SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
                  NOCAIMA




PROYECTO PEDAGÓGICO INCLUSIVO INSTITUCIONAL.



                       PARTICIPANTES


                          DOCENTES

                         Claudia Chaves
                       Jenny Susan Castillo

    MAESTRAS EN FORMACIÓN DEL CICLO DE FORMACIÓN DOCENTE

                           Saridth Díaz
                         Lucy Hernández
                          Jazmín Flórez
                         Vivian Bejarano
                         Johanna Torres
PRESENTACIÓN




Este proyecto se ha venido desarrollando en la institución mediante sesiones que
han permitido que nosotros los estudiantes de formación docente leamos,
reflexionemos y discutamos acerca de la educación inclusiva, dichos encuentros
han estado bajo la orientación de los docentes: Raúl Barrantes, Jenny Susan
Castillo y Claudia Chaves, quienes nos han cuestionado, orientado en este
proceso de formación como maestros inclusivos. Ha sido muy importante e
interesante, debido a que muchos de nosotros desconocíamos este tema, nos
causaba curiosidad, asombro e intriga lo cual amplia las expectativas de
implementar y desarrollar en la Institución Educativa Escuela Normal Superior
Nocaima un proyecto donde el tema primordial sea la inclusión.

Durante las sesiones se abordaron dos (2) grandes preguntas que junto a
nuestros compañeros fueron resueltas. Estas fueron: ¿Qué necesita saber o hacer
para ser un maestro inclusivo? y la otra es ¿Cómo identificar el límite superior de
aprendizaje de un niño que presente una discapacidad? Cabe resaltar que la
resolución de dichas preguntas no fue tarea fácil, ni sencilla para nosotros como
docentes en formación debido a que la gran mayoría no estábamos de acuerdo y
tampoco coincidíamos en las repuestas, pues todos teníamos un punto de vista
totalmente diferente y cada quien defendía sus aportes generando esto un debate
entre nosotros.   Gracias a esto pudimos identificar y darnos cuenta que la
pregunta que más causó controversia entre los estudiantes fue la segunda
anteriormente mencionada, porque se consideraba que era la más compleja para
dar respuesta. De ahí la importancia de documentarnos y conocer más a fondo lo
que significa una educación inclusiva.

En la primera sesión tuvimos la oportunidad de conocer al profesor Raúl Barrantes
y a Rafael Pabón, quienes nos comentaron que era la inclusión y que
consecuencias traería ésta al implementar una educación inclusiva en nuestra
institución y en las escuelas donde vamos a practicar incluso donde vayamos a
laborar. También nos comentaron acerca del proyecto que se iba a desarrollar en
algunas normales y o que se pretendía hacer; pero lo más interesante de este
primer encuentro fue compartir con Don Rafael Pabón ya que nos contó su
experiencia de vida como persona discapacitada, que para muchos fue un ejemplo
de vida a seguir y a partir de esta sesión cada estudiante debía hacer una
reflexión donde explicáramos la importancia de la inclusión en nuestra labor como
docentes y empezamos a construir        nuestros propios conceptos teniendo en
cuenta las ideas o aportes de los estudiantes de ciclo de formación docente.

El segundo y tercer encuentro partió de la socialización de cada una de las
lecturas que fueron proporcionadas como material de apoyo para la construcción
de conceptos y saberes acerca de la inclusión. En estos encuentros tuvimos la
oportunidad de realizar conversatorios a partir de nuestras propias incógnitas
donde abordamos las temáticas planteadas en dichas lecturas con respecto a la
educación inclusiva. Lo cual permitió retroalimentar la perspectiva que cada uno
de los maestros en formación teníamos con relación a este tema tan importante.

Como conclusión de estas lecturas hemos llegado a comprender que la inclusión
se da en todos los momentos de la vida y a si mismo el maestro juega un factor
fundamental en la formación de sujetos inclusivos teniendo en cuenta los
diferentes grupos sociales en un contexto determinado.

Con relación a este cuarto y último encuentro podemos compartir una experiencia
que tuvimos con una persona que a pesar de sus limitaciones ha sobresalido en
la sociedad y ha logrado superar todo tipo de discriminaciones, su nombre es
Nazareth Luna y gracias a su historia cambio la forma de pensar para comenzar a
ver la vida de otra manera, además nos proporcionó una información bastante
importante y valiosa para el desarrollo de este proyecto que hemos iniciado, y de
allí la importancia de crear un proyecto pedagógico inclusivo cuya finalidad es
crear un espacio el cual nos permita evolucionar el concepto que se tiene respecto
a las diferencias que enmarca la sociedad.
CARACTERIZACIÓN




Nuestra Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior se
encuentra ubicada en el municipio de Nocaima, actualmente cuenta con tres
semestres en ciclo complementario (IIA,IIB,IV) con 59 maestros en formación, 450
estudiantes en secundaria, y 130 en primaria. En cuanto a los antecedentes de
inclusión, la temática se maneja desde la parte teórica dependiendo del semestre;
en algunas asignaturas como CONTEXTO se abordan posibles poblaciones que
podemos enfrentar en nuestra vida laboral, estrategias a trabajar con ellos,
modelos flexibles que se pueden utilizar, mecanismos a desarrollar, y desde un
punto de vista diferente en ocasiones se hace de forma práctica en las
poblaciones con que se cuenta, pero realmente son pocas aunque cabe resaltar
que se aprovecha al máximo lo que se tiene. También contamos con una
asignatura llamada ABORDAJE DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
PARA LA INFANCIA cuyo objetivo primordial es identificar los factores internos y
externos que incidan en el rendimiento para prevenir y/o buscar estrategias que
faciliten el trabajo con estudiantes, incluyendo a la familia logrando una educación
inclusiva.

Además       desde   nuestras   PRÁCTICAS     PEDAGÓGICAS         INVESTIGATIVAS
tenemos la oportunidad de compartir con niños que tienen diferentes maneras de
pensar, actuar, vivir y algunos con discapacidad física o cognitiva lo cual nos lleva
a buscar diferentes estrategias de trabajo para incluir a TODOS los niños.

Para apropiarnos del tema de inclusión se han realizado acercamientos a
diferentes teorías bajo la orientación del profesor Raúl Barrantes, entre ellas
rescatamos la conversación con una invitada Nocaimera llamada Nazareth Luna
quien desde su nacimiento a padecido de artrogriposis congénita múltiple
progresiva, una enfermedad que ha sido motivo para que a lo largo de su
existencia se sienta rechazada lo que ha marcado su vida, pero que al mismo
tiempo ha sido su fuerte para salir adelante y ser ejemplo de vida por lo que
actualmente trabaja con un grupo de 174 personas que presentan discapacidades
cognitivas o físicas, que eran desconocidas para nosotros, siendo esto motivo de
reflexión y entusiasmo para comprometernos con esta labor altruista. Este ejemplo
nos sirvió cambiar los pensamientos que manejamos acerca de inclusión logrando
así un punto de vista más objetivo y congruente con la realidad que vivimos en
nuestro entorno, pues parece ser que en nuestra sociedad es invisible la
existencia de seres que se sienten excluidos pero no es así y esto se ha hecho
visible gracias a lo que ella nos ha comentado.

A raíz de plantear un diagnóstico se hicieron algunas exploraciones a maestros en
formación y en ejercicio de la institución y de instituciones como el Ricardo
Hinestrosa Daza de La Vega Cundinamarca uno de los laboratorios de práctica
pedagógica investigativa.

De lo cual pudimos concluir que:

Los maestros en formación asumimos la exclusión como un acto de rechazo,
discriminación, indiferencia con personas que muestren algún tipo de discapacidad
o diferencia ya sea en sus costumbres, etnias, género o clase social. Las
características más relevantes son: el rechazo, la envidia, el aislamiento, la
indiferencia y la insensibilidad, etc. La mayoría de nosotros aceptamos que en
determinados momentos hemos asumido una actitud excluyente especialmente en
el ámbito educativo, y tal vez por esta misma razón también hemos sido víctimas
de la exclusión.

Los maestros en ejercicio definen la exclusión como: el hecho de no tener en
cuenta, dejar fuera, sacar, ignorar, discriminar y rechazar por algunas razones
como: discapacidad física, raza, religión, género y estrato socioeconómico;
caracterizan la exclusión en hechos como la indiferencia, rechazo, no aceptación y
burlas que se generan en algunos ambientes. Un 47% de los maestros no se
consideran excluyentes, un 26% algunas veces, un 17% sí, y un 8% creen no
serlo. Quienes respondieron si, asumen que los momentos en que son
excluyentes se dan al escoger amistades o, al siempre elegir el mejor o los
mejores de la clase; indudablemente la mayoría de docentes se han sentido
excluidos con un 60%, mientras un 40% no lo han sentido así, realmente todos
están de acuerdo que en el ámbito escolar si se vive la exclusión en la manera
que las personas asumen actitudes que no corresponden, juzgan, lanzan
prejuicios o sencillamente lo hacen sin querer.

Concluimos que es en el ámbito educativo donde más se evidencian las actitudes
excluyentes.

Encuesta a profesores y estudiantes

Se realizó una encuesta al interior de la Escuela Normal1 dirigida a estudiantes del
Programa de Formación Pedagógica y a los profesores sobre las ideas que
circulan alrededor de la inclusión y la exclusión, lo cual nos permitió una
aproximación al tema. Los estudiantes definen la inclusión cuando aparece la
indiferencia, el rechazo, la no aceptación de un grupo o persona. También aparece
una tendencia a asociarla con negación del “derecho” a participar y opinar en un
grupo. Una tercera asociación se coloca en términos de aislamiento o juicio
negativo que se hace por costumbres, raza, género y religión.

Consideran que se manifiesta en rechazo verbal o en actitudes de odio, desprecio,
y se también cuando ‘disgusta la presencia del otro’. Algunas respuestas acerca
de si consideran excluyentes son: “No, porque tengo buenas relaciones con los
demás” o “sí, por venganza”, “cuando alguien la embarra conmigo”. Opina otro que
“con un negro y un discapacitado y no sé por qué lo hice”, “a veces sin querer no
escucho”. Se han sentido excluidos “porque no sabía hacer (lo que se requería)”.
“No le agradamos a muchas personas”. “Por la personalidad o comportamiento”.
“Porque soy de otra religión”. Otro dice que “no, porque me la paso con mis
amigos. En el ámbito educativo ven la exclusión “por el uniforme o


1
  El cuestionario con preguntas abiertas fue así: 1.Qué es inclusión? 2. Cómo se manifiesta la exclusión
(características)? 3. Soy una persona excluyente? 4. En qué momentos? Con quién? Por qué? 5. Alguna vez
me he sentido excluido? Por qué? Cómo? Por quién? 6. En el ámbito educativo, se vive la exclusión? De qué
manera?
comportamiento”. “No se tiene en cuenta la opinión, ya sea por problema de
disciplina”. “Porque todos no piensan igual”. “Por ideas distintas”. “Por dificultades
de aprendizaje”. “Por procedencia familiar”.

Por su parte las respuestas de los profesores, que fueron más escuetas, pueden
agruparse en cuatro tendencias. La primera se refiere a la convivencia, es decir, a
su función como docente de mantener un orden como condición para el trabajo en
clase; surge entonces la exclusión por asuntos relacionados con la indisciplina de
los estudiantes para lo que una estrategia es “ignorar al otro”. Un segundo
conjunto de respuestas indican que la interacción con los otros es compleja, y se
dan eventos de marginación “cuando no se tiene en cuenta la opinión” o el punto
de vista” del otro; se admite que existen “preferencias” y, otras veces, falta
“conocimiento del otro” y se “juzga sin conocer”. Una tercera tendencia se refiere
al oficio propio de la enseñanza de los saberes en donde se encuentran alumnos
“que no captan con facilidad”, “no rinden” y hay “dificultad para apoyar a los
alumnos”. Un cuarto grupo de respuestas indican que la exclusión se da por “no
ser como uno”, “se enfatiza en lo negativo”, se enfatiza en las dificultades” y en la
“discriminación por raza, orientación sexual, etc”. Esto último sugiere que la
diversidad se ve como un obstáculo y no como una potencialidad. Puede extraerse
de sus textos que la exclusión produce efectos como “inseguridad”, “timidez”,
desconfianza” y “trauma”.

Esta primera aproximación nos lleva a hacernos la pregunta: ¿cuáles son los
límites entre inclusión y exclusión? Como pudo verse exclusión se asocia con
comportamientos propios de la cotidianidad en la interacción con los otros, casi
como connatural a la relación social que establecemos en todos los espacios de la
vida en comunidad. Sin embargo no a todo se le debe llamar exclusión e inclusión.
Una manera de poner una frontera es apelar a lo que está legislado. Es decir, a la
discriminación por raza, credo, orientación sexual, negación del derecho a la
educación, etc., y a partir de allí sacar consecuencias pedagógicas, en el sentido
de que no se trata solo de admitir en la escuela y considerar a todos en igual de
condiciones, sino ofrecer lo mejor para cada uno sin discriminación alguna. Sin
embargo, hay cosas que reclama la educación inclusiva como la participación y la
necesidad de ver la diversidad y trabajar con ella para trascender la pretensión de
homogenización que ha hecho parte de la manera de hacer escuela y ser maestro.
Así como se pone en juego un ideal sobre lo humano cuando nos piden que
hablemos de los otros, de la misma manera tendríamos que construir un ideal
pedagógico que nos oriente hacia el trabajo con la diversidad vista como una
ganancia y una oportunidad y no como un obstáculo. Debe hacerse con una
pedagogía para la inclusión, en tanto que ninguna legislación podrá prescribir lo
más concreto, o ser suficientemente preciso, acerca de las relaciones entre los
sujetos en la escuela.

PROPUESTA

La propuesta, o mejor las propuestas, que fueron surgiendo durante el Seminario
y en las sesiones de asesoría, se iban transformando de acuerdo a la viabilidad y
posibilidades institucionales pero también por los interlocutores con los que se
hacía contacto en la institución. De esta manera se hizo una propuesta
CURRICULAR, para modificar la malla curricular del los maestros en formación,
complementada con una propuesta de introducir un aspecto inclusivo en la
PRÁCTICA. De igual modo se hizo la propuesta de iniciar un proyecto
investigativo para levantar un censo sobre población marginada del sistema
educativo. Las dos primeras iniciativas requerían un conocimiento de los maestros
del programa de formación complementaria y de las maestras de las escuelas en
donde se realiza la práctica. Por esta razón las dos propuestas se veían viables
previa sensibilización de los maestros y maestras. En consecuencia, se hicieron
Talleres para poner en contacto a los docentes sobre el tema, para reflexionarlo
colectivamente y para explorar posibilidades de contribución desde todas las áreas
al tema de la educación inclusiva. De estos talleres se da cuenta al final de este
informe.




