SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
República Bolivariana de Venezuela
                   Universidad del Zulia
                  Facultad de Medicina
                  Escuela de medicina
                    Clínica Quirúrgica
              Rotación: Otorrinolaringología
         Unidad Docente: Hospital General Del Sur




Maracaibo, Junio 2012
República Bolivariana de Venezuela
           Universidad del Zulia
          Facultad de Medicina
          Escuela de medicina
            Clínica Quirúrgica
      Rotación: Otorrinolaringología
 Unidad Docente: Hospital General Del Sur




            OIDO INTERNO



                                            Integrantes:

                                            *Toloza Lorena
                                            *Toro Deivis
                                            *Torres Carolina
                                            *Torres Valeria
                                            *Tovar Jayrelis
Maracaibo, Junio 2012                       *Triana Miriam
OÍDO
El oído es el encargado de la recepción del sonido y es
un órgano conformado de tres partes: externo, medio e
interno.
El oído externo y medio, son las encargados de recoger las
ondas sonoras para conducirlas al oído interno y excitar
una vez aquí a los receptores de origen del nervio auditivo.
OIDO INTERNO

 Se encuentra dentro del hueso temporal. y está formado por una
 serie de estructuras complejas que se encargan de la audición
 (sistema coclear) y el equilibrio del ser humano (laberinto posterior).

 Se divide en tres partes:

 -Anterior: Caracol o concha.
 -Media: Vestíbulo                        Nervio Vestibulococlear (VIII)

 -Posterior: Conductos semicirculares posterior, superior y lateral.
 Intervienen en el equilibrio.
Se divide morfológicamente en:


Laberinto óseo
                                   Perilinfa
 Laberinto membranoso

   -Laberinto vestibular          Endolinfa
    Utrículo
    Sáculo                          *Anterior (superior)
    Canales semicirculares          *Posterior
                                     *Lateral (horizontal)
    Conducto coclear
     Bajo el sáculo, el cual la
     une el conducto reuniens
     (de hensen)                       Membranas:
                                   *Membrana de Reissner
   -Laberinto coclear              *Membrana Basilar

     Caracol                            Rampas:
                                   *Vestibular (perilinfa)
     Órgano de Corti              *Media o coclear (endolinfa)
                                   *Timpánica (perilinfa)
FISIOLOGIA: AUDICIÓN

  Es un espacio lleno de líquido


    ventanas oval y redonda

Al ejercer una presión se transmite por la perilinfa

   En la cóclea: energía mecánica en eléctrica mediante un fenómeno
   mecánico-químico-eléctrico que tiene lugar en la membrana basilar.

  Al hundirse la platina del estribo dentro del espacio perilinfático produce
  movimientos en este líquido, el cual se transmite a lo largo del laberinto
  membranoso
     Helicotrema: unión entre la escala vestibular y timpánica


  Debido a la resistencia ejercida por las distintas paredes y al impulso mecánico
  de progresión, se generan presiones en la endolinfa a través de la membrana de
  Reissner y en la basilar que está situada debajo de ella

    Esta energía bioeléctrica es conducida por el VIII par craneal a los centros
    nerviosos y de ahí a las localizaciones acústicas de la corteza cerebral, en la
    cual se integran los sonidos tomando conciencia de la imagen acústica
FISIOLOGIA: EQUILIBRIO
  Los tres canales semicirculares nacen y vuelven al utrículo y en uno
  de sus extremos tienen una dilatación llamada ampolla

 Sobre la cresta ampular, se ubica el neuroepitelio ciliado vestibular

 Las células neuroepiteliales tienen cada una un cilio alto,
 llamado kinocilio y 40 a 60 cilios bajos llamados
 estereocilios

Estas células contactan a través de una sinapsis colinérgica con la primera neurona de la vía
vestibular.

  Los canales semicirculares detectan los cambios de posición


 En cambio el utrículo (piso) y el sáculo (pared medial) detectan los
 cambios de posición o aceleraciones lineales horizontales (utrículo) o
 verticales (sáculo)

    Estos también conectan el neuroepitelio de sus máculas, a través de
    una sinapsis colinérgica, con la primera neurona de la vía vestibular.

      Avanza por los nervios vestibulares superiores (canales superior, horizontal y
      utrículo) y por los nervios vestibulares inferiores (canal posterior y sáculo).
Ganglio de Scarpa         Canal auditivo interno



Fosa posterior del cráneo, en donde las fibras vestibulares y cocleares se
                       unen en un tronco común,



             Atraviesan el ángulo pontocerebeloso y las fibras
             vestibulares solas se dirigen al bulbo raquídeo al
                      área del piso del IV ventrículo
SEMIOLOGIA DE LA AGUDEZA
        AUDITIVA
• AGUDEZA AUDITIVA




                60/30cm


• LA CONDUCCIÓN AÉREA Y ÓSEA


            512 0 1024Hz
                                  Entre el pulgar y el índice
            FL (300-3000 ciclos   o con los nudillos
              por segundo)
• PRUEBA DE LATERALIZACIÓN (PRUEBA WEBER)




• Conducción (lado afectado)
• Percepción (lado sano)
• PRUEBA DE RINNE




    Rinne (+) A doble O
    Rinne (-) A menor O
• PRUEBA DE SCHWABACH




   > 20 segundos (alargada)

   < 16 segundos (acortada)
SEMIOLOGIA DEL EQUILIBRIO
•ÍNDICE DE BARANY
-Paciente con los miembros superiores e
índices extendidos hacia delante.
-Toque con la punta de los índices, los índices
del examinador. (repetir esta maniobra
subiendo y bajando los miembros superiores
con los ojos cerrados).
Cuando existe compromiso laberíntico, los
índices tienden a desviarse hacia el lado     Estos hallazgos No son
afectado.                                     patognomónicos de la
                                              patología vestibular, ya
                                              que también pueden
                                              observarse en lesiones
                                              cerebelosas.
•ROMBERG LABERÍNTICO

Paciente de pie, en posición firme, con los ojos cerrados.
Cuando existe una perturbación vestibular, el sujeto tiende a
inclinarse hacia un lado (lateropulsión), e inclusive puede caer.
A este signo también se le denomina romberg laberíntico.
•MARCHA


Se le ordena dar diez pasos hacia delante y diez pasos hacia
atrás varias veces sucesivas. se observa que al no poder
marchar en línea recta, la trayectoria total describe la figura de
una estrella.




                                       Marcha en zigzag
                                   Estrella de Babinski-Weil
•PRUEBA DE UNTERBERGER


-Paciente de pie y con los ojos cerrados, se le
solicita que, en el mismo lugar, marque el paso 30
veces.
En caso de trastorno vestibular, se observa una
rotación del cuerpo en el sentido del laberinto
afectado.
•PRUEBA CALÓRICA O NISTAGMO TÉRMICO
  -Después de haber constatado que el paciente no
  tenga patología timpánica
  -Se inyecta al oído, mediante una cánula, agua fría
  (28oC) o caliente (44oC) durante 40 segundos. (De
  esta manera se estimulara el conducto semicircular
  horizontal)
  -La cabeza del paciente deberá estar colocada a
  30 grados por encima de la línea horizontal de
  apoyo.
  -Al estimular con agua caliente se obtiene un
  nistagmo con su componente rápido dirigido hacia
  el oído irrigado (corriente ampulípera)
  -Cuando se estimula con agua fría ocurre lo
  opuesto (alejándolo del oído irrigado) ( corriente
  ampulífuga).
  -Se evalúa entonces la duración del componente
  lento y la frecuencia de las batidas nistágmicas, así
  como la duración total de la respuesta.
-PRUEBA ROTATORIA
-En un sillón giratorio se coloca al paciente sentado con la cabeza
inclinada 30 grados hacia delante para estimular los conductos
semicirculares horizontales.
-Se hace girar el sillón, a razón de 10 vueltas en 5 segundos.
-Se detiene bruscamente el sillón y se le pide al paciente que abra
los ojos y mire el dedo del examinador colocado a 20 cm del
ángulo externo de la órbita del lado opuesto al sentido de la
rotación. (ej: si el sentido rotatorio fue a la derecha, se coloca el
índice frente al borde externo de la órbita izquierda.
-Habitualmente el paciente presenta nistagmo y vértigo con
lateropulsión hacia el lado opuesto al nistagmo.
-Luego de un tiempo prudencial, se repite el mismo procedimiento
en sentido contrario.
Todo nistagmo provocado por la rotación:
*Inexcitabilidad laberíntica dura < 5 segundos ,
*Hiperexcitabilidad laberíntica > 40 segundos
Si existen lesiones destructivas en ambos laberintos, faltará el
nistagmo provocado en los dos lados; si la destrucción es
unilateral, el nistagmo falta cuando se explora el lado lesionado.
-PRUEBA DE ADAPTACION ESTÁTICA DE RADEMAKER-GARCIN

   En una camilla giratoria a nivel de su eje transversal o
   longitudinal, el paciente debe estar ubicado agachado sobre ella
   y adaptarse a las diferentes inclinaciones que se le imprimen.
   Los pacientes con patología vestibular caen de la camilla cuando
   se inclina con rapidez.
-ELECTRONISTAGMOGRAFIA


Permite analizar las características del nistagmo espontáneo o
provocado, y de esta manera se pueden poner de manifiesto
trastornos vestibulares y determinar si son centrales o periféricos.
Hipoacusia
La hipoacusia es la disminución del nivel de audición por debajo de lo
normal. Es un trastorno relativamente común, que puede empezar en
cualquier época de la vida y tener muchas causas




 La Cofosis o anacusia, significa la pérdida total de la Audición. Si
 es de un sólo oido, se expresa cofosis unilateral, si es de ambos,
 se expresa cofosis bilateral.
Clasificación
    Topografica

Hipoacusia de Transmisión





Hipoacusia Neurosensorial





Hipoacusia Mixta

Clasificación
     Cuantitativa

 Normoaudición: el umbral de audición tonal no sobrepasa los
20 dB HL en la gama de frecuencias conversacionales.


  Hipoacusia leve: Pérdida no superior a 40 dB para las
frecuencias centrales.


 Hipoacusia moderada: Pérdida comprendida entre 50 dB y
70 dB.


 Hipoacusia grave: Pérdida comprendida entre 70 dB y 90 dB.


 Hipoacusia profunda: Pérdida superior a 90 dB.
causas

Hipoacusias de Transmision

Pueden ser congénitas o adquiridas por un defecto mecánico.
Sus causas pueden agruparse según el lugar anatómico,
a saber: CAE, membrana timpánica, oído medio y trompa de Eustaquio


  Los tapones de cerumen y los cuerpos extraños en CAE

  Otitis externas y medias

  Las estenosis del meato y atresia congénita del conducto auditivo
externo

  Los traumatismos del CAE por accidentes de tránsito, deportivos o
agresiones.

  Las neoformaciones del meato externo pueden ser benignas o
malignas.

   Las exostosis de éste también pueden comportarse como
neoformaciones benignas

   Perforaciones timpanicas
causas
Hipoacusias Neurosensoriales

 Congenitas

50% todas las hipoacusias
Aprox. 38% recesivo, 10% dominante y 2% ligada al sexo
Aprox 100 sindromes

Clasificación
Malformaciones estructurales
Síndromes autosómicos dominantes
Alteraciones recesivas
Ligadas al sexo
Sindromes Autosomicos Dominantes

•   Sind waadenburg.- 3 %, uni o bilateral, 20 % anomalias pigmentarias
    (vitiligo,mechon blanco e frente,etc) 5 genes pax3,mitf, ednrb,edn32 y
    sox10

•   Sind treacher collins.-Disostosis mandibulo-facial con microtia, atresia
    cae, gen tcof1

•   Neurofibromatosis.- Manchas color café y fibromas, tumores cutaneos,
    snc y snp,95 % neurinoma acustico
Malformaciones Estructurales

 El desarrollo espiral de la coclea termina al final de la octava semana.
 65 % son bilaterales.
Las principales son:

    Aplasia de michel. Falta desarrollo oído interno. Oído externo y medio
     normales (implante tronco encefálico).

    Aplasia de mondini. Desarrollo incompleto de la cóclea por detención
     sexta semana (implante coclear).

    Aplasia de scheibe, (mas frecuente), laberinto óseo normal, org. Corti
     poco diferenciado , colapso escala media (posibilidad de rehabilitación).

