SlideShare una empresa de Scribd logo
Juanita la Larga (Juan Valera)
Como de costumbre, jugaba al tute con la madre; como de costumbre, hablaba con Juanita en
conversación general, y Juanita hablaba igualmente y le oía muy atenta manifestándose finísima
amiga suya y hasta su admiradora; pero, como de costumbre también, las miradas ardientes y los
mal reprimidos suspiros de don Paco pasaban sin ser notados y eran machacar en hierro frío, o
hacían un efecto muy contrario al que don Paco deseaba poniendo a Juanita seria y de mal
humor, turbando su franca alegría y refrenando sus expansiones amistosas.
De esta suerte, poco venturosa y triunfante para don Paco, se pasaron algunos días y llegaron los
últimos del mes de julio.
Hacía un calor insufrible. Durante el día los pajaritos se asaban en el aire cuando no hallaban
sombra en que guarecerse. Durante la noche refrescaba bastante. En el claro y sereno cielo
resplandecían la luna y multitud de estrellas, que, en vez de envolverlo en un manto negro, lo
teñían de azul con luminosos rasgos de plata y refulgentes bordados de oro.
Ambas Juanas no recibían a don Paco en la sala, sino en el patio, donde se gozaba de mucha
frescura y olía a los dompedros, que daban su más rico olor por la noche, a la albahaca y a la
hierba Luisa, que había en no pocos arriates y macetas, y a los jazmines y a las rosas de
enredadera, que en Andalucía llaman de pitiminí, y que trepaban por las rejas de las ventanas, en
los cuartos del primer piso, donde dormían Juanita y su madre.
En aquel sitio, tan encantador como modesto, era recibido don Paco. Todavía allí, a la luz de un
bruñido velón de Lucena, de refulgente azófar, se jugaba al tute en una mesilla portátil, pero no
con la persistencia que bajo techado. Otras distracciones, casi siempre gastronómicas, suplían la
falta de juego. Juana, que era tan industriosa, solía hacer helado en una pequeña cantimplora que
tenía; pero con más frecuencia se entretenían comiendo ora piñones, ora almendras y garbanzos
tostados, ora flores de maíz, que Juanita tenía la habilidad de hacer saltar muy bien en la sartén, y
ora altramuces y, a veces, hasta palmitos cuando los arrieros los traían de la provincia de Málaga,
porque en la de Córdoba no se crían.
1. Realiza un resumen del fragmento.
2. Señala las características del Realismo presentes en este texto.
Trafalgar (Benito Pérez Galdós)
Entre los soldados vi algunos que sentían el malestar del mareo, y se agarraban a los obenques
para no caer. Verdad es que había gente muy decidida, especialmente en la clase de voluntarios;
pero por lo común todos eran de leva, obedecían las órdenes como de mala gana, y estoy seguro
de que no tenían el más leve sentimiento de patriotismo. No les hizo dignos del combate más que
el combate mismo, como advertí después. A pesar del distinto temple moral de aquellos hombres,
creo que en los solemnes momentos que precedieron al primer cañonazo la idea de Dios estaba
en todas las cabezas.
Por lo que a mí toca, en toda la vida ha experimentado mi alma sensaciones iguales a las de
aquel momento. A pesar de mis pocos años, me hallaba en disposición de comprender la
gravedad del suceso, y por primera vez, después que existía, altas concepciones, elevadas
imágenes y generosos pensamientos ocuparon mi mente. La persuasión de la victoria estaba tan
arraigada en mi ánimo, que me inspiraban cierta lástima los ingleses, y los admiraba al verlos
buscar con tanto afán una muerte segura.
Por primera vez entonces percibí con completa claridad la idea de la patria, y mi corazón
respondió a ella con espontáneos sentimientos, nuevos hasta aquel momento en mi alma. Hasta
entonces la patria se me representaba en las personas que gobernaban la nación, tales como el
rey y su célebre ministro, a quienes no consideraba con igual respeto. Como yo no sabía más
historia que la que aprendía en la Caleta, para mí era de ley que debía uno entusiasmarse al oír
que los españoles habían matado muchos moros primero, y gran pacotilla de ingleses y franceses
después. Me representaba, pues, a mi país como muy valiente; pero el valor que yo concebía era
tan parecido a la barbarie como un huevo a otro huevo. Con tales pensamientos, el patriotismo no
era para mí más que el orgullo de pertenecer a aquella casta de matadores de moros.
1. Realiza un resumen del fragmento.
2. Señala las características del Realismo presentes en este texto.
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se plantean a continuación:
La Regenta (Leopoldo Alas Clarín)
Echó a correr monte arriba.
«¡Pero ese hombre está loco!», pensaba Quintanar, que le seguía jadeante, con un palmo de
lengua colgando y a veinte pasos otra vez.
El Magistral procuraba orientarse, recordar por dónde había bajado pocas horas antes de la casa
del leñador (1). Se perdía, confundía las señales, iba y venía... y don Víctor detrás, librándose de
las arañas como de leones, de sus hilos como de cadenas.
«Lo mejor es subir por la máxima pendiente, ello está hacia lo más alto... pero arriba hay meseta,
vaya usted a buscar...».
Se detuvo. Como si nada hubiera dicho don Víctor, con cara amable y voz dulce y suplicante
advirtió:
-Señor Quintanar, si queremos dar con ellos tenemos que separarnos; hágame usted el favor de
subir por ahí, por la derecha...
Don Víctor se negó, pero el Magistral insistiendo, y con alusiones embozadas al miedo positivo de
su compañero, logró picar otra vez su amor propio y le obligó a torcer por la derecha.
Entonces, en cuanto se vio solo, De Pas subió corriendo cuanto podía, tropezando con troncos y
zarzas, ramas caídas y ramas pendientes... Iba ciego; le daba el corazón, que reventaba de celos,
de cólera, que iba a sorprender a don Álvaro y a la Regenta en coloquio amoroso cuando menos.
« ¿Por qué? ¿No era lo probable que estuvieran con ellos Paco, Joaquín, Visita, Obdulia y los
demás que habían subido al bosque?». No, no, gritaba el presentimiento. Y razonaba diciendo:
don Álvaro sabe mucho de estas aventuras, ya habrá él aprovechado la ocasión, ya se habrá
dado trazas para quedarse a solas con ella. Paco y Joaquín no habrán puesto obstáculos, habrán
procurado lo mismo para quedarse con Obdulia y Edelmira respectivamente. Visitación los habrá
ayudado. Bermúdez es un idiota... de fijo están solos. Y vuelta a correr cuanto podía, tropezando
sin cesar, arrastrando con dificultad el balandrán (2) empapado que pesaba arrobas, la sotana
desgarrada a trechos y cubierta de lodo y telarañas mojadas. También él llevaba la boca y los
ojos envueltos en hilos pegajosos, tenues, entremetidos.
Llegó a lo más alto, a lo más espeso. Los truenos, todavía formidables, retumbaban ya más lejos.
