SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
LECTURAS
HACIA UN APRENDIZAJE FLEXIBLE SIN FRONTERAS Y LIMITACIONES
TRADICIONALES.
Como tema central esta las investigaciones realizadas con todo lo que tiene que
ver con la educación a distancia, el concepto sencillo que nos refiere a la
interacción de profesor-alumno ya se de forma sincrónica o asincrónica en
diferentes lugares, que existen 3 modelos educativos en los cuales estan el
estudio independiente guiado, que es el modelo clásico basado en materiales
impresos que llegan por correspondencia, en los cuales se debe poner especial
atención en la redacción para que el lector comprenda que es lo que se le pide;
otro modelo es el aula remota en donde la transmisión de saberes es de forma
sincrónica, por medio de audios y de textos y por último y no por ello menos
importante, sino por el contrario es el eje central de nuestro tema a tratar es el
modelo interactivo basado en TIC´s, el cual funciona por medio de redes o
modelos en linea, se puede dar de forma sincrónica como asincrónica utilizando
tecnologías provistas por internet en donde se pretende que la construcción de
conocimientos sea por parte dl alumno.
Algo que se me hizo interesante pues es algo que puedo poner en práctica en mi
centro de trabajo es el modelo hibrido pues hay una exigencia de educación
presencial pero también se pide la introducción de estrategias en las cuales vayan
incluídas tecnologías que coadyuven a la labor del docente y que este funja como
guia o facilitador.
UN NUEVO MODELO EDUCATIVO CENTRADO EN LA PERSONA
De este capitulo obtuve mucha información util pues a la hora de leer vi reflejada
ciertas actitudes que llegamos a tener los docentes, a veces por miedo a la
innovación, pues no contamos con las herramientas basicas para lograrlo y
cuando decidimos hacerlo no contamos con una buena orientación para realizar la
planeación que nos permita lograr aprendizajes significativos en los alumnos,
porque continuamos aplicando estrategias de enseñanza, en las cuales se siguen
prácticando aquellas con las que los docentes aprendimos y las cuales son
obsoletas, tediossas y un tanto aburridas y por ello no logramos que el alumno
adopte el conocimiento y lo mantenemos en distintas ocasiones con una pasividad
o en caso de aplicarlas en el alumno se logre concientizar de que son nuevas
estraegias de enseñanza en las cuales el es el actor principal y que debe adquirir
responsailidades para realizar las actividades que se requieren impidiendole crear
sus propios conocimientos, y que en los docentes quede un sentimiento de culpa y
que no se logre el objetivo principal que es el conocimiento y continuar su método
tradicional centrado en la enseñanza.
GESTION DE LA INTRODUCCION DE LA INNOVACION TECNOLOGICA EN
EDUCACION
Con esta lectura complemento y me orienta para aplicar las innovaciones,
tomando como primer punto y como frase de "guerra", o de implementación "Las
guerras se ganan antes de las primeras batallas" de Nicholas Maquiavelo, es de
suma importancia para toda actividad a realizar en el trabajo la planeación, porque
aunque a veces no esta de más la improvisación, nunca debe ser la base de la
labor de un docente, se debe tener presente todos los factores y llevar paso a
paso el proceso de implementación de innovaciones
Conclusiones y Proyecciones
Como conclusión finalizando ya mi proceso de práctica pedagógica puedo
decir que la reflexión constante del quehacer educativo es la herramienta que
tenemos para generar un proceso intencionado, con focos claros y de calidad, que
puede ser acompañado de la problematización de la práctica a través de la
investigación acción como una herramienta de profesionalización de nuestro
quehacer
La buena práctica pedagógica no es una práctica perfecta debido a que no
somos perfectos, no existe el centro perfecto, y el contexto en el que nos vemos
inmersos afecta la práctica a realizar, sin embargo las decisiones que se toman
dentro de la práctica para que sean buenas decisiones necesariamente deben ser
sustentadas teóricamente y pertinentes a la comunidad.
Es posible que el proceso no haya sido lo evidenciado y reflexionado tal
como correspondería, en muchas ocasiones me vi imbuida en el día a día, en el
resultado más que en el proceso, en lo que era importante para el centro, más que
lo que era importante para mí, y en lo fácil que es caer en la práctica sin un
sentido claro, que es un elemento que se cuestiona a las recién egresadas, que en
vez de cambiar modelos siguen repitiéndolos.
Por lo tanto el trabajo reflexivo y crítico es lo que permite evidenciar
cuando estoy repitiendo modelos y cuando los estoy modificando, cuales son los
límites que estoy dispuesta a tranzar en el quehacer pedagógico.
Introducción
El presente ensayo pretende aanalizar las prácticas pedagógicas en el aula a
partir del pensamiento de Henry A. Giroux una revisión del papel que asume el
estudiante y docente ante los sistemas educativo como formas político-cultural que
refuerza o conservan las relaciones de fuerza y reduce sus espacios para el
ejercicio de su libertad.
La actitud apática, desinteresada, poco crítica y reflexiva de nuestros estudiantes
en el aula sobre los problemas sociales y culturales del país, su comunidad y
su escuela sólo agranda los abismos de las diferencias culturales y políticas.
Ante tal situación, el aula reproducen las relaciones dominantes vigentes teniendo
como actores a estudiantes y docentes que materializan esas relaciones en las
prácticas pedagógicas de acuerdo con la organización del sistema educativo. Eso
significa que el alumno esta imposibilitado para ejercitar su poder, la critica social,
hablar y sentirse responsables de lo que dicen porque el miedo al castigo, a la
represión, a mantener al margen de la historia, a desarrollar su lenguaje, a formar
una identidad, a moverse en las fronteras culturales, a expandir su comprensión
de entorno y participar en la vida publica democrática.
Por ello, me parece de gran importancia hacer que nuestros alumnos adopten un
papel activo dentro del aula, como críticos principales de los modelos educativos,
de sus docentes, de los problemas y las soluciones sociales actuales. Parece
difícil, pero es una tarea que se debe implementar de manera urgente.
Primeramente hacer que empiecen a reflexionar, después participar y finalmente a
proponer soluciones a nuestros grandes dilemas sociales.
La modificación de este escenario requiere de la participación de profesores y
estudiantes, el primero siendo capaz de reconocerse a sí mismos en un lenguaje
desmitificador, de manera que puedan descubrir que toda tarea educativa es
también una tarea política. En segundo lugar, los profesores han de verse como
agentes de una especie de futuro distinto, más orientado a crear que a destruir las
posibilidades de justicia social.
Los profesores necesitan un discurso crítico y un lenguaje de posibilidades;
necesitan ser capaces, de alguna manera, de interrogarse sobre el carácter de lo
que hacen, pero también necesitan ver más allá del horizonte de lo posible. En
tercer lugar, reconocer que no se puede ser un intelectual público fuera de la
política de representación.
Una vez que reconoce le toca actuar sugiriendo diversas formas de práctica
pedagógica en las que los alumnos aprendan a tomar postura, debatir y esforzarse
colectivamente para convertirse en sujetos de la historia. En lo que respecta al
estudiante ser capaz de hablar y escuchar sobre tradiciones, historias y
perspectivas teóricas diversas; ser responsable de lo que dice, comprometerse
con el mundo, de manera que puedan plantearse cuestiones sin temor a recibir
castigo alguno.
Este trabajo compartido dará por resultado un sentido de la justicia social,
la democracia y papel mas activo dentro del proceso social.
• ¿LA ESCUELA UN ESPACIO FORMATIVO O REPRODUCTIVO?
Cuando hablamos de la escuela nos estamos refiriendo al espacio donde acuden
las personas para ser educadas y ser capaces de seguir aprendiendo a lo largo de
su vida. En este sentido, hay que distinguir que existen varias connotaciones
sobre ella, que van de las muy utópicas hasta las realistas, es por ello que
daremos un pequeño vistazo a las comunes.
Según la herencia clásica, el saber por tanto la escuela, son en sí mismo factores
de emancipación, liberación y promoción humana, y con reza en todos
los contratos sociales y constituciones, la institución escolar será la encargada de
la distribución de los saberes equitativamente, por encima de las diferencias
sociales, sexuales, étnicas, etc. Contribuyendo a la extinción de las desigualdades
y privilegios.
La escuela tiene el fin de proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades
y actitudes que preparen a las personas para asumir responsablemente las tareas
de la participación social, les permitan aprender por cuenta propia y tener
flexibilidad para adaptarse a un mundo en permanente transformación que
garantice la atención a las necesidades de diferentesgrupos en diversos espacios
y situaciones, que sea incluyente. Es decir, una educación que propicie la equidad,
independientemente del medio en que vivan.
La influencia de la escuela es necesaria por que infunde un progreso autónomo al
educando, quien va tendiendo al propio desarrollo. Así, tanto la ayuda desde
fuera, como el desarrollo interior de nuestras propias capacidades y la superación
de nuestras limitaciones.
Como habremos visto es una posición idealista de lo que debe ser la escuela,
pues refiere un espacio donde se preparan personas para ser incorporadas a
la sociedad, a la cultura, pero al mismo tiempo educados en valores como
el respeto, ciudadanía y democracia.
Pero la pregunta: ¿Todos los estudiantes son iguales en todas las escuelas y
todas las escuelas son iguales para todos los estudiantes? Evidentemente no,
porque las escuelas juegan un papel primordial en la reproducción de privilegios
culturales donde se ven claramente las diferencias naturales sobre las cuales
descansan los fallos selectivos y discriminatorios de esta institución.
Para Pierre Bourdieu la escuela es:
Una instancia de reproducción de las relaciones de sociales de dominación y, por
tanto, de las formas de conciencia y representación ideológica que le dan
legitimidad. (Bourdieu, 2002, p.98)
En realidad, la escuela es más que un espacio de formación de personas para ser
educados y ser capaces de seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Pues en ella
suceden representaciones de una forma de vida social donde siempre están
implícitas relaciones de poder y de prácticas sociales que privilegian
el conocimiento en proporción a una visión del pasado, del presente o del futuro.
Para Giroux las escuelas inculcan histórica y actualmente una idea profesional
meritocrática, racionalizando la industria del conocimiento por niveles
de clase social; reproducen la desigualdad, el racismos, sexismo, y fragmentan las
relaciones sociales democráticas mediante la enfatización en la competitividad,
androcentrismo, el logocentrismo y el etnocentrismo cultural.
Es porque, la escuela debe ser considerada como una arena política cultural,
porque el aprendizaje no es un proceso neutral o transparente, más bien, es un
proceso cultural e histórico en el que los grupos selectos son posicionados
mediante relaciones asimétricas de poder que reproducen principios, valores y
privilegios.
Como institución eminentemente política, la escuela está profundamente
involucrada en la reproducción de los valores sociales, económicos y culturales
determinando las conductas, saberes y disposiciones vigentes, así como en la
conservación de esas formas sociales dominantes que reproducen las
configuraciones actuales de poder. Por tanto, las escuelas están organizadas
principalmente de acuerdo con un tipo de autoridad directiva, procedimental y
técnica.
De ahí que sean los niños mejor dotados en esquemas de percepción,
apreciación, disposiciones y acciones (habitus), son aquellos que heredarán
el capital económico y sobre todo el capital cultural, en este último la escuela
juega un papel importante.
Por eso, hoy se hace necesario que quienes detentan grandes riquezas
económicas, trasformen parte de ese capital en "inversión educativa", de tal
manera que puedan legar a sus herederos parte de ese patrimonio bajo una
especie de capital certificado (títulos), lo que permite el acceso más expedito a los
puestos directivos de las empresas. Por tanto, aquí nos encontramos con una
forma clásica de reconversión del capital económico en capital cultural, que a la
larga redundará en mejores beneficios económicos en forma de salarios altos.
Este suceso es evidente en cualquier país incluyendo el nuestro, figurando
fenómenos como: las cuestiones relativas a la privatización de la educación,
la lógica del mercado y al acentuado énfasis puesto sobre la competitividad y la
realización individual. Desde esta perspectiva, el aprendizaje se reduce a
satisfacer individuales necesidades de lo que se llama excelencia
Pero el crecimiento masivo de la población escolarizada, debido, en otros factores,
al acceso de todas las clases sociales y grupos a los circuitos educativos, ha
producido serias transformaciones en la reorganización escolar, tendiendo a
garantizar y mantener o reorientar ciertas formas de certificación y jerarquización
social históricamente establecidas.
Es por eso, que la naturaleza de las prácticas pedagógicas: realizadas en la
escuela, como institución de la vida cultural, basan su trabajo en el ejercicio del
poder simbólico y por lo tanto en el poder de la violencia simbólica que juega un
papel central en la legitimación de las relaciones sociales.
El poder de la violencia simbólica, ejercido en la educación es a través de toda
práctica pedagógica, al igual que cualquier otro poder simbólico, pues logra
imponerse con legitimidad en las significaciones, los sentidos y valores que se
asignan a los hechos y rasgos característicos de todo orden sociocultural, velando
las relaciones de fuerza de dicho orden.
Así, toda práctica pedagógica ejerce alguna forma de violencia simbólica, al lograr
con su poder arbitrario la imposición de un arbitrio cultural, es decir, conquistar el
reconocimiento de la cultura dominante como cultura legitima.
Pero, para que la práctica pedagógica sea eficaz, esta doble arbitrariedad debe
mantenerse oculta no puede transparentarse en los agentes que participan de
la comunicación pedagógica, así mismo, ni la manera arbitraria de imposición ni
los contenidos arbitrario que se inculcan pueden aparecer completamente
explicitados.
Además, toda práctica pedagógica, como relaciones simbólicas de poder, es una
relación de comunicación, que se ejercer a través del lenguaje, y como tal, no
descansa en el monopolio de la fuerza. Se trata de una comunicación entre emisor
y receptor (docente-alumno) que en ningún caso es simétrica. Al contrario de lo
que se piensa el sentido común, lo que se transmite en la relación de aprendizaje
no es sólo información, pues incluye lenguaje y se hace necesario el
reconocimiento de la legitimidad de la emisor y de los receptores; en otros
términos, es necesaria autoridad pedagógica del emisor (docente), que en
cualquier circunstancia condiciona la recepción de la información transformándola
en reproducción de la formación. El contenido de la información en el mensaje no
se agota en la comunicación, pues generalmente la comunicación pedagógica se
mantiene, aunque la información transmitida tiende a desaparecer. Este carácter
de la relación pedagógica y el sello que le imprime la autoridad del profesor, se
hacen patente en la práctica pedagógica que se vive en el aula día a día.
Pero intentemos ver más allá a la escuela del espacio reproductivo y de relaciones
dominantes vigentes, es también un lugar de mediación, oposición y donde surgen
nuevas posibilidades que tienen muy en cuenta la producción de saber,
identidades sociales y valores. Creamos firmemente que la escuela tiene la
oportunidad de ampliar las capacidades humanas de los alumnos y otras que
desarrollen la capacidad de vivir y orientarse en una democracia multicultural y
multirracial.
Giroux en sus escritos confiere a la escuela un papel importante en la formación
de una ciudadanía crítica, que a través de un nuevo discurso establezca la
diferencia cultural que luche para recuperar la vida pública democrática.
La ciudadanía aparece directamente vinculada al eje de la inclusión-exclusión. Y
además de las condiciones objetivas que la soportan (instituciones,
políticas, servicios, normas) tiene un componente afectivo importante que se
expresa en "nuevas sensibilidades" (Martín Barbero, 1998), que reorganizan los
saberes tradicionales en un contexto de incertidumbre para ponerlos a funcionar, a
veces con un sentido pragmático, a veces crítico, con el objeto de ganar espacios
de inclusión y participación (Reguillo, 2000; pg. 1)
La enseñanza es un servicio público absolutamente clave en la vida de un país. La
escuela ofrece a la nación la posibilidad de dedicarse por sí misma y de una
manera reflexiva a configurar una educación dedicada a una ciudadanía
responsable, al tiempo que apela a las responsabilidades de las futuras
generaciones en la lucha a favor de la democracia. "La democracia no se hereda".
En todo momento hay que luchar por ella. Así, surge esta cuestión: ¿cómo educar
a los estudiantes para que crean que las escuelas no sólo son
simples medios para la movilidad social y económica, sino que, también son
extensiones del poder económico y político, de manera que diversos grupos
puedan participar en el engrandecimiento de la nación? ¿Cómo educar a los
estudiantes para que crean que, de hecho, las escuelas tienen que ser la primera
línea de defensa de las cuestiones de equidad, justicia y libertad?
La respuesta debe tener una base fundada en la libertad y el aprendizaje critico,
porque si la escuela y los profesores no sientan las bases de la libertad, tendrán
que aprender y enseñar a optar, es decir, tendrán que aprender a practicar lo que
podemos denominar pedagogía del riesgo. Los estudiantes tendrán que ser
educados para que amplíen la base cultural pública y crítica de la sociedad para
que se pueda hacer alianzas que ocupen de cuestiones fundamentales para la
vida en una sociedad democrática. Esto es, los estudiantes deben habla,
hacer ruido, enzarzarse en diálogos a voces y se abrirse a distintas lenguas y
puntos de vista. Y por último, una mayor diversidad en la práctica pedagógica en
las que los alumnos aprendan a tomar postura, debatir y esforzarse
colectivamente para convertirse en sujetos de la historia.
Por lo tanto, la práctica pedagogía debe convierte en una actividad cívica que
surja de la necesidad de ampliar las condiciones de la actuación democrática
humana y para extender las formas sociales que amplían las capacidades
humanas críticas para eliminar la violencia material y simbólica de la sociedad, en
vez de cerrarlas teniendo escenario a la escuela, docentes y alumnos.
El papel del alumno en el aula
Para comenzar a hablar del estudiante primeramente, es necesario conocer
la acción pedagógica primaria, resultado de la educación familiar, que ejerce los
efectos más duraderos e irreversibles. Bourdieu la llama el habitus de clase que se
hará presente en los aprendizajes posteriores, es decir acciones pedagógicas
secundarias. El habitus primario inculcado por la familia será el inicio para
cualquier habitus posterior.
En este sentido, es de vital importancia rescatar el capital cultural heredado,
porque juega un papel decisivo en la desigualdad de distribución de beneficios
escolares, las acciones educativas formalizan y explicitan principios que operan en
la práctica y de los cuales el estudiante ya tiene dominio previo, gracias a
la socialización primaria.
Los esquemas de valoración, los sistemas simbólicos, y en general, la lógica del
orden sociocultural, varia del grupo y clase social del cual provenga, y se expresa
como disposiciones (categorías de pensamiento, actitudes, aspiraciones, entre
otras) que le permiten determinada trayectoria escolar exitosa o deficiente.
Es claro, que las desigualdades e inequidades de la escuela no se hacen
explicitas de manera simple y directa por la clase social de origen y mucho menos
por el nivel económico, sino en los procesos de socialización a los cuales las
distintas clases sociales someten a sus grupos para la transmisión del patrimonio
cultural. En esa medida el aprendizaje en la escuela se encuentra precedida por la
transmisión e inculcación de esquemas y estructuras de conocimiento, de
percepción y valoración, es pocas palabras no hay igualdad de
oportunidades frente a la escuela como primer inicio.
Bourdieu, sostiene que cada clase o grupo social tiene una apropiación distinta del
lenguaje, por lo que su codificación produce efectos escolares diferentes. El
habitus lingüístico, es decir, las competencias y habilidades del uso de
la lengua son un segmento importante del capital cultural heredado. La escuela
tiende a valorar y legitimar el lenguaje de las clases dominantes (cultas)
generando inequidades académicas evidentes.
No hay que olvidar que la lengua es más que un instrumento de comunicación y
que su eficacia depende de las condiciones sociales que la producen. La
producción y circulación del lenguaje supone una relación entre
la competencia lingüística y el mercado social que se expresa o compite.
Cuando esa pedagogía primaria es transferida al aula a través del lenguaje y
comienza la práctica escolar a través de un sistema de interacción como la clase,
el proceso inicia con observar al docente como entorno nuestro (lo cual implica
que también seamos observados como entorno de nuestro docente); pero lo que
observamos son gestos, lenguaje, indicaciones, exteriorizaciones sociales, no
pedazos de la conciencia.
Por lo que el alumno empieza esa interacción cara a cara, donde la comunicación
se encargan de liderar la auto descripción de sus compañeros, el aula, la escuela
y su sociedad, comunicando o eliminando el espacio de su actuar. En ese instante
el estudiante revela su individualidad, como parte de un sistema que le permite
hacer uso de cierta libertad en razón de su integración o de fusión al sistema
educativo.
El proceso continua para el alumno mediante el sistema escolar, no neutral
plagado de ideologías determinadas, prácticas sociales inmersas en
configuraciones de poder, ideas mediatizadas por la historia vistas desde los
intereses de la clase dominante, lo que lo limitará a recibir lo que el sistema
requiere de él.
El proceso sigue su desarrollo formando a nuestro estudiante como una
reproducción de su historia que legitima y ratifica las relaciones sociales que
