SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
LA ESCULTURA
   ROMANA
Rasgos generales de la escultura romana
   Influencias griegas y etruscas.
   La nota más característica de las obras escultóricas romanas es su marcado
    carácter realista, frente a la idealización de la Grecia clásica. Al romano no le
    interesaba tanto reflejar cuerpos perfectos y hermosos que respondiesen a unos
    cánones estéticos, sino acercarse lo más posible a la realidad de las cosas. De ahí
    la importancia del retrato.
   Los materiales empleados por los escultores romanos con preferencia fueron el
    mármol y el bronce. En menor medida la madera y otro tipo de piedras.
   El tema predilecto de la escultura romana es el hombre, pero entendido como
    ciudadano, es decir como un individuo que ocupa un determinado puesto en la
    sociedad y en las instituciones políticas. En este sentido cabe interpretar el
    desarrollo del retrato y las esculturas que se hicieron para exaltar a un
    determinado personaje (emperadores, personas importantes, etc).
   En el mundo romano hay pocas referencias a artistas individuales, ya que el artista
    era un funcionario al servicio del poder; cuando hace esculturas (retratos o
    relieves históricos) no es para alardear de su estilo personal, sino para ensalzar a
    su cliente o a una autoridad pública. En las esculturas no se admiraban las
    cualidades del artista sino que su función es exhibir el poder y la grandeza de
    Roma y sus gobernantes.
ESCULTURA ROMANA




       EL RETRATO                                         EL RELIEVE
                                                     HISTÓRICO-NARRATIVO




• Finalidad pública: dar a conocer a los héroes romanos y los eventos que
  hicieron la gloria de Roma
• Los detalles y la fidelidad a la realidad son más importantes que el respeto de
  los cánones.
• La belleza convencional del arte griego se pierde en favor del testimonio y la
  verdad.
• Géneros escultóricos de mayor desarrollo: retrato y relieve histórico.
EL RETRATO
El retrato.
   Los romanos tuvieron en común con los etruscos, la gran importancia que le dieron al culto a
    los muertos. Fueron muy aficionados a guardar imágenes de sus antepasados (“imagines
    maiorum”), hechas en cera o barro sobre una mascarilla que se ponía sobre el rostro del
    difunto. Las guardaban en los atrios de sus casas y las sacaban en procesión en las
    ceremonias funerarias. A imitación de esas imágenes en cera se hicieron otras en mármol,
    que son las que nos han llegado.
   Además era una práctica común pintar los retratos para acentuar la expresión de vida.
    Cuando se dejaron de pintar se usaron otros efectos, como tallar el iris y la pupila de los ojos,
    y en los bustos (esculturas hasta el pecho) se emplearon diversos tipos de piedras
    policromadas (varios colores, con la intención de imitar el natural).
Tipos de retrato
a) Bustos. Las primeras imagines reproducían únicamente la cabeza hasta el cuello; en el s. I, el
    busto se amplió al pecho y los hombros y hacia la mitad del s. II son de media figura.
b) Retratos de cuerpo entero, se representan en diversas posturas:
   - El que se muestra de pie es el más común.
   - El sedente (sentado). Es propio de mujer.
   - El ecuestre -menos frecuente- constituía una prerrogativa imperial.
   - Retratos en los que el personaje aparecía envuelto en una toga (retratos “togatos”).
   - Retratos en los que el individuo estaba cubierto por una coraza (retratos “toracatos”)
   - En los retratos funerarios femeninos, las figuras de mujer se mostraban cubiertas por una
    toga y un manto, que les envolvía la cabeza.
c) Los retratos de los emperadores.
En ellos se mostraba a los emperadores haciendo alarde y ostentación del poder que
   representaban:
  - Como cónsules (máxima magistratura republicana). Llevaban el manto consular (forma de
   representación “togata”) y levantaban el brazo en señal de arenga al pueblo.
  - Como soldado (forma de representación “thoracata”), aparece con el típico atuendo militar y en
   actitud de pedir silencio para la “adlocutio” o arenga al ejército.
  - Como pretor (legislador y administrador de justicia) portaban un rollo con las leyes en la mano.
  - Como “pontifex maximus” (pontífice máximo, el principal cargo religioso) tenían un manto
   extendido por la cabeza y una patena en la mano.
  - Cuando se muestra heroizado (o divinizado), los emperadores se presentaban semidesnudos y
   con una corona de laurel en la cabeza (como Júpiter).
EL RETRATO ROMANO
    Retratos de cuerpo entero: tipos


En diversas posturas:
 De pie: es el más común.
 Sedente: propio de mujeres.
 Ecuestre: menos frecuente (prerrogativa
   imperial).
 Retratos en los que el personaje                                Il Arringatore
   aparecía envuelto en una toga (togatus).
 Retratos en los que el individuo estaba
   cubierto por una coraza (thoracatae).
 Retratos funerarios femeninos: las
                                              Togatus Barberini
   figuras de mujer se mostraban cubiertas
   por una toga y un manto, que les
   envolvía la cabeza.




         Marco Aurelio                          Livia Drusila     Trajano
TIPOLOGÍAS DEL RETRATO
                           IMPERIAL

                         Thoracatae:
                          como imperator
                          o general
                         victorioso, como             Togatae:
                         soldado.            vestido de civil o
                                                        cónsul,
                                            con la clásica toga
                                                       patricia.




                                                                   Pontifex
                                                                   Maximus:
        Apotheosica:                                               Vestido con la
retrato del emperador                                              cabeza cubierta.
           divinizado,                                             Cargo religioso
       semidesnudo y                                               máximo.
    coronado de laurel
EL RETRATO ROMANO
                    Evolución general

  Época                  Alto                   Bajo
Republicana            Imperio                 Imperio
(S. VI-I aC)          (S. I – III)            (S. IV-V)




 Realista        Helénico        Realista   Simplificación
               (idealizado)                   hierática
Etapas

         A)   Época republicana.
         B)   Época imperial.
a) Época republicana
   Durante esta etapa resalta el sentido de realidad, que se pone
    de manifiesto en lo acentuadas que aparecen las facciones del
    rostro en los personajes retratados.
   Los retratos de esta fase presentaban un tipo de busto
    (escultura, que comprendía desde la cabeza al pecho) corto casi
    triangular y en que no se dejaba apreciar el vestido.
   Realizados en bronce o piedra policromados.
   La mayoría son de artistas griegos que trabajaban según el gusto
    romano.
   El pelo se disponía corto, muy plano dando la impresión de que
    estaba sin peinar. En cuanto a las mujeres el peinado se hacía
    con una raya en el medio.

   De este periodo resaltan los retratos de:
          Pompeyo.
          Cicerón.                                                     Retrato de Junius
          César. (Uno de busto, otro “toracato” de tipo consular).     Lucius Bronce
EL RETRATO ROMANO
            Época republicana




POMPEYO
                JULIO CÉSAR     CICERÓN
Julio César
Retrato Barberini: togatus Barberini
Siglo I aC
Il Arringator
b) Época imperial
ALTO IMPERIO
En los primeros años del Imperio Romano resaltan
 representaciones escultóricas que combinan la
 realidad (individualización del rostro), con cierta
 idealización (se aprecia sobre todo en los cuerpos).

