SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
abril-junio 2005 • ciencia 43
En la molécula de éter metílico, aunque
consta también de dos carbonos, seis hidróge-
nos y un oxígeno, la forma en que estos áto-
mos están enlazados es distinta:
El etanol y el éter metílico son isómeros, ya
que muestran la misma composición pero dis-
tinta conectividad. Cabe señalar que las pro-
piedades físicas (punto de fusión, densidad, et-
cétera) y químicas (por ejemplo, reactividad
con un metal como el sodio) son diferentes en-
tre isómeros.
3. La configuración. A mediados del siglo XIX
se conocían ya varios ejemplos de moléculas
ESTRUCTURA MOLECULAR
a química es la disciplina científica que estudia la
materia y sus transformaciones. Conocer la materia
es equivalente a conocer la estructura de las molé-
culas que la constituyen, y dicho conocimiento se
da en cuatro niveles, de menor a mayor complejidad (Juaristi,
1991):
1. La composición, que especifica el tipo y número de átomos
presentes en la molécula. Por ejemplo, dos carbonos, seis hidró-
genos y un oxígeno dan lugar a la molécula de etanol, C2H6O.
2. La conectividad, que describe la manera en que están uni-
dos los átomos entre sí. La conectividad en la molécula de eta-
nol es la siguiente:
La quiralidad
Izquierda y derecha en química:
la quiralidad
Las moléculas quirales existen en dos configura-
ciones distintas. De la configuración de dichas mo-
léculas depende la evolución del Universo, que
involucra la transformación de moléculas inani-
madas en organismos vivientes.
Eusebio Juaristi
L
44 ciencia • abril-junio 2005
con la misma composición y conectividad de sus átomos, y
que a pesar de ello eran distintas. Por ejemplo, el ácido alfa-
hidroxipropiónico, CH3CH(OH)CO2H, aislado en 1780 de la
leche, presenta una propiedad llamada rotación óptica (rela-
cionada con la forma en que una solución de esta sustancia
hace girar el plano de la luz polarizada) de signo
opuesto a la exhibida por el ácido alfa-hidroxipro-
piónico, CH3CH(OH)CO2H aislado en 1807 de
tejidos musculares. ¿Cómo es esto posible?
En 1874 los investigadores Le Bel y van’t Hoff pro-
pusieron una explicación que, si bien ahora nos parece
simple, involucró un cambio fundamental en los conceptos
aceptados de la época: si los cuatro grupos químicos a los que
está unido el átomo de carbono de una molécula (sustituyen-
tes) se orientan a las esquinas de dicho carbono (llamado car-
bono tetraédrico), entonces la molécula del ácido alfa-hidroxi-
propiónico es asimétrica (Figura 1).
La estructura del carbono tetraédrico nos obliga a dejar de
pensar en dos dimensiones, para entonces imaginar y represen-
tar las moléculas en tres dimensiones. Nace así la estereoquími-
ca, y es entonces posible comprender que compuestos como el
ácido alfa-hidroxipropiónico (que presentan cuatro sustituyen-
tes diferentes unidos al carbono) son asimétricos y pueden exis-
tir como dos estructuras isoméricas que guardan una relación
de imágenes en un espejo (Figura 2).
Como se muestra en la figura 2, las dos estructuras isoméri-
cas del ácido alfa-hidroxipropiónico difieren en su configura-
ción (R) o (S), y se dice que constituyen un par de enantióme-
ros. A su vez, un racemato o mezcla racémica consiste de ambos
enantiómeros en una proporción 50:50. Se puede también
apreciar la analogía de los ácidos (R)- y (S)-alfa-hidroxipropió-
nicos con nuestras manos derecha e izquierda, que a pesar de
presentar los mismos componentes (dedo pulgar, índice, etcé-
tera) y la misma conectividad, son diferentes. De hecho, con
La química
Figura 1. En contraste con las moléculas planas, el car-
bono tetraédrico puede ser asimétrico.
abril-junio 2005 • ciencia 45
base en el vocablo griego para la palabra “mano”, las moléculas
enantioméricas se conocen también como moléculas quirales.
De la misma manera que la mano derecha se adapta al
guante derecho pero no al izquierdo, a nivel biológico los sus-
tratos quirales pueden encajar o no en las moléculas llamadas
receptores enzimáticos, sensoriales, etcétera. Esto se debe a que
dichos receptores también están constituidos por moléculas
quirales, como aminoácidos, proteínas y carbohidratos, entre
otros: en consecuencia, los sustratos enantioméricos general-
mente presentan diferencias en su actividad biológica, propie-
dades farmacológicas y toxicológicas, etcétera.
4. La conformación molecular está determinada por la orien-
tación de los átomos en dicha molécula, y se origina mediante
giros alrededor de enlaces sencillos. Así, el 1,2-dicloroetano
existe principalmente como una mezcla de confórmeros deno-
minados “gauche” y “anti” (Figura 3a). Otro ejemplo relevante
en bioquímica son las conformaciones “syn” y “anti’ en pépti-
dos (Figura 3b).
LA QUIRALIDAD EN LOS SERES VIVOS
Los organismos vivos contienen un gran número de compo-
nentes quirales; en las proteínas están presentes sólo aminoáci-
dos de configuración L, y sólo azúcares con configuración D se
encuentran en los ácidos nucleicos como el desoxirribonuclei-
co y el ribonucleico (ADN y ARN). (Figura 4).
¿POR QUÉ SON NECESARIAS LAS MOLÉCULAS
QUIRALES EN LOS PROCESOS BIOLÓGICOS?
De acuerdo con Eschenmoser, la diversidad constitucional, con-
figuracional y conformacional de las moléculas sería demasiado
La quiralidad
Figura 2. Moléculas asimétricas como el ácido alfa-hi-
droxipropiónico existen como dos isómeros (enantió-
meros) que difieren en su configuración.
De la misma manera
que la mano derecha
se adapta al guante derecho
pero no al izquierdo,
a nivel biológico los sustratos
quirales pueden encajar
o no en las moléculas
llamadas receptores
enzimáticos, sensoriales,
etcétera
46 ciencia • abril-junio 2005
limitada si se tuviera que restringir a moléculas no quirales. Bajo
esas condiciones, no se darían los procesos que eventualmente
dan lugar a los organismos vivientes. Así pues, es muy poco
probable que la vida hubiera aparecido en un mundo que con-
sistiera exclusivamente de moléculas no quirales. En efecto, la
diversidad molecular que es posible en un mundo con molécu-
las orgánicas quirales es infinitamente mayor, de modo que la
evolución tomó lugar aprovechando tales elementos.
¿POR QUÉ NO ES POSIBLE LA VIDA CON BIOMOLÉ-
CULAS RACÉMICAS?
Según Eschenmoser, porque la evolución molecular (desde sus-
tancias inanimadas hasta organismos vivientes) que pudiera con-
ducir a una “vida racémica” (es decir, en la que hubiera igual
La química
a)
b)
a)
b)
Figura 3. a) Conformaciones gauche y anti del 1,2-di-
cloroetano. b) Conformaciones syn y anti de un enlace
peptídico.
Figura 4. Configuración de los alfa-aminoácidos y azú-
cares naturales.
abril-junio 2005 • ciencia 47
proporción de moléculas “izquierdas” y “derechas”) es mucho
menos probable que la evolución de “vida quiral”. En efecto, si
los procesos biológicos operaran de forma racémica, serían mu-
cho más complicados. Por ejemplo, la catálisis enzimática debe
ser específica para cada enantiómero, dado que la enzima y sus
sustratos deben encajar perfectamente. En consecuencia, para
que una “vida racémica” fuera tan eficiente como la “vida qui-
