SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 356
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO.
                              Facultad de Ciencias Humanas y Educación.
                              Escuela de Educación Media.




 IMPLICANCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS DE LA REFORMA
  AGRARIA EN LA COMUNA DE NANCAGUA, SEXTA REGION.




TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACION MEDIA EN HISTORIA Y
 CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y CIENCIA POLITICA Y
   RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN
                               EDUCACION.




                                                                Alumno(s):
                           Minerva De Las Mercedes Ormazábal Hernández.
                                                 Mención Arte y Patrimonio.
                                            Carlos Patricio Peñaloza Torres.
                      Mención Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
                              Profesor Guía: Cristian Adrian Villegas Dianta.




                             Santiago, Chile.
                                  2012.
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO.
                           Facultad de Ciencias Humanas y Educación.
                           Escuela de Educación Media.




IMPLICANCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS DE LA REFORMA
 AGRARIA EN LA COMUNA DE NANCAGUA, SEXTA REGION.




 TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACION MEDIA EN
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y
    CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO
             ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION.




                                                             Alumno(s):
                       Minerva De Las Mercedes Ormazábal Hernández.
                                              Mención Arte y Patrimonio.
                                         Carlos Patricio Peñaloza Torres.
                   Mención Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
                           Profesor Guía: Cristian Adrian Villegas Dianta.




                         Santiago, Chile.
                              2012.
Dedicatoria.


Carlos Peñaloza Torres.


Dedicado a mis padres, Marisol Torres y Patricio Peñaloza; a mi hermano,
Pablo Peñaloza; y a mi tía, Luz Marina Torres.
Muchas gracias por su amor y apoyo incondicional.


Dedicatoria.


Minerva Ormazábal Hernández.


Dedicado a mis padres, Minerva Hernández y José Ormazábal; a mis
hermanos, por el apoyo incondicional que me dieron en este proceso. En
especial a mi Hermana por su preocupación constante durante los años de
formación profesional.
Agradecimientos.


Agradecemos por su preocupación, ayuda y motivación hacia la docencia, al
profesor guía de seminario de titulo, Adrian Villegas Dianta, a la profesora de
práctica profesional, Fabiola Cornejo y al profesor guía del proceso de práctica,
Enrique Rolland. Finalmente, agradecemos a nuestros amigos y compañeros de
universidad, por el apoyo y motivación constante en el proceso de formación
profesional durante los cuatro años.
INDICE.
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………                                1
I.    CAPÍTULO INTRODUCTORIO ……………………………………                         4
1.    Formulación del problema y preguntas de investigación ………..   4
1.1   Justificación de la investigación. …………………………………...           4
Nivel histórico ………………………………………………………………..                          4
Nivel pedagógico …………………………………………………………….                           5
1.2   Formulación del problema de investigación. ……………………...        6
1.3   Preguntas de la investigación ………………………………………                 7
Pregunta central ……………………………………………………………..                          7
Nivel 2 …………………………………………………………………………                                8
Nivel 3: nivel pedagógico y curricular ……………………………………...            8
2.    Hipótesis de la investigación ………………………………………..               8
2.1   Hipótesis ………………………………………………………………                            8
3.    Objetivos de la investigación ……………………………………….                9
3.1   Objetivo general ……………………………………………………..                       9
3.2   Objetivos específicos ……………………………………………….                     9
3.3   Objetivos transversales ……………………………………………..                   10
4.    Definición del área de estudio de la investigación ……………….    11
4.1   Definición de área de estudio ………………………………………                 11
5.    Metodología de la investigación ……………………………………                11
5.1   Carácter de la investigación ………………………………………..                11
5.2   Tipología de la investigación ………………………………………..               12
5.3   Metodología de la investigación ……………………………………                12
5.4   Secuencia de la investigación ………………………………………                 13
5.5   Fuentes de la investigación …………………………………………                  14
6.    Marcos de trabajo ……………………………………………………                        16
6.1   Marco teórico ………………………………………………………..                         16
6.2   Marco conceptual ……………………………………………………                         20
6.3   Límites de la investigación ………………………………………….                 23
7.    Historiografía …………………………………………………………                         23
7.1     Revisión historiográfica ……………………………………………..                    24
7.2     Discusión historiográfica ……………………………………………                     26
7.3     Estado del arte ……………………………………………………….                          30
II. CAPÍTULO PRIMERO: CAPÍTULO HISTÓRICO …………………….                      33
      1. Introducción ……………………………………………………….                            33
      2. Antecedentes de la problemática ………………………………….                 34
2. A. Antecedentes …………………………………………………………..                             34
2. A.1 Contexto Histórico de la Reforma Agraria …………………………              34
2. A.1.a Alianza para el Progreso…………………………………………..                     34
2. A.2 contexto Nacional (1952- 1963) para el campo chileno …………        37
2. A.2.a Social………………………………………………………………...                              38
2. A.2.b Económico…………………………………………………………                                41
2. A.2.c Político……………………………………………………………….                              43
2. A.3 contexto Regional (mirada general de Nancagua) (1952-1963)       47
2.A.3.a Social…………………………………………………………………                                 47
2. A.3.c Político……………………………………………………………….                              56
2. B Causas…………………………………………………………………..                                  57
2.B.1 Modernización del País……………………………………………….                         57
2. B.1.a Tecnificación Agrícola……………………………………………...                     58
2. B.1.b Aumento de la población…………………………………………..                      62
2. B.1.c Nuevas necesidades productivas…………………………………                    65


      3. Desarrollo de la problemática……………………………………….                  69
3.1 tema 1 Génesis y desarrollo de la Reforma Agraria en Chile: una     69
Visión Sinóptica………………………………………………………………
3.1.1.A La Reforma Agraria en el gobierno de Arturo Alessandri          69
Rodríguez……………………………………………………………………..
3.1.1 B La Reforma Agraria en el gobierno de Eduardo Frei Montalva...   74
3.1.1. C La Reforma Agraria en el Gobierno de Allende Gossens……...      78
3.2 tema 2.Ley de Reforma Agraria………………………………………..                      82
3.2.1 Distribución de la tierra………………………………………………..                     85
3.2.2 Capacitación……………………………………………………………                          88
3.2.3 Modernización del ámbito agrícola…………………………………..             92
3.3 tema 3. La propiedad de la Tierra……………………………………...             95
3.3.1 Los nuevos dueños de la Tierra……………………………………...              95
3.3.1 a Terratenientes………………………………………………………..                      97
3.3.1 b Campesinos………………………………………………………….                          99
3.4 Tema 4. La Reforma Agraria en Nancagua (1963-1973)……………       101
3.4.1 Ámbito social en Nancagua durante la Reforma Agraria………….   109
3.4.2 Terratenientes Nancaguinos………………………………………….                 113
3.4.3 Campesinos Nancaguinos……………………………………………                     116
3.4.4 Cambio en la estructura social de Nancagua (1973 y          126
posteriores)……………………………………………………………………
3.4.5 Cambio en la estructura económica de Nancagua (1973 y       133
posteriores)…………………………………………………………………..


   4. Consecuencias y efectos de la Problemática……………………..        142
4. A Consecuencias………………………………………………………….                         142
4. a.1 Consecuencias Económicas…………………………………………                   142
4.a.2 Consecuencias sociales………………………………………………                    144
4. a.3 Consecuencias políticas……………………………………………...                147
4. B Efectos…………………………………………………………………..                           150
4. B.1 Efectos sociales……………………………………………………….                     150
4. B.2 Efectos Económicos………………………………………………….                     154
4.B.3 Efectos políticos…………………………………………………….....                  160


III. CAPÍTULO SEGUNDO: PARTE PEDAGÓGICA –CURRICULAR.              163
   1. Introducción al capítulo………………………………………………                  163
   2. Presentación Curricular……………………………………………..                  164
   3. Revisión de Textos de Estudio……………………………………...              167
Texto Nº1……………………………………………………………………..                             167
Texto Nº 2…………………………………………………………………….                             184
Texto Nº3………………………………………………………………………                            204
  4. Revisión de materiales de Estudio………………………………….            222
Recurso Nº1………………………………………………………………….                           222
Recurso Nº2…………………………………………………………………..                          229
Recurso Nº3………………………………………………………………….                           236


IV. CAPÍTULO TERCERO: PROPUESTA DIDÁCTICA…………………                243
  1. Introducción del capítulo……………………………………………..               243
  2. Paradigma Educativo………………………………………………..                    244
  3. Componentes de la Propuesta………………………………….....              248
  a) Propuesta Instruccional……………………………………………...                253
  b) Objetivos…………………………………………………………….                          262
  c) Esquema Resumen……………………………………………………                        263
  d) Evaluación ……………………………………………………………..                       267
  e) Ejercicios de Autoevaluación ………………………………………...            274
  f) Recursos……………………………………………………………                            276
  g) Reflexión ………………………………………………………………                         278
  h) Guías de trabajo del Estudiante……………………………………...           280
  i) Guiones Docentes……………………………………………………..                     318


V. CONCLUSIONES………………………………………………………….                          332
  1. Conclusiones de la parte histórica…………………………………...         332
1.a) Conclusiones Generales…………………………………………………                  332
1.b) Conclusiones Especificas 1……………………………………………..              336
1.c) Conclusiones Específicas 2……………………………………………..              337
  2. Conclusiones de la parte pedagógica- curricular…………………..   338
  3. Conclusiones de la parte didáctica…………………………………..          340


VI. Bibliografía………………………………………………………………….                      343
Libros……………………………………………………………………………                             343
Link Internet……………………………………………………………………                         345
Textos                               346
Escolares……………………………………………………………….
Introducción.


La presente investigación se enmarca dentro del trabajo de investigación
realizado para optar al título de Profesor en educación media en Historia y
Ciencias Sociales, por ende el trabajo se centra en el desarrollo de una
investigación relacionada con un proceso ocurrido en el desarrollo de la
Historia. En esta ocasión la investigación que se trabaja está enmarcada dentro
de la rama de la Historia de Chile contemporánea, enfocada principalmente en
el desarrollo de la Reforma Agraria en la segunda mitad del siglo XX.
Pero el trabajo de investigación se centra en lo que fueron las implicancias
sociales y económicas de la Reforma Agraria en los años mencionados
anteriormente, pero en una localidad en especifico que nos permitirá evaluar los
alcances que tuvo el proceso en la ciudad de Nancagua que es el objeto de
estudio y como esto ayudo o afecto la configuración social y económica que
presenta hoy en día la ciudad. En base a esto principalmente se estableció una
hipótesis que está enfocada a comprender que si el proceso de la Reforma
Agraria realmente se llevo a cabo dentro de las perspectivas que estaba
diseñada originalmente por las autoridades, que se basaba netamente la
modernización del campo y con ello poder aumentar la producción agrícola, y
con ello si la distribución de las tierra fueron efectivas para el desarrollo de tal
propuesta.
El presente trabajo de investigación         se estructura de por un capitulo
introductorio y tres capitulo, que corresponden principalmente al capítulo
histórico, capítulo pedagógico y al capítulo didáctico. En lo que respecta al
capítulo introductorio este se configura principalmente por indicar todos los
parámetros a trabajar dentro de la investigación, indicando los objetivos la
hipótesis, marcos de trabajo, entre otros.


En el capitulo histórico en una primera parte se desarrolla los antecedentes y
causas de la problemática a investigar. Luego se trabaja con el desarrollo del
proceso indicando todas las características de la Reforma Agraria enfocándose


                                                                                  1
en los ámbitos político, económico y social, primero a nivel nacional y luego a
nivel local como caso de estudio de la comuna de Nancagua, para poder
establecer una respuesta efectiva a la hipótesis presentada en un primera
instancia en el capitulo introductorio. En conjunto con el capitulo se
establecerán las consecuencias y efectos que se desarrollaron a partir del
proceso indicado.
En lo que respecta al capítulo segundo que corresponde al desarrollo de la
parte pedagógica y curricular de la investigación, la que está enfocada en ubicar
el tema de investigación dentro de los márgenes del curriculum educacional
actual de nuestro país y además de realizar un análisis de lo que ya existe
sobre el tratamiento del tema en sistema educativo actual o reciente. El capitulo
se encuentra estructurado en una primera parte la estructura curricular que se
realiza con el tema, “La Reforma Agraria” con el ajuste curricular existente en la
actualidad, para posteriormente realizar un análisis exhaustivo de recursos
existentes del tratamiento del tema, en esta ocasión se revisarán textos de
estudios que son entregados a los alumnos para trabajar con ellos durante el
desarrollo de las clases y a la vez se analizarán tres recursos digitales dentro
del marco de las nuevas perspectivas que se están dando para el desarrollo de
otras habilidades de los estudiantes.


El capítulo tercero está configurado por la propuesta didáctica que se diseña
basada en el tema de investigación, que está relacionada con el proceso de la
Reforma Agraria pero dándole énfasis al rescate de la historia local enfocada en
el análisis del estudio de caso desarrollado en la ciudad de Nancagua. El
capitulo se encuentra configurado por diversos elementos que lo componen,
entre ellos guías de trabajo para los estudiantes y además de una guiones para
los docentes que necesiten utilizar la propuesta, dentro de ello además se
encuentran recursos didácticos a utilizar que van desde el análisis de fuentes
hasta la utilización de recursos tecnológicos como lo son las Webquest, lo cual
está todo explicado en los guiones docente y que permitirán desarrollar diversas
habilidades con los estudiantes.


                                                                                2
Para finalizar el trabajo de investigación se desarrollan las conclusiones de
todas las partes de la investigación, tanto del capítulo histórico, el pedagógico y
el didáctico, donde se especificará si se confirmo la hipótesis expuesta al
principio del trabajo.
Dentro del marco del curriculum educacional a nivel nacional y con el ajuste
curricular del año 2011 que fue presentado por el ministerio de educación, el
tema que convoca el presente trabajo de investigación conforme a la Reforma
Agraria, es revisado en tercero medio, en la unidad “las transformaciones
estructurales”, con ello se trabajan con los mapas de progreso de sociedad en
perspectiva histórica y espacio geográfico, todo ello en el nivel seis y con los
indicadores correspondientes a cada contenido tratado. Además dentro de la
propuesta didáctica se trabajará con el mapa de progreso K-12, que está
relacionado netamente con el uso de las tecnologías de información y
comunicación que los alumnos deben desarrollar.




                                                                                 3
I.      CAPÍTULO INTRODUCTORIO




     1. Formulación del problema y preguntas de investigación




     1.1 Justificación de la investigación.

        Nivel histórico
        La reforma agraria en Chile es uno de los procesos más significativos del
        ámbito político, social y económico que afecto a Chile durante el siglo XX y que
        podemos ver que su influencia hasta nuestros días se puede evidenciar en
        diferentes   perspectivas,   por   ende   es   relevante   entender    cambios
        experimentados en la sociedad rural chilena, pues tal proceso tuvo implicancia
        en todos los estratos de la sociedad rural chilena (terratenientes, campesinos,
        familias, etc.). Por lo que algunas personas fueron favorecidas y otras
        perjudicadas con tal proceso, por lo tanto es de especial preponderancia
        comprender cuales fueron los paradigmas que se vieron expuestos a cambios
        dentro de la sociedad rural chilena, ya sea en sus formas de vida y en su
        desarrollo local.


        Es importante destacar que la reforma agraria es un tema histórico que se ha
        estudiado a nivel país por diversos autores de renombre como Gabriel Salazar,
        Sergio Villalobos, Marmaduque Grove, Jaime Gazmuri, José Garrido, entre
        otros, entregando una visión general respecto de cómo se vive el proceso de
        cambios en Chile en la década de los sesenta, pero no existe una visión
        especifica, con la importancia histórica y geográfica que entregue información
        respecto de una zona rural del país en forma particular. Por lo tanto es

                                                                                      4
importante enfocar un tema macro, como es el caso de la reforma agraria, para
comprender la manera de cómo impactó socialmente y el nivel de desarrollo de
esta en una localidad especifica, como la estudiada para comprender desde un
dato especifico la realidad nacional desde 1963 hasta 1973 sobre la tenencia de
la tierra en Chile.


La reforma agraria es un tema muy transcendental en Chile en el sentido que
aborda temáticas transversales a todos los periodos históricos a nivel país,
como es el hambre, la pobreza, la injusta distribución de la tierra y de la
riqueza, entre otros, problemas que hasta la actualidad no han sido
completamente resueltos, pues desde el estudio del tema mismo se
desprenden una serie de variantes que nos permiten comprender problemas
país que transcienden hasta la actualidad y desde la raíz propender a buscar
soluciones.


Centrarse en una localidad específica de la sexta región como es la ciudad de
Nancagua, permitiendo comprender los efectos sociales y económicos de la
reforma agraria entre los años 1963 a 1973, en plena zona centro del país,
además de recoger información relevante desde el corazón de la sociedad rural
en donde se conservan las costumbres y raíces más representativas del país,
pues la ciudad de Nancagua, ubicada en la sexta región, provincia de
Colchagua, en plena ruta del vino, a 30 km de San Fernando y a 15 Km de
Santa cruz es conocida como una “zona huasa” muy arraigada a las
costumbres campestres. En Nancagua la mayor parte de la superficie terrestre
corresponde a zona exclusivamente rural y se puede apreciar en esta ciudad
costumbres muy representativas del país arraigadas al folklore chileno




Nivel pedagógico.


                                                                              5
El nivel pedagógico en la cual se emplazará la investigación referida a la
   reforma agraria, esta netamente relacionada con la Historia contemporánea de
   Chile, la que según el curriculum nacional que fue actualizado en el año 20091
   se revisa en        tercero medio, incorporado en la tercera unidad de lo que
   corresponde a los contenidos mínimos obligatorios, “las transformaciones
   estructurales”2, donde se da un énfasis a la reforma agraria como proceso que
   tuvo implicancias sociales y económicas que hasta el día de hoy se pueden
   identificar en diversos lugares del país, en este caso la investigación además
   servirá para trabajar la estructura social e identidad cultural que se puede
   desarrollar en una localidad de una vasta extensión geográfica y así los
   alumnos poder comprender el comportamiento del proceso estudiado en el
   mismo lugar.




1.2 Formulación del problema de investigación.

   Desde la entrada en vigencia de la ley de la reforma agraria se reconfiguran una
   serie de paradigmas que van a cambiar la estructura social en Chile
   específicamente en los sectores rurales. Actualmente existe una gran
   diversidad de fuentes históricas disponibles que han intentado reconstruir la
   influencia de la reforma agraria en Chile pero que no van más allá de indicar
   cuáles fueron las causas por las que se implemento esta reforma e indicar los
   alcances económicos y políticos que tuvo en ese tiempo. La mayoría de los
   autores han dejado de lado o se han interesado bastante poco por los alcances
   sociales de la reforma, si bien existen autores que han tomado el ámbito social,
   pero basándose en problemáticas como la importancia de las mujeres durante
   la Reforma Agraria o también relacionado con la sindicalización campesina, que

   1
    MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Actualización Curricular 2009, Historia, Geografía y Ciencias Sociales,
   Educación media, Chile, 2009. P. 42.
   2
       Ibíd. p. 42.

                                                                                                       6
fue característica de ese periodo. Por ende, constantemente se utilizan los
   puntos de vista político y económico de la Reforma, donde los temas como el
   dinamismo social que se produjo son olvidados por los historiadores, además
   desde allí subyacen otros problemas que se enmarcan dentro del proceso de
   igual relevancia como lo es la pobreza campesina de cómo las personas van a
   recibir tierras que en esos momentos a los latifundistas significaban una
   posición social y que para ellos va a resultar como una manera de proveer a
   sus familias de las necesidades básicas que necesitan para subsistir, esto
   también nos va a llevar a entender que la riqueza se encuentra mal distribuida y
   como esto afecta a las clases sociales y especialmente después a tener una
   mala administración de las tierras lo que producirá perderlas.
   Además dentro de la nueva distribución de las tierras nos lleva a otras
   problemáticas que están relacionadas con el acceso a las aguas de regadío, a
   buscar algún tipo de financiamiento necesario para obtener los materiales
   necesarios para realizar una cosecha adecuada y productiva, entre otros.
   De esta manera, poder investigar y analizar desde diversas fuentes el
   dinamismo social y por ende el económico de una localidad en especifico nos
   ayudara a comprender los reales alcances de la reforma Agraria en el país y
   específicamente en el estudio de caso que se realizará, correspondiente a la
   comuna de Nancagua, en donde se investigará sobre las consecuencias que
   tuvo tal proceso en la localidad para comprender la distribución y dinamismo
   que hoy en día tiene la comuna.




1.3 Preguntas de la investigación.

   Pregunta central:


   ¿Cuáles son las transformaciones sociales y económicas que experimento la
   sociedad Nancaguina a raíz de la reforma agraria?

                                                                                  7
Nivel 2
   ¿Cuál es la relación existente entre los factores sociales y económicos que
   desembocan en la Reforma Agraria?

   ¿Qué rol cumplen las instituciones de la Reforma Agraria dentro de la
   distribución de tierras?

   Nivel 3: nivel pedagógico y curricular.

