SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
VIII PC. VESTIBULOCOCLEAR
CASO CLINICO
Se trata de mujer de 29 años de edad que
cuenta con los siguientes antecedentes de
importancia:
Alérgicos negados, fractura nasal a los 7 años
de edad tratada de forma quirúrgica sin
complicaciones, resección de neurinoma del
acústico derecho un año previo a su ingreso.
Negó comorbilidades, resto de antecedentes
sin relevancia para el padecimiento actual.
Padecimiento actual:
Inicio 4 meses previos a su ingreso con cuadro
caracterizado por vértigo de predominio
nocturno no relacionado con los cambios
posturales, acompañado de náusea de
moderada intensidad sin llegar al vómito y
sensación de aumento de volumen
intracraneal (sic), refirió también hipoacusia
derecha y xeroftalmía ipsilateral de misma
evolución.
EXPLORACION FISICA
A la exploración física con frecuencia cardiaca de 78 por minuto, frecuencia respiratoria de 19
por minuto, presión arterial 120/70 mmHg y temperatura axilar de: 36.5° C.
Con funciones mentales conservadas, fondo de ojo sin alteraciones, pupilas en isocoria y
normorreflexia, hipoacusia derecha, nistagmus horizontal a la mirada extrema derecha,
agotable, incapacidad para el cierre del párpado derecho, desviación e la comisura labial a la
izquierda que condiciona asimetría facial, fuerza muscular en las 4 extremidades de 5/5, reflejos
miotáticos 2+/4+, sensibilidad 3+/3+, no hay datos de irritación meníngea.
Adecuada hidratación de mucosas y con buena coloración de tegumentos, conducto auditivo
externo bilateral permeable, membranas timpánicas íntegras, cardiopulmonar sin compromiso,
abdomen y extremidades sin datos relevantes que comentar
IMAGEN
ANALISIS DEL CASO
EMBRIOLOGIA
ANATOMIA DEL VIII PC
COMPONENTE
VESTIBULAR
UTRICULO Y SACULO
• Son expansiones del laberinto membranoso
• Función: Detectar la posición de la cabeza y los
movimiento de esta en relación con la gravedad
CONDUCTOS SEMICIRCULARES
• Tubos de laberinto membranoso
• Orientados en ángulos rectos
• Movimiento en los tres planos
COMPLEJO NUCLEAR VESTIBULAR
• Se localizan en el piso del bulbo raquídeo a nivel
de la unión bulboprotuberencial
• Núcleos S y M  FLM ascendente contralateral
 Mov cefálicos y oculares a través del III, IV, VI
• Núcleo M  FLM descendente  Mov postural
de la cabeza y el cuello
• Núcleo L o de Deiters  Tracto vestibuloespinal
lateral  Respuestas posturales a la gravedad
• Núcleo D  FLM descente y a las porciones
vestibulares del cerebelo
Corteza somatosensitiva
Apreciación
consciente del
equilibrio y la
posición de l cabeza
VIA VESTIBULAR
COMPONENTE
COCLEAR
Transducción
del sonido
Amplificador coclear
VIAS CENTRALES
VIA COCLEAR
ANATOMIA
MICROQUIRURGICA
ANATOMIA DEL ANGULO
PONTOCEREBELOSO
Es el espacio infratentorial o de la fosa posterior comprendido entre la cara interna de la porción
petrosa del hueso temporal o peñasco y la cara lateral del cerebelo y tronco cerebral
La pared posterior corresponde a la escama del occipital  Se utiliza para el abordaje quirúrgico
Se va estrechando de modo que la porción más profunda a nivel de la fisura petroclival es muy
estrecha
El techo está formado por la cara inferior de la tienda del cerebelo y se comunica con el espacio
supratentorial a través del agujero tentorial
El suelo del ángulo pontocerebeloso está formado por el hueso occipital que rodea el agujero
occipital o magno, todo recubierto por duramadre
ANATOMIA DEL ANGULO
PONTOCEREBELOSO
La superficie medial del ángulo pontocerebeloso corresponde a la cara anterolateral o petrosa del
cerebelo y tronco cerebral.
Los nervios craneales motor ocular externo (VI par), facial (VII par) y vestibulococlear (VIII par) tienen
su origen anatómico aparente en el surco bulboprotuberancial: el VI par cerca de la línea media y los
VII y VIII pares más lateralmente en la fosita supraolivar.
La superficie lateral del ángulo pontocerebeloso es la cara lateral de la porción petrosa y mastoidea
del hueso temporal cubierta por la duramadre, donde destacan los agujeros auditivo interno y
yugular  6.2B
El elemento quirúrgico más importante  Meato y conducto auditivo interno
ANATOMIA DEL ANGULO
PONTOCEREBELOSO
El fondo del conducto auditivo interno está
dividido en dos partes, por la cresta transversa:
◦ La mitad superior se divide por una cresta
vertical o barra de Bell
Acceso quirúrgico al conducto auditivo interno:
Resecar la cara posterior del meato y del conducto
auditivo interno
Aloja el bucle meatal de la AICA
Cuadrante anterosuperior
Cuadrante
anteroinferior
Cuadrante posterosuperior
Cuadrante posteroinferior
ANATOMIA DEL ANGULO
PONTOCEREBELOSO
CONTENIDO
NEUROVASCULAR
Superior
IV PC, V PC, SUCA
Medio
VI PC, VII PC, VIII
PC, AICA
Inferior
IX PC, X PC, XI PC,
XII PC, PICA
ANATOMIA DEL ANGULO
PONTOCEREBELOSO
Los nervios facial y vestibulococlear se originan más lateralmente, en el surco
bulboprotuberancial, justo encima de la fosita supraolivar
El llamado nervio intermediario de Wrisberg está formado por un número variable de raicillas
que se originan y localizan entre ambos nervios, con adherencias a uno y a otro.
El complejo del VII-VIII PC se dirige en dirección supe-rolateral hasta el meato auditivo interno.
La arteria cerebelosa anteroinferior se origina en el tronco de la arteria basilar y se divide en
cuatro partes: segmento pontino anterior; segmento pontino lateral; segmento
floculopeduncular, y, finalmente, el segmento cortical
Segmento pontino anterior;
segmento pontino lateral;
segmento floculopeduncular, y,
finalmente, el segmento cortical
Drenaje venoso  Vena de
la cisura cerebelopontina
EXPLORACION FÍSICA
Pabellón auricular
Examinar:
• Implantación
• Forma
• Tamaño
• Color
• Existencia de tumores
Pliegues o localización anormal del
pabellón auricular
Ausencia de abertura hacia el
conducto auditivo externo
Ausencia de pabellón auricular Anotia
Palpación:
• Dolor a la movilización
• Tumoraciones
• Adenopatías en zona mastoideas
Exploración de conducto auditivo externo
• -Coloración
• -Vellosidades
• -Cerúmen
• -Longitud
• -Secreciones
• Color
• Forma
• Conformación
• Contorno
• Perforaciones
Exploración de membrana timpánica
EXPLORACION DE LA RAMA COCLEAR
El examen de la audición debe realizarse en una
habitación en silencio, con el fin de comprobar:
