SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
            Facultad de Medicina
                    Licenciatura en Medicina


                Protocolo de investigación

FACTORES DE RIESGO DESENCADENANTES PARA LAOBESIDAD INFANTIL



        Q U E       P    R    E     S    E   N     T   A



                        Para la materia de



       METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN




 PUEBLA, PUE.                                    NOVIEMBRE DE 2012
INDICE

I. Antecedentes………………………………………………………………….…….1

A. Antecedentes generales…………………………………………………………………..…1

B. Antecedentes específicos………………………………………………………………...….2

1. México en comparación con España y Estados Unidos.………………………...….2

2. Obesidad y consecuencias………..……………………………………………..…...3

3. ¿Cómo saber si su hijo padece obesidad?...................................................................5

4. Obesidad y problemas extraorgánicos…..…………….………………………….….6

5. Actividad física sinónimo de bienestar…………...………………………………....7

6. Puntos de vista…………………………………….....…………............................…8

7. Familia, escuela y educación……..…………………………………………...…..…9

II. Justificación………………….…………………………………………….………11

III. Planteamiento del problema.……………….……………………………………13

IV. Hipótesis…………………………………………………………………………...14

V. Objetivos………………………………………………...………………………….15

A. Objetivo general………………………………………………………………...…………....15

B. Objetivo especifico…………………………………………………………....................…15

VI. Material y métodos………………………………………………………….…....16

A. Diseño del estudio…………………………………………………………..……………….16

B. Ubicación del espacio temporal……………………………………………...….………..16

C. Estrategias de trabajo…………………………………………………………….…..……16

D. Muestreo………………………………………………………………..……….…………...17

E. Variables……………………………………………………………………………………..17
1. Variable independiente…………………………………………………….…...….17

2. Variable dependiente……………………………………………………….……...17

3. Definición de variables…………………………………….……………….…...….17

a. Definición conceptual de etilo de vida……………………………………….…………..17

b. Definición operacional de estilo de vida…...……………………………….…………...18

c. Definición conceptual de obesidad…………….………………….……….………...…...18

d. Definición operacional de obesidad…………………………………….……...…….….19

F. Método de recolección de datos……………………………………….………….….…..19

G. Técnicas y procedimientos…………………………………………………..………..…..19

VII. Logística………………………………………………………………………...20

A. Recursos humanos………………………………………………………………...………..20

B. recursos materiales…………………………………………………………………………20

C. Recursos financieros……………………………………………………………………….20

D. Cronograma de actividades……………………………………..…………………….....20

VIII. Bioética………………………………………………………………………...21

IX. Anexos…………………………………………………………………………...22

A. Consentimiento informado………………………………………………………………..22

X. Bibliografía……..…………………………………………………………...……24
1




I. Antecedentes


A. Antecedentes generales


               La obesidad es una enfermedad crónica, que afecta a todos lo grupos

poblacionales. El sobrepeso y la obesidad son tan comunes como la diabetes tipo 2

(DM), dislipidemias, hipertensión arterial (HTA) y las enfermedades vasculares (ECV),

que han pasado a ser las primeras causas de muerte, lugar que ocupaban

tradicionalmente las enfermedades infecciosas y la desnutrición. Dos de las

intervenciones en salud publica son evidencia científica probada en la prevención de

enfermedades crónicas no transmisibles son la promoción de una alimentación saludable

y el incremento en la actividad física, por ser factores que al ser adoptados por las

poblaciones o individuos ayudan a la prevención y el control del sobrepeso, obesidad y

otras enfermedades. (Fernández, 2011, p79-81)


                  En base a la gran documentación existente, la obesidad ha sido

reconocida por la OMS como la epidemia del siglo XXI. Es la primera vez que se

concede la categoría de epidemia a un proceso no infeccioso. Sus implicancias y su

asociación con las dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y algunos

tipos de cánceres así lo han determinado. Por otro lado, el costo social y económico que

significa para los países, amerita una responsabilidad no sólo institucional sino también

estatal. Según la OMS no existen datos exactos sobre la magnitud del problema de

obesidad infantil, pero se estima que el 15% de los niños en el mundo padece sobrepeso

y 2.3% obesidad La obesidad y el sobrepeso son resultado del desequilibrio entre ingesta
2



y gasto energético. Esto obedece a cambios importantes en la alimentación, la

inactividad física y otros factores de índole sociocultural. Para obtener resultados

favorables para la vida futura y de cierta forma prevenir, es necesario realizar actividad

física regularmente junto con una dieta equilibrada. (Caldera, 2011, p1-99)


B. Antecedentes específicos


                  Es importante informar a la población que la obesidad es una

enfermedad que con lleva a las siguientes consecuencias: reduce la calidad de vida y

aumenta el riesgo de sufrir enfermedades crónicas, como: hipertensión arterial, Diabetes

Mellitus, dislipidemias, enfermedad vascular cerebral, entre otras. Es de gran interés que

se diagnostique y trate a pacientes con obesidad infantil, con el objetivo de reducir la

prevalencia de esta enfermedad mejorando la calidad de vida de estas personas, así como

disminuir alteraciones en su entorno social y psicológico. (Fernández, 2011, p79-81)


1. México en comparación con España y Estados Unidos


                Según estadísticas de la OMS indica que en España tiene mayor

prevalencia en obesidad infantil ya que un 33% de la población mientras que en Europa

1 de cada 4 niños tiene sobrepeso o es obeso. Tarbal Arian; 1:13. En comparación con

México, que es ahora el primer lugar en nivel mundial de obesidad infantil ya que un

70% de la población tiene problemas de sobrepeso y de estos 30% son obesos

(Mendoza, 2009, p1), aun por arriba de EUA donde su población en general es obesa. La

OMS considera que el incremento de este padecimiento se debe a un conjunto de

factores entre ellos que los niños pasan más tiempo en actividad sedentaria, como ver
3



televisión o jugar videojuegos, lo cual limita su movilidad y actividad física, situación

que influye en el aumento de peso, así como un cambio de dieta con un contenido mayor

de calorías. (Mendoza, 2009, p1)


En la Encuesta Nacional de Salud se destaca que entre los años 1999 y 2006 la

prevalencia entre obesidad y sobrepeso en niños entre 5 y 11 años aumentó, de tal

manera que en 1999 1 de cada 5 escolares estaba afectado mientras que en 2006 1 de

cada 4 padecía la enfermedad; afectando aun mas a niñas que a niños. (Mendoza, 2009,

p1)


En la obesidad coinciden factores genéticos, biológicos, socioeconómicos, conductuales

y ambientales, que influyen en la manera en que nuestro organismo asimila las grasas y

los azúcares; la obesidad de los padres influye mucho en los primeros 10 años de vida,

pero el peso del niño es lo que tiene más impacto en el desarrollo de la obesidad entre la

adolescencia y la edad adulta. (Lujan, 2010, p19-24)


2. Obesidad y consecuencias


                Autores como Bernard Rosner han reportado, además, cierta relación

entre la obesidad abdominal y un incremento de la presión arterial en niños y

adolescentes, así como un riesgo de hipertensión tres veces mayor en los adolescentes

obesos en comparación con los no obesos. (Orea, p10-14)


La Asociación Mexicana para la Prevención de Insuficiencia Cardiaca A.C.

(AMEPPIC), la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría
4



de Educación Pública han desarrollado el programa Riesgo Cardiovascular Total Escolar

(RESCATE), con el propósito de determinar la incidencia de sobrepeso y obesidad en

escolares de ocho a 11 años de edad en escuelas de alta marginalidad económica de la

Ciudad de México. El programa encontró una prevalencia de hipertensión arterial

sistólica y diastólica cercana al 40%, correlacionada estrechamente con la presencia de

obesidad. Un análisis preliminar mostró que los niños con sobrepeso u obesidad tienden

a consumir más calorías provenientes de hidratos de carbono y grasas totales, así como a

consumir significativamente más sodio. En México, el 20.9 y el 15.6% de los niños

evaluados preliminarmente por el programa RESCATE admitieron que no realizan

actividad física moderada o vigorosa, respectivamente. Esta falta de actividad física fue

notablemente mayor en los niños con sobrepeso u obesidad. (Orea, p10-14)


Como consecuencias, al menos 60% de los niños obesos, y entre 70 y 80% de los

adolescentes obesos, siguen siéndolo en la edad adulta. Los adultos con exceso de grasa

presentan resistencia a la insulina, hormona secretada por el páncreas que dentro de sus

funciones es regular la concentración de azúcar en la sangre. En la obesidad las células

grasas del organismo responden menos a la acción de esta hormona. La resistencia a la

insulina desempeña por lo tanto un papel importante en el desarrollo de aterosclerosis,

que es un proceso paulatino de obstrucción de las arterias por depósito de grasa en su

interior. No es claro si el exceso de grasa abdominal tiene el mismo efecto en niños y

adolescentes, el sobrepeso puede llegar a provocar aterosclerosis, pero si existen factores

de riesgo considerados por la American Heart Association como la grasa abdominal, la

obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo y el exceso de colesterol en la sangre como un
5



factor de riesgo mayor de enfermedad coronaria, que no es más que la obstrucción de las

arterias que nutren al corazón, al que se puede añadir hipertrofia ventricular izquierda,

así como insuficiencia cardiaca y muerte. (Orea, p10-14)


3. ¿Cómo saber si su hijo padece obesidad?


