SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
1
“Blogueamos o ke
ase?”
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
COMPONENTES DEL GRUPO:
Bermúdez Jiménez, Mª Sabina
Iglesias Gª de Iturrospe, Alazne Goizargi
Jiménez Jiménez, Beatriz
Reche Morales, Gracia Mª
Ruiz Morales, Cristina
Solano Rosas, Javier
Suárez Leiva, Miguel Ángel
Vargas Moreno, Mª José
Innovación y cambio educativo 2012_2013
2
ÍNDICE
1. ¿QUÉ ES LO QUE QUEREMOS HACER?..........................................................................3
1.1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.................................................................................... 5
2. APRENDIZAJE COOPERATIVO.......................................................................................7
3. EL BLOG COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO...................9
4. ACTIVIDADES PROPUESTAS........................................................................................10
4.1 CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO: .......................................... 10
4.2 PROPUESTA DE ACTIVIDADES: ..................................................................................... 11
4.3 IMPACTO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES .................................................................. 25
5. EVALUACIÓN. ¿Cómo evaluar?....................................................................................26
5.1 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO. ........................... 26
5.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE ......... 28
5.3 EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN ..................................................... 28
5.4 HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN. .................................................................... 28
OBSERVACIONES SISTEMÁTICAS..............................................................................................................29
ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ...........................................................................................................30
INTERCAMBIO ORAL, ENTREVISTAS.......................................................................................................31
AUTOEVALUACIÓN...........................................................................................................................................31
CO-EVALUACIÓN................................................................................................................................................32
CUESTIONARIOS................................................................................................................................................33
OPINIÓN.................................................................................................................................................34
6. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA...............................................................35
7. BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA.....................................................................................36
7.1 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 36
7.2 WEBGRAFÍA..................................................................................................................... 36
3
1. ¿QUÉ ES LO QUE QUEREMOS HACER?
Imagen1
Como se puede observar en la imagen 1, la idea de este proyecto es sencilla: por un
lado estaría el aspecto pedagógico que se quiere trabajar, esto es, mediante una
pedagogía libertaria que plantee una forma diferente de trabajar en la escuela; por
otro lado, estarían los contenidos académicos.
Nuestra idea se basa en la necesidad que observamos entorno a la escuela, sobre
todo en Educación Secundaria. En nuestra opinión, la forma de trabajar con el
alumnado cambia mucho desde Educación Infantil a Educación Secundaria. Si nos
fijamos en un aula de Ed. Infantil, la forma de plantear las tareas, la decoración, la
división por espacios etc., nos damos cuenta que en lo que correspondiente a
autonomía, a poder tomar las decisiones etc. hay una gran diferencia, pasando de
una metodología más libertaria, democrática, a una más autoritaria.
Ejemplo de ello son las actividades. Las actividades o tareas que se plantean, y la
forma en las que se plantean, son muy diferentes. En infantil, el profesorado trata
de hacer partícipe al alumnado de las tareas que se quieren realizar. Se hacen
asambleas, intentando de esta manera que el alumnado decida cómo quiere llevar
a cabo lo planteado, que se intenten tomar decisiones conjuntas trabajando el
respeto a la palabra del compañero/a, etc. En esta etapa de escolarización, lo
normal es el trabajar por rincones, en grupos e interactuando, pero ¿qué ocurre
una vez pasada esta etapa? ¿Qué pasa con las competencias trabajadas y con el modo
que se han trabajado?
En Educación Primaria, lo habitual es ver cómo poco a poco se va disminuyendo la
autonomía del alumnado. Los objetivos no van dirigidos a que ocurra esto, pero el
modelo pedagógico que se utiliza consigue ese impacto.
El profesorado, en general, “manda” las tareas, las actividades y el alumnado,
obedece. Es cierto que lo tiene que hacer de forma autónoma, pero no tiene opción
a decidir si quiere hacerla o no. El alumnado va perdiendo poco a poco la voz. Cada
vez se le valora menos y, aunque en realidad y por su desarrollo, pudiese ser más
autónomo y más coherente en sus actos, por lo general no se le da la opción.
PROYECTO DE INOVACIÓN
Aspectos
académicos
Aspectos
pedagógicos
4
Esta situación no mejora cuando el grupo pasa a Ed. Secundaria. De hecho,
podemos afirmar que se agrava, pues ya no sólo se trabajan los contenidos
marcados por el profesorado, sino que también se trabajan de una forma cada vez
más individualizada: sentándose individualmente, llevando un sistema de
evaluación basado en exámenes finales, etc.
Ante esto, nuestras incógnitas son, ¿por qué no se siguen manteniendo las
metodologías que se plantean en Ed. Infantil? ¿Dónde se queda el interés del
alumnado? ¿Es justo quejarse de la falta de implicación por parte del alumnado,
teniendo en cuenta que no se le hace partícipe de casi ninguna cuestión?
En nuestra opinión, muchas de las decisiones que se toman están sujetas al miedo
de perder la autoridad, de perder la voz de la palabra, de perder la razón y el
control y de la falta de experiencia formativo-práctica.
Ese sentimiento puede ser real, por lo que aún sin compartirlo, lo respetamos. Lo
que no compartimos ni respetamos es el que se intente engañar al alumnado y a
las familias: si uno va asistir a un centro donde la forma de trabajar es autoritaria,
no se le puede seguir diciendo que es un estilo democrático y que se puede opinar
siempre, ya que dicha opinión sería concretamente dónde y cuándo se le diga al
alumnado.
Creemos que la coherencia es importante y que no todo el mundo tiene que
trabajar de igual forma, pues al igual que el alumnado es diferente, el profesorado
entre sí también lo es y esto no debe de olvidarse, pues esa diversidad es la que nos
puede ayudar, entre otras cosas, a trabajar la tolerancia.
Dicho esto, y remarcando la necesidad de ser coherentes en nuestro trabajo, vamos
a plantear cuáles son las trasformaciones que nosotras/os vamos a plantear y
cómo las vamos a plantear.
Nuestra idea principal, como bien hemos mencionado en el primer párrafo de este
apartado, pasa por cambiar la metodología para lograr que aspectos académicos
trasversales cojan una mayor importancia dando lugar a que mientras se trabajan
éstas se vayan adquiriendo las materias curriculares correspondientes por el
sistema educativo.
5
imagen 2
Como bien se observa en la imagen número 2, nuestro planteamiento es hacer una
intervención basada en las teorías personalistas de P.Freire y L.Milani para lograr
una escuela más comprensiva y dinámica.
1.1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Nuestra propuesta de intervención sería trabajar un programa de sexualidad en
cooperación entre diferentes centros desde una pedagogía libertaria. Marcamos dos
puntos de impacto:
o Por un lado, estaría el impacto de poder visionar y trabajar con realidades
diferentes para poder así, desde la diferencia, entender otras formas, otras
posibilidades, en torno a un mismo tema.
Intentar des-homogeneizar nuestras creencias, viendo más allá de éstas y
lucrarnos mediante las diferencias es algo que vemos positivo y que sólo
puede ser enriquecedor, pues vemos necesario intentar demostrar esa
heterogeneidad que nos hace individuos para poder así hacer patentes las
diferencias que hay entre nosotros/as.
Esto no lo planteamos para segregar, excluir, discriminar o hacer un nuevo
apartheid, sino para poder llevar a cabo una educación inclusiva.
Aunque parezca una contradicción, creemos que es necesario ver las
diferencias para poder aprender de ellas y perder el miedo a convivir con
ellas, pues sólo de esta manera podremos vivir a gusto en la diversidad.
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
•MODELO DE PEDAGOGÍA LIBERTARIA
•CONTENIDOS PRÁCTICOS DE
INTERÉS PARA EL ALUMNADO
•INTERACCIÓN
•DIALOGO
•INCLUSIÓN
ASPECTOS ACADÉMICOS
•TRABAJAR LAS COMPETENCIAS
TRASVERSALES PARA LOGRAR LOS
CONTENIDOS CURRICULARES
•LA COOPERACIÓN
•LA ASAMBLEA
•EL TEXTO LIBRE
•LAS TICs
•ESTADÍSTICA
•SOCIOLOGÍA
6
En un mundo cada vez más globalizado donde las nacionalidades, las
culturas, las costumbres, etc. se ven cada vez más homogéneas, creemos
que la necesidad de acentuar las diferencias está más que justificada, pues
no creemos que la idea de hacer a todas por igual sea enriquecedora, ni
motivadora de no conflictos, sino de lo contrario.
Vemos necesario el trabajar desde el respeto, el aprender a convivir y
trabajar con diferentes medios, personas, costumbres, culturas…
haciéndolas inclusivas en nuestras vidas.
o Por otro lado, estaría el impacto pedagógico, pues la idea es la de trabajar la
cooperación como modelo de aprendizaje, empoderando al alumnado de su
propio proceso de aprendizaje. Esto es, que puedan hacer meta-
aprendizaje.
En nuestra opinión, el aprendizaje cooperativo es una metodología que,
como bien marcamos en el siguiente punto, puede ayudar a conseguir
bastantes objetivos anteriormente marcados.
Una vez justificado el porqué de nuestra propuesta de intervención, vamos a
definir a grandes rasgos las pautas que va a tener esta intervención.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
a. Plantear el fin, el objetivo del programa al alumnado.
b. Hacer el contacto con un centro con características similares, pero al mismo
tiempo que sea diferente.
c. Definir con el grupo de alumnas/os los temas que se van a tratar. Hacer la
propuesta y negociar con ellas/os las propuestas que hagan.
NUESTRAS PROPUESTAS:
· La violencia de género.
· La homosexualidad.
· Las enfermedades de transmisión sexual
d. Plantear los medios para abarcar estos temas y negociar con ellos/as las
propuestas que hagan.
e. Darle fin al trabajo realizado mediante exposiciones de lo aprendido, charlas,
etc. invitando a personas las cuales puedan difundir y apoyar propuestas
similares a éstas.
NUESTRAS PROPUESTAS:
· Blogs de aprendizaje grupal.
· Concurso: cartel, canción, video.
· Intentar difundir el material creado en la red.
· Participación en debates mediante videoconferencias.
7
2. APRENDIZAJE COOPERATIVO
En nuestra investigación hemos decidido llevar a cabo una metodología basada en
el aprendizaje cooperativo. Éste es un término referido a un grupo de
procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en
pequeños grupos mixtos y heterogéneos, en el cual el alumnado trabaja
conjuntamente en equipo para resolver tareas académicas y poder profundizar en
su propio aprendizaje.
Esta concepción del aprendizaje estaría basada en las teorías de Vygotsky, Piaget,
Ausubel, Rogers y Gardner, entre otros, que comentaremos brevemente. Para
Vygotsky, el aprendizaje colaborativo ayuda a “rentabilizar las enormes
potencialidades que ofrecería el grupo/clase a través del establecimiento de
canales multidireccionales de interacción social”. También argumenta que este
aprendizaje fomenta un “mayor dominio del lenguaje como vehículo de
comunicación y herramienta del pensamiento, debido a que el habla constituye un
instrumento básico a la hora de ir construyendo y modificando los esquemas de
conocimiento de los alumnos y alumnas”.
Piaget sostiene que el aprendizaje cooperativo contribuiría a que las producciones
del alumnado fuesen más rica, ya que se basarían en “propuestas y soluciones de
sujetos con experiencias y conocimientos distintos”.
Ausubel profundiza más en este asunto aportando conclusiones importantes como
que el trabajo cooperativo “permite la modificación de los contenidos hasta
adecuarlos al nivel de comprensión de cada uno del alumnado”, mediante el
diálogo, explicaciones mutuas, contribuyendo así al procesamiento cognitivo de
los contenidos y a un aumento de la comprensión y asimilación de contenidos,
entre otras cosas. Las dinámicas cooperativas han de permitir al alumnado”contar
con el tiempo necesario para reflexionar, pensar y relacionar ideas antiguas con
nuevas”, y también ir comprendiendo estrategias de aprendizaje a la vez que se
aprenden contenidos.
Para Rogers, el aprendizaje cooperativo ayuda a crear un clima de aula seguro en
el cual las amenazas “se minimizan hacia el autoconcepto y autoestima”, y se
fomentan relaciones positivas basadas en la valoración de diferencias. Trabajando
en pequeños grupos, el alumnado tendrá tiempo suficiente para “pensar y
procesar la información, y poder ser ayudado por sus compañeros/as”,
contribuyendo en la adecuación de los contenidos a las necesidades de cada
uno/a.
Por último, mencionar a Gardner, creador de la teoría de las Inteligencias
Múltiples, el cual postula que el aprendizaje cooperativo contribuye al “desarrollo
específico de la inteligencia interpersonal” dotando al alumnado de todas aquellas
destrezas y habilidades necesarias para la interacción social, tales como la
empatía, planificación y organización de tareas, etc. También, por tanto, ayuda a
“estimular el desarrollo de las distintas inteligencias, aumentado la variedad y
riqueza de las experiencias educativas usando distintas habilidades relacionadas
con las diferentes inteligencias”.
8
Podemos concluir diciendo que el aprendizaje cooperativo es una herramienta
metodológica que responde a las necesidades de una sociedad multicultural y
diversa como en la que nos encontramos, respetando las individualidades de cada
uno y haciendo posible el desarrollo de sus potencialidades.
Por todo lo mencionado, y teniendo en cuenta nuestra propuesta de intervención,
pensamos que sería bastante útil y enriquecedor el usar algunas técnicas de
aprendizaje y trabajo cooperativo con el fin no sólo de ilustrar cómo es la realidad
que nos rodea con respecto a temas como la violencia de género, la
homosexualidad o las enfermedades de transmisión sexual, sino también
intentando que el alumnado participante se sensibilice y realice una
reflexión intrapersonal que ayude en la medida de lo posible a erradicar estos
problemas tan comunes en nuestra sociedad, supuestamente avanzada, del siglo
XXI.
9
3. EL BLOG COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
COOPERATIVO
Como hemos explicado anteriormente, el trabajo cooperativo permite al alumnado
crear su propio aprendizaje en grupos, pensando y procesando la información,
pudiendo ser ayudado por sus compañeros/as, rentabilizando las enormes
posibilidades que ofrece el grupo-clase.
Siguiendo con esta idea, creemos interesante la posibilidad de unificar el trabajo
cooperativo y las tecnologías de la información y la comunicación mediante la
utilización del blog como herramienta de aprendizaje cooperativo haciendo así el
trabajo más atractivo y motivante.
Nuestra propuesta de trabajo sería la utilización de un blog por grupos en el que
postearían al final de cada clase lo que se ha trabajado ese día, propuestas de
trabajo, material que se haya encontrado en la red, opiniones, etc. con el objetivo
de compartir con el resto de grupos las reflexiones que se hayan obtenido. Lo que
se postee en el blog será decisión de cada grupo debiendo estar consensuado
previamente.
A los grupos se le da la posibilidad de interactuar con otros grupos en sus blogs
mediante los comentarios, realizando así un intercambio de ideas que pueda servir
para completar o complementar información así como dar otros puntos de vista.
Tenemos que pensar que de esta forma se produce un aprendizaje más
enriquecedor, tanto individual como comunitariamente hablando, pues como bien
marca Isaac Mao, “padre” del concepto del sharismo, nosotras y nosotros también
creemos que “caminamos hacia una mente colectiva hiperconectada”.
La creación de un blog por grupos sería el medio para conseguir nuestra propuesta
de creación de un blog “reina” que se nutriría de los blogs de los grupos de la clase.
Este blog estaría administrado por una persona de cada grupo que se encargaría de
seleccionar la información de los diversos blogs para ponerla en el blog principal,
trabajando así de manera conjunta toda la clase.
La idea es crear un blog principal entre todas y todos los miembros de la clase y
todos los blogs de manera cooperativa. Para estas decisiones grupales, se pueden
realizar pequeñas asambleas en las que se lleguen a acuerdos para seleccionar
aquella información, artículos, trabajos, ideas, etc. que se crean más relevantes.
Al estar en contacto con otros centros en los que se llevan a cabo este tipo de
pedagogía libertaria, se propondrá a los grupos que interactúen con las y los
compañeros de esos colegios con el objetivo de obtener diferentes puntos de vista
sobre los contenidos que se trabajen y que puedan ser útiles al alumnado para
ampliar sus conocimientos, ver realidades diferentes, etc.
10
4. ACTIVIDADES PROPUESTAS
4.1 CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO:
Teniendo en cuenta que nuestra propuesta está pensada para llevarse a cabo en la
Escuela, hemos cogido como punto temporal del cronograma la duración de un
trimestre escolar.
Hay que tener en cuenta que los centros que vayan a participar en el proyecto
tienen que tener un calendario similar para que se pueda trabajar conjuntamente.
Nuestra propuesta, teniendo en cuenta la secuencia de actividades inicialmente
prevista1, sería la siguiente:
Después de hacer la presentación de nuestra propuesta de cronograma, vamos a
empezar a describir las actividades que proponemos para la realización de dicho
proyecto.
1
Tenemos claro que nuestra idea no es la de “imponer” un programa, si no la de proponer un medio de
aprendizaje con una propuesta de trabajo. La idea es que las propias alumnas y alumnos puedan decidir
sobre lo que quieren trabajar y cómo lo quieren trabajar, por lo que es difícil hacer un cronograma con
exactitud. Aun así, y como se puede observar a lo largo de este apartado, vamos a hacer una propuesta de
trabajo, tanto de actividades como de cronograma, la cual tiene como fin hacer de guía.
TEMPORIZACIÓN
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1Semana
2Semana
3Semana
4Semana
5Semana
6Semana
7Semana
8Semana
9Semana
10Semana
11Semana
12Semana
ACTIVIDADES
PROGRAMADAS
Hacer asamblea
Trabajar ¿Qué es
un Blog?
Crear Blog
Concurso
Cartel
Canción
Video
Difusión del
material creado
Debates
Evaluaciones
11
5.2 PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
La primera actividad que vamos a proponer va a ser la asamblea. Esta actividad
será la única que con certeza sabemos de antemano que se hará, pues es en ésta
donde se decidirán las siguientes.
“ASAMBLEA PARA DESARROLLAR EL PROGRAMA”
NUMERO DE PARTICIPANTES: DURACIÓN: 1hora y 30
minutos
EDUCADORES/AS CARACTERÍSTIAS DEL GRUPO
Nombres de las personas que van a
llevar adelante la actividad.
3º de la ESO
OBJETIVOS
Crear un espacio donde las personas que van a participar en el proyecto
puedan decidir qué es lo que quieren hacer y cómo lo quieren hacer.
EMPODERAR.
Crear un espacio donde todas las y los componentes puedan conocerse y
puedan intercambiar opiniones.
Diseñar entre todos/as un proyecto para poder llevarlo adelante o, por lo
menos, marcar unas directrices.
Enseñar otro tipo de modo para organizarse. Una persona, un voto.
INDICADORES
Que se dé el intercambio de opiniones.
Que las personas que se reúnen propongan alternativas.
Que se voten las diferentes alternativas que se plantean y que se haga una lista
con éstas.
Ver que las personas reunidas no tienen miedo a expresarse.
PROCESO
Antes de empezar esta actividad, vamos a decir de qué trata y qué es lo que se
quiere conseguir mediante ésta.
A continuación, presentaremos de una forma simple como se lleva a cabo una
asamblea.
¿QUÉ ES LA ASAMBLEA?:
Componentes necesarios:
En este apartado comentaremos los diferentes componentes que hay en una
asamblea y la función de cada uno.
Secretario/a. Cogerá mediante notas lo que se hable a lo largo de la
