SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
COLPOSCOPÍA



   DR. CARLOS LÓPEZ LÓPEZ
    GINECOLOGO Y OBSTETRA , COLPOSCOPISTA
COLPOSCOPÍA

Procedimiento exploratorio
instrumentado, en el que se emplea
un aparato con sistema ópticos, de
aumento, a través del cual se puede
observar la vulva, vagina y cérvix
uterino, visualizándose en este
último las condiciones de su
epitelio, al cual se le pueden realizar
tinciones de orientación
diagnóstica.
COLPOSCOPÍA


La colposcopía
desempeña un papel
fundamental en el
procedimiento
diagnóstico de las
pacientes que presentan
citología anormal.
COLPOSCOPÍA



Resulta indispensable para dirigir las biopsias
y permite precisar la topografía de las
alteraciones y su grado de invasividad.


Asociada a la citología y al examen
histológico (biopsia dirigida), contribuye a la
elección del tratamiento.
COLPOSCOPÍA

Hoy en día la colposcopia no solo se
circunscribe al examen del cuello uterino,
sino que también se utiliza para visualizar
las paredes vaginales, así como el introito
vaginal, genitales externos, perineo y ano.
Recientemente se ha extendido su utilidad
para efectuar la androscopia, que consiste
en observar los genitales externos del
varón, con igual fin diagnóstico y
terapéutico.
COLPOSCOPÍA

Indicaciones clínicas

Seguimiento de lesiones.

Cuello uterino sospechoso

Lesiones de vagina, vulva, ano y Pene.

Estudio de pacientes con VIH.

Revisión ginecológica a demanda.
COLPOSCOPÍA
TRATAMIENTO

   Crioterapia


   Laser


   Electrocirugía
COLPOSCOPÍA


La finalidad de un programa
preventivo es aminorar la
incidencia del cáncer cervico-
uterino, reducir la mortalidad
y mejorar la calidad de vida de
las mujeres.
CANCER CERVICOUTERINO




12 mujeres fallecen al día en méxico por cáncer cervicouterino.
CANCER CERVICOUTERINO

El cáncer cérvico uterino es la primera causa
de muerte por neoplasias malignas,
particularmente en el grupo de 25 a 64 años
de edad.

Se considera un problema de salud pública,
por lo que es necesario subrayar como
estrategia principal la coordinación de los
sectores público, privado y social para afrontar
este padecimiento con mayor compromiso,
eficiencia y eficacia. Mexicana NOM-014-
       MODIFICACION a la Norma Oficial   mayo de 2007
      SSA2-1994
CANCER CERVICOUTERINO

Es importante lograr una participación
activa de la comunidad en la solución de
este problema de salud.

Educación para la salud.

Promoción, difusión e información de los
factores de riesgo.

 Concientización en el autocuidado de la
salud.
MORTALIDAD POR CÁNCER EN MUJERES EN MÉXICO, 2002


    Mortalidad en mujeres en todos los grupos de edad
                                  17%
                                                Cérvicouterino
       30%                                      Mama
                                                Ovario
                                                Higado
                                                Pulmón
                                          13%   Pancreas
                                                Leucemia
                                                Colon y Recto
                                         4%     Estómago
       8%                                       Otros

                                    8%
             5%
                  2%         8%
                       5%

                       Total: 34,772
Más de 85,000 muertes

        en 20 años.


El Riesgo de Mortalidad por

  cáncer cervical es tres

  veces mayor EN ÁREA

         RURAL



  Tasa de mortalidad

de 10 x 100,000 mujeres
                 Lazcano Ponce y cols
COLPOSCOPÍA
COLPOSCOPÍA
MÉXICO


 Característica                                                          Número
 Mujeres en riesgo (>15 años)                                            37.45 millones
 No. anual de casos de Ca cervical                                       12516
 No. anual de muertes por Ca cervical                                    5777
 No. proyectado de casos para 2025                                       24730
 No. Proyectado de muertes para 2025                                     12225


WHO/ICO Information Centre on HPV and Cervical Cancer (HPV Information Centre). Human Papillomavirus and
Related Cancer in Mexico. Summary Report 2010. www.who.int/hpvcentre
TENDENCIA EN TASAS DE MORTALIDAD EN AMÉRICA LATINA
                     1960-1995