ral” que conocemos, los organismos estarían forzados a utilizar
un conjunto doble de enzimas; unas “izquierdas” y otras “dere-
chas”. El funcionamiento de tales organismos sería mucho más
complicado que el de las que operan con un solo conjunto de
enzimas.
En resumen, durante la evolución, el desarrollo de “vida qui-
ral” será más favorable que el de “vida racémica”. Aun supo-
niendo que durante las primeras etapas de la evolución pudo
haber existido una “vida racémica”, ésta hubiera sido desplaza-
da desde hace muchísimo tiempo por las formas y mecanismos
de “vida quiral” que conocemos hoy en día.
¿CÓMO SE ORIGINÓ LA PREDOMINANCIA
DE LA QUIRALIDAD BIOMOLECULAR?
Diferentes experimentos que han intentado reproducir en el la-
boratorio las condiciones y la composición química terrestre
antes de la aparición de la vida no han mostrado la generación
de moléculas quirales con predominio de uno de los enantió-
meros. Este resultado puede ser consecuencia de la escala de
tiempo en el laboratorio (horas, días), que es demasiado corta
en comparación con la escala de tiempo del proceso natural
(miles o millones de años).
Hasta 1956 se pensaba que la naturaleza es simétrica al
nivel atómico. Por tanto, la predominancia de la qui-
ralidad bioquímica se explicó en términos de fe-
nómenos que alteraron accidentalmente la
relación 50:50 en aminoácidos y azúcares
racémicos, conduciendo al predominio
de las formas L y D, respectivamente.
Posibles ejemplos de fenómenos que
pudieron dar lugar al enriquecimien-
to de un enantiómero sobre el otro
incluyen la adsorción y la cristaliza-
ción asimétrica.
Sin embargo, en 1956 se confir-
mó experimentalmente que el decai-
miento beta de los núcleos atómicos
La quiralidad
Durante la evolución,
el desarrollo de “vida quiral”
será más favorable que el
de “vida racémica”
48 ciencia • abril-junio 2005
viola (en contraste con otras fuerzas físicas fundamentales co-
mo son la gravedad y el electromagnetismo) el principio de pa-
ridad; es decir, este proceso no ocurre con la misma probabili-
dad que su imagen en el espejo. (Lee y Yang, 1956).
Este descubrimiento condujo a la observación de que las
partículas β emitidas por núcleos radioactivos son intrínseca-
mente asimétricas: los electrones-L “izquierdos” se forman pre-
ferentemente en relación a los electrones-R “derechos”. (Hegs-
trom y Kondepudi, 1990). La consecuencia más importante de
estas observaciones es que la quiralidad existe a nivel de partí-
culas elementales. Así, actualmente se considera factible que la
predominancia de la quiralidad de las moléculas biológicas
esenciales (aminoácidos, proteínas, azúcares, nucleótidos, áci-
dos nucleicos, etcétera) es consecuencia de la quiralidad intrín-
seca de las partículas elementales.
POSIBLE ORIGEN EXTRATERRESTRE
DE LAS BIOMOLÉCULAS HOMOQUIRALES
Una serie de descubrimientos recientes apoyan la teoría de que
la predominancia de la quiralidad en las biomoléculas esencia-
les se originó en eventos extraterrestres. Por ejemplo, meteori-
tos de tipo carbonáceo, en particular el meteorito Murchison
(que cayó en Australia en 1969) presentan varios aminoácidos
de tipo alfa-, beta-, gamma- y delta (Figura 5).
Es notable que varios aminoácidos quirales no se encontra-
ron en forma de una mezcla racémica (50:50), sino que mos-
traron excesos enantioméricos significativos (Figura 6).
La química
Figura 5. Aminoácidos aislados del meteorito Murchi-
son. El asterisco señala los carbonos asimétricos en los
aminoácidos quirales.
Una serie de
descubrimientos recientes
apoyan la teoría de
que la predominancia
de la quiralidad
en las biomoléculas
esenciales se originó
en eventos extraterrestres
abril-junio 2005 • ciencia 49
Casi simultáneamente, se ha comprobado la presencia de
luz infrarroja circularmente polarizada en el espacio intereste-
lar, y como se ha demostrado que la luz infrarroja circularmen-
te polarizada da lugar a radiación ultravioleta circularmente
polarizada, es muy factible que uno de los enantiómeros en una
mezcla racémica sea fotodegradado dependiendo del signo de la
polarización. Así pues, parece razonable suponer que durante el
desarrollo de la vida, la Tierra estaba cubierta con materia que
se originó en regiones expuestas a radiación circularmente po-
larizada. Esta irradiación produjo excesos enantioméricos en
los aminoácidos formados en ese periodo, lo que posteriormen-
te inclinó la balanza hacia el desarrollo de la vida como la co-
nocemos.
AMPLIFICACIÓN DE LA QUIRALIDAD
Los excesos enantioméricos producidos por la luz circularmen-
te polarizada son generalmente pequeños, por lo que la natu-
raleza requirió necesariamente de mecanismos químicos para
incrementar la pureza enantiomérica de las biomoléculas re-
levantes.
La autocatálisis asimétrica y los efectos no lineales son dos
mecanismos que en principio pueden dar lugar a la amplifica-
ción de la quiralidad. En efecto, se ha encontrado que el alco-
hol quiral generado de la reacción del aldehído (1) con isopro-
pil-cinc es asimismo el catalizador quiral que facilita su propia
formación. Lo más sobresaliente de este proceso es que los ca-
talizadores que se van generando son cada vez más eficientes,
de modo que la pureza enantiomérica de los productos es cada
vez mayor (Figura 7).
La mayor eficiencia del catalizador con cada ciclo del pro-
ceso se debe a efectos no lineales en los que el catalizador con-
siste en realidad de complejos diméricos, que son más reactivos
si son homoquirales; es decir, incorporando dos enantiómeros de
la misma configuración. En contraste, las especies diméricas he-
teroquirales (incorporando enantiómeros opuestos) son menos
reactivas. (Figura 8).
La quiralidad
Figura 6. Excesos enantioméricos encontrados en los
aminoácidos quirales aislados del meteorito Murchison
(Cronin y Pizzarelo, 1997). (Exceso enantiomérico: por-
centaje del enantiómero mayoritario menos porcentaje
del enantiómero minoritario).
Parece razonable
suponer que durante
el desarrollo de la vida,
la Tierra estaba cubierta
con materia que se originó
en regiones expuestas
a radiación circularmente
polarizada
(2S, 3R) 10.4% ee (2S) 8.4% ee (2S) 2.8% ee
50 ciencia • abril-junio 2005
LA ASIMETRÍA HUMANA DURANTE
EL ACTO DE BESAR
Es evidente que la asimetría microscópica a nivel molecular,
presente por ejemplo en el material genético, se manifiesta
también en eventos macroscópicos como la preferencia de los
humanos por usar la mano derecha o el pie derecho.
Recientemente, se ha determinado que los bebés recién na-
cidos, al girar la cabeza, lo hacen generalmente hacia la dere-
cha. Este comportamiento asimétrico tiene influencia en el
desarrollo posterior del niño o adulto. Por ejemplo, se ha de-
mostrado que al besarse la mayoría de las parejas de enamora-
dos giran su cabeza hacia la derecha y no hacia la izquierda.
(Güntürkün, 2003).
La química
Figura 7. Catálisis asimétrica en la formación de (S)-1
con amplificación de la quiralidad.
Figura 8. Los complejos diméricos homoquirales son
más eficientes como catalizadores que los complejos
heteroquirales.
abril-junio 2005 • ciencia 51