◦ Si existe hipo o anacusia;
◦ Si el déficit es uni o bilateral;
◦ Si la causa se encuentra en el oído externo,
medio, interno (laberinto) o nervio auditivo.
Se explora la percepción del sonido:
◦ Por transmisión aérea;
◦ Por transmisión ósea.
EXPLORACION DE LA TRANSMISION
AEREA
El explorador se aproxima al oído a evaluar
(saliendo del campo visual del enfermo para que no
lea los movimientos labiales), y comprimiendo el
trago del oído opuesto para ocluirlo (evitando así
que participen los dos oídos).
La transmisión aérea se explora también colocando
delante del conducto auditivo externo del enfermo
un reloj, o un diapasón vibrando, que se acercan y
se alejan para determinar la distancia máxima a la
que el enfermo deja de olr el tictac del reloj o las
vibraciones del diapasón
EXPLORACION DE LA TRANSMISION
OSEA
Se efectúa por medio de las tres pruebas o tests
clásicos de Weber, Rinne y Schwabach, para las que
se requiere un diapasón, preferiblemente de 256 o
512 Hz de frecuencia.
Su objetivo es determinar si la hipoacusia se
debe:
◦ Pérdida de la conducción aérea  Afecciones
del oído externo o medio  H. conducción
◦ Pérdida de la conducción ósea  Afección de
laberinto, nervio o vías auditivas  H. sensorial
TEST DE WEBER
Se coloca el diapasón vibrando en la línea
media, sobre la convexidad craneana, la frente
o los huesos nasales.
Se preguntará cómo se percibe el sonido, si
igual en ambos oídos (resultado normal) o en
uno más que en otro (leteralizado)
TEST DE RINNE
Consiste en apoyar el tallo del diapasón
vibrando sobre la apófisis mastoides del
enfermo.
Cuando deja de percibir el sonido, se coloca el
diapasón, que todavía vibra, 4-5 cm delante
del conducto auditivo externo del mismo oído,
paralelamente al cráneo
Transmisión aérea es mejor que la ósea, por lo
que se debe de percibir el sonido al colocar el
diapasón delante del CAE  Rinne +, normal
TEST DE SCHWABACH
Se apoya el tallo del diapasón en vibración
sobre la apófisis mastoides como para la
prueba de Rinne, y se mide el tiempo en
segundos durante el que el enfermo percibe el
sonido.
Si la percepción dura más de 18 segundos se
dice que el Schwabach está prolongado (h.
percepción) y si dura menos que está
disminuido (H. conducción).
AUDIOMETRIA
La audición puede explorarse
cuantitativamente por medio del audiómetro.
Explora el campo auditivo área que
comprende todas las frecuencias y todas las
intensidades de sonido que percibe el paciente
Sistema de coordenadas  Ordenadas
(intenasidades) y abscisas (frecuencia)
Unidad de medición  Decibel
ALTERACIONES DE LA RAMA COCLEAR
Sordera o anacusia.
Hipoacusia
Hiperacusia
Paracusia –> La audición es mejor en presencia del ruido que del silencio
Algiacusia o algoacusia
Acúfenos  Percepción subjetiva de sonidos provenientes del oído, como silbidos o zumbidos
Autofonía  Sensación auditiva de reverberación de la propia voz  Compromiso de oído
externo y medio
ANACUSIA/HIPOACUSIA
Etiología de las hipoacusias de conducción:
◦ Afección del oído externo  Disgenesia,
cerumen, osteomas, otitis externa, eccemas, etc
◦ Afección de oído medio  Otitis meda,
obstrucción de la trompa de Eustaquio,
otoesclerosis.
Etiología de las hipoacusias de percepción:
◦ Afección del laberinto: anomalías congénitas,
fracturas del peñasco enfermedad de Paget,
tumores del glomus yugular, síndrome de
Meniere, tóxico laberínticos (aminoglucósidos,
quinina o salicilastos)
◦ Afección del nervio o vías auditivas  Neuritis,
tumores del ángulo pontocerebeloso
(neurinoma del acústico), colesteatoma,
fracturas de la base del cráneo, aneurismas del
AICA
EXPLORACION DE LA RAMA VESTIBULAR
Comprende a la anamnesis y examen
vestibular.
Anamnesis: Revelará tres trastornos
subjetivos: mareos vértigo y acúfenos.
Mareo:
◦ Para alguno es una sensación equivalente al
vértigo.
◦ Para otros representa: inestabilidad o
desequilibrio postura! hasta sensación de
flotación o cabeza liviana, "embotamiento",
lateropulsión en la marcha, flojedad en
miembros inferiores, sensación de lipotimia o
presincope, incoordinación/ataxia o somnolencia
EXPLORACIÓN DE LA RAMA VESTIBULAR
Vértigo
◦ Sensación particular y desagradable producida
por un trastorno del equilibrio.
◦ Típicamente el paciente refiere que su cuerpo
gira alrededor o en medio de los objetos que lo
rodeos (subjetivo), o que ellos giran a su
alrededor (objetivo) o ambos (girans). Otras
veces tiene la sensación de ser empujado hacia
atrás a adelante (titubans) o hacia los lados
(vacillans).
◦ Se agregan síntomas de estimulación vegetativa,
principalmente de tipo vaga!: náuseas, vómitos,
sudoración, palidez
EXPLORACION DE LA RAMA VESTIBULAR
Acúfenos o tinnitus:
◦ El sujeto siente u "oye", continua, transitoria o
fluctuantemente, ruidos comparables a
zumbidos, silbidos u otros, coincidiendo o no
con el vértigo
◦ Pueden ser de tonalidad aguda o grave
EXPLORACION DE LA RAMA VESTIBULAR
Examen vestibular 
◦ Desplazamiento lineales horizontales 
Estimulan el utrículo.
◦ Desplazamientos verticales o inclinaciones 
Sáculo.
◦ Rotación cefálica o aceleración angular 
Conductos semicirculares.
◦ Alcanzan los núcleos vestibulares y generan:
◦ Respuesta oculovestibulares contralaterales  Estabilizan la
mirada
◦ Respuestas vestibuloespinales homolaterales  Aseguran el
equilibrio
NISTAGMO ESPONTANEO
Manifestación típica de desequilibrio de la
respuesta oculovestibular.
Suele ser rítmico  Existe un movimiento de
desviación ocular lento , seguido por uno rápido en
la dirección opuesta (el cual establece la dirección
del nistagmo).
La lesión reciente de un laberinto origina nistagmo
espontáneo de fase rápida hacia el lado contrario o
sano, y la irritación nistagmo de fase rápida hacia el
mismo lado o lado enfermo.
Grados:
◦ 1. Sólo aparece en la mirada extrema hacia el
lado de la fase rápida.
◦ 2. Aparece en la mirada al frente
◦ 3. Mirada hacia el lado opuesto
◦ Fenómeno de Tulio  Respuesta a un ruido
brusco por afección laberíntica
◦ Signo de Hennenbert  Compresión del trago
NISTAGMO ESPONTANEO
DESVIACION OBLICUA Y REACCION DE
INCLINACION OCULOCEFALICA
Es una desalineación vertical de los ojos (un
ojo más abajo que el otro) debida a
desequilibrio funcional vestibular ,
habitualmente en ausencia de paresia
oculomotora