Arrossi S, Sankaranarayanan R, Parkin DM. Incidence and mortality of cervical cancer in
Latin America. Salud Publica Mex. 2003;45 Suppl 3:S306-14.
PAPANICOLAU

introducido por el Dr. George N. Papanicolaou en 1928


su elevado índice de resultados Falsos Negativos. (10% a
50%).5

En México se pudo constatar que el 64% de las citologías
eran inadecuadas en base a la ausencia de células
endocervicales o de metaplasia


Es por esto que se recomienda la realización de detecciones
periódicas,
PAPANICOLAU
PAPANICOLAU
PAPANICOLAU
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO


La identificación del Virus de
Papiloma Humano (VPH)
como la causa principal y
necesaria pero insuficiente
del cáncer cervical; y el
consecuente desarrollo de
pruebas moleculares y de
vacunas profilácticas para la
detección y prevención de
esta infección abrió nuevas
perspectivas para la
prevención y el control del
cáncer cervical.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS PAPILOMA ARBOL FILOGENENTICO


Humanos

Tipos oncogénicos




Animales




                               de Villiers EM y col. Virología 2004; 324: 17–27.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO


La infección por VPH es la
enfermedad de transmisión sexual
mas frecuente.

Puede llegar a afectar hasta el
70% de las mujeres jóvenes
sexualmente activas.
El riesgo de infección por VPH durante toda
          la vida para hombres y mujeres
     sexualmente activos es de por lo menos
                       50%.1




1. Centers for Disease Control and Prevention. Rockville, Md: CDC National Prevention Information Network; 2004.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO:
       EL CARCINÓGENO HUMANO NÚMERO 2
                   (DESPUÉS DEL TABACO)



 5% DEL CÁNCER EN HUMANOS

 10% DEL CÁNCER EN MUJERES

 15% DEL CÁNCER EN MUJERES en
  PAISES EN VÍAS DE DESARROLLO
FACTORES DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN POR VPH



                       Mujeres                                                                Varo
          Uso de
     anticonceptivos
         orales*,4
                                                Edad joven (grupo de
                                                edad máxima 20–24
                                                  años de edad)1
                                                                                              nes                Edad joven
                                                                                                               (grupo de edad
                                                                             Coinfecciones.                    máxima 25–29
     Coinfecciones
                                                                                                               años de edad)1
                                                        Número de
                                                  compañeros sexuales
    Tabaquismo*,4
                                                  (anteriores y actuales)
                                                        en la vida 2
   Inmunosupresión
                                                                                                                 Número de
                                                                                                                compañeros
                                                                            Inmunosupresión
                                                                                                               sexuales en la
       Comportamiento sexual
                                                                                                                   vida7
                                         Primera relación sexual
          del compañero
                                           a edad temprana*,3
            masculino3
                                                                                                  No estar
                               Paridad                                                        circuncidados7


  *Hallazgos no consistentes entre estudios
 1. Insinga RP, Dasbach EF, Myers ER. Clin Infect Dis. 2003;36:1397–1403. 2. Burk RD, Ho GY, Beardsley L,
 Lempa M, Peters M, Bierman R. J Infect Dis. 1996;174:679–689. 3. Murthy NS, Mathew A. Eur J Cancer Prev.
 2000;9:5–14. 4. Winer RL, Lee S-K, Hughes JP, Adam DE, Kiviat NB, Koutsky LA. Am J Epidemiol.
 2003;157:218–226. 5. Schiffman M, Castle PE. Arch Pathol Lab Med. 2003;127:930–934. 6. Castellsagué X,
 Bosch FX, Muñoz N, y cols. N Engl J Med. 2002;346:1105–1112. 7. Svare EI, Kjaer SK, Worm AM, Osterlind A,
 Meijer CJ, van den Brule AJ. Sex Transm Infect. 2002;78:215–218.
FACTORES DE RIESGO

   El primer coito a temprana edad constituye un factor
    de riesgo para la infección por VPH, donde el cuello
    uterino no se ha desarrollado y posee un epitelio
    inmaduro, que puede ser penetrado más fácilmente
    por el virus.