   ¿Cuál es la importancia que se le da a los procesos de Reforma en el
   curriculum nacional?

   ¿Existe una manera más didáctica para enseñar estos procesos en la
   educación Chilena?




2. Hipótesis de la investigación




2.1 Hipótesis.

   “Las transformaciones sociales y económicas producidas en Nancagua debido
   a la reforma agraria produjeron una nueva estructura social de terratenientes
   que finalmente incrementaron sus tierras y sus producciones agropecuarias,
   mientras que la mayoría de los campesinos no logro concretarse como
   productores y debieron mantener su estructura de vida dependiendo de un
   terrateniente”.

   La Reforma Agraria produjo diversos cambios que en una primera instancia se
   beneficiaria a los campesinos donde además tenía como objetivo principal
   aumentar la productividad de las tierras agrícolas del país, que irían
   acompañados de una modernización del sector agropecuario, pero a pesar de

                                                                               8
esto las tierras que fueron entregadas a los campesinos no terminaron siendo
   productivas como se deseaba, ya que, estos no tuvieron los medios, los
   conocimientos y capacitaciones para poder llevar a cabo el objetivo principal de
   esta Reforma que era una mayor productividad del sector agrícola, por ende,
   debido a estas problemáticas donde en algunos casos a los campesinos que se
   les entrego tierras y financiamiento no tuvieron las capacidades administrativas
   para desarrollar una eficaz producción, lo cual produjo que al tener una mala
   producción estos fueron vendiendo sus tierras a los mismos terratenientes de
   los cuales habían sido expropiadas y entregadas a ellos, lo que finalmente
   produce que los campesinos van a depender nuevamente de un latifundista,
   pero de una manera diferente, la que no está relacionada netamente con la una
   relación tan paternalista que antiguamente se desarrollaba en el campo, sino
   que estos van a desarrollar otras modalidades de vida.




3. Objetivos de la investigación.




3.1 Objetivo general.

   Indagar el impacto social y económico de la reforma agraria en la ciudad de
   Nancagua entre 1963- 1973.




3.2 Objetivos específicos.

   Identificar los cambios sociales, a raíz de la reforma agraria en Nancagua, que
   experimentaron terratenientes y obreros de la época.




                                                                                 9
Interpretar el impacto social en la vida de las personas de Nancagua a partir de
   la subdivisión de la tierra.

   Identificar las principales implicancias de la ley de la Reforma Agraria en Chile.

   Reconocer las principales teorías por las cuales se implementó la Reforma
   Agraria.




3.3 Objetivos transversales.




   Valorar los procesos históricos sucedidos en Nancagua para comprender el
   dinamismo de la comunidad.

   Valorar la Historia Local para identificar una identidad propia como comunidad.

          Desde el punto pedagógico:

   Identificar la relevancia de los procesos de Reforma Agraria a nivel educativo
   para comprender la composición social del sector rural.

      Desde el punto didáctico:

   Diseñar una propuesta innovadora para una comprensión de procesos de
   Reforma que han sido importantes para el país.

   Crear una propuesta didáctica para rescatar la Historia Local con diferentes
   estrategias.



                                                                                    10
4. Definición del área de estudio de la investigación.




4.1 Definición de área de estudio.

   La presente investigación abordara áreas tales como la historia, principalmente
   por que el tema tratado ha involucrado cambios en el funcionamiento de vida de
   las personas que se vieron involucradas en el proceso de la Reforma Agraria.
   Además considera el área de las ciencias sociales porque ha producido un
   impacto en el área específica de la sociedad como es el sector rural y todo le
   ámbito que lo rodea. También aborda el ámbito político por la implementación
   de la ley 16.625 y como los partidos gobernantes de la época asumieron una
   postura casi idéntica en los objetivos que tenia la Reforma Agraria,
   principalmente por una necesidad de modernización no solo del lugar a
   investigar sino que del país e incluso del continente. De esta manera, también
   se abordara el ámbito económico, ya que debido a la misma modernización de
   las diferentes áreas de producción se implementa esta Reforma que implicara
   una reestructuración de los métodos a utilizar en la explotación de productos
   agrícolas, así como también aumentar la producción para responder a la
   escases de productos.




5. Metodología de la investigación




5.1 Carácter de la investigación.




                                                                               11
En la primera parte, el carácter de investigación será exploratorio, ya que se
   revisara una serie de bibliografía pertinente al tema en cuestión, lo cual nos
   ayudara a tener un contexto teórico sobre la reforma agraria y como los
   principales autores se han referido a esta temática en cuestión. En una segunda
   instancia el carácter de nuestra investigación se enfocara en la recolección de
   información con una fuente de bases orales, o sea será de carácter resolutorio,
   lo cual nos permitirá escoger información y luego cuantificarla para poder tener
   una perspectiva más objetiva sobre el tema, esta parte de la investigación se
   realizara con entrevistas que finalmente nos ayudaran en conjunto con los datos
   que se obtendrán de otras fuentes a la comprobación de nuestra hipótesis.




5.2 Tipología de la investigación.

   Nuestra investigación en primera instancia será de tipo explicativa, ya que se
   darán datos específicos del tema en cuestión y se indicaran los parámetros bajo
   los cuales se desarrollo la reforma agraria, pero a la vez también será de tipo
   analítico por que el tema será analizado desde diversas perspectivas en donde
   afecto a la comunidad especifica en estudio sin dejar de lado lo que se produjo
   a nivel país. También será de experimental, ya que se realizara un trabajo de
   campo en específico de un lugar geográfico y por ende se constataran datos
   específicos de la reforma agraria.




5.3 Metodología de la investigación.

   La metodología que utilizaremos en el presente trabajo de titulación será
   deductivo, debido principalmente que analizaremos la Reforma Agraria desde el
   punto de vista de nivel país, indicando los principales efectos que este proceso
   tuvo a nivel nacional, para luego enfocarnos en las implicancias económicas y

                                                                                12
sociales de un lugar geográfico especifico que en esta ocasión será la comuna
   de Nancagua ubicada en la Sexta Región del Libertador General Bernardo
   O’Higgins, este lugar ha sido elegido principalmente por diferentes elementos,
   entre los cuales podemos destacar que esta es una comuna característica de la
   sexta región por lo que también conocida como la ciudad de las naranjas, pero
   no existe un conocimiento más allá de la Historia de la comuna como elemento
   característico y que pueda identificar una identidad característica de la zona,
   que mediante diversas estrategias se intentará deducir en la presente
   investigación.




5.4 Secuencia de la investigación.

      ¾ Elección del tema: escoger un tema de interés para desarrollar la
         propuesta de tesina.

         Tema: Implicancias sociales y económicas de la Reforma Agraria en la
         Comuna de Nancagua.

      ¾ Buscar bibliografía pertinente al tema: buscar bibliografía de la Reforma
         Agraria en Chile.
      ¾ Formular la hipótesis.
      ¾ Revisión bibliográfica:
      ¾ Establecer límites de la investigación: en este ámbito escogeremos los
         límites geográficos, conceptuales, teóricos, etc. para poder llevar un
         orden en la investigación y no abarcar un ámbito muy amplio.
      ¾ Elección de la bibliografía a utilizar en la tesis.


                                                                                13
¾ Definir       metodología   de   investigación:   aquí   se   establecerá   las
         herramientas que se utilizaran para realizar el estudio de campo de la
         localidad en específico.
      ¾ Constatar bibliografía con la hipótesis: relacionar la bibliografía existente
         con la posible hipótesis que se ha establecido para posteriormente
         validarla con la investigación que se llevara a cabo.
      ¾ Revisión de bibliografía local:
      ¾ Diseño capitulo introductorio: se establecerán los parámetros que
         fundamentan la investigación (objetivos, marcos de trabajo, metodología
         de investigación, etc.)
      ¾ Diseño capitulo histórico: se desarrollara la investigación en sí,
         dividiéndola en subcapítulos.
      ¾ Diseño capitulo pedagógico- curricular: aquí se realizara una revisión
         exhaustiva del curriculum de Historia, además se revisaran los textos de
         estudio en donde se encuentra inmerso el tema de la Reforma Agraria
         para poder desarrollar una propuesta pedagógica de calidad.
      ¾ Diseño propuesta didáctica: aquí se presentara la propuesta didáctica
         que se realizara para optar al examen de titulo.

         -   Diseño planteamiento didáctico.
         -   Diseño de estrategias a utilizar (guías, guiones docentes, Webquest,
             etc.).
         -   Diseño de portal para la implementación de la propuesta.




5.5 Fuentes de la investigación.

   Fuentes bibliográficas: investigar el análisis que hacen diversos autores sobre
   las diferentes posturas que hicieron implementar la Reforma Agraria. En una
   primera instancia la utilización de bibliografía como fuente secundaria nos
   permitirá tener un contexto teórico del tema investigado, lo cual nos permitirá
                                                                                    14
conocer como se llevo a cabo la reforma, como se ejecuto y cuáles fueron las
   principales problemáticas que se desarrollaron con su implementación en el
   país.

¾ Chonchol Jacques, sistemas agrarios en América Latina: de la etapa
   prehispánica a la modernización conservadora.
¾ Garrido José y otros, Historia de la Reforma Agraria en Chile.
¾ Tinsman Heidi, La Tierra para el que trabaja: género, sexualidad y movimientos
   campesinos en la Reforma Agraria Chilena.
¾ Bengoa José, El campesinado Chileno, Después de la Reforma Agraria.
¾ Alaluf David, Reforma Agraria Chilena: seis ensayos de interpretación.

   Además se utilizara bibliografía complementaria como lo son las diversas
   historias de Chile que han sido publicadas.

¾ Holt Jocelyn, Historia del siglo XX Chileno.
¾ Villalobos Sergio, Historia de Chile.
¾ De Ramón Armando, Historia de Chile; desde la invasión incaica hasta nuestros
   días.
¾ Aylwin Mariana y otros, Historia de Chile.




   Luego se acudirá a bibliografía local en donde podamos rescatar la mayor
   información posible sobre las implicancias de la reforma en el sector.

¾ Revista amanecer, edición 1967.
¾ Cronología de Nancagua desde sus inicios, 1990.
¾ Documentos oficiales del SII (Servicio de Impuestos Internos).
¾ Documentos oficiales del Departamento de Obra de la Comuna de Nancagua.


                                                                              15
Fuentes orales: estructurar entrevistas, escuchar a los implicados en el proceso,
   analizar las entrevistas y cuantificar datos recogidos en esa extracción de
   información, trataremos de sacar la mayor información que podamos de
   aquellas entrevistas que luego nos permitan validar nuestra hipótesis y que nos
   permitan reconocer que la vida de muchas personas aun dependen de otros y
   la estructura social de Nancagua es la misma de hace 50 años.

   Links: indagar en las diferentes páginas web para recoger información sobre la
   Reforma Agraria.

¾ Memoria Chilena.
¾ Catálogos de Bibliotecas.
¾ Biblioteca SNA (Sociedad Nacional de Agricultura).
¾ Biblioteca digital Flasco.
¾ Biblioteca Nacional.
¾ Biblioteca de Santiago.




6. Marcos de trabajo.




6.1 Marco teórico.

      Para comenzar a trabajar la investigación debemos contextualizarnos en las
   diversas teorías que fundamentan el proceso a estudiar, que en este caso es al
   Reforma Agraria en Chile. Diversos historiadores chilenos nos han introducido
   en el tema de por qué se llevo a cabo una Reforma en nuestro país y es así
   como se ha trabajado el tema con el fin de tener una mejor productividad de
   productos agrícolas, por ende se toma “la idea de legislar sobre la reforma
   agraria, siempre y cuando ésta se planteara con fines de modernización, en un


                                                                                 16
contexto de estimulo a la producción”3, es de esta manera como el congreso
accede a legislar sobre el tema que va a tener un fin netamente capitalista para
poder responder a las necesidades de la sociedad moderna o en vías de
modernización como es el caso especifico de Chile a mediados de Siglo XX,
debemos mencionar que desde fines del siglo XIX, el país venia implementando
una serie de medidas en pro de la industrialización, que se había tomado como
ejemplo de la Revolución industrial que fue auge durante todo el siglo XIX en
Europa.

En otro texto que también trata la Historia de Chile se indica “el proceso más
interesante de todos los que se relaciona con la agricultura es el que deriva de
su estancamiento, su falta de modernización y el mantenimiento del latifundio
durante las primeras seis décadas del siglo XX”4, donde una vez más vemos
que el concepto de reforma está enfocado netamente                           con la mejora de la
producción y la búsqueda de un desarrollo agrícola.

Además debemos señalar que esta reforma se lleva a cabo no solo por
iniciativa del gobierno del momento sino mas bien que por un proceso que se va
efectuar durante tres gobiernos de distintas bancadas políticas y esto va a
producir euforia de los campesinos en un momento que luego estos van a
empezar a organizarse para mejorar sus condiciones de vida.

La reforma agraria en Chile se va a producir en un contexto socio-político
Americano donde varios países del continente están realizando cambios de
diversa índole, siendo la modernización el punto principal que guía estos
cambios, de alguna manera u otra para poder asemejarse a las condiciones que
posee el continente Europeo. La teoría de la modernización surge desde la

3
 JOCELYN-HOLT, Alfredo; VICUÑA, Manuel. Historia del siglo XX chileno, Chile, editorial sudamericana, p.
223.
4
 DE RAMÓN, Armando. Historia de Chile desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500- 2000),
editorial catalonia, 2003. p. 157.

                                                                                                     17
década de los cincuenta y sesenta, años donde se comienza a implementar la
    Reforma Agraria, esta teoría divide a las sociedades en dos tipos y con ello
    algunas características:




    Sociedades Tradicionales.                Sociedades Modernas.
-   Sociedades agrarias.                 -   Sociedades industriales.

-   Producción sector primario.          -   Producción    sector     secundario   y
                                             terciario.

-   Sociedades rurales.                  -   Sociedades urbanas.

-   Carácter cerrado. (movilidad social - Carácter abierto (movilidad social y
                                        y
    geográfica)                              geográfica)

-   Valores religiosos.                  -   Valores secularizados.

-   Familias extensas                    -   Familias nucleares.



    Esta teoría propone una reestructuración social en todos los ámbitos,
    comenzando por la familia e incluso modificando a las instituciones que
    componen al estado.

    Desde el punto de vista americano la modernización ha sido llevada a cabo por
    Estados Unidos, luego que después de la Segunda Guerra mundial se
    convirtiera en potencia mundial, esta implemento diversos planes para
    reconstruir la economía que había quedado desgatada producto de la guerra.
    Es así como en        América Latina a través de la Alianza por el Progreso
    implementan algunas medidas políticas y económicas para que los países
    llamados del tercer mundo pudiesen ser más independientes de las grandes
    potencias. Desde el punto de vista político, estas medidas se llevan a cabo para
                                                                                   18
que no se produjera otra cuba, indicando principalmente el movimiento
comunista, como proceso que produjo diversas variables inestables dentro de la
tranquilidad de los países latinoamericanos. Y desde el punto de vista
económico con la implementación de préstamos para fomentar las tecnologías
productivas que permitan el desarrollo de los países en donde se tomen las
medidas para el desarrollo de una reforma agraria.

El proceso de modernización en si es largo, está basado principalmente en la
evolución de los procesos que se efectúen, se producen así porque si se llevan
a cabo de una manera revolucionaria afectan el dinamismo de la sociedad. Es
por esto que podemos hacer la relación con el proceso que se llevo a cabo en
Chile durante la década de los sesenta, principalmente por que fueron medidas
que no se efectuaron revolucionariamente y se fueron realizando paso a paso,
pero que independientemente de la metodología implementada en la puesta en
marcha de la Reforma de igual manera se ve afectada la sociedad en diversos
ámbitos, entre ellas se puede mencionar que se va a producir un movilidad
social que va afectar a las personas que se vean involucradas en tal proceso.

En el caso chileno, podemos mencionar que en ese tiempo era una sociedad
tradicional enfocándonos netamente en lo que es el mundo rural y con ello
todas esas características que se mencionaron anteriormente, como su
economía que se basaba en el sector primario se van a implementar medidas
que favorezcan la utilización de nuevas maquinarias para una mejor producción,
en este caso de productos agrícolas y de esta manera poder responder a las
necesidades de abastecimiento que necesita tanto el país como para responder
a las exportaciones que era solicitadas por el extranjero. Además, desde el
punto de vista agrícola, estas medidas se ven como una manera de aprovechar
los recursos disponibles que posee el país, ya que como las grandes tierras
eran explotadas solo en una parte de ellas, con la implementación de estas
medidas se pretendía utilizar la mayor parte de terrenos en la producción
agrícola, por ende, se comienzan a distribuir las tierras a los campesinos para

                                                                                19
que ellos las hagan más productivas y así responder a todas las necesidades
   de escases de productos agrícolas, “en 1960, en Chile, frente a un
   estancamiento de la producción agropecuaria y la necesidad de crear
   perspectivas para una clase media campesina, se generaliza la idea de la
   necesidad de una reforma agraria”5, esto nos indica la idea en la que se
   fomenta la implementación de dicho proceso, donde además se indica la
   necesidad de crear una clase media campesina que será la encargada de
   generar la productividad necesaria que el campo chileno estaba esperando en
   ese tiempo.

   Es así como se trabaja en la presente investigación, indicando las medidas que
   se implementan primero a nivel país y luego como se implementan las mismas
   medidas en el estudio de caso al que se refiere la investigación que
   corresponde a la comuna de Nancagua y posteriormente como esto afecto
   principalmente a su sociedad e indicando como se configuro la vida de las
   personas en los años posteriores a la implementación de la reforma agraria.




6.2 Marco conceptual.

   En la presente investigación se abordaran los siguientes conceptos que serán
   claves durante todo el trabajo.




   5
    GARRIDO, José, et al. Historia de la reforma agraria en Chile, Santiago de Chile, editorial universitaria,
   1988. p. 36.

                                                                                                             20
Reforma Agraria: “consiste en un proceso de reorientación del poder
económico, político y social, que se lleva a cabo en zonas rurales,
esencialmente a través de programas estatales de redistribución de tierras,
aguas, crédito, capacitación, y cooperación técnica, en beneficio de
trabajadores rurales y pequeños agricultores, a expensas, fundamentalmente,
de grandes propietarios privados”6. También se puede entender como “toda
acción organizada diseñada para impulsar los sistemas existentes de tenencia
de tierra, impulsando: una legislación de tenencia, consolidando las
fragmentadas, reformando la tenencia y quebrando las largas permanencias de
un solo dueño (redistribución de la tierra). Todos los efectos de la reformas de
tierra, de cualquier manera, sólo pueden ser obtenidos si son acompañados por
impulsos y sus partes relacionadas estrechamente con los sistemas
económicos y sociales, tales como facilidades crediticias, comercialización,
tributación y educación”7.



6
 QUEZADA, Abraham. Diccionarios de conceptos históricos y geográficos de Chile. Santiago de Chile, Ril,
2004. p. 507.
7
 GARRIDO, José, et al. Historia de la reforma agraria en Chile, Santiago de Chile, editorial universitaria,
1988. p .35.

                                                                                                          21
El concepto de Reforma Agraria se analizará desde el punto de vista de un
proceso, tanto económico, social y político, que se implementa en una
sociedad, en este caso la chilena y luego acercándolo al caso de la comuna de
Nancagua, y poder identificar como este proceso da origen a una serie de
situaciones que se desarrollan principalmente en el mundo rural.

Modernización: proceso de mejoras en diversos ámbitos que influyen en la
sociedad para mejorar la calidad de vida de las personas.

Latifundio: “la concentración en una sola mano de grandes extensiones de
tierras no explotadas en forma intensiva, en las cuales existen relaciones
laborales semifeudales”8 entendiendo como relaciones semi feudales la
dependencia del campesino, peón o inquilino de una persona que posee un
rango superior a él y que le da empleo a cambio de un pago en dinero o en
alguna especie. Otra definición que se da de latifundio indica “para los efectos
de expropiación es un inmueble rústico perteneciente a persona natural, cuyo
valor exceda al de veinte unidades económicas (art.17. Ley 15.020)9.

El concepto de Latifundio se trabajará netamente como tierras de grandes
extensiones, la que está en manos de una sola persona y se tiene un sustento
económico.

    Terrateniente: persona que posee una gran cantidad de tierras agrícolas.

El concepto de terrateniente se trabajará netamente como aquellas personas
que poseen grandes cantidades de tierra, que también son conocidos como
hacendados, estos han tenido la propiedad de la tierra como una tradición y un



8
 JOCELYN-HOLT, Alfredo; VICUÑA, Manuel. Historia del siglo XX chileno, Chile, editorial sudamericana, p.
222.
9
 GARRIDO, José, et al. Historia de la reforma agraria en Chile, Santiago de Chile, editorial universitaria,
1988. p .45.

                                                                                                          22
modo de vivir o más bien como una actividad comercial y rentable, que a la vez
   le permiten un símbolo de status social.




6.3 Límites de la investigación.

   La investigación en lo que respeta al estudio de caso en específico se
   establecerá en límites geográficos determinados que en esta ocasión
   pertenecerá a la comuna de Nancagua, en la provincia de Colchagua
   perteneciente a la Región del libertador General Bernardo O’Higgins.