Refieren diplopía vertical u horizontal, con
sensación de una de una imagen inclinada, si
hay torsión del globo ocular puede haber
inclinación de toda la imagen
Reacción de inclinación oculocefálica 
Desviación oblicua, torsión ocular e inclinación
cefálica
ROTACIONES CEFALICAS
Se examinan las fases lentas del nistagmo
cuando se desplaza la cabeza del paciente
hacia ambos lados en los planos horizontal y
vertical
Se fija la mirada del paciente en la punta de la
nariz del examinador y se mueve su cabeza
pasivamente desplazando los ojos de un
extremo al otro  Búsqueda de movimientos
sacádicos de corrección  Alteración del
reflejo oculo vestibular.
Nistagmo de sacudida cefálica  Colocar la
cabeza del paciente inclinada 30° hacia
adelante, después agitar la cabeza
intensamente hacia ambos lados unas 30
veces. Normal  2 a 3 pulsos de nistagmo
Lesión vestibular  El nistagmo rítmico es
franco.
Afección cerebelosa  Nistagmo vertical
PRUEBAS QUE REVELAN
TRASTORNO DEL
EQUILIBRIO ESTATICO Y
DINAMICO
PRUEBAS ESTATICAS
Prueba de la plomada de Barré
◦ Determina la lateropulsión espontánea
◦ Se tiende o deja caer delante del paciente un hilo con una plomada en su extremo, sobre la línea media,
y se observa la falta de paralelismo del cuerpo del paciente respecto de la perpendicularidad de la
plomada
PRUEBAS ESTATICAS
Prueba de Romberg
Colocar al paciente con los pies juntos, brazos
a los costados y los ojos cerrados.
La base de sustentación del cuerpo es mínima;
la oscilación del paciente y pérdida del
equilibrio determina un romberg positivo
Lateropulsion hacia el lado afectado
PRUEBAS ESTATICAS
Prueba del índice de Barany
Se coloca al paciente en posición sentada con
los brazos y dedos índices extendidos hacia
delante.
El explorador se ubica por delante, le solicita
cerrar los ojos, y coloca entonces sus dedos
índices alineados con los del paciente, a unos
4-5 cm
Déficit vestibular  Los dedos se desvían >
1cm hacia el lado afectado
PRUEBAS DINAMICAS O CINETICAS
Prueba de la indicación de Barany
Se coloca al paciente en la misma posición que la prueba anterior.
A continuación se le pide que eleve sus brazos en extensión y luego los descienda tratando
entonces de hacer coincidir sus índices con los del explorador.
Déficit vestibular –> Desviación hacia el lado afectado
PRUEBAS DINAMICAS O CINETICAS
Marcha en el mismo lugar o Test de
Unterberger
El paciente eleva alternativamente un
miembro inferior y otro, como si marchara,
pero sin avanzar, primero con ojos abiertos y
luego con ojos cerrados
PRUEBAS DINAMICAS O CINETICAS
Prueba de la marcha con ojos cerrados (marcha
ciega, marcha en estrella de Babinski-Weil)
Se solicita al paciente que camine cinco pasos
hacia adelante y cinco pasos hacia atrás ( es decir
sin darse vuelta), con brazos cruzados, primero
ensayando la maniobra con ojos abiertos y luego
continuándola con ojos cerrados, y repitiéndola
varias veces.
Déficit vestibular  La marcha se desvía hacia el
lado del déficit cuando camina hacia adelante y
hacia el lado opuesto cuando lo hace hacia atrás
PRUEBAS VESTIBULARES DE RESPUESTA
INDUCIDA
Prueba rotatoria o del nistagmo por rotación.
Evalúa los conductos semicirculares
horizontales
El enfermo se sienta en una silla giratoria, con
los ojos cerrados y la cabeza inclinada unos 30°
hacia delante.
Se hace girar la silla a razón de 1 O vueltas por
cada 15 segundos. Luego se la detiene
bruscamente, haciéndole al paciente abrir los
ojos y mirar el dedo del observador colocado a
20 cm por fuera de la órbita, del lado opuesto
al sentido de la rotación
Dirección del nistagmo:
Rotación a la derecha  Nistagmo a la
izquierda
Rotación a la izquierda  Nistagmo a la
derecha
PRUEBA CALÓRICA, REFLEJO DE BARANY
O NISTAGMO TERMICO
Se inyecta agua fría en el conducto auditivo
externo (a temperatura ambiente o
refrigerada en caso de tiempo cálido), durante
30 o 40 segundos, con un bock colocado a
unos 30 cm de altura y un tubo y cánula
apropiados, o bien una jeringa de 20 cm3
Agua fría  Nistagmo horizontal al lado
opuesto, componente rotatorio y desviación
corporal al irrigado
Agua caliente  Lo contrario
Casos patológicos
◦ Déficit vestibular unilateral: ausencia de
nistagmo térmico en el lado irrigado.
◦ Hipoexcitabilidad vestibular: retardo en la
aparición y duración del nistagmo.
◦ Hiperexcitabilidad vestibular: aparición precoz y
duración aumentada.
ALTERACIONES DE LA RAMA VESTIBULAR
Sintomatología:
◦ Vértigo: sensación de rotación cefálica (vértigo
subjetivo) o de que gira el lugar en que se
encuentra el paciente (vértigo objetivo);
◦ Trastorno del ·equilibrio: inestabilidad en la
marcha o la posición de pie.
◦ Lateropulsión: sensación de inclinación o caída
hacia un lado
Se describen dos tipos de síndromes vertiginosos:
Central (núcleos) y periférico (nervio).
NEURINOMA DEL
ACUSTICO
INTRODUCCIÓN
Los schwannomas o neurinomas, son neoplasias que se originan de la cubierta de células de
Schwann de los nervios craneales, raíces medulares y nervios periféricos.
Estos tumores se originan principalmente de los nervios sensoriales, de los cuales el VIII nervio
craneal es el más frecuentemente aceptado.
Neoplasia benigna que se origina de la rama vestibular del VIII nervio craneal, constituye
aproximadamente el 8% de las neoplasias intracraneales y del 80-90% de las tumoraciones del
ángulo pontocerebeloso.
EPIDEMIOLOGIA
Más frecuente en mujeres y en la juventud.
Su incidencia mundial es aproximadamente de 1 por cada 100,000 habitantes.
CLINICA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFIA
1. WILSON-PAUWELS, AKESSON, STEWART, SPACEY. NERVIOS CRANEALES EN LA SALUD Y EN LA
ENFERMEDAD con CD ROM. Editorial Médica Panamericana. Ed. 2ª. 2003.
2. Langman. Embriología Médica Ed.13. Sadler, Thomas W.
3. Abordajes neuroquirúrgicos de la patología craneal y cerebral. 1st Edition. Authors: José
Manuel González Darder Vicent Quilis Quesada Evandro de Oliveira.
4. F. y Fustinoni, O. (1987). Semiología del sistema nervioso. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires., Argentina: El Ateneo
5. Nilson Agustín Contreras Carreto y cols. Neurinoma del acústico. Médica Sur. Vol. 12, núm. 1,
Enero-Marzo 2005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasalesAnatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
 