   Cada nueva pareja puede infectar a la mujer con un
    tipo diferente de virus, hecho que explica el porqué el
    cáncer es más frecuente en mujeres que han tenido
    múltiples parejas sexuales, especialmente desde
    tempranas edades.
FACTORES DE RIESGO
  Determinantes de las enfermedades
Razones de alta ó baja frecuencia relativa de
          grupos específicos”.
Epidemiología
   de VPH
 en Hombres
 Mexicanos.
 Prevalencia
2-3 veces mayor
a las mujeres.

        Lazcano Ponce y cols
VPH EN HOMBRES

La prevalencia de VPH en región anogenital en hombres
es muy elevada, se ha estimado una prevalencia de 65%
en un grupo de hombres mexicanos que han sido
estudiados por un periodo de 5 años,en un estudio
multicéntrico internacional.
HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN POR VPH DE
     ALTO RIESGO Y SU POSIBLE PROGRESIÓN A
            CÁNCER CERVICOUTERINO1

~1 Año                 Infección
                      Transitoria


  Infección                            2–5                            4–5                    9–15
   por VPH
                                      Años                           Años                    Años
                    Infección                      Displasia de              Displasia de
                   Persistente                     Bajo Grado               Alto Grado NIC
                                                      NIC 1                       2/3
  Aprox. 2
   Años
                                                                                         Cáncer
                                                                                        Invasivo



  1. Adaptado de Pagliusi SR, Aguado MT. Vaccine. 2004;23:569–578.
TRANSMISIÓN DEL VPH

    Contacto directo de la piel con piel y con más
    frecuencia durante el contacto genital con
    penetración (relaciones sexuales vaginales o anales).

   Otros tipos de contacto genital en ausencia de
    penetración (contacto oral-genital, manual-genital y
    genital-genital en lesbianas) pueden causar una
    infección por el VPH, pero esas vías son mucho
    menos comunes que la relación sexual con
    penetración.
   CDC., 2007. Virus de Papiloma Humano. Información sobre el VPH para Médicos.
TRANSMISIÓN DEL VPH

   Se ha mencionado una posibilidad teórica de transmisión por
    fómites como espéculos, guantes u objetos sexuales en contacto
    con el área ano-genital.

   La infección por el VPH puede detectarse en objetos inanimados,
    como la ropa o las superficies ambientales. Sin embargo, no se
    conoce ningún caso de transmisión por esta vía.

    El VPH se puede transmitir por la madre al recién nacido durante
    el parto vaginal, así como por vía ascendente cuando ocurre
    ruptura prematura de membranas (RPM), entidad que tiene una
    alta morbilidad en el niño.
   CDC., 2007. Virus de Papiloma Humano. Información sobre el VPH para Médicos.
FORMAS DE PRESENTACION




LATENTE   SUBCLINICA   CLINICA
IMÁGENES COLPOSCOPICAS
¿CÓMO SE DETECTAN LAS INFECCIONES DE
VPH?

   análisis de las muestras de células cervicales o
    de cuello uterino es una forma efectiva de
    identificar los tipos de VPH de alto riesgo

   prueba de VPH puede identificar 13 de los tipos
    de VPH de alto riesgo que están relacionados
    con la presencia de cáncer cervical. Esta
    prueba, la cual busca el ADN viral, se realiza al
    recoger células del cérvix y enviarlas al
    laboratorio para analizarlas
DETECCION VPH
DETECCION VPH
FLUJOGRAMA DE MANEJO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

El uso correcto del presevativo durante todo contacto sexual es
una barrera que disminuye el contagio.

Monogamia.


Evitar hábitos de riesgo.


Vigilancia a grupos de riesgo.


Práctica de exámenes medicos de rutina.
ALIMENTACION SANA
HIGIENE SEXUAL
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Vacunas




6, 11, 16, 18     16, 18
Vacunas
VACUNAS
VACUNAS
CONCLUSIONES

   La vacunación contra el VPH junto con las mejores
    técnicas de detección, diagnóstico, y tratamiento del
    cáncer cervical, constituyen armas eficaces para lograr
    reducir las tasas de mortalidad de los países en
    desarrollo como el nuestro.

