SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
CISTICERCOSIS Y
NEUROCISTICERCOSIS


DOCENTE:

    Dr. Víctor Bejar Bravo

ALUMNOS:

    Adrian Danilo Condori Mancilla
    Miguel Ángel Durand Martínez
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


DIAGNÓSTICO

    En neurocisticercosis
Los estudios que se       deben    realizar   en   un   paciente   sospechoso       de
neurocisticercosis son:
    1. Estudios radiológicos: La radiografía simple, los métodos de mielografía,
       ventriculografía, neumoencefalografía y arteriografía con medio de
       contraste son métodos utilizados anteriormente pero que debido a
       presentar muchas limitaciones en la actualidad son poco usados a
       excepción de la demostración de calcificación en la radiografía simple, la
       visualización de vesículas en la mielografía que permite hacer un
       diagnóstico presuntivo de cisticercosis medular.
       La escanografía o tomografía axial computarizada (TAC) y más
       recientemente la resonancia magnética (RM) son los métodos más
       utilizados en la actualidad. La RM es más sensible que la TAC al
       reconocer mejor el edema perilesional y los cambios degenerativos del
       parásito, así mismo los quistes intraventriculares o cerebelosos y las
       formas racemosas en las cisternas de la base y la fosa posterior. Permite
       también visualizar mejor el escólex dentro del quiste, como un punto de
       mayor densidad. Las calcificaciones se aprecian mejor por la TAC. De
       acuerdo a un estudio en 710 casos de neurocisticercosis en México, las
       localizaciones por estudios radiológicos fueron: parenquimatosa 66.6%,
       meníngea 17.6%, mixta 13.5% e intraventricular 2.3%. Las localizaciones
       medulares fueron de aproximadamente 1%.
       Las principales lesiones son:
            a) Quistes parenquimatosos vivos. Son imágenes de menor
               densidad, únicas o múltiples, de varios milímetros de diámetro y
               ocasionalmente mayores, que no toman el medio de contraste y a
               veces muestran el escólex como un punto de mayor densidad.
            b) Quistes en involución. Son similares a los anteriores, pero
               presentan una zona de mayor densidad en su periferia, a veces de
               forma anular, correspondiente a la inflamación periquística.
               Frecuentemente son de límites irregulares y están rodeados de
               tejido edematoso. Este estado, llamado también forma
               granulomatosa, debe diferenciarse de granulomas tuberculosos o
               micóticos y del astrocitoma.
            c) Calcificaciones. Pueden corresponder a parásitos que han sufrido
               destrucción reciente, en cuyo caso se acompañan de reacción de
               vecindad, o a parásitos destruidos con anterioridad, en los que se
               aprecia únicamente la calcificación.
            d) Forma encefalítica aguda. Frecuente en niños con múltiples
               quistes, que dan origen a inflamación cerebral con hipertensión
               intracraneana y ventrículos colapsados. Se pueden observar los
               quistes de forma nodular. Los quistes nuevos en fase de instalación
               pueden a veces verse como imágenes hiperdensas.


PARASITOLOGIA MÉDICA                                                            2
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


          e) Quistes intraventriculares. Se observan claramente cuando se
             usa inyección de medios de contraste yodados en los ventrículos.
             En muchos casos no se detectan en la TAC con medio de contraste
             venoso.
          f) Formas meníngeas. Puede demostrarse toma del medio de
             contraste en las meninges o la hidrocefalia como una consecuencia
             frecuente.

