SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
Los sinónimos:
Son palabras que tienen un significado similar o idéntico, pero tienen distinta escritura y
ortografía, aunque se refieren a las mismas cosas. Deben pertenecer a la misma
categoría.

Los antónimos:
Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual
que los sinónimos, a la misma categoría gramatical.
Identifica el Antónimo de las siguientes palabras:
Vivo - Muerto
Difícil - Fácil
Luz - Oscuridad
Día - Noche
Bonito - Feo
Grande - Pequeño

Los homónimos
También llamados homógrafos, son palabras tienen la misma grafía (se escriben
igual) pero poseen un significado distinto. Ejemplos:
Alce: Mamífero cérvido muy corpulento.
Alce: Acción de alzar, levantar.
Capital: Población donde reside el gobierno de una nación.
Capital: Dinero.
Evita: de evitar, hacer que no ocurra cierta cosa.
Evita: Nombre propio.
Lengua: Órgano muscular.
Lengua: Conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada
nación.

Los homófonos
Son palabras que suenan igual, se escriben distintos y poseen significado
diferente. Algunos ejemplos podrían ser:
Barón: título de dignidad.
Varón: hombre.
Hojear: dar vuelta las hojas.
Ojear: escudriñar.
Aprehender: coger.
Aprender: instruirse.

ANALOGÍAS VERBALES
Las analogías son un tipo de pruebas que se caracterizan por su estructura y no por
su contenido. Se trata de discernir la relación que existe entre dos palabras.
Tres tipos de relaciones básicas: 1. sinonimia, 2. antonimia y 3. de relación lógica.
Tres tipos de analogías: 1. continuas, 2. alternas e 3. Incompletas.
Analogías verbales A. Analogías continúas.
En este ejercicio nos encontramos con una pareja de palabras, relacionadas de
alguna manera, y con otra palabra. En las respuestas tendremos que encontrar otra
palabra que unida a la última forme una pareja que guarde la misma relación que la
primera. Si la primera pareja consta de dos sinónimos, la segunda tendrá que estar
formada también por dos sinónimos.
1. INEPTITUD es a TORPEZA como IGUALDAD es a:
a) Paridad b) desequilibrio c) desnivel d) coherencia
Solución: respuesta a) Ineptitud y torpeza son sinónimos, por tanto, la
respuesta será aquella palabra que signifique lo mismo que igualdad.
Analogías verbales2.
LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIÓN es a:
a) implicación b) asociación c) intervención d) inhibición
VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a:a) papel b) plátano c) árbol d) libro
Solución: respuesta d) Lavar es el antónimo de ensuciar. La respuesta será,
pues, el antónimo de participación.
Solución: respuesta b) Una cosa característica del color verde es la hierba. La
respuesta tendrá que ser una cosa característica de color amarillo.
Analogías verbales B. Analogías alternas.
La estructura es la misma que en el primer tipo, cambian las palabras relacionadas.
En este caso, la relación se establece entre la primera palabra de cada pareja, por
una parte, y entre la segunda palabra de la primera pareja y la solución, por la otra.
ALABANZA es a TEMOR como LOA es a:
a) alabanza b) aprobación c) resp
eto d) educación
Solución: respuesta c) Alabanza y Loa son sinónimos. La solución tendrá
que ser un sinónimo de Temor.
Analogías verbales B. Analogías alternas.
ALTO es a DEPORTE como BAJO es a:
a) natación b) inactividad c) actividad d) tranquilidad
VASO es a COPA como AGUA es a:
a) Vino b) líquido c) vaso d) jarabe
Solución: respuesta b) Alto y Bajo son antónimos. Tenemos que buscar un
antónimo de la palabra
Solución: respuesta a) En un vaso bebemos agua. Tenemos que buscar el
líquido que bebamos en copa
Analogías verbales C. Analogías incompletas.
En este caso faltan dos palabras: la segunda palabra de la segunda pareja (como en
los casos anteriores) y también la primera palabra de la primera pareja. Las
soluciones, por tanto, contienen siempre dos palabras. Este tipo de analogías suelen
ser siempre continuas y han de ser perfectas..
... es a IMAGEN como RADIO es a:
a) Televisión – sonido b) fotografía – palabras c) fotografía – sonido d) televisión
– locutor
Solución: respuesta a) Tenemos que buscar un medio de comunicación que
se base en la imagen. El segundo concepto será en qué se basa la radio.
Analogías verbales C. Analogías incompletas.
.... es a POESIA como NOVELISTA es a:
a) verso – ensayo b) poeta – novela c) poeta – aventuras c) verso – novela.
.. es a PALABRAS como PARTITURA es a:
a) Letras – notas b) pauta – pentagrama c) libro – notas c) ritmo – música
NOTA: Nunca se considerará sinónimo de una palabra la misma palabra
repetida en una alternativa de respuesta.
Solución: respuesta b) El primer concepto será quién escribe el poema y el
segundo qué escribe un novelista
Solución: respuesta c) El libro contiene palabras, la partitura notas musicales.
NOTA: Nunca se considerará sinónimo de una palabra la misma palabra
repetida en una alternativa de respuesta.
ESPAÑOL
GRAMATICA Y REDACION
Organización textual, estructura del texto: titulo,
introducción o inicio, cuerpo o desarrollo, cierre o
conclusión.
Título: El título de un texto expresa en pocas palabras
el tema que trata la información. Debe despertar el
interés del lector, invitándolo a seguir leyendo el resto
del texto.
La INTRODUCCIÓN: suele partir de una breve
exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la
que el argumentador intenta captar la atención del
destinatario y despertar en él una actitud favorable. A
la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno
a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una
sola idea o por un conjunto de ellas.
Cuerpo: El cuerpo del texto desarrolla el tema,
generalmente en forma decreciente de interés. Dentro
del mismo se encuentran ideas principales y
secundarias. Las ideas principales son aquellas que
son fundamentales, y sin las cuales la información no
tendría sentido. Suelen estar relacionadas con el título.
Las ideas secundarias son aquellas que acompañan y
amplían la información en general.
La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un
resumen de lo expuesto (la tesis y los principales
argumentos).
Recursos del texto escrito: a) morfología y sintaxis; b)
Ortografía (incluye acentuación y puntuación).

La morfología (del griego μορφ- [morph]: forma, +
λογία [logía]: tratado), es la rama de la lingüística que
estudia la estructura interna de las palabras para
delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de
palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la
formación de nuevas palabras (morfología léxica).
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las
reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes
sintácticos y la formación de unidades superiores a
estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se
combinan las palabras, así como las relaciones
sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
La morfología explica la estructura interna de las
palabras mientras que la sintaxis describe cómo las
palabras se combinan para formar sintagmas,
oraciones y frases.

Vicios del lenguaje: reiteración, neologismos,
modismos, barbarismos, pleonasmos, anglicismos,
queísmo, anfibologías, cosismo, etc.
Vicios pragmáticos:
Se llaman así porque surgen "sobre la marcha". Es
decir, ocurren por el sólo hecho de emplear alguna
forma lingüística fuera de la convención, por
temporalidad. La forma gramatical puede ser correcta
y el significado preciso, quedando los niveles sintáctico
y semánticos cubiertos, pero por la utilización de
formas antiguas o inventadas la comunicación se
obstaculiza. Son de dos tipos: arcaísmos y
neologismos.

Pleonasmo.
Es la repetición, sin sentido, de un mismo concepto
con palabras sinónimas o con frases análogas.
Ejemplos: "Subir para arriba, bajar para abajo, salir
para afuera, lapsos de tiempo, los problemas difíciles
de una ciudad no tienen soluciones fáciles.

Barbarismos: uso de vocablos impropios por v. causas.
a) barbarismo ortografico: provocado por el mal uso de
letras y/o acento. ej: beterraga//betarraga.
b) barbarismo morfologico: alteracion en las palabras.
ej: hubieron//hubo
c) barbarismo sintactico: incorreccion en la oracion por
reiteracion o empleo de palabras innecesarias.
d) barbarismo léxico: utilizar palabras impropias,
obsoletas e innecesarias.
1. neologismo: palabras o voces nuevas innecesarias
que tienen otras equivalentes.
2. arcaísmos: palabras antiguas, en desuso.
3. extranjerismos: uso de terminos foraneos. se usa
por moda, desconocimiento o pedantería.
e) barbarismo fonético: atentar contra la mala
pronunciacion. la alteracion de letras en una palabra.
5. Solecismos: faltar a las reglas sintácticas y a la
concordancia.
6. Transgresiones semánticas: emplear una palabra
con significado indebido.

Registros del lenguaje: a) culto versus coloquial o
popular; b) técnico o científico versus figurativo

PROPIEDADES DEL TEXTO.
Cohesión. Uso de conectores en función de la unidad
de las ideas, tanto en párrafos como en textos
completos

Coherencia global. Orden lógico (introducción,
desarrollo y cierre; orden cronológico u otras opciones)

Claridad. Uso del vocabulario preciso y de la
información necesaria

SPAÑOL
1.-GRAMATICA Y REDACCION
Organización textual. Estructura del texto: título,
introducción
o inicio; cuerpo o desarrollo y cierre o conclusión

Recursos del texto escrito: a) morfología y sintaxis; b)
Ortografía (incluye acentuación y puntuación).

La gramática es la ciencia que estudia los elementos
de una lengua y sus combinaciones. El concepto
proviene del término latino grammatĭca y hace
referencia, por otra parte, al arte de hablar y escribir
una lengua de forma correcta.
Morfología y sintaxis están muy relacionadas, ya que
una palabra morfológicamente tiene una forma que
hace que sea sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio u
otro elemento diferente; pero justamente por tener esa
forma específica, sintácticamente realizará una función
concreta en la oración.
Vicios del lenguaje
Reiteración :
Neologismo: Abuso con palabras o giros nuevos o
recientes en una lengua. Ejemplo: ... Necesito tu
"página web" o por lo menos dame tu "e-mail".

Modismo:

Barbarismo : es la falta que se comete al pronunciar o
escribir una palabra. Cuando un ex presidente de
cualquier país hispanoparlante dice que Eso es
axurdo, está cometiendo ese tipo de falta.
Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias.
INCORRECTO | CORRECTO
Miel de abeja.

| Miel.

|

|

Los anglicismos son préstamos lingüísticos desde el
idioma inglés hacia otro idioma. Muchas veces son un
producto de traducciones deficientes de material
impreso o hablado en inglés y otras veces ocurre lo
contrario: se crean por la inexistencia de una palabra
apropiada que traduzca un término o vocablo en
específico.
Queísmo:
Dequeísmo: Añadir elementos innecesarios de enlace.
("DE QUE")
INCORRECTO | CORRECTO
Dijo de que se iba.

|

| Dijo que se iba. |

Anfibología: Doble sentido, vicio de la palabra, manera
de hablar en la que se puede dar más de una
interpretación. Oscuridad en la expresión.
INCORRECTO | CORRECTO

|

Calcetines para caballeros de lana.
lana para caballero |

| Calcetines de

Cosismo Sustituya la palabra COSA por
sustantivo, de tal manera que no repita ninguno.

otro

Registros del lenguaje: a) culto versus coloquial o
popular; b) técnico o científico versus figurativo
2.- PROPIEDADES DEL TEXTO
Cohesión. Uso de conectores en función de la unidad
de las ideas, tanto en párrafos como en textos
completos
- La cohesión textual que es una propiedad de los
textos bien formados.
Coherencia global. Orden lógico (introducción,
desarrollo y cierre; orden cronológico u otras opciones)

Claridad. Uso del vocabulario preciso y de la
información necesaria

3.-CLASIFICACION DE LOS TEXTOS
CARACTERISTICAS

POR SUS

-El texto expositivo tiene como objetivo informar y
difundir
conocimientos
(=enseñar
=finalidad
pedagógica) sobre un tema. La intención informativa
hace que en los textos predomine la función
referencial..
Los textos expositivos pueden ser:
DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre
un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de
público, pues no exigen un conocimientos previos
sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de
texto,
enciclopedias,
coleccionables…)

exámenes,

conferencias,

ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un
grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos
previos amplios sobre el tema en cuestión (informes,
leyes, artículos de investigación científica…)
El texto narrativo es el relato de acontecimientos de
diversos
personajes,
reales
o
imaginarios,
desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo.
-El texto argumentativo tiene como objetivo expresar
opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un
receptor. La finalidad del autor puede ser probar o
demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien
persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.

4.-CLASIFICACION DE LOS TEXTOS POR SUS
FUNCIONES

Informativos (periodísticos): noticia, reportaje, crónica,
editorial, artículo de opinión, etc.
El "texto informativo" es aquel escrito que da a conocer
algo, expresando objetivamente a determinados
hechos o conceptos, ya que los dice directamente.

Los textos comercial persuasivos tratan de convencer
al lector o al que escucha de hacer o comprar algo por
medio de un discurso Argumentativo La argumentación
forma parte de las funciones retóricas cuyo objetivo
principal es presentar una serie de argumentos, es
decir, una serie de razonamientos para probar o
demostrar una proposición o bien para convencer a
otro de aquello que se afirma o se niega y
posteriormente llegar a una conclusión acerca del
tema elegido por el autor.

VICIOS DEL LENGUAJE

1. DEFINICION
"En todos los pueblos cultos aparece el idioma
nacional en tres formas diferentes: el habla común, de
que se vale para el trato diario la gente bien educada;
el habla literaria, que tiene por base el habla común,
de la cual es la forma artística y en cierto modo ideal; y
el habla del vulgo, que reputamos como grosera y
chabacana..." (Rufino José Cuervo, apuntaciones
Críticas sobre el Lenguaje Bogotano)1

El lenguaje puede concebirse como un instrumento de
comunicación. Por tal razón el lenguaje es susceptible
de usarse con mayor o menor habilidad dependiendo
de diferentes factores (educación, clase social,
costumbre, cultura, dialecto, profesión, etc.), con
mayor o menor eficacia. Por consiguiente, es posible
cometer errores cuando se maneja el lenguaje.