   Las iniciativas que promueven la abstinencia, la
    monogamia y el uso del condón pueden ser eficaces
    para reducir la transmisión del VPH y la morbilidad
    asociada a éste.
CONCLUSIONES

   El uso de la colposcopía, asociado a la citología
    (Papanicolau) para la detección de las lesiones
    preinvasoras incrementa la eficacia en la prevención del
    cáncer cervicouterino,

   El advenimiento de pruebas diagnósticas que detectan
    la presencia de virus altamente oncogénicos, en un
    futuro desplazarán en gran medida a la citología.
CONCLUSIONES

   El estado inmunológico del Huésped, así como el tipo
    de virus involucrado en la infección primaria son
    factores básicos en la presencia, persistencia y
    progresión de las lesiones por VPH.

   El avance tecnológico en el área de la inmunología,
    genética y física médica, entre otras áreas de la
    investigación médica, permiten cada vez un mayor
    control de las lesiones preinvasoras e invasoras,
Infección del cuello uterino por virus del erpes simple.
                                         h
Infección por papilomavirus humano. Condiloma acuminado.
Infección por papilomavirus humano. Tipo micropapilar.
Gracias !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidiaENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
 
Infección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIP
Infección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIPInfección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIP
Infección congénita y postnatal por cmv. Recomendaciones de la SEIP
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Clamidia trachomatis
Clamidia trachomatisClamidia trachomatis
Clamidia trachomatis
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Bacterias con características atípicas
Bacterias con características atípicasBacterias con características atípicas
Bacterias con características atípicas
 
Colera ok
Colera okColera ok
Colera ok
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Clamidia Trachomatis
Clamidia TrachomatisClamidia Trachomatis
Clamidia Trachomatis
 
Patologia mamaria benigna tjgp
Patologia mamaria benigna tjgpPatologia mamaria benigna tjgp
Patologia mamaria benigna tjgp
 

Destacado (20)

Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Colposcopia clase [autoguardado]
Colposcopia clase [autoguardado]Colposcopia clase [autoguardado]
Colposcopia clase [autoguardado]
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
 
Colposcopía
ColposcopíaColposcopía
Colposcopía
 
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecología
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecologíaMedios auxiliares de diagnóstico en ginecología
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecología
 
Principios básicos de Colposcopía
Principios básicos de ColposcopíaPrincipios básicos de Colposcopía
Principios básicos de Colposcopía
 
Colposcopia presentacion
Colposcopia presentacionColposcopia presentacion
Colposcopia presentacion
 
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepitelialesCitología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
 
Citologia y colposcopia patologia maligna de cervix
Citologia y colposcopia  patologia maligna de cervixCitologia y colposcopia  patologia maligna de cervix
Citologia y colposcopia patologia maligna de cervix
 
Papanicolau – Colposcopia
Papanicolau – ColposcopiaPapanicolau – Colposcopia
Papanicolau – Colposcopia
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopiaManual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
 
Colposcopia
ColposcopiaColposcopia
Colposcopia
 
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexual
 
Eco local
Eco localEco local
Eco local
 
Guía del maestro(teologia wesley)
Guía del maestro(teologia wesley)Guía del maestro(teologia wesley)
Guía del maestro(teologia wesley)
 

Similar a Colposcopía

Diagnóstico precoz y screening de los tumores con mayor incidencia.PAPP 2012.
 Diagnóstico precoz y screening de los tumores con mayor incidencia.PAPP 2012. Diagnóstico precoz y screening de los tumores con mayor incidencia.PAPP 2012.
Diagnóstico precoz y screening de los tumores con mayor incidencia.PAPP 2012.Luis Tobajas Belvís
 
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigoFactores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigomgamarrap
 
Virus del papiloma humano y adolescencia
Virus del papiloma humano y adolescenciaVirus del papiloma humano y adolescencia
Virus del papiloma humano y adolescenciaPablo Garcia
 
Virus del papiloma humano y adolescencia
Virus del papiloma humano y adolescenciaVirus del papiloma humano y adolescencia
Virus del papiloma humano y adolescenciaPablo Garcia
 
Papilomavirus humano
Papilomavirus humanoPapilomavirus humano
Papilomavirus humanocobach136
 
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716MCáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716MErika Cuba Motta
 