                  Las medidas o parámetros para diferenciar la obesidad del sobrepeso

en los niños y adolescentes son el peso relativo, los índices estatura-peso, los perímetros

corporales (índice cintura-cadera ICC) y la medición de pliegues cutáneos (bicipital,

tricipital, suprailiaco y subescapular), así como el índice de masa corporal (IMC) que se

refiere a la diferencia entre el peso del paciente expresado en Kg y la talla elevada al

cuadrado expresada en metros; que en la actualidad es considerado como el parámetro

universal para saber si un niño o adolescente tiene sobrepeso u obesidad; este IMC

representa la masa grasa como la masa libre de grasa, por lo que es un indicador de peso

y no de adiposidad como tal ya que solo mide la grasa superficial y no la profunda.

Aunque en realidad en los niños el índice de masa corporal va cambiando con la edad. Si

el niño se encuentra por arriba del índice de masa corporal adecuado para su edad se

diagnostica con sobrepeso u obesidad. Para ello existen los llamados percentiles que es

la posición de un individuo respecto al dado por una población de referencia, expresada

en términos de qué porcentaje del grupo de individuos es igual o diferente, (75, 85 y

algunos autores consideran el 97) para esto la OMS publicó las curvas de crecimiento

infantil en los cuales destaca que para que un niño se considere con sobrepeso el valor

del IMC debe ser igual o superior del percentil 75, para que se le considere obesidad el
6




valor de IMC debe ser igual o superior del percentil 85, y para considerarse obesidad

grave el valor de IMC debe ser igual o mayor del percentil 97. Según la Sociedad

Mexicana de Nutrición y Endocrinología. (Calderas, 2011)


En niños con un IMC elevado está directamente correlacionado con la obstrucción de

vías respiratorias al dormir condición patológica conocida como síndrome de apnea

obstructiva del sueño y que suele acompañar a la obesidad. La obstrucción produce

estrés cardiovascular. Durante el sueño la presión arterial aumenta y los niveles de

oxígeno arterial disminuyen. En casos graves, este sobreesfuerzo del corazón y la mala

oxigenación del músculo cardiaco pueden producir la muerte durante la noche.

(Calderas, 2011)


Desde el punto de vista de la salud pública, las consecuencias más serias de la obesidad

infantil son las enfermedades cardiovasculares y metabólicas pero se ha demostrado que

existen consecuencias psicológicas que pueden alterar la enfermedad como tal. El 48%

de los adolescentes muy obesos presenta síntomas de depresión entre moderada y severa

y el 35% reporta altos grados de ansiedad. Las niñas obesas cometen más intentos de

suicidio que las que no lo son. (Orea, p10-14)


4. Obesidad y problemas extraorgánicos


                   Además de los factores de riesgo antes mencionados, para que un

niño padezca la enfermedad son importantes los factores genéticos ya que el 48% de los

adolescentes muy obesos presenta síntomas de depresión entre moderada y severa y el

35% reporta altos grados de ansiedad. Las niñas obesas cometen más intentos de
7



suicidio que las que no lo son. A su vez los factores ambientales, que forman parte de la

urbanización, como el ir de un lado a otro en automóvil en vez de recorrer distancias

cortas caminando (Orea, p10-14). Por otro lado los factores alimenticios juegan un papel

importante en este padecimiento ya que en comunidades urbanas han modificado su

forma de alimentarse, pues ahora han cambiado sus buenos hábitos alimenticios por un

consumo excesivo en grasas y azucares, así como una disminución del consumo de fibra

y alimentos nutritivos como frutas, verduras, leguminosas, carnes blancas, agua natural,

entre otros. Por otra parte la industria alimenticia cobra fuerza en este sentido ya que se

aprovecha de los medios de comunicación que están al alcance de todos, para persuadir a

la población de consumir alimentos pobres en nutrientes que además son baratos,

agradables al paladar y con un alto contenido de grasas saturadas y de muy bajo

contenido alimenticio. Además los avances o cambios que ha sufrido la industria del

consumismo han cambiado radicalmente de tal forma que ahora realizamos trabajos

mecánicamente dejando de lado nuestra capacidad de esfuerzo y han mermado

considerablemente nuestro gasto energético haciendo que la sociedad se vuelva más

urbana. (Calderas, 2011)


5. Actividad física sinónimo de bienestar


                    La actividad física por otro lado se asocia con un sentimiento de

bienestar, aumenta la autoestima y tiene un efecto benéfico sobre el control de otros

factores de riesgo como los cardiovasculares, dislipidemias, diabetes y la hipertensión

arterial. El ejercicio en este caso llamado terapéutico, ya que se considera parte de un
8



tratamiento con niños obesos o con sobrepeso, debe no ser agotador para el paciente y lo

más importante debe ser agradable y satisfactorio para él; este ejercicio terapéutico se

recomienda realizarlo de 20 a 30 minutos diarios o en su defecto 5 días a la semana

(Lujan, 2010, p19-24). En caso de que el paciente se fatigue, se recomienda empezar con

5 minutos de caminata diarios y aumentar progresivamente los minutos para completar

así su tiempo establecido. (Calderas, 2011)


6. Puntos de vista


                     Otro factor que ha ido en aumento por la división que existe entre la

sociedad es la perspectiva cambiante desde el punto de vista de sociedad en desarrollo y

una desarrollada. La primera reconoce al sobrepeso como signo de poder y riqueza

mientras que la segunda lo relaciona con un padecimiento patológico. (Lujan, 2010, p19-

24) Esto nos da perspectiva de que influye en gran medida la clase socioeconómica en

donde nos encontremos pues para algunos puede ser vista a una persona obesa como una

persona “feliz”, mientras que otras piensan que este aumento de grasa corporal es un

padecimiento que se debe erradicar. (Calderas, 2011)


Factores psicológicos en donde comúnmente el niño y/o el adolescente“sano” sabe qué y

cuanto quiere comer, por que existen en él una forma de autorregulación, acorde a sus

exigencias fisiológicas, cuando esta es alterada en forma notable y sin que se deba a

defectos orgánicos, se puede deber a una falta de control de la funciones psicológicas.

Lo que indicaría una falta de control de las propias sensaciones; es decir estos jóvenes

son incapaces de reconocer las sensaciones de hambre y saciedad, se dice que no son
9




conscientes de sus propias necesidades ni saben definirlas ni expresarlas. (Calderas,

2011)


Los niños obesos tienen una pobre imagen de sí mismos y expresan sensaciones de

inferioridad y rechazo. Los niños con esta enfermedad suelen presentar dificultades para

relacionarse y hacer amigos. Las burlas y discriminaciones por parte de sus compañeros

y en ocasiones hasta de los adultos, les desencadena en la mayoría de los casos actitudes

antisociales, que los conducen al aislamiento, depresión e inactividad, y puede llegar a

generar tal ansiedad que se produce un aumento en la ingestión de alimentos, lo que

agrava o al menos genera una prevalencia de la obesidad. (Calderas, 2011)


Algunos autores manejan que el origen de ese “apetito desmedido” está relacionado con

la forma en que se respondió al hambre que manifestaba de recién nacido. Es decir, cada

vez que el recién nacido siente hambre se calma cuando la madre lo sacia

adecuadamente, de esta manera aprende a diferenciar el hambre y la saciedad; pero si la

madre responde de forma intempestiva y desbordada, al llanto del recién nacido, este se

ve confundido, así que cuando el pequeño se haya desarrollado no sabrá distinguir de

forma adecuada el hambre de la saciedad; no conocerá a ciencia cierta sus propias

necesidades. (Morales, 2010, p1:400)


7. Familia, escuela y educación


                 La lucha eficaz contra este padecimiento requiere de un enfoque

preventivo global, en el que se encuentren incluidos la familia, los centros deportivos,

las instituciones educativas y los departamentos de salud pública a nivel local, regional,
10




nacional y mundial. Es fundamental que la familia adquiera hábitos de alimentación

saludables para los hijos, y que estos con ayuda de la escuela puedan llevar a cabo las

modificaciones pertinentes en la ingesta de alimentos. La implicación más activa de la

familia y los padres, si bien no garantizan el éxito pueden permitir resultados más

eficaces. (Calderas, 2011).


