SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 184
Descargar para leer sin conexión
PRIMEROS AUXILIOS: TRAUMATISMOS.
Juan David Montoya
Traumatismos.
• Una de las patologías más habituales domiciliarios y familiares son los
traumatismos sobre el aparato locomotor.
• En la mayoría de los casos se trata de golpes sin importancia, que apenas dejan
impotencia funcional, es decir, que no impiden de manera importante la
utilización de esa región muscular o de esa articulación.
• En el lado opuesto situaríamos a los grandes traumatismos en lo que producen
fracturas acompañadas o no de complicaciones vasculares y nerviosas que
requieren en cualquier caso un tratamiento especializado urgente y un
seguimiento posterior protocolizado.
• Concretamente hablaremos de las lesiones musculares, los esguinces y
laxaciones articulares, las tendinitis y los principales tipos de traumatismos.
Lesiones musculares.
• Dos son los mecanismos principales por los que se puede
producir una lesión muscular en el ser humano.
– Un traumatismo directo sobre la masa muscular:
• Una herida punzante.
• Un golpe.
– Por una sobre carga:
• Por una mala postura.
• Por una mala contracción en la fibras musculares.
• Por falta de entrenamiento.
Tratamiento.
• El objetivo del tratamiento en las lesiones musculares es
precisamente controlar:
– Síntomas.
– Proteger el músculo dañado.
– Evitar complicaciones.
– Favorecer la recuperación tan pronto sea posible.
• Los antiinflamatorios son especialmente útiles durante los
primeros días tras la lesión para evitar complicaciones de las
misma y para calmar el dolor.
Modos de actuación ante una lesión muscular.
• Inmovilizar primeramente la zona afectada.
• Aplicar frío rápidamente mediante una bolsa de hielo
sobre la zona dolorida
• Comprimir el músculo mediante un vendaje bien apretado
si es posible por su localización.
• Mantener la inmovilización muscular mientras dura el
proceso de cicatrización.
Modos de actuación ante una lesión muscular.
Esguinces.
• Se define así a la lesión producida en una articulación como
consecuencia de forzar su margen de movilidad y obligarla a
flexionarse o extenderse en demasía.
• Los esguinces pueden causar junto con una fractura al mismo
tiempo o puede arrancarse parte del hueso donde se inserta el
ligamento al forzar esté.
Tratamiento.
• Un esguince que produzca inflamación importante
requiere ser valorado por un médico en primera instancia,
y más concretamente, por un traumatólogo después si se
sospecha rotura, arrancamiento óseo o lesiones asociadas
de la cápsula articular.
Grados de esguinces según la afectación
ligamentosa.
• Esguinces de grado I.
• Esguince de grado II.
• Esguince de grado III.
Modos de actuación ante el esguince.
• Evitar la sobre carga de la articulación manteniéndola
parada o si es posible en alto.
• Utilizar hielo o compresas frías en la zona afectada.
• Inmovilizar la articulación mediante un vendaje elástico
colocando en una posición ligeramente flexionada.
Luxaciones.
• Es el desplazamiento reversible de alguno de los huesos que forma
parte de una articulación como consecuencia de la aplicación de una
fuerza extrema sobre la misma o por un movimiento forzado.
• Cuando una luxación se repite varias veces, los ligamentos protectores
pueden tomar una cierta holgura y perder efectividad, hasta el punto
de que la luxación aparece ya con mínimos golpes o incluso con
movimientos forzados.
Articulaciones más afectadas por las luxaciones.
• Articulación escapulo humeral.
• Articulación del codo.
• Articulaciones interfalangicas.
Tratamiento.
• La luxación debe ser reducida tan pronto sea posible, puesto que
si transcurre mucho tiempo puede resultar muy difícil colocar de
nuevo el hueso en su sitio al cortarse la musculatura u los
ligamentos articulares.
Tendinitis.
• Los tendones son bandas fibrosas de consistencia dura que sirven
a los músculos para insertarse sobre el hueso y ejercer su fuerza
contráctil.
• Como consecuencia de ambas circunstancias se desencadena un
dolor repetido y mal localizado cada vez que se emplea esa zona
muscular, que tiende a hacerse crónico y que incapacita de
manera importante al individuo.
Tipos de tendinitis más frecuentes.
• Tendinitis de los manguitos rotadores.
• Tendinitis bicipital.
• Epicondilitis o codo de tenista.
• Epitrocleitis o codo de golfista.
• Tendinitis rotuliana.
Tratamiento.
• La tendinitis es una patología que tiende hacerse crónica si no se
trata adecuadamente ya tiempo, lo que desemboca en dolor e
impotencia funcional permanente, siendo un motivo muy
frecuente de consulta médica y de enfermedad profesional,
sobre todo en trabajos de esfuerzo físico.
Modos de actuación ante una tendinitis.
• Prevenir los movimientos repetidos, si es posible, sobre todo cuando se
note sobrecarga o fatiga muscular.
• Hacer reposo cuando se presenta el dolor, identificando la postura
concreta que lo desencadena.
• Poner hielo localmente sobre la zona dolorida buscando el efecto
antiinflamatorio, si bien su uso en las formas crónicas carece de eficacia.
• Tomar antiinflamatorios para aliviar el dolor, siempre bajo supervisión
médica.
• Las infiltraciones por manos expertas son un buen recurso para aquellos
casos en los que no se mejora con las medidas anteriores.
• La cirugía sólo se reserva para las tendinitis muy evolucionadas e
invalidantes o con riesgo de rotura del tendón.
Traumatismos oculares.
• Ya que son muy frecuentes, hay los más concretos:
– Erosión corneal.
– Cuerpos extraños corneales.
– Quemaduras corneales.
Traumatismos nasales.
• Las contusiones nasales pueden aparecer de forma aislada o dentro
de un traumatismo facial mas extenso.
– Las caídas.
– Los accidentes de trafico
– Los puñetazos.
• El signo que acompaña siempre a esta contusión es la hemorragia
nasal o epistaxis.
• La primera medida a tomar es impedir que una hemorragia masiva
pudiera ocupar la vía aérea, por lo que el sujeto debe echar la
cabeza hacia adelante y no hacia atrás.
Traumas nasales.
Traumatismos dentarios.
• Contusiones en la región bucodental son relativamente
frecuentes, especialmente aquellas que afectan a la
integridad de una pieza dentaria.
Traumatismo del oído.
• Los traumas del conducto auditivo externo suelen ser secundarios a la
introducción de cuerpos extraños en el mismo o bien a su
manipulación con palillos, bastoncillos y otros objetos punzantes.
• Los traumas del tímpano que provoca su rotura o perforación se
acompañan de dolor momentáneo, pequeñas hemorragias y perdida
de la audición. Suelen deberse a:
– Golpes.
– Cambios buscos de la presión.
Traumatismos costales.
• El 20% de los grandes traumatismos por caídas o accidentes de
tráfico se acompañan de una afectación de la parrilla costal o del
esternón, pudiendo en cada caso complicarse aún más por el
daños a los pulmones y otros órganos.
Traumatismo pélvico.
• Las fracturas de cadera son relativamente más frecuentes en los
ancianos como consecuencia de caídas, mientras que las personas
jóvenes se producen generalmente por choques frontales con el
coche. El punto de fractura puede localizarse en cualquier parte del
anillo pelviano, en el hueso sacro o en el cóccix o, en el peor de los
casos, en el acetábulo que acoge al fémur.
Fracturas de huesos largos.
• Las fracturas de los huesos de las extremidades tanto
superior como inferior son relativamente frecuentes,
sobre todo entre los jóvenes y los deportistas.
Modo de actuación ante una fractura de un hueso
largo.
• Limpiando la herida si la fractura ha sido abierta,
taponando una posible hemorragia hasta que ésta ceda.
• Inmovilizar la fractura.
• Y hacer el movimiento adecuado para colocar a la victima
en un lugar mas seguro y correcto.
Vendaje
Son procedimientos que tienen por objeto cubrir con una venda
una zona lesionada.
se usan especialmente en caso de:
• heridas
• hemorragias
• fracturas
• luxaciones.
La venda es…
• Cualquier material utilizado para cubrir y proteger una o varias
partes del cuerpo afectadas por heridas o quemaduras.
También para
• ejercer presión directa sobre un apósito y controlar una
hemorragia
• Mantener en su sitios apósitos o tablillas
• Para sostener o inmovilizar una extremidad o articulación
restringiendo su movimiento
Pueden ser
• De tipo variado dependiendo de la urgencia ya que pueden ser
improvisadas como por ejemplo:
• Pañoleta
• Medias
• Corbatas
• Bufandas
• Cinturones
Tipos de venda
• Venda en rollo : este tipo de venda se encuentra en diferentes
materiales como algodón, elástico, semielastica y otras como la
venda en yeso.
• Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una
muñeca
• una mediana para un brazo o un tobillo
• una ancha para una pierna.
• Venda triangular: Como su nombre lo indica tiene la forma de
un triangulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño
vaya de acuerdo al sitio que se vaya a vendar
• Las curitas: Son pequeñas vendas adhesivas
• Los apósitos: Son almohadillas hechas de gasas rellenas de
algodón absorbentes, que se colocan directamente sobre la
herida
Tipos de vendaje
• Vendaje circular: se utiliza par sujetar apósitos en la frente,
miembro superiores e inferiores y para controlar hemorragias
Técnica :
• Dar 2 a 3 vueltas circulares teniendo en cuenta que cada
vuelta cubra la anterior
• Vendaje espiral: se emplea una venda elástica o semielastica
porque estas pueden adaptarse a la zona que será vendada
Se usa para Sujetar:
• Gasas
• Apósitos
• Férulas en los miembros superior e inferior
Técnica:
• Inicie el vendaje siempre en la parte mas distal al corazón en
dirección a la circulación venosa
• Vendaje en espiral con inverso: se emplea para sujetar
apósitos o hacer presión generalmente se aplica cuando la
venda no es elástica para adaptarla a la región del cuerpo a ser
vendada.
Técnica:
• Lleve la venda en forma oblicua y dóblela con la ayuda de un
dedo de tal forma que la cara interna de la venda se convierta
en su cara externa
• En cada vuelta haga el inverso uniformemente, es decir, que le
quede en la misma línea.
• Para terminar de vuelta circular y sujete el cabo terminal.
• Vendaje en ocho: Se aplica en las articulaciones como tobillo,
rodilla, hombro, codo, muñeca y se usa para sujetar apósito o
inmovilizar.
• Vendaje recurrente: Este tipo de vendaje es útil en cabeza, dos
dedos y muñones.
Técnica:
• Lleve la venda de adelante hacia atrás y de atrás hacia adelante
• Cubra totalmente el área en forma de abanico y termine el
vendaje con 2 o 3 vueltas circulares
• Vendaje con venda triangular: tiene múltiples usos con ella se
pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo
utilizándola como cabestrillo, doblada o extendida.
Cabestrillo:
• Se utiliza para sostener mano, brazo o ante brazo en caso de
heridas, quemaduras, fracturas, esguinces o luxaciones.
Cabestrillo
Técnica:
• Coloque el antebrazo de la victima ligeramente oblicuo, que la mano
quede mas alta que el codo
• Ubíquese detrás de la victima y coloque la venda triangular extendida
• Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo
lesionado
• Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del
cuello del lado lesionado, nunca sobre los huesos de la columna
vertebral
• Fije la parte del vértice del vendaje hacia adelante con esparadrapo, un
gancho de nodriza o con un nudo.
• Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura
Vendaje en forma de corbata:
• Doble la punta hacia la base de la venda
• Vaya doblando la venda por la mitad en la misma dirección
Ejemplos:
• Vendaje para rodillas
• Vendaje para pie
• Vendaje para mano
• Vendaje para cadera y muslo
• Vendaje para cabeza
• Vendaje para hombro
• Vendaje para codo
Hemorragias
• Se llama hemorragia cuando la sangre que circula dentro de los
vasos sanguíneos salen de su interior por rotura de la misma.
• Ante una hemorragia el cuerpo pone en funcionamiento un
mecanismo para controlarlas agrupando plaquetas alrededor del
vaso lesionado formando un coagulo que tapona dicho vaso
impidiendo la salida de sangre.
• Los primeros auxilios hace que el proceso sea efectivo y por lo
tanto debe ser inmediata ya que en pocos minutos la perdida de
sangre puede ser total ocasionando shock y muerte.
Clasificación
• Hemorragia externa
• Hemorragia interna
• Hemorragia exteriorizadas por orificios naturales
Tipos
• Hemorragias capilares o superficiales: comprometen solo los vasos
sanguíneos superficiales que irrigan la piel. Generalmente esta
hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.
• Hemorragias venosas: las venas llevan sangre de los órganos hacia el
corazón, las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es
de color rojo oscuro y su salida es continua.
• Hemorragias arteriales: las arterias conducen la sangre desde el
corazón hacia los demás órganos, las hemorragias arteriales se
caracterizan porque la sangre es de color rojo brillante vivo, su salida
es abundante, intermitente, coincidiendo con cada pulsación.
Evaluación de la gravedad de una hemorragia
• Velocidad con que se pierde la sangre
• Volumen sanguíneo perdido
• Edad, estado psíquico, etc.
Primeros auxilios en caso de hemorragia externa
• Asegure la permeabilidad de la vía aérea y valore la respiración
• Acueste a la victima en prevención de lipotimia
• Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya
que no siempre es visible, puede estar oculta por la ropa o por la
posición de la victima.
• Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela
muy limpia, gasa o apósito.
Orden a seguir para el control de hemorragias
Presión directa:
• Aplicar sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo
presión fuerte. Si no dispone de compresa o tela hacer presión
directamente con la mano, toda ves que no se tenga una herida o
este protegido con guante.
Elevación:
• Al elevar el miembro lesionado disminuye la presión de la
sangre en el lugar de la herida y disminuye la hemorragia
• Si la herida esta situada en el miembro inferior o superior
levántelo a un nivel superior al corazón
• Cubra los apósitos con una venda
• Si el sangrado continua se agregan apósitos adicionales sin
retirar el vendaje inicial
• Punto de presión: consiste en la presión de la arteria contra el
hueso . Es utilizada cuando no ha podido ser controlada la
hemorragia por presión directa y elevación del miembro o en
los casos de que hubiera fractura.
• Al utilizar punto de presión debe ser utilizada simultáneamente
presión directa y elevación para controlar la hemorragia en los
miembros superiores e inferiores.
En los miembros superiores
• La presión es realizada sobre la arteria braquial, en la cara interna
del brazo, haciendo que disminuya la sangre en el brazo,
antebrazo y mano.
• Para aplicar la presión , coloque la palma de la mano bajo el brazo
de la victima, palpe la atería y presiónela contra el hueso.
En los miembros inferiores
• La presión se realiza en la ingle sobre la arteria femoral, esto
disminuye la hemorragia en el muslo, pierna y pie. Coloque la base
de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.
• A- si la hemorragia cesa despues de 3 minutos de presión suelte
lentamente el punto de presión directa
• B- si ésta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria
• C- Lávese las manos al terminar la atención
TORNIQUETE
• No debe utilizarse sino como ultimo recurso, en casos de
amputación o aplastamiento de miembros ya que el mismo en
otros usos pueden traer complicaciones como la perdida
innecesaria del miembro afectado
En caso de utilizar torniquete
• Localizar el sitio y colocar una venda u otro material de 7-10 cm de ancho
• Nunca use piolas, cuerdas alambres
• Se coloca donde hay un solo hueso, en el brazo o muslo
• Rodear 2 veces la extremidad y hacer un medio nudo