SOBRE LA PROPUESTA CURRICULAR
En la actualidad es muy común escuchar hablar acerca de las poblaciones
vulnerables (de las cuales muchos ni siquiera conocen su procedencia o estado, si
lo saben para ellos esto no tiene mayor relevancia), de los niños (as) con NEE,
los discapacitados, la diversidad cultural y étnica existente, pero aunque
aparentemente son términos muy “comunes” muchos ni siquiera saben que
significan o les dan una denotación errónea llevándolos a tener una mentalidad
retrograda con respecto a estas personas, es por esto mismo y por el uso de este
tipo de términos que se ha abierto una brecha mucho más grande entre nosotros
los “normales” y las personas “que no pertenecen a nuestro contexto”. El uso de
esta terminología ha hecho aun más notorias las disque diferencias que existen
entre nosotros.

Pero lo único verídico de esta situación es que en realidad los seres humanos
tenemos miedo a lo desconocido a todo aquello que no esté dentro de nuestro
rango de normalidad, un rango que nosotros mismos hemos creado con el fin de
que todos los seres humanos pertenezcamos a un mundo de iguales donde no
hay cabida para lo supuestamente inferir y mucho menos para algo que lo supere,
pero quienes somos nosotros para establecer este tipo de cosas acaso en la
declaración universal de los derechos humanos no se establece que todos los
seres humanos somos iguales y poseemos los mismos derechos.

Justo por esta razón como grupo inclusivo se ha decidido comenzar a manejar un
término que aunque lo utilizamos a diario pocos conocen la magnitud de su
significado, pues cuando hablamos de INCLUSION estamos abarcando muchas
cosas y aspectos muy importantes como lo son pensar si cuando hablamos de
esto realmente lo estamos haciendo o simplemente utilizamos este término como
muchos otros para sentir que hablamos bien. Por consiguiente, por medio de esta
simple palabra se busca abrir nuevas puertas hacia una mentalidad mucho más
consciente, realista y aterrizada, donde todos nos demos cuenta de que en
realidad no existen esas grandes diferencias que nos empeñamos en ver, que sí
es verdad que cada persona tiene un ritmo de aprendizaje esto no abarca tan solo
a los disque normales sino es para todos y por eso mismo debemos aprender a
respetar las diferencias que existen entre TODOS los seres humanos.

Inicialmente no sabíamos cómo llegar hasta esta meta pero al reflexionar un poco
con respecto a este tema pudimos concluir que nosotros como futuros docentes
somos la ficha clave en este proceso pues vamos a ser formadores de nuevas
personas con mentalidades mucho mas centradas a la realidad donde la exclusión
no tiene ningún tipo de cabida y no es necesario hablar de inclusión porque es
algo que se vivencia,

Formar a los maestros en ejercicio sin importar su especialidad acerca de la
inclusión enfatizando en que no solo se debe hablar de esta como tal sino mas
bien vivenciarlo en el aula con pequeños detalles como:

Cambiar a los estudiantes de lugar en el aula, dándoles la posibilidad de convivir
con todos sus compañeros y no siempre estar con los mismos, pues de esta forma
aprende a compartir con diferentes personas respetando las diferencias que
existen entre ellas.

Incentivar el trabajo en grupos para el desarrollo de las diferentes actividades a
desarrollar en la clase

Buscar diferentes estrategias para ayudar a los estudiantes a         superar sus
temores

Ejemplo: al niño que le da pena hablar en público o que tiene problemas de
expresión oral, hacer que el sea el que realice las exposiciones y no es que mas
habla del aula de clase.




Realizar un cambio en el currículo mediante la creación de una asignatura llamada
proyecto pedagógico inclusivo institucional en la cual no solamente se hable de las
diferentes poblaciones vulnerables, los discapacitados o las personas con NEE,
sino que se les enseñe cosas básicas para el desarrollo del conocimiento de cada
una de estas personas incentivando a cada uno de los maestros en formación a
plantearse nuevas estrategias de trabajo.




OBJETIVOS




OBJETIVO GENERAL: Fomentar y promover la educación inclusiva en el ciclo de
formación docente de la Escuela Normal Superior Nocaima.




OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Formar a los futuros docentes y a los docentes en ejercicio para que se
desenvuelvan como personas inclusivas.




Incluir en la malla curricular una asignatura llamada Proyecto Pedagógico Inclusivo
Institucional PPII que involucre las prácticas pedagógicas e investigativas con un
enfoque inclusivo.




MALLA CURRICULAR




Como grupo inclusivo y de acuerdo a los insumos ya trabajados creemos
importante realizar:
1. Orientar a los docentes en ejercicio tanto de primaria como de secundaria y de
formación complementaria a través de capacitaciones que permitan la inducción al
proyecto y al mismo tiempo a las nuevas tendencias inclusivas.

2. Un cambio en la malla curricular donde se establezca una nueva asignatura
para el programa de formación complementaria llamada: Proyecto Pedagógico
Inclusivo Institucional (P.P.I.I.); donde se maneje un esquema así:




I semestre              II Semestre               III Semestre                   IV Semestre
     Teoría :               Teoría:                   Capacitación para            Proyecto
-¿Qué es inclusión?     -Capacitación por                 manejar diferentes             Pedagógico
                        parte de la psicóloga             temáticas que                  Inclusivo :
-¿Cómo se maneja        de la institución para            pueden generar         -Acercamiento
en la institución?      identificar diversos              exclusión.             individual hacia cada
                        problemas que             -Discapacidades físicas.       una de las personas
-¿Qué debemos           generen exclusión en      (Grupo de trabajo de           bajo asesoría de la
hacer o saber para      el aula de clase para     Nazaret Luna líder             señorita Nazaret
enseñar y ser           buscar posibles           municipal de apoyo a           Luna, el último jueves
maestros                soluciones.               población con                  y viernes del mes de
inclusivos?                                       discapacidad)                  septiembre ajeno a la
                        - Capacitación por                                       práctica pedagógica
-¿Qué personajes        parte del centro de       - Manejo de técnicas:          investigativa
han trabajado han       vida sensorial (entidad   Braille, lenguaje de señas y   siguiendo este
lo largo de la          pública con quien ya      otras que faciliten el         proceso:
historia sobre la       se tiene contacto)        trabajo con estas personas     1. Desplazamiento a
inclusión?              donde el maestro          para hacerlas sentir como      su lugar de residencia.
                        genere espacios           parte de una sociedad.
-¿Cómo hago para        propicios para                                           2. Estudio de caso
identificar el límite   impulsar la                                              (evidencia escrita).
superior de             convivencia y las
aprendizaje en mis      buenas relaciones                                        3. Actividades a
estudiantes?            interpersonales donde                                    desarrollar:
                        la finalidad sea un                                      Evidencias
-Abordaje        de     encuentro de                                             fotográficas y escritas.
documentos     que      personalidades sin
permitan         la     tener en cuenta las                                      4.Conclusiones
apropiación y el        diferencias que se nos                                         Clases
afianzamiento de la     han impuesto.                                            -Se realizaran las
educación inclusiva     (Creatividad del                                         clases normales de
– (basándonos en        maestro y del grupo).                                    P.P.I.I. donde se
lecturas como: 1.                                                                alternaran, de tal
Congreso         de      Vivencia:                                              manera que en una
derechos humanos, -Tener en cuenta la                                            hora se planeen las
2.     Utopía     o inclusión dentro de la                                       actividades a
realidad         la práctica pedagógica                                          desarrollar y en la otra
educación             para que sea evaluada                      se realice una
inclusiva,            teniendo en cuenta la                      retroalimentación es
3.       Formación    manera como el                             decir se socialicen los
inicial de maestros   maestro en formación                       procesos que llevan
en inclusión, entre   la maneje en esta.                         todos los maestros en
otras).                                                          formación.


SOBRE LA PROPUESTA DE PRÁCTICA




La importancia de formar conciencias y personalidades inclusivas se hace cada
vez más necesario en una sociedad como la que enfrentamos día a día donde
cada quien piensa y se preocupa exclusivamente por si mismo dejando en el
rincón más aislado las personas que se sienten encerradas por ciertas
características que las hacen “diferentes” y es por ello lo fundamental que llegan a
ser los diferentes acercamientos que como investigadores pertenecientes al
proyecto de inclusión, tomando de ahí el mayor provecho posible planteamiento
así actividades que se ejecuten de tal forma que se extermine la exclusión.

Desde el rumbo pedagógico se quiere mediante este proyecto cuestionar los
valores, pensamientos, prácticas, actitudes y culturas eliminando ciertos
obstáculos que de una u otra manera impiden el ejercicio          del derecho a la
educación de los estudiantes que se encuentren en situaciones de rechazo o que
posean ciertas condiciones permitiendo así, asegurar que su presencia en
determinados lugares educativos conduzca a que la misma sea capaz de innovar
sus prácticas y las formas de ser maestro; dicho planteamiento apunta a la
importancia y el papel crucial del docente en la parte inclusiva de la formación de
sus estudiantes pues en la vida escolar la inclusión de todos se da y se expresa a
través del aprendizaje y del despliegue de estrategias de enseñanza, obviamente
orientadas a garantizar el aprendizaje de todos teniendo en cuenta la participación
general para así generar una inclusión efectiva, tarea nada fácil pero tampoco
imposible y para todo esto se requiere de constancia de compromiso                 pero
sobretodo de muchos planteamientos, estrategias y actividades que apunten al
desarrollo de los objetivos e ideales propuestos porque hoy en día y con mayor
fuerza está apareciendo lo que denominamos exclusión en diferentes formas: por
discapacidad física, estrato económico, apariencia, cultura, raza, creencias etc…
por muchas razones que si se analizan debidamente no deberían ser motivo
suficiente para excluir a alguien en determinado grupo especialmente en lo que a
campos pedagógicos se refiere.




Se propone incluir un aspecto en el ejercicio de la práctica que se realiza en las
escuelas a donde asisten los maestros en formación, de tal modo que la
observación y valoración del desempeño del estudiante en formación tenga un
aspecto sobre inclusión. De esta manera la planilla de práctica debería modificarse
de la siguiente manera: De los tres aspectos que contempla la planilla de práctica
(Planeación Talleres, Desarrollo del taller y Aspectos generales de desempeño y
proceso de ayudantía), proponemos incluir el ítem de Desempeño inclusivo
(P.P.I.I), como parte del Desarrollo de Taller.




CONSIDERACIONES SOBRE INCLUSIÓN




La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo
de aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE).
Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los
seres humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de
calidad para todos. La educación inclusiva no sólo postula el derecho a ser
diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa
diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad
de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de
las múltiples características de las personas. Por lo tanto, inclusión total
significaría   la   apuesta   por   una escuela que    acoge    la diversidad general,
sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos
tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece
la escuela La inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la
diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada alumno. El proceso de
inclusión pretende minimizar las barreras para que todos participen sin importar
sus características físicas, mentales, sociales, contextos culturales, etc.




Desde esta postura resultan criticables, por su carácter excluyente, los modelos de
integración basados en el uso de espacios y tiempos separados para el trabajo
con determinados alumnos con problemas. A cambio de ello se favorecen las
prácticas educativas y didácticas que no sólo acojan la diversidad sino que saquen
provecho de ella. Es importante eliminar los sistemas educativos segregativos y
propiciar la búsqueda de estrategias, metodologías y espacios incluyentes
buscando que el derecho de Educación para todos sea una realidad.




Si la heterogeneidad constituye un valor, la homogenización en la escuela, que a
su vez ocurre como resultado de las prácticas selectivas en los sistemas
educacionales, es vista desde esta perspectiva como un empobrecimiento del
mundo de experiencias posibles que se ofrece a los niños, perjudicando tanto a
los escolares mejor "dotados" como a los "menos dotados". Existen diversas
propuestas internacionales que muestran estrategias para la inclusión total del
alumnado aunque se debe tomar en cuenta que muchas veces debido a las
características de los estudiantes la inclusión total no se logra. Sin embargo hay
maneras de incluir y ser incluidos en la dinámica regular de las escuelas como la
creación de módulos de aprendizaje, actividades, talleres, espacios extra -
escolares que propiciarán la inclusión y el aprendizaje colaborativo.
Los principios de la escuela inclusiva están ideológicamente vinculados con las
metas de la educación intercultural.




La educación inclusiva supone un modelo de escuela en el que los profesores, los
alumnos y los padres participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos
los   participantes,   tengan     o    no   discapacidades    o   pertenezcan     a
una cultura, raza o religión diferente. Se pretende una reconstrucción funcional y
organizativa de la escuela integradora, adaptando la instrucción para proporcionar
apoyo a todos los estudiantes. En este modelo, los profesores ordinarios y los
profesores especialistas o de apoyo trabajan de manera conjunta y coordinada
dentro del contexto natural del aula ordinaria, favoreciendo el sentido de
pertenencia a la comunidad y la necesidad de aceptación, sean cuales fuesen las
características de los alumnos.




La escuela inclusiva forma parte de un proceso de inclusión más amplio; supone la
aceptación de todos los alumnos, valorando sus diferencias; exige la transmisión
de nuevos valores en la escuela; implica incrementar la participación activa (social
y académica) de los alumnos y disminuir los procesos de exclusión; supone crear
un contexto de aprendizaje inclusivo desarrollado desde el marco de un currículo
común; exige una profunda reestructuración escolar que debe ser abordada desde
una perspectiva institucional; es un proceso inacabado, en constante desarrollo,
no un estado.




Delimitación conceptual entre integración e inclusión: Algunas diferencias
esenciales entre integración e inclusión son las siguientes: La integración se basa
en la normalización de la vida del alumnado con necesidades educativas
especiales. La inclusión plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad
como una realidad y como un derecho humano, esto hace que sus objetivos sean
prioritarios siempre. Desde la perspectiva de la inclusión la heterogeneidad es
entendida como lo normal, de modo que la postura inclusiva se dirige a todo el
alumnado y a todas las personas en general.




