SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Cestodos Taxonomia

   Reino. Animal
   Phylum. Platyhelminthes
   Clase. Cestoidea
   Genero . Taenia
   Especies. solium (cerdo), saginata
    (bovinos)
Morfología de Taenia solium
   Morfología de Taenia solium; Es
    un     helminto    aplanado     y   Estróbilo de Taenia solium
    segmentado (cestodo), que
    puede llegar a medir de tres a
    cinco     metros,    tiene   tres
    porciones; escolex, cuello y
    estróbilo
   Escolex; es pequeño de forma
    ovoidal, mide de uno a dos Mm.
    de diámetro posee en una
    prominencia          denominada
    rostelo con una doble cadena
    de ganchos (armadura) posee
    además       cuatro     ventosas,
    ambas estructuras tienen                                         Ventosas
    función de fijación al yeyuno
    ileón.
   El     escolex    sin    ganchos
    (armadura) es de T. saginata,
    tenia inerme.

                          Rostelo         Escolex de cisticerco
Morfología de Taenia solium

                                     Estróbilo
   Estróbilo; es el cuerpo
    de     la   Taenia    esta
    constituido por unidades
    que reciben el nombre de
    proglotidos, existen tres
    tipos:
   Inmaduros: Los que se
    se encuentran en la parte
    mas cercana al cuello y se Progotido
    caracterizan por ser mas inmaduro
    anchos que altos miden
    menos de un centímetro.
Taenia solium; morfología
   Maduros; en la parte media del cestodo se     Maduros
    encuentran los proglotidos maduros de
    forma cuadrada, miden un cm. de ancho por
    un cm. de largo.
   Grávidos; en la parte terminal de la Taenia
    se encuentran los proglotidos grávidos en
    los cuales predomina la altura un cm.,
    sobre lo ancho, 0.7 mm.
      La    cadena     estrobilar consta   de
    aproximadamente 900 a 1200 proglotidos.
   Taenia solium es un cestodo hermafrodita y
    en cada proglotido se encuentran elementos
    masculinos y femeninos, en los proglotidos
    grávidos el numero de ramas uterinas es de
    7 a 12 en Taenia solium y de 15 a 30 en
    Taenia saginata.




                                                       Grávidos
Ganchos de Taenia solium
Ramas uterinas con huevos
Ciclo biológico de Taeniasis-solium/Cisticercosis



       Participan el humano que
        alberga en el yeyuno ileón al
        parásito     adulto     Taenia
        solium, y el cerdo que
        alberga en sus músculos
        principalmente      al  estadio
        larval o forma celulosa. El
        hombre     además      también
        puede     convertirse       en
        hospedero         intermediario
        padeciendo cisticercosis, que
        cuando se localiza en el
        sistema nervioso se denomina
        neurocisticercosis.
Neurocisticercosis: Ciclo biológico autoinfección

   Por un mecanismo de regurgitación a estomago un individuo
    parasitado con Taenia solium los huevos que libere en el yeyuno
    estos lleguen al estomago e inicien ciclo, de una manera similar a los
    huevos que llegan a estomago del exterior.
Cisticercosis muscular y cerebral
Neurocisticercosis: Epidemiología


•   Consumo de carne de cerdo
    no inspeccionada.
•   La transmisión del hombre al
    cerdo se ve favorecida por la
    práctica de alimentar a los
    cerdos con heces humanas
    de portadores de Taenia
    solium.
•   El uso de aguas negras para
    el riego de hortalizas, fresas,
    y la defecación a ras de
    suelo.
Neurocisticercosis: Epidemiología OMS


•En los países industrializados los casos son
esporádicos debido a medidas sanitarias estrictas en la
venta de carne de cerdo, la mejoría de sus condiciones
sanitarias y educación para la salud.