• Colocar una varilla sobre el nudo y fijarlo con otro nudo
• Girar la varilla hasta que el sangrado se detenga
• Fijar la varilla en un extremo alrededor del miembro para que esta no se mueva
• Colocar una señal con las siglas TQ y la hora
• en que fue aplicado
• Notificar al personal de emergencia que el paciente tiene un torniquete
• No aflojar el torniquete
• Tratar el schock
Hemorragia interna
• Ante la sospecha de que la fuerza que ocasiono la lesión fue
suficiente para provocar una hemorragia interna, traslade a la
victima lo mas pronto posible.
• Se manifiestan desde simples moretones hasta casos graves de
gran perdida o acumulación de sangre en áreas internas del
cuerpo que causan shock, no es visible sangre externa
Primeros auxilios
• Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas, valorar la
respiración y circulación
• Tratar el shock hemorrágico
• Aflojarlas prendas apretadas
• Estar alerta por si el paciente vomita
• No administrar nada por la boca
• Trasladar urgente a un cetro asistencial, vigilar signos vitales.
Primeros auxilios en caso de hemorragias por
orificios naturales
• Otorragia: perdida de sangre por el oído
En casos leves
• realizar limpieza del oído y traslado para valoración medica
• Una señal de gravedad es fractura de la base del cráneo
En casos graves
• Colocar a la victima en PLS sobre el oído sangrante, siempre
que no se sospeche de fractura cervical
• Almohadillado bajo la cabeza
• Inmovilizar
• Trasladar en Posición sobre el oído sangrante
Epistaxis : sangrado por la nariz
• Sentar a la victima para tratar disminuir el sangrado
• Colocar la cabeza hacia adelante, de lo contrario podría tragar
sangre y provocar el vomito
• Indicar a la victima, en especial si es un niño, que respire por la
boca y luego comprimir la fosa sangrante
• Trasladar al centro asistencial
Hemorragias por la boca (hematemesis)
• Expulsión de sangre por la boca por hemorragia gastrointestinal
inferior.
• Aplicar frio local con paños o apósitos
• Valorar la presencia de shock
• Trasladar y guardar una muestra del vomito para valoración
facultativa
Hemoptisis : Expulsión de sangre procedente de las vías
respiratorias con la tos.
Hay tos con sangre mezclada con el esputo
• Colocar a la victima en Posición semisentada.
• Valorar la presencia de shock hemorrágico
• Trasladar de urgencia al centro asistencial
Melenas: hemorragia gastrointestinal superior exteriorizada por el
ano.
• Colocar al paciente en Posición horizontal
• Puede haber perdida de heces con sangre
• Colocar toallas bajo el paciente
• Traslado inmedio.
Genital femenino: este tipo de hemorragias es frecuente
en casos de irregularidades en la menstruación, aborto o post-
parto
• Colocar al paciente en Posición horizontal y tranquilícela
• Cúbrala para evitar enfriamientos
• Si no dispone de toallas higiénicas, use apósitos o gasa
• Controle signos vitales
• Si esta consciente dele suero oral
• No de bebidas alcohólicas
• Traslade de urgencia
Heridas
• Son lesiones que producen la perdida de la continuidad de la piel y
por lo tanto la integridad de los tejidos blandos.
Tipos de heridas
• Abiertas: se observa la separación de los tejidos blandos, son mas
susceptibles a la contaminación
• Cerradas: son aquellas en las que no se observan la separación de
los tejidos, generalmente son producidas por golpes. Las
hemorragias tienden a acumularse bajo la piel ( hematomas), en
cavidades o en vísceras. Están menos expuestas a infecciones per
deben ser tratadas de inmediato ya que pueden comprometer la
función de algún órgano o la circulación sanguínea.
• Abiertas
• Cerradas:
• Simples : se denominan así las heridas que afectan únicamente
la piel, sin ocasionar daños en los órganos importantes,
arañazos o cortaduras superficiales.
• Complicadas: son heridas extensas y profundas con
hemorragias abundantes, generalmente hay lesión en
músculos tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos
internos y puede no presentarse perforación visceral.
• Simples.
• Complicadas.
Clasificación de las heridas
Heridas incisas:
• Son producidas por objetos afilados como latas o cuchillos, que
pueden seccionar musculo, tendones y nervios. Los bordes de la
herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa,
moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, numero y
calibre de los vasos sanguíneos seccionados
Clasificación de las heridas
Heridas incisas:
Heridas punzantes:
• Producidas por objetos como clavo, agujas, anzuelos o mordeduras
de serpientes. El orificio de entrada es poco notorio, predomina la
profundidad sobre la extensión, lo que la hace peligrosa ya que
pude haber perforado una víscera y provocado una hemorragia
interna. El riesgo de infecciones es mayor ya que no hay acción de
limpieza profunda por salida de sangre al exterior.
Heridas punzantes:
Heridas contusas:
• Se producen por la resistencia que ofrece el hueso ante un
golpe producido por elementos como piedras , palos o puños .
Hay dolor y hematomas.
Heridas en colgajo:
• Producidas por objetos como cuchillos o navajas. La piel puede
quedar en fragmentos unidos al resto a través de un pedículo.
Heridas contusas:
• Heridas en colgajo:
Heridas por desgarro:
• Producidas por objetos dentados o animales, hay separación de
bordes, desgarro de tejidos y bordes irregulares.
Heridas corto punzantes:
• Producidas por objetos agudos y afilados como tijeras, puñales o
cuchillos. La hemorragia es abundante.
Heridas por desgarro:
• Heridas corto punzantes:
Raspaduras, escoriaciones o abrasiones:
• Producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies
duras. Hay perdida de la capa mas superficial ( epidermis ), dolor
tipo ardor que cede pronto, hemorragias escasa.
Magulladuras:
• Son heridas cerradas producidas generalmente por golpes,
caracterizadas porque el sangrado de los vasos sanguíneos
dañados aflora a través de la piel. Se presenta como una mancha
de color morado. Hay dolor e hinchazón.
Raspaduras, escoriaciones o abrasiones:
• Magulladuras:
Factores de gravedad
• Las heridas graves presentan algunas de estas características:
• Profundidad
• Extensión
• Localización en manos, orificios naturales, tórax, abdomen o
articulaciones.
• Suciedad evidente, presencia de cuerpos extraños o signos de
infección ( calor, rubor, dolor, inflamación )
Primeros auxilios ante heridas
Heridas leves:
• Efectuar evaluación inicial del paciente, manteniendo las constante
vitales
• Colocar a la victima en Posición cómoda y pregunte la causa de la
lesión
• Lávese las manos con agua y jabón. Evite tocar directamente la
herida, póngase guantes de látex
• Desinfectar el material de curas
• retirar la ropa si esta cubre la herida
• Secar haciendo toques con una gasa del centro a los extremos para
identificar el tipo de herida, usar la gasa una sola vez
• Nunca usar algodón, pañuelos o servilletas de papel, suelen
adherirse a la piel y producir infecciones
• Lavar la herida con jabón suave y abundante agua hasta que quede
limpia de tierra
• Aplicar antiséptico para desinfectar
• Cubrir la herida con apósito estéril como curitas, gasas o compresas
y sujétela
• No aplicar sal, azúcar o telarañas, pueden causar infecciones en la
herida y tétanos
• No aplicar medicamentos como antibióticos en polvo o pomadas,
pueden producir reacciones alérgicas
• Lavarse las manos después de dar la atención.
Heridas contusa y magulladuras
• Eleve la parte lesionada
• Aplique compresas frías o una bolsa con hielo envuelta en una
toalla sobre la zona lesionada para disminuir la hemorragia y
reducir la hinchazón.
• Heridas graves o complicadas
• Efectuar la evaluación inicial de la victima
• Controlar la hemorragia
• Limpiar la herida con solución salina si es posible y cubrir con
apósito estériles.
• Procure el traslado en la Posición adecuada controlando las
constantes vitales
• No extraer cuerpos extraños enclavados, se los debe fijar para
evitar que causen nuevos daños durante el traslado
• No cortar colgajos
Casos especiales
Heridas en tórax:
• Producidas en general por elementos punzantes, cortantes o armas
de fuego, hay hemorragia con burbujas, dificultad y silbidos al
respirar por lesión pulmonar, dolor, tos y expectoración.
Neumotórax abierto.
Objeto Empalado
Neumotórax Abierto
Neumotórax Abierto
Neumotórax (cerrado)
Primeros auxilios
• Secar la herida con apósito estéril
• Si es grande la herida y no silba cúbrala rápidamente con gasa o
tela limpia en el momento de la espiración , sujetar con cintas o
vendajes
• Si la herida es pequeña y presenta succión en el tórax, cúbrala con
un apósito grande estéril, fijar con cinta por los bordes menos por
uno, este debe quedar abierto suelto para permitir que el aire salga
durante la espiración
Colocar a la victima en Posición lateral sobre el lado afectado para evitar la complicación del otro pulmón.
Si no soporta esta Posición o presenta dificultad al respirar, póngalo semisentado par facilitar la respiración
No le de nada de beber
Procure trasladar la victima a un centro asistencial mientras vigila constantes vitales
Heridas en abdomen
• Pueden ser producidas por elementos punzantes, cortantes o
armas de fuego, puede haber perforación de intestino con salida
de su contenido, hemorragia y shock
• Primeros auxilios
• Acueste a la victima con las piernas flexionadas colocando
almohadones debajo de las rodillas
• No le levante la cabeza ya que los músculos abdominales se
tensionan y aumenta el dolor
• No le de nada de tomar ni comer
• Si hay salida de vísceras no intente introducirlas
• Cubra la herida o víscera con una tela limpia y humedecida con
solución salina o agua y fíjela con una venda en corbata sin hacer
presión.
• No usar gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de la
cavidad
• Trasladar al centro asistencial lo mas rápido posible en
condiciones adecuadas
Heridas con elementos incrustados.
• Colocar a la victima en Posición cómoda
• No retirar el elemento que causo la herida porque puede
producirse una hemorragia abundante
• Inmovilizar el elemento con un vendaje par evitar que cause
otras lesiones
• Traslade
Heridas por arma de fuego
• Pueden tener un orificio de entrada y uno de salida o solo uno de
entrada. En general el orificio de entrada es pequeño y limpio y el
de salida es mas grande
• Cubrir y trasladar en la Posición adecuada controlando signos
vitales.
Laceracion
Amputación
• Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de alguna
extremidad como un dedo, una mano, una pierna o un brazo, con
mayor o menor hemorragia según el sitio.
Torniquete
Cuidados de la parte amputada:
• Lavar la parte amputada con solución salina o ringer lactato y
envolverla en una gasa o en una tela limpia humedecida con
solución salina
• Introducir la parte amputada en una bolsa plástica y colocar en
otra que contenga hielo
• En caso de no tener hielo se puede usar musgo o aserrín con
agua, teniendo siempre la precaución de que el miembro
amputado esta protegido dentro de la bolsa de plástico para
evitar su contaminación
Aplastamiento
• Ocurre cuando parte del cuerpo es atrapada entre objetos pesados
como maquinas industriales, escombros producidos de explosiones
o derrumbes, pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos
internos y a veces hemorragia externa y/o interna abundante.
• Pida ayuda y retire el peso lo mas pronto posible
• Apunte la hora en que se produjo el rescate y la duración del
aplastamiento
• Controlar las hemorragias graves y cubra las heridas e
inmovilice las fracturas si las hay
• Coloque compresas frías o una bolsa con hielo envuelta en una
toalla
• Atienda el shock
Contusiones
Diferencia con las heridas:
• No se produce rotura de la piel
• Oculta lesiones internas
Clasificación:
• Primer grado: equimosis
• Segundo grado: hematoma
• Tercer grado: cuando casi se convierte en una herida abierta
Primeros auxilios
• Inmovilizar la zona afectada y elevarla
• Aplicar frio local mediante compresas de agua fría
• No pinchar hematomas
• Trasladar para su valoración facultativa ya que en ocasiones
oculta lesiones internas importantes que pueden pasar
desapercibidas.
PRIMERO AUXILIOS.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.
Juan David Montoya
• Primeros auxilios, como su nombre lo indica, son los primero
cuidados adecuados que se brinda a un accidentado o enfermo
repentino, en el lugar de los hechos hasta la llegada del personal
especializado que complete la asistencia.
• De estos primeros cuidados depende en muchos la evolución
posterior del accidentado.
Objetivos.
• Conservar la vida.
• Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
• Ayudar a la recuperación
• Asegurar el traslado a un centro asistencial.
Premisas.
• Mantener la tranquilidad.
• Composición del lugar.
• Hacer solo aquello de lo que se esta seguro.
• Evitar actuar en forma intempestiva.
Como reconocer una emergencia.
• Ruidos extraños:
– Gritos, alaridos, quejidos, llamadas de auxilio.
– Cristales quebrándose, metales que chocan o chirridos de llantas.
– Cambios en el ruido de maquinas o equipos.
– Voces fuertes o súbitas, etc.
• Observación de algo extraño:
– Un vehículo abandonado.
– Una cacerola volcada.
– Un recipiente de medicamentos derramado o vacío.
– Cristales quebrados.
– Cables eléctricos por el suelo.
– Humo, fuego, etc.
• Olores extraños:
– Olores mas fuertes de lo normal.
– Olores raros, gas, etc.
• Aspecto o conductas extrañas.
– Dificultad para respirar.
– Llevarse las manos al pecho o la garganta.
– Habla confusa, entrecortada o con dificultad.
– Confusión sin razón aparente.
– Color extraño en la piel.
Pasos a seguir en una emergencia.
• Cuando se presentan los primeros auxilios es necesario asegurar
que las acciones se estén haciendo en forma adecuada.
Hay tres pasos a seguir en una emergencia:
– Proteger.
– Alertar.
– Socorrer.
• Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez.
Proteger.
• Haga un reconocimiento rápido de la situación general. No mire
solo a la victima; mire a su alrededor. Esto debe tomarlo solo
algunos segundos. Vea si la situación es segura para usted.
• Proteja el lugar del accidente y la victima. Asegure el lugar donde
ocurrió el accidente, al objeto de evitar que se produzca uno
nuevo.
• Solicite ayuda si no puede acercarse a la victima debido a serios
peligros como: fuego, vapores tóxicos, cables eléctricos, etc.
Alertar.
• Pida a los espectadores que le ayude, aunque no estén adiestrados en primeros auxilios
pueden ayudar dando apoyo emocional a las victimas o familiares e impidiendo que el
público se acerque demasiado al lugar mediante la formación de un cordón humano.
• Solicite ayuda preguntando a los demás quien sabe de primeros auxilios y asuma el
liderazgo en todo momento a no ser que otra persona tenga más conocimientos.
• Avise a los servicios de socorro por el medio más rápido. Indique siempre lo siguiente:
– Lugar o sitio de accidente.
– Tipo de accidente.
– Numero aproximados de heridos.
– Circunstancias que puedan agravar la situación.
– La persona que llama debe identificarse y de donde llama.
– Si estamos solos, lo primero que debemos hacer es socorrer a la víctima y después alertar.
Socorrer.
• Actuar rápidamente.
• Hacer un recuento de víctimas.
• No atender al primero que grite.
• Efectuar in situ la evaluación inicial o primaria.
Posiciones anatómicas.
• La anatomía estudia la estructura del cuerpo humano, y la
fisiología estudia las funciones del cuerpo humano.
• Célula:
– Es la unidad funcional y estructural de todo ser vivo.
• Membrana celular.
• Núcleo.
• Mitocondrias.
• Ribosomas.
• Citoplasma.
• Tejidos:
– Son un grupo de células especializadas trabajando en conjunto para
servir a una función determinada.
