SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
La filosofía es un silencioso 
Dialogo del alma consigo 
misma en torno al ser. 
(Platon) 
Por: Lic. Jorge Luis Castro Lara
La Antropología Filosófica es la rama de 
la filosofía que estudia al ser humano 
como tal. El objetivo de esta ciencia 
consiste en develar las características 
universales del ser humano, aquello que 
constituye a todo hombre por el hecho 
de serlo.
Lo más característico y valioso en todo 
individuoes su calidad de persona, Palabra con 
varios significados. 
Gutiérrez Sáenz: 
“Persona es la sustancia que otorga unidad y 
conciencia a un individuo”, 
definición que coincide con el concepto de 
sustancia pensante.
Con la palabra sustancia podemos entender 
aquello que constituye la esencia fundamental de 
algo que permanece inmutable a pesar de los 
cambios que se producen a lo largo del tiempo; 
conviene subrayar que el término “sustancia” en 
filosofía no significa lo mismo que en física o en 
el lenguaje común y corriente, ya que más bien es 
el elemento en que se apoyan todos los demás 
elementos transitorios de un ente.
La sustancia es inmutable a pesar de los cambios 
que se producen a lo largo del tiempo; las 
características que cambian son los accidentes, es 
decir, la sustancia de un individuo es su persona; y 
sus accidentes son todos aquellos elementos que 
cambian a lo largo de la vida (dimensiones, 
virtudes, conocimientos, rasgos físicos, entre 
otros) y que constituyen lo que vamos a llamar 
personalidad, en contraste con la persona.
Si expresáramos gráficamente las dimensiones de 
la persona y la personalidad, sería por medio de 
dos círculos concéntricos, en los cuales 
encontraríamos al interior a la persona como 
núcleo de un individuo y en el exterior en una 
especie de corona o periferia a la personalidad o 
al modo en que se manifiesta la persona.
Por lo anterior es que se puede llamar a la 
primera dimensión como “núcleo de 
identidad personal” pues finalmente lo que 
caracteriza a un individuo es su propia 
persona, no sus accidentes que pueden 
cambiar.
Debido a que los rasgos de la persona son 
invisibles y, en cambio, los rasgos de la 
personalidad suelen ser visibles a nosotros, la 
gente no deja de deslumbrarse por éstos 
últimos y olvida con facilidad la calidad de 
persona de un individuo.
Desde los primeros filósofos griegos, el 
hombre ha sido considerado como una 
unidad de cuerpo y alma; como organismos 
vivientes tenemos todo en común con las 
demás personas, pero como ser humano 
pensante, soy una interacción entre la 
conciencia y el cuerpo que nos lleva a 
considerarnos como sujetos únicos de 
acciones espirituales y corporales.
El pensar y el amar no pueden atribuirse a ningún 
otro ser que sea distinto de este que soy yo en 
carne y hueso. La persona que soy, está 
orientada hacia el mundo (capacidad de crear, 
de producir, etc.); pero, por otro lado, tengo la 
responsabilidad frente al otro, la necesidad de 
realizarme en comunión con él, ya que el otro 
también se impone a sí mismo, se hace 
presente, irrumpe mi existencia, y también 
desea ser alguien frente a los demás.
Es preciso recuperar el concepto de ser 
hombre, en el centro está el problema del 
significado de la existencia humana, como lo 
señala Albert Camus: “Existe un solo 
problema filosófico verdaderamente serio: 
juzgar si la vida merece o no ser vivida… lo 
demás son cuestiones secundarias” por lo 
tanto, es al ser humano al que le corresponde 
reflexionar al respecto de su decisión acerca 
de si vale la pena o no vivir.
Pese a los avances científicos y tecnológicos y el 
progreso que nos proporciona una existencia 
mejor, se impone la necesidad del hombre 
contemporáneo de saber quién es y para qué existe. 
Tenemos que estar convencidos de que nuestra existencia tiene un fin, pues yo no existo 
como un perro o una piedra, sino como una libertad a realizar, sé que soy un ser para la 
muerte, pero me resisto a morir sin dejar huella en los demás...es por ello que la 
pregunta sobre el significado último de nuestra existencia está unida inseparablemente a 
la necesidad de aclarar y comprender el puesto que yo ocupo en el universo
Las filosofías que hasta el presente han tenido a la 
vez el carácter de nacionales y el de universales, 
nacieron del esfuerzo por dar solución a problemas 
cuya autenticidad dependía de la circunstancia 
cultural. Durante los inicios de la Filosofía en 
México, en los siglos XVI y XVII, se da una mera 
importación de Filosofía escolástica; sin embargo, a 
partir de la mitad del siglo XVIII, los jesuitas 
conformaron una Filosofía electiva o ecléctica, que 
sirvió para introducir los avances de la modernidad 
en la Nueva España.
Si bien en un momento dado la Filosofía mexicana 
parece centrarse en las reflexiones relativas al ser propio 
del mexicano y su cultura, cuando no en la circunstancia 
mexicana, muy pronto esas reflexiones de carácter 
específico nos permitirán vincularnos con el contexto 
latinoamericano, para luego de ahí poder transitar hacia 
el plano mundial o universal que compete a todo hombre 
por el hecho de ser humano, independientemente de su 
nacionalidad o circunstancia. 
Para José Gaos, la Filosofía tiene como cometido “desentrañar la naturaleza del ser 
humano, cuya esencia es la razón y su entelequia filosófica”, con esto se corrobora 
el carácter circular de su Filosofía.
El análisis de la esencia humana encuentra que el hombre, además de ser 
racional, es parte de la naturaleza; así, en la misma definición clásica del 
hombre, señala como la esencia morfológica de la Especie, la animalidad y 
la racionalidad, por lo que distan de no poder concebirse ni menos darse 
la animalidad sin la racionalidad y ésta sin aquella, que ahí están dados los 
animales irracionales y concebidos los espíritus puros, racionales sin 
animalidad; así se llega a exponer que lo específicamente humano sería 
tanto la marcha erecta o los momentos expresivos como la alegría y el 
dolor, o sea la animación y los procesos psíquicos.
En conclusión diremos que la esencia del ser humano es su racionalidad, 
pero mediado por su primigenia forma de vida natural; por eso, para 
Gaos, no son suficientes tales elementos constitutivos del ser humano, 
añadiendo la dimensión entre la animalidad y la racionalidad, la historia, 
a la que le otorga una importancia determinante y con base en ella 
plantea que “El hombre no tiene naturaleza, sino historia”
“La medida del amor, es amar sin medida”. 
(San Agustín.)
La Filosofía Contemporánea revela un claro perfil antropológico, que se 
trasluce en una genuina preocupación y fina “sensibilidad” hacia las 
reflexiones conceptuales que hacen el ámbito de lo humano. 
Es la persona un tema de reflexión filosófica y de preocupación vital, el 
puente de diálogo entre distintas tradiciones culturales y de pensamiento 
donde el otro se presenta como un sujeto irreductible a mi esfera de intereses, 
generando responsabilidades donde la necesidad del otro se convierte en un 
grito silencioso de ayuda, y la Filosofía se vuelve un retorno a las experiencias 
vitales cotidianas, que comunica e interrelaciona mundos y horizontes vitales 
que a pesar de la diferencia (o bien gracias a ella), posee puntos de encuentro.
Los temas del amor y de la sexualidad más bien parecieran 
propios de la Psicología; sin embargo, desde el punto de 
vista de la Filosofía, tienen una base Ontológica, puesto que 
es un hecho que se manifiesta en todos los entes (seres), lo 
que no deja de ser extraño, pues lo que se suele captar en la 
vida cotidiana es la falta de armonía y de acuerdo entre la 
personas. Así pues, cuando dos individuos dicen que se 
aman, lo que en el fondo están experimentando es la unidad 
que, ontológicamente, ya existía, pero que ahora se 
manifiesta en un plano psicológico y consciente.
La palabra amor se usa para todo; difícilmente 
podemos encontrar una palabra con mayor número 
de significados. 
Además encontramos que los seres humanos 
presentamos a lo largo de nuestras vidas una 
evolución en el modo de amar, distinguiendo varios 
niveles de amor (al menos doce), donde pueden 
coexistir varios de ellos en la misma persona, 
definiendo como una característica común a todos 
ellos: la fuerza unitiva y armonizante entre dos o 
más individuos
La filosofía de la historia de corte cristiano está 
centrada en la noción de esperanza, virtud teologal, 
con la fe y la caridad; tiene un fundamento 
ontológico; es considerada algo utópico cuando no 
se comparte la confianza creyente. La utopía no 
existe para este fundamento ya que su felicidad, la 
plenitud de sentido, es Dios. La utopía nació del 
cristianismo liberal, humanista y erasmista de 
Moro, pretende instaurar el reino de Dios en la 
tierra y no esperar al juicio final.
La utopía surge cuando se pretenden adecuar las 
estructuras sociales terrenas a los anhelos de libertad 
y de justicia que las grandes religiones y luego la 
tradición ilustrada ha hecho suyas. El bien y el 
sentido son un proyecto humano. 
Marcuse funda la antropología de la esperanza de 
cuño materialista; pretende una fundamentación 
naturalista de la razón mediante una antropología de 
las pulsiones que distingue entre represión necesaria 
y represión sobrante, superando la visión pesimista 
de Freud.
Para Marcuse, racional es aquella represión que 
de forma demostrable fomente las 
oportunidades de una vida mejor en una 
sociedad mejor; busca la reconciliación ultima 
de dicha razón con la sensibilidad, escisión que 
ha definido desde su origen la civilización 
occidental. El hombre no solo debe vivir en una 
sociedad distinta, sino incluso 
pensar y sentir de otra manera, a partir de una 
relación tecnológica distinta con la naturaleza
Como seres biológicos y desde el principio de los tiempos 
hemos experimentado sentimientos de impotencia y amenaza 
sobre nuestra persona, principalmente, que nos generan a su 
vez sentimientos de angustia, perturbación del ánimo, recelo o 
aprensión de que suceda lo contrario a lo que deseamos, estos 
sentimientos pueden ser de carácter intrínseco, y extrínseco. 
Será intrínseco, cuando aunque lo cause alguna causa 
extrínseca, nace del que lo padece la elección de los medios 
para evitarlo; como sucede en aquél que viéndose en peligro de 
perder la vida en un naufragio, elige entrar en religión 
para que Dios le libre del riesgo.
El miedo extrínseco es, cuando el mal que se 
teme nace de causa libre, el que amenaza con él, 
a fin de sacar el consentimiento del que lo 
padece. 
Este miedo puede ser justo, como si hubiere 
justa causa de parte del que amenaza con el mal 
o daño como el juez que amenaza con la muerte 
al homicida. Y puede ser injusto; como si por el 
contrario, no hubiere causa justa para conminar 
con él; como el ladrón que amenaza a Pedro con 
la muerte, si no le da su reloj.
También puede el miedo ser grave, cuando es 
constante, y leve cuando es inconstante; si el mal con 
que se amenaza fuere absolutamente grave, también el 
miedo lo será, y si aquél fuere absolutamente leve, 
también lo será éste. Ahora cabe cuestionarnos: 
¿cómo conoceremos que el mal amenazado es 
absolutamente grave? Lo será interviniendo las cinco 
condiciones siguientes:
• Primera, que el daño con que se amenaza sea grave, o 
para el amenazado o para los suyos; 
• Segunda, que se tema con graves fundamentos el mal; 
• Tercera, que el que amenaza sea capaz de poner por obra 
sus amenazas; 
• Cuarta, que esté acostumbrado a ejecutarlo así; y 
• Quinta, que el afectado no pueda fácilmente evadir el 
peligro. 
Todas estas circunstancias deben considerarse no absolutamente sino con relación a 
las personas, siendo indudable que lo que respecto de unas es miedo leve, puede ser 
grave respecto de otras.
La angustia es el sentimiento más importante, hasta el 
punto de que Sartre llega a declarar que el hombre es 
angustia. Distingue la angustia del mero miedo: el miedo 
aparece ante un peligro concreto y se relaciona con el 
daño o supuesto daño que la realidad nos puede infligir; 
la angustia no es por ningún motivo concreto, ni de 
ningún objeto externo, es miedo de uno mismo, de 
nuestras decisiones, de las consecuencias de éstas. Es la 
emoción o sentimiento que sobreviene con la conciencia 
de la libertad: al darnos cuenta de nuestra libertad nos 
damos cuenta de que lo que somos y lo que vamos a ser 
depende de nosotros mismos, de que somos responsables 
de nosotros mismos y no tenemos excusas; la angustia 
aparece al sentirnos responsables radicales de nuestra 
propia existencia.
Es muy importante también recordar que para Sartre esta conciencia de la 
responsabilidad se incrementa al darnos cuenta de que nuestra elección no 
se refiere solo a la esfera puramente individual: todo lo que hacemos tiene 
una dimensión social; cuando elegimos un proyecto vital estamos eligiendo 
un modelo de humanidad, no se puede elegir una forma de vida y creer que 
