SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
Introducción
En este tema vamos a ver:
1. La división religiosa de Europa
2. Carlos I
3. Felipe II
4. Conquista y colonización del Nuevo Mundo
5. Administración y economía en la América colonial.
6. El Renacimiento Pleno
1. La división religiosa de
               Europa
El humanismo había cambiado la forma de entender el mundo, lo que afectaba
también al papel de la Iglesia. Además, habían surgido muchas críticas contra el
lujo excesivo de los papas, contra el papel político de los obispos, y contra el clero
ignorante y corrupto.
A principios del siglo XVI, un fraile agustino alemán, llamado Martín Lutero
propuso una reforma religiosa que fue condenada por el papa y provocó la división
de la cristiandad.
1.1. Lutero y la Reforma
           protestante
                • Lutero hace sus 95
Origen: 1517      tesis de Wittenberg




                                    • Poco a poco tiene
               Obtienen gran          más seguidores y
                 respaldo             las tesis llegan a
                                      Roma



                                                       • Lutero es excomulgado
                                                       • Distintos príncipes
                                 Consecuencias           alemanes no reconocen
                                                         la autoridad del papa
0 El motivo inicial de la protesta de Lutero fue la predicación de
  las bulas papales. Más tarde, en sus numerosos escritos,
  acabaría desarrollando toda una propuesta de reforma
  religiosa.
0 Lutero reclamaba

 La relación con Dios se establece a través de la fe, sin intermediarios

   • Propone eliminar a los sacerdotes

 Rechazaba la jerarquía eclesiástica, desde el papado al sacerdocio. Cualquier fiel podía
 predicar la palabra de Dios.
   • Critica los abusos cometidos por el clero.

 Todo lo que un creyente debía saber estaba contenido en la Biblia, por lo que rechazaba
 muchos aspectos doctrinales basados en la interpretación de la Biblia por parte de la Iglesia.
   • No sólo existe la interpretación de la Iglesia


 Negaba el culto a la Virgen y los santos

   • Sólo se debe rezas a Dios. Lo demás no es importante.
1.2. El calvinismo
                                          Negó la Eucaristía


                                            Abolió la misa
                     Ulrico Zwinglio
Después de Lutero


                                         Libre interpretación
                                              e la Biblia
                     Guillermo Farel
                                           Lucho contra las
                                            indulgencias

                                             Idea de la
                                           predestinación

                      Juan Calvino       Trabajo virtud moral
                                                                Francia (hugonotes)
                    Jhon Knox: iglesia
                                              Difusión
                      presbiteriana
                                                                     Inglaterra
                                                                    (Puritanos)
1.3. La Reforma de Inglaterra
   Enrique VIII
quiere divorciarse
                     • Pide permiso al Papa y
 de Catalina para      éste de lo niega
 casarse con Ana
     Bolena



                       Acta de                  • El monarca se separa de
                                                  roma.
                     Supremacía                 • El rey es el jefe supremo
                       (1534)                     de la iglesia en Inglaterra




                                                                         • Sigue dogmas católicos
                                           Aparece la iglesia              pero también toma
                                              anglicana                    aspectos del
                                                                           protestantismo
1.4. La Contrarreforma católica
                  Persecución y castigo
                                                     Autos de fe.
                    contra los herejes

                                             Lectura prohibida de libros
                 Congregación del Índice
                                           contrarios a la doctrina católica
Contrarreforma


                                                                       Condena de cualquier forma de protestantismo

                                                                         Condición sagrada del clero y de la jerarquía
                                                                                        eclesiástica
                                                Se defiende
                                                                        Confirmación del culto a la Virgen y los santos.

                                                                        La única interpretación valida de la Biblia era la
                                                                        Vulgata, es decir, la traducción de San Jerónimo
                                                                                              al latín.

                  El Concilio de Trento                                  Evitar la corrupción
                      (1545-1563)          Se reforma el clero con
                                                el objetivo de:
                                                                       Favorecer la instrucción

                                           Otras medidas: prohibición de venta de
                                                 indulgencias, el celibato…

                                           Creación de la Compañía de Jesús por
                                                  san Ignacio de Loyola
2. Carlos I
El siglo XVI estuvo presidido por la
    hegemonía en Europa de los
  monarcas de la casa de Austria
 Carlos I (1517-1556) y Felipe II
            (1556-1598)
2.1. Carlos I de España y V de Alemania
                                        Corona de Castilla, Corona de Aragón,
                  Por parte de los          América y las tierras de Italia
                 abuelos maternos
                                            En 1516 Carlos I de España
   Territorial
                                      Franco Condado, Luxemburgo, Paises Bajos +
                  Por parte de los      títulos y posesiones de la Casa de Austria
                 abuelos paternos
                                             En 1519 Carlos V de Alemania



                 La rivalidad franco-aragonesa por el dominio de Italia.


                   El reconocimiento de la supremacía del poder real
                             sobre los nobles y las ciudades.
   Problemas

                        Expansión del luteranismo en el imperio



                 Avance de los turcos por los Balcanes y el Mediterráneo.
Guerra de las Comunidades
                                                                       en Castilla
                                                                                                  Se apoya en los nobles que
                               2.2. Problemas internos                                                gana poder ante las
                                                                                                   ciudades y la burguesía
                                                               Germanías en la Corona de
                                                                       Aragón
Carlos es considerado un rey
 extranjero lo que provoca:




                                                                       Protestantes                Paz de Augsburgo (1555)



                                                                    Turcos (Solimán el               Inciedentes en Viena y
                               2.3. Conflictos externos
                                                                       Magnífico)                            Túnez


                                                                                                    Por el ducado de Milán.
                                                                   Francia (Francisco I)
                                                                                                    Batalla de Pavía (1535)




                                 En 1556, Carlos, enfermo y agotado, decidió abdicar en su hijo Felipe II y retirarse al
                                                          monasterio de Yuste, en Cáceres.
3. Felipe II
3.1. La monarquía Hispánica de Felipe II
                                                 Sacro Imperio
                                                  Germánico

