SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 289
Descargar para leer sin conexión
1973 – 1982: Propuesta didáctica para la enseñanza del
pensamiento de Jaime Guzmán y su influencia en la
conformación y legitimización del régimen militar a través del
desarrollo del pensamiento crítico reflexivo.
Trabajo de Seminario de Grado presentado en conformidad a los requisitos para obtener
el Grado de Licenciado en Educación establecidos por la carrera de Historia, Geografía
y Educación Cívica.
Autor(as):
Valezka García Collao
Carmen Ureta Toloza
Profesor:
Adrián Villegas
Fecha:
06 de Julio del 2014
1973 – 1982: Propuesta didáctica para la enseñanza del
pensamiento de Jaime Guzmán y su influencia en la
conformación y legitimización del régimen militar a través del
desarrollo del pensamiento crítico reflexivo.
Trabajo de Seminario de Grado presentado en conformidad a los requisitos para obtener
el Grado de Licenciado en Educación establecidos por la carrera de Historia, Geografía
y Educación Cívica.
Valezka García Collao
Carmen Ureta Toloza
Profesor Guía: Adrián Villegas
-2014-
Dedicatoria
A nuestra familia, amigos y Profesores
Agradecimientos
Este trabajo agradecemos a todas las personas que constantemente nos
brindaron su apoyo. En especial a nuestra familia; compuesta por dos mujeres
esforzadas que han dado todo por ambas autoras de manera incondicional y
sobre todo mucho afecto.
A nuestros profesores que nos han acompañado en este proceso; Matías
Gonzalez por su guía constante para realizar esta tesis, como así mismo al
profesor Adrián Villegas por su preocupación y disposición para llevar a cabo
esta propuesta didáctica. Y por supuesto al profesor Héctor Correa gracias a sus
clases tanto de Historia de Chile como de Educación Cívica nos inspiró para
realizar esta investigación.
Resumen
Esta tesis esta enfocada a estudiantes de tercer año medio con el objetivo de
desarrollar el pensamiento crítico reflexivo, a través de la enseñanza del
pensamiento de Jaime Guzmán y su colaboración en el régimen militar.
Contenidos correspondientes a la unidad tres: el régimen militar y la apertura
comercial.
Para ello esta propuesta didáctica se sustenta en el uso de las Tic’s y así mismo
en la elaboración de un documental. Para esto se insta a los alumnos a participar
de su propio desarrollo procedimental indagando y problematizando desde la
contingencia nacional.
Summary
This thesis is focused on juniors half a year with the aim of developing critical
reflective thinking through the teaching of thinking of Jaime Guzmán and
cooperation in the military regime. Files corresponding to unit three: the military
regime and trade liberalization.
To do this methodological approach is based on the use of TIC's and likewise in
the development of a documentary. For this, students are encouraged to
participate in their own investigating and problematizing procedural development
from the national contingency.
Palabras claves: Régimen militar, Jaime Guzmán, Ti’cs
1
Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN….………………………………………………………..…. 004
I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO….……...……………….……………... 007
a. ASPECTOS METODOLÓGICOS………………………………………. 008
Identificación del problema…………………………………………………... 008
Preguntas de investigación………………………………………………...... 011
Descripción de la propuesta………………………………………………..... 012
Objetivos……………………………………………………………………….. 013
b. MARCO TEÓRICO…….……………..………………………………… 014
I. MARCO TEÓRICO DISCIPLINARIO......………………………. 014
Revisión historiográfica………………………………………………………. 014
Discusión historiográfica……………………………………………………... 026
Estado del arte………………………………………………………………… 032
Desarrollo analítico del tema………………………………………………… 037
ANTECEDENTES………………………………………………………… 037
I. El pensamiento conservador de línea antidemocrática y
autoritaria……………………………………………………………. 037
a. Carlismo………………………………………………………….. 038
b. Corporativismo…………………………………………………... 042
II. Mater et Magistra como defensa del sistema económico
capitalista……………………………………………………………. 050
CAUSAS…………………………………………………………………… 053
I. Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970)….…………... 055
II. Gobierno de Salvador Allende (1970-1973)….………………….. 059
2
CAPÍTULO 1: argumentación sobre la necesidad de la intervención
de las FFAA y la posterior instauración del régimen militar………………… 064
CAPÍTULO 2: La estructura política del régimen.…………………….. 069
Jaime Guzmán y el Movimiento Gremial…..…………………….. 073
El plan de Chacarillas……………………..……………………….. 078
Jaime Guzmán y los DDHH…………..…………………………… 080
CAPÍTULO 3: Lineamientos políticos del régimen y el diseño
constitucional………………………………………………………..…………… 083
CONSECUENCIAS………………………………………………………. 097
Constitución de 1980 y modelo neoliberal………………………. 097
Binominal……………………………………………………………. 101
EFECTOS…………………………………………………………………. 104
El legado de Jaime Guzmán………………………………………. 104
II. MARCO TEÓRICO CURRICULAR……………………………... 108
III. MARCO TEÓRICO DIDÁCTICA ESPECÍFICA………………... 110
IV. MARCO TEÓRICO PEDAGÓGICO…………………………….. 113
II. CAPÍTULO DE ANÁLISIS DE PROPUESTAS VIGENTES………. 118
Texto del estudiante editorial Zigzag año 2013………………………… 120
Texto del estudiante editorial SM año 2014…………………………….. 138
Recurso didáctico: Fundación Jaime Guzmán………………………….. 154
Recurso didáctico: A 15 años de la muerte de Jaime Guzmán………. 160
III. CAPÍTULO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA………………………. 164
a. Cruce curricular………………………………………………………….. 166
b. Objetivos de la propuesta…………………………………………….... 169
c. Explicación de la propuesta……………………………………………. 170
d. Paradigma de la propuesta……………….……………………………. 173
e. Procedimientos de la propuesta……………………………………….. 177
3
f. Estrategias de la propuesta……………………………………………. 180
g. Método de evaluación…………………………………………………... 182
h. Planificación……………………………………………………………… 183
IV. CAPÍTULO DE PROPUESTA DIDÁCTICA………………………….. 189
a. Presentación instruccional……………………………………………... 191
b. Instrucciones al docente………………………………………………... 201
c. Esquema resumen……………………………………………………… 203
d. Bloques…………………………………………………………………… 202
e. Actividad de evaluación general………………………………………. 258
f. Ejercicios de autoevaluación…………………………………………... 261
g. Recursos generales…………………………………………………….. 262
V. CONCLUSIONES……………………………………………………….. 264
a. Conclusiones pedagógico-curricular………………………………….. 265
b. Conclusiones de la propuesta didáctica……………………………… 268
c. Miradas a futuro…………………………...…………………………..... 270
VI. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………. 271
VII. MATERIALES ANEXOS……………………..………………………… 275
4
INTRODUCCIÓN
La propuesta que a continuación se desarrollará tiene como título “1973 –
1982: Propuesta didáctica para la enseñanza del pensamiento de Jaime Guzmán y
su influencia en la conformación y legitimización del régimen militar a través del
desarrollo del pensamiento crítico reflexivo” consta de 5 capítulos dentro de los
cuales se explicarán los fundamentos por los cuales se ha seleccionado esta
temática, así como el sustento teórico que la avala desde lo didáctico y pedagógico,
en ella se incluye la propuesta en si con sus respectivos materiales y recursos.
En el capítulo introductorio se presenta la contextualización de la propuesta,
es decir, el tema histórico que se estudia, teniendo en cuenta la problemática que
representa enseñar un contenido de compleja magnitud como lo es el régimen
militar y los actores involucrados. Luego se consideran los aspectos metodológicos
integrando la identificación del problema y las preguntas de investigación referidos
a los aspectos didácticos. Posteriormente se describe de forma genérica la
propuesta señalando en que consiste y sus objetivos, los cuales representan las
metas de esta propuestas, integrando de qué se trata, para quienes y como se
aplicará.
La sección titulada Marco Teórico contempla los marcos teóricos de la
disciplina, de los aspectos curriculares, de la didáctica y pedagogía. El marco teórico
disciplinario integra la revisión historiográfica, discusión historiográfica y el estado
del arte, en los cuales se muestran los principales autores que estudian la figura de
Jaime Guzmán. En el desarrollo analítico del tema histórico se procede a presentar
los antecedentes y causas que llevaron a Jaime Guzmán a colaborar con la Junta
Militar y desde el aspecto político, de cómo se configuraron sus postulados carlistas
y corporativistas, en el desarrollo propiamente tal se analiza, desde la perspectiva
5
de Jaime Guzmán, como se realizó la justificación de la acción represiva de los
militares, el rol de Guzmán dentro de la Junta Militar y su intervención e inspiración
de la elaboración de la Constitución de 1980, finalmente se concluye esta sección
con las consecuencias y efectos en los que se revisa el documento de la
Constitución y el legado político de Jaime Guzmán.
En el marco teórico curricular se señala los aspectos curriculares en los que
se puede insertar esta propuesta, en este apartado se debe señalar que para el
nivel seleccionado se contempla sólo el Marco Curricular debido a que los planes y
programas del nivel de tercer año medio no están disponibles.
Para el marco teórico de la didáctica específica y teórico pedagógico en
ambos se plantea el sustento teórico de la propuesta. En la didáctica especifica se
apoya en autores que contemplen cada aspecto que esta propuesta destaca como
lo es el caso del método del historiador de Prats & Santacana, del desarrollo del
pensamiento crítico reflexivo es apoyado por Montoya & Monsalve y finalmente
sobre la integración de las TIC’s en el aula por Acosta. Desde lo teórico pedagógico
se respalda por el enfoque sociocultural de Vigotsky y el enfoque sociocritico de
Habermas.
En el capítulo de análisis de propuestas vigentes se seleccionan dos textos
escolares y dos recursos digitales correspondientes a la editorial Zigzag del año
2013, editorial SM del año 2014, página web de la Fundación Jaime Guzmán y el
portal de conmemoración de la muerte de Jaime Guzmán de Emol respectivamente.
En cada propuesta vigente se realiza un fichaje de datos y un análisis cuantitativo y
cualitativo de sus partes, finalizando con un análisis de los aspectos pedagógicos y
didácticos y la emisión de un juicio crítico acerca del recurso.
Capítulo de propuesta pedagógica aborda todos los elementos pedagógicos
curriculares de esta propuesta, desde el cruce con el Marco Curricular ajustado al
6
año 2009 hasta los detalles por los cuales se construye considerando lo teórico y
las explicaciones de los procedimientos, estrategias y métodos de evaluación,
finalizando con la planificación de las clases.
El capítulo de propuesta didáctica contempla la puesta en marcha de la
propuesta, en ella se explica el funcionamiento de los distintos materiales y como el
docente los debe aplicar en el aula, en este apartado se adjuntan todos los
materiales como son las guías y guiones de clases y los métodos evaluativos, es
decir, las rubricas de evaluación y prueba.
En el último capítulo se procede a las conclusiones, las cuales se dividen en
tres grandes áreas. La primera de ellas se refiere a las conclusiones pedagógicas
curriculares en la que se identifican las falencias de las propuestas vigentes. Luego
se concluye con la resolución sobre como la propuesta planteada mejora la
propuesta curricular vigente, destacando en este apartado las potencialidades.
Finalmente se presentan las miradas a futuro en las que se presentan las
proyecciones y sugerencias de cómo se debe abordar curricular y pedagógicamente
un tema tan sensible para nuestro país como lo fue el periodo del régimen militar.
7
I. CAPITULO INTRODUCTORIO
8
a) Aspectos metodológicos
Identificación del problema:
Con motivo de los 40 años cumplidos del Golpe de Estado y la posterior
instauración del Régimen Militar ha suscitado la necesidad durante el año 2013 de
revisar lo acontecido el 11 de septiembre de 1973, repasando la génesis y el
desarrollo del gobierno militar y los debates de los diferentes sectores sociales y
políticos que se generan al respecto.
De las principales figuras que se han revisado en la historiografía tras el golpe
militar, se encuentra la de Jaime Guzmán, siendo un personaje controversial cuya
participación y labor dentro del régimen ha sido analizada y evaluada desde
sectores divergentes. Indicándolo como un ideólogo político que por una parte, dotó
las bases para una nueva institucionalidad, salvando al país del marxismo-leninismo
y fundador de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y por otra, se le ha
catalogado como el autor intelectual del golpe militar, que justificó de alguna manera
la violación sistemática de los derechos humanos y las fallas del sistema que ha
legado el modelo neoliberal.
En consecuencia la problemática principal de lo anteriormente señalado es
sin duda si existió una amplia participación de Jaime Guzmán previo y posterior
golpe militar y si su pensamiento político constituyó los pilares para justificar y
fundamentar el régimen militar, como también la constitución de 1980 y además del
modelo neoliberal.
Por lo tanto, al estar presente ante el desafío de enseñar un contenido que
aun genera fuertes debates y es aún un tema sensible para la mayoría de la
población chilena. Es necesario integrar lo que señala el marco curricular; sobre la
9
capacidad de relacionar el pasado con el presente, que los estudiantes busquen y
formulen su propia opinión y que esto se encuentre enfocado hacia la formación
ciudadana, principalmente a la valoración de la democracia, al respeto por las
opiniones divergentes y además generar instancias de foros que fomenta la
participación y las actitudes del respeto.
Es por ello, que está propuesta se enfocará en resolver una problemática de
carácter didáctico-metodológico. A pesar que en el marco curricular está presente
el desarrollo de un pensamiento que les permita cimentar su propio juicio, es
necesario profundizar en estrategias didácticas que permitan potenciar los aspectos
procedimentales y actitudinales, que favorezcan el razonamiento de los estudiantes.
Para ello, el foro es la instancia adecuada para el desarrollo de un pensamiento
crítico reflexivo en donde los estudiantes podrán realizar; planteamientos de ideas,
fundamentar, argumentar y además respetar las posturas divergentes.
Además, el contenido curricular del sector de historia sobre el régimen militar
permite un amplio desarrollo del pensamiento crítico reflexivo. Para esto, en la
propuesta se realizará foros en torno al pensamiento político de Jaime Guzmán,
desde el supuesto si realmente tuvo una amplia participación en el periodo del
gobierno militar, sus planteamientos sobre las líneas políticas y económicas del
país, hasta la permanencia de su legado político en la actualidad. Estos
antecedentes históricos se usarán de manera de confrontar las ideas relevantes
desde la posición histórica ya sea para criticar o reconocer el aporte de Jaime
Guzmán durante el gobierno militar hasta nuestros días.
Por consiguiente, se realizarán actividades en cada clase vinculadas al uso
de las TIC’s, propias de las nuevas generaciones y además necesarias para
potenciar las habilidades de orden superior (Anderson) y las mismas que se
10
pretenden desarrollar. Así mismo, los estudiantes tendrán a disposición un blog con
los contenidos básicos necesarios, un medio virtual un “foro” sobre diferentes
temáticas abordada en cada clase, las conclusiones que los alumnos logren en cada
foro aportaran las ideas centrales para la elaboración del documental.
11
Preguntas de investigación:
Principal
¿Cómo enseñar el pensamiento de Jaime Guzmán y su influencia política en
la conformación del régimen militar (1973 - 1982) para desarrollar el pensamiento
crítico reflexivo en estudiantes de tercer año medio?
Secundarias
¿Qué metodología es necesaria para enseñar los pilares que justifican o
legitiman el régimen militar según el planteamiento de Guzmán?
¿Qué procedimiento potencia la habilidad del pensamiento crítico reflexivo
sobre el significado de la democracia protegida?
12
Descripción de la propuesta:
La propuesta tiene como finalidad que los estudiantes logren desarrollar el
pensamiento crítico reflexivo a través del análisis de fuentes escritas, primarias y
secundarias que se refieran al pensamiento político de Jaime Guzmán. Puesto que
a través de estas se puede evidenciar la labor que realizó Guzmán dentro del
régimen militar.
Para ello los estudiantes tendrán a disposición dos herramientas
informáticas, la primera es un blog el cual contendrá la información necesaria para
el desarrollo clase a clase, además de un espacio para el desarrollar foros de los
tópicos centrales, la segunda herramienta es una webquest para los pasos a seguir
en la elaboración del documental.
Clase Blog/contenidos
Inicio
Desarrollo Cierre
1 Contexto, antecedentes del golpe
militar y figura de Jaime Guzmán
Guía aprendizaje nº1
Análisis de fuentes
Conclusiones de la
clase y análisis
2 Justificación del golpe militar e
institucionalización del régimen
Guía aprendizaje nº2
Foro online
Análisis de fuentes
Conclusiones de la
clase y análisis
3 Bases del régimen militar (modelo
político-económico) y la violación de
los derechos humanos
Guía de aprendizaje nº3
Foro online
Análisis de fuentes
Conclusiones de la
clase y análisis
4 Legitimización del régimen militar,
constitución
Guía de aprendizaje nº4
Foro online
Análisis de fuentes
Webquest
Procedimiento para realizar el
documental
Conclusiones de la
clase y análisis
5 Reformas a la constitución de 1980
Reforma Binominal
Reforma educacional
Reforma previsional
Guía de aprendizaje nº5
Foro online Webquest
Elaboración del documental
Conclusiones de la
clase y análisis
6 Exposición del documental
13
Objetivos:
General:
 Elaborar una propuesta didáctica para la enseñanza del pensamiento
de Jaime Guzmán y su influencia en la conformación y legitimización
del régimen militar para desarrollar el pensamiento crítico reflexivo en
los alumnos de 3° año medio,
Específicos:
 Analizar fuentes primarias y secundarias sobre la conformación y
legitimización del régimen militar.
 Juzgar sobre las implicancias que tuvo Guzmán dentro del régimen
militar.
14
b) Marco Teórico:
I. Marco teórico disciplinario:
a) Revisión historiográfica:
Los autores que han escrito acerca de la figura de Jaime Guzmán han
dedicado su obra al estudio de su participación en la esfera pública, política y su
herencia. Alrededor de estos temas se han reconocido dos líneas historiográficas
que representan posturas divergentes cuyo punto de quiebre entre ambas radica en
la naturaleza de su labor como principal asesor de la Junta Militar y posteriormente
de Augusto Pinochet.
En la primera línea los autores estudian a Guzmán desde una perspectiva
ideológico-política, se centran en la evolución del pensamiento y las ideas claves
que conforman y consolidan el actuar público y político de Jaime Guzmán.
Mientras que otra reconoce ese mismo quehacer, sin embargo desde una
perspectiva negativa. Al margen de la violación de los DD.HH, así como la
instauración de la Constitución de 1980 y modelo neoliberal considerando desde
esta óptica sus efectos adversos a largo plazo en la sociedad chilena. Uno de los
ámbitos analizados por estos autores es la educación menoscabada a causa de la
libertad comercial, una de las principales ideas que plantea Guzmán.
En esta primera línea se presentan a tres autores cuya obra se vincula a la
evolución de la derecha política de Chile; el primero Renato Cristi que analiza el
pensamiento político de Jaime Guzmán, desde el punto filosófico, luego a Belén
15
Moncada que plantea un estudio desde la historia, donde enfatiza que el
pensamiento político de Jaime Guzmán no se entiende sin un análisis histórico, y
finalmente Carlos Huneeus que a partir del estudio del régimen militar, logra
construir los niveles de participación que tuvo Jaime Guzmán dentro del régimen.
Renato Cristi en su obra “Pensamiento político de Jaime Guzmán", presenta
la evolución del pensamiento político de Guzmán, el cual está marcado por tres
etapas fundamentales.
“Se pueden distinguir 3 hitos: la elección presidencial de Eduardo Frei
en 1964, el golpe militar que derroca el gobierno de Salvador Allende
en 1973 y la puesta en vigencia, por parte de la Junta Militar, de una
nueva Constitución en septiembre de 1980” (Cristi, El pensamiento
político de Jaime Guzmán, 2011)
Su obra se centra en los conceptos de autoridad y libertad, los cuales
concentran la síntesis de su evolución del pensamiento y que sentaran las bases de
la elaboración de la constitución de 1980.
“la autoridad que propone aparece en la formación de un Estado
autoritario y en su aceptación de la dictadura como la forma de
gobierno adecuada para enfrentar emergencias políticas (….), la idea
de libertad se manifiesta en una defensa extrema de la propiedad
privada, la libre empresa y el capitalismo” (Cristi, El pensamiento
político de Jaime Guzmán, 2011)
Belén Moncada, en su obra “Jaime Guzmán, el político. Una democracia
16
contrarrevolucionaria” también realiza un recorrido por el pensamiento político de
Jaime Guzmán desde sus principales guías intelectuales, como lo fue Osvaldo Lira,
la línea del pensamiento conservador y corporativista hasta la elaboración del
proyecto constitucional.
La historiadora concluye que el pensamiento de Jaime Guzmán es una
síntesis que logra unir la tradición del pensamiento conservador de Chile con los
lineamientos de una economía liberal, (conservador-liberal) sintetizado en el
concepto de Democracia Protegida.
Carlos Huneeus en los artículos “Tecnócratas y políticos en un régimen
autoritario. Los "ODEPLAN boys" y los "gremialistas" en el Chile de Pinochet” y
“Jaime Guzmán no fue un defensor de los Derechos Humanos en el Régimen de
Pinochet”, y en el libro “El Régimen de Pinochet”, en sus trabajos se centran
principalmente en la configuración del régimen militar y la influencia que tuvo los
principales grupos como lo fue el Gremialismo y los Chicago Boys, otorgándole
especial énfasis a la figura de Jaime Guzmán.
En estas tres obras, Huneeus, junto con hacer un análisis amplio de la
participación de Jaime Guzmán en el régimen militar, como este logra dar
legitimidad y luego elaborar una explicación respecto de la vinculación de Guzmán
en relación a lo que considera una justificación a la violación de los derechos
humanos
Los autores analizados en esta línea historiográfica, consideran que Jaime
Guzmán tuvo una participación clave en la justificación de la violación de los
derechos humanos dando énfasis en los razonamientos legales y filosóficos que
17
permiten la limitación de estos en los estados de excepción. Mientras que para la
línea contrapuesta muestra una visión marcada por el costo humano y el impacto
que causo la excesiva violencia del periodo.
En la segunda línea historiográfica se identifican a tres autores opositores al
régimen militar o dicho de otra forma izquierda-socialista; el primero(… ), el segundo
Rubén Andino trabaja a los que él considera los principales colaboradores del
régimen militar incluyendo a Jaime Guzmán y su ambivalencia sobre los DD.HH, la
confrontación para desintegrar la DINA, la instauración de una democracia con
candado y la culminación de su muerte además de integrar la controversia que este
personaje aun genera en la actualidad.
Por supuestos estos autores ven en la figura de Jaime Guzmán el principal
artífice de la justificación de la violación a los DD.HH. Además ser el ideólogo del
actual sistema político-económico que nos rige, enfocados en los resabios
autoritarios que aún persisten en la actualidad, así como del modelo económico
considerado como perjudicial y el principal culpable de la desigualdad frente a la
educación chilena.