Se había equivocado, no estaba hacia aquel lado la cabaña. Siguió hacia la derecha, separando
con dificultad las espinas de cien plantas ariscas, que le cerraban el paso. Al fin vio entre las
ramas la caseta rústica... Alguien se movía dentro... Corrió como un loco, sin saber lo que iba a
hacer si encontraba allí lo que esperaba..., dispuesto a matar si era preciso... ciego...
-¡Jinojo! que me ha dado usted un susto... -gritó don Víctor, que descansaba allí dentro, sobre un
banco rústico, mientras retorcía con fuerza el sombrero flexible que chorreaba una catarata de
agua clara.
-¡No están! -dijo el Magistral sin pensar en la sospecha que podían despertar su aspecto, su
conducta, su voz trémula, todo lo que delataba a voces su pasión, sus celos, su indignación de
marido ultrajado, absurda en él.
(1) Lugar donde pocas horas antes el Magistral había tenido un encuentro erótico con una criada
de la Regenta
(2) Vestidura ancha hasta los pies, que solían usar los eclesiásticos.
1. Realiza un resumen del fragmento.
2. Haz un resumen de la Regenta.
3. Comenta el retrato de don Fermín de Pas que se ofrece en el texto
4. Señala cómo el medio, la naturaleza, se relaciona con la situación y el comportamiento
de los personajes.
5. Señala las características del naturalismo presentes en este texto.
6. Señala, al menos, dos figuras literarias presentes en el siguiente texto.
7. ¿Qué autores realistas destacan en España además de Clarín? Cita al menos una obra de
cada uno.
8. Opinión personal.
Dimoni (Vicente Blasco Ibáñez)
Desde Cullera a Sagunto, en toda la valenciana vega no había pueblo ni poblado donde no fuese
conocido. Apenas su dulzaina sonaba en la plaza, los muchachos corrían desalados, las
comadres llamábanse unas a otras con ademán gozoso y los hombres abandonaban la taberna. -
¡Dimoni!... ¡Ya está ahí Dimoni! Y él, con los carrillos hinchados, la mirada vaga perdida en lo alto
y resoplando sin cesar en la picuda dulzaina, acogía la rústica ovación con la indiferencia de un
ídolo. Era popular y compartía la general admiración con aquella dulzaina vieja, resquebrajada, la
eterna compañera de sus correrías, laque, cuando no rodaba en los pajares o bajo las mesas de
las tabernas, aparecía siempre cruzada bajo el sobaco, como si fuera un nuevo miembro creado
por la Naturaleza en un acceso de filarmonía. Las mujeres que se burlaban de aquel insigne
perdido habían hecho un descubrimiento. Dimoni era guapo. Alto,fornido, con la cabeza esférica,
la frente elevada, el cabello al rape y la nariz de curva audaz, tenía en su aspecto reposado y
majestuoso algo que recordaba al patricio romano, pero no de aquellos que en el período de
austeridad vivían a la espartana y se robustecían en el campo de Marte, sino de los otros, de
aquellos dela decadencia, que en las orgías imperiales afeaban la hermosura de la raza colorando
su nariz con el bermellón del vino y deformado su perfil con la colgante sotabarba de la glotonería.
Dimoni era un borracho. (…) La taberna sentíase halagada por la presencia de un huésped que
llevaba tras sí la concurrencia, e iban entrando los admiradores a bandadas; no habían bastantes
manos para llenar porrones,esparcíase por el ambiente un denso olor de lana burda y sudor de
pies, y a la luz del humoso quinqué veíase a la respetable asamblea, sentados unos en los
cuadrados taburetes de algarrobo con asiento de esparto y otros encuclillas en el suelo,
sosteniéndose con fuertes manos las abultadas mandíbulas, como si éstas fueran a desprenderse
de tanto reír. Todas las miradas estaban fijas en Dimoni y su dulzaina. -¡La abuela! ¡Fes l'agüela!
Y Dimoni sin pestañear, como si no hubiera oído la petición general, comenzaba a imitar con su
dulzaina el gangoso diálogo de dos viejas con tan grotescas inflexiones, con pausas tan
oportunas, que una carcajada brutal e interminable conmovía la taberna,despertando a las
caballerías del inmediato corral, que unían a la barahúnda sus agudos relinchos. Después le
pedían que imitase a laBorracha, una mala piel que iba de pueblo en pueblo vendiendo pañuelos
y gastándose las ganancias en aguardiente. Y lo mejor del caso es que casi siempre estaba
presente la aludida y era la primera en reírse de la gracia con que el dulzainero imitaba sus
chillidos al pregonar la venta y las riñas con las compradoras. Pero, cuando se agotaba el
repertorio burlesco, Dimoni, soñoliento por la digestión de alcohol, lanzábase en su mundo
imaginario, y ante su público, silencioso y embobado, imitaba la charla de los gorriones, el
murmullo de los campos de trigo en los días de viento, el lejano sonar de las campanas, todo lo
que le sorprendía cuando, por las tardes, despertaba en medio del campo sin comprender cómo le
había llevado allí la borrachera pillada en la noche anterior. Aquellas gentes rudas no se sentían
ya capaces de burlarse de Dimoni, de sus soberbias chispas ni de los repelones que hacía sufrir al
tamborilero. El arte, algo grosero, pero ingenuo y genial, de aquel bohemio rústico, causaba honda
huella en sus almas vírgenes, y miraban con asombro al borracho, que, al compás de los
arabescos impalpables que trazaba con su dulzaina, parecía crecerse, siempre con la mirada
abstraída, grave vieja, sin abandonar su instrumento más que para coger el porrón y acariciar su
seca lengua con el gluglú del hilillo de vino. Y así estaba siempre. Costaba gran trabajo sacarle
una palabra del cuerpo. De él sabíase únicamente, por el rumor de su popularidad, que era de
Benicófar, que allá vivía,en una casa vieja, que conservaba aún porque nadie le daba dos cuartos
por ella, y que se había bebido, en unos cuantos años dos machos, un carro y media docena de
campos que heredó de su madre. ¿Trabajar? No, y mil veces no. Él había nacido para borracho.
Mientras tuviese la dulzaina en las manos no le faltaría pan, y dormía como un príncipe cuando,
terminada una fiesta, y después de soplar y beber toda la noche, caía como un fardo en un rincón
de la taberna o en un pajar del campo, y el pillete tamborilero, tan ebrio como él, se acostaba a
sus pies cual un perrillo obediente.
1. El texto es de Vicente Blasco Ibáñez. Se trata de uno de los autores que mejor
reflejaron el realismo del XIX en el Estado Español. ¿Podrías decir a partir del texto en que
comunidad autónoma nació?
2. Según el autor, cómo puede escapar Dimoni de la marginalidad en la que vive. ¿Por
qué no cambia de vida entonces? Razona tu respuesta.
3. ¿Qué recurso utiliza el autor para reflejar el habla de los personajes?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Don quijote de la mancha - Análisis
Don quijote de la mancha - AnálisisDon quijote de la mancha - Análisis
Don quijote de la mancha - Análisis
Patricia Covas
 