El prototipo se fija durante el reinado de Octavio
  Augusto (primer emperador): retratado a la manera
  de los dioses griegos. Los mechones del cabello
  caen de forma irregular sobre la frente y el rostro
  está siempre rasurado.

Entre ellas son significativas las esculturas que se
 hicieron del emperador Augusto, al que se le
 tiende a representar con cierto aire de idealización,
 no como un efecto estético sino para dar más
 realce a su figura y cualidades políticas (aparecer
 como un buen gobernante, inteligente y poderoso).


                                                         OCTAVIO AUGUSTO
• Ejemplos: Augusto de Prima Porta; Claudio divinizado.
OCTAVIO AUGUSTO




                  Octavio Augusto, como pontífice
                  máximo
OCTAVIO AUGUSTO




Octavio Augusto, como togado
AUGUSTO DE PRIMA PORTA
-Retrato imperial a pie.
-Arenga al ejército con el brazo hacia el frente
(probablemente llevaba en ella la corona de la
victoria).
-En la mano izquierda tiene el mástil de
estandarte.
-El emperador aparece con imagen
thorocata, con indumentaria militar: coraza y
paludamento (el manto en la cintura).
-Plástica de tradición griega: con cánones y
proporciones clásicas, en contraposto.
Recuerda al Doríforo de Polícleto. Rostro
idealizado.
-Pero con influencia etrusca por el realismo.
-La coraza aparece por primera vez labrada
con temas mitológicos e históricos.
-La original no tenía los pies descalzos, pero
sí la copia encargada por su mujer
Livia:divinización del emperador tras su
muerte.
-Como en muchas otras obras romanas,
pensada para ser colocada contra la pared,
por lo que los lados y el dorso están
inacabados.
-La escultura se supone policromada,
como lo demuestran los restos de dorado,
púrpura, azul...




                                           Augusto de Prima Porta
Viste el emperador una túnica
                         corta y una coraza, en la que se
                         representan en relieve
                         numerosos símbolos: el cielo
                         en la parte superior extendiendo
                         su manto; la Tierra en la parte
                         inferior; Apolo y Diana sobre
                         ella.
                         En el centro, hallamos un
                         representante de Roma y la
                         Loba mítica de de la ciudad.
                         También la representación de
                         Marte y las provincias recién
                         conquistadas (Germania,
                         Hispania y Galia).




Augusto de Prima Porta
CLAUDIO DIVINIZADO




                     Emperador Claudio como Júpiter.
                     Posterior al 41. Mármol, 2,54 m
                     Roma, Musei Vaticani
ORESTES Y PÍLADES
• Durante el llamado clasicismo augústeo,
  los escultores van a ser generalmente
  griegos.




     ¿Praxíteles?, ¿Polícleto?
TRAJANO




          Trajano
CALÍGULA




   CALÍGULA
*El retrato en la época de los Flavios -Vespasiano, Tito, Domiciano- (69-96 d.C.) Una
   novedad del retrato de esta época que perdurará en años sucesivos fue el
   movimiento lateral de la cabeza, rompiendo el frontalismo de retratos anteriores.
   Además el tamaño del busto aumentó, comprendiendo pecho, hombros y el comienzo
   de los brazos. El pelo se disponía hacia delante con mechones sobre la frente y de
   forma plana. Además se dio, en general, un mayor realismo en comparación a la
   etapa de Augusto.




Vespasiano                                      Nerón
*Bajo el gobierno de Tito se extendió un determinado tipo de peinado femenino.
  Consistía en unas grandes hileras de rizos dispuestos en la parte de delante de la
  cabeza y que caían sobre la frente. La talla estaba hecha a trépano (instrumento
  utilizado para perforar).
Ejemplo:
-La Dama de la permanente. Supuesta hija de Tito, llamada Julia, que popularizó este
  peinado.

                                  Trépano




   Julia, esposa de Tito                              Matidia, esposa de Trajano
DAMA DE LA PERMANENTE
   Bajo el gobierno de Tito se extendió un tipo
    de peinado femenino que consistía en
    grandes hileras de rizos dispuestos en la
    parte de delante de la cabeza y que caían
    sobre la frente.
   La talla estaba hecha a trépano
    (instrumento utilizado para perforar).




                        Dama de la
                        permanente. Supuesta
                        hija de Tito, llamada Julia, que
                        popularizó este peinado.
                        Museo Capitolino, Roma, s. I.
*Bajo el emperador Adriano (117-138) hay que enfatizar el influjo de artistas
   helenísticos. En cuanto a los rasgos estilísticos del retrato mencionar:
   1) Los cabellos y las barbas estaban más marcados; el relieve se acentuó (lo que se
   denomina “estilo hondo”).
   2) Comenzó a generalizarse el uso de la barba.
   3) El iris y la pupila se marcaban con líneas concéntricas.
   4) Se empezaron a combinar piedras de diferentes colores para acentuar el realismo.
   5) No se utilizó la pintura para marcar más el realismo.

Ejemplos:

-Retratos de Adriano. Inició la costumbre de la barba. Resaltar lo marcado del cabello en
   relación a etapa precedentes.
-Retrato de Antinoo “Farnesio”. Fue el favorito de Adriano y dio su vida para proteger al
   emperador cuando se encontraba en Egipto. Su traza muestra la influencia y
   perduración del clasicismo griego del s. V a. C.
RETRATOS DE ADRIANO
RETRATO DE
ANTINOO FARNESIO
• Antínoo Farnesio. Fue el
  favorito de Adriano. Muestra
  la influencia del clasicismo
  griego del s. V Ac.
*En la época de los Antoninos -Antonino, Marco Aurelio, Cómmodo- (138-193). En los
   retratos se mantuvo la tendencia a realzar el pelo y la barba, formando considerables
   rizos. También se señalaron el iris y la pupila.

De este periodo el más destacado es:
   -Retrato ecuestre de Marco Aurelio (s II a. C).
   -Retrato de Commodo, en el que se exhibe a este personaje divinizado como
   Hércules, con una piel de león que le cubre la cabeza y una maza en la mano. La talla
   se centra en el pelo, barba, iris y pupila. El busto se extiende ya hasta el vientre. Los
   brazos se muestran de forma completa.
   -Retrato de Carracalla. Se manifiesta a esta figura imperial con la cabeza girada, con
   el cabello rizado y una barba incipiente y cierta penetración psicológica al
   transmitirnos su cierto carácter impetuoso con ese ceño fruncido.
ANTONINO PÍO
RETRATO ECUESTRE
DE MARCO AURELIO
   Desde la República ya se realizaban
    este tipo de esculturas ecuestres,
    sobre todo en emperadores en
    actitud de revista militar y
    extendiendo el brazo en señal de
    saludo al pueblo y al ejército.
   La obra que ha llegado hasta nosotros
    con este esquema fue la de Marco
    Aurelio (en bronce dorado al fuego); el
    resto se ha perdido.
   Este emperador era un hombre
    pacífico y de razón, y así aparece
    retratado: no con los atributos
    militares, sino con la toga del filósofo
    que domina con la razón. El
    simbolismo se reforzaba con la
    presencia de la figura de un bárbaro
    que se hallaba bajo el caballo, hoy
    desaparecido.
EL RETRATO IMPERIAL
El retrato ecuestre