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
Anatomia de la glandula parotida jonathan molinaAnatomia de la glandula parotida jonathan molina
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
 
ARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNAARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNA
 
Arteria carótida interna
Arteria carótida internaArteria carótida interna
Arteria carótida interna
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
Nervio Trigemino
Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
Nervio trigémino
Nervio trigéminoNervio trigémino
Nervio trigémino
 
Arteria carótida externa
Arteria carótida externaArteria carótida externa
Arteria carótida externa
 
Region Nasal y Oral
Region Nasal y OralRegion Nasal y Oral
Region Nasal y Oral
 
Istmo de las fauces
Istmo de las faucesIstmo de las fauces
Istmo de las fauces
 
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía InternaTronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
Ángulo pontocerebeloso
Ángulo pontocerebelosoÁngulo pontocerebeloso
Ángulo pontocerebeloso
 
Nervio Hipogloso
Nervio HipoglosoNervio Hipogloso
Nervio Hipogloso
 
6. Vena Cava Superior
6. Vena Cava Superior6. Vena Cava Superior
6. Vena Cava Superior
 
Region nasal y oral
Region nasal y oralRegion nasal y oral
Region nasal y oral
 
8° par craneal
8° par craneal8° par craneal
8° par craneal
 
Nervio Hipogloso
Nervio HipoglosoNervio Hipogloso
Nervio Hipogloso
 
NERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINO NERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINO
 
Irrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externoIrrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externo
 

Similar a VIII PC - VESTIBULOCOCLEAR

Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAlmaFloramina
 
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUDFISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUDCat_Hurtado
 
Oido interno
Oido internoOido interno
Oido internolorena
 
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.Pool Meza
 
Audiometría con videos
Audiometría con videosAudiometría con videos
Audiometría con videosLuisChirino8
 
SENTIDO DE LA AUDICIÓN.pptx
SENTIDO DE LA AUDICIÓN.pptxSENTIDO DE LA AUDICIÓN.pptx
SENTIDO DE LA AUDICIÓN.pptxkarinaledesma12
 
1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx
1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx
1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptxGinaalejandraLopezdu
 
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de OtorrinolaringologíaAnatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de OtorrinolaringologíaJose Cortes
 

Similar a VIII PC - VESTIBULOCOCLEAR (20)

Oido y cuello
Oido y cuelloOido y cuello
Oido y cuello
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
 
Auditivo vestibular
Auditivo vestibularAuditivo vestibular
Auditivo vestibular
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Oido anatomía
Oido anatomía Oido anatomía
Oido anatomía
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
 
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUDFISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
 
Seminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptxSeminario del Oido.pptx
Seminario del Oido.pptx
 
Oido interno
Oido internoOido interno
Oido interno
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
 
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
 
Audiometría con videos
Audiometría con videosAudiometría con videos
Audiometría con videos
 
SENTIDO DE LA AUDICIÓN.pptx
SENTIDO DE LA AUDICIÓN.pptxSENTIDO DE LA AUDICIÓN.pptx
SENTIDO DE LA AUDICIÓN.pptx
 
3. ORL
3.  ORL3.  ORL
3. ORL
 
1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx
1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx
1 ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL OIDO.pptx
 
Anatomia oido
Anatomia oidoAnatomia oido
Anatomia oido
 
Anatomia del oido
Anatomia del oidoAnatomia del oido
Anatomia del oido
 
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de OtorrinolaringologíaAnatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
Anatomia oido, Clase de Otorrinolaringología
 

Más de Hospital General "Dr. Miguel Silva" (Hospital Civil) (9)

Cerebelo
Cerebelo Cerebelo
Cerebelo
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
Lesion de meniscos
 
Artritis reumatoide y embarazo
Artritis reumatoide y embarazoArtritis reumatoide y embarazo
Artritis reumatoide y embarazo
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
Litiasis
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Valoracion del recien nacido
Valoracion del recien nacidoValoracion del recien nacido
Valoracion del recien nacido
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 

