SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
APLICACIONES DE LA DERIVADAS
SEGUNDA PARTE
USO DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA DETERMINAR LA CONCAVIDAD,
MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y PUNTOS DE INFLEXIÓN DE UNA FUNCIÓN.
RELACIÓN ENTRE LA SEGUNDA DERIVADA Y LA CONCAVIDAD
 Si ( ) en un intervalo , la gráfica de f será cóncava hacia
abajo en ese intervalo.
 Si ( ) en un intervalo , la gráfica de f será cóncava
hacia arriba en ese intervalo.
 Si ( ) en cualquier punto x= c en el dominio de f, no puede
sacarse conclusión alguna sobre la concavidad.
RELACIÓN ENTRE LA SEGUNDA DERIVADA CON LOS MÁXIMOS Y
MÍNIMOS DE UNA FUNCIÓN
 Si ( ) , entonces f(x) es un valor máximo relativo de f.
 Si ( ) , entonces f(x) es un valor mínimo relativo de f.
 Si ( ) , se debe realizar la prueba de la primera derivada.
PRUEBA PARA DETERMINAR LOS PUNTOS DE INFLEXIÓN
 Calcular todos los puntos donde ( ) .
 Si ( ) cambia de signo cuando pasa por x=a, hay un punto de
inflexión en x=a
Ejemplo1: dada la función ( ) calcular: a) Concavidad
b) Máximos y mínimos
a) Concavidad
Calcular la primera derivada de la función
( )
( ) Derivando
El primer paso es determinar los puntos críticos en donde la función no es ni
creciente ni decreciente.
( ) Para determinar los puntos críticos de la función.
( ) Plantear la ecuación.
( ) Factorizar por factor común.
( )( ) Factorizar diferencia de cuadrados.
Despejar las raíces.
Coordenada (x) de los puntos críticos.
Definición de los puntos críticos. Se evalúa la función ( )
en:
x= 0 ( ) ( ) ( )
Primer punto crítico (0,3)
x= -1 ( ) ( ) ( )
Segundo punto crítico (-1,2)
x= 1 ( ) ( ) ( )
Tercer punto crítico (1,2)
UTILIZACIÓN DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA DETERMINAR LA
CONCAVIDAD
Calculamos la segunda derivada de ( )
( )
Evaluar en ( ) los puntos críticos.
Para x = 0
( )
( ) ( )
( ) ( )
Para x = -1
( )
( ) ( )
( ) ( )
Para x = 1
( )
( ) ( )
( ) ( )
b) Máximos y mínimos
UTILIZACIÓN DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA DETERMINAR LOS
MÁXIMOS Y MÍNIMOS
Calculamos la segunda derivada de ( )
( )
Evaluar en ( ) los puntos críticos.
Para x = 0
( )
( ) ( )
( ) ( )
Para x = -1
( )
( ) ( )
( ) ( )
Para x = 1
( )
( ) ( )
( ) ( )
Gráfica detallada de la función ( )
ANÁLISIS COMPLETO DE UNA FUNCIÓN
Ejemplo1: dada la función ( ) , calcular: a) Intervalos de
crecimiento y decrecimiento b) Concavidad c) Máximos y mínimos d) Puntos
de inflexión
a) Crecimiento y decrecimiento
Calcular la primera derivada de la función
( )
( ) Derivando
El primer paso es determinar los puntos críticos en donde la función no es ni
creciente ni decreciente.
( ) Para determinar los puntos críticos de la función.
( ) Plantear la ecuación.
( ) Factorizar por factor común.
( ) Extraer las raíces.
Despejar las raíces.
Clasificación: en x = 0 y x=2 se ubican los puntos crítico y la función no
es ni creciente ni decreciente en estos valores.
Definición de los puntos críticos. Se evalúa la función ( ) en:
x=0 ( ) ( ) ( ) Primer punto crítico (0,0)
x=2 ( ) ( ) ( ) Segundo punto crítico (2,-4)
El segundo paso es plantear los intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la
derivada primera y los puntos de discontinuidad (si los hubiese).
El tercer paso es tomar un valor de cada intervalo y hallar el signo que tiene en
la derivada primera.
Si f'(x) > 0 es creciente.
Si f'(x) < 0 es decreciente.
Del intervalo ( ) tomamos
( )
( ) ( ) ( )
( )
( )
Del intervalo ( ) tomamos
( )
( ) ( ) ( )
( )
Del intervalo ( ) tomamos
( )
( ) ( ) ( )
( )
( )
Gráficamente sería:
Los intervalos de crecimiento y decrecimiento son:
De crecimiento: ( ) ( )
De decrecimiento: ( )
b) Concavidad.
En los pasos anteriores determinamos que los puntos críticos son:
Primer punto crítico (0,0)
Segundo punto crítico (2,-4)
UTILIZACIÓN DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA DETERMINAR LA
CONCAVIDAD
Calculamos la segunda derivada de ( )
( )
Evaluar en ( ) los puntos críticos.
Para x = 0
( )
( ) ( )
( ) ( )
Para x = 2
( )
( ) ( )
( ) ( )
c) Máximos y mínimos
UTILIZACIÓN DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA DETERMINAR LOS
MÁXIMOS Y MÍNIMOS
Calculamos la segunda derivada de ( )
( )
Evaluar en ( ) los puntos críticos.
Para x = 0
( )
( ) ( )
( ) ( )
Para x = 2
( )
( ) ( )
( ) ( )
d) Puntos de inflexión. Para realizar este cálculo igualamos la segunda
derivada con cero.
( )
( ) Planteamos la ecuación.
Despejamos x de la ecuación.
Organizar los términos de la ecuación.
Coordenada x del punto de inflexión.
Para calcular la coordenada (y) del punto se evalúa la función inicial
( ) en x = 1
Para x =1 ( ) ( ) ( )
Luego el punto de inflexión está ubicado en (1,-2)
Gráfica detallada de la función ( )
APLICACIONES DE INGRESO
El dinero que entra a una organización por la venta de productos o la
prestación de servicios recibe el nombre de ingreso. La manera de calcular el
ingreso total conseguido con la venta de un producto o servicio es:
Ingreso Total = (precio unitario)*(cantidad vendida)
En esta relación se supone que el precio de venta es igual para todas las
unidades vendidas.
Ejemplo 1: la demanda del producto de una compañía varía según el precio
que le fije al producto. La compañía ha descubierto que el ingreso total anual R
(en miles de dólares) es una función del precio p (en dólares). La función es:
( )
a) Determinar el precio que debería cobrarse con el objeto de maximizar el