marginan, imprimiéndole una imagen de como vivir en sociedad evidentemente
concebida desde producción y organización del lenguaje previamente organizado
en niveles, categorías, estrategias y tácticas necesarias para su enseñanza y
aprendizaje.
Después, con lo aprendido configurar sus intereses y experiencias que
representen su nuevo espacio de conflicto sobre la versión de autoridad, la
historia, el presente y el futuro que prevalecerá en la escuela.
Y finalmente devolverá a la sociedad lo producido y legitimado en el aula por la
interacción alumno-docente.
Bajo es marco se define la actuación de nuestros estudiantes en el aula, por lo
tanto cual es la realidad de ellos en la escuela.
Muchos estudiantes provienen de familias de bajos ingresos, primera restricción
para su actuar (bajo capital cultural heredado y por ende reducido manejo del
lenguaje debido a su situación familiar), en su gran mayoría se encuentran en
escuelas publicas con docentes poco preparados, poco críticos del sistema social
y sin vocación educativo.
Dicha situación es asimilada por el estudiante con una completa frustración por su
situación inicial, posteriormente su confrontación con un sistema educativo
totalmente tradicional, donde no existe una interacción real docente-alumno, sólo
se trata de un monologo encabezado por el docente, el alumno asume su papel
pasivo, no criticándolo debido a la tradición cultural heredada. Así, aprendieron
aceptar ser víctimas y su situación la situación económica lo incrementa.
La poca estructura cognitiva traslada por el docente no le permiten dimensionar
los concepto que le son intentados trasmitir, y mucho menos criticarlos. Las
habilidades aprendidas son deficientes reproducciones de los malos sistemas
escolares llevados a la práctica pedagógica en el aula. Carentes de sentido y
aplicación a la vida real de los estudiantes al momento de ser aprendidos.
Su reducido lenguaje producto de su vida y de la calle le hace asumir de manera
víceral toda información recibida, produciendo inversiones afectivas en
determinados tipos de conocimientos. En este sentido, el conocimientos no es
algo que comprender, sino que siempre es algo sea o no comprendido, sentido y
contestado de forma no pensada y automáticamente.
El choque entre el conocimiento que los alumnos observan y aprenden en la calle
con el tradicional en el aula genera un tipo de identificación viceral. Es decir, el
conocimiento de las calles es vivido y mediado a través del discurso afectivo no
hallado en la escuela. En las calles lo importante es algo sentido mientras en el
aula se matiza de racismo y logocentrismo. Ese sensación del alumno de
encontrar en el aula un conocimiento acorde a su experiencia vivida lo hace
aislado, abstracto y por lo que no invierte afectivo; es un discurso congruente con
otra persona, pero no con él y sus códigos apropiados en la calle, los cuales no
esta dispuesto a renunciar.
En este sentido, sus voces son desconfinadas y deslegitimizadas por no
pertenecer a la acción cultural promovida por la escuela. Es por ello, que su lucha
diario se hace en razón a tratar de reconciliar esa disyuntiva entre la existencia de
lo vivido en la calle, las barreras ideológicas y las líneas prefijadas por la práctica
docente y social propia de la vida en el aula.
La instrucción en el aula es un conocimiento cosificado dado de forma lineal y
relativamente no problematizado y que coloca al estudiante en rol de receptor
pasivo. La resistencia a este tipo de conocimiento en el aula refleja
el comportamiento del estudiante en casa y su intento ritualizado de llevar a la
escuela los discursos hibridizados y transgresivos de la calle (Everhart, 1983, p45)
Es por ello, que la instrucción en el aula debe ser comprendida desde la teoría de
la ideología reformulada, que problemátice el aula como punto de unión para
la construcción del otro, en el que las diferencias raciales, sexuales se entrelacen
con fuerza.
La incapacidad de los estudiantes de ser alfabetos puede que no provenga tanto
de la ignorancia más bien de un acto de resistencia. Es decir, cada miembro de la
clase obrera u otro grupo marginado se niegue, consciente o inconscientemente, a
aprender los códigos culturales y las competencias legitimadas por la sociedad
dominante (Giroux, 1998, p69)
Por lo tanto, el profesor como eje de la enseñanza en el aula debe establecer esta
reconciliación entre conocimientos y llevarlos más allá de ello. Esto significa que la
escuela debe dar respuesta a las condiciones sociales que capacitan o
incapacitan a los estudiantes para aprender. Significa que los estudiantes
necesitan oportunidades de ejercitar el poder, definir ciertos aspectos de
su currículo, controlar ciertas condiciones del aprendizaje, y que se les permita
correr riesgos, comprometerse en sistemas de autocrítica y crítica social sin miedo
al castigo. Necesitan tener oportunidad de hablar y sentirse responsables de lo
que dicen. Pero los estudiantes necesitan algo más que aprender a hablar, escribir
y afirmar sus propias historias, necesitan aprender también a mantenerse en el
límite de la trasgresión, para aprender diferentes lenguajes, desarrollar sus
identidades y moverse en las fronteras de las diferencias culturales, para que así
puedan expandir las condiciones de su propia comprensión de las diferencias,
como fundamento de una vida pública democrática.
Tratando de convertir a nuestro alumno más critico, reflexivo y conscientes de su
situación social. Teniendo como directriz la libertad consciente del alumno en el
aula. Pero para que resulten las escuelas tiene que se espacios seguros para los
estudiantes. De este modo, la cuestión del aprendizaje se vincule a formas de
activismo que realzan las posibilidades de vida democrática.
EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL AULA
Empezar a hablar de los docentes es complejo, pues, existen de todo tipo, desde
los que se entregan en cuerpo, corazón y alma, hasta los que tiene un poder
diabólico de de nominación, de constitución que se ejercer sobre la identidad
misma del estudiante, sobre su imagen de sí, y pueden infligir en un traumatismo
terrible.
Pero, quien es el profesor: es un ser dotado de autoridad pedagógica y, por lo
tanto, de capacidad de reproducir los principios de orden cultural dominante y
dominado, es también, toda instancia educativa que realiza un trabajo pedagógico.
Este debe entenderse como el trabajo propio de inculcación progresiva de los
elementos y prácticas de la herencia cultural, capaz de producir una formación
larga y duradera a través de la escuela.
El profesor inculca de manera intensa comportamientos, actividades y saberes en
condiciones lógicas expresadas en sus prácticas pedagógicas, sin apelar
explícitamente a normas, reglas o códigos. Es por ello, que el docente es
precisamente un producto del trabajo pedagógico socialmente determinado de
toda actividad educativa, difusa e institucional, que tiene por objeto hacer
interiorizar modelos, significaciones y en general, las condiciones sociales
existente para formar lo que se llama personalidad.
La inculcación que se realiza toda acción pedagógica es generadora, no sólo de
información sino de personalidades sociales.
Ya hemos hablado de la realidad en la escuela a través de su función social y
cuyo ejecutor es el profesor, evidentemente son claros sus resultados. Pero
quizás, el único que puede hacer algo para remediar la situación es él. La
pregunta es ¿Cómo?
La respuesta es simple educando estudiantes con una sólida formación de
ciudadanía crítica que lucha para recuperar la vida pública democrática.
No es sólo hablar de valor cívico del modo indicativo, supone también, sostener
que cualquiera que sea educado críticamente se dará siempre cuenta de que todo
acto de lucha por la democracia supone un riesgo. No podemos pensar
simplemente en quedarnos a salvo, tranquilos, seguros y cómodos. La educación
crítica requiere que profesores en conjunto con sus estudiantes, estén siempre en
la brecha, y que caigan en la cuenta de que, en cierto sentido fundamental, se
producen consecuencias que exigen pagar un precio muy alto. Después de todo,
la lucha por la justicia y los principios democráticos siempre implica arriesgarse.
Pero que lo primero que se tiene que hacer es: reconstruir el concepto de profesor
como trabajador cultural, es decir, persona que trabaja en los distintos lugares en
los que confluyen el conocimiento, el poder y la autoridad. Tal reconocimiento
ayuda a reformular el carácter y el objetivo de la práctica pedagógica. En este
sentido, la pedagogía se convierte en una actividad cívica que surge de la
necesidad de ampliar las condiciones de la actuación democrática humana y para
extender las formas sociales que amplían las capacidades humanas críticas para
eliminar la violencia material y simbólica de la sociedad, en vez de cerrarlas.
Por eso, es de suma importancia que el profesor romper la división entre
pensamiento y acción que caracteriza la forma tan rígida la organización de
escuelas y el currículos. Esta división de trabajo ha formado parte durante mucho
tiempo de una tradición instrumentalista que define el trabajo docente, y que
sostiene que los profesores no deben ejercer presiones utilizando su capacidad
para pensar, limitándose a realizar o ejecutar las labores predeterminadas por el
estado u otras instancias. Es la pedagogía del servilismo, que subordina la
capacidad de los profesores al imperativo estricto de realizar los sueños y
perspectivas de otros.
Es la pedagogía del servilismo, que subordina la capacidad de los profesores al
imperativo estricto de realizar los sueños y perspectivas de otros. (Giroux, 1998)
En segundo lugar, no podemos hablar de que los profesores lleguen a controlar de
algún modo la producción del conocimiento salvo que nos ocupemos también de
las condiciones históricas y estructurales en las que han trabajado y luchado.
Aunque este factor no siempre es alcanzable debido a la carga de trabajo o en
algunos casos no es posible transformar ciertas condiciones de trabajo.
En tercer lugar, es muy importante, que no podemos situar simplemente a los
profesores en un solo espacio, o sea, en el aula. Porque los profesores son
también trabajadores culturales que necesitan estar en contacto con otros
educadores de muchos lugares para ampliar el sentido y los lugares en los que se
pone en práctica la pedagogía.
Esto les brinda la oportunidad de establecer vínculos, ver las conexiones entre su
trabajo y el de otros trabajadores de la cultura, y desarrollar movimientos sociales
que puedan oponerse a los métodos de aprendizaje opresivo y dominante.
En el mundo postmoderno, es esencial que los educadores adopten una postura
que permita vincular los compromisos sociales con la acción pública, de manera
que sirvan de ejemplo a sus alumnos respecto a lo que significa ser un "intelectual
público". El intelectual público aborda el mundo de manera que pueda ocuparse
con la mayor seriedad de sus problemas más acuciantes. De este modo, la
cuestión del aprendizaje se vincula a formas de activismo que realzan las
posibilidades de vida democrática.
Más específicamente, esto significa dar a los profesores, estudiantes y
comunidades el control de las condiciones para la producción del conocimiento,
utilizar los recursos culturales que los estudiantes aportan a la escuela sin dejarlos
como meros objetos de consideración romántica, unir las formas de
representación y los contenidos de la enseñanza con el desarrollo de los
conocimientos que han hecho posible la revolución electrónica del mundo
postmoderno; significa también hacer que las escuelas resulten seguras para los
estudiantes, de modo que puedan permitirse correr riesgos, hablar, participar
abordar y poner en duda la forma de construir el conocimiento y con qué
propósitos, y situarse así ellos mismos más como agentes que como objetos de
conocimiento y poder.
Por lo general, el discurso de los profesores no tiene nada que ver con la vida
pública. El lenguaje que suelen aprender es el de las metodologías,
la dirección científica, el profesionalismo. Es por ello apremiante, que ofrezca
muchas más cosas, como, por ejemplo, distintos lenguajes políticos. Tienen que
ser capaces de reconocerse a sí mismos en un lenguaje desmitificador, de manera
que puedan descubrir que toda tarea educativa es también una tarea política. En
segundo lugar, los profesores tiene que verse como agentes de una especie de
futuro distinto, más orientado a crear que a destruir las posibilidades de justicia
social.
En tercer lugar, creo que necesitan reconocer que no se puede ser un intelectual
público fuera de la política de representación. La conducta, experiencia y práctica
del docente carecen de relieve y no pueden comprenderse aparte de la
representación.
Sólo a través de los lenguajes que utilizamos para representarnos e imaginarnos a
nosotros mismos y las actividades que realizamos podemos llegar a comprender
cómo somos, responsabilizarnos de nuestros actos y entrar en diálogo con los
otros. Toda la pedagogía participa en las negociaciones y traducciones que se
llevan a cabo en medio de diferentes luchas sociales, políticas y culturales.
En estos procesos es fundamental el problema de la elaboración de un lenguaje
crítico que reconozca su propia parcialidad, sus condiciones de existencia,
historicidad y referentes éticos.
CONCLUSIONES
Hemos aproximado un poco al pensamiento de Henry A. Giroux entorno a su
concepción de la escuela, el estudiante, docente y la práctica pedagógica.
Y no ha dado por resultado que el lenguaje y la comunicación son el vehículo que
nos hace participe desde cualquier óptica de cambio en el aula. Es por ello, que
creemos firmemente necesario estudiar estos, para explorar sus consecuencias en
la sociedad y la realidad en la escuela.
Giroux al igual que Bordieu sostienen que el lenguaje es el constructor de
realidades, y su materialización en el aula a través del a la práctica docente y es
de aquí que el individuo se convierta en un producto de las estructuras de poder
como un elemento reproductor de los intereses de una clase dominante.
Evidentemente la escuela como producto de esa estructura social auto reproduce
pensamientos, hábitos, conductas en sus estudiantes para que esa sociedad
permanezca inmóvil y legitime las condiciones establecidas.
Pero Giroux encontró que a través del aula esta situación puede cambiar mediante
la modificación de las prácticas pedagógicas empleadas por el profesor en su
aula. Es a través de hacerse consciente su función y papel dentro de este nuevo
proceso de educación. Formando alumnos con un sentido critico de su funciona
ciudadana y democrática al interior de su nación.
El trabajo del docente es crear un lenguaje que logre establecer las conexiones
necesarias para que el estudiante vincule el conocimiento de la calle con el
conocimiento científico cambiando su apreciación afectiva y viceral que tiene de
este. Creando nuevos código perfectamente asimilables y practicables por el
alumno totalmente engarzados a las condiciones y problemas de su comunidad,
de tal manera, que lo hagan conciente y crítico del entorno.
Pero para realizar esto, primeramente, los profesores deben romper las
estructuras de pensamiento heredadas, así como, las formas en que transmite
esto. Como segundo paso, se debe establecer una nueva concepción del docente
totalmente revalorizado. Y finalmente educar a nuestro alumnos para romper
esquemas, ser crítico, reflexivos y concientes de su papel en la sociedad y el
cambio.
Terminaré con la siguiente cita de Maturana: Preparemos a las personas para
incorporarlas a la cultura y la Sociedad. Pero al mismo tiempo eduquémoslas en
valores para que se respeten así mismas y o los demás, ciudadanos en una
sociedad democrática.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos34/pedagogia-giroux/pedagogia-
giroux.shtml#ixzz4aDYvJXe9
6 D E F E B R E R O D E 2 0 0 9
Capitulo I. Hacia un aprendizaje flexible sin fronteras y limitaciones tradicionales.
La educación a distancia, en especial la basada en el uso de TIC, es cada vez
mas aceptada en el medio universitario y en educación continua; sin embargo
sigue siendo desconocida por la sociedad en general y por los principales actores
del proceso educativo: profesores, estudiantes, directivos y organismos
acreditadores.
Educación a distancia: definición y modelos.
La educación a distancia ocurre cuando el profesor y el estudiante no se
encuentran físicamente en el mismo lugar y no necesariamente al mismo tiempo.
Moore y Kearsley (1996):
La educación a distancia es un aprendizaje planeado que normalmente ocurre en
un lugar diferente del de la enseñanza y como resultado requiere técnicas de
diseño de cursos especiales, técnicas instruccionales especiales, métodos de
comunicación electrónicos o basados en tecnología especiales, así como arreglos
administrativos y organizacionales especiales.
Modelos Educativos:
1) Estudio independiente guiado (también conocido como estudios por
correspondencia): Modelo clásico de educación a distancia, basado en impresos,
el estudiante aprende con la ayuda de los materiales impresos.
- Se emplea la conversación didáctica guiada.
- Se debe tener cuidado en tener una adecuada relación con el profesor y la
institución educativa.
2) Aula remota: se basa en el uso de TIC para reproducir en la distancia lo que
normalmente ocurre en un salón de clases presencial.
- Denominada por Millar (2004) como aula distribuida.
- Se utilizan tecnologías que permiten la transmisión sincrónica de audio y/o video.
- Se cubren sitios escogidos por la institución.
- Reproduce el modelo del salón tradicional por la limitación en la interacción:
profesor – estudiante.
3) Modelo interactivo basado en TIC (modelo en línea): utiliza tecnologías
provistas por Internet para el acceso a los materiales y para mantener el contacto:
profesor – estudiante.
- Existe igualdad de oportunidades para la interacción sincrónica o asincrónica.
- Incrementa oportunidades de interacción entre profesores y alumnos.
Educación a distancia y las demandas de los adultos en cuanto a formación
y actualización.
El estudiante adulto busca:
- Educación para satisfacer la necesidad de mejorar sus habilidades, su estatus o
para buscar un nuevo trabajo.
- Un modelo educativo con flexibilidad de tiempo y espacio.
- Estudiar exactamente lo que desea.
- La posibilidad de aportar de su experiencia y aprender de los demás.
- Modelos centrados en el estudiante: facilidad de aportar conocimiento y
proporcionar conocimiento de aplicación inmediata.
Educación a distancia y su respuesta a las demandas de la economía basada
en el conocimiento y la globalización.
Economía del conocimiento: se da en una sociedad en la que el uso de la
información y del conocimiento está en el centro de su crecimiento económico y
desarrollo.
Economía basada en el conocimiento: aquella en que la generación y la
explotación del conocimiento juegan un rol predominante en la creación de
riqueza.
Habilidades del Trabajador del conocimiento
- Producir y usar información.
Competencias laborales:
a) Habilidades interpersonales:
- Trabajo en equipo.
- Colaboración para lograr un objetivo común.
- Liderazgo.
b) Habilidades Intrapersonales:
- Motivación y actitud
- Aprendizaje a lo largo de la vida
- Solución de problemas
- Comunicación efectiva con colegas y clientes
- Capacidad para la adaptación y flexibilidad
- Capacidad en sí mismo y capacidad analítica.
c) Habilidades en el uso de las TIC
Globalización: proceso multidimensional de cambio a nivel mundial que se está
efectuando actualmente.
- Terceiro y Matías (2001) enumeran las tendencias que caracterizaron el periodo
histórico de la globalización.
La globalización requiere que las personas desarrollen habilidades relacionadas
con la conciencia de la existencia de distintos valores, normas culturales y visiones
del mundo así como el conocimiento de la cultura, historia, política y de los
sistemas legales y económicos de otras naciones.
Harris y Moran (1996) hacen énfasis en las habilidades interculturales del ejecutivo
globalizado: Liderazgo global y Comunicación intercultural.
La educación a distancia del modelo educativo basado en TIC desarrolla
habilidades que se requieren de un trabajador de conocimiento y globalizado.
Educación a distancia versus educación presencial.
La mayor parte de los estudios que comparan la efectividad de la educación a
distancia y la educación presencial no han encontrado una diferencia significativa.
Clark (1983) sostiene que la tecnología es sólo un vehículo para llevar un
mensaje.
Bernard (2004) realizó un meta-análisis comparando la educación a distancia y la
educación presencial en tres aspectos: Desempeño académico (el estudio
favoreció a la educación a distancia), la actitud (favoreció al modelo presencial) y
la retención/deserción del estudiante (diferencia significativa positiva para el
modelo presencial). Concluye que los modelos son “comparables”.
La virtualización de la educación presencial.
- La atracción de estudiantes a programas a distancia va en aumento.
- A fines de los noventa emergió un fenómeno que podríamos llamar la
“virtualización” de los estudiantes presenciales.
Moody (2004) expresa que algunos alumnos se inscriben a cursos en línea porque
tienen la falsa percepción de que en estos cursos será más fácil obtener una
calificación alta.
Modelos híbridos que mezclan educación presencial y a distancia.
Los modelos híbridos o mixtos son aquellos que combinan la educación presencial
y la educación a distancia.
El modelo interactivo basado en TIC es mejor que el modelo híbrido para el
desarrollo de habilidades para la nueva economía y la globalización. El modelo
híbrido es mejor que el interactivo basado en TIC en cuanto al compromiso social.
Educación transnacional e internacionalización.
Los bits son una manera de internacionalizar la educación sin que el profesor o el
estudiante tengan que salir de su país de origen; fenómeno conocido como
internacionalización en casa con la ayuda de TIC.
Área de Oportunidad: Las habilidades como la comunicación oral y la
comunicación no verbal, son competencias multiculturales que no desarrollan las
tecnologías asincrónicas.
Es necesario un mecanismo internacional para el otorgamiento y reconocimiento
de créditos de los cursos a distancia por las universidades y las agencias
acreditadoras de los distintos países.
Referencias
Lozano, A. (2008). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia
centrado en la persona. México: Limusa.
ilihdz09inttec.blogspot.com/2009/02/capitulo-i-
Introducción
De las prácticas educativas docentes se espera mucho, ya que en el maestro ha