• Muscular.
• Epitelial.
• Conjuntivo.
• Nervioso.
Relaciones anatómicas.
• Las relaciones anatómicas de una estructura del cuerpo humano
con otra son descritas para su uso de términos anatómicos.
– Posición anatómica.
• Los términos a seguir son aplicados para comparar la posición de
una estructura del cuerpo en relación a otra.
– Superior.
– Inferior.
– Anterior.
– Posterior.
– Medial.
– Lateral.
– Proximal.
– Superficial o profundo.
• Términos relacionados a la posición:
– Supino.
– Decúbito dorsal.
– Decúbito lateral.
– Pronación.
– Decúbito ventral.
• Términos relacionados al movimiento:
– Abducción.
– Aducción.
– Flexión.
– Extensión.
División del cuerpo humano.
• El cuerpo humano se divide en varias partes:
– Cabeza.
– Cuello.
– Miembro superior.
– Miembro inferior.
– Tronco.
• Cavidades corporales.
– Cavidad encefálica.
– Cavidad torácica.
– Cavidad abdominal.
Sistemas del cuerpo humano.
• Un órgano es una estructura que compuesta por varios tipos
de tejidos para ejecutar una finalidad especifica.
– Sistema musculo-esquelético.
– Sistema nervioso y órganos del sentido.
– Sistema circulatorio.
– Sistema respiratorio.
Signos vitales.
• Son las señales o reacciones que presenta un ser humano y
revelan las funciones básicas del organismo.
• Respiración:
– Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.
– Factores de variación:
• Los ejercicios.
• Las hemorragias severas.
• Las enfermedades.
• La edad.
– Valores:
• Lactantes: de 30 a 40 resp. Por minuto.
• Niños: de 20 a 30 resp. Por minuto.
• Adultos: de 16 a 20 resp. Por minuto.
• Adultos mayores: menos de 16 resp. Por minuto.
– MES:
• Miro: si se mueve el tórax.
• Escucho: el sonido de la respiración.
• Siento: el aliento del paciente en la mejilla.
• Pulso:
– Es la expansión rítmica y repetida de una arteria producida por
el paso de la sangre bombeada por el corazón.
– Factores de variación:
• Los ejercicios.
• Las enfermedades.
• Accidentes.
• La edad.
– Valores:
• Lactantes: de 85 a 140 pul. Por minuto.
• Niños: de 80 a 100 pul. Por minuto.
• Adultos: de 60 a 100 pul. Por minuto.
• Adulto mayor: de 60 pul. Por minuto o menos.
• Temperatura:
– Es el grado de calor del cuerpo humano.
– La temperatura se altera entre otras causas por:
• Temperatura ambiental.
• Los ejercicios físicos.
• Las enfermedades.
• Los traumatismos cráneo encefálicos.
– Valores normales son:
• Entre los 36.5°C a 37°C se considera normal.
• Menos de 36.5°C se considera hipotermia.
• De 37.5°C se considera afiebrado.
• Mas de 37.5°C se considera fiebre.
• Presión o tensión arterial.
– Es la resistencia que ofrecen las paredes de las arterias al paso
de la sangre.
– Se mide en dos tiempos: presión sistólica y presión diastólica.
• Sistólica.
• Diastólica.
– Valores normales:
• Lactante: Sistólica; 70 a 90 mmHg – Diastólica; 50 a 70 mmHg
• Niños: Sistólica; 90 a 110 mmHg – Diastólica; 54 a 74 mmHg
• Adultos: Sistólica; 120 A 130 mmHg – Diastólica; 80 mmHg
Proceso de evaluación.
• A nivel de conciencia del sistema nervioso.
– Acerques a la victima y palmotee suavemente los hombros
o los pies del paciente y diga en voz alta: ¿está usted bien?.
• Valoración básica:
– Consciente.
– Inconsciente.
• Respiración: aparato respiratorio.
– MES
– Exploración
– Valoración básica:
» La respiración esta presente.
» La respiración esta ausente.
• Pulso: aparato circulatorio:
– Exploración.
– Valoración básica:
» El pulso esta presente.
» El pulso esta ausente.
Escala de Glasgow.
Control de las vías aéreas.
• Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas con el objeto de
permitir el paso del aire hasta los pulmones.
• Maniobra frente mentón, también llamado hiperextensión del
cuello.
– Maniobra frente – nuca.
– Maniobra frente – mentón.
– Evaluación de la mandíbula sin realizar hiperextensión.
– Esto se realiza si existe sospecha de lesión de la columna vertebral.
– Exploración de la boca de la victima, retirar cuerpos extraños.
Método de ventilación artificial.
• Boca – Boca.
• Boca – Nariz.
• Boca a boca – Nariz.
Valoración de la circulación.
• Compruebe y valore el pulso carotideo, al objeto de verificar
el transporte del oxigeno hasta los tejidos.
• Controle cualquier hemorragia aguda.
• Iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar en
caso necesario.
Resucitación y/ o mantenimiento de las funciones
vitales.
• Se realiza simultáneamente a las valoración en el
momento de identificar el problema.
Valoración secundaria.
• Revise a la victima cuidadosa.
– Interrogue a la victima si esta consciente.
– Controle los signos vitales.
– Obtenga el consentimiento de la victima para administrar
los primeros auxilios y tranquilícela.
– La valoración secundaria se realiza revisando a la persona
de la cabeza a los pies.
• Sistema de actuación:
– Examen neurológico:
• Nivel de conciencia.
• Pupilas tamaño y reactividad.
• Exploración motora y sensitiva de los miembros.
– Cabeza:
• Revisar, palpar: cuero cabelludo y cara.
• Signos de fractura: otorragia, hemorragia.
• Lesiones oculares.
• Fracturas, luxaciones del maxilar inferior.
– Cuello:
• Ante la mínima sospecha de fracturas y/ o luxación de la columna cervical,
inmovilizarlo.
– Tórax
• Lesiones externas, heridas.
• Dolor torácico.
– Abdomen:
• Heridas y/ o contusiones.
• Dolor abdominal
• Hemorragia interna.
– Extremidades.
• Heridas sangrantes, contusiones.
• Puntos dolorosos.
• Deformidades u otros signos de fractura.
Acidentes ofídicos
Primeiros socorros
Definição:
É o acidente provocado por serpentes, peçonhentas ou não.
O que é um animal peçonhento?
É o animal que produz o veneno e causa intoxicação por
inoculação do veneno em sua vítima. Ex: cascavel, jararaca,
surucucu, corais, escorpiões, etc.
O que é um animal venenoso?
É aquele que produz o veneno e provoca intoxicação quando
ingerido. Ex: Baiacú.
O primeiro sintoma de envenenamento é uma dormência o paralisação dos
lábios e da língua, que aparece entre 20 minutos a 3 horas depois da ingestão
do Baiacu.
Existem, principalmente, 4 grupos de serpentes peçonhentas:
• Bothrops – jararaca (família viperidae)
• Lachesis – surucucu (família viperidae)
• Crotallus – cascavel (família viperidae)
• Micrurus – corais (família elapidae)
1º Lugar: CORAL VERDADEIRA
2º Lugar: CASCAVEL
3º Lugar: SURUCUCU PICO DE JACA
4º Lugar: JARARACA
Epidemiologia:
• As jararacas e corais podem ser encontradas em qualquer parte do país, isto é, são encontradas em matas
primárias (virgens), secundárias e nas cidades. Já as surucucus são encontradas em locais onde existe floresta
primária ou bem próxima a estes locais. As cascavéis aparecem em alguns focos no país.
Quadro clínico:
• Crotallus – efeito neurotóxico, miotóxico e coagulante;
• Bothrops – proteolítico, coagulante e hemorrágico;
• Lachesis – proteolítico, coagulante, hemorrágico e neurotóxico;
• Micrurus – neurotóxico;
As serpentes pertencentes aos gêneros Micrurus e Crotallus apresentam efeito neurotóxico por bloqueio das
sinapses nervosas, em contrapartida, a Lachesis provoca efeito neurotóxico por estimulação do nervo vago.
Diferenças entre cobras peçonhentas e não peçonhentas
Cabeça
• Peçonhenta: achatada, triangular e bem destacada.
Não-peçonhenta: estreita, longa e pouco destacada.
Olhos e fosseta lacrimal
• Peçonhenta: olhos pequenos, com pupila em fenda vertical; a fosseta lacrimal está entre os olhos e as narinas.
Não-peçonhenta: olhos grandes, com pupila circular; não possuem fosseta lacrimal.
Escamas do corpo
• Peçonhenta: alongadas, pontudas, imbricadas, com carena, apresentando um aspecto áspero.
Não-peçonhenta: achatadas, sem carena, apresentando um aspecto liso e lubrificado.
Teto da cabeça
• Peçonhenta: as escamas são semelhantes à do corpo.
Não-peçonhenta: as escamas são substituídas por placas grandes.
Cauda
• Peçonhenta: é curta e afina bruscamente.
Não-peçonhenta: é longa e afina gradualmente.
Atitude
• Peçonhenta: atacam quando são perseguidas.
Não-peçonhenta: fogem quando são perseguidas.
Hábitos
• Peçonhenta: noturnas.
Não-peçonhenta: diurnas.
Movimentos
• Peçonhenta: lento.
Não-peçonhenta: rápido.
Postura de filhotes
• Peçonhenta: ovovivíparas.
Não-peçonhenta: ovíparas
Observação: obviamente existem algumas exceções para esses casos, portanto não devemos considerar apenas uma característica da cobra
para determinar se é peçonhenta ou não, mas sim se basear no conjunto dessas características.
O maior parte dos acidentes ofídicos é provocado por jararacas e
acometem mais os adultos. Os acidentes por coral são raros, já que
estas vivem em locais subterrâneos (buracos) e não dá "bote". Na
Amazônia a principal espécie que produz acidente é a Bothrops atrox.
Classificação das serpentes quanto à presença e
posição das presas
Áglifas – não possuem presas, portanto não são peçonhentas. Ex: jibóia e sucuri
Opstóglifas – possuem presa na parte posterior da boca; só inoculam o veneno raramente já que a abertura da
sua boca é pequena, por isso podem ser consideradas como não peçonhentas. Ex: Philotria (cobra cipó)
Proteróglifas – possuem presas na parte anterior da boca, que são imóveis. Ex: coral. Na Coral verdadeira o
diâmetro do olho é menor do que a distância entre a base do olho e a abertura bucal.
Solenóglifas – possuem presas móveis na parte anterior da boca; apresentam fosseta loreal ou lacrimal. Ex:
Bothrops, Crotallus e Lachesis.
Obs: olho em fenda é característico de animal que apresenta hábito noturno
· A partir da cauda da serpente pode-se estabelecer a diferença entre as espécies:
·Com chocalho – cascavel
· Escamas eriçados (arrepiadas) no final da base da cauda e sem chocalho-surucucu
• · Escamas lisas e sem chocalho – jararaca
Classificação dos acidentes provocados por jararacas:
• Leve : Edema presente somente no local da picada;
• Moderada : Edema no local da picada e ascendente;
• Grave : Moderado + presença de bolhas, necroses, sangramentos abundantes,
insuficiência renal, choque, etc.
• Obs: A gravidade do acidente ofídico depende da quantidade de veneno inoculada.
• As manifestações sistêmicas, como cefaléia, diarréias e outros, pode estar
presente em qualquer tipo de acidente ofídico. Quanto mais rápido o atendimento
ao paciente acidentado, menores são as possibilidades de complicações;
geralmente, quando o atendimento é realizado com um período superior às 6h,
após o acidente ofídico, estão presente complicações como abscesso, necrose e
insuficiência renal aguda.
Como proceder em caso de acidente ofídico:
• Quando a picada ocorre, geralmente as pessoas estão longe de um centro médico. Para diminuir os danos e
para aumentar a chance de sobrevivência os primeiros socorros são fundamentais.
• É fundamental que o local da mordida seja lavado apenas com água ou com água e com sabão. O indivíduo deve
permanecer o tempo todo deitado, sempre que possível. Este necessita de constante hidratação, por isto, dê
pequenos goles de água a ele. Após estas medidas procure imediatamente pelo serviço médico mais perto.
• Caso seja possível, leve o animal para uma identificação. Esta medida pode ser crucial para a sobrevivência do
paciente. Retire todos os anéis, pulseiras, adereços apertados e sapatos, pois em instantes vem um inchaço.
• A terapia de tratamento é feita com a aplicação de um soro antiofídico. Este deve ser utilizado no máximo 1 hora
depois do acidente. Existem vários tipos de soro, que variam dependendo da cobra que causou o dano. No
entanto, caso o animal não possa ser identificado, é possível a utilização de um soro polivalente.
Animais ovíparos são aqueles que põem ovos e os filhotes se
desenvolvem fora do corpo da mãe. As aves, tartarugas, jacarés
e a maioria dos lagartos e serpentes são exemplos de animais
ovíparos. Animais vivíparos são aqueles cujos filhotes se
desenvolvem dentro do corpo da mãe, de onde recebem
oxigênio e alimento. Os mamíferos, entre eles o homem, são
vivíparos. Animais ovovivíparos são aqueles cujos filhotes
nascem de ovos, mas esses ovos se desenvolvem dentro do
corpo da mãe até o momento do nascimento e o embrião
recebe alimento do próprio ovo e não da mãe. O tubarão e
algumas cobras (jiboia e sucuri) são animais ovovivíparos.
SHOCK O CHOQUE
HIPOVOLÉMICO.
Juan David Montoya.
• Cualquier lesión o enfermedad grave puede producir
estado de shock.
• Este estado solo ocurre el sistema circulatorio de una
persona es incapaz de proporcionar sangre a todas las
partes del cuerpo.
• Cuando los órganos del cuerpo no reciben sangre, dejan de funcionar como es
debido, creando una serie de reacciones en cadena. Estas reacciones son un
intento por parte del cuerpo de mantener un flujo adecuado a los órganos mas
importantes como el cerebro el corazón y los pulmones. Sin oxigeno, estos
órganos dejan de funcionar adecuadamente.
• A medida que el corazón se afecta, comienza a latir con irregularidad y el pulso
también se vuelve irregular, el corazón no puede bombear sangre y el pulso cesa.
Cuando el corazón deja de latir, la respiración se detiene, produciéndose la
muerte.
Causas.
• El shock es producido generalmente por traumas severos,
hemorragias profundas, por acciones toxicas y de algunas
sustancias como también por:
– Ataque cardiaco.
– Hemorragias.
– Intoxicaciones.
– Quemaduras graves.
– Vómito o diarrea abundante.
– Deshidratación grave.
– Dolor intenso.
– Infecciones severas.
– Electrocución.
– Alergias a medicamentos o picaduras de insectos.
– Traumatismos cráneo encefálicos.
– Hipotermia.
Señales o manifestaciones.
– Debilidad general.
– Piel fría y pálida, en ocasiones humedad y pegajosa, labios y uñas
azulados.
– Mareo.
– Ansiedad y desasosiego.
– Sed marcada.
– Sudoración.
– Respiración rápida, a veces lenta e irregular.
– Ojos fijos, hundidos, con mirada perdida.
– Temblor y debilidad en brazos y piernas.
– Puede haber dilatación de las pupilas.
• Las señales de shock generalmente se acompañan con alteraciones
de la conciencia lo cual la victima puede llegar con inconciencia.
El Propósito del primer auxilio en esta
situación es:
– Mejorar la circulación proporcionando un adecuado volumen
sanguíneo y oxigenación a los órganos vitales como el
cerebro, corazón y pulmones.
– Mantener la temperatura corporal.
– Controlar los signos vitales.
– Identificar las causas del shock y dar la atención según
corresponda.
– Controlar cualquier hemorragia externa.
Primeros auxilios.
• Tranquilizar a la victima.
• Si usted no sospecha la existencia de lesiones en el cuello o la
columna vertebral y no tiene fracturas en los miembros o cadera,
acueste a la victima con las piernas elevadas unos 20 cm del suelo.
• Afloje la ropa para facilitar la respiración y oxigenación.
• Mantenga a la victima abrigada.
• Si se queja de sed, humedezca los labios, pero no le de nada de
tomar.
• Controle la respiración y el pulso cada 5 minutos.
Accidente cerebro Vascular (ACV).
• Es una condición frecuente, que presenta una de las
causas mas comunes de muerte. Pode producir secuelas
graves en los sobrevivientes.
• ACV ocurre cuando la circulación cerebral es
interrumpida por coágulos sanguíneos o hemorragias.
Causas.
• Oclusión o ruptura de un vaso sanguíneo que irriga al cerebro.
Existen dos casos de ACV:
– ACV isquémico.
– ACV hemorrágico.
Factores de riesgo para ACV.
• El mejor tratamiento para ACV es una
prevención.
Evaluación de la victima.
• Las señales y síntomas mas comunes, que pueden ocurrir
agudamente en una combinación, son:
– Alteración del nivel de conciencia.
– Cefalea.
– Habla incoherente.
– Parálisis o rigidez facial.
– Incardinación.
– Perdida del equilibrio.
– Perdida de la visión.
– Convulsiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esqueléticoContracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esqueléticoMontse Neck
 