    Aplasia de alexander, ausencia conducto coclear y organo de corti a a
     nivel basal, sordera en frecuencias. Agudas
Sindromes Ligados al Sexo
Sindrome de Alport.-Ligado al x, hipoacusia 20 años, progresiva,
nefritis,insuf. Renal, dialisis,transplante renal, alt. Genes
codificadores del colageno col aa 3,4 y 5,



Otros sindromes

 Jervell-large-nielsen (Hipoacusia y alteracion del sistema de
 exitoconduccion del miocardio)
 Klippel-feil (Hipoacusia y fusion de las vertebras cervicales)
 Pendred (Hipoacusia y bocio eutiroideo)
Diagnostico Precoz de Hipoacusia en Recien
 Nacidos
6 hipoacusias por 1000 RN por lo que todo RN debe ser
evaluado

Indicadores de riesgo:
-historia familiar hipoacusia
-infeccion perinatal (citomegalovirus,rubeola,
herpes,toxoplasmosis,etc)
-peso menor 1,500 gr
-anormalidades cabeza y cuello
-hiperbilirrubinemia
-meningitis bacteriana
-apgar entre 0-4 al min , 0-6 a los 5 min
-inquietud de los familiares
causas
Hipoacusias Neurosensoriales
 Niños :

 
  Sifilis congenita

 
  Infecciones del grupo torch

 
  Anomalias craneofaciales

 
  Hiperbilirrubinemia

 
  Meningitis virales o bacterianas

 
  Infecciones virales por parotiditis, influenza,
 sarampion

 
  Laberintitis
Causas
Hipoacusias Neurosensoriales

  Adultos:

  
    Traumatismos Craneoencefalicos con
  fracturas de peñasco
  
    Paresia coclear subita por infecciones,
  ototoxicidad, vasculares
  
    Enfermedad de meniere
  
    Neurinoma del N.auditivo
  
    Neurofibromatosis
  
    Otoesclerosis
  
    Compresion neural extrinseca
  
    Esclerosis multiple
  
    Sindrome de Ramsay-Hunt
Diagnostico
Historia Clinica

Anamnesis
Examen fisico

Pruebas:

  Acumetría: se realiza con diapasones de distintas frecuencias (128 Hz,
256 Hz, 512 Hz, 1024 Hz, 2048 Hz)



  Prueba de Rinne.
+ cuando CA>CO=audición normal o una hipoacusia de percepción.

- cuando CO>CA= hipoacusia de transmisión.

Pueden aparecer falsos negativos en pacientes con cofosis.

 Weber
Se lateraliza hacia el lado sano= Hipoacusia de percepción
No se lateraliza= normal.
Se lateraliza hacia el lado enfermo= Hipoacusia de conduccion





 Gellé
Su principal función es la detección de la otoesclerosis, que da un
Gellé negativo.


 Audiometría tonal supraliminar
 Se dice que una hipoacusia es conductiva cuando existe un gap entre
ambas curvas aérea y ósea.
Se dice que una hipoacusia es perceptiva cuando el umbral de la
curva aérea está por encima de lo normal.
Se dice que una hipoacusia es mixta, cuando existe un gap aereo-
óseo y a su vez, el umbral de la vía ósea está elevado
Tratamiento
Depende de la etiologia, localizacion e intensidad de la Hipoacusia
y el compromiso del lenguaje

 Hipoacusia de conduccion:
 Antibioticoterapia, extraccion de cuerpo extraño o
 cerumen,ect
 Quirurgico
 Audioprotesis de la via aerea y osea

 Hipoacusia neurosensorial: tratamiento mas complicado
 Quirurgico
 Protesis en algunos casos
 Terapias comunicativas
PRESBIACUSIA
•   Hipoacusia por vejez

•   40 años inicio
•   60 años disminucion 40 % calibre fibra nerviosa mielinica
•   65 años 25% tienen hipoacusia
•   75 años 50% presbiacusia

Es una hipoacusia mixta
PRESBIACUSIA


Clinica

Hipoacusia despues de los 50 años edad,progresiva

Tratamiento


    Ideal evitar envejecimiento

    Uso antioxidantes

    Evitar exposicion ruidos, ototoxicos

    Uso de audifonos de acuerdo a discriminacion
Hipoacusia Subita


Urgencia orl, aparicion brusca hipoacusia neurosensorial, unilateral
,mareos, vertigos 50% , sin causa evidente, varones y mujeres

Etiologia
Factores predisponentes
-altitud, alergia, alcohol,alt. Emocionales,esfuerzo
fisico,diabetes,arterioesclerosis,embarazo, drfogas anticonceptivas,stress
quirurgicosanestesia general
-agentes virales,parotiditis,sarampion,adenovirus,influenza, herpes zoster
-vasoespasmo, tromboembolia, hemorragia endococlear,
hipercoagulabilidad no esta demostrada
-tumores pontocerebelosos
-fistula ventana redonda
Ruptura membrana reissner por cambios de po levantarse
camaestornudar,tosert,buceo, maniobra valsalva
Dañ0 estria vascular por alt potencial accion endococlear.
Hipoacusia Subita
Diagnostico
Historia Cinica
Anamnesis
Examen fisico
Otoscopia
Examenes Complementarios:
examenes Sanguineos, audiometria,timpanometria, tc,
rmn,estudios de la coagulacion,estudios virales

Tratamiento
-diferentes esquemas
-reposo absoluto por tres dias
-dextrosa ev 5%, xilocaina sin epinefrina 2% 20cc ,
metilprednisolona 40 mgr 2 amp, 40 gotas por min

Pronostico
30 % mejoran, 30% se quedan entre 40-60 db, resto perdida
total de audicion
Hiperacusia
La hiperacusia es un trastorno auditivo debido a un problema en el
centro del procesamiento auditivo a nivel cerebral.




La hiperacusia puede ser definida como una disminución de la tolerancia
a sonidos habituales y naturales del ambiente. Pero técnicamente
hablando, la hiperacusia es la pérdida del rango dinámico del oído,
entendido este último como la habilidad del sistema auditivo de manejar
elevaciones rápidas del volumen del sonido
Hiperacusia
Causas

traumatismo craneal
daño auditivo debido a toxinas o fármacos
enfermedad de Lime
infecciones virales que afecten al oído interno o nervio facial
síndrome de la articulación temporomaxilar

Clinica

Dolor y Molestia Auditiva


Tratamiento

Terapias sonoras
Desensibilizacion al sonido
Proteger a los oidos
Acúfenos o Tinnitus
 Percepción de un sonido en ausencia
de estímulo acústico externo.
Características:
•El acufeno es un síntoma
•Se pueden percibir en uni o
bilateralmente.
•Puede ser continuo, intermitente o
pulsatil.
•Se describe como un silbido, pitido o
zumbido.
•La prevalencia aumenta con la edad y
es más frecuente en varones
•Pueden establecerse en cualquiera de las
vías: OM (4%), Coclear (75%) y SNC (18%)
Acúfenos
 Los acúfenos pueden ser:
- Subjetivos: los más frecuentes, sólo los percibe el
   paciente.
- Objetivos: son percibidos tanto por el paciente como por
   otra persona.
Causas del tinnitus
   Tipo                                            Enfermedades
               o acúfenos
                                  -Oído externo: cerumen, otitis externa, osteomas.
                                  -Oído medio: otitis media, otoesclerosis,
                                  barotrauma, tumor.
            Otológicas            -Oído interno: vértigo de Ménière, presbiacusia,
                                  traumatismo acústico, fármacos Conducto auditivo
                                  interno: Neurinoma del acústico.
                                  Traumatismo de cráneo, esclerosis múltiple,
            Neurológicas          Meningitis, Esclerosis Múltiple, Traumatismos,
Subjetivo                         Tumores pontocerebelosos, ACV agudos.
                                  -Circulatorios: HTA, Anemia, Artrosis cervical,
                                  Insuficiencia vertebrobasilar, Arterioesclerosis.
                                  -Metabólicos: Hiperlipidemia, DM, Hipotiroidismo
            Generales             e Hipertiroidismo.
                                  -Odontológicos: Infección dental, Alteración de la
                                  articulación temporomandibular.
                                  -Ansiedad, depresión.
                                  - Rítmico con el pulso: Fístulas arteriovenosas,
                                  Aneurismas arteriales.
            Pulsátiles            - Rítmicos con la respiración: disfunción de la
                                  trompa de Eustaquio.
Objetivo
                                  - Contracciones del músculo del estribo, martillo y
            Muscular o no         mioclonías palatinas, Tumores.
            pulsátil
Diagnostico


Historia Clínica:
Anamnesis:
•Antecedentes familiares: otoesclerosis, acúfenos
•Antecedentes personales: Quirúrgicos, exposición al ruido
(laboral y actividades de ocio), barotrauma (vuelo, buceo),
patología ótica (otitis, enfermedad deMénière,
otoesclerosis), patología neurológica (meningitis,
esclerosis múltiple), HTA, DM.
Enfermedad actual
Características de los acúfenos:
•Tiempo de evolución y comienzo (brusco/paulatino)
•Tipo de sonido (ventoso, sibilante, como un
chasquido (espasmo del músculo extensor del
tímpano)
•Frecuencia: continua, fluctuante (si cursa con
hipoacusia y vértigo, sospechar enf. Ménière),
pulsátil (malformación arteriovenosa, estenosis
carotidea)
•.Unilateral o bilateral
•Tono (agudo o grave) y factores atenuantes o
agravantes

Síntomas asociados:
  vértigo, hipoacusia, otalgia, otorrea, insomnio,
ansiedad y depresión
Exploración física


• Otoscopia : membrana timpánica
• Exploración auditiva, vestibular y acumetría con diapasón
• Presión arterial en ambos brazos y exploración general.
• En tinnitus pulsátil: auscultar el cuello, órbita, mastoides y
  cráneo en busca de soplos
• Exploración neurológica completa que incluya pares
  craneales,y fondo de ojo para buscar signos de hipertensión
  intracraneal
Exploraciones complementarias

•    Hemograma, lípidos, glicemia
•   Audiometría completa y Timpanometría
•   En función de la sospecha clínica:
o   Otoemisiones acústicas,
o   Potenciales evocados,
o   TC
o   RMN cerebral
Tratamiento


 Tratamiento no farmacológico:
• Eliminar los fármacos que puedan contribuir a los acúfenos
  (ototóxicos)
• Si hay hipoacusia, valorar audífono + dispositivo de
  enmascaramiento
• Recomendar al acostarse el uso de una radio a volumen bajo
  para enmascarar el tinnitus
• Evitar el consumo de cafeína y tabaco
Tratamiento


 Tratamiento farmacológico:
 Tratar de corregir HTA, DM (si existen)
 Serc, Idaptan, Tanakene
 Si acúfenos crónicos + depresión: Nortriptilina

 Acúfeno vascular: ligadura, embolización
  angiográfica, resección
 Mioclonías palatinas: inyección de toxina
  botulínica a nivel local
Tratamiento
Quirúrgico
•La sección del nervio vestibular
•Sección del nervio cloclear con destrucción
del laberinto en pacientes con sordera
subtotal o total.
PATOLOGIA VESTIBULAR
Vértigo
Proviene del latín vertiginis,
movimiento circular.

Sensación     anómala     de
movimiento          rotatorio
asociada con la dificultad
para mantener el equilibrio,
para la marcha y para
relacionarse con el medio.
Vértigo
MAREO                              VÉRTIGO
Alteración de la sensación         sensación de falta de estabilidad, ilusión de
espacial, la cabeza flota, con     movimiento, el paciente refiere que las cosas
desvanecimiento, que no se         dan vueltas a su alrededor o que es él quien
acompaña de sensación de           gira alrededor de las cosas
movimiento
Origen por ataques de ansiedad,    El vértigo es de origen multifactoria: Vértigo
anemia, hipotensión ortóstatica,   vascular, Epilepsia, Cefaleas tipo migraña,
provocando una sensación de        Procesos tumorales que afecten al encéfalo a
desvanecimiento.                   nivel del ángulo pontocerebelosos.


