SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
La antropología filosófica pone como centro de su reflexión al ser humano. Busca comprender
al hombre como un ser que vive y sabe que vive. El saber es la dimensión propia del hombre. Él es el único
ser que necesita comprenderse para saber quién es, quién quiere ser y qué puede realizar.
El hombre percibe su vida como una posibilidad única en la que ganarse o perderse dependen de sí mismo.
Este impulso hacia el saber brota de la conciencia de su propia finitud, es decir, de saber que no es dueño
del tiempo y, por tanto necesita diseñar su vida.
La antropología filosófica reflexiona acerca de la existencia humana, la cual es de suyo complejo y
problemática. En su libro EL PROBLEMA DEL HOMBRE, dice GEVAERT, "La antropología filosófica no crea
ni inventa los problemas del hombre. Los encuentra, los reconoce, los asume, los examina críticamente."
Las preguntas "¿Quién soy?" "¿Quién quiero ser?" Son propias del modo de existir del hombre. Por eso la
antropología filosófica se pregunta por aquellos que determina y posibilita la existencia humana, en la cual
reside la dignidad propia del hombre.
En primer lugar para esta reflexión podemos decir que no sólo reconocemos un objeto, el hombre, sino que
sabemos que ese objeto al que buscamos conocer es un sujeto. Cuando preguntamos qué es el hombre
pedimos como respuesta un ente, una esencia acabada, un algo. Cuando preguntamos quién es el hombre
preguntamos por alguien y este alguien es un sujeto haciéndose, una posibilidad que busca concretarse.
La representación que cada uno de nosotros tiene del hombre está plasmada de valores y fines, que orientan
nuestra acción. En su obra EL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA DEL HOMBRE, dice JAVIER SAN MARTÍN":
La imagen del ser humano no es una creencia que nos venga desde afuera, es el conjunto de ideas prácticas,
plasmado de valores y fines que constituyen la auto interpretación que hace de sí mismo el ser humano".
No hay ningún hombre que exista sin tener que comprender. La necesidad de saber no es ajena al hombre, lo
constituye. La subjetividad humana es una subjetividad que interpreta, lo cual implica una toma de posición
respecto de sí y de los otros.
De este modo los hombres vamos dando significado a nuestras acciones, elecciones, tareas, transformando el
tiempo de nuestra vida en historia, en la vida de cada hombre se seleccionan unos momentos y se olvidan
otros, se van armando estructuras significativas desde donde se comprende el pasado y se proyecta el futuro.
La vida humana es un acontecer que se va narrando, es historia.
La antropología filosófica es necesariamente histórica. Recoge lo que el hombre ha dicho de sí mismo y lo
interpreta desde el presente. La antropología debe hacerse cargo de esta dimensión histórica del hombre, de
la red de significados que se van constituyendo en el tiempo.
A partir del siglo XIX y en lo que va del nuestro asistimos a una multiplicación de las ciencias que estudian al
hombre. La consolidación de las ciencias humanas y el surgimiento de una serie de antropologías
(cultural, física, social, médica, psicológica, religiosa) puso de manifiesto un interrogante: ¿cómo hablar del
hombre en medio de tantos discursos sobre él? ¿Cómo se articula la antropología filosófica con las otras
antropologías y con las ciencias que hablan acerca del hombre?.
La antropología filosófica contemporánea se ha ido haciendo cargo de los aportes de estas ciencias,
ubicándose en el cúmulo de saberes que nos ofrecen, no para renegar de ellos, sino, más bien,
preguntándose en qué modifican el concepto que el hombre tiene acerca de sí.
Lo que llamamos hombre es, al mismo tiempo, el producto de una serie de determinaciones biológicas,
psicológicas, sociales, culturales; y una posibilidad de realización, de deseos, de libertad. Mientras que las
ciencias aportan cada DIA mas datos específicos respecto de tales determinaciones, la antropología filosófica
reflexiona tratando de integra estos datos e interesándose de mostrar el entrecruzamiento que se produce
entro lo determinado y lo indeterminado de la vida humana, entre condicionamientos y libertad.
El hombre, a partir de lo que es, se proyecta hacia lo que no es aún y desea ser. Estando determinado,
viviendo en una situación concreta, es un aquí y un ahora, está impulsado a construirse así mismo, a ser él
mismo con los otros, dándose libertad para hablar, para desear dándole sentido a sus vínculos, siendo libre
para amar, trabajando en la construcción del mundo como un espacio habitable y digno.
2. La antropología en debate consigo misma
Sin embargo, no todo es tan claro como parece. Es necesario advertir que el debate en torno del objeto de la
antropología, hoy se ha vuelto problemático.
La multiplicidad de discursos que hablan acerca del hombre ha aportado nuevos conocimientos acerca de
éste, a la vez que se produjeron su fragmentación. Hoy hablamos de antropologías filosófica, cultural,
religiosa, médica. El hombre se vuelve objeto de conocimiento a la vez si disuelve como sujeto. Lo que
queremos señalar es que poseemos discursos acerca del hombre pero no una idea integrada y unitaria
hombre. Lo que es el hombre se ha tornado oscuro y problemático. ¿por qué ha ocurrido esto?
Para responder esta pregunta me parece interesante atender a la diferencia que señala Miguel Morey es su
obra el hombre como argumento entre tema y problema. Durante la antigüedad y el medioevo, el hombre ha
sido un tema de reflexión pero, a partir de la modernidad, se devela como problema. De aquí que el