ESTEREOESPECIFICIDAD DE LAS INTERACCIONES
FÁRMACO-BIORECEPTOR
Como hemos visto, la quiralidad es una característica funda-
mental de los sistemas biológicos, y es reflejo de la asimetría in-
trínseca de la materia. Las interacciones entre fármacos y sus
receptores biológicos son estereoespecíficas, y afectan tanto las
características farmacodinámicas como farmacocinéticas de di-
chas interacciones.
Diversos estudios de la relación estructura/actividad de los
sistemas fármaco-bioreceptor sugieren una analogía con la si-
tuación que se presenta entre la mano derecha o izquierda y el
guante de la misma quiralidad. Así, se conocen ya muchos ejem-
plos de diferencias notables en la actividad biológica de los
enantiómeros en las moléculas quirales componentes de medi-
cinas, vitaminas, agentes agroquímicos, saborizantes, perfumes,
etcétera (Juaristi, 1997). (Figura 9).
La importancia de la configuración estereoquímica en medi-
cina se puede ilustrar también con el caso del fármaco salbuta-
mol, que es un agente efectivo para el tratamiento del asma, pa-
decimiento que afecta a más de 150 millones de personas. Sólo
La quiralidad
Figura 9. Distintas actividades biológicas de sustratos
enantioméricos.
La quiralidad
es una característica
fundamental de los sistemas
biológicos, y es reflejo
de la asimetría intrínseca
de la materia
52 ciencia • abril-junio 2005
el enantiómero (R) es un agonista beta-adrenoceptor, que pro-
duce dilatación de los bronquios al modificar la concentración
de calcio en los bronquios, lo que resulta en relajamiento y ali-
vio (Figura 10).
Nuestra percepción de las sustancias quirales con olor tam-
bién depende de su quiralidad, y esta estereoespecificidad es por
supuesto muy importante en la industria de los perfumes. La Fi-
gura 11 reúne varios ejemplos de las diferencias en los olores
característicos de pares enantioméricos (Brenna, 2003).
Asimismo, los animales utilizan feromonas quirales como
agentes de comunicación. Generalmente un enantiómero es
bioactivo (atrayente sexual), mientras que el otro es inactivo o
inhibidor (repelente). Por ejemplo, el enantiómero (S) del ja-
ponilure funciona como feromona sexual en el escarabajo,
mientras que el enantiómero (R) inhibe la atracción sexual en-
tre dichos insectos (Figura 12a). Asimismo, la (+)-brevicomina
es la feromona activa del gusano del pino, mientras que el
enantiómero (−) es completamente inactivo (Figura 12b).
Así pues, las sustancias quirales existen como dos o más es-
tereoisómeros, que deben considerarse como compuestos dife-
rentes desde el punto de vista de su actividad biológica. Para los
químicos dedicados a la síntesis de sustancias farmacológica-
mente activas es por lo tanto esencial contar con la capacidad
para preparar dichos enantiómeros en forma pura. De no ser
así, el producto sintético será una mezcla racémica, lo que con-
duce necesariamente a rendimientos de cuando mucho el 50
por ciento.
METODOLOGÍAS PARA LA SÍNTESIS
ENANTIOSELECTIVA
Durante las últimas dos décadas, los trabajos de investigación
en laboratorios académicos e industriales han conducido al de-
sarrollo de varias metodologías eficientes para la preparación
La química
Figura 10. El enantiómero (R) del salbutamol es un
agente efectivo en el tratamiento del asma, mientras
que el enantiómero (S) es inocuo.
Los animales utilizan
feromonas quirales
como agentes
de comunicación.
Generalmente
un enantiómero es bioactivo
(atrayente sexual),
mientras que el otro
es inactivo o inhibidor
(repelente)
abril-junio 2005 • ciencia 53
de moléculas quirales con alta pureza enantiomérica (Juaristi,
1997; Juaristi, 2002).
Los métodos que permiten obtener enantiómeros puros se
pueden dividir en cuatro tipos: 1) separación de enantiómeros,
2) aprovechamiento del “acervo” quiral, (3) síntesis selectiva
de enantiómeros, y 4) catálisis selectiva de enantiómeros.
En relación al método de catálisis enantioselectiva, las in-
vestigaciones pioneras de Knowles, Noyori y Sharpless (Juaris-
ti, 2002) han tenido un gran impacto, tanto en el avance de la
química como disciplina científica como en el desarrollo de la
industria química mundial. En efecto, un número significativo
La quiralidad
Figura 11. Ejemplos de enantiómeros que presentan
diferentes olores.
54 ciencia • abril-junio 2005
de investigadores académicos se dedican actualmente al estu-
dio de las síntesis asimétricas. Asimismo, la industria química
mundial ha florecido y crecido a través de las aplicaciones de
esta nueva herramienta en la producción de fármacos, sabori-
zantes, insecticidas, etcétera. La influencia de la síntesis asimé-
trica alcanza asimismo áreas interdisciplinarias como biología,
medicina y la ciencia de materiales, entre otras.
Bibliografía
Brenna, E., C. Fuganti, y S. Serra (2003), “Enantioselective perception
of chiral odorants”, Tetrahedron: asymmetry, 14, 1-42.
Cronin, J. R. y S. Pizzarelo (1997), “Enantiomeric excesses in meteori-
tic amino acids”, Science, 275, 951-955.
Güntürkün, O. (2003), “Human behaviour: adult persistence of head-
turning asymmetry”, Nature, 421, 711-712.
Hegstrom, R. A. y D. K. Kondepudi (1990), “The handedness of the
universe”, Scientific American 262 (1), 98-105.
Juaristi, E. (1991), Introduction to stereochemistry and conformational
analysis, Nueva York, Wiley.
Juaristi, E. (1997), “Recent advances in the enantioselective synthesis
of chiral drugs”, Anal. Quím. Int. Ed., 93, 135-142.
Juaristi, E. (2002), “La importancia de la síntesis asimétrica”, Educación
química, 13 (1), 6-7.
Lee, T. D. y C. N. Yang (1956), “Mass degeneracy of the heavy mesons”,
Phys. Rev. 102, 290-291.
Agradecimientos
Muy especialmente al profesor Albert Eschenmoser, ETH-Zurich e
Instituto Scripps en La Jolla, quien compartió con el autor varias ideas
fundamentales acerca del origen y relevancia de la quiralidad en el
Universo. Quiero agradecer a mis colegas Gabriel López Castro (De-
partamento de Física, Cinvestav) y Raymundo Cea (Instituto de Quí-
mica, UNAM) por sus valiosos comentarios. Agradezco también la ayu-
da proporcionada por la química María Luisa Kaiser (Departamento
de Química, Cinvestav).
Eusebio Juaristi nació en Querétaro en 1950. Egresado de la Licenciatura en Cien-
cias Químicas (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1972)
obtuvo el grado de Doctor en Química de la Universidad de Carolina del Norte en Cha-
pel Hill (1977). Después de realizar estancias posdoctorales en la Universidad de Ca-
lifornia en Berkeley y en la compañía Syntex (Palo Alto, California) regresó a Méxi-
co en 1979, y se incorporó al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
IPN, donde labora desde entonces como profesor investigador. En 1988 obtuvo el Pre-
mio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias y en 1998 le fue otorga-
do el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
juaristi@relaq.mx
La química
Figura 12. Feromonas sexuales activas en algunos in-
sectos.
a)
b)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Química orgánica introducción
Química orgánica   introducciónQuímica orgánica   introducción
Química orgánica introducción
 