Generalmente esta sensación Cuando el vértigo es muy fuerte, puede ser
culmina con el reposo.      imposible pararse o caminar, a diferencia del
                            mareo, no existe necesidad de acostarse para
                            que el síntoma pueda ceder.
Examen físico neurológico y Con frecuencia, el vértigo tiene que ver con los
vestibular es normal.       problemas del oído; afección del nervio
                            vestibulococlear.
Vértigo
                                     • Subjetiva: El paciente
                                       siente que se mueve con
• Sensación:                           relación a su entorno.
   – Inestabilidad                   • Objetiva: El paciente
                                       siente que el entorno se
   – Inseguridad de la marcha          mueve a su alrededor.
   – Pérdida de dominio del cuerpo
   – Laxitud
   – Angustia
Clasificación de Smes Vertiginosos


•   Vestibular
     – Central
     – Periférico

•   Extravestibular
Sme. Vertiginoso Vestibular

Periférico 44 %:
     Endolaberíntico: órgano
      sensorial
     Retrolaberíntico: VIII PC
      desde CAI a bulbo

Central 11%:
Afecta estructuras centrales:
troncoencefalo, cerebelo y corteza
cerebral.
Síndromes Vestibulares - Diferencias
 CLINICA                  PERIFÉRICO                 CENTRAL
Inicio                    súbito                     Lento y progresivo.
Severidad de vértigo      Marcada                    Leve
Agravado    por       los Frecuente                  Variable
movimientos
Asociado               a Frecuente                   Variable
nauseas/diaforesis
Cefalea                   Excepcional                Frecuente
Equilibrio y Marcha      Alteración durante la crisis Alteración permanente
S.               Auditivo Frecuente                  Raro
(Hipoacusia,
Acufenos)
Nistagmo                  Unidireccional,            Uni/Bidireccional,
                          Horizontal, Agotable       variables, No agotable
S. Neurológico            Ausente                    Posible
S.        Vegetativos Frecuentes                     Escasos
(nauseas,     vómitos,
sudoración, palidez)
Sme. Vertiginoso Extravestibular


•   Visual:
    – Vértigo de las alturas, Gafas malgraduadas, Cinetosis


•   Somatosensorial:
    – Tabes dorsal


•   Neurológico central:
    – Hemorragias, Tumores, Malformaciones, Esclerosis múltiple

•   Psicogénico:
    – Vértigo postural, fóbico, trast. de conversión
Fisiopatología
Historia Clínica
• Preguntar sobre la hora en que se presenta
• Factores desencadenantes: cambios de posición
• Forma de inicio y duración,
• Frecuencia y intensidad,
• Manifestaciones acompañantes: cambios en la
  visión, afecciones auditivas, acufenos, nauseas,
  vómitos, cefaleas, alteración del edo. de conciencia,
  etc.
• Antecedentes quirúrgicos, patológicos,
     familiares (vértigo multisensorial).
Examen Físico

•   Exploración ORL.
•   Valoración de pares craneales..
•   Nistagmo provocado.
•   Test Postural
Método de Dix-Hallpike
• El paciente cambia de sentado a acostado con su
  cabeza en posición horizontal, con un giro de 45° hacia
  el lado a evaluar.
• La maniobra es positiva al desencadenarse el vértigo y
  el nistagmo.
• El nistagmo es rotatorio:
   – Latencia de 4-5 seg.
   – Duración 30-40 seg.
• Al repetir hay fatiga  disminuye la intensidad del
  nistagmo hasta que no ocurre (3era o 4ta repetición).
Método de Dix-Hallpike
TESTS POSTURALES

TEST DE ROMBERG


TEST DE UNTERBERGER


TEST DE BABINSKI-WEIL


TEST DE BÁRÁNY
TEST DE ROMBERG




               Maniobra de
               Jendrassik




        Pies juntos
TEST DE UNTERBERGER
TEST DE BABINSKI-WEIL
TRATAMIENTO
• Métodos Terapéuticos
• Medicamentos
Método de Epley

• CC: Reposicionamiento canalicular.
• Consiste en movimientos secuenciales de
  la cabeza en 4 posiciones.
• Se debe mantener cada posición hasta que
  cese el nistagmo (6-13 seg). Se repetirá la
  serie completa hasta que desaparezca el
  nistagmo en cualquiera de las fases
Método de Epley
Medicamentos
Supresores vestibulares: anticolinérgicos, antihistamínicos, benzodiazepinas,
antagonistas de canales de Ca+2
     – ANTIHISTAMÍNICOS CON ACCIÓN CENTRAL (PASAN BHE)
•BIODRAMINA® (Dimenhidrato): 1- 2 comp/ 8 horas
•SERC® (Betahistina): 1- 2 comp/ 8 horas
     – BENZODIACEPINAS:
•DIACEPAM: 5 a 10 mgr vo o ev/8 horas
     – NEUROLÉPTICOS:
•DOGMATIL® (Sulpiride): 50-100 mgr/ 8h, vo o ev
•LARGACTIL® (Clorpromazina): 25 mgr im, dosis única
- ANTIEMÉTICOS:
•PRIMPERAN® (Metoclopramida): vo o ev.
•ZOFRAN® (Ondansetron): Vómitos refractarios
Tto. específico para la enfermedad de base que está causando el desorden
vestibular.
Smes. Vestibulares Periféricos

• Enfermedad de Ménière:

• Dilatación de membranas laberínticas asociadas a volumen de la
  endolinfa(hidropesia endolinfático).

•   Afecta a laberinto anterior y posterior.

•   No prevalencia de sexos, raza o región.

•   + frec 40-60 años.
Enfermedad de Ménière

• ETIOLOGÍA Y PATOGENIA

     – Desconocida

     – Hipótesis:
        • Alteraciones de microcirculación coclear
        • Falta reabsorción endolinfa
        • Alteraciones de iones Na-K de los líquidos laberínticos
        • Rotura de membranas endolinfáticas distendidas
            – Mezcla de endolinfa (     K+) y perilinfa ( Na+ )

•   Aumento de presión en la endolinfa con destrucción de las células filiares del
    aparato vestibular periférico y la cóclea.
Enfermedad de Ménière - Clínica

PLENITUD OTICAHIPOACUSIA+ ACÚFENOS+VÉRTIGOS

 – Hipoacusia de percepción fluctuante
     • Plenitud ótica, intolerancia a sonidos o distorsión sonora



 – Acúfenos constantes e intermitentes



 – Vértigo Incapacitante Variable: Rotatorio 20’ a Horas
Enfermedad de Ménière -
                   Etiopatogenia
•   Múltiples factores asociados:

    – Anatómicos
        • Escasa neumatización mastoidea, hipoplasia acueducto vestibular
    – Genéticos
        • Herencia recesiva multifactorial de penetrancia incompleta
    – Inmunológicos
        • Depósito de IC en saco endolinfático
    – Viral
        • VH tipo I y II, VEB, CMV
    – Vascular
        • Isquemia o hemorragia laberíntica
    – Migraña
        • Vasoespasmos, daño en oído interno
    – Psicológicos
        • Personalidad neurótica, estrés, problemas familiares o laborales
Enfermedad de Ménière -
                   Tratamiento

•   Crisis:
     – Reposo + sedantes vestibulares + antieméticos


•   Mantenimiento:

     – Soporte psicológico + educación del paciente.

     – Cuidados generales y dietéticos:
         • Cuidado Alimenticio
         • Supresión de tóxicos (tabaco, alcohol, café y té) y medicación estimulante.
         • Evitar fatiga y estrés.
Enfermedad de Ménière -
                 Tratamiento
•   Tratamiento farmacológico:
    – Diuréticos:
        • Acetazolamida 250 mg/8-12h,
        • Hidroclorotiazida 100mg/24h 1mes y si mejora continuar con 50 mg/12h.
    – Betahistina  8-16 mg/8 h.
    – Trimetazidina  20 mg/8 h.
    – Corticoides (EM bilateral)


•   Si vértigo incapacitante:
    – Cirugía del vértigo
       • Conservadora:
            – Descompresión del saco endolinfático
       • Destructiva:
            – Cocleosaculotomía
            – Laberintectomía
            – Sección del nervio vestibular
Neuronitis Vestibular
Es una afección o lesión unilateral del vestíbulo, de causa
desconocida e irreversible, que se caracteriza por la aparición
brusca de vértigo, sin lesión del nervio facial y sin verse afectada
normalmente la audición.


                                  •Herpes virus
                                  •Infección respiratoria superior vírica
                                  •Lesión en la cabeza
                                  •Enfermedad cerebro-vascular




       •Raro en niños
       •30 y 60 años
•Aparición brusca de vértigo
•Intensa sintomatología vegetativa (náuseas, vómito, taquicardia, diaforesis)
•Paciente en cama, inmovilizado sobre el lado sano
•Máxima intensidad primeras 24 horas.
•No hay síntomas auditivos, ni déficit de otros pares craneales
•No debe haber Cefalea
•Duración de horas a días
•Tiene una incidencia epidémica en determinados periodos del año




   •Clínico
   •Nistagmo horizontal hacia lado sano
   •Romberg lado lesión


                                             •Antieméticos
                                             •Hidratación
                                             •Tranquilizantes
                                             •Supresores vestibulares
                                             •Corticoesteroides
Vértigo Postural Paroxístico
         Benigno
    Es un vértigo rotatorio de duración breve, que se acompañan por
 nistagmos y que es provocado por una posición particular de la cabeza
                            respecto al espacio

      •Causa más frecuente de vértigo
      •2 mujeres por un hombre
      •50 – 60 años
      •Idiopático

                           •Crisis de vértigo de segundos de duración
                           (levantarse, acostarse, cambiar de postura
                           en la cama, hiperextensión o flexión
                           •El paciente es capaz de identificar el lado
                           •responsable
                           •Sintomatología neurovegetativa
                           •No existe clínica otológica
•Clinica
•Aparición de vértigo y nistagmo al realizar las maniobras de
provocación
•No se debe olvidar realizar previamente una otoscopia bilateral y una
exploración neurológica básica.
•La principal maniobra de provocación es la de Dix-Hallpike.




                               •Tiempo que transcurre entre el
                               movimiento brusco de cabeza y la
                               aparición de nistagmo, unos 5-
                               30segundos.
                               •Desaparece tras 15-20 segundos.
                               •Tras repeticiones sucesivas de la
                               maniobra desencadenante el nistagmo va
                               disminuyendo.
Parálisis Vestibular Súbita
Es la causa de la crisis de vértigo más intensa, con profusos signos
neurovegetativos asociados e invalidez transitoria. Puede o no estar
asociada a paresia o parálisis coclear ipsilateral.




    •Cuadro súbito (segundos-minutos): viral, vascular, traumáticas
    •Cuadro agudo (horas-días): bacteriana, por ototóxicos
•Se presenta de forma súbita/aguda,
•Crisis de vértigo de aprox. 30 días de duración
•1ª semana síntomas neurovegetativos y trastorno absoluto del equilibrio
•Imposibilidad de deambular
•Romberg alterado
•Nistagmo espontáneo cuya fase rápida bate hacia el oído sano.
•La excitabilidad vestibular es nula en el oído afectado




                                            •Antieméticos
                                            •Hidratación
                                            •Tranquilizantes
                                            •Reposo en cama por
                                            riesgo de fracturas
                                            •Rehabilitación vestibular
                                            (ejercitación de los reflejos
                                            del equilibrio)
Neurinoma del Acústico
Es un tumor benigno de tipo schwannoma, de las vainas de los
nervios vestibulares inicialmente, que generalmente nace en el
interior del conducto auditivo interno y provoca la disminución o
pérdida auditiva del lado afectado

Mas frecuente en niños
Son de crecimiento es lento




                        Neurinoma esporádico (unilateral, mas común)
                        Neurinoma hereditario (bilateral, asociado a
                        neurofibromatosis tipo II)
•Tinnitus unilateral es el primer síntoma
•Hipoacusia unilateral leve
•Pérdida auditiva unilateral
•Inestabilidad en la marcha, más frecuente que crisis de vértigo (VIII)
•Disfunción del nervio facial
•Dificultad para tragar
•Pérdida unilateral de la sensibilidad facial


                            •Audiometría tonal
                            •Potenciales evocados auditivos de
                            •tronco cerebral
                            •Videonistagmografía
                            •RMN
                            •Rx (proyecciones de Stenvers y transorbitaria
                            comparativa)
                            •TAC



 Su crecimiento ulterior provocará un síndrome de hipertensión
 endocraneana, enclavamiento y muerte eventual
•   Perturbaciones transitorias o definitivas de la función auditiva,
    vestibular, o de las dos a la vez, inducidas por sustancias de uso
    terapéutico.