surgimiento de la antropología filosófica junto con las otras antropologías e incluso con el de las llamadas
ciencias humanas se remonte recién al siglo XIX.
Podemos decir entre los siglos XIX y XX se harán cargo explícitamente de una cuestión que caracteriza a toda
la modernidad: la finitud humana.
En este camino, la antropología filosófica fue paulatinamente saturando el discurso filosófico. De este modo, la
perspectiva antropológica fue constituyéndose en la perspectiva privilegiada desde donde pensar, o bien hacia
donde conducir y desde donde resolver todas las cuestiones.
3. Conclusiones
De este modo concluyo dejando estos interrogantes:
 ¿Todos los problemas y todas las cuestiones son problemas y cuestiones antropológicas?
 ¿Es la antropología el discurso que subyace a todo otro discurso?
 ¿Es suficiente para justificar esta centralidad de la antropología decir que es el hombre en que conduce la
historia, constituye la sociedad y plantea los interrogantes?
I. Ante este panorama de problemas para la antropología filosófica la pregunta por el ser del hombre pararía
a un segundo lugar, porque primero deberá empezar por legitimarse a sí misma como discurso posible,
discutiendo su estatuto epistemológico, su necesidad y su función.
II. Ahora bien, ¿esto significa que ya no es posible una antropología filosófica? O bien: ¿significa que esta
debe renunciar a su pretensión de constituirse en discurso fundamentador de todo otro discurso?
III. Nuevos problemas se van abriendo a medida que intentamos ahondar en esta dirección. A modo de
enriquecer la discusión les acerco más interrogantes:
IV. Texto de morey:
 Pretender una definición de hombre que no sea mera sanción de nuestros prejuicios teocéntricos o
ideológicos es tarea siempre en exceso comprometida. Afirmar "el hombre es una animar racional" (o sea
dotado de lenguaje); La existencia concreta del hombre es el trabajo; o el hombre es un animal dotado de
veintitrés pares de cromosomas, ¿son caracterizaciones suficientes para tomarlas como punto de partida de
una antropología filosófica?
 Evidentemente, puede decirse que el hombre es todas esas cosas, pero ¿se puede decir que es hombre
precisamente por ellas?
 Y también esta pregunta: cuando nos preguntamos por el ser del hombre ¿qué interrogamos exactamente: la
idea de hombre o la existencia concreta de los hombres, el hombre eterno o los sujetos históricos?
Antropología filosófica: "Animal simbólico"
La capacidad de crear símbolos ha permitido que nos adaptemos a nuestro ambiente y ha marcado una diferencia
importantísima entre el mundo material, separándonos de las reacciones meramente orgánicas.
Para Cassirer el hombre ya no puede vivir de cara a su realidad, necesita de símbolos que le arropen y le den fuerza para
enfrentarse a su compleja y problemática existencia. Al haber sido apartado del mundo sensible el hombre creó un sistema
(quizás a manera de mecanismo de defensa) para enfrentarse a un mundo ante el que se percibe como algo más que un
mero organismo, una criatura que puede cambiar la existencia entera y que es consciente de ello.
Conforme avanza en sus hipótesis, el autor da un salto cualitativo al definir al hombre y lo hace con dos sencillas
palabras: animal simbólico.
Según nuestro autor, todo el proceso de la cultura se encuentra cimentado en el pensamiento simbólico de que esta
provisto el hombre, por ello es enfático al diferenciar que es un símbolo y que no lo es; concibe a los símbolos como
“designadores” de sentido. Con lo que se abre un universo de posibilidades para el simbolismo, llegando incluso a darle
sentido a la desafiante psique humana.
Es por ello que sin el simbolismo, advierte Cassirer, el hombre se vería confinado meramente a necesidades biológicas y a
intereses meramente pragmáticos, pues el mundo ideal de la religión, las artes, la filosofía y las ciencias se han abierto
ante nuestros ojos por la capacidad simbólica que hemos desarrollado.
El simbolismo humano posee cualidades tan interesantes como; la universalidad, donde cada cosa tendrá un único nombre;
al mismo tiempo los símbolos son extensamente variables, ya que el símbolo no esta limitado a las barreras idiomáticas y
los que llegan a estar circunscritos a un idioma pueden ser expresados con una gran infinidad de términos.
Cassirer advierte que podemos decir que el hecho humano del “tiempo” y el “espacio” trascurren en niveles diferentes; un
nivel organístico y uno de naturaleza simbólica. El autor parafrasea a Kant para señalar que el tiempo es una vivencia
interna del ser humano mientras que el espacio es nuestra experiencia externa del mundo que nos rodea.
Entonces podemos captar que el simbolismo se desenvuelve en el tiempo pensado como; pasado, presente y futuro. Es
precisamente nuestra capacidad simbólica la que nos arrastra en ese mundo de imágenes de añoranza, nostalgia y
melancolía por lo que fue o será.
El tiempo y el espacio simbolizados son sin duda lo que ha permitido la existencia, avance y permanencia de las culturas,
pues solamente buscando dejar huella en el tiempo (a través de nuestro pasado o de un futuro indeterminado) y en el
espacio es cómo podemos entender la creación, casi innata, de las culturas.
Podemos pues afirmar junto con nuestro autor que: “El conocimiento humano es, por su verdadera naturaleza, simbólico”.
Por ello es que Cassirer se atreve a afirmar que al hombre se le debe estudiar no en su vida individual sino en su vida social,
ir más allá de ese texto complejo que representa “el hombre” y que según los antiguos sólo podía llegar a ser comprendido
mediante la filosofía. Pero antes de eso debemos corregir nuestro método de estudio sobre la humanidad, pues aunque