• Aunque en las ultimas décadas con la globalización del
comercio y la migración temporal de individuos se han
incrementado los casos. Por ejemplo en Estados Unidos
de Norteamérica hasta 1979 tenían únicamente 150
casos reportados.
Neurocisticercosis: Manifestaciones clínicas

     La cisticercosis se presenta tanto en hombres como mujeres,
    desde el nacimiento hasta la senectud, pero es mas frecuente en
    adultos jóvenes, de 30 a 50 años.
   Desde el punto de vista clínico, puede ser:
   Por completo asintomática.
   Presentarse como un cuadro benigno.
   O cursar con graves manifestaciones que condicionan incapacidad
    o muerte del paciente.
   Esto debido a la diferencia entre el número y topografía de las
    lesiones, así como la intensidad de la respuesta inflamatoria del
    hospedero frente al parásito. Por lo que no es posible definir un
    cuadro característico de la neurocisticercosis.
Clasificación de cisticercosis por su
       ubicación anatómica Dr. Julio Sotelo


I.      Parenquima cerebral   V. Extraneural
II.     Espacio                  Cisticercosis ocular
        subaracnoideo         VI. Cisticercosis
III.    Sistema Ventricular
IV.     Canal espinal
Correlación entre el aspecto morfológico de los cisticercos
 y los cambios estructurales en el SNC

Estadio       Aspecto del parásito                 Cambios estructurales en el
evolutivo                                          parénquima cerebral

Vesicular     Membrana vesicular translucida,      Escasa reacción inflamatoria,
              liquido transparente, escolex        formación de una cápsula de
              viable e invaginado.                 tejido conectivo alrededor del
                                                   parásito.
Coloidal      Membrana vesicular gruesa,           Intensa reacción inflamatoria
              liquido turbio, escólex con          que incluye al parásito,
              evidencia de degeneración hialina.   formación de una densa capa de
                                                   tejido colágeno alrededor del
                                                   parásito.
Granular      Membrana vesicular gruesa,           Gliosis astrocitaria alrededor del
              escólex degenerado.                  parásito, proliferación macroglial.

Calcificado   Transformación del parásito en un    Gliosis intensa, presencia de
              nódulo mineralizado.                 células gigantes multinucleadas.
Criterios diagnósticos
     Criterios absolutos             Criterios mayores             Criterios menores                   Criterios
                                                                                                   epidemiológicos

1.       Demostración           1.      Evidencia de          1.    Presencia de nódulos       •       Personas que
         histológica del                lesiones sugestivas         subcutáneos (sin                   residen en áreas
         parásito en un                 de                          confirmación lógica).              donde la
         nódulo subcutáneo              neurocisticercosis    2.    Evidencia de                       cisticercosis es
         o una lesión                   en estudios de              calcificaciones                    endémica.
         intracraneal.                  neuroimagen.                puntiformes en             •       Historia de viajes
2.       Visualización          2.      Pruebas                     radiografías de cráneo o           frecuentes hacia
         directa del parásito           inmunológicas para          de tejidos blandos.                áreas donde la
         mediante examen                la detección de       3.    Presencia de                       cisticercosis en
         de fondo de ojo.               anticuerpos                 manifestaciones clínicas           endémica.
3.       Evidencia de                   anticisticerco.             sugestivas de              •       Evidencia de un
         lesiones quisticas     3.      Radiografías                neurocisticercosis.                contacto
         con escólex visible            simples que           4.    Desaparición de lesiones           domiciliario con
         en TC o RM.                    muestren                    intracraneales luego de            portador de
                                        calcificaciones             tratamiento cestocida.             Taenia solium.
                                        fusiformes en
                                        músculos
Grados de certeza diagnóstica

Diagnóstico definitivo           Diagnóstico probable                Diagnostico
                                                                       posible
1.   Presencia de un        1.     Presencia de un criterio     1.    Presencia de un
     criterio absoluto.            mayor y dos menores.               criterio mayor
2.   Presencia de criterios 2.     Presencia de un criterio     2.    Presencia de
     mayores.                      mayor, uno menor y uno             criterios
3.   Presencia de un               epidemiológico                     menores
     criterio mayor, uno    3.     Presencia de tres criterio   3.    Presencia de un
     menor, uno menor y            menores y uno                      criterio menor y
     uno epidemiológico.           epidemiológico                     uno
                                                                      epidemiológico.
Neurocisticercosis