    2. Inmunodiagnóstico: Anteriormente se utilizaba la fijación del
       complemento, la cual fue seguida por la hemaglutinación indirecta, que en
       la actualidad han sido reemplazados por la prueba inmunoenzimática
       (ELISA) pero la prueba de preferencia es el inmunoblot.
            Inmunoblot
            Llamada técnicamente como inmunoelectrotransferencia y también
            como western blot. Sus antígenos son preparados a partir de
            cisticercos de T. solium los cuales mediante procedimientos físicos y
            químicos permiten hacer tirillas de Nitrocelulosa las que por
            electroforesis se separan en 7 bandas de glicoproteínas. Su
            especificidad es del 100% y su sensibilidad del 98%. Los pacientes
            positivos tienen T. solium mientras que los negativos tienen T.
            saginata.
            Prueba de ELISA
            Cuando se utiliza suero presenta una sensibilidad de
            aproximadamente 65%, los resultados son mejores cuando se usa
            LCR. La especificidad es únicamente de 63%. Tiene reacciones
            cruzadas con otros parásitos, como quiste hidatídico de Hymenolepis
            nana. El antígeno para ELISA se prepara fácilmente en laboratorios
            sencillos con base en extractos totales de cisticercos o también de
            membranas o líquidos vesiculares. Los laboratorios especializados
            utilizan antígeno B purificado, con mayor eficacia. Se ha hecho una
            modificación a esta técnica, llamada ELISA de punto, que puede
            efectuarse en tirillas, para lectura visual por cambio de color, con
            aplicación para tamizaje diagnóstico en zonas endémicas. Los
            resultados son muy buenos cuando se utilizan antígenos purificados.
            Antígenos en LCR
            La identificación de estos antígenos en LCR por medio de técnicas
            inmunoenzimáticas de captura, utilizando anticuerpos monoclonales
            o policlonales, tiene la utilidad de comprobar la presencia de
            cisticercosis activa, a diferencia de los métodos para identificar
            anticuerpos, que pueden ser positivos en cisticercosis inactiva
            (pacientes curados o lesiones calcificadas). Este método ha
            presentado 72% de sensibilidad y 100% de especificidad.

Interpretación de las pruebas
El inmunoblot puede dar negativo en pacientes con un solo quiste y en
localizaciones subcutáneas con pocos quistes su gran ventaja es que no presenta



PARASITOLOGIA MÉDICA                                                         3
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


reacciones cruzadas. Estas reacciones son frecuentes con la prueba de ELISA, la
cual, además, es negativa en un buen número de casos que tengan cisticercosis.
La positividad por cualquiera de los dos métodos no significa presencia de
cisticercosis en el momento del examen, pues los anticuerpos duran por más de
un año después de morir los parásitos, bien sea espontáneamente, cuando
generalmente se calcifican, o por tratamientos. Ninguna de las dos pruebas es útil
para confirmar curación después del tratamiento. El mejor método inmunológico
para saber la presencia de parásitos vivos es el de antígenos en LCR.

Criterios diagnósticos
Adoptamos los criterios definidos por Del Brutto,Wadia, et al.
Criterios absolutos
   1) Demostración histológica de los parásitos.
   2) Visualización del parásito en el fondo de ojo.
   3) Lesiones quísticas que muestren el escólex en TAC o RM.
Criterios mayores
   1) Lesiones sugestivas de NCC en neuroimágenes.
   2) Pruebas inmunológicas positivas (inmunoblot o ELISA en LCR).
   3) Rayos X simple con imágenes calcificadas en forma de cigarro en muslo o
       pantorrillas.
Criterios menores
   1) Nódulos subcutáneos (sin confirmación histológica).
   2) Calcificaciones punteadas a los rayos X en tejidos blandos o
       intracerebrales.
   3) Manifestaciones clínicas sugestivas de NCC.
   4) Desaparición de lesiones intracraneales después de un tratamiento
       anticisticerco.
Criterios epidemiológicos
   1) Haber estado o vivir en zonas endémicas.
   2) Historia de viajes frecuentes a zonas endémicas.
   3) Evidencia de un contacto intrafamiliar con personas positivas para T.
       solium.
Diagnóstico definitivo
   a) Un criterio absoluto.
   b) Dos criterios mayores,
   c) Un criterio mayor más dos menores y uno epidemiológico.
Diagnóstico probable
   a) Un criterio mayor más dos menores.
   b) Un criterio mayor, uno menor y uno epidemiológico,
   c) Tres criterios menores más uno epidemiológico.
Diagnóstico posible
   a) Un criterio mayor.
   b) Dos criterios menores.
   c) Uno menor más uno epidemiológico.

Estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR)



PARASITOLOGIA MÉDICA                                                          4
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


El estudio citoquímico es importante y revela aumento de proteínas, disminución
de glucosa, usualmente por debajo de 40% y aumento de células, especialmente
eosinófilos y linfocitos. Cuando los eosinófilos llegan a 20% o más, la sospecha de
neurocisticercosis se incrementa.