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
laultimalily
 
Presentación de lengua.
Presentación de lengua.Presentación de lengua.
Presentación de lengua.
guestb55aaa
 
Presentacion Lengua
Presentacion LenguaPresentacion Lengua
Presentacion Lengua
guest0c4dfa
 
Los pasos de ulloa
Los pasos de ulloaLos pasos de ulloa
Los pasos de ulloa
navegargratis
 
LUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIALUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIA
Jose Julian
 
Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
cervantesyquijote
 
Microrrelatos cervantinos
Microrrelatos cervantinosMicrorrelatos cervantinos
Microrrelatos cervantinos
lclcarmen
 
El+quijote.ppt
El+quijote.pptEl+quijote.ppt
El+quijote.ppt
Maite Lirio Cisneros
 
Evaluación el rubí 10 de octubre-2010
Evaluación el rubí 10 de octubre-2010Evaluación el rubí 10 de octubre-2010
Evaluación el rubí 10 de octubre-2010
Alba Cañas
 
Canon y dialogismo
Canon y dialogismoCanon y dialogismo
Canon y dialogismo
Proyecto ILEO
 
Donquijote de la Mancha estructura y otros
Donquijote de la Mancha estructura y otrosDonquijote de la Mancha estructura y otros
Donquijote de la Mancha estructura y otros
Emmanuel Manzotti
 
La raya de los malditos. rayego copia
La raya de los malditos. rayego   copiaLa raya de los malditos. rayego   copia
La raya de los malditos. rayego copia
José Luis Lobo Moriche
 
Ppt quijote guia de lectura de Joan Estruch
Ppt quijote guia de lectura de Joan EstruchPpt quijote guia de lectura de Joan Estruch
Ppt quijote guia de lectura de Joan Estruch
Montse Zanuy
 
La vida de manuel maquez lopez blog
La vida de manuel maquez lopez blogLa vida de manuel maquez lopez blog
La vida de manuel maquez lopez blog
José Luis Lobo Moriche
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
uevic
 
Don quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchanteDon quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchante
Juan Carlos Reinaldos
 
Adiós cordera clarín - google dokumentuak
Adiós cordera   clarín - google dokumentuakAdiós cordera   clarín - google dokumentuak
Adiós cordera clarín - google dokumentuak
MarenArteaga
 
Trabajo de don quijote
Trabajo de don quijoteTrabajo de don quijote
Trabajo de don quijote
Karla Rojas
 
Don quijote de la Mancha
Don quijote de la ManchaDon quijote de la Mancha
Don quijote de la Mancha
BarruecoYaiza
 

La actualidad más candente (20)

Don quijote de la mancha - Análisis
Don quijote de la mancha - AnálisisDon quijote de la mancha - Análisis
Don quijote de la mancha - Análisis
 
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
Claves para la Interpretación de Don Quijote de la Mancha (Rafael Ruiloba)
 
Presentación de lengua.
Presentación de lengua.Presentación de lengua.
Presentación de lengua.
 