                      Fernando (hermano)
                                               Posesiones Casa de
                                                 Austria (salvo
 Carlos I divide el                             Flandes y Franco
     Imperio:                                      Condado)

                                                Castilla, Aragón,
                                                Italia, América +
                          Felipe (hijo)
                                                Flandes y Franco
                                                     Condado


                                          Monarca
                                          hispánico
              Felipe II
                                          Monarca
                                          católico
3.2. Los asuntos exteriores
CONTRA FRANCIA
 • Lucha extenuante que acabó con la victoria española en San Quintín (1557)

CONTRA EL ISLAM
 • El ataque turco (1570) a Chipre, que era posesión veneciana, precipitó la formación de una
   alianza entre España, Venecia y el papa. La flota de la Santa Liga, mandada por Juan de
   Austria, venció a la turca en la batalla de Lepanto (1571)

GUERRA DE FLANDES
 • Felipe II hizo concesiones políticas a los sublevados de Flandes, pero se mostró inflexible en
   el terreno religioso. A las sublevaciones protestantes de 1566, el rey replicó con una durísima
   represión que no resolvió la situación, y se inició así una guerra interminable contra los
   rebeldes. El empeño por mantener la soberanía en Bélgica y los Países Bajos se ha
   considerado un factor fundamental en la decadencia española del siglo XVII.

GUERRA CON INGLATERRA
 • Los corsarios ingleses empezaron a obstaculizar el comercio entre España y América. En
   1587, el vicealmirante británico Drake entró en la bahía de Cádiz y quemó unas naves. Por su
   parte, la reina Isabel I no escondía sus simpatías por los rebeldes holandeses. En 1588, para
   asegurar su posición en Flandes, el monarca español envió la Armada Invencible. La lejanía
   de sus bases, la movilidad de la armada inglesa y las tormentas provocaron el desastre de
   aquella aventura naval.
3.3. Los asuntos peninsulares
INCORPORACIÓN DE PORTUGAL
 • Con la incorporación de Portugal a las posesiones de Felipe II tenía derechos sucesorios al
   trono portugués por su madre, Isabel de Portugal. Cuando don Sebastián, el rey de Portugal,
   murió sin dejar descendencia, Felipe II reclamó la corono portuguesa.
 • Los portugueses se negaron en principio a aceptar a Felipe II, pero este envió tropas por mar y
   tierra que forzaron la decisión a su favor. Las Cortes de Tomar, reunidas en 1581, proclamaron
   a Felipe rey de Portugal, reinando allí como Filipe I. Según la norma seguida en todas las
   posesiones de los Austrias, Portugal, siguió manteniendo sus leyes e instituciones propias.

SUBLEVACIÓN DE LAS ALPUJARRAS
 • El conflicto morisco surgió en las Alpujarras de Granada en 1568. En esta fecha, la comunidad
   morisca, que constituía la mitad de su población, se levantó contra las autoridades y los
   cristianos viejos, que no aceptaban que los moriscos, aparentemente convertidos al
   cristianismo, mantuvieran sus señas de identidad cultural en la lengua y las costumbres.
 • El levantamiento dio lugar a una guerra enormemente cruel. Acabó en 1570 con la
   intervención de don Juan de Austria, hermano bastardo del monarca, y la muerte, cautividad,
   expulsión al norte de África o dispersión por otras regiones peninsulares de unos ochenta mil
   moriscos.
 • Con el final del levantamiento, Felipe II consiguió que los vecinos del litoral andaluz quedaran
   menos expuestos a la amenaza de los corsarios norteafricanos, que habían encontrado en sus
   correrías el apoyo de los moriscos granadinos.
Alteraciones de Aragón
0 Las alteraciones de Aragón tuvieron lugar en el año
  1591. En ellas confluyeron motivos de diversa
  índole. De un lado, la crisis económica, que había
  fortalecido el bandolerismo endémico en los reinos
  de Aragón y Valencia; y de otro, el descontento
  político atizado por una facción de la nobleza
  aragonesa. Esta se oponía al crecimiento del
  intervencionismo regio en un territorio que había
  conservado, en mucha mayor proporción que
  Castilla, la conciencia de sus antiguos fueros y
  costumbres. Los habitantes del reino o, al menos,
  sus jefes nobiliarios veían en el tribunal del Justicia
  Mayor de Aragón un instrumento de defensa de sus
  libertades.
0 En este ambiente de crisis social y resistencia al
  autoritarismo regio tuvo lugar, en 1591, la llegada
  de Antonio Pérez a Zaragoza. Este antiguo
  secretario del rey encarcelado por asesinato, huyó
  a su tierra aragonesa y se acogió al fuero de Justicia
  Mayor. Para recuperar al reo, entró el ejército real
  en Aragón, lo que permitió a Felipe II controlar la
  situación. Desde entonces, se impuso la autoridad
  regia.
4. Conquista y colonización
     del nuevo mundo
A principios del siglo XVI, Castilla había completado la primera fase
    de la conquista de América con la ocupación de las Antillas.
     Durante el reinado de Carlos I se conquistaron los grandes
   imperios azteca e inca. Más tarde, se establecieron rutas entre
                    América y el este de Portugal
4.1. Los grandes
episodios
conquistadores
Cuando Cristóbal Colón llegó por
primera vez a América, en los
territorios continentales dominaban
dos grandes imperios: el azteca, en
México, y el inca, en Perú.
Conquista de México
0 En    1518 partió de Cuba una
  expedición dirigida por el extremeño
  Hernán Cortés, que desembarcó en
  territorio mexicano, donde fundó la
  ciudad de Veracruz.
0 Este territorio estaba habitado por los
  aztecas,    a    los    que    sometió
  militarmente, apropiándose de sus
  riquezas y tomando a su emperador,
  Moctezuma, como rehén. Los aztecas
  se sublevaron, pero Hernán Cortés
  consiguió definitivamente en la
  batalla de Otumba (1521).
0 A partir de entonces, todos los
  territorios      aztecas     quedaron
  incorporados al Imperio español.
  Desde       esa     zona     partieron
  expediciones que dominaron la
  península del Yucatán y las actuales
  Guatemala (1523) y Honduras (1524)
Conquista de Perú
0 En 1531, Francisco Pizarro,
  también extremeño, dirigió la
  conquista del Imperio Inca
  (actual Perú, Ecuador y parte
  de Bolivia), junto a Diego de
  Almagro.
0 La expedición aprovechó los
  enfrentamientos entre los incas
  para imponerse. Uno de los
  episodios más sangrientos de
  la conquista fue la batalla de
  Cajamarca (1532) en la que
  murieron muchos indígenas. Al
  año siguiente el emperador
  inca Atahualpa fue ajusticiado
  y, seguidamente, los españoles
  tomaron Cuzco, la capital del
  imperio.
OTRAS CONQUISTAS
0 En la misma época, Núñez
  Cabeza de Vaca exploró
  Florida, Tejas y California, en
  América del Norte. Más al Sur,
  Almagro y Pedro de Valdivia
  conquistaron Chile; Orellana
  recorrió el Amazonas y Juan
  de Garay fundó Buenos Aires
  (Argentina).
0 Por último, en Asia, las islas
  Filipinas fueron conquistadas
  por Legazpi y Urdaneta, y las
  bautizaron en honor al infante
  Felipe, hijo de Carlos I.
Conquista rápida por:
                                                   Armas, caballos y perros
                         Superioridad técnica
                                                          de presa