      En otras localizaciones distintas al SNC
La presencia de nódulos subcutáneos de 0.5 a 1 cm de diámetro, debe hacer
pensar en esta parasitosis; la comprobación se hace por biopsia. Si estos nódulos
están asociados a teniosis intestinal o se presentan concomitantemente con
sintomatología neurológica, la sospecha clínica debe ser mayor. Las formas
subcutáneas y mus-culares son menos frecuentes en América Latina que en Asia.
En la localización ocular la observación oftalmoscópica puede visualizar el
cisticerco. La ecografía, la escanografía y la resonancia magnética son útiles,
especialmente cuando hay opacidad ocular que no permita visualizar el parásito.
En formas musculares o subcutáneas antiguas, cuando ya se han calcificado los
cisticercos, la radiografía simple permite diagnosticarlos. Las localizaciones
viscerales son por lo regular hallazgos ocasionales de autopsia.

EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN
La cisticercosis es una parasitosis propia de países pobres, como todas las
infecciones producidas por contaminación fecal. La defecación en la tierra donde
existan cerdos que consumen materias fecales humanas y el mal saneamiento
ambiental unido a deficiente higiene personal, son los factores que facilitan la
presencia de cisticercosis.

Tratamiento

     Praziquantel
Es la primera droga conocida con efecto, tanto sobre la tenia adulta en el intestino,
como sobre los cisticercos, incluyendo los del SNC, pues la droga atraviesa la
barrera hematoencefálica. Esta droga, que es un derivado isoquinolínico, se usa a
la dosis de 50 mg/kg/día, subdividida en 3 subdosis, durante 15 días. Con el
tratamiento de 15 días se obtiene en promedio una reducción del 60% de los
quistes intraparenquimatosos. Se conocen algunos éxitos en el tratamiento de
quistes racemosos, pero poca eficacia en los de localización ventricular y medular.
Generalmente se usa asociada a esteroides, pero debido a que esa asociación
disminuye los niveles séricos del praziquantel, es preferible utilizarlos solamente
cuando las reacciones secundarias lo indican. Los efectos secundarios, en casos
de neurocisticercosis, se deben a la reacción del tejido contra el parásito en
destrucción, y no a la droga misma y se observan en aproximadamente el 30% de
los casos tratados cuando se usan esteroides concomitantemente y en 80%
cuando no se usan. Las formas leves de intolerancia, que son las más frecuentes,
consisten en náuseas, vómito y cefalea.

    Albendazol
Del grupo de los benzimidazoles, muy activo contra nemátodos intestinales y otras
parasitosis. En NCC la dosis más recomendada es 15 mg/kg/día en dos subdosis,

PARASITOLOGIA MÉDICA                                                             5
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


durante 14 días. Este estudio realizado en Perú, encontró desaparición de 78% de
los quistes y completa curación del 38% de los casos, con los dos esquemas de
tratamiento. Los resultados son similares o un poco mejores que los obtenidos con
PZQ y la tolerancia es igual.

     Esteroides
El otro punto de controversia, relacionado con la necesidad de usar o no
esteroides, paralelamente con cualquiera de los dos antihelmínticos, puede
resolverse así: a) son necesarios en casos de encefalitis cisticercósica y en formas
subaracnoideas, b) son las mejores drogas para controlar los efectos colaterales
graves, como cefalea intensa, hipertensión intracraneana o convulsiones, que
generalmente se presentan entre el segundo y cuarto día del tratamiento, c) no es
necesario usarlos de rutina en pacientes hospitalizados con uno o pocos quistes,
bajo estricto control médico, sino en casos de efectos secundarios importantes.
     Tratamiento de la epilepsia
Siempre deben continuarse los medicamentos antiepilépticos durante el
tratamiento con PZQ o con ALB, con la consideración, ya mencionada, que esos
antiepilépticos disminuyen las concentraciones de PZQ y no las del ALB. El tiempo
de permanencia del tratamiento antiepiléptico es muy variable, pueden
suspenderse cuando hayan pasado tres a seis meses y se haya comprobado la
eliminación de los quistes y deben mantenerse sí persisten calcificaciones que
pueden originar epilepsia.