Las faltas de lenguaje son los errores que se cometen
al emplear una lengua. Sin embargo, hay que advertir
que, por lo común, cuando se habla de “errores”,
“faltas” o “incorrecciones”, se usa el criterio tradicional
normativo, es decir, la adecuación a la lengua culta, y
especialmente, a la lengua escrita. Por tanto, lo que es
falta en una variedad o nivel de la lengua puede no
serlo en otra .Las faltas de lenguaje se han clasificado
tradicionalmente en dos grandes categorías:

1.2 Los Vicios de Dicción
Los “vicios de dicción” consisten en el mal empleo de
un vocablo considerado en sí mismo, sin tenerse en
cuenta sus relaciones con las palabras del contexto.
_________________________________
Rufino José Cuervo. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,
1954
1.3 Los Vicios de Construcción
Con el nombre tradicional de “vicios de construcción”
se designan todos aquellos usos incorrectos de las
palabras consideradas en su relación con otras
palabras de la misma frase u oración. Dicho de otro
modo, los “vicios de construcción” son los errores en la
composición o construcción de los enunciados
(compuestos de al menos dos unidades léxicas), o
sea, en la formación de los sintagmas.

De manera didáctica aquí llamaremos a los dos vicios
antes mencionados como “vicios del lenguaje”.Los
cuales se explican a continuación:

1.4 Vicios Pragmáticos
Se llaman así porque surgen "sobre la marcha". Es
decir, ocurren por el sólo hecho de emplear alguna
forma lingüística fuera de la convención, por
temporalidad. La forma gramatical puede ser correcta
y el significado preciso, quedando los niveles sintáctico
y semántica cubiertos, pero por la utilización de formas
antiguas o inventadas la comunicación se obstaculiza.
Son de dos tipos: arcaísmos y neologismos.

1.5 Vicios Semánticos
Son los que, aun sin alterar los órdenes pragmático o
sintáctico, oscurecen el significado o lo atacan
directamente mediante la inclusión de vocablos
extraños con equivalencia en la lengua natural.

1.5.1 Barbarismo
Es un vicio contra la propiedad del lenguaje que
consiste en la aceptación de palabras extrañas al
propio idioma. Los barbarismos se dividen en varias
clases, según el país de procedencia del vocablo
extraño. Así se tiene los galicismos del francés, los
anglicismos del inglés, los italianismos del italiano, los
germanismos del alemán, los americanismos de los
países hispanoamericanos y otros. Ejemplo: Amateur,
camping, caravaning, margetung, foot – ball.
Otra definición es vicio del lenguaje que consiste en
pronunciar o recibir las palabras o en emplear
vocablos impropios. Extranjerismo no incorporado
totalmente al idioma.

1.5.2 Concepto del Alumno
Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear
vocablos impropios.

Consiste el barbarismo:

➢ En escribir mal una palabra, como bibir por vivir.

➢ En acentuar mal. Como intérvalo por intervalo

➢ En pronunciar mal. Como aiga por haya.

➢ En emplear inútilmente voces de otro idioma,
constituyéndose éstas, según su origen en:
anglicismos, galicismos, italianismos, etc.
➢ En adoptar para la transcripción de voces
extranjeras letras distintas a las que pide el español.

➢ En usar inútilmente arcaísmos en el estilo
moderno. Como: asaz.

➢ En emplear
presupuestear

neologismos

inútiles.

Como:

Ejemplos
abajar

por

bajar

aereopuerto o eropuerto
ambos dos

por

por

aeropuerto
ambos

americano
por
estadounidense
bayonesa
mahonesa
captus

por
por

mayonesa
cactus

Koca Kola

por

Coca Cola

cóptel

por

cóctel

o
dentrar

por

descambiar

entrar
por

cambiar

diabetis

por

diabetes

dividible

por

divisible

esprái

por

spray o Sprite

extrictamente
estuata

por

estrictamente

por

estatua

fustración

por

frustración

haiga

por

haya

indiosincracia

por

idiosincrasia

insepto o insesto

por

insecto

lamber

por

metereología

lamer
por

mostro o mounstro
Pecsi o Peysi

meteorología
por

por

monstruo
Pepsi

pieses

por

pies (en plural)

pior

por

peor

rampla

por

rampa

rebundancia

por

redundancia
madrasta

por

madrastra

nadies, o naiden,

por

nadie

nieblina

por

neblina

nievar

por

nevar.

veniste

por

viniste.

standart

por

estándar.

Otros barbarismos serían en el caso de palabras que
deben escribirse separadas, como por ejemplo la
expresión osea que debe escribirse o sea.

También es un barbarismo utilizar las expresiones más
mejor o más peor cuando debe decirse mucho mejor o
mucho peor; mejor todavía o peor todavía, subir a
arriba, bajar a abajo.

1.6 Vicios Sintácticos
Este tipo de problemas es el que más afecta la
comunicación lingüística, en la medida en que rompe
directamente la estructura gramatical. Esto es,
independientemente de que las palabras utilizadas
correspondan al conjunto de la convención (que sea
pragmáticmante apropiadas) y de que su sentido sea
legible para el usuario (semánticamente útiles), el
acomodo o posicionamiento que adoptan en los
enunciados complican la temporalidad, la espacialidad,
el ritmo y/o la armonía del conjunto.

1.6.1 Cacofonía
Es la repetición de iguales palabras, letras o sílabas,
las cuales producen sonidos desagradables.

1.6.2 Concepto del alumno
Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.

Ejemplo:
El rigOR abrasadoR del calOR me causó doloR con
temoR de morir
En la prosa se han de evitar las asonancias y
consonancias
Llegó a mi OÍDO un armonioso SONIDO

1.6.3 Pleonasmo
Figura de construcción, que consiste en emplear en la
oración uno o más vocablos. En ocasiones, se
emplean retóricamente para dar vigor y gracia a la
expresión. Ejemplo: El infeliz morirá de MUERTE
prematura.

1.6.4 Concepto del Alumno
Uso de palabras innecesarias

Ejemplos:
Miel de abeja.

Miel

Tubo hueco por dentro.

Tubo

Persona humana.

Persona

Me parece a mí que...

Me parece que...

Suele tener a menudo mal humor. Suele
humor
Muy idóneo.

Idóneo

Muy óptimo.

Óptimo

Volar por el aire.

Volar

Etc., etc., etc.

Etc.

Completamente gratis

Gratis

tener

mal
✓ Lo vi con mis PROPIOS ojos.
✓ Luego se agregará el agua que falta para
rellenarlo (pleonasmo).
✓ Se agregará el agua que falta para rellenarlo
(correcto). Nada se agrega antes o después. Se
agrega simplemente.
✓ Vimos una magnífica constelación de estrellas
(pleonasmo).
✓ Vimos una magnífica constelación (correcto).
Constelación es un conjunto de estrellas.
✓ Nos visitó ayer una chica joven y bonita
(pleonasmo).
✓ No visitó ayer una chica (o una joven) muy bonita
(correcta).

1.6.5 Redundancia
La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso.
Consiste
en
emplear
vocablos
superfluos
(innecesarios) que no contribuyen a dar más claridad a
nuestra expresión, ni comunicarle energía o belleza;
solamente repiten la idea de lo ya dicho.
1.6.6 Concepto del Alumno
Repetición innecesaria de palabras o conceptos.

Ejemplos:
INCORRECTO

CORRECTO

Sube arriba y...

Sube y...

Salió de dentro de la casa.
casa.

Salió

A mí, personalmente, me parece que...
que...

de

la

Me parece

Lo vi con mis propios ojo
s.

Lo vi.

✓ En ese abismo sin fondo, cayeron los dos.
✓ El abajo suscrito se reafirma otra vez en su
declaración.
✓ En ese lapso de tiempo, ocurrió el accidente.
✓ Nos persiguió una jauría de perros.
✓ Pudo, pero sin embargo, no lo hizo.
✓ Le vino una terrible hemorragia de sangre.

1.6.7 Blabismo
Escribir o hablar mucho sin decir nada- nace como
producto de la verborragia que sustituye a las ideas.

os Registros del Lenguaje

Variedad en el lenguaje verbal

Los registros del habla de sustentan en los estudios
aportados por los sociolingüistas
La sociolingüística estudia los fenómenos lingüísticos y
trata de relacionarlos con factores de tipo social:
Nivel socioeconómico
Edad

Sexo

Nivel de educación formal

Grupo étnico

Aspectos históricos
Situación pragmática
Por otro lado…

La preocupación central de la sociolingüística es
identificar procesos de cambio lingüístico en marcha y
establecer las „fronteras sociales‟ de ciertos usos
lingüísticos.
Adaptamos nuestro lenguaje según una serie de
factores
Lugar: donde ocurre el acto comunicativo

Objetivo: propósito del acto comunicativo

Tema: de qué se habla (lo es lo mismo hablar de un
paseo o una tragedia)

Relación entre los interlocutores:
jerarquía, roles sociales

según

edad,

Canal Utilizado: No es lo mismo enviar un mensaje
Oral o escrito

Existen tipos de registro según la forma de hablar y de
escribir de una persona, determinado por factores
socioculturales, escolaridad formal, ambiente en que
se socializa.

Registro del Lenguaje

Situaciones de
Registro

comunicaciones

Lengua Formal

Culto

formales

Situaciones de
Registro

comunicación no

Lengua Informal

Coloquial
formalizadas

Lengua Vulgar
No distingue entre
Registro

situaciones

(antinorma)

Marginal

formalizadas y no

formalizadas

Registros de Habla

Registro Culto
Corresponde a un grado de formalidad elevado; se
expresa más claramente en la modalidad escrita

Jimena Bahamondes Santibáñez

1.

2.

3.

Mantiene un discurso fluido y continuo Es sugerente y
persuasivo.

Favorece y aumenta las perspectivas comunicativas.

4. Estructura adecuadamente la exposición de ideas.

5.
6.

Dispone de amplios recursos léxicos.

Su variedad morfosintáctica permite formular los
mensajes de distintas maneras.

7.
Utiliza
gramaticales.

correctamente

numerosos

nexos

Jimena Bahamondes Santibáñez

8. Utiliza una variada y oportuna gama de formas
verbales.

9. Expresa los matices y las cualidades de las cosas
con sutilidad.

10.Se usa en situaciones de comunicacióónn formales.
11.Se centra en la transmisión de contenidos..

12.Se adquiere a través de la educacióónn familiar y
escolar.
13.Es muy valorado socialmente.

14.Precisión léxica (variedad y exactitud)..

Jimena Bahamondes Santibáñez

14.

16.

17.

18.
19.

20.

Es usado por el lenguaje literario

Usa palabras abstractas (“problemááticatica””))

No acorta las palabras (televisor, profesor)

Se ciñe a las normas gramaticales.. Usa oraciones
complejas.

En el lenguaje oral se controla y sese dirigedirige el
lenguaje gestual.

21. Se usa en informes, actas, ensayos, trabajos
escolares.

Jimena Bahamondes Santibáñez
Registro Coloquial

La emplean la mayor parte de los hablantes, es
cotidiana. No es excesivamente formal, pero es muy
expresiva, se encuentra en una posición intermedia

Jimena Bahamondes Santibáñez

1.

Vacilaciones y falta de fluidez expresiva.

2. Uso discontinuo del código elaborado (lo que indica
su conocimiento, aunque en ocasiones no se utilice) y
código restringido.

3. Omisión de fonemas en la modalidad oral: “verdá”,
“postrao”

4. Restricción en el uso de verbos: se excluye a
menudo el modo subjuntivo.
5. Omisión de elementos sintácticos que se suplen por
sobreentendidos o por deixis.

Jimena Bahamondes Santibáñez

6. Tendencia a la sencillez en la ordenación sintáctica
de la frase.

7. Se usa
informales.

8.

9.

10.

11.

12.

en

situaciones

de

comunicacióónn
13.

Se centra en la interacción.

Se adquiere a través de la socializacióónn Es menos
valorado socialmente.
No es tan preciso en el léxico. Usa palabras concretas
Acorta las palabras (tele, profe)

Jimena Bahamondes Santibáñez

14. No se ciñe a las normas gramaticales.. 14. Usa
oraciones breves y simples

14. En el lenguaje oral se utiliza expresivamente el
lenguaje gestual

15. Utiliza expresiones jergales
16. Se usa en cartas personales, en recadosrecados

17. Es usado en el lenguaje literario

Jimena Bahamondes Santibáñez

Registro Antinorma o Marginal

Tiene escasez de recursos lingüísticos y código
restringido que dificultan la comunicación de los
hablantes

Jimena Bahamondes Santibáñez

1.

2.

3.
4.

5.

6.

No es valorado socialmente.

Léxico escaso, que se suple con gestos yy palabras
jergales.

Usa palabras concretas.

Altera fonética y morfológicamente las palabras.

No se ciñe a las normas gramaticales..

Es usado por personas que no han accedido aa la
normas lingüística.
7.

Es usado por el lenguaje literario.

8. Emisión discontinua, alterada y dispersa del
discurso.

9.

Expresión insuficiente de contenidos informativos.

Jimena Bahamondes Santibáñez

8.

9.

Desorden en la exposición de ideas.

Pobreza de recursos léxicos, sobre todo para expresar
conceptos abstractos y matices diferenciadores (
adjetivos y adverbios).
10. Uso muy limitado de formas verbales (predomina el
presente).

11. Imprecisión en la ordenación de elementos
sintácticos.

12. Dicción defectuosa, con elisión de fonemas y
metátesis frecuentes.

13. Repetición innecesaria de un reducido grupo de
nexos gramaticales.

Jimena Bahamondes Santibáñez

14. Frecuentes errores gramaticales: en el uso de
preposiciones, concordancia y pronombres.

15. Abundantes recursos de apelación: preguntas
directas y retóricas.
16. Vacilación en la formulación del mensaje, por lo
que se recurre a formulas explicativas: o sea, es decir,
mejor dicho, etc.

17. Uso desmedido de la función expresiva (con
vocativos,
interjecciones,
sufijos
afectivos
y
valorativos.) para subsanar las dificultades verbales y
de otros códigos comunicativos: deíctico, gestuales,
mímico.

Jimena Bahamondes Santibáñez

Se llama Registro del habla al nivel de lengua que
adopta el hablante según su contexto comunicativo,
apropiado a la situación.

El nivel de la lengua que sese adopta en función del
interlocutor de acuerdo a las circunstancias sociales e
históricas del emisor yy del receptor

Jimena Bahamondes Santibáñez
Otras clasificaciones
Registros
del Lenguaje

Culto

Inculto

Formal informal Formal Informal

Jimena Bahamondes Santibáñez

REGISTRO

CULTO

Culto- Formal

“Buenos días, señores profesores”

Culto-informal
“Hola, queridos profesores”

Jimena Bahamondes Santibáñez
Registro Culto- Formal

1.

2.

3.

4.

5.

6.
La pronunciación que se realiza es ajustable a la forma
escrita en las palabras.

Los extranjerismos se realizan de la forma más
cercana posible a la lengua de origen.

Hay una resistencia a usar las formas femeninas de
profesiones o cargos. Como por ejemplo: “la ministro”
en vez de “la ministra”.