•   Las alteraciones auditivas son consecuencia de la destrucción de
    las células sensoriales del oído interno, ya sea a nivel de la cóclea
    o de los órganos vestibulares.
CLASIFICACIÓN DE LA OTOTOXICIDAD
•   FUNCIÓN COMPROMETIDA         • Coclear o auditiva
                                 • Vestibular




•   EVOLUCIÓN                              2-3 semanas post-
                • Aguda (Reversible)         interrupción del
                • Crónica (irreversible)       tratamiento
TOXICIDAD COCLEAR
•   Estadio Inicial
-   El daño se limita a las frecuencias agudas (4.000 a 8.000
    Hz)
-   No afecta a las frecuencias utilizadas en una audición
    conversacional
-   Paciente puede referir sensación de ruido y embotamiento
    auditivo.
-   Los cambios tóxicos son generalmente reversibles en esta
    fase.
•   Estadio avanzado
-   Ya se afectan las Células Ciliares Internas del Apex
    coclear
-   Se afectan las frecuencias más graves y la audición
    conversacional.
-   Suele ser permanente o sólo parcialmente reversible.
TOXICIDAD VESTIBULAR
•   Suele seguir un curso paralelo a la auditiva
•   Se manifiesta por:
-   Vértigo
-   Tinnitus
-   Náuseas
-   Mareos
-   Nistagmo
•   La incidencia de pérdida de audición oscila entre 2% y 25%
MEDICAMENTOS QUE OCASIONAN OTOTOXICIDAD
•   Cisplatino y otros tipos de quimioterapia
•   Altas dosis de salicilatos (aspirina)
•   AINES (naproxeno sódico)
•   Diuréticos (furosemida)
•   Antibióticos
-   Eritromicina
-   Gentamicina
-   Tobramicina
-   Estreptomicina
Mayor riesgo de Ototoxicidad en:
• Pacientes niños y ancianos
• Pacientes con Insuficiencia renal
• Paciente con tratamientos prolongados y/o en altas dosis
• Pacientes con daño previo en su oído Interno
• Pacientes con antecedentes de haber recibido ototóxicos
  previos
• Pacientes cuya profesión requiere un equilibrio fino
  (bailarinas y pilotos)
DIAGNÓSTICO
•   Historia clínica completa.
•   Examen Físico
-   Neurológico
-   Oftalmológico
-   Otológico (Infección)
•   Hematología Completa. (Anemia, Deshidratación)
•   Estudios de Imágenes
-   Radiografías
-   Resonancia Magnética
-   TAC
TRATAMIENTO
• Suspender el medicamento que ocasiona el trastorno.
• Evitar deshidratación
• Evitar ingesta de alcohol y bebidas con cafeína
• Evitar los cambios repentinos de posición
• Evitar estrés. Fármacos ansiolíticos.
• Sensación de inestabilidad y desequilibrio:
- Meclizina (Antivert®)
- Dimenhidrinato (Dramamine®)
- Parche el escopolamina (Transderm-Scop®).
• Mareos:
- Proclorperazina (Compazine®)
- Prometazina (Phenergan®)
Trastorno que provoca inflamación de los
                  canales auditivos internos del oído

ETIOLOGÍA
•   Origen Viral. Más frecuente de todas las vistas en la
    clínica práctica.
-   Puede aparecer como una complicación de
    enfermedades sistémicas víricas,
    como sarampión, parotiditis, influenza y varicela;
    asociándose a una hipoacusia neurosensorial
    (Transitoria o Permanente)
-   También puede ocurrir en ausencia de enfermedad
    sistémica vírica
•   Origen Bacteriano. Posterior a una otitis media o
    infección de las vías respiratorias altas.
•   Posterior a alergias, colesteatoma o medicamentos
    ototóxicos.
FACTORES DE RIESGO
• Enfermedad viral reciente, infección respiratoria o infección
  del oído
• Efectos secundarios a fármacos: Antibióticos
  aminoglucósidos, Aspirina
• Tumor cerebral
• Estrés
• Fatiga
• Antecedentes de alergia
• Consumo de Cigarrillos
• Consumir grandes cantidades de alcohol
SÍNTOMAS
•   Mareo
•   Vértigo, posiblemente severo, con náuseas
    y vómitos
•   Pérdida del equilibrio, especialmente
    cuando se inclina hacia el lado afectado
•   Pérdida de la audición en el oído afectado
•   Tinnitus
•   Nistagmo irritativo hacia el lado afecto
DIÁGNOSTICO
•  Historia Cínica Completa
•  Examen Físico. El examen del oído posiblemente no
   revele cambio
• Estudio de Imágenes
- TAC de cabeza
- Resonancia Magnética
- Electronistagmografía
- Electroencefalograma
• Prueba de audición
 (audiología/audiometría)
TRATAMIENTO
•   Antibióticos
•   Antihistamínicos
•   Antieméticos
•   Anticolinérgicos
•   Mantener cierto grado de reposo
•   Evitar los cambios repentinos de posición
•   Evitar las luces brillantes
•   Evitar la lectura.
Infección viral del oído interno, medio y externo causado por la
reactivación del virus varicela zoster en el ganglio geniculado
durante un período de disminución de la inmunidad celular

 •Pudiendo afectar a todos los elementos nerviosos que lo
atraviesan o que se localizan en las proximidades.

•La incidencia anual de herpes zoster ótico es de 130/100.000 hab.
•Más frecuente en mayores de 60 años y en inmunodeprimidos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
•   Lesiones herpéticas inicialmente papulosas y luego vesiculosas en -
    - Membrana timpánica
-   Conducto auditivo externo
-   Pabellón auditivo
-   Orofaringe
•   Hipoacusia de tipo neurosensorial.
•   Tinnitus
•   Otalgia intensa
•   Vértigo
•   Deficiencia gustativa
•   Sensación de sequedad en la boca y en los ojos.
•   Parálisis facial de tipo periférico en el lado afectado. Recuperación
    20% de los casos. Síndrome de Ramsay-Hunt
DIÁGNOSTICO
•   Historia Clínica Completa
•   Examen Físico. Sin dificultad cuando existen las características clínicas
•   Aislamiento del Virus Varicela Zoster
•   Conteo de glóbulos blancos ,velocidad de sedimentación globular(VSG) ,y
    electrolitos séricos. (Naturaleza infecciosa e inflamatoria de este síndrome)
•   Audiometría
•   TAC
•   RM
•   Electroneurografía
•   Electromiografía facial de los músculos inervados
TRATAMIENTO
•   Aciclovir 800 mg 5 veces/día x 7-10 días
•   Anestésico local para la Otalgia
•   Sensación de inestabilidad y desequilibrio:
-   Meclizina (Antivert®)
-   Dimenhidrinato (Dramamine®)
•    Traumatismos que frecuentemente se producen en pacientes
     politraumatizados

•    Se produce desde una ligera conmoción cerebral hasta lesiones
     neurovasculares y meníngeas

•    Son las mas frecuentes porque el occipital, si bien es un hueso
     duro, es poco resistente porque es hueco, ya que contiene en su
     interior cavidades.

•     Pueden ser:
    - Simple fisura sin desplazamiento óseo

    - Amplias separaciones de fragmentos
CLASIFICACIÓN
No existen 2 fracturas iguales
Tienen trayectorias predecibles
Relación de la línea de fractura con el eje largo del peñasco

Pueden ser:
• Transversas
• Longitudinal
• Oblicuas
•      TRANSVERSAS
    - Golpes sobre la región occipital del cráneo
     - Línea de fractura va desde agujero rasgado posterior hasta la fosa
       craneal media
     - Atraviesa el peñasco en forma perpendicular a su eje mayor
     - En su trayecto lacera nervios vestibular y coclear

•     LONGITUDINAL
    - Golpes en la parte lateral del cráneo
    - Línea de fractura va desde porción escamosa hasta fosa craneal
      media, cerca del agujero redondo menor

•     OBLICUAS
    - Cruzan región petrotimpanica
    - 75% de las fracturas de peñasco
PERIODOS DEL CUADRO CLÍNICO
• ESTADO INICIAL O PERÍODO NEUROQUIRÚRGICO
CLÍNICA
- Alteración de la conciencia
- Coma
- Obnubilación

• ESTADO SECUNDARIO OTOLOGIC
 CLÍNICA
- Hipoacusia
- Vértigo
- Parálisis facial
- Perforación timpanica
- Signo de Battle
TRATAMIENTO
•   Limpieza aséptica
•   Vértigo: Sedantes/Antivertiginosos
•   Analgésicos
•   Antibioticoterapia
•   Implante coclear: Hipoacusia neurosensorial
•   Tratamiento quirurgico: Hipoacusia de conducción
•   Cuadro que es parte de la etapa terciaria de la sífilis
•   Rara
•   Se caracteriza por:

    - Formación de gomas en el interior del oído interno
    - Acúmulo de células inflamatorias en las vainas neurales del VIII
    nervio craneano y sus filetes nerviosos menores.
•   Compromete ambos oídos.
•   Evolución es progresiva y absolutamente desordenada
•   Lleva a la sordera profunda y vértigos persistentes.

TRATAMIENTO
• Esquema de Pulec: Penicilina 20 millones diarios EV/ 10 días
• Corticoides orales

RESULTADOS: Beneficio transitorio de los síntomas (mejor de los casos)
Síndrome de Ángulo Pontocerebeloso


Síndrome de Hemisferio Cerebeloso


Síndrome de Línea Media de Fosa Posterior
Síndrome de Ángulo Pontocerebeloso
“Compresión sobre las paredes del ángulo y las estructuras que alberga en su interior”



                                  Enfermedades que lo causan:
                                  Neurinoma del acustico
                                  Meningioma
                                  Colesteatoma
                                  Quiste aracnoideo
                                  Neurinoma del facial
Síndrome de Ángulo Pontocerebeloso
           Neurinoma del Acústico:
Tu benigno de las vainas de los nervios vestibulares, tipo Schwanoma.
Mas en adultos que en niños.
Crecimiento paulatino y lento
Tinitus unilateral con hipoacusia unilateral leve y progresiva(Coclear)
Inestabilidad de la marcha y crisis de vértigo (VIII PC)
Diagnostico precoz
Tratamiento quirurgico.
Síndrome de Hemisferio Cerebeloso:
“signos y sintomas causados por la compresion o isquemia en un hemisferio cerebeloso”
Generalmente unilaterales
Hipotonia ipsilateral
Disartria
Dismetria
Braditeleocinesia
Disdiacocinesia
Temblor cinetico
Prueba de rebote
Síndrome de Línea Media de Fosa Posterior
Intrínseco, hay disfunción de la segunda neurona de la vía vestibular con
nistagmos espontáneo y/o posicional central y lesión de algunos pares craneanos y
vías motoras sensitivas o cerebelosas.
Extrínseco puede encontrarse a veces lesiones cerebelosas, nistagmos
espontáneo multidireccional y con frecuencia síndrome de hipertensión
endocraneana.
“Donde quiera que
se ame el arte de la
Medicina se ama
también a la
Humanidad”

               Platón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

patologia Oido interno
patologia Oido internopatologia Oido interno
patologia Oido internogianmarco109
 
defensa sialografia.pptx
defensa sialografia.pptxdefensa sialografia.pptx
defensa sialografia.pptxkevinvelasco31
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Marco Castillo
 
Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internosafoelc
 
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico -  Revisión Síndrome de WallenbergCaso clínico -  Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico - Revisión Síndrome de WallenbergDina Salazar
 
laberintitis exp domingo.pptx
laberintitis exp domingo.pptxlaberintitis exp domingo.pptx
laberintitis exp domingo.pptxNoemiNogales
 
Sindrome cerebeloso.pptx dd
Sindrome cerebeloso.pptx ddSindrome cerebeloso.pptx dd
Sindrome cerebeloso.pptx ddKelly Castro
 
Semiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovascularesSemiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovascularesUPLA
 
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

patologia Oido interno
patologia Oido internopatologia Oido interno
patologia Oido interno
 
Exploracion de Pares Craneales
Exploracion de Pares CranealesExploracion de Pares Craneales
Exploracion de Pares Craneales
 
defensa sialografia.pptx
defensa sialografia.pptxdefensa sialografia.pptx
defensa sialografia.pptx
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Reflejo estapedial
Reflejo estapedialReflejo estapedial
Reflejo estapedial
 
ANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDOANATOMÍA DEL OÍDO
ANATOMÍA DEL OÍDO
 
Lunes132
Lunes132Lunes132
Lunes132
 
Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e interno
 
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojoAnatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
 
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico -  Revisión Síndrome de WallenbergCaso clínico -  Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
laberintitis exp domingo.pptx
laberintitis exp domingo.pptxlaberintitis exp domingo.pptx
laberintitis exp domingo.pptx
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Vértigo Posicional
Vértigo PosicionalVértigo Posicional
Vértigo Posicional
 
Semiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivoSemiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivo
 
Sindrome cerebeloso.pptx dd
Sindrome cerebeloso.pptx ddSindrome cerebeloso.pptx dd
Sindrome cerebeloso.pptx dd
 
Semiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovascularesSemiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovasculares
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
 

Destacado

Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina EspinozaClase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinozacatedraticoshisto
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidolumond
 