VIII PC - VESTIBULOCOCLEAR

  • 2. CASO CLINICO Se trata de mujer de 29 años de edad que cuenta con los siguientes antecedentes de importancia: Alérgicos negados, fractura nasal a los 7 años de edad tratada de forma quirúrgica sin complicaciones, resección de neurinoma del acústico derecho un año previo a su ingreso. Negó comorbilidades, resto de antecedentes sin relevancia para el padecimiento actual. Padecimiento actual: Inicio 4 meses previos a su ingreso con cuadro caracterizado por vértigo de predominio nocturno no relacionado con los cambios posturales, acompañado de náusea de moderada intensidad sin llegar al vómito y sensación de aumento de volumen intracraneal (sic), refirió también hipoacusia derecha y xeroftalmía ipsilateral de misma evolución.
  • 3. EXPLORACION FISICA A la exploración física con frecuencia cardiaca de 78 por minuto, frecuencia respiratoria de 19 por minuto, presión arterial 120/70 mmHg y temperatura axilar de: 36.5° C. Con funciones mentales conservadas, fondo de ojo sin alteraciones, pupilas en isocoria y normorreflexia, hipoacusia derecha, nistagmus horizontal a la mirada extrema derecha, agotable, incapacidad para el cierre del párpado derecho, desviación e la comisura labial a la izquierda que condiciona asimetría facial, fuerza muscular en las 4 extremidades de 5/5, reflejos miotáticos 2+/4+, sensibilidad 3+/3+, no hay datos de irritación meníngea. Adecuada hidratación de mucosas y con buena coloración de tegumentos, conducto auditivo externo bilateral permeable, membranas timpánicas íntegras, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen y extremidades sin datos relevantes que comentar
  • 8.
  • 10. UTRICULO Y SACULO • Son expansiones del laberinto membranoso • Función: Detectar la posición de la cabeza y los movimiento de esta en relación con la gravedad
  • 11. CONDUCTOS SEMICIRCULARES • Tubos de laberinto membranoso • Orientados en ángulos rectos • Movimiento en los tres planos
  • 12. COMPLEJO NUCLEAR VESTIBULAR • Se localizan en el piso del bulbo raquídeo a nivel de la unión bulboprotuberencial • Núcleos S y M  FLM ascendente contralateral  Mov cefálicos y oculares a través del III, IV, VI • Núcleo M  FLM descendente  Mov postural de la cabeza y el cuello • Núcleo L o de Deiters  Tracto vestibuloespinal lateral  Respuestas posturales a la gravedad • Núcleo D  FLM descente y a las porciones vestibulares del cerebelo
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. ANATOMIA DEL ANGULO PONTOCEREBELOSO Es el espacio infratentorial o de la fosa posterior comprendido entre la cara interna de la porción petrosa del hueso temporal o peñasco y la cara lateral del cerebelo y tronco cerebral La pared posterior corresponde a la escama del occipital  Se utiliza para el abordaje quirúrgico Se va estrechando de modo que la porción más profunda a nivel de la fisura petroclival es muy estrecha El techo está formado por la cara inferior de la tienda del cerebelo y se comunica con el espacio supratentorial a través del agujero tentorial El suelo del ángulo pontocerebeloso está formado por el hueso occipital que rodea el agujero occipital o magno, todo recubierto por duramadre
  • 24. ANATOMIA DEL ANGULO PONTOCEREBELOSO La superficie medial del ángulo pontocerebeloso corresponde a la cara anterolateral o petrosa del cerebelo y tronco cerebral. Los nervios craneales motor ocular externo (VI par), facial (VII par) y vestibulococlear (VIII par) tienen su origen anatómico aparente en el surco bulboprotuberancial: el VI par cerca de la línea media y los VII y VIII pares más lateralmente en la fosita supraolivar. La superficie lateral del ángulo pontocerebeloso es la cara lateral de la porción petrosa y mastoidea del hueso temporal cubierta por la duramadre, donde destacan los agujeros auditivo interno y yugular  6.2B El elemento quirúrgico más importante  Meato y conducto auditivo interno
  • 25. ANATOMIA DEL ANGULO PONTOCEREBELOSO El fondo del conducto auditivo interno está dividido en dos partes, por la cresta transversa: ◦ La mitad superior se divide por una cresta vertical o barra de Bell Acceso quirúrgico al conducto auditivo interno: Resecar la cara posterior del meato y del conducto auditivo interno Aloja el bucle meatal de la AICA Cuadrante anterosuperior Cuadrante anteroinferior Cuadrante posterosuperior Cuadrante posteroinferior
  • 26. ANATOMIA DEL ANGULO PONTOCEREBELOSO CONTENIDO NEUROVASCULAR Superior IV PC, V PC, SUCA Medio VI PC, VII PC, VIII PC, AICA Inferior IX PC, X PC, XI PC, XII PC, PICA
  • 27. ANATOMIA DEL ANGULO PONTOCEREBELOSO Los nervios facial y vestibulococlear se originan más lateralmente, en el surco bulboprotuberancial, justo encima de la fosita supraolivar El llamado nervio intermediario de Wrisberg está formado por un número variable de raicillas que se originan y localizan entre ambos nervios, con adherencias a uno y a otro. El complejo del VII-VIII PC se dirige en dirección supe-rolateral hasta el meato auditivo interno. La arteria cerebelosa anteroinferior se origina en el tronco de la arteria basilar y se divide en cuatro partes: segmento pontino anterior; segmento pontino lateral; segmento floculopeduncular, y, finalmente, el segmento cortical
  • 28. Segmento pontino anterior; segmento pontino lateral; segmento floculopeduncular, y, finalmente, el segmento cortical Drenaje venoso  Vena de la cisura cerebelopontina
  • 30. Pabellón auricular Examinar: • Implantación • Forma • Tamaño • Color • Existencia de tumores
  • 31. Pliegues o localización anormal del pabellón auricular Ausencia de abertura hacia el conducto auditivo externo Ausencia de pabellón auricular Anotia
  • 32. Palpación: • Dolor a la movilización • Tumoraciones • Adenopatías en zona mastoideas
  • 33. Exploración de conducto auditivo externo • -Coloración • -Vellosidades • -Cerúmen • -Longitud • -Secreciones • Color • Forma • Conformación • Contorno • Perforaciones Exploración de membrana timpánica
  • 34. EXPLORACION DE LA RAMA COCLEAR El examen de la audición debe realizarse en una habitación en silencio, con el fin de comprobar: ◦ Si existe hipo o anacusia; ◦ Si el déficit es uni o bilateral; ◦ Si la causa se encuentra en el oído externo, medio, interno (laberinto) o nervio auditivo. Se explora la percepción del sonido: ◦ Por transmisión aérea; ◦ Por transmisión ósea.