   Desde el punto de vista cronológico se trabajara con el periodo correspondiente
   entre 1963 y 1973, donde se implementa la Reforma Agraria y se comienzan a
   gestar algunas medidas que van a reconfigurar el sistema rural y
   específicamente en la zona geográfica establecida con anterioridad.

   Este periodo a demás será analizado social y económicamente, pero
   incorporando de alguna u otra manera el ámbito político solo como mención del
   proyecto de Ley que se relaciona con la Reforma Agraria, correspondiente a la
   Ley 16.625. En el ámbito social se privilegiará el sector rural y todos sus
   segmentos sociales lo que corresponde a terratenientes y campesinos y/o
   peones que conforman el dinamismo del sector agropecuario. El ámbito
   económico será analizado desde el punto de vista de la rotación de la tierra, el
   dinamismo que se va a llevar a cabo, la obtención de un nuevo patrimonio para
   algunas personas y la pérdida para otros.




7. Historiografía


                                                                                23
Para abordar la reforma agraria se analizará desde el punto de vista de la
   historiografía por dos líneas políticas que nos permiten recoger información
   respecto a la reforma agraria y la opinión de la sociedad chilena ante tal
   proceso de reforma.




7.1 Revisión historiográfica.

   Hablar de reforma agraria no solo comprende referirse al sector agrícola, pues
   hablar del concepto propiamente tal tiene una connotación más profunda y
   dependiendo del contexto sociocultural en que se vive. Es importante resaltar
   que hablar de reforma agraria en un país como en Chile abarca directamente en
   el ámbito político y económico que en su aplicación desde su entrada en
   vigencia influye directamente en el contorno social del país, específicamente en
   el sector rural del país. Es necesario precisar que un tema como la reforma
   agraria necesariamente debe tener una connotación política, pues es la base
   para su desarrollo y funcionamiento Jaques Chonchol plantea “no hay lugar en
   el mundo en que me diga que una reforma agraria es una cosa solamente
   técnica, esa persona está viviendo en la luna, porque no hay lugar en el mundo
   en que una reforma agraria no se ha hecho por circunstancias políticas”. Para
   comprender las posiciones políticas que nacen a través de la idea de legislar
   respecto a la reforma agraria es necesario remitirse a la historiografía disponible
   e interpretar las diversas posturas del tema sobre las visiones políticas que
   surgen en Chile a raíz de la aplicación de la reforma agraria. Desde este punto
   de vista podemos identificar en Chile dos líneas historiográficas predominantes
   en Chile que en cierta forma se enfrentan sobre el tema de la reforma agraria y
   representan el reflejo de las diversas posiciones de las clases sociales sobre la
   reforma.




                                                                                   24
En primer lugar nos encontramos con la línea conservadora, representada por
los partidos conservadores y liberales expuestas en el texto de Solón
Barraclough, notas sobre la tenencia de la tierra, quien afirma que los sectores
más vinculados a la oligarquía chilena , como lo fueron los propietarios y
latifundistas representados a través de la sociedad nacional de agricultura y
provenientes de los partidos conservadores, “el significado de una reforma
agraria está más en la redistribución del poder que en la redistribución de la
tierra. Los enfoques técnicos y económicos a menudo pierden de vista esa
realidad fundamental”10. Esto nos evidencia la capacidad de decisión que tenían
los grandes poseedores de las tierras, y ello se veía demostrado en la revista
perteneciente a la Sociedad Nacional de Agricultura “si por el solo hecho de
dividir la propiedad de la tierra y aumentar el número de empresarios se espera
que aumente la producción agrícola y el país pueda autoabastecerse, ¿cómo se
explica que, pese al incremento de propiedades agrícolas, entre ambos censos
(80%), la producción agrícola no haya subido en la forma esperada”11.


Una segunda Línea historiográfica sería de centro-izquierda compuesta por los
partidos ligados a la izquierda y la democracia cristiana. Como se puede
apreciar en el texto de Pedro Goic y Enrique Sanhueza, “Un camino en la
dignificación del campesinado”, y el texto de Alfonso Almino y Emilio Klein:
“Movimiento Campesino Chileno” en donde se plasman el sentir de estos
grupos quien ven en la reforma agraria una oportunidad para el repartimiento
equitativo de las tierras, para que de esta manera terminar con problemas tan
grandes      como      lo    que     acarrea     la    pobreza,      logrando       modificaciones
fundamentales en la estructura social agraria, que conduzca a incrementos en
las potencialidades y mejoras en el desempeño de aquellos que cultivaban la

10
  ACCIOLY-BORGES, et al. Reformas agrarias en la América Latina, Chile , México, Fondo de cultura
económica.1965. P. 563.

11
  SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. Revista el campesino, el nuevo censo y la reforma agraria.
1967. p.19.

                                                                                                    25
tierra, para esto fue necesario un profundo cambio en los patrones de la
   propiedad. A la vez, “en la década de 1960 se produce un vuelco. Mientras
   comunistas y socialistas organizaban, a veces una dura competencia,
   sindicatos agrícolas en los valles del Norte Chico y en la región de la Frontera,
   hasta llegar a la Federación Campesina e Indígena, la Democracia Cristiana lo
   hizo a través de la Unión Campesina Cristiana, que llegó a ser especialmente
   fuerte en Talca, Valparaíso, Linares, Curicó y Aconcagua”12, esto nos indica las
   diferentes posiciones que tenían al enfrentar las nuevas posiciones para
   enfrentar el proceso de la reforma agraria, que se implementaría en el país.




7.2 Discusión historiográfica.

   Para comenzar a definir una discusión historiográfica en torno al tema de la
   reforma agraria en Chile es necesario establecer las dos líneas identificadas en
   torno a los cuestionamientos de la reforma agraria, los partidos de la derecha
   junto con la democracia cristiana por un lado y por otro los partidos
   conservadores y liberales. Por el sector de los partidos de la izquierda y
   conocido militante de la democracia cristiana, ministro de agricultura en el
   gobierno del presidente Salvador Allende, tenemos la postura de un autor
   agrónomo de profesión, quien a través de diversas obras en torno a la reforma
   agraria como por ejemplo “sistemas agrarios en América Latina” o “Chile hoy”
   entre otros, nos manifiesta sus posturas respecto al desarrollo de la reforma
   agraria en Chile. Para Chonchol “.... las resistencias de tipo político son obvias y
   su explicación no exija mucho detalle. Todos las hemos visto, las
   organizaciones de grandes agricultores, las otras organizaciones empresariales,
   la prensa de derecha, en fin, todo eso que conocemos y que ha formado parte



   12
     VILLALOBOS, Sergio, et al. Historia de Chile, la crisis agrícola y los planes de reforma agraria, Chile,
   Editorial universitaria, 2010. p. 788.

                                                                                                                26
del proceso de resistencia a la reforma agraria”13. Lo anteriormente planteado
nos deja en evidencia que para Chonchol la existe un sector político ligado a la
a empresarios terratenientes, vinculados con la derecha, que serían para el
autor piedra de tope para hacer una reforma agraria que favorezca
especialmente a las clases más desposeídas de Chile.


Para el mismo Chonchol los sectores de derecha mencionados anteriormente
“Nunca dicen que están en contra la reforma agraria. Siempre están a favor de
ella, pero nunca están con las medidas concretas mediante las cuales se
intenta realizarla y esto por infinitas razones. Con mucha habilidad entonces
hacen campañas de opinión pública tratando de desnaturalizar el proceso y su
meta.”14. Desde este punto de vista cabe hacerse la interrogante de que es lo
que principalmente discrepan los sectores de sociales mencionados por
Chonchol, según          el mismo vinculados con el sector de derecha. Para
responder tal interrogante es necesario remitirse a otra fuente historiográfica
que nos demuestre la postura opuesta a los partidos de izquierda.
Según La Sociedad Nacional de Agricultura (S.N.A), muy vinculada con
propietarios y latifundistas del país íntimamente ligadas a la oligarquía chilena
que en la década de 1960 estaba representada políticamente por los Paridos
Liberales y Conservadores indicaba que “una verdadera reforma agraria
consiste en adoptar medidas que fomenten la producción y que alienten a los
productores a que demuestren su capacidad para mejorar los rindes y
perfeccionar cultivos, uno de cuyos instrumentos fundamentales debe ser un
régimen tributario de incremento de inversiones con beneficios para las tierras
mejor cultivadas”15. Como podemos evidenciar a través de lo planteado por
Solón Barraclough respecto a la postura de la Sociedad nacional de agricultura,

13
     CHONCHOL,Jacques.“Chile Hoy”,Santiago de Chile, siglo veintiuno editores,1970, p. 313
14
     CHONCHOL,Jacques.Chile Hoy, Santiago de Chile, siglo veintiuno editores,1970, p. 314
15
 BARRACLOUGH, Solón. Notas sobre tenencia de la tierra en América Latina. Santiago de
Chile, Icira, 1968, p.16

                                                                                             27
no se ha mencionado en ningún momento la posibilidad de un eventual reparto
de la tierra, por lo tanto los sectores representados por liberales y
conservadores, aquellos que tienen el control de la tierra y las riquezas en el
país estarían a favor de una reforma agraria que estructure las políticas
económicas del país pero que esto no se valla del alcance de ellos mismos, de
los de aquel periodo “dueños de la tierra”.


El periódico digital “Petorca Digital” destaca que “La historia reciente de la SNA
se encarga de recordarnos su rol opositor al proceso de reforma agraria
impulsada durante el gobierno de Freí Montalva. La creación de las
denominadas guardias blancas y su tenaz resistencia al proceso de
transformaciones en el agro chileno es parte de su legado. Durante el gobierno
de Salvador Allende la SNA completó abiertamente en contra del gobierno,
promovió el año 1972 el paro patronal con el claro propósito de socavar al
gobierno democráticamente elegido por el pueblo de Chile”. A grandes rasgos
se deja en evidencia que la SNA se muestra en contra completamente de la
reforma agraria impulsada en el gobierno de Frei, en donde el principal motivo
de ello es el no estar de acuerdo con la distribución de las riquezas con los
sectores más desposeídos, pues para los grupos vinculados a las Sociedad
Nacional de Agricultura una reforma agraria debería realizarle en las manos de
los mismos dueños de la tierra. Además, esto se puede ver evidenciado en las
distintas ediciones de las revistas “El Campesino”, que la sociedad Nacional de
Agricultura, emitía en el periodo en que se llevo a cabo el proceso de la reforma
agraria, donde constantemente se discuten los reales alcances de la reforma
agraria.


Existen diversas posturas que dividen a los diferentes sectores políticos de
Chile en torno al tema de la reforma agraria, pues lo que para conservadores y
liberales significaba un cambio en la formas, prácticas y régimen tributario
agrario para otro como los sectores vinculados a la izquierda y la democracia
cristiana sería netamente necesaria la redistribución de la tierra, para el
                                                                               28
Presidente Frei Montalva “la reforma agraria significaba un cambio profundo en
la estructura de la tenencia de la tierra, en el orden social y la incorporación
plena del campesinado a la vida del país”16 pues queda de manifiesto con esto
que por uno de los puntos que aboga el presidente de la época Eduardo Freí
Montalva, fue que la reforma agraria se caracterizara por la redistribución de los
territorios, a pesar de aquello esto no quería decir que la DC estuviera en contra
de las posturas de los partidos liberales y conservadores que es igual en el
espíritu y naturaleza, pero el punto de quiebre se puede percibir precisamente
en la posible redistribución de los territorios. El presidente indica en su primer
mensaje “mi gobierno está resuelto a realizar una acción sostenida para superar
estas graves deficiencias. Para lograrlo ha definido una política agraria cuyo
objetivo sustancial es un crecimiento acelerado y permanente de la producción
y una reforma agraria que permita el cambio de en las condiciones sociales y
económicas”.


A raíz de la discusión historiográfica de los sectores políticos de Chile en torno
a la reforma agraria se entiende que una reforma agraria es un proceso de
transformación y modificación de la estructura agraria en vías de generar
mejores condiciones de vida que conlleven a buenas practicas económicas a
nivel país permitiendo una buena salud, educación, vivienda, etc. El punto de
discordia se da principalmente en el hecho de la redistribución de la tierra y en
la posibilidad de hacer más participe a las personas de más bajos recursos en
la reforma agraria chilena. Desde el punto de vista de otros segmentos
pertenecientes a la sociedad chilena, también se trabaja el proceso de reforma
agraria como es el caso de la Iglesia católica, “desde los años treinta, la Iglesia
se apartó de su antigua posición reaccionaria y es ahora una fuerte defensora
de la reforma. En la carta pastoral (de septiembre de 1962) tomó en cuenta
francamente la miseria de la mayoría de los chilenos. La Iglesia ha iniciado

16
     GOIC, Pedro; SANHUEZA, Enrique. Un camino en la dignificación del campesinado. Santiago
de Chile, ICHE, 1992, p. 51

                                                                                           29
también sus programas de reforma agraria, dividiendo sus tierras y organizando
   cooperativas”17.




7.3 Estado del arte.

   La reforma agraria es un proceso vital que se impulsó en Chile y toda
   Latinoamérica, con el fin de lograr una mejor producción agrícola y mejor
   distribución de los territorios, dándole pasó mayor a una económica en los
   sectores más pobres de Chile. Saliendo de la discusión de que si una
   verdadera reforma agraria es aquella en que existe redistribución de la tierra o
   no, lo que efectivamente ocurrió en Chile predominantemente, queda analizar la
   efectividad de esta y como es vista política y económicamente hasta nuestros
   días.

   El libro “La reforma agraria y las tierras mapuches” de Martin Correa sostiene
   que “la estrategia política y económica de la reforma agraria en Chile se limitó
   en Chile a cambiar las relaciones al interior de la hacienda entre los latifundistas
   y los inquilinos, he impuso la consigna de que “la tierra es para el que la trabaja”
   en consecuencia, para el campesinado”18, esto en cierta forma nos reafirma lo
   planteado anteriormente, pues vemos en la reforma agraria un proceso en
   donde se redistribuye la tierra de manera que sea justo que la propia persona
   que trabaja sobre la tierra tengas derechos sobre esta misma. Y esto es lo
   llevado precisamente a cabo en Chile. Pero reafirmar esto nos lleva a pensar de
   la efectividad de la reforma agraria y como es vista en la actualidad, para el
   mismo Martín Correa quien afirma que “la reforma agraria en Chile es un


   17
     ACCIOLY-BORGES, et al. Reformas agrarias en la América Latina, Chile , México, Fondo de cultura
   económica.1965. P. 568.
   18
     CORREA, Martín; MOLINA, Raúl; YAÑEZ, Nancy. La Reforma agraria y las tierras Mapuches, Santiago de
   Chile, Ediciones Lom, 2005. p. 9

                                                                                                       30
proceso que en el ideario que colectivo actual está estigmatizado como un error
político, caracterizado por el caos económico y por el desorden. Ello ha
significado que se le haya dejado en el olvido y prescrito de la discusión
nacional, como el recuerdo de un hecho que actuó contra el derecho de
propiedad y que cambio la antigua estructura agraria y las relaciones de poder
en el mundo rural y en la sociedad chilena”19. Esto ha sido una visión muy
predominante en la sociedad Chilena puesto que la reforma agraria se ve
actualmente como un proceso en que no se vieron muchos cambios, pues los
territorios que obtuvieron los mismo campesinos más pobres, fueron
expropiados nuevamente en el gobierno militar del General Pinochet para ser
entregados a sus antiguos dueños y otros no supieron trabajar la tierra y no
contaban      con    los    medios      económicos        necesarios      para     eso,    ni   las
organizaciones que se crearon para el estimulo de la producción no funcionaron
y provocaron finalmente una desigual explotación de la tierra, que en muchos
casos las tierras no quedaron en la posesión de los mismos que al trabajaban
sino que de aquellos que la administraban y si tenían las competencias
necesarias para lograr que las tierras fueran productivas y así poder capear la
escasez de productos que existía durante el siglo XX.

Además, se debe mencionar las malas prácticas políticas que fueron
implementadas por los diferentes gobiernos en donde se desarrolló el proceso
de la Reforma Agraria, debido a que si existieron organización que estarían
dedicadas a la ayuda de estos nuevos propietarios, pero que posteriormente
estos no van a desarrollar una labor adecuada, ni tampoco va a existir otras
organizaciones que fiscalicen este proceso. Como vemos, el desorden político,
económico y social es una de las características más representativas de la
Reforma Agraria en Chile



19
  CORREA, Martín; MOLINA, Raúl; YAÑEZ, Nancy. La Reforma agraria y las tierras Mapuches, Santiago de
Chile, Ediciones Lom, 2005. p.9.

                                                                                                 31
Además, se debe mencionar las malas prácticas políticas que fueron
implementadas por los diferentes gobiernos en donde se desarrolló el proceso
de la Reforma Agraria, debido a que si existieron organización que estarían
dedicadas a la ayuda de estos nuevos propietarios, pero que posteriormente
estos no van a desarrollar una labor adecuada, ni tampoco va a existir otras
organizaciones que fiscalicen este proceso. Como vemos, el desorden político,
económico y social es una de las características más representativas de la
Reforma Agraria en Chile




                                                                          32
II. CAPÍTULO PRIMERO: CAPÍTULO HISTÓRICO.

   1. Introducción.



El presente capítulo contiene lo que comprende la parte histórica de la
investigación en curso, en el contexto investigativo de la tesis que nos llevará a
analizar como la Reforma Agraria interactúa en los distintos sectores
gubernamentales y sociales del país.

El principal objetivo de este capítulo es indicar el funcionamiento de la Reforma
Agraria y como se manifestó en la Comuna de Nancagua, indicando cuales
fueron las consecuencias de esta y los cambios que produjo en la sociedad y
economía de la comuna mencionada.

El capítulo histórico se compondrá de la siguiente estructura, comenzando con
los antecedentes que produjeron que se efectuara una Reforma Agraria; luego
se compondrá de las causas que         fomentaron el desarrollo de la Reforma
Agraria; posteriormente nos enfocaremos en el desarrollo del capítulo histórico,
este se encontrara divido por temas en los que se analizara desde las medidas
que los diferentes gobiernos implementaran para poder desarrollar la Reforma
Agraria que estaba necesitando el país. En el segundo tema nos enfocaremos
en la Ley que fue promulgada, 16.640 de Reforma Agraria implementada en el
gobierno de Frei, indicando cuales son las medidas que se llevaron a cabo
para el desarrollo de esta; cuales son los parámetros legales de expropiaciones
y capacitaciones a través de la ley; luego se indicara uno de los principales
temas de discordia de esta Reforma Agraria que se enfocara en la propiedad de
la tierra y quiénes serán los nuevos dueños, etc.

En el último tema nos enfocaremos en analizar la Reforma Agraria en
específico en la comuna de Nancagua, indicando los cambios en la estructura
social y económica que existía en Nancagua.


                                                                                33
2. Antecedentes de la problemática.
       2. A. Antecedentes.
       2. A.1 Contexto Histórico de la Reforma Agraria.
           2. A.1.a Alianza para el Progreso.




La alianza para el progreso es un programa que se ejecuta por el acuerdo de
varias naciones de América Latina para mejorar sus condiciones socio
económicas de cada país. Este programa es impulsado por el gobierno
Norteamericano, que en esa época estaba al mando del Presidente Jhon
Kennedy, Estados Unidos sería el gran prestamista según los planteamientos
de la Alianza para el Progreso principalmente en la ayuda técnica y económica
para que los países latinoamericanos, pero este no sería la única ayuda
económica como veremos más a delante, sino que los países debían buscar
financiamiento externo para el desarrollo de sus programas.

 Entre los objetivos de la alianza para progreso, según Uldaricio Figueroa,
"estaba lograr una tasa de crecimiento no inferior al 2,5% anual por habitante y
una distribución más equitativa del ingreso. Diversificar las estructuras
económicas. Lograr un aumento de la productividad y producción agrícola por
medio de reformas agrarias. La mantención de precios estables para los
productos básicos de exportación. El fomento de acuerdos de integración para
llegar a un mercado común y programas especiales en materia de educación,
salud y vivienda20, por lo tanto para poder lograr este objetivo es necesario que
los países actúen a través de políticas democráticas, tendientes a la búsqueda
del bien común.




20
     FIGUEROA, Uldaricio. Organismos Internacionales, Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1991.p.471.
                                                                                                        34
El contexto latinoamericano en los últimos años de la década de los cincuenta,
fue bastante conflicto, además debemos mencionar que el ámbito mundial se
encuentra inmerso en la guerra Fría, por ende cualquier percance podía
empeorar las cosas. Es como en 1959, vemos que se produce la revolución
Cubana por las diversas desigualdades sociales existentes en ese país, donde
el 26 de julio de 1956 se produce una presión constante por la desigualdad
social, lo cual se le hace notar al Presidente Fulgencio Batista, cuando se
produce el asalto al Cuartel Moncada; lo cual posteriormente va a culminar con
la huía de Fulgencio Batista de La Habana, dejando el poder en manos del
revolucionario Fidel Castro. Es así, como este va a ser un antecedente para la
promulgación de la Alianza para el progreso, pero en doble foco, si bien este
punto no está estipulado en el programa en sí, lo que se pretende buscar es un
desarrollo económico y social para los países, para que no se vuelva a repetir lo
mismo que en Cuba.