El papel de la escuela es fundamental, ya que es en este entorno donde los infantes

tienen la posibilidad de acceder a información mas veraz, si se promoviera como

obligatorio, impartir una disciplina de la salud, que dotara al alumno de información que

le permita discernir entre una sana alimentación, conociendo así el valor nutritivo de los

diferentes grupos de alimentos, es imprescindible una educación que ensene a comer

más cereales, frutas y verduras, para poder adquirir hábitos alimenticios más saludables;

no olvidemos la importancia de la actividad física, para un desarrollo favorable que les

permita tener una mejor calidad de vida. (Lujan, 2010)
11




II. Justificación


Ya que en México ha incrementado el índice de obesidad, prevalente en la población

infantil, es de vital importancia tomar una postura preventiva sobre este problema;

disminuyendo la cantidad de padecimientos, generando una cultura de prevención mas

no de curación, en el mejor de los casos frente a la obesidad infantil y sus posibles

complicaciones. Con esto quiero recalcar que somos país potencia en las enfermedades

crónico-degenerativas y enfermedades cardiacas como consecuencias crónicas de

obesidad, Diabetes Mellitus, entre otras. En mi opinión como estudiante de medicina, el

sobrepeso y la obesidad tienen en común factores de riesgo intrafamiliares, sociales y

educacionales; y es importante definir cada uno con sus respectivas características para

saber de que forma se puede atacar este padecimiento, que en su gran mayoría están

propiciados por la comida chatarra y el sedentarismo, mientras que en segundo lugar

pero no menos importantes son los problemas conductales que se imparten en casa,

valores y educación; ya que no siempre son de buena calidad así como un el estilo de

vida deficiente que tiene como consecuencia el sobrepeso y obesidad infantil. Problema

que se abordará en el presente trabajo, específicamente a la primaria Vicente Lombardo

Toledano, con la finalidad de identificar cuáles son los factores de riesgo para que se

haga manifiesta el sobrepeso y la obesidad.


La justificación se caracteriza por: magnitud, trascendencia y factibilidad. El primero

porque el numero de pacientes con obesidad infantil va en aumento cada día mas con

índices elevados de morbimortalidad. La trascendencia es por los problemas crónicos,
12




que conlleva esta enfermedad, que dañan la salud del paciente a largo plazo. La

factibilidad, en este caso el estilo de vida se menciona como recurso para atacar y

reducir los efectos de la obesidad infantil en niños y adolescentes, para evitar que en un

futuro gocen de un estado de salud lo más regular posible.
13




III. Planteamiento del problema


A manera general la obesidad infantil es una alteración metabólica hacia el exceso de los

depósitos de grasa, por malos hábitos alimenticios, que se ha convertido en problema de

salud pública. Entonces la pregunta de investigación planteada es la siguiente:


¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer sobrepeso y obesidad infantil, en la

primaria Vicente Lombardo Toledano durante el periodo otoño 2012 en niños de 6 a 12

años?
14




IV. Hipótesis


Si hablamos de cuales son los factores de riesgo para que un niño entre 6 y 12 años

padezca sobrepeso y obesidad, podemos nombrar varios de ellos como: la falta de

información por parte de los padres, la educación de los niños impartida en la escuela o

simplemente el mal manejo del estilo de vida, refiriéndonos a la mala alimentación con

el aumento de alimentos ricos en carbohidratos, grasas saturadas y sodio que

actualmente prevalece a su vez la disminución en el consumo de frutas, verduras y fibra

para una buena digestión sin olvidar la actividad física regular, esto nos lleva entonces a

concluir que si se siguen estos sencillos pasos podremos prevenir a que estos niños

padezcan sobrepeso y/o obesidad a edades tempranas y corregir por ende el problema.

Ahora entonces, esta investigación va encaminada a reconocer causas que influyen en el

niño para modificar su estilo de vida y llevarlo a padecer la enfermedad.
15




V. Objetivos


A. Objetivo general


Conocer los factores de riesgo para padecer sobrepeso y obesidad infantil en la primaria

Vicente Lombardo Toledano durante el periodo otoño 2012 en niños de 6 a 12 años,


B. Objetivo específico


Plantear, investigar y enfatizar los factores de riesgo antes mencionados tomando en

cuenta, la educación que reciben en casa, así como en la escuela, con respecto a la

alimentación (cantidad y calidad) y la actividad física realizada diariamente, así como la

inactividad (sedentarismo). Para saber cuál es el porcentaje de niños con obesidad para

realizar un cálculo estimado y así tener un amplio panorama para conocer los factores de

riesgo
16




VI. Material y métodos


A. Diseño del estudio


Este protocolo de investigación se considera transversal, descriptivo, no experimental,

prospectivo, ambilectivo y ciego simple. Ya que el investigador cuenta con poco tiempo

para llevar a cabo la investigación, no se cuenta con muestra ni con metodología a

seguir.


B. Ubicación del espacio temporal


Primaria Vicente Lombardo Toledo en el periodo otoño 2012.


C. Estrategias de trabajo


La mayoría de los puntos que se encuentran en este documento se realizaron durante el

transcurso del periodo otoño 2012 con la materia Metodología de la Investigación,

realizando investigación sobre el tema de interés en varias fuentes bibliográficas en la

Biblioteca del Área de la Salud de la Facultad de Medicina BUAP y por medio de la

revisión de artículos en distintos sitios web.


Una vez estudiado el tema de interés los siguientes pasos serian: conseguir permiso de

la escuela para realizar el estudio, saber cuántos niños están en nivel primaria, dar una

plática introductoria sobre el tema y mediante el material y métodos realizar el estudio y

anotar resultados.
17




D. Muestreo


Se pretende seleccionar aleatoriamente a niños y niñas de primaria de 6 a 12 años de

edad para indagar su estado físico, si es que padece sobrepeso u obesidad o ambas; con

los criterios de la OMS donde se define al sobrepeso con el Índice de Masa Corporal

entre el percentil 85 y 94 y a la obesidad con percentil mayor a 95 para la edad y sexo.

Se tomara el valor de la población total (p.e. población total 240 alumnos de la cual se

tomara una muestra de 60 niños que equivale a un cuarto de la población, la cual es una

muy buena muestra) y por consiguiente a la muestra obtenida se le realizara el estudio

pertinente.


E. Variables


1. Variable independiente: Factores de riesgo incluyendo: estilo de vida tomando en

cuanta la alimentación (calidad y cantidad), actividad física (regular o nula) y factores

educacionales en su entorno familiar y escolar.


2. Variable dependiente: Obesidad


3. Definición de variables


a. Definición conceptual de estilo de vida


Es un constructo que se ha usado de manera genérica, como equivalente a la forma en

que se entiende el modo de vivir “estar en el mundo”, expresado en los ámbitos del

comportamiento, fundamentalmente en las costumbres, también está moldeado por la
18




vivienda, el urbanismo, la posesión de bienes, la relación con el entorno y las relaciones

interpersonales.


b. Definición operacional de estilo de vida


Modo, forma y manera personal de vivir influenciado por factores externos, en donde

están expuestos con mayor frecuencia la población infantil y sufrir los estragos de

enfermedades crónicas como el sobrepeso y la obesidad, a causa de un caos social y

mercantil donde a la población solo le importa consumir sin importar el costo que esto

tenga solo para estar “feliz”. El estilo se medirá con la actividad física, midiendo

duración, tiempo y frecuencia; y a su vez se medirá la alimentación conforme a la

cantidad, tipo de alimento y el número de comidas al día. Un estilo de vida sano lo

consideraría en cuanto a alimentación con el plato del buen comer y la jarra del buen

beber, evitando la comida chatarra, refrescos y la comida rápida, y realizando una

actividad física regular de 20 a 30 minutos diarios como la caminata o en su caso

practicar un deporte. En cuanto a un estilo de vida no saludable consideraría en cuanto a

alimentación comidas con alto contenido en carbohidratos y grasas como: la comida

rápida, refrescos, comida chatarra como papas, golosinas, y con una disminuida o nula

actividad física.


c. Definición conceptual de obesidad


Para la Organización Mundial para la Salud (OMS), la obesidad se presenta cuando

el índice de masa corporal del adulto supera los 30 kg. /m2. Puede afectar tanto a

hombres como a mujeres de cualquier raza, nacionalidades o estrato social.
16
                                                                                    19




d. Definición operacional de obesidad


La obesidad será considerada en niños que presenten un Índice de Masa Corporal (IMC)

mayor o igual a 25 para sobrepeso y mayor o igual a 30 para obesidad.


F. Método de recolección de datos


Se piensa realizar mediante entrevistas entre el investigador y la muestra, a su vez se

realizará un examen físico de rutina para medir IMC, percentiles y ICC. Por otro lado se

implementarán cuestionarios para conocer qué opinan los padres acerca de esta

enfermedad y saber si su estilo de vida es adecuado o si se considera como un factor de

riesgo para padecer obesidad.