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoFacultad Medicina Buap
 
Limites y anatomía del oído interno
Limites y anatomía del oído internoLimites y anatomía del oído interno
Limites y anatomía del oído internoDrCervantesMx
 
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.Pool Meza
 
ANATOMIA DE OIDO (INTERNO, MEDIO Y EXTERNO)
ANATOMIA DE OIDO (INTERNO, MEDIO Y EXTERNO)ANATOMIA DE OIDO (INTERNO, MEDIO Y EXTERNO)
ANATOMIA DE OIDO (INTERNO, MEDIO Y EXTERNO)Lorenzo Olivera
 
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióNDiapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióNJon Rivera
 
sistema vestibular
sistema vestibularsistema vestibular
sistema vestibularOctave14
 
Parcial 1 luz rodriguez sepulveda
Parcial 1 luz rodriguez sepulvedaParcial 1 luz rodriguez sepulveda
Parcial 1 luz rodriguez sepulvedaluzrodriguez26
 
Sisitema vestibular
Sisitema vestibularSisitema vestibular
Sisitema vestibularCrismy Mi
 
3a.mecanorreceptores. sistema vestibular
3a.mecanorreceptores. sistema vestibular3a.mecanorreceptores. sistema vestibular
3a.mecanorreceptores. sistema vestibularLaura Sanchez-Markley
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular PeriféricoAnatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular PeriféricoAnthony Marcotti
 
Via vestibuloespinal
Via vestibuloespinalVia vestibuloespinal
Via vestibuloespinalPaola G
 
El Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
El Sistema Vestibular con Nancy ChisaguanoEl Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
El Sistema Vestibular con Nancy ChisaguanoInesGuanoluisa
 

Destacado (20)

Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina EspinozaClase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
 
anatomia-oido-interno
anatomia-oido-internoanatomia-oido-interno
anatomia-oido-interno
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oido
 
Enfermedades del oído
Enfermedades del oídoEnfermedades del oído
Enfermedades del oído
 
Patologia de oido interno
Patologia de oido internoPatologia de oido interno
Patologia de oido interno
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
 
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oidoOtorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
Otorrinolaringologia: Anatomía y fisiologia de oido
 
Limites y anatomía del oído interno
Limites y anatomía del oído internoLimites y anatomía del oído interno
Limites y anatomía del oído interno
 
Oido Interno
Oido InternoOido Interno
Oido Interno
 
Anatomia del oído
Anatomia del oídoAnatomia del oído
Anatomia del oído
 
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
 
ANATOMIA DE OIDO (INTERNO, MEDIO Y EXTERNO)
ANATOMIA DE OIDO (INTERNO, MEDIO Y EXTERNO)ANATOMIA DE OIDO (INTERNO, MEDIO Y EXTERNO)
ANATOMIA DE OIDO (INTERNO, MEDIO Y EXTERNO)
 
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióNDiapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
 
sistema vestibular
sistema vestibularsistema vestibular
sistema vestibular
 
Parcial 1 luz rodriguez sepulveda
Parcial 1 luz rodriguez sepulvedaParcial 1 luz rodriguez sepulveda
Parcial 1 luz rodriguez sepulveda
 
Sisitema vestibular
Sisitema vestibularSisitema vestibular
Sisitema vestibular
 
3a.mecanorreceptores. sistema vestibular
3a.mecanorreceptores. sistema vestibular3a.mecanorreceptores. sistema vestibular
3a.mecanorreceptores. sistema vestibular
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular PeriféricoAnatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
 
Via vestibuloespinal
Via vestibuloespinalVia vestibuloespinal
Via vestibuloespinal
 
El Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
El Sistema Vestibular con Nancy ChisaguanoEl Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
El Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
 

Similar a Oido interno

Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)
Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)
Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)Cesar E. Alarcon
 
Laberintitis dR FONSECA
Laberintitis dR FONSECALaberintitis dR FONSECA
Laberintitis dR FONSECAKaren Asencio
 
Fisiologia vestibular
Fisiologia vestibularFisiologia vestibular
Fisiologia vestibularbynaxiitho
 
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01Universidad cuauhtemoc
 
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XIIExploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XIICarlos Salgado Camarena
 
la audicion annabel huayamave
 la audicion annabel huayamave la audicion annabel huayamave
la audicion annabel huayamaveJessy Tijeras
 
Manualrx09 Contrastados
Manualrx09 ContrastadosManualrx09 Contrastados
Manualrx09 Contrastadosmanualrx
 
Pares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmologíaPares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmologíaAlfonsoAcosta1992
 
Anatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularAnatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularDr. Alan Burgos
 

Similar a Oido interno (20)

Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)
Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)
Octavo par craneal (nervio vestibulo coclear)
 
Laberintitis dR FONSECA
Laberintitis dR FONSECALaberintitis dR FONSECA
Laberintitis dR FONSECA
 
oido interno y sd. vertiginoso
oido interno y sd. vertiginosooido interno y sd. vertiginoso
oido interno y sd. vertiginoso
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 
Fisiologia vestibular
Fisiologia vestibularFisiologia vestibular
Fisiologia vestibular
 
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
 
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XIIExploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
Exploracion de pares craneales VII, VIII, X, X! y XII
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 
VIII PC - VESTIBULOCOCLEAR
VIII PC - VESTIBULOCOCLEARVIII PC - VESTIBULOCOCLEAR
VIII PC - VESTIBULOCOCLEAR
 
Sindrome Vestibular
Sindrome VestibularSindrome Vestibular
Sindrome Vestibular
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
la audicion annabel huayamave
 la audicion annabel huayamave la audicion annabel huayamave
la audicion annabel huayamave
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
 
Manualrx09 Contrastados
Manualrx09 ContrastadosManualrx09 Contrastados
Manualrx09 Contrastados
 
Pares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmologíaPares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmología
 
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
 
vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
 
Expo pares-craneales
Expo pares-cranealesExpo pares-craneales
Expo pares-craneales
 
Anatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularAnatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibular
 