transmisión neuromuscular
transmisión neuromusculartransmisión neuromuscular
transmisión neuromuscularzeratul sandoval
 
Articulaciones de la cadera. Moore Daley Agur. Anatomía con orientación clíni...
Articulaciones de la cadera. Moore Daley Agur. Anatomía con orientación clíni...Articulaciones de la cadera. Moore Daley Agur. Anatomía con orientación clíni...
Articulaciones de la cadera. Moore Daley Agur. Anatomía con orientación clíni...civsj
 
Articulaciones sinoviales
Articulaciones sinovialesArticulaciones sinoviales
Articulaciones sinovialesKevin Bórquez
 
Contracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esqueléticoContracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esqueléticoWilson Aguilar
 
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicos
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicosSN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicos
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicosJose Miguel Castellón
 
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasClase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasAR EG
 
Sistema de contracción cardiaca
Sistema de contracción cardiacaSistema de contracción cardiaca
Sistema de contracción cardiacaFranco Franco
 

La actualidad más candente (20)

Contracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esqueléticoContracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esquelético
 
transmisión neuromuscular
transmisión neuromusculartransmisión neuromuscular
transmisión neuromuscular
 
Generalidades de Miologia
Generalidades de MiologiaGeneralidades de Miologia
Generalidades de Miologia
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Corazón como bomba
Corazón como bombaCorazón como bomba
Corazón como bomba
 
Articulaciones de la cadera. Moore Daley Agur. Anatomía con orientación clíni...
Articulaciones de la cadera. Moore Daley Agur. Anatomía con orientación clíni...Articulaciones de la cadera. Moore Daley Agur. Anatomía con orientación clíni...
Articulaciones de la cadera. Moore Daley Agur. Anatomía con orientación clíni...
 