ingreso total.
b) Calcular el valor máximo del ingreso total anual.
Solución:
a) El primer paso para calcular los valores máximos de la función es calcular la
primera derivada de ( ) con el objetivo de determinar
los puntos críticos.
( )
( ) Primera derivada
Para los puntos críticos igualamos ( ) con cero
( )
( )
Despejar p de la ecuación
Punto crítico
Por lo tanto es un punto crítico de la función ingreso total ( )
Para determinar si se trata de un mínimo o máximo relativo, calculamos la
segunda derivada de ( )
( ) Derivar la primera derivada
( )
( )
b) El valor máximo del ingreso total anual se calcula tabulado la función ingreso
total en
( ) ( ) ( ) (miles)
En conclusión, se espera que el ingreso total anual se maximice en
dólares cuando la empresa cobre dólares por unidad.
Ejemplo 2: Una empresa de transporte público de pasajeros determinó que el
ingreso por hora R (en pesos) depende fundamentalmente del precio del
pasaje p (en pesos), que paga cada persona por utilizar el servicio. La función
es:
( )
a) Determinar la tarifa en el punto máximo de los ingresos.
b) Determinar el ingreso máximo esperado.
Solución:
a) El primer paso para calcular los valores máximos de la función es calcular la
primera derivada de ( ) con el objetivo de determinar
los puntos críticos.
( )
( ) Primera derivada
Para los puntos críticos igualamos ( ) con cero
( )
( )
Despejar p de la ecuación
Punto crítico
Por lo tanto es un punto crítico de la función ingreso total ( )
Para determinar si se trata de un mínimo o máximo relativo, calculamos la
segunda derivada de ( )
( ) Derivar la primera derivada
( )
( )
Por lo tanto la tarifa en el punto máximo sería de $40 pesos
b) El valor máximo del ingreso total anual se calcula tabulado la función ingreso
total en
( ) ( ) ( )
En conclusión, se espera que el ingreso total anual se maximice en
pesos hora cuando el pasaje cueste $40 pesos.
APLICACIONES DE UTILIDAD
Para calcular el punto de maximización de la utilidad se utiliza el análisis
marginal. Si una empresa está produciendo determinado número de unidades
al año, el análisis marginal se ocupa del efecto que se refleja en la utilidad si se
produce o se vende una unidad más.
Condiciones para el uso del análisis marginal
1. Debe ser posible identificar por separado las funciones del ingreso total y del
costo total.
2. Las funciones del ingreso y costo habrán de formularse en términos del nivel
de producción o del número de unidades producidas y vendidas q.
INGRESO Y COSTO MARGINAL
Ingreso Marginal: es el ingreso adicional que se consigue al vender una unidad
más de un producto o servicio.
Ingreso Marginal = MR = ( )
( ) Es la derivada de la función Ingreso total R (q)
Costo marginal: es el costo adicional en que se incurre al producir y vender una
unidad de un producto o servicio
Costo Marginal = MC = ( )
( ) Es la derivada de la función Costo total C(q)
CRITERIO DE MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD
Se producirá hasta alcanzar el nivel de producción en que:
( ) ( )
CONDICIÓN PARA LA MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD
Si se tiene un nivel de producción en que ( ) ( ) o MR = MC, la
producción de q dará por resultado la maximización de la utilidad si:
( ) ( )
Ejemplo 1: un fabricante ha ideado un nuevo diseño para los paneles solares
colectores. Según los estudios, el costo total de producción está en función de
la cantidad de paneles solares (q) que se fabriquen así:
( )
Y la función que determina los ingresos totales en función también de la
cantidad de paneles solares (q) es:
( )
Determinar la cantidad de paneles solares que se deben vender para la
maximización de la utilidad.
Como se puede observar se cumplen las dos condiciones para efectuar el
análisis marginal.
( )
( )
Solución:
El primer paso es calcular el ingreso y costo marginal
Ingreso Marginal
( ) Función ingreso total
( ) Derivada de la función ingreso total, Ingreso Marginal
Costo Marginal
( ) Función costo total
( ) Derivada de la función ingreso total, costo marginal
El segundo paso es calcular la maximización de la utilidad
( ) ( )
=
Despejar q de la ecuación
Por lo tanto la cantidad requerida de unidades es
El tercer paso es verificar la condición de maximización:
( ) ( )
= Derivar en ambos lados ( ) ( )
Se obtiene ( ) ( )
Como ( ) Se tiene un máximo relativo cuando q =
25000 unidades. En este punto se obtienen las mayores utilidades.
Ejemplo 2: las funciones de costo e ingreso totales de un producto son:
( )
( )
Determinar la cantidad (q) de productos que se deben vender para la
maximización de la utilidad.
Solución:
El primer paso es calcular el ingreso y costo marginal
Ingreso Marginal
( ) Función ingreso total
( ) Derivada de la función ingreso total, ingreso marginal
Costo marginal
( ) Función costo total
( ) Derivada de la función ingreso total, costo marginal
El segundo paso es calcular la maximización de la utilidad
( ) ( )
=
Despejar q de la ecuación
Por lo tanto la cantidad requerida de unidades es
El tercer paso es verificar la condición de maximización
( ) ( )
= Derivar en ambos lados ( ) ( )
Se obtiene ( ) ( )
Como ( ) Se tiene un máximo relativo cuando q =
166667 unidades. En este punto se obtienen las mayores utilidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puntos criticos de una funcion
Puntos criticos de una funcionPuntos criticos de una funcion
Puntos criticos de una funcioning_julioc
 