ésta vale sólo y exclusivamente para nosotros, no se puede desatender a la 
pregunta ¿y si todo el mundo hiciera lo mismo? Al elegir, nos convertimos 
en legisladores, por ello siempre nos deberíamos decir: “dado que con mi 
acción supongo que todo hombre debe actuar así, ¿tengo derecho a que 
todo hombre actúe así?”.
“La medida del amor, es amar sin medida”. 
(San Agustín.)
De acuerdo con la noción antropológica griega, que ha dejado profunda huella en la 
cultura occidental, el hombre tiene una naturaleza eminentemente social y política. 
En los orígenes de la Filosofía, los griegos consideraban que la vida del hombre estaba 
en armonía con las leyes de la naturaleza y los principios de la razón. Como ser racional 
el hombre sólo puede desarrollarse dentro de una vida política y social; así, por 
naturaleza y definición, el hombre es un animal político (zoon politikon). En este 
sentido se dice que sólo los dioses y las bestias pueden vivir fuera de una sociedad, por 
lo que la organización política, el Estado, representa la forma más idónea de vida. 
Estas ideas cobraron plena expresión en Aristóteles, quien encuentra el origen de la 
sociedad en los esfuerzos humanos encaminados a satisfacer deseos y necesidades 
individuales; Aristóteles, nos dice que el Estado existe para satisfacer las necesidades 
intelectuales y morales de los hombres, en cambio la familia dentro del Estado, satisface 
las necesidades físicas de la vida.
Hegel, por su parte, consideró al Estado como divino, exaltándolo al afirmar: “lo 
universal ha de hallarse en el Estado…el Estado es la divina idea tal como existe sobre la 
tierra; por consiguiente, debemos adorar al Estado en su carácter de manifestación de la 
divinidad sobre la tierra”. 
Para otros como J.J. Rousseau, el Estado aparece como un mal necesario para garantizar 
la plena libertad y seguridad de los ciudadanos. 
Una idea distinta sobre la naturaleza humana la encontramos en Thomas Hobbes 
(1588-1679), filósofo inglés del siglo XVIII, quien consideraba que el hombre es un ser 
lleno de deseos y ambiciones, que no es bueno por naturaleza y que fuera del Estado 
civil, hay guerras de unos contra otros, es quien afirmó: “El hombre es el lobo del 
hombre”, opina que existen en la naturaleza humana tres principales causas de disputa: la 
competencia, la desconfianza y el deseo de fama.
La Filosofía materialista se remota a los antiguos griegos, con 
filósofos como Demócrito y Epicuro; en el siglo XVIII se 
desarrolla el materialismo francés que tiende al mecanicismo 
(reducción de la naturaleza a elementos materiales). Tratando 
de superar este materialismo, Marx y Engels desarrollaron el 
materialismo dialéctico, donde se establece que la unidad del 
mundo no consiste en su ser, sino en su materialidad, que la 
prueba de ello reside en el prolongado desarrollo de la 
Filosofía y de las ciencias naturales. 
Además de la concepción dialéctica de la realidad y la historia 
que es fundamental para el marxismo, figura otro concepto 
clave para esta Filosofía: la lucha de clases.
La vida social se presenta llena de contradicciones, la 
historia nos presenta una continua lucha entre los 
pueblos y las sociedades; en la historia se produce 
una sucesión de períodos de revoluciones y 
reacciones, de paz y de guerra, de estancamientos y 
de rápido progreso o decadencia. 
Para Marx y Engels está claro que la lucha de clases 
es el motor de la historia, que posibilitará el arribo 
de una sociedad más justa e igualitaria: la sociedad 
comunista; así lo podemos constatar en el 
Manifiesto del Partido Comunista, publicado en 
1848.
El proletariado se ve forzado a organizarse como clase para 
luchar contra la burguesía; la revolución lo lleva al poder más 
pronto como desde él, como clase gobernante derribe por la 
fuerza el régimen vigente de producción, con éste hará 
desaparecer las condiciones que determinan el antagonismo de 
clases y a la vieja sociedad burguesa, con sus clases y 
antagonismos de clases sustituirá una asociación en que el libre 
desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos. 
Según Marx, la moderna sociedad burguesa no ha abolido las 
contradicciones de clase, únicamente ha sustituido las viejas 
clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de 
lucha, por otras nuevas.
El proletariado tiene asignada dentro del 
marxismo clásico, una importante tarea 
revolucionaria, donde habrá de liberarse 
de las condiciones inhumanas, las 
invertirá radicalmente de manera que al 
liberarse a sí mismo, será liberador de 
toda la humanidad. Es en esta clase 
social en la que están cifradas todas las 
esperanzas.
La alienación o enajenación es otro concepto capital de la 
Filosofía del marxismo clásico, relacionado con el hombre y su 
situación dentro de la sociedad capitalista, que empezó a ser 
desarrollado por Marx en sus famosos manuscritos 
económico-filosóficos de 1844. 
De acuerdo con Marx, el hombre es un ser creador y 
transformador de la naturaleza. A diferencia del animal, que 
sólo produce cuando siente necesidad física inmediata de 
hacerlo, el hombre produce sin sentir físicamente tal necesidad 
y únicamente produce verdaderamente cuando se siente libre 
de esa necesidad.
Sin embargo, en la sociedad capitalista el 
trabajador, en cuanto hombre, no se encuentra 
libre de desarrollar su trabajo creador humano, 
pues en ella el trabajo es coacción, penuria y no 
un despliegue creador de fuerza. 
Es la alienación una expresión concreta de las 
contradicciones que surgen cuando el hombre 
no reconoce que los productos que él mismo 
crea acaban por doblegarlo y deshumanizarlo. 
Tipos de alienación: La alienación o enajenación 
puede ser religiosa, económica o de otros tipos.
En el caso de alienación religiosa, ya no es Dios quien 
crea a los hombres a su imagen y semejanza, sino que son 
los hombres quienes crean la divinidad a su imagen; pero 
una vez creada y venerada la imagen de un Dios 
omnipotente, el hombre se somete a él y al hacerlo se 
esclaviza y deja de actuar como hombre. En la alienación 
económica, el trabajador crea objetos de consumo, 
maquinarias que no obstante ser productos suyos, salidos 
de sus propias manos, llegan a esclavizarlo 
fragmentándolo, despojándolo de su humanidad.
En el trabajo alienado o enajenado, el obrero es 
sojuzgado, explotado; el trabajo se vuelve, entonces, 
fastidioso y humillante; así lo cita Marx en su obra El 
Capital. Mediante la alienación el ser humano se 
transforma en propiedad privada de los medios de 
producción; el dinero, símbolo abstracto de los bienes 
materiales creados por el hombre, domina como amo a 
los que trabajan y producen. 
A causa de su enajenación los seres humanos se 
encuentran sometidos a fuerzas hostiles que se vuelven 
contra ellos y los arrastran hacia destinos inhumanos, 
crisis, guerras y convulsiones de toda clase.
Al referirnos al hombre contemporáneo y a algunos de sus 
problemas, no podemos dejar de lado el marco crítico en que éste 
se desenvuelve, las crisis propiciadas por el desarrollo industrial y 
tecnológico que conlleva la posibilidad de una autodestrucción 
del género humano, causa de una guerra nuclear, a la destrucción 
sistemática de los recursos no renovables y al deterioro cada vez 
más drástico de nuestro ambiente; sin embargo, las grandes crisis 
traen consigo tanto factores negativos como positivos pues nos 
permiten transitar hacia otras épocas y abandonar caducas y 
gastadas formas de existencia. 
Según ArnoldToynbee (filósofo inglés de la historia) el progreso de una civilización no se mide por 
su capacidad militar o tecnológica, ni tampoco por su extensión geográfica, es más bien consecuencia 
de una renovación de las minorías selectas, que al igual que los grandes individuos -San Pablo, San 
Agustín, Buda, Mahoma- se “retiran” del mundo y viven períodos de oscuridad en los cuales 
encuentran una iluminación que luego en su entorno propagan a toda la sociedad
El ser humano está siempre orientado hacia 
el exterior, lanzando, proyectando, 
arrojando hacia su entorno, como 
naturaleza propia; el hombre busca objetos 
que le ayuden a realizar su tendencia 
fundamental, que es la expansión de su 
propios ser.
La tendencia al crecimiento y a la búsqueda de objetos 
que ayuden a dicho crecimiento es precisamente la 
realización del propio ser o existir. Existir, de acuerdo 
con la etimología que dan algunos autores, es lo 
mismo que ex-sistere, es decir, estar fuera de sí mismo, 
lo cual coincide completamente con el símbolo de la 
flecha surgida en el núcleo interno. Lo propio, lo 
característico de la existencia humana reside en el 
hecho de estar apuntando siempre hacia otros objetos, 
para crecer, para desarrollarse, para realizar su propio 
ser. 
La palabra ser, de acuerdo con los existencialistas 
contemporáneos, es un verbo transitorio; es decir, su 
acción pasa a los objetos.
Ser significa estar presente, incluirse en el mundo, en 
las cosas. Existir es participar del ser, es lo mismo que 
estar en búsqueda de crecimiento, de objetos para 
unirse y desarrollarse. Ser es un verbo que implica 
dinamismo; el ser humano es dinamismo con el cual se 
involucra en un mundo y tiende siempre a la búsqueda 
de seres que lo complementan. Da la impresión de que 
la mayor insatisfacción del hombre es su propia 
finitud, su limitación, su pequeñez; en contraposición, 
posee un instinto, la tendencia fundamental al 
crecimiento, y de aquí su apertura, su búsqueda, su 
dinamismo y su crecimiento.
En la filosofía aristotélico-tomista, la metafísica suele constar de 
tres partes: crítica, ontología y teología natural. La crítica trata de 
los problemas fundamentales del conocimiento, es decir, su 
alcance y sus limitaciones; la ontología trata del ser, los 
trascendentales y los coprincipios del ser; y la teología natural, 
también llamada teodicea, trata acerca de Dios, su esencia y su 
existencia. 
El tema de Dios ha sido tratado por todos los filósofos, aún cuando no se encuentre en sus escritos un 
capítulo llamado Teodicea. Algunos se declaran francamente ateos, es decir, niegan la existencia de 
Dios, pero no por eso dejan de tratar el asunto, pues por lo menos enuncian las razones para 
rechazarlo. Aún cuando una persona no acepte la existencia de Dios, de todas maneras requiere un 
concepto acerca de él, incluso para negarla. El concepto sólo nos habla de la esencia, no de la 
existencia.
No es posible dar una definición de Dios, dada la excelencia 
de sus cualidades, ya que la definición proporciona una 
delimitación que Dios mismo no tiene, por tanto, lo único 
que podemos intentar es una descripción más o menos 
aproximada de lo que entendemos por Dios. 
Cuando hablamos de Dios, por lo menos nos referimos a 
dos notas constitutivas: su creatividad y su finitud, por lo 
que podemos con estas dos palabras expresar nuestro 
concepto de Dios: Creador infinito. Este concepto alude, en 
primer lugar a un ser del cual proviene el universo entero; de 
esta manera la postura normal del hombre que acepta la 
existencia de Dios es, pues, el de criatura. La palabra padre 
también expresa con mucha fidelidad este modo de percibir 
el hombre a su creador.
Muchos filósofos han elaborado argumentos racionales para 
probar la existencia de Dios. Son famosas las cinco vías 
tomistas y el argumento de San Anselmo o argumento 
ontológico, repetido de diversas maneras por varios autores; 
por desagracia, estos argumentos han mostrado su ineficacia 
para convencer de la existencia de Dios a las personas que 
inicialmente no aceptan o dudan de dicha existencia. 
El único modo de aceptar la existencia de Dios es a partir 
de una experiencia intuitiva en la cual el sujeto percibe, sin 
conceptos ni imágenes, el horizonte ilimitado del ser, y a sí 
mismo como un ente limitado que procede de ese horizonte 
ilimitado. 
Así pues, la existencia de Dios puede ser captada por medio 
de la experiencia trascendental, siendo éste el modo normal 
para afirmar y sostener su existencia
Es indudable que el ser humano tiene una condición biológica y 
corpórea que obedece a ciertas leyes y lo mismo que cualquier 
otro animal nace, crece y muere. 
Sin embargo, la muerte para nosotros despierta una gran 
interrogante respecto a la existencia humana, que a diferencia del 
animal, todos nos damos cuenta de que tenemos que morir y 
sabemos que caminamos hacia lo inevitable. 
La muerte no es nunca un hecho puramente extrínseco, la inevitabilidad de la muerte se inscribe desde 
el principio de mi existencia. Lo que nos plantea el carácter aparentemente absurdo de la existencia 
¿Para qué vivir? ¿Para qué esforzarnos si al final la muerte lo destruye todo?
Platón afirmó que la filosofía es una meditación de la 
muerte. Toda vida filosófica, escribió después Cicerón, es 
una commentatio mortis. Veinte siglos después 
Santayana dijo que «una buena manera de probar el 
calibre de una filosofía es preguntar lo que piensa acerca 