1.isomeria por leo
1.isomeria por leo1.isomeria por leo
1.isomeria por leo
 
Guia de estudio 1 medio
Guia   de  estudio 1 medioGuia   de  estudio 1 medio
Guia de estudio 1 medio
 
Isomería en química orgánica disertacion
Isomería en química orgánica disertacionIsomería en química orgánica disertacion
Isomería en química orgánica disertacion
 
Isomeria 2016
Isomeria 2016Isomeria 2016
Isomeria 2016
 
Lavoisiere
LavoisiereLavoisiere
Lavoisiere
 
Clase 1.QUÍMICA ORGÁNICA
Clase 1.QUÍMICA ORGÁNICAClase 1.QUÍMICA ORGÁNICA
Clase 1.QUÍMICA ORGÁNICA
 
Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
 
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)
001 preguntas selectividad temas 1 y 2 (1)
 
Clase de química orgánica
Clase de química orgánicaClase de química orgánica
Clase de química orgánica
 
Introduccion a la Química Orgánica
Introduccion a la Química OrgánicaIntroduccion a la Química Orgánica
Introduccion a la Química Orgánica
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Química general
Química generalQuímica general
Química general
 
Guia no. 3 quimica ciclo 6 (autoguardado)
Guia no. 3 quimica ciclo 6 (autoguardado)Guia no. 3 quimica ciclo 6 (autoguardado)
Guia no. 3 quimica ciclo 6 (autoguardado)
 
Guia no. 3 quimica ciclo 6
Guia no. 3 quimica ciclo 6Guia no. 3 quimica ciclo 6
Guia no. 3 quimica ciclo 6
 
Guia no. 2 ciclo 6
Guia no. 2 ciclo 6Guia no. 2 ciclo 6
Guia no. 2 ciclo 6
 
FUNDAMENTOS DE QUIMICA
FUNDAMENTOS DE QUIMICA FUNDAMENTOS DE QUIMICA
FUNDAMENTOS DE QUIMICA
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 

Destacado (10)

Quiralidad
QuiralidadQuiralidad
Quiralidad
 
Lic, QFB
Lic, QFBLic, QFB
Lic, QFB
 
Polarimetría'av
Polarimetría'avPolarimetría'av
Polarimetría'av
 
Luz polarizada 1
Luz polarizada 1Luz polarizada 1
Luz polarizada 1
 
Quiralidad
QuiralidadQuiralidad
Quiralidad
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Estereoisomeros
EstereoisomerosEstereoisomeros
Estereoisomeros
 
Luz polarizada
Luz polarizadaLuz polarizada
Luz polarizada
 
IsomeríA
IsomeríAIsomeríA
IsomeríA
 

Similar a La quiralidad molecular: clave de la evolución de la vida

1. conceptos fundamentales en qumica orgnica
1. conceptos fundamentales en qumica orgnica1. conceptos fundamentales en qumica orgnica
1. conceptos fundamentales en qumica orgnicaElizabeth Luna
 
Pdf,conceptosfund,quimicaorg
Pdf,conceptosfund,quimicaorgPdf,conceptosfund,quimicaorg
Pdf,conceptosfund,quimicaorgWilson Montana
 
1a. Clase. BIOQUÍMICA NATURALEZA QUÍMICA DE LOS COMPONENTES CELULARES.pptx
1a. Clase.  BIOQUÍMICA NATURALEZA QUÍMICA DE LOS COMPONENTES CELULARES.pptx1a. Clase.  BIOQUÍMICA NATURALEZA QUÍMICA DE LOS COMPONENTES CELULARES.pptx
1a. Clase. BIOQUÍMICA NATURALEZA QUÍMICA DE LOS COMPONENTES CELULARES.pptxadelyprof
 
P. de lab. n°6 esteroquímica o estereoisomería
P. de lab. n°6 esteroquímica o estereoisomería P. de lab. n°6 esteroquímica o estereoisomería
P. de lab. n°6 esteroquímica o estereoisomería Julio Armando Hijar López
 
GUÍA DE QUÍMICA 11 PLAN DE MEJORAMIENTO.pdf
GUÍA DE QUÍMICA 11 PLAN DE MEJORAMIENTO.pdfGUÍA DE QUÍMICA 11 PLAN DE MEJORAMIENTO.pdf
GUÍA DE QUÍMICA 11 PLAN DE MEJORAMIENTO.pdfharrysalashurtado1
 
Septimo taller.docx
Septimo taller.docxSeptimo taller.docx
Septimo taller.docxssuserb6060c
 
Estructura y Propiedades de las Moléculas
Estructura y Propiedades de las MoléculasEstructura y Propiedades de las Moléculas
Estructura y Propiedades de las MoléculasSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULAS
Unidad I. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULASUnidad I. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULAS
Unidad I. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULASSistemadeEstudiosMed
 
Tema 1 quimica de la materia viva
Tema 1 quimica de la materia vivaTema 1 quimica de la materia viva
Tema 1 quimica de la materia vivageopaloma
 
Quimica 3 quimica del carbono quimica organica
Quimica 3 quimica del carbono quimica organicaQuimica 3 quimica del carbono quimica organica
Quimica 3 quimica del carbono quimica organicaAgustin Medellín
 
4°SECUNDARIA QUIMICA IB.doc
4°SECUNDARIA QUIMICA IB.doc4°SECUNDARIA QUIMICA IB.doc
4°SECUNDARIA QUIMICA IB.docblancachavez49
 
Enlace y compuestos quimicos_garritz
Enlace y compuestos quimicos_garritzEnlace y compuestos quimicos_garritz
Enlace y compuestos quimicos_garritzwinter79
 

Similar a La quiralidad molecular: clave de la evolución de la vida (20)

1. conceptos fundamentales en qumica orgnica
1. conceptos fundamentales en qumica orgnica1. conceptos fundamentales en qumica orgnica
1. conceptos fundamentales en qumica orgnica
 
Tema1 fqo
Tema1 fqoTema1 fqo
Tema1 fqo
 
Tema1 Fqo
Tema1 FqoTema1 Fqo
Tema1 Fqo
 
Pdf,conceptosfund,quimicaorg
Pdf,conceptosfund,quimicaorgPdf,conceptosfund,quimicaorg
Pdf,conceptosfund,quimicaorg
 
Tema1 fqo
Tema1 fqoTema1 fqo
Tema1 fqo
 
1a. Clase. BIOQUÍMICA NATURALEZA QUÍMICA DE LOS COMPONENTES CELULARES.pptx
1a. Clase.  BIOQUÍMICA NATURALEZA QUÍMICA DE LOS COMPONENTES CELULARES.pptx1a. Clase.  BIOQUÍMICA NATURALEZA QUÍMICA DE LOS COMPONENTES CELULARES.pptx
1a. Clase. BIOQUÍMICA NATURALEZA QUÍMICA DE LOS COMPONENTES CELULARES.pptx
 
Estereoqu..[1]
Estereoqu..[1]Estereoqu..[1]
Estereoqu..[1]
 
P. de lab. n°6 esteroquímica o estereoisomería
P. de lab. n°6 esteroquímica o estereoisomería P. de lab. n°6 esteroquímica o estereoisomería
P. de lab. n°6 esteroquímica o estereoisomería
 