caído la responsabilidad de formar a los ciudadanos que la sociedad demanda,
pero la práctica educativa es una acción muy compleja por diversas situaciones;
dentro de las cuales destacaría la diversidad en las características de mis
alumnos, enfocándome en los modos de aprender, la diversas tareas que tiene
que realizar el docente durante un día de clases, la influencia contextual, las
situaciones impredecibles y, por supuesto, la forma de enseñar del profesor.
En este último aspecto, enfocaré el desarrollo de este ensayo ya que es muy
importante analizar nuestras prácticas educativas que acontecen en el aula,
considerando la reflexión sobre la práctica como una herramienta de cambio en
nuestras concepciones, en nuestras prácticas rutinarias y lo más importante, en
nuestra forma de actuar y desenvolvernos en el aula al desarrollar
los procesos de enseñanza.
En este ensayo abordaré la forma como el maestro puede cambiar su práctica
para llegar a desarrollar una pedagogía eficaz, término que define Tharp, Estrada,
Stoll, & Yamauchi mediante cinco normas que describiré en la primera parte .
Después en el tema diferentes perspectivas de la reflexión sobre la práctica
docente hablaré sobre la transformación de las concepciones docentes en base a
las ideas que menciona Pozo sobre este suceso, también comentaré sobre el
cambio de la práctica docente mediante el análisis y la reflexión de la misma, para
desarrollar este concepto me guiaré por las ideas de Donald Schön que describe
al maestro como un práctico reflexivo, otro autor que usaré de guía para la
práctica reflexiva es Perales, consideraré a Boggino y Rosekrans en este apartado
porque emplean la reflexión con objeto de mejorar la práctica pedagógica y
la calidad educativa, también emplearé a Philippe Perrenoud y a Fernando
Bárcenas que aportan ideas sobre la reflexión de la práctica, y por ultimo
mencionaré a Brockbank y McGill que nos invitan a reflexionar de manera
individual y en colectivo.
Todas estas aportaciones que leeremos a continuación nos llevaran a tener una
mejor concepción de la labor docente para lograr una mejora educativa al trabajar
la reflexión sobre la práctica docente.
Reflexión sobre la práctica docente
Para comenzar es importante mencionar que la escuela que se anhela lograr es
una institución educativa en la que los alumnos desarrollen competencias para la
vida, esto quiere decir que los niños adquieran y tengan la capacidad y la habilidad
para desenvolverse de manera adecuada en su vida diaria, resolviendo cualquier
situación problemática que se le presente en cualquier momento.
Debido a lo anterior es importante mencionar la relevancia de las acciones del
papel del docente en la formación de los alumnos, para ello es necesario
reflexionar y concientizarme como docente sobre lo relevante que es la formación
continua, por tal motivo asumo este compromiso y por ello estoy continuando con
mi desarrollo profesional mediante el estudio de esta maestría, la cual me está
dando herramientas y estrategias para resignificar mi práctica docente con el fin
de mejorarla.
Una de estas estrategias es la reflexión sobre la práctica, que es un proceso que
el maestro debe usar constantemente para darse cuenta de lo que sucede en el
aula y para autoevaluar su desempeño, con la finalidad de hallar áreas de
oportunidad que se puedan mejorar con una intervención oportuna por parte de él
mismo, mediante la detección de situaciones problemáticas las cuales repercuten
en el desarrollo de competencias en sus alumnos, en el logro de los propósitos
planteados en el desarrollo de un contenido y en el desarrollo profesional del
maestro.
La reflexión sobre la práctica es una estrategia que nos permite analizar y
comprender situaciones referentes al proceso de enseñanza, mediante ella el
maestro detecta situaciones en las cuales puede contribuir e intervenir de manera
oportuna para solucionarlas y mejorar su enseñanza.
En busca de una pedagogía eficaz
Cada maestro busca la excelencia al desenvolverse en el aula, pero para ello
debe estar consiente sobre la manera como efectúa su labor, Tharp, Estrada,
Stoll, & Yamauchi comentan que ( 2002, p. 39) "crear una pauta de aprendizaje y
una estructura social hace más fácil que cada niño desarrolle su propio potencial
para el logro y para una vida democrática, tanto en el aula como fuera de ella", en
este enunciado se puede representar la gran responsabilidad que tiene el maestro
ante la educación y ante la sociedad, y el diseño y la organización de la actividad
educativa en el aula es una de las acciones que debe efectuar para lograr el
desarrollo de competencias para la vida en sus estudiantes y cumplir con dicho
compromiso educativo.
Debido a este proceso reflexivo el maestro encamina su trabajo hacia la
transformación de la enseñanza, para ello se ocupa una pedagogía eficaz y para
comprender mejor qué es podemos tomar de referencia las cinco normas que
menciona Tharp, Estrada, Stoll, & Yamauchi para una pedagogía eficaz (2002, p.
43), en la norma I. Producción conjunta de enseñantes y estudiantes, se dice para
que exista el éxito en una clase se deben de elaborar las actividades de manera
conjunta entre maestro y alumno, estoy de acuerdo con esta norma debido a que
lo he implementado en el salón y los alumnos se emocionan, interesan y
entusiasman al realizar las actividades y eso facilita el aprendizaje tan esperado,
la norma II. Desarrollar la lengua y la alfabetización en todo el currículo, esta
norma sí es aplicable en el grupo y da buenos resultados porque si el alumno
desarrolla de manera favorable las competencias relacionadas con la escritura y la
lectura le será más fácil comprender los problemas en matemáticas, saber
la historia de México y del mundo, entender el funcionamiento del cuerpo y por
qué del cuidado del mismo, entre otras cosas que competen al currículo, la norma
III. Crear significado: conectar la escuela con la vida de los estudiantes, para mí es
muy importante debido a que lograr conectar la vida del alumno con los contenidos
escolares es muy esencial para que le de un significado a lo que esta haciendo y
se le facilite el aprendizaje, la norma IV.Enseñar pensamiento complejo considero
que es correcta esta frase, ya que para que el alumno adquiera
un conocimiento es necesario enfrentarlo a una situación problemática la cual no
deberá ser muy fácil sino deberá tener un grado de complejidad y el alumno tendrá
que hacer uso de sus conocimientos, habilidades y valores para resolverla y así
adquirir competencias para la vida, la norma V. Enseñar por medio de la
conversación esta norma está comprobada por algunos autores como
Haroutunian- Gordon, Carol D. Lee, Judith Langer, ellos comentan que la
conversación es una manera poderosa y adecuada para la enseñanza.
La escuela no es el único lugar donde se educa ni el maestro es el único que
enseña ya que los alumnos también aprenden de sus compañeros, de sus amigos,
de sus familiares, Tharp, Estrada, Stoll, & Yamauchi ( 2002, p. 75) dice que "El
conocimiento se construye mediante la actividad conjunta. Cuando las personas
(adultos y niños) actúan y hablan juntas, las mentes se encuentran en
constante construcción…", por tal motivo la actividad social proporciona
conocimiento.
El estudiante construye su conocimiento a partir de experiencias y de las
interacciones con sus compañeros y amigos, los cuales se unen por algunos
factores: nivel de educación de padres, nivel de ingresos de padres, lugar donde
viven, la cultura, el idioma, las afinidades, la propincuidad, la intersubjetividad y las
actividades que tienen en común.
El docente debe aprovechar la interacción social de sus discentes para lograr
aprendizajes empleando el trabajo cooperativo, esto significa que los estudiantes
más competentes pueden ayudar a los que requieren más ayuda.
Diferentes perspectivas de la reflexión sobre la práctica docente
Existen muchos cambios y retos en la educación hoy en día, convirtiendo mi labor
docente más compleja y con un mayor compromiso por mi parte, como
consecuencia se me exige una profesionalización laboral mediante acciones que
reflejen mejorías en mis prácticas. Aunque estas acciones están influidas por
diferentes factores que se reflejan en la práctica, como pueden ser: la formación
docente, la experiencia, el conocimiento, las creencias, entre otras cosas.
Los factores anteriores se reflejan en las estrategias de enseñanza que el maestro
emplea en su grupo, de ello Pozo destaca (2006, p. 419) "la importancia de las
concepciones de los profesores –implícitas y explícitas- como guía de su práctica".
Aunque en ocasiones es necesario que el docente cambie sus percepciones sobre
la enseñanza para realizar de manera eficaz su labor como facilitador, para ello
debe comprender y reflexionar lo que hace en aula. Este proceso es complejo, de
hecho Pozo (2006, p. 428) comenta que "lo más difícil del cambio no es tanto
poner en marcha nuevas prácticas, sino modificar las ya existentes.", unos
instrumentos que Pozo (2006, p. 429) sugiere para el apoyo del análisis de la
práctica son "la escritura de diario, el análisis de casos, la grabación y
posteriormente revisión de situaciones reales de práctica".
Para lograr este cambio en las concepciones de los maestros sobre la enseñanza
debemos retomar la reflexión sobre la práctica y para ello existen
diferentes teorías de autores sobre la manera de lograr grandes cambios en mi
práctica y la que se me ha hecho más interesante ha sido la idea del autor Donald
Schön de ser un "práctico reflexivo", ya que este nuevo papel me permite
desarrollar una mejor comprensión del "conocimiento en la acción",
convirtiéndome en un investigador en el contexto práctico y no teórico,
considerando a la práctica como una clase de investigación. En esta reflexión en
la acción, existe una interacción entre el saber y el hacer, la teoría y la práctica y
yo como maestro tengo una función más profesional, siendo un "práctico
reflexivo".
Donald Schön, difiere la reflexión en la acción y la reflexión sobre la acción, en la
primera nos comenta el autor que es algo difícil de realizar debido a que hay
poco tiempo para pensar y reflexionar, pero para la segunda es desarrollar una
capacidad para tratar de prever ciertos acontecimientos antes de la clase y
reflexionar sobre lo que aconteció para hacer modificaciones y lograr una mejora
de lo ya hecho.
Para atender a esta función debo reflexionar sobre lo qué es la práctica educativa
y para entenderlo y explicarlo remitiré a Perales (2006), que también considera a
la práctica pedagógica como una situación compleja porque el docente debe
realizar procesos reflexivos para valorarla, y esto requiere que el maestro
modifique, articule y reorganice sus acciones cotidianas llevando a cabo una
transformación en la forma de concebir y comprender su hacer, haciéndolo
complejo.
Esta práctica educativa se dará cuando yo sea capaz de realizar una reflexión
acerca de mi quehacer diario y de lo que surge en el aula, dando pie a la
investigación de mi labor, pudiendo así realizar la investigación-acción durante mi
trabajo. Este hecho resultará adecuado cuando pueda determinar en qué
momento me es conveniente intervenir y poder teorizar sobre ello, observando y
analizando desde adentro mi labor educativa.
Otra manera en que el docente puede contribuir a la educación, es mediante la
implementación de la investigación-acción, que Boggino N. y Rosekrans, K. (2007,
p 32) lo definen como "un proceso de indagación y análisis de lo real en el que se
procede a una reflexión y actuación sobre las situaciones problemáticas con objeto
de mejorar la práctica pedagógica y la calidad educativa." Este proceso es muy
favorecedor para el docente ya que lo lleva a una reflexión, que se orienta a una
mejora de la calidad educativa, tiene el fin de crear conocimiento colectivo y se
orienta hacia la generación de procesos de reflexión crítica.
La reflexión es una de las tareas más complejas y fundamentales, porque a través
de ella transformaría la totalidad del sistema de mi práctica educativa. Logrando
cambios significativos en mi tarea docente: reconstruirme como profesional,
adquiriendo conciencia sobre mi papel y sobre mis estrategias empleadas para
enseñar, teniendo como consecuencia una resignificación de mi práctica
educativa.
Es elemental reconsiderar la importancia acerca del término práctica reflexiva, y
para ello es necesario que recapitulemos a Philippe Perrenoud, este autor
considera necesario hacer una diferencia entre lo que es pensar y reflexionar, el
ser humano piensa constantemente y no por ello es un practicante reflexivo, sino
que la reflexión va más allá considerando cierto distanciamiento para replantear, o
sea, reconsiderar nueva y detenidamente la práctica reflexiva.
La reflexión del enseñante sobre lo que ha pasado y lo que pasará en clase ocupa
un buen tiempo libre del mismo, la presión presencial de los alumnos es menos
fuerte, pero el enseñante dispone de poco tiempo para analizar las acciones
pasadas, fuera de clase puede experimentar un sentimiento de apremio
contemplando frustración, insatisfacción por no poder finalizar una hipótesis sobre
lo sucedido. Para ser más eficiente la reflexión sería importante hacerla lo más
pronto posible, ya que de esa manera se pueden rescatar más aspectos
relevantes que permitirán una resignificación de la práctica educativa. En este
sentido, Fernando Bárcenas (Bárcenas, 2001, p126-127) menciona como la
formación del profesor tiene que ir orientada, de acuerdo con estas ideas, a que
este pueda ir personalizando en un esquema del pensamiento propio, un saber
reflexivo y crítico, pues ni se resuelve la enseñanza con solo mirarla, ni se
convierte en práctica racional innovadora si no se supera el nivel del pensamiento
vulgar, las creencias personales o el conocimiento tácito. La reflexión sobre la
acción se renueva constantemente, dando paso a la reflexión de su propia acción
y sobre los sistemas de acción colectiva.
Considero que en ocasiones el maestro tiene la idea que el reflexionar sobre la
práctica se hace de manera individual, y en cambio esta acción para que tenga un
mejor resultado debería ser en colectivo, ya que se contrastarían las ideas con las
de alguien más, generándose un intercambio de opiniones muy enriquecedor y
significativo.
Si llegáramos a reflexionar sobre la importancia de generar contextos de
participación, encuentro y colaboración entre el profesorado de una comunidad de
práctica, se permitiría construir una nueva forma de trabajo docente que facilitaría
los procesos de cambio y transformación que derivan de la construcción de una
práctica educativa con éxito.
Si se llegaran a compartir las experiencias que el maestro tiene y que se enfrenta
en el aula entre los docentes habría un intercambio de información que serviría
para replantear de diferente manera diversas situaciones.
Otros autores que manejan la práctica reflexiva mediante el trabajo colaborativo o
en colectivo son Brockbank, A. y McGill, I, que describen esta forma de trabajo
mediante el uso de las triadas que las definen como "…estrategias que permite
facilitar el diálogo entre pares, argumentar y comunicar de manera razonada las
acciones futuras, plantear interrogantes que permitan profundizar la comprensión
de nuestra propia práctica, analizar alternativas de cambio y optar de forma común
(Brockbank y McGill, 2002)."
De acuerdo a la propuesta de Brockbank y McGill (2002) la práctica y el diálogo
reflexivo se desarrollan a través de las "triadas", una estrategia que promueve el
diálogo, la colaboración, la reflexión y la transformación de la práctica docente.
Considero que el uso de la traídas es una solución al punto que impide la práctica
reflexiva, ya que las triadas consisten en un proceso a través del cual el
profesorado organizado en pequeños grupos de trabajo, primero reflexiona
individualmente sobre su práctica docente y después comparte estas reflexiones
de manera colaborativa, siendo una propuesta de innovación que lleve a la
práctica educativa a obtener mejores resultados. Las triadas favorecen al proceso
educativo cuando "…un grupo de varios profesores puede adquirir y reforzar
destrezas y capacidades para participar en la práctica y el dialogo reflexivo."
Brockbank y McGill (2002, p.18).
En general, reflexionar es pensar, pero en educación, la reflexión conlleva la
connotación de hacer deliberadamente elecciones, de tomar decisiones sobre la
mejora de mis procesos de enseñanza.
Conclusión
En esta maestría se nos indica que es muy necesario reconsiderar la importancia
acerca del término práctica reflexiva, y para ello es preciso hacer una diferencia
entre lo que es pensar y reflexionar; y se concluye que el ser humano piensa
constantemente y no por ello es un practicante reflexivo, sino que la reflexión va
más allá considerando cierto distanciamiento para replantear, o sea, reconsiderar
nueva y detenidamente la práctica docente.
Lo anterior nos lleva a pensar que estamos recorriendo nosotros mismos como
estudiantes de la maestría esta vivencia a redescubrirnos como seres pensantes y
reflexivos sobre nuestra práctica diaria para ser mejores maestros y forjadores de
personas, quedando claro que tenemos que enseñar al mismo tiempo que
aprendemos la capacidad de reflexionar sobre nuestra enseñanza.
En definitiva nos damos cuenta que la reflexión sobre la práctica educativa es un
reto y requiere de esfuerzo para cumplir con los propósitos u objetivos que nos
fijamos con dicha acción, aunque algo importante es que al realizar esta acción
podemos mejorar nuestra labor como docente.
Por tal motivo concluyo, que la reflexión de la práctica educativa es necesaria para
establecer vínculos de crecimiento y desarrollo profesional, para los docentes que
interactúan y optan por esta forma de trabajo, debido a que se adquieren
experiencias e ideas innovadoras para llevar a la práctica y al mismo tiempo se
replantea la dinámica de la práctica educativa, consideramos que esta experiencia
debería de renovarse constantemente, ya que nunca se puede dejar de
reflexionar, porque se deberá analizar sobre lo planteado en las reflexiones,
generando otra reflexión sobre la nueva práctica y así sucesivamente.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos102/reflexion-practica-
docente/reflexion-practica-docente.shtml#ixzz4aDXjEghu
Plan sectorial 2010 - 2014
En cumplimiento de lo ordenado por la Ley General de Educación 115 de 1994 y
la Ley 1450 de 2011, la política educativa del Gobierno Nacional, contenida en el
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, está en armonía con los propósitos del
Plan Nacional Decenal, en cuanto:
• Se orienta a garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia,
consolidando una política de Estado que articula el sistema educativo de
manera incluyente, coherente y con flexibilidad pedagógica en sus
diferentes niveles de educación inicial, básica, media, superior y de
formación para el trabajo.
• Se propone asegurar e incrementar los recursos estatales y privados
destinados a la educación oficial y mejorar la capacidad de gestión de las
instituciones del Estado.
• Busca promover una cultura de paz, ciudadanía y familia, basada en una
educación que trabaje en conocimientos, actitudes, habilidades, emociones
y competencias; que desarrolle, en todos los actores educativos, la
autonomía moral y ética, a partir de la reflexión sobre la acción, y promueva
el diseño e implementación de estrategias pedagógicas que garanticen la
efectiva vinculación de la familia como principal responsable del proceso de
formación de sus integrantes.
• Genera las condiciones para fortalecer la calidad de la educación superior,
la formación de educación de alto nivel (maestrías, doctorados y pos
doctorados) y la articulación de la educación técnica y tecnológica al sector
productivo.
• Provee de mecanismos para velar por la inclusión de la población y el
respeto a la diversidad, según etnia, género, opción sexual, discapacidad,
excepcionalidad, edad, credo, desplazamiento, reclusión, reinserción o
desvinculación social, y genera condiciones de atención especial a las
poblaciones que lo requieran.
• Define los componentes que fortalecen una cultura de la investigación y
fomentan el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación entre las
diferentes instituciones, niveles educativos y sectores.
• Establece las responsabilidades para garantizar el acceso, uso y
apropiación crítica de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC,
como herramientas para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico,
tecnológico y cultural.
• Traza los lineamientos que han de consolidar la educación inicial como un
propósito intersectorial e intercultural, determinante para el desarrollo
humano, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos
tecnológicos que ofrece el entorno.
TRABAJO INDIVIDUAL
DOCENTE: ANCIZAR MOSQUERA MARULANDA
CORREO ELECTRONICO: ruciaytopo@gmail.com
1. CONTEXTUALIZACION
Áreas que oriento: ciencias Naturales y Educación Ambiental (Biología, Química,
Física y educación ambiental)
Área Técnica (Alfabetización agropecuaria)
Cantidad de docentes atendidos: 465
Estudiantes pertenecientes a familias de estratos 1 y 2 en su mayoría
Miembros de dichas familias con nivel educativo de primaria por tal razón no
prestan acompañamiento a sus hijos estudiantes para que se dediquen al estudio
y alcancen el titulo de bachilleres y continúen con su preparación para obtener el
titulo profesional
Uno que otro llega a ser profesional motivo de orgullo para él y su familia y para la
familia policarpeña
Muchos de nuestro de nuestros estudiantes están dos o tres meses en nuestra
institución y se van para otro municipio o ciudad ( población flotante)
2. COMO DESARROLLO MIS CLASES
Mediante lectura de los libros hace cada estudiante o en parejas escribiendo las
conclusiones si hay preguntas se les da las explicaciones correspondientes, para
la ortografía se utiliza el diccionario
3. CONCLUSIONES DE MI PRACTICA PEDAGOGICA, QUE ME HACE
FALTA PARA MEJORAR MIS CLASES
Trato de preparar y organizar mis clases para que el educando se sienta bien y
que de satisfecho con la información que recibe, soy puntual con las horas de
clase y con la jornada académica y laboral.
Me falta apropiarme de los recursos Tics para que las clases sean más amenas y
el educando se interese por el aprendizaje, será más fácil y eficaz el proceso de
enseñanza y aprendizaje y evaluación.
Nuevos modelos educativos centrados en la persona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion 2
Introduccion 2Introduccion 2
Introduccion 2rcogollo
 