     Tratamiento quirúrgico
Debido al amplio uso de los dos antihelmínticos, efectivos en la mayoría de los
quistes intraparenquimatosos, se ha limitado el tratamiento quirúrgico. El más
frecuente es la derivación del LCR hacia peritoneo a través de sondas, en casos
de hipertensión intracraneana, con lo cual son frecuentes las complicaciones,
principalmente los taponamientos y las infecciones. Son indicaciones quirúrgicas
también los quistes solitarios del IV ventrículo, quistes de otros ventrículos o de la
médula espinal y algunos subaracnoideos. La aspiración por medios guiados por
TAC mediante cirugía estereotáxica, es un avance importante en el tratamiento
quirúrgico de algunos quistes grandes, únicos, en el parénquima cerebral.




PARASITOLOGIA MÉDICA                                                              6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos Clínicos
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos ClínicosMagnificación y NBI. Principios Básicos y Casos Clínicos
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos ClínicosEnrique Adames Almengor
 
Correcto citodiagnostico
Correcto citodiagnosticoCorrecto citodiagnostico
Correcto citodiagnosticoyanesitajf
 
Interpretacion de biopsias ortopedia
Interpretacion de biopsias ortopediaInterpretacion de biopsias ortopedia
Interpretacion de biopsias ortopediaRamiro Emilio
 
Anomalia celular en citologia cervico vaginal
Anomalia celular en citologia cervico vaginalAnomalia celular en citologia cervico vaginal
Anomalia celular en citologia cervico vaginalBetty Martinez Rodriguez
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefroticoxelaleph
 
Biopsia de piel y otros estudios complementarios
Biopsia de piel y otros estudios complementariosBiopsia de piel y otros estudios complementarios
Biopsia de piel y otros estudios complementariosAle Symons
 
Citología ginecológica y no ginecológica
Citología ginecológica y no ginecológicaCitología ginecológica y no ginecológica
Citología ginecológica y no ginecológicaSebaceo
 
03 dermatologia cto 8
03 dermatologia cto 803 dermatologia cto 8
03 dermatologia cto 8jairod9
 
Neurocisticercosis. Neurología. CLinica Quirurgica III
Neurocisticercosis. Neurología. CLinica Quirurgica IIINeurocisticercosis. Neurología. CLinica Quirurgica III
Neurocisticercosis. Neurología. CLinica Quirurgica IIIDavid Linares González
 
Endoscopia Delgado
Endoscopia DelgadoEndoscopia Delgado
Endoscopia Delgadoguestc3bf72
 

La actualidad más candente (20)

Fpi vs noc
Fpi vs nocFpi vs noc
Fpi vs noc
 
Clase biopsia y citología 2013
Clase biopsia y citología 2013Clase biopsia y citología 2013
Clase biopsia y citología 2013
 
Queratitis por acantamoeba
Queratitis por acantamoebaQueratitis por acantamoeba
Queratitis por acantamoeba
 
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos Clínicos
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos ClínicosMagnificación y NBI. Principios Básicos y Casos Clínicos
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos Clínicos
 
Clase teórica biopsia
Clase teórica biopsiaClase teórica biopsia
Clase teórica biopsia
 
Avances en equipamiento endoscópico
Avances en equipamiento endoscópicoAvances en equipamiento endoscópico
Avances en equipamiento endoscópico
 
Biopsia en Odontología
Biopsia en OdontologíaBiopsia en Odontología
Biopsia en Odontología
 
Correcto citodiagnostico
Correcto citodiagnosticoCorrecto citodiagnostico
Correcto citodiagnostico
 
Simulacro enarm 2010
Simulacro enarm 2010Simulacro enarm 2010
Simulacro enarm 2010
 
Interpretacion de biopsias ortopedia
Interpretacion de biopsias ortopediaInterpretacion de biopsias ortopedia
Interpretacion de biopsias ortopedia
 
Anomalia celular en citologia cervico vaginal
Anomalia celular en citologia cervico vaginalAnomalia celular en citologia cervico vaginal
Anomalia celular en citologia cervico vaginal
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Citologia exfoliativa 3
Citologia exfoliativa 3Citologia exfoliativa 3
Citologia exfoliativa 3
 