Funciones pares, impares y periódicas )
Funciones pares, impares y periódicas )Funciones pares, impares y periódicas )
Funciones pares, impares y periódicas )Teovaki Daniel Barreto
 
Funciones potenciales
Funciones potencialesFunciones potenciales
Funciones potencialesJuliana Isola
 
9 distribuciones bidimensionales
9 distribuciones bidimensionales9 distribuciones bidimensionales
9 distribuciones bidimensionalesANDREASEGURA30
 
4.1 definición del espacio vectorial y sus propiedades
4.1 definición del espacio vectorial y sus propiedades4.1 definición del espacio vectorial y sus propiedades
4.1 definición del espacio vectorial y sus propiedadesbreerico
 
Regresion lineal
Regresion linealRegresion lineal
Regresion linealzai93
 
Distribución de bernoulli ejercicios
Distribución de bernoulli ejerciciosDistribución de bernoulli ejercicios
Distribución de bernoulli ejerciciosAurora Sanchez Caro
 
Regla de l´hopital
Regla de l´hopitalRegla de l´hopital
Regla de l´hopitalKeos21
 
Matriz hessiana
Matriz hessianaMatriz hessiana
Matriz hessianaCerveza13
 
Resolucion de los problemas del libro de rufino moya
Resolucion de los problemas del libro de rufino moyaResolucion de los problemas del libro de rufino moya
Resolucion de los problemas del libro de rufino moyaWagner Santoyo
 
Integracion numérica
Integracion numéricaIntegracion numérica
Integracion numéricaKike Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Puntos criticos de una funcion
Puntos criticos de una funcionPuntos criticos de una funcion
Puntos criticos de una funcion
 