Cáncer de Cuello Uterino y VIH - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Cáncer de Cuello Uterino y VIH - Dr. Mario J. Gamarra ParedesCáncer de Cuello Uterino y VIH - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Cáncer de Cuello Uterino y VIH - Dr. Mario J. Gamarra Paredesmgamarrap
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,marquetti1968
 
Medidas de prevención del cáncer cervicouterino
Medidas de prevención del cáncer cervicouterinoMedidas de prevención del cáncer cervicouterino
Medidas de prevención del cáncer cervicouterinoDaniel Baptiste Tapia
 
PAPILOMAVIRUS_HUMANO.ppt
PAPILOMAVIRUS_HUMANO.pptPAPILOMAVIRUS_HUMANO.ppt
PAPILOMAVIRUS_HUMANO.pptKristel Lorenzo
 
PAPILOMAVIRUS_HUMANO.ppt
PAPILOMAVIRUS_HUMANO.pptPAPILOMAVIRUS_HUMANO.ppt
PAPILOMAVIRUS_HUMANO.pptssuserb55fd2
 
ca cuello septiembre 2020 (1).pptx
ca cuello septiembre 2020 (1).pptxca cuello septiembre 2020 (1).pptx
ca cuello septiembre 2020 (1).pptxmonicaalejandramuoz3
 
Papilomavirus humano
Papilomavirus humanoPapilomavirus humano
Papilomavirus humanocobach136
 
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfhpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfAllysonCubillo1
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Igor Pardo
 

Similar a Colposcopía (20)

Diagnóstico precoz y screening de los tumores con mayor incidencia.PAPP 2012.
 Diagnóstico precoz y screening de los tumores con mayor incidencia.PAPP 2012. Diagnóstico precoz y screening de los tumores con mayor incidencia.PAPP 2012.
Diagnóstico precoz y screening de los tumores con mayor incidencia.PAPP 2012.
 
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigoFactores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
 
Debemos vacunar contra el papilomavirus
Debemos vacunar contra el papilomavirusDebemos vacunar contra el papilomavirus
Debemos vacunar contra el papilomavirus
 
Virus del papiloma humano y adolescencia
Virus del papiloma humano y adolescenciaVirus del papiloma humano y adolescencia
Virus del papiloma humano y adolescencia
 
Virus del papiloma humano y adolescencia
Virus del papiloma humano y adolescenciaVirus del papiloma humano y adolescencia
Virus del papiloma humano y adolescencia
 
Papilomavirus humano
Papilomavirus humanoPapilomavirus humano
Papilomavirus humano
 
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716MCáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
 
Cáncer de Cuello Uterino y VIH - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Cáncer de Cuello Uterino y VIH - Dr. Mario J. Gamarra ParedesCáncer de Cuello Uterino y VIH - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Cáncer de Cuello Uterino y VIH - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
 
Medidas de prevención del cáncer cervicouterino
Medidas de prevención del cáncer cervicouterinoMedidas de prevención del cáncer cervicouterino
Medidas de prevención del cáncer cervicouterino
 
PAPILOMAVIRUS_HUMANO.ppt
PAPILOMAVIRUS_HUMANO.pptPAPILOMAVIRUS_HUMANO.ppt
PAPILOMAVIRUS_HUMANO.ppt
 
PAPILOMAVIRUS_HUMANO.ppt
PAPILOMAVIRUS_HUMANO.pptPAPILOMAVIRUS_HUMANO.ppt
PAPILOMAVIRUS_HUMANO.ppt
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervical
 
Prevencion cancer cervix
Prevencion cancer cervixPrevencion cancer cervix
Prevencion cancer cervix
 
ca cuello septiembre 2020 (1).pptx
ca cuello septiembre 2020 (1).pptxca cuello septiembre 2020 (1).pptx
ca cuello septiembre 2020 (1).pptx
 
Virus papiloma humano
Virus papiloma humano Virus papiloma humano
Virus papiloma humano
 
Papilomavirus humano
Papilomavirus humanoPapilomavirus humano
Papilomavirus humano
 
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdfhpvsociedad2016final-160518043201.pdf
hpvsociedad2016final-160518043201.pdf
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
 