GUÍA DE QUÍMICA 11 PLAN DE MEJORAMIENTO.pdf
GUÍA DE QUÍMICA 11 PLAN DE MEJORAMIENTO.pdfGUÍA DE QUÍMICA 11 PLAN DE MEJORAMIENTO.pdf
GUÍA DE QUÍMICA 11 PLAN DE MEJORAMIENTO.pdf
 
Septimo taller.docx
Septimo taller.docxSeptimo taller.docx
Septimo taller.docx
 
agua y sales
agua y salesagua y sales
agua y sales
 
Estructura y Propiedades de las Moléculas
Estructura y Propiedades de las MoléculasEstructura y Propiedades de las Moléculas
Estructura y Propiedades de las Moléculas
 
Unidad I. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULAS
Unidad I. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULASUnidad I. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULAS
Unidad I. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS MOLÉCULAS
 
Reacciones organicas
Reacciones organicasReacciones organicas
Reacciones organicas
 
Tema 1 quimica de la materia viva
Tema 1 quimica de la materia vivaTema 1 quimica de la materia viva
Tema 1 quimica de la materia viva
 
Bioelementos
Bioelementos Bioelementos
Bioelementos
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Quimica 3 quimica del carbono quimica organica
Quimica 3 quimica del carbono quimica organicaQuimica 3 quimica del carbono quimica organica
Quimica 3 quimica del carbono quimica organica
 
4°SECUNDARIA QUIMICA IB.doc
4°SECUNDARIA QUIMICA IB.doc4°SECUNDARIA QUIMICA IB.doc
4°SECUNDARIA QUIMICA IB.doc
 
Enlace y compuestos quimicos_garritz
Enlace y compuestos quimicos_garritzEnlace y compuestos quimicos_garritz
Enlace y compuestos quimicos_garritz
 

Más de angelo26_

Conceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioConceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioangelo26_
 
Conceptos quimic
Conceptos quimicConceptos quimic
Conceptos quimicangelo26_
 
Ejercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoEjercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoangelo26_
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estadoangelo26_
 
Bio hidrogeno
Bio hidrogenoBio hidrogeno
Bio hidrogenoangelo26_
 
Ejercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: BiohidrogenoEjercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: Biohidrogenoangelo26_
 
Ejercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesEjercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesangelo26_
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y basesangelo26_
 
Ejercicio: Electroquimica
Ejercicio: ElectroquimicaEjercicio: Electroquimica
Ejercicio: Electroquimicaangelo26_
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimicaangelo26_
 
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...angelo26_
 
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...angelo26_
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermaterialesangelo26_
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodicaangelo26_
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaangelo26_
 
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14angelo26_
 
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...angelo26_
 
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreSintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreangelo26_
 
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroQuímica inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroangelo26_
 
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...angelo26_
 

Más de angelo26_ (20)

Conceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicioConceptos quimica ejercicio
Conceptos quimica ejercicio
 
Conceptos quimic
Conceptos quimicConceptos quimic
Conceptos quimic
 
Ejercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estadoEjercicio: Cambios de estado
Ejercicio: Cambios de estado
 
Cambios de estado
Cambios de estadoCambios de estado
Cambios de estado
 
Bio hidrogeno
Bio hidrogenoBio hidrogeno
Bio hidrogeno
 
Ejercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: BiohidrogenoEjercicio: Biohidrogeno
Ejercicio: Biohidrogeno
 
Ejercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y basesEjercicio: Ácidos y bases
Ejercicio: Ácidos y bases
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Ejercicio: Electroquimica
Ejercicio: ElectroquimicaEjercicio: Electroquimica
Ejercicio: Electroquimica
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
Ejercicio producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de a...
 
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
Producción de plástico parcialmente degradable con polietileno de alta densid...
 
Los supermateriales
Los supermaterialesLos supermateriales
Los supermateriales
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Ejercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodicaEjercicio tabla periodica
Ejercicio tabla periodica
 
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
Corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimicas pág14
 
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
Ejercicio corriente eléctrica a partir de hidrógeno con celdas electroquimica...
 
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobreSintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
Sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre
 
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oroQuímica inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
Química inorgánica medicinal, vanadio, platino, oro
 
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
Ejercicio sintesis microquímica y microelectroquímica de acetato de cobre act...
 

Último

manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
manual de usuario de automovil nissan march 2010-20161angort
 
Citroen C5 Aircross manual de utilizacion.pdf
Citroen C5 Aircross manual de utilizacion.pdfCitroen C5 Aircross manual de utilizacion.pdf
Citroen C5 Aircross manual de utilizacion.pdfmanonon
 
GESTIÓN POR RESULTADOS EN EL SECTOR PÚBLICO.pptx
GESTIÓN POR RESULTADOS EN EL SECTOR PÚBLICO.pptxGESTIÓN POR RESULTADOS EN EL SECTOR PÚBLICO.pptx
GESTIÓN POR RESULTADOS EN EL SECTOR PÚBLICO.pptxFernandoEstradaGimen
 
VALORIZACION DE MINERALES.pptx VALORIZACION DE MINERALES.pptx
VALORIZACION DE MINERALES.pptx VALORIZACION DE MINERALES.pptxVALORIZACION DE MINERALES.pptx VALORIZACION DE MINERALES.pptx
VALORIZACION DE MINERALES.pptx VALORIZACION DE MINERALES.pptxMartinMezarina1
 
Sistema electrico camion VW worker. 15.190pdf
Sistema electrico camion VW worker. 15.190pdfSistema electrico camion VW worker. 15.190pdf
Sistema electrico camion VW worker. 15.190pdfSandro Martin
 
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhPIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhjonathancallenteg
 
https://es.slideshare.net/karolpr/normasdeauditoriagubernamentalpptx
https://es.slideshare.net/karolpr/normasdeauditoriagubernamentalpptxhttps://es.slideshare.net/karolpr/normasdeauditoriagubernamentalpptx
https://es.slideshare.net/karolpr/normasdeauditoriagubernamentalpptxMartinMezarina1
 
SESION DE APRENDIZAJE LOS SENTIDOS Y SUS CUIDADOS
SESION DE APRENDIZAJE LOS SENTIDOS Y SUS CUIDADOSSESION DE APRENDIZAJE LOS SENTIDOS Y SUS CUIDADOS
SESION DE APRENDIZAJE LOS SENTIDOS Y SUS CUIDADOSAnaRuiz123884
 

Último (8)

manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
 
Citroen C5 Aircross manual de utilizacion.pdf
Citroen C5 Aircross manual de utilizacion.pdfCitroen C5 Aircross manual de utilizacion.pdf
Citroen C5 Aircross manual de utilizacion.pdf
 
GESTIÓN POR RESULTADOS EN EL SECTOR PÚBLICO.pptx
GESTIÓN POR RESULTADOS EN EL SECTOR PÚBLICO.pptxGESTIÓN POR RESULTADOS EN EL SECTOR PÚBLICO.pptx
GESTIÓN POR RESULTADOS EN EL SECTOR PÚBLICO.pptx
 
VALORIZACION DE MINERALES.pptx VALORIZACION DE MINERALES.pptx
VALORIZACION DE MINERALES.pptx VALORIZACION DE MINERALES.pptxVALORIZACION DE MINERALES.pptx VALORIZACION DE MINERALES.pptx
VALORIZACION DE MINERALES.pptx VALORIZACION DE MINERALES.pptx
 
Sistema electrico camion VW worker. 15.190pdf
Sistema electrico camion VW worker. 15.190pdfSistema electrico camion VW worker. 15.190pdf
Sistema electrico camion VW worker. 15.190pdf
 