Función a trozos
Función a trozosFunción a trozos
Función a trozos
 
Funciones pares, impares y periódicas )
Funciones pares, impares y periódicas )Funciones pares, impares y periódicas )
Funciones pares, impares y periódicas )
 
Funciones potenciales
Funciones potencialesFunciones potenciales
Funciones potenciales
 
9 distribuciones bidimensionales
9 distribuciones bidimensionales9 distribuciones bidimensionales
9 distribuciones bidimensionales
 
4.1 definición del espacio vectorial y sus propiedades
4.1 definición del espacio vectorial y sus propiedades4.1 definición del espacio vectorial y sus propiedades
4.1 definición del espacio vectorial y sus propiedades
 
Regresion lineal
Regresion linealRegresion lineal
Regresion lineal
 
Distribución de bernoulli ejercicios
Distribución de bernoulli ejerciciosDistribución de bernoulli ejercicios
Distribución de bernoulli ejercicios
 
Regla de l´hopital
Regla de l´hopitalRegla de l´hopital
Regla de l´hopital
 
Matriz hessiana
Matriz hessianaMatriz hessiana
Matriz hessiana
 
Resolucion de los problemas del libro de rufino moya
Resolucion de los problemas del libro de rufino moyaResolucion de los problemas del libro de rufino moya
Resolucion de los problemas del libro de rufino moya
 
Presentacion integrales
Presentacion   integralesPresentacion   integrales
Presentacion integrales
 
Funciones cuasicóncavas y cuasiconvexas
Funciones cuasicóncavas y cuasiconvexasFunciones cuasicóncavas y cuasiconvexas
Funciones cuasicóncavas y cuasiconvexas
 
Funciones racionales
Funciones racionalesFunciones racionales
Funciones racionales
 
Funciones Radicales
Funciones RadicalesFunciones Radicales
Funciones Radicales
 
Integracion numérica
Integracion numéricaIntegracion numérica
Integracion numérica
 
Integrales impropias
Integrales impropiasIntegrales impropias
Integrales impropias
 
Teorema de rolle
Teorema de rolleTeorema de rolle
Teorema de rolle
 
Respuestas.ejercicios
Respuestas.ejerciciosRespuestas.ejercicios
Respuestas.ejercicios
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
 

Similar a Aplicaciones de la derivada segunda parte

S3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdf
S3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdfS3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdf
S3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdfMiguelAngelthebate1
 
Aplicaciones de la primera y segunda derivada en las graficas de funciones
Aplicaciones de la primera y segunda derivada  en las graficas de funcionesAplicaciones de la primera y segunda derivada  en las graficas de funciones
Aplicaciones de la primera y segunda derivada en las graficas de funcionesEliezer Montoya
 
Funciones cuadraticas
Funciones cuadraticasFunciones cuadraticas
Funciones cuadraticasMauro Rintri
 
aplicaciones de la derivada.ppt
aplicaciones de la derivada.pptaplicaciones de la derivada.ppt
aplicaciones de la derivada.pptosornoosorno
 
Aplicaciones de las_ derivadas_primera_parte
Aplicaciones de  las_ derivadas_primera_parteAplicaciones de  las_ derivadas_primera_parte
Aplicaciones de las_ derivadas_primera_parteangiegutierrez11
 
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivadaProyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivadaLeo Eduardo Bobadilla Atao
 
Actividades funciones. funciones_lineal_y_cuadratica
Actividades funciones. funciones_lineal_y_cuadraticaActividades funciones. funciones_lineal_y_cuadratica
Actividades funciones. funciones_lineal_y_cuadraticaAlejandro Muñoz Estrada
 
Clases funciones
Clases funcionesClases funciones
Clases funcionesquenac
 
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real  ccesa007Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real  ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo DiferencialDerivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencialdanis_garcia
 
Optimización monotonía-curvatura
Optimización monotonía-curvaturaOptimización monotonía-curvatura
Optimización monotonía-curvaturaANAALONSOSAN
 
Unidad 03 la derivada de funciones
Unidad 03 la derivada de funcionesUnidad 03 la derivada de funciones
Unidad 03 la derivada de funcionesMario Pachas
 

Similar a Aplicaciones de la derivada segunda parte (20)

S3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdf
S3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdfS3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdf
S3_PPT_OPTIMIZACIÓN DE FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL.pdf
 