asamblea.
Moderador/a. Es el/a encargado/a de pasar el turno de palabra y de que
éste se cumple sin incidencias.
Participantes. Son las personas que aportarán las ideas.
12
Estructura de la asamblea:
Una vez explicado el tema de las y los componentes, se comentarán los puntos o
trayectoria que generalmente suelen darse en las asambleas.
Planteamiento del tema. Se comenta el tema que se va a tratar.
Crítica. Se dice los puntos que no nos gustan o que queremos cambiar.
Cosas positivas. Se analizan los aspectos positivos que se ven.
Propuestas finales. Se hace una propuesta nueva en torno al tema.
Una vez explicado de qué va la actividad y cuál va ser el objetivo, empezaremos
por nombrar a las y los componentes.
¿Quién quiere ser secretario/a? ¿y moderador/a?
Después de asignar estas funciones, empezaremos con el primer punto de la
asamblea:
PLANTEAMIENTO DEL TEMA:
En este apartado explicaremos la idea que nosotros/as, como educadores/as,
hacemos al grupo.
NUESTRA PROPUESTA:
Nuestra propuesta de intervención sería hacer un programa de sexualidad en
cooperación entre dos centros. Para ello proponemos hacer:
Blogs de aprendizaje grupal.
Concurso: cartel, canción, video.
Intentar difundir el material creado en la red.
Participación en debates mediante videoconferencias.
Por otro lado los temas que propondríamos para trabajar serían los siguientes:
La violencia de género.
La homosexualidad.
Las enfermedades de transmisión sexual
Después de explicar cuál es nuestra propuesta seguiremos con los diferentes
puntos de la asamblea.
CRÍTICA:
En este punto se les dará voz a las y los participantes para que puedan opinar
sobre la propuesta que se les ha hecho. Podrán comentar qué es lo que no les
gusta, por qué…
Puede pasar que las y los participantes no estén muy motivados para participar en
esta actividad, o que simplemente que por falta de costumbre tengan miedo a dar
su opinión, por lo que las y los educadores tendremos que adoptar en estos casos
un papel más activo, dinamizador.
13
Para ello, podemos hacer preguntas tipo:
¿Todo os gusta?. Dirigirnos a una persona en concreto y preguntar ¿Cómo
ves lo del blog? ¿Te parece una buena herramienta para trabajar el tema
que planteamos?
Los temas: ¿No quitaríais ninguno? ¿Todos os parecen interesantes?
¿Cómo los trabajaríais?
Una vez debatido este apartado, pasaremos al siguiente:
COSAS POSITIVAS:
En este caso las y los participantes de la asamblea comentarán los aspectos que
más les hayan gustado entorno a la propuesta.
Intentaremos que este punto no se alargue mucho, pues lo interesante será el
siguiente punto.
PROPUESTAS FINALES:
En este apartado de la asamblea se recogerán las propuestas de las y los
participantes. Se hará una lista con las alternativas que plantean y a continuación
se hará una votación.
Una vez hecha la votación, se intentarán marcar los nuevos aspectos que se han
añadido a la propuesta inicial retirando a su vez los aspectos que no se quieran
llevar adelante.
Para terminar la asamblea, será interesante marcar otras cuestiones como:
En el caso de nuevas actividades ¿quiénes harán el planteamiento y el
diseño de éstas?
¿Cómo ajustamos las nuevas actividades al cronograma?
¿Cómo se hará la evaluación de este proyecto? ¿y de las nuevas
actividades?
OBSERVACIONES
Según las alternativas que salgan de cada grupo el proyecto tomará un
diseño diferente.
MATERIAL
Un espacio grande donde nos podamos poner en círculo.
Papel.
Bolígrafo.
Mesa.
SEGURIDAD
El tono del debate tiene que ser un tono amigable, sin insultos y con respeto.
IMPACTO
PEGAGÓGICO:
Este tipo de dinámica puede cambiar todo el planteamiento del proyecto, por lo
que tenemos que ser flexibles y no angustiarnos como educadores/as a la hora de
14
plantear o recoger las ideas.
Una vez recogidas las nuevas aportaciones, hay que intentar implantarlas en la
cronología, diseñarlas y plantear la forma de evaluarlas. Para ello se tendrán que
formar grupos con las y los participantes, pues es parte del proceso de
empoderamiento que ellas y ellos mismos se hagan cargo de las propuestas
planteadas.
En el caso de que todo el proyecto se cambie, sería aconsejable hacer pasar a las y
los miembros de la asamblea el formato de las actividades del proyecto para que
así se planificasen las nuevas actividades.
En el caso de que el grupo no quisiese participar, pues el proyecto o el tema nos
les guste, o simplemente porque no quieren, aquí se acabaría el proyecto.
Tenemos que tener en cuenta que la asamblea es una herramienta muy
interesante, y que puede pasar que las y los miembros de la esta actividad exijan
este mismo planteamiento en otras áreas de la enseñanza. Por lo que tendremos
que estar preparadas/os para afrontar esas nuevas situaciones si es que se dan.
La siguiente actividad que proponemos es la de la creación de un Blog. Hay que
tener en cuenta, como bien hemos dicho anteriormente, que se puede dar el caso
que las actividades que vamos a recopilar no se lleven adelante.
Aun así, y pensando que pueden ayudar de guía y que pueden ayudar en la
creación de nuevas actividades, vamos a plantear nuestra secuencia pensando que
todas las actividades propuestas se van a hacer.
“¿QÚE ES UN BLOG?”
NUMERO DE PARTICIPANTES: DURACIÓN: 25 horas
EDUCADORES/AS CARACTERÍSTIAS DEL GRUPO
Nombres de las personas que van a
llevar adelante la actividad.
3º de la ESO
OBJETIVOS
Crear un espacio donde las personas que van a participar en el proyecto
puedan buscar, intercambiar y profundizar en torno al tema de los blogs.
“Encender” el interés de las y los participantes en torno al tema.
INDICADORES
Que se dé el intercambio de ideas
Que las y los participantes hablen del tema en otros espacios.
Que se hagan aportaciones y se formen debates.
Que los participantes traigan información alternativa.
PROCESO
15
Con la idea de ir anotando y recogiendo todo lo que hacemos y las sensaciones que
estamos viviendo, lo primero que haremos será proponer la idea de tener una
persona encargada de recoger todas las ideas, sentimientos, procesos que crea que
son interesantes durante cada sesión.
Después de hacer esto empezaremos a trabajar el tema del Blog. Lo primero que
vamos a proponer es una lluvia de ideas. La intención es la de agrupar todas las
ideas posibles que giran en torno a este concepto y decidir qué es para
nosotras/os un Blog, para qué sirve y qué uso le queremos dar.
LLUVIA DE IDEAS
Para hacer la lluvia de ideas vamos a dar a cada participante unos post-it. En ellos
(uno o varios según las ideas que les vengan a la cabeza) tendrán que escribir las
ideas que les surgen cuando oyen la palabra blog.
A continuación pegarán esas ideas en la pizarra o en algún lugar que las y los
educadores habilitaremos para ello.
Una vez estén todas las ideas, iremos leyéndolas una a una e intentaremos hacer
grupos con éstas.
Una vez hayamos recopilado las ideas y las hayamos organizado, trataremos de
hacer una definición grupal del concepto basándonos en éstas.
DEFINICIÓN GRUPAL
Antes hacer la definición grupal, y con intención de hacer esta actividad más
dinámica, dividiremos a las y los participantes por grupos.
Cada grupo hará su propia definición y después la expondrá en el grupo grande.
La idea es la de recopilar diferentes definiciones y destacar tanto los aspectos que
se repiten como los que son diferentes, para de esta manera poder hacer una
definición grupal y darle un mismo significado conceptual al tema que vamos a
trabajar.
Una vez hecho esto tocará hacer una investigación para saber qué características
queremos que tenga nuestro blog según los campos que hemos decidido que
vamos a trabajar.
INVESTIGACIÓN
Con esta actividad queremos lograr que los participantes lleguen a visionar qué
características quieren que haya en su Blog: qué herramientas van a añadirle,
cómo lo quieren organizar, cuál será la función de éste y cómo se trabajará con él.
Para ello dividiremos o les diremos que se agrupen en grupos pequeños. Se puede
plantear la idea que sean los grupos que van a utilizar para el concurso.
Después de agruparse por grupos, marcaremos qué es lo que queremos investigar
16
(para que así todos los grupos investiguemos entorno a lo mismo) y un tiempo
para que se lleven a cabo dichas investigaciones.
Nuestra propuesta para la investigación:
¿Qué herramientas nos da un blog?
¿Cuáles nos sirven?
¿Cómo nos vamos a organizar en cuanto a la administración del blog?
Una vez pasado el tiempo de investigación, será el tiempo de la puesta en común.
PUESTA EN COMÚN
Para hacer la puesta en común nos reuniremos todos los grupos participantes en
una sala. Cada grupo expondrá el resultado de su investigación y su conclusión,
uniendo sus aportaciones a la de los grupos que han expuesto anteriormente.
La idea de la actividad es que se marquen tanto las características como la
funcionalidad y la organización que va a tener nuestro Blog.
A continuación se elaborará un plan de trabajo conjunto, donde se visionará como
nos vamos a organizar, si va haber o no grupos de trabajo diferentes para la
creación del blog. Si vamos a trabajar sólo con un Blog o vamos a hacer un Blog
“REINA” que haga de unión de cada blog grupal, etc.
PLAN DE TRABAJO CONJUNTO.
Con esta actividad, lo que intentaremos es abordar las ideas que hemos señalado
anteriormente.
Nuestra propuesta:
Crear un Blog REINA que se una a todos los blog grupales.
Que de cada grupo haya un/a representante en el grupo de administración
del blog.
Que los blogs consten como mínimo de los siguientes apartados:
presentación, enlaces de interés, zona para aportaciones, seguidores.
OBSERVACIONES
Antes de empezar con esta actividad es interesante que el grupo de
educadores/as que la vaya a dinamizar investigue sobre los Blogs.
MATERIAL
Un espacio grande donde nos podamos poner en círculo y comentar las
17
diferentes acciones que estamos llevando adelante.
Un espacio donde podemos investigar en la red. Aula de informática.
Post-it.
Papel.
Bolígrafo.
Zona para agrupar los post-it.
Espacio donde se puedan recoger las diferentes ideas. Pizarra.
SEGURIDAD
Tenemos que tener en cuenta que todos los participantes tengan un espacio
para poder participar.
IMPACTO
PEDAGÓGICO
Según el grupo de trabajo puede suceder que el tiempo estipulado para la
actividad se quede corto o extenso.
Si el grupo de participantes está muy motivado se tendrá que flexibilizar, en la
medida de lo posible, el tiempo estimado. Si no fuese posible, se tendría que
exponer la problemática en el propio grupo y ver, mediante una asamblea que tipo
de alternativas plantean.
Si por lo contrario, el grupo no está motivado y el tiempo que se ha determinado
es demasiado, se hará un cambio en el cronograma acortando el tiempo para esta
actividad, pues puede suceder que en las siguientes se necesite de este tiempo.
La siguiente actividad que proponemos es la de la creación de un concurso para
tratar el tema de la sexualidad.
De esta manera, el concurso engloba las tres siguientes actividades: la realización
de un cartel, la realización de una canción y la de un vídeo con la temática citada
anteriormente.
“CONCURSO: CARTEL”
NUMERO DE PARTICIPANTES: DURACIÓN: 15 horas
EDUCADORES/AS CARACTERÍSTIAS DEL GRUPO
Nombres de las personas que van a
llevar adelante la actividad.
3º de la ESO
OBJETIVOS
Crear un espacio donde las personas que van a participar en la realización del
cartel puedan decidir qué es lo que quieren hacer y cómo lo quieren transmitir.
Crear un espacio donde el trabajo colaborativo se encuentre en la base del
mismo.
Diseñar entre los diferentes grupos carteles en relación con la violencia de
18
género, para poder transmitir el mensaje que se propone.
Acercar la realidad de la violencia de género al alumnado, para que tomen
conciencia de su alcance en la sociedad.
INDICADORES
Que se establezcan los grupos necesarios para la realización del cartel.
Que las personas que se reúnan propongan ideas para la realización del
mismo.
Que se voten las diferentes alternativas que se plantean y que se haga una lista
con éstas.
Comprobar que se realiza el cartel acorde con lo que han propuesto.
Elección del cartel final.
PROCESO
Antes de empezar esta actividad, vamos a decir de qué trata y qué es lo que se
quiere conseguir mediante ésta.
Así pues, la pretensión de esta actividad es la realización de un cartel en relación
con la violencia de género, y para la realización del mismo, seguiremos los
siguientes pasos:
LLUVIA DE IDEAS
Con esta puesta en común de las y los participantes, lo que pretendemos es que
todas/os vuelquen las ideas que se les vienen a la cabeza en relación con el tema a
tratar. Para ello, lo que realizaremos será una puesta en común en la que el
alumnado transmita con una palabra lo primero que se les venga a la cabeza, de
manera que haremos un juego en cadena.
Así, el educador o educadora tendrá que hablar, anteriormente, sobre el tema,
conduciendo de esta manera hacia su abordaje. Posteriormente, propondrá el
juego en cadena consistente en que él/ella dirá una palabra y al tirar una pelota,
quien la coja, tendrá que decir lo primero que se le venga a la cabeza de la misma,
realizándose este proceso con los demás compañeros/as. Tenemos que añadir,
que la palabra con la que empezará la profesora/o el juego será una vinculada a la
violencia de género.
De esta manera, todas las palabras que surjan serán apuntadas en una cartulina
grande con diferentes colores por la profesora/o, para finalmente, tener una
visión general de lo que el grupo sabe o ha transmitido acerca del tema.
Una vez hayamos recopilado todas las ideas y las hayamos organizado, trataremos
de hacer un debate grupal de las mismas, para abordar de manera más profunda
lo que se ha transmitido.
DIVISIÓN EN GRUPOS
Posteriormente, entraremos ya más de lleno en la realización del cartel, para el
cual es necesaria la división en diferentes grupos, los cuáles serán los encargados
de hacer diferentes tipos de carteles que pasarán a concurso.
La idea así, es la de recopilar diferentes carteles y observar las diferentes maneras
de transmitir una misma temática, terminando por elegir el más oportuno.
19
Una vez hecho esto, tocará hacer una investigación para saber qué características
queremos que tenga nuestro cartel.
INVESTIGACIÓN
Con esta actividad queremos lograr que las y los participantes lleguen a visionar
ejemplos de carteles que ya se haya propuesto desde alguna institución u
organización acerca de este tema, para que así vean sus características, frases y
eslóganes que hacen que lo que se transmita tenga un impacto social.
Aquí, cada grupo tendrá que ver cómo va a realizar su cartel, de qué medios
dispone, cómo van a trabajar, qué es lo que quieren transmitir y de qué manera.
PUESTA EN MARCHA DEL CARTEL
Una vez definido todo lo anterior, ahora toca poner en marcha la elaboración del
cartel. Así, cada grupo tendrá que elaborar el suyo propio partiendo de su
investigación y de los apartados anteriores.
La idea es que, una vez hayan recopilado la información necesaria acerca del tema,
sean capaces de transmitir de manera activa y significativa lo que en sus mentes
hay.
FINALIZACIÓN DE LOS CARTELES
Una vez realizado todo esto, el alumnado ha finalizado la actividad. Así, una vez
finalizados los mismos los pondremos en exposición para que todas y todos los
participantes puedan enriquecerse del trabajo realizado, y pasaremos a la elección
del cartel que formará parte de nuestro programa.
Lo que pretendemos es que todos los grupos valoren y sean capaces de reconocer
las diferentes aportaciones de sus compañeros/as, realizando incluso un pequeño
debate para hablar del trabajo realizado con esta actividad y de las ideas
aportadas.
OBSERVACIONES
Los y las educadoras que tengan que llevar adelante la actividad tendrán que
recopilar anteriormente información sobre la violencia de género. Sería
conveniente que también se investigara sobre carteles en torno al tema para
poder aportar ideas en caso de que sea necesario
MATERIAL
Un espacio amplio, el cual será la clase o los lugares que los participantes
estimen necesarios para trabajar.
Cartulina
Rotuladores
Pelota
Todo el material pictórico necesario que estimen oportunos.
SEGURIDAD
20
La realización de los carteles por grupos tiene que ser vista como una manera
de colaboración y no de competencia entre unos grupos y otros.
Tendremos que obtener el resultado final que se pretende.
El clima estará basado en el respeto y la confianza.
“CONCURSO: CANCIÓN”
NUMERO DE PARTICIPANTES: DURACIÓN: 20 horas
EDUCADORES/AS CARACTERÍSTIAS DEL GRUPO
Nombres de las personas que van a
llevar adelante la actividad.
3º de la ESO
OBJETIVOS
Crear un espacio donde el trabajo en grupo se encuentre en la base del mismo.
Crear un espacio donde las personas que van a participar en la realización de
la canción puedan decidir qué es lo que quieren hacer y cómo lo quieren
transmitir.
Diseñar entre los diferentes grupos canciones en relación con la
homosexualidad.
INDICADORES
Que se establezcan los grupos necesarios para la realización de la canción.
Que las personas que se reúnan propongan ideas para la realización de la
misma.
Comprobar que se realiza la canción acorde con lo que han propuesto.
Observar que la realización de la actividad se encuentra dentro del marco de la
temática.
PROCESO
Antes de empezar esta actividad, y muy parecido a cómo hemos realizado la
actividad del cartel, vamos a decir de qué trata y qué es lo que se quiere conseguir
mediante ésta.
Así pues, el objetivo de esta actividad es la realización de una canción en relación
con la homosexualidad, y para la realización de la misma, seguiremos los
siguientes pasos:
Esta vez, y pretendiendo que la dinámica sea diferente, primero se tratará el tema
en grupos pequeños. La idea es que vuelquen las ideas que se les vayan surgiendo
y que quieran trasmitir mediante versos o estrofas.
LETRA DE LA CANCIÓN
Para ello, las y los participantes se organizarán en sus correspondientes grupos y
tendrán que empezar con la realización de la letra de la canción.
Una vez que cada grupo haya recopilado su posible letra de la canción,
proseguiremos a la decoración de la misma, a partir de instrumentos o de otros
21
artilugios que estimen oportunos, para su acompañamiento.
INSTRUMENTALIZACIÓN Y GRABACIÓN DE LA CANCIÓN
Posteriormente, nos sumergiremos en la instrumentalización de la canción. Así,
cada grupo tendrá que entrar en el retoque final de la misma. Para ello, tendrán
que buscar o disponer de los artilugios necesarios para su acompañamiento y
conseguir así, crear un ritmo que acompañe a la palabra.
La idea es recopilar o investigar acerca de diferentes formas de realizar una
canción ya sea de manera artesanal o a partir de algún equipo más técnico que
ponga la base de la misma. Para posteriormente, grabarla y obtener así un
resultado final.
Una vez hecho esto, tocará ver cómo cada grupo ha realizado su canción,
realizándose las exposiciones de las mismas, para elegir la más apropiada acorde
con el tema.
REPRESENTACIÓN Y ELECCIÓN DE LA CANCIÓN
Ahora, en esta fase de la actividad, lo que nos toca es la representación de las
canciones realizadas por cada grupo. Para ello, éstos tendrán que presentar sus
canciones, ya sea a partir de la grabación o bien mediante la puesta en escena de la
misma ante sus compañeros/as.
Para concluir, plantearemos la idea de hacer un pequeño debate donde se
analizarían las diferentes ideas que han surgido y el porqué de éstas.
DEBATE ENTORNO AL TEMA
Lo que pretendemos es que todos los grupos valoren y sean capaces de reconocer
las diferentes aportaciones de sus compañeros/as. Hablar del trabajo realizado
con esta actividad y de las ideas aportadas.
OBSERVACIONES
Antes de la realización de la canción, el tutor o tutora habrá tenido que dar
alguna pincelada acorde de la realización de la misma, para tratar la temática
de forma adecuada.
MATERIAL
El espacio de la clase y el que los/as participantes requieran para la realización
de la canción de forma adecuada.
Instrumentos
Artilugios que se deseen
Grabadora
Ordenador
Equipos Técnicos
Radio
SEGURIDAD
La realización de las canciones por grupos tiene que ser vista como una
manera de colaboración y no de competencia entre unos grupos y otros.
Tendremos que obtener el resultado final que se pretende.
22
El clima estará basado en el respeto y la confianza.
La canción se realizará basándonos en unos parámetros de respeto y no
servirá como tema de juego o distracción.
“CONCURSO: VÍDEO”
NUMERO DE PARTICIPANTES: DURACIÓN: 20 horas
EDUCADORES/AS CARACTERÍSTIAS DEL GRUPO
Nombres de las personas que van a
llevar adelante la actividad.
3º de la ESO
OBJETIVOS
Crear un espacio donde las personas que van a participar en la realización del
vídeo puedan decidir qué es lo que quieren hacer y cómo lo quieren transmitir.
Acercar la realidad de la violencia de género al alumnado, para que tomen
conciencia de su alcance en la sociedad a través de las nuevas tecnologías.
Crear un espacio donde el trabajo colaborativo se encuentre en la base del
mismo.
Diseñar entre los diferentes grupos diversos vídeos en relación con las