                      Es un retrato psicológico: hasta el
                      caballo, con su actitud no violenta,
                      contribuye a transmitir la idea de
                      poder sereno y sabio: sólo una
                      mano alzada y las tres patas sobre
                      el suelo equilibrando su figura.
                      Marco Aurelio, con su rostro
                      sereno, y en parte idealizado, es
                      también todo equilibrio, mesura y,
                      por tanto, sabiduría.
                      La composición es equilibrada y
                      cerrada y a ello contribuye el
                      caballo con su postura: la cabeza y
                      la cola hacia abajo y las patas
                      marcando direcciones hacia el
                      centro de la composición.
EL RETRATO IMPERIAL




Marco Aurelio
RETRATO DE COMMODO
• Retrato de Commodo, en el que se
 exhibe a este personaje divinizado como
 Hércules, con una piel de león que le cubre la
 cabeza y una maza en la mano. La talla se
 centra en el pelo, barba, iris y pupila
 (concéntricos). El busto se extiende ya hasta
 el vientre. Los brazos se muestran de forma
 completa.
RETRATO DE CARACALLA
• Retrato de Caracalla. Se
  manifiesta a esta figura imperial
  con la cabeza girada, con el
  cabello rizado y una barba
  incipiente y cierta penetración
  psicológica, al transmitirnos su
  carácter impetuoso con su ceño
  fruncido.
BAJO IMPERIO

*Por último hacia comienzos del s. IV se tendió hacia una esquematización de rasgos, en
   la línea que luego definió la escultura bizantina.

 • El retrato, como toda la escultura romana, comienza a transformarse en un
   sentido anticlásico:
 • El fino modelado desaparece.
 • Expresión del rostro más intensa.
 • Simplicidad y hieratismo.
 • Desaparece el sentido de la proporción y el gusto por el detalle.
 • Deshumanización.
 • Monumentalidad.
 • Esquematización (aspecto arcaico), que anuncia la estatuaria bizantina.
RETRATO DE CONSTANTINO
-Retrato de Constantino (s. IV). Es de gran tamaño. Tiene una evidente simplicidad de rasgos en
    relación a los retratos hechos en tiempos anteriores: el pelo está poco marcado (parece
    apelmazado), la barba desaparece, los ojos son enormes y parecen desorbitados).

                                              • El ejemplo más importante es la
                                                monumental cabeza del emperador
                                                Constantino el Grande.
                                              • Formó parte de una monumental escultura
                                                sedente del emperador que presidía la sala
                                                principal de la basílica de Majencio.




   Cabeza colosal de Constantino
Constantino
OTROS RETRATOS ROMANOS
        Época imperial: Bajo Imperio
        (mediados s. III – s. V)

     Diocleciano




                     Constantino II


                                      Tetrarcas de San Marcos
Constantino el Grande                      (Venecia, s. IV)
EL RELIEVE HISTÓRICO
   El relieve histórico romano tuvo su origen en Oriente y, más en concreto, en
    las grandes culturas de la Antigüedad, como fueron la egipcia,
    mesopotámica (relieves asirios) y la persa.
   En estas civilizaciones -igual que ocurriría en Roma- el relieve se utilizó para
    conmemorar un hecho, narrar algún acontecimiento histórico de carácter
    relevante con el objeto de exaltar la figura del monarca. Para los romanos
    fue normalmente el objetivo principal difundir las gestas y hazañas de los
    emperadores, para que fueran admiradas por el pueblo.
   En los relieves de carácter histórico se buscaron efectos pictóricos como la
    perspectiva (es decir, adecuar el tamaño de las figuras según la distancia de
    un punto dado) y otros efectos para darle profundidad.
   Además es preciso señalar que las composiciones eran muy recargadas y en
    ellas se concede importancia a elementos como el paisaje y lo pintoresco
    (describe vivamente las cosas).
Etapas


A) Época Republicana.
        -Relieve de Domicio Enobarbo (“Domitius Ahenobarbus”) (s.II a. C).


B) Época imperial.
        -Relieves del “Ara Pacis” de Augusto (s .I a. C.- s. I d. C.)
        -Relieves del Arco de Tito (75 d. C).
        -Relieves de la Columna de Trajano (s. II d. C.).
RELIEVE DE DOMICIO ENOBARBO