G. Técnicas y procedimientos


Una vez teniendo las entrevistas y los cuestionarios, se revisarán los resultados, y

mediante una tabla de percentiles saber cuántos niños y niñas se encuentran con

sobrepeso y/o obesidad. También conocer si en casa reciben una alimentación adecuada

conforme a la pirámide de nutrimentos y si no es así entonces hacer un planteamiento de

este problema y anexarlo al protocolo de investigación para darle resolución. Y en base a

los resultados de la muestra se realizara un plan para poder educar y prevenir a la

población en general y con esto reducir estos niveles de obesidad lo más posible.
20




VII. Logística

A. Recursos humanos: se requirió de una muestra aleatoria de la primaria Vicente

Lombardo Toledano, padres de familia e investigador.


B. Recursos materiales: papel para encuestas y entrevistas. Cinta métrica para medir

cintura, cadera y talla, bascula de piso, lápices y plumas.


C. Recursos financieros: de ningún proceder


D. Cronograma de actividades


Gráfica de Gannt. En la parte superior se muestra mes y día de elaboración de cada tarea


                                      11/2   11/4   11/6      11/8   11/10     11/12

  Eleccion trabajo de investigación

           Definición de objetivos

                    Planteamiento

                    Marco teórico

    Ubicación de espacio temporal

                          Muestro

                     Conclusiones
21




VIII. Bioética


Como el principio básico del tratado de Helsinki es el respeto del individuo, derecho a la

autodeterminación y derecho a tomar decisiones informadas por medio del

consentimiento informado; se le hará la aclaración al encuestado y entrevistado del

porqué y para qué se realizara este estudio, así como el fin de la investigación,

procurando la integridad como ser humano de nuestra muestra. En este caso como las

entrevista se realizaran a niños y adolescentes, el consentimiento informado se le dará a

conocer a sus padres ya que son menores de edad. Así entonces todo saldrá de acuerdo al

reglamento y ética profesional basado en el tratado de Helsinki
22




IX. Anexos

A. Consentimiento informado

Se realizará un estudio para saber cuales son los principales factores de riesgo que

existen en la escuela primaria Vicente Lombardo Toledano, para que un niño padezca

obesidad infantil. Te pido tu colaboracion, ya que el objetivo de esta investigacion es

reconocerte a ti como principal actor en la busqueda de conocimiento acerca del area de

la salud.

Si aceptas estar en el estudio, te haremos preguntas sobre tu alimentacion y si practicas

algun deporte o actividad artistica. Por ejemplo te preguntare cuántas comidas haces al

dia, qué acostumbras comer, cuantas horas al dia ves television, etc. Ademas se

realizaran mediciones de tu cintura, cadera, estatura y peso corporal.

Puedes hacer preguntas las veces que quieras en cualquier momento del estudio.

Además, si decides que no quieres terminar el estudio, puedes parar cuando quieras.

Nadie puede enojarse o enfadarse contigo si decides que no quieres continuar en el

estudio. Recuerda, que estas preguntas tratan sobre tu vida diaria. No hay preguntas

correctas (buenas) ni incorrectas (malas).

Si firmas este papel quiere decir que lo leíste, y que quieres participar en el estudio. Si

no decides estar en el estudio, no lo firmes. Recuerda que tú decides si quieres estar en

el estudio y nadie se puede enojarse contigo si no firmas el papel o si cambias de idea

antes o durante el estudio.



_____________________________
23




Firma del participante del estudio          Fecha ________________________



Firma del investigador___________________   Firma del profesor_______________



Firma del padre o turor__________________
24




X. Bibliografía
Asociación Mexicana Naciones Unidas. México, cuarto lugar en obesidad infantil. 2010.
Disponible                                                                                en:
http://www.amnu.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=31:articulo-
2&catid=10:articulos

Caldera Jesús, Mulas-Granados Carlos, Reyes Maroto, Plaza Marta, von Stritzky
Johannes, Cabrerizo Casilda. El reto de la obesidad infantil, la necesidad de una acción
colectiva. Informe. Madrid. Ed. Fundación ideas. Julio 2011. Disponible en:
http://www.fundacionideas.es/sites/default/files/pdf/I-El_Reto_de_la_obesidad_infantil-
pol.pdf

Fernández Cantón Sonia B., Montoya Núñez Yura A., Viguri Uribe Ricardo. Sobrepeso
y obesidad en niños menores de 20 años de edad en México. Bol Med Hosp Infant
México.      Vol.      68.   Enero-Febrero    2011.    Pág.     79-81.    Disponible      en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v68n1/v68n1a11.pdf

Lujan Sánchez Ana María, Lillyan Piat Giselle, Ariel Ott Ronald, Dra. Itali Abreo
Gladys. Obesidad infantil, la lucha contra un ambiente obesogénico. Revista de
posgrado de la VIa cátedra de Medicina. No. 197. Enero 2010; 19-24. Disponible en:
http://med.unne.edu.ar/revista/revista197/5_197.pdf

Mendoza Luna Daniela. México, primer lugar en obesidad infantil. 14 de Septiembre
2009.                                     Disponible                                      en:
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/0040b737a39dc5ab49b345a8c1d85abe

Michael J. Gibney, Marinos Elia, Olle Ljugqvist, Juliet Dowsett. Nutrición clínica.
Zaragoza España. Ed. ACRIBIA, S.A. 2005

Morales González José Antonio. Obesidad un enfoque multidisciplinario. 1ª ed. Pachuca
Hidalgo, México. Ed. Ciencia al día. 2010. Disponible en:
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/libro%20de%20obesida
d.pdf

Orea Tejada Arturo, Sánchez Mora Ana María. ¿Y qué fue del gordito feliz? Obesidad
en la niñez y adolescencia. Revista ¿cómo ves? Pág. 10-14. Disponible en:
http://www.comoves.unam.mx/assets/pdfs/130/obesidad_130.pdf
25




Robert M. Kligman MD, Hal B. Jenson MD, Richard E. Behrman MD. Tratado de
Pediatría. Vol. 1. 16ª edición. Ed. Mc Grawn Hill. 2001

Salas-Salvado Jordi, Bonada i Sanjauma Anna, Trallero Casañas Roser, Soló i Sola M.
Engaeia, Burgos Pelaez Rosa. Nutrición y dietética clínica. 2a edición. Barcelona
España. Ed. ELSEVIER MASSON. 2008

Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. Situación de la obesidad infantil en
México.                                    Disponible                              en:
http://www.endocrinologia.org.mx/imagenes/archivos/Epidemiologa%20obesidad%20infantil
%20en%20Mxico.pdf

Tapia Conyer. El manual de salud publica. México. Ed. Intersistemas. 2006

Tarbal Arian. La obesidad infantil: una epidemia mundial. Disponible en:
http://faroshsjd.net/adjuntos/389.1-Pindola_obesitat_castella.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioestadística en enfermería
Bioestadística en enfermería Bioestadística en enfermería
Bioestadística en enfermería font Fawn
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadFaby Almazán
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasSthefaniia
 
Ajuste de tasas
Ajuste de tasasAjuste de tasas
Ajuste de tasasibarrasa
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controlesveronicadelgadolopez
 
Indicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidadIndicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidadNohelia C
 
Presentación - La Obesidad
Presentación - La ObesidadPresentación - La Obesidad
Presentación - La Obesidadpatriciamorinigo
 
clase de demografia sanitaria
clase de demografia sanitariaclase de demografia sanitaria
clase de demografia sanitariaBeluu G.
 
Medidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadMedidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadTatiana Medina
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesLiliana franco
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorAlejandra Díaz
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)reyesalberto353
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidadValerio Prado
 

La actualidad más candente (20)

Bioestadística en enfermería
Bioestadística en enfermería Bioestadística en enfermería
Bioestadística en enfermería
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
 
Ajuste de tasas
Ajuste de tasasAjuste de tasas
Ajuste de tasas
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
Indicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidadIndicadores de morbilidad
Indicadores de morbilidad
 
Presentación - La Obesidad
Presentación - La ObesidadPresentación - La Obesidad
Presentación - La Obesidad
 
clase de demografia sanitaria
clase de demografia sanitariaclase de demografia sanitaria
clase de demografia sanitaria
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
 
Medidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadMedidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedad
 
Preparación de formulas enterales
Preparación de formulas enteralesPreparación de formulas enterales
Preparación de formulas enterales
 
Composicion corporal
Composicion corporalComposicion corporal
Composicion corporal
 
Primer nivel de atencion
Primer nivel de atencionPrimer nivel de atencion
Primer nivel de atencion
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
Ajuste de tasas
Ajuste de tasasAjuste de tasas
Ajuste de tasas
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
 
Informe De Lalonde 1974
Informe De Lalonde 1974Informe De Lalonde 1974
Informe De Lalonde 1974
 

Similar a Protocolo de investigación

S8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfS8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfmaria gonzalez
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente un problema que req...
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente  un problema que req...Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente  un problema que req...
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente un problema que req...creaturaa
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil finallysettecerfe
 
folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.Any Ramos
 
Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad neros60
 
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorEl impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorFUSADES
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilYalixha
 
Rosario soto federico
Rosario soto federicoRosario soto federico
Rosario soto federicoIPPSON
 
Mala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación EcuatorianaMala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación EcuatorianaKatherine Beatriz
 

Similar a Protocolo de investigación (20)

S8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfS8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdf
 
Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
 
(2014-03-13) Obesidad (doc)
(2014-03-13) Obesidad (doc)(2014-03-13) Obesidad (doc)
(2014-03-13) Obesidad (doc)
 
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente un problema que req...
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente  un problema que req...Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente  un problema que req...
Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente un problema que req...
 