Presentacion Lengua
Presentacion LenguaPresentacion Lengua
Presentacion Lengua
 
Los pasos de ulloa
Los pasos de ulloaLos pasos de ulloa
Los pasos de ulloa
 
LUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIALUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIA
 
Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
 
Microrrelatos cervantinos
Microrrelatos cervantinosMicrorrelatos cervantinos
Microrrelatos cervantinos
 
El+quijote.ppt
El+quijote.pptEl+quijote.ppt
El+quijote.ppt
 
Evaluación el rubí 10 de octubre-2010
Evaluación el rubí 10 de octubre-2010Evaluación el rubí 10 de octubre-2010
Evaluación el rubí 10 de octubre-2010
 
Canon y dialogismo
Canon y dialogismoCanon y dialogismo
Canon y dialogismo
 
Donquijote de la Mancha estructura y otros
Donquijote de la Mancha estructura y otrosDonquijote de la Mancha estructura y otros
Donquijote de la Mancha estructura y otros
 
La raya de los malditos. rayego copia
La raya de los malditos. rayego   copiaLa raya de los malditos. rayego   copia
La raya de los malditos. rayego copia
 
Ppt quijote guia de lectura de Joan Estruch
Ppt quijote guia de lectura de Joan EstruchPpt quijote guia de lectura de Joan Estruch
Ppt quijote guia de lectura de Joan Estruch
 
La vida de manuel maquez lopez blog
La vida de manuel maquez lopez blogLa vida de manuel maquez lopez blog
La vida de manuel maquez lopez blog
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Don quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchanteDon quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchante
 
Adiós cordera clarín - google dokumentuak
Adiós cordera   clarín - google dokumentuakAdiós cordera   clarín - google dokumentuak
Adiós cordera clarín - google dokumentuak
 
Trabajo de don quijote
Trabajo de don quijoteTrabajo de don quijote
Trabajo de don quijote
 
Don quijote de la Mancha
Don quijote de la ManchaDon quijote de la Mancha
Don quijote de la Mancha
 

Destacado

Textos realistas con actividades
Textos realistas con actividadesTextos realistas con actividades
Textos realistas con actividades
adolfogama
 
Grupo poético del 27
Grupo poético del 27Grupo poético del 27
Grupo poético del 27
selegna curso
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
selegna curso
 
Rúbrica vídeo
Rúbrica vídeoRúbrica vídeo
Rúbrica vídeo
selegna curso
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
selegna curso
 
Rúbrica exposición oral 201415
Rúbrica exposición oral 201415Rúbrica exposición oral 201415
Rúbrica exposición oral 201415
selegna curso
 
Rúbrica comentarios blog bachillerato
Rúbrica comentarios blog bachilleratoRúbrica comentarios blog bachillerato
Rúbrica comentarios blog bachillerato
selegna curso
 

Destacado (7)

Textos realistas con actividades
Textos realistas con actividadesTextos realistas con actividades
Textos realistas con actividades
 
Grupo poético del 27
Grupo poético del 27Grupo poético del 27
Grupo poético del 27
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
 
Rúbrica vídeo
Rúbrica vídeoRúbrica vídeo
Rúbrica vídeo
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Rúbrica exposición oral 201415
Rúbrica exposición oral 201415Rúbrica exposición oral 201415
Rúbrica exposición oral 201415
 
Rúbrica comentarios blog bachillerato
Rúbrica comentarios blog bachilleratoRúbrica comentarios blog bachillerato
Rúbrica comentarios blog bachillerato
 

Similar a Textos y actividades_realismo

La noche de difuntos
La noche de difuntosLa noche de difuntos
La noche de difuntos
FranciscaBot
 
Carta formal
Carta formalCarta formal
Carta formal
FranciscaBot
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
aliciabarrero64
 
Actividades para trabajar Simce
Actividades para trabajar SimceActividades para trabajar Simce
Actividades para trabajar Simce
Fabián Cuevas
 
Mundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios meccMundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios mecc
"Las Profes Talks"
 
Saga don frutos
Saga don frutosSaga don frutos
Saga don frutos
katherinefi
 
Saga don frutos
Saga don frutosSaga don frutos
Saga don frutos
katherinefi
 
Jorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El HacedorJorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El Hacedor
Javier Carrete
 
Elige tu propio texto Presentación de textos_v2.pdf
Elige tu propio texto Presentación de textos_v2.pdfElige tu propio texto Presentación de textos_v2.pdf
Elige tu propio texto Presentación de textos_v2.pdf
AliciaHernandezOramas
 
NAPOLEÓN EN edición resumida y comentada
NAPOLEÓN EN     edición resumida y comentadaNAPOLEÓN EN     edición resumida y comentada
NAPOLEÓN EN edición resumida y comentada
guest23f0ed
 