El alumno en el actual contexto educativo
El alumno en el actual contexto educativoEl alumno en el actual contexto educativo
El alumno en el actual contexto educativolucerocastaon
 
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...Maritza Vega
 
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturasLa transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturasJüän Cänö
 
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008Marcos Protzman
 
Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeElaine de Vargas
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacionElsa Dominini
 
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Marcos Protzman
 
15.competencias docentes en el siglo xxi
15.competencias docentes en el siglo xxi15.competencias docentes en el siglo xxi
15.competencias docentes en el siglo xxiDalia Lopez
 
Espigador@s del arte visual
Espigador@s del arte visualEspigador@s del arte visual
Espigador@s del arte visualgemamoma
 
Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.
Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.
Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.Marcos Protzman
 
Gestión de ambientes de aprendizaje áulico
Gestión de ambientes de aprendizaje áulicoGestión de ambientes de aprendizaje áulico
Gestión de ambientes de aprendizaje áulicoValentin Flores
 
El rol del profesor
El rol del profesorEl rol del profesor
El rol del profesorRosi87
 
Calculemos con tc.
Calculemos con tc. Calculemos con tc.
Calculemos con tc. sebasecret
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonunionytriunfo
 
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...YOLY200759
 

La actualidad más candente (18)

Introduccion 2
Introduccion 2Introduccion 2
Introduccion 2
 
El alumno en el actual contexto educativo
El alumno en el actual contexto educativoEl alumno en el actual contexto educativo
El alumno en el actual contexto educativo
 
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
 
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturasLa transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
 
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
 
Dimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizajeDimensión áulica del aprendizaje
Dimensión áulica del aprendizaje
 
Proyecto de socializacion
Proyecto de socializacionProyecto de socializacion
Proyecto de socializacion
 
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
Documento 1 "Sensibilización y compromiso" - Junio de 2008
 
15.competencias docentes en el siglo xxi
15.competencias docentes en el siglo xxi15.competencias docentes en el siglo xxi
15.competencias docentes en el siglo xxi
 
Espigador@s del arte visual
Espigador@s del arte visualEspigador@s del arte visual
Espigador@s del arte visual
 
Taller tics
Taller ticsTaller tics
Taller tics
 
Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.
Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.
Documento 4 "Evaluación"! - 3° parte.
 
Ser maestro ensayo
Ser maestro ensayoSer maestro ensayo
Ser maestro ensayo
 
Gestión de ambientes de aprendizaje áulico
Gestión de ambientes de aprendizaje áulicoGestión de ambientes de aprendizaje áulico
Gestión de ambientes de aprendizaje áulico
 
El rol del profesor
El rol del profesorEl rol del profesor
El rol del profesor
 
Calculemos con tc.
Calculemos con tc. Calculemos con tc.
Calculemos con tc.
 
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragonProyecto modificado colegio catilla y aragon
Proyecto modificado colegio catilla y aragon
 
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
 

Similar a Nuevos modelos educativos centrados en la persona

Exposicion katy m aestria
Exposicion katy m aestriaExposicion katy m aestria
Exposicion katy m aestriaCatalina Niño
 
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXIRETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXIhuejeedil
 
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicosEl nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicosJairo Acosta Solano
 
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atModelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atronaldhernandez333
 
El aprendizaje basado en proyectos luisa
El aprendizaje basado en  proyectos luisaEl aprendizaje basado en  proyectos luisa
El aprendizaje basado en proyectos luisaMorales Enith
 
El aprendizaje basado en proyectos
El aprendizaje basado en  proyectos El aprendizaje basado en  proyectos
El aprendizaje basado en proyectos Morales Enith
 
Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 121fri08da95
 
Ensayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiEnsayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiFrancisco Tovar
 
Profesionalidad y Rol del Docente para una Transformación Social.
Profesionalidad y Rol del Docente para una Transformación Social.Profesionalidad y Rol del Docente para una Transformación Social.
Profesionalidad y Rol del Docente para una Transformación Social.Isamary Rivero
 
Enseñanza y politica social
Enseñanza y politica socialEnseñanza y politica social
Enseñanza y politica socialHoldendelgado
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Dante Gutierrez
 
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la DiversidadMetodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la DiversidadMiguel Ángel Jiménez Rodríguez
 
Reflexión sobre la educación virtual y la educación presencial
Reflexión sobre la educación virtual y la educación presencialReflexión sobre la educación virtual y la educación presencial
Reflexión sobre la educación virtual y la educación presencialNelson W. Montes
 

Similar a Nuevos modelos educativos centrados en la persona (20)

Exposicion katy m aestria
Exposicion katy m aestriaExposicion katy m aestria
Exposicion katy m aestria
 
Praxis pedagógica soranny lopez santa
Praxis pedagógica soranny lopez santaPraxis pedagógica soranny lopez santa
Praxis pedagógica soranny lopez santa
 
Elaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de cejaElaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de ceja
 
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXIRETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
 
La didactica ensayo
La didactica ensayoLa didactica ensayo
La didactica ensayo
 
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicosEl nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
 
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2atModelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
 
El aprendizaje basado en proyectos luisa
El aprendizaje basado en  proyectos luisaEl aprendizaje basado en  proyectos luisa
El aprendizaje basado en proyectos luisa
 
El aprendizaje basado en proyectos
El aprendizaje basado en  proyectos El aprendizaje basado en  proyectos
El aprendizaje basado en proyectos
 
Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1
 
Ensayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiEnsayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxi
 
Profesionalidad y Rol del Docente para una Transformación Social.
Profesionalidad y Rol del Docente para una Transformación Social.Profesionalidad y Rol del Docente para una Transformación Social.
Profesionalidad y Rol del Docente para una Transformación Social.
 