Obesidad infantil y medios de comunicacion
Obesidad infantil y medios de comunicacionObesidad infantil y medios de comunicacion
Obesidad infantil y medios de comunicacion
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil final
 
Trabajo diabetes infantil 2
Trabajo diabetes infantil 2Trabajo diabetes infantil 2
Trabajo diabetes infantil 2
 
folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.folleto obesidad infantil salud pública.
folleto obesidad infantil salud pública.
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad
 
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorEl impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
 
Ensayo obesidad
Ensayo obesidadEnsayo obesidad
Ensayo obesidad
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantil
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
1 -no._10
1  -no._101  -no._10
1 -no._10
 
Rosario soto federico
Rosario soto federicoRosario soto federico
Rosario soto federico
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Mala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación EcuatorianaMala alimentación Ecuatoriana
Mala alimentación Ecuatoriana
 

Más de Osimar Juarez

Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasOsimar Juarez
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCEOsimar Juarez
 
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEFisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEOsimar Juarez
 
Valoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCEValoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCEOsimar Juarez
 
Defectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastíaDefectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastíaOsimar Juarez
 
Craniestomía descompresiva
Craniestomía descompresivaCraniestomía descompresiva
Craniestomía descompresivaOsimar Juarez
 
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCETransfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEOsimar Juarez
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveOsimar Juarez
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoOsimar Juarez
 
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCEComplicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCEOsimar Juarez
 
Complicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCEComplicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCEOsimar Juarez
 
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCEDisfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCEAlteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCEOsimar Juarez
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIOsimar Juarez
 
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaEscalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaOsimar Juarez
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealOsimar Juarez
 

Más de Osimar Juarez (20)

Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelas
 
Rehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCERehabilitación en el TCE
Rehabilitación en el TCE
 
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCEFisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
Fisioterapia y rehabilitación de pacientes con secuelas de TCE
 
Valoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCEValoración neurológica del paciente con TCE
Valoración neurológica del paciente con TCE
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Defectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastíaDefectos craneales y craneoplastía
Defectos craneales y craneoplastía
 
Craniestomía descompresiva
Craniestomía descompresivaCraniestomía descompresiva
Craniestomía descompresiva
 
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCETransfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
 
Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCE
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE grave
 
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudoComportamiento de la BHE en trauma agudo
Comportamiento de la BHE en trauma agudo
 
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCEComplicaciones cardiopulmonares en el TCE
Complicaciones cardiopulmonares en el TCE
 
Complicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCEComplicaciones no neurológcas del TCE
Complicaciones no neurológcas del TCE
 
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCEDisfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
Disfunción neuroendocrina en el paciente con TCE
 
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCEAlteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
Alteraciones de la coagulación y tromboprofilaxis en el TCE
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaEscalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 