Oido interno

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de medicina Clínica Quirúrgica Rotación: Otorrinolaringología Unidad Docente: Hospital General Del Sur Maracaibo, Junio 2012
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de medicina Clínica Quirúrgica Rotación: Otorrinolaringología Unidad Docente: Hospital General Del Sur OIDO INTERNO Integrantes: *Toloza Lorena *Toro Deivis *Torres Carolina *Torres Valeria *Tovar Jayrelis Maracaibo, Junio 2012 *Triana Miriam
  • 3. OÍDO El oído es el encargado de la recepción del sonido y es un órgano conformado de tres partes: externo, medio e interno. El oído externo y medio, son las encargados de recoger las ondas sonoras para conducirlas al oído interno y excitar una vez aquí a los receptores de origen del nervio auditivo.
  • 4. OIDO INTERNO Se encuentra dentro del hueso temporal. y está formado por una serie de estructuras complejas que se encargan de la audición (sistema coclear) y el equilibrio del ser humano (laberinto posterior). Se divide en tres partes: -Anterior: Caracol o concha. -Media: Vestíbulo Nervio Vestibulococlear (VIII) -Posterior: Conductos semicirculares posterior, superior y lateral. Intervienen en el equilibrio.
  • 5.
  • 6. Se divide morfológicamente en: Laberinto óseo Perilinfa  Laberinto membranoso -Laberinto vestibular Endolinfa Utrículo Sáculo *Anterior (superior) Canales semicirculares *Posterior *Lateral (horizontal) Conducto coclear Bajo el sáculo, el cual la une el conducto reuniens (de hensen) Membranas: *Membrana de Reissner -Laberinto coclear *Membrana Basilar Caracol Rampas: *Vestibular (perilinfa) Órgano de Corti *Media o coclear (endolinfa) *Timpánica (perilinfa)
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. FISIOLOGIA: AUDICIÓN Es un espacio lleno de líquido ventanas oval y redonda Al ejercer una presión se transmite por la perilinfa En la cóclea: energía mecánica en eléctrica mediante un fenómeno mecánico-químico-eléctrico que tiene lugar en la membrana basilar. Al hundirse la platina del estribo dentro del espacio perilinfático produce movimientos en este líquido, el cual se transmite a lo largo del laberinto membranoso Helicotrema: unión entre la escala vestibular y timpánica Debido a la resistencia ejercida por las distintas paredes y al impulso mecánico de progresión, se generan presiones en la endolinfa a través de la membrana de Reissner y en la basilar que está situada debajo de ella Esta energía bioeléctrica es conducida por el VIII par craneal a los centros nerviosos y de ahí a las localizaciones acústicas de la corteza cerebral, en la cual se integran los sonidos tomando conciencia de la imagen acústica
  • 11. FISIOLOGIA: EQUILIBRIO Los tres canales semicirculares nacen y vuelven al utrículo y en uno de sus extremos tienen una dilatación llamada ampolla Sobre la cresta ampular, se ubica el neuroepitelio ciliado vestibular Las células neuroepiteliales tienen cada una un cilio alto, llamado kinocilio y 40 a 60 cilios bajos llamados estereocilios Estas células contactan a través de una sinapsis colinérgica con la primera neurona de la vía vestibular. Los canales semicirculares detectan los cambios de posición En cambio el utrículo (piso) y el sáculo (pared medial) detectan los cambios de posición o aceleraciones lineales horizontales (utrículo) o verticales (sáculo) Estos también conectan el neuroepitelio de sus máculas, a través de una sinapsis colinérgica, con la primera neurona de la vía vestibular. Avanza por los nervios vestibulares superiores (canales superior, horizontal y utrículo) y por los nervios vestibulares inferiores (canal posterior y sáculo).
  • 12. Ganglio de Scarpa Canal auditivo interno Fosa posterior del cráneo, en donde las fibras vestibulares y cocleares se unen en un tronco común, Atraviesan el ángulo pontocerebeloso y las fibras vestibulares solas se dirigen al bulbo raquídeo al área del piso del IV ventrículo
  • 13. SEMIOLOGIA DE LA AGUDEZA AUDITIVA
  • 14. • AGUDEZA AUDITIVA 60/30cm • LA CONDUCCIÓN AÉREA Y ÓSEA 512 0 1024Hz Entre el pulgar y el índice FL (300-3000 ciclos o con los nudillos por segundo)
  • 15. • PRUEBA DE LATERALIZACIÓN (PRUEBA WEBER) • Conducción (lado afectado) • Percepción (lado sano)
  • 16. • PRUEBA DE RINNE Rinne (+) A doble O Rinne (-) A menor O
  • 17. • PRUEBA DE SCHWABACH > 20 segundos (alargada) < 16 segundos (acortada)
  • 19. •ÍNDICE DE BARANY -Paciente con los miembros superiores e índices extendidos hacia delante. -Toque con la punta de los índices, los índices del examinador. (repetir esta maniobra subiendo y bajando los miembros superiores con los ojos cerrados). Cuando existe compromiso laberíntico, los índices tienden a desviarse hacia el lado Estos hallazgos No son afectado. patognomónicos de la patología vestibular, ya que también pueden observarse en lesiones cerebelosas.
  • 20. •ROMBERG LABERÍNTICO Paciente de pie, en posición firme, con los ojos cerrados. Cuando existe una perturbación vestibular, el sujeto tiende a inclinarse hacia un lado (lateropulsión), e inclusive puede caer. A este signo también se le denomina romberg laberíntico.
  • 21. •MARCHA Se le ordena dar diez pasos hacia delante y diez pasos hacia atrás varias veces sucesivas. se observa que al no poder marchar en línea recta, la trayectoria total describe la figura de una estrella. Marcha en zigzag Estrella de Babinski-Weil
  • 22. •PRUEBA DE UNTERBERGER -Paciente de pie y con los ojos cerrados, se le solicita que, en el mismo lugar, marque el paso 30 veces. En caso de trastorno vestibular, se observa una rotación del cuerpo en el sentido del laberinto afectado.
  • 23. •PRUEBA CALÓRICA O NISTAGMO TÉRMICO -Después de haber constatado que el paciente no tenga patología timpánica -Se inyecta al oído, mediante una cánula, agua fría (28oC) o caliente (44oC) durante 40 segundos. (De esta manera se estimulara el conducto semicircular horizontal) -La cabeza del paciente deberá estar colocada a 30 grados por encima de la línea horizontal de apoyo. -Al estimular con agua caliente se obtiene un nistagmo con su componente rápido dirigido hacia el oído irrigado (corriente ampulípera) -Cuando se estimula con agua fría ocurre lo opuesto (alejándolo del oído irrigado) ( corriente ampulífuga). -Se evalúa entonces la duración del componente lento y la frecuencia de las batidas nistágmicas, así como la duración total de la respuesta.
  • 24. -PRUEBA ROTATORIA -En un sillón giratorio se coloca al paciente sentado con la cabeza inclinada 30 grados hacia delante para estimular los conductos semicirculares horizontales. -Se hace girar el sillón, a razón de 10 vueltas en 5 segundos. -Se detiene bruscamente el sillón y se le pide al paciente que abra los ojos y mire el dedo del examinador colocado a 20 cm del ángulo externo de la órbita del lado opuesto al sentido de la rotación. (ej: si el sentido rotatorio fue a la derecha, se coloca el índice frente al borde externo de la órbita izquierda. -Habitualmente el paciente presenta nistagmo y vértigo con lateropulsión hacia el lado opuesto al nistagmo. -Luego de un tiempo prudencial, se repite el mismo procedimiento en sentido contrario. Todo nistagmo provocado por la rotación: *Inexcitabilidad laberíntica dura < 5 segundos , *Hiperexcitabilidad laberíntica > 40 segundos Si existen lesiones destructivas en ambos laberintos, faltará el nistagmo provocado en los dos lados; si la destrucción es unilateral, el nistagmo falta cuando se explora el lado lesionado.
  • 25. -PRUEBA DE ADAPTACION ESTÁTICA DE RADEMAKER-GARCIN En una camilla giratoria a nivel de su eje transversal o longitudinal, el paciente debe estar ubicado agachado sobre ella y adaptarse a las diferentes inclinaciones que se le imprimen. Los pacientes con patología vestibular caen de la camilla cuando se inclina con rapidez.
  • 26. -ELECTRONISTAGMOGRAFIA Permite analizar las características del nistagmo espontáneo o provocado, y de esta manera se pueden poner de manifiesto trastornos vestibulares y determinar si son centrales o periféricos.
  • 27. Hipoacusia La hipoacusia es la disminución del nivel de audición por debajo de lo normal. Es un trastorno relativamente común, que puede empezar en cualquier época de la vida y tener muchas causas La Cofosis o anacusia, significa la pérdida total de la Audición. Si es de un sólo oido, se expresa cofosis unilateral, si es de ambos, se expresa cofosis bilateral.
  • 28. Clasificación Topografica Hipoacusia de Transmisión  Hipoacusia Neurosensorial  Hipoacusia Mixta 
  • 29. Clasificación Cuantitativa  Normoaudición: el umbral de audición tonal no sobrepasa los 20 dB HL en la gama de frecuencias conversacionales.  Hipoacusia leve: Pérdida no superior a 40 dB para las frecuencias centrales.  Hipoacusia moderada: Pérdida comprendida entre 50 dB y 70 dB.  Hipoacusia grave: Pérdida comprendida entre 70 dB y 90 dB.  Hipoacusia profunda: Pérdida superior a 90 dB.
  • 30. causas Hipoacusias de Transmision Pueden ser congénitas o adquiridas por un defecto mecánico. Sus causas pueden agruparse según el lugar anatómico, a saber: CAE, membrana timpánica, oído medio y trompa de Eustaquio  Los tapones de cerumen y los cuerpos extraños en CAE  Otitis externas y medias  Las estenosis del meato y atresia congénita del conducto auditivo externo  Los traumatismos del CAE por accidentes de tránsito, deportivos o agresiones.  Las neoformaciones del meato externo pueden ser benignas o malignas.  Las exostosis de éste también pueden comportarse como neoformaciones benignas  Perforaciones timpanicas
  • 31. causas Hipoacusias Neurosensoriales Congenitas 50% todas las hipoacusias Aprox. 38% recesivo, 10% dominante y 2% ligada al sexo Aprox 100 sindromes Clasificación Malformaciones estructurales Síndromes autosómicos dominantes Alteraciones recesivas Ligadas al sexo
  • 32. Sindromes Autosomicos Dominantes • Sind waadenburg.- 3 %, uni o bilateral, 20 % anomalias pigmentarias (vitiligo,mechon blanco e frente,etc) 5 genes pax3,mitf, ednrb,edn32 y sox10 • Sind treacher collins.-Disostosis mandibulo-facial con microtia, atresia cae, gen tcof1 • Neurofibromatosis.- Manchas color café y fibromas, tumores cutaneos, snc y snp,95 % neurinoma acustico
  • 33. Malformaciones Estructurales  El desarrollo espiral de la coclea termina al final de la octava semana.  65 % son bilaterales. Las principales son:  Aplasia de michel. Falta desarrollo oído interno. Oído externo y medio normales (implante tronco encefálico).  Aplasia de mondini. Desarrollo incompleto de la cóclea por detención sexta semana (implante coclear).  Aplasia de scheibe, (mas frecuente), laberinto óseo normal, org. Corti poco diferenciado , colapso escala media (posibilidad de rehabilitación).  Aplasia de alexander, ausencia conducto coclear y organo de corti a a nivel basal, sordera en frecuencias. Agudas
  • 34. Sindromes Ligados al Sexo Sindrome de Alport.-Ligado al x, hipoacusia 20 años, progresiva, nefritis,insuf. Renal, dialisis,transplante renal, alt. Genes codificadores del colageno col aa 3,4 y 5, Otros sindromes Jervell-large-nielsen (Hipoacusia y alteracion del sistema de exitoconduccion del miocardio) Klippel-feil (Hipoacusia y fusion de las vertebras cervicales) Pendred (Hipoacusia y bocio eutiroideo)
  • 35. Diagnostico Precoz de Hipoacusia en Recien Nacidos 6 hipoacusias por 1000 RN por lo que todo RN debe ser evaluado Indicadores de riesgo: -historia familiar hipoacusia -infeccion perinatal (citomegalovirus,rubeola, herpes,toxoplasmosis,etc) -peso menor 1,500 gr -anormalidades cabeza y cuello -hiperbilirrubinemia -meningitis bacteriana -apgar entre 0-4 al min , 0-6 a los 5 min -inquietud de los familiares
  • 36. causas Hipoacusias Neurosensoriales Niños :  Sifilis congenita  Infecciones del grupo torch  Anomalias craneofaciales  Hiperbilirrubinemia  Meningitis virales o bacterianas  Infecciones virales por parotiditis, influenza, sarampion  Laberintitis
  • 37. Causas Hipoacusias Neurosensoriales Adultos:  Traumatismos Craneoencefalicos con fracturas de peñasco  Paresia coclear subita por infecciones, ototoxicidad, vasculares  Enfermedad de meniere  Neurinoma del N.auditivo  Neurofibromatosis  Otoesclerosis  Compresion neural extrinseca  Esclerosis multiple  Sindrome de Ramsay-Hunt
  • 38. Diagnostico Historia Clinica Anamnesis Examen fisico Pruebas:  Acumetría: se realiza con diapasones de distintas frecuencias (128 Hz, 256 Hz, 512 Hz, 1024 Hz, 2048 Hz)  Prueba de Rinne. + cuando CA>CO=audición normal o una hipoacusia de percepción. - cuando CO>CA= hipoacusia de transmisión. Pueden aparecer falsos negativos en pacientes con cofosis.
  • 39.  Weber Se lateraliza hacia el lado sano= Hipoacusia de percepción No se lateraliza= normal. Se lateraliza hacia el lado enfermo= Hipoacusia de conduccion  Gellé Su principal función es la detección de la otoesclerosis, que da un Gellé negativo.  Audiometría tonal supraliminar Se dice que una hipoacusia es conductiva cuando existe un gap entre ambas curvas aérea y ósea. Se dice que una hipoacusia es perceptiva cuando el umbral de la curva aérea está por encima de lo normal. Se dice que una hipoacusia es mixta, cuando existe un gap aereo- óseo y a su vez, el umbral de la vía ósea está elevado