de la muerte». Según estas opiniones, una historia de las 
formas de la «meditación de la muerte» podría coincidir 
con una historia de la filosofía. Ahora bien, tales 
opiniones pueden entenderse en dos sentidos. En primer 
lugar, en el sentido de que la filosofía es o exclusiva o 
primariamente una reflexión acerca de la muerte. En 
segundo término, en el sentido de que la piedra de toque 
de numerosos sistemas filosóficos está constituida por el 
problema de la muerte. Sólo este segundo sentido parece 
plausible.
Ha sido común estudiar filosóficamente el problema de 
la muerte como problema de la muerte humana. En la 
actualidad abundan los estudios biológicos, psicológicos, 
sociológicos, médicos, legales, etc., sobre la muerte, con 
atención a casos concretos, a los modos como en distintas 
comunidades y en diferentes clases sociales se hace frente 
al hecho de que los seres humanos mueren. Estos estudios 
son importantes, porque ponen de manifiesto que la 
muerte humana es un fenómeno social, a la vez que un 
fenómeno natural. Por eso se tienen en cuenta no 
solamente los «moribundos» y los «fallecidos», sino 
también los sobrevivientes. La investigación propia a la 
que antes nos referimos no deja de lado los citados 
estudios, pero atiende a la noción de «muerte» (o de 
«cesación») como noción general filosófica y no 
solamente como un fenómeno humano.
La filosofía del absurdo, llamada en ocasiones absurdismo, 
establece que los esfuerzos realizados por el ser humano 
para encontrar el significado absoluto y predeterminado 
dentro del universo fracasarán finalmente debido a que no 
existe tal significado (al menos en relación con el hombre), 
caracterizándose así por su escepticismo en torno a los 
principios universales de la existencia. 
Por ende, propugna que el significado de la existencia es la creación de un sentido particular 
puesto que la vida es insignificante por sí misma, y que la inexistencia de un significado 
supremo de la vida humana es una situación de regocijo y no de desolación, pues significa que 
cada individuo del género humano es libre para moldear su vida, edificándose su propio 
porvenir.
El absurdismo nace cuando el filósofo y escritor francés 
Albert Camus, partiendo del movimiento existencialista, se 
aparta de esa línea filosófica al escribir sus obras publicadas, 
por ejemplo en "El extranjero". La filosofía del absurdo está 
vinculada al existencialismo, aunque no debe ser confundido 
con éste (hay quienes la consideran un hipónimo de 
nihilista). 
De acuerdo a la filosofía de Camus, los esfuerzos realizados por el ser humano para encontrar el 
significado dentro del universo acabarán fracasando finalmente debido a que no existe tal 
significado (al menos en relación con el hombre), caracterizándose así por su escepticismo en 
torno a los principios de la existencia. Esta filosofía también postula que la vida es algo 
insignificante, que no tiene más valor que el que nosotros le creamos; de esta forma, puede 
entenderse la vida como un conjunto de repeticiones inútiles, vacías y carentes de sentido y 
significado, que se llevan a cabo más por costumbre, tradición e inercia que por coherencia y 
lógica.
Gran parte de los escritos de Nietzsche están marcados 
por la idea de transvaloración o de transmutación de todos 
los valores; para él, todos los problemas de la filosofía son, 
esencialmente, problemas de valores. 
La supresión de la denuncia hecha por Nietzsche exige reconocer que la vida y sólo la vida es 
el fundamento último de todos los valores, la afirmación del valor de la vida es la 
transmutación de todos los valores, o sea, la eliminación de la autoalienación humana. La 
genealogía de la moral: un escrito polémico es donde argumenta que la categoría de toda 
moral depende de cómo reconozca el valor de la vida, de cómo se ajuste a la voluntad de 
poder; destaca la contraposición de dos morales: la moral de señores y la moral de esclavos.
La supresión de la denuncia hecha por Nietzsche exige 
reconocer que la vida y sólo la vida es el fundamento 
último de todos los valores, la afirmación del valor de la 
vida es la transmutación de todos los valores, o sea, la 
eliminación de la autoalienación humana. La genealogía 
de la moral: un escrito polémico es donde argumenta que 
la categoría de toda moral depende de cómo reconozca el 
valor de la vida, de cómo se ajuste a la voluntad de poder; 
destaca la contraposición de dos morales: la moral de 
señores y la moral de esclavos.
La moral de señores es noble, elevada y opera con la 
contraposición «bueno» y «malo»; bueno es todo cuanto 
eleva el individuo, todo cuanto lleva a afirmar la vida; 
bueno es igual a noble, poderoso, bello, feliz, grato a Dios. 
La moral de esclavos es la moral del rebaño y de la 
mediocridad, una moral impregnada de instinto de 
venganza contra la vida superior; es la moral de la 
democracia: quiere igualar a todas las personas; una moral 
que glorifica todo aquello que hace soportable la vida a los 
débiles; bueno será igual a pobre, carente, impotente, 
enfermo, feo. 
La moral original era la moral de señores, ésta se encuentra en la base de toda cultura; pero se 
produjo la inversión de los valores morales: una rebelión de los esclavos obra de los judíos y el 
cristianismo que se inicia cuando el resentimiento deviene creador y genera valores.
La propuesta de Nietszche no es la de una vida sin valores o principios, su proclama es la de un 
cambio de valores, ese cambio es lo que llama "transmutación": una necesidad de invertir los 
valores dominantes, su orden jerárquico. 
El imperativo de "definir" nuevos valores para el hombre, es una proclama de "basta" (alto) y un 
llamado a revisar desde el origen creando otro orden de prioridades, una suerte de volver a 
empezar. 
Los principios dominantes en su tiempo eran aquellos que devenían del avance de la religión 
(judeo-cristianismo) sobre el pensamiento y las conductas. Friedrich Nietzsche advierte que el 
advenimiento del cristianismo genera hombres débiles, de los que se amparan para vivir en un 
mundo de "garantismo" religioso. 
Llama "rebelión de los esclavos" a esa prevalencia de principios que crece con el triunfo del 
Cristianismo, ese orden de valores que resultaba tan funcional a los sectores dominantes es el que 
Nietzsche propone transmutar. Aclaremos, el significado del término transmutación:
Transmutación proviene del latín "transmutare". Según la Real Academia Española, es el 
acto de mutar o cambiar algo en otra cosa. Las personas desde pequeñas vivimos de lo que 
aprendemos; así, la palabra "transmutación" va más allá de su significado semántico, 
involucrando el cambiar de un estado a otro, lo cual no sólo se puede aplicar en la vida 
privada e individual, sino en el quehacer público desde la sola persona o ciudadano hasta el 
más grande grupo de personas o instituciones. 
A lo largo de la Historia de la Filosofía, se pueden observar dos formas de hacer Filosofía: 
una, parte de la observación que el hombre puede hacer con sus sentidos externos e 
internos, de su sentido común y de su consiguiente reflexión, buscando las causas últimas 
de las cosas; otra, es más ilustrada y parte de los conocimientos sacados de las ciencias. Y 
su objetivo, como decía Comte, es entresacar las conclusiones generales de las ciencias y 
reflexionar sobre ellas en una especie de interdisciplinariedad cognoscitiva;
en este sentido la especialidad de la Filosofía, con respecto de las ciencias, sería la 
generalidad de sus reflexiones, basadas en los descubrimientos de las distintas ciencias. 
Ambos modos de hacer Filosofía son legítimos y han dado sus frutos a lo largo de la 
historia del conocimiento humano.
Sólo después de haber renunciado a lo 
eterno, los filósofos comenzaron a 
proyectar imágenes del futuro, la filosofía 
buscaba refugiarse en un mundo en el cual 
no hay cambio. Sólo cuando se tomaron el 
tiempo en serio, comenzaron a preocuparse 
por el mundo secular.
El giro decisivo fue dado por Hegel y Darwin: ambos ayudaron a cambiar la pregunta 
“¿Qué es el hombre?” por “¿Qué podríamos intentar hacer del hombre?”. Platón y Kant 
pretendían observar el mundo desde una posición externa; priorizaban la contemplación. 
En la medida en que integramos el tiempo en el pensamiento, ya no podemos observar el 
mundo desde afuera ni privilegiar la contemplación por sobre la acción. 
El filósofo deja de parecerse al sabio y al sacerdote para parecerse al ingeniero y al 
abogado: no elige por sí mismo sus temas, sino que debe responder a las necesidades de su 
sociedad. 
El abandono de Platón y Kant no equivale al fin de la filosofía. Hegel y Darwin nos dan 
una imagen del hombre distinta, que sustituye a una vieja descripción que, debido a los 
cambios sociales y culturales, no se ajusta a esos cambios.
La filosofía no llegará a su fin mientras haya cambios sociales y culturales. Los cambios 
hacen inútiles las descripciones de nosotros mismos y de las situaciones y, así, generan la 
necesidad de nuevos lenguajes; sólo una sociedad sin política podría prescindir de la 
filosofía, ya que en sociedades libres, siempre será necesaria la filosofía porque habrá 
cambios y necesidad de nuevas descripciones. 
Siguiendo a Dewey, Rorty afirma que la filosofía es parasitaria, es una reacción a 
evoluciones que han acontecido en la cultura y la sociedad. La función de la filosofía es 
entrelazar viejos y nuevos vocabularios de modo que no se obstaculicen. 
Conflictos entre lenguajes del pasado y necesidades del futuro. Reconciliar la imagen 
moral cristiana del hombre con la imagen científica del universo. La divinidad no es 
garante de las instituciones morales.
Darwin: deberíamos entender al hombre como un animal complejo y no como un ser con 
una esencia (entendimiento o alma racional). Esta tesis pone en duda el intento de escapar 
de la temporalidad y la distinción entre conocer y adaptarse. 
Surgimiento de la democracia de masas: pone en peligro la distinción platónica entre 
aspiración racional a la verdad, propia de sabios, y la pasión, propia de la masa. 
La concepción deweyana obliga a abandonar la distinción ciencia-ideología y a priori-a 
posteriori. Hay que renunciar a la idea de la filosofía como una disciplina autónoma. 
Abandonar la autonomía de la filosofía significa abandonar la pretensión de trazar líneas 
exactas entre filosofía, por un lado, y religión, política y ciencia, por otro. Hay que aceptar 
cierta desprofesionalización. Si no se hace esto, la filosofía no podrá tomarse en serio el 
tiempo ni podrá tener el papel que Dewey le asignó. El filósofo no tiene una posición 
privilegiada más racional que su sociedad ni, por ende, puede fundamentar sus 
instituciones (La prioridad de la democracia sobre la filosofía).
El término posmodernismo o posmodernidad designa 
generalmente un amplio número de movimientos 
artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, 
definidos en diverso grado y manera por su oposición o 
superación del modernismo. 
En sociología, en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al 
proceso cultural observado en muchos países en el último tercio del siglo XX, identificado a 
principios de los 70; esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término 
postmaterialismo.
Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda 
mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la 
idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las 
formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social. 
Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a 
un concepto o definición precisa de lo que es la posmodernidad; la dificultad en esta tarea 
resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la 
actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar, como también la 
falta de un marco teórico válido para poder analizar extensivamente todos los hechos que 
se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el 
principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque 
es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una 
unidad, en definitiva coherencia.
Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las 
vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de 
teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el 
descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes 
relatos. 
La identificación del concepto posmodernidad como una entidad distinta del modernismo 
y el esclarecimiento de los vínculos entre ambos es una situación aún constante en la teoría 
post contemporánea. La crítica de las nociones colineales de la historiografía ha llevado a 
sus partidarios a definir como posmodernos autores del siglo XX -sobre todo Friedrich 
Wilhelm Nietzsche- y aún de la antigüedad meso clásica -Protágoras, Gorgias, Sócrates y 
otros sofistas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofíaLos grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofíaDocente
 