Abril
AbrilAbril
Abril
 

Colposcopía

  • 1.
  • 2. COLPOSCOPÍA DR. CARLOS LÓPEZ LÓPEZ GINECOLOGO Y OBSTETRA , COLPOSCOPISTA
  • 3. COLPOSCOPÍA Procedimiento exploratorio instrumentado, en el que se emplea un aparato con sistema ópticos, de aumento, a través del cual se puede observar la vulva, vagina y cérvix uterino, visualizándose en este último las condiciones de su epitelio, al cual se le pueden realizar tinciones de orientación diagnóstica.
  • 4. COLPOSCOPÍA La colposcopía desempeña un papel fundamental en el procedimiento diagnóstico de las pacientes que presentan citología anormal.
  • 5. COLPOSCOPÍA Resulta indispensable para dirigir las biopsias y permite precisar la topografía de las alteraciones y su grado de invasividad. Asociada a la citología y al examen histológico (biopsia dirigida), contribuye a la elección del tratamiento.
  • 6. COLPOSCOPÍA Hoy en día la colposcopia no solo se circunscribe al examen del cuello uterino, sino que también se utiliza para visualizar las paredes vaginales, así como el introito vaginal, genitales externos, perineo y ano. Recientemente se ha extendido su utilidad para efectuar la androscopia, que consiste en observar los genitales externos del varón, con igual fin diagnóstico y terapéutico.
  • 7. COLPOSCOPÍA Indicaciones clínicas Seguimiento de lesiones. Cuello uterino sospechoso Lesiones de vagina, vulva, ano y Pene. Estudio de pacientes con VIH. Revisión ginecológica a demanda.
  • 9. TRATAMIENTO  Crioterapia  Laser  Electrocirugía
  • 10. COLPOSCOPÍA La finalidad de un programa preventivo es aminorar la incidencia del cáncer cervico- uterino, reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las mujeres.
  • 11. CANCER CERVICOUTERINO 12 mujeres fallecen al día en méxico por cáncer cervicouterino.
  • 12. CANCER CERVICOUTERINO El cáncer cérvico uterino es la primera causa de muerte por neoplasias malignas, particularmente en el grupo de 25 a 64 años de edad. Se considera un problema de salud pública, por lo que es necesario subrayar como estrategia principal la coordinación de los sectores público, privado y social para afrontar este padecimiento con mayor compromiso, eficiencia y eficacia. Mexicana NOM-014- MODIFICACION a la Norma Oficial mayo de 2007 SSA2-1994
  • 13. CANCER CERVICOUTERINO Es importante lograr una participación activa de la comunidad en la solución de este problema de salud. Educación para la salud. Promoción, difusión e información de los factores de riesgo. Concientización en el autocuidado de la salud.
  • 14. MORTALIDAD POR CÁNCER EN MUJERES EN MÉXICO, 2002 Mortalidad en mujeres en todos los grupos de edad 17% Cérvicouterino 30% Mama Ovario Higado Pulmón 13% Pancreas Leucemia Colon y Recto 4% Estómago 8% Otros 8% 5% 2% 8% 5% Total: 34,772
  • 15.
  • 16. Más de 85,000 muertes en 20 años. El Riesgo de Mortalidad por cáncer cervical es tres veces mayor EN ÁREA RURAL Tasa de mortalidad de 10 x 100,000 mujeres Lazcano Ponce y cols
  • 19.
  • 20. MÉXICO Característica Número Mujeres en riesgo (>15 años) 37.45 millones No. anual de casos de Ca cervical 12516 No. anual de muertes por Ca cervical 5777 No. proyectado de casos para 2025 24730 No. Proyectado de muertes para 2025 12225 WHO/ICO Information Centre on HPV and Cervical Cancer (HPV Information Centre). Human Papillomavirus and Related Cancer in Mexico. Summary Report 2010. www.who.int/hpvcentre
  • 21. TENDENCIA EN TASAS DE MORTALIDAD EN AMÉRICA LATINA 1960-1995 Arrossi S, Sankaranarayanan R, Parkin DM. Incidence and mortality of cervical cancer in Latin America. Salud Publica Mex. 2003;45 Suppl 3:S306-14.