enfermedades de trasmisión sexual, para poder transmitir el mensaje que se
propone.
INDICADORES
Que se establezcan los grupos necesarios para la realización de la actividad.
Que las personas que se reúnan propongan ideas para la realización del vídeo.
Comprobar que se realiza el vídeo acorde con lo que han propuesto.
Elección del vídeo final.
PROCESO
Antes de empezar esta actividad, vamos a decir de qué trata y qué es lo que se
quiere conseguir mediante ésta.
Así pues, la pretensión de esta actividad es la realización de un vídeo (muy
parecido a los casos anteriores) en relación con las enfermedades de trasmisión
sexual. Para la realización del mismo, seguiremos los siguientes pasos:
Antes de empezar, les enseñaremos una propuesta, un video creado por
nosotras/os mismas/os para que vean que lo que se pretende es conseguir algo
casero pero real y que a la vez, vean que también las y los educadores nos
implicamos en el proyecto.
INICIO DEL VIDEO
Después de haber visto nuestro video, las y los participantes abordarán la
temática de las enfermedades de trasmisión sexual con la creación de su propio
video.
Así pues, el alumnado tendrá en esta primera fase de realización del video que
reflexionar acerca de lo que quieren transmitir en el mismo y de qué manera
23
quieren hacerlo, sabiendo que el tema tiene que ser tratado desde la coherencia y
el respeto.
Además, en esta fase pueden documentarse o investigar acerca de otros videos ya
existentes para dirigir así su trabajo de la forma que vean más conveniente.
REALIZACIÓN DEL VIDEO
Una vez tengan claro la manera de realizar el video, tendrán que realizar los
ensayos pertinentes para comprobar si lo que han diseñado cumple o no con las
posibilidades de acción que tienen, para realizar los cambios oportunos antes de
su grabación.
De esta manera, lo que se pretende es que las y los participantes vayan
profundizando cada vez más en la realización del vídeo y en el resultado final de
éste.
GRABACIÓN DEL VÍDEO
Una vez realizado todo lo anterior, las y los participantes ya están en disposición
de grabar sus vídeos, para posteriormente, presentárselos al resto de sus
compañeros/as y producirse así la elección del video más oportuno, el cual
transmita la temática de forma adecuada, creativa y desde el respeto.
ELECCIÓN FINAL
Con esta actividad, queremos lograr que las y los participantes lleguen a visionar
diferentes ejemplos de video, para que así vean sus características, frases,
comportamientos, maneras de transmitir, escenarios, etc., diferentes, los cuales
van a hacer que reflexionen acerca de lo que se transmite y de cómo esto tiene un
determinado impacto social.
Así, una vez finalizados los mismos, los retransmitiremos para que todos y todas
las participantes puedan enriquecerse del trabajo realizado, y pasaremos a hacer
un pequeño debate en torno a las ideas que se nos hayan ocurrido con el visionado
de los diferentes videos.
OBSERVACIONES
Antes de la realización final de los videos, el educador/as habrá tenido que
guiar al alumnado acerca de su realización, tratando así el tema con la
pertinencia adecuada.
Es importante que el grupo de educadores/as esté informado sobre la edición
de los videos, pues así, en caso de duda, podrán ayudar al alumnado.
MATERIAL
Un espacio amplio, el cual será la clase o los lugares que los participantes
estimen necesarios para trabajar.
Material técnico (grabadora, vídeo, cámara…)
Ropa necesaria
Todo el material que estimen oportunos
SEGURIDAD
La realización de los vídeos por grupos tiene que ser vista como una manera de
24
colaboración y de enriquecimiento personal, y no de competencia entre unos
grupos y otros.
Tendremos que obtener el resultado final que se pretende.
El clima estará basado en el respeto y la confianza.
“DIFUNDIR EL MATERIAL EN LA RED”
NUMERO DE PARTICIPANTES: DURACIÓN: 1hora y 30
minutos
Todo el proyecto
EDUCADORES/AS CARACTERÍSTIAS DEL GRUPO
Nombres de las personas que van a
llevar adelante la actividad.
3º de la ESO
OBJETIVOS
Crear un espacio donde se pueda debatir y aportar las diferentes perspectivas
en torno a la difusión de los trabajos realizados.
Que la difusión se ajuste a valores relacionados con la solidaridad,
participación, respeto y sororidad.
INDICADORES
Que haya un continuo seguimiento y participación en los diferentes Blogs
mientras se implementa y se lleva a delante el proyecto.
Que las aportaciones que se hagan sean coherentes y enriquecedoras.
PROCESO
La primera parte de la actividad irá dirigida al planteamiento de la misma, pues
tenemos que plantear si se va a querer hacer una difusión del material creado y
con qué privacidad.
Para ello, propondremos hacer una asamblea, la cual estará organizada como la
que planteamos el primer día (véase la primera actividad).
Una vez hecha la asamblea y decidido el modo en el que vamos a difundir nuestro
material, empezaremos con la difusión.
DIFUSIÓN
Para la difusión se tendrán en cuenta el modo seleccionado de difusión,
configurándose los Blogs según éstos.
OBSERVACIONES
Los y las educadoras que van a plantear la actividad tendrán que buscar o
informarse con anterioridad de las formas de privacidad que ofrecen los
Blogs.
En esta actividad se deberá marcar como se hará el ránquin del concurso si
éste se plantearía, pues puede pasar que sólo se haga la difusión sin tener
que competir entre ellos.
25
4.3 IMPACTO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES
Como se puede observar, con las actividades planteadas el proyecto puede coger
diferentes formas o ninguna, dependiendo del alumnado. Por eso, es importante
tener una mente abierta y flexible, intentando aceptar los diferentes cambios que
se puedan dar.
La idea es la de empoderar al alumnado de su propio proceso, por lo que tenemos
que tener fe en que se dé el proceso que se dé, éste será algo propio de ellos/as y
que aprenderán de éste.
Según las exigencias del alumnado y de las actividades que propongan, se tendrán
que trabajar diferentes aspectos, que estarán unidos al contenido curricular de
esta etapa de escolarización.
Ejemplo de ello puede ser el de la evaluación. Según el planteamiento que se haga,
se hará un diferente visionado de los resultados, los cuales pueden ser más
cuantitativos o cualitativos, cosa que se podría trabajar en matemáticas en el
bloque de Estadística.
Si hay que hacer un informe de la evaluación, también sería interesante ver cómo
se pueden plantear los resultados, que términos se utilizan… en definitiva, a
familiarizarnos con estos conceptos y llevarlos a un terreno práctico el cual ha
sido creado por ellos y ellas mismas.
Teniendo esto en cuenta, tenemos que anteponer que puede que haya un impacto
académico en cuanto a la programación.
MATERIAL
Un espacio grande donde nos podamos poner en círculo.
Papel.
Bolígrafo.
Mesa.
Material informativo entorno al Blog
SEGURIDAD
El tono del debate tiene que ser amigable, sin insultos y con respeto.
26
5. EVALUACIÓN. ¿CÓMO EVALUAR?
Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan
diversas dimensiones: el análisis del proceso de aprendizaje del alumnado, el
análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente y el análisis de este
proyecto de intervención. Más adelante, nos iremos deteniendo en cada una de
estas dimensiones señaladas.
Con todo esto, tenemos que decir que, los agentes evaluadores que nosotros
proponemos serían tanto el alumnado, como el profesorado.
A continuación, y antes de empezar a explicar los diferentes aspectos, procesos y
herramientas que proponemos, sugeriremos la siguiente tabla de ponderación,
pues creemos que muchas veces se hace una gran recogida de datos y valoraciones
pero luego no se sabe cómo valorarlos en su conjunto, para posteriormente hacer
un informe o memoria.
TABLA DE PONDERACIÓN
PONDERACIONES
ASPECTOSPARAEVALUAR
EVALUACIÓN DEL
PROCESO DE
APRENDIZAJE
DEL ALUMNADO
Observaciones sistemáticas %25
%33,3
Análisis de las producciones %12,5
Intercambios orales,
entrevistas con el alumnado
%12,5
Autoevaluación del alumnado %25
Co-evaluación entre el
alumnado
%25
EVALUACIÓN DEL
PROCESO DE LA
PRÁCTICA
DOCENTE
Cuestionarios Alumnado %40
%33,3
Profesorado %40
Intercambios orales,
entrevistas con el alumnado
%20
EVALUACIÓN DEL
PROYECTO DE
INTERVENCIÓN
Opinión Alumnado %50
%33,3Profesorado %50
Una vez aclarada el tipo de evaluación y la ponderación que proponemos para
cada aspecto continuaremos por explicar los puntos mencionados anteriormente.
5.1 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.
La evaluación la concebimos de la siguiente manera:
● Continua y global, pues se va a atender al aprendizaje como proceso,
contrastando los diversos momentos. Además, se tendrá en cuenta el
progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo. Por lo
tanto, se contemplan tres modalidades:
27
- Evaluación inicial. Ésta nos proporciona datos acerca del punto de
partida de cada alumna/o, dándonos una primera fuente de
información sobre los conocimientos previos y características
personales, lo que nos permite una atención a las diferencias y una
metodología adecuada.
- Evaluación formativa. La cual concede importancia a la evolución a lo
largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y
progresos de cada caso.
- Evaluación sumativa. La misma establece los resultados al término del
proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la
consecución de los objetivos.
● Individualizada, centrándonos en la evolución de cada alumna/o y en su
situación inicial y particularidades.
● Integradora, para lo cual se contempla la existencia de diferentes grupos
y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación.
● Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que
inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los
diversos niveles de desarrollo del alumnado, no sólo los de carácter
cognitivo.
● Orientadora, dado que aporta al alumnado la información precisa para
mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.
Así pues, los procedimientos e instrumentos que vamos a utilizar para evaluar el
proceso de aprendizaje son los siguientes:
● Observación sistemática: registro anecdótico personal.
● Análisis de las producciones del alumnado: blogs, producciones (carteles,
vídeos, canciones).
● Intercambios orales con los/as alumnos/as: diálogos, entrevistas, puestas
en común y asambleas.
● Autoevaluación: cada alumna/o será el encargado de valorar sus
aprendizajes.
● Co-evaluación: cada alumna/o tendrá que evaluar a un compañero/a.
Como podemos observar, estamos hablando de tres tipos de evaluaciones: en una
el profesor/a es el/A encargado de evaluar, en otra el alumnado se evalúa a sí
mismo, y en la otra se evalúa el alumnado entre sí. Lo que buscamos con ello, es
obtener tres informaciones sobre una misma persona, desde tres puntos de vista.
De esta forma, dicha información se podrá contrastar para así obtener una
evaluación más completa.
28
5.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA
DOCENTE
Este tipo de evaluación atenderá a estos aspectos:
● Organización y coordinación del equipo de profesorado y distinción de
responsabilidades.
● Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución
de medios y tiempos. Selección del modo de elaboración.
● Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y
aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de
integración en el trabajo. Relación e implicación de las familias. Relación
entre el alumnado, y entre alumnado y profesorado.
Los procedimientos e instrumentos que se van a utilizar para evaluar dichos
aspectos son los siguientes:
● Cuestionarios: al alumnado.
● Intercambios orales: entrevistas con alumnos/as, debates y
asambleas.
● Observación externa por parte del profesorado.
5.3 EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso, se evaluarán los
siguientes indicadores:
● Desarrollo del proyecto de intervención.
● Relación entre necesidades detectadas y contenidos propuestos.
● Adecuación de los contenidos con las necesidades reales.
● Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.
Para finalizar con el apartado de evaluación y siguiendo la idea que planteábamos
al principio, proseguiremos con las herramientas para la evaluación que nosotros
hemos creado para este proyecto.
5.4 HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN.
Como hemos señalado anteriormente, la evaluación que proponemos es
generalmente de tipo cualitativo, por lo que hemos elaborado las siguientes
herramientas para poder llevar a cabo los diferentes puntos a valorar.
29
OBSERVACIONES SISTEMÁTICAS
Para este punto, proponemos la siguiente tabla de criterios de evaluación:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ha adquirido conocimientos sobre
los temas propuestos.
Maneja adecuadamente las nuevas
tecnologías.
Blog
Sabe usarlo
como
herramienta de
aprendizaje.
Originalidad
Contenido
Cartel
Presentación
Originalidad
Canción
Presentación
(videoclip…)
Originalidad
Asamblea
Participa
Respeta el turno
de palabra
Propone ideas
Se ha comportado de forma
respetuosa y solidaria.
No lo ha conseguido Ha iniciado el proceso
Lo está consiguiendo Le falta poco para conseguirlo
Lo ha conseguido
30
ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES
NOMBRE DEL GRUPO:
COMPONENTES DEL GRUPO:
ASPECTOS
OBSERVACIONES
VALORACIONES
INCIDENCIAS
PRODUCCIÓN
BLOG
Dinámica
Continuidad
Contenido
Lenguaje utilizado
CARTEL
Lenguaje utilizado
Contenido
Difusión
CANCIÓN
Lenguaje utilizado
Contenido
Difusión
VIDEO
Lenguaje utilizado
Contenido
Difusión
31
INTERCAMBIO ORAL, ENTREVISTAS
PREGUNTAS:
¿Qué tal va el trabajo?
¿Cómo os estáis organizando?
¿Qué me podéis enseñar?
¿Qué dificultades estáis teniendo?
¿En qué creéis que podemos mejorar?
¿Qué cambiaríais? ¿Cómo?
¿Alguna propuesta?
AUTOEVALUACIÓN
Para la autoevaluación tanto del profesorado como del alumnado, proponemos el
siguiente proceso:
A cada uno/a se le dará un dibujo parecido a la imagen de abajo y se le pedirá que
se dibuje en la situación del dibujo teniendo en cuenta cómo ha vivido,
participado, disfrutado, etc. del proceso.
Una vez hecha la autoevaluación, se puede proponer dibujar el dibujo en un mural
y que cada uno/a se dibuje en él para tener una visión general de la
autoevaluación que hace el grupo.
IMAGEN PARA AUTOEVALUACIÓN. “EL CONCIERTO”
32
CO-EVALUACIÓN
Para la coevaluación, proponemos la siguiente tabla:
TABLA DE VALORACIONES DE LA COEVALUACIÓN
VALORACIÓN
OBSERVACIONES
ITEMS
Componentes
del grupo
¿Han hablado,
participado de forma
equitativa?
¿Todos/as tienen
conocimiento del
programa?
¿La forma de expresión es
correcta?
Medios
Utilizados
¿Han utilizado
correctamente los
medios?
¿Han sido originales a la
hora de utilizar los
medios?
Presentación
¿La presentación del
material creado ha sido
correcto?
LO QUE MÁS ME HA GUSTADO
LO QUE MENOS ME HA GUSTADO
PROPUESTAS DE MEJORA
OBSERVACIONES GENERALES
33
CUESTIONARIOS
CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN PARA EL ALUMNADO
CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN PARA EL ALUMNADO
ANTES DE EMPEZAR EL PROYECTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.-¿Ha sido suficiente la información que has
recibido?
2.- En la primera asamblea, ¿cómo valorarías los
siguientes aspectos?:
Sitio.
Contenido.
Modo de funcionar.
Preparación.
3.- ¿Mejorarías algo respecto a este punto? ¿Alguna observación qué quieras hacer?
_____________________________________________________________________________________
___________________________
DURANTE EL PROYECTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4.- El grupo de educador@s
Valoración general de l@s educador@s
Preparación del trabajo de l@s educador@s
Motivación de l@s educador@s
Relación entre el alumnado y educador@s
5.-Actividades
¿Las actividades han sido de tu agrado?
¿Las actividades estaban bien organizadas?
¿L@s educador@s han intentado ayudar en todo
lo que han podido?
6.- ¿Ha sido un proceso que valorarías?
7.- ¿La duración del proyecto ha sido el correcto?
8.- ¿La participación ha sido correcta?
9.- ¿El proyecto se ha llevado a cabo según lo
dicho en las asambleas?
10.- ¿Mejorarías algo respecto a este punto?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________
11.- PROPUESTAS Y CAMBIOS
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________
34
CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN PARA EL PROFESORADO
CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN PARA EL PROFESORADO
ACTIVIDADES
¿Cuál es la actividad que destacarías? ¿Por qué?
¿Qué actividad repetirías? ¿Por qué? ¿Hay alguna que crees que debería
de cambiarse o quitarse?
¿Qué propuestas harías?
SENSACIONES
¿Cómo te has sentido mientras se ha hecho el proceso? ¿Qué dificultades
has tenido?
¿Qué competencias crees que has logrado en el proceso?
VALORACIÓN GENERAL
¿Cómo valorarías el proceso en general?
OPINIÓN
Para hacer una opinión/conclusión final, repartiríamos a cada uno y una de las
participantes un post-it en el cual tendrían que escribir una sensación, un
sentimiento, una propuesta…lo que les venga a la cabeza en torno al proyecto.
Una vez hecho esto, tendrán que colocar ese post-it en una de las columnas
dibujadas en el mural (o pueden crear otra columna si no identifican lo escrito con
ninguna de ellas).
A continuación abriremos un turno de palabras y daremos final al proyecto.
EJEMPLO DEL MURAL:
35
6. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA
En este apartado hemos querido recoger varias consideraciones para el
profesorado que nos han ido surgiendo a lo largo de la elaboración del trabajo.
Si la metodología que se plantea no te gusta, o no te identificas con ella, no intentes
llevar a cabo este tipo de actividades, pues creemos que no te vas a sentir a gusto
con el proyecto y esto puede sesgar tanto las actividades, como el proceso. Piensa
que no todo el profesorado tiene que trabajar de la misma forma y que esa
diversidad es muy interesante. Aún así, si quieres animarte y probar, estas
invitado/a y te animamos a ello.
Después de haber realizado todo el trabajo, nos ha surgido una duda: ¿qué
hacemos si los contenidos que se están elaborando son sexistas u homófobos? Ante
ésta, planteamos la idea de creer tanto en las personas como en el alumnado. Con
este proyecto, nos hemos decantado por una metodología la cual da mucha
importancia al proceso, pues creemos que sea cual sea el proceso siempre habrá
un aprendizaje.
Teniendo esto en cuenta, deberíamos observar qué pasa ante estas situaciones si
es que se dan. Creemos que el propio alumnado será el que plantee el debate ante
contenidos de esa índole. Si eso no ocurriese, sí que creemos que el profesorado
debería de sacar el tema a debate.
36
7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
7.1 BIBLIOGRAFÍA
ARMSTRONG, T. (2011). Inteligencias Múltiples en el aula. Guía práctica para
educadores. Barcelona: Paidós.
DELORS, L. (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. La educación
encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.
FREIRE, P. (1974). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo
XXI.
PUJOLÀS, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XX,
Vol.30 nº1, 89-112.
RUIZ ROMERO, J., SÁNCHEZ RODRÍGEZ, J. & PALOMO LÓPEZ, R. (2008). Enseñanza
con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Sevilla: Ediciones MAD-Eduforma.
RUIZ ROMERO, J., SÁNCHEZ RODRÍGEZ, J. & PALOMO LÓPEZ, R. (2005). Las TIC
como agentes de innovación educativa. Junta de Andalucía. Consejería de
Educación.
7.2 WEBGRAFÍA
APRENDIZAJE COOPERATIVO PROPUESTA PARALA IMPLANTACIÓNDE UNA
ESTRUCTURADE COOPERACIÓNENEL AULA (2009)
http://crei.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LAB__DOCUMENTACION_APRENDIZAJE_CO
OPERATIVO.pdf [Fecha de consulta: 12/04/2013]
SANCHIS, I. (2011). Caminamos hacia una mente colectiva hiperconectada.
Periódico on-line La
Vanguardia.http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110517/54155623278/ca
minamos-hacia-una-mente-colectiva-hiperconectada.html [Fecha de consulta:
02/04/2013]
Este trabajo está registrado bajo una licencia Creative Commons:
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_CO"><img alt="Licencia Creative Commons"
style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/3.0/88x31.png" /></a><br /><span
xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">"Blogueamos o ke ase?” Proyecto de intervención</span> por <span
xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" property="cc:attributionName">GRUPO PACHAMAMA: Bermúdez Jiménez, Mª
Sabina; Iglesias Gª de Iturrospe, Alazne Goizargi;Jiménez Jiménez, Beatriz; Reche Morales, Gracia Mª; Ruiz Morales, Cristina;
Solano Rosas, Javier; Suárez Leiva, Miguel Ángel; Vargas Moreno, Mª José </span> se encuentra bajo una <a rel="license"
href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_CO">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 3.0 Unported</a>.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo en el aulaEl aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo en el aulaLola Vidal
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experienciaAndrea Sánchez
 