La esencia del hombre
La esencia del hombreLa esencia del hombre
La esencia del hombreCECY50
 
MARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERMARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERFilosofiano
 
Infografia existencialismo sartre
Infografia existencialismo sartreInfografia existencialismo sartre
Infografia existencialismo sartreCarlosFlores933
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoVictor Herrera Millán
 
Filosofía del siglo xix y xx
Filosofía del siglo xix y xxFilosofía del siglo xix y xx
Filosofía del siglo xix y xxJacob Guzman
 
Antropología que es el hombre
Antropología que es el hombreAntropología que es el hombre
Antropología que es el hombreCristopherRod97
 
Presentación CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
Presentación  CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.Presentación  CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
Presentación CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.JesPry Zambrano
 
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidadPrincipales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidadEscuela de Bellas Artes del Peru
 
Datos importantes de Hegel
Datos importantes de HegelDatos importantes de Hegel
Datos importantes de HegelAlberto Zurita
 
Representantes del estructuralismo
Representantes del  estructuralismoRepresentantes del  estructuralismo
Representantes del estructuralismoALejandra Rmz
 

La actualidad más candente (20)

Pensamientos De Heraclito
Pensamientos De HeraclitoPensamientos De Heraclito
Pensamientos De Heraclito
 
Los grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofíaLos grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofía
 
La esencia del hombre
La esencia del hombreLa esencia del hombre
La esencia del hombre
 
Filosofos del renacimiento
Filosofos del renacimientoFilosofos del renacimiento
Filosofos del renacimiento
 
MARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERMARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGER
 
Infografia existencialismo sartre
Infografia existencialismo sartreInfografia existencialismo sartre
Infografia existencialismo sartre
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Filosofía del siglo xix y xx
Filosofía del siglo xix y xxFilosofía del siglo xix y xx
Filosofía del siglo xix y xx
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Antropología que es el hombre
Antropología que es el hombreAntropología que es el hombre
Antropología que es el hombre
 
Presentación CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
Presentación  CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.Presentación  CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
Presentación CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
 
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidadPrincipales características de la modernidad y la posmodernidad
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Martin heidegger
Martin heideggerMartin heidegger
Martin heidegger
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
 
Datos importantes de Hegel
Datos importantes de HegelDatos importantes de Hegel
Datos importantes de Hegel
 
Representantes del estructuralismo
Representantes del  estructuralismoRepresentantes del  estructuralismo
Representantes del estructuralismo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosóficoAlgunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
 
Ontologia medieval
Ontologia medievalOntologia medieval
Ontologia medieval
 

Destacado

Planteamientos Filosoficos.Ppt
Planteamientos Filosoficos.PptPlanteamientos Filosoficos.Ppt
Planteamientos Filosoficos.Pptoscar muñiz
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanojorge perez
 
El ser humano en la actualidad
El ser humano en la actualidadEl ser humano en la actualidad
El ser humano en la actualidadTR Arana
 
Diversificacionne
DiversificacionneDiversificacionne
Diversificacionnefelipis
 
Casamiento.Pps
Casamiento.PpsCasamiento.Pps
Casamiento.Ppsftv03
 
Rosario De La Aurora
Rosario De La AuroraRosario De La Aurora
Rosario De La AuroraReparadoras
 
que aprendi A)
que aprendi A)que aprendi A)
que aprendi A)felipis
 
Imagen Y Posicionamiento El Mercurio Antofagasta
Imagen Y Posicionamiento El Mercurio   AntofagastaImagen Y Posicionamiento El Mercurio   Antofagasta
Imagen Y Posicionamiento El Mercurio Antofagastamatildebaeza
 
NOTEBOOK
NOTEBOOKNOTEBOOK
NOTEBOOK99941
 
Anatomía y Terminología basica de un BLOG
Anatomía y Terminología basica de un BLOGAnatomía y Terminología basica de un BLOG
Anatomía y Terminología basica de un BLOGPoli Suñer
 
Meditemos Juntos Frase De San Juan Bosco
Meditemos Juntos Frase De San Juan BoscoMeditemos Juntos Frase De San Juan Bosco
Meditemos Juntos Frase De San Juan Boscounemi
 
Facebook para empresas - Ricardo Zegarra
Facebook para empresas - Ricardo ZegarraFacebook para empresas - Ricardo Zegarra
Facebook para empresas - Ricardo ZegarraSr. Zegarra Villalobos
 

Destacado (20)

Planteamientos Filosoficos.Ppt
Planteamientos Filosoficos.PptPlanteamientos Filosoficos.Ppt
Planteamientos Filosoficos.Ppt
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humano
 
El existencialismo y Heidegger
El existencialismo y HeideggerEl existencialismo y Heidegger
El existencialismo y Heidegger
 
Democrito
Democrito Democrito
Democrito
 
El ser humano en la actualidad
El ser humano en la actualidadEl ser humano en la actualidad
El ser humano en la actualidad
 
Diversificacionne
DiversificacionneDiversificacionne
Diversificacionne
 
Casamiento.Pps
Casamiento.PpsCasamiento.Pps
Casamiento.Pps
 
Lenergía eólica
Lenergía eólicaLenergía eólica
Lenergía eólica
 
Rosario De La Aurora
Rosario De La AuroraRosario De La Aurora
Rosario De La Aurora
 
Revista del mes de octubre
Revista del mes de octubreRevista del mes de octubre
Revista del mes de octubre
 
que aprendi A)
que aprendi A)que aprendi A)
que aprendi A)
 
Socinfsoccon
SocinfsocconSocinfsoccon
Socinfsoccon
 
Estandares unesco
Estandares unescoEstandares unesco
Estandares unesco
 
Imagen Y Posicionamiento El Mercurio Antofagasta
Imagen Y Posicionamiento El Mercurio   AntofagastaImagen Y Posicionamiento El Mercurio   Antofagasta
Imagen Y Posicionamiento El Mercurio Antofagasta
 
NOTEBOOK
NOTEBOOKNOTEBOOK
NOTEBOOK
 
Anatomía y Terminología basica de un BLOG
Anatomía y Terminología basica de un BLOGAnatomía y Terminología basica de un BLOG
Anatomía y Terminología basica de un BLOG
 