La integración se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales,
para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales, mientras
que la inclusión se basa en un modelo socio comunitario en el que el centro
educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, lo que conduce a
la mejora de la calidad educativa en su conjunto y para todo el alumnado. Se trata
de una organización inclusiva en sí misma, en la que se considera que todos los
miembros están capacitados para atender la diversidad.




La integración propone adaptaciones curriculares como medidas de superación de
las diferencias del alumnado con necesidades especiales; la inclusión propone un
currículo inclusivo, común para todo el alumnado, en el que implícitamente se
vayan incorporando esas adaptaciones. El currículo no debe entenderse como la
posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las
aprenda de diferente manera.




La integración supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separación
o segregación. Una parte de la población escolar se encuentra fuera del sistema
educacional regular y debe ser integrada en éste. En este proceso el sistema
permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la
tarea de adaptarse a él. La inclusión supone un sistema único para todos, lo que
implica diseñar el currículo, las metodologías empleadas, los sistemas de
enseñanza, la infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema
educacional de tal modo, que se adapten a la diversidad de la totalidad de la
población escolar que el sistema atiende.
INFORME DE PILOTAJE




LA EXPERIENCIA DEL SEMINARIO




El Seminario fue un espacio de conversaciones y discusiones entre dos grupos del
ciclo. Una de las preguntas en el Seminario que nos puso a reflexionar y que
ocasionó controversia fue la de: ¿cuáles son los límites entre inclusión y
exclusión? Como pudo verse, exclusión se asocia con comportamientos propios
de la cotidianidad en la interacción con los otros, casi como connatural a la
relación social que establecemos en todos los espacios de la vida en comunidad.
Sin embargo no a todo se le debe llamar exclusión e inclusión. Una manera de
poner una frontera es apelar a lo que está legislado. Es decir, a la discriminación
por raza, credo, orientación sexual, negación del derecho a la educación, etc., y a
partir de allí sacar consecuencias pedagógicas, en el sentido de que no se trata
solo de admitir en la escuela y considerar a todos en igualdad de condiciones, sino
ofrecer lo mejor para cada uno sin discriminación alguna. No obstante, hay cosas
que reclama la educación inclusiva como la participación y la necesidad de ver la
diversidad y trabajar con ella para trascender la pretensión de homogenización
que ha hecho parte de la manera de hacer escuela y ser maestro. Así como se
pone en juego un ideal sobre lo humano cuando nos piden que hablemos de los
otros, de la misma manera tendríamos que construir un ideal pedagógico que nos
oriente hacia el trabajo con la diversidad vista como una ganancia y una
oportunidad y no como un obstáculo.
Una estrategia de trabajo implementada en la institución con 50 estudiantes de
ciclo complementario, consistió en la lectura de documentos2 sobre inclusión, que
tenían como finalidad la apropiación de conceptos y la confrontación de puntos de
vista de los estudiantes, este ejercicio se registraba en lo que llamamos fichas
documentales3 que servía de insumo para la discusión y reflexión grupal.




Es importante reconocer las “fichas documentales” como el medio que permitió la
conceptualización de lo que significa e implica una escuela inclusiva, además de
ello cada estudiante tuvo la oportunidad de indagar, comentar y dar su punto de
vista acerca de lo que a él le parecía relevante, esencial e indispensable resaltar
de las lecturas analizadas en las sesiones.




Vamos a destacar los aspectos que consideramos más relevantes de este
ejercicio, las discusiones giraron en torno a cuatro (4) temas: se considera que
para llegar a una verdadera inclusión se hace necesario contar con el apoyo de los
docentes, la escuela, el sistema educativo y el Estado, y son ellos quienes hacen
parte de proceso que se debe llevar a cabo para llegar a una escuela inclusiva,
siendo estos el punto de partida para desarrollar                              pequeñas iniciativas que
cambiaran el rumbo de la educación actual.




Es el docente la persona más importante e influyente en este proceso debido a
que está encargado de preparar, formar y educar a todos los futuros docentes,
pero al mismo tiempo, este debe empezar por replantear y estructurar sus

2
  Inclusión Educativa “utopía o realidad” de Rafael Pabón; Formación inicial de docentes en inclusión” de
Lilian Caicedo; e “informe del relator especial sobre el derecho a la educación” Asamblea general, Naciones
unidas de Vernor Muñoz.



3
    Escrito en el que se toma una cita textual y se hace su respectiva reflexión.
métodos de enseñanza e ir en busca de nuevas estrategias para que toda persona
tenga la posibilidad de educarse y formarse en las mismas condiciones que
cualquier otra. El educador será el sujeto que facilite el aprendizaje de los
educandos, inculcara valores tales como (respeto, tolerancia, amor, aceptación)
entre otros, de tal forma que fomente la comunicación, y la convivencia y de este
modo ayudarle al estudiante a encontrar su identidad.




Es por eso que se hace necesario que la escuela se convierta en el campo de
formación para la humanidad y que además de ello le brinde las condiciones
necesarias al educando para su buen desempeño y desarrollo dentro de la misma.
Siendo ella quien se adapte al niño y no se convierta en el límite de este, sino que
por el contario forje en él bases para su óptimo desenvolvimiento en la sociedad y
por consiguiente en el mundo. Pero para que todo esto se lleve a cabo también es
indispensable que el sistema educativo empiece a cambiar la concepción que se
tiene de las personas con discapacidades, de culturas minoritarias y socialmente
vulneradas, concebidas como un problema y que por el contrario incorpore
estrategias que faciliten el aprendizaje de las mismas.

El Estado es quien está en la obligación de dar cumplimiento a la normatividad, de
brindarles profesores muy bien preparados a los estudiantes, así como materiales
adecuados, programas de vinculación, etc.




Cabe resaltar que para llegar a una equidad educativa es primordial realizar una
serie de cambios fundamentales, hay que empezar por pasar del rechazo a la
aceptación, de la desigualdad a la igualdad de la injusticia a la equidad y de una
exclusión a una inclusión. De este modo integrar al educando, al maestro y la
familia en la construcción de una cultura de la no discriminación y del respeto de
las diferencias. Asumiendo la inclusión como un proceso de formación y de
constantes transformaciones, que reconoce la educación como una función social
para todos, teniendo en cuenta la situación del individuo.
Una tercera estrategia desarrollada en la institución fue debatir entorno a una serie
de preguntas que los textos socializados nos exponían y es ahí donde a medida
que avanzábamos en el proceso de apropiación y afianzamiento de esta nueva
temática, fueron surgiendo una serie de cuestionamientos e interrogantes a partir
de los documentos analizados, donde llevaba a los estudiantes de ciclo de
formación docente a replantear la concepción que se tenía de la docencia, de la
responsabilidad social que esta implica. En el marco del seminario surgen dos
preguntas: la primera ¿Qué se necesita saber o hacer para ser un maestro
inclusivo? , la segunda que es ¿Cómo identificar el límite superior de aprendizaje
de un estudiante con discapacidad?       Estas preguntas produjeron controversia,
debido a que los puntos de vista eran totalmente diferentes, y cada uno defendía
sus argumentos de acuerdo a lo que pensaba; así, la primera nos llevo a
reflexionar si realmente seriamos capaces de ser maestros inclusivos y cómo lo
haríamos, buscando resolver este cuestionamiento se dijo que era necesario que
el maestro se olvidara o dejara de lado los estereotipos que se ha planteado el
mismo y la sociedad en general en cuanto a las personas que no se acoplen al
rango de “normalidad” que nosotros mismos hemos creado haciendo más obvio el
miedo que le tenemos a lo desconocido. Pero para superar esto se necesita una
formación en valores humanos como: el amor, humildad, afectividad, respeto,
tolerancia etc, reconociendo y aceptado las diferencias de los demás y teniendo
bases teóricas sobre todo lo que genere exclusión.




En cuanto a la segunda es claro que las respuestas sirvieron para cuestionar no
solo nuestra labor como docentes sino como personas ya que no debe ser el
educador quien establezca el límite de aprendizaje de algún estudiante, ya que de
esta manera está limitando su propia labor, también, se puede deducir que lo
primero que debe hacer un docente para identificar el límite de un estudiante es
levantar un diagnostico que tenga en cuenta el grado de su discapacidad ya sea
física o cognitiva, reconocer factores influyentes como el entorno, la interacción
con la familia y comunidad; a partir de ahí el docente debe ir en busca de
herramientas, estrategias, actividades, metodologías, motivaciones, etc. de tal
forma que potencialicen las habilidades, capacidades, destrezas, aptitudes del
estudiante permitiéndole de esta forma adquirir un conocimiento que responda a
su propio ritmo de aprendizaje llevándole a cumplir metas a corto, mediano y largo
plazo.




Gracias a todas estas estrategias se está llevando a cabo la propuesta planteada
desde un principio y hemos realizado un primer taller de sensibilización con todos
los maestros en ejercicio de la institución y algunos maestros en formación; donde
se pudo identificar la necesidad de la inclusión dentro de nuestro entorno
educativo mostrando un apoyo por parte de estos en este proceso de formación
para continuar con el desarrollo de la propuesta planteada.




En la institución Escuela Normal Superior Nocaima los estudiantes de ciclo de
formación docente, asumimos que la inclusión a pesar de ser un concepto nuevo,
es una herramienta necesaria e indispensable dentro de nuestro proceso de
formación personal y profesional.




Este proceso nos ha permitido replantear el concepto que se tenía de inclusión,
pero, que al mismo tiempo construimos uno nuevo donde no se centraliza en
personas con NEE, sino que por el contrario se reconoce como un medio que
involucra a todos los individuos en general, donde la diversidad y las diferencias
sean aceptadas y respetadas.




Cada momento nos sirvió primero, para adentrarnos en lo que verdaderamente es
una educación inclusiva, conceptualizarla, sensibilizarnos en cuanto las diversas
situaciones, en las cuales nos vemos inmersos, pero además de ello, planear
estrategias para atender a cualquier persona brindándole una educación integral y
de calidad para todos.




Esto nos ha llevado a cuestionarnos e interrogarnos acerca de las acciones y
actitudes que hemos tomado en situaciones cotidianas, reflexionando sobre ellas,
teniendo en cuenta que la inclusión así como nos compete a todos, encierra una
serie de características visibles en todas las comunidades y contextos dando
respuesta a la multiculturalidad. Además se reconoce que la educación y la
formación de sujetos no es tarea fácil que los docentes requieren de mucha
responsabilidad y compromiso con la profesión para llegar a una verdadera
educación inclusiva brindando bases para la escuela del mañana.




LA EXPERIENCIA DE LOS TALLERES




En el marco del desarrollo del proyecto de inclusión apoyado por la OEI y la
Fundación Saldarriaga Concha y gracias al espacio propiciado por la IED Escuela
Normal Superior Nocaima se dio pie para que maestros en ejercicio y aquellos que
cumplen la función de orientadores en la práctica pedagógica de la institución se
vincularan en el proceso de sensibilización que se llevo a cabo a través de
diferentes talleres dirigidos por el grupo líder del proyecto integrado por el asesor
Raúl Barrantes, las estudiantes de formación complementaria Angélica Jazmín
Flórez D., Vivian Katherine Bejarano M. y Gloria Saridt Díaz V. y las docentes
acompañantes Claudia Chaves y Jenny Susan Castillo C.

Para la realización de cada taller contamos con la participación de un invitado(a)
especial quien con sus aportes generaba mayor inquietud en los docentes sobre la
temática abordada haciendo que el proceso se llevara a cabo de la mejor manera.
En el primer encuentro contamos con la presencia del asesor Raúl Barrantes
quien explicó de forma clara y concisa el proyecto y motivó a los docentes para
que se vincularan y se apropiaran de este proceso. En este mismo espacio se
realizó una actividad de sensibilización que consistía en hacer grupos y en cada
uno de ellos se representaba a una persona con discapacidad auditiva, otra con
discapacidad visual, y una con dificultad comunicativa, además un sujeto
supuestamente “normal”. La instrucción dada a los grupos fue la de construir un
edificio tridimensional. Este ejercicio además de llamar la atención, fue muy
interesante ya que los docentes expresaron las dificultades e inquietudes que
surgieron al vivir experiencias diferentes acerca de lo que se siente estar en otras
condiciones de vida.

En el segundo encuentro nos acompañó la profesora Lilian Caicedo, abordando la
temática “de la integración a la inclusión” en donde se pudieron percibir las
realidades sociales de otra forma teniendo en cuenta nuestro contexto, la
participación de los maestros en ejercicio fue más notoria y a partir de las
diferentes posturas se dio discusión frente al tema.

La invitada hace ver a los maestros en ejercicio y en formación que a pesar de que
fueron formados de manera excluyente, es necesario dejar atrás todo ello e ir en
busca de la INCLUSIÓN. Reconociendo el papel de la formación en casa y
escuela donde cada uno de ellos debe responder a unas exigencias sociales, para
que el sujeto se desenvuelva de la mejor manera ante cualquier situación.
Pretendiendo resolver dudas e incógnitas de los maestros se aclara el concepto
de lo que significa “Integración” donde este hace referencia a los individuos que se
encuentran dentro de un mismo lugar pero simplemente no se tienen en cuenta.
También hace referencia al “aprendizaje lineal” que consiste en enseñar para que
el sujeto en el transcurso de su vida y el tiempo comprenda y entienda lo
enseñado apropiándose del mismo y llevándolo a su vida cotidiana.

Se focaliza en no ver la inclusión como una beneficencia sino como un oficio de
voluntad, donde se brinde una educación de calidad para todos, respondiendo a
las diferentes condiciones de los estudiantes. Refiriéndose a que “la mentalidad se
cambia si una sociedad lo acepta y lo promueve, no lo vamos a lograr si solo se
implementa en la escuela”. De ahí la necesidad de vincular a la familia en todos
los procesos que se lleven a cabo en la institución.

En el tercer encuentro el invitado fue Rafael Pabón quien abordó el tema de la
inclusión como utopía o realidad. Algunos de los docentes en ejercicio reconocen
que para que haya una verdadera inclusión en la escuela es primordial que este
tenga una formación en valores y de este modo logre comprender ciertas
situaciones, de manera que haya un respeto entre educador y educando,
tolerancia ante las diferencias -diversidad, entre otras características que el
docente debe poseer y adquirir para mantener una armonía dentro del aula.