Ejercicios del kit de resiliencia (mod3 mata).docx
Ejercicios del kit de resiliencia (mod3 mata).docxEjercicios del kit de resiliencia (mod3 mata).docx
Ejercicios del kit de resiliencia (mod3 mata).docxRuben GP
 
Caja de herramientas en word
Caja de herramientas  en  wordCaja de herramientas  en  word
Caja de herramientas en wordAntonia Ariza
 
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayoLas dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayoNora Ferrari
 
Sep pace 3 guia para el docente
Sep pace 3 guia para el docenteSep pace 3 guia para el docente
Sep pace 3 guia para el docenteSephora
 
Informe final nocaima.docx
Informe final nocaima.docxInforme final nocaima.docx
Informe final nocaima.docxformacionmaestos
 
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...gaby velázquez
 
T1P-Participación del alumnado en la mejora de la convivencia
T1P-Participación del alumnado en la mejora de la convivenciaT1P-Participación del alumnado en la mejora de la convivencia
T1P-Participación del alumnado en la mejora de la convivenciacefiame2013
 
Producto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaProducto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaItzel Valdes
 
Ensayo profevictor
Ensayo profevictorEnsayo profevictor
Ensayo profevictorItzel Valdes
 
Procedimientos en el salón de clases para eliminar la indisciplina, Javier A...
Procedimientos  en el salón de clases para eliminar la indisciplina, Javier A...Procedimientos  en el salón de clases para eliminar la indisciplina, Javier A...
Procedimientos en el salón de clases para eliminar la indisciplina, Javier A...Javier Armendariz
 
Orientacion educativa iv
Orientacion educativa ivOrientacion educativa iv
Orientacion educativa ivssuserbd5a6d
 
Resumen - Trastornos del Aprendizaje
Resumen - Trastornos del AprendizajeResumen - Trastornos del Aprendizaje
Resumen - Trastornos del AprendizajeGilber Basilio Robles
 
El aula diversificada ensayo de carol ann
El aula diversificada ensayo de carol annEl aula diversificada ensayo de carol ann
El aula diversificada ensayo de carol annanni9
 

La actualidad más candente (20)

El aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo en el aulaEl aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo en el aula
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 
Ejercicios del kit de resiliencia (mod3 mata).docx
Ejercicios del kit de resiliencia (mod3 mata).docxEjercicios del kit de resiliencia (mod3 mata).docx
Ejercicios del kit de resiliencia (mod3 mata).docx
 
Caja de herramientas en word
Caja de herramientas  en  wordCaja de herramientas  en  word
Caja de herramientas en word
 
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayoLas dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
 
Sep pace 3 guia para el docente
Sep pace 3 guia para el docenteSep pace 3 guia para el docente
Sep pace 3 guia para el docente
 
Informe final nocaima.docx
Informe final nocaima.docxInforme final nocaima.docx
Informe final nocaima.docx
 
CONVIVENCIA DEMOCRATICA
CONVIVENCIA DEMOCRATICACONVIVENCIA DEMOCRATICA
CONVIVENCIA DEMOCRATICA
 
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
 
Implicaciones pedagógicas
Implicaciones pedagógicas Implicaciones pedagógicas
Implicaciones pedagógicas
 
Disciplina aula
Disciplina aulaDisciplina aula
Disciplina aula
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
 
disgnostico "Renato vega"
disgnostico "Renato vega"disgnostico "Renato vega"
disgnostico "Renato vega"
 
T1P-Participación del alumnado en la mejora de la convivencia
T1P-Participación del alumnado en la mejora de la convivenciaT1P-Participación del alumnado en la mejora de la convivencia
T1P-Participación del alumnado en la mejora de la convivencia
 
Producto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaProducto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor ceja
 
Ensayo profevictor
Ensayo profevictorEnsayo profevictor
Ensayo profevictor
 
Procedimientos en el salón de clases para eliminar la indisciplina, Javier A...
Procedimientos  en el salón de clases para eliminar la indisciplina, Javier A...Procedimientos  en el salón de clases para eliminar la indisciplina, Javier A...
Procedimientos en el salón de clases para eliminar la indisciplina, Javier A...
 