Protocolo de investigación

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Licenciatura en Medicina Protocolo de investigación FACTORES DE RIESGO DESENCADENANTES PARA LAOBESIDAD INFANTIL Q U E P R E S E N T A Para la materia de METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN PUEBLA, PUE. NOVIEMBRE DE 2012
  • 2. INDICE I. Antecedentes………………………………………………………………….…….1 A. Antecedentes generales…………………………………………………………………..…1 B. Antecedentes específicos………………………………………………………………...….2 1. México en comparación con España y Estados Unidos.………………………...….2 2. Obesidad y consecuencias………..……………………………………………..…...3 3. ¿Cómo saber si su hijo padece obesidad?...................................................................5 4. Obesidad y problemas extraorgánicos…..…………….………………………….….6 5. Actividad física sinónimo de bienestar…………...………………………………....7 6. Puntos de vista…………………………………….....…………............................…8 7. Familia, escuela y educación……..…………………………………………...…..…9 II. Justificación………………….…………………………………………….………11 III. Planteamiento del problema.……………….……………………………………13 IV. Hipótesis…………………………………………………………………………...14 V. Objetivos………………………………………………...………………………….15 A. Objetivo general………………………………………………………………...…………....15 B. Objetivo especifico…………………………………………………………....................…15 VI. Material y métodos………………………………………………………….…....16 A. Diseño del estudio…………………………………………………………..……………….16 B. Ubicación del espacio temporal……………………………………………...….………..16 C. Estrategias de trabajo…………………………………………………………….…..……16 D. Muestreo………………………………………………………………..……….…………...17 E. Variables……………………………………………………………………………………..17
  • 3. 1. Variable independiente…………………………………………………….…...….17 2. Variable dependiente……………………………………………………….……...17 3. Definición de variables…………………………………….……………….…...….17 a. Definición conceptual de etilo de vida……………………………………….…………..17 b. Definición operacional de estilo de vida…...……………………………….…………...18 c. Definición conceptual de obesidad…………….………………….……….………...…...18 d. Definición operacional de obesidad…………………………………….……...…….….19 F. Método de recolección de datos……………………………………….………….….…..19 G. Técnicas y procedimientos…………………………………………………..………..…..19 VII. Logística………………………………………………………………………...20 A. Recursos humanos………………………………………………………………...………..20 B. recursos materiales…………………………………………………………………………20 C. Recursos financieros……………………………………………………………………….20 D. Cronograma de actividades……………………………………..…………………….....20 VIII. Bioética………………………………………………………………………...21 IX. Anexos…………………………………………………………………………...22 A. Consentimiento informado………………………………………………………………..22 X. Bibliografía……..…………………………………………………………...……24
  • 4. 1 I. Antecedentes A. Antecedentes generales La obesidad es una enfermedad crónica, que afecta a todos lo grupos poblacionales. El sobrepeso y la obesidad son tan comunes como la diabetes tipo 2 (DM), dislipidemias, hipertensión arterial (HTA) y las enfermedades vasculares (ECV), que han pasado a ser las primeras causas de muerte, lugar que ocupaban tradicionalmente las enfermedades infecciosas y la desnutrición. Dos de las intervenciones en salud publica son evidencia científica probada en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles son la promoción de una alimentación saludable y el incremento en la actividad física, por ser factores que al ser adoptados por las poblaciones o individuos ayudan a la prevención y el control del sobrepeso, obesidad y otras enfermedades. (Fernández, 2011, p79-81) En base a la gran documentación existente, la obesidad ha sido reconocida por la OMS como la epidemia del siglo XXI. Es la primera vez que se concede la categoría de epidemia a un proceso no infeccioso. Sus implicancias y su asociación con las dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y algunos tipos de cánceres así lo han determinado. Por otro lado, el costo social y económico que significa para los países, amerita una responsabilidad no sólo institucional sino también estatal. Según la OMS no existen datos exactos sobre la magnitud del problema de obesidad infantil, pero se estima que el 15% de los niños en el mundo padece sobrepeso y 2.3% obesidad La obesidad y el sobrepeso son resultado del desequilibrio entre ingesta
  • 5. 2 y gasto energético. Esto obedece a cambios importantes en la alimentación, la inactividad física y otros factores de índole sociocultural. Para obtener resultados favorables para la vida futura y de cierta forma prevenir, es necesario realizar actividad física regularmente junto con una dieta equilibrada. (Caldera, 2011, p1-99) B. Antecedentes específicos Es importante informar a la población que la obesidad es una enfermedad que con lleva a las siguientes consecuencias: reduce la calidad de vida y aumenta el riesgo de sufrir enfermedades crónicas, como: hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, dislipidemias, enfermedad vascular cerebral, entre otras. Es de gran interés que se diagnostique y trate a pacientes con obesidad infantil, con el objetivo de reducir la prevalencia de esta enfermedad mejorando la calidad de vida de estas personas, así como disminuir alteraciones en su entorno social y psicológico. (Fernández, 2011, p79-81) 1. México en comparación con España y Estados Unidos Según estadísticas de la OMS indica que en España tiene mayor prevalencia en obesidad infantil ya que un 33% de la población mientras que en Europa 1 de cada 4 niños tiene sobrepeso o es obeso. Tarbal Arian; 1:13. En comparación con México, que es ahora el primer lugar en nivel mundial de obesidad infantil ya que un 70% de la población tiene problemas de sobrepeso y de estos 30% son obesos (Mendoza, 2009, p1), aun por arriba de EUA donde su población en general es obesa. La OMS considera que el incremento de este padecimiento se debe a un conjunto de factores entre ellos que los niños pasan más tiempo en actividad sedentaria, como ver
  • 6. 3 televisión o jugar videojuegos, lo cual limita su movilidad y actividad física, situación que influye en el aumento de peso, así como un cambio de dieta con un contenido mayor de calorías. (Mendoza, 2009, p1) En la Encuesta Nacional de Salud se destaca que entre los años 1999 y 2006 la prevalencia entre obesidad y sobrepeso en niños entre 5 y 11 años aumentó, de tal manera que en 1999 1 de cada 5 escolares estaba afectado mientras que en 2006 1 de cada 4 padecía la enfermedad; afectando aun mas a niñas que a niños. (Mendoza, 2009, p1) En la obesidad coinciden factores genéticos, biológicos, socioeconómicos, conductuales y ambientales, que influyen en la manera en que nuestro organismo asimila las grasas y los azúcares; la obesidad de los padres influye mucho en los primeros 10 años de vida, pero el peso del niño es lo que tiene más impacto en el desarrollo de la obesidad entre la adolescencia y la edad adulta. (Lujan, 2010, p19-24) 2. Obesidad y consecuencias Autores como Bernard Rosner han reportado, además, cierta relación entre la obesidad abdominal y un incremento de la presión arterial en niños y adolescentes, así como un riesgo de hipertensión tres veces mayor en los adolescentes obesos en comparación con los no obesos. (Orea, p10-14) La Asociación Mexicana para la Prevención de Insuficiencia Cardiaca A.C. (AMEPPIC), la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría
  • 7. 4 de Educación Pública han desarrollado el programa Riesgo Cardiovascular Total Escolar (RESCATE), con el propósito de determinar la incidencia de sobrepeso y obesidad en escolares de ocho a 11 años de edad en escuelas de alta marginalidad económica de la Ciudad de México. El programa encontró una prevalencia de hipertensión arterial sistólica y diastólica cercana al 40%, correlacionada estrechamente con la presencia de obesidad. Un análisis preliminar mostró que los niños con sobrepeso u obesidad tienden a consumir más calorías provenientes de hidratos de carbono y grasas totales, así como a consumir significativamente más sodio. En México, el 20.9 y el 15.6% de los niños evaluados preliminarmente por el programa RESCATE admitieron que no realizan actividad física moderada o vigorosa, respectivamente. Esta falta de actividad física fue notablemente mayor en los niños con sobrepeso u obesidad. (Orea, p10-14) Como consecuencias, al menos 60% de los niños obesos, y entre 70 y 80% de los adolescentes obesos, siguen siéndolo en la edad adulta. Los adultos con exceso de grasa presentan resistencia a la insulina, hormona secretada por el páncreas que dentro de sus funciones es regular la concentración de azúcar en la sangre. En la obesidad las células grasas del organismo responden menos a la acción de esta hormona. La resistencia a la insulina desempeña por lo tanto un papel importante en el desarrollo de aterosclerosis, que es un proceso paulatino de obstrucción de las arterias por depósito de grasa en su interior. No es claro si el exceso de grasa abdominal tiene el mismo efecto en niños y adolescentes, el sobrepeso puede llegar a provocar aterosclerosis, pero si existen factores de riesgo considerados por la American Heart Association como la grasa abdominal, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo y el exceso de colesterol en la sangre como un
  • 8. 5 factor de riesgo mayor de enfermedad coronaria, que no es más que la obstrucción de las arterias que nutren al corazón, al que se puede añadir hipertrofia ventricular izquierda, así como insuficiencia cardiaca y muerte. (Orea, p10-14) 3. ¿Cómo saber si su hijo padece obesidad? Las medidas o parámetros para diferenciar la obesidad del sobrepeso en los niños y adolescentes son el peso relativo, los índices estatura-peso, los perímetros corporales (índice cintura-cadera ICC) y la medición de pliegues cutáneos (bicipital, tricipital, suprailiaco y subescapular), así como el índice de masa corporal (IMC) que se refiere a la diferencia entre el peso del paciente expresado en Kg y la talla elevada al cuadrado expresada en metros; que en la actualidad es considerado como el parámetro universal para saber si un niño o adolescente tiene sobrepeso u obesidad; este IMC representa la masa grasa como la masa libre de grasa, por lo que es un indicador de peso y no de adiposidad como tal ya que solo mide la grasa superficial y no la profunda. Aunque en realidad en los niños el índice de masa corporal va cambiando con la edad. Si el niño se encuentra por arriba del índice de masa corporal adecuado para su edad se diagnostica con sobrepeso u obesidad. Para ello existen los llamados percentiles que es la posición de un individuo respecto al dado por una población de referencia, expresada en términos de qué porcentaje del grupo de individuos es igual o diferente, (75, 85 y algunos autores consideran el 97) para esto la OMS publicó las curvas de crecimiento infantil en los cuales destaca que para que un niño se considere con sobrepeso el valor del IMC debe ser igual o superior del percentil 75, para que se le considere obesidad el