                                                   Enfrentamientos entree
                          Problemas internos
                                                    los distintos pueblos

                                                    Los españoles son un
                        Creencias supersticiosas   castigo divino. Ejemplo:
                                                        las epidemias
4.3. El proceso de colonización
El proceso pasó a ser de iniciativa privada.

 • Aunque se necesitaba la autoridad del rey y aunque la corona tenía la administración


Problemas con la legitimidad de la conquista.

 • Bartolomé de Las Casas continuó la obra de Montesinos denunciando la explotación de los
   indígenas.
 • Carlos V publicó las Nuevas Leyes de Indias, que extinguían las encomiendas y prohibían la
   esclavitud de los indígenas.
 • La necesidad de mano de obra acabó justificando otras formas de explotación, como la mita o
   trabajo obligatorio en las minas.

El contacto con los europeos resultó catastrófico para los indios. A finales
del siglo XVI, la población indígena se había reducido a su cuarta parte. En
algunos lugares
5. Administración y economía
    de la América colonial
     Las tierras conquistadas en el continente americano se
 consideraron territorios españoles y se organizaron como tales.
5.1. Situación jurídica
Las Indias Territorio español
(Igualdad jurídica)

Intereses del gobierno y de la
sociedad americana son los mismos

Jurídicamente criollos e indígenas
son súbditos de la Corona.
5.2. Virreinatos y audiencias
                               Administración Central (España)

      Casa de Contratación de Sevilla                            Consejo de Indias



                    Virreinatos: nombrado por 5 años y con amplios poderes
   Nuevas España (Capital en México)                             Perú (Capital Lima)
Comprendía América Central y septentrional                        América del Sur


                             Gobernaciones y Capitanías generales
                                                   Territorio no conquistado por completo. El
Gobernaciones: Territorio conquistado            poder esta en manos de un jefe miitar. Exiten 4
                                                 Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile.:


                                        Corregimientos



                                           Cabildos
0 Paralelamente,         existían

 Audiencias,                  con
 funciones        judiciales    y
 gubernativas,      llegando    a
 convertirse en ocasiones en un
 poder paralelo al de los
 virreyes. De la importancia de
 esta circunscripción puede dar
 idea el hecho de que el mapa
 actual de Hispanoamérica
 reproduce, en parte, el de las
 Audiencias de época colonial.
 Las islas Filipinas, por ejemplo,
 se organizaron como Audiencia
 y no como virreinato.
5.3. La economía colonial
Se superpone una economía colonial. Inicialmente, los colonos dependían por completo de los
suministros metropolitanos para satisfacer sus necesidades alimentarias, de vestido y de utillaje, ya
que las primeras tierras ocupadas del Nuevo Mundo no eran aptas para los cultivos tradicionales
mediterráneos (vid, olivo, trigo).

Además, estos cultivos fueron pronto prohibidos por la monarquía, al igual que la instalación de
industrias en las colonias, para garantizar un mercado a la producción peninsular. Las
importaciones se pagaban con metales preciosos, cuya extracción y exportación se convirtió en la
base de la economía colonial americana durante el siglo XVI.

A partir de 1600, ganaron importancia las exportaciones de productos como las tintóreas
(cochinilla, índigo, palo de Campeche), el cacao, el tabaco y el azúcar. Además, las especies animales
introducidas por los españoles fueron el origen de una ganadería extensiva (ranchos, estancias) que
se expansionó muy rápidamente, propiciando una activa exportación de cueros.


Se debe destacar también la producción minera, sobre todo la extracción de oro y plata en grandes
minas como Zacatecas (México) y Potosí (Perú)
Recreación de una colonia
  española en América
5.4. Comercio con la metrópoli
0 La monarquía organizó todo el comercio con las Indias en régimen
  de monopolio español, centralizado en la Casa de Contratación de
  Sevilla. Generalmente salían de Sevilla cada año dos flotas,
  protegidas con escolta, que tenían sus destinos respectivos en
  Cartagena de Indias y Portobelo, y en Veracruz. En estas ciudades
  las mercancías desembarcadas daban vida a ferias que atraían a
  los comerciantes. Ambas flotas, cargadas fundamentalmente con
  plata, se reunían en La Habana y regresaban juntas.
0 Este monopolio fue imposible de mantener en la práctica, ya que
  su lentitud y rigidez encarecía mucho las mercancías, que los
  colonos preferían adquirir del contrabando extranjero. Por otra
  parte, las elevadas ganancias y la necesidad de fuertes capitales
  para financiar las operaciones comerciales atrajeron a Sevilla a
  mercaderes y banqueros extranjeros, especialmente genoveses,
  que terminaron controlando el comercio con América.
6. El renacimiento pleno
Durante el siglo XVI (Cinquecento), el arte renacentista se impuso
 en Europa. Su estilo alcanzó la plenitud, y Roma, que sustituyó a
Florencia como centro difusor, atrajo a los artistas protegidos por
      los papas, que se convirtieron en los nuevos mecenas.
5.1. Rafael y Miguel Ángel
El papa Julio II decidió construir en Roma una nueva basílica que diera testimonio de
la grandeza de la Iglesia. La construcción de san Pedro del Vaticano fue una obra
colosal en la que trabajaron los mejores artistas y artesanos.