                Necropsia
                Cerebro que
                 muestra múltiples
                 cisticercos en fase
                 quistica.
Neurocisticercosis diagnosticada por TC




                           TC: Cisticerco
                            situado en el
                            parenquima.
                           Fase quistica se
                            nota el escolex
Clasificación de neurocisticercosis TC


Los cisticercos vesiculares; se
 visualizan como lesiones quisticas, de
 bordes bien definidos que no se
 rodean de edema y que no captan el
 medio de contraste, en algunos quistes
 es posible identificar el escolex como
 un nódulo hiperdenso en el interior de
 la lesión, hallazgo patognomónico de
 cisticercosis. Se pueden encontrar en
 dos formas, una de cisticerco integro
 con un diámetro entre uno y dos
 centímetros, identificando el escolex
 en el interior (I.1), Estas formas de
 evolución son sensibles al praziquantel
 y al albendazol.
TC; Cisticercosis en estadio vesicular
                   coloidal


   TC Quiste clásico de
    cisticercosis en estadio
    vesicular       coloidal,
    obsérvese el realce
    anular,     el   escolex
    central y el edema
    periférico.
Clasificación de neurocisticercosis TC




   TC en el mismo paciente 10
    semanas       mas     tarde,   se
    observa edema de los ganglios
    básales derechos, y una masa
    densamente calcificada en el
    putamen        izquierdo,    que
    representa al estadio nodular
    calcificado, la del lado derecho,
    representa al estadio vesicular
    coloidal
Neurocisticercosis


                 TC que muestra
                  numerosos
                  cisticerco en fase
                  calcificada
Tratamiento; NC parenquimatosa


   Praziquantel (isoquinolina-1979) se utiliza a dosis
    de 50 mg/kg/día. 15 días. Efectivo en 60 a 70% de
    los casos.
   Albendazol 15 mg/kg/día.Durante una semana
    (inicialmente se empleo durante 30 Días. Efectivo
    en un 75% de los casos. Se le considera de
    elección debido a su bajo costo.
   Estudios recientes han utilizado al prazicuantel en
    una sola dosis 75 a 100 mg/kg.
   En las formas coloidales se sigue el mismo
    tratamiento.
Tratamiento de neurocisticercosis
                ventricular


   De acuerdo a su tamaño y localización,
    pueden ser tratados médicamente o
    resecados mediante cirugía directa o
    endoscópica.
   En caso de que exista además del quiste
    ventricular   ependimitis      granular,     se
    recomienda la implantación de una válvula
    de derivación para corregir la hidrocefalia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Schistosoma haematobium
Schistosoma haematobiumSchistosoma haematobium
Schistosoma haematobium
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Hymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y DiminutaHymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y Diminuta
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coli
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 

Destacado

Destacado (19)

Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Teniasis y Ascariasis
Teniasis y Ascariasis Teniasis y Ascariasis
Teniasis y Ascariasis
 
Taenia solium.
Taenia solium.Taenia solium.
Taenia solium.
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Balantidium Coli
Balantidium ColiBalantidium Coli
Balantidium Coli
 
Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,Acaros Sarna Y Garrapatas,
Acaros Sarna Y Garrapatas,
 
Historia natural de la Ascariaisis
Historia natural de la AscariaisisHistoria natural de la Ascariaisis
Historia natural de la Ascariaisis
 
Ppt seminario de meningitis
Ppt seminario de meningitisPpt seminario de meningitis
Ppt seminario de meningitis
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Ascaris Lumbricoides
Ascaris LumbricoidesAscaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
 
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 

Similar a Cestodos: Morfología y Ciclo de Taenia solium

Similar a Cestodos: Morfología y Ciclo de Taenia solium (20)

Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020 Cisticercosis 2020
Cisticercosis 2020
 
Cisticercosis 2020 final
Cisticercosis 2020 finalCisticercosis 2020 final
Cisticercosis 2020 final
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicosNeurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
 
Cisticercosis (1)
Cisticercosis (1)Cisticercosis (1)
Cisticercosis (1)
 
Neurocistercosis resumen
Neurocistercosis resumenNeurocistercosis resumen
Neurocistercosis resumen
 
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisCisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosis
 
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosisCisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis y neurocisticercosis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
CESTODOS.
CESTODOS. CESTODOS.
CESTODOS.
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Presentación taenia saginata y sollium ;)
Presentación  taenia saginata y sollium  ;)Presentación  taenia saginata y sollium  ;)
Presentación taenia saginata y sollium ;)
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Helminto 2013
Helminto 2013Helminto 2013
Helminto 2013
 
Cisticercosis - Parasitología
Cisticercosis - ParasitologíaCisticercosis - Parasitología
Cisticercosis - Parasitología
 
OMAS.pptx
OMAS.pptxOMAS.pptx
OMAS.pptx
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTESCISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
CISTICERCOSIS: CASOS POCO FRECUENTES
 
Sistemicas
SistemicasSistemicas
Sistemicas
 
Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
 

Más de David Pelaéz

Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralisDavid Pelaéz
 
A)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobiusA)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobiusDavid Pelaéz
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaDavid Pelaéz
 
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivosP. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivosDavid Pelaéz
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadDavid Pelaéz
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesDavid Pelaéz
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesDavid Pelaéz
 
Copia de a)inmunología
Copia de a)inmunologíaCopia de a)inmunología
Copia de a)inmunologíaDavid Pelaéz
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coliDavid Pelaéz
 

Más de David Pelaéz (17)

Oncocerca
OncocercaOncocerca
Oncocerca
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
Oncocerca
OncocercaOncocerca
Oncocerca
 
A)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobiusA)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobius
 
A) miasis slp
A) miasis slpA) miasis slp
A) miasis slp
 
A) helmintos
A) helmintosA) helmintos
A) helmintos
 
Tricomoniosis
TricomoniosisTricomoniosis
Tricomoniosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitología
 
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivosP. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 
Copia de a)inmunología
Copia de a)inmunologíaCopia de a)inmunología
Copia de a)inmunología
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coli
 