Las preguntas de las pruebas
Las preguntas de las pruebasLas preguntas de las pruebas
Las preguntas de las pruebas
 
Meditemos Juntos Frase De San Juan Bosco
Meditemos Juntos Frase De San Juan BoscoMeditemos Juntos Frase De San Juan Bosco
Meditemos Juntos Frase De San Juan Bosco
 
Calificaciones periodo 1
Calificaciones periodo 1Calificaciones periodo 1
Calificaciones periodo 1
 
Facebook para empresas - Ricardo Zegarra
Facebook para empresas - Ricardo ZegarraFacebook para empresas - Ricardo Zegarra
Facebook para empresas - Ricardo Zegarra
 

Similar a Planteamientos filosoficos del ser humano

Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3Fabian Heredia
 
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Mayrod
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto2974026
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
AntropologiaRBMG512
 
Presentación sobre La reflexión filosófica sobre el ser humano
Presentación sobre La reflexión filosófica sobre el ser humanoPresentación sobre La reflexión filosófica sobre el ser humano
Presentación sobre La reflexión filosófica sobre el ser humanoluis Felipe Torres Farias
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosóficapedrito987521
 
04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humanoeulexal
 
albun de angie vanesa barandica
albun de angie vanesa barandicaalbun de angie vanesa barandica
albun de angie vanesa barandicaJulian David
 
Antropología Filosófica
Antropología Filosófica Antropología Filosófica
Antropología Filosófica Pelopin
 
Filosofia del hombre
Filosofia del hombreFilosofia del hombre
Filosofia del hombreros04ca
 
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreAntropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreMónica Pardo
 
El concepto de persona en la filosofía
El concepto de persona en la filosofíaEl concepto de persona en la filosofía
El concepto de persona en la filosofíalady berrospi vicente
 
Perspectivas de la ética
Perspectivas de la éticaPerspectivas de la ética
Perspectivas de la éticacerokian
 
Guia platon; aristoteles
Guia platon; aristotelesGuia platon; aristoteles
Guia platon; aristoteleslicorsa
 

Similar a Planteamientos filosoficos del ser humano (20)

Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
 
Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3
 
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
 
Humanismo radical
Humanismo radicalHumanismo radical
Humanismo radical
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Personalismo
PersonalismoPersonalismo
Personalismo
 
Presentación sobre La reflexión filosófica sobre el ser humano
Presentación sobre La reflexión filosófica sobre el ser humanoPresentación sobre La reflexión filosófica sobre el ser humano
Presentación sobre La reflexión filosófica sobre el ser humano
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano
 
albun de angie vanesa barandica
albun de angie vanesa barandicaalbun de angie vanesa barandica
albun de angie vanesa barandica
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Antropología Filosófica
Antropología Filosófica Antropología Filosófica
Antropología Filosófica
 
Filosofia del hombre
Filosofia del hombreFilosofia del hombre
Filosofia del hombre
 
EL ARTE DE VIVIR NEHAMAS.pptx
EL ARTE DE VIVIR NEHAMAS.pptxEL ARTE DE VIVIR NEHAMAS.pptx
EL ARTE DE VIVIR NEHAMAS.pptx
 
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreAntropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
 
El concepto de persona en la filosofía
El concepto de persona en la filosofíaEl concepto de persona en la filosofía
El concepto de persona en la filosofía
 
Perspectivas de la ética
Perspectivas de la éticaPerspectivas de la ética
Perspectivas de la ética
 
Guia platon; aristoteles
Guia platon; aristotelesGuia platon; aristoteles
Guia platon; aristoteles
 

Más de Jorge Luis Castro

Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1Jorge Luis Castro
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberJorge Luis Castro
 
La evolución de las sociedades
La evolución de las sociedadesLa evolución de las sociedades
La evolución de las sociedadesJorge Luis Castro
 
Ensayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristótelesEnsayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristótelesJorge Luis Castro
 
Sistema politico de japon y cuba
Sistema politico de japon y cubaSistema politico de japon y cuba
Sistema politico de japon y cubaJorge Luis Castro
 
Los 6 sombreros-del-pensamiento
Los 6 sombreros-del-pensamientoLos 6 sombreros-del-pensamiento
Los 6 sombreros-del-pensamientoJorge Luis Castro
 
Cuadro administracion economica del turismo
Cuadro administracion  economica del turismoCuadro administracion  economica del turismo
Cuadro administracion economica del turismoJorge Luis Castro
 
Cuadro administracion financiera del turismo
Cuadro administracion  financiera del turismoCuadro administracion  financiera del turismo
Cuadro administracion financiera del turismoJorge Luis Castro
 
Esquema el sindicalismo mexicano en un contexto de cambio político
Esquema el sindicalismo mexicano en un contexto de cambio políticoEsquema el sindicalismo mexicano en un contexto de cambio político
Esquema el sindicalismo mexicano en un contexto de cambio políticoJorge Luis Castro
 
Esquema problemas de la consolidación política en méxico
Esquema problemas de la consolidación política en méxicoEsquema problemas de la consolidación política en méxico
Esquema problemas de la consolidación política en méxicoJorge Luis Castro
 
Esquema origenes organización campesina en veracruz
Esquema origenes organización campesina en veracruzEsquema origenes organización campesina en veracruz
Esquema origenes organización campesina en veracruzJorge Luis Castro
 
Finanzas Publicas El Rol del estado
Finanzas Publicas El Rol del estadoFinanzas Publicas El Rol del estado
Finanzas Publicas El Rol del estadoJorge Luis Castro
 
Administracion de riesgos seguros y fianzas en Mexico
Administracion de riesgos seguros y fianzas en MexicoAdministracion de riesgos seguros y fianzas en Mexico
Administracion de riesgos seguros y fianzas en MexicoJorge Luis Castro
 
SISTEMA POLÍTICO Y AUTO GOBIERNO
SISTEMA POLÍTICO Y AUTO GOBIERNOSISTEMA POLÍTICO Y AUTO GOBIERNO
SISTEMA POLÍTICO Y AUTO GOBIERNOJorge Luis Castro
 

Más de Jorge Luis Castro (20)

Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max Weber
 
Jamapa, Ver.
Jamapa, Ver.Jamapa, Ver.
Jamapa, Ver.
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
La evolución de las sociedades
La evolución de las sociedadesLa evolución de las sociedades
La evolución de las sociedades
 
Ensayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristótelesEnsayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristóteles
 
Sistema politico cubano
Sistema politico cubanoSistema politico cubano
Sistema politico cubano
 
Sistema politico de japon y cuba
Sistema politico de japon y cubaSistema politico de japon y cuba
Sistema politico de japon y cuba
 
Los 6 sombreros-del-pensamiento
Los 6 sombreros-del-pensamientoLos 6 sombreros-del-pensamiento
Los 6 sombreros-del-pensamiento
 
La rebelion de las masas
La rebelion de las masasLa rebelion de las masas
La rebelion de las masas
 
Filosofia resumen unidad 2
Filosofia resumen unidad 2Filosofia resumen unidad 2
Filosofia resumen unidad 2
 
Filosofia resumen unidad 1
Filosofia resumen unidad 1Filosofia resumen unidad 1
Filosofia resumen unidad 1
 
Cuadro administracion economica del turismo
Cuadro administracion  economica del turismoCuadro administracion  economica del turismo
Cuadro administracion economica del turismo
 
Cuadro administracion financiera del turismo
Cuadro administracion  financiera del turismoCuadro administracion  financiera del turismo
Cuadro administracion financiera del turismo
 
Esquema el sindicalismo mexicano en un contexto de cambio político
Esquema el sindicalismo mexicano en un contexto de cambio políticoEsquema el sindicalismo mexicano en un contexto de cambio político
Esquema el sindicalismo mexicano en un contexto de cambio político
 
Esquema problemas de la consolidación política en méxico
Esquema problemas de la consolidación política en méxicoEsquema problemas de la consolidación política en méxico
Esquema problemas de la consolidación política en méxico
 
Esquema origenes organización campesina en veracruz
Esquema origenes organización campesina en veracruzEsquema origenes organización campesina en veracruz
Esquema origenes organización campesina en veracruz
 
Finanzas Publicas El Rol del estado
Finanzas Publicas El Rol del estadoFinanzas Publicas El Rol del estado
Finanzas Publicas El Rol del estado
 
Administracion de riesgos seguros y fianzas en Mexico
Administracion de riesgos seguros y fianzas en MexicoAdministracion de riesgos seguros y fianzas en Mexico
Administracion de riesgos seguros y fianzas en Mexico
 
SISTEMA POLÍTICO Y AUTO GOBIERNO
SISTEMA POLÍTICO Y AUTO GOBIERNOSISTEMA POLÍTICO Y AUTO GOBIERNO
SISTEMA POLÍTICO Y AUTO GOBIERNO
 

Último

TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Planteamientos filosoficos del ser humano