Biopsia de piel y otros estudios complementarios
Biopsia de piel y otros estudios complementariosBiopsia de piel y otros estudios complementarios
Biopsia de piel y otros estudios complementarios
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Citología ginecológica y no ginecológica
Citología ginecológica y no ginecológicaCitología ginecológica y no ginecológica
Citología ginecológica y no ginecológica
 
03 dermatologia cto 8
03 dermatologia cto 803 dermatologia cto 8
03 dermatologia cto 8
 
Caso Necrosis Retiniana Aguda
Caso Necrosis Retiniana AgudaCaso Necrosis Retiniana Aguda
Caso Necrosis Retiniana Aguda
 
Neurocisticercosis. Neurología. CLinica Quirurgica III
Neurocisticercosis. Neurología. CLinica Quirurgica IIINeurocisticercosis. Neurología. CLinica Quirurgica III
Neurocisticercosis. Neurología. CLinica Quirurgica III
 
Endoscopia Delgado
Endoscopia DelgadoEndoscopia Delgado
Endoscopia Delgado
 

Destacado (7)

|
||
|
 
Neuro cisticercosis
Neuro cisticercosisNeuro cisticercosis
Neuro cisticercosis
 
Diferenciación y prevención de Teniasis y Cisticercosis
Diferenciación y prevención de Teniasis y CisticercosisDiferenciación y prevención de Teniasis y Cisticercosis
Diferenciación y prevención de Teniasis y Cisticercosis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 

Similar a Cisticercosis y neurocisticercosis

Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiamarcela duarte
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaDianha Ortiz
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaDianha Ortiz
 
Neurocisticercosis - Diagnostico, tratamiento y control.
Neurocisticercosis - Diagnostico, tratamiento y control.Neurocisticercosis - Diagnostico, tratamiento y control.
Neurocisticercosis - Diagnostico, tratamiento y control.Santiago Madrigal
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un casoReyna Payamps
 
Articulo neoplasias malignas de celulas natural killers
Articulo neoplasias malignas de celulas natural killersArticulo neoplasias malignas de celulas natural killers
Articulo neoplasias malignas de celulas natural killersJonathanRiveraDomo
 
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosisCryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosisGabriëla Bëlën
 
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdfCarmenRuiz140617
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Ras
 
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015Gerardo Chica Campozano
 
INFECCIONES POR MICOBACTERIAS.docx
INFECCIONES POR MICOBACTERIAS.docxINFECCIONES POR MICOBACTERIAS.docx
INFECCIONES POR MICOBACTERIAS.docxLAURAVICTORIAJARAFIG
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesVictor Espinoza Gomez
 

Similar a Cisticercosis y neurocisticercosis (20)

Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Citologia General Veterinaria
Citologia General VeterinariaCitologia General Veterinaria
Citologia General Veterinaria
 
Cancer Pulmonar
Cancer PulmonarCancer Pulmonar
Cancer Pulmonar
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Neurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologiaNeurocisticercosis por imagenologia
Neurocisticercosis por imagenologia
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Neurocisticercosis - Diagnostico, tratamiento y control.
Neurocisticercosis - Diagnostico, tratamiento y control.Neurocisticercosis - Diagnostico, tratamiento y control.
Neurocisticercosis - Diagnostico, tratamiento y control.
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
 
Articulo neoplasias malignas de celulas natural killers
Articulo neoplasias malignas de celulas natural killersArticulo neoplasias malignas de celulas natural killers
Articulo neoplasias malignas de celulas natural killers
 
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosisCryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
 
Tumores de la superficie ocular
Tumores de la superficie ocularTumores de la superficie ocular
Tumores de la superficie ocular
 
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
15 Anomalías Intracraneales primarias.pdf
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
INFECCIONES POR MICOBACTERIAS.docx
INFECCIONES POR MICOBACTERIAS.docxINFECCIONES POR MICOBACTERIAS.docx
INFECCIONES POR MICOBACTERIAS.docx
 
Lesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicalesLesiones intraepiteliales cervicales
Lesiones intraepiteliales cervicales
 