Reflejo Miotatico
Reflejo Miotatico Reflejo Miotatico
Reflejo Miotatico
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Articulaciones sinoviales
Articulaciones sinovialesArticulaciones sinoviales
Articulaciones sinoviales
 
El tobillo
El tobilloEl tobillo
El tobillo
 
Contracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esqueléticoContracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esquelético
 
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicos
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicosSN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicos
SN Simpatico y Farmacos Adrenergicos y antiadrenergicos
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOFISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Antialergicos
AntialergicosAntialergicos
Antialergicos
 
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasClase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
 
Fisiologia del músculo cardiaco
Fisiologia del músculo cardiacoFisiologia del músculo cardiaco
Fisiologia del músculo cardiaco
 
Sistema de contracción cardiaca
Sistema de contracción cardiacaSistema de contracción cardiaca
Sistema de contracción cardiaca
 
Endotelio vascular
Endotelio vascularEndotelio vascular
Endotelio vascular
 

Destacado

Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoDianisichis Lara
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesospapola
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpoissa26510
 
Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia Đafne Guzmán
 
Ortopedia y traumatologia generalidades
Ortopedia y traumatologia generalidadesOrtopedia y traumatologia generalidades
Ortopedia y traumatologia generalidadesTedson Murillo
 
Clasificacion de los huesos
Clasificacion de los huesosClasificacion de los huesos
Clasificacion de los huesosLA Odiada Cupido
 
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologiaArnaldo Rodriguez
 
Clasificacion Ao
Clasificacion AoClasificacion Ao
Clasificacion AoMario Lopez
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoIlse Fraustro
 

Destacado (14)

Fx cuello femur
Fx cuello femurFx cuello femur
Fx cuello femur
 
Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas ao
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Huesos del cuerpo
Huesos del cuerpoHuesos del cuerpo
Huesos del cuerpo
 
Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia
 
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMURFRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
 
Ortopedia y traumatologia generalidades
Ortopedia y traumatologia generalidadesOrtopedia y traumatologia generalidades
Ortopedia y traumatologia generalidades
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
 
Clasificacion de los huesos
Clasificacion de los huesosClasificacion de los huesos
Clasificacion de los huesos
 
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
 
Clasificacion Ao
Clasificacion AoClasificacion Ao
Clasificacion Ao
 
SISTEMA OSEO
SISTEMA OSEOSISTEMA OSEO
SISTEMA OSEO
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
 

Similar a Primeros auxilios tudo

fracturas de mienbros superiores
fracturas de mienbros superioresfracturas de mienbros superiores
fracturas de mienbros superioresCristian Vele
 
Fracturas en general
Fracturas en generalFracturas en general
Fracturas en generalcaninoperno
 
Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotorLesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotorgarridomm
 
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergenciasFracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergenciasFha Tene Melendez
 
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020S3SolucionesSAS
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte IIIAuxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte IIIIris Plaza
 
Tema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdf
Tema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdfTema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdf
Tema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdfMonse Estévez Reinosa
 
15 musculo esqueletico
15 musculo esqueletico15 musculo esqueletico
15 musculo esqueleticosandrita2102
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxMARIARENATAMORALESRO
 
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización Jose Javier Chicangana
 
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdfmarucalinaza
 
Primeros+auxilios
Primeros+auxiliosPrimeros+auxilios
Primeros+auxiliosEudiPaez
 
Primeros+auxilios
Primeros+auxiliosPrimeros+auxilios
Primeros+auxiliosManuPaez
 

Similar a Primeros auxilios tudo (20)

fracturas de mienbros superiores
fracturas de mienbros superioresfracturas de mienbros superiores
fracturas de mienbros superiores
 
Fracturas en general
Fracturas en generalFracturas en general
Fracturas en general
 
Lesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotorLesiones ap locomotor
Lesiones ap locomotor
 
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergenciasFracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
 
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
 
[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte IIIAuxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
 
Tema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdf
Tema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdfTema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdf
Tema_9_Traumatismos Huesos_y_articulaciones.pdf
 
15 musculo esqueletico
15 musculo esqueletico15 musculo esqueletico
15 musculo esqueletico
 
Segunda capcitacion
Segunda capcitacionSegunda capcitacion
Segunda capcitacion
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Traumatismo, esguinces y fracturas
Traumatismo, esguinces y fracturasTraumatismo, esguinces y fracturas
Traumatismo, esguinces y fracturas
 
LESIONES OSTEOARTICULARES
LESIONES OSTEOARTICULARESLESIONES OSTEOARTICULARES
LESIONES OSTEOARTICULARES
 
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
 
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
 
Primeros+auxilios
Primeros+auxiliosPrimeros+auxilios
Primeros+auxilios
 
Primeros+auxilios
Primeros+auxiliosPrimeros+auxilios
Primeros+auxilios
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Primeros auxilios tudo