  • 9. 6 valor de IMC debe ser igual o superior del percentil 85, y para considerarse obesidad grave el valor de IMC debe ser igual o mayor del percentil 97. Según la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. (Calderas, 2011) En niños con un IMC elevado está directamente correlacionado con la obstrucción de vías respiratorias al dormir condición patológica conocida como síndrome de apnea obstructiva del sueño y que suele acompañar a la obesidad. La obstrucción produce estrés cardiovascular. Durante el sueño la presión arterial aumenta y los niveles de oxígeno arterial disminuyen. En casos graves, este sobreesfuerzo del corazón y la mala oxigenación del músculo cardiaco pueden producir la muerte durante la noche. (Calderas, 2011) Desde el punto de vista de la salud pública, las consecuencias más serias de la obesidad infantil son las enfermedades cardiovasculares y metabólicas pero se ha demostrado que existen consecuencias psicológicas que pueden alterar la enfermedad como tal. El 48% de los adolescentes muy obesos presenta síntomas de depresión entre moderada y severa y el 35% reporta altos grados de ansiedad. Las niñas obesas cometen más intentos de suicidio que las que no lo son. (Orea, p10-14) 4. Obesidad y problemas extraorgánicos Además de los factores de riesgo antes mencionados, para que un niño padezca la enfermedad son importantes los factores genéticos ya que el 48% de los adolescentes muy obesos presenta síntomas de depresión entre moderada y severa y el 35% reporta altos grados de ansiedad. Las niñas obesas cometen más intentos de
  • 10. 7 suicidio que las que no lo son. A su vez los factores ambientales, que forman parte de la urbanización, como el ir de un lado a otro en automóvil en vez de recorrer distancias cortas caminando (Orea, p10-14). Por otro lado los factores alimenticios juegan un papel importante en este padecimiento ya que en comunidades urbanas han modificado su forma de alimentarse, pues ahora han cambiado sus buenos hábitos alimenticios por un consumo excesivo en grasas y azucares, así como una disminución del consumo de fibra y alimentos nutritivos como frutas, verduras, leguminosas, carnes blancas, agua natural, entre otros. Por otra parte la industria alimenticia cobra fuerza en este sentido ya que se aprovecha de los medios de comunicación que están al alcance de todos, para persuadir a la población de consumir alimentos pobres en nutrientes que además son baratos, agradables al paladar y con un alto contenido de grasas saturadas y de muy bajo contenido alimenticio. Además los avances o cambios que ha sufrido la industria del consumismo han cambiado radicalmente de tal forma que ahora realizamos trabajos mecánicamente dejando de lado nuestra capacidad de esfuerzo y han mermado considerablemente nuestro gasto energético haciendo que la sociedad se vuelva más urbana. (Calderas, 2011) 5. Actividad física sinónimo de bienestar La actividad física por otro lado se asocia con un sentimiento de bienestar, aumenta la autoestima y tiene un efecto benéfico sobre el control de otros factores de riesgo como los cardiovasculares, dislipidemias, diabetes y la hipertensión arterial. El ejercicio en este caso llamado terapéutico, ya que se considera parte de un
  • 11. 8 tratamiento con niños obesos o con sobrepeso, debe no ser agotador para el paciente y lo más importante debe ser agradable y satisfactorio para él; este ejercicio terapéutico se recomienda realizarlo de 20 a 30 minutos diarios o en su defecto 5 días a la semana (Lujan, 2010, p19-24). En caso de que el paciente se fatigue, se recomienda empezar con 5 minutos de caminata diarios y aumentar progresivamente los minutos para completar así su tiempo establecido. (Calderas, 2011) 6. Puntos de vista Otro factor que ha ido en aumento por la división que existe entre la sociedad es la perspectiva cambiante desde el punto de vista de sociedad en desarrollo y una desarrollada. La primera reconoce al sobrepeso como signo de poder y riqueza mientras que la segunda lo relaciona con un padecimiento patológico. (Lujan, 2010, p19- 24) Esto nos da perspectiva de que influye en gran medida la clase socioeconómica en donde nos encontremos pues para algunos puede ser vista a una persona obesa como una persona “feliz”, mientras que otras piensan que este aumento de grasa corporal es un padecimiento que se debe erradicar. (Calderas, 2011) Factores psicológicos en donde comúnmente el niño y/o el adolescente“sano” sabe qué y cuanto quiere comer, por que existen en él una forma de autorregulación, acorde a sus exigencias fisiológicas, cuando esta es alterada en forma notable y sin que se deba a defectos orgánicos, se puede deber a una falta de control de la funciones psicológicas. Lo que indicaría una falta de control de las propias sensaciones; es decir estos jóvenes son incapaces de reconocer las sensaciones de hambre y saciedad, se dice que no son
  • 12. 9 conscientes de sus propias necesidades ni saben definirlas ni expresarlas. (Calderas, 2011) Los niños obesos tienen una pobre imagen de sí mismos y expresan sensaciones de inferioridad y rechazo. Los niños con esta enfermedad suelen presentar dificultades para relacionarse y hacer amigos. Las burlas y discriminaciones por parte de sus compañeros y en ocasiones hasta de los adultos, les desencadena en la mayoría de los casos actitudes antisociales, que los conducen al aislamiento, depresión e inactividad, y puede llegar a generar tal ansiedad que se produce un aumento en la ingestión de alimentos, lo que agrava o al menos genera una prevalencia de la obesidad. (Calderas, 2011) Algunos autores manejan que el origen de ese “apetito desmedido” está relacionado con la forma en que se respondió al hambre que manifestaba de recién nacido. Es decir, cada vez que el recién nacido siente hambre se calma cuando la madre lo sacia adecuadamente, de esta manera aprende a diferenciar el hambre y la saciedad; pero si la madre responde de forma intempestiva y desbordada, al llanto del recién nacido, este se ve confundido, así que cuando el pequeño se haya desarrollado no sabrá distinguir de forma adecuada el hambre de la saciedad; no conocerá a ciencia cierta sus propias necesidades. (Morales, 2010, p1:400) 7. Familia, escuela y educación La lucha eficaz contra este padecimiento requiere de un enfoque preventivo global, en el que se encuentren incluidos la familia, los centros deportivos, las instituciones educativas y los departamentos de salud pública a nivel local, regional,
  • 13. 10 nacional y mundial. Es fundamental que la familia adquiera hábitos de alimentación saludables para los hijos, y que estos con ayuda de la escuela puedan llevar a cabo las modificaciones pertinentes en la ingesta de alimentos. La implicación más activa de la familia y los padres, si bien no garantizan el éxito pueden permitir resultados más eficaces. (Calderas, 2011). El papel de la escuela es fundamental, ya que es en este entorno donde los infantes tienen la posibilidad de acceder a información mas veraz, si se promoviera como obligatorio, impartir una disciplina de la salud, que dotara al alumno de información que le permita discernir entre una sana alimentación, conociendo así el valor nutritivo de los diferentes grupos de alimentos, es imprescindible una educación que ensene a comer más cereales, frutas y verduras, para poder adquirir hábitos alimenticios más saludables; no olvidemos la importancia de la actividad física, para un desarrollo favorable que les permita tener una mejor calidad de vida. (Lujan, 2010)
  • 14. 11 II. Justificación Ya que en México ha incrementado el índice de obesidad, prevalente en la población infantil, es de vital importancia tomar una postura preventiva sobre este problema; disminuyendo la cantidad de padecimientos, generando una cultura de prevención mas no de curación, en el mejor de los casos frente a la obesidad infantil y sus posibles complicaciones. Con esto quiero recalcar que somos país potencia en las enfermedades crónico-degenerativas y enfermedades cardiacas como consecuencias crónicas de obesidad, Diabetes Mellitus, entre otras. En mi opinión como estudiante de medicina, el sobrepeso y la obesidad tienen en común factores de riesgo intrafamiliares, sociales y educacionales; y es importante definir cada uno con sus respectivas características para saber de que forma se puede atacar este padecimiento, que en su gran mayoría están propiciados por la comida chatarra y el sedentarismo, mientras que en segundo lugar pero no menos importantes son los problemas conductales que se imparten en casa, valores y educación; ya que no siempre son de buena calidad así como un el estilo de vida deficiente que tiene como consecuencia el sobrepeso y obesidad infantil. Problema que se abordará en el presente trabajo, específicamente a la primaria Vicente Lombardo Toledano, con la finalidad de identificar cuáles son los factores de riesgo para que se haga manifiesta el sobrepeso y la obesidad. La justificación se caracteriza por: magnitud, trascendencia y factibilidad. El primero porque el numero de pacientes con obesidad infantil va en aumento cada día mas con índices elevados de morbimortalidad. La trascendencia es por los problemas crónicos,
  • 15. 12 que conlleva esta enfermedad, que dañan la salud del paciente a largo plazo. La factibilidad, en este caso el estilo de vida se menciona como recurso para atacar y reducir los efectos de la obesidad infantil en niños y adolescentes, para evitar que en un futuro gocen de un estado de salud lo más regular posible.
  • 16. 13 III. Planteamiento del problema A manera general la obesidad infantil es una alteración metabólica hacia el exceso de los depósitos de grasa, por malos hábitos alimenticios, que se ha convertido en problema de salud pública. Entonces la pregunta de investigación planteada es la siguiente: ¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer sobrepeso y obesidad infantil, en la primaria Vicente Lombardo Toledano durante el periodo otoño 2012 en niños de 6 a 12 años?
  • 17. 14 IV. Hipótesis Si hablamos de cuales son los factores de riesgo para que un niño entre 6 y 12 años padezca sobrepeso y obesidad, podemos nombrar varios de ellos como: la falta de información por parte de los padres, la educación de los niños impartida en la escuela o simplemente el mal manejo del estilo de vida, refiriéndonos a la mala alimentación con el aumento de alimentos ricos en carbohidratos, grasas saturadas y sodio que actualmente prevalece a su vez la disminución en el consumo de frutas, verduras y fibra para una buena digestión sin olvidar la actividad física regular, esto nos lleva entonces a concluir que si se siguen estos sencillos pasos podremos prevenir a que estos niños padezcan sobrepeso y/o obesidad a edades tempranas y corregir por ende el problema. Ahora entonces, esta investigación va encaminada a reconocer causas que influyen en el niño para modificar su estilo de vida y llevarlo a padecer la enfermedad.