Abundancia de tecnicismo, ya sean hispanos o
extranjeros. Por ejemplo: “marketing” o “pop art”.

Se exagera el uso de las siglas como, por ejemplo,
ONU, CEPAL, etc.

Se observa un uso de eufemismo relacionados con el
plano sexual o con la muerte.Se habla por ejemplo de
“dar a luz” en vez de “partir”,etc.

Jimena Bahamondes Santibáñez
Registro Culto- Informal

1. Suele ser más expresiva y afectiva que la norma
culta formal.

2. Se observa la aspiración de la “s” ante consonante y
en posición final. Por ej., la palabra “mismos” se tiende
a pronunciar como “mihmoh”.

3. La “d” en posición final y entre vocales se suele
perder. Se pronuncia “realidá” en vez de “realidad”.

4. Tendencia a simplificar grupos consonánticos. Por
ej., “fóforo” en vez de “fósforo”.

5. Tendencia a abreviar palabras compuestas. Se dice,
por ej., “tele” por “televisor”.

Jimena Bahamondes Santibáñez
6. Uso frecuente de sufijos apreciativos: -it, -cit y – oc.
Por ej., “Andresito”, “arribita”, “mamasita”, etc

7. En la jerga de los jóvenes, se suele usar el prefijo
“super” para simplificar el valor. Por ej., “superloco”,
“superhablador”, etc.

8. Se da el uso de los indigenismos. Ente ellos, por
ejemplo; “tincar”, “pucho”, que vienen del idioma
quechua.

9. Preferencia por el uso de los sinónimos. Por ej., se
tiende a decir “plata” antes que “dinero”; “chico” antes
que “pequeño”

10. Se incorporan creaciones léxicas de carácter
lúdico, que varían de una generación a otra, como por
ej.: “¿cachai la onda?”, “bacán”.

Jimena Bahamondes Santibáñez

REGISTRO
INCULTO

InCulto- Formal “Voy a lavar las toballas”
“Está rica la sandida”

ULTRACORRECCIONES

InCulto-informal

“Hey tomao cuánto remedio se pué su mercé figurar”

“Dona Santitos”, Marta Brunet

Jimena Bahamondes Santibáñez
Registro Inculto- formal

Frecuencia de ultracorrecciones, es decir, cuando se
trata de hablar correcto y por eso mismo se cometen
errores como: toballa en vez de toalla.
Es usual agregar una –s en la segunda persona
singular, como por ejemplo: bailastes, cocinastes.

Por similitudes en la fonética se confunden palabras
con distinto significado como actitud con aptitud.

Jimena Bahamondes Santibáñez
Registro Inculto- Informal

1. Es la norma que más alejada del español estándar.

1. Articulación más relajada.

2. Es normal la aspiración de s y d entre vocales o al
final de la palabra.

3. Simplificación de grupos consonánticos, por ej: paire
–padre
4. Abundancia de metátesis ( invertir vocales o
cambiar el orden de las palabras), parecido al lenguaje
de delincuentes (coa), por ej: estuata-estatua.

Jimena Bahamondes Santibáñez

5. La sustitución de r por l, f por x, b por g, y n por l,
por ej. cantal por cantar.

6. Adiciones de fonemas a las palabras al comienzo o
al final de la palabra, por ej: sure-sur.

7. En algunos casos se pueden suprimir algunos
fonemas, como por ej: amá por mamá.

8. Reducción de algunos grupos vocálicos como por ej:
puh por pues.

Jimena Bahamondes Santibáñez
En síntesis
Un hablante competente es aquel que es capaz de
adecuarse a la situación comunicativa y conocer (y
utilizar ) la lengua estándar, aquella que nos permite
comunicarnos con todos los hablantes del español,
independiente del lugar, edad, nivel sociocultural y la
situación.

Jimena Bahamondes Santibáñez
Bibliografía

Lengua Castellana y Comunicación, 1ero medio,
Editorial mn, Chile, 2008-2009

http://lenguaa1.files.wordpress.com/2009
comunicacion.ppt#267

Jimena Bahamondes Santibáñez

Propiedades del Texto

/03/teoria-
Adecuación
La adecuación es la propiedad textual basada en el
cumplimiento de las normas relacionadas con el
emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta a
la constitución de un texto.
Se puede decir que respecto a los destinatarios un
texto puede ser apropiado o inapropiado, en relación
con el tema, adecuado o inadecuado, y en cuanto a la
situación, oportuno o inoportuno.

Conceptos
incluidos
Esta propiedad incluye conceptos como: relación textocontexto,
comunicación
verbal
y
no-verbal,
conocimientos enciclopédicos y marco, variación
lingüística, voces del discurso, polifonía, punto de vista
y empatía, presuposiciones e intertextualidad.

Coherencia
La coherencia es una propiedad de los textos bien
formados que permite concebirlos como entidades
unitarias, de manera que las diversas ideas
secundarias aportan información relevante para llegar
a la idea principal, o tema, de forma que el lector
pueda encontrar el significado global del texto. Así, del
mismo modo que los diversos capítulos de un libro,
que vistos por separado tienen significados unitarios,
se relacionan entre sí, también las diversas secciones
o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y
las oraciones y frases para formar párrafos. La
coherencia está estrechamente relacionada con la
cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un
procedimiento macrotextual y la cohesión es un
procedimiento microtextual.
Cohesión
Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión
al conjunto de procedimientos microtextuales que
permiten organizar las ideas expuestas en un texto. Se
relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al
ámbito de estudios del análisis del discurso y la
lingüística del texto.
La cohesión es la propiedad que tiene un texto cuando
su desarrollo lingüístico no presenta repeticiones
innecesarias y no resulta confuso para el receptor. La
cohesión es una característica de todo texto bien
formado, consistente en que las diferentes frases
están conectadas entre sí mediante diversos
procedimientos lingüísticos que permiten que cada
frase sea interpretada en relación con las demás. Al
redactar un texto resulta inevitable el repetir
determinadas ideas o conceptos que son esenciales
para el tema que se está tratando. Con el objeto de
producir un texto lingüísticamente atractivo, el emisor
suele utilizar determinados procedimientos para
conseguir que esas repeticiones no sean literales o
innecesarias: manteniendo el mismo contenido, con
esos mecanismos puede introducir una cierta variación
estilística y formal dentro del texto. Por lo demás, el
problema que se puede presentar es que si eso no se
hace con cierta precisión es probable que surjan
dificultades para la comprensión del texto, pues puede
ocurrir que haya expresiones o palabras que sea difícil
o imposible relacionar con algo ya dicho o que se vaya
a decir.

Cualidades del Estilo

Diversos
manuales
de
redacción,
estudios
gramaticales y tratados de estilística señalan que la
práctica de las cualidades de estilo son los principales
atributos de un buen escrito.
a) La claridad es la redacción consistente en
expresarse sin enredos, lagunas, anfibologías(doble
sentido de una palabra), etc, de suerte que cualquier
lector comprenda sin confusiones ni rodeos el sentido
de nuestras frases y vocablos. Principales obstáculos
de la claridad: frases demasiado largas o rebuscadas;
ineficaz o incorrecta organización de las palabras;
ambigüedades y omisiones; uso de paréntesis
frecuentes o exceso de cláusulas subordinadas, entre
otros.
b) La propiedad es la calidad del estilo que consiste en
escribir voces, frases y oraciones de manera correcta y
pertinente, tanto por su apego a las normas
gramaticales como por sus implicaciones de matiz.
Las principales faltas de propiedad con el solecismo,
que es una violación de la sintaxis; el barbarismo, que
es la falta ortográfica o una confusión de un término
por otro, y el defectuoso empleo de los sinónimos.
c) Precisión, íntimamente ligada con la claridad y la
propiedad en su forma, pues las tres se combinan en
una buena comunicación, se refiere sobre todo al
contenido y al sentido estricto de los vocablos y
oraciones empleados para difundir la información.
Aunque en la búsqueda de la precisión también se
evitan impropiedades y confusiones, la tarea
específica en este punto es encontrar la palabra justa y
la oración irreprochable para transmitir exacta y
estrictamente lo que queremos decir.
Arturo Manjarrez López 4° “C”
Consideraciones
didácticas
clasificación de tipos textuales

sobre

la

Podemos hacer algunas consideraciones didácticas sobre la
aplicación de ciertas tipologías. Hasta hace muy poco tiempo,
en la escuela se trabajaba con dos clasificaciones
tradicionales:
La clásica división en géneros (narrativo, lírico y
dramático)
La clasificación de los textos según las funciones del
lenguaje (texto informativo, apelativo, expresivo y
literario)
Ambas clasificaciones tienen sus inconvenientes:
La basada en los géneros literarios consideran al texto
literario como único modelo a imitar, alejando al alumno de
cualquier otro género como, por ejemplo, los discursivos, que
habitualmente el niño utiliza en la vida cotidiana y para los
cuales
también
tiene
que
adquirir
competencias.
Por otra parte, la clasificación según las funciones del
lenguaje aleja al alumno de un contexto real, ya que en
ningún texto se encuentra únicamente una sola función.
Proponemos una tipología textual que se acerque a la
utilizada por los alumnos en la escuela y que es la siguiente:
1. Textos Descriptivos
2. Textos Narrativos
3. Textos Argumentativos
4. Textos Expositivos
5. Textos Instructivos
Lo que nos interesa es tener bien claro que lo que define el
formato textual es la intención comunicativa. De acuerdo a la
intención que tenga el emisor de instruir, informar, narrar,
describir o argumentar, elaborará un texto con determinada
superestructura.
“...Las

superestructuras

son

unidades

globales

que

caracterizan un tipo de texto independientemente de su
contenido, sirven para determinar el orden de las partes y
configurar un esquema al que el texto se adapta...”
Tomado de Materiales de apoyo para la capacitación
docente. EGB 2. Ministerio de Cultura y Educación. 1997.
Texto Descriptivo
Refiere las características o propiedades de un objeto, su
estructura se organiza básicamente sobre la dimensión
espacial. La descripción siempre supone entonces una forma
de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en
partes o elementos y la atribución de propiedades o
cualidades.
Está presente:
En el área de Lengua
Es muy característica del área de Ciencias Naturales y
de Geografía.
Es un tipo de texto de adquisición temprana pero que
presenta mayores dificultades que el narrativo, ya que no
existe ningún criterio básico que facilite la comprensión o
producción. La selección y el orden de exposición de las
características del objeto a desribir será determinado por la
finalidad del texto. La descripción suele ser algo más que una
enumeración ya que implica interrelación de elementos.
Pasemos a detallar cuáles son los elementos que intervienen
en un texto descriptivo:
a. El observador: la posición del observador puede ser: ·
Dentro de la escena o cuadro o fuera de él · En primera o
tercera persona · Fija o en movimiento
b.El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a
describir pueden ser paisajes, ambientes interiores o
exteriores, personas, objetos, animales. Los elementos
pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez.
Asimismo pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en
detalle.
c. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran
cantidad de recursos, de los cuales algunos son propios o
característicos. El manejo del lenguaje es muy detallado y, en
las textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético,
por lo que el despliegue de recursos es aún mayor.
¿Cuáles son
continuación:

esos

recursos?

Los

enumeramos

a

Profusa adjetivación
Imágenes (auditivas,
olfativas) ·

táctiles,

visuales,

gustativas,

Comparaciones
Metáforas
Por lo tanto, la descripción requiere competencia léxica para
nombrar, ya que si intentamos describir un objeto es
necesario que conozcamos sus partes y los nombres
respectivos de cada una de ellas. Philipe Hamon en
Introducción al análisis de lo descriptivo afirma que describir
consiste básicamente en expandir la denominación de un
objeto a través de una nomenclatura (palabras o términos
específicos que designan las partes) y una serie de
predicados (lo que se dice acerca de esas partes, es decir,
cómo son). Este autor cita varios ejemplos, como el poema
“La unión libre” de André Breton, en el cual el poeta describe
el cuerpo de una mujer a través de la enumeración de las
partes, cada una de ellas seguida de metáforas alusivas:
“...Mi mujer de cabellera de fuego de leña de pensamiento de
relámpagos de calor de talle de reloj de arena...”
Además de tomar ejemplos de la literatura, Hamon cita e
incluye entre los textos descriptivos a los avisos clasificados
para venta de inmuebles, publicidades y adivinanzas. En el
caso de la adivinanza, al objeto no se lo nombra sino que se
lo describe. Recomendamos trabajar con todo tipo de textos
descriptivos, aprovechando su análsis no sólo desde el área
de Lengua, sino también reflexionando sobre sus
características cuando leamos una descripción en el libro de
Ciencias Naturales, por ejemplo. Podemos pedirles que
busquen en el diccionario una definición y la analicen, a ver
qué recursos se utilizaron; reparar en el análisis de un aviso
clasificado de un inmueble, qué elementos se omitieron,
cuáles están presentes, etc.
Texto Narrativo
Se denomina narración al relato de hechos en los que
intervienen personajes y que se desarrollan en el espacio y
en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador. El
texto narrativo está presente:
En las clases desde Nivel Inicial y en las clases de
Lengua durante todo el ciclo Primario y Secundario:
tareas de comprensión de narraciones literarias (cuentos
maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de
producción de narraciones de contenido de ficción o de
experiencias personales del alumno.
En el área de Ciencias Sociales, segundo ámbito en el
que este tipo textual es frecuente, a través de la
narración de hechos históricos.
Leamos este cuento, con el que ejemplificaremos las
características del texto narrativo:
La estructura básica de este tipo de texto es la organización
temporal. En la narración clásica pueden distinguirse tres
segmentos: situación inicial, complicación y desenlace.

Superestructura Narrativa
Toda narración se caracteriza por una estructura básica:
marco, suceso y episodio. Estas tres categorías forman la
trama
Vamos a explicar cómo se componen cada una de estas
categorías. Una narración se origina con una complicación en
la vida de los protagonistas, que genera en ellos una
reacción. A la complicación se la reconoce porque
generalmente responde a la pregunta : ¿Qué pasó? Esta
reacción los lleva a tomar una resolución , afortunada o no,
que responde a la pregunta:¿Cómo terminó? La
complicación, sumada a la resolución, forman un suceso.
Todo suceso se desarrollo en un marco que está dado por el
lugar, el tiempo y los personajes.
Todo suceso con su marco forman el episodio de la
narración. Hay narraciones que tienen una solo episodio pero
hay otras que tienen más de uno.. La suma de los episodios
forman la trama. El narrador mientras relata la trama,
comenta, opina, hace su evaluación. La evaluación no
pertenece a la trama porque se trata de una reacción del
narrador frente a la misma. Esta opinión puede presentarse
también como cualidades que el narrador atribuye a los
personajes o sentimientos que expresa acerca de ellos.
Muchas narraciones tienen una moraleja, enseñanza que
puede aparecer al principio o al final de la narración. La
moraleja es característica de las fábulas.
Tipos de Narrador
El texto narrativo puede presentar varias modalidades
básicas de narrador:

Narrador protagonista
En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador
protagonista también puede ser un personaje de la historia.
Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en
que dos personajes compartan una misma visión- en primera
personal plural.