El friso que decoraba el altar de Domicio Enobarbo, estaba decorado con relieves que constituyen
el primer ejemplo de relieve histórico propiamente romano que conservamos. La escena
representa el momento del sacrificio ritual de animales, que todo militar debía hacer después de
una campaña en agradecimiento a los dioses. El propio Domicio aparece ataviado con toga y
coronado con laurel, junto al ara donde el toro va a ser sacrificado.
RELIEVES DEL ARA PACIS DE AUGUSTO
Ejemplo máximo del relieve histórico
romano, con la representación de la
familia y el séquito imperial en el acto
de consagración del Altar. Es como una
instantánea de lo que sucedió en Roma
el 4 de julio del año 13 a.C. Al regreso
de Augusto de sus campañas en
Hispania y en la Galia, el Senado decidió
consagrar en el Campo de Marte el Ara
de la Paz, donde sacerdotes,
magistrados y vírgenes vestales debían
realizar un sacrificio anual.
Se trataba por tanto de un altar a modo
de pequeño templo de forma
rectangular, con el ara en el centro
sobre un pedestal escalonado y un
recinto murado rodeándolo con dos
entradas: la principal, con escalinata,
para los oficiantes, y la posterior para
las víctimas.
Se da absoluta primacía a las figuras y se eliminan, en lo posible, las referencias ambientales. En
los dos frisos externos laterales se representa en relieve el séquito de la consagración, con los
personajes que intervinieron en la ceremonia. Se reconocen los retratos de la emperatriz Livia,
Agripa con Julia y Tiberio, Antonia con el pequeño Germánico, Mecenas, Druso y el propio Augusto,
además de lictores, acólitos, magistrados y senadores.
Los elementos decorativos utilizados: formas vegetales y frutales: guirnaldas con espigas de trigo,
manzanas, peras, granadas, higos, bayas, nueces, uvas, frutos silvestres, etc., sin que faltaran los
bucráneos (cráneos de buey), importantes en este contexto pues el sacrificio dedicado a la Pax en
este Ara era de dos bueyes.
Todo con cierto abigarramiento compositivo que nos hace pensar en el horror vacuii, heredado de
los pueblos orientales.
Técnica narrativa, clara, de técnica precisa y rotundo realismo, donde el nivel del relieve marca la
perspectiva. Así las figuras del primer plano se representan en alto relieve mientras que las de
segundo y tercer plano se realizan en medio y bajo relieve.
Las actitudes de los personajes varían entre sí, lo que crea ritmo compositivo y movilidad en la
composición, a pesar del número de personajes. Se pierde así el sentido procesional griego, pero
se gana en ritmo y plasticidad, discurriendo toda ella de forma pausada y ordenadamente.
Aunque está clara la influencia fidiaca de las Panatheneas (por la solemnidad de la escena, los
cuerpos que se vislumbran bajo los ropajes), lo cierto es que aquí es diferente la composición, la
técnica, el ritmo del relieve y la individualidad de los personajes. Aun así, la importancia de estos
relieves es tal que han sido considerados los equivalentes romanos al friso de las Panateneas del
Partenón.
RELIEVES DEL ARCO DE TITO
Muestran la entrada triunfal de Vespasiano y Tito en Roma tras haber arrasado Jerusalén y
el desfile de las tropas romanas con los trofeos arrancados a los judíos, como demuestra la
presencia del candelabro de los siete brazos. Mayor sensación de profundidad que el Ara Pacis,
lo que incrementa la perspectiva. Para ello se sirven de referencias ambientales (paisaje).
RELIEVES DE LA COLUMNA DE TRAJANO
Columna elevada para conmemorar la victoria de
Roma sobre los dacios (113 d.C.).
Relieves absolutamente realistas, alejados del
idealismo griego. Los relieves se disponen a lo largo
de una cinta que se enrolla formando una hélice
(como si fuera un guión cinematográfico, cuyas
secuencias crean un sentido temporal no esperado
en una representación espacial). Aparte de su
originalidad (al integrar relieves en una columna), la
columna resulta capital por dos razones: por su
realismo y por el tratamiento plástico de inusitado
matiz impresionista.
Los relieves de los sarcófagos
   Al difundirse el rito de la inhumación de los cadáveres sobre todo a partir del s. I d. C.
   (por influencia de la corriente filosófica del estoicismo) se potenció la realización de
   sarcófagos -costumbre etrusca pero poco utilizada en Roma hasta comienzos del s.
   II- que estaban decorados con relieves, que se situaban en los tres frentes que eran
   visibles (el adosado a la pared permanecía sin labrar). Se tallaban normalmente en
   mármol, en un solo bloque de piedra (algunos son gigantescos). En ellos el relieve
   solía estar muy marcado (altos relieves). La temática que representan son asuntos
   de carácter religioso, con significado mortuorio, en ellos abundaba también la
   decoración arquitectónica (arcos, columnas) y la de motivos vegetales. Entre las
   escenas que se representaban estaban las de hazañas bélicas que acompañaban la
   fama inmortal a los soldados victoriosos; la lucha o la caza, que aluden a la muerte;
   la nave y el tridente, que representaban el mar por donde pasaría el alma (laguna
   Estigia de Caronte); episodios mitológicos (Ejemplo: el rapto de Proserpina llevada a
   los infiernos por Plutón); escenas dionisiacas asociadas a la vid y a la yedra símbolos
   de la inmortalidad, etc. A partir del s. II los relieves en los sarcófagos se dividieron en
   secuencias o escenas separadas por arcos y columnas.
Ejemplo:
-Sarcófago Ludovisi (fines s. III d. C).
Sarcófago Ludovisi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La Escultura Romana El Relieve
La Escultura Romana El RelieveLa Escultura Romana El Relieve
La Escultura Romana El Relieve
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 
El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)El arte bizantino (nueva presentación)
El arte bizantino (nueva presentación)
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
 
Escultura romana ampliado
Escultura romana ampliadoEscultura romana ampliado
Escultura romana ampliado
 
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
 
Arte cretense y micénico
Arte cretense y micénicoArte cretense y micénico
Arte cretense y micénico
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y CretenseArte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
 
Hermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño DionisosHermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño Dionisos
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
 
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
0.6.2.  ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura0.6.2.  ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
 
El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romano
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
El Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantinoEl Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantino
 
La Pintura Romana
La Pintura RomanaLa Pintura Romana
La Pintura Romana
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 

Destacado

ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generalesART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generalesSergi Sanchiz Torres
 
Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design carolina RODRIguez
 
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaMiguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaAlfredo García
 
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...Alfredo García
 
La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino Tomás Pérez Molina
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaSergi Sanchiz Torres
 
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Alfredo García
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaTomás Pérez Molina
 
Arquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en EspañaArquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en Españaies senda galiana
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5Tomás Pérez Molina
 
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_AndalusGinio
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoTomás Pérez Molina
 

Destacado (20)

El partenón
El partenónEl partenón
El partenón
 
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generalesART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
 
Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design Islamic-art-and-geometric-design
Islamic-art-and-geometric-design
 
Escultura Del Renacimiento
Escultura Del RenacimientoEscultura Del Renacimiento
Escultura Del Renacimiento
 
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla SixtinaMiguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
 
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...Arquitectura gótica. Características  generales  y contexto histórico-geográf...
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
 
La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino La Pintura Del Quatrocento Florentino
La Pintura Del Quatrocento Florentino
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italianaART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCOARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 
Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
Arte RomáNico
 
Arquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en EspañaArquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en España
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
 
Arquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica EuropeaArquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica Europea
 
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
 
Pintura Del Cinquecento
Pintura Del CinquecentoPintura Del Cinquecento
Pintura Del Cinquecento
 
LA CASA ROMANA
LA CASA ROMANALA CASA ROMANA
LA CASA ROMANA
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
 

Similar a Arte Romano Escultura

ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoSergi Sanchiz Torres
 
Cultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANASCultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANASvaom9688
 
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTeresa Fernández Diez
 
Arte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaArte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaGonzalo Durán
 
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
2.2    La escultura romana: Retratos y Relieves2.2    La escultura romana: Retratos y Relieves
2.2 La escultura romana: Retratos y RelievesManuel guillén guerrero
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveManuel guillén guerrero
 
escultura y pintura romanas.ppsx
escultura y pintura romanas.ppsxescultura y pintura romanas.ppsx
escultura y pintura romanas.ppsxJisueiFight
 
Esculturarom
EsculturaromEsculturarom
Esculturaromtorque
 
04 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 204 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 2Ginio
 
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Ud4.  Arte romano: escultura y pinturaUd4.  Arte romano: escultura y pintura
Ud4. Arte romano: escultura y pinturaMencar Car
 
La escultura romana. Tema 4, parte II
La escultura romana. Tema 4, parte IILa escultura romana. Tema 4, parte II
La escultura romana. Tema 4, parte IIBelén de Lara
 
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMENTEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMENmanuel G. GUERRERO
 

Similar a Arte Romano Escultura (20)

Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
 
Cultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANASCultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANAS
 
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Tema4 arteromanoescultura
Tema4 arteromanoesculturaTema4 arteromanoescultura
Tema4 arteromanoescultura
 
Arte Romano. Escultura
Arte Romano. EsculturaArte Romano. Escultura
Arte Romano. Escultura
 
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
2.2    La escultura romana: Retratos y Relieves2.2    La escultura romana: Retratos y Relieves
2.2 La escultura romana: Retratos y Relieves
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
 
escultura y pintura romanas.ppsx
escultura y pintura romanas.ppsxescultura y pintura romanas.ppsx
escultura y pintura romanas.ppsx
 
