SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Punto de partida
Cuarto de la ESO del IES el Pinar se reúne
en el centro
Punto de llegada
Puerta de Velázquez del Museo del
Prado (Madrid, España)
Historia del Museo del Prado
El edificio que alberga actualmente al Museo Nacional
del Prado, fue diseñado por el arquitecto Juan de
Villanueva en 1785, por encargo de Carlos III para
albergar el Gabinete de Ciencias Naturales.
Sin embargo, su destino final como museo se debe a
María Isabel de Braganza y Borbón, (1797- 1818)
segunda esposa de Fernando VII, cuya afición por el
arte hace que dicho edificio se destine a reunir las
obras de arte que habían atesorado los monarcas
españoles y crear un Museo Real, solo visitado por los
monarcas y sus invitados.
El Museo Real de Pintura se inaugura en 1819 con 311
cuadros expuestos en tres salas, pasó a ser el Museo
Nacional de Pintura y Escultura en 1868 y
posteriormente a Museo Nacional del Prado en 1920.
Abrió por primera vez sus puertas al público en 1819.
Fachada principal: Puerta de Velázquez
Fachada Norte (Puerta de Goya)
Fachada Sur (Puerta de Murillo)
Historia del Museo del Prado
Villanueva diseñó un espacio neoclásico, con predominio de líneas rectas y elementos arquitectónicos
dispuestos simétricamente, que generan un edificio monumental de gran austeridad ornamental, cuya
armonía procede de la combinación de las formas arquitectónicas (columnas, frontales, ventanas) y cuya
fachada se extiende como un telón a lo largo del Paseo del Prado, en la que se combinan el ladrillo y el
granito.
Fachada principal: Puerta de VelázquezFachada Norte (Puerta de Goya) Fachada Sur (Puerta de Murillo)
• El Museo ha sufrido diferentes remodelaciones y ampliaciones para poder acoger
el número creciente de obras incorporadas a sus fondos.
• La última remodelación, obra de Rafael Moneo, incorpora el antiguo claustro de
la Iglesia de los Jerónimos como espacio de exhibición temporal.
• Moneo, diseña un edificio moderno, muy sobrio, construido con ladrillo y piedra,
de formas muy rectas, respetando el lenguaje constructivo del edificio principal
de Villanueva.
• El “ Cubo de Moneo” se abre al exterior mediante unas gigantescas puertas de
bronce que reflejan una estructura ramificada de 8 m de alto y de 22 toneladas
de peso obra de Cristina Iglesias.
Visiones del cuerpo
El Diadúmeno de Policleto
1. Cánones de belleza
• El ideal estético del mundo clásico ha quedado
plasmado en la escultura.
• Los artistas griegos, representan el cuerpo humano
desde el idealismo buscando la perfección y más que
imitar el cuerpo humano lo perfeccionaban.
• Tanto la belleza femenina como la masculina se
basaban en la simetría y la proporción, según la
cual, un cuerpo era bello (= bueno) cuando todas sus
partes guardaban una proporción en relación al
conjunto total.
• El ideal de belleza masculino, estaba basado en
los atletas y gimnastas de la época, a los que se les
atribuían cualidades comunes a los dioses:
equilibrio, voluntad, valor, control y belleza.
• El ideal de belleza femenino era el de mujeres
robustas aunque proporcionadas, con senos
pequeños y firmes, cuello fino y esbelto, ojos
grandes y nariz afilada, con las mejillas y el
mentón ovalados dando un perfil triangular y con
el cabello ondulado detrás de la cabeza.
Apolo de Belvedere
Diadúmeno (Policleto)
Igea (Escopas, s IV a. C.)
Venus de Milo (Alejandro
de Antioquía, 130 a.C.)
• El patrón de belleza griega, en el hombre, gira
en torno a dos modelos:
• El Canon de Policleto: Policleto fue un
gran teórico de la escultura, preocupado
por conseguir unas proporciones ideales
del cuerpo humano masculino, considera
que la altura del ser humano debía ser
igual a 7 veces la altura de la cabeza.
Plasma su teoría en el “Doríforo“ (atleta
desnudo que porta una lanza).
• El Canon de Lisipo: Fue otro gran teórico
de la escultura, rompe con el canon de
belleza de Policleto e impone un nuevo
canon: “las ocho cabezas” consistente en el
alargamiento de los miembros y la
reducción de la cabeza, que es una octava
parte de toda la altura, con lo que la figura
entera se estiliza. Plasma estas
características en el ”Apoxiomenos” (atleta
desnudo, con los brazos extendidos hacia
adelante, en actitud de quitarse del cuerpo
el aceite que se había dado para competir)
Altura total
Altura hasta el ombligo
=
Altura hasta el ombligo
Distancia ombligo - cabeza
= 1,618033 NÚMERO ÁUREO
• Una de las expresiones más famosas de las proporciones en el cuerpo
humano proviene de Vitrubio, arquitecto romano, quien establece
que las proporciones ideales en arquitectura se deben basar en la
medida del cuerpo humano, que es un modelo perfecto porque con
brazos y piernas extendidos encaja perfectamente en las dos formas
geométricas (círculo y cuadrado), consideradas perfectas en la época.
• Esbozó así el llamado Hombre de Vitrubio, que tuvo gran relevancia
en la teoría artística de Leonardo da Vinci, en el Renacimiento.
• Para Leonardo el ombligo era el punto central del cuerpo humano y
el centro de la circunferencia y del cuadrado en el que se inscribe el
cuerpo del hombre extendido.
• En "el hombre ideal" de Leonardo, el cociente entre el lado del
cuadrado y el radio de la circunferencia que tiene por centro el
ombligo, es el número de áureo (1’618).
• Esta proporción refleja la máxima belleza y perfección, es decir la
belleza divina.
1.1. Diadúmeno (Policleto)
• Estatua en mármol de la colección de escultura
clásica del Museo Nacional del Prado se trata de una
réplica romana de la estatua original realizada en
bronce hacia el 420 a.C. por Policleto.
• El título de la obra  Diadúmeno deriva del término
griego diadeo “el que se ha puesto una cinta
alrededor” (de la cabeza). La escultura representa a
un hombre joven que se coloca en la cabeza la
tainia, larga cinta de tela, con la que en Grecia se
distinguía a los amigos.
• La escultura perteneció a la colección de Cristina de
Suecia que durante su residencia en Roma reunió un
importante grupo de esculturas clásicas. Esta encarga
su restauración, por lo que el brazo derecho se dirige
hacia abajo, en vez de encontrase levantado como en
el resto de las réplicas encontradas. En 1692, la
colección es adquirida por Livio Odescalchi y en 1724
su heredero se la vende a la real pareja formada por
Felipe V e Isabel de Farnesio, pasando a formar parte
de las colecciones reales.
Réplica romana en mármol según
original de Policleto en bronce fechado c.
420 a.C. Museo Nacional del Prado
• El Diadúmeno es una obra emblemática del clasicismo griego, que combina:
▫ Proporción y ritmo: gracias a que las formas están claramente delimitadas e
interrelacionadas consiguiéndose un equilibrio
▫ Dinamismo gracias a un movimiento antagónico de torsión de espalda y caderas.
• La imagen es una figura aislada que muestra un punto de vista frontal con :
▫ La cabeza suavemente inclinada mirando hacia el suelo que le proporciona un cierto aire de
espiritualidad. La cabeza inclinada divide el cuerpo en dos mitades que sirve como punto de partida
para las líneas horizontales de intersección con el pecho, el arco de las costillas y la musculatura
abdominal. Las diagonales de los hombros y la pelvis se corresponden, como reflejadas en un espejo.
▫ El cuerpo se muestra sereno pero no inmóvil, pues las piernas parecen balancearse. El tronco se
inclina hacia la izquierda debido a que se apoya sobre la pierna derecha mientras la izquierda
adelantada está cómodamente suspendida, como contrapeso tocando un poco el suelo con los dedos
del pie, aportando profundidad espacial y la sensación de movimiento.
▫ La curvatura del torso aporta un dinamismo contenido y un aspecto de movimiento basado en la
fórmula del contraposto o contrabalanceo y el principio de articulación o diartrosis por el que se
acentúan las líneas que separan brazos, piernas, pectorales, cintura y pliegues inguinales.
▫ La estructura del cabello demuestra que se trata de una obra tardía de Policleto, debido a que
presentan una riqueza de motivos que no se observan en el Doríforo (obra realizada 30 años antes )
como son los rizos más abultados dotados de movimientos más naturales.
• El ritmo de la escultura refleja una gran armonía donde se logra el ideal de la belleza humana como un
conjunto armónico entre todas las partes del cuerpo y de cada una de ellas, siguiendo un canon de
belleza donde se aprecia el concepto de simetría y proporción entre las partes del cuerpo y de cada una
de ellas con el conjunto que es donde radica la fuerza rítmica de la figura.
• Se trata pues de una figura en actitud serena, dotada de dinamismo, con un fin claramente estético.
El Descendimiento de Roger van der Weyden
2. Expresiones del cuerpo a través de la imagen
El Descendimiento de Roger Van der Weyden. Escuela flamenca (1435). Museo Nacional del Prado (Sala 58)
• La obra fue encargada por el gremio de
ballesteros de Lovaina (a lo cual hacen
referencia las dos ballestas pintadas en
los vértices superiores del cuadro), para
ser colocada en el retablo mayor de la
Iglesia de Nuestra Señora de Extramuros.
En el siglo XVI, es adquirida por María de
Hungría y después pasa a manos de su
sobrino Felipe II quien la coloca en la
capilla del Palacio del Pardo hasta su
entrega a El Escorial en 1574 donde
estuvo hasta 1939 fecha en la que es
desplazado al Museo Nacional del Prado.
• El tema de la obra es religioso: Recoge
el momento en que Cristo, después de
morir, es bajado de la cruz. Intenta
plasmar la pasión que experimenta la
Virgen ante el sufrimiento y la muerte de
su Hijo. Se pretendía conmover al
fiel, representando en toda su crudeza el
cuerpo muerto de Cristo, sus heridas, y el
sufrimiento de su Madre.
El espacio poco profundo, de madera
dorada, en el que se encuentran representadas
las figuras, enmarcado en los extremos
imitando un marco de madera, al igual que el
remate rectangular del centro, las hacen
parecer esculturas policromadas.
El engaño óptico se refuerza aún más por el
fuerte sentido plástico que Weyden imprime a
sus figuras de tamaño casi natural y de notable
volumen que se acentúa con las sombras
pintadas sobre el fondo.
El fondo dorado tiene además un sentido
simbólico, como ya se le daba en Egipto:
simboliza la eternidad y es propio de lo divino
• Tanto la composición como colores, fondo y detalles está meticulosamente estudiados para
dar la sensación de que se trata de un grupo de esculturas que realizado habría sido mucho
más caro.
• La ausencia de paisaje en la parte superior, hace que el espectador centre la atención en
el tema central. Sólo se observa y un pequeño fragmento de paisaje, en primer plano en