subjetivo este no debe ser nunca individual, tal como lo sostenía el padre de la sociología Auguste Comte, al precisar que el
hombre no explica a la humanidad sino es esta misma la que debe explicar al hombre.
Conclusión
Podemos cerrar nuestras consideraciones sobre esta lectura sosteniendo, tal como lo han hecho los filósofos modernos, que
al acércanos al mundo humano (la sociedad y/o la cultura) resulta que las matemáticas o la biología realmente se vuelven
ineficientes para tratar de comprender cabalmente el carácter simbólico de cada una de las manifestaciones de este
mundo.
Es por ello que Ernst Cassirer afirma que para poder hablar de una verdadera antropología filosófica esta nos debe
proporcionar una visión estructural de cada una de las actividades netamente humanas y para poder hablar de una
antropología es menester que esta abarcase en sus dominios de estudio a cada una de las actividades que el ser humano
desarrolla; tanto en el espacio simbólico como en el físico (que siempre será creado a partir del primero).
Antropología filosófica: "Animal simbólico"
La capacidad de crear símbolos ha permitido que nos adaptemos a nuestro ambiente y ha marcado una diferencia
importantísima entre el mundo material, separándonos de las reacciones meramente orgánicas.
Para Cassirer el hombre ya no puede vivir de cara a su realidad, necesita de símbolos que le arropen y le den fuerza para
enfrentarse a su compleja y problemática existencia. Al haber sido apartado del mundo sensible el hombre creó un sistema
(quizás a manera de mecanismo de defensa) para enfrentarse a un mundo ante el que se percibe como algo más que un
mero organismo, una criatura que puede cambiar la existencia entera y que es consciente de ello.
Conforme avanza en sus hipótesis, el autor da un salto cualitativo al definir al hombre y lo hace con dos sencillas
palabras: animal simbólico.
Según nuestro autor, todo el proceso de la cultura se encuentra cimentado en el pensamiento simbólico de que está
provisto el hombre, por ello es enfático al diferenciar que es un símbolo y que no lo es; concibe a los símbolos como
“designadores” de sentido. Con lo que se abre un universo de posibilidades para el simbolismo, llegando incluso a darle
sentido a la desafiante psique humana.
Es por ello que sin el simbolismo, advierte Cassirer, el hombre se vería confinado meramente a necesidades biológicas y a
intereses meramente pragmáticos, pues el mundo ideal de la religión, las artes, la filosofía y las ciencias se han abierto
ante nuestros ojos por la capacidad simbólica que hemos desarrollado.
El simbolismo humano posee cualidades tan interesantes como; la universalidad, donde cada cosa tendrá un único nombre;
al mismo tiempo los símbolos son extensamente variables, ya que el símbolo no está limitado a las barreras idiomáticas y
los que llegan a estar circunscritos a un idioma pueden ser expresados con una gran infinidad de términos.
Cassirer advierte que podemos decir que el hecho humano del “tiempo” y el “espacio” trascurren en niveles diferentes; un
nivel organístico y uno de naturaleza simbólica. El autor parafrasea a Kant para señalar que el tiempo es una vivencia
interna del ser humano mientras que el espacio es nuestra experiencia externa del mundo que nos rodea.
Entonces podemos captar que el simbolismo se desenvuelve en el tiempo pensado como; pasado, presente y futuro. Es
precisamente nuestra capacidad simbólica la que nos arrastra en ese mundo de imágenes de añoranza, nostalgia y
melancolía por lo que fue o será.
El tiempo y el espacio simbolizados son sin duda lo que ha permitido la existencia, avance y permanencia de las culturas,
pues solamente buscando dejar huella en el tiempo (a través de nuestro pasado o de un futuro indeterminado) y en el
espacio es cómo podemos entender la creación, casi innata, de las culturas.
Podemos pues afirmar junto con nuestro autor que: “El conocimiento humano es, por su verdadera naturaleza, simbólico”.
Por ello es que Cassirer se atreve a afirmar que al hombre se le debe estudiar no en su vida individual sino en su vida social,
ir más allá de ese texto complejo que representa “el hombre” y que según los antiguos sólo podía llegar a ser comprendido
mediante la filosofía. Pero antes de eso debemos corregir nuestro método de estudio sobre la humanidad, pues aunque
subjetivo este no debe ser nunca individual, tal como lo sostenía el padre de la sociología Auguste Comte, al precisar que el
hombre no explica a la humanidad sino es esta misma la que debe explicar al hombre.
Conclusión
Podemos cerrar nuestras consideraciones sobre esta lectura sosteniendo, tal como lo han hecho los filósofos modernos, que
al acércanos al mundo humano (la sociedad y/o la cultura) resulta que las matemáticas o la biología realmente se vuelven
ineficientes para tratar de comprender cabalmente el carácter simbólico de cada una de las manifestaciones de este
mundo.
Es por ello que Ernst Cassirer afirma que para poder hablar de una verdadera antropología filosófica esta nos debe
proporcionar una visión estructural de cada una de las actividades netamente humanas y para poder hablar de una
antropología es menester que esta abarcase en sus dominios de estudio a cada una de las actividades que el ser humano
desarrolla; tanto en el espacio simbólico como en el físico (que siempre será creado a partir del primero).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. historia de la antropología filosófica
3. historia de la antropología filosófica3. historia de la antropología filosófica
3. historia de la antropología filosófica03Sonny
 
AntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicaAntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicaMarco Alberca
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoMartín De La Ravanal
 
Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)mecagoentuputamadre81
 
Tarea esquema antropología filosófica
Tarea esquema antropología filosóficaTarea esquema antropología filosófica
Tarea esquema antropología filosóficaErik Hernandez Hdz
 
Conceptos de Persona en la Historia de la Filosofía
Conceptos de Persona en la Historia de la FilosofíaConceptos de Persona en la Historia de la Filosofía
Conceptos de Persona en la Historia de la FilosofíaIgnacio Barrios
 
Concepto de hombre
Concepto de hombreConcepto de hombre
Concepto de hombreMine Guayaba
 
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. RosarioAntropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. RosarioCamilo Padilla Cortes
 
El Dios de los filósofos - José María Barrio
El Dios de los filósofos -  José María BarrioEl Dios de los filósofos -  José María Barrio
El Dios de los filósofos - José María BarrioEdwardCrumpp
 
Introduccion a la antropologia filosofica
Introduccion a la antropologia filosoficaIntroduccion a la antropologia filosofica
Introduccion a la antropologia filosoficaandres2013epicureo
 
Vision personalista
Vision personalistaVision personalista
Vision personalistaraulmendez63
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosóficagramaujo
 

La actualidad más candente (20)

Antropología filosófica
Antropología filosófica Antropología filosófica
Antropología filosófica
 
3. historia de la antropología filosófica
3. historia de la antropología filosófica3. historia de la antropología filosófica
3. historia de la antropología filosófica
 
Introduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología FilosóficaIntroduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología Filosófica
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
AntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicaAntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFica
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 
Silabus de filosofía
Silabus de filosofíaSilabus de filosofía
Silabus de filosofía
 
02 MADE Antropología Filosófica
02 MADE Antropología Filosófica02 MADE Antropología Filosófica
02 MADE Antropología Filosófica
 
Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)
 
Tarea esquema antropología filosófica
Tarea esquema antropología filosóficaTarea esquema antropología filosófica
Tarea esquema antropología filosófica
 
El problema del ser humano(2)
El problema del ser humano(2)El problema del ser humano(2)
El problema del ser humano(2)
 
Conceptos de Persona en la Historia de la Filosofía
Conceptos de Persona en la Historia de la FilosofíaConceptos de Persona en la Historia de la Filosofía
Conceptos de Persona en la Historia de la Filosofía
 
Concepto de hombre
Concepto de hombreConcepto de hombre
Concepto de hombre
 
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. RosarioAntropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
 
El Dios de los filósofos - José María Barrio
El Dios de los filósofos -  José María BarrioEl Dios de los filósofos -  José María Barrio
El Dios de los filósofos - José María Barrio
 
Introduccion a la antropologia filosofica
Introduccion a la antropologia filosoficaIntroduccion a la antropologia filosofica
Introduccion a la antropologia filosofica
 
Vision personalista
Vision personalistaVision personalista
Vision personalista
 
Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)
Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)
Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
existencialismo ensayo
existencialismo ensayoexistencialismo ensayo
existencialismo ensayo
 

Destacado

Filosofia y argumentacion BLOQUE #1
Filosofia y argumentacion BLOQUE #1Filosofia y argumentacion BLOQUE #1
Filosofia y argumentacion BLOQUE #1Alēx COøre
 
Poblamiento de américa 4 8-12
Poblamiento de américa 4 8-12Poblamiento de américa 4 8-12
Poblamiento de américa 4 8-12crisologoq1
 
Historia de México I. Bloque III.- Teorías del poblamiento de América. Bachil...
Historia de México I. Bloque III.- Teorías del poblamiento de América. Bachil...Historia de México I. Bloque III.- Teorías del poblamiento de América. Bachil...
Historia de México I. Bloque III.- Teorías del poblamiento de América. Bachil...Moishef HerCo
 
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...Moishef HerCo
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...Moishef HerCo
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Moishef HerCo
 
Recopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexico
Recopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexicoRecopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexico
Recopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexicojudith556
 
Factores que indican el crecimiento económico
Factores que indican el crecimiento económicoFactores que indican el crecimiento económico
Factores que indican el crecimiento económicoSalvador Martinez
 
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...Moishef HerCo
 
2. método de la antropología filosófica
2. método de la antropología filosófica2. método de la antropología filosófica
2. método de la antropología filosófica03Sonny
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...JoseR_R
 
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICOESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICOLuciano Renteria
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócratesarme
 
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...Gerardo Viau Mollinedo
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosoficawendoline16
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 

Destacado (19)

Filosofia y argumentacion BLOQUE #1
Filosofia y argumentacion BLOQUE #1Filosofia y argumentacion BLOQUE #1
Filosofia y argumentacion BLOQUE #1
 
Acercamie[1]..
Acercamie[1]..Acercamie[1]..
Acercamie[1]..
 