Napoleón en chamartín edición resumida y comentada
Napoleón en chamartín    edición resumida y comentadaNapoleón en chamartín    edición resumida y comentada
Napoleón en chamartín edición resumida y comentada
gueste74ec2e
 
La leyendadeladamadelmediodia
La leyendadeladamadelmediodiaLa leyendadeladamadelmediodia
La leyendadeladamadelmediodia
FJavierPG
 
Cuento de Pascuas de Rubén Darío
Cuento de Pascuas de Rubén DaríoCuento de Pascuas de Rubén Darío
Cuento de Pascuas de Rubén Darío
cristyyasmin
 
Refuerzo harold
Refuerzo haroldRefuerzo harold
Refuerzo harold
Camilo Torres
 
Adios_cordera-Alas_Clarin_Leopoldo.pdf
Adios_cordera-Alas_Clarin_Leopoldo.pdfAdios_cordera-Alas_Clarin_Leopoldo.pdf
Adios_cordera-Alas_Clarin_Leopoldo.pdf
ariadna22295
 
32 21 el maestro www.gftaognosticaespiritual.org
32 21 el maestro www.gftaognosticaespiritual.org32 21 el maestro www.gftaognosticaespiritual.org
32 21 el maestro www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
32 20 el maestro vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 20 el maestro vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 20 el maestro vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 20 el maestro vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
El cuento de la patria
El cuento de la patriaEl cuento de la patria
El cuento de la patria
Pepe Granda Espinosa
 
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
ryuridia
 
El falso inca de Roberto J Payró
El falso inca de Roberto J PayróEl falso inca de Roberto J Payró
El falso inca de Roberto J Payró
EURIDICECANOVA
 

Similar a Textos y actividades_realismo (20)

La noche de difuntos
La noche de difuntosLa noche de difuntos
La noche de difuntos
 
Carta formal
Carta formalCarta formal
Carta formal
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Actividades para trabajar Simce
Actividades para trabajar SimceActividades para trabajar Simce
Actividades para trabajar Simce
 
Mundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios meccMundos narrativos ejercicios mecc
Mundos narrativos ejercicios mecc
 
Saga don frutos
Saga don frutosSaga don frutos
Saga don frutos
 
Saga don frutos
Saga don frutosSaga don frutos
Saga don frutos
 
Jorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El HacedorJorge Luis Borges - El Hacedor
Jorge Luis Borges - El Hacedor
 
Elige tu propio texto Presentación de textos_v2.pdf
Elige tu propio texto Presentación de textos_v2.pdfElige tu propio texto Presentación de textos_v2.pdf
Elige tu propio texto Presentación de textos_v2.pdf
 
NAPOLEÓN EN edición resumida y comentada
NAPOLEÓN EN     edición resumida y comentadaNAPOLEÓN EN     edición resumida y comentada
NAPOLEÓN EN edición resumida y comentada
 
Napoleón en chamartín edición resumida y comentada
Napoleón en chamartín    edición resumida y comentadaNapoleón en chamartín    edición resumida y comentada
Napoleón en chamartín edición resumida y comentada
 
La leyendadeladamadelmediodia
La leyendadeladamadelmediodiaLa leyendadeladamadelmediodia
La leyendadeladamadelmediodia
 
Cuento de Pascuas de Rubén Darío
Cuento de Pascuas de Rubén DaríoCuento de Pascuas de Rubén Darío
Cuento de Pascuas de Rubén Darío
 
Refuerzo harold
Refuerzo haroldRefuerzo harold
Refuerzo harold
 
Adios_cordera-Alas_Clarin_Leopoldo.pdf
Adios_cordera-Alas_Clarin_Leopoldo.pdfAdios_cordera-Alas_Clarin_Leopoldo.pdf
Adios_cordera-Alas_Clarin_Leopoldo.pdf
 
32 21 el maestro www.gftaognosticaespiritual.org
32 21 el maestro www.gftaognosticaespiritual.org32 21 el maestro www.gftaognosticaespiritual.org
32 21 el maestro www.gftaognosticaespiritual.org
 
32 20 el maestro vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 20 el maestro vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 20 el maestro vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 20 el maestro vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
 
El cuento de la patria
El cuento de la patriaEl cuento de la patria
El cuento de la patria
 
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
 
El falso inca de Roberto J Payró
El falso inca de Roberto J PayróEl falso inca de Roberto J Payró
El falso inca de Roberto J Payró
 

Más de Alfredo Márquez

Caminante no hay_camino
Caminante no hay_caminoCaminante no hay_camino
Caminante no hay_camino
Alfredo Márquez
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
Alfredo Márquez
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Alfredo Márquez
 
Figuras carnaval
Figuras carnavalFiguras carnaval
Figuras carnaval
Alfredo Márquez
 
Antología machado
Antología machadoAntología machado
Antología machado
Alfredo Márquez
 
Planing actividades intercambio
Planing actividades intercambioPlaning actividades intercambio
Planing actividades intercambio
Alfredo Márquez
 
Plantilla guia
Plantilla guiaPlantilla guia
Plantilla guia
Alfredo Márquez
 
Colegios provincia
Colegios provinciaColegios provincia
Colegios provincia
Alfredo Márquez
 
Antologia modernismo
Antologia modernismoAntologia modernismo
Antologia modernismo
Alfredo Márquez
 