Otra parte de los docentes se focalizaron en el aspecto de los medios, es decir al
uso de herramientas, estrategias, metodologías y adecuaciones para formar al
niño con cierta condición, que no le permite adquirir el conocimiento de la misma
manera. Y para que se dé un cambio de esta magnitud se hace indispensable
conocer al estudiante, en cuanto su formación, aptitudes, comportamientos, que
de una u otra forma influyen directamente sobre el educando. Pero no basta solo
con conocerlo a él, también es importante y fundamental tener conocimiento del
entorno social del niño, y de este modo reconocer realidades de estos, donde el
docente se convierte en un apoyo para el sujeto, puesto que él comienza a
identificar los diferentes comportamientos del niño, además se entera de cosas
como la alimentación, utilización del tiempo entre otras actividades que permiten
fortalecer cualquier proceso educativo que se lleve a cabo. Es fundamental el
papel que juega el docente; éste es determinante puesto que él también debe
mostrar un postura o una actitud frente a lo anteriormente mencionado. No de
cualquier manera va a ser su intervención, debe trabajar en las dificultades que no
permiten que el estudiante se desenvuelva de la mejor manera.

Para que todo este proceso sea efectivo se hace indispensable que quienes vayan
a realizar el trabajo lo hagan de manera continua, donde todos lo que se hagan
participes de este lo hagan en mutuo acuerdo de tal forma que el trabajo sea en
equipo, lo cual garantiza su efectividad. Pero que también se cuente con una
especialización para atender las diferentes condiciones de los niños, lo cual
debería generar un cambio curricular para que responda a todas las necesidades
de los educandos, de tal forma que la educación se le brinde a todos los sujetos.

Para el último encuentro nos visitaron todos los integrantes del equipo de trabajo
de OEI – Saldarriaga Concha y la profesora de la Universidad Nacional Marisol
Moreno quien con sus aportes nos brindó estrategias aplicables para implementar
en la escuela y de este modo hacer más fácil la adquisición del aprendizaje dentro
de un proceso de formación.

Se puede concluir que el proceso realizando dentro de la institución fue
satisfactorio, que cada sesión nos llevó a reflexionar e indagar sobre temáticas
que resultan complejas en la medida en que se ha venido recibiendo una
formación homogenizante. Hemos buscado sensibilizar a los docentes en ejercicio
y en formación para que desde su propia realidad contribuyan a una educación
inclusiva, de manera que poco a poco se vaya divulgando la información hasta
convertirse en una cultura inclusiva.
BIBLIOGRAFIA




CAICEDO OBANDO Lilian Lucía. Formación Inicial de docentes en inclusión.
Enero 2011. Material fotocopiado.




MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Decreto 366 de Febrero 9 de 2009 por
medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico
para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con
talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.




NACIONES UNIDAS. Asamblea General. Informe del relator especial sobre ek
derecho a la educación. Febrero de 2007.




OEI, FUNDACIÓN SALDARRIAGA CONCHA. Una educación inclusiva en la
formación inicial de docentes. Bogotá, marzo 2010.




PABÓN GARCÍA Rafael. La Inclusión Educativa, ¿Utopía o realidad?. Material
fotocopiado.




http://es.wikipedia.org/wiki/Inclusi%C3%B3n_(pedagog%C3%ADa)

http://www.neurociencias.org.co/downloads/educacion_hacia_la_inclusion_con_cal
idad.pdf
ANEXO




Texto propuesto para ser publicado en la Revista Huellas Pedagógicas de las
Escuelas Normales Superiores de Cundinamarca. Escrito de la estudiante
Johanna de cuarto semestre, quien hizo parte del equipo líder del proyecto en la
Normal.




¿CÓMO VA LA INCLUSION EN NUESTRA ESCUELA NORMAL?

Johanna Torres

Estudiante en formación 4º semestre




La fundación Saldarriaga Concha, la OEI y la Secretaría de Educación de
Cundinamarca, en su proyecto: “una educación inclusiva en la formación inicial de
docentes” ha venido presentando una propuesta muy valiosa e interesante de
innovación para escuelas normales y facultades de educación. En esta alianza se
encuentra la Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior de
Nocaima

La   Normal,       actualmente       cuenta   con   tres   semestres   de   formación
complementaria4, 450 estudiantes en secundaria, y 130 en primaria. Esta
oportunidad que tiene la Institución de vincularse con dicho proyecto permite

4
II A, IIB, Y IV, 59 MAESTROS EN FORMCAION
fortalecer el quehacer del futuro maestro en su proceso de enseñanza teniendo en
cuenta tendencias actuales que conducen a ir mejorando los ambientes en aulas
escolares, para lograr una educación para todos y todas sin dejar de lado los
maestros en ejercicio de la misma, quienes deben ser los encargados de orientar
dichas enseñanzas para así formar “multiplicadores” del mensaje y la práctica de
la inclusión.

La formación para una educación inclusiva, en la escuela Normal Superior de
Nocaima se maneja de dos maneras: la primera de ellas se basa en la parte
teórica fundamentada en algunas asignaturas como CONTEXTO donde se
abordan posibles poblaciones vulnerables que podemos enfrentar en nuestra vida
laboral, estrategias a trabajar con ellos, modelos flexibles que se pueden utilizar,
mecanismos a desarrollar, y desde un punto de vista diferente, en ocasiones se
hace de forma práctica en las poblaciones con que se cuenta, pero realmente son
pocas, aunque cabe resaltar que se aprovecha al máximo lo que se tiene.
También contamos con una asignatura llamada                 ABORDAJE DE LAS
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PARA LA INFANCIA cuyo objetivo primordial
es identificar los factores internos y externos que incidan en el rendimiento para
prevenir y/o buscar estrategias que faciliten el trabajo con estudiantes, incluyendo
a la familia, lo que contribuye a avanzar hacia la educación inclusiva. Por otro lado
cabe resaltar el manejo de las PRACTICAS PEDAGOGICAS INVESTIGATIVAS
donde las experiencias son únicas y significativas teniendo la oportunidad de
compartir con niños que tienen diferentes maneras de pensar, actuar, vivir y
algunos con discapacidad física o cognitiva lo cual nos lleva a buscar diferentes
estrategias de trabajo para incluirlos a TODOS sin dejar de lado que es una tarea
bastante difícil donde el maestro debe sentir anhelos y concepciones muy amplias
de lo que verdaderamente es la inclusión.

Las apropiaciones que nacen gracias a diferentes teorías y experiencias son
bastante enriquecedoras, pero igualmente se hace necesario debatir y compartir
ideas. Es necesario reflexionar, pero sobre todo ser oyentes del recorrido que han
llevado personas especializadas en el tema. Hemos compartido varias sesiones
de diálogo con los asesores del proyecto dos grupos del programa de formación
complementaria. Nos hemos acercado a algunos conceptos de inclusión y hemos
dialogado acerca de las consecuencias que trae implementar una educación
inclusiva en nuestra institución y en las escuelas donde vamos a practicar incluso
donde vamos. Para ello hemos abordado lecturas como material de apoyo para la
construcción de conceptos y saberes acerca de la inclusión. A partir de estos
insumos realizamos también reflexiones de forma escrita. Esta es una de ellas:

“A medida que profundizamos y nos metemos mas en el cuento de la educación
podemos darnos cuenta que realmente hemos fallado en varias cosas y
precisamente esto ocurre a causa de que no tenemos la suficiente información
que nos ayude a llenar esos vacios o a responder a miles de inquietudes, pero
gracias a este tipo de conferencias hemos logrado suplir de cierta forma ciertos
interrogantes como por ejemplo ¿Qué es inclusión verdaderamente? De alguna
manera y con base a lo explicado por los señores Raúl Barrantes y Rafael Pabón
este término abarca muchas cosas pero en general es el hecho de que todas las
personas sin importar si tienen o presentan alguna dificultad tenga derecho a la
educación pero que esta no solo se encargue de orientar conocimientos si no que
también se preocupe por los intereses y las necesidades que muchas de estas
personas tienen, logrando así ofrecer una educación de calidad donde sea la
escuela la que se adapte al niño y no ocurra lo contrario”5




Igualmente en estos encuentros se asume la importancia de la inclusión pero
sobre todo la necesidad de ejecutarla. La socialización de cada una de las lecturas
nos permitieron comprender que la inclusión se da en muchos momentos de la
vida y por esta razón el maestro juega un papel importante en la formación de
sujetos inclusivos; de la misma manera se dio paso a una retroalimentación a la
perspectiva que cada quien tenía y todo esto hizo surgir dos importantes
preguntas:

5
    Mayerly Bohórquez- Cuarto semestre
¿Qué se necesita saber o hacer para ser un maestro inclusivo? y ¿Cómo
identificar el límite superior de aprendizaje de un niño que presente una
discapacidad?,

La respuesta a estas preguntas generó debates pues muchas ideas eran
contrarias y los puntos de vista eran diferentes, gracias a esto pudimos identificar
y darnos cuenta que la pregunta que más causó controversia entre los estudiantes
fue la segunda anteriormente mencionada, porque se consideraba que era la más
compleja para dar respuesta. De ahí la importancia de documentarnos y conocer
más a fondo lo que significa una educación inclusiva.

También tuvimos un encuentro con la historia de Nazareth Luna, quien desde su
nacimiento a padecido de arteriogriposis congénita múltiple progresiva, una
enfermedad que ha sido motivo para que a lo largo de su existencia se sienta
rechazada lo que ha marcado su vida, pero que al mismo tiempo ha sido su fuerte
para salir adelante y ser ejemplo de vida por lo que actualmente trabaja con un
grupo de 174 personas de Nocaima que presentan discapacidades cognitivas o
físicas, que eran desconocidas para nosotros, siendo esto motivo de reflexión y
entusiasmo para comprometernos con esta labor altruista.

A partir de las necesidades detectadas,       y reconociendo que aún nos falta
apropiación de conceptos en cuanto a inclusión, nos damos cuenta que a diario
muchos utilizan dicho termino pero pocos conocen la magnitud de su significado y
que cuando hablamos de ello se están abarcando aspectos muy importantes que
buscan abrir nuevas puertas hacia una mentalidad mucho más consciente, realista
y aterrizada, donde todos nos demos cuenta que en realidad no existen esas
grandes diferencias que nos empeñamos en ver.

Lo anterior nos condujo a conformar un grupo pequeño dispuesto a trabajar en pro
de fomentar la inclusión a todos los maestros en formación y en ejercicio. Para ello
se hizo indispensable planear y ejecutar algunas actividades con el fin de que
dentro de la institución los docentes promuevan estrategias pedagógicas que los
maestros en formación van a tener en cuenta para desempeñarse como maestros
inclusivos. Para ello se requiere de una sensibilización directa a maestros en
ejercicio, para que en sus clases fomenten actitudes inclusivas que sean ejemplo
para sus estudiantes      cuestionando pensamientos, prácticas, actitudes y
comportamientos que se presentan muy a menudo y que son causa de exclusión,
pues la inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y
promoviendo el trato equitativo de cada estudiante.

Esta sensibilización se hace con la finalidad de generar una modificación de la
malla curricular donde los docentes adapten en su plan de estudios estrategias
pedagógicas útiles para fomentar la inclusión dentro de su labor como docente y
como persona. Para esto se requiere abordar la inclusión en todas las asignaturas
que se trabajan en los diferentes semestres del programa de formación docente
teniendo en cuenta que estas enseñanzas apunten a generar aprendizajes de
acuerdo a las capacidades de cada estudiante, sin dejar de lado que se cuenta
con algunos saberes específicos que aportan al buen manejo de la inclusión a
través de dos asignaturas como Contexto y Abordaje de las dificultades de
aprendizaje para la infancia.

Todo lo descrito apunta principalmente a no perder la esencia de lo que se ha
concebido como inclusión en la Escuela Normal Superior de Nocaima,
alimentando este camino que seguramente será muy útil en el desempeño laboral
de los futuros docentes dejando un legado en la institución que tenga continuidad
y que se vaya fortaleciendo apropiándose de todo lo que va surgiendo en cuanto
al tema, es decir de diferentes teorías, aportes, sugerencias, experiencias etc. que
vayan permitiendo dar una excelente evolución de lo que a inclusión se refiere.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo final oape
Ensayo final oapeEnsayo final oape
Ensayo final oapecharro100
 
La sensibilización en niños de segundo año
La sensibilización en niños de segundo añoLa sensibilización en niños de segundo año
La sensibilización en niños de segundo añotonyjahguar
 
Los alumnos frente a la disciplina escolar
Los alumnos frente a la disciplina escolarLos alumnos frente a la disciplina escolar
Los alumnos frente a la disciplina escolarXochitl Nuño
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
 
Claves para una educación inclusiva exitosa
Claves para una educación inclusiva exitosaClaves para una educación inclusiva exitosa
Claves para una educación inclusiva exitosalaura EscaÑuela
 
Informe de practicas (renato vega)
Informe de practicas (renato vega)Informe de practicas (renato vega)
Informe de practicas (renato vega)Itsel Picos Lamarque
 
El aula diversificada ensayo 2
El aula diversificada ensayo 2El aula diversificada ensayo 2
El aula diversificada ensayo 2ERICARDORANGEL
 
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte samantha de la parra
 
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayoLas dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayoNora Ferrari
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4ENSEP
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativavilma95
 
Practicas mes de marzo
Practicas mes de marzo Practicas mes de marzo
Practicas mes de marzo Paola Olimon
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidadSebastián Vega
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo final oape
Ensayo final oapeEnsayo final oape
Ensayo final oape
 
Educación de calidad
Educación de calidadEducación de calidad
Educación de calidad
 
La sensibilización en niños de segundo año
La sensibilización en niños de segundo añoLa sensibilización en niños de segundo año
La sensibilización en niños de segundo año
 
Los alumnos frente a la disciplina escolar
Los alumnos frente a la disciplina escolarLos alumnos frente a la disciplina escolar
Los alumnos frente a la disciplina escolar
 
Proyecto indisciplina
Proyecto indisciplinaProyecto indisciplina
Proyecto indisciplina
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
Ninos especiales
Ninos especialesNinos especiales
Ninos especiales
 
disgnostico "Renato vega"
disgnostico "Renato vega"disgnostico "Renato vega"
disgnostico "Renato vega"
 
Claves para una educación inclusiva exitosa
Claves para una educación inclusiva exitosaClaves para una educación inclusiva exitosa
Claves para una educación inclusiva exitosa
 