Poblamiento de américa 4 8-12
Poblamiento de américa 4 8-12Poblamiento de américa 4 8-12
Poblamiento de américa 4 8-12
 
Historia de México I. Bloque III.- Teorías del poblamiento de América. Bachil...
Historia de México I. Bloque III.- Teorías del poblamiento de América. Bachil...Historia de México I. Bloque III.- Teorías del poblamiento de América. Bachil...
Historia de México I. Bloque III.- Teorías del poblamiento de América. Bachil...
 
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
 
Sofistas Y Socrates
Sofistas Y SocratesSofistas Y Socrates
Sofistas Y Socrates
 
Recopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexico
Recopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexicoRecopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexico
Recopilacion de apuntes de estructura socioeconomica de mexico
 
Factores que indican el crecimiento económico
Factores que indican el crecimiento económicoFactores que indican el crecimiento económico
Factores que indican el crecimiento económico
 
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
 
2. método de la antropología filosófica
2. método de la antropología filosófica2. método de la antropología filosófica
2. método de la antropología filosófica
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
 
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICOESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
Filosofía antigua II: Los sofistas y falacias; Sócrates y las escuelas socrát...
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Filosofia

Introducción a la antropología filosófica.
Introducción a la antropología filosófica.Introducción a la antropología filosófica.
Introducción a la antropología filosófica.filosofia_sipted
 
Introducción a la antropologia filosofica
Introducción a la antropologia filosoficaIntroducción a la antropologia filosofica
Introducción a la antropologia filosoficaEmilio Salvador
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosoficaAlienware
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoJorge Luis Castro
 
El ser humano---Un proyecto inconcluso.pptx
El ser humano---Un proyecto inconcluso.pptxEl ser humano---Un proyecto inconcluso.pptx
El ser humano---Un proyecto inconcluso.pptxRonaldo462304
 
3. para que sirve el hombre
3. para que sirve el hombre3. para que sirve el hombre
3. para que sirve el hombreAymaChoqueSilka
 
La naturaleza humana
La naturaleza humanaLa naturaleza humana
La naturaleza humanaCati
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
AntropologiaRBMG512
 
Estatuto epistemológico
Estatuto epistemológicoEstatuto epistemológico
Estatuto epistemológico03Sonny
 
La antropología Filosófica (Rolando Echeverría).pdf
La antropología Filosófica (Rolando Echeverría).pdfLa antropología Filosófica (Rolando Echeverría).pdf
La antropología Filosófica (Rolando Echeverría).pdfEliezerCrupsinay1
 
04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humanoeulexal
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto2974026
 
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-MAESTRIA-EDUARDO AYALA TANDAZO- UNPRG PIURA-2014
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-MAESTRIA-EDUARDO AYALA TANDAZO- UNPRG PIURA-2014ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-MAESTRIA-EDUARDO AYALA TANDAZO- UNPRG PIURA-2014
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-MAESTRIA-EDUARDO AYALA TANDAZO- UNPRG PIURA-2014JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Filosofia del hombre
Filosofia del hombreFilosofia del hombre
Filosofia del hombreros04ca
 

Similar a Filosofia (20)

Introducción a la antropología filosófica.
Introducción a la antropología filosófica.Introducción a la antropología filosófica.
Introducción a la antropología filosófica.
 
Introducción a la antropologia filosofica
Introducción a la antropologia filosoficaIntroducción a la antropologia filosofica
Introducción a la antropologia filosofica
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humano
 
El ser humano---Un proyecto inconcluso.pptx
El ser humano---Un proyecto inconcluso.pptxEl ser humano---Un proyecto inconcluso.pptx
El ser humano---Un proyecto inconcluso.pptx
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
 
3. para que sirve el hombre
3. para que sirve el hombre3. para que sirve el hombre
3. para que sirve el hombre
 
Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016
 
Hombre
HombreHombre
Hombre
 
Hombre
HombreHombre
Hombre
 
La naturaleza humana
La naturaleza humanaLa naturaleza humana
La naturaleza humana
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Estatuto epistemológico
Estatuto epistemológicoEstatuto epistemológico
Estatuto epistemológico
 
La antropología Filosófica (Rolando Echeverría).pdf
La antropología Filosófica (Rolando Echeverría).pdfLa antropología Filosófica (Rolando Echeverría).pdf
La antropología Filosófica (Rolando Echeverría).pdf
 
04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
 
Ser humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevoSer humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevo
 
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-MAESTRIA-EDUARDO AYALA TANDAZO- UNPRG PIURA-2014
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-MAESTRIA-EDUARDO AYALA TANDAZO- UNPRG PIURA-2014ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-MAESTRIA-EDUARDO AYALA TANDAZO- UNPRG PIURA-2014
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA-MAESTRIA-EDUARDO AYALA TANDAZO- UNPRG PIURA-2014
 
Filosofia del hombre
Filosofia del hombreFilosofia del hombre
Filosofia del hombre
 