Rafael Sanzio fue un pintor conocido popularmente por sus Madonnas (Vírgenes con
Niño), de gran belleza clásica. Pero su obra más importante fueron los grandes
murales con los que decoró las estancias vaticanas, entre las que sobresale La
Escuela de Atenas.


Miguel Ángel Buonarroti fue arquitecto, escultor y pintor. Construyó la cúpula de
San Pedro del Vaticano y decoró la Capilla Sixtina con grandes frescos, que
constituyen una de las obras más destacadas del arte universal. Él se consideraba
ante todo escultor, actividad a la que no pudo dedicar todo el tiempo que hubiera
querido. Entre su obra escultórica pueden citarse el David, el Moisés o la Piedad.
Madonnas de Rafael
Madonna Sixtina
La Escuela de Atenas




Para saber qué personajes aparecen en este cuadro pulsa aquí:.
La Capilla Sixtina
La creación de Adán
El Juicio Final
El David de Miguel Ángel




                    Mas info en :
                    http://lasotrasinfografias.files.wordp
                    ress.com/2011/04/davidmiguelange
                    l.jpg
Esculturas de Miguel Ángel
  EL Moisés        La Piedad
5.2. El Renacimiento español
0 Felipe II ordenó la construcción de un conjunto arquitectónico que fuese,
  por una parte, monasterio y centro del saber y, por otra, residencia y
  panteón real.
0 Al morir Juan Bautista de Toledo, el arquitecto que la inició, la
  construcción fue dirigda por Juan Herrera. El estilo austero, de grandes
  líneas rectas, y se levanta sobre una planta en forma de cruz, cuyos brazos
  acogen amplios patios. Las esquinas se resaltan con grandes torres, y
  todo el edificio se techa con pizarra.
0 La influencia de la obra dio lugar a un estilo arquitectónico conocido
  como herreriano, muy utilizado posteriormente. La obra del El Escorial
  atrajo a artistas de toda Europa, aunque no todos obtuvieron el trabajo
  que habían venido a buscar.
0 Entre los rechazados estaba un pintor de origen cretense formado en la
  escuela veneciana. Se llamaba Doménikos Theotokópoulos, más conocido
  como EL Greco. Se instaló en Toledo, donde su obra fue muy bien acogida.
  Curiosamente, este artista ha pasado a ser el pintor más representativo
  del Renacimiento español. Entre sus obras puede señalarse El Entierro
  del Conde Orgaz o El Caballero con la mano en el pecho. En todas ellas se
  reflejan muchas características de la escuela veneciana.
San Lorenzo del Escorial
El Greco
El entierro del          El caballero con la
 Conde Orgaz             mano en el pecho
5.3. El castellano y su literatura
0 El castellano se expandió con fuerza en el siglo XVI, más por el peso
  demográfico, económico y cultural de la Corona de Castilla que por una
  voluntad política de implantación del idioma, aunque su empleo por parte
  de la administración contribuyó a su arraigo. El castellano del siglo XVI,
  prácticamente igual al actual, sirvió de vehículo a una gran variedad de
  géneros y temas cultivados por un número creciente de autores.
  Superiores en cuantía y calidad a los de cualquier literatura nacional de la
  época, los creadores españoles abrieron la puerta del Siglo de Oro de las
  letras. La poesía de Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y San Juan de la
  Cruz; el teatro de Lope de Rueda; la prosa didáctica de los hermanos
  Valdés; la novela pastoril o la picaresca con El lazarillo de Tormes; y la
  historia, en manos de Jerónimo Zurita o Juan de Mariana, fueron algunas
  de las manifestaciones que contribuyeron a asegurar el futuro del idioma
  castellano.
0 En los años finales del siglo XVI, cuando el espíritu del Renacimiento
  empezaba a dejar paso al barroco, escribieron también sus primeras
  obras Miguel de Cervantes y Lope de Vega.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroJavier Lázaro Betancor
 
La era de las revoluciones i
La era de las revoluciones iLa era de las revoluciones i
La era de las revoluciones ihistoriauniversal
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...Jorge Ramirez Adonis
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)Raul Flores
 
La Era Napoleónica
La Era NapoleónicaLa Era Napoleónica
La Era Napoleónicayomismosoy1
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesaclaseshistoria
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoLuis Lecina
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrialclaseshistoria
 
Restauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberalesRestauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberalespapefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Reforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosaReforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosa
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
 
La era de las revoluciones i
La era de las revoluciones iLa era de las revoluciones i
La era de las revoluciones i
 
Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
 
La Era Napoleónica
La Era NapoleónicaLa Era Napoleónica
La Era Napoleónica
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú BolivianaLa Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
 
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIASREVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimiento Edad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
Restauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberalesRestauración y revoluciones liberales
Restauración y revoluciones liberales
 

Similar a UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.