La primera promulgación de la alianza para el progreso se realiza en el año
1961, donde se indican algunas medidas que los países debían seguir para el
cumplir con el propósito del programa, en uno de los discursos del Presidente
Kennedy. La alianza para el progreso tiene diversos objetivos, algunos en los
cuales se hace evidente el progreso social, entre los cuales podemos
mencionar como “aumentar la construcción de viviendas económicas para
familias de bajo nivel de ingreso, con el fin de disminuir el déficit habitacional”21.

Desde el punto netamente económico, son varios los objetivos que pretende
realizar este programa con el fin de “acelerar el desarrollo económico y social, a
fin de conseguir un aumento sustancial y sostenido del ingreso por habitante,
para acercar en el menor tiempo posible, el nivel de vida de los países
latinoamericanos al de los países industrializados”22.




21
     Alianza para el progreso, Carta de Punta del Este, Objetivos de la Alianza para el Progreso, pág. 4.
22
     Alianza para el Progreso, Declaración a los pueblos de América, 1961, pág. 1.
                                                                                                            35
“Impulsar, dentro de las particularidades de cada país, programas de Reforma
Agraria integral orientada a la efectiva transformación, donde así se requiera, de
las estructuras e injustos sistemas de tenencia y explotación de la tierra”23, de
esta manera se hacía explicito la intención que tenía la alianza para el progreso
para que los países implementaran una Reforma Agraria para aumentar la
productividad y producción agrícola, pero esto se debía llevar a cabo mediante
un complemento entre un crédito oportuno y adecuado, asistencia técnica , y la
comercialización y distribución de los productos.

De la misma manera, para poder realizar estas reformas profundas en los
países se necesitaban financiamiento por que en los requisitos básicos para el
desarrollo se estipula “que los países obtengan suficiente ayuda financiera del
exterior, incluyendo una parte sustancial en condiciones flexibles con respecto a
plazos y términos de amortización y modos de utilización para complementar la
formación del capital nacional y reforzar la capacidad importadora de dichos
países”24, por ende, uno de los mayores prestamistas a los países
latinoamericanos iba a ser Estados Unidos quien implementaría 20 mil millones
de dólares en las medidas que se habían designado.

“Robustecer la base agrícola, extendiendo los beneficios de la tierra en forma
cada vez mayor a quienes la trabajan; y asegurando en los países con
población indígena, la integración de ésta al proceso económico, social y
cultural de la sociedad moderna”25, para la realización de estos propósitos se
debían seguir algunas medidas que pretendan el mejoramiento de diversos
servicios que el sistema agrícola posee, como lo es su extensión, crédito,
asistencia técnica, mecanización agrícola, salud y educación de los
campesinos, para así ayudar a mejorar la producción y a la vez el bienestar
social.



23
   Ibíd. p. 2.
24
   Ibíd.p.6.
25
   Alianza para el progreso, Carta de Punta del Este, Objetivos de la Alianza para el Progreso, pág. 7.
                                                                                                          36
Chile era uno de los países que se favorecerían con la Alianza para el progreso
y entre las principales mejoras que se implementarían en los países
encontraban elevar la tasa de capitalización. Para el ex ministro de economía
de Costa Rica, Rogelio Coto Monge, el plan que tenía Chile era “elevar la tasa
de capitalización nacional en un 5,5% anual e incrementar el nivel promedio per
cápita en un 2% anual; para ello se hará una inversión anual de 1.000 millones
de dólares, de los cuales 300 millones se obtendrán de fuentes internacionales.
Al mismo tiempo el gobierno de Chile tiene en marcha el desarrollo de los
programas de cambio de la estructura interna; el de Reforma Agraria ya está
bajo estudio del congreso y está listo el que se refiere a la reforma tributaria”26
Por lo tanto vemos como las expectativas que tenía Chile en cuanto al
crecimiento económico son bastante grandes, y el gobierno se antecede a
planificar mejoras en los campos chilenos para optimizar la productividad y por
ende gran parte de la economía del país. Para Sergio Bitar, ex ministro,
ingeniero y político chileno, “el respaldo norteamericano a Frei se expresó a
partir de 1964, con un vasto flujo de recursos financieros….. El promedio anual
de desembolso en el período de 1961-64 alcanzó a 112 millones dólares.
Durante el gobierno de Frei tal promedio ascendió a 144 millones. El volumen
de autorizaciones crediticias creció aceleradamente durante la primera fase del
gobierno democratacristiano”27. Con lo que nos señala Sergio Bitar, podemos
establecer la influencia de la Alianza Para el Progreso en Chile, y de cómo esta
incidió en la implementación de nuevas políticas de desarrollo, que tendrían
directa relación en la economía del país y por ende con la calidad de vida de los
chilenos.




         2. A.2 Contexto Nacional (1952 -1963) para el campo chileno.


26
   COTO, Rogelio. La realidad de la alianza para el progreso, Costa Rica, Instituto interamericano de
ciencias agrícolas, 1963. p. 3.
27
   BITAR, Sergio. Chile 1970-1973, Asumir la historia para construir el futuro, Santiago de Chile, Pehuén
editores Ltda. 1995.p. 44.
                                                                                                            37
2. A.2.a Social.


El panorama en el ámbito social, va a destacar la inclusión de la mujer en las
elecciones del año 1952, las que finalmente ayudaron al triunfo de Carlos
Ibáñez del Campo. Las últimas décadas de la primera mitad del siglo XX se
destacan por la consolidación de la clase media, quienes se fueron organizando
y vinculando al Partido Radical y al Socialista, teniendo incidencia poco a poco
en el ámbito económico del país, y vinculándose con los sectores industriales,
bancarios y comerciales. Poco a poco estos se fueron convirtiendo en los
nuevos ricos y teniendo acceso a nuevos beneficios, pero estos siempre
estaban posicionados de acuerdo a la realización económica que tenían esas
clases.

También tenemos a la clase alta, perteneciente a aquellos grupos dueños de la
tierra, familias de terratenientes pertenecientes a las clases más acomodadas
de país, los cuales hace tiempo venían adquiriendo costumbres europeas en
sus estilos de vida, influenciando en la vestimenta, en el vocabulario y en la vida
social. Las transformaciones sociales también se ve en los sectores bajos,
debido a los diversos planes implementados por los gobiernos, de
industrialización, de educación, de inclusión en los ámbitos técnicos, pero estas
clases bajas, sectores obreros, que van a comenzar a desarrollar actividades
productivas nuevas, relacionadas con el ámbito industrial, pero con malas
condiciones laborales, poco a poco van a ir demandando mejoras sociales en
diversos ámbitos, como vivienda, educación, salario, condiciones de vida. Las
principales condiciones básicas que van a demandar los obreros van a ser el
acceso a una vivienda digna, debido al hacinamiento en que vivían, el que era
denigrante sin acceso, en muchos casos, a servicios básicos como el agua y
luz.

En lo que respecta, a la entretención de la sociedad, en esos momentos esto
iba a depender de la condición social en la que se ubique cada persona, pues
los pertenecientes a      estratos más altos, podían   desarrollar actividades de
                                                                                 38
recreación, influenciados por los diversos estilos que venían de Europa, es así
como en las juntas sociales, realizaban juegos de mesa y programaban
actividades de esparcimiento en conjunto. En cambio, los momentos de
esparcimiento de los sectores medios eran diferentes, estos se basaban en
asistir a clubes donde desarrollan una vida social un poco más activa, es así
como “la cultura se ha desarrollado en el pueblo que asiste con frecuencia a los
espectáculos, viste mejor y lee con avidez la prensa favorable a sus ideas”28 y
además se indica que “se han multiplicado los restaurantes y los Teatros”29. En
lo que respecta a los sectores más bajos la diversión de ellos se realiza de otra
forma, como por ejemplo, realizar actividades deportivas como el futbol en los
barrios o asistir en conjunto a carreras de caballos, esto principalmente en el
campo.

Las formas de vida que tenían los estratos bajos, se diferenciaban del lugar
donde vivían, por ejemplo la forma de vida de las personas que viven en el
campo de las personas que viven en sectores urbanos. Los sectores rurales,
principalmente aquellos que dependen de una hacienda y/o un terrateniente,
sus formas de vida y de diversión se van a basar en diferentes fiestas de
esparcimiento, donde se celebran fechas especiales. Aquí la dinámica se va a
destacar principalmente por que las mujeres son las que preparan todo lo
referente a la fiesta y los hombres son los que van a dedicar a disfrutar de la
fiesta. En los sectores urbanos los conventillos fueron sustituidos por las
primeras “poblaciones callampas” que nacieron espontáneamente y proliferaron
en los suburbios de la capital.

En lo que respecta al ámbito de la Educación, ya hace varios años atrás en el
gobierno de Pedro Aguirre Cerda, donde su eslogan era “Gobernar es educar”,
es así como diversos gobiernos van a comenzar a implementar medidas en pro
de la educación de la población y es así como “estas medidas pretendieron
mejorar los niveles de instrucción de los campesinos y a la vez capacitarlos

28
     Ibíd. 179.
29
     Ibíd.p.179.
                                                                               39
para aumentar la producción agrícola y elevar sus condiciones de vida. “Una
mejor educación permitiría a ese sector incorporarse al proceso cívico del
país”30, esto lo podemos reflejar en uno de los objetivos que tiene la alianza
para el progreso, en donde en uno de sus puntos recomendaba la capacitación
a los campesinos y así dejar de lado las técnicas más arcaicas que eran
representativas en el ámbito agrícola. Pero la educación superior en este
tiempo, también va a tomar énfasis, donde se va impulsar a la educación
técnico profesional, con la creación de la Universidad Técnica del estado, en
1947. “Su finalidad fue la formación de técnicos, ingenieros industriales y
constructores para los nuevos planes de desarrollo iniciados en el país, y la
investigación científica y tecnológica para el aprovechamiento de sus recursos
naturales y su explotación”31, es así como se pretendía enfocarse en la
educación para una posterior industrialización y desarrollo económico del país,
por lo cual se pone énfasis en los distintos niveles de educación, la que directa
e indirectamente va a ayudar a crear clases emergentes a posicionarse en los
diversos ámbitos. Es así como se representa, que los hijos de terratenientes
tenían un mejor acceso a la educación que los hijos de peones, “enviaban a sus
hijos a educarse a Santiago y en el extranjero, y gozaban de estrechos lazos
políticos y familiares con la financiera e industrial de Chile”32, esto de daba
debido a que los terratenientes poseían más dinero que un trabajador
campesino, ya que estos últimos en muchas ocasiones solo les alcanzaba para
poder vivir y la educación de sus hijos la debían dejar de lado o simplemente
comenzar a trabajar con ellos desde muy pequeños en el campo..

El campo, tiene una significación especial dentro de la sociedad chilena, pues
ahí existen formas de vida muy distintas a lo que se evidencia en la sociedad
chilena en general, por ende las formas de trabajo también así lo son. Para Luis
Mizón en su obra “Claudio Gay y la formación de la identidad cultural chilena”
30
   Ibíd.p.185.
31
    Ibíd.p.185.
32
    TINSMAN, Heidi. La Tierra para el que trabaja, Género, sexualidad y movimientos campesinos en la
Reforma Agraria Chilena, Santiago de Chile, editorial LOM, 2009.p.30.

                                                                                                       40
destaca que “el campo es una sociedad que posee una identidad propia dentro
de la identidad chilena”33 por lo tanto de acuerdo a lo que señala el autor,
podríamos afirmar que toda actividad que se genere en el campo va a tener una
particularidad especial, en un medio con condiciones geográficas distintas, en
que la vida es más difícil y por ende los trabajos también lo son. La hacienda,
propiedad exclusiva de los terratenientes, era trabajada por distintas
denominaciones de campesinos, en condiciones duras y extremas, pues era el
medio de trabajo para poder subsistir. Dentro de los campesinos que trabajaban
en la hacienda, Igor Goicovic distingue dos modalidades afirmando que “la
dicotomía entre inquilino, trabajador permanente y arraigado a la hacienda y
peón, trabajador eventual y esporádico, definió las dos estructuras laborales
básicas de la sociedad rural tradicional”34. De acuerdo a lo que nos afirma en
mismo autor, existe diferenciación de los campesinos que trabajan en la
hacienda, siendo los inquilinos los trabajadores permanentes, pudiendo aspirar
a llevar mejores condiciones de vida que el peón, pero aun así, llevando una
calidad de vida y condiciones sociales deficientes. Esto influye en la sociedad
rural, en el sentido de no tener acceso a condiciones de vida dignas, acordes a
la satisfacción de necesidades que requiere una persona. Estas formas de vida,
del campesino chileno, van a tener incidencia en el ámbito social en los campos
de chile, en donde se evidenciaron problemas de pobreza, vivienda, salud,
educación, y problemas sociales de vida en general.




         2. A.2.b Económico.



En la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo económico se va a enfocar en el
proceso de industrialización y modernización de los diversos ámbitos

33
   MIZÓN, Luis. Claudio Gay y la formación de la identidad cultural chilena, Santiago de Chile, Editorial
Universitaria, 2001.p.69.
34
   GOICOVIC, Igor. Relaciones de solidaridad y estrategia de reproducción Social en la familia popular del
Chile tradicional (1750-1860), España, Colección América, 2005.p.116.
                                                                                                          41
productivos, y es así como posteriormente se va a enfatizar el interés en una
Reforma Agraria. Los gobiernos de la época se van a enmarcar en el desarrollo
capitalista, queriendo imitar a Estados Unidos, que posteriormente va a ser el
que “se transformó en nuestro principal cliente y en la fuente más importante de
créditos para la inversión pública y privada, así como el principal proveedor de
técnicas y nuevos equipos”35, es así como Chile se va a unir con otros países
latinoamericanos para fomentar el desarrollo económico.

En el gobierno de Ibáñez se van a implementar distintos planes que fomentaran
este ámbito, como lo es creando el Banco del Estado, que agruparía cuatro
instituciones fiscales, entre ellas, la caja de crédito agrario, que impulsaría
créditos a los campesinos, pues “mientras la situación de la economía chilena
era tan crítica como él había afirmado, bien pronto se hizo evidente que la
solución que había prometido para todos sus problemas era sencillamente
inhallable; un agravamiento del desequilibrio externo obligaba pronto a                          Ibáñez
a aplicar las recomendadas por el Fondo Monetario Internacional, cuyo aval
necesitaba para obtener los fondos que permitirían afrontar la emergencia”36,
por ende, las diversas recomendaciones que realiza el Fondo Monetario
Internacional va a terminar con la creación del ya mencionado Banco Central,
quien manejará grandes sumas de dinero que antes habían sido administradas
por los bancos privados. Así el Estado va a comenzar a tener una participación
más activa en la prosperidad económica que se buscaba en el país.

En lo que respecta, al área rural del país este se basaba en desarrollo de
patriarcado como sistema económico, donde los campesinos dependían de un
terrateniente quien les entregaba trabajo, un lugar para vivir y un salario por sus
labores, en donde, en el ámbito campesino, eran los hombres quienes daban el
sustento a su hogar trabajando como inquilinos en grandes haciendas de los
sectores rurales. Estos debían sustentar a la familia con el escaso salario que
recibían. Mario Garcés precisa el pago de los salarios de la siguiente forma: “los

35
     Ibíd.p.173.
36
     HALPERIN, Tulio. Historia contemporánea de América Latina, España, alianza editorial, 1998. p.498.
                                                                                                          42
jornales que ganan los inquilinos y que son variables según las regalías de que
gozan… fluctuaban de 0,20 centavos a $1 en moneda corriente de 10 ½ d. En
cuanto a las peonadas ambulantes, “forasteros” ganaban un salario que variaba
de 0,80 centavos a $1,60, sujeta a diversa escala (con “ración” o sin ella, a trata
o el día) y según las localidades y faenas…. en cuanto al valor de la moneda
había disminuido de 47 d. a mediados del siglo XIX, a 12 a comienzos del siglo
XX”37. Tomando en cuenta que el peso chileno en la actualidad está dividido en
100 centavos, considerando también el paso de los años junto con la
conversión a la moneda actual, los salarios eran demasiado bajos, haciendo
vivir a los campesinos en la miseria absoluta. De esto sería responsable la
inflación de a principios de siglo XX la que deja como otras consecuencias, que
se prolongarían hasta los años sesenta, el aumento de las cuentas de fiados o
la habitual practica de “empeñar” bienes.

El campesino, debido a sus condiciones de miseria, por los bajos salarios y
malas condiciones de vida, tuvo que ajustarse a esta realidad, organizarse para
solo paliar sus necesidades más básicas, reflejándose esto en su alimentación,
vestimenta, vivienda, etc.




        2.A.2.c Político.



El panorama político de Chile desde la segunda mitad del siglo XX, va estar
determinado por las diversas demandas sociales que van a comenzar a
gestarse por las necesidades de la población. En este análisis, nos
enfocaremos principalmente desde el año 1952 al año 1963, para comprender
el contexto antes de la Reforma Agraria.




37
  GARCÉS, Mario. Crisis social y motines populares en el 1900, Santiago de Chile, ediciones LOM, 2003.
p.92.
                                                                                                         43
En lo que respecta a los Presidentes de la Nación, hasta el 03 de noviembre de
1952, gobernó Gabriel González Videla, perteneciente al partido radical, de
profesión abogado y en donde su victoria se refleja en                                     “los resultados
favorecieron al radical Gabriel González Videla con un mayoría relativa (40,1
por ciento). Cruz coke obtuvo un 29,7 por ciento y Alessandri un 27,3 por ciento,
mientras Bernardo Ibáñez solo alcanzo un 2,5 por ciento de la votación”38,
debemos mencionar que en el periodo analizado el gobierno de Gabriel
González Videla solo nos lleva a su fase final, pero debemos mencionar que su
periodo de gobierno fue bastante particular, porque por primera vez un
presidente incluye ministros del Partido Comunista en los cargos y estos se dan
principalmente en dos entes que son El Ministerio de Trabajo y el Ministerio de
Agricultura y Tierras y Colonización, que finalmente van a ser impulsados el
año 1947. Hacia finales de la primera mitad del siglo XX, el panorama de los
partidos políticos en Chile era variado, existían aproximadamente diez que
tenían representación en el congreso, y otros tantos que se habían inscrito para
las elecciones parlamentarias del año 1949.

Es así como en este panorama el año 1952 se producen elecciones y donde
unos de los candidatos proclamados por el Partido Agrario Laborista, el señor
Carlos Ibáñez del Campo, triunfa en las elecciones presidenciales, estas
elecciones tenían una gran característica donde “la gran incógnita radicó en la
participación de un nuevo elemento en el juego político electoral: por primera
vez la mujer ejercía si derecho a voto en una elección presidencial” 39, el
carácter de este gobierno se iba a enfocar en la defensa del orden y seguridad
del Estado, dejando de lado las banderas reformistas que habían caracterizado
los años anteriores. La victoria de Ibáñez se refleja de la siguiente manera: “Y el
dictador de fines de la década del 20 llego el 3 de noviembre de 1952 a La
Moneda, esta vez en carroza a la Daumont, electo con la más alta mayoría
hasta entonces conocida: 466 mil 439 votos que representaban el 46,8 por


38
     AYLWIN, Mariana. et al. Chile en el siglo XX, Santiago de Chile, editorial planeta, 1992. p. 157.
39
     Ibíd. p. 162.
                                                                                                         44
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua
Reforma agraria en Nancagua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Christian Camping International
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 

La actualidad más candente (20)

Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezadaUpa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
 
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
Upa 2011   caterina urzua, karem garcíaUpa 2011   caterina urzua, karem garcía
Upa 2011 caterina urzua, karem garcía
 
Upa 2011 ana maría silva
Upa 2011   ana maría silvaUpa 2011   ana maría silva
Upa 2011 ana maría silva
 
Upa 2011 felipe gomez
Upa 2011   felipe gomezUpa 2011   felipe gomez
Upa 2011 felipe gomez
 
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011   carolina ponce, pilar ñancuamUpa 2011   carolina ponce, pilar ñancuam
Upa 2011 carolina ponce, pilar ñancuam
 
Upa 2011 rolando fuenzalida
Upa 2011   rolando fuenzalidaUpa 2011   rolando fuenzalida
Upa 2011 rolando fuenzalida
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011   fabian cortes, jhon diazUpa 2011   fabian cortes, jhon diaz
Upa 2011 fabian cortes, jhon diaz
 
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
Upa 2011   sandra pino, carlos suarezUpa 2011   sandra pino, carlos suarez
Upa 2011 sandra pino, carlos suarez
 
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamiranoUpa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
 
Upa 2011 rodrigo jara
Upa 2011   rodrigo jaraUpa 2011   rodrigo jara
Upa 2011 rodrigo jara
 
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martensUpa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
 
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011   nicolas soto, manuel vargasUpa 2011   nicolas soto, manuel vargas
Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Upa 2012 javier salgado
Upa 2012   javier salgadoUpa 2012   javier salgado
Upa 2012 javier salgado
 
Upa 2011 juan zapata
Upa 2011   juan zapataUpa 2011   juan zapata
Upa 2011 juan zapata
 
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
Lisa Anderson Umana Spanish Translation Study 0n Perspectivism And Leadership...
 