Enseñanza y politica social
Enseñanza y politica socialEnseñanza y politica social
Enseñanza y politica social
 
Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010Modelo pedagogico 2010
Modelo pedagogico 2010
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la DiversidadMetodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
 
Resumen de Pedagogia General.pptx
Resumen de Pedagogia General.pptxResumen de Pedagogia General.pptx
Resumen de Pedagogia General.pptx
 
Reflexión sobre la educación virtual y la educación presencial
Reflexión sobre la educación virtual y la educación presencialReflexión sobre la educación virtual y la educación presencial
Reflexión sobre la educación virtual y la educación presencial
 
Mi practica educativa g5-6
Mi practica educativa g5-6Mi practica educativa g5-6
Mi practica educativa g5-6
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 

Más de Johana Bucheli

Actividad 8 escrito i beth
Actividad  8 escrito i bethActividad  8 escrito i beth
Actividad 8 escrito i bethJohana Bucheli
 
Mi práctica educativa jhon becerra
Mi práctica educativa jhon becerraMi práctica educativa jhon becerra
Mi práctica educativa jhon becerraJohana Bucheli
 
Mi práctica educativa jhon becerra
Mi práctica educativa jhon becerraMi práctica educativa jhon becerra
Mi práctica educativa jhon becerraJohana Bucheli
 
María fernanda domínguez tovar (1)
María fernanda domínguez tovar (1)María fernanda domínguez tovar (1)
María fernanda domínguez tovar (1)Johana Bucheli
 
Doralucy computadores para educar tareal1
Doralucy computadores para educar tareal1Doralucy computadores para educar tareal1
Doralucy computadores para educar tareal1Johana Bucheli
 
Doralucy computadores para educar tareal1 (1)
Doralucy computadores para educar tareal1 (1)Doralucy computadores para educar tareal1 (1)
Doralucy computadores para educar tareal1 (1)Johana Bucheli
 
Deysi saulia angulo gonzález i.e santo tomas sede casd
Deysi saulia angulo gonzález i.e santo tomas sede casdDeysi saulia angulo gonzález i.e santo tomas sede casd
Deysi saulia angulo gonzález i.e santo tomas sede casdJohana Bucheli
 
Contexto maría fernanda domínguez tovar
Contexto maría fernanda domínguez tovarContexto maría fernanda domínguez tovar
Contexto maría fernanda domínguez tovarJohana Bucheli
 
Actividad 7 sergio lópez
Actividad 7 sergio lópezActividad 7 sergio lópez
Actividad 7 sergio lópezJohana Bucheli
 
Actividad 8 escrito i beth
Actividad  8 escrito i bethActividad  8 escrito i beth
Actividad 8 escrito i bethJohana Bucheli
 

Más de Johana Bucheli (20)

Actividad 8 escrito i beth
Actividad  8 escrito i bethActividad  8 escrito i beth
Actividad 8 escrito i beth
 
Mi práctica educativa jhon becerra
Mi práctica educativa jhon becerraMi práctica educativa jhon becerra
Mi práctica educativa jhon becerra
 
Victoria eugenia
Victoria eugeniaVictoria eugenia
Victoria eugenia
 
Rubiela mina
Rubiela minaRubiela mina
Rubiela mina
 
Mi práctica educativa jhon becerra
Mi práctica educativa jhon becerraMi práctica educativa jhon becerra
Mi práctica educativa jhon becerra
 
Maryori restrepo
Maryori restrepoMaryori restrepo
Maryori restrepo
 
María fernanda domínguez tovar (1)
María fernanda domínguez tovar (1)María fernanda domínguez tovar (1)
María fernanda domínguez tovar (1)
 
Faber
FaberFaber
Faber
 
Edgar montoya
Edgar montoyaEdgar montoya
Edgar montoya
 
Doralucy computadores para educar tareal1
Doralucy computadores para educar tareal1Doralucy computadores para educar tareal1
Doralucy computadores para educar tareal1
 
Doralucy computadores para educar tareal1 (1)
Doralucy computadores para educar tareal1 (1)Doralucy computadores para educar tareal1 (1)
Doralucy computadores para educar tareal1 (1)
 
Deysi saulia angulo gonzález i.e santo tomas sede casd
Deysi saulia angulo gonzález i.e santo tomas sede casdDeysi saulia angulo gonzález i.e santo tomas sede casd
Deysi saulia angulo gonzález i.e santo tomas sede casd
 
Contexto maría fernanda domínguez tovar
Contexto maría fernanda domínguez tovarContexto maría fernanda domínguez tovar
Contexto maría fernanda domínguez tovar
 
Actividad 7 sergio lópez
Actividad 7 sergio lópezActividad 7 sergio lópez
Actividad 7 sergio lópez
 
Actividad 8 escrito i beth
Actividad  8 escrito i bethActividad  8 escrito i beth
Actividad 8 escrito i beth
 
William campo
William campoWilliam campo
William campo
 
Martha soto
Martha sotoMartha soto
Martha soto
 
Myriam castro
Myriam castroMyriam castro
Myriam castro
 
Maritza machado
Maritza machadoMaritza machado
Maritza machado
 
Luz aleyda
Luz aleydaLuz aleyda
Luz aleyda
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Nuevos modelos educativos centrados en la persona