  • 35. EXPLORACION DE LA TRANSMISION AEREA El explorador se aproxima al oído a evaluar (saliendo del campo visual del enfermo para que no lea los movimientos labiales), y comprimiendo el trago del oído opuesto para ocluirlo (evitando así que participen los dos oídos). La transmisión aérea se explora también colocando delante del conducto auditivo externo del enfermo un reloj, o un diapasón vibrando, que se acercan y se alejan para determinar la distancia máxima a la que el enfermo deja de olr el tictac del reloj o las vibraciones del diapasón
  • 36. EXPLORACION DE LA TRANSMISION OSEA Se efectúa por medio de las tres pruebas o tests clásicos de Weber, Rinne y Schwabach, para las que se requiere un diapasón, preferiblemente de 256 o 512 Hz de frecuencia. Su objetivo es determinar si la hipoacusia se debe: ◦ Pérdida de la conducción aérea  Afecciones del oído externo o medio  H. conducción ◦ Pérdida de la conducción ósea  Afección de laberinto, nervio o vías auditivas  H. sensorial
  • 37. TEST DE WEBER Se coloca el diapasón vibrando en la línea media, sobre la convexidad craneana, la frente o los huesos nasales. Se preguntará cómo se percibe el sonido, si igual en ambos oídos (resultado normal) o en uno más que en otro (leteralizado)
  • 38. TEST DE RINNE Consiste en apoyar el tallo del diapasón vibrando sobre la apófisis mastoides del enfermo. Cuando deja de percibir el sonido, se coloca el diapasón, que todavía vibra, 4-5 cm delante del conducto auditivo externo del mismo oído, paralelamente al cráneo Transmisión aérea es mejor que la ósea, por lo que se debe de percibir el sonido al colocar el diapasón delante del CAE  Rinne +, normal
  • 39. TEST DE SCHWABACH Se apoya el tallo del diapasón en vibración sobre la apófisis mastoides como para la prueba de Rinne, y se mide el tiempo en segundos durante el que el enfermo percibe el sonido. Si la percepción dura más de 18 segundos se dice que el Schwabach está prolongado (h. percepción) y si dura menos que está disminuido (H. conducción).
  • 40.
  • 41. AUDIOMETRIA La audición puede explorarse cuantitativamente por medio del audiómetro. Explora el campo auditivo área que comprende todas las frecuencias y todas las intensidades de sonido que percibe el paciente Sistema de coordenadas  Ordenadas (intenasidades) y abscisas (frecuencia) Unidad de medición  Decibel
  • 42. ALTERACIONES DE LA RAMA COCLEAR Sordera o anacusia. Hipoacusia Hiperacusia Paracusia –> La audición es mejor en presencia del ruido que del silencio Algiacusia o algoacusia Acúfenos  Percepción subjetiva de sonidos provenientes del oído, como silbidos o zumbidos Autofonía  Sensación auditiva de reverberación de la propia voz  Compromiso de oído externo y medio
  • 43. ANACUSIA/HIPOACUSIA Etiología de las hipoacusias de conducción: ◦ Afección del oído externo  Disgenesia, cerumen, osteomas, otitis externa, eccemas, etc ◦ Afección de oído medio  Otitis meda, obstrucción de la trompa de Eustaquio, otoesclerosis. Etiología de las hipoacusias de percepción: ◦ Afección del laberinto: anomalías congénitas, fracturas del peñasco enfermedad de Paget, tumores del glomus yugular, síndrome de Meniere, tóxico laberínticos (aminoglucósidos, quinina o salicilastos) ◦ Afección del nervio o vías auditivas  Neuritis, tumores del ángulo pontocerebeloso (neurinoma del acústico), colesteatoma, fracturas de la base del cráneo, aneurismas del AICA
  • 44. EXPLORACION DE LA RAMA VESTIBULAR Comprende a la anamnesis y examen vestibular. Anamnesis: Revelará tres trastornos subjetivos: mareos vértigo y acúfenos. Mareo: ◦ Para alguno es una sensación equivalente al vértigo. ◦ Para otros representa: inestabilidad o desequilibrio postura! hasta sensación de flotación o cabeza liviana, "embotamiento", lateropulsión en la marcha, flojedad en miembros inferiores, sensación de lipotimia o presincope, incoordinación/ataxia o somnolencia
  • 45. EXPLORACIÓN DE LA RAMA VESTIBULAR Vértigo ◦ Sensación particular y desagradable producida por un trastorno del equilibrio. ◦ Típicamente el paciente refiere que su cuerpo gira alrededor o en medio de los objetos que lo rodeos (subjetivo), o que ellos giran a su alrededor (objetivo) o ambos (girans). Otras veces tiene la sensación de ser empujado hacia atrás a adelante (titubans) o hacia los lados (vacillans). ◦ Se agregan síntomas de estimulación vegetativa, principalmente de tipo vaga!: náuseas, vómitos, sudoración, palidez
  • 46. EXPLORACION DE LA RAMA VESTIBULAR Acúfenos o tinnitus: ◦ El sujeto siente u "oye", continua, transitoria o fluctuantemente, ruidos comparables a zumbidos, silbidos u otros, coincidiendo o no con el vértigo ◦ Pueden ser de tonalidad aguda o grave
  • 47. EXPLORACION DE LA RAMA VESTIBULAR Examen vestibular  ◦ Desplazamiento lineales horizontales  Estimulan el utrículo. ◦ Desplazamientos verticales o inclinaciones  Sáculo. ◦ Rotación cefálica o aceleración angular  Conductos semicirculares. ◦ Alcanzan los núcleos vestibulares y generan: ◦ Respuesta oculovestibulares contralaterales  Estabilizan la mirada ◦ Respuestas vestibuloespinales homolaterales  Aseguran el equilibrio
  • 48. NISTAGMO ESPONTANEO Manifestación típica de desequilibrio de la respuesta oculovestibular. Suele ser rítmico  Existe un movimiento de desviación ocular lento , seguido por uno rápido en la dirección opuesta (el cual establece la dirección del nistagmo). La lesión reciente de un laberinto origina nistagmo espontáneo de fase rápida hacia el lado contrario o sano, y la irritación nistagmo de fase rápida hacia el mismo lado o lado enfermo. Grados: ◦ 1. Sólo aparece en la mirada extrema hacia el lado de la fase rápida. ◦ 2. Aparece en la mirada al frente ◦ 3. Mirada hacia el lado opuesto ◦ Fenómeno de Tulio  Respuesta a un ruido brusco por afección laberíntica ◦ Signo de Hennenbert  Compresión del trago
  • 50. DESVIACION OBLICUA Y REACCION DE INCLINACION OCULOCEFALICA Es una desalineación vertical de los ojos (un ojo más abajo que el otro) debida a desequilibrio funcional vestibular , habitualmente en ausencia de paresia oculomotora Refieren diplopía vertical u horizontal, con sensación de una de una imagen inclinada, si hay torsión del globo ocular puede haber inclinación de toda la imagen Reacción de inclinación oculocefálica  Desviación oblicua, torsión ocular e inclinación cefálica