Esculturarom
EsculturaromEsculturarom
Esculturarom
 
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA2.2   ARTE ROMANO , ESCULTURA
2.2 ARTE ROMANO , ESCULTURA
 
04 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 204 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 2
 
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Ud4.  Arte romano: escultura y pinturaUd4.  Arte romano: escultura y pintura
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
 
La escultura romana. Tema 4, parte II
La escultura romana. Tema 4, parte IILa escultura romana. Tema 4, parte II
La escultura romana. Tema 4, parte II
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco AurelioEstatua ecuestre de Marco Aurelio
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
 
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMENTEMA  2.2 ARTE  ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
TEMA 2.2 ARTE ROMANO .ESCULTURA. RESUMEN
 

Más de Rosa Fernández

The visual elements of Art: SHAPE
The visual elements of Art: SHAPEThe visual elements of Art: SHAPE
The visual elements of Art: SHAPERosa Fernández
 
Imagen y Sonido. Contenidos, criterios y estándares de aprendizaje BOE
Imagen y Sonido. Contenidos, criterios y estándares de aprendizaje BOEImagen y Sonido. Contenidos, criterios y estándares de aprendizaje BOE
Imagen y Sonido. Contenidos, criterios y estándares de aprendizaje BOERosa Fernández
 
Imagen y Sonido. Contenidos BOCM
Imagen y Sonido. Contenidos BOCMImagen y Sonido. Contenidos BOCM
Imagen y Sonido. Contenidos BOCMRosa Fernández
 
CLIL activities for Technology
CLIL activities for TechnologyCLIL activities for Technology
CLIL activities for TechnologyRosa Fernández
 
Group work assessment rubric
Group work assessment rubricGroup work assessment rubric
Group work assessment rubricRosa Fernández
 
Rubric for Stop Motion video
Rubric for Stop Motion videoRubric for Stop Motion video
Rubric for Stop Motion videoRosa Fernández
 
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - vertical
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - verticalRúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - vertical
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - verticalRosa Fernández
 
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - horizontal
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - horizontalRúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - horizontal
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - horizontalRosa Fernández
 
TPR 1ºESO INTRODUCCIÓN
TPR 1ºESO INTRODUCCIÓNTPR 1ºESO INTRODUCCIÓN
TPR 1ºESO INTRODUCCIÓNRosa Fernández
 
TPR 1st ESO Introduction
TPR 1st ESO IntroductionTPR 1st ESO Introduction
TPR 1st ESO IntroductionRosa Fernández
 
Folk Art in North Carolina
Folk Art in North CarolinaFolk Art in North Carolina
Folk Art in North CarolinaRosa Fernández
 
TIC-Informática. Empezando desde 0... y 1
TIC-Informática. Empezando desde 0... y 1TIC-Informática. Empezando desde 0... y 1
TIC-Informática. Empezando desde 0... y 1Rosa Fernández
 
Tic 06 Componentes del ordenador SOFTWARE
Tic 06 Componentes del ordenador SOFTWARETic 06 Componentes del ordenador SOFTWARE
Tic 06 Componentes del ordenador SOFTWARERosa Fernández
 

Más de Rosa Fernández (20)

Art challenge
Art challengeArt challenge
Art challenge
 
Esto no es normal
Esto no es normalEsto no es normal
Esto no es normal
 
The visual elements of Art: SHAPE
The visual elements of Art: SHAPEThe visual elements of Art: SHAPE
The visual elements of Art: SHAPE
 
Imagen y Sonido. Contenidos, criterios y estándares de aprendizaje BOE
Imagen y Sonido. Contenidos, criterios y estándares de aprendizaje BOEImagen y Sonido. Contenidos, criterios y estándares de aprendizaje BOE
Imagen y Sonido. Contenidos, criterios y estándares de aprendizaje BOE
 
Imagen y Sonido. Contenidos BOCM
Imagen y Sonido. Contenidos BOCMImagen y Sonido. Contenidos BOCM
Imagen y Sonido. Contenidos BOCM
 
CLIL activities for Technology
CLIL activities for TechnologyCLIL activities for Technology
CLIL activities for Technology
 
Kolamo Rangoli
Kolamo RangoliKolamo Rangoli
Kolamo Rangoli
 
Group work assessment rubric
Group work assessment rubricGroup work assessment rubric
Group work assessment rubric
 
Rubric for Stop Motion video
Rubric for Stop Motion videoRubric for Stop Motion video
Rubric for Stop Motion video
 
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - vertical
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - verticalRúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - vertical
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - vertical
 
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - horizontal
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - horizontalRúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - horizontal
Rúbrica - Tarea integrada vídeo STOP MOTION y VR - horizontal
 
Shots and Angles
Shots and AnglesShots and Angles
Shots and Angles
 
Inicial Mix
Inicial MixInicial Mix
Inicial Mix
 
Método cientifico
Método cientificoMétodo cientifico
Método cientifico
 
TPR 1ºESO INTRODUCCIÓN
TPR 1ºESO INTRODUCCIÓNTPR 1ºESO INTRODUCCIÓN
TPR 1ºESO INTRODUCCIÓN
 
TPR 1st ESO Introduction
TPR 1st ESO IntroductionTPR 1st ESO Introduction
TPR 1st ESO Introduction
 
Folk Art in North Carolina
Folk Art in North CarolinaFolk Art in North Carolina
Folk Art in North Carolina
 
Texas Art
Texas ArtTexas Art
Texas Art
 
TIC-Informática. Empezando desde 0... y 1
TIC-Informática. Empezando desde 0... y 1TIC-Informática. Empezando desde 0... y 1
TIC-Informática. Empezando desde 0... y 1
 
Tic 06 Componentes del ordenador SOFTWARE
Tic 06 Componentes del ordenador SOFTWARETic 06 Componentes del ordenador SOFTWARE
Tic 06 Componentes del ordenador SOFTWARE
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 