  • 22. PAPANICOLAU introducido por el Dr. George N. Papanicolaou en 1928 su elevado índice de resultados Falsos Negativos. (10% a 50%).5 En México se pudo constatar que el 64% de las citologías eran inadecuadas en base a la ausencia de células endocervicales o de metaplasia Es por esto que se recomienda la realización de detecciones periódicas,
  • 26.
  • 27. VIRUS DE PAPILOMA HUMANO La identificación del Virus de Papiloma Humano (VPH) como la causa principal y necesaria pero insuficiente del cáncer cervical; y el consecuente desarrollo de pruebas moleculares y de vacunas profilácticas para la detección y prevención de esta infección abrió nuevas perspectivas para la prevención y el control del cáncer cervical.
  • 31. VIRUS PAPILOMA ARBOL FILOGENENTICO Humanos Tipos oncogénicos Animales de Villiers EM y col. Virología 2004; 324: 17–27.
  • 32. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO La infección por VPH es la enfermedad de transmisión sexual mas frecuente. Puede llegar a afectar hasta el 70% de las mujeres jóvenes sexualmente activas.
  • 33. El riesgo de infección por VPH durante toda la vida para hombres y mujeres sexualmente activos es de por lo menos 50%.1 1. Centers for Disease Control and Prevention. Rockville, Md: CDC National Prevention Information Network; 2004.
  • 34.
  • 35.
  • 36. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO: EL CARCINÓGENO HUMANO NÚMERO 2 (DESPUÉS DEL TABACO)  5% DEL CÁNCER EN HUMANOS  10% DEL CÁNCER EN MUJERES  15% DEL CÁNCER EN MUJERES en PAISES EN VÍAS DE DESARROLLO
  • 37. FACTORES DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN POR VPH Mujeres Varo Uso de anticonceptivos orales*,4 Edad joven (grupo de edad máxima 20–24 años de edad)1 nes Edad joven (grupo de edad Coinfecciones. máxima 25–29 Coinfecciones años de edad)1 Número de compañeros sexuales Tabaquismo*,4 (anteriores y actuales) en la vida 2 Inmunosupresión Número de compañeros Inmunosupresión sexuales en la Comportamiento sexual vida7 Primera relación sexual del compañero a edad temprana*,3 masculino3 No estar Paridad circuncidados7 *Hallazgos no consistentes entre estudios 1. Insinga RP, Dasbach EF, Myers ER. Clin Infect Dis. 2003;36:1397–1403. 2. Burk RD, Ho GY, Beardsley L, Lempa M, Peters M, Bierman R. J Infect Dis. 1996;174:679–689. 3. Murthy NS, Mathew A. Eur J Cancer Prev. 2000;9:5–14. 4. Winer RL, Lee S-K, Hughes JP, Adam DE, Kiviat NB, Koutsky LA. Am J Epidemiol. 2003;157:218–226. 5. Schiffman M, Castle PE. Arch Pathol Lab Med. 2003;127:930–934. 6. Castellsagué X, Bosch FX, Muñoz N, y cols. N Engl J Med. 2002;346:1105–1112. 7. Svare EI, Kjaer SK, Worm AM, Osterlind A, Meijer CJ, van den Brule AJ. Sex Transm Infect. 2002;78:215–218.
  • 38. FACTORES DE RIESGO  El primer coito a temprana edad constituye un factor de riesgo para la infección por VPH, donde el cuello uterino no se ha desarrollado y posee un epitelio inmaduro, que puede ser penetrado más fácilmente por el virus.  Cada nueva pareja puede infectar a la mujer con un tipo diferente de virus, hecho que explica el porqué el cáncer es más frecuente en mujeres que han tenido múltiples parejas sexuales, especialmente desde tempranas edades.
  • 39. FACTORES DE RIESGO Determinantes de las enfermedades Razones de alta ó baja frecuencia relativa de grupos específicos”.
  • 40. Epidemiología de VPH en Hombres Mexicanos. Prevalencia 2-3 veces mayor a las mujeres. Lazcano Ponce y cols
  • 41. VPH EN HOMBRES La prevalencia de VPH en región anogenital en hombres es muy elevada, se ha estimado una prevalencia de 65% en un grupo de hombres mexicanos que han sido estudiados por un periodo de 5 años,en un estudio multicéntrico internacional.