Figuras literarias3 g2
Figuras literarias3 g2Figuras literarias3 g2
Figuras literarias3 g2
Alfredo Márquez
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Alfredo Márquez
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
Alfredo Márquez
 
Trivial "Grupo del 98"
Trivial "Grupo del 98"Trivial "Grupo del 98"
Trivial "Grupo del 98"
Alfredo Márquez
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
Alfredo Márquez
 
Poetas andaluces
Poetas andalucesPoetas andaluces
Poetas andaluces
Alfredo Márquez
 
Antología poesía modernista
Antología poesía modernistaAntología poesía modernista
Antología poesía modernista
Alfredo Márquez
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
Alfredo Márquez
 
Lasubordinacin
LasubordinacinLasubordinacin
Lasubordinacin
Alfredo Márquez
 
Ejercicios sintaxis
Ejercicios sintaxisEjercicios sintaxis
Ejercicios sintaxis
Alfredo Márquez
 
Oraciones compuestas coordinadas
Oraciones compuestas coordinadasOraciones compuestas coordinadas
Oraciones compuestas coordinadas
Alfredo Márquez
 

Más de Alfredo Márquez (20)

Caminante no hay_camino
Caminante no hay_caminoCaminante no hay_camino
Caminante no hay_camino
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Figuras carnaval
Figuras carnavalFiguras carnaval
Figuras carnaval
 
Antología machado
Antología machadoAntología machado
Antología machado
 
Planing actividades intercambio
Planing actividades intercambioPlaning actividades intercambio
Planing actividades intercambio
 
Plantilla guia
Plantilla guiaPlantilla guia
Plantilla guia
 
Colegios provincia
Colegios provinciaColegios provincia
Colegios provincia
 
Antologia modernismo
Antologia modernismoAntologia modernismo
Antologia modernismo
 
Figuras literarias3 g2
Figuras literarias3 g2Figuras literarias3 g2
Figuras literarias3 g2
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Generac 27 defin
Generac 27 definGenerac 27 defin
Generac 27 defin
 
Trivial "Grupo del 98"
Trivial "Grupo del 98"Trivial "Grupo del 98"
Trivial "Grupo del 98"
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Poetas andaluces
Poetas andalucesPoetas andaluces
Poetas andaluces
 
Antología poesía modernista
Antología poesía modernistaAntología poesía modernista
Antología poesía modernista
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
 
Lasubordinacin
LasubordinacinLasubordinacin
Lasubordinacin
 
Ejercicios sintaxis
Ejercicios sintaxisEjercicios sintaxis
Ejercicios sintaxis
 
Oraciones compuestas coordinadas
Oraciones compuestas coordinadasOraciones compuestas coordinadas
Oraciones compuestas coordinadas
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Textos y actividades_realismo