Arte Romano Escultura

  • 1. LA ESCULTURA ROMANA
  • 2. Rasgos generales de la escultura romana  Influencias griegas y etruscas.  La nota más característica de las obras escultóricas romanas es su marcado carácter realista, frente a la idealización de la Grecia clásica. Al romano no le interesaba tanto reflejar cuerpos perfectos y hermosos que respondiesen a unos cánones estéticos, sino acercarse lo más posible a la realidad de las cosas. De ahí la importancia del retrato.  Los materiales empleados por los escultores romanos con preferencia fueron el mármol y el bronce. En menor medida la madera y otro tipo de piedras.  El tema predilecto de la escultura romana es el hombre, pero entendido como ciudadano, es decir como un individuo que ocupa un determinado puesto en la sociedad y en las instituciones políticas. En este sentido cabe interpretar el desarrollo del retrato y las esculturas que se hicieron para exaltar a un determinado personaje (emperadores, personas importantes, etc).  En el mundo romano hay pocas referencias a artistas individuales, ya que el artista era un funcionario al servicio del poder; cuando hace esculturas (retratos o relieves históricos) no es para alardear de su estilo personal, sino para ensalzar a su cliente o a una autoridad pública. En las esculturas no se admiraban las cualidades del artista sino que su función es exhibir el poder y la grandeza de Roma y sus gobernantes.
  • 3. ESCULTURA ROMANA EL RETRATO EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO • Finalidad pública: dar a conocer a los héroes romanos y los eventos que hicieron la gloria de Roma • Los detalles y la fidelidad a la realidad son más importantes que el respeto de los cánones. • La belleza convencional del arte griego se pierde en favor del testimonio y la verdad. • Géneros escultóricos de mayor desarrollo: retrato y relieve histórico.
  • 4. EL RETRATO El retrato.  Los romanos tuvieron en común con los etruscos, la gran importancia que le dieron al culto a los muertos. Fueron muy aficionados a guardar imágenes de sus antepasados (“imagines maiorum”), hechas en cera o barro sobre una mascarilla que se ponía sobre el rostro del difunto. Las guardaban en los atrios de sus casas y las sacaban en procesión en las ceremonias funerarias. A imitación de esas imágenes en cera se hicieron otras en mármol, que son las que nos han llegado.  Además era una práctica común pintar los retratos para acentuar la expresión de vida. Cuando se dejaron de pintar se usaron otros efectos, como tallar el iris y la pupila de los ojos, y en los bustos (esculturas hasta el pecho) se emplearon diversos tipos de piedras policromadas (varios colores, con la intención de imitar el natural).
  • 5. Tipos de retrato a) Bustos. Las primeras imagines reproducían únicamente la cabeza hasta el cuello; en el s. I, el busto se amplió al pecho y los hombros y hacia la mitad del s. II son de media figura. b) Retratos de cuerpo entero, se representan en diversas posturas:  - El que se muestra de pie es el más común.  - El sedente (sentado). Es propio de mujer.  - El ecuestre -menos frecuente- constituía una prerrogativa imperial.  - Retratos en los que el personaje aparecía envuelto en una toga (retratos “togatos”).  - Retratos en los que el individuo estaba cubierto por una coraza (retratos “toracatos”)  - En los retratos funerarios femeninos, las figuras de mujer se mostraban cubiertas por una toga y un manto, que les envolvía la cabeza. c) Los retratos de los emperadores. En ellos se mostraba a los emperadores haciendo alarde y ostentación del poder que representaban:  - Como cónsules (máxima magistratura republicana). Llevaban el manto consular (forma de representación “togata”) y levantaban el brazo en señal de arenga al pueblo.  - Como soldado (forma de representación “thoracata”), aparece con el típico atuendo militar y en actitud de pedir silencio para la “adlocutio” o arenga al ejército.  - Como pretor (legislador y administrador de justicia) portaban un rollo con las leyes en la mano.  - Como “pontifex maximus” (pontífice máximo, el principal cargo religioso) tenían un manto extendido por la cabeza y una patena en la mano.  - Cuando se muestra heroizado (o divinizado), los emperadores se presentaban semidesnudos y con una corona de laurel en la cabeza (como Júpiter).
  • 6. EL RETRATO ROMANO Retratos de cuerpo entero: tipos En diversas posturas:  De pie: es el más común.  Sedente: propio de mujeres.  Ecuestre: menos frecuente (prerrogativa imperial).  Retratos en los que el personaje Il Arringatore aparecía envuelto en una toga (togatus).  Retratos en los que el individuo estaba cubierto por una coraza (thoracatae).  Retratos funerarios femeninos: las Togatus Barberini figuras de mujer se mostraban cubiertas por una toga y un manto, que les envolvía la cabeza. Marco Aurelio Livia Drusila Trajano
  • 7. TIPOLOGÍAS DEL RETRATO IMPERIAL Thoracatae: como imperator o general victorioso, como Togatae: soldado. vestido de civil o cónsul, con la clásica toga patricia. Pontifex Maximus: Apotheosica: Vestido con la retrato del emperador cabeza cubierta. divinizado, Cargo religioso semidesnudo y máximo. coronado de laurel
  • 8. EL RETRATO ROMANO Evolución general Época Alto Bajo Republicana Imperio Imperio (S. VI-I aC) (S. I – III) (S. IV-V) Realista Helénico Realista Simplificación (idealizado) hierática
  • 9. Etapas A) Época republicana. B) Época imperial.
  • 10. a) Época republicana  Durante esta etapa resalta el sentido de realidad, que se pone de manifiesto en lo acentuadas que aparecen las facciones del rostro en los personajes retratados.  Los retratos de esta fase presentaban un tipo de busto (escultura, que comprendía desde la cabeza al pecho) corto casi triangular y en que no se dejaba apreciar el vestido.  Realizados en bronce o piedra policromados.  La mayoría son de artistas griegos que trabajaban según el gusto romano.  El pelo se disponía corto, muy plano dando la impresión de que estaba sin peinar. En cuanto a las mujeres el peinado se hacía con una raya en el medio.  De este periodo resaltan los retratos de: Pompeyo. Cicerón. Retrato de Junius César. (Uno de busto, otro “toracato” de tipo consular). Lucius Bronce
  • 11. EL RETRATO ROMANO Época republicana POMPEYO JULIO CÉSAR CICERÓN
  • 13. Retrato Barberini: togatus Barberini Siglo I aC
  • 15. b) Época imperial ALTO IMPERIO En los primeros años del Imperio Romano resaltan representaciones escultóricas que combinan la realidad (individualización del rostro), con cierta idealización (se aprecia sobre todo en los cuerpos). El prototipo se fija durante el reinado de Octavio Augusto (primer emperador): retratado a la manera de los dioses griegos. Los mechones del cabello caen de forma irregular sobre la frente y el rostro está siempre rasurado. Entre ellas son significativas las esculturas que se hicieron del emperador Augusto, al que se le tiende a representar con cierto aire de idealización, no como un efecto estético sino para dar más realce a su figura y cualidades políticas (aparecer como un buen gobernante, inteligente y poderoso). OCTAVIO AUGUSTO • Ejemplos: Augusto de Prima Porta; Claudio divinizado.
  • 16. OCTAVIO AUGUSTO Octavio Augusto, como pontífice máximo