Narrador omnisciente
Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la
segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca
ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a
veces también conoce los pensamientos y motivaciones de
los personajes.

Narrador testigo
Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada
acerca de los personajes; tan solo observa sus movimientos y
los cuenta.

Elementos de la Narración
En toda narración se distinguen:
Personajes
Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre
personajes principales y secundarios. os personajes
principales son los protagonistas y el resto son los
secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no
solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino
también caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar
sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué
importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y
actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan
una norma de conducta, un comportamiento a seguir.

Espacio
Es el lugar donde se desarrolla la acción.

Tiempo
En la narración se hace referencia a la duración de la acción.

Acción
Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o
sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del
argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos
y que corresponden a los momentos más relevantes del
relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho final
que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones
se denominan secundarias o menores. Por ejemplo, una
secuencia narrativa podría estar constituída por los siguientes
núcleos:

Partida Búsqueda Encuentro
Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos y
aclara que los núcleos son acciones que configuran el riesgo
del relato: lo abre, lo mantienen y lo cierran. Se rigen por una
lógica y son acciones solidarias entre sí, una es consecuencia
de la otra. Alrededor de estos tres núcleos pueden aparecer
acciones secundarias, denominadas catálisis, que constituyen
zonas de descanso del relato, mantienen el contacto entre
narrador y lector y son expansiones de los núcleos narrativos.
© Copyright 2006 by Mar�a Elena

Texto Argumentativo
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros
textos y las complejiza.
Características
El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un
tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores
respecto de ese tema
El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para
convencer a los receptores
Ee plantean diferentes puntos de vista y se toma
posición por uno de ellos
Organización textual compuesta de una serie de
argumentos o razonamientos que finalizan en una
conclusión
Estructura con un esquema básico
1.- hecho (hipótesis )
2.- demostración secuencia argumentativa
1 secuencia argumentativa
2secuencia argumentativa 3
3.-conclusión

Hecho o hipótesis
El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada
también proposición o tesis), es la aseveración que va a
aceptarse, refutarse o ponerse en duda.

Demostración
La

demostración

está

constituida

por

las

diferentes

secuencias argumentativas. Dichas secuencias están
formadas
por
varios
procedimientos:
clarificación,
ejemplificación,
explicación,
concesión,
desmentida,
hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos
expositivos, en las secuencias argumentativas hay
conectores característicos que indican el avance en la
enunciación de las ideas.
Conectores Función: Es cierto que... pero no En cuanto a que
....
Advertir
errores,
clarificar
argumentos
adversos(clarificación) Es decir, como, por ejemplo...
Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos
particulares (ejemplificación) Del mismo modo que...., o sea
que..., así que..., en otros términos . Explica o amplía una
idea para facilitar la comprensión (explicación) Si bien..., por
otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente
alguna afirmación o concepto del autor (concesión) Es cierto
que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan
ventajas y desventajas(hesitación) En oposición a...,
contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de
un argumento(desmentida)

Conclusión
La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de
los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y
demuestra la validez de su planteo.
Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para
finalizar / finalmente resumiendo, etc.

Actividades sugeridas para el aula
Para Nivel Inicial
1.- Leemos un cuento o lo narramos. Luego conversamos con
los chicos acerca de él, qué les gustó más y porqué, si les
pareció bien como actuó el protagonista, cómo hubieran
actuado ellos en su lugar. Los guiamos en sus respuestas,
ayudándolos a argumentar sus opiniones, ordenando y
jerarquizando sus ideas, descubriendo de a poquito lo que
intentan decir. Luego anotamos en el pizarrón las
conclusiones. Las volvemos a leer recordando las de cada
uno.
2.- Podemos realizar la misma actividad con la proyección de
una película o conversando con ellos sobre los dibujitos
animados que ven

Primer Ciclo de Nivel Primario
1.- Tratar un tema de actualidad e interés de los alumnos.
Leer cartas de lectores, individualizando las opiniones a favor
o en contra del suceso comentado previamente.
2.- Proponerle a los chicos que escriban cartas en las que
vuelquen sus opiniones.
Para Segundo Ciclo de Nivel Primario y Nivel
Medio
1.- Buscar editoriales y cartas de lectores en diarios. Señalar
los procedimientos argumentativos.
2.- Trabajar un tema de actualidad. Comentar diferentes
artículos periodísticos y debatir grupalmente en el aula el
tema. Proponerle a los chicos que escriban cartas de lectores
y enviarlas a los diarios para su publicación.
3.- Presentar un texto argumentativo con la secuencia
desordenada. Ordenar correctamente las secuencias
argumentativas.
4.- Presentar un tema que sea de interés para sus alumnos.
Solicitar a los chicos que investiguen sobre el mismo durante
una semana. Transcurrido ese lapso, dividir la clase en dos
grupos: los que están a favor y los que están en contra. Cada
grupo deberá buscar argumentos para defender sus
opiniones y registrará por escrito los argumentos a favor de la
tesis, las objeciones que pueden hacerse y las respuestas a
esas objeciones. Luego, se realizará el debate. El docente
oficiará de coordinador, dividiendo el pizarrón en dos para
registrar las argumentaciones principales de cada grupo y
realizará una evaluación final, fundamentando cuál ha sido el
grupo que se ha destacado.
Para Nivel Medio
Leer con detenimiento el siguiente artículo:
''El acto solidario de la donación de órganos
Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica
habitual, aún persisten fuertes temores en la población para
donar órganos. Lograr su superación es la clave para
aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta
para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la
decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos,
arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica
que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a
la existencia de traficantes de órganos , o en la desconfianza
en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien
podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus
vísceras. También está el caso frecuente de quienes no
pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan
el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les
requiere que dispongan la entrega de los órganos para
prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces,
que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la
complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el
que intervienen varios equipos médicos altamente
especializados, torna muy improbable la existencia de
circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria
compatibilidad entre donante y receptor también aleja la
posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en
muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja.
Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado
expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que
se consulta en el momento en que aquélla puede
efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en
general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime
si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando
esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley,
que implica que sólo deba manifestarse expresamente la
negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán.
Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer
sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para
disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que
se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida.
Porque para decidirlo en un momento límite es menester que
la idea se haya considerado y discutido previamente, con
calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a
salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso
debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber
consentido una donación a tiempo que arrepentirse por
haberlo hecho.''(Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002)
2.- Identifique cual es la situación argumentativa que se
plantea
3.- En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en
contra de la afirmación principal, enumere cuáles son.
4.- ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla el periodista
para convencer a los lectores?
5.- ¿Cuál es la conclusión de todas las argumentaciones?
¿En qué lugar del texto está?
6.- Señale en el margen las partes en que se divide este texto
(hecho, demostración, conclusión)
7.- En las secuencias argumentativas hay conectores
característicos que indican el avance en la enunciación de las
ideas. Señale cuáles emplea el escritor, identifique qué tipo
de conector es y fundamente su empleo en cada caso.

Texto Expositivo
Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito
escolar. La función primordial es la de transmitir información
pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que
además agrega explicaciones, describe con ejemplos y
analogías.
Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físicomatemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el
objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a
los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. ·
En las asignaturas del área físico-matemática la forma
característica que adopta la explicación es la demostración.
El contacto con esta clase de textos es entonces constante
en la escuela desde Nivel Inicial hasta el final de la
escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran
serias dificultades para comprenderlos.
Las características principales de los textos expositivos son:
predominan las oraciones enunciativas
se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas
principales se conjugan en Modo Indicativo
el registro es formal · se emplean gran cantidad de
términos técnicos o científicos
no se utilizan expresiones subjetivas

Funciones de un texto expositivo
a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre
hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;
b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora
especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos
que aporta;
c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura,
presentando claves explícitas (introducciones, títulos,
subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves
permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de
los que no lo son.

¿Cómo se organiza la información en un texto
expositivo?
La información en este tipo de textos no se presenta siempre
del mismo modo sino que observaremos distintas formas de
organización discursiva, a saber:
1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera
asociación,
2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a
un determinado orden o gradación
3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo
cuales se produce la sucesión de ideas
4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego
datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones
5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o
diferencias entre elementos diversos, por ejemplo:
En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los
conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la
organización estructura del texto. ¿Cuáles son los más
frecuentes?
Para la seriación además, después, también, asimismo,
por añadidura, . primero, el que sigue, etc
Para la causalidad entonces, por lo tanto, por eso, por
consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc.
Para estructura problema/ solución del mismo modo,
similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin
embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.

Algunas pautas didácticas
El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los
conocimientos que se tienen sobre un tema, por lo que la
lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos volver
sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y
establecer relaciones con los conocimientos previos que
poseamos.
Acostumbremos a nuestros alumnos a seguir los siguientes
pasos:
1. leer con detenimiento cada párrafo
2. reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden
señalar en el texto y realizar acotaciones marginales que
sinteticen la idea de ese párrafo)
3. conectar las ideas entre sí permitiendo de este modo la
progresión temática
4. organizar jerárquicamente las ideas
5. reconocer la trama que conecta las ideas principales entre
sí
6. identificar el tema del texto
Desarrollaremos estrategias de comprensión lectora diversas
de acuerdo al tipo de texto que abordamos. En el caso del
texto expositivo podemos reorganizar la información por
medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales líneas de
tiempo, de acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo.
Los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar
procesos históricos o procesos naturales. Para estos textos
es apropiado desarrollar una línea de tiempo o un esquema
que grafique una secuencia de pasos.
Los textos expositivos con trama descriptiva son aquellos
textos clasificatorios, que organizan la información en clases
y subclases. Este tipo de trama es muy común en la escuela.
Podemos trabajar con nuestros alumnos con la definición de
un diccionario y solicitarles que realicen un mapa semántico
que grafique la información del siguiente texto. Por ejemplo, a
continuación citamos una definición de molusco que es un
texto expositivo con trama descriptiva
Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal
con aprox. 120.000 especies, perteneciente a los
deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin
protección, con frecuencia recubierta por la secreción del
pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma
especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que
permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos
subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente
marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos,
que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema
nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos.
Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos,
con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000
especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo,
conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de
verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro
clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los
escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con
aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500
especies.(Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As.
1999)
Podemos pedirles también que seleccionen un texto
expositivo con trama narrativa y realicen una línea de tiempo
que grafique la información del mismo.

La Comunicación
Textos Informativos
Definición
Los
textos
informativos
relatan
sobre
acontecimientos ocurridos a personas o cosas
reales. El autor debe relatar los hechos
objetivamente, en forma clara, directa y sencilla.
Generalmente mantienen un formato que permite
identificar fácilmente las diferentes partes del texto.
Cuando se agregan opiniones y comentarios adicionales deja
de ser un texto simplemente informativo, ya que la opinión es
un mensaje subjetivo, que depende del punto del vista del
autor. En caso de que se lo incluya, el texto del mismo es de
su exclusiva responsabilidad.
Clasificación de los textos informativos
Los textos informativos pueden clasificarse en:
* Periodísticos: La información periodística puede ser
oral (radio, televisión) o escrita (diario, revista); y es
aquella que relata sobre un hecho ocurrido en la
realidad. El emisor es un periodista que informa hechos
actuales a través de medios visuales o gráficos.
* Científicos: La información científica recibe el nombre
de informe. Es elaborado por los científicos (emisor)
donde relatan en forma ordenada sus investigaciones y
las conclusiones a las que han llegado después de
analizar las mismas. Los temas tratados son específicos
y se desarrollan en publicaciones orales o escritas
especializadas.
a
Texto informativo
Los textos informativos respetan en mayor o menor medida
en siguiente esquema de contenido:
* Título: El título de un texto expresa en pocas palabras
el tema que trata la información. Debe despertar el
interés del lector, invitándolo a seguir leyendo el resto
del texto.
* Copete: A veces el título contiene un subtítulo o copete
que lo completa o resume los datos más importantes del
cuerpo de la noticia.
* Cuerpo: El cuerpo del texto desarrolla el tema,
generalmente en forma decreciente de interés. Dentro
del mismo se encuentran ideas principales y
secundarias. Las ideas principales son aquellas que son
fundamentales, y sin las cuales la información no tendría
sentido. Suelen estar relacionadas con el título. Las
ideas secundarias son aquellas que acompañan y
amplían la información en general.
En estos textos suelen utilizarse tipografías diferentes para
resaltar las partes de mayor importancia, mediante utilización
de distintos tamaños y formas de las letras utilizadas.

Texto informativo: para dar a conocer algo
El lenguaje idiomático es una de las mejores herramientas
que el hombre ha inventado para establecer comunicación
con sus semejantes. Es el lenguaje en su expresión oral lo
que permite que hablemos y escuchemos; y es el lenguaje
escrito el que hace posible que leamos o escribamos.
Hablar, escuchar, leer y escribir son acciones que se hallan
insertas en el complejo sistema de la comunicación.
En esta oportunidad, nos centraremos en aquel texto que se
denomina informativo.

Definición
Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el
emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o
circunstancia.
Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos
únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor
cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer"
algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni
deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta
forma, lo central del texto en este caso es la información. Esto
no quiere decir que en un texto informativo nunca se
expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto
que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos
siempre pasarán a segundo plano.
Esto se hace para que los receptores se enteren, y no
necesariamente para que se emocionen ni para que se
entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán
textos poéticos o literarios, no informativos.