4.p) amebosis
4.p) amebosis4.p) amebosis
4.p) amebosis
 

Cestodos: Morfología y Ciclo de Taenia solium

  • 1. Cestodos Taxonomia  Reino. Animal  Phylum. Platyhelminthes  Clase. Cestoidea  Genero . Taenia  Especies. solium (cerdo), saginata (bovinos)
  • 2. Morfología de Taenia solium  Morfología de Taenia solium; Es un helminto aplanado y Estróbilo de Taenia solium segmentado (cestodo), que puede llegar a medir de tres a cinco metros, tiene tres porciones; escolex, cuello y estróbilo  Escolex; es pequeño de forma ovoidal, mide de uno a dos Mm. de diámetro posee en una prominencia denominada rostelo con una doble cadena de ganchos (armadura) posee además cuatro ventosas, ambas estructuras tienen Ventosas función de fijación al yeyuno ileón.  El escolex sin ganchos (armadura) es de T. saginata, tenia inerme. Rostelo Escolex de cisticerco
  • 3. Morfología de Taenia solium Estróbilo  Estróbilo; es el cuerpo de la Taenia esta constituido por unidades que reciben el nombre de proglotidos, existen tres tipos:  Inmaduros: Los que se se encuentran en la parte mas cercana al cuello y se Progotido caracterizan por ser mas inmaduro anchos que altos miden menos de un centímetro.
  • 4. Taenia solium; morfología  Maduros; en la parte media del cestodo se Maduros encuentran los proglotidos maduros de forma cuadrada, miden un cm. de ancho por un cm. de largo.  Grávidos; en la parte terminal de la Taenia se encuentran los proglotidos grávidos en los cuales predomina la altura un cm., sobre lo ancho, 0.7 mm.  La cadena estrobilar consta de aproximadamente 900 a 1200 proglotidos.  Taenia solium es un cestodo hermafrodita y en cada proglotido se encuentran elementos masculinos y femeninos, en los proglotidos grávidos el numero de ramas uterinas es de 7 a 12 en Taenia solium y de 15 a 30 en Taenia saginata. Grávidos
  • 7. Ciclo biológico de Taeniasis-solium/Cisticercosis  Participan el humano que alberga en el yeyuno ileón al parásito adulto Taenia solium, y el cerdo que alberga en sus músculos principalmente al estadio larval o forma celulosa. El hombre además también puede convertirse en hospedero intermediario padeciendo cisticercosis, que cuando se localiza en el sistema nervioso se denomina neurocisticercosis.
  • 8. Neurocisticercosis: Ciclo biológico autoinfección  Por un mecanismo de regurgitación a estomago un individuo parasitado con Taenia solium los huevos que libere en el yeyuno estos lleguen al estomago e inicien ciclo, de una manera similar a los huevos que llegan a estomago del exterior.
  • 10. Neurocisticercosis: Epidemiología • Consumo de carne de cerdo no inspeccionada. • La transmisión del hombre al cerdo se ve favorecida por la práctica de alimentar a los cerdos con heces humanas de portadores de Taenia solium. • El uso de aguas negras para el riego de hortalizas, fresas, y la defecación a ras de suelo.
  • 11. Neurocisticercosis: Epidemiología OMS •En los países industrializados los casos son esporádicos debido a medidas sanitarias estrictas en la venta de carne de cerdo, la mejoría de sus condiciones sanitarias y educación para la salud. • Aunque en las ultimas décadas con la globalización del comercio y la migración temporal de individuos se han incrementado los casos. Por ejemplo en Estados Unidos de Norteamérica hasta 1979 tenían únicamente 150 casos reportados.
  • 12. Neurocisticercosis: Manifestaciones clínicas  La cisticercosis se presenta tanto en hombres como mujeres, desde el nacimiento hasta la senectud, pero es mas frecuente en adultos jóvenes, de 30 a 50 años.  Desde el punto de vista clínico, puede ser:  Por completo asintomática.  Presentarse como un cuadro benigno.  O cursar con graves manifestaciones que condicionan incapacidad o muerte del paciente.  Esto debido a la diferencia entre el número y topografía de las lesiones, así como la intensidad de la respuesta inflamatoria del hospedero frente al parásito. Por lo que no es posible definir un cuadro característico de la neurocisticercosis.
  • 13. Clasificación de cisticercosis por su ubicación anatómica Dr. Julio Sotelo I. Parenquima cerebral V. Extraneural II. Espacio Cisticercosis ocular subaracnoideo VI. Cisticercosis III. Sistema Ventricular IV. Canal espinal