Reforma
ReformaReforma
ReformaJHANOS
 
Guia época moderna halcones
Guia época moderna halconesGuia época moderna halcones
Guia época moderna halconesyedra muñoz
 
REFORMA Y CONTRARREFORMA.ppt
REFORMA Y CONTRARREFORMA.pptREFORMA Y CONTRARREFORMA.ppt
REFORMA Y CONTRARREFORMA.pptLizFlores73661
 
Reforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católicaReforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católicamarcela1986
 
La reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareformaLa reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareformaNikolovaG
 
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8JHANOS
 
reformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptx
reformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptxreformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptx
reformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptxRosembertgamboaventu1
 
4. el cisma de la iglesia católica. la reforma
4. el cisma de la iglesia católica. la reforma4. el cisma de la iglesia católica. la reforma
4. el cisma de la iglesia católica. la reformafriquelme13
 
Reforma protestante y contrarreforma católica octavo
Reforma protestante y contrarreforma católica  octavoReforma protestante y contrarreforma católica  octavo
Reforma protestante y contrarreforma católica octavoMarcelo Alejandro Lopez
 
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.Juan Luis
 
Historia de la division en la iglesia
Historia de la division en la iglesiaHistoria de la division en la iglesia
Historia de la division en la iglesiaMiguel Angel
 
Los cambios de religion
Los  cambios de  religionLos  cambios de  religion
Los cambios de religionrosita981
 
El cambio religioso
El cambio religiosoEl cambio religioso
El cambio religiosorosita981
 
reformasprotestante y contrareforma.pptx
reformasprotestante y contrareforma.pptxreformasprotestante y contrareforma.pptx
reformasprotestante y contrareforma.pptxRosembertgamboaventu1
 

Similar a UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española. (20)

Reforma
ReformaReforma
Reforma
 
Reforma contrareforma
Reforma contrareformaReforma contrareforma
Reforma contrareforma
 
Reforma-Contra-reforma
Reforma-Contra-reformaReforma-Contra-reforma
Reforma-Contra-reforma
 
Guia época moderna halcones
Guia época moderna halconesGuia época moderna halcones
Guia época moderna halcones
 
REFORMA Y CONTRARREFORMA.ppt
REFORMA Y CONTRARREFORMA.pptREFORMA Y CONTRARREFORMA.ppt
REFORMA Y CONTRARREFORMA.ppt
 
Reforma Y Contrareforma
Reforma Y ContrareformaReforma Y Contrareforma
Reforma Y Contrareforma
 
Reforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católicaReforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católica
 
La reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareformaLa reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareforma
 
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
 
reformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptx
reformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptxreformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptx
reformasprotestanteycatolica-110613183655-phpapp02.pptx
 
4. el cis..
4. el cis..4. el cis..
4. el cis..
 
4. el cisma de la iglesia católica. la reforma
4. el cisma de la iglesia católica. la reforma4. el cisma de la iglesia católica. la reforma
4. el cisma de la iglesia católica. la reforma
 
Reforma protestante y contrarreforma católica octavo
Reforma protestante y contrarreforma católica  octavoReforma protestante y contrarreforma católica  octavo
Reforma protestante y contrarreforma católica octavo
 
El cisma de la iglesia católica
El cisma de la iglesia católicaEl cisma de la iglesia católica
El cisma de la iglesia católica
 
Reforma2010
Reforma2010Reforma2010
Reforma2010
 
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
 
Historia de la division en la iglesia
Historia de la division en la iglesiaHistoria de la division en la iglesia
Historia de la division en la iglesia
 
Los cambios de religion
Los  cambios de  religionLos  cambios de  religion
Los cambios de religion
 
El cambio religioso
El cambio religiosoEl cambio religioso
El cambio religioso
 
reformasprotestante y contrareforma.pptx
reformasprotestante y contrareforma.pptxreformasprotestante y contrareforma.pptx
reformasprotestante y contrareforma.pptx
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAIES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesIES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesIES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasIES Lucas Mallada (Huesca)
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosIES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioIES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónIES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónIES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaIES Lucas Mallada (Huesca)
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca) (20)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
 

Último

Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

UD 9. El siglo XVI. La hegemonía española.