la parte inferior constituido por unas pequeñas plantas, un hueso alargado y una calavera
junto a la mano de la virgen María desmayada. La calavera hace alusión al Gólgota (“lugar
de calaveras”), montículo en el que Cristo fue crucificado y también a Adán, como símbolo
de la muerte que vino por su pecado.
• La composición del cuadro está muy estudiada:
▫ Hay un centro de simetría que es la cruz, con una figura hacia la derecha y la de
Nicodemo a la izquierda sosteniendo el cuerpo de Cristo. A ambos lados del eje las
masas y las formas están perfectamente compensadas mediante dos grupos de tres
figuras
▫ Dos diagonales paralelas, centran la atención del espectador rápidamente en las
figuras centrales, entre las que se establece
 Un paralelismo compositivo: La postura de la Virgen, desmayada, con cara
cerúlea, y brazos caídos repite la de Cristo muerto
 Un paralelismo emocional: Si Cristo ha padecido un extremo dolor físico, no es
menor la agonía emocional de su madre.
Este paralelismo trata de resaltar la
actitud corredentora de María junto con
Jesús, el Redentor.
▫ La composición aparece cerrada por las
dos figuras (san Juan evangelista a la
izquierda y María Magdalena a la derecha)
que se encuentran en los extremos
inclinados y mirando hacia el centro
(como si fueran unos paréntesis).
• Cada figura está representada tratando de ofrecer lo que de ellas se aprecia en
los evangelios pero interpretado con una mentalidad burguesa.
• La vestimenta de los personajes sirve como símbolo de su clase social:
▫ El manto de María es uno de los lapislázulis más puros empleados en la pintura
flamenca de la época
▫ José de Arimatea: hombre rico dueño del sepulcro en el que van a colocar el
cuerpo de Cristo se encuentra elegantemente vestido con ricos brocados y
traje ribeteado con visón.
▫ María Magdalena se encuentra vestida con un traje de raso azul y es la única
mujer que lleva escote y cinturón de castidad para recordar que había sido
una pecadora y su cambio de vida, además se encuentra enfrentada a los pies
de Cristo, ya que a través de ellos alcanzó la redención.
▫ Nicodemo doctor de la ley judaica afecto a Jesús, se encuentra representado
como un anciano con barba blanca.
• Los rostros de los diez personajes enseñan las diversas formas del dolor humano.
Se aprecia un dolor espiritual y un dolor físico. Impactan los gestos, la
contención con que se expresan los sentimientos en unos casos y el dolor
explícito, en otros.
Las Edades y la Muerte de Hans Baldung Grien 1547
3. Las edades y la muerte
• Hans Baldung, alumno de Durero, representa en su cuadro “Las
edades y la muerte” la idea de la brevedad de la vida humana y
la destrucción de la belleza corporal con el paso del tiempo.
• En esta tabla, de formato muy vertical, se muestran tres figuras
femeninas desnudas de tamaño natural, que acercan al espectador
a la escena contemplada.
• En la escena la muerte, calva, desdentada y con el vientre lleno
de gusanos, agarra por el brazo a una vieja para llevársela, al
tiempo que la vieja arrastra consigo a una joven que muestra la
belleza de la juventud pero que se encuentra con cara de disgusto
al observar su inevitable final tras el paso del tiempo, además la
joven ha sido pintada dándoles la espalda en postura reticente a
seguirlas, aunque sabe que es inevitable, de ahí su disgusto.
Las Edades y la Muerte de Hans
Baldung Grien (1547). Museo
Nacional del Prado (Sala 55 b)
• La voluptuosidad de la joven contrasta de
manera violenta y sin transición, con la
fealdad, la decrepitud y la inevitable muerte.
• A los pies de estas tres mujeres y bajo la lanza
rota de la Muerte que sostiene un reloj de
arena, hay un bebé dormido que asiste
ignorante a la escena de su irremediable
futuro.
• Toda esta escena se sitúa dentro de un
paisaje, desértico, infernal, pintado en tonos
ocres y amarillos con una torre demoníaca al
fondo, que trasmite malestar.
• En el óleo se representa una cierta esperanza
a través de un la imagen de Cristo crucificado
flotando en el cielo y el crucifijo que aparece
en el Sol que pondría un poco de luz en la
oscuridad.
• El cuadro fue un regalo del Conde de Solms a Juan de Ligne, posteriormente fue
comprado por Felipe II para su colección privada, permaneciendo en las salas del Palacio
Real, hasta que Fernando VII las entrega al Museo del Prado en 1814.
Cánones de belleza
Carlos V
Carlos V está representado en pie, vestido a la
romana, con peto o coraza, espalderas, hombreras
formadas por cabezas de león y calzando sandalias.
Su mano derecha apoyada suavemente en una
lanza y la izquierda sobre el mango de su espada,
cuya empuñadura es la cabeza de un águila.
Completan la decoración un medallón con la figura
de Marte en relieve, el Toisón de Oro y una
figurilla de Tritón bajo el ristre.
El emperador está pisando sobre otra figura
desnuda que encarna el Furor, representado
mediante un hombre maduro encadenado en
actitud colérica y de odio, quien en su mano
derecha sostiene una tea encendida. El grupo
reposa sobre una base recubierta de armas y
trofeos militares, trabajados con detallismo de
orfebre: un tridente, una trompeta, una maza, un
carcaj e incluso un haz de lictor romano con el
hacha, potenciando el efecto de escultura de la
antigüedad que tiene el grupo.
Carlos V
Esta idea está en relación con la mentalidad del
Renacimiento, cuando se vinculaba el poder imperial
al pasado romano, tanto política como estéticamente.
Congruente con esta tendencia está el hecho de que
los autores representaran al emperador desnudo
como una escultura antigua a la que se añadió la
coraza, que todavía hoy puede ser retirada.
La representación iconográfica del grupo intenta
plasmar la grandeza y dignidad del
Emperador, aludiendo al conjunto de sus victorias y
de su vida como pacificador. La estatua del Furor está
directamente inspirada en la evocación que hace
Virgilio de la estirpe de Augusto ( La Eneida I, 259).
La obra fue encargada por el propio Calos V en 1549 a
Leone Leoni , quien no la terminó en vida del
Emperador, siendo finalizada en 1564 por su hijo
Pompeo.
4.Importancia del vestido
• El lenguaje del vestido sirve para identificar a las personas en el tiempo y en el
espacio, también permite transmitir posiciones ideológicas y sociales según el contexto.
Doña Mariana de Austria
vistiendo tocas de viuda, muy
semejantes a las de las
monjas, se encuentra sentada
en el salón de los espejos del
Alcázar de Madrid.
Mariana de Austria: Segunda
esposa de Felipe IV y madre
de Carlos II, fue reina
consorte de 1649 a 1665
, ejerce la regencia entre 1665
y 1675, muriendo a los
sesenta y dos años.
La reina viuda doña
Mariana de Austria
Juan Carreño de Miranda
(1669).
En la composición de Velázquez se subrayan los elementos simbólicos riqueza, dignidad y
prudencia propia de la majestad y en el cuadro de Juan Carreño de Miranda (1669) con velo
negro y tocas blancas representan su condición de viuda, siendo un claro ejemplo de la viuda
cristiana según las directrices de San Pablo.
Cánones de belleza
Bufones de Velázquez
• Son personajes (enanos o discapacitados psíquicos) cuya presencia se documenta en algunas
cortes europeas desde finales de la edad media, y que se hicieron especialmente abundantes
durante el reinado de Felipe IV.
• Entre las muchas pintura de Velázquez figura un grupo de obras
que tienen como tema a bufones y lo que en general se llamaba
“hombres de placer” (hombres de ingenio, risa, diversión y
diversión grotesca), cuya misión era distraer a los monarcas, con
sus singularidades físicas, mentales, o con sus golpes de
ingenio, del tedio y la rutina de los asuntos del gobierno.
• Animaban las jornadas de los reyes bien contando
chistes, haciendo gracias o tonterías o interpretando escenas
teatrales. Eran funcionarios de la corona y recibían un digno
sueldo, que por lo menos les permitía comer, algo no tan fácil para
muchos campesinos de la época.
• Velázquez pinta a los bufones con la misma
solemnidad, majestad e intención que si pintase una infanta o un
príncipe. La energía que el artista da a sus miradas y a sus
ojos, pone en evidencia que son capaces de advertir la vaciedad
de una sociedad altiva y resplandeciente que se cree
superior, sociedad que es tan caediza, monstruosa y fea como sus
«hombres de placer».
Francisco Lezcano, El niño de
Vallecas. (Velázquez, 1636,
Museo del Prado. Madrid)
Construcción de lo raro
• Retrato de Pablo de Valladolid (1587-1648), bufón en la corte del
rey Felipe IV desde 1632, vestido de negro y en actitud
declamatoria, en alusión a su oficio en Palacio.
No se le conocen taras físicas o mentales, por lo que su presencia
entre la nómina de bufones y hombres de placer ha de explicarse
en función de unas dotes de carácter burlesco o interpretativo
• Durante mucho tiempo identificado como el "Bobo de Coria", el
personaje que aparece casi tirado en el suelo es Juan Calabazas,
que sirve como bufón al cardenal-infante don Fernando de
Austria, pasando a partir de 1631 al servicio del Rey. Su extraña
sonrisa, su descoyuntada postura y la presencia de calabazas en
el suelo hacen referencia a su retraso mental.
Construcción de lo raro
• Don Sebastián de Morra fue servidor en Flandes del cardenal infante don Fernando. Al
regresar a España en 1643 entró al servicio del príncipe Baltasar Carlos, muriendo en octubre
de 1649. Se sabe que el Príncipe llegó a apreciarle y de ello dejó pruebas en su testamento, en
el que le legó varios objetos costosos.
• Velázquez introduce algunos símbolos que hacen referencia a
una buena posición social:
▫ Traje de paño de color verde usado habitualmente en las
cacerías.
▫ Cuello y puños de encaje.
▫ Ropilla de colores de oro y púrpura dignos de la realeza
• La obra muestra la capacidad de Velázquez para captar la
seriedad y la honda expresión de tristeza del enano que se
dirige al espectador.
La actitud general es seria y adusta, el conjunto del personaje
trasmite cierta tristeza y pesimismo, al tiempo que una
inteligencia despierta y crítica.
La gemela de La Gioconda
La Gioconda del Prado
• Tras finalizar la visita “Visiones del cuerpo" nos llevaron a ver la reciente restaurada réplica
de la Gioconda (esposa de Francesco Bartolomeo del Giocondo) expuesta desde el 21 de
febrero de 2012 en el Museo del Prado que fue pintada en el estudio de Da Vinci, de forma
casi simultánea con el original, siguiendo las directrices del pintor Italiano .
• Ésta réplica llevaba en los catálogos reales de España al menos desde 1666 (primera
referencia escrita en los registros de los catálogos y de ahí su inscripción en el margen