Mario Amorós en la ponencia presentada en el 53º Congreso Internacional d
e Americanistas, celebrado en julio de 2009 en México DF titulado “La DINA: el pu
ño de Pinochet” señala la génesis de la DINA y como está llevo a cabo el silenciam
iento y eliminación de personas militantes y simpatizantes de la Unidad Popular, a t
ravés de sus múltiples operaciones. El autor señala a Guzmán como parte del grup
o que propicio el uso de la violencia y que
… a finales de diciembre de 1973, Jaime Guzmán recomendó a
18
Pinochet: “El éxito de la junta está directamente ligado a su dureza y
energía, que el país espera y aplaude. Todo complejo o vacilación a
ese propósito será nefasto. El país sabe que afronta una dictadura.
Sólo exige que se ejerza con justicia y sin arbitrariedad (…)
Transformar la dictadura en ‘dictablanda’ sería un error de
consecuencias imprevisibles. Es justamente lo que el marxismo
espera en las sombras”8. Entre aquellas palabras de Leigh y las de
Guzmán, se creó la DINA (Amorós, 2009)
Rubén Andino Maldonado periodista y militante del partido Socialista entrega
en su libro “Los Ilusionistas: Guzmán, Hasbún, Edwards”. Desde un enfoque
periodístico un relato sistemático en donde integra fuentes fundamentales: libros
publicados y de prensa. Si bien no realiza un análisis a profundidad del período 1973
a la actualidad, sí desarrolla la vinculación de Jaime Guzmán con el régimen militar
integrando los hechos que acontecieron durante este periodo, culminando con la
idea de la “democracia con candado” instaurada por Guzmán, de manera que
afirma:
el título de esta obra (…) alude a como Guzmán, (…) contribuyeron
decisivamente a través de su presencia en los medios de
comunicación y sus influencias, a crear las condiciones para un golpe
militar, a dar sustento ideológico a la Dictadura y a consolidar
después el régimen institucional conservador que persiste hasta hoy
en Chile. (Andino, 2012, pág. 11)
Así mismo señala: “Por la influencia que ejerció y sigue ejerciendo de manera
19
indirecta en la vida pública chilena, el enigmático Jaime Guzmán Errázuriz es, a la
par de Augusto Pinochet, el personaje más influyente de la Dictadura Militar”. (2012,
pág. 90)
De esta misma manera cabe señalar como Jaime Guzmán justifica su
colaboración en el régimen militar y como siguió participando a pesar de tener
presente que existía en el país un constante atropello de los Derechos Humanos
por parte del gobierno militar es en una de las tantas entrevistas entregadas por
Guzmán que él señala:
“Lo reflexione mucho, en conciencia y delante de dios, pero siempre
me conclusión fue que mi deber moral era permanecer en el Gobierno
para colaborar en el proceso de normalización y de institucionalización
que permitiera superar los excesos en materia de Derechos humanos
y contribuir a que el Régimen culminara en una plena democracia,
como en 1973 se propusieron las Fuerzas Armadas creo que el
desenlace demuestra que no estuve equivocado”. (2012, pág. 46)
Pero es en esta instancia que Jaime Guzmán es cuestionado por su
participación en el régimen militar y además señalado por el autor como: (…)
legitimó siempre la violencia ocurrida en los años de dictadura (2012, pág. 50) Para
llegar a este punto Andino investiga a través de diversas entrevistas hechas a Jaime
Guzmán. En aquella conversación donde se le pregunta sobre los resultados del
informe Retting este contesta mediante su discurso prolijo justificando el actuar de
los militares de la siguiente manera:
“el análisis racional debe prevalecer por sobre la explotación
20
emocional de hechos semejantes”. Acepto también que los hechos
consignados en el Informe Retting correspondían a la verdad, aunque
la interpretación histórica que hacía era “pretenciosa y superficial”, y
“…procura atenuar las responsabilidades del gobierno de la Unidad
popular como principalísimo causante de la situación de guerra civil a
la cual fuimos arrastrados” (Andino, 2012, pág. 49)
Es decir, además de justificar al régimen militar en su actuar durante los 17
años en el poder, culpa al gobierno de la unidad popular como el principal causante
de los hechos acontecidos. Además señala que el informe rettig no es del todo una
información acabada sino manipulada y exagerada.
Dentro de la investigación de Andino se encuentra una declaración judicial
realizada siendo considerado por el autor una información valiosa en cuanto al
pensamiento de Jaime Guzmán en relación con el Régimen militar. (2012, pág. 53)
¿Se siente Ud. responsable de lo ocurrido en materia de los Derechos
Humanos, en los fusilamientos y desapariciones? “…no me siento en
absoluto responsable de lo ocurrido en los Derechos humanos, sino
que tengo la íntima satisfacción moral ante Dios y ante mi conciencia
de haber realizado todo lo que ha estado de mi alcance para que esa
situación vivida por Chile sea superada con los menores dolores
posibles y de modo que brinde una mayor estabilidad y paz a nuestra
convivencia actual y futura”. (2012, pág. 59)
Por otra parte Rubén indaga en los informes de la DINA, dentro de estos
21
textos se desprende la principal tesis de este servicio policial usando durante los
primeros años del régimen militar. Si bien este servicio de inteligencia investigaba
a posibles movimientos insurgentes o personas sospechosas de atentar contra el
régimen de Pinochet, este se encargó de investigar a los civiles que colaboraron
con el Régimen. Dentro de los sujetos investigados se encontraba Jaime Guzmán
que constantemente había sido seguido inclusive interviniendo su teléfono.
La tesis conspirativa de la DINA era que aunque el caudillo del
Gremialismo no perseguía “destruir a las Fuerzas Armadas, que
podría decirse que son el Estado; pero eso sí, desplazar al Gobierno,
para ubicarse ellos físicamente en ese puesto, desde luego con el
apoyo de las Fuerzas Armadas”. (2012, pág. 91)
Este servicio plantea básicamente que el gremialismo liderado por Guzmán
buscaba sacar ventaja de la intervención militar, es decir, que a través de su apoyo
tomar posición del poder del Estado y que este grupo sería “la Aristocracia de
Chile”. Del mismo modo un informe de la DINA con fecha 17 de noviembre de 1976
señala: La “intención presuntiva de Jaime Guzmán” habría sido “establecer en el
país una Democracia selectiva en la que las FF.AA. respaldaran un gobierno civil,
que estaría constituido por el Estado con sus tres poderes clásicos (…) (2012, pág.
92)
En consecuencia para el autor Rubén Andino: Guzmán fue el jurista de la
dictadura y pactó cotidianamente con el diablo. Nunca condenó y siempre se esmeró
en justificarla y celebrarla, a sabiendas de los crímenes que se cometían. (2012,
pág. 101) A favor de retornar la democracia al país.
22
El tercer y último autor de esta línea Jaime Retamal Salazar, profesor de
filosofía y Doctor de ciencias de la Educación de la Universidad Católica, en su libro
“Nos siguen pegando abajo, Jaime Guzmán, dictadura, concertación y alianza: 40
años de educación de mercado”, con un enfoque hermenéutico crítico presenta una
crítica a Jaime Guzmán desde la perspectiva educacional, considerando la figura de
Guzmán como: “una excepcionalidad ‘trabajada’ y apoyada dado su carácter
misional por el conservadurismo religioso y político, en primera instancia, y por el
neoliberalismo económico y el empresariado capitalista, en su apogeo”. (Retamal,
2013, pág. 20)
Así mismo señala que:
(…) Guzmán es el gran intelectual que dio fundamento no solo al Golpe
de Estado y su autoritarismo, sino que también al Modelo Neoliberal
que se instaló desde el corazón de la institucionalidad, todo ese
entramado de ideas e instituciones son claves para entender las des-
naturalización o re-naturalización de la Educación en los últimos 40
años (…)(2013, págs. 33-34)
Para esto Retamal analiza el pensamiento de Jaime Guzmán a través del
trabajo realizado previamente por Renato Cristi con el objetivo de debelar como en
el tercer momento de su pensamiento Guzmán avala y defiende la idea del Estado
Subsidiario propio del neoliberalismo y así mismo lo que llevo a la privatización de
la educación chilena.
23
De esta misma manera reafirma la tesis desarrollada por el resto de los
autores que analizaron el pensamiento de Jaime Guzmán que este intervino
constantemente en la elaboración de la constitución de 1980, puesto que se puede
constar a través de la Declaración de Principios de la Junta, discurso de Chacarillas
y otros que:
[En la] Juventud hasta su madurez [de Jaime Guzmán]: un anti comunitarismo
que se expresa invariablemente a través del tiempo, una adhesión al capitalismo
con una fundamentación muy sui generis desde la doctrina social de la Iglesia, un
particular liberalismo-conservador en tanto síntesis única en el pensamiento chileno
de derecha (2013, pág. 55)
Desde este punto se desprende a lo que el autor denomina “el mal radical”
sustentado de la premisa que para Retamal este representa los 40 años de
instaurada la constitución que era el diseño de un nuevo orden socio económico y
que además delinearon con sus propios términos un nuevo orden moral desde el
principio de subsidiariedad (2013, pág. 57)
En consecuencia señala que la dictadura de Guzmán y Pinochet transformó
al sistema educativo en uno de corte neoliberal condenando a miles de familias al
marasmo de la mala educación. (2013, pág. 59) A partir de esta idea el autor
desarrolla en su investigación como el régimen de Pinochet no sólo transformó las
estructura del sistema político, económico y social sino además que la moral de
algunos chilenos, desde el interior de las salas de clases, esto a través de una
investigación realizada por un alemán que liberó un sinfín de documentos que
revelan esta situación:
24
Weibel de la dictadura adentro de las escuelas espinado a estudiantes
y a profesores, se trata de más de 30 mil archivos que van desde el año
1982 al año 1988, se trata de apoderados o de docentes que delatan a
otros chilenos en sendas cartas enviadas al mismo Pinochet, se trata
del infierno de formar la conciencia de miles de jóvenes en los
contenidos afines al régimen, se trata de que el Ministerio de Educación
tenía una Oficina de Seguridad que se comunicaba directa y
diariamente con la Central Nacional de Inteligencia (CNI) a través de
memorándums ‘informativos’, se trata al fin de una coordinación
inteligente, racional, sistemática y metódica sobre la base del mal
radical que sustento todo el quehacer vital de la dictadura. (Retamal,
2013)
En otras palabras Retamal lo que realiza en este apartado es un análisis de
los informes y cartas que fueron enviadas directamente a autoridades militares con
la intención de perjudicar a personas, señalando que: “la banalidad del mal es la
peor expresión del mal radical porque tiene como agentes a ciudadanos
‘espantosamente’ normales. Ciudadanos que sin ser monstruos realizaron hechos
profundamente monstruosos al entregarse por completo a la ‘ley del dictador’.
(2013, pág. 61)
Por consiguiente Jaime Retamal desarrolla un análisis acabado sobre la labor
cumplida por Jaime Guzmán durante la dictadura militar, comenzando un trabajo a
partir de su muerte dando el significado sociológico de ese trágico asesinato para
después analizar desde la dictadura a la intervención de esta dentro de las aulas
25
para después terminar analizando los sucesos a posteriori de los 40 años cumplidos
de la dictadura militar, con una connotación negativa hacia lo acontecido en 1973
como a la figura de Jaime Guzmán, como el ejecutor de una constitución elaborada
desde la premisa del neoliberalismo fundado en su pensamiento liberal-
conservador.
26
b) Discusión historiográfica:
En este apartado las discusiones se centran en temas clave donde Jaime
Guzmán es interpretado como; en primera instancia el autor intelectual del golpe
militar del 11 septiembre de 1973, luego como legitimador del golpe militar y del
posterior régimen militar, además de justificador de las violaciones a los derechos
humanos, autor de la democracia protegida y finalmente como culpable del actual
sistema económico.
Sobre la interpretación de autor intelectual del golpe militar del 11 septiembre
de 1973 es una conclusión a la cual llega Renato Cristi en la segunda edición de su
obra “El pensamiento político de Jaime Guzmán” con el hallazgo de una publicación
para la revista Tizona, de ideología carlista, bajo el seudónimo de Julio García E.
en ella se
… revelan las principales armas intelectuales de Guzmán: la noción d
e legitimidad, clave del ideario carlista y la incitación a la rebelión, co
mo su método de acción preferido. El extraordinario efecto que tiene e
l uso de estas armas convierte a Guzmán en el autor intelectual del g
olpe de Estado de Pinochet (Cristi, 2011)
Acerca del rol de Jaime Guzmán como legitimador del golpe militar y del
posterior régimen militar, existe un claro consenso acerca de su participación en el
régimen militar.
Desde el punto de vista teórico su influencia se encuentra radicada en la
colaboración intelectual con la dictadura militar y la confección de la nueva
27
institucionalidad chilena propuesta por ella, y manifestada en la Constitución Política
de 1980 (Muray)
Es sabido y siempre se ha dicho que Jaime Guzmán Errázuriz, el mismo que fundó
la UDI, jugó un papel fundamental durante la dictadura de Augusto Pinochet, fue su
principal intelectual, elaboró su justificación, los argumentos para su defensa y la
proyección política de ésta (Fernández, 2013)
Como excepción a dicho consenso de participación de Guzmán como
legitimador del golpe militar y del régimen militar, Gonzalo Vial propone que
“Guzmán no fue el ideólogo de la dictadura, de aceptar que ésta existió, sino el
ideólogo de cómo salir de ella” (2008) fundamentándose principalmente en los
aportes de Guzmán al régimen militar, cuyo objetivo era lograr retornar el poder a la
esfera civil.
Justificador de las violaciones a los derechos humanos se basa
principalmente en un extracto, que quienes estudian su obra desde el plano
ideológico así como sus detractores han utilizado para fundamentar dicho apelativo.
(El) éxito de la Junta está directamente ligado a su dureza y energía,
que el país espera y aplaude. Todo complejo o vacilación a este
propósito será nefasto. El país sabe que afronta una dictadura y lo
acepta. Sólo exige que ésta se ejerza con justicia y sin arbitrariedades.
Véase si no la increíble pasividad con que se ha recibido por el
estudiantado la intervención de las Universidades, medida que en
todas partes ha suscitado violenta resistencia. Transformar la
dictadura en “dicta-blanda” sería un error de consecuencias
28
imprevisibles. Es justamente lo que el marxismo espera desde las
sombras (Huneeus, 2001)
Crisiti
En este sentido Carlos Huneeus a lo largo de sus obras y publicaciones ha
considerado que la violación a los derechos humanos la logra sustentar bajo el
prisma de la legalidad jurídica que otorga los estados de excepción y el mismo
contexto de la época estos atropellos, a lo cual concluye
Como católico practicante se pudo esperar su rechazo al empleo de la
coerción. Sin embargo, como político entendió que la cooperación con
los militares implicaba asumir costos, entre los que estaba justificar los
estados de excepción y las restricciones a los derechos humanos
(….).En estas circunstancias se "autorizan restricciones a ciertos
derechos en grados superiores a los límites habituales u ordinarios,
que le son propios (Huneeus, 2001)
Recientemente Carlos Peña reconoce el grado de culpabilidad de Jaime
Guzmán en la violación a los derechos humanos, rescatando al igual que Huneeus,
la situación que vivía el país, señalando que
El propio Jaime Guzmán era consciente de esa dualidad que lo
habitaba: la legitimidad política que él atribuía al régimen y los
problemas morales que todo eso le causaba. Sin embargo —y como
buen político pragmático—, mantuvo separados ambos planos, sin
inclinarse por uno o por el otro. Supo, pues, vivir atribuyendo
legitimidad al régimen que violaba los derechos humanos y, al mismo
tiempo, condoliéndose por algunas de sus víctimas (Peña, 2013)
29
Finalmente da énfasis a la producción intelectual de Guzmán enfatizando que
“no cabe duda, pues, que Jaime Guzmán elaboró una justificación del golpe, de la
dictadura y de las violaciones a los derechos humanos acaecidas en Chile” (Peña,
2013)
De forma contraria a Peña, el diputado UDI Bellolio asegura que
si bien Jaime Guzmán siempre defendió el origen del gobierno militar
a raíz de la profunda crisis social que existía en el país, él nunca estuvo
siquiera cerca de apoyar violaciones a los derechos humanos. Por el
contrario, siempre las condenó, al punto de ganarse el odio incluso del
hoy condenado Manuel Contreras (Bellolio, 2014)
Poner los autores que están en contra
Roberto Ávila
Se decía católico de misa diaria pero nada hizo ni dijo ante las detenc
iones, asesinatos, expulsiones del país, de sacerdotes católicos. No c
ompartió como la Iglesia Católica los dolores del pueblo chileno, es m
ás, ayudó a inferirlos, quiso hacerlos eternos con su constitución polít
ica impuesta, fraude mediante, el año 1980 (Ávila, 2008)
Guzmán probablemente no enterró en carne viva la picana eléctrica, p
ero les dio el respaldo ideológico, jurídico y político a los que si lo hici
eron (Ávila, 2008)
Raúl Auth Caviedes
Utilizó su más fuerte y elaborada prosa para defender al régimen de P
inochet de las violaciones de los derechos humanos, proceso al cual
él había colaborado a desencadenar.
Llegó a comentar que quienes condenaban las brutales transgresiones
30
de la dictadura, lo hacían porque “no tenían la capacidad de un análisis
profundo de las circunstancias”, y que estaban “perturbados,
probablemente en forma inadvertida, por su análisis superficial del
tema”. (Auth, 2010)
Autor de la democracia protegida
“la novedad del pensamiento político de la nueva derecha latinoamericana radica
en que ha sido capaz de interpretar y adecuar algunos postulados políticos de
intelectuales como Friedrich Hayek, Karl Popper y Milton Friedman a la realidad
histórica y política del continente” (Castro, 2013)
Fue uno de los gestores más destacados del pensamiento político de la nueva
derecha chilena a partir de la síntesis doctrinaria de elementos provenientes del
conservadurismo y del liberalismo (Castro, 2013)
Esto, simplemente, no tiene asidero. Si hay algo indiscutible respecto de Jaime
Guzmán, es su autoría fundamental —con Jorge Alessandri y Sergio Fernández—
de la Constitución de 1980. (Vial, 2008)
Ahora bien, esta carta fue tan poco dictatorial de espíritu, que ella misma diseñó y
obtuvo se aprobara el mecanismo y cronograma para que el pueblo pudiera, en
votación libre, desplazar pacíficamente a la «dictadura» y entregar el poder a sus
enemigos. COMO EFECTIVAMENTE SUCEDIO EN 1988/1989, del modo y en las
fechas que la Carta había contemplado, y cuyo UNICO resguardo era la palabra del
«dictador» y de las Fuerzas Armadas. (Vial, 2008)
Culpable del actual sistema.
31
La Iglesia Católica española mantenía un discurso anticomunista que la llevó a
respaldar la “Cruzada” en la Guerra Civil y a apoyar al régimen de Franco hasta
fines de los años ‘60. De ahí que sea ajeno al pensamiento político de Guzmán
concebir una Iglesia como la de Chile, que tuvo una postura social crítica ante las
injusticias sociales y que desde el comienzo se mantuvo distante del régimen militar,
defendiendo a los perseguidos (Huneeus, 2001)
La Carta Magna que nos rige tuvo un padre intelectual, el líder de la UDI, quien
plasmó su mirada conservadora del mundo y la transformó en la ley superior del
país. Su temor a la libertad de prensa, su relativización de los derechos humanos
porque “los únicos derechos absolutos son los de Dios”, el ninguneo del derecho de
reunión, su desprecio por otras opciones de vida, como el ‘hippismo’, y su defensa
de la familia tradicional como baluarte de la sociedad occidental, son parte de ese
corpus jurídico-político que está en el espíritu de nuestro ordenamiento legal
(Fernández, 2013)
32
c) Estado del arte:
Las líneas historiográficas que se han planteado en la revisión que analizan
el rol de Jaime Guzmán en el régimen militar, se identificaron aquellas que estudian
la evolución del pensamiento político, su participación en el proceso de legitimación
del régimen militar y la posterior elaboración de una Constitución.
Por otra parte, la que estudia a Jaime Guzmán como principal culpable del
sistema actual, relacionándolo con la justificación de la violación de los derechos
humanos, así como de los resabios autoritarios de la Constitución de 1980. Siendo
ampliamente criticado el modelo neoliberal que ha privatizado la salud, educación y
el sistema de pensión, además del sistema binomial.
Ambas posturas están plenamente vigentes y son motivos de reiterados
debates mediáticos sobre el legado político, económico y social, estos debates
resurgen en fechas trascendentales en nuestro país, como lo fue en 2008 con
motivo de la inauguración del monumento a Jaime Guzmán y la asistencia de, en
ese momento presidenta Michelle Bachelet, donde discutieron el ex senador de la
República Alberto Jerez y el historiador Gonzalo Vial en torno a la razón del
monumento y homenaje debido a que hiere a quienes fueron víctimas del régimen,
en torno a este tema es que Gonzalo Vial menciona
los monumentos a servidores públicos no son erigidos para comodidad
de nadie, ni tampoco para exaltar a quien representan, salvo en un
punto: la consagración total y desinteresada al servicio público, sin
miras de otro orden... sólo por amor a la patria (Vial, 2008)
Frente a ello Alberto Jerez responde
33
Existe una sola posible razón para el monumento a Jaime guzmán: el
que fue asesinado. En ese caso la lógica y la Justicia imponen la con
strucción de a lo menos otros tres mil mausoleos en honor de otras ta
ntas víctimas de Pinochet (…) Si alguien merece un monumento es el
Cardenal Silva Henríquez, los miembros de la Vicaría de la Solidarida
d o los curas que en esos años siniestros compartieron en las poblaci
ones los riesgos y las penurias de tanta gente indefensa (Jerez, 2008
)
Acerca de la naturaleza de la colaboración de Jaime Guzmán con el régime
n militar, también presentan posturas totalmente divergentes, donde Gonzalo Vial s
e muestra
Es conocido e indiscutido, que siempre la rechazó (violación a los der
echos humanos). Que en numerosos casos particulares intervino, incl
uso ante el Presidente Pinochet, para ponerle fin, o para denunciarla
y pedir se la castigara si ya era irreparable (Vial, 2008)
El ex Senador
Un pequeño desliz que explica muchas cosas y resquebraja la argum
entación de Gonzalo Vial cuando dice: Guzmán opinaba que la lucha
por los derechos humanos, en un gobierno autoritario, debía plantear
se desde su interior y sin publicidad (Jerez, 2008)
El ex Senador concluye que
para sentir rechazo al monumento no es necesario haber sido víctima
de la dictadura, sino simplemente tener la condición de ser normal y c
ivilizado.
34
Por eso estimo que el monumento constituye un error, un profundo er
ror, porque el recuerdo de Jaime Guzmán evoca al de Pinochet y con
eso basta. (Jerez, 2008)
En el mismo contexto, el abogado Roberto Ávila Toledo
Posteriormente, en el 2013 a 40 años del golpe militar del 11 de septiembre
de 1973 y motivado por la efervescencia ciudadana que busca cambios
estructurales, es que surge la figura de Guzmán y la Constitución de 1980, donde
nuevamente resurge el debate en torno a su herencia.
Es en este contexto que Carlos Peña señala que aún quedan tareas
inconclusas
Discutir sobre un personaje como Guzmán a cuarenta años del golpe
—sobre todo luego del perdón solicitado por algunos de los que fueron
sus discípulos— es una de las tareas pendientes de la esfera pública
en Chile (Peña, 2013)