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhPIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
 
https://es.slideshare.net/karolpr/normasdeauditoriagubernamentalpptx
https://es.slideshare.net/karolpr/normasdeauditoriagubernamentalpptxhttps://es.slideshare.net/karolpr/normasdeauditoriagubernamentalpptx
https://es.slideshare.net/karolpr/normasdeauditoriagubernamentalpptx
 
SESION DE APRENDIZAJE LOS SENTIDOS Y SUS CUIDADOS
SESION DE APRENDIZAJE LOS SENTIDOS Y SUS CUIDADOSSESION DE APRENDIZAJE LOS SENTIDOS Y SUS CUIDADOS
SESION DE APRENDIZAJE LOS SENTIDOS Y SUS CUIDADOS
 

La quiralidad molecular: clave de la evolución de la vida

  • 1. abril-junio 2005 • ciencia 43 En la molécula de éter metílico, aunque consta también de dos carbonos, seis hidróge- nos y un oxígeno, la forma en que estos áto- mos están enlazados es distinta: El etanol y el éter metílico son isómeros, ya que muestran la misma composición pero dis- tinta conectividad. Cabe señalar que las pro- piedades físicas (punto de fusión, densidad, et- cétera) y químicas (por ejemplo, reactividad con un metal como el sodio) son diferentes en- tre isómeros. 3. La configuración. A mediados del siglo XIX se conocían ya varios ejemplos de moléculas ESTRUCTURA MOLECULAR a química es la disciplina científica que estudia la materia y sus transformaciones. Conocer la materia es equivalente a conocer la estructura de las molé- culas que la constituyen, y dicho conocimiento se da en cuatro niveles, de menor a mayor complejidad (Juaristi, 1991): 1. La composición, que especifica el tipo y número de átomos presentes en la molécula. Por ejemplo, dos carbonos, seis hidró- genos y un oxígeno dan lugar a la molécula de etanol, C2H6O. 2. La conectividad, que describe la manera en que están uni- dos los átomos entre sí. La conectividad en la molécula de eta- nol es la siguiente: La quiralidad Izquierda y derecha en química: la quiralidad Las moléculas quirales existen en dos configura- ciones distintas. De la configuración de dichas mo- léculas depende la evolución del Universo, que involucra la transformación de moléculas inani- madas en organismos vivientes. Eusebio Juaristi L
  • 2. 44 ciencia • abril-junio 2005 con la misma composición y conectividad de sus átomos, y que a pesar de ello eran distintas. Por ejemplo, el ácido alfa- hidroxipropiónico, CH3CH(OH)CO2H, aislado en 1780 de la leche, presenta una propiedad llamada rotación óptica (rela- cionada con la forma en que una solución de esta sustancia hace girar el plano de la luz polarizada) de signo opuesto a la exhibida por el ácido alfa-hidroxipro- piónico, CH3CH(OH)CO2H aislado en 1807 de tejidos musculares. ¿Cómo es esto posible? En 1874 los investigadores Le Bel y van’t Hoff pro- pusieron una explicación que, si bien ahora nos parece simple, involucró un cambio fundamental en los conceptos aceptados de la época: si los cuatro grupos químicos a los que está unido el átomo de carbono de una molécula (sustituyen- tes) se orientan a las esquinas de dicho carbono (llamado car- bono tetraédrico), entonces la molécula del ácido alfa-hidroxi- propiónico es asimétrica (Figura 1). La estructura del carbono tetraédrico nos obliga a dejar de pensar en dos dimensiones, para entonces imaginar y represen- tar las moléculas en tres dimensiones. Nace así la estereoquími- ca, y es entonces posible comprender que compuestos como el ácido alfa-hidroxipropiónico (que presentan cuatro sustituyen- tes diferentes unidos al carbono) son asimétricos y pueden exis- tir como dos estructuras isoméricas que guardan una relación de imágenes en un espejo (Figura 2). Como se muestra en la figura 2, las dos estructuras isoméri- cas del ácido alfa-hidroxipropiónico difieren en su configura- ción (R) o (S), y se dice que constituyen un par de enantióme- ros. A su vez, un racemato o mezcla racémica consiste de ambos enantiómeros en una proporción 50:50. Se puede también apreciar la analogía de los ácidos (R)- y (S)-alfa-hidroxipropió- nicos con nuestras manos derecha e izquierda, que a pesar de presentar los mismos componentes (dedo pulgar, índice, etcé- tera) y la misma conectividad, son diferentes. De hecho, con La química Figura 1. En contraste con las moléculas planas, el car- bono tetraédrico puede ser asimétrico.
  • 3. abril-junio 2005 • ciencia 45 base en el vocablo griego para la palabra “mano”, las moléculas enantioméricas se conocen también como moléculas quirales. De la misma manera que la mano derecha se adapta al guante derecho pero no al izquierdo, a nivel biológico los sus- tratos quirales pueden encajar o no en las moléculas llamadas receptores enzimáticos, sensoriales, etcétera. Esto se debe a que dichos receptores también están constituidos por moléculas quirales, como aminoácidos, proteínas y carbohidratos, entre otros: en consecuencia, los sustratos enantioméricos general- mente presentan diferencias en su actividad biológica, propie- dades farmacológicas y toxicológicas, etcétera. 4. La conformación molecular está determinada por la orien- tación de los átomos en dicha molécula, y se origina mediante giros alrededor de enlaces sencillos. Así, el 1,2-dicloroetano existe principalmente como una mezcla de confórmeros deno- minados “gauche” y “anti” (Figura 3a). Otro ejemplo relevante en bioquímica son las conformaciones “syn” y “anti’ en pépti- dos (Figura 3b). LA QUIRALIDAD EN LOS SERES VIVOS Los organismos vivos contienen un gran número de compo- nentes quirales; en las proteínas están presentes sólo aminoáci- dos de configuración L, y sólo azúcares con configuración D se encuentran en los ácidos nucleicos como el desoxirribonuclei- co y el ribonucleico (ADN y ARN). (Figura 4). ¿POR QUÉ SON NECESARIAS LAS MOLÉCULAS QUIRALES EN LOS PROCESOS BIOLÓGICOS? De acuerdo con Eschenmoser, la diversidad constitucional, con- figuracional y conformacional de las moléculas sería demasiado La quiralidad Figura 2. Moléculas asimétricas como el ácido alfa-hi- droxipropiónico existen como dos isómeros (enantió- meros) que difieren en su configuración. De la misma manera que la mano derecha se adapta al guante derecho pero no al izquierdo, a nivel biológico los sustratos quirales pueden encajar o no en las moléculas llamadas receptores enzimáticos, sensoriales, etcétera
  • 4. 46 ciencia • abril-junio 2005 limitada si se tuviera que restringir a moléculas no quirales. Bajo esas condiciones, no se darían los procesos que eventualmente dan lugar a los organismos vivientes. Así pues, es muy poco probable que la vida hubiera aparecido en un mundo que con- sistiera exclusivamente de moléculas no quirales. En efecto, la diversidad molecular que es posible en un mundo con molécu- las orgánicas quirales es infinitamente mayor, de modo que la evolución tomó lugar aprovechando tales elementos. ¿POR QUÉ NO ES POSIBLE LA VIDA CON BIOMOLÉ- CULAS RACÉMICAS? Según Eschenmoser, porque la evolución molecular (desde sus- tancias inanimadas hasta organismos vivientes) que pudiera con- ducir a una “vida racémica” (es decir, en la que hubiera igual La química a) b) a) b) Figura 3. a) Conformaciones gauche y anti del 1,2-di- cloroetano. b) Conformaciones syn y anti de un enlace peptídico. Figura 4. Configuración de los alfa-aminoácidos y azú- cares naturales.