inferior izquierdo 666).
• Tras un estudio técnico y arduos trabajos de limpieza realizados por el equipo del Museo del
Prado, se elimina la capa de barniz oscuro que tapaba y no dejaba ver el fondo del cuadro
así como algunos detalles relevantes, y se descubre el paisaje de fondo toscano, con mayor
definición, mejor estado de conservación y dejando apreciar mejor los detalles que en el
original. Además se pueden ver bien los laterales, lo cual en el original se pierde debido al
marco.
• Un análisis detallado gracias a los rayos X, desveló que las correcciones y rectificaciones, así
como la forma de componer el cuadro en la pintura del Prado eran muy parecidas a las
halladas en la Gioconda del Louvre. Se supone obra de un pupilo aventajado del Leonardo
Da Vinci, dibujado casi simultáneamente al original. Entre los nombres posibles salen a
relucir el de Andrea Salai (quien se convertiría con el tiempo en amante del pintor
florentino) y el de Francesco Melzi.
La Gioconda del Prado
Original del museo del Louvre
(Leonardo da Vinci)
El parque del retiro
• Los jardines del Palacio del Buen Retiro fueron uno de los primeros parque
públicos de Madrid.
• El conjunto de parques que se denomina "Buen Retiro" correspondía a un área
superior en tamaño al actual, y comenzó su definición urbanística en la segunda
mitad del siglo XV como área ajardinada reservada al entretenimiento y retiro de
la Corte.
• Poco a poco fue cediendo terrenos y a finales del siglo XIX pasó a cargo del
Ayuntamiento de Madrid.
• Posteriormente el Ensanchamiento de Madrid hizo que el parque se viera rodeado
por diversos barrios.
• En la actualidad es un lugar de paseo y una de las más frecuentadas zonas verdes
de Madrid.
El parque del retiro: lugares de interés
1 Puerta de Felipe IV
2 Puerta de España
3 Puerta de la Independencia
4 Puerta de Hernani
5 Puerta de Madrid
6 El Parterre
7 La Rosaleda
8 Estanque de las Campanillas
9 Casita del Pescador
10 Monumento a S.M. el Rey D. Alfonso XII
11 Monumento al General Martínez Campos
12 Monumento a Cuba
13 Fuente de la Alcachofa
14 Fuente de los Galápagos
15 Fuente del Ángel caído
16 Palacio de Cristal
17 Palacio de Velázquez
18 Montaña artificial
19 Casa de Vacas
20 Junta Municipal de Retiro
21 Templete de música
22 Embarcadero
23 Zona deportiva de la Chopera
24 Teatro de títeres
25 Inicio itinerario botánico
26 Aseos
Puerta de Felipe IV
• Es una de las entradas a El Retiro desde la calle Alfonso XII que se sitúa frente al Casón
del Buen retiro.
• Esta puerta de estilo Barroco, es obra de Melchor de Bueras, se levantó en 1680 para
servir de arco de entrada a María Luisa de Orleans, primera esposa de Carlos II, que hizo
su entrada pública en Madrid el 13 de enero de 1680.
• Originariamente la puerta se encontraba en la Carrera de San Jerónimo, en el sitio de la
actual Plaza de Cánovas del Castillo, ya que por entonces y hasta mitad del siglo XIX
hasta allí se extendía el Parque.
• Está labrada en piedra de Tamajón, con adornos escultóricos de Pedro de Landa. En 1690
se añadieron las esculturas que adornan los laterales del arco, una del dios Marte y la otra
de Penélope, así como una Fortuna (hoy desaparecida) en el trasdós del arco, obra de
Pedro Mentinoves.
• En 1857 se trasladó a la bajada de los Jerónimos y finalmente en 1922 se colocó donde se
encuentra actualmente.
Puerta de Felipe IV
La Puerta de Felipe IV en 1846, en su
enclave original. Puede apreciarse a la
derecha la desaparecida escultura de la
diosa Fortuna, instalada en 1690.
Puerta de España
• La Puerta de España (1893) es obra de José Urioste y Velada (1850–1909)
• Es una de las entradas a El Retiro desde la calle Alfonso XII.
• Tras cruzarla, el Paseo de la Argentina (Paseo de las Estatuas) nos lleva hasta
el estanque.
Paseo de las Estatuas
• El Paseo de la Argentina del Retiro es conocido
popularmente como Paseo de las Estatuas,
pues está flanqueado por una serie de ellas
dedicadas a los monarcas de España, mandadas
hacer para la decoración del Palacio Real de
Madrid, durante el reinado de Fernando VI. En un
principio fueron pensadas que adornasen la
cornisa del palacio.
• Las figuras fueron realizadas por varios autores,
bajo la dirección de los escultores de la Corte Juan
Domingo de Olivieri y Felipe Castro. Llegaron a
colocarse en la cornisa del Palacio Real según se
puede apreciar en algunos grabados de la época,
pero a la llegada de Carlos III a Madrid el rey dio
orden de retirarlas, pues consideraba el palacio
excesivamente adornado. Por esta razón, se
colocaron en distintos lugares de la ciudad y
algunas se llevaron a otras provincias españolas.
Monumento a Alfonso XII
• Es un conjunto escultórico situado casi en el centro del parque del Retiro.
• En 1902 se convocó un concurso nacional para construir un monumento al rey Alfonso XII, a iniciativa de la reina
madre María Cristina. El ganador fue el arquitecto José Grases Riera con un grandioso proyecto en uno de los
lados mayores del Estanque del Retiro, compuesto por una gran columnata con gran número de esculturas que
rodearía a la estatua ecuestre del rey, inmediata al estanque, todo ello en bronce y mármol. Al fallecer, fue
sustituido en la dirección por Teodoro Anasagasti, que no introdujo modificaciones.
• El monumento, financiado por suscripción popular, fue inaugurado el 6 de junio de 1922.
• Todo el conjunto mide 30 metros de alto, 86 metros de largo y 58 metros de ancho, y participaron en su
elaboración más de veinte escultores.
• En primer término aparece la estatua ecuestre del rey, fundida en bronce, realizada por Mariano Benlliure en 1904.
En el basamento central, «La Paz» de Miguel Blay, «La Libertad» de Aniceto Marinas y «El Progreso» de Miguel
Ángel Trilles. En el zócalo, tres relieves de bronce. Del monumento central avanzan unas escalinatas hacia el
estanque, con cuatro leones de piedra que labraron Vallmitjana y Estany. Debajo de sus pedestales, en
bronce, cuatro sirenas, obra de Parera, Atché, Coll y Alsina. También hay dos leones con amorcillos en cada uno de
los accesos laterales al hemiciclo, obras de Francisco Javier Escudero Lozano, Bofill, Arnau y Campmany. A ambos
lados del acceso central en la columnata, «El Ejército» de Montserrat y «La Marina» de Mateo Inurria. En la cara
interna, frente al estanque aparecen representadas, en bronce, «Las Ciencias» de Fuxá, «La Agricultura» de
Alcoverro, «Las Artes» de Bilbao y «La Industria» de Clará. La ornamentación de frisos y basamento central fue
realizada por Estany.
Fuente de la alcachofa
• Diseñada por Ventura Rodríguez y decorada por Alfonso
Giraldo Bergaz con las esculturas de los tritones y la
sirena, y por de Antonio Primo, que hizo los amorcillos y la
alcachofa.
• Fue construida en 1781 y ubicada en las inmediaciones de la
Puerta de Atocha, desde donde fue trasladada en el año
1880 por el arquitecto José Urioste y Velada a su actual
emplazamiento en el ángulo sudoeste del estanque.
• La fuente está realizada en piedra caliza, siendo la alcachofa
de granito procedente, de las canteras de Redueña
(Madrid).
• La fuente consta de un pilón circular, en cuyo centro se
eleva una columna formada por dos cuerpos, profusamente
adornados. El primero de ellos aparece flanqueado por un
tritón y una nereida (ninfa marina con cuerpo de mujer y
cola de pez). El segundo cuerpo descansa sobre una
taza, encima de la cual se sitúa un grupo de cuatro
amorcillos. Este conjunto escultórico se encuentra arropado
por un parapeto, que presenta relieves en forma de
cascada, desde el que emerge una alcachofa, que da nombre
a la fuente.
Fuente del ángel caído
• Sobre dicha base se sitúan otros dos
cuerpos también troncopiramidales de
menor inclinación.
• Y a continuación un tercer cuerpo, de
menor altura compuesto por tres
escalones de planta circular, sobre el que
descansa la escultura principal que
remata el monumento.
• Se sitúa en la Plaza del Ángel caído del retiro, desde 1885.
• El conjunto tiene unas dimensiones aproximadas de 10 metros de largo, 10 de ancho y 7 de
alto. La escultura de Bellver mide 2,65 metros de alto.
• La fuente está rodeada por un parterre circular de boj. El extenso pilón sobre el que cae el
agua es de granito y tiene forma octogonal.
• En el centro, se alza el pedestal, diseñado por el arquitecto Francisco Jareño, es de
granito, tiene forma de pirámide truncada de planta octogonal, y en cada uno de sus lados
figura una carátula de bronce. Estas carátulas representan a diablos que sujetan con sus
manos lagartos, sierpes y delfines, y en cada una de ellas hay tres surtidores de los que mana
el agua.
Fuente del ángel caído
• La escultura principal consiste en una escultura en bronce
realizada por el madrileño Ricardo Bellver en 1877 inspirada
en unos versos de El paraíso perdido (1667) de Milton
• El Ángel Caído, con las alas desplegadas y contorsionado, se
apoya sobre unas rocas (que sirven de base), mientras una
gran serpiente se enrosca alrededor de su cuerpo. Esta tres
grandes influencias: la helenística (especialmente de
Laocoonte y sus hijos), la barroca (sobre todo de Bernini) por
su composición de líneas diagonales y su expresividad; y la
romántica, por su sentimiento e intensidad dramática.
• Es uno de los tres monumento que existen en el mundo
dedicado a Lucifer, los otros dos se encuentran en la ciudad
de Turín (Italia) llamado Monumento al Traforo del Ferjus y
en la ciudad de Nueva York (EEUU) situada en el Rockefeller
Center.
• Curiosidad: La Glorieta del Ángel Caído se encuentra a una
altitud topográfica de 666 m. sobre el nivel del mar.
El Palacio de Cristal
• El Palacio de Cristal del Retiro es una estructura
de metal y cristal que junto con el lago artificial que se
sitúa a sus pies, fueron construidos en 1887 con
motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, donde se
dieron a conocer flores diversas de ese lugar.
• Fue la respuesta española a los magníficos
invernaderos ingleses, como la Palm House de los Kew
Gardens.
• En el lago, se pueden encontrar varios ejemplares del
ciprés de los pantanos ( Taxodium distichum), con la
particularidad que tienen sus raíces y parte del tronco
sumergido.
• El edificio está rodeado de castaños de indias
(Aesculus hippocastanum) de envergadura
considerable, que acrecientan la atmósfera de
romanticismo de principios de siglo.
• Desde hace años contiene exposiciones temporales del
arte contemporáneo.
Sendas botánicas
Sendas botánicas
Sendas botánicas
Sendas botánicas
Sendas botánicas
Árboles singulares
Museo del prado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionSkrltsl
 
Analisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusierAnalisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusierAlfredo Rfa Rojas
 
Panteón de paris garcia
Panteón de paris garciaPanteón de paris garcia
Panteón de paris garciaangelarq
 
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAnálisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAramisdeFonthill
 
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exóticoElementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exóticoYeniferCarol
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manieristaErwin Rivas
 
La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedroarmando maquera
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas andreabrito38
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecentomercedes
 
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismoelementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismoJesus Mendez
 
Panel historia joseph paxton pedro c
Panel historia joseph paxton pedro cPanel historia joseph paxton pedro c
Panel historia joseph paxton pedro cpedrocari3
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisVerocollado96
 
Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Jocelyn Bustamante
 
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.Will Alfonzo
 
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte Paola Gonzalez Morales
 

La actualidad más candente (20)

TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
 
Santa fe de conques - Románico
Santa fe de conques  - RománicoSanta fe de conques  - Románico
Santa fe de conques - Románico
 
Analisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusierAnalisis de la villa savoye le corbusier
Analisis de la villa savoye le corbusier
 
Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.
 
Panteón de paris garcia
Panteón de paris garciaPanteón de paris garcia
Panteón de paris garcia
 
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAnálisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
 
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exóticoElementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
Elementos arquitectónicos estilo neoclásico, neogótico y exótico
 
Catedral notre dame pdf
Catedral notre dame pdfCatedral notre dame pdf
Catedral notre dame pdf
 
Infografia sainte chapelle
Infografia   sainte chapelleInfografia   sainte chapelle
Infografia sainte chapelle
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
 
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
Análisis de Obras arquitectónicas Renacentistas
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismoelementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
 
Panel historia joseph paxton pedro c
Panel historia joseph paxton pedro cPanel historia joseph paxton pedro c
Panel historia joseph paxton pedro c
 
Pietro
PietroPietro
Pietro
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de Paris
 
Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
 
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico.
 
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
Analisis Critico Del Arquitectura y el Arte
 

Similar a Museo del prado

Historia del estudio de la figura humana
Historia del estudio de la figura humanaHistoria del estudio de la figura humana
Historia del estudio de la figura humanajimyzz
 
Renacimiento en Italia y en España
Renacimiento en Italia y en EspañaRenacimiento en Italia y en España
Renacimiento en Italia y en Españanayari salazar
 
Comentario 2ºLibre 2ª Eva B
Comentario 2ºLibre 2ª Eva BComentario 2ºLibre 2ª Eva B
Comentario 2ºLibre 2ª Eva BHistoriaMJ
 
Pau resueltas caslamancha
Pau resueltas caslamanchaPau resueltas caslamancha
Pau resueltas caslamanchaambito2008
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCERocío G.
 