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
Guía de Lenguaje para el ámbito educativo - Eulalia Lledó
Guía de Lenguaje para el ámbito educativo - Eulalia LledóGuía de Lenguaje para el ámbito educativo - Eulalia Lledó
Guía de Lenguaje para el ámbito educativo - Eulalia Lledó
 

Destacado

Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Cristian Adrian Villegas Dianta
 

Destacado (19)

Upa 2012 fernanda saldaña
Upa 2012   fernanda saldañaUpa 2012   fernanda saldaña
Upa 2012 fernanda saldaña
 
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo LetelierUDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
 
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
 
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
 
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
 
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera OrtúzarUDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
UDLA 2014 - Valeria Carreño - Javiera Ortúzar
 
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen UretaUDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
 
UPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul RossaniUPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul Rossani
 
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia GonzalezUPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
 
UPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana JimenezUPA 2013 - Ana Jimenez
UPA 2013 - Ana Jimenez
 
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina CataldoUPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
UPA 2013 - Claudio Alvarez, Catalina Cataldo
 
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia SotomayorUPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
 
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina CarvajalUPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
 
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo SaezUPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
 
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio ParejaUPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
 
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell ValdesUPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
 
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge CastroUPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
 
UPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo LeivaUPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo Leiva
 

Similar a Reforma agraria en Nancagua

Guia cuaderno historia universal3-def10022020
Guia cuaderno historia universal3-def10022020Guia cuaderno historia universal3-def10022020
Guia cuaderno historia universal3-def10022020lyzzy78
 
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok OkAccioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Okguest975e56
 
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdfCIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdfVasthyMiluskaAguilar
 
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccMetodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccPatricia Canales
 
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la informaciónAprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la informaciónManuel Bedoya D
 
Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4Miguel Rebilla
 
M 4 Análisis de la información
M 4 Análisis de la informaciónM 4 Análisis de la información
M 4 Análisis de la informaciónSkepper63
 
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdfESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdfWilliamCubillos5
 
Didáctica y educación de personas adultas
Didáctica y educación de personas adultasDidáctica y educación de personas adultas
Didáctica y educación de personas adultasLuis Angel
 
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaorigenes72
 
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador AlonsoEl Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador AlonsoMayra Díaz
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadanaFormacion ciudadana
Formacion ciudadanaJohn Jhunior
 
TESIS- PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA RUTA ETNOTURISTICA EN EL MUNICIPIO D...
TESIS- PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA RUTA ETNOTURISTICA EN EL MUNICIPIO D...TESIS- PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA RUTA ETNOTURISTICA EN EL MUNICIPIO D...
TESIS- PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA RUTA ETNOTURISTICA EN EL MUNICIPIO D...RosbethTorres
 
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...Irekia - EJGV
 
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdfMaryoMelendroRodrigu
 
Tesis valores y familia
Tesis valores y familiaTesis valores y familia
Tesis valores y familiaILFAM UTPL
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalJose Pineda
 

Similar a Reforma agraria en Nancagua (20)

PLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTROPLAN DE CENTRO
PLAN DE CENTRO
 
Guia cuaderno historia universal3-def10022020
Guia cuaderno historia universal3-def10022020Guia cuaderno historia universal3-def10022020
Guia cuaderno historia universal3-def10022020
 
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok OkAccioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Accioncomunicativa Paradigmadelas Ciencias Sociales Ok Ok Ok
 
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdfCIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
CIVIL - Jóseph Coral Sinarahua & Carlos Manuel Flores Pérez.pdf
 
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccMetodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
 
Tesis paradimas sociocognitivo
Tesis paradimas sociocognitivoTesis paradimas sociocognitivo
Tesis paradimas sociocognitivo
 
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la informaciónAprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
Aprender a investigar icfes módulo 4 análisis de la información
 
Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4
 
M 4 Análisis de la información
M 4 Análisis de la informaciónM 4 Análisis de la información
M 4 Análisis de la información
 
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdfESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
ESTRATEGIAS D EINV.CUALITATIVA IRENE VASILICANCHIS.pdf
 
Didáctica y educación de personas adultas
Didáctica y educación de personas adultasDidáctica y educación de personas adultas
Didáctica y educación de personas adultas
 
Introduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofíaIntroduccion a la filosofía
Introduccion a la filosofía
 
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador AlonsoEl Deporte en Occidente  TOMO I José Luís Salvador Alonso
El Deporte en Occidente TOMO I José Luís Salvador Alonso
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadanaFormacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
Formulación y Evaluación de Proyecto
Formulación y Evaluación de ProyectoFormulación y Evaluación de Proyecto
Formulación y Evaluación de Proyecto
 
TESIS- PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA RUTA ETNOTURISTICA EN EL MUNICIPIO D...
TESIS- PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA RUTA ETNOTURISTICA EN EL MUNICIPIO D...TESIS- PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA RUTA ETNOTURISTICA EN EL MUNICIPIO D...
TESIS- PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA RUTA ETNOTURISTICA EN EL MUNICIPIO D...
 
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...
La incidencia del valor de la igualdad en la elección de estudios de grado su...
 
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
 
Tesis valores y familia
Tesis valores y familiaTesis valores y familia
Tesis valores y familia
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambiental
 