  • 5. abril-junio 2005 • ciencia 47 proporción de moléculas “izquierdas” y “derechas”) es mucho menos probable que la evolución de “vida quiral”. En efecto, si los procesos biológicos operaran de forma racémica, serían mu- cho más complicados. Por ejemplo, la catálisis enzimática debe ser específica para cada enantiómero, dado que la enzima y sus sustratos deben encajar perfectamente. En consecuencia, para que una “vida racémica” fuera tan eficiente como la “vida qui- ral” que conocemos, los organismos estarían forzados a utilizar un conjunto doble de enzimas; unas “izquierdas” y otras “dere- chas”. El funcionamiento de tales organismos sería mucho más complicado que el de las que operan con un solo conjunto de enzimas. En resumen, durante la evolución, el desarrollo de “vida qui- ral” será más favorable que el de “vida racémica”. Aun supo- niendo que durante las primeras etapas de la evolución pudo haber existido una “vida racémica”, ésta hubiera sido desplaza- da desde hace muchísimo tiempo por las formas y mecanismos de “vida quiral” que conocemos hoy en día. ¿CÓMO SE ORIGINÓ LA PREDOMINANCIA DE LA QUIRALIDAD BIOMOLECULAR? Diferentes experimentos que han intentado reproducir en el la- boratorio las condiciones y la composición química terrestre antes de la aparición de la vida no han mostrado la generación de moléculas quirales con predominio de uno de los enantió- meros. Este resultado puede ser consecuencia de la escala de tiempo en el laboratorio (horas, días), que es demasiado corta en comparación con la escala de tiempo del proceso natural (miles o millones de años). Hasta 1956 se pensaba que la naturaleza es simétrica al nivel atómico. Por tanto, la predominancia de la qui- ralidad bioquímica se explicó en términos de fe- nómenos que alteraron accidentalmente la relación 50:50 en aminoácidos y azúcares racémicos, conduciendo al predominio de las formas L y D, respectivamente. Posibles ejemplos de fenómenos que pudieron dar lugar al enriquecimien- to de un enantiómero sobre el otro incluyen la adsorción y la cristaliza- ción asimétrica. Sin embargo, en 1956 se confir- mó experimentalmente que el decai- miento beta de los núcleos atómicos La quiralidad Durante la evolución, el desarrollo de “vida quiral” será más favorable que el de “vida racémica”
  • 6. 48 ciencia • abril-junio 2005 viola (en contraste con otras fuerzas físicas fundamentales co- mo son la gravedad y el electromagnetismo) el principio de pa- ridad; es decir, este proceso no ocurre con la misma probabili- dad que su imagen en el espejo. (Lee y Yang, 1956). Este descubrimiento condujo a la observación de que las partículas β emitidas por núcleos radioactivos son intrínseca- mente asimétricas: los electrones-L “izquierdos” se forman pre- ferentemente en relación a los electrones-R “derechos”. (Hegs- trom y Kondepudi, 1990). La consecuencia más importante de estas observaciones es que la quiralidad existe a nivel de partí- culas elementales. Así, actualmente se considera factible que la predominancia de la quiralidad de las moléculas biológicas esenciales (aminoácidos, proteínas, azúcares, nucleótidos, áci- dos nucleicos, etcétera) es consecuencia de la quiralidad intrín- seca de las partículas elementales. POSIBLE ORIGEN EXTRATERRESTRE DE LAS BIOMOLÉCULAS HOMOQUIRALES Una serie de descubrimientos recientes apoyan la teoría de que la predominancia de la quiralidad en las biomoléculas esencia- les se originó en eventos extraterrestres. Por ejemplo, meteori- tos de tipo carbonáceo, en particular el meteorito Murchison (que cayó en Australia en 1969) presentan varios aminoácidos de tipo alfa-, beta-, gamma- y delta (Figura 5). Es notable que varios aminoácidos quirales no se encontra- ron en forma de una mezcla racémica (50:50), sino que mos- traron excesos enantioméricos significativos (Figura 6). La química Figura 5. Aminoácidos aislados del meteorito Murchi- son. El asterisco señala los carbonos asimétricos en los aminoácidos quirales. Una serie de descubrimientos recientes apoyan la teoría de que la predominancia de la quiralidad en las biomoléculas esenciales se originó en eventos extraterrestres
  • 7. abril-junio 2005 • ciencia 49 Casi simultáneamente, se ha comprobado la presencia de luz infrarroja circularmente polarizada en el espacio intereste- lar, y como se ha demostrado que la luz infrarroja circularmen- te polarizada da lugar a radiación ultravioleta circularmente polarizada, es muy factible que uno de los enantiómeros en una mezcla racémica sea fotodegradado dependiendo del signo de la polarización. Así pues, parece razonable suponer que durante el desarrollo de la vida, la Tierra estaba cubierta con materia que se originó en regiones expuestas a radiación circularmente po- larizada. Esta irradiación produjo excesos enantioméricos en los aminoácidos formados en ese periodo, lo que posteriormen- te inclinó la balanza hacia el desarrollo de la vida como la co- nocemos. AMPLIFICACIÓN DE LA QUIRALIDAD Los excesos enantioméricos producidos por la luz circularmen- te polarizada son generalmente pequeños, por lo que la natu- raleza requirió necesariamente de mecanismos químicos para incrementar la pureza enantiomérica de las biomoléculas re- levantes. La autocatálisis asimétrica y los efectos no lineales son dos mecanismos que en principio pueden dar lugar a la amplifica- ción de la quiralidad. En efecto, se ha encontrado que el alco- hol quiral generado de la reacción del aldehído (1) con isopro- pil-cinc es asimismo el catalizador quiral que facilita su propia formación. Lo más sobresaliente de este proceso es que los ca- talizadores que se van generando son cada vez más eficientes, de modo que la pureza enantiomérica de los productos es cada vez mayor (Figura 7). La mayor eficiencia del catalizador con cada ciclo del pro- ceso se debe a efectos no lineales en los que el catalizador con- siste en realidad de complejos diméricos, que son más reactivos si son homoquirales; es decir, incorporando dos enantiómeros de la misma configuración. En contraste, las especies diméricas he- teroquirales (incorporando enantiómeros opuestos) son menos reactivas. (Figura 8). La quiralidad Figura 6. Excesos enantioméricos encontrados en los aminoácidos quirales aislados del meteorito Murchison (Cronin y Pizzarelo, 1997). (Exceso enantiomérico: por- centaje del enantiómero mayoritario menos porcentaje del enantiómero minoritario). Parece razonable suponer que durante el desarrollo de la vida, la Tierra estaba cubierta con materia que se originó en regiones expuestas a radiación circularmente polarizada (2S, 3R) 10.4% ee (2S) 8.4% ee (2S) 2.8% ee
  • 8. 50 ciencia • abril-junio 2005 LA ASIMETRÍA HUMANA DURANTE EL ACTO DE BESAR Es evidente que la asimetría microscópica a nivel molecular, presente por ejemplo en el material genético, se manifiesta también en eventos macroscópicos como la preferencia de los humanos por usar la mano derecha o el pie derecho. Recientemente, se ha determinado que los bebés recién na- cidos, al girar la cabeza, lo hacen generalmente hacia la dere- cha. Este comportamiento asimétrico tiene influencia en el desarrollo posterior del niño o adulto. Por ejemplo, se ha de- mostrado que al besarse la mayoría de las parejas de enamora- dos giran su cabeza hacia la derecha y no hacia la izquierda. (Güntürkün, 2003). La química Figura 7. Catálisis asimétrica en la formación de (S)-1 con amplificación de la quiralidad. Figura 8. Los complejos diméricos homoquirales son más eficientes como catalizadores que los complejos heteroquirales.