El lenguaje
Para aprender algo más acerca del texto informativo,
comenzaremos por conocer cuáles son sus principales
aspectos, que se deben cuidar al redactar, y que se aprecian
al leer un texto informativo bien construido. Veamos.
El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo,
formal.
En cierto modo, este es diferente del que utilizamos día a día
para comunicarnos en forma oral, y diferente también del que
usamos para escribir textos de otra índole.
Esta diferencia radica en que debe ser un lenguaje
ejemplar, preciso y correcto.
Ejemplar: al escribir un texto informativo no se deben
usar palabras familiares, ni vagas, ni mucho menos
indecorosas. Tampoco se trata de que las palabras sean
rebuscadas, por el contrario, deben ser comprensibles.
Por ejemplo, en un texto formal, no se pide "una
paleteada", se pide "un favor"; no se dice "permiso", sino
"autorización"; no se habla de "la Panchita Bravo", sino
de "Francisca Bravo", etcétera.
Preciso: debe tener mucha claridad; nada de metáforas
poéticas, refranes populares, ni ningún otro elemento
que pudiera producir dobles interpretaciones. El mensaje
debe quedar perfectamente claro para quien lee, ya que
el objetivo que se debe cumplir es informar, y un
receptor confundido no estará informado.



Correcto:
tanto
ortográfica
como
morfosintácticamente. Al escribir un texto informativo
debes cuidar que no se te escape ningún acento,
ninguna coma, que las frases y oraciones estén bien
construidas, así como también los párrafos.

El párrafo
Además del lenguaje que se utiliza para escribir los párrafos
que compondrán el texto informativo, existen formas
adecuadas para construir dichos párrafos.
Comenzaremos por definir qué es un párrafo: es un conjunto
de oraciones con un solo tema central o idea principal.
Desde el punto de vista formal, un párrafo comienza con una
sangría -espacio en blanco, que aleja la primera letra del
margen de la página-, y termina con un punto aparte.
Pero, más que esto, lo que determina el cambio de párrafo
siempre será el tema central del que se escribe. Este tema
central puede estar claramente expresado en una de las
oraciones, en tanto las demás sirven de apoyo; o bien, la idea
principal puede no expresarse claramente y es preciso
inferirla de todas las oraciones que conforman el párrafo.
Estas oraciones, que componen el párrafo, pueden estar
separadas por medio de la puntuación correspondiente o
estar conectadas a través de nexos como las conjunciones o
locuciones, que ayudan a comprender la relación que existe
entre las distintas ideas. En este sentido hay que ser
cuidadoso en emplear el conector o nexo que corresponde.
Observa este ejemplo:
"El Secretario del Departamento de Educación, no hizo
declaraciones, por lo cual no pudimos conocer su
opinión".
Para conectar las oraciones "El Secretario no hizo
declaraciones" y "no pudimos conocer su opinión", se utilizó
el nexo "por lo cual". También podría haberse utilizado "por
esto" o "por lo tanto", pero no sería correcto, por ejemplo,
utilizar "sin embargo" o "toda vez que", por nombrar algunos.
Como ya señalamos, un grupo de oraciones que se refieren a
una misma idea central, y que están unidas o enlazadas ya
sea por signos de puntuación o por conectores, forma un
párrafo. Ahora, este párrafo puede estar estructurado de
muchas maneras, según como se organicen y de qué hablen
las oraciones que lo forman. Revisaremos distintos tipos de
párrafos que pueden construirse.
Párrafo expositivo: es aquel en el que se expone
alguna información sin hacer uso de ningún recurso
especial, sino solo presentando el hecho o idea que se
desea informar. Es el tipo de párrafo más común en la
redacción de noticias o informes. A su modo, todos los
párrafos son expositivos, ya que en todos se "exponen"
ideas, pero como existen otros tipos de párrafos que se
caracterizan
por
una
construcción
especial,
reservaremos el nombre "expositivo" para referirnos a
este tipo de párrafo, que no se rige por una estructura
característica. El siguiente es un ejemplo de párrafo
expositivo: "Un cuento es una historia o narración de
pocas páginas, que se caracteriza por tener una sola
línea de acción, es decir, se trata de un solo relato,
no de varios a la vez."
Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o
situación de la que se habla. Al describir, hay que seguir
algún orden lógico: ir de lo general a lo particular, de lo
externo a lo interno; si la descripción es de un proceso
temporal, se puede ir del pasado al presente o
viceversa, etcétera. Al redactar un párrafo descriptivo
hay que cuidar el uso de adjetivos.
Párrafo de comparación o contraste: en este se
comparan dos objetos, personas, ideas o situaciones,
contrastándolas para que el lector aprecie sus
diferencias, sus semejanzas o ambas cosas. Al elaborar
un párrafo de comparación o contraste pueden seguirse
dos
métodos:
pueden
plantarse
primero
las
características de una de las cosas, personas o ideas
que se quiere comparar, y luego enunciar las
características de la otra, para producir el contraste. O
bien, pueden irse comparando uno a uno distintos
aspectos o partes de aquello que se compara.
Párrafo de ejemplos: como su nombre lo indica, está
formado por diversas oraciones que constituyen
ejemplificaciones de diversa índole de la idea que se
desea expresar. En este tipo de párrafos, la idea central
suele ir planteada al comienzo y los ejemplos después,
aunque en algunos casos podemos encontrarlos
también a la inversa.
Párrafo por encuadramiento: en este, las ideas están
agrupadas de una forma absolutamente ordenada y
lógica, casi como un esquema, ya sea con números,
letras, o cualquier otro símbolo que sirva para guiar la
comprensión del lector. El siguiente es un ejemplo de
párrafo por encuadramiento.
Las principales funciones del presidente de curso serán
las siguientes:
1. Coordinar los consejos de curso.
2. Representar al curso ante:
(a) El Centro de Alumnos
(b) El Centro de Padres
(c) El profesorado
3. Coordinar y evaluar la realización de las actividades
del curso, como por ejemplo:
(a) La Semana del Maestro.
(b) Fiestas y convivencias
(c) Rifas y bingos.
En este párrafo las oraciones están ocupando líneas distintas,
pero no vayas a creer por eso que no pertenecen al mismo
párrafo. En rigor, lo que determina la extensión de un párrafo
es la idea central que entrega, y en el párrafo del ejemplo, la
idea central es "funciones del presidente de curso". Este tema
solo se agota al leer todo el párrafo, no termina en el primer
aparte.
Prueba de esto es que la misma información entregada en el
párrafo por encuadramiento se puede entregar en un párrafo
expositivo, así:
"Las principales funciones del presidente de curso serán tres:
coordinar los consejos de curso; representar al curso ante el
Centro de Alumnos, el Centro de Padres y el profesorado; y
coordinar y evaluar la realización de las actividades del curso,
como la Semana del Maestro, fiestas, convivencias, rifas y
bingos."
Como ves, todas las oraciones apoyan la misma idea, no se
puede prescindir de ninguna.
LA ESTRUCTURA
Para redactar un texto informativo también es preciso
respetar la estructura del texto. Estructura quiere decir la
suma de las distintas partes que el texto debe tener, y la
distribución de dichas partes en el orden que corresponde.
Como hay gran variedad de textos informativos, cada uno
tiene su propia estructura; hay algunos textos que poseen
una estructura más rígida, y existen otros que no la tienen tan
definida.

El informe
A pesar de que el informe es el texto informativo por
excelencia, es uno de los textos que permite más
posibilidades de redacción. Mantiene las características de
todo texto informativo, pero no tiene una estructura
claramente definida. Sin embargo, se pueden señalar algunas
partes que no pueden faltar en un informe.

 Fecha: como la mayoría de textos informativos, se
debe incluir la fecha en que fue escrito el informe.
Generalmente se incluye también la ciudad, aunque no
es estrictamente necesario.

 Título: corresponde a una frase que sintetice la
información contenida en el texto, es decir, que explique
qué es lo informado.

 Cuerpo: es la parte fundamental que contiene la
información. Esta información debe ser completa,
incluyendo los datos más relevantes de lo que se
informa, fechas, horas, nombres de personas, de
lugares, de libros, en general, todos los datos objetivos
que se puedan entregar a propósito de lo informado.
Además de los datos objetivos, el informe debe ser
planteado de una forma objetiva, es decir, lo que en él
se detalle no debe estar sujeto a la opinión del emisor,
salvo que este explicite claramente que lo expresado
corresponde a sus sentir personal, con frases como "en
mi opinión", "a mi modo de ver", "según mi parecer" u
otras.
Por otra parte, el cuerpo del informe debe ser completo,
pero sintético. Lo que se entrega es la información que
el receptor requiere, debidamente procesada: si es
necesaria alguna información adicional para sustentar lo
dicho, o para facilitar su comprensión, esta información
debe
ir
en
forma
adjunta.
Por ejemplo: supongamos que un entrenador de deporte
deja trabajando al grupo a cargo de un alumno más
experimentado, y luego le solicita un informe de lo
realizado en el entrenamiento. Supongamos también
que el encargado anotó en una hoja lo realizado por
cada miembro del grupo, pero en términos generales,
todos trabajaron con mucho esfuerzo. En el informe
deberá detallarse la duración del entrenamiento, las
actividades que se realizaron, y el comportamiento
general del grupo. La información individualizada debe ir
en una hoja aparte, que el entrenador pueda leer si lo
desea.
Firma: como en la mayoría de textos informativos, es
conveniente que el emisor se identifique, señalando su
nombre y algún otro dato que sea pertinente según el
caso.

La noticia
La noticia es el relato de algún acontecimiento reciente,
que alguien -el redactor de la noticia- desea hacer
público. En la noticia, el emisor es el que transmite la
información, pero esta información será siempre ajena a él,
será un hecho externo. Por lo tanto, la persona que redacta
una noticia, más que un emisor, es una especie de
transmisor, para que los hechos objetivos lleguen a los
receptores correspondientes. Y decimos "objetivos", ya que
una de las características fundamentales de la noticia es su
objetividad: el redactor puede relatar los hechos, investigar
más información, hacer entrevistas para apoyar su historia,
etcétera, pero no debe inventar, ni falsear información, ni
tampoco exagerar algunos aspectos de la información
restando importancia a otros según su propio parecer. En un
palabra, el redactor debe hacer todo lo posible por transmitir
su información de la manera más objetiva y veraz posible.
Aunque no todas las noticias son iguales, y no todas cuentan
con las mismas partes, existe una estructura tradicional para
la noticia. Obsérvala.
Kosovo

Epígrafe

Acuerdo detuvo la guerra

Titular

En una intensa negociación se Bajada
diseñó una solución pacífica a
la crisis.
BELGRADO.El
acuerdo "Lead"
anunciado el martes sobre Kosovo
entre el presidente yugoslavo
Slobodan Milosevic y el enviado
norteamericano Richard Holbrooke
que también representa a la OTAN,
ha alejado los vientos de guerra de
los Balcanes.
Las partes involucradas han Cuerpo
interpretado de forma diferente los
frutos dela negociación. Mientras
Milosevic
insiste
en
haber
conservado la dignidad de su país,
en alusión a que no se desplieguen
tropas extranjeras en territorio
yugoslavo, la OTAN recalca que
solo la aprobación el lunes de la
"orden
de
activación"
que
autorizaba ataques aéreos de la
Alianza Atlántica contra Serbia
había obligado al líder a ceder.
Pero en una conferencia de prensa
el martes, Holbrooke señaló que el
acuerdo se había logrado de forma
previa.
Holbrooke delineó lo que es
esencialmente un convenio de tres
partes destinado a cumplir las
condiciones que se estipularon en
una resolución del Consejo de
Seguridad el 23 de Septiembre:
verificación, desde tierra y aire, del
retiro de fuerzas militares, y el
establecimiento de un proceso
político para el futuro de Kosovo.
De acuerdo a lo anterior, en una noticia podemos identificar
las siguientes partes:
Epígrafe: es una especie de "aperitivo" de la
información, transmite una idea central de la noticia,
pero también, invita al lector a leer el resto. El epígrafe
siempre es muy breve, de una sola línea, o como en
este caso, de una sola palabra.
Titular: "da nombre" a la noticia, cuenta lo más esencial
de ella y al mismo tiempo constituye un "anzuelo" para
los lectores, por lo cual debe ser atractivo e interesante.
Bajada: parte en la que se debe ampliar la información
entregada en el titular, de manera que al leer, se
obtenga una visión más global de la noticia, pero sin
entrar detalles, sino que de forma sintética.
Lead: es el primer párrafo de la noticia, en las que se
resume lo principal de la información, ojalá respondiendo
a las preguntas básicas: qué, quién, cuándo, dónde y
por qué. Puede añadirse también otra información, que
responde a cómo, para qué, etcétera.
Cuerpo: agregando más detalles y profundiza la
información entregada en el lead. En general, el cuerpo
de la noticia se redacta siguiendo una lógica de
importancia que va desde lo fundamental hasta lo
prescindible. Es decir, poniendo en primer lugar aquello
que reviste más importancia, luego lo que es
medianamente importante, y al final lo que tiene menor
relevancia

TEXTOS PERSUASIVOS
Los textos persuasivos tratan de convencer al lector o
al que escucha de hacer o comprar algo por medio de
un discurso Argumentativo La argumentación forma
parte de las funciones retóricas cuyo objetivo principal
es presentar una serie de argumentos, es decir, una
serie de razonamientos para probar o demostrar una
proposición o bien para convencer a otro de aquello
que se afirma o se niega y posteriormente llegar a una
conclusión acerca del tema elegido por el autor.
en otras palabras, inducen con razones a creer o a
hacer
algo
(propagandísticos,
publicitarios,
ensayísticos).

(A)SITUACION
COMUNICATIVA._
Los
textos
persuasivos son aquellos que estan integrados por
enunciados cuya intencion es la de influir en las
acciones del receptor y convencerlo.
Los mensajes pueden ser orales o escritos, si son
orales la entonacion, el dominio del tema y el reseptor
pueden determinar su efecto.
Si son escritos el dominio del tema y el receptor
situacion comuniativa osea el lugar en donde se aplica
seria varaible
Es decir:”Cinepolis la capital del cine” su situacion
seria el: CINE.

(B)FUNCION APELATIVA (CONTEXTO)._ Su finalidad
es persuadir al lector para que adopte una
determinada manera de pensar ante ciertos hechos de
interés general o actúe de alguna manera en
particular.

(C)FUNCION
DEL
TEXTO
(ENUNCIADOR,
ENUNCIATARIO, MENSAJE)._ Enunciatario : Es
aquella persona que se encuentra a disposicion y
alerta a la hora de recibir el mensaje del enunciador.
El enunciador: es aquella persona que envia el
mensaje al enunciatario, ejemplificando la cadena de
la comunicacion.
Enunciador ----------------→ Enunciatario
Manda Mensaje
Despues el enunciatario se encuentra disponible para
regresar el mensaje al enunciador.
Enunciador ←--------------- Enunciatario
Manda Mensaje.

PROPIEDADES
TEXTUALES
(A)ESTRUCTURA EXTERNA:
PRESENTACIÓN._ Al formato en general se le llama
presentacion.