Informe de practicas (renato vega)
Informe de practicas (renato vega)Informe de practicas (renato vega)
Informe de practicas (renato vega)
 
El aula diversificada ensayo 2
El aula diversificada ensayo 2El aula diversificada ensayo 2
El aula diversificada ensayo 2
 
Portafolio isabel bautista
Portafolio isabel bautistaPortafolio isabel bautista
Portafolio isabel bautista
 
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
 
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayoLas dificultades específicas de aprendizaje ensayo
Las dificultades específicas de aprendizaje ensayo
 
La resiliencia.
La resiliencia.La resiliencia.
La resiliencia.
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
ENSAYO FIANL TORAL
ENSAYO FIANL TORALENSAYO FIANL TORAL
ENSAYO FIANL TORAL
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativa
 
Practicas mes de marzo
Practicas mes de marzo Practicas mes de marzo
Practicas mes de marzo
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 

Similar a Proyecto pedagógico inclusivo institucional Escuela Normal Superior Nocaima

Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusivaPresentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusivaarteescribe
 
UNA ESCUELA PARA TODOS.
UNA ESCUELA PARA TODOS.UNA ESCUELA PARA TODOS.
UNA ESCUELA PARA TODOS.lydiachango
 
Reforzamiento Conceptual Basico.docx
Reforzamiento Conceptual Basico.docxReforzamiento Conceptual Basico.docx
Reforzamiento Conceptual Basico.docxCarlosMCardozo1
 
pedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAPpedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAParaujo2012
 
Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic 1
Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic 1Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic 1
Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic 1doradonaldjruiz
 
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVATUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVAEdgar Jayo
 
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.Sara Alonso Diez
 
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana RaffinEducaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana RaffinElisabeth Vierheller
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educablesKazx Castillo
 
Nuevas perspectivas didácticas en el aula
Nuevas perspectivas didácticas en el aula Nuevas perspectivas didácticas en el aula
Nuevas perspectivas didácticas en el aula Ya Ce Ga
 
11. ensayo-como pensar
11. ensayo-como pensar11. ensayo-como pensar
11. ensayo-como pensarAnnaiiz Gf'
 
Proyecto Socialización
Proyecto SocializaciónProyecto Socialización
Proyecto SocializaciónChejo MH
 

Similar a Proyecto pedagógico inclusivo institucional Escuela Normal Superior Nocaima (20)

7 irama y zulines
7 irama y zulines7 irama y zulines
7 irama y zulines
 
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
 
Isabelbautista portafolio de evidencias
Isabelbautista portafolio de evidenciasIsabelbautista portafolio de evidencias
Isabelbautista portafolio de evidencias
 
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusivaPresentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
Presentación anteproyecto: Practicas educativas para la educación inclusiva
 
Relatoría
RelatoríaRelatoría
Relatoría
 
UNA ESCUELA PARA TODOS.
UNA ESCUELA PARA TODOS.UNA ESCUELA PARA TODOS.
UNA ESCUELA PARA TODOS.
 
Articulo interesante 1
Articulo interesante 1Articulo interesante 1
Articulo interesante 1
 
Reforzamiento Conceptual Basico.docx
Reforzamiento Conceptual Basico.docxReforzamiento Conceptual Basico.docx
Reforzamiento Conceptual Basico.docx
 
Proyecto nee-sd
Proyecto nee-sdProyecto nee-sd
Proyecto nee-sd
 
pedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAPpedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAP
 
Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic 1
Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic 1Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic 1
Bitacoradelambientedeaprendizajemediadoportic 1
 
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVATUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
 
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
 
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana RaffinEducaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
 
Ute sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviarUte sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviar
 
Nuevas perspectivas didácticas en el aula
Nuevas perspectivas didácticas en el aula Nuevas perspectivas didácticas en el aula
Nuevas perspectivas didácticas en el aula
 
11. ensayo-como pensar
11. ensayo-como pensar11. ensayo-como pensar
11. ensayo-como pensar
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Proyecto Socialización
Proyecto SocializaciónProyecto Socialización
Proyecto Socialización
 

Más de formacionmaestos

Más de formacionmaestos (8)

Informe final villapinzon
Informe final villapinzonInforme final villapinzon
Informe final villapinzon
 
Informe final upn
Informe final upnInforme final upn
Informe final upn
 
Informe final unipanamericana
Informe final unipanamericanaInforme final unipanamericana
Informe final unipanamericana
 
Informe final ubaté
Informe final ubatéInforme final ubaté
Informe final ubaté
 
Informe final pasca
Informe final pascaInforme final pasca
Informe final pasca
 
Informe final monserrate
Informe final monserrateInforme final monserrate
Informe final monserrate
 
Informe final gacheta
Informe final gachetaInforme final gacheta
Informe final gacheta
 
Informe final gacheta
Informe final gachetaInforme final gacheta
Informe final gacheta
 

Último

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 

Último (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Proyecto pedagógico inclusivo institucional Escuela Normal Superior Nocaima