Recientemente, tras la conmemoración del asesinato de Jaime Guzmán en
la Cámara Baja y el minuto de silencio recordando la memoria del senador
asesinado, la diputada del PC Camila Vallejos, entra en polémica por mantenerse
sentada durante este minuto. Se ha tomado su opinión como representativa de un
segmento de la sociedad que mantiene su postura y piensamiento en que:
a una persona que avaló las violaciones a los Derechos Humanos en
este país, que declaró en su momento que sus principales enemigos
eran los comunistas y que fue cómplice de la tortura, la desaparición,
de los asesinatos de miles de compañeros y de muchos ciudadanos
35
de nuestro país (Mostrador, 2014)
Luego señala
Está al nivel de Pinochet. Jaime Guzmán está a la altura del dictador.
Y además con el componente de que fue el autor intelectual de la
Constitución Política de Chile, que es la que queremos cambiar, que
fue el principal amarre que dejó. Institucionalizó la injusticia, el sistema
neoliberal, la desigualdad, el que se pusiera por sobre los derechos
humanos los intereses de las corporaciones (Mostrador, 2014)
Queda en evidencia que existe un tema pendiente, que no sólo incorpora la
violación a los derechos humanos, sino que es la misma institucionalidad que nos
rige la que está en deuda con la sociedad, que actualmente exige mayor
reconocimiento de sus necesidades, argumentando la gran desigualdad que ha
provocado el modelo económico, que ha afectado a la educación, salud y sistema
de pensiones.
En contra respuesta el diputado UDI Jaime Bellolio, a través de la página web
de la Fundación Jaime Guzmán E., responde:
Dichas declaraciones son totalmente contrarias a la verdad, si bien
Jaime Guzmán siempre defendió el origen del gobierno militar a raíz
de la profunda crisis social que existía en el país, él nunca estuvo
siquiera cerca de apoyar violaciones a los derechos humanos. Por el
contrario, siempre las condenó, al punto de ganarse el odio incluso del
hoy condenado Manuel Contreras (Bellolio, 2014)
36
Argumentando el rol de Guzmán en el régimen
Vallejo desestima que el principal motivo de la colaboración de
Guzmán con el gobierno de las fuerzas armadas era lograr que
nuestro país retornara a la democracia dentro de un marco
institucional que fuese respetado (Bellolio, 2014)
Aquí el diputado UDI, al ser militante del partido fundado por Guzmán,
muestra una contra respuesta fundamentada en los principios del partido y en las
declaraciones que realiza Guzmán una vez que se ha retornado a la democracia,
en el cual manifiesta su apoyo a las víctimas e incluso su interés por defenderlas y
su repudio por las acciones de Manuel Contreras.
37
c) Desarrollo analítico del tema histórico:
Antecedentes
I. El pensamiento conservador de línea antidemocrática y autoritaria
Las principales corrientes ideológicas que se sintetizarán en el pensamiento
político de Jaime Guzmán se pueden hallar en la influencia intelectual que ejerció el
sacerdote Osvaldo Lira profesor del Colegio de los Sagrados Corazones, Jaime
Eyzaguirre y Julio Philipi docentes de su etapa universitaria. Es también de gran
relevancia su viaje a Europa, dentro de los países visitados es España la que causa
mayor interés, puesto que consolida su adhesión al corporativismo y admiración al
régimen de Franco.
En su etapa de formación académica, Guzmán incorpora de Lira su adhesión
al carlismo como forma contrarrevolucionaria para combatir el ascenso de los
ideales democráticos liberales, el comunismo y las doctrinas ajenas a la tradición
Cristiana, en este sentido son también un gran referente las ponencias del príncipe
Heinrich von Starhemberg de Austria y Pablo Correa Brito realizadas en el Colegio
de los Sagrados Corazones.
De forma paralela al carlismo, Jaime Guzmán toma el corporativismo como
forma de dirigir el Estado, la economía y la sociedad basado en la permanencia de
la tradición aristocrática jerarquizada, ordenada y autoritaria ligada a propiedad
privada, siendo los intelectuales Osvaldo Lira, Jaime Eyzaguirre y Julio Philipi
quienes desarrollan ampliamente estas ideas.
Guzmán logra plasmar las ideas corporativistas en primera instancia con
publicaciones para la Revista Escolar del Colegio de los Sagrados
38
Corazones, luego militando en el movimiento católico de extrema
derecha Fiducia y colaborando en la revista Portada, mientras que las
ideas carlistas las desarrolla en anonimato a través de publicaciones
para la revista Tizona bajo el seudónimo de Julio García E.
I.1. Carlismo
El carlismo como forma contrarrevolucionaria surge en España hacia el año
1833 cuando Don Carlos, hermano de Fernando VII, denuncia como ilegítimo la
sucesión del trono a su hija Isabel por “contravenir la ley sálica y se autoproclama
legitimo sucesor de su hermano”, al no ser recibida su denuncia “Don Carlos asume
la rebelión como única salida posible (….) el legitimismo carlista queda marcado por
la rebelión” (Cristi, 2011).
España está marcada por los movimientos autonomistas liderado por la Junta
de Cádiz que, haciendo alusión a la tradición Isidorina, que al no estar el monarca,
figura en la cual reside el poder, este vuelve al pueblo. De esta forma se inicia un
periodo en el cual el pueblo español decide guiarse por una carta magna, la
Constitución de Cádiz, rigiendo no solo al pueblo, sino que también al monarca.
Ante este hecho
La posición política del carlismo es también determinada por la
hostilidad de Don Carlos hacia el liberalismo, el constitucionalismo y el
parlamentarismo. Don Carlos no sólo aspira al trono, sino que también
pretende restaurar el predominio de la Iglesia y la monarquía
tradicional (Cristi, El pensamiento político de Jaime Guzmán, 2011)
Por lo tanto el carlismo
39
…busca revertir ese proceso [la Revolución Francesa] revolucionario
restaurando las instituciones premodernas. Ve en el Estado moderno,
fundado en la soberanía del pueblo, su principal enemigo. Este Estado
ha alterado el orden natural de la sociedad y las jerarquías, y ha
impuesto un orden artificial, constreñido por ideas democráticas (Cristi,
El pensamiento político de Jaime Guzmán, 2011)
El movimiento carlista resurge nuevamente en 1923 con el pronunciamiento
de Primo de Rivera, siendo Vásquez de Mella quien logra otorgar los fundamentos
al movimiento carlista incorporando en ella el corporativismo y la doctrina social de
la iglesia, de esta forma la propuesta queda “fundado en Rerum Novarum, Vásquez
elabora un modelo corporativista que denomina “sociedalismo jerárquico” (Cristi, El
pensamiento político de Jaime Guzmán, 2011)
Mientras que el carlismo se funda en la lucha por eliminar lo creado por la
revolución, con una contrarrevolución que la lleve a las instituciones premodernas,
el corporativismo otorga los lineamientos políticos, económicos y sociales, donde
Cristi señala que Vásquez de Mella “defiende una concepción tradicionalista de la
monarquía (…) su modelo político es el feudal, con una monarquía limitada, no por
el constitucionalismo, sino por fueros y privilegios regionales y corporativos” (Cristi,
El pensamiento político de Jaime Guzmán, 2011)
Hacia el año 1934 el Sacerdote Aniceto de Castro en su libro titulado “El
derecho a la rebeldía” da los fundamentos por los cuales el carlismo avala el uso
legítimo de la fuerza como medio de restitución de la paz, que a juicio de Cristi este
“constituye un abierto llamado a la sublevación” (Cristi, El pensamiento político de
Jaime Guzmán, 2011), destacando de Castro que
40
“Nada más funesto para las naciones que una embustera paz. No
suspiremos por ella. Y sobre todo, no tratemos de comprarla a precio
de cobardías (…) La paz no se compra; se la impone por la lucha; es
la lucha la que lleva en sí y depara los frutos para la verdadera paz”
En 1939 Osvaldo Lira plasma el estudio del carlismo es su libro “Nostalgia de
Vásquez de Mella”, es por medio de su profunda adhesión a los postulados
contrarrevolucionarios del carlismo que su congregación solicita su exilio de Chile,
dada su férrea oposición a los gobiernos radicales y un intento de golpe de estado.
En su regreso a Chile en 1952 se dedica a la docencia en el Colegio de los
Sagrados Corazones, donde encuentra discípulos para promover el carlismo y es a
través de la revista Tizona, fundada por su discípulo Juan Antonio Widow que se
logra constituir en “un circulo de simpatizantes del carlismo (…) esta publicación
genera mayor interés a partir de 1970 y se convierte en uno de los focos sediciosos
en contra del gobierno de Allende”
Para Jaime Guzmán su enseñanza cursada en el Colegio de los Sagrados
Corazones se convierte en el periodo de generación de sus ideas claves, siendo de
su profesor Osvaldo Lira su guía intelectual, influyendo en la adhesión a las ideas
carlistas. Es en este periodo donde las ideas fuerza de Guzmán se irán
estructurando.
Son significativas las ponencias realizadas en el Colegio de los Sagrados
Corazones por el príncipe Heinrich von Starhemberg y Pablo Correa Brito, profesor
de la Universidad de Sao Paulo, los cuales servirán de fundamento posterior para
otorgarle la legitimidad al golpe militar del 11 de septiembre de 1973.
41
En primer lugar la conferencia de von Starhemberg postula en su “rebelión
de los ángeles en el Paraíso” que es posible ver en la actualidad dicha rebelión en
“tres fenómenos diabólicos: la Reforma Luterana, la Revolución Francesa y el
comunismo. Pero este proceso revolucionario está próximo a su derrota final (…)
Esta nueva época ya está presente en el régimen del Generalísimo Francisco
Franco, cimentado en la tradición hispana y católica” (Cristi, 2011), von Starhemberg
culmina “exhortando a emplear la violencia en la lucha contra el comunismo, si el
momento lo exige” (Cristi, 2011)
Luego, en la conferencia de Correa de Brito “advierte que la revolución
moderna es hoy liderada por el comunismo y que frente a ello hay una “respuesta
contrarrevolucionaria que deberíamos adoptar” (Cristi, El pensamiento político de
Jaime Guzmán, 2011) de forma similar a von Starhemberg, Correa de Brito señala
que
La revolución, cuyo objetivo central es la destrucción de la jerarquía
natural, despliega su acción en tres momentos. La reforma protestante
atenta contra la “jerarquía eclesiástica”; la revolución en Francia
aniquila la “jerarquía política”; y por último, la revolución comunista
destruye la “jerarquía económica”
La evolución del carlismo desde 1883 hasta 1950 ha mantenido sus
fundamentos basados en frenar los procesos revolucionarios existentes,
integrándose el comunismo como otra revolución a la cual es necesario parar, para
ello la violencia surge como una respuesta natural para llevar a cabo la
contrarrevolución, siendo los militares, para el caso de Chile, los llamados a
emplearla.
42
La integración que hace Vásquez de Mella sobre los fundamentos del
carlismo que busca volver a las formas de gobierno prerrevolucionarias se
complementa con el corporativismo como una forma natural de gobierno que sigue
los parámetros de estructuración feudal.
Finalmente en Guzmán se sintetizan estas líneas carlistas, que a juicio de
Cristi esta adquiere una “postura contrarrevolucionaria y su pretensión de
legitimidad frente a lo que considera como gobiernos ilegítimos le dan un sello
conspirativo y proclive a los golpes militares” (2011)
I.2. Corporativismo
Tras la caída de la bolsa de comercio de Wall Street en 1929 denominada
Gran Depresión, la economía de Chile resulta fuertemente golpeada. Durante la
década de 1930 se manifiestan las consecuencias de la reciente crisis económica
mundial, arrastrando consigo una crisis social y política. Los estratos medios y bajos
exigían soluciones inmediatas a sus problemáticas, para lo cual los partidos políticos
tradicionales no lograron dar abasto. Ante esta situación a la que Eyzaguirre
denomina periodo de “crisis social global”, es que el corporativismo propone una
solución a través del corporativismo, postulando que
[el corporativismo] incluye velada o explícitamente la sustitución del
orden democrático liberal y su reemplazo por una organización
jerárquica y autoritaria de la sociedad, debe incluir necesariamente
una reformulación de las relaciones entre los grupos dominantes
tradicionales y los sectores medios y proletarios en rebeldía ante la
43
crisis del modelo exportador y la bancarrota del Estado (Cristi & Ruiz,
1992, pág. 101)
De este modo el corporativismo en Chile surgirá como una respuesta,
postulando un modelo de estructuración política, económica y social, de profunda
inspiración cristiana. Este modelo fue planteado principalmente por Jaime
Eyzaguirre, siendo colaboradores Julio Philippi y Osvaldo Lira.
El corporativismo al igual que el carlismo presenta una férrea oposición al
comunismo y la democracia liberal, apegándose fuertemente al cristianismo
tradicional, planteando que “el comunismo es el castigo natural y lógico de la
sociedad capitalista liberal que sustituyó la caridad por el afán de lucro y sacrificó la
dignidad humana…a la codicia ilimitada, de raíz demoníaca” (Muray, pág. 7)
El corporativismo tiene como motor principal la lucha contra el comunismo y
la democracia liberal que han tenido gran repercusión en la política de nuestro país,
siendo la democracia liberal la que ha degenerado las formas de gobiernos
tradicionales de ahí que se desprende que “el corporativismo rechaza el principio
de voluntad popular implícito en el concepto de democracia, y por lo mismo,
desconoce toda autoridad que emane de ella” (Muray, pág. 9), entonces, para
Eyzaguirre su
“Leitmotiv (…) la corrupción política en la que ha desembocado el
modelo liberal y, más profundamente, el hecho de que la democracia
liberal, operando por medio de partidos políticos y el sufragio universal,
apunta a la constitución de una esfera estatal autónoma que asegure
el acceso igualitario a los bienes igualitarios (Cristi & Ruiz, 1992, pág.
81)
44
El corporativismo planteado por Eyzaguirre no sólo critica el modelo de
gobierno inspirado en la democracia liberal, sino que también es el traspaso a la
sociedad de los vicios de la política cuya consecuencia inmediata es el voto
universal y el acceso igualitario de los bienes los que provocan un desequilibrio de
la estructura social.
De ello se desprende que el corporativismo concibe que la organización de
la sociedad se encuentra en su interior debiendo mantener un orden jerárquico y
autoritario. La relación entre la sociedad y el estado se perfila a través de la
subsidiariedad “por la cual se autoriza a la sociedad civil, y específicamente a ciertas
organizaciones que se conciben como naturales e intermedias, un grado de
autonomía frente al Estado” (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 77)
Entonces, es el principio de subsidiariedad que asegura la estructura de la
sociedad donde son las asociaciones intermedias quienes cumplen el rol de
asegurar el modelo, de esta forma
la sociedad que se anhela debe ser ordenada y jerárquica y su
postulación de que son las organizaciones intermedias de la sociedad
quienes deben cumplir el rol de asegurar la jerarquía. Estas
organizaciones intermedias; la familia, el gremio y la región,
caracterizadas como naturales, se convierten en vehículos por donde
pueden circular mejor las formas tradicionales de dominación (Cristi,
2011, pág. 81)
En relación al rol del Estado, Eyzaguirre propondrá que
“El papel del Estado consistirá en respetar la gestión económica
privada, no suplantarse a la misma sino tan solo suplirla cuando sea
45
insuficiente o no exista y mantener una supervigilancia y dirección de
la economía…Este sistema, si bien reconoce al Estado como suprema
autoridad en el orden temporal, advierte también que entre éste y el
individuo existen una serie de comunidades naturales (familia,
municipio, corporación) que tienen un fin propio que llenar y a cuyo
debido desenvolvimiento está ligado el bien común de la sociedad
entera” (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 76)
Por lo tanto en materia económica, el Estado queda reducido ante las
corporaciones y son estas las llamadas a dirigir la economía. Las corporaciones al
ser una organización entre el estado y el hombre, le corresponde la naturaleza de
cuerpo intermedio, por lo cual es llamado a encauzar a través de sí las formas
tradicionales de dominación y la aseguración de la jerarquía, para ello Eyzaguirre
En suma, hablar de economía ordenada, presupone la existencia de
una estructuración social jerárquica, que va del individuo al Estado a
través de las organizaciones profesionales; hablar de economía
dirigida es reconocer a las corporaciones su rol de organismos libres
encargados de encauzar la política de su propia actividad profesional
(…) La economía ordenada, dirigida y controlada encuentra de esta
manera su mejor expresión en la organización corporativa (Cristi &
Ruiz, 1992, pág. 73)
Este modelo económico postula como ideal la estructura feudal, donde
El corporativismo vendría a establecer un regreso al orden económico
feudal basado en los gremios, al impulsar la constitución de organismos
que integren a empresarios y trabajadores de una misma actividad
económica (Muray, pág. 7)
46
Siguiendo los principios que propone Eyzaguirre, de similar forma Julio
Philippi otorga al Estado una función subsidiaria, destacando a los organismos
intermedios el rol preponderante dentro de la sociedad, de esta forma reconoce del
Estado
sólo una función supletiva, es decir, el Estado debe asumir sólo
aquellas funciones que los individuos o los organismos intermedios no
pueden realizar (…) entre los individuos y el Estado deberá existir toda
una cadena de organismos intermediarios que aseguren la más
perfecta armonía dentro del orden social (Cristi & Ruiz, 1992, pág.
126.127)
El sacerdote y filósofo Osvaldo Lira fue al igual que Julio Philippi colaborador
de Jaime Eyzaguirre, quienes desarrollaron y profundizaron las ideas corporativistas
en numerosas publicaciones para la revista Portada durante las décadas de 1930 y
1940.
De su obra titulada Nostalgia de Vásquez de Mella, finalizada en su periodo
de exilio en España, Lira propone una diferencia respecto del corporativismo
comunitario postulado por Eyzaguirre y Philippi, sustentado en la Soberanía Social.
Para Lira el corporativismo se sustentaría en la división entre Estado y sociedad civil
a través de la Soberanía Política y la Soberanía Social, reconociendo en el Estado
la tarea de otorgar el principio de unidad nacional mediante la soberanía política,
despolitizando de esta forma a las asociaciones intermedias responsables de
mantener la soberanía social.
La despolitización de la sociedad civil tiene como contrapartida la
concentración de la actividad política en el Estado. La clausura de lo
político en un ámbito propio es lo que manifiesta la noción de
soberanía política (…) la noción de soberanía política representa al
47
Estado como principio de unidad nacional. El reconocimiento de una
soberanía política protege al Estado frente a los particularismos y
localismos propios de la sociedad civil o nacional (Cristi & Ruiz, 1992,
pág. 133)
El reconocimiento de la distinción entre soberanía política y soberanía social
le permite a Lira acercarse a un corporativismo estructurado, reconociéndole
funciones específicas a la estructura política y social. En el ámbito político sólo le
compete a una persona, monarca o caudillo las atribuciones de dirección del
gobierno, quien no debe guiarse dentro de los parámetros partidistas donde el
“Monarca debe gobernar… debe encontrarse dueño de las tres
funciones inherentes a todo poder: legislativa, administrativa y judicial”
(Cristi & Ruiz, 1992, pág. 133)
La propuesta de gobierno de Lira es eminentemente autoritaria, sin embargo,
este autoritarismo tiene límites en sus funciones, siendo el principio de
subsidiariedad el que lo otorgue, ya que “un Estado… no debe tratar jamás de
ahogar la vida nacional ni la vida autónoma que llevan los consorcios
subordinados… Su misión es armonizar, no destruir” (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 133)
Su forma de concebir el corporativismo, guiado por una separación de
funciones entre la soberanía política y social, cuyo objetivo es evitar los vicios
propios de los partidismos y la extrema politización de la estructura social,
desviándola de su naturaleza social hace que Lira vea en las democracias liberales
y en particular la acción del sufragio universal “la absurda y brutal superioridad del
número” y los partidos políticos que ha llevado a la “disgregación y disolución del
cuerpo nacional (…) los partidos han destruido a las clases o estamentos, y también
a municipios, regiones, gremios, corporaciones, universidades y hasta la misma
familia” por ello concluye “intrínsecamente mala, abominable, por lo cual hay que
48
echarla cuanto antes por la borda a fin de salvar la vida de la civilización” (Cristi &
Ruiz, 1992, págs. 132, 133)
Dado esto, para Lira el pueblo es incapaz de participar en el gobierno
La masa no es ni puede ser inteligente porque esta compuesta por los
individuos de la mayoría y los individuos de la mayoría son ignorantes,
incultos e ininteligentes. La masa es inepta en su conjunto para juzgar
del conjunto de problemas que plantea el gobierno de una nación
(Cristi & Ruiz, 1992, pág. 132)
A diferencia del corporativismo planteado por Eyzaguirre y Philippi fundado
en el comunitario con fuerte énfasis en la soberanía social y más cauta en su
autoritarismo, Osvaldo Lira lo formula desde el repudio total a todo el espectro de la
democracia liberal y sobre todo al sufragio universal, por lo que el autoritarismo
propuesto va dirigido en la separación radical de la soberanía social de la soberanía
política, para ello es la figura del Monarca el ejemplo ideal de la concentración del
poder y la despolitización del gobierno, liberando de esta forma a la sociedad, cuya
finalidad no es su participación en el ámbito político, sino que en su finalidad se
encuentra en la auténtica participación social dentro de los cuerpos intermedios.
Es de esta forma que el corporativismo va a postular un gobierno autoritario
contrario al régimen democrático, el cual es visto como un síntoma de decadencia
producto de “la disolución completa que ha operado la moderna sociedad capitalista
y sus valores liberales y democráticos, de una forma de organización de la sociedad
(a saber, la sociedad feudal y la organización del trabajo, en corporaciones y
gremios)” (Muray, pág. 7)
Las formas tradicionales de dominación que plantea Eyzaguirre se transmite
a Guzmán, que incorpora el corporativismo fundado en que
49
“su fe aristocrática explica su defensa del corporativismo, que prometía
poner término a la lucha de clases. La condición privilegiada de la clase
alta aparecía como un dictado de la naturaleza que permitiría la
coexistencia pacífica con una clase obrera dócil. Lo esencial del
corporativismo era su compromiso con la propiedad privada, el
fundamento de la riqueza y posición de la aristocracia” (Cristi, 2011)
Si bien el corporativismo de Eyzaguirre tiene gran influencia en el
pensamiento político de Jaime Guzmán, es el corporativismo de Osvaldo Lira el más
significativo, reconociendo sus lineamientos en su posterior colaboración con el
régimen militar y luego con el General Pinochet. Son los postulados de Lira
relacionados al rechazo total de las formas democráticas, en la construcción de un
gobierno autoritario y la distinción entre soberanía política y soberanía social
formulada en el documento “Declaración de Principios del Gobierno de Chile” la que
señala los aspectos más relevantes del corporativismo que hereda de Lira.
El corporativismo nacional vivió un periodo de fuerte producción intelectual a
través de publicaciones para la revista Estudios durante las décadas de 1930, 1940