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...DepartamentoGH
 
dokumen.tips_historia-del-estudio-de-la-figura-humana-en-arte.ppt
dokumen.tips_historia-del-estudio-de-la-figura-humana-en-arte.pptdokumen.tips_historia-del-estudio-de-la-figura-humana-en-arte.ppt
dokumen.tips_historia-del-estudio-de-la-figura-humana-en-arte.pptuguhubih
 
Comentario 2ºBcs2ªEva B
Comentario 2ºBcs2ªEva BComentario 2ºBcs2ªEva B
Comentario 2ºBcs2ªEva BHistoriaMJ
 
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...grep1981
 
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo RenacentistaElementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentistahenrymatute
 

Similar a Museo del prado (20)

Arte en grecia
Arte en greciaArte en grecia
Arte en grecia
 
Presentación cultura clásica
Presentación cultura clásicaPresentación cultura clásica
Presentación cultura clásica
 
Historia del estudio de la figura humana
Historia del estudio de la figura humanaHistoria del estudio de la figura humana
Historia del estudio de la figura humana
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
Renacimiento en Italia y en España
Renacimiento en Italia y en EspañaRenacimiento en Italia y en España
Renacimiento en Italia y en España
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Comentario 2ºLibre 2ª Eva B
Comentario 2ºLibre 2ª Eva BComentario 2ºLibre 2ª Eva B
Comentario 2ºLibre 2ª Eva B
 
Pau resueltas caslamancha
Pau resueltas caslamanchaPau resueltas caslamancha
Pau resueltas caslamancha
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
 
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
Obras de arte elegidas para exámenes de selectividad en andalucía entre 2002 ...
 
dokumen.tips_historia-del-estudio-de-la-figura-humana-en-arte.ppt
dokumen.tips_historia-del-estudio-de-la-figura-humana-en-arte.pptdokumen.tips_historia-del-estudio-de-la-figura-humana-en-arte.ppt
dokumen.tips_historia-del-estudio-de-la-figura-humana-en-arte.ppt
 
Comentario 2ºBcs2ªEva B
Comentario 2ºBcs2ªEva BComentario 2ºBcs2ªEva B
Comentario 2ºBcs2ªEva B
 
El renacimiento 1
El renacimiento 1El renacimiento 1
El renacimiento 1
 
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
 
Arte barroco1
Arte barroco1Arte barroco1
Arte barroco1
 
discolo
discolodiscolo
discolo
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo RenacentistaElementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
 
Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 

Más de geopaloma

Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenesgeopaloma
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfgeopaloma
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Pradogeopaloma
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Pradogeopaloma
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Pradogeopaloma
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxgeopaloma
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxgeopaloma
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)geopaloma
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpiogeopaloma
 
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAgeopaloma
 
Azúcares ocultos
Azúcares ocultosAzúcares ocultos
Azúcares ocultosgeopaloma
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científicogeopaloma
 
Partes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicoPartes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicogeopaloma
 
Bingo corazon
Bingo corazonBingo corazon
Bingo corazongeopaloma
 
Coreograf ia aleluya se llama corazon
Coreograf ia  aleluya se llama corazonCoreograf ia  aleluya se llama corazon
Coreograf ia aleluya se llama corazongeopaloma
 
Basesproyectocientifico
BasesproyectocientificoBasesproyectocientifico
Basesproyectocientificogeopaloma
 
Mitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacionMitos en la alimentacion
Mitos en la alimentaciongeopaloma
 
Gamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esoGamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esogeopaloma
 
Gamificacion con genially
Gamificacion con geniallyGamificacion con genially
Gamificacion con geniallygeopaloma
 

Más de geopaloma (20)

Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo ImágenesAromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
Aromas del Prado de Santo Domingo Imágenes
 
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdfCartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
Cartas del juego didáctico_ PLAGAS_Aromas del Prado.pdf
 
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del PradoPLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
PLAGAS (reglas del juego didáctico)_Aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del PradoPlantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
Plantas aromáticas en la pintura_aromas del Prado
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
 
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptxHistoria del perfume_aromas del prado.pptx
Historia del perfume_aromas del prado.pptx
 
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptxEl sentido del olfato_aromas del prado.pptx
El sentido del olfato_aromas del prado.pptx
 
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
Aromas del Prado de Santo Domingo. (Día científico)
 
Juega Limpio
Juega LimpioJuega Limpio
Juega Limpio
 
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURAENFERMEDADES EN LA PINTURA
ENFERMEDADES EN LA PINTURA
 
Azúcares ocultos
Azúcares ocultosAzúcares ocultos
Azúcares ocultos
 
Diseño de póster científico
Diseño de póster científicoDiseño de póster científico
Diseño de póster científico
 
Partes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científicoPartes de un trabajo científico
Partes de un trabajo científico
 
Paseo patio
Paseo patioPaseo patio
Paseo patio
 
Bingo corazon
Bingo corazonBingo corazon
Bingo corazon
 
Coreograf ia aleluya se llama corazon
Coreograf ia  aleluya se llama corazonCoreograf ia  aleluya se llama corazon
Coreograf ia aleluya se llama corazon
 
Basesproyectocientifico
BasesproyectocientificoBasesproyectocientifico
Basesproyectocientifico
 
Mitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacionMitos en la alimentacion
Mitos en la alimentacion
 
Gamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 esoGamificacion con genially 3 eso
Gamificacion con genially 3 eso
 
Gamificacion con genially
Gamificacion con geniallyGamificacion con genially
Gamificacion con genially
 