  • 1. LECTURAS HACIA UN APRENDIZAJE FLEXIBLE SIN FRONTERAS Y LIMITACIONES TRADICIONALES. Como tema central esta las investigaciones realizadas con todo lo que tiene que ver con la educación a distancia, el concepto sencillo que nos refiere a la interacción de profesor-alumno ya se de forma sincrónica o asincrónica en diferentes lugares, que existen 3 modelos educativos en los cuales estan el estudio independiente guiado, que es el modelo clásico basado en materiales impresos que llegan por correspondencia, en los cuales se debe poner especial atención en la redacción para que el lector comprenda que es lo que se le pide; otro modelo es el aula remota en donde la transmisión de saberes es de forma sincrónica, por medio de audios y de textos y por último y no por ello menos importante, sino por el contrario es el eje central de nuestro tema a tratar es el modelo interactivo basado en TIC´s, el cual funciona por medio de redes o modelos en linea, se puede dar de forma sincrónica como asincrónica utilizando tecnologías provistas por internet en donde se pretende que la construcción de conocimientos sea por parte dl alumno. Algo que se me hizo interesante pues es algo que puedo poner en práctica en mi centro de trabajo es el modelo hibrido pues hay una exigencia de educación presencial pero también se pide la introducción de estrategias en las cuales vayan incluídas tecnologías que coadyuven a la labor del docente y que este funja como guia o facilitador. UN NUEVO MODELO EDUCATIVO CENTRADO EN LA PERSONA De este capitulo obtuve mucha información util pues a la hora de leer vi reflejada ciertas actitudes que llegamos a tener los docentes, a veces por miedo a la innovación, pues no contamos con las herramientas basicas para lograrlo y cuando decidimos hacerlo no contamos con una buena orientación para realizar la planeación que nos permita lograr aprendizajes significativos en los alumnos, porque continuamos aplicando estrategias de enseñanza, en las cuales se siguen prácticando aquellas con las que los docentes aprendimos y las cuales son obsoletas, tediossas y un tanto aburridas y por ello no logramos que el alumno adopte el conocimiento y lo mantenemos en distintas ocasiones con una pasividad o en caso de aplicarlas en el alumno se logre concientizar de que son nuevas estraegias de enseñanza en las cuales el es el actor principal y que debe adquirir responsailidades para realizar las actividades que se requieren impidiendole crear sus propios conocimientos, y que en los docentes quede un sentimiento de culpa y que no se logre el objetivo principal que es el conocimiento y continuar su método tradicional centrado en la enseñanza.
  • 2. GESTION DE LA INTRODUCCION DE LA INNOVACION TECNOLOGICA EN EDUCACION Con esta lectura complemento y me orienta para aplicar las innovaciones, tomando como primer punto y como frase de "guerra", o de implementación "Las guerras se ganan antes de las primeras batallas" de Nicholas Maquiavelo, es de suma importancia para toda actividad a realizar en el trabajo la planeación, porque aunque a veces no esta de más la improvisación, nunca debe ser la base de la labor de un docente, se debe tener presente todos los factores y llevar paso a paso el proceso de implementación de innovaciones Conclusiones y Proyecciones Como conclusión finalizando ya mi proceso de práctica pedagógica puedo decir que la reflexión constante del quehacer educativo es la herramienta que tenemos para generar un proceso intencionado, con focos claros y de calidad, que puede ser acompañado de la problematización de la práctica a través de la investigación acción como una herramienta de profesionalización de nuestro quehacer La buena práctica pedagógica no es una práctica perfecta debido a que no somos perfectos, no existe el centro perfecto, y el contexto en el que nos vemos inmersos afecta la práctica a realizar, sin embargo las decisiones que se toman dentro de la práctica para que sean buenas decisiones necesariamente deben ser sustentadas teóricamente y pertinentes a la comunidad. Es posible que el proceso no haya sido lo evidenciado y reflexionado tal como correspondería, en muchas ocasiones me vi imbuida en el día a día, en el resultado más que en el proceso, en lo que era importante para el centro, más que lo que era importante para mí, y en lo fácil que es caer en la práctica sin un sentido claro, que es un elemento que se cuestiona a las recién egresadas, que en vez de cambiar modelos siguen repitiéndolos. Por lo tanto el trabajo reflexivo y crítico es lo que permite evidenciar cuando estoy repitiendo modelos y cuando los estoy modificando, cuales son los límites que estoy dispuesta a tranzar en el quehacer pedagógico. Introducción
  • 3. El presente ensayo pretende aanalizar las prácticas pedagógicas en el aula a partir del pensamiento de Henry A. Giroux una revisión del papel que asume el estudiante y docente ante los sistemas educativo como formas político-cultural que refuerza o conservan las relaciones de fuerza y reduce sus espacios para el ejercicio de su libertad. La actitud apática, desinteresada, poco crítica y reflexiva de nuestros estudiantes en el aula sobre los problemas sociales y culturales del país, su comunidad y su escuela sólo agranda los abismos de las diferencias culturales y políticas. Ante tal situación, el aula reproducen las relaciones dominantes vigentes teniendo como actores a estudiantes y docentes que materializan esas relaciones en las prácticas pedagógicas de acuerdo con la organización del sistema educativo. Eso significa que el alumno esta imposibilitado para ejercitar su poder, la critica social, hablar y sentirse responsables de lo que dicen porque el miedo al castigo, a la represión, a mantener al margen de la historia, a desarrollar su lenguaje, a formar una identidad, a moverse en las fronteras culturales, a expandir su comprensión de entorno y participar en la vida publica democrática. Por ello, me parece de gran importancia hacer que nuestros alumnos adopten un papel activo dentro del aula, como críticos principales de los modelos educativos, de sus docentes, de los problemas y las soluciones sociales actuales. Parece difícil, pero es una tarea que se debe implementar de manera urgente. Primeramente hacer que empiecen a reflexionar, después participar y finalmente a proponer soluciones a nuestros grandes dilemas sociales. La modificación de este escenario requiere de la participación de profesores y estudiantes, el primero siendo capaz de reconocerse a sí mismos en un lenguaje desmitificador, de manera que puedan descubrir que toda tarea educativa es también una tarea política. En segundo lugar, los profesores han de verse como agentes de una especie de futuro distinto, más orientado a crear que a destruir las posibilidades de justicia social. Los profesores necesitan un discurso crítico y un lenguaje de posibilidades; necesitan ser capaces, de alguna manera, de interrogarse sobre el carácter de lo que hacen, pero también necesitan ver más allá del horizonte de lo posible. En tercer lugar, reconocer que no se puede ser un intelectual público fuera de la política de representación. Una vez que reconoce le toca actuar sugiriendo diversas formas de práctica pedagógica en las que los alumnos aprendan a tomar postura, debatir y esforzarse colectivamente para convertirse en sujetos de la historia. En lo que respecta al estudiante ser capaz de hablar y escuchar sobre tradiciones, historias y perspectivas teóricas diversas; ser responsable de lo que dice, comprometerse con el mundo, de manera que puedan plantearse cuestiones sin temor a recibir castigo alguno. Este trabajo compartido dará por resultado un sentido de la justicia social, la democracia y papel mas activo dentro del proceso social. • ¿LA ESCUELA UN ESPACIO FORMATIVO O REPRODUCTIVO? Cuando hablamos de la escuela nos estamos refiriendo al espacio donde acuden las personas para ser educadas y ser capaces de seguir aprendiendo a lo largo de su vida. En este sentido, hay que distinguir que existen varias connotaciones
  • 4. sobre ella, que van de las muy utópicas hasta las realistas, es por ello que daremos un pequeño vistazo a las comunes. Según la herencia clásica, el saber por tanto la escuela, son en sí mismo factores de emancipación, liberación y promoción humana, y con reza en todos los contratos sociales y constituciones, la institución escolar será la encargada de la distribución de los saberes equitativamente, por encima de las diferencias sociales, sexuales, étnicas, etc. Contribuyendo a la extinción de las desigualdades y privilegios. La escuela tiene el fin de proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes que preparen a las personas para asumir responsablemente las tareas de la participación social, les permitan aprender por cuenta propia y tener flexibilidad para adaptarse a un mundo en permanente transformación que garantice la atención a las necesidades de diferentesgrupos en diversos espacios y situaciones, que sea incluyente. Es decir, una educación que propicie la equidad, independientemente del medio en que vivan. La influencia de la escuela es necesaria por que infunde un progreso autónomo al educando, quien va tendiendo al propio desarrollo. Así, tanto la ayuda desde fuera, como el desarrollo interior de nuestras propias capacidades y la superación de nuestras limitaciones. Como habremos visto es una posición idealista de lo que debe ser la escuela, pues refiere un espacio donde se preparan personas para ser incorporadas a la sociedad, a la cultura, pero al mismo tiempo educados en valores como el respeto, ciudadanía y democracia. Pero la pregunta: ¿Todos los estudiantes son iguales en todas las escuelas y todas las escuelas son iguales para todos los estudiantes? Evidentemente no, porque las escuelas juegan un papel primordial en la reproducción de privilegios culturales donde se ven claramente las diferencias naturales sobre las cuales descansan los fallos selectivos y discriminatorios de esta institución. Para Pierre Bourdieu la escuela es: Una instancia de reproducción de las relaciones de sociales de dominación y, por tanto, de las formas de conciencia y representación ideológica que le dan legitimidad. (Bourdieu, 2002, p.98) En realidad, la escuela es más que un espacio de formación de personas para ser educados y ser capaces de seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Pues en ella suceden representaciones de una forma de vida social donde siempre están implícitas relaciones de poder y de prácticas sociales que privilegian el conocimiento en proporción a una visión del pasado, del presente o del futuro. Para Giroux las escuelas inculcan histórica y actualmente una idea profesional meritocrática, racionalizando la industria del conocimiento por niveles de clase social; reproducen la desigualdad, el racismos, sexismo, y fragmentan las relaciones sociales democráticas mediante la enfatización en la competitividad, androcentrismo, el logocentrismo y el etnocentrismo cultural. Es porque, la escuela debe ser considerada como una arena política cultural, porque el aprendizaje no es un proceso neutral o transparente, más bien, es un proceso cultural e histórico en el que los grupos selectos son posicionados mediante relaciones asimétricas de poder que reproducen principios, valores y privilegios.
  • 5. Como institución eminentemente política, la escuela está profundamente involucrada en la reproducción de los valores sociales, económicos y culturales determinando las conductas, saberes y disposiciones vigentes, así como en la conservación de esas formas sociales dominantes que reproducen las configuraciones actuales de poder. Por tanto, las escuelas están organizadas principalmente de acuerdo con un tipo de autoridad directiva, procedimental y técnica. De ahí que sean los niños mejor dotados en esquemas de percepción, apreciación, disposiciones y acciones (habitus), son aquellos que heredarán el capital económico y sobre todo el capital cultural, en este último la escuela juega un papel importante. Por eso, hoy se hace necesario que quienes detentan grandes riquezas económicas, trasformen parte de ese capital en "inversión educativa", de tal manera que puedan legar a sus herederos parte de ese patrimonio bajo una especie de capital certificado (títulos), lo que permite el acceso más expedito a los puestos directivos de las empresas. Por tanto, aquí nos encontramos con una forma clásica de reconversión del capital económico en capital cultural, que a la larga redundará en mejores beneficios económicos en forma de salarios altos. Este suceso es evidente en cualquier país incluyendo el nuestro, figurando fenómenos como: las cuestiones relativas a la privatización de la educación, la lógica del mercado y al acentuado énfasis puesto sobre la competitividad y la realización individual. Desde esta perspectiva, el aprendizaje se reduce a satisfacer individuales necesidades de lo que se llama excelencia Pero el crecimiento masivo de la población escolarizada, debido, en otros factores, al acceso de todas las clases sociales y grupos a los circuitos educativos, ha producido serias transformaciones en la reorganización escolar, tendiendo a garantizar y mantener o reorientar ciertas formas de certificación y jerarquización social históricamente establecidas. Es por eso, que la naturaleza de las prácticas pedagógicas: realizadas en la escuela, como institución de la vida cultural, basan su trabajo en el ejercicio del poder simbólico y por lo tanto en el poder de la violencia simbólica que juega un papel central en la legitimación de las relaciones sociales. El poder de la violencia simbólica, ejercido en la educación es a través de toda práctica pedagógica, al igual que cualquier otro poder simbólico, pues logra imponerse con legitimidad en las significaciones, los sentidos y valores que se asignan a los hechos y rasgos característicos de todo orden sociocultural, velando las relaciones de fuerza de dicho orden. Así, toda práctica pedagógica ejerce alguna forma de violencia simbólica, al lograr con su poder arbitrario la imposición de un arbitrio cultural, es decir, conquistar el reconocimiento de la cultura dominante como cultura legitima. Pero, para que la práctica pedagógica sea eficaz, esta doble arbitrariedad debe mantenerse oculta no puede transparentarse en los agentes que participan de la comunicación pedagógica, así mismo, ni la manera arbitraria de imposición ni los contenidos arbitrario que se inculcan pueden aparecer completamente explicitados. Además, toda práctica pedagógica, como relaciones simbólicas de poder, es una relación de comunicación, que se ejercer a través del lenguaje, y como tal, no
  • 6. descansa en el monopolio de la fuerza. Se trata de una comunicación entre emisor y receptor (docente-alumno) que en ningún caso es simétrica. Al contrario de lo que se piensa el sentido común, lo que se transmite en la relación de aprendizaje no es sólo información, pues incluye lenguaje y se hace necesario el reconocimiento de la legitimidad de la emisor y de los receptores; en otros términos, es necesaria autoridad pedagógica del emisor (docente), que en cualquier circunstancia condiciona la recepción de la información transformándola en reproducción de la formación. El contenido de la información en el mensaje no se agota en la comunicación, pues generalmente la comunicación pedagógica se mantiene, aunque la información transmitida tiende a desaparecer. Este carácter de la relación pedagógica y el sello que le imprime la autoridad del profesor, se hacen patente en la práctica pedagógica que se vive en el aula día a día. Pero intentemos ver más allá a la escuela del espacio reproductivo y de relaciones dominantes vigentes, es también un lugar de mediación, oposición y donde surgen nuevas posibilidades que tienen muy en cuenta la producción de saber, identidades sociales y valores. Creamos firmemente que la escuela tiene la oportunidad de ampliar las capacidades humanas de los alumnos y otras que desarrollen la capacidad de vivir y orientarse en una democracia multicultural y multirracial. Giroux en sus escritos confiere a la escuela un papel importante en la formación de una ciudadanía crítica, que a través de un nuevo discurso establezca la diferencia cultural que luche para recuperar la vida pública democrática. La ciudadanía aparece directamente vinculada al eje de la inclusión-exclusión. Y además de las condiciones objetivas que la soportan (instituciones, políticas, servicios, normas) tiene un componente afectivo importante que se expresa en "nuevas sensibilidades" (Martín Barbero, 1998), que reorganizan los saberes tradicionales en un contexto de incertidumbre para ponerlos a funcionar, a veces con un sentido pragmático, a veces crítico, con el objeto de ganar espacios de inclusión y participación (Reguillo, 2000; pg. 1) La enseñanza es un servicio público absolutamente clave en la vida de un país. La escuela ofrece a la nación la posibilidad de dedicarse por sí misma y de una manera reflexiva a configurar una educación dedicada a una ciudadanía responsable, al tiempo que apela a las responsabilidades de las futuras generaciones en la lucha a favor de la democracia. "La democracia no se hereda". En todo momento hay que luchar por ella. Así, surge esta cuestión: ¿cómo educar a los estudiantes para que crean que las escuelas no sólo son simples medios para la movilidad social y económica, sino que, también son extensiones del poder económico y político, de manera que diversos grupos puedan participar en el engrandecimiento de la nación? ¿Cómo educar a los estudiantes para que crean que, de hecho, las escuelas tienen que ser la primera línea de defensa de las cuestiones de equidad, justicia y libertad? La respuesta debe tener una base fundada en la libertad y el aprendizaje critico, porque si la escuela y los profesores no sientan las bases de la libertad, tendrán que aprender y enseñar a optar, es decir, tendrán que aprender a practicar lo que podemos denominar pedagogía del riesgo. Los estudiantes tendrán que ser educados para que amplíen la base cultural pública y crítica de la sociedad para que se pueda hacer alianzas que ocupen de cuestiones fundamentales para la
  • 7. vida en una sociedad democrática. Esto es, los estudiantes deben habla, hacer ruido, enzarzarse en diálogos a voces y se abrirse a distintas lenguas y puntos de vista. Y por último, una mayor diversidad en la práctica pedagógica en las que los alumnos aprendan a tomar postura, debatir y esforzarse colectivamente para convertirse en sujetos de la historia. Por lo tanto, la práctica pedagogía debe convierte en una actividad cívica que surja de la necesidad de ampliar las condiciones de la actuación democrática humana y para extender las formas sociales que amplían las capacidades humanas críticas para eliminar la violencia material y simbólica de la sociedad, en vez de cerrarlas teniendo escenario a la escuela, docentes y alumnos. El papel del alumno en el aula Para comenzar a hablar del estudiante primeramente, es necesario conocer la acción pedagógica primaria, resultado de la educación familiar, que ejerce los efectos más duraderos e irreversibles. Bourdieu la llama el habitus de clase que se hará presente en los aprendizajes posteriores, es decir acciones pedagógicas secundarias. El habitus primario inculcado por la familia será el inicio para cualquier habitus posterior. En este sentido, es de vital importancia rescatar el capital cultural heredado, porque juega un papel decisivo en la desigualdad de distribución de beneficios escolares, las acciones educativas formalizan y explicitan principios que operan en la práctica y de los cuales el estudiante ya tiene dominio previo, gracias a la socialización primaria. Los esquemas de valoración, los sistemas simbólicos, y en general, la lógica del orden sociocultural, varia del grupo y clase social del cual provenga, y se expresa como disposiciones (categorías de pensamiento, actitudes, aspiraciones, entre otras) que le permiten determinada trayectoria escolar exitosa o deficiente. Es claro, que las desigualdades e inequidades de la escuela no se hacen explicitas de manera simple y directa por la clase social de origen y mucho menos por el nivel económico, sino en los procesos de socialización a los cuales las distintas clases sociales someten a sus grupos para la transmisión del patrimonio cultural. En esa medida el aprendizaje en la escuela se encuentra precedida por la transmisión e inculcación de esquemas y estructuras de conocimiento, de percepción y valoración, es pocas palabras no hay igualdad de oportunidades frente a la escuela como primer inicio. Bourdieu, sostiene que cada clase o grupo social tiene una apropiación distinta del lenguaje, por lo que su codificación produce efectos escolares diferentes. El habitus lingüístico, es decir, las competencias y habilidades del uso de la lengua son un segmento importante del capital cultural heredado. La escuela tiende a valorar y legitimar el lenguaje de las clases dominantes (cultas) generando inequidades académicas evidentes. No hay que olvidar que la lengua es más que un instrumento de comunicación y que su eficacia depende de las condiciones sociales que la producen. La producción y circulación del lenguaje supone una relación entre la competencia lingüística y el mercado social que se expresa o compite. Cuando esa pedagogía primaria es transferida al aula a través del lenguaje y comienza la práctica escolar a través de un sistema de interacción como la clase,