ORGANISACIÓN TEXTUAL._ Los textos persuasivos
poseen una estructura externa similar: estan escritos
en forma de prosa, redactados en parrafos que tienen
dependencia
entre
si
e
ilacion(CONECCION,INTERRELACION), los cuales,
normalmente estan distribuidos en columnas. A esto
se le llama organizacion textual.

PARALINGÜISTICOS._en ocasiones se agregan
imagenes, dibujos o grabados para enriquecer la
presentacion y hacerla mas agradable, o para que al
lector le sea mas facil comprender el escrito o conozca
de lo que se esta hablando, a estos se les llaman
medios paraligüisticos.

(B)ESTRUCTURA INTERNA:
MARCAS DISCURSIVAS._ verbos en
conectores,verbos
de
adj.calificativos,pronombres, preguntas.

presente,
opinion,
ADECUACIÓN._ La adecuación es la propiedad
textual basada en el cumplimiento de las normas
relacionadas con el emisor, receptor, el tema y la
situación, y que afecta a la constitución de un texto.

COHERENCIA._ es una propiedad de los textos bien
formados que permite concebirlos como entidades
unitarias, de manera que las diversas ideas
secundarias aportan información relevante para llegar
a la idea principal.

COHESION.conjunto
de
procedimientos
microtextuales que permiten organizar las ideas
expuestas en un texto.

TIPOS

DE

TEXTOS

PERSUASIVOS
(A)ANUNCIO PUBLICITARIO._ Los anuncios, tienen
diferentes fases a tener en cuenta, para hacer efectivo
el modo en el cual se quiere comunicar el mensaje. Un
anuncio es un mensaje destinado a dar a conocer un
producto, suceso o similar al público. Actualmente los
anuncios están relacionados con un propósito
persuasivo y están encauzados a la promoción de
artículos, productos y servicios. El mayor ámbito de
actuación de los anuncios son los medios de
comunicación, especialmente los audiovisuales, por
tener un efecto más fuerte sobre el espectador.
EJEMPLO LOS COMERCIALES DE LA TELEVISION.

(B)CARICATURA POLITICA._ La caricatura politica ha
tenido variadas utilidades, como informacion , desde
luego, pero tambien como opinion sobre los temas. y
hasta como forma artistica. al comienzo de la historia
dela caricatura, estas fueron alegorias de una situacion
determinadas , con elementos simbolicos. siempre
conteniendo una opinion implicita del suceso. y
satisfació el deseo del ciudadano comun de burlarse
de los personajes poderosos- a tal punto que muchos
presidentes militares de facto, autoritarios, clausuraban
revistas porque una caricatura los ofendia.
el poder autoritario detesta el humor politico, la
caricatura y la ridiculizacion.
la caricatura sirve para informar , pero no muestra solo
“la realidad” de una noticia, sino que siempre conlleva
una opinion sobre la noticia. la desventaja seria que
una opinion nunca es imparcial, siempre responde a
intereses.
por ejemplo, durante gobiernos tiranicos la caricatura
de la oposicion al regimen son alentadas desde el
poder, mientras se prohibe las caricaturas del poder.
EJEMPLO LOS DIBUJOS QUE SALEN EN EL
MAÑANA "CARTOON DEL DIA".

(C)ARTICULO DE OPINION._ Un artículo de opinión
es un escrito en el que un especialista o alguien cuya
autoridad es reconocida, expresa un punto de vista
particular con respecto a una cuestión de actualidad o
de una noticia.
El artículo de opinión tiene unas características muy
especiales. Está considerado como género literario; lo
importante en él no es la noticia que se da o comenta,
sino lo que el autor opina de ella. Ésta incluso puede
hasta ser muy conocida o haber sucedido hace mucho
tiempo. Su característica fundamental es la de analizar
un hecho para orientar al público e influir en su opinión
sobre ese hecho, desde una óptica personal explícita.
Así pues, el artículo de opinión expresa un sentir
personal sobre cualquier acontecimiento que el autor
toma como referencia interpretándolo y valorándolo,
para plantear una tesis con la que defiende o ataca
una posición u opinión, y orienta al público sobre lo
expuesto.
Con el fin de conseguir estos resultados, su lenguaje
debe ser ágil, claro, conciso y de frases cortas.
Su estructura se compone de: tesis, argumentos y
conclusiones. EJEMPLO EN EL NOTICIERO DE
JOAQUIN LOPEZ DORIGA SALE UN SEGMENTO
QUE SE LLAMA "EN LA OPINION DE:".

ENSAYO
ENSAYO._ El ensayo consiste en la interpretación de
un tema (humanístico, filosófico, político, social,
cultural, deportivo, etc) sin que sea necesario usar un
aparato documental, de manera libre y asistemática y
con voluntad de estilo.
Se trata de un acto de habla perlocutivo.

(A)CARACTERISTICAS._

(B)ESTRUCTURA._
PLANTEAMIENTO O INTRODUCCION._ Es la que
expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el
contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así
como los criterios que se aplican en el texto, es el 10%
del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
Esta parte constituye la presentación del tema sobre el
que el autor va a desarrollar su propio punto de vista,
así como de las razones por las cuales considera
importante aproximarse a dicho tema. Además, esta
parte puede presentar el problema que plantea al tema
al cual vamos a abocar nuestros conocimientos,
reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea,
entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro
punto de vista sobre dicho problema (su posible
explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de
las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema
bastante genérico como para adentrarse en él con
toda la libertad del que divaga con sus opiniones y
creencias, pero paseando a través de un territorio
desconocido.

DESARROLLO._Contiene la exposición y análisis del
mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan
con información de las fuentes necesarias: libros,
revistas, internet, entrevistas y otras.Constituye el 80%
del ensayo. En él va todo el tema desarrollado,
utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10%
de resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se
profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo
contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales
que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza
principalmente recursos como lo son la descripción, la
narración y citas que deben ser incluidas entre
comillas para poder tener con qué defender nuestra
tesis.

CONCLUSION._ En este apartado el o la autor
expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite
dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas
que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer
líneas de análisis para posteriores escritos.
Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de
media página.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la
introducción por la referencia directa a la tesis del
ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la
tesis debe ser profundizada, a la luz de los
planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede
"inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que
se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta
un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan
a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor
forma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixisAnáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
Luis Meca
 
Cohesión y Coherencia
Cohesión y Coherencia Cohesión y Coherencia
Cohesión y Coherencia
b_2p
 
Procedimientos gramaticales según Edward Sapir
Procedimientos gramaticales según Edward SapirProcedimientos gramaticales según Edward Sapir
Procedimientos gramaticales según Edward Sapir
Alma Raquel Oidor
 
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
profemartinbozo
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
d92gr
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
none
 
Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
Gina Santos
 

La actualidad más candente (19)

Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
 
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixisAnáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
 
Cohesion
CohesionCohesion
Cohesion
 
Coherencia cohesion elipsis
Coherencia cohesion elipsisCoherencia cohesion elipsis
Coherencia cohesion elipsis
 
Lingüística del texto
Lingüística del textoLingüística del texto
Lingüística del texto
 
Referentes verbales
Referentes verbalesReferentes verbales
Referentes verbales
 
Los medios de cohesión textual
Los medios de cohesión textualLos medios de cohesión textual
Los medios de cohesión textual
 
Cohesión y Coherencia
Cohesión y Coherencia Cohesión y Coherencia
Cohesión y Coherencia
 
Procedimientos gramaticales según Edward Sapir
Procedimientos gramaticales según Edward SapirProcedimientos gramaticales según Edward Sapir
Procedimientos gramaticales según Edward Sapir
 
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
Mecanismos de Cohesión 1º medios 2010
 
Coherencia y cohesion
Coherencia y cohesionCoherencia y cohesion
Coherencia y cohesion
 
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La sustitución
La sustitución La sustitución
La sustitución
 
Presentación coherencia y cohesión 8°
Presentación coherencia y cohesión 8°Presentación coherencia y cohesión 8°
Presentación coherencia y cohesión 8°
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
 
Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
 

Similar a Rezonamiento verbal y español 333

La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
none
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
none
 

Similar a Rezonamiento verbal y español 333 (20)

Razverbal
RazverbalRazverbal
Razverbal
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
 
Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)Analogias (proyecto integrador)
Analogias (proyecto integrador)
 
Grupo de icc
Grupo de iccGrupo de icc
Grupo de icc
 
Grupo de icc
Grupo de iccGrupo de icc
Grupo de icc
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
TALLER-DE-LECTURA-Y_REDACCION_II_Parte 1.pptx
TALLER-DE-LECTURA-Y_REDACCION_II_Parte 1.pptxTALLER-DE-LECTURA-Y_REDACCION_II_Parte 1.pptx
TALLER-DE-LECTURA-Y_REDACCION_II_Parte 1.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Equipo 6
Equipo 6 Equipo 6
Equipo 6
 
Equipo 6
Equipo 6 Equipo 6
Equipo 6
 
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdfNOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
NOCION DE LA ORTOGRAFIA.pdf
 
Morfología de la palabra
Morfología de la palabraMorfología de la palabra
Morfología de la palabra
 
Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)
 
Unidad III Elementos Cohesivos
Unidad III Elementos CohesivosUnidad III Elementos Cohesivos
Unidad III Elementos Cohesivos
 
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
Thc tema02 tarea-mapas_EQUIPO-3
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