Filosofia
Filosofia   Filosofia
Filosofia
 

Filosofia

  • 1. La antropología filosófica pone como centro de su reflexión al ser humano. Busca comprender al hombre como un ser que vive y sabe que vive. El saber es la dimensión propia del hombre. Él es el único ser que necesita comprenderse para saber quién es, quién quiere ser y qué puede realizar. El hombre percibe su vida como una posibilidad única en la que ganarse o perderse dependen de sí mismo. Este impulso hacia el saber brota de la conciencia de su propia finitud, es decir, de saber que no es dueño del tiempo y, por tanto necesita diseñar su vida. La antropología filosófica reflexiona acerca de la existencia humana, la cual es de suyo complejo y problemática. En su libro EL PROBLEMA DEL HOMBRE, dice GEVAERT, "La antropología filosófica no crea ni inventa los problemas del hombre. Los encuentra, los reconoce, los asume, los examina críticamente." Las preguntas "¿Quién soy?" "¿Quién quiero ser?" Son propias del modo de existir del hombre. Por eso la antropología filosófica se pregunta por aquellos que determina y posibilita la existencia humana, en la cual reside la dignidad propia del hombre. En primer lugar para esta reflexión podemos decir que no sólo reconocemos un objeto, el hombre, sino que sabemos que ese objeto al que buscamos conocer es un sujeto. Cuando preguntamos qué es el hombre pedimos como respuesta un ente, una esencia acabada, un algo. Cuando preguntamos quién es el hombre preguntamos por alguien y este alguien es un sujeto haciéndose, una posibilidad que busca concretarse. La representación que cada uno de nosotros tiene del hombre está plasmada de valores y fines, que orientan nuestra acción. En su obra EL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA DEL HOMBRE, dice JAVIER SAN MARTÍN": La imagen del ser humano no es una creencia que nos venga desde afuera, es el conjunto de ideas prácticas, plasmado de valores y fines que constituyen la auto interpretación que hace de sí mismo el ser humano". No hay ningún hombre que exista sin tener que comprender. La necesidad de saber no es ajena al hombre, lo constituye. La subjetividad humana es una subjetividad que interpreta, lo cual implica una toma de posición respecto de sí y de los otros. De este modo los hombres vamos dando significado a nuestras acciones, elecciones, tareas, transformando el tiempo de nuestra vida en historia, en la vida de cada hombre se seleccionan unos momentos y se olvidan otros, se van armando estructuras significativas desde donde se comprende el pasado y se proyecta el futuro. La vida humana es un acontecer que se va narrando, es historia. La antropología filosófica es necesariamente histórica. Recoge lo que el hombre ha dicho de sí mismo y lo interpreta desde el presente. La antropología debe hacerse cargo de esta dimensión histórica del hombre, de la red de significados que se van constituyendo en el tiempo. A partir del siglo XIX y en lo que va del nuestro asistimos a una multiplicación de las ciencias que estudian al hombre. La consolidación de las ciencias humanas y el surgimiento de una serie de antropologías (cultural, física, social, médica, psicológica, religiosa) puso de manifiesto un interrogante: ¿cómo hablar del hombre en medio de tantos discursos sobre él? ¿Cómo se articula la antropología filosófica con las otras antropologías y con las ciencias que hablan acerca del hombre?. La antropología filosófica contemporánea se ha ido haciendo cargo de los aportes de estas ciencias, ubicándose en el cúmulo de saberes que nos ofrecen, no para renegar de ellos, sino, más bien, preguntándose en qué modifican el concepto que el hombre tiene acerca de sí. Lo que llamamos hombre es, al mismo tiempo, el producto de una serie de determinaciones biológicas, psicológicas, sociales, culturales; y una posibilidad de realización, de deseos, de libertad. Mientras que las ciencias aportan cada DIA mas datos específicos respecto de tales determinaciones, la antropología filosófica reflexiona tratando de integra estos datos e interesándose de mostrar el entrecruzamiento que se produce entro lo determinado y lo indeterminado de la vida humana, entre condicionamientos y libertad. El hombre, a partir de lo que es, se proyecta hacia lo que no es aún y desea ser. Estando determinado, viviendo en una situación concreta, es un aquí y un ahora, está impulsado a construirse así mismo, a ser él
  • 2. mismo con los otros, dándose libertad para hablar, para desear dándole sentido a sus vínculos, siendo libre para amar, trabajando en la construcción del mundo como un espacio habitable y digno. 2. La antropología en debate consigo misma Sin embargo, no todo es tan claro como parece. Es necesario advertir que el debate en torno del objeto de la antropología, hoy se ha vuelto problemático. La multiplicidad de discursos que hablan acerca del hombre ha aportado nuevos conocimientos acerca de éste, a la vez que se produjeron su fragmentación. Hoy hablamos de antropologías filosófica, cultural, religiosa, médica. El hombre se vuelve objeto de conocimiento a la vez si disuelve como sujeto. Lo que queremos señalar es que poseemos discursos acerca del hombre pero no una idea integrada y unitaria hombre. Lo que es el hombre se ha tornado oscuro y problemático. ¿por qué ha ocurrido esto? Para responder esta pregunta me parece interesante atender a la diferencia que señala Miguel Morey es su obra el hombre como argumento entre tema y problema. Durante la antigüedad y el medioevo, el hombre ha sido un tema de reflexión pero, a partir de la modernidad, se devela como problema. De aquí que el surgimiento de la antropología filosófica junto con las otras antropologías e incluso con el de las llamadas ciencias humanas se remonte recién al siglo XIX. Podemos decir entre los siglos XIX y XX se harán cargo explícitamente de una cuestión que caracteriza a toda la modernidad: la finitud humana. En este camino, la antropología filosófica fue paulatinamente saturando el discurso filosófico. De este modo, la perspectiva antropológica fue constituyéndose en la perspectiva privilegiada desde donde pensar, o bien hacia donde conducir y desde donde resolver todas las cuestiones. 