Calculo ebc
Calculo ebcCalculo ebc
Calculo ebc
 
Suma de funciones
Suma de funcionesSuma de funciones
Suma de funciones
 
Calculo ebc
Calculo ebcCalculo ebc
Calculo ebc
 
Aplicaciones de la primera y segunda derivada en las graficas de funciones
Aplicaciones de la primera y segunda derivada  en las graficas de funcionesAplicaciones de la primera y segunda derivada  en las graficas de funciones
Aplicaciones de la primera y segunda derivada en las graficas de funciones
 
Funciones cuadraticas
Funciones cuadraticasFunciones cuadraticas
Funciones cuadraticas
 
aplicaciones de la derivada.ppt
aplicaciones de la derivada.pptaplicaciones de la derivada.ppt
aplicaciones de la derivada.ppt
 
Caso microeconomia j aimen
Caso microeconomia j aimenCaso microeconomia j aimen
Caso microeconomia j aimen
 
Aplicaciones de las_ derivadas_primera_parte
Aplicaciones de  las_ derivadas_primera_parteAplicaciones de  las_ derivadas_primera_parte
Aplicaciones de las_ derivadas_primera_parte
 
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivadaProyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
 
Actividades funciones. funciones_lineal_y_cuadratica
Actividades funciones. funciones_lineal_y_cuadraticaActividades funciones. funciones_lineal_y_cuadratica
Actividades funciones. funciones_lineal_y_cuadratica
 
Clases funciones
Clases funcionesClases funciones
Clases funciones
 
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real  ccesa007Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real  ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial de una Función Real ccesa007
 
04 1
04 104 1
04 1
 
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo DiferencialDerivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
 
Optimización monotonía-curvatura
Optimización monotonía-curvaturaOptimización monotonía-curvatura
Optimización monotonía-curvatura
 
Unidad 03 la derivada de funciones
Unidad 03 la derivada de funcionesUnidad 03 la derivada de funciones
Unidad 03 la derivada de funciones
 
Calculo diferencial
Calculo diferencialCalculo diferencial
Calculo diferencial
 
Matematica Derivadas Bachillerato.pdf
Matematica Derivadas Bachillerato.pdfMatematica Derivadas Bachillerato.pdf
Matematica Derivadas Bachillerato.pdf
 
Mate 2
Mate 2Mate 2
Mate 2
 

Más de angiegutierrez11

Guia de costos de ejercicio marginal
Guia de costos de ejercicio marginalGuia de costos de ejercicio marginal
Guia de costos de ejercicio marginalangiegutierrez11
 
Guia de aplicacion integrales definidas
Guia de aplicacion integrales definidasGuia de aplicacion integrales definidas
Guia de aplicacion integrales definidasangiegutierrez11
 
Guía de aplicación por fracciones parciales
Guía de aplicación por fracciones parcialesGuía de aplicación por fracciones parciales
Guía de aplicación por fracciones parcialesangiegutierrez11
 
Guía de inversas trignometricas
Guía de inversas trignometricasGuía de inversas trignometricas
Guía de inversas trignometricasangiegutierrez11
 
Guía “integración de potencias de funciones trigonométricas”
Guía “integración de potencias de funciones trigonométricas”Guía “integración de potencias de funciones trigonométricas”
Guía “integración de potencias de funciones trigonométricas”angiegutierrez11
 
Guía sobre integración por partes
Guía sobre integración por partesGuía sobre integración por partes
Guía sobre integración por partesangiegutierrez11
 
Guía sobre integración por sustitución
Guía sobre integración por sustituciónGuía sobre integración por sustitución
Guía sobre integración por sustituciónangiegutierrez11
 
Guía sobre integral indefinida
Guía sobre integral indefinidaGuía sobre integral indefinida
Guía sobre integral indefinidaangiegutierrez11
 
Clasificación de funciones reales
Clasificación de funciones realesClasificación de funciones reales
Clasificación de funciones realesangiegutierrez11
 
Metodo de resolucion de ecuaciones
Metodo de resolucion de ecuacionesMetodo de resolucion de ecuaciones
Metodo de resolucion de ecuacionesangiegutierrez11
 
Productos notables vs factorización
Productos notables vs factorizaciónProductos notables vs factorización
Productos notables vs factorizaciónangiegutierrez11
 
Operaciones entre expresiones algebraicas
Operaciones entre expresiones algebraicasOperaciones entre expresiones algebraicas
Operaciones entre expresiones algebraicasangiegutierrez11
 
Proposiciones y su clasificación
Proposiciones y su clasificaciónProposiciones y su clasificación
Proposiciones y su clasificaciónangiegutierrez11
 

Más de angiegutierrez11 (20)

Guia de costos de ejercicio marginal
Guia de costos de ejercicio marginalGuia de costos de ejercicio marginal
Guia de costos de ejercicio marginal
 