Último

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

Reforma agraria en Nancagua

  • 1. UNIVERSIDAD DEL PACIFICO. Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Escuela de Educación Media. IMPLICANCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE NANCAGUA, SEXTA REGION. TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACION MEDIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION. Alumno(s): Minerva De Las Mercedes Ormazábal Hernández. Mención Arte y Patrimonio. Carlos Patricio Peñaloza Torres. Mención Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Profesor Guía: Cristian Adrian Villegas Dianta. Santiago, Chile. 2012.
  • 2. UNIVERSIDAD DEL PACIFICO. Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Escuela de Educación Media. IMPLICANCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE NANCAGUA, SEXTA REGION. TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACION MEDIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN ARTE Y PATRIMONIO Y CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION. Alumno(s): Minerva De Las Mercedes Ormazábal Hernández. Mención Arte y Patrimonio. Carlos Patricio Peñaloza Torres. Mención Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Profesor Guía: Cristian Adrian Villegas Dianta. Santiago, Chile. 2012.
  • 3. Dedicatoria. Carlos Peñaloza Torres. Dedicado a mis padres, Marisol Torres y Patricio Peñaloza; a mi hermano, Pablo Peñaloza; y a mi tía, Luz Marina Torres. Muchas gracias por su amor y apoyo incondicional. Dedicatoria. Minerva Ormazábal Hernández. Dedicado a mis padres, Minerva Hernández y José Ormazábal; a mis hermanos, por el apoyo incondicional que me dieron en este proceso. En especial a mi Hermana por su preocupación constante durante los años de formación profesional.
  • 4. Agradecimientos. Agradecemos por su preocupación, ayuda y motivación hacia la docencia, al profesor guía de seminario de titulo, Adrian Villegas Dianta, a la profesora de práctica profesional, Fabiola Cornejo y al profesor guía del proceso de práctica, Enrique Rolland. Finalmente, agradecemos a nuestros amigos y compañeros de universidad, por el apoyo y motivación constante en el proceso de formación profesional durante los cuatro años.
  • 5.
  • 6. INDICE. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………… 1 I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO …………………………………… 4 1. Formulación del problema y preguntas de investigación ……….. 4 1.1 Justificación de la investigación. …………………………………... 4 Nivel histórico ……………………………………………………………….. 4 Nivel pedagógico ……………………………………………………………. 5 1.2 Formulación del problema de investigación. ……………………... 6 1.3 Preguntas de la investigación ……………………………………… 7 Pregunta central …………………………………………………………….. 7 Nivel 2 ………………………………………………………………………… 8 Nivel 3: nivel pedagógico y curricular ……………………………………... 8 2. Hipótesis de la investigación ……………………………………….. 8 2.1 Hipótesis ……………………………………………………………… 8 3. Objetivos de la investigación ………………………………………. 9 3.1 Objetivo general …………………………………………………….. 9 3.2 Objetivos específicos ………………………………………………. 9 3.3 Objetivos transversales …………………………………………….. 10 4. Definición del área de estudio de la investigación ………………. 11 4.1 Definición de área de estudio ……………………………………… 11 5. Metodología de la investigación …………………………………… 11 5.1 Carácter de la investigación ……………………………………….. 11 5.2 Tipología de la investigación ……………………………………….. 12 5.3 Metodología de la investigación …………………………………… 12 5.4 Secuencia de la investigación ……………………………………… 13 5.5 Fuentes de la investigación ………………………………………… 14 6. Marcos de trabajo …………………………………………………… 16 6.1 Marco teórico ……………………………………………………….. 16 6.2 Marco conceptual …………………………………………………… 20 6.3 Límites de la investigación …………………………………………. 23 7. Historiografía ………………………………………………………… 23
  • 7. 7.1 Revisión historiográfica …………………………………………….. 24 7.2 Discusión historiográfica …………………………………………… 26 7.3 Estado del arte ………………………………………………………. 30 II. CAPÍTULO PRIMERO: CAPÍTULO HISTÓRICO ……………………. 33 1. Introducción ………………………………………………………. 33 2. Antecedentes de la problemática …………………………………. 34 2. A. Antecedentes ………………………………………………………….. 34 2. A.1 Contexto Histórico de la Reforma Agraria ………………………… 34 2. A.1.a Alianza para el Progreso………………………………………….. 34 2. A.2 contexto Nacional (1952- 1963) para el campo chileno ………… 37 2. A.2.a Social………………………………………………………………... 38 2. A.2.b Económico………………………………………………………… 41 2. A.2.c Político………………………………………………………………. 43 2. A.3 contexto Regional (mirada general de Nancagua) (1952-1963) 47 2.A.3.a Social………………………………………………………………… 47 2. A.3.c Político………………………………………………………………. 56 2. B Causas………………………………………………………………….. 57 2.B.1 Modernización del País………………………………………………. 57 2. B.1.a Tecnificación Agrícola……………………………………………... 58 2. B.1.b Aumento de la población………………………………………….. 62 2. B.1.c Nuevas necesidades productivas………………………………… 65 3. Desarrollo de la problemática………………………………………. 69 3.1 tema 1 Génesis y desarrollo de la Reforma Agraria en Chile: una 69 Visión Sinóptica……………………………………………………………… 3.1.1.A La Reforma Agraria en el gobierno de Arturo Alessandri 69 Rodríguez…………………………………………………………………….. 3.1.1 B La Reforma Agraria en el gobierno de Eduardo Frei Montalva... 74 3.1.1. C La Reforma Agraria en el Gobierno de Allende Gossens……... 78 3.2 tema 2.Ley de Reforma Agraria……………………………………….. 82 3.2.1 Distribución de la tierra……………………………………………….. 85
  • 8. 3.2.2 Capacitación…………………………………………………………… 88 3.2.3 Modernización del ámbito agrícola………………………………….. 92 3.3 tema 3. La propiedad de la Tierra……………………………………... 95 3.3.1 Los nuevos dueños de la Tierra……………………………………... 95 3.3.1 a Terratenientes……………………………………………………….. 97 3.3.1 b Campesinos…………………………………………………………. 99 3.4 Tema 4. La Reforma Agraria en Nancagua (1963-1973)…………… 101 3.4.1 Ámbito social en Nancagua durante la Reforma Agraria…………. 109 3.4.2 Terratenientes Nancaguinos…………………………………………. 113 3.4.3 Campesinos Nancaguinos…………………………………………… 116 3.4.4 Cambio en la estructura social de Nancagua (1973 y 126 posteriores)…………………………………………………………………… 3.4.5 Cambio en la estructura económica de Nancagua (1973 y 133 posteriores)………………………………………………………………….. 4. Consecuencias y efectos de la Problemática…………………….. 142 4. A Consecuencias…………………………………………………………. 142 4. a.1 Consecuencias Económicas………………………………………… 142 4.a.2 Consecuencias sociales……………………………………………… 144 4. a.3 Consecuencias políticas……………………………………………... 147 4. B Efectos………………………………………………………………….. 150 4. B.1 Efectos sociales………………………………………………………. 150 4. B.2 Efectos Económicos…………………………………………………. 154 4.B.3 Efectos políticos……………………………………………………..... 160 III. CAPÍTULO SEGUNDO: PARTE PEDAGÓGICA –CURRICULAR. 163 1. Introducción al capítulo……………………………………………… 163 2. Presentación Curricular…………………………………………….. 164 3. Revisión de Textos de Estudio……………………………………... 167 Texto Nº1…………………………………………………………………….. 167 Texto Nº 2……………………………………………………………………. 184
  • 9. Texto Nº3……………………………………………………………………… 204 4. Revisión de materiales de Estudio…………………………………. 222 Recurso Nº1…………………………………………………………………. 222 Recurso Nº2………………………………………………………………….. 229 Recurso Nº3…………………………………………………………………. 236 IV. CAPÍTULO TERCERO: PROPUESTA DIDÁCTICA………………… 243 1. Introducción del capítulo…………………………………………….. 243 2. Paradigma Educativo……………………………………………….. 244 3. Componentes de la Propuesta…………………………………..... 248 a) Propuesta Instruccional……………………………………………... 253 b) Objetivos……………………………………………………………. 262 c) Esquema Resumen…………………………………………………… 263 d) Evaluación …………………………………………………………….. 267 e) Ejercicios de Autoevaluación ………………………………………... 274 f) Recursos…………………………………………………………… 276 g) Reflexión ……………………………………………………………… 278 h) Guías de trabajo del Estudiante……………………………………... 280 i) Guiones Docentes…………………………………………………….. 318 V. CONCLUSIONES…………………………………………………………. 332 1. Conclusiones de la parte histórica…………………………………... 332 1.a) Conclusiones Generales………………………………………………… 332 1.b) Conclusiones Especificas 1…………………………………………….. 336 1.c) Conclusiones Específicas 2…………………………………………….. 337 2. Conclusiones de la parte pedagógica- curricular………………….. 338 3. Conclusiones de la parte didáctica………………………………….. 340 VI. Bibliografía…………………………………………………………………. 343 Libros…………………………………………………………………………… 343 Link Internet…………………………………………………………………… 345
  • 10. Textos 346 Escolares……………………………………………………………….
  • 11. Introducción. La presente investigación se enmarca dentro del trabajo de investigación realizado para optar al título de Profesor en educación media en Historia y Ciencias Sociales, por ende el trabajo se centra en el desarrollo de una investigación relacionada con un proceso ocurrido en el desarrollo de la Historia. En esta ocasión la investigación que se trabaja está enmarcada dentro de la rama de la Historia de Chile contemporánea, enfocada principalmente en el desarrollo de la Reforma Agraria en la segunda mitad del siglo XX. Pero el trabajo de investigación se centra en lo que fueron las implicancias sociales y económicas de la Reforma Agraria en los años mencionados anteriormente, pero en una localidad en especifico que nos permitirá evaluar los alcances que tuvo el proceso en la ciudad de Nancagua que es el objeto de estudio y como esto ayudo o afecto la configuración social y económica que presenta hoy en día la ciudad. En base a esto principalmente se estableció una hipótesis que está enfocada a comprender que si el proceso de la Reforma Agraria realmente se llevo a cabo dentro de las perspectivas que estaba diseñada originalmente por las autoridades, que se basaba netamente la modernización del campo y con ello poder aumentar la producción agrícola, y con ello si la distribución de las tierra fueron efectivas para el desarrollo de tal propuesta. El presente trabajo de investigación se estructura de por un capitulo introductorio y tres capitulo, que corresponden principalmente al capítulo histórico, capítulo pedagógico y al capítulo didáctico. En lo que respecta al capítulo introductorio este se configura principalmente por indicar todos los parámetros a trabajar dentro de la investigación, indicando los objetivos la hipótesis, marcos de trabajo, entre otros. En el capitulo histórico en una primera parte se desarrolla los antecedentes y causas de la problemática a investigar. Luego se trabaja con el desarrollo del proceso indicando todas las características de la Reforma Agraria enfocándose 1
  • 12. en los ámbitos político, económico y social, primero a nivel nacional y luego a nivel local como caso de estudio de la comuna de Nancagua, para poder establecer una respuesta efectiva a la hipótesis presentada en un primera instancia en el capitulo introductorio. En conjunto con el capitulo se establecerán las consecuencias y efectos que se desarrollaron a partir del proceso indicado. En lo que respecta al capítulo segundo que corresponde al desarrollo de la parte pedagógica y curricular de la investigación, la que está enfocada en ubicar el tema de investigación dentro de los márgenes del curriculum educacional actual de nuestro país y además de realizar un análisis de lo que ya existe sobre el tratamiento del tema en sistema educativo actual o reciente. El capitulo se encuentra estructurado en una primera parte la estructura curricular que se realiza con el tema, “La Reforma Agraria” con el ajuste curricular existente en la actualidad, para posteriormente realizar un análisis exhaustivo de recursos existentes del tratamiento del tema, en esta ocasión se revisarán textos de estudios que son entregados a los alumnos para trabajar con ellos durante el desarrollo de las clases y a la vez se analizarán tres recursos digitales dentro del marco de las nuevas perspectivas que se están dando para el desarrollo de otras habilidades de los estudiantes. El capítulo tercero está configurado por la propuesta didáctica que se diseña basada en el tema de investigación, que está relacionada con el proceso de la Reforma Agraria pero dándole énfasis al rescate de la historia local enfocada en el análisis del estudio de caso desarrollado en la ciudad de Nancagua. El capitulo se encuentra configurado por diversos elementos que lo componen, entre ellos guías de trabajo para los estudiantes y además de una guiones para los docentes que necesiten utilizar la propuesta, dentro de ello además se encuentran recursos didácticos a utilizar que van desde el análisis de fuentes hasta la utilización de recursos tecnológicos como lo son las Webquest, lo cual está todo explicado en los guiones docente y que permitirán desarrollar diversas habilidades con los estudiantes. 2
  • 13. Para finalizar el trabajo de investigación se desarrollan las conclusiones de todas las partes de la investigación, tanto del capítulo histórico, el pedagógico y el didáctico, donde se especificará si se confirmo la hipótesis expuesta al principio del trabajo. Dentro del marco del curriculum educacional a nivel nacional y con el ajuste curricular del año 2011 que fue presentado por el ministerio de educación, el tema que convoca el presente trabajo de investigación conforme a la Reforma Agraria, es revisado en tercero medio, en la unidad “las transformaciones estructurales”, con ello se trabajan con los mapas de progreso de sociedad en perspectiva histórica y espacio geográfico, todo ello en el nivel seis y con los indicadores correspondientes a cada contenido tratado. Además dentro de la propuesta didáctica se trabajará con el mapa de progreso K-12, que está relacionado netamente con el uso de las tecnologías de información y comunicación que los alumnos deben desarrollar. 3
  • 14. I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO 1. Formulación del problema y preguntas de investigación 1.1 Justificación de la investigación. Nivel histórico La reforma agraria en Chile es uno de los procesos más significativos del ámbito político, social y económico que afecto a Chile durante el siglo XX y que podemos ver que su influencia hasta nuestros días se puede evidenciar en diferentes perspectivas, por ende es relevante entender cambios experimentados en la sociedad rural chilena, pues tal proceso tuvo implicancia en todos los estratos de la sociedad rural chilena (terratenientes, campesinos, familias, etc.). Por lo que algunas personas fueron favorecidas y otras perjudicadas con tal proceso, por lo tanto es de especial preponderancia comprender cuales fueron los paradigmas que se vieron expuestos a cambios dentro de la sociedad rural chilena, ya sea en sus formas de vida y en su desarrollo local. Es importante destacar que la reforma agraria es un tema histórico que se ha estudiado a nivel país por diversos autores de renombre como Gabriel Salazar, Sergio Villalobos, Marmaduque Grove, Jaime Gazmuri, José Garrido, entre otros, entregando una visión general respecto de cómo se vive el proceso de cambios en Chile en la década de los sesenta, pero no existe una visión especifica, con la importancia histórica y geográfica que entregue información respecto de una zona rural del país en forma particular. Por lo tanto es 4
  • 15. importante enfocar un tema macro, como es el caso de la reforma agraria, para comprender la manera de cómo impactó socialmente y el nivel de desarrollo de esta en una localidad especifica, como la estudiada para comprender desde un dato especifico la realidad nacional desde 1963 hasta 1973 sobre la tenencia de la tierra en Chile. La reforma agraria es un tema muy transcendental en Chile en el sentido que aborda temáticas transversales a todos los periodos históricos a nivel país, como es el hambre, la pobreza, la injusta distribución de la tierra y de la riqueza, entre otros, problemas que hasta la actualidad no han sido completamente resueltos, pues desde el estudio del tema mismo se desprenden una serie de variantes que nos permiten comprender problemas país que transcienden hasta la actualidad y desde la raíz propender a buscar soluciones. Centrarse en una localidad específica de la sexta región como es la ciudad de Nancagua, permitiendo comprender los efectos sociales y económicos de la reforma agraria entre los años 1963 a 1973, en plena zona centro del país, además de recoger información relevante desde el corazón de la sociedad rural en donde se conservan las costumbres y raíces más representativas del país, pues la ciudad de Nancagua, ubicada en la sexta región, provincia de Colchagua, en plena ruta del vino, a 30 km de San Fernando y a 15 Km de Santa cruz es conocida como una “zona huasa” muy arraigada a las costumbres campestres. En Nancagua la mayor parte de la superficie terrestre corresponde a zona exclusivamente rural y se puede apreciar en esta ciudad costumbres muy representativas del país arraigadas al folklore chileno Nivel pedagógico. 5
  • 16. El nivel pedagógico en la cual se emplazará la investigación referida a la reforma agraria, esta netamente relacionada con la Historia contemporánea de Chile, la que según el curriculum nacional que fue actualizado en el año 20091 se revisa en tercero medio, incorporado en la tercera unidad de lo que corresponde a los contenidos mínimos obligatorios, “las transformaciones estructurales”2, donde se da un énfasis a la reforma agraria como proceso que tuvo implicancias sociales y económicas que hasta el día de hoy se pueden identificar en diversos lugares del país, en este caso la investigación además servirá para trabajar la estructura social e identidad cultural que se puede desarrollar en una localidad de una vasta extensión geográfica y así los alumnos poder comprender el comportamiento del proceso estudiado en el mismo lugar. 1.2 Formulación del problema de investigación. Desde la entrada en vigencia de la ley de la reforma agraria se reconfiguran una serie de paradigmas que van a cambiar la estructura social en Chile específicamente en los sectores rurales. Actualmente existe una gran diversidad de fuentes históricas disponibles que han intentado reconstruir la influencia de la reforma agraria en Chile pero que no van más allá de indicar cuáles fueron las causas por las que se implemento esta reforma e indicar los alcances económicos y políticos que tuvo en ese tiempo. La mayoría de los autores han dejado de lado o se han interesado bastante poco por los alcances sociales de la reforma, si bien existen autores que han tomado el ámbito social, pero basándose en problemáticas como la importancia de las mujeres durante la Reforma Agraria o también relacionado con la sindicalización campesina, que 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Actualización Curricular 2009, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Educación media, Chile, 2009. P. 42. 2 Ibíd. p. 42. 6
  • 17. fue característica de ese periodo. Por ende, constantemente se utilizan los puntos de vista político y económico de la Reforma, donde los temas como el dinamismo social que se produjo son olvidados por los historiadores, además desde allí subyacen otros problemas que se enmarcan dentro del proceso de igual relevancia como lo es la pobreza campesina de cómo las personas van a recibir tierras que en esos momentos a los latifundistas significaban una posición social y que para ellos va a resultar como una manera de proveer a sus familias de las necesidades básicas que necesitan para subsistir, esto también nos va a llevar a entender que la riqueza se encuentra mal distribuida y como esto afecta a las clases sociales y especialmente después a tener una mala administración de las tierras lo que producirá perderlas. Además dentro de la nueva distribución de las tierras nos lleva a otras problemáticas que están relacionadas con el acceso a las aguas de regadío, a buscar algún tipo de financiamiento necesario para obtener los materiales necesarios para realizar una cosecha adecuada y productiva, entre otros. De esta manera, poder investigar y analizar desde diversas fuentes el dinamismo social y por ende el económico de una localidad en especifico nos ayudara a comprender los reales alcances de la reforma Agraria en el país y específicamente en el estudio de caso que se realizará, correspondiente a la comuna de Nancagua, en donde se investigará sobre las consecuencias que tuvo tal proceso en la localidad para comprender la distribución y dinamismo que hoy en día tiene la comuna. 1.3 Preguntas de la investigación. Pregunta central: ¿Cuáles son las transformaciones sociales y económicas que experimento la sociedad Nancaguina a raíz de la reforma agraria? 7
  • 18. Nivel 2 ¿Cuál es la relación existente entre los factores sociales y económicos que desembocan en la Reforma Agraria? ¿Qué rol cumplen las instituciones de la Reforma Agraria dentro de la distribución de tierras? Nivel 3: nivel pedagógico y curricular. ¿Cuál es la importancia que se le da a los procesos de Reforma en el curriculum nacional? ¿Existe una manera más didáctica para enseñar estos procesos en la educación Chilena? 2. Hipótesis de la investigación 2.1 Hipótesis. “Las transformaciones sociales y económicas producidas en Nancagua debido a la reforma agraria produjeron una nueva estructura social de terratenientes que finalmente incrementaron sus tierras y sus producciones agropecuarias, mientras que la mayoría de los campesinos no logro concretarse como productores y debieron mantener su estructura de vida dependiendo de un terrateniente”. La Reforma Agraria produjo diversos cambios que en una primera instancia se beneficiaria a los campesinos donde además tenía como objetivo principal aumentar la productividad de las tierras agrícolas del país, que irían acompañados de una modernización del sector agropecuario, pero a pesar de 8
  • 19. esto las tierras que fueron entregadas a los campesinos no terminaron siendo productivas como se deseaba, ya que, estos no tuvieron los medios, los conocimientos y capacitaciones para poder llevar a cabo el objetivo principal de esta Reforma que era una mayor productividad del sector agrícola, por ende, debido a estas problemáticas donde en algunos casos a los campesinos que se les entrego tierras y financiamiento no tuvieron las capacidades administrativas para desarrollar una eficaz producción, lo cual produjo que al tener una mala producción estos fueron vendiendo sus tierras a los mismos terratenientes de los cuales habían sido expropiadas y entregadas a ellos, lo que finalmente produce que los campesinos van a depender nuevamente de un latifundista, pero de una manera diferente, la que no está relacionada netamente con la una relación tan paternalista que antiguamente se desarrollaba en el campo, sino que estos van a desarrollar otras modalidades de vida. 3. Objetivos de la investigación. 3.1 Objetivo general. Indagar el impacto social y económico de la reforma agraria en la ciudad de Nancagua entre 1963- 1973. 3.2 Objetivos específicos. Identificar los cambios sociales, a raíz de la reforma agraria en Nancagua, que experimentaron terratenientes y obreros de la época. 9
  • 20. Interpretar el impacto social en la vida de las personas de Nancagua a partir de la subdivisión de la tierra. Identificar las principales implicancias de la ley de la Reforma Agraria en Chile. Reconocer las principales teorías por las cuales se implementó la Reforma Agraria. 3.3 Objetivos transversales. Valorar los procesos históricos sucedidos en Nancagua para comprender el dinamismo de la comunidad. Valorar la Historia Local para identificar una identidad propia como comunidad. Desde el punto pedagógico: Identificar la relevancia de los procesos de Reforma Agraria a nivel educativo para comprender la composición social del sector rural. Desde el punto didáctico: Diseñar una propuesta innovadora para una comprensión de procesos de Reforma que han sido importantes para el país. Crear una propuesta didáctica para rescatar la Historia Local con diferentes estrategias. 10
  • 21. 4. Definición del área de estudio de la investigación. 4.1 Definición de área de estudio. La presente investigación abordara áreas tales como la historia, principalmente por que el tema tratado ha involucrado cambios en el funcionamiento de vida de las personas que se vieron involucradas en el proceso de la Reforma Agraria. Además considera el área de las ciencias sociales porque ha producido un impacto en el área específica de la sociedad como es el sector rural y todo le ámbito que lo rodea. También aborda el ámbito político por la implementación de la ley 16.625 y como los partidos gobernantes de la época asumieron una postura casi idéntica en los objetivos que tenia la Reforma Agraria, principalmente por una necesidad de modernización no solo del lugar a investigar sino que del país e incluso del continente. De esta manera, también se abordara el ámbito económico, ya que debido a la misma modernización de las diferentes áreas de producción se implementa esta Reforma que implicara una reestructuración de los métodos a utilizar en la explotación de productos agrícolas, así como también aumentar la producción para responder a la escases de productos. 5. Metodología de la investigación 5.1 Carácter de la investigación. 11
  • 22. En la primera parte, el carácter de investigación será exploratorio, ya que se revisara una serie de bibliografía pertinente al tema en cuestión, lo cual nos ayudara a tener un contexto teórico sobre la reforma agraria y como los principales autores se han referido a esta temática en cuestión. En una segunda instancia el carácter de nuestra investigación se enfocara en la recolección de información con una fuente de bases orales, o sea será de carácter resolutorio, lo cual nos permitirá escoger información y luego cuantificarla para poder tener una perspectiva más objetiva sobre el tema, esta parte de la investigación se realizara con entrevistas que finalmente nos ayudaran en conjunto con los datos que se obtendrán de otras fuentes a la comprobación de nuestra hipótesis. 5.2 Tipología de la investigación. Nuestra investigación en primera instancia será de tipo explicativa, ya que se darán datos específicos del tema en cuestión y se indicaran los parámetros bajo los cuales se desarrollo la reforma agraria, pero a la vez también será de tipo analítico por que el tema será analizado desde diversas perspectivas en donde afecto a la comunidad especifica en estudio sin dejar de lado lo que se produjo a nivel país. También será de experimental, ya que se realizara un trabajo de campo en específico de un lugar geográfico y por ende se constataran datos específicos de la reforma agraria. 5.3 Metodología de la investigación. La metodología que utilizaremos en el presente trabajo de titulación será deductivo, debido principalmente que analizaremos la Reforma Agraria desde el punto de vista de nivel país, indicando los principales efectos que este proceso tuvo a nivel nacional, para luego enfocarnos en las implicancias económicas y 12
  • 23. sociales de un lugar geográfico especifico que en esta ocasión será la comuna de Nancagua ubicada en la Sexta Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, este lugar ha sido elegido principalmente por diferentes elementos, entre los cuales podemos destacar que esta es una comuna característica de la sexta región por lo que también conocida como la ciudad de las naranjas, pero no existe un conocimiento más allá de la Historia de la comuna como elemento característico y que pueda identificar una identidad característica de la zona, que mediante diversas estrategias se intentará deducir en la presente investigación. 5.4 Secuencia de la investigación. ¾ Elección del tema: escoger un tema de interés para desarrollar la propuesta de tesina. Tema: Implicancias sociales y económicas de la Reforma Agraria en la Comuna de Nancagua. ¾ Buscar bibliografía pertinente al tema: buscar bibliografía de la Reforma Agraria en Chile. ¾ Formular la hipótesis. ¾ Revisión bibliográfica: ¾ Establecer límites de la investigación: en este ámbito escogeremos los límites geográficos, conceptuales, teóricos, etc. para poder llevar un orden en la investigación y no abarcar un ámbito muy amplio. ¾ Elección de la bibliografía a utilizar en la tesis. 13