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR NOCAIMA PROYECTO PEDAGÓGICO INCLUSIVO INSTITUCIONAL. PARTICIPANTES DOCENTES Claudia Chaves Jenny Susan Castillo MAESTRAS EN FORMACIÓN DEL CICLO DE FORMACIÓN DOCENTE Saridth Díaz Lucy Hernández Jazmín Flórez Vivian Bejarano Johanna Torres
  • 2. PRESENTACIÓN Este proyecto se ha venido desarrollando en la institución mediante sesiones que han permitido que nosotros los estudiantes de formación docente leamos, reflexionemos y discutamos acerca de la educación inclusiva, dichos encuentros han estado bajo la orientación de los docentes: Raúl Barrantes, Jenny Susan Castillo y Claudia Chaves, quienes nos han cuestionado, orientado en este proceso de formación como maestros inclusivos. Ha sido muy importante e interesante, debido a que muchos de nosotros desconocíamos este tema, nos causaba curiosidad, asombro e intriga lo cual amplia las expectativas de implementar y desarrollar en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Nocaima un proyecto donde el tema primordial sea la inclusión. Durante las sesiones se abordaron dos (2) grandes preguntas que junto a nuestros compañeros fueron resueltas. Estas fueron: ¿Qué necesita saber o hacer para ser un maestro inclusivo? y la otra es ¿Cómo identificar el límite superior de aprendizaje de un niño que presente una discapacidad? Cabe resaltar que la resolución de dichas preguntas no fue tarea fácil, ni sencilla para nosotros como docentes en formación debido a que la gran mayoría no estábamos de acuerdo y tampoco coincidíamos en las repuestas, pues todos teníamos un punto de vista totalmente diferente y cada quien defendía sus aportes generando esto un debate entre nosotros. Gracias a esto pudimos identificar y darnos cuenta que la pregunta que más causó controversia entre los estudiantes fue la segunda anteriormente mencionada, porque se consideraba que era la más compleja para dar respuesta. De ahí la importancia de documentarnos y conocer más a fondo lo que significa una educación inclusiva. En la primera sesión tuvimos la oportunidad de conocer al profesor Raúl Barrantes y a Rafael Pabón, quienes nos comentaron que era la inclusión y que consecuencias traería ésta al implementar una educación inclusiva en nuestra institución y en las escuelas donde vamos a practicar incluso donde vayamos a
  • 3. laborar. También nos comentaron acerca del proyecto que se iba a desarrollar en algunas normales y o que se pretendía hacer; pero lo más interesante de este primer encuentro fue compartir con Don Rafael Pabón ya que nos contó su experiencia de vida como persona discapacitada, que para muchos fue un ejemplo de vida a seguir y a partir de esta sesión cada estudiante debía hacer una reflexión donde explicáramos la importancia de la inclusión en nuestra labor como docentes y empezamos a construir nuestros propios conceptos teniendo en cuenta las ideas o aportes de los estudiantes de ciclo de formación docente. El segundo y tercer encuentro partió de la socialización de cada una de las lecturas que fueron proporcionadas como material de apoyo para la construcción de conceptos y saberes acerca de la inclusión. En estos encuentros tuvimos la oportunidad de realizar conversatorios a partir de nuestras propias incógnitas donde abordamos las temáticas planteadas en dichas lecturas con respecto a la educación inclusiva. Lo cual permitió retroalimentar la perspectiva que cada uno de los maestros en formación teníamos con relación a este tema tan importante. Como conclusión de estas lecturas hemos llegado a comprender que la inclusión se da en todos los momentos de la vida y a si mismo el maestro juega un factor fundamental en la formación de sujetos inclusivos teniendo en cuenta los diferentes grupos sociales en un contexto determinado. Con relación a este cuarto y último encuentro podemos compartir una experiencia que tuvimos con una persona que a pesar de sus limitaciones ha sobresalido en la sociedad y ha logrado superar todo tipo de discriminaciones, su nombre es Nazareth Luna y gracias a su historia cambio la forma de pensar para comenzar a ver la vida de otra manera, además nos proporcionó una información bastante importante y valiosa para el desarrollo de este proyecto que hemos iniciado, y de allí la importancia de crear un proyecto pedagógico inclusivo cuya finalidad es crear un espacio el cual nos permita evolucionar el concepto que se tiene respecto a las diferencias que enmarca la sociedad.
  • 4. CARACTERIZACIÓN Nuestra Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior se encuentra ubicada en el municipio de Nocaima, actualmente cuenta con tres semestres en ciclo complementario (IIA,IIB,IV) con 59 maestros en formación, 450 estudiantes en secundaria, y 130 en primaria. En cuanto a los antecedentes de inclusión, la temática se maneja desde la parte teórica dependiendo del semestre; en algunas asignaturas como CONTEXTO se abordan posibles poblaciones que podemos enfrentar en nuestra vida laboral, estrategias a trabajar con ellos, modelos flexibles que se pueden utilizar, mecanismos a desarrollar, y desde un punto de vista diferente en ocasiones se hace de forma práctica en las poblaciones con que se cuenta, pero realmente son pocas aunque cabe resaltar que se aprovecha al máximo lo que se tiene. También contamos con una asignatura llamada ABORDAJE DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PARA LA INFANCIA cuyo objetivo primordial es identificar los factores internos y externos que incidan en el rendimiento para prevenir y/o buscar estrategias que faciliten el trabajo con estudiantes, incluyendo a la familia logrando una educación inclusiva. Además desde nuestras PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INVESTIGATIVAS tenemos la oportunidad de compartir con niños que tienen diferentes maneras de pensar, actuar, vivir y algunos con discapacidad física o cognitiva lo cual nos lleva a buscar diferentes estrategias de trabajo para incluir a TODOS los niños. Para apropiarnos del tema de inclusión se han realizado acercamientos a diferentes teorías bajo la orientación del profesor Raúl Barrantes, entre ellas rescatamos la conversación con una invitada Nocaimera llamada Nazareth Luna quien desde su nacimiento a padecido de artrogriposis congénita múltiple progresiva, una enfermedad que ha sido motivo para que a lo largo de su existencia se sienta rechazada lo que ha marcado su vida, pero que al mismo tiempo ha sido su fuerte para salir adelante y ser ejemplo de vida por lo que
  • 5. actualmente trabaja con un grupo de 174 personas que presentan discapacidades cognitivas o físicas, que eran desconocidas para nosotros, siendo esto motivo de reflexión y entusiasmo para comprometernos con esta labor altruista. Este ejemplo nos sirvió cambiar los pensamientos que manejamos acerca de inclusión logrando así un punto de vista más objetivo y congruente con la realidad que vivimos en nuestro entorno, pues parece ser que en nuestra sociedad es invisible la existencia de seres que se sienten excluidos pero no es así y esto se ha hecho visible gracias a lo que ella nos ha comentado. A raíz de plantear un diagnóstico se hicieron algunas exploraciones a maestros en formación y en ejercicio de la institución y de instituciones como el Ricardo Hinestrosa Daza de La Vega Cundinamarca uno de los laboratorios de práctica pedagógica investigativa. De lo cual pudimos concluir que: Los maestros en formación asumimos la exclusión como un acto de rechazo, discriminación, indiferencia con personas que muestren algún tipo de discapacidad o diferencia ya sea en sus costumbres, etnias, género o clase social. Las características más relevantes son: el rechazo, la envidia, el aislamiento, la indiferencia y la insensibilidad, etc. La mayoría de nosotros aceptamos que en determinados momentos hemos asumido una actitud excluyente especialmente en el ámbito educativo, y tal vez por esta misma razón también hemos sido víctimas de la exclusión. Los maestros en ejercicio definen la exclusión como: el hecho de no tener en cuenta, dejar fuera, sacar, ignorar, discriminar y rechazar por algunas razones como: discapacidad física, raza, religión, género y estrato socioeconómico; caracterizan la exclusión en hechos como la indiferencia, rechazo, no aceptación y burlas que se generan en algunos ambientes. Un 47% de los maestros no se consideran excluyentes, un 26% algunas veces, un 17% sí, y un 8% creen no serlo. Quienes respondieron si, asumen que los momentos en que son excluyentes se dan al escoger amistades o, al siempre elegir el mejor o los
  • 6. mejores de la clase; indudablemente la mayoría de docentes se han sentido excluidos con un 60%, mientras un 40% no lo han sentido así, realmente todos están de acuerdo que en el ámbito escolar si se vive la exclusión en la manera que las personas asumen actitudes que no corresponden, juzgan, lanzan prejuicios o sencillamente lo hacen sin querer. Concluimos que es en el ámbito educativo donde más se evidencian las actitudes excluyentes. Encuesta a profesores y estudiantes Se realizó una encuesta al interior de la Escuela Normal1 dirigida a estudiantes del Programa de Formación Pedagógica y a los profesores sobre las ideas que circulan alrededor de la inclusión y la exclusión, lo cual nos permitió una aproximación al tema. Los estudiantes definen la inclusión cuando aparece la indiferencia, el rechazo, la no aceptación de un grupo o persona. También aparece una tendencia a asociarla con negación del “derecho” a participar y opinar en un grupo. Una tercera asociación se coloca en términos de aislamiento o juicio negativo que se hace por costumbres, raza, género y religión. Consideran que se manifiesta en rechazo verbal o en actitudes de odio, desprecio, y se también cuando ‘disgusta la presencia del otro’. Algunas respuestas acerca de si consideran excluyentes son: “No, porque tengo buenas relaciones con los demás” o “sí, por venganza”, “cuando alguien la embarra conmigo”. Opina otro que “con un negro y un discapacitado y no sé por qué lo hice”, “a veces sin querer no escucho”. Se han sentido excluidos “porque no sabía hacer (lo que se requería)”. “No le agradamos a muchas personas”. “Por la personalidad o comportamiento”. “Porque soy de otra religión”. Otro dice que “no, porque me la paso con mis amigos. En el ámbito educativo ven la exclusión “por el uniforme o 1 El cuestionario con preguntas abiertas fue así: 1.Qué es inclusión? 2. Cómo se manifiesta la exclusión (características)? 3. Soy una persona excluyente? 4. En qué momentos? Con quién? Por qué? 5. Alguna vez me he sentido excluido? Por qué? Cómo? Por quién? 6. En el ámbito educativo, se vive la exclusión? De qué manera?
  • 7. comportamiento”. “No se tiene en cuenta la opinión, ya sea por problema de disciplina”. “Porque todos no piensan igual”. “Por ideas distintas”. “Por dificultades de aprendizaje”. “Por procedencia familiar”. Por su parte las respuestas de los profesores, que fueron más escuetas, pueden agruparse en cuatro tendencias. La primera se refiere a la convivencia, es decir, a su función como docente de mantener un orden como condición para el trabajo en clase; surge entonces la exclusión por asuntos relacionados con la indisciplina de los estudiantes para lo que una estrategia es “ignorar al otro”. Un segundo conjunto de respuestas indican que la interacción con los otros es compleja, y se dan eventos de marginación “cuando no se tiene en cuenta la opinión” o el punto de vista” del otro; se admite que existen “preferencias” y, otras veces, falta “conocimiento del otro” y se “juzga sin conocer”. Una tercera tendencia se refiere al oficio propio de la enseñanza de los saberes en donde se encuentran alumnos “que no captan con facilidad”, “no rinden” y hay “dificultad para apoyar a los alumnos”. Un cuarto grupo de respuestas indican que la exclusión se da por “no ser como uno”, “se enfatiza en lo negativo”, se enfatiza en las dificultades” y en la “discriminación por raza, orientación sexual, etc”. Esto último sugiere que la diversidad se ve como un obstáculo y no como una potencialidad. Puede extraerse de sus textos que la exclusión produce efectos como “inseguridad”, “timidez”, desconfianza” y “trauma”. Esta primera aproximación nos lleva a hacernos la pregunta: ¿cuáles son los límites entre inclusión y exclusión? Como pudo verse exclusión se asocia con comportamientos propios de la cotidianidad en la interacción con los otros, casi como connatural a la relación social que establecemos en todos los espacios de la vida en comunidad. Sin embargo no a todo se le debe llamar exclusión e inclusión. Una manera de poner una frontera es apelar a lo que está legislado. Es decir, a la discriminación por raza, credo, orientación sexual, negación del derecho a la educación, etc., y a partir de allí sacar consecuencias pedagógicas, en el sentido de que no se trata solo de admitir en la escuela y considerar a todos en igual de condiciones, sino ofrecer lo mejor para cada uno sin discriminación alguna. Sin
  • 8. embargo, hay cosas que reclama la educación inclusiva como la participación y la necesidad de ver la diversidad y trabajar con ella para trascender la pretensión de homogenización que ha hecho parte de la manera de hacer escuela y ser maestro. Así como se pone en juego un ideal sobre lo humano cuando nos piden que hablemos de los otros, de la misma manera tendríamos que construir un ideal pedagógico que nos oriente hacia el trabajo con la diversidad vista como una ganancia y una oportunidad y no como un obstáculo. Debe hacerse con una pedagogía para la inclusión, en tanto que ninguna legislación podrá prescribir lo más concreto, o ser suficientemente preciso, acerca de las relaciones entre los sujetos en la escuela. PROPUESTA La propuesta, o mejor las propuestas, que fueron surgiendo durante el Seminario y en las sesiones de asesoría, se iban transformando de acuerdo a la viabilidad y posibilidades institucionales pero también por los interlocutores con los que se hacía contacto en la institución. De esta manera se hizo una propuesta CURRICULAR, para modificar la malla curricular del los maestros en formación, complementada con una propuesta de introducir un aspecto inclusivo en la PRÁCTICA. De igual modo se hizo la propuesta de iniciar un proyecto investigativo para levantar un censo sobre población marginada del sistema educativo. Las dos primeras iniciativas requerían un conocimiento de los maestros del programa de formación complementaria y de las maestras de las escuelas en donde se realiza la práctica. Por esta razón las dos propuestas se veían viables previa sensibilización de los maestros y maestras. En consecuencia, se hicieron Talleres para poner en contacto a los docentes sobre el tema, para reflexionarlo colectivamente y para explorar posibilidades de contribución desde todas las áreas al tema de la educación inclusiva. De estos talleres se da cuenta al final de este informe. SOBRE LA PROPUESTA CURRICULAR
  • 9. En la actualidad es muy común escuchar hablar acerca de las poblaciones vulnerables (de las cuales muchos ni siquiera conocen su procedencia o estado, si lo saben para ellos esto no tiene mayor relevancia), de los niños (as) con NEE, los discapacitados, la diversidad cultural y étnica existente, pero aunque aparentemente son términos muy “comunes” muchos ni siquiera saben que significan o les dan una denotación errónea llevándolos a tener una mentalidad retrograda con respecto a estas personas, es por esto mismo y por el uso de este tipo de términos que se ha abierto una brecha mucho más grande entre nosotros los “normales” y las personas “que no pertenecen a nuestro contexto”. El uso de esta terminología ha hecho aun más notorias las disque diferencias que existen entre nosotros. Pero lo único verídico de esta situación es que en realidad los seres humanos tenemos miedo a lo desconocido a todo aquello que no esté dentro de nuestro rango de normalidad, un rango que nosotros mismos hemos creado con el fin de que todos los seres humanos pertenezcamos a un mundo de iguales donde no hay cabida para lo supuestamente inferir y mucho menos para algo que lo supere, pero quienes somos nosotros para establecer este tipo de cosas acaso en la declaración universal de los derechos humanos no se establece que todos los seres humanos somos iguales y poseemos los mismos derechos. Justo por esta razón como grupo inclusivo se ha decidido comenzar a manejar un término que aunque lo utilizamos a diario pocos conocen la magnitud de su significado, pues cuando hablamos de INCLUSION estamos abarcando muchas cosas y aspectos muy importantes como lo son pensar si cuando hablamos de esto realmente lo estamos haciendo o simplemente utilizamos este término como muchos otros para sentir que hablamos bien. Por consiguiente, por medio de esta simple palabra se busca abrir nuevas puertas hacia una mentalidad mucho más consciente, realista y aterrizada, donde todos nos demos cuenta de que en
  • 10. realidad no existen esas grandes diferencias que nos empeñamos en ver, que sí es verdad que cada persona tiene un ritmo de aprendizaje esto no abarca tan solo a los disque normales sino es para todos y por eso mismo debemos aprender a respetar las diferencias que existen entre TODOS los seres humanos. Inicialmente no sabíamos cómo llegar hasta esta meta pero al reflexionar un poco con respecto a este tema pudimos concluir que nosotros como futuros docentes somos la ficha clave en este proceso pues vamos a ser formadores de nuevas personas con mentalidades mucho mas centradas a la realidad donde la exclusión no tiene ningún tipo de cabida y no es necesario hablar de inclusión porque es algo que se vivencia, Formar a los maestros en ejercicio sin importar su especialidad acerca de la inclusión enfatizando en que no solo se debe hablar de esta como tal sino mas bien vivenciarlo en el aula con pequeños detalles como: Cambiar a los estudiantes de lugar en el aula, dándoles la posibilidad de convivir con todos sus compañeros y no siempre estar con los mismos, pues de esta forma aprende a compartir con diferentes personas respetando las diferencias que existen entre ellas. Incentivar el trabajo en grupos para el desarrollo de las diferentes actividades a desarrollar en la clase Buscar diferentes estrategias para ayudar a los estudiantes a superar sus temores Ejemplo: al niño que le da pena hablar en público o que tiene problemas de expresión oral, hacer que el sea el que realice las exposiciones y no es que mas habla del aula de clase. Realizar un cambio en el currículo mediante la creación de una asignatura llamada proyecto pedagógico inclusivo institucional en la cual no solamente se hable de las