Guia de aplicacion integrales definidas
Guia de aplicacion integrales definidasGuia de aplicacion integrales definidas
Guia de aplicacion integrales definidas
 
Guía de aplicación por fracciones parciales
Guía de aplicación por fracciones parcialesGuía de aplicación por fracciones parciales
Guía de aplicación por fracciones parciales
 
Guía de inversas trignometricas
Guía de inversas trignometricasGuía de inversas trignometricas
Guía de inversas trignometricas
 
Guía “integración de potencias de funciones trigonométricas”
Guía “integración de potencias de funciones trigonométricas”Guía “integración de potencias de funciones trigonométricas”
Guía “integración de potencias de funciones trigonométricas”
 
Guía sobre integración por partes
Guía sobre integración por partesGuía sobre integración por partes
Guía sobre integración por partes
 
Guía sobre integración por sustitución
Guía sobre integración por sustituciónGuía sobre integración por sustitución
Guía sobre integración por sustitución
 
Guía sobre integral indefinida
Guía sobre integral indefinidaGuía sobre integral indefinida
Guía sobre integral indefinida
 
Funciones trigonometricas
Funciones trigonometricasFunciones trigonometricas
Funciones trigonometricas
 
Teorema de pitagoras
Teorema de pitagorasTeorema de pitagoras
Teorema de pitagoras
 
Clasificación de funciones reales
Clasificación de funciones realesClasificación de funciones reales
Clasificación de funciones reales
 
Relación y función
Relación y funciónRelación y función
Relación y función
 
Metodo de resolucion de ecuaciones
Metodo de resolucion de ecuacionesMetodo de resolucion de ecuaciones
Metodo de resolucion de ecuaciones
 
Eucación y funciones
Eucación y funcionesEucación y funciones
Eucación y funciones
 
Productos notables vs factorización
Productos notables vs factorizaciónProductos notables vs factorización
Productos notables vs factorización
 
Operaciones entre expresiones algebraicas
Operaciones entre expresiones algebraicasOperaciones entre expresiones algebraicas
Operaciones entre expresiones algebraicas
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
 
Tablas de valor
Tablas de valorTablas de valor
Tablas de valor
 
Conectores logicos
Conectores logicosConectores logicos
Conectores logicos
 
Proposiciones y su clasificación
Proposiciones y su clasificaciónProposiciones y su clasificación
Proposiciones y su clasificación
 