e inicios de 1950, marcando como fin de esta producción el término de la Segunda
Guerra Mundial y la derrota de los países del Eje (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 103),
debido a la vinculación ideológica del corporativismo con los regímenes fascistas
derrotados1.
1
El corporativismo formulado por Eyzaguirre, Philippi y Lira se encuentra en contraposición con la ideología
propuesta por los regímenes fascistas europeos debido a que estos proponen al Estado como un actor
relevante en materia económica y social, mientras que el corporativismo nacional se formula en el principio
de subsidiariedad del Estado, el cual no interviene en dichos ámbitos, asimilándose al corporativismo
propuesto por el régimen de Franco de España y de Portugal Oliveira Salazar.
50
II. Mater et Magistra como defensa del sistema económico capitalista
Sobre la naturaleza de la persona
Lira define a la persona como substancia individual racional. Como tal
su nota característica es la autonomía y la libertad. La sociedad se
constituye como nación, debe respetar esa autonomía. La persona es
norma y arquetipo de la nación. La nación como “un todo accidental…
no puede subsistir en si misma debido a que es accidental” (Cristi &
Ruiz, 1992, págs. 130,131)
La interpretación que realiza Jaime Guzmán de la encíclica “Mater et
Magistra” de Juan XXIII, le otorga los fundamentos económicos así como de la
naturaleza del hombre y el estado, complementando la concepción corporativista de
gobierno.
Respecto de los principios económicos destaca al capitalismo como forma
económica valida, puesto que destaca de ella el concepto de propiedad privada, en
este sentido Cristi señala que “lo que resulta aún más paradójico es que su defensa
del capitalismo se fundamente en la doctrina social de la Iglesia, desarrollada
particularmente en Mater et Magistra de Juan XXIII” (Cristi, 2011, pág. 73)
Para Cristi “el capitalismo orgánico y corporativo de las encíclicas se funda,
contrario a lo que piensa Guzmán, en el comunitarismo. Pero el comunitarismo es
lo que consistentemente rechaza a lo largo de toda su obra” (Cristi, 2011, pág. 74)
aun así Guzmán “defiende una versión corporativa y orgánica del capitalismo
fundada en la doctrina tradicional de la iglesia” (Cristi, 2011, pág. 73)
El ensayo de Guzmán titulado “El capitalismo y los católicos de tercera
posición” destaca que la tercera posición ‘comunitaria’ o ‘comunitarista’ y no tiene
51
cabida, defendiendo su interpretación capitalista de Mater et Magistra, señalando
que
“No hay tercera vía. El error de esos católicos se basa en un
entendimiento equivocado de cómo definir el capitalismo. Si se le
entiende como una economía capitalista, es decir, como el “sistema
basado en la propiedad privada del capital y medios de producción, y
consecuencialmente, en la libre iniciativa en el campo económico”
entonces la doctrina social de la Iglesia coincide con el capitalismo,
pues ella define esos mismos principios”
Esos principios a los cuales hace referencia para fundamentar el capitalismo
en la doctrina social de la iglesia se fundamenta en “la razón de la propiedad privada
se encuentra en la prioridad ontológica y de finalidad que el individuo tiene respecto
de la sociedad” (Moncada, 2006, pág. 37)
La prioridad ontológica y de finalidad que el individuo tiene respecto de la
sociedad, Guzmán la interpreta de la siguiente forma donde
es concebible la existencia de una persona al margen de toda
sociedad, aunque ello revista características excepcionales, lo que
demuestra que el hombre es un ser substancial que puede subsistir en
si mismo. Es inconcebible, aun por una milésima de segundo, la
existencia de una sociedad sin personas, porque la sociedad no es
más que la relación entre personas, luego es accidente. Desde el
punto de vista del ser, la substancia es superior al accidente, entonces
por esto el ser humano es superior a la sociedad. De ahí que se hable
de la “prioridad ontológica” del hombre sobre la sociedad.
52
El bien individual es el bien de un ser substancial. El bien común es
un bien de orden o relación. No son susceptibles de jerarquizarse, ya
que son bienes de distinta naturaleza.
El bien común, en cuanto a finalidad del Estado, está ordenado a la
obtención del bien individual, por lo tanto, al bien de las personas. (…)
Ambos como son bienes, no pueden primar uno sobre otro; es como
decir que dos verdades son opuestas (Moncada, 2006, págs. 37-38)
53
Causas
El corporativismo reaparece en la década de 1960 con el triunfo de la
“Revolución en Libertad” que
con la extensión de la movilización popular durante el gobierno de
Eduardo Frei, la influencia de las ideas nacionalistas y corporativistas
se acrecienta considerablemente, justo a modo de reacción contra
estos procesos (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 104)
Que de forma similar a la década de 1930 se presenta como respuesta a los
cambios políticos, económicos y sociales que postula este nuevo gobierno, debido
a que trasgrede las formas tradicionales de dominación que postula el
corporativismo, presentándose como opositora al rol de la Iglesia Católica y los
procesos sociales que buscan llevar a cabo dentro de las esferas populares.
Además, se presenta como un bloque que critica abiertamente al proceso de la
“Reforma Agraria” de Eduardo Frei y su posterior profundización en el gobierno de
la Unidad Popular, que busca desarmar la estructura feudal arraigada en la elite
aristocrática.
Es en este nuevo contexto que el corporativismo resurge de los intelectuales
de “antigua data entre los académicos [Jaime Eyzaguirre, Julio Philippi y Osvaldo
Lira] y sobre todo los estudiantes de la Universidad Católica” (Cristi & Ruiz, 1992,
pág. 105) encontrando en los estudiantes de la facultad de derecho los principales
discípulos para el ideario corporativista y como núcleo rejuvenecido de la nueva
oposición, siendo Jaime Guzmán el principal colaborador.
Junto a la revitalización del ideario corporativista, la derecha política de la
época también sufre un gran cambio para hacer frente a la propuesta del gobierno
de la “Revolución en Libertad”, para lo cual los partidos Liberal y Conservador y el
54
movimiento Acción Nacional se reúnen bajo el Partido Nacional en 1966, sin
embargo esta unión de partidos no logra generar el efecto deseado de configurarse
como un bloque potente para frenar este proceso revolucionario.
Es durante este periodo marcado por los cambios estructurales, Carlos Ruiz
reconoce dos procesos dentro del corporativismo, el primero hace referencia a la
fundación del movimiento universitario al interior de la Universidad Católica, el
gremialismo “cuyo postulado básico es la oposición frontal a lo que denominan la
“politización” global de las instituciones de la sociedad chilena y entre las que se
encuentran la Iglesia Católica y la Universidad”. Y la segunda se refiere a la
producción intelectual que tiene gran acogida en los medios de comunicación,
haciendo referencia a las publicaciones de Fiducia y Portada (Cristi & Ruiz, 1992,
pág. 105).
Con los gobiernos de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y posteriormente
Salvador Allende (1970-1973) es inicia el proceso de producción intelectual de
Guzmán para hacer oposición a las reformas estructurales que plantean ambos
gobiernos, es en este contexto que desarrolla con mayor profundización
corporativismo y el carlismo.
Por otra parte, este periodo marcado por cambios estructurales se
caracteriza por la extrema polarización ideológica, siguiendo la lógica propuesta por
de la Guerra Fría en nuestro país “las fuerzas políticas chilenas se polarizan al
compás de la confrontación global capitalismo-comunismo” (Moncada, 2006, pág.
33). No es solo en el ámbito político donde se produce una alta polarización sino
que son también “todos los sectores de la sociedad, empresarios, gremios,
sindicatos, universidad, Iglesia, etc., participan estos años de las turbulencias
ideológicas y de su radicalización política” (Moncada, 2006, pág. 34)
55
I. Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970)
Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva Jaime Guzmán lidera la
oposición a la reforma agraria, centrándose en primera instancia dentro del
movimiento de tradicionalista de derecha Fiducia, colaboraciones con la revista
Portada2 y posteriormente con la fundación del movimiento gremialista en la
Universidad Católica.
Revista fiducia es fundada en 1962 por un grupo de estudiantes de la
Universidad Católica su origen se encuentra en los planteamientos estructurales del
corporativismo cuyo ideal de sociedad es la sociedad feudal cristiana, tal como lo
planteo en la década de 1930 Jaime Eyzaguirre, de esta forma Fiducia plantea que
existe un orden natural querido por dios, el cual habría tenido su
expresión en el orden tradicional medieval. Tal orden se articularía en
torno a la estructura espiritual cristiana, la cual vendría a entregarle su
identidad y consistencia (González, 2012, pág. 23)
La propuesta ideológica planteada por Fiducia sigue el “orden natural en el
plano social radica en la existencia de jerarquías sociales [de la misma forma que
es planteado por Eyzaguirre], es decir, la desigualdad sería natural (…) también
estaría constituido por la existencia de la propiedad privada” (González, 2012, pág.
23)
Esta declaración que hace Fiducia respecto de sus ideales deja en evidencia
la influencia intelectual que tuvo Jaime Eyzaguirre en los estudiantes de la
2
Para el caso de la revista Portada se realiza el análisis de la ideología que está presente en ella en el apartado
del Gobierno de Salvador Allende, debido a que esta se funda a fines del gobierno de Eduardo Frei, teniendo
gran relevancia en el periodo de elecciones presidenciales.
56
Universidad Católica. Junto a las formas tradicionales de orden social planteado con
anterioridad, también incorpora elementos de carlistas que propone Osvaldo Lira,
donde la recuperación de las formas tradicionales puede ser llevado a cabo a través
de la vía armada, cuyo organismo legitimo en esta instancia son las FFAA, dentro
de esto Fiducia sostiene que
sólo cabría frenar y revertir dicho proceso. Se entraría así en un
momento decisivo por cuanto habría que impulsar una decisión
salvadora cuyo objetivo sea reimponer el orden natural querido por la
voluntad de dios. Decisión que, de hecho, resuelve el enfrentamiento
entre las fuerzas ‘del mal’ –racionalismo, intelectuales, comunistas,
etc- y las ‘del bien’, -católicos tradicionalistas-. Por último, cabe
agregar que varios teóricos tradicionalistas (Donoso Cortés, Vázquez
de Mella) ven en los militares la única fuerza capaz de materializar la
‘decisión salvadora’ (González, 2012, pág. 24)
Hacia el año 1964 Jaime Guzmán señala, en el contexto de la inminente
“Reforma Agraria” significa
dejar el derecho de propiedad como concesión del Estado, que se da
y se quita a quien a este le parezca...Y lo que es mucho más grave –
añadía - importa la violación de un principio básico de derecho natural
y un camino abierto para la implantación concreta a espaldas de un
pueblo cristiano, de un régimen socialista y totalitario (González, 2012,
págs. 28,29)
Para Fiducia la “Reforma Agraria” no solo rompe con la tradición de la elite
aristocrática ligada a la propiedad privada, también rompe con las tradiciones de la
Iglesia Católica debido a que la Democracia Cristiana y su doctrina se acerca
57
peligrosamente a dar el primer paso para la instauración de un régimen socialista o
comunista.
Es en este movimiento tradicionalista que Jaime Guzmán integra se deja ver
su fuerte adhesión al corporativismo y a las formas tradicionales que aspira el
carlismo
“más allá de su rechazo de la reforma agraria, Guzmán adopta el
corporativismo como un esquema social y político que abarque la
totalidad de las relaciones sociales. El orden jerárquico que supone el
corporativismo le parece conducente a la restauración del espíritu
aristocrático medieval”
Planteando que los objetivos de la reforma agraria se contraponen
trascendentalmente a sus ideales, fundamenta que
“su oposición a la reforma agraria está inspirada en su intento de
preservar un sistema de propiedad de la tierra que Guzmán percibe
como el principal sostén del estilo de vida aristocrático en Chile” (Cristi,
2011, pág. 208)
Por lo que
“percibe que la redistribución agraria es una grave amenaza para la
continuidad de la sociedad jerárquica que permite la pervivencia de la
tradición aristocrática (…) solo una implementación política del
corporativismo, que Guzmán presenta como doctrina pontificia, podría
revertir los efectos de la democratización en Chile” (Cristi, 2011, pág.
204)
58
A pesar de los planteamientos que logra desarrollar al interior de Fiducia,
revitalizando el ideario corporativista y carlista, este decide desligarse de este
movimiento tradicionalista con el fin de fundar hacia el año 1965 el Movimiento
Gremialista al interior de la Universidad Católica. Es en este movimiento que Ruiz
reconoce que el “gremialismo ha revitalizado el ideario corporativista propugnado
por Eyzaguirre” (1992, pág. 126)
La fundación del movimiento gremialista al interior de la Universidad Católica
surge como opción a la extrema politización del mundo universitario, donde la
elección de las federaciones son la antesala de lo que sería las elecciones en el
gobierno, por ello los partidos políticos intentaban crear alianzas con el fin de
promover a sus candidatos, esta politización no solo ocurría en el mundo
universitario, sino que en todo nivel de agrupaciones y asociaciones.
El movimiento gremialista también surge en un periodo de estancamiento
ideológico de la derecha que se acarreaba desde inicios del siglo XX, donde los
partidos conservador y liberal fueron perdiendo paulatinamente su mayoría dentro
del congreso marcado por “el fracaso de la candidatura en las elecciones
presidenciales de 1964 y el posterior desplome de los partidos Liberal y
Conservador” (Huneeus, 1998, pág. 135)
En este contexto el gremialismo aprovecha el “vacío en la derecha, lo que
era propicio para convocar a sus simpatizantes en torno a nuevos principios
basados en su visión de la universidad” (Huneeus, 2000, pág. 336) en él se integran
simpatizantes de otras tendencias políticas que rechazan al igual que el gremialismo
la excesiva politización del mundo universitario.
También es aprovechado por el gremialismo la forma de llevar el gobierno
por parte de Frei Montalva debido a su adhesión a la izquierda del PDC “lo que
59
dejaba un amplio espacio en el centro para ser ocupado por un movimiento de
derecha” (Huneeus, 2000, pág. 337)
Otro gran factor que se atribuye al gremialismo radica en la personalidad
misma de Guzmán que a juicio de Huneeus señala
… que tenía las condiciones personales que son indispensables para
superar la crisis del bloque político: capacidad para formular ideas que
dieran contenido a una alternativa de poder, habilidad para atraer
dirigentes y activistas y gran coraje para actuar en un escenario
político muy complicado (Huneeus, 1998, pág. 136)
El gremialismo “enfatiza el papel de las asociaciones intermedias y le entrega
al Estado una función puramente subsidiaria. Precisamente es esa concepción de
un Estado subsidiario lo que genera el acercamiento del gremialismo a las tesis neo-
liberales de Hayek y la Escuela de Chicago” (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 126)
II. Gobierno de Salvador Allende (1970-1973)
Durante el gobierno de Salvador Allende, Jaime Guzmán nuevamente vuelve
a encabezar la oposición. En este periodo su ámbito de acción se extendió desde
la esfera universitaria hacia una creciente participación en el ámbito público y
mediático, destacándose como panelista en “A esta hora se improvisa” de Canal 13
y algunos programas radiales. También, son relevantes en este periodo la fundación
del movimiento de extrema derecha “Patria Y Libertad” y las publicaciones Portada
y Tizona.
Si bien la figura de Jaime Guzmán logro ampliar el bloque opositor a nivel
mediático en diversos programas radiales y televisivos, el gremialismo sigue siendo
60
el foco central convirtiéndose este “en el principal movimiento juvenil de derecha
contra el Gobierno de la Unidad Popular” (Huneeus, 2000, pág. 339).
Siguiendo de forma cronológica el quehacer intelectual de Jaime Guzmán se
abordara la producción de Portada, luego la fundación del movimiento Patria y
Libertad, la revista Tizona y finalmente la expansión del gremialismo.
Hacia el año 1969 es funda la revista Portada bajo la dirección de Gonzalo
Vial, en la cual Jaime Guzmán es colaborador frecuente junto a Jaime Eyzaguirre y
Osvaldo Lira. Portada se funda ideológicamente en una visión corporativista y
neoliberal de gobierno, el neoliberalismo es incorporado a la línea de Portada por
medio de “Polémica económica-social” que son publicaciones de un grupo de
economista de la Universidad Católica.
Es así como Portada aparece planteando soluciones a la grave crisis nacional
desde una perspectiva corporativista y neoliberal construyendo “no sólo una visión
económica sino una posición global sobre la sociedad chilena y sobre el momento
histórico que vive Chile en ese momento” (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 106), por lo
tanto, el cambio que plantea Portada busca transformar las estructuras económica,
social y política.
Es tras la elección de Allende que corporativistas se articulan en favor de una
transformación de los movimientos sociales con el fin de revertir el proceso
democratizador, es por ello que Portada dentro de este proceso se “caracteriza por
el radicalismo de su opción, por si proyecto netamente autoritario y por la
elaboración de un programa de economía de mercado que comienza muy luego a
encontrar seguidores entusiastas” (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 111)
Para los colaboradores de Portada, dentro de los cuales esta Jaime Guzmán,
consideran que hacia fines del gobierno de Eduardo Frei Montalva la situación
61
nacional estaba al borde del colapso y ya con la elección de Salvador Allende
estiman que en el transcurso de gobierno fue
el periodo de más grave y profunda crisis de la historia del país. Esta
crisis es una “crisis de autoridad (que) afecta a todas las instituciones:
familia, Iglesia, Universidad…”. Es también una crisis moral que afecta
principalmente a la juventud. Pero, sobre todo, esta crisis afecta al
“Gobierno de la República, o sea a la autoridad política…” (Cristi &
Ruiz, 1992, pág. 108)
Para Portada se distinguen 2 ejes fundamentales que combatir dentro de la
crisis; el primero proponen que “es necesario transformar radicalmente, o aun
sustituir, el sistema democrático liberal que impera en el país”, además ve en los
“partidos de derecha e incluso el Partido Nacional son ineficaces, precisamente por
su compromiso con el sistema político en vigor” y finalmente se agrega la adopción
del neoliberalismo al programa corporativista ya que a través de estos “puede
legitimar una posible conducción de la economía y la sociedad chilena” (Cristi &
Ruiz, 1992, pág. 110)
De forma paralela a la línea opositora del grupo Portada es fundado hacia el
año 1970 el Movimiento Cívico Nacional Patria y Libertad por Jaime Guzmán y
Pablo Rodríguez que fue considerado el “sector más recalcitrante del campo
opositor a la Unidad Popular” (García, 1996, pág. 86). Tras la fundación de Patria y
Libertad, este tuvo dos grandes objetivos. El primero de ellos fue “impedir la elección
de Allende en el Congreso Pleno”, esto significaba que detrás de dicho objetivo no
solo estaba declarado evitar que Allende llegara a la presidencia, sino que
ideológicamente su finalidad fue “combatir al marxismo, a sus partidos y en ese
momento” (García, 1996, pág. 89).
62
Siguiendo la línea del primer objetivo Patria y Libertad se evidencia la doble
finalidad con la que surge, puesto que busca frenar el avance del comunismo y a su
vez inspirar la transformación social, de esta forma Patria y Libertad es
creado para “salvar” al país, para proteger los valores nacionales
“amenazados” por el marxismo y en ese sentido, el movimiento fue
concebido por los fundadores como un movimiento de “regeneración
nacional” (García, 1996, pág. 89)
En segundo lugar, al ser Allende ratificado como Presidente de la República
Patria y Libertad se transforma en el “Movimiento Nacionalista Patria y Libertad,
heredero del anterior, que buscó “la desestabilización social y la conspiración contra
el Gobierno constitucional” (Amorós, 2009), es en esta segunda fase de los objetivos
que Guzmán se aleja de este movimiento por considerar que los métodos
conspirativos y de extrema violencia en contra del gobierno de Allende, se
contravenían con su postura cristiana.
Patria y Libertad postula al igual que Portada, una idea de gobierno, dentro
del cual sigue los lineamientos que Jaime Guzmán ha desarrollado en las múltiples
colaboraciones con las diversas revistas tradicionalistas, rescatando dentro de sus
planteamientos la forma de gobierno autoritario que recoge del corporativismo, su
rechazo a la democracia liberal y finalmente la adopción del modelo neoliberal, junto
a ello es posible apreciar dentro de ella los fundamentos del carlismo, ya que ve que
por si la vía institucional no pueden sacar de la presidencia a Allende, esto lo pueden
hacer por la vía de las armas y conspirativa.
En el periodo que transcurre en el periodo de candidatura y elección
presidencial para el periodo 1970-1976 es que Jaime Guzmán “salta de la palestra
universitaria a la política nacional para integrar el comando electoral de Jorge
63
Alessandri y luego del triunfo de la Unidad Popular, para encabezar el movimiento
gremialista de oposición al gobierno de Salvador Allende” (Cristi, 2011, pág. 204)
En este periodo el “gremialismo” se expande hacia otras universidades y el
interés mediático que suscitó su participación en el programa “A esta hora se
improvisa”, además su vinculación al empresariado, dado por los postulados
gremiales de su movimiento fundado en la universidad, les proporcionaba “un buen
argumento para integrar intereses heterogéneos en la lucha contra Allende”
(Huneeus, 2000) obteniendo el apoyo de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA),
Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) entre otras agrupaciones de empresarios,
que en conjunto apoyaron las movilizaciones y paros nacionales.
Durante los momentos de mayor presión opositora contra el gobierno de la
Unidad Popular, el “gremialismo” intervino activamente en la política nacional.
También logró una enorme influencia porque su planteamiento político adquirió
alcance nacional (Huneeus, 1998, pág. 137) las huelgas más importantes.
Finalmente son los artículos de Jaime Guzmán publicados para la revista
Tizona bajo el nombre de Julio García E. que “culmina la campaña que libra
Guzmán contra el gobierno de la Unidad Popular desde las páginas de la revista
PEC. Estos escritos revelan las principales armas intelectuales de Guzmán: la
noción de legitimidad, la clave del ideario carlista y la incitación a la rebelión, como
su método de acción preferido” (Cristi, 2011, pág. 205) siendo este el motivo
principal para catalogarlo como autor intelectual del golpe militar del septiembre de
1973.
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta
UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosUdla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosCristian Adrian Villegas Dianta
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Monográfico no.123 consolidado de matemática
Monográfico no.123   consolidado de matemáticaMonográfico no.123   consolidado de matemática
Monográfico no.123 consolidado de matemáticajinmy6653
 