  • 2. Traumatismos. • Una de las patologías más habituales domiciliarios y familiares son los traumatismos sobre el aparato locomotor. • En la mayoría de los casos se trata de golpes sin importancia, que apenas dejan impotencia funcional, es decir, que no impiden de manera importante la utilización de esa región muscular o de esa articulación. • En el lado opuesto situaríamos a los grandes traumatismos en lo que producen fracturas acompañadas o no de complicaciones vasculares y nerviosas que requieren en cualquier caso un tratamiento especializado urgente y un seguimiento posterior protocolizado. • Concretamente hablaremos de las lesiones musculares, los esguinces y laxaciones articulares, las tendinitis y los principales tipos de traumatismos.
  • 3. Lesiones musculares. • Dos son los mecanismos principales por los que se puede producir una lesión muscular en el ser humano. – Un traumatismo directo sobre la masa muscular: • Una herida punzante. • Un golpe. – Por una sobre carga: • Por una mala postura. • Por una mala contracción en la fibras musculares. • Por falta de entrenamiento.
  • 4. Tratamiento. • El objetivo del tratamiento en las lesiones musculares es precisamente controlar: – Síntomas. – Proteger el músculo dañado. – Evitar complicaciones. – Favorecer la recuperación tan pronto sea posible. • Los antiinflamatorios son especialmente útiles durante los primeros días tras la lesión para evitar complicaciones de las misma y para calmar el dolor.
  • 5. Modos de actuación ante una lesión muscular. • Inmovilizar primeramente la zona afectada. • Aplicar frío rápidamente mediante una bolsa de hielo sobre la zona dolorida • Comprimir el músculo mediante un vendaje bien apretado si es posible por su localización. • Mantener la inmovilización muscular mientras dura el proceso de cicatrización.
  • 6. Modos de actuación ante una lesión muscular.
  • 7. Esguinces. • Se define así a la lesión producida en una articulación como consecuencia de forzar su margen de movilidad y obligarla a flexionarse o extenderse en demasía. • Los esguinces pueden causar junto con una fractura al mismo tiempo o puede arrancarse parte del hueso donde se inserta el ligamento al forzar esté.
  • 8. Tratamiento. • Un esguince que produzca inflamación importante requiere ser valorado por un médico en primera instancia, y más concretamente, por un traumatólogo después si se sospecha rotura, arrancamiento óseo o lesiones asociadas de la cápsula articular.
  • 9. Grados de esguinces según la afectación ligamentosa. • Esguinces de grado I. • Esguince de grado II. • Esguince de grado III.
  • 10. Modos de actuación ante el esguince. • Evitar la sobre carga de la articulación manteniéndola parada o si es posible en alto. • Utilizar hielo o compresas frías en la zona afectada. • Inmovilizar la articulación mediante un vendaje elástico colocando en una posición ligeramente flexionada.
  • 11. Luxaciones. • Es el desplazamiento reversible de alguno de los huesos que forma parte de una articulación como consecuencia de la aplicación de una fuerza extrema sobre la misma o por un movimiento forzado. • Cuando una luxación se repite varias veces, los ligamentos protectores pueden tomar una cierta holgura y perder efectividad, hasta el punto de que la luxación aparece ya con mínimos golpes o incluso con movimientos forzados.
  • 12. Articulaciones más afectadas por las luxaciones. • Articulación escapulo humeral. • Articulación del codo. • Articulaciones interfalangicas.
  • 13. Tratamiento. • La luxación debe ser reducida tan pronto sea posible, puesto que si transcurre mucho tiempo puede resultar muy difícil colocar de nuevo el hueso en su sitio al cortarse la musculatura u los ligamentos articulares.
  • 14. Tendinitis. • Los tendones son bandas fibrosas de consistencia dura que sirven a los músculos para insertarse sobre el hueso y ejercer su fuerza contráctil. • Como consecuencia de ambas circunstancias se desencadena un dolor repetido y mal localizado cada vez que se emplea esa zona muscular, que tiende a hacerse crónico y que incapacita de manera importante al individuo.
  • 15. Tipos de tendinitis más frecuentes. • Tendinitis de los manguitos rotadores. • Tendinitis bicipital. • Epicondilitis o codo de tenista. • Epitrocleitis o codo de golfista. • Tendinitis rotuliana.
  • 16. Tratamiento. • La tendinitis es una patología que tiende hacerse crónica si no se trata adecuadamente ya tiempo, lo que desemboca en dolor e impotencia funcional permanente, siendo un motivo muy frecuente de consulta médica y de enfermedad profesional, sobre todo en trabajos de esfuerzo físico.
  • 17. Modos de actuación ante una tendinitis. • Prevenir los movimientos repetidos, si es posible, sobre todo cuando se note sobrecarga o fatiga muscular. • Hacer reposo cuando se presenta el dolor, identificando la postura concreta que lo desencadena. • Poner hielo localmente sobre la zona dolorida buscando el efecto antiinflamatorio, si bien su uso en las formas crónicas carece de eficacia. • Tomar antiinflamatorios para aliviar el dolor, siempre bajo supervisión médica. • Las infiltraciones por manos expertas son un buen recurso para aquellos casos en los que no se mejora con las medidas anteriores. • La cirugía sólo se reserva para las tendinitis muy evolucionadas e invalidantes o con riesgo de rotura del tendón.
  • 18. Traumatismos oculares. • Ya que son muy frecuentes, hay los más concretos: – Erosión corneal. – Cuerpos extraños corneales. – Quemaduras corneales.
  • 19. Traumatismos nasales. • Las contusiones nasales pueden aparecer de forma aislada o dentro de un traumatismo facial mas extenso. – Las caídas. – Los accidentes de trafico – Los puñetazos. • El signo que acompaña siempre a esta contusión es la hemorragia nasal o epistaxis. • La primera medida a tomar es impedir que una hemorragia masiva pudiera ocupar la vía aérea, por lo que el sujeto debe echar la cabeza hacia adelante y no hacia atrás.
  • 21. Traumatismos dentarios. • Contusiones en la región bucodental son relativamente frecuentes, especialmente aquellas que afectan a la integridad de una pieza dentaria.
  • 22. Traumatismo del oído. • Los traumas del conducto auditivo externo suelen ser secundarios a la introducción de cuerpos extraños en el mismo o bien a su manipulación con palillos, bastoncillos y otros objetos punzantes. • Los traumas del tímpano que provoca su rotura o perforación se acompañan de dolor momentáneo, pequeñas hemorragias y perdida de la audición. Suelen deberse a: – Golpes. – Cambios buscos de la presión.
  • 23. Traumatismos costales. • El 20% de los grandes traumatismos por caídas o accidentes de tráfico se acompañan de una afectación de la parrilla costal o del esternón, pudiendo en cada caso complicarse aún más por el daños a los pulmones y otros órganos.
  • 24. Traumatismo pélvico. • Las fracturas de cadera son relativamente más frecuentes en los ancianos como consecuencia de caídas, mientras que las personas jóvenes se producen generalmente por choques frontales con el coche. El punto de fractura puede localizarse en cualquier parte del anillo pelviano, en el hueso sacro o en el cóccix o, en el peor de los casos, en el acetábulo que acoge al fémur.
  • 25. Fracturas de huesos largos. • Las fracturas de los huesos de las extremidades tanto superior como inferior son relativamente frecuentes, sobre todo entre los jóvenes y los deportistas.
  • 26. Modo de actuación ante una fractura de un hueso largo. • Limpiando la herida si la fractura ha sido abierta, taponando una posible hemorragia hasta que ésta ceda. • Inmovilizar la fractura. • Y hacer el movimiento adecuado para colocar a la victima en un lugar mas seguro y correcto.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Vendaje Son procedimientos que tienen por objeto cubrir con una venda una zona lesionada. se usan especialmente en caso de: • heridas • hemorragias • fracturas • luxaciones.
  • 30. La venda es… • Cualquier material utilizado para cubrir y proteger una o varias partes del cuerpo afectadas por heridas o quemaduras. También para • ejercer presión directa sobre un apósito y controlar una hemorragia • Mantener en su sitios apósitos o tablillas • Para sostener o inmovilizar una extremidad o articulación restringiendo su movimiento
  • 31. Pueden ser • De tipo variado dependiendo de la urgencia ya que pueden ser improvisadas como por ejemplo: • Pañoleta • Medias • Corbatas • Bufandas • Cinturones
  • 32. Tipos de venda • Venda en rollo : este tipo de venda se encuentra en diferentes materiales como algodón, elástico, semielastica y otras como la venda en yeso. • Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca • una mediana para un brazo o un tobillo • una ancha para una pierna.
  • 33. • Venda triangular: Como su nombre lo indica tiene la forma de un triangulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño vaya de acuerdo al sitio que se vaya a vendar • Las curitas: Son pequeñas vendas adhesivas • Los apósitos: Son almohadillas hechas de gasas rellenas de algodón absorbentes, que se colocan directamente sobre la herida
  • 34. Tipos de vendaje • Vendaje circular: se utiliza par sujetar apósitos en la frente, miembro superiores e inferiores y para controlar hemorragias Técnica : • Dar 2 a 3 vueltas circulares teniendo en cuenta que cada vuelta cubra la anterior
  • 35. • Vendaje espiral: se emplea una venda elástica o semielastica porque estas pueden adaptarse a la zona que será vendada Se usa para Sujetar: • Gasas • Apósitos • Férulas en los miembros superior e inferior Técnica: • Inicie el vendaje siempre en la parte mas distal al corazón en dirección a la circulación venosa
  • 36. • Vendaje en espiral con inverso: se emplea para sujetar apósitos o hacer presión generalmente se aplica cuando la venda no es elástica para adaptarla a la región del cuerpo a ser vendada. Técnica: • Lleve la venda en forma oblicua y dóblela con la ayuda de un dedo de tal forma que la cara interna de la venda se convierta en su cara externa • En cada vuelta haga el inverso uniformemente, es decir, que le quede en la misma línea. • Para terminar de vuelta circular y sujete el cabo terminal.
  • 37.
  • 38. • Vendaje en ocho: Se aplica en las articulaciones como tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca y se usa para sujetar apósito o inmovilizar.
  • 39.
  • 40. • Vendaje recurrente: Este tipo de vendaje es útil en cabeza, dos dedos y muñones. Técnica: • Lleve la venda de adelante hacia atrás y de atrás hacia adelante • Cubra totalmente el área en forma de abanico y termine el vendaje con 2 o 3 vueltas circulares
  • 41. • Vendaje con venda triangular: tiene múltiples usos con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándola como cabestrillo, doblada o extendida. Cabestrillo: • Se utiliza para sostener mano, brazo o ante brazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces o luxaciones.
  • 42. Cabestrillo Técnica: • Coloque el antebrazo de la victima ligeramente oblicuo, que la mano quede mas alta que el codo • Ubíquese detrás de la victima y coloque la venda triangular extendida • Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado • Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello del lado lesionado, nunca sobre los huesos de la columna vertebral • Fije la parte del vértice del vendaje hacia adelante con esparadrapo, un gancho de nodriza o con un nudo. • Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura
  • 43. Vendaje en forma de corbata: • Doble la punta hacia la base de la venda • Vaya doblando la venda por la mitad en la misma dirección Ejemplos: • Vendaje para rodillas • Vendaje para pie • Vendaje para mano • Vendaje para cadera y muslo • Vendaje para cabeza • Vendaje para hombro • Vendaje para codo
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Hemorragias • Se llama hemorragia cuando la sangre que circula dentro de los vasos sanguíneos salen de su interior por rotura de la misma. • Ante una hemorragia el cuerpo pone en funcionamiento un mecanismo para controlarlas agrupando plaquetas alrededor del vaso lesionado formando un coagulo que tapona dicho vaso impidiendo la salida de sangre. • Los primeros auxilios hace que el proceso sea efectivo y por lo tanto debe ser inmediata ya que en pocos minutos la perdida de sangre puede ser total ocasionando shock y muerte.
  • 50. Clasificación • Hemorragia externa • Hemorragia interna • Hemorragia exteriorizadas por orificios naturales
  • 51. Tipos • Hemorragias capilares o superficiales: comprometen solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel. Generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente. • Hemorragias venosas: las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón, las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua. • Hemorragias arteriales: las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos, las hemorragias arteriales se caracterizan porque la sangre es de color rojo brillante vivo, su salida es abundante, intermitente, coincidiendo con cada pulsación.
  • 52. Evaluación de la gravedad de una hemorragia • Velocidad con que se pierde la sangre • Volumen sanguíneo perdido • Edad, estado psíquico, etc.
  • 53. Primeros auxilios en caso de hemorragia externa • Asegure la permeabilidad de la vía aérea y valore la respiración • Acueste a la victima en prevención de lipotimia • Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que no siempre es visible, puede estar oculta por la ropa o por la posición de la victima. • Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela muy limpia, gasa o apósito.
  • 54. Orden a seguir para el control de hemorragias Presión directa: • Aplicar sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de compresa o tela hacer presión directamente con la mano, toda ves que no se tenga una herida o este protegido con guante.
  • 55. Elevación: • Al elevar el miembro lesionado disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y disminuye la hemorragia • Si la herida esta situada en el miembro inferior o superior levántelo a un nivel superior al corazón • Cubra los apósitos con una venda • Si el sangrado continua se agregan apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial
  • 56.
  • 57. • Punto de presión: consiste en la presión de la arteria contra el hueso . Es utilizada cuando no ha podido ser controlada la hemorragia por presión directa y elevación del miembro o en los casos de que hubiera fractura. • Al utilizar punto de presión debe ser utilizada simultáneamente presión directa y elevación para controlar la hemorragia en los miembros superiores e inferiores.
  • 58. En los miembros superiores • La presión es realizada sobre la arteria braquial, en la cara interna del brazo, haciendo que disminuya la sangre en el brazo, antebrazo y mano. • Para aplicar la presión , coloque la palma de la mano bajo el brazo de la victima, palpe la atería y presiónela contra el hueso.
  • 59.
  • 60. En los miembros inferiores • La presión se realiza en la ingle sobre la arteria femoral, esto disminuye la hemorragia en el muslo, pierna y pie. Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle. • A- si la hemorragia cesa despues de 3 minutos de presión suelte lentamente el punto de presión directa • B- si ésta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria • C- Lávese las manos al terminar la atención
  • 61.
  • 62. TORNIQUETE • No debe utilizarse sino como ultimo recurso, en casos de amputación o aplastamiento de miembros ya que el mismo en otros usos pueden traer complicaciones como la perdida innecesaria del miembro afectado