  • 8. el proceso inicia con observar al docente como entorno nuestro (lo cual implica que también seamos observados como entorno de nuestro docente); pero lo que observamos son gestos, lenguaje, indicaciones, exteriorizaciones sociales, no pedazos de la conciencia. Por lo que el alumno empieza esa interacción cara a cara, donde la comunicación se encargan de liderar la auto descripción de sus compañeros, el aula, la escuela y su sociedad, comunicando o eliminando el espacio de su actuar. En ese instante el estudiante revela su individualidad, como parte de un sistema que le permite hacer uso de cierta libertad en razón de su integración o de fusión al sistema educativo. El proceso continua para el alumno mediante el sistema escolar, no neutral plagado de ideologías determinadas, prácticas sociales inmersas en configuraciones de poder, ideas mediatizadas por la historia vistas desde los intereses de la clase dominante, lo que lo limitará a recibir lo que el sistema requiere de él. El proceso sigue su desarrollo formando a nuestro estudiante como una reproducción de su historia que legitima y ratifica las relaciones sociales que marginan, imprimiéndole una imagen de como vivir en sociedad evidentemente concebida desde producción y organización del lenguaje previamente organizado en niveles, categorías, estrategias y tácticas necesarias para su enseñanza y aprendizaje. Después, con lo aprendido configurar sus intereses y experiencias que representen su nuevo espacio de conflicto sobre la versión de autoridad, la historia, el presente y el futuro que prevalecerá en la escuela. Y finalmente devolverá a la sociedad lo producido y legitimado en el aula por la interacción alumno-docente. Bajo es marco se define la actuación de nuestros estudiantes en el aula, por lo tanto cual es la realidad de ellos en la escuela. Muchos estudiantes provienen de familias de bajos ingresos, primera restricción para su actuar (bajo capital cultural heredado y por ende reducido manejo del lenguaje debido a su situación familiar), en su gran mayoría se encuentran en escuelas publicas con docentes poco preparados, poco críticos del sistema social y sin vocación educativo. Dicha situación es asimilada por el estudiante con una completa frustración por su situación inicial, posteriormente su confrontación con un sistema educativo totalmente tradicional, donde no existe una interacción real docente-alumno, sólo se trata de un monologo encabezado por el docente, el alumno asume su papel pasivo, no criticándolo debido a la tradición cultural heredada. Así, aprendieron aceptar ser víctimas y su situación la situación económica lo incrementa. La poca estructura cognitiva traslada por el docente no le permiten dimensionar los concepto que le son intentados trasmitir, y mucho menos criticarlos. Las habilidades aprendidas son deficientes reproducciones de los malos sistemas escolares llevados a la práctica pedagógica en el aula. Carentes de sentido y aplicación a la vida real de los estudiantes al momento de ser aprendidos. Su reducido lenguaje producto de su vida y de la calle le hace asumir de manera víceral toda información recibida, produciendo inversiones afectivas en determinados tipos de conocimientos. En este sentido, el conocimientos no es
  • 9. algo que comprender, sino que siempre es algo sea o no comprendido, sentido y contestado de forma no pensada y automáticamente. El choque entre el conocimiento que los alumnos observan y aprenden en la calle con el tradicional en el aula genera un tipo de identificación viceral. Es decir, el conocimiento de las calles es vivido y mediado a través del discurso afectivo no hallado en la escuela. En las calles lo importante es algo sentido mientras en el aula se matiza de racismo y logocentrismo. Ese sensación del alumno de encontrar en el aula un conocimiento acorde a su experiencia vivida lo hace aislado, abstracto y por lo que no invierte afectivo; es un discurso congruente con otra persona, pero no con él y sus códigos apropiados en la calle, los cuales no esta dispuesto a renunciar. En este sentido, sus voces son desconfinadas y deslegitimizadas por no pertenecer a la acción cultural promovida por la escuela. Es por ello, que su lucha diario se hace en razón a tratar de reconciliar esa disyuntiva entre la existencia de lo vivido en la calle, las barreras ideológicas y las líneas prefijadas por la práctica docente y social propia de la vida en el aula. La instrucción en el aula es un conocimiento cosificado dado de forma lineal y relativamente no problematizado y que coloca al estudiante en rol de receptor pasivo. La resistencia a este tipo de conocimiento en el aula refleja el comportamiento del estudiante en casa y su intento ritualizado de llevar a la escuela los discursos hibridizados y transgresivos de la calle (Everhart, 1983, p45) Es por ello, que la instrucción en el aula debe ser comprendida desde la teoría de la ideología reformulada, que problemátice el aula como punto de unión para la construcción del otro, en el que las diferencias raciales, sexuales se entrelacen con fuerza. La incapacidad de los estudiantes de ser alfabetos puede que no provenga tanto de la ignorancia más bien de un acto de resistencia. Es decir, cada miembro de la clase obrera u otro grupo marginado se niegue, consciente o inconscientemente, a aprender los códigos culturales y las competencias legitimadas por la sociedad dominante (Giroux, 1998, p69) Por lo tanto, el profesor como eje de la enseñanza en el aula debe establecer esta reconciliación entre conocimientos y llevarlos más allá de ello. Esto significa que la escuela debe dar respuesta a las condiciones sociales que capacitan o incapacitan a los estudiantes para aprender. Significa que los estudiantes necesitan oportunidades de ejercitar el poder, definir ciertos aspectos de su currículo, controlar ciertas condiciones del aprendizaje, y que se les permita correr riesgos, comprometerse en sistemas de autocrítica y crítica social sin miedo al castigo. Necesitan tener oportunidad de hablar y sentirse responsables de lo que dicen. Pero los estudiantes necesitan algo más que aprender a hablar, escribir y afirmar sus propias historias, necesitan aprender también a mantenerse en el límite de la trasgresión, para aprender diferentes lenguajes, desarrollar sus identidades y moverse en las fronteras de las diferencias culturales, para que así puedan expandir las condiciones de su propia comprensión de las diferencias, como fundamento de una vida pública democrática. Tratando de convertir a nuestro alumno más critico, reflexivo y conscientes de su situación social. Teniendo como directriz la libertad consciente del alumno en el aula. Pero para que resulten las escuelas tiene que se espacios seguros para los
  • 10. estudiantes. De este modo, la cuestión del aprendizaje se vincule a formas de activismo que realzan las posibilidades de vida democrática. EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL AULA Empezar a hablar de los docentes es complejo, pues, existen de todo tipo, desde los que se entregan en cuerpo, corazón y alma, hasta los que tiene un poder diabólico de de nominación, de constitución que se ejercer sobre la identidad misma del estudiante, sobre su imagen de sí, y pueden infligir en un traumatismo terrible. Pero, quien es el profesor: es un ser dotado de autoridad pedagógica y, por lo tanto, de capacidad de reproducir los principios de orden cultural dominante y dominado, es también, toda instancia educativa que realiza un trabajo pedagógico. Este debe entenderse como el trabajo propio de inculcación progresiva de los elementos y prácticas de la herencia cultural, capaz de producir una formación larga y duradera a través de la escuela. El profesor inculca de manera intensa comportamientos, actividades y saberes en condiciones lógicas expresadas en sus prácticas pedagógicas, sin apelar explícitamente a normas, reglas o códigos. Es por ello, que el docente es precisamente un producto del trabajo pedagógico socialmente determinado de toda actividad educativa, difusa e institucional, que tiene por objeto hacer interiorizar modelos, significaciones y en general, las condiciones sociales existente para formar lo que se llama personalidad. La inculcación que se realiza toda acción pedagógica es generadora, no sólo de información sino de personalidades sociales. Ya hemos hablado de la realidad en la escuela a través de su función social y cuyo ejecutor es el profesor, evidentemente son claros sus resultados. Pero quizás, el único que puede hacer algo para remediar la situación es él. La pregunta es ¿Cómo? La respuesta es simple educando estudiantes con una sólida formación de ciudadanía crítica que lucha para recuperar la vida pública democrática. No es sólo hablar de valor cívico del modo indicativo, supone también, sostener que cualquiera que sea educado críticamente se dará siempre cuenta de que todo acto de lucha por la democracia supone un riesgo. No podemos pensar simplemente en quedarnos a salvo, tranquilos, seguros y cómodos. La educación crítica requiere que profesores en conjunto con sus estudiantes, estén siempre en la brecha, y que caigan en la cuenta de que, en cierto sentido fundamental, se producen consecuencias que exigen pagar un precio muy alto. Después de todo, la lucha por la justicia y los principios democráticos siempre implica arriesgarse. Pero que lo primero que se tiene que hacer es: reconstruir el concepto de profesor como trabajador cultural, es decir, persona que trabaja en los distintos lugares en los que confluyen el conocimiento, el poder y la autoridad. Tal reconocimiento ayuda a reformular el carácter y el objetivo de la práctica pedagógica. En este sentido, la pedagogía se convierte en una actividad cívica que surge de la necesidad de ampliar las condiciones de la actuación democrática humana y para
  • 11. extender las formas sociales que amplían las capacidades humanas críticas para eliminar la violencia material y simbólica de la sociedad, en vez de cerrarlas. Por eso, es de suma importancia que el profesor romper la división entre pensamiento y acción que caracteriza la forma tan rígida la organización de escuelas y el currículos. Esta división de trabajo ha formado parte durante mucho tiempo de una tradición instrumentalista que define el trabajo docente, y que sostiene que los profesores no deben ejercer presiones utilizando su capacidad para pensar, limitándose a realizar o ejecutar las labores predeterminadas por el estado u otras instancias. Es la pedagogía del servilismo, que subordina la capacidad de los profesores al imperativo estricto de realizar los sueños y perspectivas de otros. Es la pedagogía del servilismo, que subordina la capacidad de los profesores al imperativo estricto de realizar los sueños y perspectivas de otros. (Giroux, 1998) En segundo lugar, no podemos hablar de que los profesores lleguen a controlar de algún modo la producción del conocimiento salvo que nos ocupemos también de las condiciones históricas y estructurales en las que han trabajado y luchado. Aunque este factor no siempre es alcanzable debido a la carga de trabajo o en algunos casos no es posible transformar ciertas condiciones de trabajo. En tercer lugar, es muy importante, que no podemos situar simplemente a los profesores en un solo espacio, o sea, en el aula. Porque los profesores son también trabajadores culturales que necesitan estar en contacto con otros educadores de muchos lugares para ampliar el sentido y los lugares en los que se pone en práctica la pedagogía. Esto les brinda la oportunidad de establecer vínculos, ver las conexiones entre su trabajo y el de otros trabajadores de la cultura, y desarrollar movimientos sociales que puedan oponerse a los métodos de aprendizaje opresivo y dominante. En el mundo postmoderno, es esencial que los educadores adopten una postura que permita vincular los compromisos sociales con la acción pública, de manera que sirvan de ejemplo a sus alumnos respecto a lo que significa ser un "intelectual público". El intelectual público aborda el mundo de manera que pueda ocuparse con la mayor seriedad de sus problemas más acuciantes. De este modo, la cuestión del aprendizaje se vincula a formas de activismo que realzan las posibilidades de vida democrática. Más específicamente, esto significa dar a los profesores, estudiantes y comunidades el control de las condiciones para la producción del conocimiento, utilizar los recursos culturales que los estudiantes aportan a la escuela sin dejarlos como meros objetos de consideración romántica, unir las formas de representación y los contenidos de la enseñanza con el desarrollo de los conocimientos que han hecho posible la revolución electrónica del mundo postmoderno; significa también hacer que las escuelas resulten seguras para los estudiantes, de modo que puedan permitirse correr riesgos, hablar, participar abordar y poner en duda la forma de construir el conocimiento y con qué propósitos, y situarse así ellos mismos más como agentes que como objetos de conocimiento y poder. Por lo general, el discurso de los profesores no tiene nada que ver con la vida pública. El lenguaje que suelen aprender es el de las metodologías, la dirección científica, el profesionalismo. Es por ello apremiante, que ofrezca
  • 12. muchas más cosas, como, por ejemplo, distintos lenguajes políticos. Tienen que ser capaces de reconocerse a sí mismos en un lenguaje desmitificador, de manera que puedan descubrir que toda tarea educativa es también una tarea política. En segundo lugar, los profesores tiene que verse como agentes de una especie de futuro distinto, más orientado a crear que a destruir las posibilidades de justicia social. En tercer lugar, creo que necesitan reconocer que no se puede ser un intelectual público fuera de la política de representación. La conducta, experiencia y práctica del docente carecen de relieve y no pueden comprenderse aparte de la representación. Sólo a través de los lenguajes que utilizamos para representarnos e imaginarnos a nosotros mismos y las actividades que realizamos podemos llegar a comprender cómo somos, responsabilizarnos de nuestros actos y entrar en diálogo con los otros. Toda la pedagogía participa en las negociaciones y traducciones que se llevan a cabo en medio de diferentes luchas sociales, políticas y culturales. En estos procesos es fundamental el problema de la elaboración de un lenguaje crítico que reconozca su propia parcialidad, sus condiciones de existencia, historicidad y referentes éticos. CONCLUSIONES Hemos aproximado un poco al pensamiento de Henry A. Giroux entorno a su concepción de la escuela, el estudiante, docente y la práctica pedagógica. Y no ha dado por resultado que el lenguaje y la comunicación son el vehículo que nos hace participe desde cualquier óptica de cambio en el aula. Es por ello, que creemos firmemente necesario estudiar estos, para explorar sus consecuencias en la sociedad y la realidad en la escuela. Giroux al igual que Bordieu sostienen que el lenguaje es el constructor de realidades, y su materialización en el aula a través del a la práctica docente y es de aquí que el individuo se convierta en un producto de las estructuras de poder como un elemento reproductor de los intereses de una clase dominante. Evidentemente la escuela como producto de esa estructura social auto reproduce pensamientos, hábitos, conductas en sus estudiantes para que esa sociedad permanezca inmóvil y legitime las condiciones establecidas. Pero Giroux encontró que a través del aula esta situación puede cambiar mediante la modificación de las prácticas pedagógicas empleadas por el profesor en su aula. Es a través de hacerse consciente su función y papel dentro de este nuevo proceso de educación. Formando alumnos con un sentido critico de su funciona ciudadana y democrática al interior de su nación. El trabajo del docente es crear un lenguaje que logre establecer las conexiones necesarias para que el estudiante vincule el conocimiento de la calle con el
  • 13. conocimiento científico cambiando su apreciación afectiva y viceral que tiene de este. Creando nuevos código perfectamente asimilables y practicables por el alumno totalmente engarzados a las condiciones y problemas de su comunidad, de tal manera, que lo hagan conciente y crítico del entorno. Pero para realizar esto, primeramente, los profesores deben romper las estructuras de pensamiento heredadas, así como, las formas en que transmite esto. Como segundo paso, se debe establecer una nueva concepción del docente totalmente revalorizado. Y finalmente educar a nuestro alumnos para romper esquemas, ser crítico, reflexivos y concientes de su papel en la sociedad y el cambio. Terminaré con la siguiente cita de Maturana: Preparemos a las personas para incorporarlas a la cultura y la Sociedad. Pero al mismo tiempo eduquémoslas en valores para que se respeten así mismas y o los demás, ciudadanos en una sociedad democrática. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos34/pedagogia-giroux/pedagogia- giroux.shtml#ixzz4aDYvJXe9 6 D E F E B R E R O D E 2 0 0 9 Capitulo I. Hacia un aprendizaje flexible sin fronteras y limitaciones tradicionales. La educación a distancia, en especial la basada en el uso de TIC, es cada vez mas aceptada en el medio universitario y en educación continua; sin embargo sigue siendo desconocida por la sociedad en general y por los principales actores del proceso educativo: profesores, estudiantes, directivos y organismos acreditadores. Educación a distancia: definición y modelos. La educación a distancia ocurre cuando el profesor y el estudiante no se encuentran físicamente en el mismo lugar y no necesariamente al mismo tiempo. Moore y Kearsley (1996): La educación a distancia es un aprendizaje planeado que normalmente ocurre en un lugar diferente del de la enseñanza y como resultado requiere técnicas de diseño de cursos especiales, técnicas instruccionales especiales, métodos de comunicación electrónicos o basados en tecnología especiales, así como arreglos administrativos y organizacionales especiales. Modelos Educativos:
  • 14. 1) Estudio independiente guiado (también conocido como estudios por correspondencia): Modelo clásico de educación a distancia, basado en impresos, el estudiante aprende con la ayuda de los materiales impresos. - Se emplea la conversación didáctica guiada. - Se debe tener cuidado en tener una adecuada relación con el profesor y la institución educativa. 2) Aula remota: se basa en el uso de TIC para reproducir en la distancia lo que normalmente ocurre en un salón de clases presencial. - Denominada por Millar (2004) como aula distribuida. - Se utilizan tecnologías que permiten la transmisión sincrónica de audio y/o video. - Se cubren sitios escogidos por la institución. - Reproduce el modelo del salón tradicional por la limitación en la interacción: profesor – estudiante. 3) Modelo interactivo basado en TIC (modelo en línea): utiliza tecnologías provistas por Internet para el acceso a los materiales y para mantener el contacto: profesor – estudiante. - Existe igualdad de oportunidades para la interacción sincrónica o asincrónica. - Incrementa oportunidades de interacción entre profesores y alumnos. Educación a distancia y las demandas de los adultos en cuanto a formación y actualización. El estudiante adulto busca: - Educación para satisfacer la necesidad de mejorar sus habilidades, su estatus o para buscar un nuevo trabajo. - Un modelo educativo con flexibilidad de tiempo y espacio. - Estudiar exactamente lo que desea. - La posibilidad de aportar de su experiencia y aprender de los demás. - Modelos centrados en el estudiante: facilidad de aportar conocimiento y proporcionar conocimiento de aplicación inmediata. Educación a distancia y su respuesta a las demandas de la economía basada en el conocimiento y la globalización. Economía del conocimiento: se da en una sociedad en la que el uso de la
  • 15. información y del conocimiento está en el centro de su crecimiento económico y desarrollo. Economía basada en el conocimiento: aquella en que la generación y la explotación del conocimiento juegan un rol predominante en la creación de riqueza. Habilidades del Trabajador del conocimiento - Producir y usar información. Competencias laborales: a) Habilidades interpersonales: - Trabajo en equipo. - Colaboración para lograr un objetivo común. - Liderazgo. b) Habilidades Intrapersonales: - Motivación y actitud - Aprendizaje a lo largo de la vida - Solución de problemas - Comunicación efectiva con colegas y clientes - Capacidad para la adaptación y flexibilidad - Capacidad en sí mismo y capacidad analítica. c) Habilidades en el uso de las TIC Globalización: proceso multidimensional de cambio a nivel mundial que se está efectuando actualmente. - Terceiro y Matías (2001) enumeran las tendencias que caracterizaron el periodo histórico de la globalización. La globalización requiere que las personas desarrollen habilidades relacionadas con la conciencia de la existencia de distintos valores, normas culturales y visiones del mundo así como el conocimiento de la cultura, historia, política y de los sistemas legales y económicos de otras naciones. Harris y Moran (1996) hacen énfasis en las habilidades interculturales del ejecutivo globalizado: Liderazgo global y Comunicación intercultural. La educación a distancia del modelo educativo basado en TIC desarrolla habilidades que se requieren de un trabajador de conocimiento y globalizado.
  • 16. Educación a distancia versus educación presencial. La mayor parte de los estudios que comparan la efectividad de la educación a distancia y la educación presencial no han encontrado una diferencia significativa. Clark (1983) sostiene que la tecnología es sólo un vehículo para llevar un mensaje. Bernard (2004) realizó un meta-análisis comparando la educación a distancia y la educación presencial en tres aspectos: Desempeño académico (el estudio favoreció a la educación a distancia), la actitud (favoreció al modelo presencial) y la retención/deserción del estudiante (diferencia significativa positiva para el modelo presencial). Concluye que los modelos son “comparables”. La virtualización de la educación presencial. - La atracción de estudiantes a programas a distancia va en aumento. - A fines de los noventa emergió un fenómeno que podríamos llamar la “virtualización” de los estudiantes presenciales. Moody (2004) expresa que algunos alumnos se inscriben a cursos en línea porque tienen la falsa percepción de que en estos cursos será más fácil obtener una calificación alta. Modelos híbridos que mezclan educación presencial y a distancia. Los modelos híbridos o mixtos son aquellos que combinan la educación presencial y la educación a distancia. El modelo interactivo basado en TIC es mejor que el modelo híbrido para el desarrollo de habilidades para la nueva economía y la globalización. El modelo híbrido es mejor que el interactivo basado en TIC en cuanto al compromiso social. Educación transnacional e internacionalización. Los bits son una manera de internacionalizar la educación sin que el profesor o el estudiante tengan que salir de su país de origen; fenómeno conocido como internacionalización en casa con la ayuda de TIC. Área de Oportunidad: Las habilidades como la comunicación oral y la comunicación no verbal, son competencias multiculturales que no desarrollan las tecnologías asincrónicas.