  • 1.
  • 2. Introducción En este tema vamos a ver: 1. La división religiosa de Europa 2. Carlos I 3. Felipe II 4. Conquista y colonización del Nuevo Mundo 5. Administración y economía en la América colonial. 6. El Renacimiento Pleno
  • 3. 1. La división religiosa de Europa El humanismo había cambiado la forma de entender el mundo, lo que afectaba también al papel de la Iglesia. Además, habían surgido muchas críticas contra el lujo excesivo de los papas, contra el papel político de los obispos, y contra el clero ignorante y corrupto. A principios del siglo XVI, un fraile agustino alemán, llamado Martín Lutero propuso una reforma religiosa que fue condenada por el papa y provocó la división de la cristiandad.
  • 4. 1.1. Lutero y la Reforma protestante • Lutero hace sus 95 Origen: 1517 tesis de Wittenberg • Poco a poco tiene Obtienen gran más seguidores y respaldo las tesis llegan a Roma • Lutero es excomulgado • Distintos príncipes Consecuencias alemanes no reconocen la autoridad del papa
  • 5. 0 El motivo inicial de la protesta de Lutero fue la predicación de las bulas papales. Más tarde, en sus numerosos escritos, acabaría desarrollando toda una propuesta de reforma religiosa. 0 Lutero reclamaba La relación con Dios se establece a través de la fe, sin intermediarios • Propone eliminar a los sacerdotes Rechazaba la jerarquía eclesiástica, desde el papado al sacerdocio. Cualquier fiel podía predicar la palabra de Dios. • Critica los abusos cometidos por el clero. Todo lo que un creyente debía saber estaba contenido en la Biblia, por lo que rechazaba muchos aspectos doctrinales basados en la interpretación de la Biblia por parte de la Iglesia. • No sólo existe la interpretación de la Iglesia Negaba el culto a la Virgen y los santos • Sólo se debe rezas a Dios. Lo demás no es importante.
  • 6. 1.2. El calvinismo Negó la Eucaristía Abolió la misa Ulrico Zwinglio Después de Lutero Libre interpretación e la Biblia Guillermo Farel Lucho contra las indulgencias Idea de la predestinación Juan Calvino Trabajo virtud moral Francia (hugonotes) Jhon Knox: iglesia Difusión presbiteriana Inglaterra (Puritanos)
  • 7. 1.3. La Reforma de Inglaterra Enrique VIII quiere divorciarse • Pide permiso al Papa y de Catalina para éste de lo niega casarse con Ana Bolena Acta de • El monarca se separa de roma. Supremacía • El rey es el jefe supremo (1534) de la iglesia en Inglaterra • Sigue dogmas católicos Aparece la iglesia pero también toma anglicana aspectos del protestantismo
  • 8. 1.4. La Contrarreforma católica Persecución y castigo Autos de fe. contra los herejes Lectura prohibida de libros Congregación del Índice contrarios a la doctrina católica Contrarreforma Condena de cualquier forma de protestantismo Condición sagrada del clero y de la jerarquía eclesiástica Se defiende Confirmación del culto a la Virgen y los santos. La única interpretación valida de la Biblia era la Vulgata, es decir, la traducción de San Jerónimo al latín. El Concilio de Trento Evitar la corrupción (1545-1563) Se reforma el clero con el objetivo de: Favorecer la instrucción Otras medidas: prohibición de venta de indulgencias, el celibato… Creación de la Compañía de Jesús por san Ignacio de Loyola
  • 9.
  • 10. 2. Carlos I El siglo XVI estuvo presidido por la hegemonía en Europa de los monarcas de la casa de Austria Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598)
  • 11. 2.1. Carlos I de España y V de Alemania Corona de Castilla, Corona de Aragón, Por parte de los América y las tierras de Italia abuelos maternos En 1516 Carlos I de España Territorial Franco Condado, Luxemburgo, Paises Bajos + Por parte de los títulos y posesiones de la Casa de Austria abuelos paternos En 1519 Carlos V de Alemania La rivalidad franco-aragonesa por el dominio de Italia. El reconocimiento de la supremacía del poder real sobre los nobles y las ciudades. Problemas Expansión del luteranismo en el imperio Avance de los turcos por los Balcanes y el Mediterráneo.
  • 12.
  • 13. Guerra de las Comunidades en Castilla Se apoya en los nobles que 2.2. Problemas internos gana poder ante las ciudades y la burguesía Germanías en la Corona de Aragón Carlos es considerado un rey extranjero lo que provoca: Protestantes Paz de Augsburgo (1555) Turcos (Solimán el Inciedentes en Viena y 2.3. Conflictos externos Magnífico) Túnez Por el ducado de Milán. Francia (Francisco I) Batalla de Pavía (1535) En 1556, Carlos, enfermo y agotado, decidió abdicar en su hijo Felipe II y retirarse al monasterio de Yuste, en Cáceres.
  • 14.
  • 16. 3.1. La monarquía Hispánica de Felipe II Sacro Imperio Germánico Fernando (hermano) Posesiones Casa de Austria (salvo Carlos I divide el Flandes y Franco Imperio: Condado) Castilla, Aragón, Italia, América + Felipe (hijo) Flandes y Franco Condado Monarca hispánico Felipe II Monarca católico
  • 17. 3.2. Los asuntos exteriores CONTRA FRANCIA • Lucha extenuante que acabó con la victoria española en San Quintín (1557) CONTRA EL ISLAM • El ataque turco (1570) a Chipre, que era posesión veneciana, precipitó la formación de una alianza entre España, Venecia y el papa. La flota de la Santa Liga, mandada por Juan de Austria, venció a la turca en la batalla de Lepanto (1571) GUERRA DE FLANDES • Felipe II hizo concesiones políticas a los sublevados de Flandes, pero se mostró inflexible en el terreno religioso. A las sublevaciones protestantes de 1566, el rey replicó con una durísima represión que no resolvió la situación, y se inició así una guerra interminable contra los rebeldes. El empeño por mantener la soberanía en Bélgica y los Países Bajos se ha considerado un factor fundamental en la decadencia española del siglo XVII. GUERRA CON INGLATERRA • Los corsarios ingleses empezaron a obstaculizar el comercio entre España y América. En 1587, el vicealmirante británico Drake entró en la bahía de Cádiz y quemó unas naves. Por su parte, la reina Isabel I no escondía sus simpatías por los rebeldes holandeses. En 1588, para asegurar su posición en Flandes, el monarca español envió la Armada Invencible. La lejanía de sus bases, la movilidad de la armada inglesa y las tormentas provocaron el desastre de aquella aventura naval.