  • 63. En caso de utilizar torniquete • Localizar el sitio y colocar una venda u otro material de 7-10 cm de ancho • Nunca use piolas, cuerdas alambres • Se coloca donde hay un solo hueso, en el brazo o muslo • Rodear 2 veces la extremidad y hacer un medio nudo • Colocar una varilla sobre el nudo y fijarlo con otro nudo • Girar la varilla hasta que el sangrado se detenga • Fijar la varilla en un extremo alrededor del miembro para que esta no se mueva • Colocar una señal con las siglas TQ y la hora • en que fue aplicado • Notificar al personal de emergencia que el paciente tiene un torniquete • No aflojar el torniquete • Tratar el schock
  • 64.
  • 65. Hemorragia interna • Ante la sospecha de que la fuerza que ocasiono la lesión fue suficiente para provocar una hemorragia interna, traslade a la victima lo mas pronto posible. • Se manifiestan desde simples moretones hasta casos graves de gran perdida o acumulación de sangre en áreas internas del cuerpo que causan shock, no es visible sangre externa
  • 66. Primeros auxilios • Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas, valorar la respiración y circulación • Tratar el shock hemorrágico • Aflojarlas prendas apretadas • Estar alerta por si el paciente vomita • No administrar nada por la boca • Trasladar urgente a un cetro asistencial, vigilar signos vitales.
  • 67. Primeros auxilios en caso de hemorragias por orificios naturales • Otorragia: perdida de sangre por el oído En casos leves • realizar limpieza del oído y traslado para valoración medica • Una señal de gravedad es fractura de la base del cráneo
  • 68. En casos graves • Colocar a la victima en PLS sobre el oído sangrante, siempre que no se sospeche de fractura cervical • Almohadillado bajo la cabeza • Inmovilizar • Trasladar en Posición sobre el oído sangrante
  • 69. Epistaxis : sangrado por la nariz • Sentar a la victima para tratar disminuir el sangrado • Colocar la cabeza hacia adelante, de lo contrario podría tragar sangre y provocar el vomito • Indicar a la victima, en especial si es un niño, que respire por la boca y luego comprimir la fosa sangrante • Trasladar al centro asistencial
  • 70. Hemorragias por la boca (hematemesis) • Expulsión de sangre por la boca por hemorragia gastrointestinal inferior. • Aplicar frio local con paños o apósitos • Valorar la presencia de shock • Trasladar y guardar una muestra del vomito para valoración facultativa
  • 71. Hemoptisis : Expulsión de sangre procedente de las vías respiratorias con la tos. Hay tos con sangre mezclada con el esputo • Colocar a la victima en Posición semisentada. • Valorar la presencia de shock hemorrágico • Trasladar de urgencia al centro asistencial Melenas: hemorragia gastrointestinal superior exteriorizada por el ano. • Colocar al paciente en Posición horizontal • Puede haber perdida de heces con sangre • Colocar toallas bajo el paciente • Traslado inmedio.
  • 72. Genital femenino: este tipo de hemorragias es frecuente en casos de irregularidades en la menstruación, aborto o post- parto • Colocar al paciente en Posición horizontal y tranquilícela • Cúbrala para evitar enfriamientos • Si no dispone de toallas higiénicas, use apósitos o gasa • Controle signos vitales • Si esta consciente dele suero oral • No de bebidas alcohólicas • Traslade de urgencia
  • 73. Heridas • Son lesiones que producen la perdida de la continuidad de la piel y por lo tanto la integridad de los tejidos blandos.
  • 74. Tipos de heridas • Abiertas: se observa la separación de los tejidos blandos, son mas susceptibles a la contaminación • Cerradas: son aquellas en las que no se observan la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes. Las hemorragias tienden a acumularse bajo la piel ( hematomas), en cavidades o en vísceras. Están menos expuestas a infecciones per deben ser tratadas de inmediato ya que pueden comprometer la función de algún órgano o la circulación sanguínea.
  • 77. • Simples : se denominan así las heridas que afectan únicamente la piel, sin ocasionar daños en los órganos importantes, arañazos o cortaduras superficiales. • Complicadas: son heridas extensas y profundas con hemorragias abundantes, generalmente hay lesión en músculos tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede no presentarse perforación visceral.
  • 80. Clasificación de las heridas Heridas incisas: • Son producidas por objetos afilados como latas o cuchillos, que pueden seccionar musculo, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, numero y calibre de los vasos sanguíneos seccionados
  • 81. Clasificación de las heridas Heridas incisas:
  • 82. Heridas punzantes: • Producidas por objetos como clavo, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. El orificio de entrada es poco notorio, predomina la profundidad sobre la extensión, lo que la hace peligrosa ya que pude haber perforado una víscera y provocado una hemorragia interna. El riesgo de infecciones es mayor ya que no hay acción de limpieza profunda por salida de sangre al exterior.
  • 84. Heridas contusas: • Se producen por la resistencia que ofrece el hueso ante un golpe producido por elementos como piedras , palos o puños . Hay dolor y hematomas. Heridas en colgajo: • Producidas por objetos como cuchillos o navajas. La piel puede quedar en fragmentos unidos al resto a través de un pedículo.
  • 86. • Heridas en colgajo:
  • 87. Heridas por desgarro: • Producidas por objetos dentados o animales, hay separación de bordes, desgarro de tejidos y bordes irregulares. Heridas corto punzantes: • Producidas por objetos agudos y afilados como tijeras, puñales o cuchillos. La hemorragia es abundante.
  • 89. • Heridas corto punzantes:
  • 90. Raspaduras, escoriaciones o abrasiones: • Producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay perdida de la capa mas superficial ( epidermis ), dolor tipo ardor que cede pronto, hemorragias escasa. Magulladuras: • Son heridas cerradas producidas generalmente por golpes, caracterizadas porque el sangrado de los vasos sanguíneos dañados aflora a través de la piel. Se presenta como una mancha de color morado. Hay dolor e hinchazón.
  • 93. Factores de gravedad • Las heridas graves presentan algunas de estas características: • Profundidad • Extensión • Localización en manos, orificios naturales, tórax, abdomen o articulaciones. • Suciedad evidente, presencia de cuerpos extraños o signos de infección ( calor, rubor, dolor, inflamación )
  • 94. Primeros auxilios ante heridas Heridas leves: • Efectuar evaluación inicial del paciente, manteniendo las constante vitales • Colocar a la victima en Posición cómoda y pregunte la causa de la lesión • Lávese las manos con agua y jabón. Evite tocar directamente la herida, póngase guantes de látex • Desinfectar el material de curas • retirar la ropa si esta cubre la herida • Secar haciendo toques con una gasa del centro a los extremos para identificar el tipo de herida, usar la gasa una sola vez
  • 95. • Nunca usar algodón, pañuelos o servilletas de papel, suelen adherirse a la piel y producir infecciones • Lavar la herida con jabón suave y abundante agua hasta que quede limpia de tierra • Aplicar antiséptico para desinfectar • Cubrir la herida con apósito estéril como curitas, gasas o compresas y sujétela • No aplicar sal, azúcar o telarañas, pueden causar infecciones en la herida y tétanos • No aplicar medicamentos como antibióticos en polvo o pomadas, pueden producir reacciones alérgicas • Lavarse las manos después de dar la atención.
  • 96. Heridas contusa y magulladuras • Eleve la parte lesionada • Aplique compresas frías o una bolsa con hielo envuelta en una toalla sobre la zona lesionada para disminuir la hemorragia y reducir la hinchazón. • Heridas graves o complicadas • Efectuar la evaluación inicial de la victima • Controlar la hemorragia
  • 97. • Limpiar la herida con solución salina si es posible y cubrir con apósito estériles. • Procure el traslado en la Posición adecuada controlando las constantes vitales • No extraer cuerpos extraños enclavados, se los debe fijar para evitar que causen nuevos daños durante el traslado • No cortar colgajos
  • 98. Casos especiales Heridas en tórax: • Producidas en general por elementos punzantes, cortantes o armas de fuego, hay hemorragia con burbujas, dificultad y silbidos al respirar por lesión pulmonar, dolor, tos y expectoración. Neumotórax abierto.
  • 102.
  • 104. Primeros auxilios • Secar la herida con apósito estéril • Si es grande la herida y no silba cúbrala rápidamente con gasa o tela limpia en el momento de la espiración , sujetar con cintas o vendajes • Si la herida es pequeña y presenta succión en el tórax, cúbrala con un apósito grande estéril, fijar con cinta por los bordes menos por uno, este debe quedar abierto suelto para permitir que el aire salga durante la espiración
  • 105. Colocar a la victima en Posición lateral sobre el lado afectado para evitar la complicación del otro pulmón. Si no soporta esta Posición o presenta dificultad al respirar, póngalo semisentado par facilitar la respiración No le de nada de beber Procure trasladar la victima a un centro asistencial mientras vigila constantes vitales
  • 106. Heridas en abdomen • Pueden ser producidas por elementos punzantes, cortantes o armas de fuego, puede haber perforación de intestino con salida de su contenido, hemorragia y shock • Primeros auxilios • Acueste a la victima con las piernas flexionadas colocando almohadones debajo de las rodillas • No le levante la cabeza ya que los músculos abdominales se tensionan y aumenta el dolor
  • 107. • No le de nada de tomar ni comer • Si hay salida de vísceras no intente introducirlas • Cubra la herida o víscera con una tela limpia y humedecida con solución salina o agua y fíjela con una venda en corbata sin hacer presión. • No usar gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de la cavidad • Trasladar al centro asistencial lo mas rápido posible en condiciones adecuadas
  • 108. Heridas con elementos incrustados. • Colocar a la victima en Posición cómoda • No retirar el elemento que causo la herida porque puede producirse una hemorragia abundante • Inmovilizar el elemento con un vendaje par evitar que cause otras lesiones • Traslade
  • 109. Heridas por arma de fuego • Pueden tener un orificio de entrada y uno de salida o solo uno de entrada. En general el orificio de entrada es pequeño y limpio y el de salida es mas grande • Cubrir y trasladar en la Posición adecuada controlando signos vitales.
  • 110.
  • 112. Amputación • Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de alguna extremidad como un dedo, una mano, una pierna o un brazo, con mayor o menor hemorragia según el sitio.
  • 114.
  • 115. Cuidados de la parte amputada: • Lavar la parte amputada con solución salina o ringer lactato y envolverla en una gasa o en una tela limpia humedecida con solución salina • Introducir la parte amputada en una bolsa plástica y colocar en otra que contenga hielo • En caso de no tener hielo se puede usar musgo o aserrín con agua, teniendo siempre la precaución de que el miembro amputado esta protegido dentro de la bolsa de plástico para evitar su contaminación
  • 116. Aplastamiento • Ocurre cuando parte del cuerpo es atrapada entre objetos pesados como maquinas industriales, escombros producidos de explosiones o derrumbes, pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos internos y a veces hemorragia externa y/o interna abundante.
  • 117.
  • 118. • Pida ayuda y retire el peso lo mas pronto posible • Apunte la hora en que se produjo el rescate y la duración del aplastamiento • Controlar las hemorragias graves y cubra las heridas e inmovilice las fracturas si las hay • Coloque compresas frías o una bolsa con hielo envuelta en una toalla • Atienda el shock
  • 119. Contusiones Diferencia con las heridas: • No se produce rotura de la piel • Oculta lesiones internas Clasificación: • Primer grado: equimosis • Segundo grado: hematoma • Tercer grado: cuando casi se convierte en una herida abierta
  • 120. Primeros auxilios • Inmovilizar la zona afectada y elevarla • Aplicar frio local mediante compresas de agua fría • No pinchar hematomas • Trasladar para su valoración facultativa ya que en ocasiones oculta lesiones internas importantes que pueden pasar desapercibidas.
  • 121. PRIMERO AUXILIOS. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Juan David Montoya
  • 122. • Primeros auxilios, como su nombre lo indica, son los primero cuidados adecuados que se brinda a un accidentado o enfermo repentino, en el lugar de los hechos hasta la llegada del personal especializado que complete la asistencia. • De estos primeros cuidados depende en muchos la evolución posterior del accidentado.
  • 123. Objetivos. • Conservar la vida. • Evitar complicaciones físicas y psicológicas. • Ayudar a la recuperación • Asegurar el traslado a un centro asistencial.
  • 124. Premisas. • Mantener la tranquilidad. • Composición del lugar. • Hacer solo aquello de lo que se esta seguro. • Evitar actuar en forma intempestiva.
  • 125. Como reconocer una emergencia. • Ruidos extraños: – Gritos, alaridos, quejidos, llamadas de auxilio. – Cristales quebrándose, metales que chocan o chirridos de llantas. – Cambios en el ruido de maquinas o equipos. – Voces fuertes o súbitas, etc. • Observación de algo extraño: – Un vehículo abandonado. – Una cacerola volcada. – Un recipiente de medicamentos derramado o vacío. – Cristales quebrados. – Cables eléctricos por el suelo. – Humo, fuego, etc.
  • 126. • Olores extraños: – Olores mas fuertes de lo normal. – Olores raros, gas, etc. • Aspecto o conductas extrañas. – Dificultad para respirar. – Llevarse las manos al pecho o la garganta. – Habla confusa, entrecortada o con dificultad. – Confusión sin razón aparente. – Color extraño en la piel.
  • 127. Pasos a seguir en una emergencia. • Cuando se presentan los primeros auxilios es necesario asegurar que las acciones se estén haciendo en forma adecuada. Hay tres pasos a seguir en una emergencia: – Proteger. – Alertar. – Socorrer. • Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez.
  • 128. Proteger. • Haga un reconocimiento rápido de la situación general. No mire solo a la victima; mire a su alrededor. Esto debe tomarlo solo algunos segundos. Vea si la situación es segura para usted. • Proteja el lugar del accidente y la victima. Asegure el lugar donde ocurrió el accidente, al objeto de evitar que se produzca uno nuevo. • Solicite ayuda si no puede acercarse a la victima debido a serios peligros como: fuego, vapores tóxicos, cables eléctricos, etc.
  • 129. Alertar. • Pida a los espectadores que le ayude, aunque no estén adiestrados en primeros auxilios pueden ayudar dando apoyo emocional a las victimas o familiares e impidiendo que el público se acerque demasiado al lugar mediante la formación de un cordón humano. • Solicite ayuda preguntando a los demás quien sabe de primeros auxilios y asuma el liderazgo en todo momento a no ser que otra persona tenga más conocimientos. • Avise a los servicios de socorro por el medio más rápido. Indique siempre lo siguiente: – Lugar o sitio de accidente. – Tipo de accidente. – Numero aproximados de heridos. – Circunstancias que puedan agravar la situación. – La persona que llama debe identificarse y de donde llama. – Si estamos solos, lo primero que debemos hacer es socorrer a la víctima y después alertar.
  • 130. Socorrer. • Actuar rápidamente. • Hacer un recuento de víctimas. • No atender al primero que grite. • Efectuar in situ la evaluación inicial o primaria.
  • 131. Posiciones anatómicas. • La anatomía estudia la estructura del cuerpo humano, y la fisiología estudia las funciones del cuerpo humano. • Célula: – Es la unidad funcional y estructural de todo ser vivo. • Membrana celular. • Núcleo. • Mitocondrias. • Ribosomas. • Citoplasma. • Tejidos: – Son un grupo de células especializadas trabajando en conjunto para servir a una función determinada. • Muscular. • Epitelial. • Conjuntivo. • Nervioso.