  • 14. Correlación entre el aspecto morfológico de los cisticercos y los cambios estructurales en el SNC Estadio Aspecto del parásito Cambios estructurales en el evolutivo parénquima cerebral Vesicular Membrana vesicular translucida, Escasa reacción inflamatoria, liquido transparente, escolex formación de una cápsula de viable e invaginado. tejido conectivo alrededor del parásito. Coloidal Membrana vesicular gruesa, Intensa reacción inflamatoria liquido turbio, escólex con que incluye al parásito, evidencia de degeneración hialina. formación de una densa capa de tejido colágeno alrededor del parásito. Granular Membrana vesicular gruesa, Gliosis astrocitaria alrededor del escólex degenerado. parásito, proliferación macroglial. Calcificado Transformación del parásito en un Gliosis intensa, presencia de nódulo mineralizado. células gigantes multinucleadas.
  • 15. Criterios diagnósticos Criterios absolutos Criterios mayores Criterios menores Criterios epidemiológicos 1. Demostración 1. Evidencia de 1. Presencia de nódulos • Personas que histológica del lesiones sugestivas subcutáneos (sin residen en áreas parásito en un de confirmación lógica). donde la nódulo subcutáneo neurocisticercosis 2. Evidencia de cisticercosis es o una lesión en estudios de calcificaciones endémica. intracraneal. neuroimagen. puntiformes en • Historia de viajes 2. Visualización 2. Pruebas radiografías de cráneo o frecuentes hacia directa del parásito inmunológicas para de tejidos blandos. áreas donde la mediante examen la detección de 3. Presencia de cisticercosis en de fondo de ojo. anticuerpos manifestaciones clínicas endémica. 3. Evidencia de anticisticerco. sugestivas de • Evidencia de un lesiones quisticas 3. Radiografías neurocisticercosis. contacto con escólex visible simples que 4. Desaparición de lesiones domiciliario con en TC o RM. muestren intracraneales luego de portador de calcificaciones tratamiento cestocida. Taenia solium. fusiformes en músculos
  • 16. Grados de certeza diagnóstica Diagnóstico definitivo Diagnóstico probable Diagnostico posible 1. Presencia de un 1. Presencia de un criterio 1. Presencia de un criterio absoluto. mayor y dos menores. criterio mayor 2. Presencia de criterios 2. Presencia de un criterio 2. Presencia de mayores. mayor, uno menor y uno criterios 3. Presencia de un epidemiológico menores criterio mayor, uno 3. Presencia de tres criterio 3. Presencia de un menor, uno menor y menores y uno criterio menor y uno epidemiológico. epidemiológico uno epidemiológico.
  • 17. Neurocisticercosis  Necropsia  Cerebro que muestra múltiples cisticercos en fase quistica.
  • 18. Neurocisticercosis diagnosticada por TC  TC: Cisticerco situado en el parenquima.  Fase quistica se nota el escolex
  • 19. Clasificación de neurocisticercosis TC Los cisticercos vesiculares; se visualizan como lesiones quisticas, de bordes bien definidos que no se rodean de edema y que no captan el medio de contraste, en algunos quistes es posible identificar el escolex como un nódulo hiperdenso en el interior de la lesión, hallazgo patognomónico de cisticercosis. Se pueden encontrar en dos formas, una de cisticerco integro con un diámetro entre uno y dos centímetros, identificando el escolex en el interior (I.1), Estas formas de evolución son sensibles al praziquantel y al albendazol.
  • 20. TC; Cisticercosis en estadio vesicular coloidal  TC Quiste clásico de cisticercosis en estadio vesicular coloidal, obsérvese el realce anular, el escolex central y el edema periférico.
  • 21. Clasificación de neurocisticercosis TC  TC en el mismo paciente 10 semanas mas tarde, se observa edema de los ganglios básales derechos, y una masa densamente calcificada en el putamen izquierdo, que representa al estadio nodular calcificado, la del lado derecho, representa al estadio vesicular coloidal
  • 22. Neurocisticercosis  TC que muestra numerosos cisticerco en fase calcificada
  • 23. Tratamiento; NC parenquimatosa  Praziquantel (isoquinolina-1979) se utiliza a dosis de 50 mg/kg/día. 15 días. Efectivo en 60 a 70% de los casos.  Albendazol 15 mg/kg/día.Durante una semana (inicialmente se empleo durante 30 Días. Efectivo en un 75% de los casos. Se le considera de elección debido a su bajo costo.  Estudios recientes han utilizado al prazicuantel en una sola dosis 75 a 100 mg/kg.  En las formas coloidales se sigue el mismo tratamiento.
  • 24. Tratamiento de neurocisticercosis ventricular  De acuerdo a su tamaño y localización, pueden ser tratados médicamente o resecados mediante cirugía directa o endoscópica.  En caso de que exista además del quiste ventricular ependimitis granular, se recomienda la implantación de una válvula de derivación para corregir la hidrocefalia.