  • 11. diferentes poblaciones vulnerables, los discapacitados o las personas con NEE, sino que se les enseñe cosas básicas para el desarrollo del conocimiento de cada una de estas personas incentivando a cada uno de los maestros en formación a plantearse nuevas estrategias de trabajo. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Fomentar y promover la educación inclusiva en el ciclo de formación docente de la Escuela Normal Superior Nocaima. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Formar a los futuros docentes y a los docentes en ejercicio para que se desenvuelvan como personas inclusivas. Incluir en la malla curricular una asignatura llamada Proyecto Pedagógico Inclusivo Institucional PPII que involucre las prácticas pedagógicas e investigativas con un enfoque inclusivo. MALLA CURRICULAR Como grupo inclusivo y de acuerdo a los insumos ya trabajados creemos importante realizar:
  • 12. 1. Orientar a los docentes en ejercicio tanto de primaria como de secundaria y de formación complementaria a través de capacitaciones que permitan la inducción al proyecto y al mismo tiempo a las nuevas tendencias inclusivas. 2. Un cambio en la malla curricular donde se establezca una nueva asignatura para el programa de formación complementaria llamada: Proyecto Pedagógico Inclusivo Institucional (P.P.I.I.); donde se maneje un esquema así: I semestre II Semestre III Semestre IV Semestre  Teoría :  Teoría:  Capacitación para  Proyecto -¿Qué es inclusión? -Capacitación por manejar diferentes Pedagógico parte de la psicóloga temáticas que Inclusivo : -¿Cómo se maneja de la institución para pueden generar -Acercamiento en la institución? identificar diversos exclusión. individual hacia cada problemas que -Discapacidades físicas. una de las personas -¿Qué debemos generen exclusión en (Grupo de trabajo de bajo asesoría de la hacer o saber para el aula de clase para Nazaret Luna líder señorita Nazaret enseñar y ser buscar posibles municipal de apoyo a Luna, el último jueves maestros soluciones. población con y viernes del mes de inclusivos? discapacidad) septiembre ajeno a la - Capacitación por práctica pedagógica -¿Qué personajes parte del centro de - Manejo de técnicas: investigativa han trabajado han vida sensorial (entidad Braille, lenguaje de señas y siguiendo este lo largo de la pública con quien ya otras que faciliten el proceso: historia sobre la se tiene contacto) trabajo con estas personas 1. Desplazamiento a inclusión? donde el maestro para hacerlas sentir como su lugar de residencia. genere espacios parte de una sociedad. -¿Cómo hago para propicios para 2. Estudio de caso identificar el límite impulsar la (evidencia escrita). superior de convivencia y las aprendizaje en mis buenas relaciones 3. Actividades a estudiantes? interpersonales donde desarrollar: la finalidad sea un Evidencias -Abordaje de encuentro de fotográficas y escritas. documentos que personalidades sin permitan la tener en cuenta las 4.Conclusiones apropiación y el diferencias que se nos  Clases afianzamiento de la han impuesto. -Se realizaran las educación inclusiva (Creatividad del clases normales de – (basándonos en maestro y del grupo). P.P.I.I. donde se lecturas como: 1. alternaran, de tal Congreso de  Vivencia: manera que en una derechos humanos, -Tener en cuenta la hora se planeen las 2. Utopía o inclusión dentro de la actividades a realidad la práctica pedagógica desarrollar y en la otra
  • 13. educación para que sea evaluada se realice una inclusiva, teniendo en cuenta la retroalimentación es 3. Formación manera como el decir se socialicen los inicial de maestros maestro en formación procesos que llevan en inclusión, entre la maneje en esta. todos los maestros en otras). formación. SOBRE LA PROPUESTA DE PRÁCTICA La importancia de formar conciencias y personalidades inclusivas se hace cada vez más necesario en una sociedad como la que enfrentamos día a día donde cada quien piensa y se preocupa exclusivamente por si mismo dejando en el rincón más aislado las personas que se sienten encerradas por ciertas características que las hacen “diferentes” y es por ello lo fundamental que llegan a ser los diferentes acercamientos que como investigadores pertenecientes al proyecto de inclusión, tomando de ahí el mayor provecho posible planteamiento así actividades que se ejecuten de tal forma que se extermine la exclusión. Desde el rumbo pedagógico se quiere mediante este proyecto cuestionar los valores, pensamientos, prácticas, actitudes y culturas eliminando ciertos obstáculos que de una u otra manera impiden el ejercicio del derecho a la educación de los estudiantes que se encuentren en situaciones de rechazo o que posean ciertas condiciones permitiendo así, asegurar que su presencia en determinados lugares educativos conduzca a que la misma sea capaz de innovar sus prácticas y las formas de ser maestro; dicho planteamiento apunta a la importancia y el papel crucial del docente en la parte inclusiva de la formación de sus estudiantes pues en la vida escolar la inclusión de todos se da y se expresa a través del aprendizaje y del despliegue de estrategias de enseñanza, obviamente orientadas a garantizar el aprendizaje de todos teniendo en cuenta la participación general para así generar una inclusión efectiva, tarea nada fácil pero tampoco imposible y para todo esto se requiere de constancia de compromiso pero sobretodo de muchos planteamientos, estrategias y actividades que apunten al desarrollo de los objetivos e ideales propuestos porque hoy en día y con mayor
  • 14. fuerza está apareciendo lo que denominamos exclusión en diferentes formas: por discapacidad física, estrato económico, apariencia, cultura, raza, creencias etc… por muchas razones que si se analizan debidamente no deberían ser motivo suficiente para excluir a alguien en determinado grupo especialmente en lo que a campos pedagógicos se refiere. Se propone incluir un aspecto en el ejercicio de la práctica que se realiza en las escuelas a donde asisten los maestros en formación, de tal modo que la observación y valoración del desempeño del estudiante en formación tenga un aspecto sobre inclusión. De esta manera la planilla de práctica debería modificarse de la siguiente manera: De los tres aspectos que contempla la planilla de práctica (Planeación Talleres, Desarrollo del taller y Aspectos generales de desempeño y proceso de ayudantía), proponemos incluir el ítem de Desempeño inclusivo (P.P.I.I), como parte del Desarrollo de Taller. CONSIDERACIONES SOBRE INCLUSIÓN La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo de aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. La educación inclusiva no sólo postula el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de
  • 15. las múltiples características de las personas. Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela La inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada alumno. El proceso de inclusión pretende minimizar las barreras para que todos participen sin importar sus características físicas, mentales, sociales, contextos culturales, etc. Desde esta postura resultan criticables, por su carácter excluyente, los modelos de integración basados en el uso de espacios y tiempos separados para el trabajo con determinados alumnos con problemas. A cambio de ello se favorecen las prácticas educativas y didácticas que no sólo acojan la diversidad sino que saquen provecho de ella. Es importante eliminar los sistemas educativos segregativos y propiciar la búsqueda de estrategias, metodologías y espacios incluyentes buscando que el derecho de Educación para todos sea una realidad. Si la heterogeneidad constituye un valor, la homogenización en la escuela, que a su vez ocurre como resultado de las prácticas selectivas en los sistemas educacionales, es vista desde esta perspectiva como un empobrecimiento del mundo de experiencias posibles que se ofrece a los niños, perjudicando tanto a los escolares mejor "dotados" como a los "menos dotados". Existen diversas propuestas internacionales que muestran estrategias para la inclusión total del alumnado aunque se debe tomar en cuenta que muchas veces debido a las características de los estudiantes la inclusión total no se logra. Sin embargo hay maneras de incluir y ser incluidos en la dinámica regular de las escuelas como la creación de módulos de aprendizaje, actividades, talleres, espacios extra - escolares que propiciarán la inclusión y el aprendizaje colaborativo.
  • 16. Los principios de la escuela inclusiva están ideológicamente vinculados con las metas de la educación intercultural. La educación inclusiva supone un modelo de escuela en el que los profesores, los alumnos y los padres participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente. Se pretende una reconstrucción funcional y organizativa de la escuela integradora, adaptando la instrucción para proporcionar apoyo a todos los estudiantes. En este modelo, los profesores ordinarios y los profesores especialistas o de apoyo trabajan de manera conjunta y coordinada dentro del contexto natural del aula ordinaria, favoreciendo el sentido de pertenencia a la comunidad y la necesidad de aceptación, sean cuales fuesen las características de los alumnos. La escuela inclusiva forma parte de un proceso de inclusión más amplio; supone la aceptación de todos los alumnos, valorando sus diferencias; exige la transmisión de nuevos valores en la escuela; implica incrementar la participación activa (social y académica) de los alumnos y disminuir los procesos de exclusión; supone crear un contexto de aprendizaje inclusivo desarrollado desde el marco de un currículo común; exige una profunda reestructuración escolar que debe ser abordada desde una perspectiva institucional; es un proceso inacabado, en constante desarrollo, no un estado. Delimitación conceptual entre integración e inclusión: Algunas diferencias esenciales entre integración e inclusión son las siguientes: La integración se basa en la normalización de la vida del alumnado con necesidades educativas especiales. La inclusión plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y como un derecho humano, esto hace que sus objetivos sean
  • 17. prioritarios siempre. Desde la perspectiva de la inclusión la heterogeneidad es entendida como lo normal, de modo que la postura inclusiva se dirige a todo el alumnado y a todas las personas en general. La integración se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales, mientras que la inclusión se basa en un modelo socio comunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, lo que conduce a la mejora de la calidad educativa en su conjunto y para todo el alumnado. Se trata de una organización inclusiva en sí misma, en la que se considera que todos los miembros están capacitados para atender la diversidad. La integración propone adaptaciones curriculares como medidas de superación de las diferencias del alumnado con necesidades especiales; la inclusión propone un currículo inclusivo, común para todo el alumnado, en el que implícitamente se vayan incorporando esas adaptaciones. El currículo no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las aprenda de diferente manera. La integración supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separación o segregación. Una parte de la población escolar se encuentra fuera del sistema educacional regular y debe ser integrada en éste. En este proceso el sistema permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la tarea de adaptarse a él. La inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículo, las metodologías empleadas, los sistemas de enseñanza, la infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema educacional de tal modo, que se adapten a la diversidad de la totalidad de la población escolar que el sistema atiende.
  • 18. INFORME DE PILOTAJE LA EXPERIENCIA DEL SEMINARIO El Seminario fue un espacio de conversaciones y discusiones entre dos grupos del ciclo. Una de las preguntas en el Seminario que nos puso a reflexionar y que ocasionó controversia fue la de: ¿cuáles son los límites entre inclusión y exclusión? Como pudo verse, exclusión se asocia con comportamientos propios de la cotidianidad en la interacción con los otros, casi como connatural a la relación social que establecemos en todos los espacios de la vida en comunidad. Sin embargo no a todo se le debe llamar exclusión e inclusión. Una manera de poner una frontera es apelar a lo que está legislado. Es decir, a la discriminación por raza, credo, orientación sexual, negación del derecho a la educación, etc., y a partir de allí sacar consecuencias pedagógicas, en el sentido de que no se trata solo de admitir en la escuela y considerar a todos en igualdad de condiciones, sino ofrecer lo mejor para cada uno sin discriminación alguna. No obstante, hay cosas que reclama la educación inclusiva como la participación y la necesidad de ver la diversidad y trabajar con ella para trascender la pretensión de homogenización que ha hecho parte de la manera de hacer escuela y ser maestro. Así como se pone en juego un ideal sobre lo humano cuando nos piden que hablemos de los otros, de la misma manera tendríamos que construir un ideal pedagógico que nos oriente hacia el trabajo con la diversidad vista como una ganancia y una oportunidad y no como un obstáculo.
  • 19. Una estrategia de trabajo implementada en la institución con 50 estudiantes de ciclo complementario, consistió en la lectura de documentos2 sobre inclusión, que tenían como finalidad la apropiación de conceptos y la confrontación de puntos de vista de los estudiantes, este ejercicio se registraba en lo que llamamos fichas documentales3 que servía de insumo para la discusión y reflexión grupal. Es importante reconocer las “fichas documentales” como el medio que permitió la conceptualización de lo que significa e implica una escuela inclusiva, además de ello cada estudiante tuvo la oportunidad de indagar, comentar y dar su punto de vista acerca de lo que a él le parecía relevante, esencial e indispensable resaltar de las lecturas analizadas en las sesiones. Vamos a destacar los aspectos que consideramos más relevantes de este ejercicio, las discusiones giraron en torno a cuatro (4) temas: se considera que para llegar a una verdadera inclusión se hace necesario contar con el apoyo de los docentes, la escuela, el sistema educativo y el Estado, y son ellos quienes hacen parte de proceso que se debe llevar a cabo para llegar a una escuela inclusiva, siendo estos el punto de partida para desarrollar pequeñas iniciativas que cambiaran el rumbo de la educación actual. Es el docente la persona más importante e influyente en este proceso debido a que está encargado de preparar, formar y educar a todos los futuros docentes, pero al mismo tiempo, este debe empezar por replantear y estructurar sus 2 Inclusión Educativa “utopía o realidad” de Rafael Pabón; Formación inicial de docentes en inclusión” de Lilian Caicedo; e “informe del relator especial sobre el derecho a la educación” Asamblea general, Naciones unidas de Vernor Muñoz. 3 Escrito en el que se toma una cita textual y se hace su respectiva reflexión.
  • 20. métodos de enseñanza e ir en busca de nuevas estrategias para que toda persona tenga la posibilidad de educarse y formarse en las mismas condiciones que cualquier otra. El educador será el sujeto que facilite el aprendizaje de los educandos, inculcara valores tales como (respeto, tolerancia, amor, aceptación) entre otros, de tal forma que fomente la comunicación, y la convivencia y de este modo ayudarle al estudiante a encontrar su identidad. Es por eso que se hace necesario que la escuela se convierta en el campo de formación para la humanidad y que además de ello le brinde las condiciones necesarias al educando para su buen desempeño y desarrollo dentro de la misma. Siendo ella quien se adapte al niño y no se convierta en el límite de este, sino que por el contario forje en él bases para su óptimo desenvolvimiento en la sociedad y por consiguiente en el mundo. Pero para que todo esto se lleve a cabo también es indispensable que el sistema educativo empiece a cambiar la concepción que se tiene de las personas con discapacidades, de culturas minoritarias y socialmente vulneradas, concebidas como un problema y que por el contrario incorpore estrategias que faciliten el aprendizaje de las mismas. El Estado es quien está en la obligación de dar cumplimiento a la normatividad, de brindarles profesores muy bien preparados a los estudiantes, así como materiales adecuados, programas de vinculación, etc. Cabe resaltar que para llegar a una equidad educativa es primordial realizar una serie de cambios fundamentales, hay que empezar por pasar del rechazo a la aceptación, de la desigualdad a la igualdad de la injusticia a la equidad y de una exclusión a una inclusión. De este modo integrar al educando, al maestro y la familia en la construcción de una cultura de la no discriminación y del respeto de las diferencias. Asumiendo la inclusión como un proceso de formación y de constantes transformaciones, que reconoce la educación como una función social para todos, teniendo en cuenta la situación del individuo.
  • 21. Una tercera estrategia desarrollada en la institución fue debatir entorno a una serie de preguntas que los textos socializados nos exponían y es ahí donde a medida que avanzábamos en el proceso de apropiación y afianzamiento de esta nueva temática, fueron surgiendo una serie de cuestionamientos e interrogantes a partir de los documentos analizados, donde llevaba a los estudiantes de ciclo de formación docente a replantear la concepción que se tenía de la docencia, de la responsabilidad social que esta implica. En el marco del seminario surgen dos preguntas: la primera ¿Qué se necesita saber o hacer para ser un maestro inclusivo? , la segunda que es ¿Cómo identificar el límite superior de aprendizaje de un estudiante con discapacidad? Estas preguntas produjeron controversia, debido a que los puntos de vista eran totalmente diferentes, y cada uno defendía sus argumentos de acuerdo a lo que pensaba; así, la primera nos llevo a reflexionar si realmente seriamos capaces de ser maestros inclusivos y cómo lo haríamos, buscando resolver este cuestionamiento se dijo que era necesario que el maestro se olvidara o dejara de lado los estereotipos que se ha planteado el mismo y la sociedad en general en cuanto a las personas que no se acoplen al rango de “normalidad” que nosotros mismos hemos creado haciendo más obvio el miedo que le tenemos a lo desconocido. Pero para superar esto se necesita una formación en valores humanos como: el amor, humildad, afectividad, respeto, tolerancia etc, reconociendo y aceptado las diferencias de los demás y teniendo bases teóricas sobre todo lo que genere exclusión. En cuanto a la segunda es claro que las respuestas sirvieron para cuestionar no solo nuestra labor como docentes sino como personas ya que no debe ser el educador quien establezca el límite de aprendizaje de algún estudiante, ya que de esta manera está limitando su propia labor, también, se puede deducir que lo primero que debe hacer un docente para identificar el límite de un estudiante es levantar un diagnostico que tenga en cuenta el grado de su discapacidad ya sea física o cognitiva, reconocer factores influyentes como el entorno, la interacción