Museo del prado

  • 1.
  • 2. Punto de partida Cuarto de la ESO del IES el Pinar se reúne en el centro
  • 3.
  • 4. Punto de llegada Puerta de Velázquez del Museo del Prado (Madrid, España)
  • 5. Historia del Museo del Prado El edificio que alberga actualmente al Museo Nacional del Prado, fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva en 1785, por encargo de Carlos III para albergar el Gabinete de Ciencias Naturales. Sin embargo, su destino final como museo se debe a María Isabel de Braganza y Borbón, (1797- 1818) segunda esposa de Fernando VII, cuya afición por el arte hace que dicho edificio se destine a reunir las obras de arte que habían atesorado los monarcas españoles y crear un Museo Real, solo visitado por los monarcas y sus invitados. El Museo Real de Pintura se inaugura en 1819 con 311 cuadros expuestos en tres salas, pasó a ser el Museo Nacional de Pintura y Escultura en 1868 y posteriormente a Museo Nacional del Prado en 1920. Abrió por primera vez sus puertas al público en 1819.
  • 6. Fachada principal: Puerta de Velázquez Fachada Norte (Puerta de Goya) Fachada Sur (Puerta de Murillo)
  • 7. Historia del Museo del Prado Villanueva diseñó un espacio neoclásico, con predominio de líneas rectas y elementos arquitectónicos dispuestos simétricamente, que generan un edificio monumental de gran austeridad ornamental, cuya armonía procede de la combinación de las formas arquitectónicas (columnas, frontales, ventanas) y cuya fachada se extiende como un telón a lo largo del Paseo del Prado, en la que se combinan el ladrillo y el granito. Fachada principal: Puerta de VelázquezFachada Norte (Puerta de Goya) Fachada Sur (Puerta de Murillo)
  • 8.
  • 9. • El Museo ha sufrido diferentes remodelaciones y ampliaciones para poder acoger el número creciente de obras incorporadas a sus fondos. • La última remodelación, obra de Rafael Moneo, incorpora el antiguo claustro de la Iglesia de los Jerónimos como espacio de exhibición temporal. • Moneo, diseña un edificio moderno, muy sobrio, construido con ladrillo y piedra, de formas muy rectas, respetando el lenguaje constructivo del edificio principal de Villanueva. • El “ Cubo de Moneo” se abre al exterior mediante unas gigantescas puertas de bronce que reflejan una estructura ramificada de 8 m de alto y de 22 toneladas de peso obra de Cristina Iglesias.
  • 11. El Diadúmeno de Policleto
  • 12. 1. Cánones de belleza • El ideal estético del mundo clásico ha quedado plasmado en la escultura. • Los artistas griegos, representan el cuerpo humano desde el idealismo buscando la perfección y más que imitar el cuerpo humano lo perfeccionaban. • Tanto la belleza femenina como la masculina se basaban en la simetría y la proporción, según la cual, un cuerpo era bello (= bueno) cuando todas sus partes guardaban una proporción en relación al conjunto total. • El ideal de belleza masculino, estaba basado en los atletas y gimnastas de la época, a los que se les atribuían cualidades comunes a los dioses: equilibrio, voluntad, valor, control y belleza. • El ideal de belleza femenino era el de mujeres robustas aunque proporcionadas, con senos pequeños y firmes, cuello fino y esbelto, ojos grandes y nariz afilada, con las mejillas y el mentón ovalados dando un perfil triangular y con el cabello ondulado detrás de la cabeza. Apolo de Belvedere Diadúmeno (Policleto) Igea (Escopas, s IV a. C.) Venus de Milo (Alejandro de Antioquía, 130 a.C.)
  • 13. • El patrón de belleza griega, en el hombre, gira en torno a dos modelos: • El Canon de Policleto: Policleto fue un gran teórico de la escultura, preocupado por conseguir unas proporciones ideales del cuerpo humano masculino, considera que la altura del ser humano debía ser igual a 7 veces la altura de la cabeza. Plasma su teoría en el “Doríforo“ (atleta desnudo que porta una lanza). • El Canon de Lisipo: Fue otro gran teórico de la escultura, rompe con el canon de belleza de Policleto e impone un nuevo canon: “las ocho cabezas” consistente en el alargamiento de los miembros y la reducción de la cabeza, que es una octava parte de toda la altura, con lo que la figura entera se estiliza. Plasma estas características en el ”Apoxiomenos” (atleta desnudo, con los brazos extendidos hacia adelante, en actitud de quitarse del cuerpo el aceite que se había dado para competir)
  • 14. Altura total Altura hasta el ombligo = Altura hasta el ombligo Distancia ombligo - cabeza = 1,618033 NÚMERO ÁUREO • Una de las expresiones más famosas de las proporciones en el cuerpo humano proviene de Vitrubio, arquitecto romano, quien establece que las proporciones ideales en arquitectura se deben basar en la medida del cuerpo humano, que es un modelo perfecto porque con brazos y piernas extendidos encaja perfectamente en las dos formas geométricas (círculo y cuadrado), consideradas perfectas en la época. • Esbozó así el llamado Hombre de Vitrubio, que tuvo gran relevancia en la teoría artística de Leonardo da Vinci, en el Renacimiento. • Para Leonardo el ombligo era el punto central del cuerpo humano y el centro de la circunferencia y del cuadrado en el que se inscribe el cuerpo del hombre extendido. • En "el hombre ideal" de Leonardo, el cociente entre el lado del cuadrado y el radio de la circunferencia que tiene por centro el ombligo, es el número de áureo (1’618). • Esta proporción refleja la máxima belleza y perfección, es decir la belleza divina.
  • 15. 1.1. Diadúmeno (Policleto) • Estatua en mármol de la colección de escultura clásica del Museo Nacional del Prado se trata de una réplica romana de la estatua original realizada en bronce hacia el 420 a.C. por Policleto. • El título de la obra  Diadúmeno deriva del término griego diadeo “el que se ha puesto una cinta alrededor” (de la cabeza). La escultura representa a un hombre joven que se coloca en la cabeza la tainia, larga cinta de tela, con la que en Grecia se distinguía a los amigos. • La escultura perteneció a la colección de Cristina de Suecia que durante su residencia en Roma reunió un importante grupo de esculturas clásicas. Esta encarga su restauración, por lo que el brazo derecho se dirige hacia abajo, en vez de encontrase levantado como en el resto de las réplicas encontradas. En 1692, la colección es adquirida por Livio Odescalchi y en 1724 su heredero se la vende a la real pareja formada por Felipe V e Isabel de Farnesio, pasando a formar parte de las colecciones reales. Réplica romana en mármol según original de Policleto en bronce fechado c. 420 a.C. Museo Nacional del Prado
  • 16. • El Diadúmeno es una obra emblemática del clasicismo griego, que combina: ▫ Proporción y ritmo: gracias a que las formas están claramente delimitadas e interrelacionadas consiguiéndose un equilibrio ▫ Dinamismo gracias a un movimiento antagónico de torsión de espalda y caderas. • La imagen es una figura aislada que muestra un punto de vista frontal con : ▫ La cabeza suavemente inclinada mirando hacia el suelo que le proporciona un cierto aire de espiritualidad. La cabeza inclinada divide el cuerpo en dos mitades que sirve como punto de partida para las líneas horizontales de intersección con el pecho, el arco de las costillas y la musculatura abdominal. Las diagonales de los hombros y la pelvis se corresponden, como reflejadas en un espejo. ▫ El cuerpo se muestra sereno pero no inmóvil, pues las piernas parecen balancearse. El tronco se inclina hacia la izquierda debido a que se apoya sobre la pierna derecha mientras la izquierda adelantada está cómodamente suspendida, como contrapeso tocando un poco el suelo con los dedos del pie, aportando profundidad espacial y la sensación de movimiento. ▫ La curvatura del torso aporta un dinamismo contenido y un aspecto de movimiento basado en la fórmula del contraposto o contrabalanceo y el principio de articulación o diartrosis por el que se acentúan las líneas que separan brazos, piernas, pectorales, cintura y pliegues inguinales. ▫ La estructura del cabello demuestra que se trata de una obra tardía de Policleto, debido a que presentan una riqueza de motivos que no se observan en el Doríforo (obra realizada 30 años antes ) como son los rizos más abultados dotados de movimientos más naturales. • El ritmo de la escultura refleja una gran armonía donde se logra el ideal de la belleza humana como un conjunto armónico entre todas las partes del cuerpo y de cada una de ellas, siguiendo un canon de belleza donde se aprecia el concepto de simetría y proporción entre las partes del cuerpo y de cada una de ellas con el conjunto que es donde radica la fuerza rítmica de la figura. • Se trata pues de una figura en actitud serena, dotada de dinamismo, con un fin claramente estético.
  • 17. El Descendimiento de Roger van der Weyden
  • 18. 2. Expresiones del cuerpo a través de la imagen El Descendimiento de Roger Van der Weyden. Escuela flamenca (1435). Museo Nacional del Prado (Sala 58)
  • 19. • La obra fue encargada por el gremio de ballesteros de Lovaina (a lo cual hacen referencia las dos ballestas pintadas en los vértices superiores del cuadro), para ser colocada en el retablo mayor de la Iglesia de Nuestra Señora de Extramuros. En el siglo XVI, es adquirida por María de Hungría y después pasa a manos de su sobrino Felipe II quien la coloca en la capilla del Palacio del Pardo hasta su entrega a El Escorial en 1574 donde estuvo hasta 1939 fecha en la que es desplazado al Museo Nacional del Prado. • El tema de la obra es religioso: Recoge el momento en que Cristo, después de morir, es bajado de la cruz. Intenta plasmar la pasión que experimenta la Virgen ante el sufrimiento y la muerte de su Hijo. Se pretendía conmover al fiel, representando en toda su crudeza el cuerpo muerto de Cristo, sus heridas, y el sufrimiento de su Madre.
  • 20. El espacio poco profundo, de madera dorada, en el que se encuentran representadas las figuras, enmarcado en los extremos imitando un marco de madera, al igual que el remate rectangular del centro, las hacen parecer esculturas policromadas. El engaño óptico se refuerza aún más por el fuerte sentido plástico que Weyden imprime a sus figuras de tamaño casi natural y de notable volumen que se acentúa con las sombras pintadas sobre el fondo. El fondo dorado tiene además un sentido simbólico, como ya se le daba en Egipto: simboliza la eternidad y es propio de lo divino • Tanto la composición como colores, fondo y detalles está meticulosamente estudiados para dar la sensación de que se trata de un grupo de esculturas que realizado habría sido mucho más caro. • La ausencia de paisaje en la parte superior, hace que el espectador centre la atención en el tema central. Sólo se observa y un pequeño fragmento de paisaje, en primer plano en la parte inferior constituido por unas pequeñas plantas, un hueso alargado y una calavera junto a la mano de la virgen María desmayada. La calavera hace alusión al Gólgota (“lugar de calaveras”), montículo en el que Cristo fue crucificado y también a Adán, como símbolo de la muerte que vino por su pecado.