Aplicaciones de la derivada segunda parte

  • 1. APLICACIONES DE LA DERIVADAS SEGUNDA PARTE USO DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA DETERMINAR LA CONCAVIDAD, MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y PUNTOS DE INFLEXIÓN DE UNA FUNCIÓN. RELACIÓN ENTRE LA SEGUNDA DERIVADA Y LA CONCAVIDAD  Si ( ) en un intervalo , la gráfica de f será cóncava hacia abajo en ese intervalo.  Si ( ) en un intervalo , la gráfica de f será cóncava hacia arriba en ese intervalo.  Si ( ) en cualquier punto x= c en el dominio de f, no puede sacarse conclusión alguna sobre la concavidad. RELACIÓN ENTRE LA SEGUNDA DERIVADA CON LOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE UNA FUNCIÓN  Si ( ) , entonces f(x) es un valor máximo relativo de f.
  • 2.  Si ( ) , entonces f(x) es un valor mínimo relativo de f.  Si ( ) , se debe realizar la prueba de la primera derivada. PRUEBA PARA DETERMINAR LOS PUNTOS DE INFLEXIÓN  Calcular todos los puntos donde ( ) .  Si ( ) cambia de signo cuando pasa por x=a, hay un punto de inflexión en x=a Ejemplo1: dada la función ( ) calcular: a) Concavidad b) Máximos y mínimos a) Concavidad Calcular la primera derivada de la función ( ) ( ) Derivando El primer paso es determinar los puntos críticos en donde la función no es ni creciente ni decreciente. ( ) Para determinar los puntos críticos de la función. ( ) Plantear la ecuación. ( ) Factorizar por factor común. ( )( ) Factorizar diferencia de cuadrados. Despejar las raíces. Coordenada (x) de los puntos críticos. Definición de los puntos críticos. Se evalúa la función ( ) en: x= 0 ( ) ( ) ( ) Primer punto crítico (0,3) x= -1 ( ) ( ) ( ) Segundo punto crítico (-1,2)
  • 3. x= 1 ( ) ( ) ( ) Tercer punto crítico (1,2) UTILIZACIÓN DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA DETERMINAR LA CONCAVIDAD Calculamos la segunda derivada de ( ) ( ) Evaluar en ( ) los puntos críticos. Para x = 0 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Para x = -1 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Para x = 1 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) b) Máximos y mínimos UTILIZACIÓN DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA DETERMINAR LOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS Calculamos la segunda derivada de ( ) ( ) Evaluar en ( ) los puntos críticos. Para x = 0
  • 4. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Para x = -1 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Para x = 1 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Gráfica detallada de la función ( )
  • 5. ANÁLISIS COMPLETO DE UNA FUNCIÓN Ejemplo1: dada la función ( ) , calcular: a) Intervalos de crecimiento y decrecimiento b) Concavidad c) Máximos y mínimos d) Puntos de inflexión a) Crecimiento y decrecimiento Calcular la primera derivada de la función ( ) ( ) Derivando El primer paso es determinar los puntos críticos en donde la función no es ni creciente ni decreciente. ( ) Para determinar los puntos críticos de la función. ( ) Plantear la ecuación. ( ) Factorizar por factor común. ( ) Extraer las raíces. Despejar las raíces. Clasificación: en x = 0 y x=2 se ubican los puntos crítico y la función no es ni creciente ni decreciente en estos valores. Definición de los puntos críticos. Se evalúa la función ( ) en: x=0 ( ) ( ) ( ) Primer punto crítico (0,0) x=2 ( ) ( ) ( ) Segundo punto crítico (2,-4) El segundo paso es plantear los intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la derivada primera y los puntos de discontinuidad (si los hubiese). El tercer paso es tomar un valor de cada intervalo y hallar el signo que tiene en la derivada primera.
  • 6. Si f'(x) > 0 es creciente. Si f'(x) < 0 es decreciente. Del intervalo ( ) tomamos ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Del intervalo ( ) tomamos ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Del intervalo ( ) tomamos ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Gráficamente sería: Los intervalos de crecimiento y decrecimiento son: De crecimiento: ( ) ( ) De decrecimiento: ( )
  • 7. b) Concavidad. En los pasos anteriores determinamos que los puntos críticos son: Primer punto crítico (0,0) Segundo punto crítico (2,-4) UTILIZACIÓN DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA DETERMINAR LA CONCAVIDAD Calculamos la segunda derivada de ( ) ( ) Evaluar en ( ) los puntos críticos. Para x = 0 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Para x = 2 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) c) Máximos y mínimos UTILIZACIÓN DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA DETERMINAR LOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS Calculamos la segunda derivada de ( ) ( ) Evaluar en ( ) los puntos críticos. Para x = 0 ( )
  • 8. ( ) ( ) ( ) ( ) Para x = 2 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) d) Puntos de inflexión. Para realizar este cálculo igualamos la segunda derivada con cero. ( ) ( ) Planteamos la ecuación. Despejamos x de la ecuación. Organizar los términos de la ecuación. Coordenada x del punto de inflexión. Para calcular la coordenada (y) del punto se evalúa la función inicial ( ) en x = 1 Para x =1 ( ) ( ) ( ) Luego el punto de inflexión está ubicado en (1,-2) Gráfica detallada de la función ( )