  • 24. ¾ Definir metodología de investigación: aquí se establecerá las herramientas que se utilizaran para realizar el estudio de campo de la localidad en específico. ¾ Constatar bibliografía con la hipótesis: relacionar la bibliografía existente con la posible hipótesis que se ha establecido para posteriormente validarla con la investigación que se llevara a cabo. ¾ Revisión de bibliografía local: ¾ Diseño capitulo introductorio: se establecerán los parámetros que fundamentan la investigación (objetivos, marcos de trabajo, metodología de investigación, etc.) ¾ Diseño capitulo histórico: se desarrollara la investigación en sí, dividiéndola en subcapítulos. ¾ Diseño capitulo pedagógico- curricular: aquí se realizara una revisión exhaustiva del curriculum de Historia, además se revisaran los textos de estudio en donde se encuentra inmerso el tema de la Reforma Agraria para poder desarrollar una propuesta pedagógica de calidad. ¾ Diseño propuesta didáctica: aquí se presentara la propuesta didáctica que se realizara para optar al examen de titulo. - Diseño planteamiento didáctico. - Diseño de estrategias a utilizar (guías, guiones docentes, Webquest, etc.). - Diseño de portal para la implementación de la propuesta. 5.5 Fuentes de la investigación. Fuentes bibliográficas: investigar el análisis que hacen diversos autores sobre las diferentes posturas que hicieron implementar la Reforma Agraria. En una primera instancia la utilización de bibliografía como fuente secundaria nos permitirá tener un contexto teórico del tema investigado, lo cual nos permitirá 14
  • 25. conocer como se llevo a cabo la reforma, como se ejecuto y cuáles fueron las principales problemáticas que se desarrollaron con su implementación en el país. ¾ Chonchol Jacques, sistemas agrarios en América Latina: de la etapa prehispánica a la modernización conservadora. ¾ Garrido José y otros, Historia de la Reforma Agraria en Chile. ¾ Tinsman Heidi, La Tierra para el que trabaja: género, sexualidad y movimientos campesinos en la Reforma Agraria Chilena. ¾ Bengoa José, El campesinado Chileno, Después de la Reforma Agraria. ¾ Alaluf David, Reforma Agraria Chilena: seis ensayos de interpretación. Además se utilizara bibliografía complementaria como lo son las diversas historias de Chile que han sido publicadas. ¾ Holt Jocelyn, Historia del siglo XX Chileno. ¾ Villalobos Sergio, Historia de Chile. ¾ De Ramón Armando, Historia de Chile; desde la invasión incaica hasta nuestros días. ¾ Aylwin Mariana y otros, Historia de Chile. Luego se acudirá a bibliografía local en donde podamos rescatar la mayor información posible sobre las implicancias de la reforma en el sector. ¾ Revista amanecer, edición 1967. ¾ Cronología de Nancagua desde sus inicios, 1990. ¾ Documentos oficiales del SII (Servicio de Impuestos Internos). ¾ Documentos oficiales del Departamento de Obra de la Comuna de Nancagua. 15
  • 26. Fuentes orales: estructurar entrevistas, escuchar a los implicados en el proceso, analizar las entrevistas y cuantificar datos recogidos en esa extracción de información, trataremos de sacar la mayor información que podamos de aquellas entrevistas que luego nos permitan validar nuestra hipótesis y que nos permitan reconocer que la vida de muchas personas aun dependen de otros y la estructura social de Nancagua es la misma de hace 50 años. Links: indagar en las diferentes páginas web para recoger información sobre la Reforma Agraria. ¾ Memoria Chilena. ¾ Catálogos de Bibliotecas. ¾ Biblioteca SNA (Sociedad Nacional de Agricultura). ¾ Biblioteca digital Flasco. ¾ Biblioteca Nacional. ¾ Biblioteca de Santiago. 6. Marcos de trabajo. 6.1 Marco teórico. Para comenzar a trabajar la investigación debemos contextualizarnos en las diversas teorías que fundamentan el proceso a estudiar, que en este caso es al Reforma Agraria en Chile. Diversos historiadores chilenos nos han introducido en el tema de por qué se llevo a cabo una Reforma en nuestro país y es así como se ha trabajado el tema con el fin de tener una mejor productividad de productos agrícolas, por ende se toma “la idea de legislar sobre la reforma agraria, siempre y cuando ésta se planteara con fines de modernización, en un 16
  • 27. contexto de estimulo a la producción”3, es de esta manera como el congreso accede a legislar sobre el tema que va a tener un fin netamente capitalista para poder responder a las necesidades de la sociedad moderna o en vías de modernización como es el caso especifico de Chile a mediados de Siglo XX, debemos mencionar que desde fines del siglo XIX, el país venia implementando una serie de medidas en pro de la industrialización, que se había tomado como ejemplo de la Revolución industrial que fue auge durante todo el siglo XIX en Europa. En otro texto que también trata la Historia de Chile se indica “el proceso más interesante de todos los que se relaciona con la agricultura es el que deriva de su estancamiento, su falta de modernización y el mantenimiento del latifundio durante las primeras seis décadas del siglo XX”4, donde una vez más vemos que el concepto de reforma está enfocado netamente con la mejora de la producción y la búsqueda de un desarrollo agrícola. Además debemos señalar que esta reforma se lleva a cabo no solo por iniciativa del gobierno del momento sino mas bien que por un proceso que se va efectuar durante tres gobiernos de distintas bancadas políticas y esto va a producir euforia de los campesinos en un momento que luego estos van a empezar a organizarse para mejorar sus condiciones de vida. La reforma agraria en Chile se va a producir en un contexto socio-político Americano donde varios países del continente están realizando cambios de diversa índole, siendo la modernización el punto principal que guía estos cambios, de alguna manera u otra para poder asemejarse a las condiciones que posee el continente Europeo. La teoría de la modernización surge desde la 3 JOCELYN-HOLT, Alfredo; VICUÑA, Manuel. Historia del siglo XX chileno, Chile, editorial sudamericana, p. 223. 4 DE RAMÓN, Armando. Historia de Chile desde la invasión incaica hasta nuestros días (1500- 2000), editorial catalonia, 2003. p. 157. 17
  • 28. década de los cincuenta y sesenta, años donde se comienza a implementar la Reforma Agraria, esta teoría divide a las sociedades en dos tipos y con ello algunas características: Sociedades Tradicionales. Sociedades Modernas. - Sociedades agrarias. - Sociedades industriales. - Producción sector primario. - Producción sector secundario y terciario. - Sociedades rurales. - Sociedades urbanas. - Carácter cerrado. (movilidad social - Carácter abierto (movilidad social y y geográfica) geográfica) - Valores religiosos. - Valores secularizados. - Familias extensas - Familias nucleares. Esta teoría propone una reestructuración social en todos los ámbitos, comenzando por la familia e incluso modificando a las instituciones que componen al estado. Desde el punto de vista americano la modernización ha sido llevada a cabo por Estados Unidos, luego que después de la Segunda Guerra mundial se convirtiera en potencia mundial, esta implemento diversos planes para reconstruir la economía que había quedado desgatada producto de la guerra. Es así como en América Latina a través de la Alianza por el Progreso implementan algunas medidas políticas y económicas para que los países llamados del tercer mundo pudiesen ser más independientes de las grandes potencias. Desde el punto de vista político, estas medidas se llevan a cabo para 18
  • 29. que no se produjera otra cuba, indicando principalmente el movimiento comunista, como proceso que produjo diversas variables inestables dentro de la tranquilidad de los países latinoamericanos. Y desde el punto de vista económico con la implementación de préstamos para fomentar las tecnologías productivas que permitan el desarrollo de los países en donde se tomen las medidas para el desarrollo de una reforma agraria. El proceso de modernización en si es largo, está basado principalmente en la evolución de los procesos que se efectúen, se producen así porque si se llevan a cabo de una manera revolucionaria afectan el dinamismo de la sociedad. Es por esto que podemos hacer la relación con el proceso que se llevo a cabo en Chile durante la década de los sesenta, principalmente por que fueron medidas que no se efectuaron revolucionariamente y se fueron realizando paso a paso, pero que independientemente de la metodología implementada en la puesta en marcha de la Reforma de igual manera se ve afectada la sociedad en diversos ámbitos, entre ellas se puede mencionar que se va a producir un movilidad social que va afectar a las personas que se vean involucradas en tal proceso. En el caso chileno, podemos mencionar que en ese tiempo era una sociedad tradicional enfocándonos netamente en lo que es el mundo rural y con ello todas esas características que se mencionaron anteriormente, como su economía que se basaba en el sector primario se van a implementar medidas que favorezcan la utilización de nuevas maquinarias para una mejor producción, en este caso de productos agrícolas y de esta manera poder responder a las necesidades de abastecimiento que necesita tanto el país como para responder a las exportaciones que era solicitadas por el extranjero. Además, desde el punto de vista agrícola, estas medidas se ven como una manera de aprovechar los recursos disponibles que posee el país, ya que como las grandes tierras eran explotadas solo en una parte de ellas, con la implementación de estas medidas se pretendía utilizar la mayor parte de terrenos en la producción agrícola, por ende, se comienzan a distribuir las tierras a los campesinos para 19
  • 30. que ellos las hagan más productivas y así responder a todas las necesidades de escases de productos agrícolas, “en 1960, en Chile, frente a un estancamiento de la producción agropecuaria y la necesidad de crear perspectivas para una clase media campesina, se generaliza la idea de la necesidad de una reforma agraria”5, esto nos indica la idea en la que se fomenta la implementación de dicho proceso, donde además se indica la necesidad de crear una clase media campesina que será la encargada de generar la productividad necesaria que el campo chileno estaba esperando en ese tiempo. Es así como se trabaja en la presente investigación, indicando las medidas que se implementan primero a nivel país y luego como se implementan las mismas medidas en el estudio de caso al que se refiere la investigación que corresponde a la comuna de Nancagua y posteriormente como esto afecto principalmente a su sociedad e indicando como se configuro la vida de las personas en los años posteriores a la implementación de la reforma agraria. 6.2 Marco conceptual. En la presente investigación se abordaran los siguientes conceptos que serán claves durante todo el trabajo. 5 GARRIDO, José, et al. Historia de la reforma agraria en Chile, Santiago de Chile, editorial universitaria, 1988. p. 36. 20
  • 31. Reforma Agraria: “consiste en un proceso de reorientación del poder económico, político y social, que se lleva a cabo en zonas rurales, esencialmente a través de programas estatales de redistribución de tierras, aguas, crédito, capacitación, y cooperación técnica, en beneficio de trabajadores rurales y pequeños agricultores, a expensas, fundamentalmente, de grandes propietarios privados”6. También se puede entender como “toda acción organizada diseñada para impulsar los sistemas existentes de tenencia de tierra, impulsando: una legislación de tenencia, consolidando las fragmentadas, reformando la tenencia y quebrando las largas permanencias de un solo dueño (redistribución de la tierra). Todos los efectos de la reformas de tierra, de cualquier manera, sólo pueden ser obtenidos si son acompañados por impulsos y sus partes relacionadas estrechamente con los sistemas económicos y sociales, tales como facilidades crediticias, comercialización, tributación y educación”7. 6 QUEZADA, Abraham. Diccionarios de conceptos históricos y geográficos de Chile. Santiago de Chile, Ril, 2004. p. 507. 7 GARRIDO, José, et al. Historia de la reforma agraria en Chile, Santiago de Chile, editorial universitaria, 1988. p .35. 21
  • 32. El concepto de Reforma Agraria se analizará desde el punto de vista de un proceso, tanto económico, social y político, que se implementa en una sociedad, en este caso la chilena y luego acercándolo al caso de la comuna de Nancagua, y poder identificar como este proceso da origen a una serie de situaciones que se desarrollan principalmente en el mundo rural. Modernización: proceso de mejoras en diversos ámbitos que influyen en la sociedad para mejorar la calidad de vida de las personas. Latifundio: “la concentración en una sola mano de grandes extensiones de tierras no explotadas en forma intensiva, en las cuales existen relaciones laborales semifeudales”8 entendiendo como relaciones semi feudales la dependencia del campesino, peón o inquilino de una persona que posee un rango superior a él y que le da empleo a cambio de un pago en dinero o en alguna especie. Otra definición que se da de latifundio indica “para los efectos de expropiación es un inmueble rústico perteneciente a persona natural, cuyo valor exceda al de veinte unidades económicas (art.17. Ley 15.020)9. El concepto de Latifundio se trabajará netamente como tierras de grandes extensiones, la que está en manos de una sola persona y se tiene un sustento económico. Terrateniente: persona que posee una gran cantidad de tierras agrícolas. El concepto de terrateniente se trabajará netamente como aquellas personas que poseen grandes cantidades de tierra, que también son conocidos como hacendados, estos han tenido la propiedad de la tierra como una tradición y un 8 JOCELYN-HOLT, Alfredo; VICUÑA, Manuel. Historia del siglo XX chileno, Chile, editorial sudamericana, p. 222. 9 GARRIDO, José, et al. Historia de la reforma agraria en Chile, Santiago de Chile, editorial universitaria, 1988. p .45. 22
  • 33. modo de vivir o más bien como una actividad comercial y rentable, que a la vez le permiten un símbolo de status social. 6.3 Límites de la investigación. La investigación en lo que respeta al estudio de caso en específico se establecerá en límites geográficos determinados que en esta ocasión pertenecerá a la comuna de Nancagua, en la provincia de Colchagua perteneciente a la Región del libertador General Bernardo O’Higgins. Desde el punto de vista cronológico se trabajara con el periodo correspondiente entre 1963 y 1973, donde se implementa la Reforma Agraria y se comienzan a gestar algunas medidas que van a reconfigurar el sistema rural y específicamente en la zona geográfica establecida con anterioridad. Este periodo a demás será analizado social y económicamente, pero incorporando de alguna u otra manera el ámbito político solo como mención del proyecto de Ley que se relaciona con la Reforma Agraria, correspondiente a la Ley 16.625. En el ámbito social se privilegiará el sector rural y todos sus segmentos sociales lo que corresponde a terratenientes y campesinos y/o peones que conforman el dinamismo del sector agropecuario. El ámbito económico será analizado desde el punto de vista de la rotación de la tierra, el dinamismo que se va a llevar a cabo, la obtención de un nuevo patrimonio para algunas personas y la pérdida para otros. 7. Historiografía 23
  • 34. Para abordar la reforma agraria se analizará desde el punto de vista de la historiografía por dos líneas políticas que nos permiten recoger información respecto a la reforma agraria y la opinión de la sociedad chilena ante tal proceso de reforma. 7.1 Revisión historiográfica. Hablar de reforma agraria no solo comprende referirse al sector agrícola, pues hablar del concepto propiamente tal tiene una connotación más profunda y dependiendo del contexto sociocultural en que se vive. Es importante resaltar que hablar de reforma agraria en un país como en Chile abarca directamente en el ámbito político y económico que en su aplicación desde su entrada en vigencia influye directamente en el contorno social del país, específicamente en el sector rural del país. Es necesario precisar que un tema como la reforma agraria necesariamente debe tener una connotación política, pues es la base para su desarrollo y funcionamiento Jaques Chonchol plantea “no hay lugar en el mundo en que me diga que una reforma agraria es una cosa solamente técnica, esa persona está viviendo en la luna, porque no hay lugar en el mundo en que una reforma agraria no se ha hecho por circunstancias políticas”. Para comprender las posiciones políticas que nacen a través de la idea de legislar respecto a la reforma agraria es necesario remitirse a la historiografía disponible e interpretar las diversas posturas del tema sobre las visiones políticas que surgen en Chile a raíz de la aplicación de la reforma agraria. Desde este punto de vista podemos identificar en Chile dos líneas historiográficas predominantes en Chile que en cierta forma se enfrentan sobre el tema de la reforma agraria y representan el reflejo de las diversas posiciones de las clases sociales sobre la reforma. 24
  • 35. En primer lugar nos encontramos con la línea conservadora, representada por los partidos conservadores y liberales expuestas en el texto de Solón Barraclough, notas sobre la tenencia de la tierra, quien afirma que los sectores más vinculados a la oligarquía chilena , como lo fueron los propietarios y latifundistas representados a través de la sociedad nacional de agricultura y provenientes de los partidos conservadores, “el significado de una reforma agraria está más en la redistribución del poder que en la redistribución de la tierra. Los enfoques técnicos y económicos a menudo pierden de vista esa realidad fundamental”10. Esto nos evidencia la capacidad de decisión que tenían los grandes poseedores de las tierras, y ello se veía demostrado en la revista perteneciente a la Sociedad Nacional de Agricultura “si por el solo hecho de dividir la propiedad de la tierra y aumentar el número de empresarios se espera que aumente la producción agrícola y el país pueda autoabastecerse, ¿cómo se explica que, pese al incremento de propiedades agrícolas, entre ambos censos (80%), la producción agrícola no haya subido en la forma esperada”11. Una segunda Línea historiográfica sería de centro-izquierda compuesta por los partidos ligados a la izquierda y la democracia cristiana. Como se puede apreciar en el texto de Pedro Goic y Enrique Sanhueza, “Un camino en la dignificación del campesinado”, y el texto de Alfonso Almino y Emilio Klein: “Movimiento Campesino Chileno” en donde se plasman el sentir de estos grupos quien ven en la reforma agraria una oportunidad para el repartimiento equitativo de las tierras, para que de esta manera terminar con problemas tan grandes como lo que acarrea la pobreza, logrando modificaciones fundamentales en la estructura social agraria, que conduzca a incrementos en las potencialidades y mejoras en el desempeño de aquellos que cultivaban la 10 ACCIOLY-BORGES, et al. Reformas agrarias en la América Latina, Chile , México, Fondo de cultura económica.1965. P. 563. 11 SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. Revista el campesino, el nuevo censo y la reforma agraria. 1967. p.19. 25
  • 36. tierra, para esto fue necesario un profundo cambio en los patrones de la propiedad. A la vez, “en la década de 1960 se produce un vuelco. Mientras comunistas y socialistas organizaban, a veces una dura competencia, sindicatos agrícolas en los valles del Norte Chico y en la región de la Frontera, hasta llegar a la Federación Campesina e Indígena, la Democracia Cristiana lo hizo a través de la Unión Campesina Cristiana, que llegó a ser especialmente fuerte en Talca, Valparaíso, Linares, Curicó y Aconcagua”12, esto nos indica las diferentes posiciones que tenían al enfrentar las nuevas posiciones para enfrentar el proceso de la reforma agraria, que se implementaría en el país. 7.2 Discusión historiográfica. Para comenzar a definir una discusión historiográfica en torno al tema de la reforma agraria en Chile es necesario establecer las dos líneas identificadas en torno a los cuestionamientos de la reforma agraria, los partidos de la derecha junto con la democracia cristiana por un lado y por otro los partidos conservadores y liberales. Por el sector de los partidos de la izquierda y conocido militante de la democracia cristiana, ministro de agricultura en el gobierno del presidente Salvador Allende, tenemos la postura de un autor agrónomo de profesión, quien a través de diversas obras en torno a la reforma agraria como por ejemplo “sistemas agrarios en América Latina” o “Chile hoy” entre otros, nos manifiesta sus posturas respecto al desarrollo de la reforma agraria en Chile. Para Chonchol “.... las resistencias de tipo político son obvias y su explicación no exija mucho detalle. Todos las hemos visto, las organizaciones de grandes agricultores, las otras organizaciones empresariales, la prensa de derecha, en fin, todo eso que conocemos y que ha formado parte 12 VILLALOBOS, Sergio, et al. Historia de Chile, la crisis agrícola y los planes de reforma agraria, Chile, Editorial universitaria, 2010. p. 788. 26
  • 37. del proceso de resistencia a la reforma agraria”13. Lo anteriormente planteado nos deja en evidencia que para Chonchol la existe un sector político ligado a la a empresarios terratenientes, vinculados con la derecha, que serían para el autor piedra de tope para hacer una reforma agraria que favorezca especialmente a las clases más desposeídas de Chile. Para el mismo Chonchol los sectores de derecha mencionados anteriormente “Nunca dicen que están en contra la reforma agraria. Siempre están a favor de ella, pero nunca están con las medidas concretas mediante las cuales se intenta realizarla y esto por infinitas razones. Con mucha habilidad entonces hacen campañas de opinión pública tratando de desnaturalizar el proceso y su meta.”14. Desde este punto de vista cabe hacerse la interrogante de que es lo que principalmente discrepan los sectores de sociales mencionados por Chonchol, según el mismo vinculados con el sector de derecha. Para responder tal interrogante es necesario remitirse a otra fuente historiográfica que nos demuestre la postura opuesta a los partidos de izquierda. Según La Sociedad Nacional de Agricultura (S.N.A), muy vinculada con propietarios y latifundistas del país íntimamente ligadas a la oligarquía chilena que en la década de 1960 estaba representada políticamente por los Paridos Liberales y Conservadores indicaba que “una verdadera reforma agraria consiste en adoptar medidas que fomenten la producción y que alienten a los productores a que demuestren su capacidad para mejorar los rindes y perfeccionar cultivos, uno de cuyos instrumentos fundamentales debe ser un régimen tributario de incremento de inversiones con beneficios para las tierras mejor cultivadas”15. Como podemos evidenciar a través de lo planteado por Solón Barraclough respecto a la postura de la Sociedad nacional de agricultura, 13 CHONCHOL,Jacques.“Chile Hoy”,Santiago de Chile, siglo veintiuno editores,1970, p. 313 14 CHONCHOL,Jacques.Chile Hoy, Santiago de Chile, siglo veintiuno editores,1970, p. 314 15 BARRACLOUGH, Solón. Notas sobre tenencia de la tierra en América Latina. Santiago de Chile, Icira, 1968, p.16 27
  • 38. no se ha mencionado en ningún momento la posibilidad de un eventual reparto de la tierra, por lo tanto los sectores representados por liberales y conservadores, aquellos que tienen el control de la tierra y las riquezas en el país estarían a favor de una reforma agraria que estructure las políticas económicas del país pero que esto no se valla del alcance de ellos mismos, de los de aquel periodo “dueños de la tierra”. El periódico digital “Petorca Digital” destaca que “La historia reciente de la SNA se encarga de recordarnos su rol opositor al proceso de reforma agraria impulsada durante el gobierno de Freí Montalva. La creación de las denominadas guardias blancas y su tenaz resistencia al proceso de transformaciones en el agro chileno es parte de su legado. Durante el gobierno de Salvador Allende la SNA completó abiertamente en contra del gobierno, promovió el año 1972 el paro patronal con el claro propósito de socavar al gobierno democráticamente elegido por el pueblo de Chile”. A grandes rasgos se deja en evidencia que la SNA se muestra en contra completamente de la reforma agraria impulsada en el gobierno de Frei, en donde el principal motivo de ello es el no estar de acuerdo con la distribución de las riquezas con los sectores más desposeídos, pues para los grupos vinculados a las Sociedad Nacional de Agricultura una reforma agraria debería realizarle en las manos de los mismos dueños de la tierra. Además, esto se puede ver evidenciado en las distintas ediciones de las revistas “El Campesino”, que la sociedad Nacional de Agricultura, emitía en el periodo en que se llevo a cabo el proceso de la reforma agraria, donde constantemente se discuten los reales alcances de la reforma agraria. Existen diversas posturas que dividen a los diferentes sectores políticos de Chile en torno al tema de la reforma agraria, pues lo que para conservadores y liberales significaba un cambio en la formas, prácticas y régimen tributario agrario para otro como los sectores vinculados a la izquierda y la democracia cristiana sería netamente necesaria la redistribución de la tierra, para el 28
  • 39. Presidente Frei Montalva “la reforma agraria significaba un cambio profundo en la estructura de la tenencia de la tierra, en el orden social y la incorporación plena del campesinado a la vida del país”16 pues queda de manifiesto con esto que por uno de los puntos que aboga el presidente de la época Eduardo Freí Montalva, fue que la reforma agraria se caracterizara por la redistribución de los territorios, a pesar de aquello esto no quería decir que la DC estuviera en contra de las posturas de los partidos liberales y conservadores que es igual en el espíritu y naturaleza, pero el punto de quiebre se puede percibir precisamente en la posible redistribución de los territorios. El presidente indica en su primer mensaje “mi gobierno está resuelto a realizar una acción sostenida para superar estas graves deficiencias. Para lograrlo ha definido una política agraria cuyo objetivo sustancial es un crecimiento acelerado y permanente de la producción y una reforma agraria que permita el cambio de en las condiciones sociales y económicas”. A raíz de la discusión historiográfica de los sectores políticos de Chile en torno a la reforma agraria se entiende que una reforma agraria es un proceso de transformación y modificación de la estructura agraria en vías de generar mejores condiciones de vida que conlleven a buenas practicas económicas a nivel país permitiendo una buena salud, educación, vivienda, etc. El punto de discordia se da principalmente en el hecho de la redistribución de la tierra y en la posibilidad de hacer más participe a las personas de más bajos recursos en la reforma agraria chilena. Desde el punto de vista de otros segmentos pertenecientes a la sociedad chilena, también se trabaja el proceso de reforma agraria como es el caso de la Iglesia católica, “desde los años treinta, la Iglesia se apartó de su antigua posición reaccionaria y es ahora una fuerte defensora de la reforma. En la carta pastoral (de septiembre de 1962) tomó en cuenta francamente la miseria de la mayoría de los chilenos. La Iglesia ha iniciado 16 GOIC, Pedro; SANHUEZA, Enrique. Un camino en la dignificación del campesinado. Santiago de Chile, ICHE, 1992, p. 51 29