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de ChilePrograma del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de ChileCristian Adrian Villegas Dianta
 
Joaquin Pineda orientacion
Joaquin Pineda orientacion Joaquin Pineda orientacion
Joaquin Pineda orientacion Manuel Costa
 

La actualidad más candente (19)

Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñozUdla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
 
Udla 2013 diego zamora
Udla 2013    diego zamoraUdla 2013    diego zamora
Udla 2013 diego zamora
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Fernanda Gallo y Luis Navia
Fernanda Gallo y Luis NaviaFernanda Gallo y Luis Navia
Fernanda Gallo y Luis Navia
 
Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansillaUdla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla
 
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanosUdla 2013   francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
Udla 2013 francisco alvarado, matias palma, mauricio llanos
 
UDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime BaezaUDLA 2013 - Karime Baeza
UDLA 2013 - Karime Baeza
 
Udla 2013 sergio córdova soza
Udla 2013    sergio córdova sozaUdla 2013    sergio córdova soza
Udla 2013 sergio córdova soza
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Tesis final gonzalo eduardo
Tesis final gonzalo eduardoTesis final gonzalo eduardo
Tesis final gonzalo eduardo
 
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
Varas Morales, Karina Andrea: Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Par...
 
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo PereiraUDLA 2013 - Rodrigo Pereira
UDLA 2013 - Rodrigo Pereira
 
Monográfico no.123 consolidado de matemática
Monográfico no.123   consolidado de matemáticaMonográfico no.123   consolidado de matemática
Monográfico no.123 consolidado de matemática
 
Manual estadistica
Manual estadisticaManual estadistica
Manual estadistica
 
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguezUdla 2012   doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
Udla 2012 doxa romo, carlos saito, mauricio dominguez
 
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de ChilePrograma del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
 
Joaquin Pineda orientacion
Joaquin Pineda orientacion Joaquin Pineda orientacion
Joaquin Pineda orientacion
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
 
Capítulo i
Capítulo iCapítulo i
Capítulo i
 

Destacado

Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Cristian Adrian Villegas Dianta
 

Destacado (20)

Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
Soto Oliva, Juan Gabriel: Propuesta didáctica para la enseñanza del proceso d...
 
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
Ayarza Gil, Cintia Rebeca: Propuesta didáctica para la enseñanza de los campo...
 
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo LetelierUDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
UDLA 2014 - Eduardo Sepúlveda - Gonzalo Letelier
 
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, OlguinUDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
 
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas SaavedraUDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
 
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie LiberonUDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
 
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012   francisca contreas, michelle ortegaUpa 2012   francisca contreas, michelle ortega
Upa 2012 francisca contreas, michelle ortega
 
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012   gabriela aguilera, guillermo bontaUpa 2012   gabriela aguilera, guillermo bonta
Upa 2012 gabriela aguilera, guillermo bonta
 
Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012   minerva ormazabal, carlos peñalozaUpa 2012   minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
 
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012   jennifer dominguez, erasmo barreraUpa 2012   jennifer dominguez, erasmo barrera
Upa 2012 jennifer dominguez, erasmo barrera
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Upa 2012 javier salgado
Upa 2012   javier salgadoUpa 2012   javier salgado
Upa 2012 javier salgado
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 
Upa 2012 fernanda saldaña
Upa 2012   fernanda saldañaUpa 2012   fernanda saldaña
Upa 2012 fernanda saldaña
 
Upa 2012 paulina briones
Upa 2012   paulina brionesUpa 2012   paulina briones
Upa 2012 paulina briones
 
UPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo LeivaUPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo Leiva
 

Similar a UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta

Similar a UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta (20)

Gestión del riesgo de desastres en Chile
Gestión del riesgo de desastres en ChileGestión del riesgo de desastres en Chile
Gestión del riesgo de desastres en Chile
 
Lecciones Aprendidas "Mario Pizani Geoffroy"
Lecciones Aprendidas "Mario Pizani Geoffroy"Lecciones Aprendidas "Mario Pizani Geoffroy"
Lecciones Aprendidas "Mario Pizani Geoffroy"
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Agenda setting
Agenda settingAgenda setting
Agenda setting
 
Upa 2011 rodrigo jara
Upa 2011   rodrigo jaraUpa 2011   rodrigo jara
Upa 2011 rodrigo jara
 
Catedra 2
Catedra 2Catedra 2
Catedra 2
 
Filmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdf
Filmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdfFilmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdf
Filmus-Gluz_Politica_Educacional_1.pdf
 
Manual de metodología de investigación hermes martinez barrios - guatapuri
Manual de metodología de investigación   hermes martinez barrios - guatapuriManual de metodología de investigación   hermes martinez barrios - guatapuri
Manual de metodología de investigación hermes martinez barrios - guatapuri
 
Agenda setting
Agenda settingAgenda setting
Agenda setting
 
Curriculo micro macro Blogger
Curriculo micro macro BloggerCurriculo micro macro Blogger
Curriculo micro macro Blogger
 
Sólo propuesta para blog
Sólo propuesta para blogSólo propuesta para blog
Sólo propuesta para blog
 
Tendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicasTendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicas
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Laura Villany.pdf
Laura Villany.pdfLaura Villany.pdf
Laura Villany.pdf
 
Investigacion contable (1)
Investigacion contable (1)Investigacion contable (1)
Investigacion contable (1)
 
2013 his rodrigo pereira
2013 his   rodrigo pereira2013 his   rodrigo pereira
2013 his rodrigo pereira
 
Curriculo economia política
Curriculo economia políticaCurriculo economia política
Curriculo economia política
 
Economia política
Economia políticaEconomia política
Economia política
 
Manual metodologia de la investigacion
Manual   metodologia de la investigacionManual   metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