  • 18. 3.3. Los asuntos peninsulares INCORPORACIÓN DE PORTUGAL • Con la incorporación de Portugal a las posesiones de Felipe II tenía derechos sucesorios al trono portugués por su madre, Isabel de Portugal. Cuando don Sebastián, el rey de Portugal, murió sin dejar descendencia, Felipe II reclamó la corono portuguesa. • Los portugueses se negaron en principio a aceptar a Felipe II, pero este envió tropas por mar y tierra que forzaron la decisión a su favor. Las Cortes de Tomar, reunidas en 1581, proclamaron a Felipe rey de Portugal, reinando allí como Filipe I. Según la norma seguida en todas las posesiones de los Austrias, Portugal, siguió manteniendo sus leyes e instituciones propias. SUBLEVACIÓN DE LAS ALPUJARRAS • El conflicto morisco surgió en las Alpujarras de Granada en 1568. En esta fecha, la comunidad morisca, que constituía la mitad de su población, se levantó contra las autoridades y los cristianos viejos, que no aceptaban que los moriscos, aparentemente convertidos al cristianismo, mantuvieran sus señas de identidad cultural en la lengua y las costumbres. • El levantamiento dio lugar a una guerra enormemente cruel. Acabó en 1570 con la intervención de don Juan de Austria, hermano bastardo del monarca, y la muerte, cautividad, expulsión al norte de África o dispersión por otras regiones peninsulares de unos ochenta mil moriscos. • Con el final del levantamiento, Felipe II consiguió que los vecinos del litoral andaluz quedaran menos expuestos a la amenaza de los corsarios norteafricanos, que habían encontrado en sus correrías el apoyo de los moriscos granadinos.
  • 19. Alteraciones de Aragón 0 Las alteraciones de Aragón tuvieron lugar en el año 1591. En ellas confluyeron motivos de diversa índole. De un lado, la crisis económica, que había fortalecido el bandolerismo endémico en los reinos de Aragón y Valencia; y de otro, el descontento político atizado por una facción de la nobleza aragonesa. Esta se oponía al crecimiento del intervencionismo regio en un territorio que había conservado, en mucha mayor proporción que Castilla, la conciencia de sus antiguos fueros y costumbres. Los habitantes del reino o, al menos, sus jefes nobiliarios veían en el tribunal del Justicia Mayor de Aragón un instrumento de defensa de sus libertades. 0 En este ambiente de crisis social y resistencia al autoritarismo regio tuvo lugar, en 1591, la llegada de Antonio Pérez a Zaragoza. Este antiguo secretario del rey encarcelado por asesinato, huyó a su tierra aragonesa y se acogió al fuero de Justicia Mayor. Para recuperar al reo, entró el ejército real en Aragón, lo que permitió a Felipe II controlar la situación. Desde entonces, se impuso la autoridad regia.
  • 20. 4. Conquista y colonización del nuevo mundo A principios del siglo XVI, Castilla había completado la primera fase de la conquista de América con la ocupación de las Antillas. Durante el reinado de Carlos I se conquistaron los grandes imperios azteca e inca. Más tarde, se establecieron rutas entre América y el este de Portugal
  • 21. 4.1. Los grandes episodios conquistadores Cuando Cristóbal Colón llegó por primera vez a América, en los territorios continentales dominaban dos grandes imperios: el azteca, en México, y el inca, en Perú.
  • 22. Conquista de México 0 En 1518 partió de Cuba una expedición dirigida por el extremeño Hernán Cortés, que desembarcó en territorio mexicano, donde fundó la ciudad de Veracruz. 0 Este territorio estaba habitado por los aztecas, a los que sometió militarmente, apropiándose de sus riquezas y tomando a su emperador, Moctezuma, como rehén. Los aztecas se sublevaron, pero Hernán Cortés consiguió definitivamente en la batalla de Otumba (1521). 0 A partir de entonces, todos los territorios aztecas quedaron incorporados al Imperio español. Desde esa zona partieron expediciones que dominaron la península del Yucatán y las actuales Guatemala (1523) y Honduras (1524)
  • 23. Conquista de Perú 0 En 1531, Francisco Pizarro, también extremeño, dirigió la conquista del Imperio Inca (actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia), junto a Diego de Almagro. 0 La expedición aprovechó los enfrentamientos entre los incas para imponerse. Uno de los episodios más sangrientos de la conquista fue la batalla de Cajamarca (1532) en la que murieron muchos indígenas. Al año siguiente el emperador inca Atahualpa fue ajusticiado y, seguidamente, los españoles tomaron Cuzco, la capital del imperio.
  • 24. OTRAS CONQUISTAS 0 En la misma época, Núñez Cabeza de Vaca exploró Florida, Tejas y California, en América del Norte. Más al Sur, Almagro y Pedro de Valdivia conquistaron Chile; Orellana recorrió el Amazonas y Juan de Garay fundó Buenos Aires (Argentina). 0 Por último, en Asia, las islas Filipinas fueron conquistadas por Legazpi y Urdaneta, y las bautizaron en honor al infante Felipe, hijo de Carlos I.
  • 25. Conquista rápida por: Armas, caballos y perros Superioridad técnica de presa Enfrentamientos entree Problemas internos los distintos pueblos Los españoles son un Creencias supersticiosas castigo divino. Ejemplo: las epidemias
  • 26. 4.3. El proceso de colonización El proceso pasó a ser de iniciativa privada. • Aunque se necesitaba la autoridad del rey y aunque la corona tenía la administración Problemas con la legitimidad de la conquista. • Bartolomé de Las Casas continuó la obra de Montesinos denunciando la explotación de los indígenas. • Carlos V publicó las Nuevas Leyes de Indias, que extinguían las encomiendas y prohibían la esclavitud de los indígenas. • La necesidad de mano de obra acabó justificando otras formas de explotación, como la mita o trabajo obligatorio en las minas. El contacto con los europeos resultó catastrófico para los indios. A finales del siglo XVI, la población indígena se había reducido a su cuarta parte. En algunos lugares
  • 27. 5. Administración y economía de la América colonial Las tierras conquistadas en el continente americano se consideraron territorios españoles y se organizaron como tales.
  • 28. 5.1. Situación jurídica Las Indias Territorio español (Igualdad jurídica) Intereses del gobierno y de la sociedad americana son los mismos Jurídicamente criollos e indígenas son súbditos de la Corona.
  • 29. 5.2. Virreinatos y audiencias Administración Central (España) Casa de Contratación de Sevilla Consejo de Indias Virreinatos: nombrado por 5 años y con amplios poderes Nuevas España (Capital en México) Perú (Capital Lima) Comprendía América Central y septentrional América del Sur Gobernaciones y Capitanías generales Territorio no conquistado por completo. El Gobernaciones: Territorio conquistado poder esta en manos de un jefe miitar. Exiten 4 Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile.: Corregimientos Cabildos