Orientacion educativa iv
Orientacion educativa ivOrientacion educativa iv
Orientacion educativa iv
 
Resumen - Trastornos del Aprendizaje
Resumen - Trastornos del AprendizajeResumen - Trastornos del Aprendizaje
Resumen - Trastornos del Aprendizaje
 
El aula diversificada ensayo de carol ann
El aula diversificada ensayo de carol annEl aula diversificada ensayo de carol ann
El aula diversificada ensayo de carol ann
 

Destacado

China (fernando hinojosa)
China (fernando hinojosa)China (fernando hinojosa)
China (fernando hinojosa)Liseth Guilca
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografíasluisca1963
 
Trabajo de bitagora
Trabajo de bitagoraTrabajo de bitagora
Trabajo de bitagoraYari Arizala
 
21º Fest'Up: A nova publicidade: ameaça ou oportunidade?
21º Fest'Up: A nova publicidade: ameaça ou oportunidade?21º Fest'Up: A nova publicidade: ameaça ou oportunidade?
21º Fest'Up: A nova publicidade: ameaça ou oportunidade?Michel Lent Schwartzman
 
Experiència amb els netbooks sisè A
Experiència amb els netbooks sisè AExperiència amb els netbooks sisè A
Experiència amb els netbooks sisè ADolors
 
Montanha russa
Montanha russaMontanha russa
Montanha russaCarlos Vaz
 
12º Encontro de Web Design - Rio de Janeiro
12º Encontro de Web Design - Rio de Janeiro12º Encontro de Web Design - Rio de Janeiro
12º Encontro de Web Design - Rio de JaneiroMichel Lent Schwartzman
 
Autoecola Centre
Autoecola CentreAutoecola Centre
Autoecola Centrecrisamy
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1kingyoay
 
Trabajo 1 agenda didactica antioquia digital olimpiadas 2013
Trabajo 1 agenda didactica antioquia digital olimpiadas 2013Trabajo 1 agenda didactica antioquia digital olimpiadas 2013
Trabajo 1 agenda didactica antioquia digital olimpiadas 2013Jorge Didier Obando Montoya
 
Apadrimament lector (1)
Apadrimament lector (1)Apadrimament lector (1)
Apadrimament lector (1)albertvives
 
Google earth para románticos
Google earth para románticosGoogle earth para románticos
Google earth para románticosivanayrafa
 
Campeonato Distrital RáPidas
Campeonato  Distrital  RáPidasCampeonato  Distrital  RáPidas
Campeonato Distrital RáPidasSolRak
 
Ecovillaggio Castelo Branco - Bairro São Francisco
Ecovillaggio Castelo Branco - Bairro São FranciscoEcovillaggio Castelo Branco - Bairro São Francisco
Ecovillaggio Castelo Branco - Bairro São FranciscoFull Time
 

Destacado (20)

EL BICHON MALTES
EL BICHON MALTESEL BICHON MALTES
EL BICHON MALTES
 
China (fernando hinojosa)
China (fernando hinojosa)China (fernando hinojosa)
China (fernando hinojosa)
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
 
Chegando na meta
Chegando na metaChegando na meta
Chegando na meta
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Trabajo de bitagora
Trabajo de bitagoraTrabajo de bitagora
Trabajo de bitagora
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Cartelera de los sueños
Cartelera de los sueñosCartelera de los sueños
Cartelera de los sueños
 
21º Fest'Up: A nova publicidade: ameaça ou oportunidade?
21º Fest'Up: A nova publicidade: ameaça ou oportunidade?21º Fest'Up: A nova publicidade: ameaça ou oportunidade?
21º Fest'Up: A nova publicidade: ameaça ou oportunidade?
 
Experiència amb els netbooks sisè A
Experiència amb els netbooks sisè AExperiència amb els netbooks sisè A
Experiència amb els netbooks sisè A
 
Instructivo aprendiz sena
Instructivo aprendiz senaInstructivo aprendiz sena
Instructivo aprendiz sena
 
Montanha russa
Montanha russaMontanha russa
Montanha russa
 
12º Encontro de Web Design - Rio de Janeiro
12º Encontro de Web Design - Rio de Janeiro12º Encontro de Web Design - Rio de Janeiro
12º Encontro de Web Design - Rio de Janeiro
 
Autoecola Centre
Autoecola CentreAutoecola Centre
Autoecola Centre
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Trabajo 1 agenda didactica antioquia digital olimpiadas 2013
Trabajo 1 agenda didactica antioquia digital olimpiadas 2013Trabajo 1 agenda didactica antioquia digital olimpiadas 2013
Trabajo 1 agenda didactica antioquia digital olimpiadas 2013
 
Apadrimament lector (1)
Apadrimament lector (1)Apadrimament lector (1)
Apadrimament lector (1)
 
Google earth para románticos
Google earth para románticosGoogle earth para románticos
Google earth para románticos
 
Campeonato Distrital RáPidas
Campeonato  Distrital  RáPidasCampeonato  Distrital  RáPidas
Campeonato Distrital RáPidas
 
Ecovillaggio Castelo Branco - Bairro São Francisco
Ecovillaggio Castelo Branco - Bairro São FranciscoEcovillaggio Castelo Branco - Bairro São Francisco
Ecovillaggio Castelo Branco - Bairro São Francisco
 

Similar a Blogueamos o ke ase? Proyecto de aprendizaje cooperativo en red sobre sexualidad

Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2edwin250795
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2edwin250795
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesSandra_usera
 
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE IAMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE Iphapi70
 
Relatoría septiembre 03
Relatoría septiembre 03Relatoría septiembre 03
Relatoría septiembre 03masaldanah
 
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parteDocumento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parteMarcos Protzman
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoNandyArana
 
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdfDiseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdfximenaoyarzo2
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidadSebastián Vega
 
Pinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusiónPinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusiónlucilogo
 
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusivaPresentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusivaarteescribe
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesblanca.yago
 

Similar a Blogueamos o ke ase? Proyecto de aprendizaje cooperativo en red sobre sexualidad (20)

Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
Metodologia y habilidades docentes
Metodologia  y habilidades docentesMetodologia  y habilidades docentes
Metodologia y habilidades docentes
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE IAMBIENTE DE APRENDIZAJE I
AMBIENTE DE APRENDIZAJE I
 
Relatoría septiembre 03
Relatoría septiembre 03Relatoría septiembre 03
Relatoría septiembre 03
 
Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3
 
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parteDocumento 4 -"Evaluación" 1° parte
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdfDiseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
Diseño universal para el aprendizaje y co-enseñanza.pdf
 
Trabajo ancizar
Trabajo ancizarTrabajo ancizar
Trabajo ancizar
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Maestro siglo xxi
Maestro siglo xxiMaestro siglo xxi
Maestro siglo xxi
 
M.P. HOLÍSTICO PDF
M.P. HOLÍSTICO PDFM.P. HOLÍSTICO PDF
M.P. HOLÍSTICO PDF
 
Pinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusiónPinceladas de inclusión
Pinceladas de inclusión
 
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusivaPresentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 