UDLA 2014 - Vasleska García - Carmen Ureta

  • 1. 1973 – 1982: Propuesta didáctica para la enseñanza del pensamiento de Jaime Guzmán y su influencia en la conformación y legitimización del régimen militar a través del desarrollo del pensamiento crítico reflexivo. Trabajo de Seminario de Grado presentado en conformidad a los requisitos para obtener el Grado de Licenciado en Educación establecidos por la carrera de Historia, Geografía y Educación Cívica. Autor(as): Valezka García Collao Carmen Ureta Toloza Profesor: Adrián Villegas Fecha: 06 de Julio del 2014
  • 2. 1973 – 1982: Propuesta didáctica para la enseñanza del pensamiento de Jaime Guzmán y su influencia en la conformación y legitimización del régimen militar a través del desarrollo del pensamiento crítico reflexivo. Trabajo de Seminario de Grado presentado en conformidad a los requisitos para obtener el Grado de Licenciado en Educación establecidos por la carrera de Historia, Geografía y Educación Cívica. Valezka García Collao Carmen Ureta Toloza Profesor Guía: Adrián Villegas -2014-
  • 3. Dedicatoria A nuestra familia, amigos y Profesores Agradecimientos Este trabajo agradecemos a todas las personas que constantemente nos brindaron su apoyo. En especial a nuestra familia; compuesta por dos mujeres esforzadas que han dado todo por ambas autoras de manera incondicional y sobre todo mucho afecto. A nuestros profesores que nos han acompañado en este proceso; Matías Gonzalez por su guía constante para realizar esta tesis, como así mismo al profesor Adrián Villegas por su preocupación y disposición para llevar a cabo esta propuesta didáctica. Y por supuesto al profesor Héctor Correa gracias a sus clases tanto de Historia de Chile como de Educación Cívica nos inspiró para realizar esta investigación.
  • 4. Resumen Esta tesis esta enfocada a estudiantes de tercer año medio con el objetivo de desarrollar el pensamiento crítico reflexivo, a través de la enseñanza del pensamiento de Jaime Guzmán y su colaboración en el régimen militar. Contenidos correspondientes a la unidad tres: el régimen militar y la apertura comercial. Para ello esta propuesta didáctica se sustenta en el uso de las Tic’s y así mismo en la elaboración de un documental. Para esto se insta a los alumnos a participar de su propio desarrollo procedimental indagando y problematizando desde la contingencia nacional. Summary This thesis is focused on juniors half a year with the aim of developing critical reflective thinking through the teaching of thinking of Jaime Guzmán and cooperation in the military regime. Files corresponding to unit three: the military regime and trade liberalization. To do this methodological approach is based on the use of TIC's and likewise in the development of a documentary. For this, students are encouraged to participate in their own investigating and problematizing procedural development from the national contingency. Palabras claves: Régimen militar, Jaime Guzmán, Ti’cs
  • 5. 1 Índice Pág. INTRODUCCIÓN….………………………………………………………..…. 004 I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO….……...……………….……………... 007 a. ASPECTOS METODOLÓGICOS………………………………………. 008 Identificación del problema…………………………………………………... 008 Preguntas de investigación………………………………………………...... 011 Descripción de la propuesta………………………………………………..... 012 Objetivos……………………………………………………………………….. 013 b. MARCO TEÓRICO…….……………..………………………………… 014 I. MARCO TEÓRICO DISCIPLINARIO......………………………. 014 Revisión historiográfica………………………………………………………. 014 Discusión historiográfica……………………………………………………... 026 Estado del arte………………………………………………………………… 032 Desarrollo analítico del tema………………………………………………… 037 ANTECEDENTES………………………………………………………… 037 I. El pensamiento conservador de línea antidemocrática y autoritaria……………………………………………………………. 037 a. Carlismo………………………………………………………….. 038 b. Corporativismo…………………………………………………... 042 II. Mater et Magistra como defensa del sistema económico capitalista……………………………………………………………. 050 CAUSAS…………………………………………………………………… 053 I. Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970)….…………... 055 II. Gobierno de Salvador Allende (1970-1973)….………………….. 059
  • 6. 2 CAPÍTULO 1: argumentación sobre la necesidad de la intervención de las FFAA y la posterior instauración del régimen militar………………… 064 CAPÍTULO 2: La estructura política del régimen.…………………….. 069 Jaime Guzmán y el Movimiento Gremial…..…………………….. 073 El plan de Chacarillas……………………..……………………….. 078 Jaime Guzmán y los DDHH…………..…………………………… 080 CAPÍTULO 3: Lineamientos políticos del régimen y el diseño constitucional………………………………………………………..…………… 083 CONSECUENCIAS………………………………………………………. 097 Constitución de 1980 y modelo neoliberal………………………. 097 Binominal……………………………………………………………. 101 EFECTOS…………………………………………………………………. 104 El legado de Jaime Guzmán………………………………………. 104 II. MARCO TEÓRICO CURRICULAR……………………………... 108 III. MARCO TEÓRICO DIDÁCTICA ESPECÍFICA………………... 110 IV. MARCO TEÓRICO PEDAGÓGICO…………………………….. 113 II. CAPÍTULO DE ANÁLISIS DE PROPUESTAS VIGENTES………. 118 Texto del estudiante editorial Zigzag año 2013………………………… 120 Texto del estudiante editorial SM año 2014…………………………….. 138 Recurso didáctico: Fundación Jaime Guzmán………………………….. 154 Recurso didáctico: A 15 años de la muerte de Jaime Guzmán………. 160 III. CAPÍTULO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA………………………. 164 a. Cruce curricular………………………………………………………….. 166 b. Objetivos de la propuesta…………………………………………….... 169 c. Explicación de la propuesta……………………………………………. 170 d. Paradigma de la propuesta……………….……………………………. 173 e. Procedimientos de la propuesta……………………………………….. 177
  • 7. 3 f. Estrategias de la propuesta……………………………………………. 180 g. Método de evaluación…………………………………………………... 182 h. Planificación……………………………………………………………… 183 IV. CAPÍTULO DE PROPUESTA DIDÁCTICA………………………….. 189 a. Presentación instruccional……………………………………………... 191 b. Instrucciones al docente………………………………………………... 201 c. Esquema resumen……………………………………………………… 203 d. Bloques…………………………………………………………………… 202 e. Actividad de evaluación general………………………………………. 258 f. Ejercicios de autoevaluación…………………………………………... 261 g. Recursos generales…………………………………………………….. 262 V. CONCLUSIONES……………………………………………………….. 264 a. Conclusiones pedagógico-curricular………………………………….. 265 b. Conclusiones de la propuesta didáctica……………………………… 268 c. Miradas a futuro…………………………...…………………………..... 270 VI. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………. 271 VII. MATERIALES ANEXOS……………………..………………………… 275
  • 8. 4 INTRODUCCIÓN La propuesta que a continuación se desarrollará tiene como título “1973 – 1982: Propuesta didáctica para la enseñanza del pensamiento de Jaime Guzmán y su influencia en la conformación y legitimización del régimen militar a través del desarrollo del pensamiento crítico reflexivo” consta de 5 capítulos dentro de los cuales se explicarán los fundamentos por los cuales se ha seleccionado esta temática, así como el sustento teórico que la avala desde lo didáctico y pedagógico, en ella se incluye la propuesta en si con sus respectivos materiales y recursos. En el capítulo introductorio se presenta la contextualización de la propuesta, es decir, el tema histórico que se estudia, teniendo en cuenta la problemática que representa enseñar un contenido de compleja magnitud como lo es el régimen militar y los actores involucrados. Luego se consideran los aspectos metodológicos integrando la identificación del problema y las preguntas de investigación referidos a los aspectos didácticos. Posteriormente se describe de forma genérica la propuesta señalando en que consiste y sus objetivos, los cuales representan las metas de esta propuestas, integrando de qué se trata, para quienes y como se aplicará. La sección titulada Marco Teórico contempla los marcos teóricos de la disciplina, de los aspectos curriculares, de la didáctica y pedagogía. El marco teórico disciplinario integra la revisión historiográfica, discusión historiográfica y el estado del arte, en los cuales se muestran los principales autores que estudian la figura de Jaime Guzmán. En el desarrollo analítico del tema histórico se procede a presentar los antecedentes y causas que llevaron a Jaime Guzmán a colaborar con la Junta Militar y desde el aspecto político, de cómo se configuraron sus postulados carlistas y corporativistas, en el desarrollo propiamente tal se analiza, desde la perspectiva
  • 9. 5 de Jaime Guzmán, como se realizó la justificación de la acción represiva de los militares, el rol de Guzmán dentro de la Junta Militar y su intervención e inspiración de la elaboración de la Constitución de 1980, finalmente se concluye esta sección con las consecuencias y efectos en los que se revisa el documento de la Constitución y el legado político de Jaime Guzmán. En el marco teórico curricular se señala los aspectos curriculares en los que se puede insertar esta propuesta, en este apartado se debe señalar que para el nivel seleccionado se contempla sólo el Marco Curricular debido a que los planes y programas del nivel de tercer año medio no están disponibles. Para el marco teórico de la didáctica específica y teórico pedagógico en ambos se plantea el sustento teórico de la propuesta. En la didáctica especifica se apoya en autores que contemplen cada aspecto que esta propuesta destaca como lo es el caso del método del historiador de Prats & Santacana, del desarrollo del pensamiento crítico reflexivo es apoyado por Montoya & Monsalve y finalmente sobre la integración de las TIC’s en el aula por Acosta. Desde lo teórico pedagógico se respalda por el enfoque sociocultural de Vigotsky y el enfoque sociocritico de Habermas. En el capítulo de análisis de propuestas vigentes se seleccionan dos textos escolares y dos recursos digitales correspondientes a la editorial Zigzag del año 2013, editorial SM del año 2014, página web de la Fundación Jaime Guzmán y el portal de conmemoración de la muerte de Jaime Guzmán de Emol respectivamente. En cada propuesta vigente se realiza un fichaje de datos y un análisis cuantitativo y cualitativo de sus partes, finalizando con un análisis de los aspectos pedagógicos y didácticos y la emisión de un juicio crítico acerca del recurso. Capítulo de propuesta pedagógica aborda todos los elementos pedagógicos curriculares de esta propuesta, desde el cruce con el Marco Curricular ajustado al
  • 10. 6 año 2009 hasta los detalles por los cuales se construye considerando lo teórico y las explicaciones de los procedimientos, estrategias y métodos de evaluación, finalizando con la planificación de las clases. El capítulo de propuesta didáctica contempla la puesta en marcha de la propuesta, en ella se explica el funcionamiento de los distintos materiales y como el docente los debe aplicar en el aula, en este apartado se adjuntan todos los materiales como son las guías y guiones de clases y los métodos evaluativos, es decir, las rubricas de evaluación y prueba. En el último capítulo se procede a las conclusiones, las cuales se dividen en tres grandes áreas. La primera de ellas se refiere a las conclusiones pedagógicas curriculares en la que se identifican las falencias de las propuestas vigentes. Luego se concluye con la resolución sobre como la propuesta planteada mejora la propuesta curricular vigente, destacando en este apartado las potencialidades. Finalmente se presentan las miradas a futuro en las que se presentan las proyecciones y sugerencias de cómo se debe abordar curricular y pedagógicamente un tema tan sensible para nuestro país como lo fue el periodo del régimen militar.
  • 12. 8 a) Aspectos metodológicos Identificación del problema: Con motivo de los 40 años cumplidos del Golpe de Estado y la posterior instauración del Régimen Militar ha suscitado la necesidad durante el año 2013 de revisar lo acontecido el 11 de septiembre de 1973, repasando la génesis y el desarrollo del gobierno militar y los debates de los diferentes sectores sociales y políticos que se generan al respecto. De las principales figuras que se han revisado en la historiografía tras el golpe militar, se encuentra la de Jaime Guzmán, siendo un personaje controversial cuya participación y labor dentro del régimen ha sido analizada y evaluada desde sectores divergentes. Indicándolo como un ideólogo político que por una parte, dotó las bases para una nueva institucionalidad, salvando al país del marxismo-leninismo y fundador de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y por otra, se le ha catalogado como el autor intelectual del golpe militar, que justificó de alguna manera la violación sistemática de los derechos humanos y las fallas del sistema que ha legado el modelo neoliberal. En consecuencia la problemática principal de lo anteriormente señalado es sin duda si existió una amplia participación de Jaime Guzmán previo y posterior golpe militar y si su pensamiento político constituyó los pilares para justificar y fundamentar el régimen militar, como también la constitución de 1980 y además del modelo neoliberal. Por lo tanto, al estar presente ante el desafío de enseñar un contenido que aun genera fuertes debates y es aún un tema sensible para la mayoría de la población chilena. Es necesario integrar lo que señala el marco curricular; sobre la
  • 13. 9 capacidad de relacionar el pasado con el presente, que los estudiantes busquen y formulen su propia opinión y que esto se encuentre enfocado hacia la formación ciudadana, principalmente a la valoración de la democracia, al respeto por las opiniones divergentes y además generar instancias de foros que fomenta la participación y las actitudes del respeto. Es por ello, que está propuesta se enfocará en resolver una problemática de carácter didáctico-metodológico. A pesar que en el marco curricular está presente el desarrollo de un pensamiento que les permita cimentar su propio juicio, es necesario profundizar en estrategias didácticas que permitan potenciar los aspectos procedimentales y actitudinales, que favorezcan el razonamiento de los estudiantes. Para ello, el foro es la instancia adecuada para el desarrollo de un pensamiento crítico reflexivo en donde los estudiantes podrán realizar; planteamientos de ideas, fundamentar, argumentar y además respetar las posturas divergentes. Además, el contenido curricular del sector de historia sobre el régimen militar permite un amplio desarrollo del pensamiento crítico reflexivo. Para esto, en la propuesta se realizará foros en torno al pensamiento político de Jaime Guzmán, desde el supuesto si realmente tuvo una amplia participación en el periodo del gobierno militar, sus planteamientos sobre las líneas políticas y económicas del país, hasta la permanencia de su legado político en la actualidad. Estos antecedentes históricos se usarán de manera de confrontar las ideas relevantes desde la posición histórica ya sea para criticar o reconocer el aporte de Jaime Guzmán durante el gobierno militar hasta nuestros días. Por consiguiente, se realizarán actividades en cada clase vinculadas al uso de las TIC’s, propias de las nuevas generaciones y además necesarias para potenciar las habilidades de orden superior (Anderson) y las mismas que se
  • 14. 10 pretenden desarrollar. Así mismo, los estudiantes tendrán a disposición un blog con los contenidos básicos necesarios, un medio virtual un “foro” sobre diferentes temáticas abordada en cada clase, las conclusiones que los alumnos logren en cada foro aportaran las ideas centrales para la elaboración del documental.
  • 15. 11 Preguntas de investigación: Principal ¿Cómo enseñar el pensamiento de Jaime Guzmán y su influencia política en la conformación del régimen militar (1973 - 1982) para desarrollar el pensamiento crítico reflexivo en estudiantes de tercer año medio? Secundarias ¿Qué metodología es necesaria para enseñar los pilares que justifican o legitiman el régimen militar según el planteamiento de Guzmán? ¿Qué procedimiento potencia la habilidad del pensamiento crítico reflexivo sobre el significado de la democracia protegida?
  • 16. 12 Descripción de la propuesta: La propuesta tiene como finalidad que los estudiantes logren desarrollar el pensamiento crítico reflexivo a través del análisis de fuentes escritas, primarias y secundarias que se refieran al pensamiento político de Jaime Guzmán. Puesto que a través de estas se puede evidenciar la labor que realizó Guzmán dentro del régimen militar. Para ello los estudiantes tendrán a disposición dos herramientas informáticas, la primera es un blog el cual contendrá la información necesaria para el desarrollo clase a clase, además de un espacio para el desarrollar foros de los tópicos centrales, la segunda herramienta es una webquest para los pasos a seguir en la elaboración del documental. Clase Blog/contenidos Inicio Desarrollo Cierre 1 Contexto, antecedentes del golpe militar y figura de Jaime Guzmán Guía aprendizaje nº1 Análisis de fuentes Conclusiones de la clase y análisis 2 Justificación del golpe militar e institucionalización del régimen Guía aprendizaje nº2 Foro online Análisis de fuentes Conclusiones de la clase y análisis 3 Bases del régimen militar (modelo político-económico) y la violación de los derechos humanos Guía de aprendizaje nº3 Foro online Análisis de fuentes Conclusiones de la clase y análisis 4 Legitimización del régimen militar, constitución Guía de aprendizaje nº4 Foro online Análisis de fuentes Webquest Procedimiento para realizar el documental Conclusiones de la clase y análisis 5 Reformas a la constitución de 1980 Reforma Binominal Reforma educacional Reforma previsional Guía de aprendizaje nº5 Foro online Webquest Elaboración del documental Conclusiones de la clase y análisis 6 Exposición del documental
  • 17. 13 Objetivos: General:  Elaborar una propuesta didáctica para la enseñanza del pensamiento de Jaime Guzmán y su influencia en la conformación y legitimización del régimen militar para desarrollar el pensamiento crítico reflexivo en los alumnos de 3° año medio, Específicos:  Analizar fuentes primarias y secundarias sobre la conformación y legitimización del régimen militar.  Juzgar sobre las implicancias que tuvo Guzmán dentro del régimen militar.
  • 18. 14 b) Marco Teórico: I. Marco teórico disciplinario: a) Revisión historiográfica: Los autores que han escrito acerca de la figura de Jaime Guzmán han dedicado su obra al estudio de su participación en la esfera pública, política y su herencia. Alrededor de estos temas se han reconocido dos líneas historiográficas que representan posturas divergentes cuyo punto de quiebre entre ambas radica en la naturaleza de su labor como principal asesor de la Junta Militar y posteriormente de Augusto Pinochet. En la primera línea los autores estudian a Guzmán desde una perspectiva ideológico-política, se centran en la evolución del pensamiento y las ideas claves que conforman y consolidan el actuar público y político de Jaime Guzmán. Mientras que otra reconoce ese mismo quehacer, sin embargo desde una perspectiva negativa. Al margen de la violación de los DD.HH, así como la instauración de la Constitución de 1980 y modelo neoliberal considerando desde esta óptica sus efectos adversos a largo plazo en la sociedad chilena. Uno de los ámbitos analizados por estos autores es la educación menoscabada a causa de la libertad comercial, una de las principales ideas que plantea Guzmán. En esta primera línea se presentan a tres autores cuya obra se vincula a la evolución de la derecha política de Chile; el primero Renato Cristi que analiza el pensamiento político de Jaime Guzmán, desde el punto filosófico, luego a Belén
  • 19. 15 Moncada que plantea un estudio desde la historia, donde enfatiza que el pensamiento político de Jaime Guzmán no se entiende sin un análisis histórico, y finalmente Carlos Huneeus que a partir del estudio del régimen militar, logra construir los niveles de participación que tuvo Jaime Guzmán dentro del régimen. Renato Cristi en su obra “Pensamiento político de Jaime Guzmán", presenta la evolución del pensamiento político de Guzmán, el cual está marcado por tres etapas fundamentales. “Se pueden distinguir 3 hitos: la elección presidencial de Eduardo Frei en 1964, el golpe militar que derroca el gobierno de Salvador Allende en 1973 y la puesta en vigencia, por parte de la Junta Militar, de una nueva Constitución en septiembre de 1980” (Cristi, El pensamiento político de Jaime Guzmán, 2011) Su obra se centra en los conceptos de autoridad y libertad, los cuales concentran la síntesis de su evolución del pensamiento y que sentaran las bases de la elaboración de la constitución de 1980. “la autoridad que propone aparece en la formación de un Estado autoritario y en su aceptación de la dictadura como la forma de gobierno adecuada para enfrentar emergencias políticas (….), la idea de libertad se manifiesta en una defensa extrema de la propiedad privada, la libre empresa y el capitalismo” (Cristi, El pensamiento político de Jaime Guzmán, 2011) Belén Moncada, en su obra “Jaime Guzmán, el político. Una democracia
  • 20. 16 contrarrevolucionaria” también realiza un recorrido por el pensamiento político de Jaime Guzmán desde sus principales guías intelectuales, como lo fue Osvaldo Lira, la línea del pensamiento conservador y corporativista hasta la elaboración del proyecto constitucional. La historiadora concluye que el pensamiento de Jaime Guzmán es una síntesis que logra unir la tradición del pensamiento conservador de Chile con los lineamientos de una economía liberal, (conservador-liberal) sintetizado en el concepto de Democracia Protegida. Carlos Huneeus en los artículos “Tecnócratas y políticos en un régimen autoritario. Los "ODEPLAN boys" y los "gremialistas" en el Chile de Pinochet” y “Jaime Guzmán no fue un defensor de los Derechos Humanos en el Régimen de Pinochet”, y en el libro “El Régimen de Pinochet”, en sus trabajos se centran principalmente en la configuración del régimen militar y la influencia que tuvo los principales grupos como lo fue el Gremialismo y los Chicago Boys, otorgándole especial énfasis a la figura de Jaime Guzmán. En estas tres obras, Huneeus, junto con hacer un análisis amplio de la participación de Jaime Guzmán en el régimen militar, como este logra dar legitimidad y luego elaborar una explicación respecto de la vinculación de Guzmán en relación a lo que considera una justificación a la violación de los derechos humanos Los autores analizados en esta línea historiográfica, consideran que Jaime Guzmán tuvo una participación clave en la justificación de la violación de los derechos humanos dando énfasis en los razonamientos legales y filosóficos que
  • 21. 17 permiten la limitación de estos en los estados de excepción. Mientras que para la línea contrapuesta muestra una visión marcada por el costo humano y el impacto que causo la excesiva violencia del periodo. En la segunda línea historiográfica se identifican a tres autores opositores al régimen militar o dicho de otra forma izquierda-socialista; el primero(… ), el segundo Rubén Andino trabaja a los que él considera los principales colaboradores del régimen militar incluyendo a Jaime Guzmán y su ambivalencia sobre los DD.HH, la confrontación para desintegrar la DINA, la instauración de una democracia con candado y la culminación de su muerte además de integrar la controversia que este personaje aun genera en la actualidad. Por supuestos estos autores ven en la figura de Jaime Guzmán el principal artífice de la justificación de la violación a los DD.HH. Además ser el ideólogo del actual sistema político-económico que nos rige, enfocados en los resabios autoritarios que aún persisten en la actualidad, así como del modelo económico considerado como perjudicial y el principal culpable de la desigualdad frente a la educación chilena. Mario Amorós en la ponencia presentada en el 53º Congreso Internacional d e Americanistas, celebrado en julio de 2009 en México DF titulado “La DINA: el pu ño de Pinochet” señala la génesis de la DINA y como está llevo a cabo el silenciam iento y eliminación de personas militantes y simpatizantes de la Unidad Popular, a t ravés de sus múltiples operaciones. El autor señala a Guzmán como parte del grup o que propicio el uso de la violencia y que … a finales de diciembre de 1973, Jaime Guzmán recomendó a
  • 22. 18 Pinochet: “El éxito de la junta está directamente ligado a su dureza y energía, que el país espera y aplaude. Todo complejo o vacilación a ese propósito será nefasto. El país sabe que afronta una dictadura. Sólo exige que se ejerza con justicia y sin arbitrariedad (…) Transformar la dictadura en ‘dictablanda’ sería un error de consecuencias imprevisibles. Es justamente lo que el marxismo espera en las sombras”8. Entre aquellas palabras de Leigh y las de Guzmán, se creó la DINA (Amorós, 2009) Rubén Andino Maldonado periodista y militante del partido Socialista entrega en su libro “Los Ilusionistas: Guzmán, Hasbún, Edwards”. Desde un enfoque periodístico un relato sistemático en donde integra fuentes fundamentales: libros publicados y de prensa. Si bien no realiza un análisis a profundidad del período 1973 a la actualidad, sí desarrolla la vinculación de Jaime Guzmán con el régimen militar integrando los hechos que acontecieron durante este periodo, culminando con la idea de la “democracia con candado” instaurada por Guzmán, de manera que afirma: el título de esta obra (…) alude a como Guzmán, (…) contribuyeron decisivamente a través de su presencia en los medios de comunicación y sus influencias, a crear las condiciones para un golpe militar, a dar sustento ideológico a la Dictadura y a consolidar después el régimen institucional conservador que persiste hasta hoy en Chile. (Andino, 2012, pág. 11) Así mismo señala: “Por la influencia que ejerció y sigue ejerciendo de manera
  • 23. 19 indirecta en la vida pública chilena, el enigmático Jaime Guzmán Errázuriz es, a la par de Augusto Pinochet, el personaje más influyente de la Dictadura Militar”. (2012, pág. 90) De esta misma manera cabe señalar como Jaime Guzmán justifica su colaboración en el régimen militar y como siguió participando a pesar de tener presente que existía en el país un constante atropello de los Derechos Humanos por parte del gobierno militar es en una de las tantas entrevistas entregadas por Guzmán que él señala: “Lo reflexione mucho, en conciencia y delante de dios, pero siempre me conclusión fue que mi deber moral era permanecer en el Gobierno para colaborar en el proceso de normalización y de institucionalización que permitiera superar los excesos en materia de Derechos humanos y contribuir a que el Régimen culminara en una plena democracia, como en 1973 se propusieron las Fuerzas Armadas creo que el desenlace demuestra que no estuve equivocado”. (2012, pág. 46) Pero es en esta instancia que Jaime Guzmán es cuestionado por su participación en el régimen militar y además señalado por el autor como: (…) legitimó siempre la violencia ocurrida en los años de dictadura (2012, pág. 50) Para llegar a este punto Andino investiga a través de diversas entrevistas hechas a Jaime Guzmán. En aquella conversación donde se le pregunta sobre los resultados del informe Retting este contesta mediante su discurso prolijo justificando el actuar de los militares de la siguiente manera: “el análisis racional debe prevalecer por sobre la explotación
  • 24. 20 emocional de hechos semejantes”. Acepto también que los hechos consignados en el Informe Retting correspondían a la verdad, aunque la interpretación histórica que hacía era “pretenciosa y superficial”, y “…procura atenuar las responsabilidades del gobierno de la Unidad popular como principalísimo causante de la situación de guerra civil a la cual fuimos arrastrados” (Andino, 2012, pág. 49) Es decir, además de justificar al régimen militar en su actuar durante los 17 años en el poder, culpa al gobierno de la unidad popular como el principal causante de los hechos acontecidos. Además señala que el informe rettig no es del todo una información acabada sino manipulada y exagerada. Dentro de la investigación de Andino se encuentra una declaración judicial realizada siendo considerado por el autor una información valiosa en cuanto al pensamiento de Jaime Guzmán en relación con el Régimen militar. (2012, pág. 53) ¿Se siente Ud. responsable de lo ocurrido en materia de los Derechos Humanos, en los fusilamientos y desapariciones? “…no me siento en absoluto responsable de lo ocurrido en los Derechos humanos, sino que tengo la íntima satisfacción moral ante Dios y ante mi conciencia de haber realizado todo lo que ha estado de mi alcance para que esa situación vivida por Chile sea superada con los menores dolores posibles y de modo que brinde una mayor estabilidad y paz a nuestra convivencia actual y futura”. (2012, pág. 59) Por otra parte Rubén indaga en los informes de la DINA, dentro de estos
  • 25. 21 textos se desprende la principal tesis de este servicio policial usando durante los primeros años del régimen militar. Si bien este servicio de inteligencia investigaba a posibles movimientos insurgentes o personas sospechosas de atentar contra el régimen de Pinochet, este se encargó de investigar a los civiles que colaboraron con el Régimen. Dentro de los sujetos investigados se encontraba Jaime Guzmán que constantemente había sido seguido inclusive interviniendo su teléfono. La tesis conspirativa de la DINA era que aunque el caudillo del Gremialismo no perseguía “destruir a las Fuerzas Armadas, que podría decirse que son el Estado; pero eso sí, desplazar al Gobierno, para ubicarse ellos físicamente en ese puesto, desde luego con el apoyo de las Fuerzas Armadas”. (2012, pág. 91) Este servicio plantea básicamente que el gremialismo liderado por Guzmán buscaba sacar ventaja de la intervención militar, es decir, que a través de su apoyo tomar posición del poder del Estado y que este grupo sería “la Aristocracia de Chile”. Del mismo modo un informe de la DINA con fecha 17 de noviembre de 1976 señala: La “intención presuntiva de Jaime Guzmán” habría sido “establecer en el país una Democracia selectiva en la que las FF.AA. respaldaran un gobierno civil, que estaría constituido por el Estado con sus tres poderes clásicos (…) (2012, pág. 92) En consecuencia para el autor Rubén Andino: Guzmán fue el jurista de la dictadura y pactó cotidianamente con el diablo. Nunca condenó y siempre se esmeró en justificarla y celebrarla, a sabiendas de los crímenes que se cometían. (2012, pág. 101) A favor de retornar la democracia al país.
  • 26. 22 El tercer y último autor de esta línea Jaime Retamal Salazar, profesor de filosofía y Doctor de ciencias de la Educación de la Universidad Católica, en su libro “Nos siguen pegando abajo, Jaime Guzmán, dictadura, concertación y alianza: 40 años de educación de mercado”, con un enfoque hermenéutico crítico presenta una crítica a Jaime Guzmán desde la perspectiva educacional, considerando la figura de Guzmán como: “una excepcionalidad ‘trabajada’ y apoyada dado su carácter misional por el conservadurismo religioso y político, en primera instancia, y por el neoliberalismo económico y el empresariado capitalista, en su apogeo”. (Retamal, 2013, pág. 20) Así mismo señala que: (…) Guzmán es el gran intelectual que dio fundamento no solo al Golpe de Estado y su autoritarismo, sino que también al Modelo Neoliberal que se instaló desde el corazón de la institucionalidad, todo ese entramado de ideas e instituciones son claves para entender las des- naturalización o re-naturalización de la Educación en los últimos 40 años (…)(2013, págs. 33-34) Para esto Retamal analiza el pensamiento de Jaime Guzmán a través del trabajo realizado previamente por Renato Cristi con el objetivo de debelar como en el tercer momento de su pensamiento Guzmán avala y defiende la idea del Estado Subsidiario propio del neoliberalismo y así mismo lo que llevo a la privatización de la educación chilena.