  • 51. ROTACIONES CEFALICAS Se examinan las fases lentas del nistagmo cuando se desplaza la cabeza del paciente hacia ambos lados en los planos horizontal y vertical Se fija la mirada del paciente en la punta de la nariz del examinador y se mueve su cabeza pasivamente desplazando los ojos de un extremo al otro  Búsqueda de movimientos sacádicos de corrección  Alteración del reflejo oculo vestibular. Nistagmo de sacudida cefálica  Colocar la cabeza del paciente inclinada 30° hacia adelante, después agitar la cabeza intensamente hacia ambos lados unas 30 veces. Normal  2 a 3 pulsos de nistagmo Lesión vestibular  El nistagmo rítmico es franco. Afección cerebelosa  Nistagmo vertical
  • 52. PRUEBAS QUE REVELAN TRASTORNO DEL EQUILIBRIO ESTATICO Y DINAMICO
  • 53. PRUEBAS ESTATICAS Prueba de la plomada de Barré ◦ Determina la lateropulsión espontánea ◦ Se tiende o deja caer delante del paciente un hilo con una plomada en su extremo, sobre la línea media, y se observa la falta de paralelismo del cuerpo del paciente respecto de la perpendicularidad de la plomada
  • 54. PRUEBAS ESTATICAS Prueba de Romberg Colocar al paciente con los pies juntos, brazos a los costados y los ojos cerrados. La base de sustentación del cuerpo es mínima; la oscilación del paciente y pérdida del equilibrio determina un romberg positivo Lateropulsion hacia el lado afectado
  • 55. PRUEBAS ESTATICAS Prueba del índice de Barany Se coloca al paciente en posición sentada con los brazos y dedos índices extendidos hacia delante. El explorador se ubica por delante, le solicita cerrar los ojos, y coloca entonces sus dedos índices alineados con los del paciente, a unos 4-5 cm Déficit vestibular  Los dedos se desvían > 1cm hacia el lado afectado
  • 56. PRUEBAS DINAMICAS O CINETICAS Prueba de la indicación de Barany Se coloca al paciente en la misma posición que la prueba anterior. A continuación se le pide que eleve sus brazos en extensión y luego los descienda tratando entonces de hacer coincidir sus índices con los del explorador. Déficit vestibular –> Desviación hacia el lado afectado
  • 57. PRUEBAS DINAMICAS O CINETICAS Marcha en el mismo lugar o Test de Unterberger El paciente eleva alternativamente un miembro inferior y otro, como si marchara, pero sin avanzar, primero con ojos abiertos y luego con ojos cerrados
  • 58. PRUEBAS DINAMICAS O CINETICAS Prueba de la marcha con ojos cerrados (marcha ciega, marcha en estrella de Babinski-Weil) Se solicita al paciente que camine cinco pasos hacia adelante y cinco pasos hacia atrás ( es decir sin darse vuelta), con brazos cruzados, primero ensayando la maniobra con ojos abiertos y luego continuándola con ojos cerrados, y repitiéndola varias veces. Déficit vestibular  La marcha se desvía hacia el lado del déficit cuando camina hacia adelante y hacia el lado opuesto cuando lo hace hacia atrás
  • 59. PRUEBAS VESTIBULARES DE RESPUESTA INDUCIDA Prueba rotatoria o del nistagmo por rotación. Evalúa los conductos semicirculares horizontales El enfermo se sienta en una silla giratoria, con los ojos cerrados y la cabeza inclinada unos 30° hacia delante. Se hace girar la silla a razón de 1 O vueltas por cada 15 segundos. Luego se la detiene bruscamente, haciéndole al paciente abrir los ojos y mirar el dedo del observador colocado a 20 cm por fuera de la órbita, del lado opuesto al sentido de la rotación Dirección del nistagmo: Rotación a la derecha  Nistagmo a la izquierda Rotación a la izquierda  Nistagmo a la derecha
  • 60.
  • 61. PRUEBA CALÓRICA, REFLEJO DE BARANY O NISTAGMO TERMICO Se inyecta agua fría en el conducto auditivo externo (a temperatura ambiente o refrigerada en caso de tiempo cálido), durante 30 o 40 segundos, con un bock colocado a unos 30 cm de altura y un tubo y cánula apropiados, o bien una jeringa de 20 cm3 Agua fría  Nistagmo horizontal al lado opuesto, componente rotatorio y desviación corporal al irrigado Agua caliente  Lo contrario Casos patológicos ◦ Déficit vestibular unilateral: ausencia de nistagmo térmico en el lado irrigado. ◦ Hipoexcitabilidad vestibular: retardo en la aparición y duración del nistagmo. ◦ Hiperexcitabilidad vestibular: aparición precoz y duración aumentada.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. ALTERACIONES DE LA RAMA VESTIBULAR Sintomatología: ◦ Vértigo: sensación de rotación cefálica (vértigo subjetivo) o de que gira el lugar en que se encuentra el paciente (vértigo objetivo); ◦ Trastorno del ·equilibrio: inestabilidad en la marcha o la posición de pie. ◦ Lateropulsión: sensación de inclinación o caída hacia un lado Se describen dos tipos de síndromes vertiginosos: Central (núcleos) y periférico (nervio).
  • 66.
  • 67.
  • 69. INTRODUCCIÓN Los schwannomas o neurinomas, son neoplasias que se originan de la cubierta de células de Schwann de los nervios craneales, raíces medulares y nervios periféricos. Estos tumores se originan principalmente de los nervios sensoriales, de los cuales el VIII nervio craneal es el más frecuentemente aceptado. Neoplasia benigna que se origina de la rama vestibular del VIII nervio craneal, constituye aproximadamente el 8% de las neoplasias intracraneales y del 80-90% de las tumoraciones del ángulo pontocerebeloso.
  • 70. EPIDEMIOLOGIA Más frecuente en mujeres y en la juventud. Su incidencia mundial es aproximadamente de 1 por cada 100,000 habitantes.
  • 74. BIBLIOGRAFIA 1. WILSON-PAUWELS, AKESSON, STEWART, SPACEY. NERVIOS CRANEALES EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD con CD ROM. Editorial Médica Panamericana. Ed. 2ª. 2003. 2. Langman. Embriología Médica Ed.13. Sadler, Thomas W. 3. Abordajes neuroquirúrgicos de la patología craneal y cerebral. 1st Edition. Authors: José Manuel González Darder Vicent Quilis Quesada Evandro de Oliveira. 4. F. y Fustinoni, O. (1987). Semiología del sistema nervioso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires., Argentina: El Ateneo 5. Nilson Agustín Contreras Carreto y cols. Neurinoma del acústico. Médica Sur. Vol. 12, núm. 1, Enero-Marzo 2005