  • 9. abril-junio 2005 • ciencia 51 ESTEREOESPECIFICIDAD DE LAS INTERACCIONES FÁRMACO-BIORECEPTOR Como hemos visto, la quiralidad es una característica funda- mental de los sistemas biológicos, y es reflejo de la asimetría in- trínseca de la materia. Las interacciones entre fármacos y sus receptores biológicos son estereoespecíficas, y afectan tanto las características farmacodinámicas como farmacocinéticas de di- chas interacciones. Diversos estudios de la relación estructura/actividad de los sistemas fármaco-bioreceptor sugieren una analogía con la si- tuación que se presenta entre la mano derecha o izquierda y el guante de la misma quiralidad. Así, se conocen ya muchos ejem- plos de diferencias notables en la actividad biológica de los enantiómeros en las moléculas quirales componentes de medi- cinas, vitaminas, agentes agroquímicos, saborizantes, perfumes, etcétera (Juaristi, 1997). (Figura 9). La importancia de la configuración estereoquímica en medi- cina se puede ilustrar también con el caso del fármaco salbuta- mol, que es un agente efectivo para el tratamiento del asma, pa- decimiento que afecta a más de 150 millones de personas. Sólo La quiralidad Figura 9. Distintas actividades biológicas de sustratos enantioméricos. La quiralidad es una característica fundamental de los sistemas biológicos, y es reflejo de la asimetría intrínseca de la materia
  • 10. 52 ciencia • abril-junio 2005 el enantiómero (R) es un agonista beta-adrenoceptor, que pro- duce dilatación de los bronquios al modificar la concentración de calcio en los bronquios, lo que resulta en relajamiento y ali- vio (Figura 10). Nuestra percepción de las sustancias quirales con olor tam- bién depende de su quiralidad, y esta estereoespecificidad es por supuesto muy importante en la industria de los perfumes. La Fi- gura 11 reúne varios ejemplos de las diferencias en los olores característicos de pares enantioméricos (Brenna, 2003). Asimismo, los animales utilizan feromonas quirales como agentes de comunicación. Generalmente un enantiómero es bioactivo (atrayente sexual), mientras que el otro es inactivo o inhibidor (repelente). Por ejemplo, el enantiómero (S) del ja- ponilure funciona como feromona sexual en el escarabajo, mientras que el enantiómero (R) inhibe la atracción sexual en- tre dichos insectos (Figura 12a). Asimismo, la (+)-brevicomina es la feromona activa del gusano del pino, mientras que el enantiómero (−) es completamente inactivo (Figura 12b). Así pues, las sustancias quirales existen como dos o más es- tereoisómeros, que deben considerarse como compuestos dife- rentes desde el punto de vista de su actividad biológica. Para los químicos dedicados a la síntesis de sustancias farmacológica- mente activas es por lo tanto esencial contar con la capacidad para preparar dichos enantiómeros en forma pura. De no ser así, el producto sintético será una mezcla racémica, lo que con- duce necesariamente a rendimientos de cuando mucho el 50 por ciento. METODOLOGÍAS PARA LA SÍNTESIS ENANTIOSELECTIVA Durante las últimas dos décadas, los trabajos de investigación en laboratorios académicos e industriales han conducido al de- sarrollo de varias metodologías eficientes para la preparación La química Figura 10. El enantiómero (R) del salbutamol es un agente efectivo en el tratamiento del asma, mientras que el enantiómero (S) es inocuo. Los animales utilizan feromonas quirales como agentes de comunicación. Generalmente un enantiómero es bioactivo (atrayente sexual), mientras que el otro es inactivo o inhibidor (repelente)
  • 11. abril-junio 2005 • ciencia 53 de moléculas quirales con alta pureza enantiomérica (Juaristi, 1997; Juaristi, 2002). Los métodos que permiten obtener enantiómeros puros se pueden dividir en cuatro tipos: 1) separación de enantiómeros, 2) aprovechamiento del “acervo” quiral, (3) síntesis selectiva de enantiómeros, y 4) catálisis selectiva de enantiómeros. En relación al método de catálisis enantioselectiva, las in- vestigaciones pioneras de Knowles, Noyori y Sharpless (Juaris- ti, 2002) han tenido un gran impacto, tanto en el avance de la química como disciplina científica como en el desarrollo de la industria química mundial. En efecto, un número significativo La quiralidad Figura 11. Ejemplos de enantiómeros que presentan diferentes olores.
  • 12. 54 ciencia • abril-junio 2005 de investigadores académicos se dedican actualmente al estu- dio de las síntesis asimétricas. Asimismo, la industria química mundial ha florecido y crecido a través de las aplicaciones de esta nueva herramienta en la producción de fármacos, sabori- zantes, insecticidas, etcétera. La influencia de la síntesis asimé- trica alcanza asimismo áreas interdisciplinarias como biología, medicina y la ciencia de materiales, entre otras. Bibliografía Brenna, E., C. Fuganti, y S. Serra (2003), “Enantioselective perception of chiral odorants”, Tetrahedron: asymmetry, 14, 1-42. Cronin, J. R. y S. Pizzarelo (1997), “Enantiomeric excesses in meteori- tic amino acids”, Science, 275, 951-955. Güntürkün, O. (2003), “Human behaviour: adult persistence of head- turning asymmetry”, Nature, 421, 711-712. Hegstrom, R. A. y D. K. Kondepudi (1990), “The handedness of the universe”, Scientific American 262 (1), 98-105. Juaristi, E. (1991), Introduction to stereochemistry and conformational analysis, Nueva York, Wiley. Juaristi, E. (1997), “Recent advances in the enantioselective synthesis of chiral drugs”, Anal. Quím. Int. Ed., 93, 135-142. Juaristi, E. (2002), “La importancia de la síntesis asimétrica”, Educación química, 13 (1), 6-7. Lee, T. D. y C. N. Yang (1956), “Mass degeneracy of the heavy mesons”, Phys. Rev. 102, 290-291. Agradecimientos Muy especialmente al profesor Albert Eschenmoser, ETH-Zurich e Instituto Scripps en La Jolla, quien compartió con el autor varias ideas fundamentales acerca del origen y relevancia de la quiralidad en el Universo. Quiero agradecer a mis colegas Gabriel López Castro (De- partamento de Física, Cinvestav) y Raymundo Cea (Instituto de Quí- mica, UNAM) por sus valiosos comentarios. Agradezco también la ayu- da proporcionada por la química María Luisa Kaiser (Departamento de Química, Cinvestav). Eusebio Juaristi nació en Querétaro en 1950. Egresado de la Licenciatura en Cien- cias Químicas (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1972) obtuvo el grado de Doctor en Química de la Universidad de Carolina del Norte en Cha- pel Hill (1977). Después de realizar estancias posdoctorales en la Universidad de Ca- lifornia en Berkeley y en la compañía Syntex (Palo Alto, California) regresó a Méxi- co en 1979, y se incorporó al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, donde labora desde entonces como profesor investigador. En 1988 obtuvo el Pre- mio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias y en 1998 le fue otorga- do el Premio Nacional de Ciencias y Artes. juaristi@relaq.mx La química Figura 12. Feromonas sexuales activas en algunos in- sectos. a) b)