Blogueamos o ke ase? Proyecto de aprendizaje cooperativo en red sobre sexualidad

  • 1. 1 “Blogueamos o ke ase?” PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMPONENTES DEL GRUPO: Bermúdez Jiménez, Mª Sabina Iglesias Gª de Iturrospe, Alazne Goizargi Jiménez Jiménez, Beatriz Reche Morales, Gracia Mª Ruiz Morales, Cristina Solano Rosas, Javier Suárez Leiva, Miguel Ángel Vargas Moreno, Mª José Innovación y cambio educativo 2012_2013
  • 2. 2 ÍNDICE 1. ¿QUÉ ES LO QUE QUEREMOS HACER?..........................................................................3 1.1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.................................................................................... 5 2. APRENDIZAJE COOPERATIVO.......................................................................................7 3. EL BLOG COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO...................9 4. ACTIVIDADES PROPUESTAS........................................................................................10 4.1 CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO: .......................................... 10 4.2 PROPUESTA DE ACTIVIDADES: ..................................................................................... 11 4.3 IMPACTO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES .................................................................. 25 5. EVALUACIÓN. ¿Cómo evaluar?....................................................................................26 5.1 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO. ........................... 26 5.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE ......... 28 5.3 EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN ..................................................... 28 5.4 HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN. .................................................................... 28 OBSERVACIONES SISTEMÁTICAS..............................................................................................................29 ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES ...........................................................................................................30 INTERCAMBIO ORAL, ENTREVISTAS.......................................................................................................31 AUTOEVALUACIÓN...........................................................................................................................................31 CO-EVALUACIÓN................................................................................................................................................32 CUESTIONARIOS................................................................................................................................................33 OPINIÓN.................................................................................................................................................34 6. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA...............................................................35 7. BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA.....................................................................................36 7.1 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 36 7.2 WEBGRAFÍA..................................................................................................................... 36
  • 3. 3 1. ¿QUÉ ES LO QUE QUEREMOS HACER? Imagen1 Como se puede observar en la imagen 1, la idea de este proyecto es sencilla: por un lado estaría el aspecto pedagógico que se quiere trabajar, esto es, mediante una pedagogía libertaria que plantee una forma diferente de trabajar en la escuela; por otro lado, estarían los contenidos académicos. Nuestra idea se basa en la necesidad que observamos entorno a la escuela, sobre todo en Educación Secundaria. En nuestra opinión, la forma de trabajar con el alumnado cambia mucho desde Educación Infantil a Educación Secundaria. Si nos fijamos en un aula de Ed. Infantil, la forma de plantear las tareas, la decoración, la división por espacios etc., nos damos cuenta que en lo que correspondiente a autonomía, a poder tomar las decisiones etc. hay una gran diferencia, pasando de una metodología más libertaria, democrática, a una más autoritaria. Ejemplo de ello son las actividades. Las actividades o tareas que se plantean, y la forma en las que se plantean, son muy diferentes. En infantil, el profesorado trata de hacer partícipe al alumnado de las tareas que se quieren realizar. Se hacen asambleas, intentando de esta manera que el alumnado decida cómo quiere llevar a cabo lo planteado, que se intenten tomar decisiones conjuntas trabajando el respeto a la palabra del compañero/a, etc. En esta etapa de escolarización, lo normal es el trabajar por rincones, en grupos e interactuando, pero ¿qué ocurre una vez pasada esta etapa? ¿Qué pasa con las competencias trabajadas y con el modo que se han trabajado? En Educación Primaria, lo habitual es ver cómo poco a poco se va disminuyendo la autonomía del alumnado. Los objetivos no van dirigidos a que ocurra esto, pero el modelo pedagógico que se utiliza consigue ese impacto. El profesorado, en general, “manda” las tareas, las actividades y el alumnado, obedece. Es cierto que lo tiene que hacer de forma autónoma, pero no tiene opción a decidir si quiere hacerla o no. El alumnado va perdiendo poco a poco la voz. Cada vez se le valora menos y, aunque en realidad y por su desarrollo, pudiese ser más autónomo y más coherente en sus actos, por lo general no se le da la opción. PROYECTO DE INOVACIÓN Aspectos académicos Aspectos pedagógicos
  • 4. 4 Esta situación no mejora cuando el grupo pasa a Ed. Secundaria. De hecho, podemos afirmar que se agrava, pues ya no sólo se trabajan los contenidos marcados por el profesorado, sino que también se trabajan de una forma cada vez más individualizada: sentándose individualmente, llevando un sistema de evaluación basado en exámenes finales, etc. Ante esto, nuestras incógnitas son, ¿por qué no se siguen manteniendo las metodologías que se plantean en Ed. Infantil? ¿Dónde se queda el interés del alumnado? ¿Es justo quejarse de la falta de implicación por parte del alumnado, teniendo en cuenta que no se le hace partícipe de casi ninguna cuestión? En nuestra opinión, muchas de las decisiones que se toman están sujetas al miedo de perder la autoridad, de perder la voz de la palabra, de perder la razón y el control y de la falta de experiencia formativo-práctica. Ese sentimiento puede ser real, por lo que aún sin compartirlo, lo respetamos. Lo que no compartimos ni respetamos es el que se intente engañar al alumnado y a las familias: si uno va asistir a un centro donde la forma de trabajar es autoritaria, no se le puede seguir diciendo que es un estilo democrático y que se puede opinar siempre, ya que dicha opinión sería concretamente dónde y cuándo se le diga al alumnado. Creemos que la coherencia es importante y que no todo el mundo tiene que trabajar de igual forma, pues al igual que el alumnado es diferente, el profesorado entre sí también lo es y esto no debe de olvidarse, pues esa diversidad es la que nos puede ayudar, entre otras cosas, a trabajar la tolerancia. Dicho esto, y remarcando la necesidad de ser coherentes en nuestro trabajo, vamos a plantear cuáles son las trasformaciones que nosotras/os vamos a plantear y cómo las vamos a plantear. Nuestra idea principal, como bien hemos mencionado en el primer párrafo de este apartado, pasa por cambiar la metodología para lograr que aspectos académicos trasversales cojan una mayor importancia dando lugar a que mientras se trabajan éstas se vayan adquiriendo las materias curriculares correspondientes por el sistema educativo.
  • 5. 5 imagen 2 Como bien se observa en la imagen número 2, nuestro planteamiento es hacer una intervención basada en las teorías personalistas de P.Freire y L.Milani para lograr una escuela más comprensiva y dinámica. 1.1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Nuestra propuesta de intervención sería trabajar un programa de sexualidad en cooperación entre diferentes centros desde una pedagogía libertaria. Marcamos dos puntos de impacto: o Por un lado, estaría el impacto de poder visionar y trabajar con realidades diferentes para poder así, desde la diferencia, entender otras formas, otras posibilidades, en torno a un mismo tema. Intentar des-homogeneizar nuestras creencias, viendo más allá de éstas y lucrarnos mediante las diferencias es algo que vemos positivo y que sólo puede ser enriquecedor, pues vemos necesario intentar demostrar esa heterogeneidad que nos hace individuos para poder así hacer patentes las diferencias que hay entre nosotros/as. Esto no lo planteamos para segregar, excluir, discriminar o hacer un nuevo apartheid, sino para poder llevar a cabo una educación inclusiva. Aunque parezca una contradicción, creemos que es necesario ver las diferencias para poder aprender de ellas y perder el miedo a convivir con ellas, pues sólo de esta manera podremos vivir a gusto en la diversidad. ASPECTOS PEDAGÓGICOS •MODELO DE PEDAGOGÍA LIBERTARIA •CONTENIDOS PRÁCTICOS DE INTERÉS PARA EL ALUMNADO •INTERACCIÓN •DIALOGO •INCLUSIÓN ASPECTOS ACADÉMICOS •TRABAJAR LAS COMPETENCIAS TRASVERSALES PARA LOGRAR LOS CONTENIDOS CURRICULARES •LA COOPERACIÓN •LA ASAMBLEA •EL TEXTO LIBRE •LAS TICs •ESTADÍSTICA •SOCIOLOGÍA
  • 6. 6 En un mundo cada vez más globalizado donde las nacionalidades, las culturas, las costumbres, etc. se ven cada vez más homogéneas, creemos que la necesidad de acentuar las diferencias está más que justificada, pues no creemos que la idea de hacer a todas por igual sea enriquecedora, ni motivadora de no conflictos, sino de lo contrario. Vemos necesario el trabajar desde el respeto, el aprender a convivir y trabajar con diferentes medios, personas, costumbres, culturas… haciéndolas inclusivas en nuestras vidas. o Por otro lado, estaría el impacto pedagógico, pues la idea es la de trabajar la cooperación como modelo de aprendizaje, empoderando al alumnado de su propio proceso de aprendizaje. Esto es, que puedan hacer meta- aprendizaje. En nuestra opinión, el aprendizaje cooperativo es una metodología que, como bien marcamos en el siguiente punto, puede ayudar a conseguir bastantes objetivos anteriormente marcados. Una vez justificado el porqué de nuestra propuesta de intervención, vamos a definir a grandes rasgos las pautas que va a tener esta intervención. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN a. Plantear el fin, el objetivo del programa al alumnado. b. Hacer el contacto con un centro con características similares, pero al mismo tiempo que sea diferente. c. Definir con el grupo de alumnas/os los temas que se van a tratar. Hacer la propuesta y negociar con ellas/os las propuestas que hagan. NUESTRAS PROPUESTAS: · La violencia de género. · La homosexualidad. · Las enfermedades de transmisión sexual d. Plantear los medios para abarcar estos temas y negociar con ellos/as las propuestas que hagan. e. Darle fin al trabajo realizado mediante exposiciones de lo aprendido, charlas, etc. invitando a personas las cuales puedan difundir y apoyar propuestas similares a éstas. NUESTRAS PROPUESTAS: · Blogs de aprendizaje grupal. · Concurso: cartel, canción, video. · Intentar difundir el material creado en la red. · Participación en debates mediante videoconferencias.
  • 7. 7 2. APRENDIZAJE COOPERATIVO En nuestra investigación hemos decidido llevar a cabo una metodología basada en el aprendizaje cooperativo. Éste es un término referido a un grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos, en el cual el alumnado trabaja conjuntamente en equipo para resolver tareas académicas y poder profundizar en su propio aprendizaje. Esta concepción del aprendizaje estaría basada en las teorías de Vygotsky, Piaget, Ausubel, Rogers y Gardner, entre otros, que comentaremos brevemente. Para Vygotsky, el aprendizaje colaborativo ayuda a “rentabilizar las enormes potencialidades que ofrecería el grupo/clase a través del establecimiento de canales multidireccionales de interacción social”. También argumenta que este aprendizaje fomenta un “mayor dominio del lenguaje como vehículo de comunicación y herramienta del pensamiento, debido a que el habla constituye un instrumento básico a la hora de ir construyendo y modificando los esquemas de conocimiento de los alumnos y alumnas”. Piaget sostiene que el aprendizaje cooperativo contribuiría a que las producciones del alumnado fuesen más rica, ya que se basarían en “propuestas y soluciones de sujetos con experiencias y conocimientos distintos”. Ausubel profundiza más en este asunto aportando conclusiones importantes como que el trabajo cooperativo “permite la modificación de los contenidos hasta adecuarlos al nivel de comprensión de cada uno del alumnado”, mediante el diálogo, explicaciones mutuas, contribuyendo así al procesamiento cognitivo de los contenidos y a un aumento de la comprensión y asimilación de contenidos, entre otras cosas. Las dinámicas cooperativas han de permitir al alumnado”contar con el tiempo necesario para reflexionar, pensar y relacionar ideas antiguas con nuevas”, y también ir comprendiendo estrategias de aprendizaje a la vez que se aprenden contenidos. Para Rogers, el aprendizaje cooperativo ayuda a crear un clima de aula seguro en el cual las amenazas “se minimizan hacia el autoconcepto y autoestima”, y se fomentan relaciones positivas basadas en la valoración de diferencias. Trabajando en pequeños grupos, el alumnado tendrá tiempo suficiente para “pensar y procesar la información, y poder ser ayudado por sus compañeros/as”, contribuyendo en la adecuación de los contenidos a las necesidades de cada uno/a. Por último, mencionar a Gardner, creador de la teoría de las Inteligencias Múltiples, el cual postula que el aprendizaje cooperativo contribuye al “desarrollo específico de la inteligencia interpersonal” dotando al alumnado de todas aquellas destrezas y habilidades necesarias para la interacción social, tales como la empatía, planificación y organización de tareas, etc. También, por tanto, ayuda a “estimular el desarrollo de las distintas inteligencias, aumentado la variedad y riqueza de las experiencias educativas usando distintas habilidades relacionadas con las diferentes inteligencias”.
  • 8. 8 Podemos concluir diciendo que el aprendizaje cooperativo es una herramienta metodológica que responde a las necesidades de una sociedad multicultural y diversa como en la que nos encontramos, respetando las individualidades de cada uno y haciendo posible el desarrollo de sus potencialidades. Por todo lo mencionado, y teniendo en cuenta nuestra propuesta de intervención, pensamos que sería bastante útil y enriquecedor el usar algunas técnicas de aprendizaje y trabajo cooperativo con el fin no sólo de ilustrar cómo es la realidad que nos rodea con respecto a temas como la violencia de género, la homosexualidad o las enfermedades de transmisión sexual, sino también intentando que el alumnado participante se sensibilice y realice una reflexión intrapersonal que ayude en la medida de lo posible a erradicar estos problemas tan comunes en nuestra sociedad, supuestamente avanzada, del siglo XXI.
  • 9. 9 3. EL BLOG COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO Como hemos explicado anteriormente, el trabajo cooperativo permite al alumnado crear su propio aprendizaje en grupos, pensando y procesando la información, pudiendo ser ayudado por sus compañeros/as, rentabilizando las enormes posibilidades que ofrece el grupo-clase. Siguiendo con esta idea, creemos interesante la posibilidad de unificar el trabajo cooperativo y las tecnologías de la información y la comunicación mediante la utilización del blog como herramienta de aprendizaje cooperativo haciendo así el trabajo más atractivo y motivante. Nuestra propuesta de trabajo sería la utilización de un blog por grupos en el que postearían al final de cada clase lo que se ha trabajado ese día, propuestas de trabajo, material que se haya encontrado en la red, opiniones, etc. con el objetivo de compartir con el resto de grupos las reflexiones que se hayan obtenido. Lo que se postee en el blog será decisión de cada grupo debiendo estar consensuado previamente. A los grupos se le da la posibilidad de interactuar con otros grupos en sus blogs mediante los comentarios, realizando así un intercambio de ideas que pueda servir para completar o complementar información así como dar otros puntos de vista. Tenemos que pensar que de esta forma se produce un aprendizaje más enriquecedor, tanto individual como comunitariamente hablando, pues como bien marca Isaac Mao, “padre” del concepto del sharismo, nosotras y nosotros también creemos que “caminamos hacia una mente colectiva hiperconectada”. La creación de un blog por grupos sería el medio para conseguir nuestra propuesta de creación de un blog “reina” que se nutriría de los blogs de los grupos de la clase. Este blog estaría administrado por una persona de cada grupo que se encargaría de seleccionar la información de los diversos blogs para ponerla en el blog principal, trabajando así de manera conjunta toda la clase. La idea es crear un blog principal entre todas y todos los miembros de la clase y todos los blogs de manera cooperativa. Para estas decisiones grupales, se pueden realizar pequeñas asambleas en las que se lleguen a acuerdos para seleccionar aquella información, artículos, trabajos, ideas, etc. que se crean más relevantes. Al estar en contacto con otros centros en los que se llevan a cabo este tipo de pedagogía libertaria, se propondrá a los grupos que interactúen con las y los compañeros de esos colegios con el objetivo de obtener diferentes puntos de vista sobre los contenidos que se trabajen y que puedan ser útiles al alumnado para ampliar sus conocimientos, ver realidades diferentes, etc.
  • 10. 10 4. ACTIVIDADES PROPUESTAS 4.1 CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO: Teniendo en cuenta que nuestra propuesta está pensada para llevarse a cabo en la Escuela, hemos cogido como punto temporal del cronograma la duración de un trimestre escolar. Hay que tener en cuenta que los centros que vayan a participar en el proyecto tienen que tener un calendario similar para que se pueda trabajar conjuntamente. Nuestra propuesta, teniendo en cuenta la secuencia de actividades inicialmente prevista1, sería la siguiente: Después de hacer la presentación de nuestra propuesta de cronograma, vamos a empezar a describir las actividades que proponemos para la realización de dicho proyecto. 1 Tenemos claro que nuestra idea no es la de “imponer” un programa, si no la de proponer un medio de aprendizaje con una propuesta de trabajo. La idea es que las propias alumnas y alumnos puedan decidir sobre lo que quieren trabajar y cómo lo quieren trabajar, por lo que es difícil hacer un cronograma con exactitud. Aun así, y como se puede observar a lo largo de este apartado, vamos a hacer una propuesta de trabajo, tanto de actividades como de cronograma, la cual tiene como fin hacer de guía. TEMPORIZACIÓN SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1Semana 2Semana 3Semana 4Semana 5Semana 6Semana 7Semana 8Semana 9Semana 10Semana 11Semana 12Semana ACTIVIDADES PROGRAMADAS Hacer asamblea Trabajar ¿Qué es un Blog? Crear Blog Concurso Cartel Canción Video Difusión del material creado Debates Evaluaciones
  • 11. 11 5.2 PROPUESTA DE ACTIVIDADES: La primera actividad que vamos a proponer va a ser la asamblea. Esta actividad será la única que con certeza sabemos de antemano que se hará, pues es en ésta donde se decidirán las siguientes. “ASAMBLEA PARA DESARROLLAR EL PROGRAMA” NUMERO DE PARTICIPANTES: DURACIÓN: 1hora y 30 minutos EDUCADORES/AS CARACTERÍSTIAS DEL GRUPO Nombres de las personas que van a llevar adelante la actividad. 3º de la ESO OBJETIVOS Crear un espacio donde las personas que van a participar en el proyecto puedan decidir qué es lo que quieren hacer y cómo lo quieren hacer. EMPODERAR. Crear un espacio donde todas las y los componentes puedan conocerse y puedan intercambiar opiniones. Diseñar entre todos/as un proyecto para poder llevarlo adelante o, por lo menos, marcar unas directrices. Enseñar otro tipo de modo para organizarse. Una persona, un voto. INDICADORES Que se dé el intercambio de opiniones. Que las personas que se reúnen propongan alternativas. Que se voten las diferentes alternativas que se plantean y que se haga una lista con éstas. Ver que las personas reunidas no tienen miedo a expresarse. PROCESO Antes de empezar esta actividad, vamos a decir de qué trata y qué es lo que se quiere conseguir mediante ésta. A continuación, presentaremos de una forma simple como se lleva a cabo una asamblea. ¿QUÉ ES LA ASAMBLEA?: Componentes necesarios: En este apartado comentaremos los diferentes componentes que hay en una asamblea y la función de cada uno. Secretario/a. Cogerá mediante notas lo que se hable a lo largo de la asamblea. Moderador/a. Es el/a encargado/a de pasar el turno de palabra y de que éste se cumple sin incidencias. Participantes. Son las personas que aportarán las ideas.