  • 1. Juanita la Larga (Juan Valera) Como de costumbre, jugaba al tute con la madre; como de costumbre, hablaba con Juanita en conversación general, y Juanita hablaba igualmente y le oía muy atenta manifestándose finísima amiga suya y hasta su admiradora; pero, como de costumbre también, las miradas ardientes y los mal reprimidos suspiros de don Paco pasaban sin ser notados y eran machacar en hierro frío, o hacían un efecto muy contrario al que don Paco deseaba poniendo a Juanita seria y de mal humor, turbando su franca alegría y refrenando sus expansiones amistosas. De esta suerte, poco venturosa y triunfante para don Paco, se pasaron algunos días y llegaron los últimos del mes de julio. Hacía un calor insufrible. Durante el día los pajaritos se asaban en el aire cuando no hallaban sombra en que guarecerse. Durante la noche refrescaba bastante. En el claro y sereno cielo resplandecían la luna y multitud de estrellas, que, en vez de envolverlo en un manto negro, lo teñían de azul con luminosos rasgos de plata y refulgentes bordados de oro. Ambas Juanas no recibían a don Paco en la sala, sino en el patio, donde se gozaba de mucha frescura y olía a los dompedros, que daban su más rico olor por la noche, a la albahaca y a la hierba Luisa, que había en no pocos arriates y macetas, y a los jazmines y a las rosas de enredadera, que en Andalucía llaman de pitiminí, y que trepaban por las rejas de las ventanas, en los cuartos del primer piso, donde dormían Juanita y su madre. En aquel sitio, tan encantador como modesto, era recibido don Paco. Todavía allí, a la luz de un bruñido velón de Lucena, de refulgente azófar, se jugaba al tute en una mesilla portátil, pero no con la persistencia que bajo techado. Otras distracciones, casi siempre gastronómicas, suplían la falta de juego. Juana, que era tan industriosa, solía hacer helado en una pequeña cantimplora que tenía; pero con más frecuencia se entretenían comiendo ora piñones, ora almendras y garbanzos tostados, ora flores de maíz, que Juanita tenía la habilidad de hacer saltar muy bien en la sartén, y ora altramuces y, a veces, hasta palmitos cuando los arrieros los traían de la provincia de Málaga, porque en la de Córdoba no se crían. 1. Realiza un resumen del fragmento. 2. Señala las características del Realismo presentes en este texto. Trafalgar (Benito Pérez Galdós) Entre los soldados vi algunos que sentían el malestar del mareo, y se agarraban a los obenques para no caer. Verdad es que había gente muy decidida, especialmente en la clase de voluntarios; pero por lo común todos eran de leva, obedecían las órdenes como de mala gana, y estoy seguro de que no tenían el más leve sentimiento de patriotismo. No les hizo dignos del combate más que el combate mismo, como advertí después. A pesar del distinto temple moral de aquellos hombres, creo que en los solemnes momentos que precedieron al primer cañonazo la idea de Dios estaba en todas las cabezas. Por lo que a mí toca, en toda la vida ha experimentado mi alma sensaciones iguales a las de aquel momento. A pesar de mis pocos años, me hallaba en disposición de comprender la gravedad del suceso, y por primera vez, después que existía, altas concepciones, elevadas imágenes y generosos pensamientos ocuparon mi mente. La persuasión de la victoria estaba tan arraigada en mi ánimo, que me inspiraban cierta lástima los ingleses, y los admiraba al verlos buscar con tanto afán una muerte segura. Por primera vez entonces percibí con completa claridad la idea de la patria, y mi corazón respondió a ella con espontáneos sentimientos, nuevos hasta aquel momento en mi alma. Hasta entonces la patria se me representaba en las personas que gobernaban la nación, tales como el rey y su célebre ministro, a quienes no consideraba con igual respeto. Como yo no sabía más historia que la que aprendía en la Caleta, para mí era de ley que debía uno entusiasmarse al oír
  • 2. que los españoles habían matado muchos moros primero, y gran pacotilla de ingleses y franceses después. Me representaba, pues, a mi país como muy valiente; pero el valor que yo concebía era tan parecido a la barbarie como un huevo a otro huevo. Con tales pensamientos, el patriotismo no era para mí más que el orgullo de pertenecer a aquella casta de matadores de moros. 1. Realiza un resumen del fragmento. 2. Señala las características del Realismo presentes en este texto. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se plantean a continuación: La Regenta (Leopoldo Alas Clarín) Echó a correr monte arriba. «¡Pero ese hombre está loco!», pensaba Quintanar, que le seguía jadeante, con un palmo de lengua colgando y a veinte pasos otra vez. El Magistral procuraba orientarse, recordar por dónde había bajado pocas horas antes de la casa del leñador (1). Se perdía, confundía las señales, iba y venía... y don Víctor detrás, librándose de las arañas como de leones, de sus hilos como de cadenas. «Lo mejor es subir por la máxima pendiente, ello está hacia lo más alto... pero arriba hay meseta, vaya usted a buscar...». Se detuvo. Como si nada hubiera dicho don Víctor, con cara amable y voz dulce y suplicante advirtió: -Señor Quintanar, si queremos dar con ellos tenemos que separarnos; hágame usted el favor de subir por ahí, por la derecha... Don Víctor se negó, pero el Magistral insistiendo, y con alusiones embozadas al miedo positivo de su compañero, logró picar otra vez su amor propio y le obligó a torcer por la derecha. Entonces, en cuanto se vio solo, De Pas subió corriendo cuanto podía, tropezando con troncos y zarzas, ramas caídas y ramas pendientes... Iba ciego; le daba el corazón, que reventaba de celos, de cólera, que iba a sorprender a don Álvaro y a la Regenta en coloquio amoroso cuando menos. « ¿Por qué? ¿No era lo probable que estuvieran con ellos Paco, Joaquín, Visita, Obdulia y los demás que habían subido al bosque?». No, no, gritaba el presentimiento. Y razonaba diciendo: don Álvaro sabe mucho de estas aventuras, ya habrá él aprovechado la ocasión, ya se habrá dado trazas para quedarse a solas con ella. Paco y Joaquín no habrán puesto obstáculos, habrán procurado lo mismo para quedarse con Obdulia y Edelmira respectivamente. Visitación los habrá ayudado. Bermúdez es un idiota... de fijo están solos. Y vuelta a correr cuanto podía, tropezando sin cesar, arrastrando con dificultad el balandrán (2) empapado que pesaba arrobas, la sotana desgarrada a trechos y cubierta de lodo y telarañas mojadas. También él llevaba la boca y los ojos envueltos en hilos pegajosos, tenues, entremetidos. Llegó a lo más alto, a lo más espeso. Los truenos, todavía formidables, retumbaban ya más lejos. Se había equivocado, no estaba hacia aquel lado la cabaña. Siguió hacia la derecha, separando con dificultad las espinas de cien plantas ariscas, que le cerraban el paso. Al fin vio entre las ramas la caseta rústica... Alguien se movía dentro... Corrió como un loco, sin saber lo que iba a hacer si encontraba allí lo que esperaba..., dispuesto a matar si era preciso... ciego... -¡Jinojo! que me ha dado usted un susto... -gritó don Víctor, que descansaba allí dentro, sobre un