  • 18. AUGUSTO DE PRIMA PORTA -Retrato imperial a pie. -Arenga al ejército con el brazo hacia el frente (probablemente llevaba en ella la corona de la victoria). -En la mano izquierda tiene el mástil de estandarte. -El emperador aparece con imagen thorocata, con indumentaria militar: coraza y paludamento (el manto en la cintura). -Plástica de tradición griega: con cánones y proporciones clásicas, en contraposto. Recuerda al Doríforo de Polícleto. Rostro idealizado. -Pero con influencia etrusca por el realismo. -La coraza aparece por primera vez labrada con temas mitológicos e históricos. -La original no tenía los pies descalzos, pero sí la copia encargada por su mujer Livia:divinización del emperador tras su muerte. -Como en muchas otras obras romanas, pensada para ser colocada contra la pared, por lo que los lados y el dorso están inacabados.
  • 19. -La escultura se supone policromada, como lo demuestran los restos de dorado, púrpura, azul... Augusto de Prima Porta
  • 20. Viste el emperador una túnica corta y una coraza, en la que se representan en relieve numerosos símbolos: el cielo en la parte superior extendiendo su manto; la Tierra en la parte inferior; Apolo y Diana sobre ella. En el centro, hallamos un representante de Roma y la Loba mítica de de la ciudad. También la representación de Marte y las provincias recién conquistadas (Germania, Hispania y Galia). Augusto de Prima Porta
  • 21. CLAUDIO DIVINIZADO Emperador Claudio como Júpiter. Posterior al 41. Mármol, 2,54 m Roma, Musei Vaticani
  • 22. ORESTES Y PÍLADES • Durante el llamado clasicismo augústeo, los escultores van a ser generalmente griegos. ¿Praxíteles?, ¿Polícleto?
  • 23. TRAJANO Trajano
  • 24. CALÍGULA CALÍGULA
  • 25. *El retrato en la época de los Flavios -Vespasiano, Tito, Domiciano- (69-96 d.C.) Una novedad del retrato de esta época que perdurará en años sucesivos fue el movimiento lateral de la cabeza, rompiendo el frontalismo de retratos anteriores. Además el tamaño del busto aumentó, comprendiendo pecho, hombros y el comienzo de los brazos. El pelo se disponía hacia delante con mechones sobre la frente y de forma plana. Además se dio, en general, un mayor realismo en comparación a la etapa de Augusto. Vespasiano Nerón
  • 26. *Bajo el gobierno de Tito se extendió un determinado tipo de peinado femenino. Consistía en unas grandes hileras de rizos dispuestos en la parte de delante de la cabeza y que caían sobre la frente. La talla estaba hecha a trépano (instrumento utilizado para perforar). Ejemplo: -La Dama de la permanente. Supuesta hija de Tito, llamada Julia, que popularizó este peinado. Trépano Julia, esposa de Tito Matidia, esposa de Trajano
  • 27. DAMA DE LA PERMANENTE  Bajo el gobierno de Tito se extendió un tipo de peinado femenino que consistía en grandes hileras de rizos dispuestos en la parte de delante de la cabeza y que caían sobre la frente.  La talla estaba hecha a trépano (instrumento utilizado para perforar). Dama de la permanente. Supuesta hija de Tito, llamada Julia, que popularizó este peinado. Museo Capitolino, Roma, s. I.
  • 28. *Bajo el emperador Adriano (117-138) hay que enfatizar el influjo de artistas helenísticos. En cuanto a los rasgos estilísticos del retrato mencionar: 1) Los cabellos y las barbas estaban más marcados; el relieve se acentuó (lo que se denomina “estilo hondo”). 2) Comenzó a generalizarse el uso de la barba. 3) El iris y la pupila se marcaban con líneas concéntricas. 4) Se empezaron a combinar piedras de diferentes colores para acentuar el realismo. 5) No se utilizó la pintura para marcar más el realismo. Ejemplos: -Retratos de Adriano. Inició la costumbre de la barba. Resaltar lo marcado del cabello en relación a etapa precedentes. -Retrato de Antinoo “Farnesio”. Fue el favorito de Adriano y dio su vida para proteger al emperador cuando se encontraba en Egipto. Su traza muestra la influencia y perduración del clasicismo griego del s. V a. C.
  • 30. RETRATO DE ANTINOO FARNESIO • Antínoo Farnesio. Fue el favorito de Adriano. Muestra la influencia del clasicismo griego del s. V Ac.
  • 31. *En la época de los Antoninos -Antonino, Marco Aurelio, Cómmodo- (138-193). En los retratos se mantuvo la tendencia a realzar el pelo y la barba, formando considerables rizos. También se señalaron el iris y la pupila. De este periodo el más destacado es: -Retrato ecuestre de Marco Aurelio (s II a. C). -Retrato de Commodo, en el que se exhibe a este personaje divinizado como Hércules, con una piel de león que le cubre la cabeza y una maza en la mano. La talla se centra en el pelo, barba, iris y pupila. El busto se extiende ya hasta el vientre. Los brazos se muestran de forma completa. -Retrato de Carracalla. Se manifiesta a esta figura imperial con la cabeza girada, con el cabello rizado y una barba incipiente y cierta penetración psicológica al transmitirnos su cierto carácter impetuoso con ese ceño fruncido.
  • 33. RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO  Desde la República ya se realizaban este tipo de esculturas ecuestres, sobre todo en emperadores en actitud de revista militar y extendiendo el brazo en señal de saludo al pueblo y al ejército.  La obra que ha llegado hasta nosotros con este esquema fue la de Marco Aurelio (en bronce dorado al fuego); el resto se ha perdido.  Este emperador era un hombre pacífico y de razón, y así aparece retratado: no con los atributos militares, sino con la toga del filósofo que domina con la razón. El simbolismo se reforzaba con la presencia de la figura de un bárbaro que se hallaba bajo el caballo, hoy desaparecido.
  • 34. EL RETRATO IMPERIAL El retrato ecuestre Es un retrato psicológico: hasta el caballo, con su actitud no violenta, contribuye a transmitir la idea de poder sereno y sabio: sólo una mano alzada y las tres patas sobre el suelo equilibrando su figura. Marco Aurelio, con su rostro sereno, y en parte idealizado, es también todo equilibrio, mesura y, por tanto, sabiduría. La composición es equilibrada y cerrada y a ello contribuye el caballo con su postura: la cabeza y la cola hacia abajo y las patas marcando direcciones hacia el centro de la composición.
  • 35.
  • 37. RETRATO DE COMMODO • Retrato de Commodo, en el que se exhibe a este personaje divinizado como Hércules, con una piel de león que le cubre la cabeza y una maza en la mano. La talla se centra en el pelo, barba, iris y pupila (concéntricos). El busto se extiende ya hasta el vientre. Los brazos se muestran de forma completa.
  • 38. RETRATO DE CARACALLA • Retrato de Caracalla. Se manifiesta a esta figura imperial con la cabeza girada, con el cabello rizado y una barba incipiente y cierta penetración psicológica, al transmitirnos su carácter impetuoso con su ceño fruncido.
  • 39. BAJO IMPERIO *Por último hacia comienzos del s. IV se tendió hacia una esquematización de rasgos, en la línea que luego definió la escultura bizantina. • El retrato, como toda la escultura romana, comienza a transformarse en un sentido anticlásico: • El fino modelado desaparece. • Expresión del rostro más intensa. • Simplicidad y hieratismo. • Desaparece el sentido de la proporción y el gusto por el detalle. • Deshumanización. • Monumentalidad. • Esquematización (aspecto arcaico), que anuncia la estatuaria bizantina.