  • 12. 12 Estructura de la asamblea: Una vez explicado el tema de las y los componentes, se comentarán los puntos o trayectoria que generalmente suelen darse en las asambleas. Planteamiento del tema. Se comenta el tema que se va a tratar. Crítica. Se dice los puntos que no nos gustan o que queremos cambiar. Cosas positivas. Se analizan los aspectos positivos que se ven. Propuestas finales. Se hace una propuesta nueva en torno al tema. Una vez explicado de qué va la actividad y cuál va ser el objetivo, empezaremos por nombrar a las y los componentes. ¿Quién quiere ser secretario/a? ¿y moderador/a? Después de asignar estas funciones, empezaremos con el primer punto de la asamblea: PLANTEAMIENTO DEL TEMA: En este apartado explicaremos la idea que nosotros/as, como educadores/as, hacemos al grupo. NUESTRA PROPUESTA: Nuestra propuesta de intervención sería hacer un programa de sexualidad en cooperación entre dos centros. Para ello proponemos hacer: Blogs de aprendizaje grupal. Concurso: cartel, canción, video. Intentar difundir el material creado en la red. Participación en debates mediante videoconferencias. Por otro lado los temas que propondríamos para trabajar serían los siguientes: La violencia de género. La homosexualidad. Las enfermedades de transmisión sexual Después de explicar cuál es nuestra propuesta seguiremos con los diferentes puntos de la asamblea. CRÍTICA: En este punto se les dará voz a las y los participantes para que puedan opinar sobre la propuesta que se les ha hecho. Podrán comentar qué es lo que no les gusta, por qué… Puede pasar que las y los participantes no estén muy motivados para participar en esta actividad, o que simplemente que por falta de costumbre tengan miedo a dar su opinión, por lo que las y los educadores tendremos que adoptar en estos casos un papel más activo, dinamizador.
  • 13. 13 Para ello, podemos hacer preguntas tipo: ¿Todo os gusta?. Dirigirnos a una persona en concreto y preguntar ¿Cómo ves lo del blog? ¿Te parece una buena herramienta para trabajar el tema que planteamos? Los temas: ¿No quitaríais ninguno? ¿Todos os parecen interesantes? ¿Cómo los trabajaríais? Una vez debatido este apartado, pasaremos al siguiente: COSAS POSITIVAS: En este caso las y los participantes de la asamblea comentarán los aspectos que más les hayan gustado entorno a la propuesta. Intentaremos que este punto no se alargue mucho, pues lo interesante será el siguiente punto. PROPUESTAS FINALES: En este apartado de la asamblea se recogerán las propuestas de las y los participantes. Se hará una lista con las alternativas que plantean y a continuación se hará una votación. Una vez hecha la votación, se intentarán marcar los nuevos aspectos que se han añadido a la propuesta inicial retirando a su vez los aspectos que no se quieran llevar adelante. Para terminar la asamblea, será interesante marcar otras cuestiones como: En el caso de nuevas actividades ¿quiénes harán el planteamiento y el diseño de éstas? ¿Cómo ajustamos las nuevas actividades al cronograma? ¿Cómo se hará la evaluación de este proyecto? ¿y de las nuevas actividades? OBSERVACIONES Según las alternativas que salgan de cada grupo el proyecto tomará un diseño diferente. MATERIAL Un espacio grande donde nos podamos poner en círculo. Papel. Bolígrafo. Mesa. SEGURIDAD El tono del debate tiene que ser un tono amigable, sin insultos y con respeto. IMPACTO PEGAGÓGICO: Este tipo de dinámica puede cambiar todo el planteamiento del proyecto, por lo que tenemos que ser flexibles y no angustiarnos como educadores/as a la hora de
  • 14. 14 plantear o recoger las ideas. Una vez recogidas las nuevas aportaciones, hay que intentar implantarlas en la cronología, diseñarlas y plantear la forma de evaluarlas. Para ello se tendrán que formar grupos con las y los participantes, pues es parte del proceso de empoderamiento que ellas y ellos mismos se hagan cargo de las propuestas planteadas. En el caso de que todo el proyecto se cambie, sería aconsejable hacer pasar a las y los miembros de la asamblea el formato de las actividades del proyecto para que así se planificasen las nuevas actividades. En el caso de que el grupo no quisiese participar, pues el proyecto o el tema nos les guste, o simplemente porque no quieren, aquí se acabaría el proyecto. Tenemos que tener en cuenta que la asamblea es una herramienta muy interesante, y que puede pasar que las y los miembros de la esta actividad exijan este mismo planteamiento en otras áreas de la enseñanza. Por lo que tendremos que estar preparadas/os para afrontar esas nuevas situaciones si es que se dan. La siguiente actividad que proponemos es la de la creación de un Blog. Hay que tener en cuenta, como bien hemos dicho anteriormente, que se puede dar el caso que las actividades que vamos a recopilar no se lleven adelante. Aun así, y pensando que pueden ayudar de guía y que pueden ayudar en la creación de nuevas actividades, vamos a plantear nuestra secuencia pensando que todas las actividades propuestas se van a hacer. “¿QÚE ES UN BLOG?” NUMERO DE PARTICIPANTES: DURACIÓN: 25 horas EDUCADORES/AS CARACTERÍSTIAS DEL GRUPO Nombres de las personas que van a llevar adelante la actividad. 3º de la ESO OBJETIVOS Crear un espacio donde las personas que van a participar en el proyecto puedan buscar, intercambiar y profundizar en torno al tema de los blogs. “Encender” el interés de las y los participantes en torno al tema. INDICADORES Que se dé el intercambio de ideas Que las y los participantes hablen del tema en otros espacios. Que se hagan aportaciones y se formen debates. Que los participantes traigan información alternativa. PROCESO
  • 15. 15 Con la idea de ir anotando y recogiendo todo lo que hacemos y las sensaciones que estamos viviendo, lo primero que haremos será proponer la idea de tener una persona encargada de recoger todas las ideas, sentimientos, procesos que crea que son interesantes durante cada sesión. Después de hacer esto empezaremos a trabajar el tema del Blog. Lo primero que vamos a proponer es una lluvia de ideas. La intención es la de agrupar todas las ideas posibles que giran en torno a este concepto y decidir qué es para nosotras/os un Blog, para qué sirve y qué uso le queremos dar. LLUVIA DE IDEAS Para hacer la lluvia de ideas vamos a dar a cada participante unos post-it. En ellos (uno o varios según las ideas que les vengan a la cabeza) tendrán que escribir las ideas que les surgen cuando oyen la palabra blog. A continuación pegarán esas ideas en la pizarra o en algún lugar que las y los educadores habilitaremos para ello. Una vez estén todas las ideas, iremos leyéndolas una a una e intentaremos hacer grupos con éstas. Una vez hayamos recopilado las ideas y las hayamos organizado, trataremos de hacer una definición grupal del concepto basándonos en éstas. DEFINICIÓN GRUPAL Antes hacer la definición grupal, y con intención de hacer esta actividad más dinámica, dividiremos a las y los participantes por grupos. Cada grupo hará su propia definición y después la expondrá en el grupo grande. La idea es la de recopilar diferentes definiciones y destacar tanto los aspectos que se repiten como los que son diferentes, para de esta manera poder hacer una definición grupal y darle un mismo significado conceptual al tema que vamos a trabajar. Una vez hecho esto tocará hacer una investigación para saber qué características queremos que tenga nuestro blog según los campos que hemos decidido que vamos a trabajar. INVESTIGACIÓN Con esta actividad queremos lograr que los participantes lleguen a visionar qué características quieren que haya en su Blog: qué herramientas van a añadirle, cómo lo quieren organizar, cuál será la función de éste y cómo se trabajará con él. Para ello dividiremos o les diremos que se agrupen en grupos pequeños. Se puede plantear la idea que sean los grupos que van a utilizar para el concurso. Después de agruparse por grupos, marcaremos qué es lo que queremos investigar
  • 16. 16 (para que así todos los grupos investiguemos entorno a lo mismo) y un tiempo para que se lleven a cabo dichas investigaciones. Nuestra propuesta para la investigación: ¿Qué herramientas nos da un blog? ¿Cuáles nos sirven? ¿Cómo nos vamos a organizar en cuanto a la administración del blog? Una vez pasado el tiempo de investigación, será el tiempo de la puesta en común. PUESTA EN COMÚN Para hacer la puesta en común nos reuniremos todos los grupos participantes en una sala. Cada grupo expondrá el resultado de su investigación y su conclusión, uniendo sus aportaciones a la de los grupos que han expuesto anteriormente. La idea de la actividad es que se marquen tanto las características como la funcionalidad y la organización que va a tener nuestro Blog. A continuación se elaborará un plan de trabajo conjunto, donde se visionará como nos vamos a organizar, si va haber o no grupos de trabajo diferentes para la creación del blog. Si vamos a trabajar sólo con un Blog o vamos a hacer un Blog “REINA” que haga de unión de cada blog grupal, etc. PLAN DE TRABAJO CONJUNTO. Con esta actividad, lo que intentaremos es abordar las ideas que hemos señalado anteriormente. Nuestra propuesta: Crear un Blog REINA que se una a todos los blog grupales. Que de cada grupo haya un/a representante en el grupo de administración del blog. Que los blogs consten como mínimo de los siguientes apartados: presentación, enlaces de interés, zona para aportaciones, seguidores. OBSERVACIONES Antes de empezar con esta actividad es interesante que el grupo de educadores/as que la vaya a dinamizar investigue sobre los Blogs. MATERIAL Un espacio grande donde nos podamos poner en círculo y comentar las
  • 17. 17 diferentes acciones que estamos llevando adelante. Un espacio donde podemos investigar en la red. Aula de informática. Post-it. Papel. Bolígrafo. Zona para agrupar los post-it. Espacio donde se puedan recoger las diferentes ideas. Pizarra. SEGURIDAD Tenemos que tener en cuenta que todos los participantes tengan un espacio para poder participar. IMPACTO PEDAGÓGICO Según el grupo de trabajo puede suceder que el tiempo estipulado para la actividad se quede corto o extenso. Si el grupo de participantes está muy motivado se tendrá que flexibilizar, en la medida de lo posible, el tiempo estimado. Si no fuese posible, se tendría que exponer la problemática en el propio grupo y ver, mediante una asamblea que tipo de alternativas plantean. Si por lo contrario, el grupo no está motivado y el tiempo que se ha determinado es demasiado, se hará un cambio en el cronograma acortando el tiempo para esta actividad, pues puede suceder que en las siguientes se necesite de este tiempo. La siguiente actividad que proponemos es la de la creación de un concurso para tratar el tema de la sexualidad. De esta manera, el concurso engloba las tres siguientes actividades: la realización de un cartel, la realización de una canción y la de un vídeo con la temática citada anteriormente. “CONCURSO: CARTEL” NUMERO DE PARTICIPANTES: DURACIÓN: 15 horas EDUCADORES/AS CARACTERÍSTIAS DEL GRUPO Nombres de las personas que van a llevar adelante la actividad. 3º de la ESO OBJETIVOS Crear un espacio donde las personas que van a participar en la realización del cartel puedan decidir qué es lo que quieren hacer y cómo lo quieren transmitir. Crear un espacio donde el trabajo colaborativo se encuentre en la base del mismo. Diseñar entre los diferentes grupos carteles en relación con la violencia de
  • 18. 18 género, para poder transmitir el mensaje que se propone. Acercar la realidad de la violencia de género al alumnado, para que tomen conciencia de su alcance en la sociedad. INDICADORES Que se establezcan los grupos necesarios para la realización del cartel. Que las personas que se reúnan propongan ideas para la realización del mismo. Que se voten las diferentes alternativas que se plantean y que se haga una lista con éstas. Comprobar que se realiza el cartel acorde con lo que han propuesto. Elección del cartel final. PROCESO Antes de empezar esta actividad, vamos a decir de qué trata y qué es lo que se quiere conseguir mediante ésta. Así pues, la pretensión de esta actividad es la realización de un cartel en relación con la violencia de género, y para la realización del mismo, seguiremos los siguientes pasos: LLUVIA DE IDEAS Con esta puesta en común de las y los participantes, lo que pretendemos es que todas/os vuelquen las ideas que se les vienen a la cabeza en relación con el tema a tratar. Para ello, lo que realizaremos será una puesta en común en la que el alumnado transmita con una palabra lo primero que se les venga a la cabeza, de manera que haremos un juego en cadena. Así, el educador o educadora tendrá que hablar, anteriormente, sobre el tema, conduciendo de esta manera hacia su abordaje. Posteriormente, propondrá el juego en cadena consistente en que él/ella dirá una palabra y al tirar una pelota, quien la coja, tendrá que decir lo primero que se le venga a la cabeza de la misma, realizándose este proceso con los demás compañeros/as. Tenemos que añadir, que la palabra con la que empezará la profesora/o el juego será una vinculada a la violencia de género. De esta manera, todas las palabras que surjan serán apuntadas en una cartulina grande con diferentes colores por la profesora/o, para finalmente, tener una visión general de lo que el grupo sabe o ha transmitido acerca del tema. Una vez hayamos recopilado todas las ideas y las hayamos organizado, trataremos de hacer un debate grupal de las mismas, para abordar de manera más profunda lo que se ha transmitido. DIVISIÓN EN GRUPOS Posteriormente, entraremos ya más de lleno en la realización del cartel, para el cual es necesaria la división en diferentes grupos, los cuáles serán los encargados de hacer diferentes tipos de carteles que pasarán a concurso. La idea así, es la de recopilar diferentes carteles y observar las diferentes maneras de transmitir una misma temática, terminando por elegir el más oportuno.
  • 19. 19 Una vez hecho esto, tocará hacer una investigación para saber qué características queremos que tenga nuestro cartel. INVESTIGACIÓN Con esta actividad queremos lograr que las y los participantes lleguen a visionar ejemplos de carteles que ya se haya propuesto desde alguna institución u organización acerca de este tema, para que así vean sus características, frases y eslóganes que hacen que lo que se transmita tenga un impacto social. Aquí, cada grupo tendrá que ver cómo va a realizar su cartel, de qué medios dispone, cómo van a trabajar, qué es lo que quieren transmitir y de qué manera. PUESTA EN MARCHA DEL CARTEL Una vez definido todo lo anterior, ahora toca poner en marcha la elaboración del cartel. Así, cada grupo tendrá que elaborar el suyo propio partiendo de su investigación y de los apartados anteriores. La idea es que, una vez hayan recopilado la información necesaria acerca del tema, sean capaces de transmitir de manera activa y significativa lo que en sus mentes hay. FINALIZACIÓN DE LOS CARTELES Una vez realizado todo esto, el alumnado ha finalizado la actividad. Así, una vez finalizados los mismos los pondremos en exposición para que todas y todos los participantes puedan enriquecerse del trabajo realizado, y pasaremos a la elección del cartel que formará parte de nuestro programa. Lo que pretendemos es que todos los grupos valoren y sean capaces de reconocer las diferentes aportaciones de sus compañeros/as, realizando incluso un pequeño debate para hablar del trabajo realizado con esta actividad y de las ideas aportadas. OBSERVACIONES Los y las educadoras que tengan que llevar adelante la actividad tendrán que recopilar anteriormente información sobre la violencia de género. Sería conveniente que también se investigara sobre carteles en torno al tema para poder aportar ideas en caso de que sea necesario MATERIAL Un espacio amplio, el cual será la clase o los lugares que los participantes estimen necesarios para trabajar. Cartulina Rotuladores Pelota Todo el material pictórico necesario que estimen oportunos. SEGURIDAD
  • 20. 20 La realización de los carteles por grupos tiene que ser vista como una manera de colaboración y no de competencia entre unos grupos y otros. Tendremos que obtener el resultado final que se pretende. El clima estará basado en el respeto y la confianza. “CONCURSO: CANCIÓN” NUMERO DE PARTICIPANTES: DURACIÓN: 20 horas EDUCADORES/AS CARACTERÍSTIAS DEL GRUPO Nombres de las personas que van a llevar adelante la actividad. 3º de la ESO OBJETIVOS Crear un espacio donde el trabajo en grupo se encuentre en la base del mismo. Crear un espacio donde las personas que van a participar en la realización de la canción puedan decidir qué es lo que quieren hacer y cómo lo quieren transmitir. Diseñar entre los diferentes grupos canciones en relación con la homosexualidad. INDICADORES Que se establezcan los grupos necesarios para la realización de la canción. Que las personas que se reúnan propongan ideas para la realización de la misma. Comprobar que se realiza la canción acorde con lo que han propuesto. Observar que la realización de la actividad se encuentra dentro del marco de la temática. PROCESO Antes de empezar esta actividad, y muy parecido a cómo hemos realizado la actividad del cartel, vamos a decir de qué trata y qué es lo que se quiere conseguir mediante ésta. Así pues, el objetivo de esta actividad es la realización de una canción en relación con la homosexualidad, y para la realización de la misma, seguiremos los siguientes pasos: Esta vez, y pretendiendo que la dinámica sea diferente, primero se tratará el tema en grupos pequeños. La idea es que vuelquen las ideas que se les vayan surgiendo y que quieran trasmitir mediante versos o estrofas. LETRA DE LA CANCIÓN Para ello, las y los participantes se organizarán en sus correspondientes grupos y tendrán que empezar con la realización de la letra de la canción. Una vez que cada grupo haya recopilado su posible letra de la canción, proseguiremos a la decoración de la misma, a partir de instrumentos o de otros
  • 21. 21 artilugios que estimen oportunos, para su acompañamiento. INSTRUMENTALIZACIÓN Y GRABACIÓN DE LA CANCIÓN Posteriormente, nos sumergiremos en la instrumentalización de la canción. Así, cada grupo tendrá que entrar en el retoque final de la misma. Para ello, tendrán que buscar o disponer de los artilugios necesarios para su acompañamiento y conseguir así, crear un ritmo que acompañe a la palabra. La idea es recopilar o investigar acerca de diferentes formas de realizar una canción ya sea de manera artesanal o a partir de algún equipo más técnico que ponga la base de la misma. Para posteriormente, grabarla y obtener así un resultado final. Una vez hecho esto, tocará ver cómo cada grupo ha realizado su canción, realizándose las exposiciones de las mismas, para elegir la más apropiada acorde con el tema. REPRESENTACIÓN Y ELECCIÓN DE LA CANCIÓN Ahora, en esta fase de la actividad, lo que nos toca es la representación de las canciones realizadas por cada grupo. Para ello, éstos tendrán que presentar sus canciones, ya sea a partir de la grabación o bien mediante la puesta en escena de la misma ante sus compañeros/as. Para concluir, plantearemos la idea de hacer un pequeño debate donde se analizarían las diferentes ideas que han surgido y el porqué de éstas. DEBATE ENTORNO AL TEMA Lo que pretendemos es que todos los grupos valoren y sean capaces de reconocer las diferentes aportaciones de sus compañeros/as. Hablar del trabajo realizado con esta actividad y de las ideas aportadas. OBSERVACIONES Antes de la realización de la canción, el tutor o tutora habrá tenido que dar alguna pincelada acorde de la realización de la misma, para tratar la temática de forma adecuada. MATERIAL El espacio de la clase y el que los/as participantes requieran para la realización de la canción de forma adecuada. Instrumentos Artilugios que se deseen Grabadora Ordenador Equipos Técnicos Radio SEGURIDAD La realización de las canciones por grupos tiene que ser vista como una manera de colaboración y no de competencia entre unos grupos y otros. Tendremos que obtener el resultado final que se pretende.