  • 3. banco rústico, mientras retorcía con fuerza el sombrero flexible que chorreaba una catarata de agua clara. -¡No están! -dijo el Magistral sin pensar en la sospecha que podían despertar su aspecto, su conducta, su voz trémula, todo lo que delataba a voces su pasión, sus celos, su indignación de marido ultrajado, absurda en él. (1) Lugar donde pocas horas antes el Magistral había tenido un encuentro erótico con una criada de la Regenta (2) Vestidura ancha hasta los pies, que solían usar los eclesiásticos. 1. Realiza un resumen del fragmento. 2. Haz un resumen de la Regenta. 3. Comenta el retrato de don Fermín de Pas que se ofrece en el texto 4. Señala cómo el medio, la naturaleza, se relaciona con la situación y el comportamiento de los personajes. 5. Señala las características del naturalismo presentes en este texto. 6. Señala, al menos, dos figuras literarias presentes en el siguiente texto. 7. ¿Qué autores realistas destacan en España además de Clarín? Cita al menos una obra de cada uno. 8. Opinión personal. Dimoni (Vicente Blasco Ibáñez) Desde Cullera a Sagunto, en toda la valenciana vega no había pueblo ni poblado donde no fuese conocido. Apenas su dulzaina sonaba en la plaza, los muchachos corrían desalados, las comadres llamábanse unas a otras con ademán gozoso y los hombres abandonaban la taberna. - ¡Dimoni!... ¡Ya está ahí Dimoni! Y él, con los carrillos hinchados, la mirada vaga perdida en lo alto y resoplando sin cesar en la picuda dulzaina, acogía la rústica ovación con la indiferencia de un ídolo. Era popular y compartía la general admiración con aquella dulzaina vieja, resquebrajada, la eterna compañera de sus correrías, laque, cuando no rodaba en los pajares o bajo las mesas de las tabernas, aparecía siempre cruzada bajo el sobaco, como si fuera un nuevo miembro creado por la Naturaleza en un acceso de filarmonía. Las mujeres que se burlaban de aquel insigne perdido habían hecho un descubrimiento. Dimoni era guapo. Alto,fornido, con la cabeza esférica, la frente elevada, el cabello al rape y la nariz de curva audaz, tenía en su aspecto reposado y majestuoso algo que recordaba al patricio romano, pero no de aquellos que en el período de austeridad vivían a la espartana y se robustecían en el campo de Marte, sino de los otros, de aquellos dela decadencia, que en las orgías imperiales afeaban la hermosura de la raza colorando su nariz con el bermellón del vino y deformado su perfil con la colgante sotabarba de la glotonería. Dimoni era un borracho. (…) La taberna sentíase halagada por la presencia de un huésped que llevaba tras sí la concurrencia, e iban entrando los admiradores a bandadas; no habían bastantes manos para llenar porrones,esparcíase por el ambiente un denso olor de lana burda y sudor de pies, y a la luz del humoso quinqué veíase a la respetable asamblea, sentados unos en los
  • 4. cuadrados taburetes de algarrobo con asiento de esparto y otros encuclillas en el suelo, sosteniéndose con fuertes manos las abultadas mandíbulas, como si éstas fueran a desprenderse de tanto reír. Todas las miradas estaban fijas en Dimoni y su dulzaina. -¡La abuela! ¡Fes l'agüela! Y Dimoni sin pestañear, como si no hubiera oído la petición general, comenzaba a imitar con su dulzaina el gangoso diálogo de dos viejas con tan grotescas inflexiones, con pausas tan oportunas, que una carcajada brutal e interminable conmovía la taberna,despertando a las caballerías del inmediato corral, que unían a la barahúnda sus agudos relinchos. Después le pedían que imitase a laBorracha, una mala piel que iba de pueblo en pueblo vendiendo pañuelos y gastándose las ganancias en aguardiente. Y lo mejor del caso es que casi siempre estaba presente la aludida y era la primera en reírse de la gracia con que el dulzainero imitaba sus chillidos al pregonar la venta y las riñas con las compradoras. Pero, cuando se agotaba el repertorio burlesco, Dimoni, soñoliento por la digestión de alcohol, lanzábase en su mundo imaginario, y ante su público, silencioso y embobado, imitaba la charla de los gorriones, el murmullo de los campos de trigo en los días de viento, el lejano sonar de las campanas, todo lo que le sorprendía cuando, por las tardes, despertaba en medio del campo sin comprender cómo le había llevado allí la borrachera pillada en la noche anterior. Aquellas gentes rudas no se sentían ya capaces de burlarse de Dimoni, de sus soberbias chispas ni de los repelones que hacía sufrir al tamborilero. El arte, algo grosero, pero ingenuo y genial, de aquel bohemio rústico, causaba honda huella en sus almas vírgenes, y miraban con asombro al borracho, que, al compás de los arabescos impalpables que trazaba con su dulzaina, parecía crecerse, siempre con la mirada abstraída, grave vieja, sin abandonar su instrumento más que para coger el porrón y acariciar su seca lengua con el gluglú del hilillo de vino. Y así estaba siempre. Costaba gran trabajo sacarle una palabra del cuerpo. De él sabíase únicamente, por el rumor de su popularidad, que era de Benicófar, que allá vivía,en una casa vieja, que conservaba aún porque nadie le daba dos cuartos por ella, y que se había bebido, en unos cuantos años dos machos, un carro y media docena de campos que heredó de su madre. ¿Trabajar? No, y mil veces no. Él había nacido para borracho. Mientras tuviese la dulzaina en las manos no le faltaría pan, y dormía como un príncipe cuando, terminada una fiesta, y después de soplar y beber toda la noche, caía como un fardo en un rincón de la taberna o en un pajar del campo, y el pillete tamborilero, tan ebrio como él, se acostaba a sus pies cual un perrillo obediente. 1. El texto es de Vicente Blasco Ibáñez. Se trata de uno de los autores que mejor reflejaron el realismo del XIX en el Estado Español. ¿Podrías decir a partir del texto en que comunidad autónoma nació? 2. Según el autor, cómo puede escapar Dimoni de la marginalidad en la que vive. ¿Por qué no cambia de vida entonces? Razona tu respuesta. 3. ¿Qué recurso utiliza el autor para reflejar el habla de los personajes?