  • 27. 23 De esta misma manera reafirma la tesis desarrollada por el resto de los autores que analizaron el pensamiento de Jaime Guzmán que este intervino constantemente en la elaboración de la constitución de 1980, puesto que se puede constar a través de la Declaración de Principios de la Junta, discurso de Chacarillas y otros que: [En la] Juventud hasta su madurez [de Jaime Guzmán]: un anti comunitarismo que se expresa invariablemente a través del tiempo, una adhesión al capitalismo con una fundamentación muy sui generis desde la doctrina social de la Iglesia, un particular liberalismo-conservador en tanto síntesis única en el pensamiento chileno de derecha (2013, pág. 55) Desde este punto se desprende a lo que el autor denomina “el mal radical” sustentado de la premisa que para Retamal este representa los 40 años de instaurada la constitución que era el diseño de un nuevo orden socio económico y que además delinearon con sus propios términos un nuevo orden moral desde el principio de subsidiariedad (2013, pág. 57) En consecuencia señala que la dictadura de Guzmán y Pinochet transformó al sistema educativo en uno de corte neoliberal condenando a miles de familias al marasmo de la mala educación. (2013, pág. 59) A partir de esta idea el autor desarrolla en su investigación como el régimen de Pinochet no sólo transformó las estructura del sistema político, económico y social sino además que la moral de algunos chilenos, desde el interior de las salas de clases, esto a través de una investigación realizada por un alemán que liberó un sinfín de documentos que revelan esta situación:
  • 28. 24 Weibel de la dictadura adentro de las escuelas espinado a estudiantes y a profesores, se trata de más de 30 mil archivos que van desde el año 1982 al año 1988, se trata de apoderados o de docentes que delatan a otros chilenos en sendas cartas enviadas al mismo Pinochet, se trata del infierno de formar la conciencia de miles de jóvenes en los contenidos afines al régimen, se trata de que el Ministerio de Educación tenía una Oficina de Seguridad que se comunicaba directa y diariamente con la Central Nacional de Inteligencia (CNI) a través de memorándums ‘informativos’, se trata al fin de una coordinación inteligente, racional, sistemática y metódica sobre la base del mal radical que sustento todo el quehacer vital de la dictadura. (Retamal, 2013) En otras palabras Retamal lo que realiza en este apartado es un análisis de los informes y cartas que fueron enviadas directamente a autoridades militares con la intención de perjudicar a personas, señalando que: “la banalidad del mal es la peor expresión del mal radical porque tiene como agentes a ciudadanos ‘espantosamente’ normales. Ciudadanos que sin ser monstruos realizaron hechos profundamente monstruosos al entregarse por completo a la ‘ley del dictador’. (2013, pág. 61) Por consiguiente Jaime Retamal desarrolla un análisis acabado sobre la labor cumplida por Jaime Guzmán durante la dictadura militar, comenzando un trabajo a partir de su muerte dando el significado sociológico de ese trágico asesinato para después analizar desde la dictadura a la intervención de esta dentro de las aulas
  • 29. 25 para después terminar analizando los sucesos a posteriori de los 40 años cumplidos de la dictadura militar, con una connotación negativa hacia lo acontecido en 1973 como a la figura de Jaime Guzmán, como el ejecutor de una constitución elaborada desde la premisa del neoliberalismo fundado en su pensamiento liberal- conservador.
  • 30. 26 b) Discusión historiográfica: En este apartado las discusiones se centran en temas clave donde Jaime Guzmán es interpretado como; en primera instancia el autor intelectual del golpe militar del 11 septiembre de 1973, luego como legitimador del golpe militar y del posterior régimen militar, además de justificador de las violaciones a los derechos humanos, autor de la democracia protegida y finalmente como culpable del actual sistema económico. Sobre la interpretación de autor intelectual del golpe militar del 11 septiembre de 1973 es una conclusión a la cual llega Renato Cristi en la segunda edición de su obra “El pensamiento político de Jaime Guzmán” con el hallazgo de una publicación para la revista Tizona, de ideología carlista, bajo el seudónimo de Julio García E. en ella se … revelan las principales armas intelectuales de Guzmán: la noción d e legitimidad, clave del ideario carlista y la incitación a la rebelión, co mo su método de acción preferido. El extraordinario efecto que tiene e l uso de estas armas convierte a Guzmán en el autor intelectual del g olpe de Estado de Pinochet (Cristi, 2011) Acerca del rol de Jaime Guzmán como legitimador del golpe militar y del posterior régimen militar, existe un claro consenso acerca de su participación en el régimen militar. Desde el punto de vista teórico su influencia se encuentra radicada en la colaboración intelectual con la dictadura militar y la confección de la nueva
  • 31. 27 institucionalidad chilena propuesta por ella, y manifestada en la Constitución Política de 1980 (Muray) Es sabido y siempre se ha dicho que Jaime Guzmán Errázuriz, el mismo que fundó la UDI, jugó un papel fundamental durante la dictadura de Augusto Pinochet, fue su principal intelectual, elaboró su justificación, los argumentos para su defensa y la proyección política de ésta (Fernández, 2013) Como excepción a dicho consenso de participación de Guzmán como legitimador del golpe militar y del régimen militar, Gonzalo Vial propone que “Guzmán no fue el ideólogo de la dictadura, de aceptar que ésta existió, sino el ideólogo de cómo salir de ella” (2008) fundamentándose principalmente en los aportes de Guzmán al régimen militar, cuyo objetivo era lograr retornar el poder a la esfera civil. Justificador de las violaciones a los derechos humanos se basa principalmente en un extracto, que quienes estudian su obra desde el plano ideológico así como sus detractores han utilizado para fundamentar dicho apelativo. (El) éxito de la Junta está directamente ligado a su dureza y energía, que el país espera y aplaude. Todo complejo o vacilación a este propósito será nefasto. El país sabe que afronta una dictadura y lo acepta. Sólo exige que ésta se ejerza con justicia y sin arbitrariedades. Véase si no la increíble pasividad con que se ha recibido por el estudiantado la intervención de las Universidades, medida que en todas partes ha suscitado violenta resistencia. Transformar la dictadura en “dicta-blanda” sería un error de consecuencias
  • 32. 28 imprevisibles. Es justamente lo que el marxismo espera desde las sombras (Huneeus, 2001) Crisiti En este sentido Carlos Huneeus a lo largo de sus obras y publicaciones ha considerado que la violación a los derechos humanos la logra sustentar bajo el prisma de la legalidad jurídica que otorga los estados de excepción y el mismo contexto de la época estos atropellos, a lo cual concluye Como católico practicante se pudo esperar su rechazo al empleo de la coerción. Sin embargo, como político entendió que la cooperación con los militares implicaba asumir costos, entre los que estaba justificar los estados de excepción y las restricciones a los derechos humanos (….).En estas circunstancias se "autorizan restricciones a ciertos derechos en grados superiores a los límites habituales u ordinarios, que le son propios (Huneeus, 2001) Recientemente Carlos Peña reconoce el grado de culpabilidad de Jaime Guzmán en la violación a los derechos humanos, rescatando al igual que Huneeus, la situación que vivía el país, señalando que El propio Jaime Guzmán era consciente de esa dualidad que lo habitaba: la legitimidad política que él atribuía al régimen y los problemas morales que todo eso le causaba. Sin embargo —y como buen político pragmático—, mantuvo separados ambos planos, sin inclinarse por uno o por el otro. Supo, pues, vivir atribuyendo legitimidad al régimen que violaba los derechos humanos y, al mismo tiempo, condoliéndose por algunas de sus víctimas (Peña, 2013)
  • 33. 29 Finalmente da énfasis a la producción intelectual de Guzmán enfatizando que “no cabe duda, pues, que Jaime Guzmán elaboró una justificación del golpe, de la dictadura y de las violaciones a los derechos humanos acaecidas en Chile” (Peña, 2013) De forma contraria a Peña, el diputado UDI Bellolio asegura que si bien Jaime Guzmán siempre defendió el origen del gobierno militar a raíz de la profunda crisis social que existía en el país, él nunca estuvo siquiera cerca de apoyar violaciones a los derechos humanos. Por el contrario, siempre las condenó, al punto de ganarse el odio incluso del hoy condenado Manuel Contreras (Bellolio, 2014) Poner los autores que están en contra Roberto Ávila Se decía católico de misa diaria pero nada hizo ni dijo ante las detenc iones, asesinatos, expulsiones del país, de sacerdotes católicos. No c ompartió como la Iglesia Católica los dolores del pueblo chileno, es m ás, ayudó a inferirlos, quiso hacerlos eternos con su constitución polít ica impuesta, fraude mediante, el año 1980 (Ávila, 2008) Guzmán probablemente no enterró en carne viva la picana eléctrica, p ero les dio el respaldo ideológico, jurídico y político a los que si lo hici eron (Ávila, 2008) Raúl Auth Caviedes Utilizó su más fuerte y elaborada prosa para defender al régimen de P inochet de las violaciones de los derechos humanos, proceso al cual él había colaborado a desencadenar. Llegó a comentar que quienes condenaban las brutales transgresiones
  • 34. 30 de la dictadura, lo hacían porque “no tenían la capacidad de un análisis profundo de las circunstancias”, y que estaban “perturbados, probablemente en forma inadvertida, por su análisis superficial del tema”. (Auth, 2010) Autor de la democracia protegida “la novedad del pensamiento político de la nueva derecha latinoamericana radica en que ha sido capaz de interpretar y adecuar algunos postulados políticos de intelectuales como Friedrich Hayek, Karl Popper y Milton Friedman a la realidad histórica y política del continente” (Castro, 2013) Fue uno de los gestores más destacados del pensamiento político de la nueva derecha chilena a partir de la síntesis doctrinaria de elementos provenientes del conservadurismo y del liberalismo (Castro, 2013) Esto, simplemente, no tiene asidero. Si hay algo indiscutible respecto de Jaime Guzmán, es su autoría fundamental —con Jorge Alessandri y Sergio Fernández— de la Constitución de 1980. (Vial, 2008) Ahora bien, esta carta fue tan poco dictatorial de espíritu, que ella misma diseñó y obtuvo se aprobara el mecanismo y cronograma para que el pueblo pudiera, en votación libre, desplazar pacíficamente a la «dictadura» y entregar el poder a sus enemigos. COMO EFECTIVAMENTE SUCEDIO EN 1988/1989, del modo y en las fechas que la Carta había contemplado, y cuyo UNICO resguardo era la palabra del «dictador» y de las Fuerzas Armadas. (Vial, 2008) Culpable del actual sistema.
  • 35. 31 La Iglesia Católica española mantenía un discurso anticomunista que la llevó a respaldar la “Cruzada” en la Guerra Civil y a apoyar al régimen de Franco hasta fines de los años ‘60. De ahí que sea ajeno al pensamiento político de Guzmán concebir una Iglesia como la de Chile, que tuvo una postura social crítica ante las injusticias sociales y que desde el comienzo se mantuvo distante del régimen militar, defendiendo a los perseguidos (Huneeus, 2001) La Carta Magna que nos rige tuvo un padre intelectual, el líder de la UDI, quien plasmó su mirada conservadora del mundo y la transformó en la ley superior del país. Su temor a la libertad de prensa, su relativización de los derechos humanos porque “los únicos derechos absolutos son los de Dios”, el ninguneo del derecho de reunión, su desprecio por otras opciones de vida, como el ‘hippismo’, y su defensa de la familia tradicional como baluarte de la sociedad occidental, son parte de ese corpus jurídico-político que está en el espíritu de nuestro ordenamiento legal (Fernández, 2013)
  • 36. 32 c) Estado del arte: Las líneas historiográficas que se han planteado en la revisión que analizan el rol de Jaime Guzmán en el régimen militar, se identificaron aquellas que estudian la evolución del pensamiento político, su participación en el proceso de legitimación del régimen militar y la posterior elaboración de una Constitución. Por otra parte, la que estudia a Jaime Guzmán como principal culpable del sistema actual, relacionándolo con la justificación de la violación de los derechos humanos, así como de los resabios autoritarios de la Constitución de 1980. Siendo ampliamente criticado el modelo neoliberal que ha privatizado la salud, educación y el sistema de pensión, además del sistema binomial. Ambas posturas están plenamente vigentes y son motivos de reiterados debates mediáticos sobre el legado político, económico y social, estos debates resurgen en fechas trascendentales en nuestro país, como lo fue en 2008 con motivo de la inauguración del monumento a Jaime Guzmán y la asistencia de, en ese momento presidenta Michelle Bachelet, donde discutieron el ex senador de la República Alberto Jerez y el historiador Gonzalo Vial en torno a la razón del monumento y homenaje debido a que hiere a quienes fueron víctimas del régimen, en torno a este tema es que Gonzalo Vial menciona los monumentos a servidores públicos no son erigidos para comodidad de nadie, ni tampoco para exaltar a quien representan, salvo en un punto: la consagración total y desinteresada al servicio público, sin miras de otro orden... sólo por amor a la patria (Vial, 2008) Frente a ello Alberto Jerez responde
  • 37. 33 Existe una sola posible razón para el monumento a Jaime guzmán: el que fue asesinado. En ese caso la lógica y la Justicia imponen la con strucción de a lo menos otros tres mil mausoleos en honor de otras ta ntas víctimas de Pinochet (…) Si alguien merece un monumento es el Cardenal Silva Henríquez, los miembros de la Vicaría de la Solidarida d o los curas que en esos años siniestros compartieron en las poblaci ones los riesgos y las penurias de tanta gente indefensa (Jerez, 2008 ) Acerca de la naturaleza de la colaboración de Jaime Guzmán con el régime n militar, también presentan posturas totalmente divergentes, donde Gonzalo Vial s e muestra Es conocido e indiscutido, que siempre la rechazó (violación a los der echos humanos). Que en numerosos casos particulares intervino, incl uso ante el Presidente Pinochet, para ponerle fin, o para denunciarla y pedir se la castigara si ya era irreparable (Vial, 2008) El ex Senador Un pequeño desliz que explica muchas cosas y resquebraja la argum entación de Gonzalo Vial cuando dice: Guzmán opinaba que la lucha por los derechos humanos, en un gobierno autoritario, debía plantear se desde su interior y sin publicidad (Jerez, 2008) El ex Senador concluye que para sentir rechazo al monumento no es necesario haber sido víctima de la dictadura, sino simplemente tener la condición de ser normal y c ivilizado.
  • 38. 34 Por eso estimo que el monumento constituye un error, un profundo er ror, porque el recuerdo de Jaime Guzmán evoca al de Pinochet y con eso basta. (Jerez, 2008) En el mismo contexto, el abogado Roberto Ávila Toledo Posteriormente, en el 2013 a 40 años del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 y motivado por la efervescencia ciudadana que busca cambios estructurales, es que surge la figura de Guzmán y la Constitución de 1980, donde nuevamente resurge el debate en torno a su herencia. Es en este contexto que Carlos Peña señala que aún quedan tareas inconclusas Discutir sobre un personaje como Guzmán a cuarenta años del golpe —sobre todo luego del perdón solicitado por algunos de los que fueron sus discípulos— es una de las tareas pendientes de la esfera pública en Chile (Peña, 2013) Recientemente, tras la conmemoración del asesinato de Jaime Guzmán en la Cámara Baja y el minuto de silencio recordando la memoria del senador asesinado, la diputada del PC Camila Vallejos, entra en polémica por mantenerse sentada durante este minuto. Se ha tomado su opinión como representativa de un segmento de la sociedad que mantiene su postura y piensamiento en que: a una persona que avaló las violaciones a los Derechos Humanos en este país, que declaró en su momento que sus principales enemigos eran los comunistas y que fue cómplice de la tortura, la desaparición, de los asesinatos de miles de compañeros y de muchos ciudadanos
  • 39. 35 de nuestro país (Mostrador, 2014) Luego señala Está al nivel de Pinochet. Jaime Guzmán está a la altura del dictador. Y además con el componente de que fue el autor intelectual de la Constitución Política de Chile, que es la que queremos cambiar, que fue el principal amarre que dejó. Institucionalizó la injusticia, el sistema neoliberal, la desigualdad, el que se pusiera por sobre los derechos humanos los intereses de las corporaciones (Mostrador, 2014) Queda en evidencia que existe un tema pendiente, que no sólo incorpora la violación a los derechos humanos, sino que es la misma institucionalidad que nos rige la que está en deuda con la sociedad, que actualmente exige mayor reconocimiento de sus necesidades, argumentando la gran desigualdad que ha provocado el modelo económico, que ha afectado a la educación, salud y sistema de pensiones. En contra respuesta el diputado UDI Jaime Bellolio, a través de la página web de la Fundación Jaime Guzmán E., responde: Dichas declaraciones son totalmente contrarias a la verdad, si bien Jaime Guzmán siempre defendió el origen del gobierno militar a raíz de la profunda crisis social que existía en el país, él nunca estuvo siquiera cerca de apoyar violaciones a los derechos humanos. Por el contrario, siempre las condenó, al punto de ganarse el odio incluso del hoy condenado Manuel Contreras (Bellolio, 2014)
  • 40. 36 Argumentando el rol de Guzmán en el régimen Vallejo desestima que el principal motivo de la colaboración de Guzmán con el gobierno de las fuerzas armadas era lograr que nuestro país retornara a la democracia dentro de un marco institucional que fuese respetado (Bellolio, 2014) Aquí el diputado UDI, al ser militante del partido fundado por Guzmán, muestra una contra respuesta fundamentada en los principios del partido y en las declaraciones que realiza Guzmán una vez que se ha retornado a la democracia, en el cual manifiesta su apoyo a las víctimas e incluso su interés por defenderlas y su repudio por las acciones de Manuel Contreras.
  • 41. 37 c) Desarrollo analítico del tema histórico: Antecedentes I. El pensamiento conservador de línea antidemocrática y autoritaria Las principales corrientes ideológicas que se sintetizarán en el pensamiento político de Jaime Guzmán se pueden hallar en la influencia intelectual que ejerció el sacerdote Osvaldo Lira profesor del Colegio de los Sagrados Corazones, Jaime Eyzaguirre y Julio Philipi docentes de su etapa universitaria. Es también de gran relevancia su viaje a Europa, dentro de los países visitados es España la que causa mayor interés, puesto que consolida su adhesión al corporativismo y admiración al régimen de Franco. En su etapa de formación académica, Guzmán incorpora de Lira su adhesión al carlismo como forma contrarrevolucionaria para combatir el ascenso de los ideales democráticos liberales, el comunismo y las doctrinas ajenas a la tradición Cristiana, en este sentido son también un gran referente las ponencias del príncipe Heinrich von Starhemberg de Austria y Pablo Correa Brito realizadas en el Colegio de los Sagrados Corazones. De forma paralela al carlismo, Jaime Guzmán toma el corporativismo como forma de dirigir el Estado, la economía y la sociedad basado en la permanencia de la tradición aristocrática jerarquizada, ordenada y autoritaria ligada a propiedad privada, siendo los intelectuales Osvaldo Lira, Jaime Eyzaguirre y Julio Philipi quienes desarrollan ampliamente estas ideas. Guzmán logra plasmar las ideas corporativistas en primera instancia con publicaciones para la Revista Escolar del Colegio de los Sagrados
  • 42. 38 Corazones, luego militando en el movimiento católico de extrema derecha Fiducia y colaborando en la revista Portada, mientras que las ideas carlistas las desarrolla en anonimato a través de publicaciones para la revista Tizona bajo el seudónimo de Julio García E. I.1. Carlismo El carlismo como forma contrarrevolucionaria surge en España hacia el año 1833 cuando Don Carlos, hermano de Fernando VII, denuncia como ilegítimo la sucesión del trono a su hija Isabel por “contravenir la ley sálica y se autoproclama legitimo sucesor de su hermano”, al no ser recibida su denuncia “Don Carlos asume la rebelión como única salida posible (….) el legitimismo carlista queda marcado por la rebelión” (Cristi, 2011). España está marcada por los movimientos autonomistas liderado por la Junta de Cádiz que, haciendo alusión a la tradición Isidorina, que al no estar el monarca, figura en la cual reside el poder, este vuelve al pueblo. De esta forma se inicia un periodo en el cual el pueblo español decide guiarse por una carta magna, la Constitución de Cádiz, rigiendo no solo al pueblo, sino que también al monarca. Ante este hecho La posición política del carlismo es también determinada por la hostilidad de Don Carlos hacia el liberalismo, el constitucionalismo y el parlamentarismo. Don Carlos no sólo aspira al trono, sino que también pretende restaurar el predominio de la Iglesia y la monarquía tradicional (Cristi, El pensamiento político de Jaime Guzmán, 2011) Por lo tanto el carlismo
  • 43. 39 …busca revertir ese proceso [la Revolución Francesa] revolucionario restaurando las instituciones premodernas. Ve en el Estado moderno, fundado en la soberanía del pueblo, su principal enemigo. Este Estado ha alterado el orden natural de la sociedad y las jerarquías, y ha impuesto un orden artificial, constreñido por ideas democráticas (Cristi, El pensamiento político de Jaime Guzmán, 2011) El movimiento carlista resurge nuevamente en 1923 con el pronunciamiento de Primo de Rivera, siendo Vásquez de Mella quien logra otorgar los fundamentos al movimiento carlista incorporando en ella el corporativismo y la doctrina social de la iglesia, de esta forma la propuesta queda “fundado en Rerum Novarum, Vásquez elabora un modelo corporativista que denomina “sociedalismo jerárquico” (Cristi, El pensamiento político de Jaime Guzmán, 2011) Mientras que el carlismo se funda en la lucha por eliminar lo creado por la revolución, con una contrarrevolución que la lleve a las instituciones premodernas, el corporativismo otorga los lineamientos políticos, económicos y sociales, donde Cristi señala que Vásquez de Mella “defiende una concepción tradicionalista de la monarquía (…) su modelo político es el feudal, con una monarquía limitada, no por el constitucionalismo, sino por fueros y privilegios regionales y corporativos” (Cristi, El pensamiento político de Jaime Guzmán, 2011) Hacia el año 1934 el Sacerdote Aniceto de Castro en su libro titulado “El derecho a la rebeldía” da los fundamentos por los cuales el carlismo avala el uso legítimo de la fuerza como medio de restitución de la paz, que a juicio de Cristi este “constituye un abierto llamado a la sublevación” (Cristi, El pensamiento político de Jaime Guzmán, 2011), destacando de Castro que
  • 44. 40 “Nada más funesto para las naciones que una embustera paz. No suspiremos por ella. Y sobre todo, no tratemos de comprarla a precio de cobardías (…) La paz no se compra; se la impone por la lucha; es la lucha la que lleva en sí y depara los frutos para la verdadera paz” En 1939 Osvaldo Lira plasma el estudio del carlismo es su libro “Nostalgia de Vásquez de Mella”, es por medio de su profunda adhesión a los postulados contrarrevolucionarios del carlismo que su congregación solicita su exilio de Chile, dada su férrea oposición a los gobiernos radicales y un intento de golpe de estado. En su regreso a Chile en 1952 se dedica a la docencia en el Colegio de los Sagrados Corazones, donde encuentra discípulos para promover el carlismo y es a través de la revista Tizona, fundada por su discípulo Juan Antonio Widow que se logra constituir en “un circulo de simpatizantes del carlismo (…) esta publicación genera mayor interés a partir de 1970 y se convierte en uno de los focos sediciosos en contra del gobierno de Allende” Para Jaime Guzmán su enseñanza cursada en el Colegio de los Sagrados Corazones se convierte en el periodo de generación de sus ideas claves, siendo de su profesor Osvaldo Lira su guía intelectual, influyendo en la adhesión a las ideas carlistas. Es en este periodo donde las ideas fuerza de Guzmán se irán estructurando. Son significativas las ponencias realizadas en el Colegio de los Sagrados Corazones por el príncipe Heinrich von Starhemberg y Pablo Correa Brito, profesor de la Universidad de Sao Paulo, los cuales servirán de fundamento posterior para otorgarle la legitimidad al golpe militar del 11 de septiembre de 1973.
  • 45. 41 En primer lugar la conferencia de von Starhemberg postula en su “rebelión de los ángeles en el Paraíso” que es posible ver en la actualidad dicha rebelión en “tres fenómenos diabólicos: la Reforma Luterana, la Revolución Francesa y el comunismo. Pero este proceso revolucionario está próximo a su derrota final (…) Esta nueva época ya está presente en el régimen del Generalísimo Francisco Franco, cimentado en la tradición hispana y católica” (Cristi, 2011), von Starhemberg culmina “exhortando a emplear la violencia en la lucha contra el comunismo, si el momento lo exige” (Cristi, 2011) Luego, en la conferencia de Correa de Brito “advierte que la revolución moderna es hoy liderada por el comunismo y que frente a ello hay una “respuesta contrarrevolucionaria que deberíamos adoptar” (Cristi, El pensamiento político de Jaime Guzmán, 2011) de forma similar a von Starhemberg, Correa de Brito señala que La revolución, cuyo objetivo central es la destrucción de la jerarquía natural, despliega su acción en tres momentos. La reforma protestante atenta contra la “jerarquía eclesiástica”; la revolución en Francia aniquila la “jerarquía política”; y por último, la revolución comunista destruye la “jerarquía económica” La evolución del carlismo desde 1883 hasta 1950 ha mantenido sus fundamentos basados en frenar los procesos revolucionarios existentes, integrándose el comunismo como otra revolución a la cual es necesario parar, para ello la violencia surge como una respuesta natural para llevar a cabo la contrarrevolución, siendo los militares, para el caso de Chile, los llamados a emplearla.
  • 46. 42 La integración que hace Vásquez de Mella sobre los fundamentos del carlismo que busca volver a las formas de gobierno prerrevolucionarias se complementa con el corporativismo como una forma natural de gobierno que sigue los parámetros de estructuración feudal. Finalmente en Guzmán se sintetizan estas líneas carlistas, que a juicio de Cristi esta adquiere una “postura contrarrevolucionaria y su pretensión de legitimidad frente a lo que considera como gobiernos ilegítimos le dan un sello conspirativo y proclive a los golpes militares” (2011) I.2. Corporativismo Tras la caída de la bolsa de comercio de Wall Street en 1929 denominada Gran Depresión, la economía de Chile resulta fuertemente golpeada. Durante la década de 1930 se manifiestan las consecuencias de la reciente crisis económica mundial, arrastrando consigo una crisis social y política. Los estratos medios y bajos exigían soluciones inmediatas a sus problemáticas, para lo cual los partidos políticos tradicionales no lograron dar abasto. Ante esta situación a la que Eyzaguirre denomina periodo de “crisis social global”, es que el corporativismo propone una solución a través del corporativismo, postulando que [el corporativismo] incluye velada o explícitamente la sustitución del orden democrático liberal y su reemplazo por una organización jerárquica y autoritaria de la sociedad, debe incluir necesariamente una reformulación de las relaciones entre los grupos dominantes tradicionales y los sectores medios y proletarios en rebeldía ante la
  • 47. 43 crisis del modelo exportador y la bancarrota del Estado (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 101) De este modo el corporativismo en Chile surgirá como una respuesta, postulando un modelo de estructuración política, económica y social, de profunda inspiración cristiana. Este modelo fue planteado principalmente por Jaime Eyzaguirre, siendo colaboradores Julio Philippi y Osvaldo Lira. El corporativismo al igual que el carlismo presenta una férrea oposición al comunismo y la democracia liberal, apegándose fuertemente al cristianismo tradicional, planteando que “el comunismo es el castigo natural y lógico de la sociedad capitalista liberal que sustituyó la caridad por el afán de lucro y sacrificó la dignidad humana…a la codicia ilimitada, de raíz demoníaca” (Muray, pág. 7) El corporativismo tiene como motor principal la lucha contra el comunismo y la democracia liberal que han tenido gran repercusión en la política de nuestro país, siendo la democracia liberal la que ha degenerado las formas de gobiernos tradicionales de ahí que se desprende que “el corporativismo rechaza el principio de voluntad popular implícito en el concepto de democracia, y por lo mismo, desconoce toda autoridad que emane de ella” (Muray, pág. 9), entonces, para Eyzaguirre su “Leitmotiv (…) la corrupción política en la que ha desembocado el modelo liberal y, más profundamente, el hecho de que la democracia liberal, operando por medio de partidos políticos y el sufragio universal, apunta a la constitución de una esfera estatal autónoma que asegure el acceso igualitario a los bienes igualitarios (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 81)
  • 48. 44 El corporativismo planteado por Eyzaguirre no sólo critica el modelo de gobierno inspirado en la democracia liberal, sino que también es el traspaso a la sociedad de los vicios de la política cuya consecuencia inmediata es el voto universal y el acceso igualitario de los bienes los que provocan un desequilibrio de la estructura social. De ello se desprende que el corporativismo concibe que la organización de la sociedad se encuentra en su interior debiendo mantener un orden jerárquico y autoritario. La relación entre la sociedad y el estado se perfila a través de la subsidiariedad “por la cual se autoriza a la sociedad civil, y específicamente a ciertas organizaciones que se conciben como naturales e intermedias, un grado de autonomía frente al Estado” (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 77) Entonces, es el principio de subsidiariedad que asegura la estructura de la sociedad donde son las asociaciones intermedias quienes cumplen el rol de asegurar el modelo, de esta forma la sociedad que se anhela debe ser ordenada y jerárquica y su postulación de que son las organizaciones intermedias de la sociedad quienes deben cumplir el rol de asegurar la jerarquía. Estas organizaciones intermedias; la familia, el gremio y la región, caracterizadas como naturales, se convierten en vehículos por donde pueden circular mejor las formas tradicionales de dominación (Cristi, 2011, pág. 81) En relación al rol del Estado, Eyzaguirre propondrá que “El papel del Estado consistirá en respetar la gestión económica privada, no suplantarse a la misma sino tan solo suplirla cuando sea