Rezonamiento verbal y español 333

  • 1. Los sinónimos: Son palabras que tienen un significado similar o idéntico, pero tienen distinta escritura y ortografía, aunque se refieren a las mismas cosas. Deben pertenecer a la misma categoría. Los antónimos: Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Identifica el Antónimo de las siguientes palabras: Vivo - Muerto Difícil - Fácil Luz - Oscuridad Día - Noche Bonito - Feo Grande - Pequeño Los homónimos También llamados homógrafos, son palabras tienen la misma grafía (se escriben igual) pero poseen un significado distinto. Ejemplos: Alce: Mamífero cérvido muy corpulento. Alce: Acción de alzar, levantar. Capital: Población donde reside el gobierno de una nación. Capital: Dinero. Evita: de evitar, hacer que no ocurra cierta cosa. Evita: Nombre propio. Lengua: Órgano muscular. Lengua: Conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada nación. Los homófonos
  • 2. Son palabras que suenan igual, se escriben distintos y poseen significado diferente. Algunos ejemplos podrían ser: Barón: título de dignidad. Varón: hombre. Hojear: dar vuelta las hojas. Ojear: escudriñar. Aprehender: coger. Aprender: instruirse. ANALOGÍAS VERBALES Las analogías son un tipo de pruebas que se caracterizan por su estructura y no por su contenido. Se trata de discernir la relación que existe entre dos palabras. Tres tipos de relaciones básicas: 1. sinonimia, 2. antonimia y 3. de relación lógica. Tres tipos de analogías: 1. continuas, 2. alternas e 3. Incompletas. Analogías verbales A. Analogías continúas. En este ejercicio nos encontramos con una pareja de palabras, relacionadas de alguna manera, y con otra palabra. En las respuestas tendremos que encontrar otra palabra que unida a la última forme una pareja que guarde la misma relación que la primera. Si la primera pareja consta de dos sinónimos, la segunda tendrá que estar formada también por dos sinónimos. 1. INEPTITUD es a TORPEZA como IGUALDAD es a: a) Paridad b) desequilibrio c) desnivel d) coherencia Solución: respuesta a) Ineptitud y torpeza son sinónimos, por tanto, la respuesta será aquella palabra que signifique lo mismo que igualdad. Analogías verbales2. LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIÓN es a: a) implicación b) asociación c) intervención d) inhibición VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a:a) papel b) plátano c) árbol d) libro Solución: respuesta d) Lavar es el antónimo de ensuciar. La respuesta será, pues, el antónimo de participación. Solución: respuesta b) Una cosa característica del color verde es la hierba. La respuesta tendrá que ser una cosa característica de color amarillo. Analogías verbales B. Analogías alternas. La estructura es la misma que en el primer tipo, cambian las palabras relacionadas. En este caso, la relación se establece entre la primera palabra de cada pareja, por una parte, y entre la segunda palabra de la primera pareja y la solución, por la otra. ALABANZA es a TEMOR como LOA es a: a) alabanza b) aprobación c) resp eto d) educación Solución: respuesta c) Alabanza y Loa son sinónimos. La solución tendrá que ser un sinónimo de Temor. Analogías verbales B. Analogías alternas.
  • 3. ALTO es a DEPORTE como BAJO es a: a) natación b) inactividad c) actividad d) tranquilidad VASO es a COPA como AGUA es a: a) Vino b) líquido c) vaso d) jarabe Solución: respuesta b) Alto y Bajo son antónimos. Tenemos que buscar un antónimo de la palabra Solución: respuesta a) En un vaso bebemos agua. Tenemos que buscar el líquido que bebamos en copa Analogías verbales C. Analogías incompletas. En este caso faltan dos palabras: la segunda palabra de la segunda pareja (como en los casos anteriores) y también la primera palabra de la primera pareja. Las soluciones, por tanto, contienen siempre dos palabras. Este tipo de analogías suelen ser siempre continuas y han de ser perfectas.. ... es a IMAGEN como RADIO es a: a) Televisión – sonido b) fotografía – palabras c) fotografía – sonido d) televisión – locutor Solución: respuesta a) Tenemos que buscar un medio de comunicación que se base en la imagen. El segundo concepto será en qué se basa la radio. Analogías verbales C. Analogías incompletas. .... es a POESIA como NOVELISTA es a: a) verso – ensayo b) poeta – novela c) poeta – aventuras c) verso – novela. .. es a PALABRAS como PARTITURA es a: a) Letras – notas b) pauta – pentagrama c) libro – notas c) ritmo – música NOTA: Nunca se considerará sinónimo de una palabra la misma palabra repetida en una alternativa de respuesta. Solución: respuesta b) El primer concepto será quién escribe el poema y el segundo qué escribe un novelista Solución: respuesta c) El libro contiene palabras, la partitura notas musicales. NOTA: Nunca se considerará sinónimo de una palabra la misma palabra repetida en una alternativa de respuesta.
  • 4. ESPAÑOL GRAMATICA Y REDACION Organización textual, estructura del texto: titulo, introducción o inicio, cuerpo o desarrollo, cierre o conclusión. Título: El título de un texto expresa en pocas palabras el tema que trata la información. Debe despertar el interés del lector, invitándolo a seguir leyendo el resto del texto. La INTRODUCCIÓN: suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas. Cuerpo: El cuerpo del texto desarrolla el tema, generalmente en forma decreciente de interés. Dentro del mismo se encuentran ideas principales y
  • 5. secundarias. Las ideas principales son aquellas que son fundamentales, y sin las cuales la información no tendría sentido. Suelen estar relacionadas con el título. Las ideas secundarias son aquellas que acompañan y amplían la información en general. La CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos). Recursos del texto escrito: a) morfología y sintaxis; b) Ortografía (incluye acentuación y puntuación). La morfología (del griego μορφ- [morph]: forma, + λογία [logía]: tratado), es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se
  • 6. combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas. La morfología explica la estructura interna de las palabras mientras que la sintaxis describe cómo las palabras se combinan para formar sintagmas, oraciones y frases. Vicios del lenguaje: reiteración, neologismos, modismos, barbarismos, pleonasmos, anglicismos, queísmo, anfibologías, cosismo, etc. Vicios pragmáticos: Se llaman así porque surgen "sobre la marcha". Es decir, ocurren por el sólo hecho de emplear alguna forma lingüística fuera de la convención, por temporalidad. La forma gramatical puede ser correcta y el significado preciso, quedando los niveles sintáctico y semánticos cubiertos, pero por la utilización de formas antiguas o inventadas la comunicación se obstaculiza. Son de dos tipos: arcaísmos y neologismos. Pleonasmo. Es la repetición, sin sentido, de un mismo concepto con palabras sinónimas o con frases análogas.
  • 7. Ejemplos: "Subir para arriba, bajar para abajo, salir para afuera, lapsos de tiempo, los problemas difíciles de una ciudad no tienen soluciones fáciles. Barbarismos: uso de vocablos impropios por v. causas. a) barbarismo ortografico: provocado por el mal uso de letras y/o acento. ej: beterraga//betarraga. b) barbarismo morfologico: alteracion en las palabras. ej: hubieron//hubo c) barbarismo sintactico: incorreccion en la oracion por reiteracion o empleo de palabras innecesarias. d) barbarismo léxico: utilizar palabras impropias, obsoletas e innecesarias. 1. neologismo: palabras o voces nuevas innecesarias que tienen otras equivalentes. 2. arcaísmos: palabras antiguas, en desuso. 3. extranjerismos: uso de terminos foraneos. se usa por moda, desconocimiento o pedantería. e) barbarismo fonético: atentar contra la mala pronunciacion. la alteracion de letras en una palabra. 5. Solecismos: faltar a las reglas sintácticas y a la concordancia.
  • 8. 6. Transgresiones semánticas: emplear una palabra con significado indebido. Registros del lenguaje: a) culto versus coloquial o popular; b) técnico o científico versus figurativo PROPIEDADES DEL TEXTO. Cohesión. Uso de conectores en función de la unidad de las ideas, tanto en párrafos como en textos completos Coherencia global. Orden lógico (introducción, desarrollo y cierre; orden cronológico u otras opciones) Claridad. Uso del vocabulario preciso y de la información necesaria SPAÑOL 1.-GRAMATICA Y REDACCION
  • 9. Organización textual. Estructura del texto: título, introducción o inicio; cuerpo o desarrollo y cierre o conclusión Recursos del texto escrito: a) morfología y sintaxis; b) Ortografía (incluye acentuación y puntuación). La gramática es la ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combinaciones. El concepto proviene del término latino grammatĭca y hace referencia, por otra parte, al arte de hablar y escribir una lengua de forma correcta. Morfología y sintaxis están muy relacionadas, ya que una palabra morfológicamente tiene una forma que hace que sea sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio u otro elemento diferente; pero justamente por tener esa forma específica, sintácticamente realizará una función concreta en la oración. Vicios del lenguaje Reiteración :
  • 10. Neologismo: Abuso con palabras o giros nuevos o recientes en una lengua. Ejemplo: ... Necesito tu "página web" o por lo menos dame tu "e-mail". Modismo: Barbarismo : es la falta que se comete al pronunciar o escribir una palabra. Cuando un ex presidente de cualquier país hispanoparlante dice que Eso es axurdo, está cometiendo ese tipo de falta. Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias. INCORRECTO | CORRECTO Miel de abeja. | Miel. | | Los anglicismos son préstamos lingüísticos desde el idioma inglés hacia otro idioma. Muchas veces son un producto de traducciones deficientes de material impreso o hablado en inglés y otras veces ocurre lo contrario: se crean por la inexistencia de una palabra apropiada que traduzca un término o vocablo en específico.
  • 11. Queísmo: Dequeísmo: Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE") INCORRECTO | CORRECTO Dijo de que se iba. | | Dijo que se iba. | Anfibología: Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión. INCORRECTO | CORRECTO | Calcetines para caballeros de lana. lana para caballero | | Calcetines de Cosismo Sustituya la palabra COSA por sustantivo, de tal manera que no repita ninguno. otro Registros del lenguaje: a) culto versus coloquial o popular; b) técnico o científico versus figurativo 2.- PROPIEDADES DEL TEXTO Cohesión. Uso de conectores en función de la unidad de las ideas, tanto en párrafos como en textos completos
  • 12. - La cohesión textual que es una propiedad de los textos bien formados. Coherencia global. Orden lógico (introducción, desarrollo y cierre; orden cronológico u otras opciones) Claridad. Uso del vocabulario preciso y de la información necesaria 3.-CLASIFICACION DE LOS TEXTOS CARACTERISTICAS POR SUS -El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial.. Los textos expositivos pueden ser: DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de
  • 13. texto, enciclopedias, coleccionables…) exámenes, conferencias, ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…) El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo. -El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. 4.-CLASIFICACION DE LOS TEXTOS POR SUS FUNCIONES Informativos (periodísticos): noticia, reportaje, crónica, editorial, artículo de opinión, etc.
  • 14. El "texto informativo" es aquel escrito que da a conocer algo, expresando objetivamente a determinados hechos o conceptos, ya que los dice directamente. Los textos comercial persuasivos tratan de convencer al lector o al que escucha de hacer o comprar algo por medio de un discurso Argumentativo La argumentación forma parte de las funciones retóricas cuyo objetivo principal es presentar una serie de argumentos, es decir, una serie de razonamientos para probar o demostrar una proposición o bien para convencer a otro de aquello que se afirma o se niega y posteriormente llegar a una conclusión acerca del tema elegido por el autor. VICIOS DEL LENGUAJE 1. DEFINICION "En todos los pueblos cultos aparece el idioma nacional en tres formas diferentes: el habla común, de que se vale para el trato diario la gente bien educada; el habla literaria, que tiene por base el habla común, de la cual es la forma artística y en cierto modo ideal; y
  • 15. el habla del vulgo, que reputamos como grosera y chabacana..." (Rufino José Cuervo, apuntaciones Críticas sobre el Lenguaje Bogotano)1 El lenguaje puede concebirse como un instrumento de comunicación. Por tal razón el lenguaje es susceptible de usarse con mayor o menor habilidad dependiendo de diferentes factores (educación, clase social, costumbre, cultura, dialecto, profesión, etc.), con mayor o menor eficacia. Por consiguiente, es posible cometer errores cuando se maneja el lenguaje. Las faltas de lenguaje son los errores que se cometen al emplear una lengua. Sin embargo, hay que advertir que, por lo común, cuando se habla de “errores”, “faltas” o “incorrecciones”, se usa el criterio tradicional normativo, es decir, la adecuación a la lengua culta, y especialmente, a la lengua escrita. Por tanto, lo que es falta en una variedad o nivel de la lengua puede no serlo en otra .Las faltas de lenguaje se han clasificado tradicionalmente en dos grandes categorías: 1.2 Los Vicios de Dicción
  • 16. Los “vicios de dicción” consisten en el mal empleo de un vocablo considerado en sí mismo, sin tenerse en cuenta sus relaciones con las palabras del contexto. _________________________________ Rufino José Cuervo. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1954 1.3 Los Vicios de Construcción Con el nombre tradicional de “vicios de construcción” se designan todos aquellos usos incorrectos de las palabras consideradas en su relación con otras palabras de la misma frase u oración. Dicho de otro modo, los “vicios de construcción” son los errores en la composición o construcción de los enunciados (compuestos de al menos dos unidades léxicas), o sea, en la formación de los sintagmas. De manera didáctica aquí llamaremos a los dos vicios antes mencionados como “vicios del lenguaje”.Los cuales se explican a continuación: 1.4 Vicios Pragmáticos Se llaman así porque surgen "sobre la marcha". Es decir, ocurren por el sólo hecho de emplear alguna
  • 17. forma lingüística fuera de la convención, por temporalidad. La forma gramatical puede ser correcta y el significado preciso, quedando los niveles sintáctico y semántica cubiertos, pero por la utilización de formas antiguas o inventadas la comunicación se obstaculiza. Son de dos tipos: arcaísmos y neologismos. 1.5 Vicios Semánticos Son los que, aun sin alterar los órdenes pragmático o sintáctico, oscurecen el significado o lo atacan directamente mediante la inclusión de vocablos extraños con equivalencia en la lengua natural. 1.5.1 Barbarismo Es un vicio contra la propiedad del lenguaje que consiste en la aceptación de palabras extrañas al propio idioma. Los barbarismos se dividen en varias clases, según el país de procedencia del vocablo extraño. Así se tiene los galicismos del francés, los anglicismos del inglés, los italianismos del italiano, los germanismos del alemán, los americanismos de los países hispanoamericanos y otros. Ejemplo: Amateur, camping, caravaning, margetung, foot – ball.
  • 18. Otra definición es vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o recibir las palabras o en emplear vocablos impropios. Extranjerismo no incorporado totalmente al idioma. 1.5.2 Concepto del Alumno Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios. Consiste el barbarismo: ➢ En escribir mal una palabra, como bibir por vivir. ➢ En acentuar mal. Como intérvalo por intervalo ➢ En pronunciar mal. Como aiga por haya. ➢ En emplear inútilmente voces de otro idioma, constituyéndose éstas, según su origen en: anglicismos, galicismos, italianismos, etc.
  • 19. ➢ En adoptar para la transcripción de voces extranjeras letras distintas a las que pide el español. ➢ En usar inútilmente arcaísmos en el estilo moderno. Como: asaz. ➢ En emplear presupuestear neologismos inútiles. Como: Ejemplos abajar por bajar aereopuerto o eropuerto ambos dos por por aeropuerto ambos americano por estadounidense bayonesa mahonesa captus por por mayonesa cactus Koca Kola por Coca Cola cóptel por cóctel o
  • 20. dentrar por descambiar entrar por cambiar diabetis por diabetes dividible por divisible esprái por spray o Sprite extrictamente estuata por estrictamente por estatua fustración por frustración haiga por haya indiosincracia por idiosincrasia insepto o insesto por insecto lamber por metereología lamer por mostro o mounstro Pecsi o Peysi meteorología por por monstruo Pepsi pieses por pies (en plural) pior por peor rampla por rampa rebundancia por redundancia
  • 21. madrasta por madrastra nadies, o naiden, por nadie nieblina por neblina nievar por nevar. veniste por viniste. standart por estándar. Otros barbarismos serían en el caso de palabras que deben escribirse separadas, como por ejemplo la expresión osea que debe escribirse o sea. También es un barbarismo utilizar las expresiones más mejor o más peor cuando debe decirse mucho mejor o mucho peor; mejor todavía o peor todavía, subir a arriba, bajar a abajo. 1.6 Vicios Sintácticos Este tipo de problemas es el que más afecta la comunicación lingüística, en la medida en que rompe directamente la estructura gramatical. Esto es, independientemente de que las palabras utilizadas correspondan al conjunto de la convención (que sea pragmáticmante apropiadas) y de que su sentido sea