  • 18. 15 V. Objetivos A. Objetivo general Conocer los factores de riesgo para padecer sobrepeso y obesidad infantil en la primaria Vicente Lombardo Toledano durante el periodo otoño 2012 en niños de 6 a 12 años, B. Objetivo específico Plantear, investigar y enfatizar los factores de riesgo antes mencionados tomando en cuenta, la educación que reciben en casa, así como en la escuela, con respecto a la alimentación (cantidad y calidad) y la actividad física realizada diariamente, así como la inactividad (sedentarismo). Para saber cuál es el porcentaje de niños con obesidad para realizar un cálculo estimado y así tener un amplio panorama para conocer los factores de riesgo
  • 19. 16 VI. Material y métodos A. Diseño del estudio Este protocolo de investigación se considera transversal, descriptivo, no experimental, prospectivo, ambilectivo y ciego simple. Ya que el investigador cuenta con poco tiempo para llevar a cabo la investigación, no se cuenta con muestra ni con metodología a seguir. B. Ubicación del espacio temporal Primaria Vicente Lombardo Toledo en el periodo otoño 2012. C. Estrategias de trabajo La mayoría de los puntos que se encuentran en este documento se realizaron durante el transcurso del periodo otoño 2012 con la materia Metodología de la Investigación, realizando investigación sobre el tema de interés en varias fuentes bibliográficas en la Biblioteca del Área de la Salud de la Facultad de Medicina BUAP y por medio de la revisión de artículos en distintos sitios web. Una vez estudiado el tema de interés los siguientes pasos serian: conseguir permiso de la escuela para realizar el estudio, saber cuántos niños están en nivel primaria, dar una plática introductoria sobre el tema y mediante el material y métodos realizar el estudio y anotar resultados.
  • 20. 17 D. Muestreo Se pretende seleccionar aleatoriamente a niños y niñas de primaria de 6 a 12 años de edad para indagar su estado físico, si es que padece sobrepeso u obesidad o ambas; con los criterios de la OMS donde se define al sobrepeso con el Índice de Masa Corporal entre el percentil 85 y 94 y a la obesidad con percentil mayor a 95 para la edad y sexo. Se tomara el valor de la población total (p.e. población total 240 alumnos de la cual se tomara una muestra de 60 niños que equivale a un cuarto de la población, la cual es una muy buena muestra) y por consiguiente a la muestra obtenida se le realizara el estudio pertinente. E. Variables 1. Variable independiente: Factores de riesgo incluyendo: estilo de vida tomando en cuanta la alimentación (calidad y cantidad), actividad física (regular o nula) y factores educacionales en su entorno familiar y escolar. 2. Variable dependiente: Obesidad 3. Definición de variables a. Definición conceptual de estilo de vida Es un constructo que se ha usado de manera genérica, como equivalente a la forma en que se entiende el modo de vivir “estar en el mundo”, expresado en los ámbitos del comportamiento, fundamentalmente en las costumbres, también está moldeado por la
  • 21. 18 vivienda, el urbanismo, la posesión de bienes, la relación con el entorno y las relaciones interpersonales. b. Definición operacional de estilo de vida Modo, forma y manera personal de vivir influenciado por factores externos, en donde están expuestos con mayor frecuencia la población infantil y sufrir los estragos de enfermedades crónicas como el sobrepeso y la obesidad, a causa de un caos social y mercantil donde a la población solo le importa consumir sin importar el costo que esto tenga solo para estar “feliz”. El estilo se medirá con la actividad física, midiendo duración, tiempo y frecuencia; y a su vez se medirá la alimentación conforme a la cantidad, tipo de alimento y el número de comidas al día. Un estilo de vida sano lo consideraría en cuanto a alimentación con el plato del buen comer y la jarra del buen beber, evitando la comida chatarra, refrescos y la comida rápida, y realizando una actividad física regular de 20 a 30 minutos diarios como la caminata o en su caso practicar un deporte. En cuanto a un estilo de vida no saludable consideraría en cuanto a alimentación comidas con alto contenido en carbohidratos y grasas como: la comida rápida, refrescos, comida chatarra como papas, golosinas, y con una disminuida o nula actividad física. c. Definición conceptual de obesidad Para la Organización Mundial para la Salud (OMS), la obesidad se presenta cuando el índice de masa corporal del adulto supera los 30 kg. /m2. Puede afectar tanto a hombres como a mujeres de cualquier raza, nacionalidades o estrato social.
  • 22. 16 19 d. Definición operacional de obesidad La obesidad será considerada en niños que presenten un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor o igual a 25 para sobrepeso y mayor o igual a 30 para obesidad. F. Método de recolección de datos Se piensa realizar mediante entrevistas entre el investigador y la muestra, a su vez se realizará un examen físico de rutina para medir IMC, percentiles y ICC. Por otro lado se implementarán cuestionarios para conocer qué opinan los padres acerca de esta enfermedad y saber si su estilo de vida es adecuado o si se considera como un factor de riesgo para padecer obesidad. G. Técnicas y procedimientos Una vez teniendo las entrevistas y los cuestionarios, se revisarán los resultados, y mediante una tabla de percentiles saber cuántos niños y niñas se encuentran con sobrepeso y/o obesidad. También conocer si en casa reciben una alimentación adecuada conforme a la pirámide de nutrimentos y si no es así entonces hacer un planteamiento de este problema y anexarlo al protocolo de investigación para darle resolución. Y en base a los resultados de la muestra se realizara un plan para poder educar y prevenir a la población en general y con esto reducir estos niveles de obesidad lo más posible.
  • 23. 20 VII. Logística A. Recursos humanos: se requirió de una muestra aleatoria de la primaria Vicente Lombardo Toledano, padres de familia e investigador. B. Recursos materiales: papel para encuestas y entrevistas. Cinta métrica para medir cintura, cadera y talla, bascula de piso, lápices y plumas. C. Recursos financieros: de ningún proceder D. Cronograma de actividades Gráfica de Gannt. En la parte superior se muestra mes y día de elaboración de cada tarea 11/2 11/4 11/6 11/8 11/10 11/12 Eleccion trabajo de investigación Definición de objetivos Planteamiento Marco teórico Ubicación de espacio temporal Muestro Conclusiones
  • 24. 21 VIII. Bioética Como el principio básico del tratado de Helsinki es el respeto del individuo, derecho a la autodeterminación y derecho a tomar decisiones informadas por medio del consentimiento informado; se le hará la aclaración al encuestado y entrevistado del porqué y para qué se realizara este estudio, así como el fin de la investigación, procurando la integridad como ser humano de nuestra muestra. En este caso como las entrevista se realizaran a niños y adolescentes, el consentimiento informado se le dará a conocer a sus padres ya que son menores de edad. Así entonces todo saldrá de acuerdo al reglamento y ética profesional basado en el tratado de Helsinki
  • 25. 22 IX. Anexos A. Consentimiento informado Se realizará un estudio para saber cuales son los principales factores de riesgo que existen en la escuela primaria Vicente Lombardo Toledano, para que un niño padezca obesidad infantil. Te pido tu colaboracion, ya que el objetivo de esta investigacion es reconocerte a ti como principal actor en la busqueda de conocimiento acerca del area de la salud. Si aceptas estar en el estudio, te haremos preguntas sobre tu alimentacion y si practicas algun deporte o actividad artistica. Por ejemplo te preguntare cuántas comidas haces al dia, qué acostumbras comer, cuantas horas al dia ves television, etc. Ademas se realizaran mediciones de tu cintura, cadera, estatura y peso corporal. Puedes hacer preguntas las veces que quieras en cualquier momento del estudio. Además, si decides que no quieres terminar el estudio, puedes parar cuando quieras. Nadie puede enojarse o enfadarse contigo si decides que no quieres continuar en el estudio. Recuerda, que estas preguntas tratan sobre tu vida diaria. No hay preguntas correctas (buenas) ni incorrectas (malas). Si firmas este papel quiere decir que lo leíste, y que quieres participar en el estudio. Si no decides estar en el estudio, no lo firmes. Recuerda que tú decides si quieres estar en el estudio y nadie se puede enojarse contigo si no firmas el papel o si cambias de idea antes o durante el estudio. _____________________________
  • 26. 23 Firma del participante del estudio Fecha ________________________ Firma del investigador___________________ Firma del profesor_______________ Firma del padre o turor__________________
  • 27. 24 X. Bibliografía Asociación Mexicana Naciones Unidas. México, cuarto lugar en obesidad infantil. 2010. Disponible en: http://www.amnu.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=31:articulo- 2&catid=10:articulos Caldera Jesús, Mulas-Granados Carlos, Reyes Maroto, Plaza Marta, von Stritzky Johannes, Cabrerizo Casilda. El reto de la obesidad infantil, la necesidad de una acción colectiva. Informe. Madrid. Ed. Fundación ideas. Julio 2011. Disponible en: http://www.fundacionideas.es/sites/default/files/pdf/I-El_Reto_de_la_obesidad_infantil- pol.pdf Fernández Cantón Sonia B., Montoya Núñez Yura A., Viguri Uribe Ricardo. Sobrepeso y obesidad en niños menores de 20 años de edad en México. Bol Med Hosp Infant México. Vol. 68. Enero-Febrero 2011. Pág. 79-81. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v68n1/v68n1a11.pdf Lujan Sánchez Ana María, Lillyan Piat Giselle, Ariel Ott Ronald, Dra. Itali Abreo Gladys. Obesidad infantil, la lucha contra un ambiente obesogénico. Revista de posgrado de la VIa cátedra de Medicina. No. 197. Enero 2010; 19-24. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista197/5_197.pdf Mendoza Luna Daniela. México, primer lugar en obesidad infantil. 14 de Septiembre 2009. Disponible en: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/0040b737a39dc5ab49b345a8c1d85abe Michael J. Gibney, Marinos Elia, Olle Ljugqvist, Juliet Dowsett. Nutrición clínica. Zaragoza España. Ed. ACRIBIA, S.A. 2005 Morales González José Antonio. Obesidad un enfoque multidisciplinario. 1ª ed. Pachuca Hidalgo, México. Ed. Ciencia al día. 2010. Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/libro%20de%20obesida d.pdf Orea Tejada Arturo, Sánchez Mora Ana María. ¿Y qué fue del gordito feliz? Obesidad en la niñez y adolescencia. Revista ¿cómo ves? Pág. 10-14. Disponible en: http://www.comoves.unam.mx/assets/pdfs/130/obesidad_130.pdf
  • 28. 25 Robert M. Kligman MD, Hal B. Jenson MD, Richard E. Behrman MD. Tratado de Pediatría. Vol. 1. 16ª edición. Ed. Mc Grawn Hill. 2001 Salas-Salvado Jordi, Bonada i Sanjauma Anna, Trallero Casañas Roser, Soló i Sola M. Engaeia, Burgos Pelaez Rosa. Nutrición y dietética clínica. 2a edición. Barcelona España. Ed. ELSEVIER MASSON. 2008 Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. Situación de la obesidad infantil en México. Disponible en: http://www.endocrinologia.org.mx/imagenes/archivos/Epidemiologa%20obesidad%20infantil %20en%20Mxico.pdf Tapia Conyer. El manual de salud publica. México. Ed. Intersistemas. 2006 Tarbal Arian. La obesidad infantil: una epidemia mundial. Disponible en: http://faroshsjd.net/adjuntos/389.1-Pindola_obesitat_castella.pdf