  • 42. HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN POR VPH DE ALTO RIESGO Y SU POSIBLE PROGRESIÓN A CÁNCER CERVICOUTERINO1 ~1 Año Infección Transitoria Infección 2–5 4–5 9–15 por VPH Años Años Años Infección Displasia de Displasia de Persistente Bajo Grado Alto Grado NIC NIC 1 2/3 Aprox. 2 Años Cáncer Invasivo 1. Adaptado de Pagliusi SR, Aguado MT. Vaccine. 2004;23:569–578.
  • 43. TRANSMISIÓN DEL VPH Contacto directo de la piel con piel y con más frecuencia durante el contacto genital con penetración (relaciones sexuales vaginales o anales).  Otros tipos de contacto genital en ausencia de penetración (contacto oral-genital, manual-genital y genital-genital en lesbianas) pueden causar una infección por el VPH, pero esas vías son mucho menos comunes que la relación sexual con penetración.  CDC., 2007. Virus de Papiloma Humano. Información sobre el VPH para Médicos.
  • 44. TRANSMISIÓN DEL VPH  Se ha mencionado una posibilidad teórica de transmisión por fómites como espéculos, guantes u objetos sexuales en contacto con el área ano-genital.  La infección por el VPH puede detectarse en objetos inanimados, como la ropa o las superficies ambientales. Sin embargo, no se conoce ningún caso de transmisión por esta vía.  El VPH se puede transmitir por la madre al recién nacido durante el parto vaginal, así como por vía ascendente cuando ocurre ruptura prematura de membranas (RPM), entidad que tiene una alta morbilidad en el niño.  CDC., 2007. Virus de Papiloma Humano. Información sobre el VPH para Médicos.
  • 45. FORMAS DE PRESENTACION LATENTE SUBCLINICA CLINICA
  • 47. ¿CÓMO SE DETECTAN LAS INFECCIONES DE VPH?  análisis de las muestras de células cervicales o de cuello uterino es una forma efectiva de identificar los tipos de VPH de alto riesgo  prueba de VPH puede identificar 13 de los tipos de VPH de alto riesgo que están relacionados con la presencia de cáncer cervical. Esta prueba, la cual busca el ADN viral, se realiza al recoger células del cérvix y enviarlas al laboratorio para analizarlas
  • 50.
  • 51.
  • 53. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO El uso correcto del presevativo durante todo contacto sexual es una barrera que disminuye el contagio. Monogamia. Evitar hábitos de riesgo. Vigilancia a grupos de riesgo. Práctica de exámenes medicos de rutina.
  • 54.
  • 57.
  • 60.
  • 61. Vacunas 6, 11, 16, 18 16, 18
  • 63.
  • 66. CONCLUSIONES  La vacunación contra el VPH junto con las mejores técnicas de detección, diagnóstico, y tratamiento del cáncer cervical, constituyen armas eficaces para lograr reducir las tasas de mortalidad de los países en desarrollo como el nuestro.  Las iniciativas que promueven la abstinencia, la monogamia y el uso del condón pueden ser eficaces para reducir la transmisión del VPH y la morbilidad asociada a éste.
  • 67. CONCLUSIONES  El uso de la colposcopía, asociado a la citología (Papanicolau) para la detección de las lesiones preinvasoras incrementa la eficacia en la prevención del cáncer cervicouterino,  El advenimiento de pruebas diagnósticas que detectan la presencia de virus altamente oncogénicos, en un futuro desplazarán en gran medida a la citología.
  • 68. CONCLUSIONES  El estado inmunológico del Huésped, así como el tipo de virus involucrado en la infección primaria son factores básicos en la presencia, persistencia y progresión de las lesiones por VPH.  El avance tecnológico en el área de la inmunología, genética y física médica, entre otras áreas de la investigación médica, permiten cada vez un mayor control de las lesiones preinvasoras e invasoras,
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Infección del cuello uterino por virus del erpes simple. h
  • 73. Infección por papilomavirus humano. Condiloma acuminado.
  • 74. Infección por papilomavirus humano. Tipo micropapilar.
  • 75.
  • 76.