  • 21. • La composición del cuadro está muy estudiada: ▫ Hay un centro de simetría que es la cruz, con una figura hacia la derecha y la de Nicodemo a la izquierda sosteniendo el cuerpo de Cristo. A ambos lados del eje las masas y las formas están perfectamente compensadas mediante dos grupos de tres figuras ▫ Dos diagonales paralelas, centran la atención del espectador rápidamente en las figuras centrales, entre las que se establece  Un paralelismo compositivo: La postura de la Virgen, desmayada, con cara cerúlea, y brazos caídos repite la de Cristo muerto  Un paralelismo emocional: Si Cristo ha padecido un extremo dolor físico, no es menor la agonía emocional de su madre. Este paralelismo trata de resaltar la actitud corredentora de María junto con Jesús, el Redentor. ▫ La composición aparece cerrada por las dos figuras (san Juan evangelista a la izquierda y María Magdalena a la derecha) que se encuentran en los extremos inclinados y mirando hacia el centro (como si fueran unos paréntesis).
  • 22. • Cada figura está representada tratando de ofrecer lo que de ellas se aprecia en los evangelios pero interpretado con una mentalidad burguesa. • La vestimenta de los personajes sirve como símbolo de su clase social: ▫ El manto de María es uno de los lapislázulis más puros empleados en la pintura flamenca de la época ▫ José de Arimatea: hombre rico dueño del sepulcro en el que van a colocar el cuerpo de Cristo se encuentra elegantemente vestido con ricos brocados y traje ribeteado con visón. ▫ María Magdalena se encuentra vestida con un traje de raso azul y es la única mujer que lleva escote y cinturón de castidad para recordar que había sido una pecadora y su cambio de vida, además se encuentra enfrentada a los pies de Cristo, ya que a través de ellos alcanzó la redención. ▫ Nicodemo doctor de la ley judaica afecto a Jesús, se encuentra representado como un anciano con barba blanca. • Los rostros de los diez personajes enseñan las diversas formas del dolor humano. Se aprecia un dolor espiritual y un dolor físico. Impactan los gestos, la contención con que se expresan los sentimientos en unos casos y el dolor explícito, en otros.
  • 23.
  • 24. Las Edades y la Muerte de Hans Baldung Grien 1547
  • 25. 3. Las edades y la muerte • Hans Baldung, alumno de Durero, representa en su cuadro “Las edades y la muerte” la idea de la brevedad de la vida humana y la destrucción de la belleza corporal con el paso del tiempo. • En esta tabla, de formato muy vertical, se muestran tres figuras femeninas desnudas de tamaño natural, que acercan al espectador a la escena contemplada. • En la escena la muerte, calva, desdentada y con el vientre lleno de gusanos, agarra por el brazo a una vieja para llevársela, al tiempo que la vieja arrastra consigo a una joven que muestra la belleza de la juventud pero que se encuentra con cara de disgusto al observar su inevitable final tras el paso del tiempo, además la joven ha sido pintada dándoles la espalda en postura reticente a seguirlas, aunque sabe que es inevitable, de ahí su disgusto. Las Edades y la Muerte de Hans Baldung Grien (1547). Museo Nacional del Prado (Sala 55 b)
  • 26. • La voluptuosidad de la joven contrasta de manera violenta y sin transición, con la fealdad, la decrepitud y la inevitable muerte. • A los pies de estas tres mujeres y bajo la lanza rota de la Muerte que sostiene un reloj de arena, hay un bebé dormido que asiste ignorante a la escena de su irremediable futuro. • Toda esta escena se sitúa dentro de un paisaje, desértico, infernal, pintado en tonos ocres y amarillos con una torre demoníaca al fondo, que trasmite malestar. • En el óleo se representa una cierta esperanza a través de un la imagen de Cristo crucificado flotando en el cielo y el crucifijo que aparece en el Sol que pondría un poco de luz en la oscuridad. • El cuadro fue un regalo del Conde de Solms a Juan de Ligne, posteriormente fue comprado por Felipe II para su colección privada, permaneciendo en las salas del Palacio Real, hasta que Fernando VII las entrega al Museo del Prado en 1814.
  • 28. Carlos V Carlos V está representado en pie, vestido a la romana, con peto o coraza, espalderas, hombreras formadas por cabezas de león y calzando sandalias. Su mano derecha apoyada suavemente en una lanza y la izquierda sobre el mango de su espada, cuya empuñadura es la cabeza de un águila. Completan la decoración un medallón con la figura de Marte en relieve, el Toisón de Oro y una figurilla de Tritón bajo el ristre. El emperador está pisando sobre otra figura desnuda que encarna el Furor, representado mediante un hombre maduro encadenado en actitud colérica y de odio, quien en su mano derecha sostiene una tea encendida. El grupo reposa sobre una base recubierta de armas y trofeos militares, trabajados con detallismo de orfebre: un tridente, una trompeta, una maza, un carcaj e incluso un haz de lictor romano con el hacha, potenciando el efecto de escultura de la antigüedad que tiene el grupo.
  • 29. Carlos V Esta idea está en relación con la mentalidad del Renacimiento, cuando se vinculaba el poder imperial al pasado romano, tanto política como estéticamente. Congruente con esta tendencia está el hecho de que los autores representaran al emperador desnudo como una escultura antigua a la que se añadió la coraza, que todavía hoy puede ser retirada. La representación iconográfica del grupo intenta plasmar la grandeza y dignidad del Emperador, aludiendo al conjunto de sus victorias y de su vida como pacificador. La estatua del Furor está directamente inspirada en la evocación que hace Virgilio de la estirpe de Augusto ( La Eneida I, 259). La obra fue encargada por el propio Calos V en 1549 a Leone Leoni , quien no la terminó en vida del Emperador, siendo finalizada en 1564 por su hijo Pompeo.
  • 30. 4.Importancia del vestido • El lenguaje del vestido sirve para identificar a las personas en el tiempo y en el espacio, también permite transmitir posiciones ideológicas y sociales según el contexto. Doña Mariana de Austria vistiendo tocas de viuda, muy semejantes a las de las monjas, se encuentra sentada en el salón de los espejos del Alcázar de Madrid. Mariana de Austria: Segunda esposa de Felipe IV y madre de Carlos II, fue reina consorte de 1649 a 1665 , ejerce la regencia entre 1665 y 1675, muriendo a los sesenta y dos años. La reina viuda doña Mariana de Austria Juan Carreño de Miranda (1669). En la composición de Velázquez se subrayan los elementos simbólicos riqueza, dignidad y prudencia propia de la majestad y en el cuadro de Juan Carreño de Miranda (1669) con velo negro y tocas blancas representan su condición de viuda, siendo un claro ejemplo de la viuda cristiana según las directrices de San Pablo.
  • 32. Bufones de Velázquez • Son personajes (enanos o discapacitados psíquicos) cuya presencia se documenta en algunas cortes europeas desde finales de la edad media, y que se hicieron especialmente abundantes durante el reinado de Felipe IV. • Entre las muchas pintura de Velázquez figura un grupo de obras que tienen como tema a bufones y lo que en general se llamaba “hombres de placer” (hombres de ingenio, risa, diversión y diversión grotesca), cuya misión era distraer a los monarcas, con sus singularidades físicas, mentales, o con sus golpes de ingenio, del tedio y la rutina de los asuntos del gobierno. • Animaban las jornadas de los reyes bien contando chistes, haciendo gracias o tonterías o interpretando escenas teatrales. Eran funcionarios de la corona y recibían un digno sueldo, que por lo menos les permitía comer, algo no tan fácil para muchos campesinos de la época. • Velázquez pinta a los bufones con la misma solemnidad, majestad e intención que si pintase una infanta o un príncipe. La energía que el artista da a sus miradas y a sus ojos, pone en evidencia que son capaces de advertir la vaciedad de una sociedad altiva y resplandeciente que se cree superior, sociedad que es tan caediza, monstruosa y fea como sus «hombres de placer». Francisco Lezcano, El niño de Vallecas. (Velázquez, 1636, Museo del Prado. Madrid)
  • 33. Construcción de lo raro • Retrato de Pablo de Valladolid (1587-1648), bufón en la corte del rey Felipe IV desde 1632, vestido de negro y en actitud declamatoria, en alusión a su oficio en Palacio. No se le conocen taras físicas o mentales, por lo que su presencia entre la nómina de bufones y hombres de placer ha de explicarse en función de unas dotes de carácter burlesco o interpretativo • Durante mucho tiempo identificado como el "Bobo de Coria", el personaje que aparece casi tirado en el suelo es Juan Calabazas, que sirve como bufón al cardenal-infante don Fernando de Austria, pasando a partir de 1631 al servicio del Rey. Su extraña sonrisa, su descoyuntada postura y la presencia de calabazas en el suelo hacen referencia a su retraso mental.
  • 34. Construcción de lo raro • Don Sebastián de Morra fue servidor en Flandes del cardenal infante don Fernando. Al regresar a España en 1643 entró al servicio del príncipe Baltasar Carlos, muriendo en octubre de 1649. Se sabe que el Príncipe llegó a apreciarle y de ello dejó pruebas en su testamento, en el que le legó varios objetos costosos. • Velázquez introduce algunos símbolos que hacen referencia a una buena posición social: ▫ Traje de paño de color verde usado habitualmente en las cacerías. ▫ Cuello y puños de encaje. ▫ Ropilla de colores de oro y púrpura dignos de la realeza • La obra muestra la capacidad de Velázquez para captar la seriedad y la honda expresión de tristeza del enano que se dirige al espectador. La actitud general es seria y adusta, el conjunto del personaje trasmite cierta tristeza y pesimismo, al tiempo que una inteligencia despierta y crítica.
  • 35. La gemela de La Gioconda