  • 40. Tratamiento Depende de la etiologia, localizacion e intensidad de la Hipoacusia y el compromiso del lenguaje Hipoacusia de conduccion: Antibioticoterapia, extraccion de cuerpo extraño o cerumen,ect Quirurgico Audioprotesis de la via aerea y osea Hipoacusia neurosensorial: tratamiento mas complicado Quirurgico Protesis en algunos casos Terapias comunicativas
  • 41. PRESBIACUSIA • Hipoacusia por vejez • 40 años inicio • 60 años disminucion 40 % calibre fibra nerviosa mielinica • 65 años 25% tienen hipoacusia • 75 años 50% presbiacusia Es una hipoacusia mixta
  • 42. PRESBIACUSIA Clinica Hipoacusia despues de los 50 años edad,progresiva Tratamiento  Ideal evitar envejecimiento  Uso antioxidantes  Evitar exposicion ruidos, ototoxicos  Uso de audifonos de acuerdo a discriminacion
  • 43. Hipoacusia Subita Urgencia orl, aparicion brusca hipoacusia neurosensorial, unilateral ,mareos, vertigos 50% , sin causa evidente, varones y mujeres Etiologia Factores predisponentes -altitud, alergia, alcohol,alt. Emocionales,esfuerzo fisico,diabetes,arterioesclerosis,embarazo, drfogas anticonceptivas,stress quirurgicosanestesia general -agentes virales,parotiditis,sarampion,adenovirus,influenza, herpes zoster -vasoespasmo, tromboembolia, hemorragia endococlear, hipercoagulabilidad no esta demostrada -tumores pontocerebelosos -fistula ventana redonda Ruptura membrana reissner por cambios de po levantarse camaestornudar,tosert,buceo, maniobra valsalva Dañ0 estria vascular por alt potencial accion endococlear.
  • 44. Hipoacusia Subita Diagnostico Historia Cinica Anamnesis Examen fisico Otoscopia Examenes Complementarios: examenes Sanguineos, audiometria,timpanometria, tc, rmn,estudios de la coagulacion,estudios virales Tratamiento -diferentes esquemas -reposo absoluto por tres dias -dextrosa ev 5%, xilocaina sin epinefrina 2% 20cc , metilprednisolona 40 mgr 2 amp, 40 gotas por min Pronostico 30 % mejoran, 30% se quedan entre 40-60 db, resto perdida total de audicion
  • 45. Hiperacusia La hiperacusia es un trastorno auditivo debido a un problema en el centro del procesamiento auditivo a nivel cerebral. La hiperacusia puede ser definida como una disminución de la tolerancia a sonidos habituales y naturales del ambiente. Pero técnicamente hablando, la hiperacusia es la pérdida del rango dinámico del oído, entendido este último como la habilidad del sistema auditivo de manejar elevaciones rápidas del volumen del sonido
  • 46. Hiperacusia Causas traumatismo craneal daño auditivo debido a toxinas o fármacos enfermedad de Lime infecciones virales que afecten al oído interno o nervio facial síndrome de la articulación temporomaxilar Clinica Dolor y Molestia Auditiva Tratamiento Terapias sonoras Desensibilizacion al sonido Proteger a los oidos
  • 47. Acúfenos o Tinnitus Percepción de un sonido en ausencia de estímulo acústico externo. Características: •El acufeno es un síntoma •Se pueden percibir en uni o bilateralmente. •Puede ser continuo, intermitente o pulsatil. •Se describe como un silbido, pitido o zumbido. •La prevalencia aumenta con la edad y es más frecuente en varones •Pueden establecerse en cualquiera de las vías: OM (4%), Coclear (75%) y SNC (18%)
  • 48. Acúfenos Los acúfenos pueden ser: - Subjetivos: los más frecuentes, sólo los percibe el paciente. - Objetivos: son percibidos tanto por el paciente como por otra persona.
  • 49. Causas del tinnitus Tipo Enfermedades o acúfenos -Oído externo: cerumen, otitis externa, osteomas. -Oído medio: otitis media, otoesclerosis, barotrauma, tumor. Otológicas -Oído interno: vértigo de Ménière, presbiacusia, traumatismo acústico, fármacos Conducto auditivo interno: Neurinoma del acústico. Traumatismo de cráneo, esclerosis múltiple, Neurológicas Meningitis, Esclerosis Múltiple, Traumatismos, Subjetivo Tumores pontocerebelosos, ACV agudos. -Circulatorios: HTA, Anemia, Artrosis cervical, Insuficiencia vertebrobasilar, Arterioesclerosis. -Metabólicos: Hiperlipidemia, DM, Hipotiroidismo Generales e Hipertiroidismo. -Odontológicos: Infección dental, Alteración de la articulación temporomandibular. -Ansiedad, depresión. - Rítmico con el pulso: Fístulas arteriovenosas, Aneurismas arteriales. Pulsátiles - Rítmicos con la respiración: disfunción de la trompa de Eustaquio. Objetivo - Contracciones del músculo del estribo, martillo y Muscular o no mioclonías palatinas, Tumores. pulsátil
  • 50. Diagnostico Historia Clínica: Anamnesis: •Antecedentes familiares: otoesclerosis, acúfenos •Antecedentes personales: Quirúrgicos, exposición al ruido (laboral y actividades de ocio), barotrauma (vuelo, buceo), patología ótica (otitis, enfermedad deMénière, otoesclerosis), patología neurológica (meningitis, esclerosis múltiple), HTA, DM.
  • 51. Enfermedad actual Características de los acúfenos: •Tiempo de evolución y comienzo (brusco/paulatino) •Tipo de sonido (ventoso, sibilante, como un chasquido (espasmo del músculo extensor del tímpano) •Frecuencia: continua, fluctuante (si cursa con hipoacusia y vértigo, sospechar enf. Ménière), pulsátil (malformación arteriovenosa, estenosis carotidea) •.Unilateral o bilateral •Tono (agudo o grave) y factores atenuantes o agravantes Síntomas asociados: vértigo, hipoacusia, otalgia, otorrea, insomnio, ansiedad y depresión
  • 52. Exploración física • Otoscopia : membrana timpánica • Exploración auditiva, vestibular y acumetría con diapasón • Presión arterial en ambos brazos y exploración general. • En tinnitus pulsátil: auscultar el cuello, órbita, mastoides y cráneo en busca de soplos • Exploración neurológica completa que incluya pares craneales,y fondo de ojo para buscar signos de hipertensión intracraneal
  • 53. Exploraciones complementarias • Hemograma, lípidos, glicemia • Audiometría completa y Timpanometría • En función de la sospecha clínica: o Otoemisiones acústicas, o Potenciales evocados, o TC o RMN cerebral
  • 54. Tratamiento  Tratamiento no farmacológico: • Eliminar los fármacos que puedan contribuir a los acúfenos (ototóxicos) • Si hay hipoacusia, valorar audífono + dispositivo de enmascaramiento • Recomendar al acostarse el uso de una radio a volumen bajo para enmascarar el tinnitus • Evitar el consumo de cafeína y tabaco
  • 55. Tratamiento  Tratamiento farmacológico:  Tratar de corregir HTA, DM (si existen)  Serc, Idaptan, Tanakene  Si acúfenos crónicos + depresión: Nortriptilina  Acúfeno vascular: ligadura, embolización angiográfica, resección  Mioclonías palatinas: inyección de toxina botulínica a nivel local
  • 56. Tratamiento Quirúrgico •La sección del nervio vestibular •Sección del nervio cloclear con destrucción del laberinto en pacientes con sordera subtotal o total.
  • 57. PATOLOGIA VESTIBULAR Vértigo Proviene del latín vertiginis, movimiento circular. Sensación anómala de movimiento rotatorio asociada con la dificultad para mantener el equilibrio, para la marcha y para relacionarse con el medio.
  • 58. Vértigo MAREO VÉRTIGO Alteración de la sensación sensación de falta de estabilidad, ilusión de espacial, la cabeza flota, con movimiento, el paciente refiere que las cosas desvanecimiento, que no se dan vueltas a su alrededor o que es él quien acompaña de sensación de gira alrededor de las cosas movimiento Origen por ataques de ansiedad, El vértigo es de origen multifactoria: Vértigo anemia, hipotensión ortóstatica, vascular, Epilepsia, Cefaleas tipo migraña, provocando una sensación de Procesos tumorales que afecten al encéfalo a desvanecimiento. nivel del ángulo pontocerebelosos. Generalmente esta sensación Cuando el vértigo es muy fuerte, puede ser culmina con el reposo. imposible pararse o caminar, a diferencia del mareo, no existe necesidad de acostarse para que el síntoma pueda ceder. Examen físico neurológico y Con frecuencia, el vértigo tiene que ver con los vestibular es normal. problemas del oído; afección del nervio vestibulococlear.
  • 59. Vértigo • Subjetiva: El paciente siente que se mueve con • Sensación: relación a su entorno. – Inestabilidad • Objetiva: El paciente siente que el entorno se – Inseguridad de la marcha mueve a su alrededor. – Pérdida de dominio del cuerpo – Laxitud – Angustia
  • 60. Clasificación de Smes Vertiginosos • Vestibular – Central – Periférico • Extravestibular
  • 61. Sme. Vertiginoso Vestibular Periférico 44 %:  Endolaberíntico: órgano sensorial  Retrolaberíntico: VIII PC desde CAI a bulbo Central 11%: Afecta estructuras centrales: troncoencefalo, cerebelo y corteza cerebral.
  • 62. Síndromes Vestibulares - Diferencias CLINICA PERIFÉRICO CENTRAL Inicio súbito Lento y progresivo. Severidad de vértigo Marcada Leve Agravado por los Frecuente Variable movimientos Asociado a Frecuente Variable nauseas/diaforesis Cefalea Excepcional Frecuente Equilibrio y Marcha Alteración durante la crisis Alteración permanente S. Auditivo Frecuente Raro (Hipoacusia, Acufenos) Nistagmo Unidireccional, Uni/Bidireccional, Horizontal, Agotable variables, No agotable S. Neurológico Ausente Posible S. Vegetativos Frecuentes Escasos (nauseas, vómitos, sudoración, palidez)
  • 63. Sme. Vertiginoso Extravestibular • Visual: – Vértigo de las alturas, Gafas malgraduadas, Cinetosis • Somatosensorial: – Tabes dorsal • Neurológico central: – Hemorragias, Tumores, Malformaciones, Esclerosis múltiple • Psicogénico: – Vértigo postural, fóbico, trast. de conversión
  • 65. Historia Clínica • Preguntar sobre la hora en que se presenta • Factores desencadenantes: cambios de posición • Forma de inicio y duración, • Frecuencia y intensidad, • Manifestaciones acompañantes: cambios en la visión, afecciones auditivas, acufenos, nauseas, vómitos, cefaleas, alteración del edo. de conciencia, etc. • Antecedentes quirúrgicos, patológicos, familiares (vértigo multisensorial).
  • 66. Examen Físico • Exploración ORL. • Valoración de pares craneales.. • Nistagmo provocado. • Test Postural
  • 67. Método de Dix-Hallpike • El paciente cambia de sentado a acostado con su cabeza en posición horizontal, con un giro de 45° hacia el lado a evaluar. • La maniobra es positiva al desencadenarse el vértigo y el nistagmo. • El nistagmo es rotatorio: – Latencia de 4-5 seg. – Duración 30-40 seg. • Al repetir hay fatiga  disminuye la intensidad del nistagmo hasta que no ocurre (3era o 4ta repetición).
  • 69. TESTS POSTURALES TEST DE ROMBERG TEST DE UNTERBERGER TEST DE BABINSKI-WEIL TEST DE BÁRÁNY
  • 70. TEST DE ROMBERG Maniobra de Jendrassik Pies juntos
  • 74. Método de Epley • CC: Reposicionamiento canalicular. • Consiste en movimientos secuenciales de la cabeza en 4 posiciones. • Se debe mantener cada posición hasta que cese el nistagmo (6-13 seg). Se repetirá la serie completa hasta que desaparezca el nistagmo en cualquiera de las fases
  • 76. Medicamentos Supresores vestibulares: anticolinérgicos, antihistamínicos, benzodiazepinas, antagonistas de canales de Ca+2 – ANTIHISTAMÍNICOS CON ACCIÓN CENTRAL (PASAN BHE) •BIODRAMINA® (Dimenhidrato): 1- 2 comp/ 8 horas •SERC® (Betahistina): 1- 2 comp/ 8 horas – BENZODIACEPINAS: •DIACEPAM: 5 a 10 mgr vo o ev/8 horas – NEUROLÉPTICOS: •DOGMATIL® (Sulpiride): 50-100 mgr/ 8h, vo o ev •LARGACTIL® (Clorpromazina): 25 mgr im, dosis única - ANTIEMÉTICOS: •PRIMPERAN® (Metoclopramida): vo o ev. •ZOFRAN® (Ondansetron): Vómitos refractarios Tto. específico para la enfermedad de base que está causando el desorden vestibular.
  • 77. Smes. Vestibulares Periféricos • Enfermedad de Ménière: • Dilatación de membranas laberínticas asociadas a volumen de la endolinfa(hidropesia endolinfático). • Afecta a laberinto anterior y posterior. • No prevalencia de sexos, raza o región. • + frec 40-60 años.
  • 78. Enfermedad de Ménière • ETIOLOGÍA Y PATOGENIA – Desconocida – Hipótesis: • Alteraciones de microcirculación coclear • Falta reabsorción endolinfa • Alteraciones de iones Na-K de los líquidos laberínticos • Rotura de membranas endolinfáticas distendidas – Mezcla de endolinfa ( K+) y perilinfa ( Na+ ) • Aumento de presión en la endolinfa con destrucción de las células filiares del aparato vestibular periférico y la cóclea.
  • 79. Enfermedad de Ménière - Clínica PLENITUD OTICAHIPOACUSIA+ ACÚFENOS+VÉRTIGOS – Hipoacusia de percepción fluctuante • Plenitud ótica, intolerancia a sonidos o distorsión sonora – Acúfenos constantes e intermitentes – Vértigo Incapacitante Variable: Rotatorio 20’ a Horas
  • 80. Enfermedad de Ménière - Etiopatogenia • Múltiples factores asociados: – Anatómicos • Escasa neumatización mastoidea, hipoplasia acueducto vestibular – Genéticos • Herencia recesiva multifactorial de penetrancia incompleta – Inmunológicos • Depósito de IC en saco endolinfático – Viral • VH tipo I y II, VEB, CMV – Vascular • Isquemia o hemorragia laberíntica – Migraña • Vasoespasmos, daño en oído interno – Psicológicos • Personalidad neurótica, estrés, problemas familiares o laborales
  • 81. Enfermedad de Ménière - Tratamiento • Crisis: – Reposo + sedantes vestibulares + antieméticos • Mantenimiento: – Soporte psicológico + educación del paciente. – Cuidados generales y dietéticos: • Cuidado Alimenticio • Supresión de tóxicos (tabaco, alcohol, café y té) y medicación estimulante. • Evitar fatiga y estrés.
  • 82. Enfermedad de Ménière - Tratamiento • Tratamiento farmacológico: – Diuréticos: • Acetazolamida 250 mg/8-12h, • Hidroclorotiazida 100mg/24h 1mes y si mejora continuar con 50 mg/12h. – Betahistina  8-16 mg/8 h. – Trimetazidina  20 mg/8 h. – Corticoides (EM bilateral) • Si vértigo incapacitante: – Cirugía del vértigo • Conservadora: – Descompresión del saco endolinfático • Destructiva: – Cocleosaculotomía – Laberintectomía – Sección del nervio vestibular