3. Conclusiones De este modo concluyo dejando estos interrogantes:  ¿Todos los problemas y todas las cuestiones son problemas y cuestiones antropológicas?  ¿Es la antropología el discurso que subyace a todo otro discurso?  ¿Es suficiente para justificar esta centralidad de la antropología decir que es el hombre en que conduce la historia, constituye la sociedad y plantea los interrogantes? I. Ante este panorama de problemas para la antropología filosófica la pregunta por el ser del hombre pararía a un segundo lugar, porque primero deberá empezar por legitimarse a sí misma como discurso posible, discutiendo su estatuto epistemológico, su necesidad y su función. II. Ahora bien, ¿esto significa que ya no es posible una antropología filosófica? O bien: ¿significa que esta debe renunciar a su pretensión de constituirse en discurso fundamentador de todo otro discurso? III. Nuevos problemas se van abriendo a medida que intentamos ahondar en esta dirección. A modo de enriquecer la discusión les acerco más interrogantes: IV. Texto de morey:  Pretender una definición de hombre que no sea mera sanción de nuestros prejuicios teocéntricos o ideológicos es tarea siempre en exceso comprometida. Afirmar "el hombre es una animar racional" (o sea dotado de lenguaje); La existencia concreta del hombre es el trabajo; o el hombre es un animal dotado de veintitrés pares de cromosomas, ¿son caracterizaciones suficientes para tomarlas como punto de partida de una antropología filosófica?  Evidentemente, puede decirse que el hombre es todas esas cosas, pero ¿se puede decir que es hombre precisamente por ellas?  Y también esta pregunta: cuando nos preguntamos por el ser del hombre ¿qué interrogamos exactamente: la idea de hombre o la existencia concreta de los hombres, el hombre eterno o los sujetos históricos? Antropología filosófica: "Animal simbólico" La capacidad de crear símbolos ha permitido que nos adaptemos a nuestro ambiente y ha marcado una diferencia importantísima entre el mundo material, separándonos de las reacciones meramente orgánicas.
  • 3. Para Cassirer el hombre ya no puede vivir de cara a su realidad, necesita de símbolos que le arropen y le den fuerza para enfrentarse a su compleja y problemática existencia. Al haber sido apartado del mundo sensible el hombre creó un sistema (quizás a manera de mecanismo de defensa) para enfrentarse a un mundo ante el que se percibe como algo más que un mero organismo, una criatura que puede cambiar la existencia entera y que es consciente de ello. Conforme avanza en sus hipótesis, el autor da un salto cualitativo al definir al hombre y lo hace con dos sencillas palabras: animal simbólico. Según nuestro autor, todo el proceso de la cultura se encuentra cimentado en el pensamiento simbólico de que esta provisto el hombre, por ello es enfático al diferenciar que es un símbolo y que no lo es; concibe a los símbolos como “designadores” de sentido. Con lo que se abre un universo de posibilidades para el simbolismo, llegando incluso a darle sentido a la desafiante psique humana. Es por ello que sin el simbolismo, advierte Cassirer, el hombre se vería confinado meramente a necesidades biológicas y a intereses meramente pragmáticos, pues el mundo ideal de la religión, las artes, la filosofía y las ciencias se han abierto ante nuestros ojos por la capacidad simbólica que hemos desarrollado. El simbolismo humano posee cualidades tan interesantes como; la universalidad, donde cada cosa tendrá un único nombre; al mismo tiempo los símbolos son extensamente variables, ya que el símbolo no esta limitado a las barreras idiomáticas y los que llegan a estar circunscritos a un idioma pueden ser expresados con una gran infinidad de términos. Cassirer advierte que podemos decir que el hecho humano del “tiempo” y el “espacio” trascurren en niveles diferentes; un nivel organístico y uno de naturaleza simbólica. El autor parafrasea a Kant para señalar que el tiempo es una vivencia interna del ser humano mientras que el espacio es nuestra experiencia externa del mundo que nos rodea. Entonces podemos captar que el simbolismo se desenvuelve en el tiempo pensado como; pasado, presente y futuro. Es precisamente nuestra capacidad simbólica la que nos arrastra en ese mundo de imágenes de añoranza, nostalgia y melancolía por lo que fue o será. El tiempo y el espacio simbolizados son sin duda lo que ha permitido la existencia, avance y permanencia de las culturas,