Cisticercosis y neurocisticercosis

  • 1. CISTICERCOSIS Y NEUROCISTICERCOSIS DOCENTE: Dr. Víctor Bejar Bravo ALUMNOS: Adrian Danilo Condori Mancilla Miguel Ángel Durand Martínez
  • 2. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DIAGNÓSTICO En neurocisticercosis Los estudios que se deben realizar en un paciente sospechoso de neurocisticercosis son: 1. Estudios radiológicos: La radiografía simple, los métodos de mielografía, ventriculografía, neumoencefalografía y arteriografía con medio de contraste son métodos utilizados anteriormente pero que debido a presentar muchas limitaciones en la actualidad son poco usados a excepción de la demostración de calcificación en la radiografía simple, la visualización de vesículas en la mielografía que permite hacer un diagnóstico presuntivo de cisticercosis medular. La escanografía o tomografía axial computarizada (TAC) y más recientemente la resonancia magnética (RM) son los métodos más utilizados en la actualidad. La RM es más sensible que la TAC al reconocer mejor el edema perilesional y los cambios degenerativos del parásito, así mismo los quistes intraventriculares o cerebelosos y las formas racemosas en las cisternas de la base y la fosa posterior. Permite también visualizar mejor el escólex dentro del quiste, como un punto de mayor densidad. Las calcificaciones se aprecian mejor por la TAC. De acuerdo a un estudio en 710 casos de neurocisticercosis en México, las localizaciones por estudios radiológicos fueron: parenquimatosa 66.6%, meníngea 17.6%, mixta 13.5% e intraventricular 2.3%. Las localizaciones medulares fueron de aproximadamente 1%. Las principales lesiones son: a) Quistes parenquimatosos vivos. Son imágenes de menor densidad, únicas o múltiples, de varios milímetros de diámetro y ocasionalmente mayores, que no toman el medio de contraste y a veces muestran el escólex como un punto de mayor densidad. b) Quistes en involución. Son similares a los anteriores, pero presentan una zona de mayor densidad en su periferia, a veces de forma anular, correspondiente a la inflamación periquística. Frecuentemente son de límites irregulares y están rodeados de tejido edematoso. Este estado, llamado también forma granulomatosa, debe diferenciarse de granulomas tuberculosos o micóticos y del astrocitoma. c) Calcificaciones. Pueden corresponder a parásitos que han sufrido destrucción reciente, en cuyo caso se acompañan de reacción de vecindad, o a parásitos destruidos con anterioridad, en los que se aprecia únicamente la calcificación. d) Forma encefalítica aguda. Frecuente en niños con múltiples quistes, que dan origen a inflamación cerebral con hipertensión intracraneana y ventrículos colapsados. Se pueden observar los quistes de forma nodular. Los quistes nuevos en fase de instalación pueden a veces verse como imágenes hiperdensas. PARASITOLOGIA MÉDICA 2
  • 3. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA e) Quistes intraventriculares. Se observan claramente cuando se usa inyección de medios de contraste yodados en los ventrículos. En muchos casos no se detectan en la TAC con medio de contraste venoso. f) Formas meníngeas. Puede demostrarse toma del medio de contraste en las meninges o la hidrocefalia como una consecuencia frecuente. 2. Inmunodiagnóstico: Anteriormente se utilizaba la fijación del complemento, la cual fue seguida por la hemaglutinación indirecta, que en la actualidad han sido reemplazados por la prueba inmunoenzimática (ELISA) pero la prueba de preferencia es el inmunoblot. Inmunoblot Llamada técnicamente como inmunoelectrotransferencia y también como western blot. Sus antígenos son preparados a partir de cisticercos de T. solium los cuales mediante procedimientos físicos y químicos permiten hacer tirillas de Nitrocelulosa las que por electroforesis se separan en 7 bandas de glicoproteínas. Su especificidad es del 100% y su sensibilidad del 98%. Los pacientes positivos tienen T. solium mientras que los negativos tienen T. saginata. Prueba de ELISA Cuando se utiliza suero presenta una sensibilidad de aproximadamente 65%, los resultados son mejores cuando se usa LCR. La especificidad es únicamente de 63%. Tiene reacciones cruzadas con otros parásitos, como quiste hidatídico de Hymenolepis nana. El antígeno para