  • 49. 45 insuficiente o no exista y mantener una supervigilancia y dirección de la economía…Este sistema, si bien reconoce al Estado como suprema autoridad en el orden temporal, advierte también que entre éste y el individuo existen una serie de comunidades naturales (familia, municipio, corporación) que tienen un fin propio que llenar y a cuyo debido desenvolvimiento está ligado el bien común de la sociedad entera” (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 76) Por lo tanto en materia económica, el Estado queda reducido ante las corporaciones y son estas las llamadas a dirigir la economía. Las corporaciones al ser una organización entre el estado y el hombre, le corresponde la naturaleza de cuerpo intermedio, por lo cual es llamado a encauzar a través de sí las formas tradicionales de dominación y la aseguración de la jerarquía, para ello Eyzaguirre En suma, hablar de economía ordenada, presupone la existencia de una estructuración social jerárquica, que va del individuo al Estado a través de las organizaciones profesionales; hablar de economía dirigida es reconocer a las corporaciones su rol de organismos libres encargados de encauzar la política de su propia actividad profesional (…) La economía ordenada, dirigida y controlada encuentra de esta manera su mejor expresión en la organización corporativa (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 73) Este modelo económico postula como ideal la estructura feudal, donde El corporativismo vendría a establecer un regreso al orden económico feudal basado en los gremios, al impulsar la constitución de organismos que integren a empresarios y trabajadores de una misma actividad económica (Muray, pág. 7)
  • 50. 46 Siguiendo los principios que propone Eyzaguirre, de similar forma Julio Philippi otorga al Estado una función subsidiaria, destacando a los organismos intermedios el rol preponderante dentro de la sociedad, de esta forma reconoce del Estado sólo una función supletiva, es decir, el Estado debe asumir sólo aquellas funciones que los individuos o los organismos intermedios no pueden realizar (…) entre los individuos y el Estado deberá existir toda una cadena de organismos intermediarios que aseguren la más perfecta armonía dentro del orden social (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 126.127) El sacerdote y filósofo Osvaldo Lira fue al igual que Julio Philippi colaborador de Jaime Eyzaguirre, quienes desarrollaron y profundizaron las ideas corporativistas en numerosas publicaciones para la revista Portada durante las décadas de 1930 y 1940. De su obra titulada Nostalgia de Vásquez de Mella, finalizada en su periodo de exilio en España, Lira propone una diferencia respecto del corporativismo comunitario postulado por Eyzaguirre y Philippi, sustentado en la Soberanía Social. Para Lira el corporativismo se sustentaría en la división entre Estado y sociedad civil a través de la Soberanía Política y la Soberanía Social, reconociendo en el Estado la tarea de otorgar el principio de unidad nacional mediante la soberanía política, despolitizando de esta forma a las asociaciones intermedias responsables de mantener la soberanía social. La despolitización de la sociedad civil tiene como contrapartida la concentración de la actividad política en el Estado. La clausura de lo político en un ámbito propio es lo que manifiesta la noción de soberanía política (…) la noción de soberanía política representa al
  • 51. 47 Estado como principio de unidad nacional. El reconocimiento de una soberanía política protege al Estado frente a los particularismos y localismos propios de la sociedad civil o nacional (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 133) El reconocimiento de la distinción entre soberanía política y soberanía social le permite a Lira acercarse a un corporativismo estructurado, reconociéndole funciones específicas a la estructura política y social. En el ámbito político sólo le compete a una persona, monarca o caudillo las atribuciones de dirección del gobierno, quien no debe guiarse dentro de los parámetros partidistas donde el “Monarca debe gobernar… debe encontrarse dueño de las tres funciones inherentes a todo poder: legislativa, administrativa y judicial” (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 133) La propuesta de gobierno de Lira es eminentemente autoritaria, sin embargo, este autoritarismo tiene límites en sus funciones, siendo el principio de subsidiariedad el que lo otorgue, ya que “un Estado… no debe tratar jamás de ahogar la vida nacional ni la vida autónoma que llevan los consorcios subordinados… Su misión es armonizar, no destruir” (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 133) Su forma de concebir el corporativismo, guiado por una separación de funciones entre la soberanía política y social, cuyo objetivo es evitar los vicios propios de los partidismos y la extrema politización de la estructura social, desviándola de su naturaleza social hace que Lira vea en las democracias liberales y en particular la acción del sufragio universal “la absurda y brutal superioridad del número” y los partidos políticos que ha llevado a la “disgregación y disolución del cuerpo nacional (…) los partidos han destruido a las clases o estamentos, y también a municipios, regiones, gremios, corporaciones, universidades y hasta la misma familia” por ello concluye “intrínsecamente mala, abominable, por lo cual hay que
  • 52. 48 echarla cuanto antes por la borda a fin de salvar la vida de la civilización” (Cristi & Ruiz, 1992, págs. 132, 133) Dado esto, para Lira el pueblo es incapaz de participar en el gobierno La masa no es ni puede ser inteligente porque esta compuesta por los individuos de la mayoría y los individuos de la mayoría son ignorantes, incultos e ininteligentes. La masa es inepta en su conjunto para juzgar del conjunto de problemas que plantea el gobierno de una nación (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 132) A diferencia del corporativismo planteado por Eyzaguirre y Philippi fundado en el comunitario con fuerte énfasis en la soberanía social y más cauta en su autoritarismo, Osvaldo Lira lo formula desde el repudio total a todo el espectro de la democracia liberal y sobre todo al sufragio universal, por lo que el autoritarismo propuesto va dirigido en la separación radical de la soberanía social de la soberanía política, para ello es la figura del Monarca el ejemplo ideal de la concentración del poder y la despolitización del gobierno, liberando de esta forma a la sociedad, cuya finalidad no es su participación en el ámbito político, sino que en su finalidad se encuentra en la auténtica participación social dentro de los cuerpos intermedios. Es de esta forma que el corporativismo va a postular un gobierno autoritario contrario al régimen democrático, el cual es visto como un síntoma de decadencia producto de “la disolución completa que ha operado la moderna sociedad capitalista y sus valores liberales y democráticos, de una forma de organización de la sociedad (a saber, la sociedad feudal y la organización del trabajo, en corporaciones y gremios)” (Muray, pág. 7) Las formas tradicionales de dominación que plantea Eyzaguirre se transmite a Guzmán, que incorpora el corporativismo fundado en que
  • 53. 49 “su fe aristocrática explica su defensa del corporativismo, que prometía poner término a la lucha de clases. La condición privilegiada de la clase alta aparecía como un dictado de la naturaleza que permitiría la coexistencia pacífica con una clase obrera dócil. Lo esencial del corporativismo era su compromiso con la propiedad privada, el fundamento de la riqueza y posición de la aristocracia” (Cristi, 2011) Si bien el corporativismo de Eyzaguirre tiene gran influencia en el pensamiento político de Jaime Guzmán, es el corporativismo de Osvaldo Lira el más significativo, reconociendo sus lineamientos en su posterior colaboración con el régimen militar y luego con el General Pinochet. Son los postulados de Lira relacionados al rechazo total de las formas democráticas, en la construcción de un gobierno autoritario y la distinción entre soberanía política y soberanía social formulada en el documento “Declaración de Principios del Gobierno de Chile” la que señala los aspectos más relevantes del corporativismo que hereda de Lira. El corporativismo nacional vivió un periodo de fuerte producción intelectual a través de publicaciones para la revista Estudios durante las décadas de 1930, 1940 e inicios de 1950, marcando como fin de esta producción el término de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de los países del Eje (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 103), debido a la vinculación ideológica del corporativismo con los regímenes fascistas derrotados1. 1 El corporativismo formulado por Eyzaguirre, Philippi y Lira se encuentra en contraposición con la ideología propuesta por los regímenes fascistas europeos debido a que estos proponen al Estado como un actor relevante en materia económica y social, mientras que el corporativismo nacional se formula en el principio de subsidiariedad del Estado, el cual no interviene en dichos ámbitos, asimilándose al corporativismo propuesto por el régimen de Franco de España y de Portugal Oliveira Salazar.
  • 54. 50 II. Mater et Magistra como defensa del sistema económico capitalista Sobre la naturaleza de la persona Lira define a la persona como substancia individual racional. Como tal su nota característica es la autonomía y la libertad. La sociedad se constituye como nación, debe respetar esa autonomía. La persona es norma y arquetipo de la nación. La nación como “un todo accidental… no puede subsistir en si misma debido a que es accidental” (Cristi & Ruiz, 1992, págs. 130,131) La interpretación que realiza Jaime Guzmán de la encíclica “Mater et Magistra” de Juan XXIII, le otorga los fundamentos económicos así como de la naturaleza del hombre y el estado, complementando la concepción corporativista de gobierno. Respecto de los principios económicos destaca al capitalismo como forma económica valida, puesto que destaca de ella el concepto de propiedad privada, en este sentido Cristi señala que “lo que resulta aún más paradójico es que su defensa del capitalismo se fundamente en la doctrina social de la Iglesia, desarrollada particularmente en Mater et Magistra de Juan XXIII” (Cristi, 2011, pág. 73) Para Cristi “el capitalismo orgánico y corporativo de las encíclicas se funda, contrario a lo que piensa Guzmán, en el comunitarismo. Pero el comunitarismo es lo que consistentemente rechaza a lo largo de toda su obra” (Cristi, 2011, pág. 74) aun así Guzmán “defiende una versión corporativa y orgánica del capitalismo fundada en la doctrina tradicional de la iglesia” (Cristi, 2011, pág. 73) El ensayo de Guzmán titulado “El capitalismo y los católicos de tercera posición” destaca que la tercera posición ‘comunitaria’ o ‘comunitarista’ y no tiene
  • 55. 51 cabida, defendiendo su interpretación capitalista de Mater et Magistra, señalando que “No hay tercera vía. El error de esos católicos se basa en un entendimiento equivocado de cómo definir el capitalismo. Si se le entiende como una economía capitalista, es decir, como el “sistema basado en la propiedad privada del capital y medios de producción, y consecuencialmente, en la libre iniciativa en el campo económico” entonces la doctrina social de la Iglesia coincide con el capitalismo, pues ella define esos mismos principios” Esos principios a los cuales hace referencia para fundamentar el capitalismo en la doctrina social de la iglesia se fundamenta en “la razón de la propiedad privada se encuentra en la prioridad ontológica y de finalidad que el individuo tiene respecto de la sociedad” (Moncada, 2006, pág. 37) La prioridad ontológica y de finalidad que el individuo tiene respecto de la sociedad, Guzmán la interpreta de la siguiente forma donde es concebible la existencia de una persona al margen de toda sociedad, aunque ello revista características excepcionales, lo que demuestra que el hombre es un ser substancial que puede subsistir en si mismo. Es inconcebible, aun por una milésima de segundo, la existencia de una sociedad sin personas, porque la sociedad no es más que la relación entre personas, luego es accidente. Desde el punto de vista del ser, la substancia es superior al accidente, entonces por esto el ser humano es superior a la sociedad. De ahí que se hable de la “prioridad ontológica” del hombre sobre la sociedad.
  • 56. 52 El bien individual es el bien de un ser substancial. El bien común es un bien de orden o relación. No son susceptibles de jerarquizarse, ya que son bienes de distinta naturaleza. El bien común, en cuanto a finalidad del Estado, está ordenado a la obtención del bien individual, por lo tanto, al bien de las personas. (…) Ambos como son bienes, no pueden primar uno sobre otro; es como decir que dos verdades son opuestas (Moncada, 2006, págs. 37-38)
  • 57. 53 Causas El corporativismo reaparece en la década de 1960 con el triunfo de la “Revolución en Libertad” que con la extensión de la movilización popular durante el gobierno de Eduardo Frei, la influencia de las ideas nacionalistas y corporativistas se acrecienta considerablemente, justo a modo de reacción contra estos procesos (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 104) Que de forma similar a la década de 1930 se presenta como respuesta a los cambios políticos, económicos y sociales que postula este nuevo gobierno, debido a que trasgrede las formas tradicionales de dominación que postula el corporativismo, presentándose como opositora al rol de la Iglesia Católica y los procesos sociales que buscan llevar a cabo dentro de las esferas populares. Además, se presenta como un bloque que critica abiertamente al proceso de la “Reforma Agraria” de Eduardo Frei y su posterior profundización en el gobierno de la Unidad Popular, que busca desarmar la estructura feudal arraigada en la elite aristocrática. Es en este nuevo contexto que el corporativismo resurge de los intelectuales de “antigua data entre los académicos [Jaime Eyzaguirre, Julio Philippi y Osvaldo Lira] y sobre todo los estudiantes de la Universidad Católica” (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 105) encontrando en los estudiantes de la facultad de derecho los principales discípulos para el ideario corporativista y como núcleo rejuvenecido de la nueva oposición, siendo Jaime Guzmán el principal colaborador. Junto a la revitalización del ideario corporativista, la derecha política de la época también sufre un gran cambio para hacer frente a la propuesta del gobierno de la “Revolución en Libertad”, para lo cual los partidos Liberal y Conservador y el
  • 58. 54 movimiento Acción Nacional se reúnen bajo el Partido Nacional en 1966, sin embargo esta unión de partidos no logra generar el efecto deseado de configurarse como un bloque potente para frenar este proceso revolucionario. Es durante este periodo marcado por los cambios estructurales, Carlos Ruiz reconoce dos procesos dentro del corporativismo, el primero hace referencia a la fundación del movimiento universitario al interior de la Universidad Católica, el gremialismo “cuyo postulado básico es la oposición frontal a lo que denominan la “politización” global de las instituciones de la sociedad chilena y entre las que se encuentran la Iglesia Católica y la Universidad”. Y la segunda se refiere a la producción intelectual que tiene gran acogida en los medios de comunicación, haciendo referencia a las publicaciones de Fiducia y Portada (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 105). Con los gobiernos de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y posteriormente Salvador Allende (1970-1973) es inicia el proceso de producción intelectual de Guzmán para hacer oposición a las reformas estructurales que plantean ambos gobiernos, es en este contexto que desarrolla con mayor profundización corporativismo y el carlismo. Por otra parte, este periodo marcado por cambios estructurales se caracteriza por la extrema polarización ideológica, siguiendo la lógica propuesta por de la Guerra Fría en nuestro país “las fuerzas políticas chilenas se polarizan al compás de la confrontación global capitalismo-comunismo” (Moncada, 2006, pág. 33). No es solo en el ámbito político donde se produce una alta polarización sino que son también “todos los sectores de la sociedad, empresarios, gremios, sindicatos, universidad, Iglesia, etc., participan estos años de las turbulencias ideológicas y de su radicalización política” (Moncada, 2006, pág. 34)
  • 59. 55 I. Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva Jaime Guzmán lidera la oposición a la reforma agraria, centrándose en primera instancia dentro del movimiento de tradicionalista de derecha Fiducia, colaboraciones con la revista Portada2 y posteriormente con la fundación del movimiento gremialista en la Universidad Católica. Revista fiducia es fundada en 1962 por un grupo de estudiantes de la Universidad Católica su origen se encuentra en los planteamientos estructurales del corporativismo cuyo ideal de sociedad es la sociedad feudal cristiana, tal como lo planteo en la década de 1930 Jaime Eyzaguirre, de esta forma Fiducia plantea que existe un orden natural querido por dios, el cual habría tenido su expresión en el orden tradicional medieval. Tal orden se articularía en torno a la estructura espiritual cristiana, la cual vendría a entregarle su identidad y consistencia (González, 2012, pág. 23) La propuesta ideológica planteada por Fiducia sigue el “orden natural en el plano social radica en la existencia de jerarquías sociales [de la misma forma que es planteado por Eyzaguirre], es decir, la desigualdad sería natural (…) también estaría constituido por la existencia de la propiedad privada” (González, 2012, pág. 23) Esta declaración que hace Fiducia respecto de sus ideales deja en evidencia la influencia intelectual que tuvo Jaime Eyzaguirre en los estudiantes de la 2 Para el caso de la revista Portada se realiza el análisis de la ideología que está presente en ella en el apartado del Gobierno de Salvador Allende, debido a que esta se funda a fines del gobierno de Eduardo Frei, teniendo gran relevancia en el periodo de elecciones presidenciales.
  • 60. 56 Universidad Católica. Junto a las formas tradicionales de orden social planteado con anterioridad, también incorpora elementos de carlistas que propone Osvaldo Lira, donde la recuperación de las formas tradicionales puede ser llevado a cabo a través de la vía armada, cuyo organismo legitimo en esta instancia son las FFAA, dentro de esto Fiducia sostiene que sólo cabría frenar y revertir dicho proceso. Se entraría así en un momento decisivo por cuanto habría que impulsar una decisión salvadora cuyo objetivo sea reimponer el orden natural querido por la voluntad de dios. Decisión que, de hecho, resuelve el enfrentamiento entre las fuerzas ‘del mal’ –racionalismo, intelectuales, comunistas, etc- y las ‘del bien’, -católicos tradicionalistas-. Por último, cabe agregar que varios teóricos tradicionalistas (Donoso Cortés, Vázquez de Mella) ven en los militares la única fuerza capaz de materializar la ‘decisión salvadora’ (González, 2012, pág. 24) Hacia el año 1964 Jaime Guzmán señala, en el contexto de la inminente “Reforma Agraria” significa dejar el derecho de propiedad como concesión del Estado, que se da y se quita a quien a este le parezca...Y lo que es mucho más grave – añadía - importa la violación de un principio básico de derecho natural y un camino abierto para la implantación concreta a espaldas de un pueblo cristiano, de un régimen socialista y totalitario (González, 2012, págs. 28,29) Para Fiducia la “Reforma Agraria” no solo rompe con la tradición de la elite aristocrática ligada a la propiedad privada, también rompe con las tradiciones de la Iglesia Católica debido a que la Democracia Cristiana y su doctrina se acerca
  • 61. 57 peligrosamente a dar el primer paso para la instauración de un régimen socialista o comunista. Es en este movimiento tradicionalista que Jaime Guzmán integra se deja ver su fuerte adhesión al corporativismo y a las formas tradicionales que aspira el carlismo “más allá de su rechazo de la reforma agraria, Guzmán adopta el corporativismo como un esquema social y político que abarque la totalidad de las relaciones sociales. El orden jerárquico que supone el corporativismo le parece conducente a la restauración del espíritu aristocrático medieval” Planteando que los objetivos de la reforma agraria se contraponen trascendentalmente a sus ideales, fundamenta que “su oposición a la reforma agraria está inspirada en su intento de preservar un sistema de propiedad de la tierra que Guzmán percibe como el principal sostén del estilo de vida aristocrático en Chile” (Cristi, 2011, pág. 208) Por lo que “percibe que la redistribución agraria es una grave amenaza para la continuidad de la sociedad jerárquica que permite la pervivencia de la tradición aristocrática (…) solo una implementación política del corporativismo, que Guzmán presenta como doctrina pontificia, podría revertir los efectos de la democratización en Chile” (Cristi, 2011, pág. 204)
  • 62. 58 A pesar de los planteamientos que logra desarrollar al interior de Fiducia, revitalizando el ideario corporativista y carlista, este decide desligarse de este movimiento tradicionalista con el fin de fundar hacia el año 1965 el Movimiento Gremialista al interior de la Universidad Católica. Es en este movimiento que Ruiz reconoce que el “gremialismo ha revitalizado el ideario corporativista propugnado por Eyzaguirre” (1992, pág. 126) La fundación del movimiento gremialista al interior de la Universidad Católica surge como opción a la extrema politización del mundo universitario, donde la elección de las federaciones son la antesala de lo que sería las elecciones en el gobierno, por ello los partidos políticos intentaban crear alianzas con el fin de promover a sus candidatos, esta politización no solo ocurría en el mundo universitario, sino que en todo nivel de agrupaciones y asociaciones. El movimiento gremialista también surge en un periodo de estancamiento ideológico de la derecha que se acarreaba desde inicios del siglo XX, donde los partidos conservador y liberal fueron perdiendo paulatinamente su mayoría dentro del congreso marcado por “el fracaso de la candidatura en las elecciones presidenciales de 1964 y el posterior desplome de los partidos Liberal y Conservador” (Huneeus, 1998, pág. 135) En este contexto el gremialismo aprovecha el “vacío en la derecha, lo que era propicio para convocar a sus simpatizantes en torno a nuevos principios basados en su visión de la universidad” (Huneeus, 2000, pág. 336) en él se integran simpatizantes de otras tendencias políticas que rechazan al igual que el gremialismo la excesiva politización del mundo universitario. También es aprovechado por el gremialismo la forma de llevar el gobierno por parte de Frei Montalva debido a su adhesión a la izquierda del PDC “lo que
  • 63. 59 dejaba un amplio espacio en el centro para ser ocupado por un movimiento de derecha” (Huneeus, 2000, pág. 337) Otro gran factor que se atribuye al gremialismo radica en la personalidad misma de Guzmán que a juicio de Huneeus señala … que tenía las condiciones personales que son indispensables para superar la crisis del bloque político: capacidad para formular ideas que dieran contenido a una alternativa de poder, habilidad para atraer dirigentes y activistas y gran coraje para actuar en un escenario político muy complicado (Huneeus, 1998, pág. 136) El gremialismo “enfatiza el papel de las asociaciones intermedias y le entrega al Estado una función puramente subsidiaria. Precisamente es esa concepción de un Estado subsidiario lo que genera el acercamiento del gremialismo a las tesis neo- liberales de Hayek y la Escuela de Chicago” (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 126) II. Gobierno de Salvador Allende (1970-1973) Durante el gobierno de Salvador Allende, Jaime Guzmán nuevamente vuelve a encabezar la oposición. En este periodo su ámbito de acción se extendió desde la esfera universitaria hacia una creciente participación en el ámbito público y mediático, destacándose como panelista en “A esta hora se improvisa” de Canal 13 y algunos programas radiales. También, son relevantes en este periodo la fundación del movimiento de extrema derecha “Patria Y Libertad” y las publicaciones Portada y Tizona. Si bien la figura de Jaime Guzmán logro ampliar el bloque opositor a nivel mediático en diversos programas radiales y televisivos, el gremialismo sigue siendo
  • 64. 60 el foco central convirtiéndose este “en el principal movimiento juvenil de derecha contra el Gobierno de la Unidad Popular” (Huneeus, 2000, pág. 339). Siguiendo de forma cronológica el quehacer intelectual de Jaime Guzmán se abordara la producción de Portada, luego la fundación del movimiento Patria y Libertad, la revista Tizona y finalmente la expansión del gremialismo. Hacia el año 1969 es funda la revista Portada bajo la dirección de Gonzalo Vial, en la cual Jaime Guzmán es colaborador frecuente junto a Jaime Eyzaguirre y Osvaldo Lira. Portada se funda ideológicamente en una visión corporativista y neoliberal de gobierno, el neoliberalismo es incorporado a la línea de Portada por medio de “Polémica económica-social” que son publicaciones de un grupo de economista de la Universidad Católica. Es así como Portada aparece planteando soluciones a la grave crisis nacional desde una perspectiva corporativista y neoliberal construyendo “no sólo una visión económica sino una posición global sobre la sociedad chilena y sobre el momento histórico que vive Chile en ese momento” (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 106), por lo tanto, el cambio que plantea Portada busca transformar las estructuras económica, social y política. Es tras la elección de Allende que corporativistas se articulan en favor de una transformación de los movimientos sociales con el fin de revertir el proceso democratizador, es por ello que Portada dentro de este proceso se “caracteriza por el radicalismo de su opción, por si proyecto netamente autoritario y por la elaboración de un programa de economía de mercado que comienza muy luego a encontrar seguidores entusiastas” (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 111) Para los colaboradores de Portada, dentro de los cuales esta Jaime Guzmán, consideran que hacia fines del gobierno de Eduardo Frei Montalva la situación
  • 65. 61 nacional estaba al borde del colapso y ya con la elección de Salvador Allende estiman que en el transcurso de gobierno fue el periodo de más grave y profunda crisis de la historia del país. Esta crisis es una “crisis de autoridad (que) afecta a todas las instituciones: familia, Iglesia, Universidad…”. Es también una crisis moral que afecta principalmente a la juventud. Pero, sobre todo, esta crisis afecta al “Gobierno de la República, o sea a la autoridad política…” (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 108) Para Portada se distinguen 2 ejes fundamentales que combatir dentro de la crisis; el primero proponen que “es necesario transformar radicalmente, o aun sustituir, el sistema democrático liberal que impera en el país”, además ve en los “partidos de derecha e incluso el Partido Nacional son ineficaces, precisamente por su compromiso con el sistema político en vigor” y finalmente se agrega la adopción del neoliberalismo al programa corporativista ya que a través de estos “puede legitimar una posible conducción de la economía y la sociedad chilena” (Cristi & Ruiz, 1992, pág. 110) De forma paralela a la línea opositora del grupo Portada es fundado hacia el año 1970 el Movimiento Cívico Nacional Patria y Libertad por Jaime Guzmán y Pablo Rodríguez que fue considerado el “sector más recalcitrante del campo opositor a la Unidad Popular” (García, 1996, pág. 86). Tras la fundación de Patria y Libertad, este tuvo dos grandes objetivos. El primero de ellos fue “impedir la elección de Allende en el Congreso Pleno”, esto significaba que detrás de dicho objetivo no solo estaba declarado evitar que Allende llegara a la presidencia, sino que ideológicamente su finalidad fue “combatir al marxismo, a sus partidos y en ese momento” (García, 1996, pág. 89).
  • 66. 62 Siguiendo la línea del primer objetivo Patria y Libertad se evidencia la doble finalidad con la que surge, puesto que busca frenar el avance del comunismo y a su vez inspirar la transformación social, de esta forma Patria y Libertad es creado para “salvar” al país, para proteger los valores nacionales “amenazados” por el marxismo y en ese sentido, el movimiento fue concebido por los fundadores como un movimiento de “regeneración nacional” (García, 1996, pág. 89) En segundo lugar, al ser Allende ratificado como Presidente de la República Patria y Libertad se transforma en el “Movimiento Nacionalista Patria y Libertad, heredero del anterior, que buscó “la desestabilización social y la conspiración contra el Gobierno constitucional” (Amorós, 2009), es en esta segunda fase de los objetivos que Guzmán se aleja de este movimiento por considerar que los métodos conspirativos y de extrema violencia en contra del gobierno de Allende, se contravenían con su postura cristiana. Patria y Libertad postula al igual que Portada, una idea de gobierno, dentro del cual sigue los lineamientos que Jaime Guzmán ha desarrollado en las múltiples colaboraciones con las diversas revistas tradicionalistas, rescatando dentro de sus planteamientos la forma de gobierno autoritario que recoge del corporativismo, su rechazo a la democracia liberal y finalmente la adopción del modelo neoliberal, junto a ello es posible apreciar dentro de ella los fundamentos del carlismo, ya que ve que por si la vía institucional no pueden sacar de la presidencia a Allende, esto lo pueden hacer por la vía de las armas y conspirativa. En el periodo que transcurre en el periodo de candidatura y elección presidencial para el periodo 1970-1976 es que Jaime Guzmán “salta de la palestra universitaria a la política nacional para integrar el comando electoral de Jorge
  • 67. 63 Alessandri y luego del triunfo de la Unidad Popular, para encabezar el movimiento gremialista de oposición al gobierno de Salvador Allende” (Cristi, 2011, pág. 204) En este periodo el “gremialismo” se expande hacia otras universidades y el interés mediático que suscitó su participación en el programa “A esta hora se improvisa”, además su vinculación al empresariado, dado por los postulados gremiales de su movimiento fundado en la universidad, les proporcionaba “un buen argumento para integrar intereses heterogéneos en la lucha contra Allende” (Huneeus, 2000) obteniendo el apoyo de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) entre otras agrupaciones de empresarios, que en conjunto apoyaron las movilizaciones y paros nacionales. Durante los momentos de mayor presión opositora contra el gobierno de la Unidad Popular, el “gremialismo” intervino activamente en la política nacional. También logró una enorme influencia porque su planteamiento político adquirió alcance nacional (Huneeus, 1998, pág. 137) las huelgas más importantes. Finalmente son los artículos de Jaime Guzmán publicados para la revista Tizona bajo el nombre de Julio García E. que “culmina la campaña que libra Guzmán contra el gobierno de la Unidad Popular desde las páginas de la revista PEC. Estos escritos revelan las principales armas intelectuales de Guzmán: la noción de legitimidad, la clave del ideario carlista y la incitación a la rebelión, como su método de acción preferido” (Cristi, 2011, pág. 205) siendo este el motivo principal para catalogarlo como autor intelectual del golpe militar del septiembre de 1973.