  • 1. La filosofía es un silencioso Dialogo del alma consigo misma en torno al ser. (Platon) Por: Lic. Jorge Luis Castro Lara
  • 2.
  • 3. La Antropología Filosófica es la rama de la filosofía que estudia al ser humano como tal. El objetivo de esta ciencia consiste en develar las características universales del ser humano, aquello que constituye a todo hombre por el hecho de serlo.
  • 4. Lo más característico y valioso en todo individuoes su calidad de persona, Palabra con varios significados. Gutiérrez Sáenz: “Persona es la sustancia que otorga unidad y conciencia a un individuo”, definición que coincide con el concepto de sustancia pensante.
  • 5. Con la palabra sustancia podemos entender aquello que constituye la esencia fundamental de algo que permanece inmutable a pesar de los cambios que se producen a lo largo del tiempo; conviene subrayar que el término “sustancia” en filosofía no significa lo mismo que en física o en el lenguaje común y corriente, ya que más bien es el elemento en que se apoyan todos los demás elementos transitorios de un ente.
  • 6. La sustancia es inmutable a pesar de los cambios que se producen a lo largo del tiempo; las características que cambian son los accidentes, es decir, la sustancia de un individuo es su persona; y sus accidentes son todos aquellos elementos que cambian a lo largo de la vida (dimensiones, virtudes, conocimientos, rasgos físicos, entre otros) y que constituyen lo que vamos a llamar personalidad, en contraste con la persona.
  • 7. Si expresáramos gráficamente las dimensiones de la persona y la personalidad, sería por medio de dos círculos concéntricos, en los cuales encontraríamos al interior a la persona como núcleo de un individuo y en el exterior en una especie de corona o periferia a la personalidad o al modo en que se manifiesta la persona.
  • 8. Por lo anterior es que se puede llamar a la primera dimensión como “núcleo de identidad personal” pues finalmente lo que caracteriza a un individuo es su propia persona, no sus accidentes que pueden cambiar.
  • 9. Debido a que los rasgos de la persona son invisibles y, en cambio, los rasgos de la personalidad suelen ser visibles a nosotros, la gente no deja de deslumbrarse por éstos últimos y olvida con facilidad la calidad de persona de un individuo.
  • 10. Desde los primeros filósofos griegos, el hombre ha sido considerado como una unidad de cuerpo y alma; como organismos vivientes tenemos todo en común con las demás personas, pero como ser humano pensante, soy una interacción entre la conciencia y el cuerpo que nos lleva a considerarnos como sujetos únicos de acciones espirituales y corporales.
  • 11. El pensar y el amar no pueden atribuirse a ningún otro ser que sea distinto de este que soy yo en carne y hueso. La persona que soy, está orientada hacia el mundo (capacidad de crear, de producir, etc.); pero, por otro lado, tengo la responsabilidad frente al otro, la necesidad de realizarme en comunión con él, ya que el otro también se impone a sí mismo, se hace presente, irrumpe mi existencia, y también desea ser alguien frente a los demás.
  • 12. Es preciso recuperar el concepto de ser hombre, en el centro está el problema del significado de la existencia humana, como lo señala Albert Camus: “Existe un solo problema filosófico verdaderamente serio: juzgar si la vida merece o no ser vivida… lo demás son cuestiones secundarias” por lo tanto, es al ser humano al que le corresponde reflexionar al respecto de su decisión acerca de si vale la pena o no vivir.
  • 13. Pese a los avances científicos y tecnológicos y el progreso que nos proporciona una existencia mejor, se impone la necesidad del hombre contemporáneo de saber quién es y para qué existe. Tenemos que estar convencidos de que nuestra existencia tiene un fin, pues yo no existo como un perro o una piedra, sino como una libertad a realizar, sé que soy un ser para la muerte, pero me resisto a morir sin dejar huella en los demás...es por ello que la pregunta sobre el significado último de nuestra existencia está unida inseparablemente a la necesidad de aclarar y comprender el puesto que yo ocupo en el universo
  • 14. Las filosofías que hasta el presente han tenido a la vez el carácter de nacionales y el de universales, nacieron del esfuerzo por dar solución a problemas cuya autenticidad dependía de la circunstancia cultural. Durante los inicios de la Filosofía en México, en los siglos XVI y XVII, se da una mera importación de Filosofía escolástica; sin embargo, a partir de la mitad del siglo XVIII, los jesuitas conformaron una Filosofía electiva o ecléctica, que sirvió para introducir los avances de la modernidad en la Nueva España.
  • 15. Si bien en un momento dado la Filosofía mexicana parece centrarse en las reflexiones relativas al ser propio del mexicano y su cultura, cuando no en la circunstancia mexicana, muy pronto esas reflexiones de carácter específico nos permitirán vincularnos con el contexto latinoamericano, para luego de ahí poder transitar hacia el plano mundial o universal que compete a todo hombre por el hecho de ser humano, independientemente de su nacionalidad o circunstancia. Para José Gaos, la Filosofía tiene como cometido “desentrañar la naturaleza del ser humano, cuya esencia es la razón y su entelequia filosófica”, con esto se corrobora el carácter circular de su Filosofía.
  • 16. El análisis de la esencia humana encuentra que el hombre, además de ser racional, es parte de la naturaleza; así, en la misma definición clásica del hombre, señala como la esencia morfológica de la Especie, la animalidad y la racionalidad, por lo que distan de no poder concebirse ni menos darse la animalidad sin la racionalidad y ésta sin aquella, que ahí están dados los animales irracionales y concebidos los espíritus puros, racionales sin animalidad; así se llega a exponer que lo específicamente humano sería tanto la marcha erecta o los momentos expresivos como la alegría y el dolor, o sea la animación y los procesos psíquicos.
  • 17. En conclusión diremos que la esencia del ser humano es su racionalidad, pero mediado por su primigenia forma de vida natural; por eso, para Gaos, no son suficientes tales elementos constitutivos del ser humano, añadiendo la dimensión entre la animalidad y la racionalidad, la historia, a la que le otorga una importancia determinante y con base en ella plantea que “El hombre no tiene naturaleza, sino historia”
  • 18. “La medida del amor, es amar sin medida”. (San Agustín.)
  • 19. La Filosofía Contemporánea revela un claro perfil antropológico, que se trasluce en una genuina preocupación y fina “sensibilidad” hacia las reflexiones conceptuales que hacen el ámbito de lo humano. Es la persona un tema de reflexión filosófica y de preocupación vital, el puente de diálogo entre distintas tradiciones culturales y de pensamiento donde el otro se presenta como un sujeto irreductible a mi esfera de intereses, generando responsabilidades donde la necesidad del otro se convierte en un grito silencioso de ayuda, y la Filosofía se vuelve un retorno a las experiencias vitales cotidianas, que comunica e interrelaciona mundos y horizontes vitales que a pesar de la diferencia (o bien gracias a ella), posee puntos de encuentro.
  • 20. Los temas del amor y de la sexualidad más bien parecieran propios de la Psicología; sin embargo, desde el punto de vista de la Filosofía, tienen una base Ontológica, puesto que es un hecho que se manifiesta en todos los entes (seres), lo que no deja de ser extraño, pues lo que se suele captar en la vida cotidiana es la falta de armonía y de acuerdo entre la personas. Así pues, cuando dos individuos dicen que se aman, lo que en el fondo están experimentando es la unidad que, ontológicamente, ya existía, pero que ahora se manifiesta en un plano psicológico y consciente.
  • 21. La palabra amor se usa para todo; difícilmente podemos encontrar una palabra con mayor número de significados. Además encontramos que los seres humanos presentamos a lo largo de nuestras vidas una evolución en el modo de amar, distinguiendo varios niveles de amor (al menos doce), donde pueden coexistir varios de ellos en la misma persona, definiendo como una característica común a todos ellos: la fuerza unitiva y armonizante entre dos o más individuos
  • 22.
  • 23. La filosofía de la historia de corte cristiano está centrada en la noción de esperanza, virtud teologal, con la fe y la caridad; tiene un fundamento ontológico; es considerada algo utópico cuando no se comparte la confianza creyente. La utopía no existe para este fundamento ya que su felicidad, la plenitud de sentido, es Dios. La utopía nació del cristianismo liberal, humanista y erasmista de Moro, pretende instaurar el reino de Dios en la tierra y no esperar al juicio final.
  • 24. La utopía surge cuando se pretenden adecuar las estructuras sociales terrenas a los anhelos de libertad y de justicia que las grandes religiones y luego la tradición ilustrada ha hecho suyas. El bien y el sentido son un proyecto humano. Marcuse funda la antropología de la esperanza de cuño materialista; pretende una fundamentación naturalista de la razón mediante una antropología de las pulsiones que distingue entre represión necesaria y represión sobrante, superando la visión pesimista de Freud.
  • 25. Para Marcuse, racional es aquella represión que de forma demostrable fomente las oportunidades de una vida mejor en una sociedad mejor; busca la reconciliación ultima de dicha razón con la sensibilidad, escisión que ha definido desde su origen la civilización occidental. El hombre no solo debe vivir en una sociedad distinta, sino incluso pensar y sentir de otra manera, a partir de una relación tecnológica distinta con la naturaleza
  • 26. Como seres biológicos y desde el principio de los tiempos hemos experimentado sentimientos de impotencia y amenaza sobre nuestra persona, principalmente, que nos generan a su vez sentimientos de angustia, perturbación del ánimo, recelo o aprensión de que suceda lo contrario a lo que deseamos, estos sentimientos pueden ser de carácter intrínseco, y extrínseco. Será intrínseco, cuando aunque lo cause alguna causa extrínseca, nace del que lo padece la elección de los medios para evitarlo; como sucede en aquél que viéndose en peligro de perder la vida en un naufragio, elige entrar en religión para que Dios le libre del riesgo.
  • 27. El miedo extrínseco es, cuando el mal que se teme nace de causa libre, el que amenaza con él, a fin de sacar el consentimiento del que lo padece. Este miedo puede ser justo, como si hubiere justa causa de parte del que amenaza con el mal o daño como el juez que amenaza con la muerte al homicida. Y puede ser injusto; como si por el contrario, no hubiere causa justa para conminar con él; como el ladrón que amenaza a Pedro con la muerte, si no le da su reloj.
  • 28. También puede el miedo ser grave, cuando es constante, y leve cuando es inconstante; si el mal con que se amenaza fuere absolutamente grave, también el miedo lo será, y si aquél fuere absolutamente leve, también lo será éste. Ahora cabe cuestionarnos: ¿cómo conoceremos que el mal amenazado es absolutamente grave? Lo será interviniendo las cinco condiciones siguientes:
  • 29. • Primera, que el daño con que se amenaza sea grave, o para el amenazado o para los suyos; • Segunda, que se tema con graves fundamentos el mal; • Tercera, que el que amenaza sea capaz de poner por obra sus amenazas; • Cuarta, que esté acostumbrado a ejecutarlo así; y • Quinta, que el afectado no pueda fácilmente evadir el peligro. Todas estas circunstancias deben considerarse no absolutamente sino con relación a las personas, siendo indudable que lo que respecto de unas es miedo leve, puede ser grave respecto de otras.
  • 30. La angustia es el sentimiento más importante, hasta el punto de que Sartre llega a declarar que el hombre es angustia. Distingue la angustia del mero miedo: el miedo aparece ante un peligro concreto y se relaciona con el daño o supuesto daño que la realidad nos puede infligir; la angustia no es por ningún motivo concreto, ni de ningún objeto externo, es miedo de uno mismo, de nuestras decisiones, de las consecuencias de éstas. Es la emoción o sentimiento que sobreviene con la conciencia de la libertad: al darnos cuenta de nuestra libertad nos damos cuenta de que lo que somos y lo que vamos a ser depende de nosotros mismos, de que somos responsables de nosotros mismos y no tenemos excusas; la angustia aparece al sentirnos responsables radicales de nuestra propia existencia.