  • 30. 0 Paralelamente, existían Audiencias, con funciones judiciales y gubernativas, llegando a convertirse en ocasiones en un poder paralelo al de los virreyes. De la importancia de esta circunscripción puede dar idea el hecho de que el mapa actual de Hispanoamérica reproduce, en parte, el de las Audiencias de época colonial. Las islas Filipinas, por ejemplo, se organizaron como Audiencia y no como virreinato.
  • 31. 5.3. La economía colonial Se superpone una economía colonial. Inicialmente, los colonos dependían por completo de los suministros metropolitanos para satisfacer sus necesidades alimentarias, de vestido y de utillaje, ya que las primeras tierras ocupadas del Nuevo Mundo no eran aptas para los cultivos tradicionales mediterráneos (vid, olivo, trigo). Además, estos cultivos fueron pronto prohibidos por la monarquía, al igual que la instalación de industrias en las colonias, para garantizar un mercado a la producción peninsular. Las importaciones se pagaban con metales preciosos, cuya extracción y exportación se convirtió en la base de la economía colonial americana durante el siglo XVI. A partir de 1600, ganaron importancia las exportaciones de productos como las tintóreas (cochinilla, índigo, palo de Campeche), el cacao, el tabaco y el azúcar. Además, las especies animales introducidas por los españoles fueron el origen de una ganadería extensiva (ranchos, estancias) que se expansionó muy rápidamente, propiciando una activa exportación de cueros. Se debe destacar también la producción minera, sobre todo la extracción de oro y plata en grandes minas como Zacatecas (México) y Potosí (Perú)
  • 32. Recreación de una colonia española en América
  • 33. 5.4. Comercio con la metrópoli 0 La monarquía organizó todo el comercio con las Indias en régimen de monopolio español, centralizado en la Casa de Contratación de Sevilla. Generalmente salían de Sevilla cada año dos flotas, protegidas con escolta, que tenían sus destinos respectivos en Cartagena de Indias y Portobelo, y en Veracruz. En estas ciudades las mercancías desembarcadas daban vida a ferias que atraían a los comerciantes. Ambas flotas, cargadas fundamentalmente con plata, se reunían en La Habana y regresaban juntas. 0 Este monopolio fue imposible de mantener en la práctica, ya que su lentitud y rigidez encarecía mucho las mercancías, que los colonos preferían adquirir del contrabando extranjero. Por otra parte, las elevadas ganancias y la necesidad de fuertes capitales para financiar las operaciones comerciales atrajeron a Sevilla a mercaderes y banqueros extranjeros, especialmente genoveses, que terminaron controlando el comercio con América.
  • 34. 6. El renacimiento pleno Durante el siglo XVI (Cinquecento), el arte renacentista se impuso en Europa. Su estilo alcanzó la plenitud, y Roma, que sustituyó a Florencia como centro difusor, atrajo a los artistas protegidos por los papas, que se convirtieron en los nuevos mecenas.
  • 35. 5.1. Rafael y Miguel Ángel El papa Julio II decidió construir en Roma una nueva basílica que diera testimonio de la grandeza de la Iglesia. La construcción de san Pedro del Vaticano fue una obra colosal en la que trabajaron los mejores artistas y artesanos. Rafael Sanzio fue un pintor conocido popularmente por sus Madonnas (Vírgenes con Niño), de gran belleza clásica. Pero su obra más importante fueron los grandes murales con los que decoró las estancias vaticanas, entre las que sobresale La Escuela de Atenas. Miguel Ángel Buonarroti fue arquitecto, escultor y pintor. Construyó la cúpula de San Pedro del Vaticano y decoró la Capilla Sixtina con grandes frescos, que constituyen una de las obras más destacadas del arte universal. Él se consideraba ante todo escultor, actividad a la que no pudo dedicar todo el tiempo que hubiera querido. Entre su obra escultórica pueden citarse el David, el Moisés o la Piedad.
  • 38. La Escuela de Atenas Para saber qué personajes aparecen en este cuadro pulsa aquí:.
  • 42. El David de Miguel Ángel Mas info en : http://lasotrasinfografias.files.wordp ress.com/2011/04/davidmiguelange l.jpg
  • 43. Esculturas de Miguel Ángel EL Moisés La Piedad
  • 44. 5.2. El Renacimiento español 0 Felipe II ordenó la construcción de un conjunto arquitectónico que fuese, por una parte, monasterio y centro del saber y, por otra, residencia y panteón real. 0 Al morir Juan Bautista de Toledo, el arquitecto que la inició, la construcción fue dirigda por Juan Herrera. El estilo austero, de grandes líneas rectas, y se levanta sobre una planta en forma de cruz, cuyos brazos acogen amplios patios. Las esquinas se resaltan con grandes torres, y todo el edificio se techa con pizarra. 0 La influencia de la obra dio lugar a un estilo arquitectónico conocido como herreriano, muy utilizado posteriormente. La obra del El Escorial atrajo a artistas de toda Europa, aunque no todos obtuvieron el trabajo que habían venido a buscar. 0 Entre los rechazados estaba un pintor de origen cretense formado en la escuela veneciana. Se llamaba Doménikos Theotokópoulos, más conocido como EL Greco. Se instaló en Toledo, donde su obra fue muy bien acogida. Curiosamente, este artista ha pasado a ser el pintor más representativo del Renacimiento español. Entre sus obras puede señalarse El Entierro del Conde Orgaz o El Caballero con la mano en el pecho. En todas ellas se reflejan muchas características de la escuela veneciana.
  • 45. San Lorenzo del Escorial
  • 46. El Greco El entierro del El caballero con la Conde Orgaz mano en el pecho
  • 47. 5.3. El castellano y su literatura 0 El castellano se expandió con fuerza en el siglo XVI, más por el peso demográfico, económico y cultural de la Corona de Castilla que por una voluntad política de implantación del idioma, aunque su empleo por parte de la administración contribuyó a su arraigo. El castellano del siglo XVI, prácticamente igual al actual, sirvió de vehículo a una gran variedad de géneros y temas cultivados por un número creciente de autores. Superiores en cuantía y calidad a los de cualquier literatura nacional de la época, los creadores españoles abrieron la puerta del Siglo de Oro de las letras. La poesía de Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y San Juan de la Cruz; el teatro de Lope de Rueda; la prosa didáctica de los hermanos Valdés; la novela pastoril o la picaresca con El lazarillo de Tormes; y la historia, en manos de Jerónimo Zurita o Juan de Mariana, fueron algunas de las manifestaciones que contribuyeron a asegurar el futuro del idioma castellano. 0 En los años finales del siglo XVI, cuando el espíritu del Renacimiento empezaba a dejar paso al barroco, escribieron también sus primeras obras Miguel de Cervantes y Lope de Vega.