  • 83. Neuronitis Vestibular Es una afección o lesión unilateral del vestíbulo, de causa desconocida e irreversible, que se caracteriza por la aparición brusca de vértigo, sin lesión del nervio facial y sin verse afectada normalmente la audición. •Herpes virus •Infección respiratoria superior vírica •Lesión en la cabeza •Enfermedad cerebro-vascular •Raro en niños •30 y 60 años
  • 84. •Aparición brusca de vértigo •Intensa sintomatología vegetativa (náuseas, vómito, taquicardia, diaforesis) •Paciente en cama, inmovilizado sobre el lado sano •Máxima intensidad primeras 24 horas. •No hay síntomas auditivos, ni déficit de otros pares craneales •No debe haber Cefalea •Duración de horas a días •Tiene una incidencia epidémica en determinados periodos del año •Clínico •Nistagmo horizontal hacia lado sano •Romberg lado lesión •Antieméticos •Hidratación •Tranquilizantes •Supresores vestibulares •Corticoesteroides
  • 85. Vértigo Postural Paroxístico Benigno Es un vértigo rotatorio de duración breve, que se acompañan por nistagmos y que es provocado por una posición particular de la cabeza respecto al espacio •Causa más frecuente de vértigo •2 mujeres por un hombre •50 – 60 años •Idiopático •Crisis de vértigo de segundos de duración (levantarse, acostarse, cambiar de postura en la cama, hiperextensión o flexión •El paciente es capaz de identificar el lado •responsable •Sintomatología neurovegetativa •No existe clínica otológica
  • 86. •Clinica •Aparición de vértigo y nistagmo al realizar las maniobras de provocación •No se debe olvidar realizar previamente una otoscopia bilateral y una exploración neurológica básica. •La principal maniobra de provocación es la de Dix-Hallpike. •Tiempo que transcurre entre el movimiento brusco de cabeza y la aparición de nistagmo, unos 5- 30segundos. •Desaparece tras 15-20 segundos. •Tras repeticiones sucesivas de la maniobra desencadenante el nistagmo va disminuyendo.
  • 87. Parálisis Vestibular Súbita Es la causa de la crisis de vértigo más intensa, con profusos signos neurovegetativos asociados e invalidez transitoria. Puede o no estar asociada a paresia o parálisis coclear ipsilateral. •Cuadro súbito (segundos-minutos): viral, vascular, traumáticas •Cuadro agudo (horas-días): bacteriana, por ototóxicos
  • 88. •Se presenta de forma súbita/aguda, •Crisis de vértigo de aprox. 30 días de duración •1ª semana síntomas neurovegetativos y trastorno absoluto del equilibrio •Imposibilidad de deambular •Romberg alterado •Nistagmo espontáneo cuya fase rápida bate hacia el oído sano. •La excitabilidad vestibular es nula en el oído afectado •Antieméticos •Hidratación •Tranquilizantes •Reposo en cama por riesgo de fracturas •Rehabilitación vestibular (ejercitación de los reflejos del equilibrio)
  • 89. Neurinoma del Acústico Es un tumor benigno de tipo schwannoma, de las vainas de los nervios vestibulares inicialmente, que generalmente nace en el interior del conducto auditivo interno y provoca la disminución o pérdida auditiva del lado afectado Mas frecuente en niños Son de crecimiento es lento Neurinoma esporádico (unilateral, mas común) Neurinoma hereditario (bilateral, asociado a neurofibromatosis tipo II)
  • 90. •Tinnitus unilateral es el primer síntoma •Hipoacusia unilateral leve •Pérdida auditiva unilateral •Inestabilidad en la marcha, más frecuente que crisis de vértigo (VIII) •Disfunción del nervio facial •Dificultad para tragar •Pérdida unilateral de la sensibilidad facial •Audiometría tonal •Potenciales evocados auditivos de •tronco cerebral •Videonistagmografía •RMN •Rx (proyecciones de Stenvers y transorbitaria comparativa) •TAC Su crecimiento ulterior provocará un síndrome de hipertensión endocraneana, enclavamiento y muerte eventual
  • 91. Perturbaciones transitorias o definitivas de la función auditiva, vestibular, o de las dos a la vez, inducidas por sustancias de uso terapéutico. • Las alteraciones auditivas son consecuencia de la destrucción de las células sensoriales del oído interno, ya sea a nivel de la cóclea o de los órganos vestibulares.
  • 92. CLASIFICACIÓN DE LA OTOTOXICIDAD • FUNCIÓN COMPROMETIDA • Coclear o auditiva • Vestibular • EVOLUCIÓN 2-3 semanas post- • Aguda (Reversible) interrupción del • Crónica (irreversible) tratamiento
  • 93. TOXICIDAD COCLEAR • Estadio Inicial - El daño se limita a las frecuencias agudas (4.000 a 8.000 Hz) - No afecta a las frecuencias utilizadas en una audición conversacional - Paciente puede referir sensación de ruido y embotamiento auditivo. - Los cambios tóxicos son generalmente reversibles en esta fase. • Estadio avanzado - Ya se afectan las Células Ciliares Internas del Apex coclear - Se afectan las frecuencias más graves y la audición conversacional. - Suele ser permanente o sólo parcialmente reversible.
  • 94. TOXICIDAD VESTIBULAR • Suele seguir un curso paralelo a la auditiva • Se manifiesta por: - Vértigo - Tinnitus - Náuseas - Mareos - Nistagmo • La incidencia de pérdida de audición oscila entre 2% y 25%
  • 95. MEDICAMENTOS QUE OCASIONAN OTOTOXICIDAD • Cisplatino y otros tipos de quimioterapia • Altas dosis de salicilatos (aspirina) • AINES (naproxeno sódico) • Diuréticos (furosemida) • Antibióticos - Eritromicina - Gentamicina - Tobramicina - Estreptomicina
  • 96. Mayor riesgo de Ototoxicidad en: • Pacientes niños y ancianos • Pacientes con Insuficiencia renal • Paciente con tratamientos prolongados y/o en altas dosis • Pacientes con daño previo en su oído Interno • Pacientes con antecedentes de haber recibido ototóxicos previos • Pacientes cuya profesión requiere un equilibrio fino (bailarinas y pilotos)
  • 97. DIAGNÓSTICO • Historia clínica completa. • Examen Físico - Neurológico - Oftalmológico - Otológico (Infección) • Hematología Completa. (Anemia, Deshidratación) • Estudios de Imágenes - Radiografías - Resonancia Magnética - TAC
  • 98. TRATAMIENTO • Suspender el medicamento que ocasiona el trastorno. • Evitar deshidratación • Evitar ingesta de alcohol y bebidas con cafeína • Evitar los cambios repentinos de posición • Evitar estrés. Fármacos ansiolíticos. • Sensación de inestabilidad y desequilibrio: - Meclizina (Antivert®) - Dimenhidrinato (Dramamine®) - Parche el escopolamina (Transderm-Scop®). • Mareos: - Proclorperazina (Compazine®) - Prometazina (Phenergan®)
  • 99. Trastorno que provoca inflamación de los canales auditivos internos del oído ETIOLOGÍA • Origen Viral. Más frecuente de todas las vistas en la clínica práctica. - Puede aparecer como una complicación de enfermedades sistémicas víricas, como sarampión, parotiditis, influenza y varicela; asociándose a una hipoacusia neurosensorial (Transitoria o Permanente) - También puede ocurrir en ausencia de enfermedad sistémica vírica • Origen Bacteriano. Posterior a una otitis media o infección de las vías respiratorias altas. • Posterior a alergias, colesteatoma o medicamentos ototóxicos.
  • 100. FACTORES DE RIESGO • Enfermedad viral reciente, infección respiratoria o infección del oído • Efectos secundarios a fármacos: Antibióticos aminoglucósidos, Aspirina • Tumor cerebral • Estrés • Fatiga • Antecedentes de alergia • Consumo de Cigarrillos • Consumir grandes cantidades de alcohol
  • 101. SÍNTOMAS • Mareo • Vértigo, posiblemente severo, con náuseas y vómitos • Pérdida del equilibrio, especialmente cuando se inclina hacia el lado afectado • Pérdida de la audición en el oído afectado • Tinnitus • Nistagmo irritativo hacia el lado afecto
  • 102. DIÁGNOSTICO • Historia Cínica Completa • Examen Físico. El examen del oído posiblemente no revele cambio • Estudio de Imágenes - TAC de cabeza - Resonancia Magnética - Electronistagmografía - Electroencefalograma • Prueba de audición (audiología/audiometría)
  • 103. TRATAMIENTO • Antibióticos • Antihistamínicos • Antieméticos • Anticolinérgicos • Mantener cierto grado de reposo • Evitar los cambios repentinos de posición • Evitar las luces brillantes • Evitar la lectura.
  • 104. Infección viral del oído interno, medio y externo causado por la reactivación del virus varicela zoster en el ganglio geniculado durante un período de disminución de la inmunidad celular •Pudiendo afectar a todos los elementos nerviosos que lo atraviesan o que se localizan en las proximidades. •La incidencia anual de herpes zoster ótico es de 130/100.000 hab. •Más frecuente en mayores de 60 años y en inmunodeprimidos.
  • 105. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Lesiones herpéticas inicialmente papulosas y luego vesiculosas en - - Membrana timpánica - Conducto auditivo externo - Pabellón auditivo - Orofaringe • Hipoacusia de tipo neurosensorial. • Tinnitus • Otalgia intensa • Vértigo • Deficiencia gustativa • Sensación de sequedad en la boca y en los ojos. • Parálisis facial de tipo periférico en el lado afectado. Recuperación 20% de los casos. Síndrome de Ramsay-Hunt
  • 106. DIÁGNOSTICO • Historia Clínica Completa • Examen Físico. Sin dificultad cuando existen las características clínicas • Aislamiento del Virus Varicela Zoster • Conteo de glóbulos blancos ,velocidad de sedimentación globular(VSG) ,y electrolitos séricos. (Naturaleza infecciosa e inflamatoria de este síndrome) • Audiometría • TAC • RM • Electroneurografía • Electromiografía facial de los músculos inervados
  • 107. TRATAMIENTO • Aciclovir 800 mg 5 veces/día x 7-10 días • Anestésico local para la Otalgia • Sensación de inestabilidad y desequilibrio: - Meclizina (Antivert®) - Dimenhidrinato (Dramamine®)
  • 108. Traumatismos que frecuentemente se producen en pacientes politraumatizados • Se produce desde una ligera conmoción cerebral hasta lesiones neurovasculares y meníngeas • Son las mas frecuentes porque el occipital, si bien es un hueso duro, es poco resistente porque es hueco, ya que contiene en su interior cavidades. • Pueden ser: - Simple fisura sin desplazamiento óseo - Amplias separaciones de fragmentos
  • 109. CLASIFICACIÓN No existen 2 fracturas iguales Tienen trayectorias predecibles Relación de la línea de fractura con el eje largo del peñasco Pueden ser: • Transversas • Longitudinal • Oblicuas
  • 110. TRANSVERSAS - Golpes sobre la región occipital del cráneo - Línea de fractura va desde agujero rasgado posterior hasta la fosa craneal media - Atraviesa el peñasco en forma perpendicular a su eje mayor - En su trayecto lacera nervios vestibular y coclear • LONGITUDINAL - Golpes en la parte lateral del cráneo - Línea de fractura va desde porción escamosa hasta fosa craneal media, cerca del agujero redondo menor • OBLICUAS - Cruzan región petrotimpanica - 75% de las fracturas de peñasco
  • 111.
  • 112. PERIODOS DEL CUADRO CLÍNICO • ESTADO INICIAL O PERÍODO NEUROQUIRÚRGICO CLÍNICA - Alteración de la conciencia - Coma - Obnubilación • ESTADO SECUNDARIO OTOLOGIC CLÍNICA - Hipoacusia - Vértigo - Parálisis facial - Perforación timpanica - Signo de Battle
  • 113. TRATAMIENTO • Limpieza aséptica • Vértigo: Sedantes/Antivertiginosos • Analgésicos • Antibioticoterapia • Implante coclear: Hipoacusia neurosensorial • Tratamiento quirurgico: Hipoacusia de conducción
  • 114. Cuadro que es parte de la etapa terciaria de la sífilis • Rara • Se caracteriza por: - Formación de gomas en el interior del oído interno - Acúmulo de células inflamatorias en las vainas neurales del VIII nervio craneano y sus filetes nerviosos menores. • Compromete ambos oídos. • Evolución es progresiva y absolutamente desordenada • Lleva a la sordera profunda y vértigos persistentes. TRATAMIENTO • Esquema de Pulec: Penicilina 20 millones diarios EV/ 10 días • Corticoides orales RESULTADOS: Beneficio transitorio de los síntomas (mejor de los casos)
  • 115. Síndrome de Ángulo Pontocerebeloso Síndrome de Hemisferio Cerebeloso Síndrome de Línea Media de Fosa Posterior
  • 116. Síndrome de Ángulo Pontocerebeloso “Compresión sobre las paredes del ángulo y las estructuras que alberga en su interior” Enfermedades que lo causan: Neurinoma del acustico Meningioma Colesteatoma Quiste aracnoideo Neurinoma del facial
  • 117. Síndrome de Ángulo Pontocerebeloso Neurinoma del Acústico: Tu benigno de las vainas de los nervios vestibulares, tipo Schwanoma. Mas en adultos que en niños. Crecimiento paulatino y lento Tinitus unilateral con hipoacusia unilateral leve y progresiva(Coclear) Inestabilidad de la marcha y crisis de vértigo (VIII PC) Diagnostico precoz Tratamiento quirurgico.
  • 118. Síndrome de Hemisferio Cerebeloso: “signos y sintomas causados por la compresion o isquemia en un hemisferio cerebeloso” Generalmente unilaterales Hipotonia ipsilateral Disartria Dismetria Braditeleocinesia Disdiacocinesia Temblor cinetico Prueba de rebote
  • 119. Síndrome de Línea Media de Fosa Posterior Intrínseco, hay disfunción de la segunda neurona de la vía vestibular con nistagmos espontáneo y/o posicional central y lesión de algunos pares craneanos y vías motoras sensitivas o cerebelosas. Extrínseco puede encontrarse a veces lesiones cerebelosas, nistagmos espontáneo multidireccional y con frecuencia síndrome de hipertensión endocraneana.
  • 120. “Donde quiera que se ame el arte de la Medicina se ama también a la Humanidad” Platón