  • 31. Es muy importante también recordar que para Sartre esta conciencia de la responsabilidad se incrementa al darnos cuenta de que nuestra elección no se refiere solo a la esfera puramente individual: todo lo que hacemos tiene una dimensión social; cuando elegimos un proyecto vital estamos eligiendo un modelo de humanidad, no se puede elegir una forma de vida y creer que ésta vale sólo y exclusivamente para nosotros, no se puede desatender a la pregunta ¿y si todo el mundo hiciera lo mismo? Al elegir, nos convertimos en legisladores, por ello siempre nos deberíamos decir: “dado que con mi acción supongo que todo hombre debe actuar así, ¿tengo derecho a que todo hombre actúe así?”.
  • 32. “La medida del amor, es amar sin medida”. (San Agustín.)
  • 33. De acuerdo con la noción antropológica griega, que ha dejado profunda huella en la cultura occidental, el hombre tiene una naturaleza eminentemente social y política. En los orígenes de la Filosofía, los griegos consideraban que la vida del hombre estaba en armonía con las leyes de la naturaleza y los principios de la razón. Como ser racional el hombre sólo puede desarrollarse dentro de una vida política y social; así, por naturaleza y definición, el hombre es un animal político (zoon politikon). En este sentido se dice que sólo los dioses y las bestias pueden vivir fuera de una sociedad, por lo que la organización política, el Estado, representa la forma más idónea de vida. Estas ideas cobraron plena expresión en Aristóteles, quien encuentra el origen de la sociedad en los esfuerzos humanos encaminados a satisfacer deseos y necesidades individuales; Aristóteles, nos dice que el Estado existe para satisfacer las necesidades intelectuales y morales de los hombres, en cambio la familia dentro del Estado, satisface las necesidades físicas de la vida.
  • 34. Hegel, por su parte, consideró al Estado como divino, exaltándolo al afirmar: “lo universal ha de hallarse en el Estado…el Estado es la divina idea tal como existe sobre la tierra; por consiguiente, debemos adorar al Estado en su carácter de manifestación de la divinidad sobre la tierra”. Para otros como J.J. Rousseau, el Estado aparece como un mal necesario para garantizar la plena libertad y seguridad de los ciudadanos. Una idea distinta sobre la naturaleza humana la encontramos en Thomas Hobbes (1588-1679), filósofo inglés del siglo XVIII, quien consideraba que el hombre es un ser lleno de deseos y ambiciones, que no es bueno por naturaleza y que fuera del Estado civil, hay guerras de unos contra otros, es quien afirmó: “El hombre es el lobo del hombre”, opina que existen en la naturaleza humana tres principales causas de disputa: la competencia, la desconfianza y el deseo de fama.
  • 35. La Filosofía materialista se remota a los antiguos griegos, con filósofos como Demócrito y Epicuro; en el siglo XVIII se desarrolla el materialismo francés que tiende al mecanicismo (reducción de la naturaleza a elementos materiales). Tratando de superar este materialismo, Marx y Engels desarrollaron el materialismo dialéctico, donde se establece que la unidad del mundo no consiste en su ser, sino en su materialidad, que la prueba de ello reside en el prolongado desarrollo de la Filosofía y de las ciencias naturales. Además de la concepción dialéctica de la realidad y la historia que es fundamental para el marxismo, figura otro concepto clave para esta Filosofía: la lucha de clases.
  • 36. La vida social se presenta llena de contradicciones, la historia nos presenta una continua lucha entre los pueblos y las sociedades; en la historia se produce una sucesión de períodos de revoluciones y reacciones, de paz y de guerra, de estancamientos y de rápido progreso o decadencia. Para Marx y Engels está claro que la lucha de clases es el motor de la historia, que posibilitará el arribo de una sociedad más justa e igualitaria: la sociedad comunista; así lo podemos constatar en el Manifiesto del Partido Comunista, publicado en 1848.
  • 37. El proletariado se ve forzado a organizarse como clase para luchar contra la burguesía; la revolución lo lleva al poder más pronto como desde él, como clase gobernante derribe por la fuerza el régimen vigente de producción, con éste hará desaparecer las condiciones que determinan el antagonismo de clases y a la vieja sociedad burguesa, con sus clases y antagonismos de clases sustituirá una asociación en que el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos. Según Marx, la moderna sociedad burguesa no ha abolido las contradicciones de clase, únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha, por otras nuevas.
  • 38. El proletariado tiene asignada dentro del marxismo clásico, una importante tarea revolucionaria, donde habrá de liberarse de las condiciones inhumanas, las invertirá radicalmente de manera que al liberarse a sí mismo, será liberador de toda la humanidad. Es en esta clase social en la que están cifradas todas las esperanzas.
  • 39. La alienación o enajenación es otro concepto capital de la Filosofía del marxismo clásico, relacionado con el hombre y su situación dentro de la sociedad capitalista, que empezó a ser desarrollado por Marx en sus famosos manuscritos económico-filosóficos de 1844. De acuerdo con Marx, el hombre es un ser creador y transformador de la naturaleza. A diferencia del animal, que sólo produce cuando siente necesidad física inmediata de hacerlo, el hombre produce sin sentir físicamente tal necesidad y únicamente produce verdaderamente cuando se siente libre de esa necesidad.
  • 40. Sin embargo, en la sociedad capitalista el trabajador, en cuanto hombre, no se encuentra libre de desarrollar su trabajo creador humano, pues en ella el trabajo es coacción, penuria y no un despliegue creador de fuerza. Es la alienación una expresión concreta de las contradicciones que surgen cuando el hombre no reconoce que los productos que él mismo crea acaban por doblegarlo y deshumanizarlo. Tipos de alienación: La alienación o enajenación puede ser religiosa, económica o de otros tipos.
  • 41. En el caso de alienación religiosa, ya no es Dios quien crea a los hombres a su imagen y semejanza, sino que son los hombres quienes crean la divinidad a su imagen; pero una vez creada y venerada la imagen de un Dios omnipotente, el hombre se somete a él y al hacerlo se esclaviza y deja de actuar como hombre. En la alienación económica, el trabajador crea objetos de consumo, maquinarias que no obstante ser productos suyos, salidos de sus propias manos, llegan a esclavizarlo fragmentándolo, despojándolo de su humanidad.
  • 42. En el trabajo alienado o enajenado, el obrero es sojuzgado, explotado; el trabajo se vuelve, entonces, fastidioso y humillante; así lo cita Marx en su obra El Capital. Mediante la alienación el ser humano se transforma en propiedad privada de los medios de producción; el dinero, símbolo abstracto de los bienes materiales creados por el hombre, domina como amo a los que trabajan y producen. A causa de su enajenación los seres humanos se encuentran sometidos a fuerzas hostiles que se vuelven contra ellos y los arrastran hacia destinos inhumanos, crisis, guerras y convulsiones de toda clase.
  • 43. Al referirnos al hombre contemporáneo y a algunos de sus problemas, no podemos dejar de lado el marco crítico en que éste se desenvuelve, las crisis propiciadas por el desarrollo industrial y tecnológico que conlleva la posibilidad de una autodestrucción del género humano, causa de una guerra nuclear, a la destrucción sistemática de los recursos no renovables y al deterioro cada vez más drástico de nuestro ambiente; sin embargo, las grandes crisis traen consigo tanto factores negativos como positivos pues nos permiten transitar hacia otras épocas y abandonar caducas y gastadas formas de existencia. Según ArnoldToynbee (filósofo inglés de la historia) el progreso de una civilización no se mide por su capacidad militar o tecnológica, ni tampoco por su extensión geográfica, es más bien consecuencia de una renovación de las minorías selectas, que al igual que los grandes individuos -San Pablo, San Agustín, Buda, Mahoma- se “retiran” del mundo y viven períodos de oscuridad en los cuales encuentran una iluminación que luego en su entorno propagan a toda la sociedad
  • 44. El ser humano está siempre orientado hacia el exterior, lanzando, proyectando, arrojando hacia su entorno, como naturaleza propia; el hombre busca objetos que le ayuden a realizar su tendencia fundamental, que es la expansión de su propios ser.
  • 45. La tendencia al crecimiento y a la búsqueda de objetos que ayuden a dicho crecimiento es precisamente la realización del propio ser o existir. Existir, de acuerdo con la etimología que dan algunos autores, es lo mismo que ex-sistere, es decir, estar fuera de sí mismo, lo cual coincide completamente con el símbolo de la flecha surgida en el núcleo interno. Lo propio, lo característico de la existencia humana reside en el hecho de estar apuntando siempre hacia otros objetos, para crecer, para desarrollarse, para realizar su propio ser. La palabra ser, de acuerdo con los existencialistas contemporáneos, es un verbo transitorio; es decir, su acción pasa a los objetos.
  • 46. Ser significa estar presente, incluirse en el mundo, en las cosas. Existir es participar del ser, es lo mismo que estar en búsqueda de crecimiento, de objetos para unirse y desarrollarse. Ser es un verbo que implica dinamismo; el ser humano es dinamismo con el cual se involucra en un mundo y tiende siempre a la búsqueda de seres que lo complementan. Da la impresión de que la mayor insatisfacción del hombre es su propia finitud, su limitación, su pequeñez; en contraposición, posee un instinto, la tendencia fundamental al crecimiento, y de aquí su apertura, su búsqueda, su dinamismo y su crecimiento.
  • 47. En la filosofía aristotélico-tomista, la metafísica suele constar de tres partes: crítica, ontología y teología natural. La crítica trata de los problemas fundamentales del conocimiento, es decir, su alcance y sus limitaciones; la ontología trata del ser, los trascendentales y los coprincipios del ser; y la teología natural, también llamada teodicea, trata acerca de Dios, su esencia y su existencia. El tema de Dios ha sido tratado por todos los filósofos, aún cuando no se encuentre en sus escritos un capítulo llamado Teodicea. Algunos se declaran francamente ateos, es decir, niegan la existencia de Dios, pero no por eso dejan de tratar el asunto, pues por lo menos enuncian las razones para rechazarlo. Aún cuando una persona no acepte la existencia de Dios, de todas maneras requiere un concepto acerca de él, incluso para negarla. El concepto sólo nos habla de la esencia, no de la existencia.
  • 48. No es posible dar una definición de Dios, dada la excelencia de sus cualidades, ya que la definición proporciona una delimitación que Dios mismo no tiene, por tanto, lo único que podemos intentar es una descripción más o menos aproximada de lo que entendemos por Dios. Cuando hablamos de Dios, por lo menos nos referimos a dos notas constitutivas: su creatividad y su finitud, por lo que podemos con estas dos palabras expresar nuestro concepto de Dios: Creador infinito. Este concepto alude, en primer lugar a un ser del cual proviene el universo entero; de esta manera la postura normal del hombre que acepta la existencia de Dios es, pues, el de criatura. La palabra padre también expresa con mucha fidelidad este modo de percibir el hombre a su creador.
  • 49. Muchos filósofos han elaborado argumentos racionales para probar la existencia de Dios. Son famosas las cinco vías tomistas y el argumento de San Anselmo o argumento ontológico, repetido de diversas maneras por varios autores; por desagracia, estos argumentos han mostrado su ineficacia para convencer de la existencia de Dios a las personas que inicialmente no aceptan o dudan de dicha existencia. El único modo de aceptar la existencia de Dios es a partir de una experiencia intuitiva en la cual el sujeto percibe, sin conceptos ni imágenes, el horizonte ilimitado del ser, y a sí mismo como un ente limitado que procede de ese horizonte ilimitado. Así pues, la existencia de Dios puede ser captada por medio de la experiencia trascendental, siendo éste el modo normal para afirmar y sostener su existencia