  • 22. con la familia y comunidad; a partir de ahí el docente debe ir en busca de herramientas, estrategias, actividades, metodologías, motivaciones, etc. de tal forma que potencialicen las habilidades, capacidades, destrezas, aptitudes del estudiante permitiéndole de esta forma adquirir un conocimiento que responda a su propio ritmo de aprendizaje llevándole a cumplir metas a corto, mediano y largo plazo. Gracias a todas estas estrategias se está llevando a cabo la propuesta planteada desde un principio y hemos realizado un primer taller de sensibilización con todos los maestros en ejercicio de la institución y algunos maestros en formación; donde se pudo identificar la necesidad de la inclusión dentro de nuestro entorno educativo mostrando un apoyo por parte de estos en este proceso de formación para continuar con el desarrollo de la propuesta planteada. En la institución Escuela Normal Superior Nocaima los estudiantes de ciclo de formación docente, asumimos que la inclusión a pesar de ser un concepto nuevo, es una herramienta necesaria e indispensable dentro de nuestro proceso de formación personal y profesional. Este proceso nos ha permitido replantear el concepto que se tenía de inclusión, pero, que al mismo tiempo construimos uno nuevo donde no se centraliza en personas con NEE, sino que por el contrario se reconoce como un medio que involucra a todos los individuos en general, donde la diversidad y las diferencias sean aceptadas y respetadas. Cada momento nos sirvió primero, para adentrarnos en lo que verdaderamente es una educación inclusiva, conceptualizarla, sensibilizarnos en cuanto las diversas
  • 23. situaciones, en las cuales nos vemos inmersos, pero además de ello, planear estrategias para atender a cualquier persona brindándole una educación integral y de calidad para todos. Esto nos ha llevado a cuestionarnos e interrogarnos acerca de las acciones y actitudes que hemos tomado en situaciones cotidianas, reflexionando sobre ellas, teniendo en cuenta que la inclusión así como nos compete a todos, encierra una serie de características visibles en todas las comunidades y contextos dando respuesta a la multiculturalidad. Además se reconoce que la educación y la formación de sujetos no es tarea fácil que los docentes requieren de mucha responsabilidad y compromiso con la profesión para llegar a una verdadera educación inclusiva brindando bases para la escuela del mañana. LA EXPERIENCIA DE LOS TALLERES En el marco del desarrollo del proyecto de inclusión apoyado por la OEI y la Fundación Saldarriaga Concha y gracias al espacio propiciado por la IED Escuela Normal Superior Nocaima se dio pie para que maestros en ejercicio y aquellos que cumplen la función de orientadores en la práctica pedagógica de la institución se vincularan en el proceso de sensibilización que se llevo a cabo a través de diferentes talleres dirigidos por el grupo líder del proyecto integrado por el asesor Raúl Barrantes, las estudiantes de formación complementaria Angélica Jazmín Flórez D., Vivian Katherine Bejarano M. y Gloria Saridt Díaz V. y las docentes acompañantes Claudia Chaves y Jenny Susan Castillo C. Para la realización de cada taller contamos con la participación de un invitado(a) especial quien con sus aportes generaba mayor inquietud en los docentes sobre la temática abordada haciendo que el proceso se llevara a cabo de la mejor manera.
  • 24. En el primer encuentro contamos con la presencia del asesor Raúl Barrantes quien explicó de forma clara y concisa el proyecto y motivó a los docentes para que se vincularan y se apropiaran de este proceso. En este mismo espacio se realizó una actividad de sensibilización que consistía en hacer grupos y en cada uno de ellos se representaba a una persona con discapacidad auditiva, otra con discapacidad visual, y una con dificultad comunicativa, además un sujeto supuestamente “normal”. La instrucción dada a los grupos fue la de construir un edificio tridimensional. Este ejercicio además de llamar la atención, fue muy interesante ya que los docentes expresaron las dificultades e inquietudes que surgieron al vivir experiencias diferentes acerca de lo que se siente estar en otras condiciones de vida. En el segundo encuentro nos acompañó la profesora Lilian Caicedo, abordando la temática “de la integración a la inclusión” en donde se pudieron percibir las realidades sociales de otra forma teniendo en cuenta nuestro contexto, la participación de los maestros en ejercicio fue más notoria y a partir de las diferentes posturas se dio discusión frente al tema. La invitada hace ver a los maestros en ejercicio y en formación que a pesar de que fueron formados de manera excluyente, es necesario dejar atrás todo ello e ir en busca de la INCLUSIÓN. Reconociendo el papel de la formación en casa y escuela donde cada uno de ellos debe responder a unas exigencias sociales, para que el sujeto se desenvuelva de la mejor manera ante cualquier situación. Pretendiendo resolver dudas e incógnitas de los maestros se aclara el concepto de lo que significa “Integración” donde este hace referencia a los individuos que se encuentran dentro de un mismo lugar pero simplemente no se tienen en cuenta. También hace referencia al “aprendizaje lineal” que consiste en enseñar para que el sujeto en el transcurso de su vida y el tiempo comprenda y entienda lo enseñado apropiándose del mismo y llevándolo a su vida cotidiana. Se focaliza en no ver la inclusión como una beneficencia sino como un oficio de voluntad, donde se brinde una educación de calidad para todos, respondiendo a las diferentes condiciones de los estudiantes. Refiriéndose a que “la mentalidad se
  • 25. cambia si una sociedad lo acepta y lo promueve, no lo vamos a lograr si solo se implementa en la escuela”. De ahí la necesidad de vincular a la familia en todos los procesos que se lleven a cabo en la institución. En el tercer encuentro el invitado fue Rafael Pabón quien abordó el tema de la inclusión como utopía o realidad. Algunos de los docentes en ejercicio reconocen que para que haya una verdadera inclusión en la escuela es primordial que este tenga una formación en valores y de este modo logre comprender ciertas situaciones, de manera que haya un respeto entre educador y educando, tolerancia ante las diferencias -diversidad, entre otras características que el docente debe poseer y adquirir para mantener una armonía dentro del aula. Otra parte de los docentes se focalizaron en el aspecto de los medios, es decir al uso de herramientas, estrategias, metodologías y adecuaciones para formar al niño con cierta condición, que no le permite adquirir el conocimiento de la misma manera. Y para que se dé un cambio de esta magnitud se hace indispensable conocer al estudiante, en cuanto su formación, aptitudes, comportamientos, que de una u otra forma influyen directamente sobre el educando. Pero no basta solo con conocerlo a él, también es importante y fundamental tener conocimiento del entorno social del niño, y de este modo reconocer realidades de estos, donde el docente se convierte en un apoyo para el sujeto, puesto que él comienza a identificar los diferentes comportamientos del niño, además se entera de cosas como la alimentación, utilización del tiempo entre otras actividades que permiten fortalecer cualquier proceso educativo que se lleve a cabo. Es fundamental el papel que juega el docente; éste es determinante puesto que él también debe mostrar un postura o una actitud frente a lo anteriormente mencionado. No de cualquier manera va a ser su intervención, debe trabajar en las dificultades que no permiten que el estudiante se desenvuelva de la mejor manera. Para que todo este proceso sea efectivo se hace indispensable que quienes vayan a realizar el trabajo lo hagan de manera continua, donde todos lo que se hagan participes de este lo hagan en mutuo acuerdo de tal forma que el trabajo sea en equipo, lo cual garantiza su efectividad. Pero que también se cuente con una
  • 26. especialización para atender las diferentes condiciones de los niños, lo cual debería generar un cambio curricular para que responda a todas las necesidades de los educandos, de tal forma que la educación se le brinde a todos los sujetos. Para el último encuentro nos visitaron todos los integrantes del equipo de trabajo de OEI – Saldarriaga Concha y la profesora de la Universidad Nacional Marisol Moreno quien con sus aportes nos brindó estrategias aplicables para implementar en la escuela y de este modo hacer más fácil la adquisición del aprendizaje dentro de un proceso de formación. Se puede concluir que el proceso realizando dentro de la institución fue satisfactorio, que cada sesión nos llevó a reflexionar e indagar sobre temáticas que resultan complejas en la medida en que se ha venido recibiendo una formación homogenizante. Hemos buscado sensibilizar a los docentes en ejercicio y en formación para que desde su propia realidad contribuyan a una educación inclusiva, de manera que poco a poco se vaya divulgando la información hasta convertirse en una cultura inclusiva.
  • 27. BIBLIOGRAFIA CAICEDO OBANDO Lilian Lucía. Formación Inicial de docentes en inclusión. Enero 2011. Material fotocopiado. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Decreto 366 de Febrero 9 de 2009 por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. NACIONES UNIDAS. Asamblea General. Informe del relator especial sobre ek derecho a la educación. Febrero de 2007. OEI, FUNDACIÓN SALDARRIAGA CONCHA. Una educación inclusiva en la formación inicial de docentes. Bogotá, marzo 2010. PABÓN GARCÍA Rafael. La Inclusión Educativa, ¿Utopía o realidad?. Material fotocopiado. http://es.wikipedia.org/wiki/Inclusi%C3%B3n_(pedagog%C3%ADa) http://www.neurociencias.org.co/downloads/educacion_hacia_la_inclusion_con_cal idad.pdf
  • 28.
  • 29. ANEXO Texto propuesto para ser publicado en la Revista Huellas Pedagógicas de las Escuelas Normales Superiores de Cundinamarca. Escrito de la estudiante Johanna de cuarto semestre, quien hizo parte del equipo líder del proyecto en la Normal. ¿CÓMO VA LA INCLUSION EN NUESTRA ESCUELA NORMAL? Johanna Torres Estudiante en formación 4º semestre La fundación Saldarriaga Concha, la OEI y la Secretaría de Educación de Cundinamarca, en su proyecto: “una educación inclusiva en la formación inicial de docentes” ha venido presentando una propuesta muy valiosa e interesante de innovación para escuelas normales y facultades de educación. En esta alianza se encuentra la Institución Educativa Departamental Escuela Normal Superior de Nocaima La Normal, actualmente cuenta con tres semestres de formación complementaria4, 450 estudiantes en secundaria, y 130 en primaria. Esta oportunidad que tiene la Institución de vincularse con dicho proyecto permite 4 II A, IIB, Y IV, 59 MAESTROS EN FORMCAION
  • 30. fortalecer el quehacer del futuro maestro en su proceso de enseñanza teniendo en cuenta tendencias actuales que conducen a ir mejorando los ambientes en aulas escolares, para lograr una educación para todos y todas sin dejar de lado los maestros en ejercicio de la misma, quienes deben ser los encargados de orientar dichas enseñanzas para así formar “multiplicadores” del mensaje y la práctica de la inclusión. La formación para una educación inclusiva, en la escuela Normal Superior de Nocaima se maneja de dos maneras: la primera de ellas se basa en la parte teórica fundamentada en algunas asignaturas como CONTEXTO donde se abordan posibles poblaciones vulnerables que podemos enfrentar en nuestra vida laboral, estrategias a trabajar con ellos, modelos flexibles que se pueden utilizar, mecanismos a desarrollar, y desde un punto de vista diferente, en ocasiones se hace de forma práctica en las poblaciones con que se cuenta, pero realmente son pocas, aunque cabe resaltar que se aprovecha al máximo lo que se tiene. También contamos con una asignatura llamada ABORDAJE DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PARA LA INFANCIA cuyo objetivo primordial es identificar los factores internos y externos que incidan en el rendimiento para prevenir y/o buscar estrategias que faciliten el trabajo con estudiantes, incluyendo a la familia, lo que contribuye a avanzar hacia la educación inclusiva. Por otro lado cabe resaltar el manejo de las PRACTICAS PEDAGOGICAS INVESTIGATIVAS donde las experiencias son únicas y significativas teniendo la oportunidad de compartir con niños que tienen diferentes maneras de pensar, actuar, vivir y algunos con discapacidad física o cognitiva lo cual nos lleva a buscar diferentes estrategias de trabajo para incluirlos a TODOS sin dejar de lado que es una tarea bastante difícil donde el maestro debe sentir anhelos y concepciones muy amplias de lo que verdaderamente es la inclusión. Las apropiaciones que nacen gracias a diferentes teorías y experiencias son bastante enriquecedoras, pero igualmente se hace necesario debatir y compartir ideas. Es necesario reflexionar, pero sobre todo ser oyentes del recorrido que han llevado personas especializadas en el tema. Hemos compartido varias sesiones
  • 31. de diálogo con los asesores del proyecto dos grupos del programa de formación complementaria. Nos hemos acercado a algunos conceptos de inclusión y hemos dialogado acerca de las consecuencias que trae implementar una educación inclusiva en nuestra institución y en las escuelas donde vamos a practicar incluso donde vamos. Para ello hemos abordado lecturas como material de apoyo para la construcción de conceptos y saberes acerca de la inclusión. A partir de estos insumos realizamos también reflexiones de forma escrita. Esta es una de ellas: “A medida que profundizamos y nos metemos mas en el cuento de la educación podemos darnos cuenta que realmente hemos fallado en varias cosas y precisamente esto ocurre a causa de que no tenemos la suficiente información que nos ayude a llenar esos vacios o a responder a miles de inquietudes, pero gracias a este tipo de conferencias hemos logrado suplir de cierta forma ciertos interrogantes como por ejemplo ¿Qué es inclusión verdaderamente? De alguna manera y con base a lo explicado por los señores Raúl Barrantes y Rafael Pabón este término abarca muchas cosas pero en general es el hecho de que todas las personas sin importar si tienen o presentan alguna dificultad tenga derecho a la educación pero que esta no solo se encargue de orientar conocimientos si no que también se preocupe por los intereses y las necesidades que muchas de estas personas tienen, logrando así ofrecer una educación de calidad donde sea la escuela la que se adapte al niño y no ocurra lo contrario”5 Igualmente en estos encuentros se asume la importancia de la inclusión pero sobre todo la necesidad de ejecutarla. La socialización de cada una de las lecturas nos permitieron comprender que la inclusión se da en muchos momentos de la vida y por esta razón el maestro juega un papel importante en la formación de sujetos inclusivos; de la misma manera se dio paso a una retroalimentación a la perspectiva que cada quien tenía y todo esto hizo surgir dos importantes preguntas: 5 Mayerly Bohórquez- Cuarto semestre
  • 32. ¿Qué se necesita saber o hacer para ser un maestro inclusivo? y ¿Cómo identificar el límite superior de aprendizaje de un niño que presente una discapacidad?, La respuesta a estas preguntas generó debates pues muchas ideas eran contrarias y los puntos de vista eran diferentes, gracias a esto pudimos identificar y darnos cuenta que la pregunta que más causó controversia entre los estudiantes fue la segunda anteriormente mencionada, porque se consideraba que era la más compleja para dar respuesta. De ahí la importancia de documentarnos y conocer más a fondo lo que significa una educación inclusiva. También tuvimos un encuentro con la historia de Nazareth Luna, quien desde su nacimiento a padecido de arteriogriposis congénita múltiple progresiva, una enfermedad que ha sido motivo para que a lo largo de su existencia se sienta rechazada lo que ha marcado su vida, pero que al mismo tiempo ha sido su fuerte para salir adelante y ser ejemplo de vida por lo que actualmente trabaja con un grupo de 174 personas de Nocaima que presentan discapacidades cognitivas o físicas, que eran desconocidas para nosotros, siendo esto motivo de reflexión y entusiasmo para comprometernos con esta labor altruista. A partir de las necesidades detectadas, y reconociendo que aún nos falta apropiación de conceptos en cuanto a inclusión, nos damos cuenta que a diario muchos utilizan dicho termino pero pocos conocen la magnitud de su significado y que cuando hablamos de ello se están abarcando aspectos muy importantes que buscan abrir nuevas puertas hacia una mentalidad mucho más consciente, realista y aterrizada, donde todos nos demos cuenta que en realidad no existen esas grandes diferencias que nos empeñamos en ver. Lo anterior nos condujo a conformar un grupo pequeño dispuesto a trabajar en pro de fomentar la inclusión a todos los maestros en formación y en ejercicio. Para ello se hizo indispensable planear y ejecutar algunas actividades con el fin de que dentro de la institución los docentes promuevan estrategias pedagógicas que los maestros en formación van a tener en cuenta para desempeñarse como maestros
  • 33. inclusivos. Para ello se requiere de una sensibilización directa a maestros en ejercicio, para que en sus clases fomenten actitudes inclusivas que sean ejemplo para sus estudiantes cuestionando pensamientos, prácticas, actitudes y comportamientos que se presentan muy a menudo y que son causa de exclusión, pues la inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada estudiante. Esta sensibilización se hace con la finalidad de generar una modificación de la malla curricular donde los docentes adapten en su plan de estudios estrategias pedagógicas útiles para fomentar la inclusión dentro de su labor como docente y como persona. Para esto se requiere abordar la inclusión en todas las asignaturas que se trabajan en los diferentes semestres del programa de formación docente teniendo en cuenta que estas enseñanzas apunten a generar aprendizajes de acuerdo a las capacidades de cada estudiante, sin dejar de lado que se cuenta con algunos saberes específicos que aportan al buen manejo de la inclusión a través de dos asignaturas como Contexto y Abordaje de las dificultades de aprendizaje para la infancia. Todo lo descrito apunta principalmente a no perder la esencia de lo que se ha concebido como inclusión en la Escuela Normal Superior de Nocaima, alimentando este camino que seguramente será muy útil en el desempeño laboral de los futuros docentes dejando un legado en la institución que tenga continuidad y que se vaya fortaleciendo apropiándose de todo lo que va surgiendo en cuanto al tema, es decir de diferentes teorías, aportes, sugerencias, experiencias etc. que vayan permitiendo dar una excelente evolución de lo que a inclusión se refiere.