ELISA se prepara fácilmente en laboratorios sencillos con base en extractos totales de cisticercos o también de membranas o líquidos vesiculares. Los laboratorios especializados utilizan antígeno B purificado, con mayor eficacia. Se ha hecho una modificación a esta técnica, llamada ELISA de punto, que puede efectuarse en tirillas, para lectura visual por cambio de color, con aplicación para tamizaje diagnóstico en zonas endémicas. Los resultados son muy buenos cuando se utilizan antígenos purificados. Antígenos en LCR La identificación de estos antígenos en LCR por medio de técnicas inmunoenzimáticas de captura, utilizando anticuerpos monoclonales o policlonales, tiene la utilidad de comprobar la presencia de cisticercosis activa, a diferencia de los métodos para identificar anticuerpos, que pueden ser positivos en cisticercosis inactiva (pacientes curados o lesiones calcificadas). Este método ha presentado 72% de sensibilidad y 100% de especificidad. Interpretación de las pruebas El inmunoblot puede dar negativo en pacientes con un solo quiste y en localizaciones subcutáneas con pocos quistes su gran ventaja es que no presenta PARASITOLOGIA MÉDICA 3
  • 4. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA reacciones cruzadas. Estas reacciones son frecuentes con la prueba de ELISA, la cual, además, es negativa en un buen número de casos que tengan cisticercosis. La positividad por cualquiera de los dos métodos no significa presencia de cisticercosis en el momento del examen, pues los anticuerpos duran por más de un año después de morir los parásitos, bien sea espontáneamente, cuando generalmente se calcifican, o por tratamientos. Ninguna de las dos pruebas es útil para confirmar curación después del tratamiento. El mejor método inmunológico para saber la presencia de parásitos vivos es el de antígenos en LCR. Criterios diagnósticos Adoptamos los criterios definidos por Del Brutto,Wadia, et al. Criterios absolutos 1) Demostración histológica de los parásitos. 2) Visualización del parásito en el fondo de ojo. 3) Lesiones quísticas que muestren el escólex en TAC o RM. Criterios mayores 1) Lesiones sugestivas de NCC en neuroimágenes. 2) Pruebas inmunológicas positivas (inmunoblot o ELISA en LCR). 3) Rayos X simple con imágenes calcificadas en forma de cigarro en muslo o pantorrillas. Criterios menores 1) Nódulos subcutáneos (sin confirmación histológica). 2) Calcificaciones punteadas a los rayos X en tejidos blandos o intracerebrales. 3) Manifestaciones clínicas sugestivas de NCC. 4) Desaparición de lesiones intracraneales después de un tratamiento anticisticerco. Criterios epidemiológicos 1) Haber estado o vivir en zonas endémicas. 2) Historia de viajes frecuentes a zonas endémicas. 3) Evidencia de un contacto intrafamiliar con personas positivas para T. solium. Diagnóstico definitivo a) Un criterio absoluto. b) Dos criterios mayores, c) Un criterio mayor más dos menores y uno epidemiológico. Diagnóstico probable a) Un criterio mayor más dos menores. b) Un criterio mayor, uno menor y uno epidemiológico, c) Tres criterios menores más uno epidemiológico. Diagnóstico posible a) Un criterio mayor. b) Dos criterios menores. c) Uno menor más uno epidemiológico. Estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR) PARASITOLOGIA MÉDICA 4
  • 5. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA El estudio citoquímico es importante y revela aumento de proteínas, disminución de glucosa, usualmente por debajo de 40% y aumento de células, especialmente eosinófilos y linfocitos. Cuando los eosinófilos llegan a 20% o más, la sospecha de neurocisticercosis se incrementa. En otras localizaciones distintas al SNC La presencia de nódulos subcutáneos de 0.5 a 1 cm de diámetro, debe hacer pensar en esta parasitosis; la comprobación se hace por biopsia. Si estos nódulos están asociados a teniosis intestinal o se presentan concomitantemente con sintomatología neurológica, la sospecha clínica debe ser mayor. Las formas subcutáneas y mus-culares son menos frecuentes en América Latina que en Asia. En la localización ocular la observación oftalmoscópica puede visualizar el cisticerco. La ecografía, la escanografía y la resonancia magnética son útiles, especialmente cuando hay opacidad ocular que no permita visualizar el parásito. En formas musculares o subcutáneas antiguas, cuando ya se han calcificado los cisticercos, la radiografía simple permite diagnosticarlos. Las localizaciones viscerales son por lo regular hallazgos ocasionales de autopsia. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN La cisticercosis es una parasitosis propia de países pobres, como todas las infecciones producidas por contaminación fecal. La defecación en la tierra donde existan cerdos que consumen materias fecales humanas y el mal saneamiento ambiental unido a deficiente higiene personal, son los factores que facilitan la presencia de cisticercosis. Tratamiento  Praziquantel Es la primera droga conocida con efecto, tanto sobre la tenia adulta en el intestino, como sobre los cisticercos, incluyendo los del SNC, pues la droga atraviesa la barrera hematoencefálica. Esta droga, que es un derivado isoquinolínico, se usa a la dosis de 50 mg/kg/día, subdividida en 3 subdosis, durante 15 días. Con el tratamiento de 15 días se obtiene en promedio una reducción del 60% de los quistes intraparenquimatosos. Se conocen algunos éxitos en el tratamiento de quistes racemosos, pero poca eficacia en los de localización ventricular y medular. Generalmente se usa asociada a esteroides, pero debido a que esa asociación disminuye los niveles séricos del praziquantel, es preferible utilizarlos solamente cuando las reacciones secundarias lo indican. Los efectos secundarios, en casos de neurocisticercosis, se deben a la reacción del tejido contra el parásito en destrucción, y no a la droga misma y se observan en aproximadamente el 30% de los casos tratados cuando se usan esteroides concomitantemente y en 80% cuando no se usan. Las formas leves de intolerancia, que son las más frecuentes, consisten en náuseas, vómito y cefalea.  Albendazol Del grupo de los benzimidazoles, muy activo contra nemátodos intestinales y otras parasitosis. En NCC la dosis más recomendada es 15 mg/kg/día en dos subdosis, PARASITOLOGIA MÉDICA 5
  • 6. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA durante 14 días. Este estudio realizado en Perú, encontró desaparición de 78% de los quistes y completa curación del 38% de los casos, con los dos esquemas de tratamiento. Los resultados son similares o un poco mejores que los obtenidos con PZQ y la tolerancia es igual.  Esteroides El otro punto de controversia, relacionado con la necesidad de usar o no esteroides, paralelamente con cualquiera de los dos antihelmínticos, puede resolverse así: a) son necesarios en casos de encefalitis cisticercósica y en formas subaracnoideas, b) son las mejores drogas para controlar los efectos colaterales graves, como cefalea intensa, hipertensión intracraneana o convulsiones, que generalmente se presentan entre el segundo y cuarto día del tratamiento, c) no es necesario usarlos de rutina en pacientes hospitalizados con uno o pocos quistes, bajo estricto control médico, sino en casos de efectos secundarios importantes.  Tratamiento de la epilepsia Siempre deben continuarse los medicamentos antiepilépticos durante el tratamiento con PZQ o con ALB, con la consideración, ya mencionada, que esos antiepilépticos disminuyen las concentraciones de PZQ y no las del ALB. El tiempo de permanencia del tratamiento antiepiléptico es muy variable, pueden suspenderse cuando hayan pasado tres a seis meses y se haya comprobado la eliminación de los quistes y deben mantenerse sí persisten calcificaciones que pueden originar epilepsia.  Tratamiento quirúrgico Debido al amplio uso de los dos antihelmínticos, efectivos en la mayoría de los quistes intraparenquimatosos, se ha limitado el tratamiento quirúrgico. El más frecuente es la derivación del LCR hacia peritoneo a través de sondas, en casos de hipertensión intracraneana, con lo cual son frecuentes las complicaciones, principalmente los taponamientos y las infecciones. Son indicaciones quirúrgicas también los quistes solitarios del IV ventrículo, quistes de otros ventrículos o de la médula espinal y algunos subaracnoideos. La aspiración por medios guiados por TAC mediante cirugía estereotáxica, es un avance importante en el tratamiento quirúrgico de algunos quistes grandes, únicos, en el parénquima cerebral. PARASITOLOGIA MÉDICA 6