  • 40. RETRATO DE CONSTANTINO -Retrato de Constantino (s. IV). Es de gran tamaño. Tiene una evidente simplicidad de rasgos en relación a los retratos hechos en tiempos anteriores: el pelo está poco marcado (parece apelmazado), la barba desaparece, los ojos son enormes y parecen desorbitados). • El ejemplo más importante es la monumental cabeza del emperador Constantino el Grande. • Formó parte de una monumental escultura sedente del emperador que presidía la sala principal de la basílica de Majencio. Cabeza colosal de Constantino
  • 42. OTROS RETRATOS ROMANOS Época imperial: Bajo Imperio (mediados s. III – s. V) Diocleciano Constantino II Tetrarcas de San Marcos Constantino el Grande (Venecia, s. IV)
  • 43. EL RELIEVE HISTÓRICO  El relieve histórico romano tuvo su origen en Oriente y, más en concreto, en las grandes culturas de la Antigüedad, como fueron la egipcia, mesopotámica (relieves asirios) y la persa.  En estas civilizaciones -igual que ocurriría en Roma- el relieve se utilizó para conmemorar un hecho, narrar algún acontecimiento histórico de carácter relevante con el objeto de exaltar la figura del monarca. Para los romanos fue normalmente el objetivo principal difundir las gestas y hazañas de los emperadores, para que fueran admiradas por el pueblo.  En los relieves de carácter histórico se buscaron efectos pictóricos como la perspectiva (es decir, adecuar el tamaño de las figuras según la distancia de un punto dado) y otros efectos para darle profundidad.  Además es preciso señalar que las composiciones eran muy recargadas y en ellas se concede importancia a elementos como el paisaje y lo pintoresco (describe vivamente las cosas).
  • 44. Etapas A) Época Republicana. -Relieve de Domicio Enobarbo (“Domitius Ahenobarbus”) (s.II a. C). B) Época imperial. -Relieves del “Ara Pacis” de Augusto (s .I a. C.- s. I d. C.) -Relieves del Arco de Tito (75 d. C). -Relieves de la Columna de Trajano (s. II d. C.).
  • 45. RELIEVE DE DOMICIO ENOBARBO El friso que decoraba el altar de Domicio Enobarbo, estaba decorado con relieves que constituyen el primer ejemplo de relieve histórico propiamente romano que conservamos. La escena representa el momento del sacrificio ritual de animales, que todo militar debía hacer después de una campaña en agradecimiento a los dioses. El propio Domicio aparece ataviado con toga y coronado con laurel, junto al ara donde el toro va a ser sacrificado.
  • 46. RELIEVES DEL ARA PACIS DE AUGUSTO
  • 47. Ejemplo máximo del relieve histórico romano, con la representación de la familia y el séquito imperial en el acto de consagración del Altar. Es como una instantánea de lo que sucedió en Roma el 4 de julio del año 13 a.C. Al regreso de Augusto de sus campañas en Hispania y en la Galia, el Senado decidió consagrar en el Campo de Marte el Ara de la Paz, donde sacerdotes, magistrados y vírgenes vestales debían realizar un sacrificio anual. Se trataba por tanto de un altar a modo de pequeño templo de forma rectangular, con el ara en el centro sobre un pedestal escalonado y un recinto murado rodeándolo con dos entradas: la principal, con escalinata, para los oficiantes, y la posterior para las víctimas.
  • 48.
  • 49. Se da absoluta primacía a las figuras y se eliminan, en lo posible, las referencias ambientales. En los dos frisos externos laterales se representa en relieve el séquito de la consagración, con los personajes que intervinieron en la ceremonia. Se reconocen los retratos de la emperatriz Livia, Agripa con Julia y Tiberio, Antonia con el pequeño Germánico, Mecenas, Druso y el propio Augusto, además de lictores, acólitos, magistrados y senadores. Los elementos decorativos utilizados: formas vegetales y frutales: guirnaldas con espigas de trigo, manzanas, peras, granadas, higos, bayas, nueces, uvas, frutos silvestres, etc., sin que faltaran los bucráneos (cráneos de buey), importantes en este contexto pues el sacrificio dedicado a la Pax en este Ara era de dos bueyes. Todo con cierto abigarramiento compositivo que nos hace pensar en el horror vacuii, heredado de los pueblos orientales. Técnica narrativa, clara, de técnica precisa y rotundo realismo, donde el nivel del relieve marca la perspectiva. Así las figuras del primer plano se representan en alto relieve mientras que las de segundo y tercer plano se realizan en medio y bajo relieve. Las actitudes de los personajes varían entre sí, lo que crea ritmo compositivo y movilidad en la composición, a pesar del número de personajes. Se pierde así el sentido procesional griego, pero se gana en ritmo y plasticidad, discurriendo toda ella de forma pausada y ordenadamente. Aunque está clara la influencia fidiaca de las Panatheneas (por la solemnidad de la escena, los cuerpos que se vislumbran bajo los ropajes), lo cierto es que aquí es diferente la composición, la técnica, el ritmo del relieve y la individualidad de los personajes. Aun así, la importancia de estos relieves es tal que han sido considerados los equivalentes romanos al friso de las Panateneas del Partenón.
  • 50.
  • 51. RELIEVES DEL ARCO DE TITO
  • 52. Muestran la entrada triunfal de Vespasiano y Tito en Roma tras haber arrasado Jerusalén y el desfile de las tropas romanas con los trofeos arrancados a los judíos, como demuestra la presencia del candelabro de los siete brazos. Mayor sensación de profundidad que el Ara Pacis, lo que incrementa la perspectiva. Para ello se sirven de referencias ambientales (paisaje).
  • 53. RELIEVES DE LA COLUMNA DE TRAJANO
  • 54. Columna elevada para conmemorar la victoria de Roma sobre los dacios (113 d.C.). Relieves absolutamente realistas, alejados del idealismo griego. Los relieves se disponen a lo largo de una cinta que se enrolla formando una hélice (como si fuera un guión cinematográfico, cuyas secuencias crean un sentido temporal no esperado en una representación espacial). Aparte de su originalidad (al integrar relieves en una columna), la columna resulta capital por dos razones: por su realismo y por el tratamiento plástico de inusitado matiz impresionista.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Los relieves de los sarcófagos Al difundirse el rito de la inhumación de los cadáveres sobre todo a partir del s. I d. C. (por influencia de la corriente filosófica del estoicismo) se potenció la realización de sarcófagos -costumbre etrusca pero poco utilizada en Roma hasta comienzos del s. II- que estaban decorados con relieves, que se situaban en los tres frentes que eran visibles (el adosado a la pared permanecía sin labrar). Se tallaban normalmente en mármol, en un solo bloque de piedra (algunos son gigantescos). En ellos el relieve solía estar muy marcado (altos relieves). La temática que representan son asuntos de carácter religioso, con significado mortuorio, en ellos abundaba también la decoración arquitectónica (arcos, columnas) y la de motivos vegetales. Entre las escenas que se representaban estaban las de hazañas bélicas que acompañaban la fama inmortal a los soldados victoriosos; la lucha o la caza, que aluden a la muerte; la nave y el tridente, que representaban el mar por donde pasaría el alma (laguna Estigia de Caronte); episodios mitológicos (Ejemplo: el rapto de Proserpina llevada a los infiernos por Plutón); escenas dionisiacas asociadas a la vid y a la yedra símbolos de la inmortalidad, etc. A partir del s. II los relieves en los sarcófagos se dividieron en secuencias o escenas separadas por arcos y columnas. Ejemplo: -Sarcófago Ludovisi (fines s. III d. C).