  • 40. también sus programas de reforma agraria, dividiendo sus tierras y organizando cooperativas”17. 7.3 Estado del arte. La reforma agraria es un proceso vital que se impulsó en Chile y toda Latinoamérica, con el fin de lograr una mejor producción agrícola y mejor distribución de los territorios, dándole pasó mayor a una económica en los sectores más pobres de Chile. Saliendo de la discusión de que si una verdadera reforma agraria es aquella en que existe redistribución de la tierra o no, lo que efectivamente ocurrió en Chile predominantemente, queda analizar la efectividad de esta y como es vista política y económicamente hasta nuestros días. El libro “La reforma agraria y las tierras mapuches” de Martin Correa sostiene que “la estrategia política y económica de la reforma agraria en Chile se limitó en Chile a cambiar las relaciones al interior de la hacienda entre los latifundistas y los inquilinos, he impuso la consigna de que “la tierra es para el que la trabaja” en consecuencia, para el campesinado”18, esto en cierta forma nos reafirma lo planteado anteriormente, pues vemos en la reforma agraria un proceso en donde se redistribuye la tierra de manera que sea justo que la propia persona que trabaja sobre la tierra tengas derechos sobre esta misma. Y esto es lo llevado precisamente a cabo en Chile. Pero reafirmar esto nos lleva a pensar de la efectividad de la reforma agraria y como es vista en la actualidad, para el mismo Martín Correa quien afirma que “la reforma agraria en Chile es un 17 ACCIOLY-BORGES, et al. Reformas agrarias en la América Latina, Chile , México, Fondo de cultura económica.1965. P. 568. 18 CORREA, Martín; MOLINA, Raúl; YAÑEZ, Nancy. La Reforma agraria y las tierras Mapuches, Santiago de Chile, Ediciones Lom, 2005. p. 9 30
  • 41. proceso que en el ideario que colectivo actual está estigmatizado como un error político, caracterizado por el caos económico y por el desorden. Ello ha significado que se le haya dejado en el olvido y prescrito de la discusión nacional, como el recuerdo de un hecho que actuó contra el derecho de propiedad y que cambio la antigua estructura agraria y las relaciones de poder en el mundo rural y en la sociedad chilena”19. Esto ha sido una visión muy predominante en la sociedad Chilena puesto que la reforma agraria se ve actualmente como un proceso en que no se vieron muchos cambios, pues los territorios que obtuvieron los mismo campesinos más pobres, fueron expropiados nuevamente en el gobierno militar del General Pinochet para ser entregados a sus antiguos dueños y otros no supieron trabajar la tierra y no contaban con los medios económicos necesarios para eso, ni las organizaciones que se crearon para el estimulo de la producción no funcionaron y provocaron finalmente una desigual explotación de la tierra, que en muchos casos las tierras no quedaron en la posesión de los mismos que al trabajaban sino que de aquellos que la administraban y si tenían las competencias necesarias para lograr que las tierras fueran productivas y así poder capear la escasez de productos que existía durante el siglo XX. Además, se debe mencionar las malas prácticas políticas que fueron implementadas por los diferentes gobiernos en donde se desarrolló el proceso de la Reforma Agraria, debido a que si existieron organización que estarían dedicadas a la ayuda de estos nuevos propietarios, pero que posteriormente estos no van a desarrollar una labor adecuada, ni tampoco va a existir otras organizaciones que fiscalicen este proceso. Como vemos, el desorden político, económico y social es una de las características más representativas de la Reforma Agraria en Chile 19 CORREA, Martín; MOLINA, Raúl; YAÑEZ, Nancy. La Reforma agraria y las tierras Mapuches, Santiago de Chile, Ediciones Lom, 2005. p.9. 31
  • 42. Además, se debe mencionar las malas prácticas políticas que fueron implementadas por los diferentes gobiernos en donde se desarrolló el proceso de la Reforma Agraria, debido a que si existieron organización que estarían dedicadas a la ayuda de estos nuevos propietarios, pero que posteriormente estos no van a desarrollar una labor adecuada, ni tampoco va a existir otras organizaciones que fiscalicen este proceso. Como vemos, el desorden político, económico y social es una de las características más representativas de la Reforma Agraria en Chile 32
  • 43. II. CAPÍTULO PRIMERO: CAPÍTULO HISTÓRICO. 1. Introducción. El presente capítulo contiene lo que comprende la parte histórica de la investigación en curso, en el contexto investigativo de la tesis que nos llevará a analizar como la Reforma Agraria interactúa en los distintos sectores gubernamentales y sociales del país. El principal objetivo de este capítulo es indicar el funcionamiento de la Reforma Agraria y como se manifestó en la Comuna de Nancagua, indicando cuales fueron las consecuencias de esta y los cambios que produjo en la sociedad y economía de la comuna mencionada. El capítulo histórico se compondrá de la siguiente estructura, comenzando con los antecedentes que produjeron que se efectuara una Reforma Agraria; luego se compondrá de las causas que fomentaron el desarrollo de la Reforma Agraria; posteriormente nos enfocaremos en el desarrollo del capítulo histórico, este se encontrara divido por temas en los que se analizara desde las medidas que los diferentes gobiernos implementaran para poder desarrollar la Reforma Agraria que estaba necesitando el país. En el segundo tema nos enfocaremos en la Ley que fue promulgada, 16.640 de Reforma Agraria implementada en el gobierno de Frei, indicando cuales son las medidas que se llevaron a cabo para el desarrollo de esta; cuales son los parámetros legales de expropiaciones y capacitaciones a través de la ley; luego se indicara uno de los principales temas de discordia de esta Reforma Agraria que se enfocara en la propiedad de la tierra y quiénes serán los nuevos dueños, etc. En el último tema nos enfocaremos en analizar la Reforma Agraria en específico en la comuna de Nancagua, indicando los cambios en la estructura social y económica que existía en Nancagua. 33
  • 44. 2. Antecedentes de la problemática. 2. A. Antecedentes. 2. A.1 Contexto Histórico de la Reforma Agraria. 2. A.1.a Alianza para el Progreso. La alianza para el progreso es un programa que se ejecuta por el acuerdo de varias naciones de América Latina para mejorar sus condiciones socio económicas de cada país. Este programa es impulsado por el gobierno Norteamericano, que en esa época estaba al mando del Presidente Jhon Kennedy, Estados Unidos sería el gran prestamista según los planteamientos de la Alianza para el Progreso principalmente en la ayuda técnica y económica para que los países latinoamericanos, pero este no sería la única ayuda económica como veremos más a delante, sino que los países debían buscar financiamiento externo para el desarrollo de sus programas. Entre los objetivos de la alianza para progreso, según Uldaricio Figueroa, "estaba lograr una tasa de crecimiento no inferior al 2,5% anual por habitante y una distribución más equitativa del ingreso. Diversificar las estructuras económicas. Lograr un aumento de la productividad y producción agrícola por medio de reformas agrarias. La mantención de precios estables para los productos básicos de exportación. El fomento de acuerdos de integración para llegar a un mercado común y programas especiales en materia de educación, salud y vivienda20, por lo tanto para poder lograr este objetivo es necesario que los países actúen a través de políticas democráticas, tendientes a la búsqueda del bien común. 20 FIGUEROA, Uldaricio. Organismos Internacionales, Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1991.p.471. 34
  • 45. El contexto latinoamericano en los últimos años de la década de los cincuenta, fue bastante conflicto, además debemos mencionar que el ámbito mundial se encuentra inmerso en la guerra Fría, por ende cualquier percance podía empeorar las cosas. Es como en 1959, vemos que se produce la revolución Cubana por las diversas desigualdades sociales existentes en ese país, donde el 26 de julio de 1956 se produce una presión constante por la desigualdad social, lo cual se le hace notar al Presidente Fulgencio Batista, cuando se produce el asalto al Cuartel Moncada; lo cual posteriormente va a culminar con la huía de Fulgencio Batista de La Habana, dejando el poder en manos del revolucionario Fidel Castro. Es así, como este va a ser un antecedente para la promulgación de la Alianza para el progreso, pero en doble foco, si bien este punto no está estipulado en el programa en sí, lo que se pretende buscar es un desarrollo económico y social para los países, para que no se vuelva a repetir lo mismo que en Cuba. La primera promulgación de la alianza para el progreso se realiza en el año 1961, donde se indican algunas medidas que los países debían seguir para el cumplir con el propósito del programa, en uno de los discursos del Presidente Kennedy. La alianza para el progreso tiene diversos objetivos, algunos en los cuales se hace evidente el progreso social, entre los cuales podemos mencionar como “aumentar la construcción de viviendas económicas para familias de bajo nivel de ingreso, con el fin de disminuir el déficit habitacional”21. Desde el punto netamente económico, son varios los objetivos que pretende realizar este programa con el fin de “acelerar el desarrollo económico y social, a fin de conseguir un aumento sustancial y sostenido del ingreso por habitante, para acercar en el menor tiempo posible, el nivel de vida de los países latinoamericanos al de los países industrializados”22. 21 Alianza para el progreso, Carta de Punta del Este, Objetivos de la Alianza para el Progreso, pág. 4. 22 Alianza para el Progreso, Declaración a los pueblos de América, 1961, pág. 1. 35
  • 46. “Impulsar, dentro de las particularidades de cada país, programas de Reforma Agraria integral orientada a la efectiva transformación, donde así se requiera, de las estructuras e injustos sistemas de tenencia y explotación de la tierra”23, de esta manera se hacía explicito la intención que tenía la alianza para el progreso para que los países implementaran una Reforma Agraria para aumentar la productividad y producción agrícola, pero esto se debía llevar a cabo mediante un complemento entre un crédito oportuno y adecuado, asistencia técnica , y la comercialización y distribución de los productos. De la misma manera, para poder realizar estas reformas profundas en los países se necesitaban financiamiento por que en los requisitos básicos para el desarrollo se estipula “que los países obtengan suficiente ayuda financiera del exterior, incluyendo una parte sustancial en condiciones flexibles con respecto a plazos y términos de amortización y modos de utilización para complementar la formación del capital nacional y reforzar la capacidad importadora de dichos países”24, por ende, uno de los mayores prestamistas a los países latinoamericanos iba a ser Estados Unidos quien implementaría 20 mil millones de dólares en las medidas que se habían designado. “Robustecer la base agrícola, extendiendo los beneficios de la tierra en forma cada vez mayor a quienes la trabajan; y asegurando en los países con población indígena, la integración de ésta al proceso económico, social y cultural de la sociedad moderna”25, para la realización de estos propósitos se debían seguir algunas medidas que pretendan el mejoramiento de diversos servicios que el sistema agrícola posee, como lo es su extensión, crédito, asistencia técnica, mecanización agrícola, salud y educación de los campesinos, para así ayudar a mejorar la producción y a la vez el bienestar social. 23 Ibíd. p. 2. 24 Ibíd.p.6. 25 Alianza para el progreso, Carta de Punta del Este, Objetivos de la Alianza para el Progreso, pág. 7. 36
  • 47. Chile era uno de los países que se favorecerían con la Alianza para el progreso y entre las principales mejoras que se implementarían en los países encontraban elevar la tasa de capitalización. Para el ex ministro de economía de Costa Rica, Rogelio Coto Monge, el plan que tenía Chile era “elevar la tasa de capitalización nacional en un 5,5% anual e incrementar el nivel promedio per cápita en un 2% anual; para ello se hará una inversión anual de 1.000 millones de dólares, de los cuales 300 millones se obtendrán de fuentes internacionales. Al mismo tiempo el gobierno de Chile tiene en marcha el desarrollo de los programas de cambio de la estructura interna; el de Reforma Agraria ya está bajo estudio del congreso y está listo el que se refiere a la reforma tributaria”26 Por lo tanto vemos como las expectativas que tenía Chile en cuanto al crecimiento económico son bastante grandes, y el gobierno se antecede a planificar mejoras en los campos chilenos para optimizar la productividad y por ende gran parte de la economía del país. Para Sergio Bitar, ex ministro, ingeniero y político chileno, “el respaldo norteamericano a Frei se expresó a partir de 1964, con un vasto flujo de recursos financieros….. El promedio anual de desembolso en el período de 1961-64 alcanzó a 112 millones dólares. Durante el gobierno de Frei tal promedio ascendió a 144 millones. El volumen de autorizaciones crediticias creció aceleradamente durante la primera fase del gobierno democratacristiano”27. Con lo que nos señala Sergio Bitar, podemos establecer la influencia de la Alianza Para el Progreso en Chile, y de cómo esta incidió en la implementación de nuevas políticas de desarrollo, que tendrían directa relación en la economía del país y por ende con la calidad de vida de los chilenos. 2. A.2 Contexto Nacional (1952 -1963) para el campo chileno. 26 COTO, Rogelio. La realidad de la alianza para el progreso, Costa Rica, Instituto interamericano de ciencias agrícolas, 1963. p. 3. 27 BITAR, Sergio. Chile 1970-1973, Asumir la historia para construir el futuro, Santiago de Chile, Pehuén editores Ltda. 1995.p. 44. 37
  • 48. 2. A.2.a Social. El panorama en el ámbito social, va a destacar la inclusión de la mujer en las elecciones del año 1952, las que finalmente ayudaron al triunfo de Carlos Ibáñez del Campo. Las últimas décadas de la primera mitad del siglo XX se destacan por la consolidación de la clase media, quienes se fueron organizando y vinculando al Partido Radical y al Socialista, teniendo incidencia poco a poco en el ámbito económico del país, y vinculándose con los sectores industriales, bancarios y comerciales. Poco a poco estos se fueron convirtiendo en los nuevos ricos y teniendo acceso a nuevos beneficios, pero estos siempre estaban posicionados de acuerdo a la realización económica que tenían esas clases. También tenemos a la clase alta, perteneciente a aquellos grupos dueños de la tierra, familias de terratenientes pertenecientes a las clases más acomodadas de país, los cuales hace tiempo venían adquiriendo costumbres europeas en sus estilos de vida, influenciando en la vestimenta, en el vocabulario y en la vida social. Las transformaciones sociales también se ve en los sectores bajos, debido a los diversos planes implementados por los gobiernos, de industrialización, de educación, de inclusión en los ámbitos técnicos, pero estas clases bajas, sectores obreros, que van a comenzar a desarrollar actividades productivas nuevas, relacionadas con el ámbito industrial, pero con malas condiciones laborales, poco a poco van a ir demandando mejoras sociales en diversos ámbitos, como vivienda, educación, salario, condiciones de vida. Las principales condiciones básicas que van a demandar los obreros van a ser el acceso a una vivienda digna, debido al hacinamiento en que vivían, el que era denigrante sin acceso, en muchos casos, a servicios básicos como el agua y luz. En lo que respecta, a la entretención de la sociedad, en esos momentos esto iba a depender de la condición social en la que se ubique cada persona, pues los pertenecientes a estratos más altos, podían desarrollar actividades de 38
  • 49. recreación, influenciados por los diversos estilos que venían de Europa, es así como en las juntas sociales, realizaban juegos de mesa y programaban actividades de esparcimiento en conjunto. En cambio, los momentos de esparcimiento de los sectores medios eran diferentes, estos se basaban en asistir a clubes donde desarrollan una vida social un poco más activa, es así como “la cultura se ha desarrollado en el pueblo que asiste con frecuencia a los espectáculos, viste mejor y lee con avidez la prensa favorable a sus ideas”28 y además se indica que “se han multiplicado los restaurantes y los Teatros”29. En lo que respecta a los sectores más bajos la diversión de ellos se realiza de otra forma, como por ejemplo, realizar actividades deportivas como el futbol en los barrios o asistir en conjunto a carreras de caballos, esto principalmente en el campo. Las formas de vida que tenían los estratos bajos, se diferenciaban del lugar donde vivían, por ejemplo la forma de vida de las personas que viven en el campo de las personas que viven en sectores urbanos. Los sectores rurales, principalmente aquellos que dependen de una hacienda y/o un terrateniente, sus formas de vida y de diversión se van a basar en diferentes fiestas de esparcimiento, donde se celebran fechas especiales. Aquí la dinámica se va a destacar principalmente por que las mujeres son las que preparan todo lo referente a la fiesta y los hombres son los que van a dedicar a disfrutar de la fiesta. En los sectores urbanos los conventillos fueron sustituidos por las primeras “poblaciones callampas” que nacieron espontáneamente y proliferaron en los suburbios de la capital. En lo que respecta al ámbito de la Educación, ya hace varios años atrás en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, donde su eslogan era “Gobernar es educar”, es así como diversos gobiernos van a comenzar a implementar medidas en pro de la educación de la población y es así como “estas medidas pretendieron mejorar los niveles de instrucción de los campesinos y a la vez capacitarlos 28 Ibíd. 179. 29 Ibíd.p.179. 39
  • 50. para aumentar la producción agrícola y elevar sus condiciones de vida. “Una mejor educación permitiría a ese sector incorporarse al proceso cívico del país”30, esto lo podemos reflejar en uno de los objetivos que tiene la alianza para el progreso, en donde en uno de sus puntos recomendaba la capacitación a los campesinos y así dejar de lado las técnicas más arcaicas que eran representativas en el ámbito agrícola. Pero la educación superior en este tiempo, también va a tomar énfasis, donde se va impulsar a la educación técnico profesional, con la creación de la Universidad Técnica del estado, en 1947. “Su finalidad fue la formación de técnicos, ingenieros industriales y constructores para los nuevos planes de desarrollo iniciados en el país, y la investigación científica y tecnológica para el aprovechamiento de sus recursos naturales y su explotación”31, es así como se pretendía enfocarse en la educación para una posterior industrialización y desarrollo económico del país, por lo cual se pone énfasis en los distintos niveles de educación, la que directa e indirectamente va a ayudar a crear clases emergentes a posicionarse en los diversos ámbitos. Es así como se representa, que los hijos de terratenientes tenían un mejor acceso a la educación que los hijos de peones, “enviaban a sus hijos a educarse a Santiago y en el extranjero, y gozaban de estrechos lazos políticos y familiares con la financiera e industrial de Chile”32, esto de daba debido a que los terratenientes poseían más dinero que un trabajador campesino, ya que estos últimos en muchas ocasiones solo les alcanzaba para poder vivir y la educación de sus hijos la debían dejar de lado o simplemente comenzar a trabajar con ellos desde muy pequeños en el campo.. El campo, tiene una significación especial dentro de la sociedad chilena, pues ahí existen formas de vida muy distintas a lo que se evidencia en la sociedad chilena en general, por ende las formas de trabajo también así lo son. Para Luis Mizón en su obra “Claudio Gay y la formación de la identidad cultural chilena” 30 Ibíd.p.185. 31 Ibíd.p.185. 32 TINSMAN, Heidi. La Tierra para el que trabaja, Género, sexualidad y movimientos campesinos en la Reforma Agraria Chilena, Santiago de Chile, editorial LOM, 2009.p.30. 40
  • 51. destaca que “el campo es una sociedad que posee una identidad propia dentro de la identidad chilena”33 por lo tanto de acuerdo a lo que señala el autor, podríamos afirmar que toda actividad que se genere en el campo va a tener una particularidad especial, en un medio con condiciones geográficas distintas, en que la vida es más difícil y por ende los trabajos también lo son. La hacienda, propiedad exclusiva de los terratenientes, era trabajada por distintas denominaciones de campesinos, en condiciones duras y extremas, pues era el medio de trabajo para poder subsistir. Dentro de los campesinos que trabajaban en la hacienda, Igor Goicovic distingue dos modalidades afirmando que “la dicotomía entre inquilino, trabajador permanente y arraigado a la hacienda y peón, trabajador eventual y esporádico, definió las dos estructuras laborales básicas de la sociedad rural tradicional”34. De acuerdo a lo que nos afirma en mismo autor, existe diferenciación de los campesinos que trabajan en la hacienda, siendo los inquilinos los trabajadores permanentes, pudiendo aspirar a llevar mejores condiciones de vida que el peón, pero aun así, llevando una calidad de vida y condiciones sociales deficientes. Esto influye en la sociedad rural, en el sentido de no tener acceso a condiciones de vida dignas, acordes a la satisfacción de necesidades que requiere una persona. Estas formas de vida, del campesino chileno, van a tener incidencia en el ámbito social en los campos de chile, en donde se evidenciaron problemas de pobreza, vivienda, salud, educación, y problemas sociales de vida en general. 2. A.2.b Económico. En la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo económico se va a enfocar en el proceso de industrialización y modernización de los diversos ámbitos 33 MIZÓN, Luis. Claudio Gay y la formación de la identidad cultural chilena, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2001.p.69. 34 GOICOVIC, Igor. Relaciones de solidaridad y estrategia de reproducción Social en la familia popular del Chile tradicional (1750-1860), España, Colección América, 2005.p.116. 41
  • 52. productivos, y es así como posteriormente se va a enfatizar el interés en una Reforma Agraria. Los gobiernos de la época se van a enmarcar en el desarrollo capitalista, queriendo imitar a Estados Unidos, que posteriormente va a ser el que “se transformó en nuestro principal cliente y en la fuente más importante de créditos para la inversión pública y privada, así como el principal proveedor de técnicas y nuevos equipos”35, es así como Chile se va a unir con otros países latinoamericanos para fomentar el desarrollo económico. En el gobierno de Ibáñez se van a implementar distintos planes que fomentaran este ámbito, como lo es creando el Banco del Estado, que agruparía cuatro instituciones fiscales, entre ellas, la caja de crédito agrario, que impulsaría créditos a los campesinos, pues “mientras la situación de la economía chilena era tan crítica como él había afirmado, bien pronto se hizo evidente que la solución que había prometido para todos sus problemas era sencillamente inhallable; un agravamiento del desequilibrio externo obligaba pronto a Ibáñez a aplicar las recomendadas por el Fondo Monetario Internacional, cuyo aval necesitaba para obtener los fondos que permitirían afrontar la emergencia”36, por ende, las diversas recomendaciones que realiza el Fondo Monetario Internacional va a terminar con la creación del ya mencionado Banco Central, quien manejará grandes sumas de dinero que antes habían sido administradas por los bancos privados. Así el Estado va a comenzar a tener una participación más activa en la prosperidad económica que se buscaba en el país. En lo que respecta, al área rural del país este se basaba en desarrollo de patriarcado como sistema económico, donde los campesinos dependían de un terrateniente quien les entregaba trabajo, un lugar para vivir y un salario por sus labores, en donde, en el ámbito campesino, eran los hombres quienes daban el sustento a su hogar trabajando como inquilinos en grandes haciendas de los sectores rurales. Estos debían sustentar a la familia con el escaso salario que recibían. Mario Garcés precisa el pago de los salarios de la siguiente forma: “los 35 Ibíd.p.173. 36 HALPERIN, Tulio. Historia contemporánea de América Latina, España, alianza editorial, 1998. p.498. 42
  • 53. jornales que ganan los inquilinos y que son variables según las regalías de que gozan… fluctuaban de 0,20 centavos a $1 en moneda corriente de 10 ½ d. En cuanto a las peonadas ambulantes, “forasteros” ganaban un salario que variaba de 0,80 centavos a $1,60, sujeta a diversa escala (con “ración” o sin ella, a trata o el día) y según las localidades y faenas…. en cuanto al valor de la moneda había disminuido de 47 d. a mediados del siglo XIX, a 12 a comienzos del siglo XX”37. Tomando en cuenta que el peso chileno en la actualidad está dividido en 100 centavos, considerando también el paso de los años junto con la conversión a la moneda actual, los salarios eran demasiado bajos, haciendo vivir a los campesinos en la miseria absoluta. De esto sería responsable la inflación de a principios de siglo XX la que deja como otras consecuencias, que se prolongarían hasta los años sesenta, el aumento de las cuentas de fiados o la habitual practica de “empeñar” bienes. El campesino, debido a sus condiciones de miseria, por los bajos salarios y malas condiciones de vida, tuvo que ajustarse a esta realidad, organizarse para solo paliar sus necesidades más básicas, reflejándose esto en su alimentación, vestimenta, vivienda, etc. 2.A.2.c Político. El panorama político de Chile desde la segunda mitad del siglo XX, va estar determinado por las diversas demandas sociales que van a comenzar a gestarse por las necesidades de la población. En este análisis, nos enfocaremos principalmente desde el año 1952 al año 1963, para comprender el contexto antes de la Reforma Agraria. 37 GARCÉS, Mario. Crisis social y motines populares en el 1900, Santiago de Chile, ediciones LOM, 2003. p.92. 43
  • 54. En lo que respecta a los Presidentes de la Nación, hasta el 03 de noviembre de 1952, gobernó Gabriel González Videla, perteneciente al partido radical, de profesión abogado y en donde su victoria se refleja en “los resultados favorecieron al radical Gabriel González Videla con un mayoría relativa (40,1 por ciento). Cruz coke obtuvo un 29,7 por ciento y Alessandri un 27,3 por ciento, mientras Bernardo Ibáñez solo alcanzo un 2,5 por ciento de la votación”38, debemos mencionar que en el periodo analizado el gobierno de Gabriel González Videla solo nos lleva a su fase final, pero debemos mencionar que su periodo de gobierno fue bastante particular, porque por primera vez un presidente incluye ministros del Partido Comunista en los cargos y estos se dan principalmente en dos entes que son El Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Agricultura y Tierras y Colonización, que finalmente van a ser impulsados el año 1947. Hacia finales de la primera mitad del siglo XX, el panorama de los partidos políticos en Chile era variado, existían aproximadamente diez que tenían representación en el congreso, y otros tantos que se habían inscrito para las elecciones parlamentarias del año 1949. Es así como en este panorama el año 1952 se producen elecciones y donde unos de los candidatos proclamados por el Partido Agrario Laborista, el señor Carlos Ibáñez del Campo, triunfa en las elecciones presidenciales, estas elecciones tenían una gran característica donde “la gran incógnita radicó en la participación de un nuevo elemento en el juego político electoral: por primera vez la mujer ejercía si derecho a voto en una elección presidencial” 39, el carácter de este gobierno se iba a enfocar en la defensa del orden y seguridad del Estado, dejando de lado las banderas reformistas que habían caracterizado los años anteriores. La victoria de Ibáñez se refleja de la siguiente manera: “Y el dictador de fines de la década del 20 llego el 3 de noviembre de 1952 a La Moneda, esta vez en carroza a la Daumont, electo con la más alta mayoría hasta entonces conocida: 466 mil 439 votos que representaban el 46,8 por 38 AYLWIN, Mariana. et al. Chile en el siglo XX, Santiago de Chile, editorial planeta, 1992. p. 157. 39 Ibíd. p. 162. 44