  • 50. Es indudable que el ser humano tiene una condición biológica y corpórea que obedece a ciertas leyes y lo mismo que cualquier otro animal nace, crece y muere. Sin embargo, la muerte para nosotros despierta una gran interrogante respecto a la existencia humana, que a diferencia del animal, todos nos damos cuenta de que tenemos que morir y sabemos que caminamos hacia lo inevitable. La muerte no es nunca un hecho puramente extrínseco, la inevitabilidad de la muerte se inscribe desde el principio de mi existencia. Lo que nos plantea el carácter aparentemente absurdo de la existencia ¿Para qué vivir? ¿Para qué esforzarnos si al final la muerte lo destruye todo?
  • 51. Platón afirmó que la filosofía es una meditación de la muerte. Toda vida filosófica, escribió después Cicerón, es una commentatio mortis. Veinte siglos después Santayana dijo que «una buena manera de probar el calibre de una filosofía es preguntar lo que piensa acerca de la muerte». Según estas opiniones, una historia de las formas de la «meditación de la muerte» podría coincidir con una historia de la filosofía. Ahora bien, tales opiniones pueden entenderse en dos sentidos. En primer lugar, en el sentido de que la filosofía es o exclusiva o primariamente una reflexión acerca de la muerte. En segundo término, en el sentido de que la piedra de toque de numerosos sistemas filosóficos está constituida por el problema de la muerte. Sólo este segundo sentido parece plausible.
  • 52. Ha sido común estudiar filosóficamente el problema de la muerte como problema de la muerte humana. En la actualidad abundan los estudios biológicos, psicológicos, sociológicos, médicos, legales, etc., sobre la muerte, con atención a casos concretos, a los modos como en distintas comunidades y en diferentes clases sociales se hace frente al hecho de que los seres humanos mueren. Estos estudios son importantes, porque ponen de manifiesto que la muerte humana es un fenómeno social, a la vez que un fenómeno natural. Por eso se tienen en cuenta no solamente los «moribundos» y los «fallecidos», sino también los sobrevivientes. La investigación propia a la que antes nos referimos no deja de lado los citados estudios, pero atiende a la noción de «muerte» (o de «cesación») como noción general filosófica y no solamente como un fenómeno humano.
  • 53. La filosofía del absurdo, llamada en ocasiones absurdismo, establece que los esfuerzos realizados por el ser humano para encontrar el significado absoluto y predeterminado dentro del universo fracasarán finalmente debido a que no existe tal significado (al menos en relación con el hombre), caracterizándose así por su escepticismo en torno a los principios universales de la existencia. Por ende, propugna que el significado de la existencia es la creación de un sentido particular puesto que la vida es insignificante por sí misma, y que la inexistencia de un significado supremo de la vida humana es una situación de regocijo y no de desolación, pues significa que cada individuo del género humano es libre para moldear su vida, edificándose su propio porvenir.
  • 54. El absurdismo nace cuando el filósofo y escritor francés Albert Camus, partiendo del movimiento existencialista, se aparta de esa línea filosófica al escribir sus obras publicadas, por ejemplo en "El extranjero". La filosofía del absurdo está vinculada al existencialismo, aunque no debe ser confundido con éste (hay quienes la consideran un hipónimo de nihilista). De acuerdo a la filosofía de Camus, los esfuerzos realizados por el ser humano para encontrar el significado dentro del universo acabarán fracasando finalmente debido a que no existe tal significado (al menos en relación con el hombre), caracterizándose así por su escepticismo en torno a los principios de la existencia. Esta filosofía también postula que la vida es algo insignificante, que no tiene más valor que el que nosotros le creamos; de esta forma, puede entenderse la vida como un conjunto de repeticiones inútiles, vacías y carentes de sentido y significado, que se llevan a cabo más por costumbre, tradición e inercia que por coherencia y lógica.
  • 55. Gran parte de los escritos de Nietzsche están marcados por la idea de transvaloración o de transmutación de todos los valores; para él, todos los problemas de la filosofía son, esencialmente, problemas de valores. La supresión de la denuncia hecha por Nietzsche exige reconocer que la vida y sólo la vida es el fundamento último de todos los valores, la afirmación del valor de la vida es la transmutación de todos los valores, o sea, la eliminación de la autoalienación humana. La genealogía de la moral: un escrito polémico es donde argumenta que la categoría de toda moral depende de cómo reconozca el valor de la vida, de cómo se ajuste a la voluntad de poder; destaca la contraposición de dos morales: la moral de señores y la moral de esclavos.
  • 56. La supresión de la denuncia hecha por Nietzsche exige reconocer que la vida y sólo la vida es el fundamento último de todos los valores, la afirmación del valor de la vida es la transmutación de todos los valores, o sea, la eliminación de la autoalienación humana. La genealogía de la moral: un escrito polémico es donde argumenta que la categoría de toda moral depende de cómo reconozca el valor de la vida, de cómo se ajuste a la voluntad de poder; destaca la contraposición de dos morales: la moral de señores y la moral de esclavos.
  • 57. La moral de señores es noble, elevada y opera con la contraposición «bueno» y «malo»; bueno es todo cuanto eleva el individuo, todo cuanto lleva a afirmar la vida; bueno es igual a noble, poderoso, bello, feliz, grato a Dios. La moral de esclavos es la moral del rebaño y de la mediocridad, una moral impregnada de instinto de venganza contra la vida superior; es la moral de la democracia: quiere igualar a todas las personas; una moral que glorifica todo aquello que hace soportable la vida a los débiles; bueno será igual a pobre, carente, impotente, enfermo, feo. La moral original era la moral de señores, ésta se encuentra en la base de toda cultura; pero se produjo la inversión de los valores morales: una rebelión de los esclavos obra de los judíos y el cristianismo que se inicia cuando el resentimiento deviene creador y genera valores.
  • 58. La propuesta de Nietszche no es la de una vida sin valores o principios, su proclama es la de un cambio de valores, ese cambio es lo que llama "transmutación": una necesidad de invertir los valores dominantes, su orden jerárquico. El imperativo de "definir" nuevos valores para el hombre, es una proclama de "basta" (alto) y un llamado a revisar desde el origen creando otro orden de prioridades, una suerte de volver a empezar. Los principios dominantes en su tiempo eran aquellos que devenían del avance de la religión (judeo-cristianismo) sobre el pensamiento y las conductas. Friedrich Nietzsche advierte que el advenimiento del cristianismo genera hombres débiles, de los que se amparan para vivir en un mundo de "garantismo" religioso. Llama "rebelión de los esclavos" a esa prevalencia de principios que crece con el triunfo del Cristianismo, ese orden de valores que resultaba tan funcional a los sectores dominantes es el que Nietzsche propone transmutar. Aclaremos, el significado del término transmutación:
  • 59. Transmutación proviene del latín "transmutare". Según la Real Academia Española, es el acto de mutar o cambiar algo en otra cosa. Las personas desde pequeñas vivimos de lo que aprendemos; así, la palabra "transmutación" va más allá de su significado semántico, involucrando el cambiar de un estado a otro, lo cual no sólo se puede aplicar en la vida privada e individual, sino en el quehacer público desde la sola persona o ciudadano hasta el más grande grupo de personas o instituciones. A lo largo de la Historia de la Filosofía, se pueden observar dos formas de hacer Filosofía: una, parte de la observación que el hombre puede hacer con sus sentidos externos e internos, de su sentido común y de su consiguiente reflexión, buscando las causas últimas de las cosas; otra, es más ilustrada y parte de los conocimientos sacados de las ciencias. Y su objetivo, como decía Comte, es entresacar las conclusiones generales de las ciencias y reflexionar sobre ellas en una especie de interdisciplinariedad cognoscitiva;
  • 60. en este sentido la especialidad de la Filosofía, con respecto de las ciencias, sería la generalidad de sus reflexiones, basadas en los descubrimientos de las distintas ciencias. Ambos modos de hacer Filosofía son legítimos y han dado sus frutos a lo largo de la historia del conocimiento humano.
  • 61. Sólo después de haber renunciado a lo eterno, los filósofos comenzaron a proyectar imágenes del futuro, la filosofía buscaba refugiarse en un mundo en el cual no hay cambio. Sólo cuando se tomaron el tiempo en serio, comenzaron a preocuparse por el mundo secular.
  • 62. El giro decisivo fue dado por Hegel y Darwin: ambos ayudaron a cambiar la pregunta “¿Qué es el hombre?” por “¿Qué podríamos intentar hacer del hombre?”. Platón y Kant pretendían observar el mundo desde una posición externa; priorizaban la contemplación. En la medida en que integramos el tiempo en el pensamiento, ya no podemos observar el mundo desde afuera ni privilegiar la contemplación por sobre la acción. El filósofo deja de parecerse al sabio y al sacerdote para parecerse al ingeniero y al abogado: no elige por sí mismo sus temas, sino que debe responder a las necesidades de su sociedad. El abandono de Platón y Kant no equivale al fin de la filosofía. Hegel y Darwin nos dan una imagen del hombre distinta, que sustituye a una vieja descripción que, debido a los cambios sociales y culturales, no se ajusta a esos cambios.
  • 63. La filosofía no llegará a su fin mientras haya cambios sociales y culturales. Los cambios hacen inútiles las descripciones de nosotros mismos y de las situaciones y, así, generan la necesidad de nuevos lenguajes; sólo una sociedad sin política podría prescindir de la filosofía, ya que en sociedades libres, siempre será necesaria la filosofía porque habrá cambios y necesidad de nuevas descripciones. Siguiendo a Dewey, Rorty afirma que la filosofía es parasitaria, es una reacción a evoluciones que han acontecido en la cultura y la sociedad. La función de la filosofía es entrelazar viejos y nuevos vocabularios de modo que no se obstaculicen. Conflictos entre lenguajes del pasado y necesidades del futuro. Reconciliar la imagen moral cristiana del hombre con la imagen científica del universo. La divinidad no es garante de las instituciones morales.
  • 64. Darwin: deberíamos entender al hombre como un animal complejo y no como un ser con una esencia (entendimiento o alma racional). Esta tesis pone en duda el intento de escapar de la temporalidad y la distinción entre conocer y adaptarse. Surgimiento de la democracia de masas: pone en peligro la distinción platónica entre aspiración racional a la verdad, propia de sabios, y la pasión, propia de la masa. La concepción deweyana obliga a abandonar la distinción ciencia-ideología y a priori-a posteriori. Hay que renunciar a la idea de la filosofía como una disciplina autónoma. Abandonar la autonomía de la filosofía significa abandonar la pretensión de trazar líneas exactas entre filosofía, por un lado, y religión, política y ciencia, por otro. Hay que aceptar cierta desprofesionalización. Si no se hace esto, la filosofía no podrá tomarse en serio el tiempo ni podrá tener el papel que Dewey le asignó. El filósofo no tiene una posición privilegiada más racional que su sociedad ni, por ende, puede fundamentar sus instituciones (La prioridad de la democracia sobre la filosofía).
  • 65. El término posmodernismo o posmodernidad designa generalmente un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del modernismo. En sociología, en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en el último tercio del siglo XX, identificado a principios de los 70; esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término postmaterialismo.
  • 66. Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social. Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la posmodernidad; la dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar, como también la falta de un marco teórico válido para poder analizar extensivamente todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.
  • 67. Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos. La identificación del concepto posmodernidad como una entidad distinta del modernismo y el esclarecimiento de los vínculos entre ambos es una situación aún constante en la teoría post contemporánea. La crítica de las nociones colineales de la historiografía ha llevado a sus partidarios a definir como posmodernos autores del siglo XX -sobre todo Friedrich Wilhelm Nietzsche- y aún de la antigüedad meso clásica -Protágoras, Gorgias, Sócrates y otros sofistas.