  • 36. La Gioconda del Prado • Tras finalizar la visita “Visiones del cuerpo" nos llevaron a ver la reciente restaurada réplica de la Gioconda (esposa de Francesco Bartolomeo del Giocondo) expuesta desde el 21 de febrero de 2012 en el Museo del Prado que fue pintada en el estudio de Da Vinci, de forma casi simultánea con el original, siguiendo las directrices del pintor Italiano . • Ésta réplica llevaba en los catálogos reales de España al menos desde 1666 (primera referencia escrita en los registros de los catálogos y de ahí su inscripción en el margen inferior izquierdo 666). • Tras un estudio técnico y arduos trabajos de limpieza realizados por el equipo del Museo del Prado, se elimina la capa de barniz oscuro que tapaba y no dejaba ver el fondo del cuadro así como algunos detalles relevantes, y se descubre el paisaje de fondo toscano, con mayor definición, mejor estado de conservación y dejando apreciar mejor los detalles que en el original. Además se pueden ver bien los laterales, lo cual en el original se pierde debido al marco. • Un análisis detallado gracias a los rayos X, desveló que las correcciones y rectificaciones, así como la forma de componer el cuadro en la pintura del Prado eran muy parecidas a las halladas en la Gioconda del Louvre. Se supone obra de un pupilo aventajado del Leonardo Da Vinci, dibujado casi simultáneamente al original. Entre los nombres posibles salen a relucir el de Andrea Salai (quien se convertiría con el tiempo en amante del pintor florentino) y el de Francesco Melzi.
  • 37. La Gioconda del Prado Original del museo del Louvre (Leonardo da Vinci)
  • 38.
  • 39. El parque del retiro • Los jardines del Palacio del Buen Retiro fueron uno de los primeros parque públicos de Madrid. • El conjunto de parques que se denomina "Buen Retiro" correspondía a un área superior en tamaño al actual, y comenzó su definición urbanística en la segunda mitad del siglo XV como área ajardinada reservada al entretenimiento y retiro de la Corte. • Poco a poco fue cediendo terrenos y a finales del siglo XIX pasó a cargo del Ayuntamiento de Madrid. • Posteriormente el Ensanchamiento de Madrid hizo que el parque se viera rodeado por diversos barrios. • En la actualidad es un lugar de paseo y una de las más frecuentadas zonas verdes de Madrid.
  • 40. El parque del retiro: lugares de interés 1 Puerta de Felipe IV 2 Puerta de España 3 Puerta de la Independencia 4 Puerta de Hernani 5 Puerta de Madrid 6 El Parterre 7 La Rosaleda 8 Estanque de las Campanillas 9 Casita del Pescador 10 Monumento a S.M. el Rey D. Alfonso XII 11 Monumento al General Martínez Campos 12 Monumento a Cuba 13 Fuente de la Alcachofa 14 Fuente de los Galápagos 15 Fuente del Ángel caído 16 Palacio de Cristal 17 Palacio de Velázquez 18 Montaña artificial 19 Casa de Vacas 20 Junta Municipal de Retiro 21 Templete de música 22 Embarcadero 23 Zona deportiva de la Chopera 24 Teatro de títeres 25 Inicio itinerario botánico 26 Aseos
  • 41. Puerta de Felipe IV • Es una de las entradas a El Retiro desde la calle Alfonso XII que se sitúa frente al Casón del Buen retiro. • Esta puerta de estilo Barroco, es obra de Melchor de Bueras, se levantó en 1680 para servir de arco de entrada a María Luisa de Orleans, primera esposa de Carlos II, que hizo su entrada pública en Madrid el 13 de enero de 1680. • Originariamente la puerta se encontraba en la Carrera de San Jerónimo, en el sitio de la actual Plaza de Cánovas del Castillo, ya que por entonces y hasta mitad del siglo XIX hasta allí se extendía el Parque. • Está labrada en piedra de Tamajón, con adornos escultóricos de Pedro de Landa. En 1690 se añadieron las esculturas que adornan los laterales del arco, una del dios Marte y la otra de Penélope, así como una Fortuna (hoy desaparecida) en el trasdós del arco, obra de Pedro Mentinoves. • En 1857 se trasladó a la bajada de los Jerónimos y finalmente en 1922 se colocó donde se encuentra actualmente.
  • 42. Puerta de Felipe IV La Puerta de Felipe IV en 1846, en su enclave original. Puede apreciarse a la derecha la desaparecida escultura de la diosa Fortuna, instalada en 1690.
  • 43. Puerta de España • La Puerta de España (1893) es obra de José Urioste y Velada (1850–1909) • Es una de las entradas a El Retiro desde la calle Alfonso XII. • Tras cruzarla, el Paseo de la Argentina (Paseo de las Estatuas) nos lleva hasta el estanque.
  • 44. Paseo de las Estatuas • El Paseo de la Argentina del Retiro es conocido popularmente como Paseo de las Estatuas, pues está flanqueado por una serie de ellas dedicadas a los monarcas de España, mandadas hacer para la decoración del Palacio Real de Madrid, durante el reinado de Fernando VI. En un principio fueron pensadas que adornasen la cornisa del palacio. • Las figuras fueron realizadas por varios autores, bajo la dirección de los escultores de la Corte Juan Domingo de Olivieri y Felipe Castro. Llegaron a colocarse en la cornisa del Palacio Real según se puede apreciar en algunos grabados de la época, pero a la llegada de Carlos III a Madrid el rey dio orden de retirarlas, pues consideraba el palacio excesivamente adornado. Por esta razón, se colocaron en distintos lugares de la ciudad y algunas se llevaron a otras provincias españolas.
  • 45. Monumento a Alfonso XII • Es un conjunto escultórico situado casi en el centro del parque del Retiro. • En 1902 se convocó un concurso nacional para construir un monumento al rey Alfonso XII, a iniciativa de la reina madre María Cristina. El ganador fue el arquitecto José Grases Riera con un grandioso proyecto en uno de los lados mayores del Estanque del Retiro, compuesto por una gran columnata con gran número de esculturas que rodearía a la estatua ecuestre del rey, inmediata al estanque, todo ello en bronce y mármol. Al fallecer, fue sustituido en la dirección por Teodoro Anasagasti, que no introdujo modificaciones. • El monumento, financiado por suscripción popular, fue inaugurado el 6 de junio de 1922. • Todo el conjunto mide 30 metros de alto, 86 metros de largo y 58 metros de ancho, y participaron en su elaboración más de veinte escultores. • En primer término aparece la estatua ecuestre del rey, fundida en bronce, realizada por Mariano Benlliure en 1904. En el basamento central, «La Paz» de Miguel Blay, «La Libertad» de Aniceto Marinas y «El Progreso» de Miguel Ángel Trilles. En el zócalo, tres relieves de bronce. Del monumento central avanzan unas escalinatas hacia el estanque, con cuatro leones de piedra que labraron Vallmitjana y Estany. Debajo de sus pedestales, en bronce, cuatro sirenas, obra de Parera, Atché, Coll y Alsina. También hay dos leones con amorcillos en cada uno de los accesos laterales al hemiciclo, obras de Francisco Javier Escudero Lozano, Bofill, Arnau y Campmany. A ambos lados del acceso central en la columnata, «El Ejército» de Montserrat y «La Marina» de Mateo Inurria. En la cara interna, frente al estanque aparecen representadas, en bronce, «Las Ciencias» de Fuxá, «La Agricultura» de Alcoverro, «Las Artes» de Bilbao y «La Industria» de Clará. La ornamentación de frisos y basamento central fue realizada por Estany.
  • 46.
  • 47. Fuente de la alcachofa • Diseñada por Ventura Rodríguez y decorada por Alfonso Giraldo Bergaz con las esculturas de los tritones y la sirena, y por de Antonio Primo, que hizo los amorcillos y la alcachofa. • Fue construida en 1781 y ubicada en las inmediaciones de la Puerta de Atocha, desde donde fue trasladada en el año 1880 por el arquitecto José Urioste y Velada a su actual emplazamiento en el ángulo sudoeste del estanque. • La fuente está realizada en piedra caliza, siendo la alcachofa de granito procedente, de las canteras de Redueña (Madrid). • La fuente consta de un pilón circular, en cuyo centro se eleva una columna formada por dos cuerpos, profusamente adornados. El primero de ellos aparece flanqueado por un tritón y una nereida (ninfa marina con cuerpo de mujer y cola de pez). El segundo cuerpo descansa sobre una taza, encima de la cual se sitúa un grupo de cuatro amorcillos. Este conjunto escultórico se encuentra arropado por un parapeto, que presenta relieves en forma de cascada, desde el que emerge una alcachofa, que da nombre a la fuente.
  • 48. Fuente del ángel caído • Sobre dicha base se sitúan otros dos cuerpos también troncopiramidales de menor inclinación. • Y a continuación un tercer cuerpo, de menor altura compuesto por tres escalones de planta circular, sobre el que descansa la escultura principal que remata el monumento. • Se sitúa en la Plaza del Ángel caído del retiro, desde 1885. • El conjunto tiene unas dimensiones aproximadas de 10 metros de largo, 10 de ancho y 7 de alto. La escultura de Bellver mide 2,65 metros de alto. • La fuente está rodeada por un parterre circular de boj. El extenso pilón sobre el que cae el agua es de granito y tiene forma octogonal. • En el centro, se alza el pedestal, diseñado por el arquitecto Francisco Jareño, es de granito, tiene forma de pirámide truncada de planta octogonal, y en cada uno de sus lados figura una carátula de bronce. Estas carátulas representan a diablos que sujetan con sus manos lagartos, sierpes y delfines, y en cada una de ellas hay tres surtidores de los que mana el agua.
  • 49. Fuente del ángel caído • La escultura principal consiste en una escultura en bronce realizada por el madrileño Ricardo Bellver en 1877 inspirada en unos versos de El paraíso perdido (1667) de Milton • El Ángel Caído, con las alas desplegadas y contorsionado, se apoya sobre unas rocas (que sirven de base), mientras una gran serpiente se enrosca alrededor de su cuerpo. Esta tres grandes influencias: la helenística (especialmente de Laocoonte y sus hijos), la barroca (sobre todo de Bernini) por su composición de líneas diagonales y su expresividad; y la romántica, por su sentimiento e intensidad dramática. • Es uno de los tres monumento que existen en el mundo dedicado a Lucifer, los otros dos se encuentran en la ciudad de Turín (Italia) llamado Monumento al Traforo del Ferjus y en la ciudad de Nueva York (EEUU) situada en el Rockefeller Center. • Curiosidad: La Glorieta del Ángel Caído se encuentra a una altitud topográfica de 666 m. sobre el nivel del mar.
  • 50. El Palacio de Cristal • El Palacio de Cristal del Retiro es una estructura de metal y cristal que junto con el lago artificial que se sitúa a sus pies, fueron construidos en 1887 con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, donde se dieron a conocer flores diversas de ese lugar. • Fue la respuesta española a los magníficos invernaderos ingleses, como la Palm House de los Kew Gardens. • En el lago, se pueden encontrar varios ejemplares del ciprés de los pantanos ( Taxodium distichum), con la particularidad que tienen sus raíces y parte del tronco sumergido. • El edificio está rodeado de castaños de indias (Aesculus hippocastanum) de envergadura considerable, que acrecientan la atmósfera de romanticismo de principios de siglo. • Desde hace años contiene exposiciones temporales del arte contemporáneo.
  • 51.
  • 52.
  • 53.