  • 132. Relaciones anatómicas. • Las relaciones anatómicas de una estructura del cuerpo humano con otra son descritas para su uso de términos anatómicos. – Posición anatómica. • Los términos a seguir son aplicados para comparar la posición de una estructura del cuerpo en relación a otra. – Superior. – Inferior. – Anterior. – Posterior. – Medial. – Lateral. – Proximal. – Superficial o profundo.
  • 133. • Términos relacionados a la posición: – Supino. – Decúbito dorsal. – Decúbito lateral. – Pronación. – Decúbito ventral. • Términos relacionados al movimiento: – Abducción. – Aducción. – Flexión. – Extensión.
  • 134. División del cuerpo humano. • El cuerpo humano se divide en varias partes: – Cabeza. – Cuello. – Miembro superior. – Miembro inferior. – Tronco. • Cavidades corporales. – Cavidad encefálica. – Cavidad torácica. – Cavidad abdominal.
  • 135. Sistemas del cuerpo humano. • Un órgano es una estructura que compuesta por varios tipos de tejidos para ejecutar una finalidad especifica. – Sistema musculo-esquelético. – Sistema nervioso y órganos del sentido. – Sistema circulatorio. – Sistema respiratorio.
  • 136.
  • 137. Signos vitales. • Son las señales o reacciones que presenta un ser humano y revelan las funciones básicas del organismo. • Respiración: – Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. – Factores de variación: • Los ejercicios. • Las hemorragias severas. • Las enfermedades. • La edad. – Valores: • Lactantes: de 30 a 40 resp. Por minuto. • Niños: de 20 a 30 resp. Por minuto. • Adultos: de 16 a 20 resp. Por minuto. • Adultos mayores: menos de 16 resp. Por minuto.
  • 138. – MES: • Miro: si se mueve el tórax. • Escucho: el sonido de la respiración. • Siento: el aliento del paciente en la mejilla. • Pulso: – Es la expansión rítmica y repetida de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. – Factores de variación: • Los ejercicios. • Las enfermedades. • Accidentes. • La edad. – Valores: • Lactantes: de 85 a 140 pul. Por minuto. • Niños: de 80 a 100 pul. Por minuto. • Adultos: de 60 a 100 pul. Por minuto. • Adulto mayor: de 60 pul. Por minuto o menos.
  • 139. • Temperatura: – Es el grado de calor del cuerpo humano. – La temperatura se altera entre otras causas por: • Temperatura ambiental. • Los ejercicios físicos. • Las enfermedades. • Los traumatismos cráneo encefálicos. – Valores normales son: • Entre los 36.5°C a 37°C se considera normal. • Menos de 36.5°C se considera hipotermia. • De 37.5°C se considera afiebrado. • Mas de 37.5°C se considera fiebre.
  • 140. • Presión o tensión arterial. – Es la resistencia que ofrecen las paredes de las arterias al paso de la sangre. – Se mide en dos tiempos: presión sistólica y presión diastólica. • Sistólica. • Diastólica. – Valores normales: • Lactante: Sistólica; 70 a 90 mmHg – Diastólica; 50 a 70 mmHg • Niños: Sistólica; 90 a 110 mmHg – Diastólica; 54 a 74 mmHg • Adultos: Sistólica; 120 A 130 mmHg – Diastólica; 80 mmHg
  • 141. Proceso de evaluación. • A nivel de conciencia del sistema nervioso. – Acerques a la victima y palmotee suavemente los hombros o los pies del paciente y diga en voz alta: ¿está usted bien?. • Valoración básica: – Consciente. – Inconsciente. • Respiración: aparato respiratorio. – MES – Exploración – Valoración básica: » La respiración esta presente. » La respiración esta ausente. • Pulso: aparato circulatorio: – Exploración. – Valoración básica: » El pulso esta presente. » El pulso esta ausente.
  • 143. Control de las vías aéreas. • Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas con el objeto de permitir el paso del aire hasta los pulmones. • Maniobra frente mentón, también llamado hiperextensión del cuello. – Maniobra frente – nuca. – Maniobra frente – mentón. – Evaluación de la mandíbula sin realizar hiperextensión. – Esto se realiza si existe sospecha de lesión de la columna vertebral. – Exploración de la boca de la victima, retirar cuerpos extraños.
  • 144. Método de ventilación artificial. • Boca – Boca. • Boca – Nariz. • Boca a boca – Nariz.
  • 145. Valoración de la circulación. • Compruebe y valore el pulso carotideo, al objeto de verificar el transporte del oxigeno hasta los tejidos. • Controle cualquier hemorragia aguda. • Iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar en caso necesario.
  • 146. Resucitación y/ o mantenimiento de las funciones vitales. • Se realiza simultáneamente a las valoración en el momento de identificar el problema.
  • 147. Valoración secundaria. • Revise a la victima cuidadosa. – Interrogue a la victima si esta consciente. – Controle los signos vitales. – Obtenga el consentimiento de la victima para administrar los primeros auxilios y tranquilícela. – La valoración secundaria se realiza revisando a la persona de la cabeza a los pies. • Sistema de actuación: – Examen neurológico: • Nivel de conciencia. • Pupilas tamaño y reactividad. • Exploración motora y sensitiva de los miembros.
  • 148. – Cabeza: • Revisar, palpar: cuero cabelludo y cara. • Signos de fractura: otorragia, hemorragia. • Lesiones oculares. • Fracturas, luxaciones del maxilar inferior. – Cuello: • Ante la mínima sospecha de fracturas y/ o luxación de la columna cervical, inmovilizarlo. – Tórax • Lesiones externas, heridas. • Dolor torácico. – Abdomen: • Heridas y/ o contusiones. • Dolor abdominal • Hemorragia interna. – Extremidades. • Heridas sangrantes, contusiones. • Puntos dolorosos. • Deformidades u otros signos de fractura.
  • 149.
  • 150. Acidentes ofídicos Primeiros socorros Definição: É o acidente provocado por serpentes, peçonhentas ou não.
  • 151. O que é um animal peçonhento?
  • 152. É o animal que produz o veneno e causa intoxicação por inoculação do veneno em sua vítima. Ex: cascavel, jararaca, surucucu, corais, escorpiões, etc.
  • 153. O que é um animal venenoso?
  • 154. É aquele que produz o veneno e provoca intoxicação quando ingerido. Ex: Baiacú.
  • 155.
  • 156. O primeiro sintoma de envenenamento é uma dormência o paralisação dos lábios e da língua, que aparece entre 20 minutos a 3 horas depois da ingestão do Baiacu.
  • 157. Existem, principalmente, 4 grupos de serpentes peçonhentas: • Bothrops – jararaca (família viperidae) • Lachesis – surucucu (família viperidae) • Crotallus – cascavel (família viperidae) • Micrurus – corais (família elapidae)
  • 158. 1º Lugar: CORAL VERDADEIRA 2º Lugar: CASCAVEL 3º Lugar: SURUCUCU PICO DE JACA 4º Lugar: JARARACA
  • 159. Epidemiologia: • As jararacas e corais podem ser encontradas em qualquer parte do país, isto é, são encontradas em matas primárias (virgens), secundárias e nas cidades. Já as surucucus são encontradas em locais onde existe floresta primária ou bem próxima a estes locais. As cascavéis aparecem em alguns focos no país. Quadro clínico: • Crotallus – efeito neurotóxico, miotóxico e coagulante; • Bothrops – proteolítico, coagulante e hemorrágico; • Lachesis – proteolítico, coagulante, hemorrágico e neurotóxico; • Micrurus – neurotóxico; As serpentes pertencentes aos gêneros Micrurus e Crotallus apresentam efeito neurotóxico por bloqueio das sinapses nervosas, em contrapartida, a Lachesis provoca efeito neurotóxico por estimulação do nervo vago.
  • 160. Diferenças entre cobras peçonhentas e não peçonhentas Cabeça • Peçonhenta: achatada, triangular e bem destacada. Não-peçonhenta: estreita, longa e pouco destacada. Olhos e fosseta lacrimal • Peçonhenta: olhos pequenos, com pupila em fenda vertical; a fosseta lacrimal está entre os olhos e as narinas. Não-peçonhenta: olhos grandes, com pupila circular; não possuem fosseta lacrimal. Escamas do corpo • Peçonhenta: alongadas, pontudas, imbricadas, com carena, apresentando um aspecto áspero. Não-peçonhenta: achatadas, sem carena, apresentando um aspecto liso e lubrificado. Teto da cabeça • Peçonhenta: as escamas são semelhantes à do corpo. Não-peçonhenta: as escamas são substituídas por placas grandes.
  • 161. Cauda • Peçonhenta: é curta e afina bruscamente. Não-peçonhenta: é longa e afina gradualmente. Atitude • Peçonhenta: atacam quando são perseguidas. Não-peçonhenta: fogem quando são perseguidas. Hábitos • Peçonhenta: noturnas. Não-peçonhenta: diurnas. Movimentos • Peçonhenta: lento. Não-peçonhenta: rápido. Postura de filhotes • Peçonhenta: ovovivíparas. Não-peçonhenta: ovíparas Observação: obviamente existem algumas exceções para esses casos, portanto não devemos considerar apenas uma característica da cobra para determinar se é peçonhenta ou não, mas sim se basear no conjunto dessas características.
  • 162.
  • 163. O maior parte dos acidentes ofídicos é provocado por jararacas e acometem mais os adultos. Os acidentes por coral são raros, já que estas vivem em locais subterrâneos (buracos) e não dá "bote". Na Amazônia a principal espécie que produz acidente é a Bothrops atrox.
  • 164. Classificação das serpentes quanto à presença e posição das presas Áglifas – não possuem presas, portanto não são peçonhentas. Ex: jibóia e sucuri Opstóglifas – possuem presa na parte posterior da boca; só inoculam o veneno raramente já que a abertura da sua boca é pequena, por isso podem ser consideradas como não peçonhentas. Ex: Philotria (cobra cipó) Proteróglifas – possuem presas na parte anterior da boca, que são imóveis. Ex: coral. Na Coral verdadeira o diâmetro do olho é menor do que a distância entre a base do olho e a abertura bucal. Solenóglifas – possuem presas móveis na parte anterior da boca; apresentam fosseta loreal ou lacrimal. Ex: Bothrops, Crotallus e Lachesis. Obs: olho em fenda é característico de animal que apresenta hábito noturno · A partir da cauda da serpente pode-se estabelecer a diferença entre as espécies: ·Com chocalho – cascavel · Escamas eriçados (arrepiadas) no final da base da cauda e sem chocalho-surucucu • · Escamas lisas e sem chocalho – jararaca
  • 165.
  • 166.
  • 167. Classificação dos acidentes provocados por jararacas: • Leve : Edema presente somente no local da picada; • Moderada : Edema no local da picada e ascendente; • Grave : Moderado + presença de bolhas, necroses, sangramentos abundantes, insuficiência renal, choque, etc. • Obs: A gravidade do acidente ofídico depende da quantidade de veneno inoculada. • As manifestações sistêmicas, como cefaléia, diarréias e outros, pode estar presente em qualquer tipo de acidente ofídico. Quanto mais rápido o atendimento ao paciente acidentado, menores são as possibilidades de complicações; geralmente, quando o atendimento é realizado com um período superior às 6h, após o acidente ofídico, estão presente complicações como abscesso, necrose e insuficiência renal aguda.
  • 168.
  • 169. Como proceder em caso de acidente ofídico: • Quando a picada ocorre, geralmente as pessoas estão longe de um centro médico. Para diminuir os danos e para aumentar a chance de sobrevivência os primeiros socorros são fundamentais. • É fundamental que o local da mordida seja lavado apenas com água ou com água e com sabão. O indivíduo deve permanecer o tempo todo deitado, sempre que possível. Este necessita de constante hidratação, por isto, dê pequenos goles de água a ele. Após estas medidas procure imediatamente pelo serviço médico mais perto. • Caso seja possível, leve o animal para uma identificação. Esta medida pode ser crucial para a sobrevivência do paciente. Retire todos os anéis, pulseiras, adereços apertados e sapatos, pois em instantes vem um inchaço. • A terapia de tratamento é feita com a aplicação de um soro antiofídico. Este deve ser utilizado no máximo 1 hora depois do acidente. Existem vários tipos de soro, que variam dependendo da cobra que causou o dano. No entanto, caso o animal não possa ser identificado, é possível a utilização de um soro polivalente.
  • 170.
  • 171.
  • 172.
  • 173. Animais ovíparos são aqueles que põem ovos e os filhotes se desenvolvem fora do corpo da mãe. As aves, tartarugas, jacarés e a maioria dos lagartos e serpentes são exemplos de animais ovíparos. Animais vivíparos são aqueles cujos filhotes se desenvolvem dentro do corpo da mãe, de onde recebem oxigênio e alimento. Os mamíferos, entre eles o homem, são vivíparos. Animais ovovivíparos são aqueles cujos filhotes nascem de ovos, mas esses ovos se desenvolvem dentro do corpo da mãe até o momento do nascimento e o embrião recebe alimento do próprio ovo e não da mãe. O tubarão e algumas cobras (jiboia e sucuri) são animais ovovivíparos.
  • 175. • Cualquier lesión o enfermedad grave puede producir estado de shock. • Este estado solo ocurre el sistema circulatorio de una persona es incapaz de proporcionar sangre a todas las partes del cuerpo.
  • 176. • Cuando los órganos del cuerpo no reciben sangre, dejan de funcionar como es debido, creando una serie de reacciones en cadena. Estas reacciones son un intento por parte del cuerpo de mantener un flujo adecuado a los órganos mas importantes como el cerebro el corazón y los pulmones. Sin oxigeno, estos órganos dejan de funcionar adecuadamente. • A medida que el corazón se afecta, comienza a latir con irregularidad y el pulso también se vuelve irregular, el corazón no puede bombear sangre y el pulso cesa. Cuando el corazón deja de latir, la respiración se detiene, produciéndose la muerte.
  • 177. Causas. • El shock es producido generalmente por traumas severos, hemorragias profundas, por acciones toxicas y de algunas sustancias como también por: – Ataque cardiaco. – Hemorragias. – Intoxicaciones. – Quemaduras graves. – Vómito o diarrea abundante. – Deshidratación grave. – Dolor intenso. – Infecciones severas. – Electrocución. – Alergias a medicamentos o picaduras de insectos. – Traumatismos cráneo encefálicos. – Hipotermia.
  • 178. Señales o manifestaciones. – Debilidad general. – Piel fría y pálida, en ocasiones humedad y pegajosa, labios y uñas azulados. – Mareo. – Ansiedad y desasosiego. – Sed marcada. – Sudoración. – Respiración rápida, a veces lenta e irregular. – Ojos fijos, hundidos, con mirada perdida. – Temblor y debilidad en brazos y piernas. – Puede haber dilatación de las pupilas. • Las señales de shock generalmente se acompañan con alteraciones de la conciencia lo cual la victima puede llegar con inconciencia.
  • 179. El Propósito del primer auxilio en esta situación es: – Mejorar la circulación proporcionando un adecuado volumen sanguíneo y oxigenación a los órganos vitales como el cerebro, corazón y pulmones. – Mantener la temperatura corporal. – Controlar los signos vitales. – Identificar las causas del shock y dar la atención según corresponda. – Controlar cualquier hemorragia externa.
  • 180. Primeros auxilios. • Tranquilizar a la victima. • Si usted no sospecha la existencia de lesiones en el cuello o la columna vertebral y no tiene fracturas en los miembros o cadera, acueste a la victima con las piernas elevadas unos 20 cm del suelo. • Afloje la ropa para facilitar la respiración y oxigenación. • Mantenga a la victima abrigada. • Si se queja de sed, humedezca los labios, pero no le de nada de tomar. • Controle la respiración y el pulso cada 5 minutos.
  • 181. Accidente cerebro Vascular (ACV). • Es una condición frecuente, que presenta una de las causas mas comunes de muerte. Pode producir secuelas graves en los sobrevivientes. • ACV ocurre cuando la circulación cerebral es interrumpida por coágulos sanguíneos o hemorragias.
  • 182. Causas. • Oclusión o ruptura de un vaso sanguíneo que irriga al cerebro. Existen dos casos de ACV: – ACV isquémico. – ACV hemorrágico.
  • 183. Factores de riesgo para ACV. • El mejor tratamiento para ACV es una prevención.
  • 184. Evaluación de la victima. • Las señales y síntomas mas comunes, que pueden ocurrir agudamente en una combinación, son: – Alteración del nivel de conciencia. – Cefalea. – Habla incoherente. – Parálisis o rigidez facial. – Incardinación. – Perdida del equilibrio. – Perdida de la visión. – Convulsiones.