Notas del editor

  1. El primer indicio del desarrollo del oído puede identificarse en embriones de cerca de 22 días a manera de engrosamientos de células del ectodermo superficial a cada lado del rombencéfalo. Estos engrosamiento reciben el nombre de placodas óticas, su interacción con el mesénquima adyacente favorece su invaginación y formación subsecuente de la vesícula ótica o auditiva (otocistos) El otocisto da origen al laberinto membranoso. En la séptima semana las células del conducto coclear se diferencian en el órgano espiral de Corti. En la decima semana se crean dos espacios perilinfáticos, la rampa vestibular y la rampa timpánica Los impulsos que recibe el órgano de Corti son transmitidos hacia el ganglio espiral y luego al sistema nervioso por medio de las fibras auditivas del nervio craneal VIII Durante la sexta semana aparecen los conductos semicirculares . Los impulsos generados por las células sensoriales de la cresta y la mácula como consecuencia del cambio de posición del cuerpo son transmitidos al cerebro por las fibras vestibulares del nervio craneal VIII Durante la formación de la vesícula ótica un grupo pequeño de células se desprende de su pared y constituye el ganglio estatoacústico
  2. El nervio vestibulococlear transporta dos tipos de sensibilidad especial: vestibular (equilibrio y auditiva (audicion) (cuadro VIII-1 y fig. VIII-1). Sus receptores sensitivos se situan en areas especializadas sobre las paredes internas del laberinto membranoso. Este es una delicada estructura tubular llena de liquido (endolinfa) ubicada dentro de una serie de tuneles interconectados dentro del hueso temporal petroso. Los tuneles se denominan laberinto oseo. Los transductores sensitivos para ambos componentes del nervio craneal VIII se denomina celulas ciliadas Las prolongaciones perifericas de las neuronas sensitivas primarias del octavo nervio craneal se extienden solo por una corta distancia desde las bases de las celulas ciliadas en el aparato vestibular y la coclea hasta los cuerpos de las celulas nerviosas en los ganglios vestibular (de Scarpa) y espiral, respectivamente Sus prolongaciones centrales  VIII PC  Discurre a través del CAI con el VII PC  Union bulboprotuberencial
  3. Componente vestibular  Utriculo, sáculo y conductos semicirculares Las células ciliadas  Transductores sensoriales  Se localizan en la macula de cada uno de ellos. A medida que la membrana otolitica se desplaza en relacion con las celulas ciliadas subyacentes, los estereocilios de las celulas ciliadas sufren deflexión  Esta deflexion afecta los canales ionicos con puerta mecanica situados cerca de los extremos de los Las celulas ciliadas de las maculas estan orientadas en todas las direcciones posibles. Por lo tanto, el movimiento en una direccion dada excita a algunas celulas ciliadas, inhibe a otras y tiene poco efecto sobre otras. La macula del utriculo esta orientada en el plano horizontal y la macula del saculo se situa en el plano vertical
  4. Cada canal tiene un extremo expandido, la ampolla, que contiene un parche de celulas ciliadas similares. A medida que se mueve la cabeza, la inercia hace que la endolinfa dentro de los canales quede detras y empuje las cupulas. Nervio vestibular  Las prolongaciones centrales de las neuronas vestibulares primarias constituyen el componente vestibular del octavo nervio craneal  Viajan con los aferentes cocleares a través del conducto auditivo interno hasta los núcleos vestibulares en la unión bulboprotuberencial
  5. Los nucleos vestibulares integran senales del aparato vestibular con aferencias sensitivas de la medula espinal, el cerebelo y el sistema visual, y coordinan actividades motoras involucradas en los movimientos oculares y esqueléticos El núcleo vestibular esta compuesto por 4 subnucleos mayores que asientan en el piso del bulbo al nivel de la unión bulboprotuberencial
  6. Las ondas sonoras en el aire entran en el conducto auditivo externo y golpean la membrana timpanica, haciendo que vibre. Las vibraciones son transportadas a traves de la cavidad del oido medio por una cadena de tres pequenos huesos, el martillo, el yunque y el estribo, hasta la ventana oval de la coclea Esta cadena de huesos (huesecillos) hace mas que transferir simplemente la fuerza de la onda sonora desde la membrana timpanica hasta la ventana oval  Función de amplificador La coclea Comunica con la cavidad del oido medio a traves de dos aberturas en el hueso: la ventana oval (ventana vestibular), cubierta por la base del estribo, y la ventana redonda (ventana coclear), cubierta por un delgado diafragma flexible (la membrana timpanica secundaria). Los movimientos del estribo en la ventana oval establecen ondas de presion dentro de la perilinfa, que viajan a traves de la coclea y producen la vibracion del diafragma de la ventana redonda. El conducto coclear, parte del laberinto membranoso, divide la coclea en tres compartimientos (fig. VIII-6, recuadro): la rampa vestibular, la rampa timpanica y el conducto coclear propiamente dicho (tambien conocido como rampa media). La porcion del conducto coclear adyacente a la rama vestibular es la membrana vestibular (de Reissner) y la porción adyacente a la rampa timpanica es la membrana basilar. Las rampas vestibular y timpánica se continuan en el vertice de la coclea a traves de un orificio denominado helicotrema. El organo de Corti asienta sobre la membrana basilar. Las celulas ciliadas de este órgano estan divididas en dos grupos. Las celulas ciliadas internas (3-500) forman conexiones sinapticas con mas del 95% de las aferentes sensitivas. Son fundamentalmente responsables de la transduccion del sonido. Cuando la endolinfa se mueve en respuesta a los movimientos de la membrana basilar, los cilios se inclinan hacia atras y hacia adelante, abriendo y cerrando los canales ionicos con puerta mecanica que se encuentran cerca de sus extremos (
  7. En el sistema auditivo, la via sensitiva desde la periferia hasta la corteza cerebral es mucho mas compleja que en otras vias sensitivas. Los axones sensitivos primarios del ganglio espiral se proyectan al nucleo coclear en el tronco encefalico. El nucleo coclear se encuentra en la union de la protuberancia y el bulbo raquideo, y esta envuelto sobre el pedúnculo cerebeloso inferior (fig. VIII-8). Desde el punto de vista funcional, esta dividido en los nucleos cocleares dorsales y ventrales Núcleo coclear dorsal • Las neuronas del nucleo coclear dorsal se proyectan a traves de la linea media por medio de la estria acustica dorsal y luego rostralmente en el lemnisco lateral para hacer sinapsis en el coliculo inferior contralateral Núcleo coclear ventral • Las neuronas del nucleo coclear ventral se proyectan bilateralmente a traves del cuerpo trapezoide (tambien conocido como estria acustica ventral) y la estria acustica intermedia hacia el complejo nuclear olivar superior para la localizacion del sonido. Las neuronas del complejo nuclear olivar superior se proyectan a traves de los lemniscos laterales a los coliculos inferiores. Por su parte, el coliculo inferior se proyecta a traves del braquio del coliculo inferior al cuerpo geniculado medial del talamo y de aqui a la corteza auditiva primaria, sobre la cara superior del giro temporal transverso del lobulo temporal.
  8. Región suboccipital lateral. A) Se ha practicado una craniectomía suboccipital lateral izquierda, que ha abierto las celdas mastoideas (CM). La craniectomía se extiende hasta exponer la mastoides (M) y hasta el borde del agujero magno (AM). Caudalmente la resección ósea se extiende hasta el nivel de la arteria occipital (AO) y las venas emisarias condíleas (VC). La duramadre ha sido abierta y resecada parcialmente y se rebate cranealmente sobre el seno transverso (ST), que se continúa con el seno sigmoideo (SS). Queda así expuesto el hemisferio cerebeloso (HC) (AV: arteria vertebral). B) Anatomía del ángulo pontocerebeloso. Se exponen los grupos neurovasculares medio e inferior tras resecar el cóndilo, tubérculo yugular y duramadre, así como el hemisferio cerebeloso a nivel del agujero de Luschka (VII-VIIIp: nervios cocleovestibular y facial; IXp: nervio glosofaríngeo; Xp: nervio vago; XIp: nervio espinal; AICA: arteria cerebelosa anteroinferior; AV: arteria vertebral; CAI: conducto auditivo interno; C0: cóndilo occipital; CH: canal del hipogloso; FL: agujero de Luschka; FY: agujero yugular; PCM: pedúnculo cerebeloso medio; PICA: arteria cerebelosa posteroinferior).
  9. Anatomía del tronco cerebral. A) Visión anterolateral del tronco cerebral. B) Detalle de región mesencefalopontina. C) Detalle de la región pontobulbar. La superficie medial del ángulo pontocerebeloso corresponde a la cara anterolateral o petrosa del cerebelo y al tronco cerebral. La cara petrosa del cerebelo resulta dividida en dos partes, superior e inferior, por la cisura petrosa (CP). Esta cisura se abre en dos ramas, una superior (rs), que separa el cerebelo del puente, y otra inferior (ri), que separa el cerebelo del pedúnculo cerebeloso medio (PCM) y del puente y llega hasta el receso lateral del cuarto ventrículo, donde protruyen en el ángulo los plexos coroideos (*) por debajo del flóculo (FL). El surco pontomesencefálico (spm) es una depresión que separa el pedúnculo cerebral (M) y el puente (P) y este está separado del bulbo raquídeo (B) por el surco bulboprotuberancial (sbp), mientras que no hay separación anatómica entre el bulbo y la médula cervical (MC). El puente de Varolio o protuberancia (P) se continúa lateralmente con el pedúnculo cerebeloso medio (PCM). El nervio motor ocular común (IIIp) sale por el surco pontomesencefálico; el nervio trigémino (Vp) marca el límite anatómico entre el puente y el pedúnculo cerebeloso medio; los nervios motor ocular externo (VI par), facial (VII par) y vestibulococlear (VIII par) tienen su origen anatómico aparente en el surco bulboprotuberancial; los filetes de los nervios glosofaríngeo (IXp), neumogástrico o vago (Xp) y espinal emergen desde el surco retroolivar (>), mientras que el nervio accesorio espinal asciende desde la médula cervical (XIp); las fibras del nervio hipogloso (XIIp) se salen del surco preolivar (<). En la cara anterolateral del bulbo raquídeo se encuentran el surco medio anterior (sma), pirámide anterior (PA), surco anteromedial o preolivar (<), oliva inferior (OL), surco posterolateral o retroolivar (>) y, finalmente, el fascículo cuneiforme o de Burdach (FC).
  10. E) Cara posterior del hueso petroso. El hueso petroso se aprecia por debajo de la fosa media (FM), donde resalta la eminencia arcuata (EA) y por encima de la fosa cerebelosa (FC) del hueso occipital. El borde superior lo marca un surco para el seno petroso superior (SPS) y termina por delante en el ápex petroso (AP). El borde inferior corresponde a la sutura petroclival (>), por donde corre el seno petroso inferior, y que llega al foramen yugular (FY), donde también confluye el seno sigmoideo alojado en su surco óseo (SS). Desde el agujero magno (AM) hasta el foramen yugular (FY) encontramos sucesivamente el cóndilo del occipital (C0), canal del hipogloso (CH) y el tubérculo yugular (*). El clivus (CL) cierra por delante el agujero magno. CAI:
  11. Fenómeno de Tulio: consiste en la aparición paroxística de nistagmo, oscilopsia, desequilibro postural, reaccion 1 de inclinación oculocefálica (véase abajo) vértigo En afeccioes laberínticas la compresión del trago puede producir nistagmo