  • 9. APLICACIONES DE INGRESO El dinero que entra a una organización por la venta de productos o la prestación de servicios recibe el nombre de ingreso. La manera de calcular el ingreso total conseguido con la venta de un producto o servicio es: Ingreso Total = (precio unitario)*(cantidad vendida) En esta relación se supone que el precio de venta es igual para todas las unidades vendidas. Ejemplo 1: la demanda del producto de una compañía varía según el precio que le fije al producto. La compañía ha descubierto que el ingreso total anual R (en miles de dólares) es una función del precio p (en dólares). La función es: ( ) a) Determinar el precio que debería cobrarse con el objeto de maximizar el ingreso total. b) Calcular el valor máximo del ingreso total anual. Solución:
  • 10. a) El primer paso para calcular los valores máximos de la función es calcular la primera derivada de ( ) con el objetivo de determinar los puntos críticos. ( ) ( ) Primera derivada Para los puntos críticos igualamos ( ) con cero ( ) ( ) Despejar p de la ecuación Punto crítico Por lo tanto es un punto crítico de la función ingreso total ( ) Para determinar si se trata de un mínimo o máximo relativo, calculamos la segunda derivada de ( ) ( ) Derivar la primera derivada ( ) ( ) b) El valor máximo del ingreso total anual se calcula tabulado la función ingreso total en ( ) ( ) ( ) (miles) En conclusión, se espera que el ingreso total anual se maximice en dólares cuando la empresa cobre dólares por unidad. Ejemplo 2: Una empresa de transporte público de pasajeros determinó que el ingreso por hora R (en pesos) depende fundamentalmente del precio del pasaje p (en pesos), que paga cada persona por utilizar el servicio. La función es: ( ) a) Determinar la tarifa en el punto máximo de los ingresos. b) Determinar el ingreso máximo esperado.
  • 11. Solución: a) El primer paso para calcular los valores máximos de la función es calcular la primera derivada de ( ) con el objetivo de determinar los puntos críticos. ( ) ( ) Primera derivada Para los puntos críticos igualamos ( ) con cero ( ) ( ) Despejar p de la ecuación Punto crítico Por lo tanto es un punto crítico de la función ingreso total ( ) Para determinar si se trata de un mínimo o máximo relativo, calculamos la segunda derivada de ( ) ( ) Derivar la primera derivada ( ) ( ) Por lo tanto la tarifa en el punto máximo sería de $40 pesos b) El valor máximo del ingreso total anual se calcula tabulado la función ingreso total en ( ) ( ) ( ) En conclusión, se espera que el ingreso total anual se maximice en pesos hora cuando el pasaje cueste $40 pesos. APLICACIONES DE UTILIDAD Para calcular el punto de maximización de la utilidad se utiliza el análisis marginal. Si una empresa está produciendo determinado número de unidades al año, el análisis marginal se ocupa del efecto que se refleja en la utilidad si se produce o se vende una unidad más. Condiciones para el uso del análisis marginal
  • 12. 1. Debe ser posible identificar por separado las funciones del ingreso total y del costo total. 2. Las funciones del ingreso y costo habrán de formularse en términos del nivel de producción o del número de unidades producidas y vendidas q. INGRESO Y COSTO MARGINAL Ingreso Marginal: es el ingreso adicional que se consigue al vender una unidad más de un producto o servicio. Ingreso Marginal = MR = ( ) ( ) Es la derivada de la función Ingreso total R (q) Costo marginal: es el costo adicional en que se incurre al producir y vender una unidad de un producto o servicio Costo Marginal = MC = ( ) ( ) Es la derivada de la función Costo total C(q) CRITERIO DE MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Se producirá hasta alcanzar el nivel de producción en que: ( ) ( ) CONDICIÓN PARA LA MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Si se tiene un nivel de producción en que ( ) ( ) o MR = MC, la producción de q dará por resultado la maximización de la utilidad si: ( ) ( ) Ejemplo 1: un fabricante ha ideado un nuevo diseño para los paneles solares colectores. Según los estudios, el costo total de producción está en función de la cantidad de paneles solares (q) que se fabriquen así: ( )
  • 13. Y la función que determina los ingresos totales en función también de la cantidad de paneles solares (q) es: ( ) Determinar la cantidad de paneles solares que se deben vender para la maximización de la utilidad. Como se puede observar se cumplen las dos condiciones para efectuar el análisis marginal. ( ) ( ) Solución: El primer paso es calcular el ingreso y costo marginal Ingreso Marginal ( ) Función ingreso total ( ) Derivada de la función ingreso total, Ingreso Marginal Costo Marginal ( ) Función costo total ( ) Derivada de la función ingreso total, costo marginal El segundo paso es calcular la maximización de la utilidad ( ) ( ) = Despejar q de la ecuación Por lo tanto la cantidad requerida de unidades es El tercer paso es verificar la condición de maximización:
  • 14. ( ) ( ) = Derivar en ambos lados ( ) ( ) Se obtiene ( ) ( ) Como ( ) Se tiene un máximo relativo cuando q = 25000 unidades. En este punto se obtienen las mayores utilidades. Ejemplo 2: las funciones de costo e ingreso totales de un producto son: ( ) ( ) Determinar la cantidad (q) de productos que se deben vender para la maximización de la utilidad. Solución: El primer paso es calcular el ingreso y costo marginal Ingreso Marginal ( ) Función ingreso total ( ) Derivada de la función ingreso total, ingreso marginal Costo marginal ( ) Función costo total ( ) Derivada de la función ingreso total, costo marginal El segundo paso es calcular la maximización de la utilidad ( ) ( ) = Despejar q de la ecuación Por lo tanto la cantidad requerida de unidades es
  • 15. El tercer paso es verificar la condición de maximización ( ) ( ) = Derivar en ambos lados ( ) ( ) Se obtiene ( ) ( ) Como ( ) Se tiene un máximo relativo cuando q = 166667 unidades. En este punto se obtienen las mayores utilidades.