  • 22. 22 El clima estará basado en el respeto y la confianza. La canción se realizará basándonos en unos parámetros de respeto y no servirá como tema de juego o distracción. “CONCURSO: VÍDEO” NUMERO DE PARTICIPANTES: DURACIÓN: 20 horas EDUCADORES/AS CARACTERÍSTIAS DEL GRUPO Nombres de las personas que van a llevar adelante la actividad. 3º de la ESO OBJETIVOS Crear un espacio donde las personas que van a participar en la realización del vídeo puedan decidir qué es lo que quieren hacer y cómo lo quieren transmitir. Acercar la realidad de la violencia de género al alumnado, para que tomen conciencia de su alcance en la sociedad a través de las nuevas tecnologías. Crear un espacio donde el trabajo colaborativo se encuentre en la base del mismo. Diseñar entre los diferentes grupos diversos vídeos en relación con las enfermedades de trasmisión sexual, para poder transmitir el mensaje que se propone. INDICADORES Que se establezcan los grupos necesarios para la realización de la actividad. Que las personas que se reúnan propongan ideas para la realización del vídeo. Comprobar que se realiza el vídeo acorde con lo que han propuesto. Elección del vídeo final. PROCESO Antes de empezar esta actividad, vamos a decir de qué trata y qué es lo que se quiere conseguir mediante ésta. Así pues, la pretensión de esta actividad es la realización de un vídeo (muy parecido a los casos anteriores) en relación con las enfermedades de trasmisión sexual. Para la realización del mismo, seguiremos los siguientes pasos: Antes de empezar, les enseñaremos una propuesta, un video creado por nosotras/os mismas/os para que vean que lo que se pretende es conseguir algo casero pero real y que a la vez, vean que también las y los educadores nos implicamos en el proyecto. INICIO DEL VIDEO Después de haber visto nuestro video, las y los participantes abordarán la temática de las enfermedades de trasmisión sexual con la creación de su propio video. Así pues, el alumnado tendrá en esta primera fase de realización del video que reflexionar acerca de lo que quieren transmitir en el mismo y de qué manera
  • 23. 23 quieren hacerlo, sabiendo que el tema tiene que ser tratado desde la coherencia y el respeto. Además, en esta fase pueden documentarse o investigar acerca de otros videos ya existentes para dirigir así su trabajo de la forma que vean más conveniente. REALIZACIÓN DEL VIDEO Una vez tengan claro la manera de realizar el video, tendrán que realizar los ensayos pertinentes para comprobar si lo que han diseñado cumple o no con las posibilidades de acción que tienen, para realizar los cambios oportunos antes de su grabación. De esta manera, lo que se pretende es que las y los participantes vayan profundizando cada vez más en la realización del vídeo y en el resultado final de éste. GRABACIÓN DEL VÍDEO Una vez realizado todo lo anterior, las y los participantes ya están en disposición de grabar sus vídeos, para posteriormente, presentárselos al resto de sus compañeros/as y producirse así la elección del video más oportuno, el cual transmita la temática de forma adecuada, creativa y desde el respeto. ELECCIÓN FINAL Con esta actividad, queremos lograr que las y los participantes lleguen a visionar diferentes ejemplos de video, para que así vean sus características, frases, comportamientos, maneras de transmitir, escenarios, etc., diferentes, los cuales van a hacer que reflexionen acerca de lo que se transmite y de cómo esto tiene un determinado impacto social. Así, una vez finalizados los mismos, los retransmitiremos para que todos y todas las participantes puedan enriquecerse del trabajo realizado, y pasaremos a hacer un pequeño debate en torno a las ideas que se nos hayan ocurrido con el visionado de los diferentes videos. OBSERVACIONES Antes de la realización final de los videos, el educador/as habrá tenido que guiar al alumnado acerca de su realización, tratando así el tema con la pertinencia adecuada. Es importante que el grupo de educadores/as esté informado sobre la edición de los videos, pues así, en caso de duda, podrán ayudar al alumnado. MATERIAL Un espacio amplio, el cual será la clase o los lugares que los participantes estimen necesarios para trabajar. Material técnico (grabadora, vídeo, cámara…) Ropa necesaria Todo el material que estimen oportunos SEGURIDAD La realización de los vídeos por grupos tiene que ser vista como una manera de
  • 24. 24 colaboración y de enriquecimiento personal, y no de competencia entre unos grupos y otros. Tendremos que obtener el resultado final que se pretende. El clima estará basado en el respeto y la confianza. “DIFUNDIR EL MATERIAL EN LA RED” NUMERO DE PARTICIPANTES: DURACIÓN: 1hora y 30 minutos Todo el proyecto EDUCADORES/AS CARACTERÍSTIAS DEL GRUPO Nombres de las personas que van a llevar adelante la actividad. 3º de la ESO OBJETIVOS Crear un espacio donde se pueda debatir y aportar las diferentes perspectivas en torno a la difusión de los trabajos realizados. Que la difusión se ajuste a valores relacionados con la solidaridad, participación, respeto y sororidad. INDICADORES Que haya un continuo seguimiento y participación en los diferentes Blogs mientras se implementa y se lleva a delante el proyecto. Que las aportaciones que se hagan sean coherentes y enriquecedoras. PROCESO La primera parte de la actividad irá dirigida al planteamiento de la misma, pues tenemos que plantear si se va a querer hacer una difusión del material creado y con qué privacidad. Para ello, propondremos hacer una asamblea, la cual estará organizada como la que planteamos el primer día (véase la primera actividad). Una vez hecha la asamblea y decidido el modo en el que vamos a difundir nuestro material, empezaremos con la difusión. DIFUSIÓN Para la difusión se tendrán en cuenta el modo seleccionado de difusión, configurándose los Blogs según éstos. OBSERVACIONES Los y las educadoras que van a plantear la actividad tendrán que buscar o informarse con anterioridad de las formas de privacidad que ofrecen los Blogs. En esta actividad se deberá marcar como se hará el ránquin del concurso si éste se plantearía, pues puede pasar que sólo se haga la difusión sin tener que competir entre ellos.
  • 25. 25 4.3 IMPACTO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES Como se puede observar, con las actividades planteadas el proyecto puede coger diferentes formas o ninguna, dependiendo del alumnado. Por eso, es importante tener una mente abierta y flexible, intentando aceptar los diferentes cambios que se puedan dar. La idea es la de empoderar al alumnado de su propio proceso, por lo que tenemos que tener fe en que se dé el proceso que se dé, éste será algo propio de ellos/as y que aprenderán de éste. Según las exigencias del alumnado y de las actividades que propongan, se tendrán que trabajar diferentes aspectos, que estarán unidos al contenido curricular de esta etapa de escolarización. Ejemplo de ello puede ser el de la evaluación. Según el planteamiento que se haga, se hará un diferente visionado de los resultados, los cuales pueden ser más cuantitativos o cualitativos, cosa que se podría trabajar en matemáticas en el bloque de Estadística. Si hay que hacer un informe de la evaluación, también sería interesante ver cómo se pueden plantear los resultados, que términos se utilizan… en definitiva, a familiarizarnos con estos conceptos y llevarlos a un terreno práctico el cual ha sido creado por ellos y ellas mismas. Teniendo esto en cuenta, tenemos que anteponer que puede que haya un impacto académico en cuanto a la programación. MATERIAL Un espacio grande donde nos podamos poner en círculo. Papel. Bolígrafo. Mesa. Material informativo entorno al Blog SEGURIDAD El tono del debate tiene que ser amigable, sin insultos y con respeto.
  • 26. 26 5. EVALUACIÓN. ¿CÓMO EVALUAR? Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones: el análisis del proceso de aprendizaje del alumnado, el análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente y el análisis de este proyecto de intervención. Más adelante, nos iremos deteniendo en cada una de estas dimensiones señaladas. Con todo esto, tenemos que decir que, los agentes evaluadores que nosotros proponemos serían tanto el alumnado, como el profesorado. A continuación, y antes de empezar a explicar los diferentes aspectos, procesos y herramientas que proponemos, sugeriremos la siguiente tabla de ponderación, pues creemos que muchas veces se hace una gran recogida de datos y valoraciones pero luego no se sabe cómo valorarlos en su conjunto, para posteriormente hacer un informe o memoria. TABLA DE PONDERACIÓN PONDERACIONES ASPECTOSPARAEVALUAR EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO Observaciones sistemáticas %25 %33,3 Análisis de las producciones %12,5 Intercambios orales, entrevistas con el alumnado %12,5 Autoevaluación del alumnado %25 Co-evaluación entre el alumnado %25 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LA PRÁCTICA DOCENTE Cuestionarios Alumnado %40 %33,3 Profesorado %40 Intercambios orales, entrevistas con el alumnado %20 EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN Opinión Alumnado %50 %33,3Profesorado %50 Una vez aclarada el tipo de evaluación y la ponderación que proponemos para cada aspecto continuaremos por explicar los puntos mencionados anteriormente. 5.1 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO. La evaluación la concebimos de la siguiente manera: ● Continua y global, pues se va a atender al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos. Además, se tendrá en cuenta el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo. Por lo tanto, se contemplan tres modalidades:
  • 27. 27 - Evaluación inicial. Ésta nos proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumna/o, dándonos una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, lo que nos permite una atención a las diferencias y una metodología adecuada. - Evaluación formativa. La cual concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso. - Evaluación sumativa. La misma establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos. ● Individualizada, centrándonos en la evolución de cada alumna/o y en su situación inicial y particularidades. ● Integradora, para lo cual se contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación. ● Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumnado, no sólo los de carácter cognitivo. ● Orientadora, dado que aporta al alumnado la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas. Así pues, los procedimientos e instrumentos que vamos a utilizar para evaluar el proceso de aprendizaje son los siguientes: ● Observación sistemática: registro anecdótico personal. ● Análisis de las producciones del alumnado: blogs, producciones (carteles, vídeos, canciones). ● Intercambios orales con los/as alumnos/as: diálogos, entrevistas, puestas en común y asambleas. ● Autoevaluación: cada alumna/o será el encargado de valorar sus aprendizajes. ● Co-evaluación: cada alumna/o tendrá que evaluar a un compañero/a. Como podemos observar, estamos hablando de tres tipos de evaluaciones: en una el profesor/a es el/A encargado de evaluar, en otra el alumnado se evalúa a sí mismo, y en la otra se evalúa el alumnado entre sí. Lo que buscamos con ello, es obtener tres informaciones sobre una misma persona, desde tres puntos de vista. De esta forma, dicha información se podrá contrastar para así obtener una evaluación más completa.
  • 28. 28 5.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE Este tipo de evaluación atenderá a estos aspectos: ● Organización y coordinación del equipo de profesorado y distinción de responsabilidades. ● Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos. Selección del modo de elaboración. ● Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de las familias. Relación entre el alumnado, y entre alumnado y profesorado. Los procedimientos e instrumentos que se van a utilizar para evaluar dichos aspectos son los siguientes: ● Cuestionarios: al alumnado. ● Intercambios orales: entrevistas con alumnos/as, debates y asambleas. ● Observación externa por parte del profesorado. 5.3 EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso, se evaluarán los siguientes indicadores: ● Desarrollo del proyecto de intervención. ● Relación entre necesidades detectadas y contenidos propuestos. ● Adecuación de los contenidos con las necesidades reales. ● Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales. Para finalizar con el apartado de evaluación y siguiendo la idea que planteábamos al principio, proseguiremos con las herramientas para la evaluación que nosotros hemos creado para este proyecto. 5.4 HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN. Como hemos señalado anteriormente, la evaluación que proponemos es generalmente de tipo cualitativo, por lo que hemos elaborado las siguientes herramientas para poder llevar a cabo los diferentes puntos a valorar.
  • 29. 29 OBSERVACIONES SISTEMÁTICAS Para este punto, proponemos la siguiente tabla de criterios de evaluación: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ha adquirido conocimientos sobre los temas propuestos. Maneja adecuadamente las nuevas tecnologías. Blog Sabe usarlo como herramienta de aprendizaje. Originalidad Contenido Cartel Presentación Originalidad Canción Presentación (videoclip…) Originalidad Asamblea Participa Respeta el turno de palabra Propone ideas Se ha comportado de forma respetuosa y solidaria. No lo ha conseguido Ha iniciado el proceso Lo está consiguiendo Le falta poco para conseguirlo Lo ha conseguido
  • 30. 30 ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES NOMBRE DEL GRUPO: COMPONENTES DEL GRUPO: ASPECTOS OBSERVACIONES VALORACIONES INCIDENCIAS PRODUCCIÓN BLOG Dinámica Continuidad Contenido Lenguaje utilizado CARTEL Lenguaje utilizado Contenido Difusión CANCIÓN Lenguaje utilizado Contenido Difusión VIDEO Lenguaje utilizado Contenido Difusión
  • 31. 31 INTERCAMBIO ORAL, ENTREVISTAS PREGUNTAS: ¿Qué tal va el trabajo? ¿Cómo os estáis organizando? ¿Qué me podéis enseñar? ¿Qué dificultades estáis teniendo? ¿En qué creéis que podemos mejorar? ¿Qué cambiaríais? ¿Cómo? ¿Alguna propuesta? AUTOEVALUACIÓN Para la autoevaluación tanto del profesorado como del alumnado, proponemos el siguiente proceso: A cada uno/a se le dará un dibujo parecido a la imagen de abajo y se le pedirá que se dibuje en la situación del dibujo teniendo en cuenta cómo ha vivido, participado, disfrutado, etc. del proceso. Una vez hecha la autoevaluación, se puede proponer dibujar el dibujo en un mural y que cada uno/a se dibuje en él para tener una visión general de la autoevaluación que hace el grupo. IMAGEN PARA AUTOEVALUACIÓN. “EL CONCIERTO”
  • 32. 32 CO-EVALUACIÓN Para la coevaluación, proponemos la siguiente tabla: TABLA DE VALORACIONES DE LA COEVALUACIÓN VALORACIÓN OBSERVACIONES ITEMS Componentes del grupo ¿Han hablado, participado de forma equitativa? ¿Todos/as tienen conocimiento del programa? ¿La forma de expresión es correcta? Medios Utilizados ¿Han utilizado correctamente los medios? ¿Han sido originales a la hora de utilizar los medios? Presentación ¿La presentación del material creado ha sido correcto? LO QUE MÁS ME HA GUSTADO LO QUE MENOS ME HA GUSTADO PROPUESTAS DE MEJORA OBSERVACIONES GENERALES
  • 33. 33 CUESTIONARIOS CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN PARA EL ALUMNADO CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN PARA EL ALUMNADO ANTES DE EMPEZAR EL PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1.-¿Ha sido suficiente la información que has recibido? 2.- En la primera asamblea, ¿cómo valorarías los siguientes aspectos?: Sitio. Contenido. Modo de funcionar. Preparación. 3.- ¿Mejorarías algo respecto a este punto? ¿Alguna observación qué quieras hacer? _____________________________________________________________________________________ ___________________________ DURANTE EL PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4.- El grupo de educador@s Valoración general de l@s educador@s Preparación del trabajo de l@s educador@s Motivación de l@s educador@s Relación entre el alumnado y educador@s 5.-Actividades ¿Las actividades han sido de tu agrado? ¿Las actividades estaban bien organizadas? ¿L@s educador@s han intentado ayudar en todo lo que han podido? 6.- ¿Ha sido un proceso que valorarías? 7.- ¿La duración del proyecto ha sido el correcto? 8.- ¿La participación ha sido correcta? 9.- ¿El proyecto se ha llevado a cabo según lo dicho en las asambleas? 10.- ¿Mejorarías algo respecto a este punto? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ________________________________________ 11.- PROPUESTAS Y CAMBIOS _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________
  • 34. 34 CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN PARA EL PROFESORADO CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN PARA EL PROFESORADO ACTIVIDADES ¿Cuál es la actividad que destacarías? ¿Por qué? ¿Qué actividad repetirías? ¿Por qué? ¿Hay alguna que crees que debería de cambiarse o quitarse? ¿Qué propuestas harías? SENSACIONES ¿Cómo te has sentido mientras se ha hecho el proceso? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Qué competencias crees que has logrado en el proceso? VALORACIÓN GENERAL ¿Cómo valorarías el proceso en general? OPINIÓN Para hacer una opinión/conclusión final, repartiríamos a cada uno y una de las participantes un post-it en el cual tendrían que escribir una sensación, un sentimiento, una propuesta…lo que les venga a la cabeza en torno al proyecto. Una vez hecho esto, tendrán que colocar ese post-it en una de las columnas dibujadas en el mural (o pueden crear otra columna si no identifican lo escrito con ninguna de ellas). A continuación abriremos un turno de palabras y daremos final al proyecto. EJEMPLO DEL MURAL:
  • 35. 35 6. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA En este apartado hemos querido recoger varias consideraciones para el profesorado que nos han ido surgiendo a lo largo de la elaboración del trabajo. Si la metodología que se plantea no te gusta, o no te identificas con ella, no intentes llevar a cabo este tipo de actividades, pues creemos que no te vas a sentir a gusto con el proyecto y esto puede sesgar tanto las actividades, como el proceso. Piensa que no todo el profesorado tiene que trabajar de la misma forma y que esa diversidad es muy interesante. Aún así, si quieres animarte y probar, estas invitado/a y te animamos a ello. Después de haber realizado todo el trabajo, nos ha surgido una duda: ¿qué hacemos si los contenidos que se están elaborando son sexistas u homófobos? Ante ésta, planteamos la idea de creer tanto en las personas como en el alumnado. Con este proyecto, nos hemos decantado por una metodología la cual da mucha importancia al proceso, pues creemos que sea cual sea el proceso siempre habrá un aprendizaje. Teniendo esto en cuenta, deberíamos observar qué pasa ante estas situaciones si es que se dan. Creemos que el propio alumnado será el que plantee el debate ante contenidos de esa índole. Si eso no ocurriese, sí que creemos que el profesorado debería de sacar el tema a debate.
  • 36. 36 7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 7.1 BIBLIOGRAFÍA ARMSTRONG, T. (2011). Inteligencias Múltiples en el aula. Guía práctica para educadores. Barcelona: Paidós. DELORS, L. (Comp) (1996). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO. FREIRE, P. (1974). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI. PUJOLÀS, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XX, Vol.30 nº1, 89-112. RUIZ ROMERO, J., SÁNCHEZ RODRÍGEZ, J. & PALOMO LÓPEZ, R. (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Sevilla: Ediciones MAD-Eduforma. RUIZ ROMERO, J., SÁNCHEZ RODRÍGEZ, J. & PALOMO LÓPEZ, R. (2005). Las TIC como agentes de innovación educativa. Junta de Andalucía. Consejería de Educación. 7.2 WEBGRAFÍA APRENDIZAJE COOPERATIVO PROPUESTA PARALA IMPLANTACIÓNDE UNA ESTRUCTURADE COOPERACIÓNENEL AULA (2009) http://crei.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LAB__DOCUMENTACION_APRENDIZAJE_CO OPERATIVO.pdf [Fecha de consulta: 12/04/2013] SANCHIS, I. (2011). Caminamos hacia una mente colectiva hiperconectada. Periódico on-line La Vanguardia.http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110517/54155623278/ca minamos-hacia-una-mente-colectiva-hiperconectada.html [Fecha de consulta: 02/04/2013] Este trabajo está registrado bajo una licencia Creative Commons: <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_CO"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/3.0/88x31.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">"Blogueamos o ke ase?” Proyecto de intervención</span> por <span xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" property="cc:attributionName">GRUPO PACHAMAMA: Bermúdez Jiménez, Mª Sabina; Iglesias Gª de Iturrospe, Alazne Goizargi;Jiménez Jiménez, Beatriz; Reche Morales, Gracia Mª; Ruiz Morales, Cristina; Solano Rosas, Javier; Suárez Leiva, Miguel Ángel; Vargas Moreno, Mª José </span> se encuentra bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_CO">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported</a>.