  • 4. pues solamente buscando dejar huella en el tiempo (a través de nuestro pasado o de un futuro indeterminado) y en el espacio es cómo podemos entender la creación, casi innata, de las culturas. Podemos pues afirmar junto con nuestro autor que: “El conocimiento humano es, por su verdadera naturaleza, simbólico”. Por ello es que Cassirer se atreve a afirmar que al hombre se le debe estudiar no en su vida individual sino en su vida social, ir más allá de ese texto complejo que representa “el hombre” y que según los antiguos sólo podía llegar a ser comprendido mediante la filosofía. Pero antes de eso debemos corregir nuestro método de estudio sobre la humanidad, pues aunque subjetivo este no debe ser nunca individual, tal como lo sostenía el padre de la sociología Auguste Comte, al precisar que el hombre no explica a la humanidad sino es esta misma la que debe explicar al hombre. Conclusión Podemos cerrar nuestras consideraciones sobre esta lectura sosteniendo, tal como lo han hecho los filósofos modernos, que al acércanos al mundo humano (la sociedad y/o la cultura) resulta que las matemáticas o la biología realmente se vuelven ineficientes para tratar de comprender cabalmente el carácter simbólico de cada una de las manifestaciones de este mundo. Es por ello que Ernst Cassirer afirma que para poder hablar de una verdadera antropología filosófica esta nos debe proporcionar una visión estructural de cada una de las actividades netamente humanas y para poder hablar de una antropología es menester que esta abarcase en sus dominios de estudio a cada una de las actividades que el ser humano desarrolla; tanto en el espacio simbólico como en el físico (que siempre será creado a partir del primero). Antropología filosófica: "Animal simbólico" La capacidad de crear símbolos ha permitido que nos adaptemos a nuestro ambiente y ha marcado una diferencia importantísima entre el mundo material, separándonos de las reacciones meramente orgánicas. Para Cassirer el hombre ya no puede vivir de cara a su realidad, necesita de símbolos que le arropen y le den fuerza para enfrentarse a su compleja y problemática existencia. Al haber sido apartado del mundo sensible el hombre creó un sistema (quizás a manera de mecanismo de defensa) para enfrentarse a un mundo ante el que se percibe como algo más que un mero organismo, una criatura que puede cambiar la existencia entera y que es consciente de ello. Conforme avanza en sus hipótesis, el autor da un salto cualitativo al definir al hombre y lo hace con dos sencillas palabras: animal simbólico. Según nuestro autor, todo el proceso de la cultura se encuentra cimentado en el pensamiento simbólico de que está provisto el hombre, por ello es enfático al diferenciar que es un símbolo y que no lo es; concibe a los símbolos como “designadores” de sentido. Con lo que se abre un universo de posibilidades para el simbolismo, llegando incluso a darle sentido a la desafiante psique humana.
  • 5. Es por ello que sin el simbolismo, advierte Cassirer, el hombre se vería confinado meramente a necesidades biológicas y a intereses meramente pragmáticos, pues el mundo ideal de la religión, las artes, la filosofía y las ciencias se han abierto ante nuestros ojos por la capacidad simbólica que hemos desarrollado. El simbolismo humano posee cualidades tan interesantes como; la universalidad, donde cada cosa tendrá un único nombre; al mismo tiempo los símbolos son extensamente variables, ya que el símbolo no está limitado a las barreras idiomáticas y los que llegan a estar circunscritos a un idioma pueden ser expresados con una gran infinidad de términos. Cassirer advierte que podemos decir que el hecho humano del “tiempo” y el “espacio” trascurren en niveles diferentes; un nivel organístico y uno de naturaleza simbólica. El autor parafrasea a Kant para señalar que el tiempo es una vivencia interna del ser humano mientras que el espacio es nuestra experiencia externa del mundo que nos rodea. Entonces podemos captar que el simbolismo se desenvuelve en el tiempo pensado como; pasado, presente y futuro. Es precisamente nuestra capacidad simbólica la que nos arrastra en ese mundo de imágenes de añoranza, nostalgia y melancolía por lo que fue o será. El tiempo y el espacio simbolizados son sin duda lo que ha permitido la existencia, avance y permanencia de las culturas, pues solamente buscando dejar huella en el tiempo (a través de nuestro pasado o de un futuro indeterminado) y en el espacio es cómo podemos entender la creación, casi innata, de las culturas. Podemos pues afirmar junto con nuestro autor que: “El conocimiento humano es, por su verdadera naturaleza, simbólico”. Por ello es que Cassirer se atreve a afirmar que al hombre se le debe estudiar no en su vida individual sino en su vida social, ir más allá de ese texto complejo que representa “el hombre” y que según los antiguos sólo podía llegar a ser comprendido mediante la filosofía. Pero antes de eso debemos corregir nuestro método de estudio sobre la humanidad, pues aunque subjetivo este no debe ser nunca individual, tal como lo sostenía el padre de la sociología Auguste Comte, al precisar que el hombre no explica a la humanidad sino es esta misma la que debe explicar al hombre. Conclusión
  • 6. Podemos cerrar nuestras consideraciones sobre esta lectura sosteniendo, tal como lo han hecho los filósofos modernos, que al acércanos al mundo humano (la sociedad y/o la cultura) resulta que las matemáticas o la biología realmente se vuelven ineficientes para tratar de comprender cabalmente el carácter simbólico de cada una de las manifestaciones de este mundo. Es por ello que Ernst Cassirer afirma que para poder hablar de una verdadera antropología filosófica esta nos debe proporcionar una visión estructural de cada una de las actividades netamente humanas y para poder hablar de una antropología es menester que esta abarcase en sus dominios de estudio a cada una de las actividades que el ser humano desarrolla; tanto en el espacio simbólico como en el físico (que siempre será creado a partir del primero).