  • 17. Es necesario un mecanismo internacional para el otorgamiento y reconocimiento de créditos de los cursos a distancia por las universidades y las agencias acreditadoras de los distintos países. Referencias Lozano, A. (2008). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa. ilihdz09inttec.blogspot.com/2009/02/capitulo-i- Introducción De las prácticas educativas docentes se espera mucho, ya que en el maestro ha caído la responsabilidad de formar a los ciudadanos que la sociedad demanda, pero la práctica educativa es una acción muy compleja por diversas situaciones; dentro de las cuales destacaría la diversidad en las características de mis alumnos, enfocándome en los modos de aprender, la diversas tareas que tiene que realizar el docente durante un día de clases, la influencia contextual, las situaciones impredecibles y, por supuesto, la forma de enseñar del profesor. En este último aspecto, enfocaré el desarrollo de este ensayo ya que es muy importante analizar nuestras prácticas educativas que acontecen en el aula, considerando la reflexión sobre la práctica como una herramienta de cambio en nuestras concepciones, en nuestras prácticas rutinarias y lo más importante, en nuestra forma de actuar y desenvolvernos en el aula al desarrollar los procesos de enseñanza. En este ensayo abordaré la forma como el maestro puede cambiar su práctica para llegar a desarrollar una pedagogía eficaz, término que define Tharp, Estrada, Stoll, & Yamauchi mediante cinco normas que describiré en la primera parte . Después en el tema diferentes perspectivas de la reflexión sobre la práctica docente hablaré sobre la transformación de las concepciones docentes en base a las ideas que menciona Pozo sobre este suceso, también comentaré sobre el cambio de la práctica docente mediante el análisis y la reflexión de la misma, para desarrollar este concepto me guiaré por las ideas de Donald Schön que describe al maestro como un práctico reflexivo, otro autor que usaré de guía para la práctica reflexiva es Perales, consideraré a Boggino y Rosekrans en este apartado
  • 18. porque emplean la reflexión con objeto de mejorar la práctica pedagógica y la calidad educativa, también emplearé a Philippe Perrenoud y a Fernando Bárcenas que aportan ideas sobre la reflexión de la práctica, y por ultimo mencionaré a Brockbank y McGill que nos invitan a reflexionar de manera individual y en colectivo. Todas estas aportaciones que leeremos a continuación nos llevaran a tener una mejor concepción de la labor docente para lograr una mejora educativa al trabajar la reflexión sobre la práctica docente. Reflexión sobre la práctica docente Para comenzar es importante mencionar que la escuela que se anhela lograr es una institución educativa en la que los alumnos desarrollen competencias para la vida, esto quiere decir que los niños adquieran y tengan la capacidad y la habilidad para desenvolverse de manera adecuada en su vida diaria, resolviendo cualquier situación problemática que se le presente en cualquier momento. Debido a lo anterior es importante mencionar la relevancia de las acciones del papel del docente en la formación de los alumnos, para ello es necesario reflexionar y concientizarme como docente sobre lo relevante que es la formación continua, por tal motivo asumo este compromiso y por ello estoy continuando con mi desarrollo profesional mediante el estudio de esta maestría, la cual me está dando herramientas y estrategias para resignificar mi práctica docente con el fin de mejorarla. Una de estas estrategias es la reflexión sobre la práctica, que es un proceso que el maestro debe usar constantemente para darse cuenta de lo que sucede en el aula y para autoevaluar su desempeño, con la finalidad de hallar áreas de oportunidad que se puedan mejorar con una intervención oportuna por parte de él mismo, mediante la detección de situaciones problemáticas las cuales repercuten en el desarrollo de competencias en sus alumnos, en el logro de los propósitos planteados en el desarrollo de un contenido y en el desarrollo profesional del maestro. La reflexión sobre la práctica es una estrategia que nos permite analizar y comprender situaciones referentes al proceso de enseñanza, mediante ella el maestro detecta situaciones en las cuales puede contribuir e intervenir de manera oportuna para solucionarlas y mejorar su enseñanza. En busca de una pedagogía eficaz Cada maestro busca la excelencia al desenvolverse en el aula, pero para ello debe estar consiente sobre la manera como efectúa su labor, Tharp, Estrada, Stoll, & Yamauchi comentan que ( 2002, p. 39) "crear una pauta de aprendizaje y una estructura social hace más fácil que cada niño desarrolle su propio potencial para el logro y para una vida democrática, tanto en el aula como fuera de ella", en este enunciado se puede representar la gran responsabilidad que tiene el maestro ante la educación y ante la sociedad, y el diseño y la organización de la actividad educativa en el aula es una de las acciones que debe efectuar para lograr el desarrollo de competencias para la vida en sus estudiantes y cumplir con dicho compromiso educativo. Debido a este proceso reflexivo el maestro encamina su trabajo hacia la transformación de la enseñanza, para ello se ocupa una pedagogía eficaz y para
  • 19. comprender mejor qué es podemos tomar de referencia las cinco normas que menciona Tharp, Estrada, Stoll, & Yamauchi para una pedagogía eficaz (2002, p. 43), en la norma I. Producción conjunta de enseñantes y estudiantes, se dice para que exista el éxito en una clase se deben de elaborar las actividades de manera conjunta entre maestro y alumno, estoy de acuerdo con esta norma debido a que lo he implementado en el salón y los alumnos se emocionan, interesan y entusiasman al realizar las actividades y eso facilita el aprendizaje tan esperado, la norma II. Desarrollar la lengua y la alfabetización en todo el currículo, esta norma sí es aplicable en el grupo y da buenos resultados porque si el alumno desarrolla de manera favorable las competencias relacionadas con la escritura y la lectura le será más fácil comprender los problemas en matemáticas, saber la historia de México y del mundo, entender el funcionamiento del cuerpo y por qué del cuidado del mismo, entre otras cosas que competen al currículo, la norma III. Crear significado: conectar la escuela con la vida de los estudiantes, para mí es muy importante debido a que lograr conectar la vida del alumno con los contenidos escolares es muy esencial para que le de un significado a lo que esta haciendo y se le facilite el aprendizaje, la norma IV.Enseñar pensamiento complejo considero que es correcta esta frase, ya que para que el alumno adquiera un conocimiento es necesario enfrentarlo a una situación problemática la cual no deberá ser muy fácil sino deberá tener un grado de complejidad y el alumno tendrá que hacer uso de sus conocimientos, habilidades y valores para resolverla y así adquirir competencias para la vida, la norma V. Enseñar por medio de la conversación esta norma está comprobada por algunos autores como Haroutunian- Gordon, Carol D. Lee, Judith Langer, ellos comentan que la conversación es una manera poderosa y adecuada para la enseñanza. La escuela no es el único lugar donde se educa ni el maestro es el único que enseña ya que los alumnos también aprenden de sus compañeros, de sus amigos, de sus familiares, Tharp, Estrada, Stoll, & Yamauchi ( 2002, p. 75) dice que "El conocimiento se construye mediante la actividad conjunta. Cuando las personas (adultos y niños) actúan y hablan juntas, las mentes se encuentran en constante construcción…", por tal motivo la actividad social proporciona conocimiento. El estudiante construye su conocimiento a partir de experiencias y de las interacciones con sus compañeros y amigos, los cuales se unen por algunos factores: nivel de educación de padres, nivel de ingresos de padres, lugar donde viven, la cultura, el idioma, las afinidades, la propincuidad, la intersubjetividad y las actividades que tienen en común. El docente debe aprovechar la interacción social de sus discentes para lograr aprendizajes empleando el trabajo cooperativo, esto significa que los estudiantes más competentes pueden ayudar a los que requieren más ayuda. Diferentes perspectivas de la reflexión sobre la práctica docente Existen muchos cambios y retos en la educación hoy en día, convirtiendo mi labor docente más compleja y con un mayor compromiso por mi parte, como consecuencia se me exige una profesionalización laboral mediante acciones que reflejen mejorías en mis prácticas. Aunque estas acciones están influidas por
  • 20. diferentes factores que se reflejan en la práctica, como pueden ser: la formación docente, la experiencia, el conocimiento, las creencias, entre otras cosas. Los factores anteriores se reflejan en las estrategias de enseñanza que el maestro emplea en su grupo, de ello Pozo destaca (2006, p. 419) "la importancia de las concepciones de los profesores –implícitas y explícitas- como guía de su práctica". Aunque en ocasiones es necesario que el docente cambie sus percepciones sobre la enseñanza para realizar de manera eficaz su labor como facilitador, para ello debe comprender y reflexionar lo que hace en aula. Este proceso es complejo, de hecho Pozo (2006, p. 428) comenta que "lo más difícil del cambio no es tanto poner en marcha nuevas prácticas, sino modificar las ya existentes.", unos instrumentos que Pozo (2006, p. 429) sugiere para el apoyo del análisis de la práctica son "la escritura de diario, el análisis de casos, la grabación y posteriormente revisión de situaciones reales de práctica". Para lograr este cambio en las concepciones de los maestros sobre la enseñanza debemos retomar la reflexión sobre la práctica y para ello existen diferentes teorías de autores sobre la manera de lograr grandes cambios en mi práctica y la que se me ha hecho más interesante ha sido la idea del autor Donald Schön de ser un "práctico reflexivo", ya que este nuevo papel me permite desarrollar una mejor comprensión del "conocimiento en la acción", convirtiéndome en un investigador en el contexto práctico y no teórico, considerando a la práctica como una clase de investigación. En esta reflexión en la acción, existe una interacción entre el saber y el hacer, la teoría y la práctica y yo como maestro tengo una función más profesional, siendo un "práctico reflexivo". Donald Schön, difiere la reflexión en la acción y la reflexión sobre la acción, en la primera nos comenta el autor que es algo difícil de realizar debido a que hay poco tiempo para pensar y reflexionar, pero para la segunda es desarrollar una capacidad para tratar de prever ciertos acontecimientos antes de la clase y reflexionar sobre lo que aconteció para hacer modificaciones y lograr una mejora de lo ya hecho. Para atender a esta función debo reflexionar sobre lo qué es la práctica educativa y para entenderlo y explicarlo remitiré a Perales (2006), que también considera a la práctica pedagógica como una situación compleja porque el docente debe realizar procesos reflexivos para valorarla, y esto requiere que el maestro modifique, articule y reorganice sus acciones cotidianas llevando a cabo una transformación en la forma de concebir y comprender su hacer, haciéndolo complejo. Esta práctica educativa se dará cuando yo sea capaz de realizar una reflexión acerca de mi quehacer diario y de lo que surge en el aula, dando pie a la investigación de mi labor, pudiendo así realizar la investigación-acción durante mi trabajo. Este hecho resultará adecuado cuando pueda determinar en qué momento me es conveniente intervenir y poder teorizar sobre ello, observando y analizando desde adentro mi labor educativa. Otra manera en que el docente puede contribuir a la educación, es mediante la implementación de la investigación-acción, que Boggino N. y Rosekrans, K. (2007, p 32) lo definen como "un proceso de indagación y análisis de lo real en el que se procede a una reflexión y actuación sobre las situaciones problemáticas con objeto
  • 21. de mejorar la práctica pedagógica y la calidad educativa." Este proceso es muy favorecedor para el docente ya que lo lleva a una reflexión, que se orienta a una mejora de la calidad educativa, tiene el fin de crear conocimiento colectivo y se orienta hacia la generación de procesos de reflexión crítica. La reflexión es una de las tareas más complejas y fundamentales, porque a través de ella transformaría la totalidad del sistema de mi práctica educativa. Logrando cambios significativos en mi tarea docente: reconstruirme como profesional, adquiriendo conciencia sobre mi papel y sobre mis estrategias empleadas para enseñar, teniendo como consecuencia una resignificación de mi práctica educativa. Es elemental reconsiderar la importancia acerca del término práctica reflexiva, y para ello es necesario que recapitulemos a Philippe Perrenoud, este autor considera necesario hacer una diferencia entre lo que es pensar y reflexionar, el ser humano piensa constantemente y no por ello es un practicante reflexivo, sino que la reflexión va más allá considerando cierto distanciamiento para replantear, o sea, reconsiderar nueva y detenidamente la práctica reflexiva. La reflexión del enseñante sobre lo que ha pasado y lo que pasará en clase ocupa un buen tiempo libre del mismo, la presión presencial de los alumnos es menos fuerte, pero el enseñante dispone de poco tiempo para analizar las acciones pasadas, fuera de clase puede experimentar un sentimiento de apremio contemplando frustración, insatisfacción por no poder finalizar una hipótesis sobre lo sucedido. Para ser más eficiente la reflexión sería importante hacerla lo más pronto posible, ya que de esa manera se pueden rescatar más aspectos relevantes que permitirán una resignificación de la práctica educativa. En este sentido, Fernando Bárcenas (Bárcenas, 2001, p126-127) menciona como la formación del profesor tiene que ir orientada, de acuerdo con estas ideas, a que este pueda ir personalizando en un esquema del pensamiento propio, un saber reflexivo y crítico, pues ni se resuelve la enseñanza con solo mirarla, ni se convierte en práctica racional innovadora si no se supera el nivel del pensamiento vulgar, las creencias personales o el conocimiento tácito. La reflexión sobre la acción se renueva constantemente, dando paso a la reflexión de su propia acción y sobre los sistemas de acción colectiva. Considero que en ocasiones el maestro tiene la idea que el reflexionar sobre la práctica se hace de manera individual, y en cambio esta acción para que tenga un mejor resultado debería ser en colectivo, ya que se contrastarían las ideas con las de alguien más, generándose un intercambio de opiniones muy enriquecedor y significativo. Si llegáramos a reflexionar sobre la importancia de generar contextos de participación, encuentro y colaboración entre el profesorado de una comunidad de práctica, se permitiría construir una nueva forma de trabajo docente que facilitaría los procesos de cambio y transformación que derivan de la construcción de una práctica educativa con éxito. Si se llegaran a compartir las experiencias que el maestro tiene y que se enfrenta en el aula entre los docentes habría un intercambio de información que serviría para replantear de diferente manera diversas situaciones. Otros autores que manejan la práctica reflexiva mediante el trabajo colaborativo o en colectivo son Brockbank, A. y McGill, I, que describen esta forma de trabajo
  • 22. mediante el uso de las triadas que las definen como "…estrategias que permite facilitar el diálogo entre pares, argumentar y comunicar de manera razonada las acciones futuras, plantear interrogantes que permitan profundizar la comprensión de nuestra propia práctica, analizar alternativas de cambio y optar de forma común (Brockbank y McGill, 2002)." De acuerdo a la propuesta de Brockbank y McGill (2002) la práctica y el diálogo reflexivo se desarrollan a través de las "triadas", una estrategia que promueve el diálogo, la colaboración, la reflexión y la transformación de la práctica docente. Considero que el uso de la traídas es una solución al punto que impide la práctica reflexiva, ya que las triadas consisten en un proceso a través del cual el profesorado organizado en pequeños grupos de trabajo, primero reflexiona individualmente sobre su práctica docente y después comparte estas reflexiones de manera colaborativa, siendo una propuesta de innovación que lleve a la práctica educativa a obtener mejores resultados. Las triadas favorecen al proceso educativo cuando "…un grupo de varios profesores puede adquirir y reforzar destrezas y capacidades para participar en la práctica y el dialogo reflexivo." Brockbank y McGill (2002, p.18). En general, reflexionar es pensar, pero en educación, la reflexión conlleva la connotación de hacer deliberadamente elecciones, de tomar decisiones sobre la mejora de mis procesos de enseñanza. Conclusión En esta maestría se nos indica que es muy necesario reconsiderar la importancia acerca del término práctica reflexiva, y para ello es preciso hacer una diferencia entre lo que es pensar y reflexionar; y se concluye que el ser humano piensa constantemente y no por ello es un practicante reflexivo, sino que la reflexión va más allá considerando cierto distanciamiento para replantear, o sea, reconsiderar nueva y detenidamente la práctica docente. Lo anterior nos lleva a pensar que estamos recorriendo nosotros mismos como estudiantes de la maestría esta vivencia a redescubrirnos como seres pensantes y reflexivos sobre nuestra práctica diaria para ser mejores maestros y forjadores de personas, quedando claro que tenemos que enseñar al mismo tiempo que aprendemos la capacidad de reflexionar sobre nuestra enseñanza. En definitiva nos damos cuenta que la reflexión sobre la práctica educativa es un reto y requiere de esfuerzo para cumplir con los propósitos u objetivos que nos fijamos con dicha acción, aunque algo importante es que al realizar esta acción podemos mejorar nuestra labor como docente. Por tal motivo concluyo, que la reflexión de la práctica educativa es necesaria para establecer vínculos de crecimiento y desarrollo profesional, para los docentes que interactúan y optan por esta forma de trabajo, debido a que se adquieren experiencias e ideas innovadoras para llevar a la práctica y al mismo tiempo se replantea la dinámica de la práctica educativa, consideramos que esta experiencia debería de renovarse constantemente, ya que nunca se puede dejar de
  • 23. reflexionar, porque se deberá analizar sobre lo planteado en las reflexiones, generando otra reflexión sobre la nueva práctica y así sucesivamente. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos102/reflexion-practica- docente/reflexion-practica-docente.shtml#ixzz4aDXjEghu Plan sectorial 2010 - 2014 En cumplimiento de lo ordenado por la Ley General de Educación 115 de 1994 y la Ley 1450 de 2011, la política educativa del Gobierno Nacional, contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, está en armonía con los propósitos del Plan Nacional Decenal, en cuanto: • Se orienta a garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia, consolidando una política de Estado que articula el sistema educativo de manera incluyente, coherente y con flexibilidad pedagógica en sus diferentes niveles de educación inicial, básica, media, superior y de formación para el trabajo. • Se propone asegurar e incrementar los recursos estatales y privados destinados a la educación oficial y mejorar la capacidad de gestión de las instituciones del Estado. • Busca promover una cultura de paz, ciudadanía y familia, basada en una educación que trabaje en conocimientos, actitudes, habilidades, emociones y competencias; que desarrolle, en todos los actores educativos, la autonomía moral y ética, a partir de la reflexión sobre la acción, y promueva el diseño e implementación de estrategias pedagógicas que garanticen la efectiva vinculación de la familia como principal responsable del proceso de formación de sus integrantes. • Genera las condiciones para fortalecer la calidad de la educación superior, la formación de educación de alto nivel (maestrías, doctorados y pos doctorados) y la articulación de la educación técnica y tecnológica al sector productivo. • Provee de mecanismos para velar por la inclusión de la población y el respeto a la diversidad, según etnia, género, opción sexual, discapacidad, excepcionalidad, edad, credo, desplazamiento, reclusión, reinserción o desvinculación social, y genera condiciones de atención especial a las poblaciones que lo requieran. • Define los componentes que fortalecen una cultura de la investigación y fomentan el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación entre las diferentes instituciones, niveles educativos y sectores.
  • 24. • Establece las responsabilidades para garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, como herramientas para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico, tecnológico y cultural. • Traza los lineamientos que han de consolidar la educación inicial como un propósito intersectorial e intercultural, determinante para el desarrollo humano, la participación social y ciudadana y el manejo de los elementos tecnológicos que ofrece el entorno. TRABAJO INDIVIDUAL DOCENTE: ANCIZAR MOSQUERA MARULANDA CORREO ELECTRONICO: ruciaytopo@gmail.com 1. CONTEXTUALIZACION
  • 25. Áreas que oriento: ciencias Naturales y Educación Ambiental (Biología, Química, Física y educación ambiental) Área Técnica (Alfabetización agropecuaria) Cantidad de docentes atendidos: 465 Estudiantes pertenecientes a familias de estratos 1 y 2 en su mayoría Miembros de dichas familias con nivel educativo de primaria por tal razón no prestan acompañamiento a sus hijos estudiantes para que se dediquen al estudio y alcancen el titulo de bachilleres y continúen con su preparación para obtener el titulo profesional Uno que otro llega a ser profesional motivo de orgullo para él y su familia y para la familia policarpeña Muchos de nuestro de nuestros estudiantes están dos o tres meses en nuestra institución y se van para otro municipio o ciudad ( población flotante) 2. COMO DESARROLLO MIS CLASES Mediante lectura de los libros hace cada estudiante o en parejas escribiendo las conclusiones si hay preguntas se les da las explicaciones correspondientes, para la ortografía se utiliza el diccionario 3. CONCLUSIONES DE MI PRACTICA PEDAGOGICA, QUE ME HACE FALTA PARA MEJORAR MIS CLASES Trato de preparar y organizar mis clases para que el educando se sienta bien y que de satisfecho con la información que recibe, soy puntual con las horas de clase y con la jornada académica y laboral. Me falta apropiarme de los recursos Tics para que las clases sean más amenas y el educando se interese por el aprendizaje, será más fácil y eficaz el proceso de enseñanza y aprendizaje y evaluación.