  • 22. legible para el usuario (semánticamente útiles), el acomodo o posicionamiento que adoptan en los enunciados complican la temporalidad, la espacialidad, el ritmo y/o la armonía del conjunto. 1.6.1 Cacofonía Es la repetición de iguales palabras, letras o sílabas, las cuales producen sonidos desagradables. 1.6.2 Concepto del alumno Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. Ejemplo: El rigOR abrasadoR del calOR me causó doloR con temoR de morir En la prosa se han de evitar las asonancias y consonancias Llegó a mi OÍDO un armonioso SONIDO 1.6.3 Pleonasmo
  • 23. Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos. En ocasiones, se emplean retóricamente para dar vigor y gracia a la expresión. Ejemplo: El infeliz morirá de MUERTE prematura. 1.6.4 Concepto del Alumno Uso de palabras innecesarias Ejemplos: Miel de abeja. Miel Tubo hueco por dentro. Tubo Persona humana. Persona Me parece a mí que... Me parece que... Suele tener a menudo mal humor. Suele humor Muy idóneo. Idóneo Muy óptimo. Óptimo Volar por el aire. Volar Etc., etc., etc. Etc. Completamente gratis Gratis tener mal
  • 24. ✓ Lo vi con mis PROPIOS ojos. ✓ Luego se agregará el agua que falta para rellenarlo (pleonasmo). ✓ Se agregará el agua que falta para rellenarlo (correcto). Nada se agrega antes o después. Se agrega simplemente. ✓ Vimos una magnífica constelación de estrellas (pleonasmo). ✓ Vimos una magnífica constelación (correcto). Constelación es un conjunto de estrellas. ✓ Nos visitó ayer una chica joven y bonita (pleonasmo). ✓ No visitó ayer una chica (o una joven) muy bonita (correcta). 1.6.5 Redundancia La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso. Consiste en emplear vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar más claridad a nuestra expresión, ni comunicarle energía o belleza; solamente repiten la idea de lo ya dicho.
  • 25. 1.6.6 Concepto del Alumno Repetición innecesaria de palabras o conceptos. Ejemplos: INCORRECTO CORRECTO Sube arriba y... Sube y... Salió de dentro de la casa. casa. Salió A mí, personalmente, me parece que... que... de la Me parece Lo vi con mis propios ojo s. Lo vi. ✓ En ese abismo sin fondo, cayeron los dos. ✓ El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaración. ✓ En ese lapso de tiempo, ocurrió el accidente. ✓ Nos persiguió una jauría de perros. ✓ Pudo, pero sin embargo, no lo hizo.
  • 26. ✓ Le vino una terrible hemorragia de sangre. 1.6.7 Blabismo Escribir o hablar mucho sin decir nada- nace como producto de la verborragia que sustituye a las ideas. os Registros del Lenguaje Variedad en el lenguaje verbal Los registros del habla de sustentan en los estudios aportados por los sociolingüistas La sociolingüística estudia los fenómenos lingüísticos y trata de relacionarlos con factores de tipo social:
  • 27. Nivel socioeconómico Edad Sexo Nivel de educación formal Grupo étnico Aspectos históricos Situación pragmática Por otro lado… La preocupación central de la sociolingüística es identificar procesos de cambio lingüístico en marcha y establecer las „fronteras sociales‟ de ciertos usos lingüísticos. Adaptamos nuestro lenguaje según una serie de factores
  • 28. Lugar: donde ocurre el acto comunicativo Objetivo: propósito del acto comunicativo Tema: de qué se habla (lo es lo mismo hablar de un paseo o una tragedia) Relación entre los interlocutores: jerarquía, roles sociales según edad, Canal Utilizado: No es lo mismo enviar un mensaje Oral o escrito Existen tipos de registro según la forma de hablar y de escribir de una persona, determinado por factores socioculturales, escolaridad formal, ambiente en que se socializa. Registro del Lenguaje Situaciones de
  • 30. formalizadas Lengua Vulgar No distingue entre Registro situaciones (antinorma) Marginal formalizadas y no formalizadas Registros de Habla Registro Culto
  • 31. Corresponde a un grado de formalidad elevado; se expresa más claramente en la modalidad escrita Jimena Bahamondes Santibáñez 1. 2. 3. Mantiene un discurso fluido y continuo Es sugerente y persuasivo. Favorece y aumenta las perspectivas comunicativas. 4. Estructura adecuadamente la exposición de ideas. 5.
  • 32. 6. Dispone de amplios recursos léxicos. Su variedad morfosintáctica permite formular los mensajes de distintas maneras. 7. Utiliza gramaticales. correctamente numerosos nexos Jimena Bahamondes Santibáñez 8. Utiliza una variada y oportuna gama de formas verbales. 9. Expresa los matices y las cualidades de las cosas con sutilidad. 10.Se usa en situaciones de comunicacióónn formales.
  • 33. 11.Se centra en la transmisión de contenidos.. 12.Se adquiere a través de la educacióónn familiar y escolar. 13.Es muy valorado socialmente. 14.Precisión léxica (variedad y exactitud).. Jimena Bahamondes Santibáñez 14. 16. 17. 18.
  • 34. 19. 20. Es usado por el lenguaje literario Usa palabras abstractas (“problemááticatica””)) No acorta las palabras (televisor, profesor) Se ciñe a las normas gramaticales.. Usa oraciones complejas. En el lenguaje oral se controla y sese dirigedirige el lenguaje gestual. 21. Se usa en informes, actas, ensayos, trabajos escolares. Jimena Bahamondes Santibáñez
  • 35. Registro Coloquial La emplean la mayor parte de los hablantes, es cotidiana. No es excesivamente formal, pero es muy expresiva, se encuentra en una posición intermedia Jimena Bahamondes Santibáñez 1. Vacilaciones y falta de fluidez expresiva. 2. Uso discontinuo del código elaborado (lo que indica su conocimiento, aunque en ocasiones no se utilice) y código restringido. 3. Omisión de fonemas en la modalidad oral: “verdá”, “postrao” 4. Restricción en el uso de verbos: se excluye a menudo el modo subjuntivo.
  • 36. 5. Omisión de elementos sintácticos que se suplen por sobreentendidos o por deixis. Jimena Bahamondes Santibáñez 6. Tendencia a la sencillez en la ordenación sintáctica de la frase. 7. Se usa informales. 8. 9. 10. 11. 12. en situaciones de comunicacióónn
  • 37. 13. Se centra en la interacción. Se adquiere a través de la socializacióónn Es menos valorado socialmente. No es tan preciso en el léxico. Usa palabras concretas Acorta las palabras (tele, profe) Jimena Bahamondes Santibáñez 14. No se ciñe a las normas gramaticales.. 14. Usa oraciones breves y simples 14. En el lenguaje oral se utiliza expresivamente el lenguaje gestual 15. Utiliza expresiones jergales
  • 38. 16. Se usa en cartas personales, en recadosrecados 17. Es usado en el lenguaje literario Jimena Bahamondes Santibáñez Registro Antinorma o Marginal Tiene escasez de recursos lingüísticos y código restringido que dificultan la comunicación de los hablantes Jimena Bahamondes Santibáñez 1. 2. 3.
  • 39. 4. 5. 6. No es valorado socialmente. Léxico escaso, que se suple con gestos yy palabras jergales. Usa palabras concretas. Altera fonética y morfológicamente las palabras. No se ciñe a las normas gramaticales.. Es usado por personas que no han accedido aa la normas lingüística.
  • 40. 7. Es usado por el lenguaje literario. 8. Emisión discontinua, alterada y dispersa del discurso. 9. Expresión insuficiente de contenidos informativos. Jimena Bahamondes Santibáñez 8. 9. Desorden en la exposición de ideas. Pobreza de recursos léxicos, sobre todo para expresar conceptos abstractos y matices diferenciadores ( adjetivos y adverbios).
  • 41. 10. Uso muy limitado de formas verbales (predomina el presente). 11. Imprecisión en la ordenación de elementos sintácticos. 12. Dicción defectuosa, con elisión de fonemas y metátesis frecuentes. 13. Repetición innecesaria de un reducido grupo de nexos gramaticales. Jimena Bahamondes Santibáñez 14. Frecuentes errores gramaticales: en el uso de preposiciones, concordancia y pronombres. 15. Abundantes recursos de apelación: preguntas directas y retóricas.
  • 42. 16. Vacilación en la formulación del mensaje, por lo que se recurre a formulas explicativas: o sea, es decir, mejor dicho, etc. 17. Uso desmedido de la función expresiva (con vocativos, interjecciones, sufijos afectivos y valorativos.) para subsanar las dificultades verbales y de otros códigos comunicativos: deíctico, gestuales, mímico. Jimena Bahamondes Santibáñez Se llama Registro del habla al nivel de lengua que adopta el hablante según su contexto comunicativo, apropiado a la situación. El nivel de la lengua que sese adopta en función del interlocutor de acuerdo a las circunstancias sociales e históricas del emisor yy del receptor Jimena Bahamondes Santibáñez Otras clasificaciones
  • 43. Registros del Lenguaje Culto Inculto Formal informal Formal Informal Jimena Bahamondes Santibáñez REGISTRO CULTO Culto- Formal “Buenos días, señores profesores” Culto-informal
  • 44. “Hola, queridos profesores” Jimena Bahamondes Santibáñez Registro Culto- Formal 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  • 45. La pronunciación que se realiza es ajustable a la forma escrita en las palabras. Los extranjerismos se realizan de la forma más cercana posible a la lengua de origen. Hay una resistencia a usar las formas femeninas de profesiones o cargos. Como por ejemplo: “la ministro” en vez de “la ministra”. Abundancia de tecnicismo, ya sean hispanos o extranjeros. Por ejemplo: “marketing” o “pop art”. Se exagera el uso de las siglas como, por ejemplo, ONU, CEPAL, etc. Se observa un uso de eufemismo relacionados con el plano sexual o con la muerte.Se habla por ejemplo de “dar a luz” en vez de “partir”,etc. Jimena Bahamondes Santibáñez
  • 46. Registro Culto- Informal 1. Suele ser más expresiva y afectiva que la norma culta formal. 2. Se observa la aspiración de la “s” ante consonante y en posición final. Por ej., la palabra “mismos” se tiende a pronunciar como “mihmoh”. 3. La “d” en posición final y entre vocales se suele perder. Se pronuncia “realidá” en vez de “realidad”. 4. Tendencia a simplificar grupos consonánticos. Por ej., “fóforo” en vez de “fósforo”. 5. Tendencia a abreviar palabras compuestas. Se dice, por ej., “tele” por “televisor”. Jimena Bahamondes Santibáñez
  • 47. 6. Uso frecuente de sufijos apreciativos: -it, -cit y – oc. Por ej., “Andresito”, “arribita”, “mamasita”, etc 7. En la jerga de los jóvenes, se suele usar el prefijo “super” para simplificar el valor. Por ej., “superloco”, “superhablador”, etc. 8. Se da el uso de los indigenismos. Ente ellos, por ejemplo; “tincar”, “pucho”, que vienen del idioma quechua. 9. Preferencia por el uso de los sinónimos. Por ej., se tiende a decir “plata” antes que “dinero”; “chico” antes que “pequeño” 10. Se incorporan creaciones léxicas de carácter lúdico, que varían de una generación a otra, como por ej.: “¿cachai la onda?”, “bacán”. Jimena Bahamondes Santibáñez REGISTRO
  • 48. INCULTO InCulto- Formal “Voy a lavar las toballas” “Está rica la sandida” ULTRACORRECCIONES InCulto-informal “Hey tomao cuánto remedio se pué su mercé figurar” “Dona Santitos”, Marta Brunet Jimena Bahamondes Santibáñez Registro Inculto- formal Frecuencia de ultracorrecciones, es decir, cuando se trata de hablar correcto y por eso mismo se cometen errores como: toballa en vez de toalla.
  • 49. Es usual agregar una –s en la segunda persona singular, como por ejemplo: bailastes, cocinastes. Por similitudes en la fonética se confunden palabras con distinto significado como actitud con aptitud. Jimena Bahamondes Santibáñez Registro Inculto- Informal 1. Es la norma que más alejada del español estándar. 1. Articulación más relajada. 2. Es normal la aspiración de s y d entre vocales o al final de la palabra. 3. Simplificación de grupos consonánticos, por ej: paire –padre
  • 50. 4. Abundancia de metátesis ( invertir vocales o cambiar el orden de las palabras), parecido al lenguaje de delincuentes (coa), por ej: estuata-estatua. Jimena Bahamondes Santibáñez 5. La sustitución de r por l, f por x, b por g, y n por l, por ej. cantal por cantar. 6. Adiciones de fonemas a las palabras al comienzo o al final de la palabra, por ej: sure-sur. 7. En algunos casos se pueden suprimir algunos fonemas, como por ej: amá por mamá. 8. Reducción de algunos grupos vocálicos como por ej: puh por pues. Jimena Bahamondes Santibáñez En síntesis
  • 51. Un hablante competente es aquel que es capaz de adecuarse a la situación comunicativa y conocer (y utilizar ) la lengua estándar, aquella que nos permite comunicarnos con todos los hablantes del español, independiente del lugar, edad, nivel sociocultural y la situación. Jimena Bahamondes Santibáñez Bibliografía Lengua Castellana y Comunicación, 1ero medio, Editorial mn, Chile, 2008-2009 http://lenguaa1.files.wordpress.com/2009 comunicacion.ppt#267 Jimena Bahamondes Santibáñez Propiedades del Texto /03/teoria-
  • 52. Adecuación La adecuación es la propiedad textual basada en el cumplimiento de las normas relacionadas con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta a la constitución de un texto. Se puede decir que respecto a los destinatarios un texto puede ser apropiado o inapropiado, en relación con el tema, adecuado o inadecuado, y en cuanto a la situación, oportuno o inoportuno. Conceptos incluidos Esta propiedad incluye conceptos como: relación textocontexto, comunicación verbal y no-verbal, conocimientos enciclopédicos y marco, variación lingüística, voces del discurso, polifonía, punto de vista y empatía, presuposiciones e intertextualidad. Coherencia La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro,
  • 53. que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con la cohesión; con la diferencia de que la coherencia es un procedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual. Cohesión Se denomina cohesión textual o simplemente cohesión al conjunto de procedimientos microtextuales que permiten organizar las ideas expuestas en un texto. Se relaciona, a su vez, con la coherencia y pertenece al ámbito de estudios del análisis del discurso y la lingüística del texto. La cohesión es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo lingüístico no presenta repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor. La cohesión es una característica de todo texto bien formado, consistente en que las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. Al redactar un texto resulta inevitable el repetir determinadas ideas o conceptos que son esenciales para el tema que se está tratando. Con el objeto de
  • 54. producir un texto lingüísticamente atractivo, el emisor suele utilizar determinados procedimientos para conseguir que esas repeticiones no sean literales o innecesarias: manteniendo el mismo contenido, con esos mecanismos puede introducir una cierta variación estilística y formal dentro del texto. Por lo demás, el problema que se puede presentar es que si eso no se hace con cierta precisión es probable que surjan dificultades para la comprensión del texto, pues puede ocurrir que haya expresiones o palabras que sea difícil o imposible relacionar con algo ya dicho o que se vaya a decir. Cualidades del Estilo Diversos manuales de redacción, estudios gramaticales y tratados de estilística señalan que la práctica de las cualidades de estilo son los principales atributos de un buen escrito. a) La claridad es la redacción consistente en expresarse sin enredos, lagunas, anfibologías(doble sentido de una palabra), etc, de suerte que cualquier lector comprenda sin confusiones ni rodeos el sentido de nuestras frases y vocablos. Principales obstáculos de la claridad: frases demasiado largas o rebuscadas;
  • 55. ineficaz o incorrecta organización de las palabras; ambigüedades y omisiones; uso de paréntesis frecuentes o exceso de cláusulas subordinadas, entre otros. b) La propiedad es la calidad del estilo que consiste en escribir voces, frases y oraciones de manera correcta y pertinente, tanto por su apego a las normas gramaticales como por sus implicaciones de matiz. Las principales faltas de propiedad con el solecismo, que es una violación de la sintaxis; el barbarismo, que es la falta ortográfica o una confusión de un término por otro, y el defectuoso empleo de los sinónimos. c) Precisión, íntimamente ligada con la claridad y la propiedad en su forma, pues las tres se combinan en una buena comunicación, se refiere sobre todo al contenido y al sentido estricto de los vocablos y oraciones empleados para difundir la información. Aunque en la búsqueda de la precisión también se evitan impropiedades y confusiones, la tarea específica en este punto es encontrar la palabra justa y la oración irreprochable para transmitir exacta y estrictamente lo que queremos decir. Arturo Manjarrez López 4° “C”
  • 56. Consideraciones didácticas clasificación de tipos textuales sobre la Podemos hacer algunas consideraciones didácticas sobre la aplicación de ciertas tipologías. Hasta hace muy poco tiempo, en la escuela se trabajaba con dos clasificaciones tradicionales: La clásica división en géneros (narrativo, lírico y dramático) La clasificación de los textos según las funciones del lenguaje (texto informativo, apelativo, expresivo y literario) Ambas clasificaciones tienen sus inconvenientes: La basada en los géneros literarios consideran al texto literario como único modelo a imitar, alejando al alumno de cualquier otro género como, por ejemplo, los discursivos, que habitualmente el niño utiliza en la vida cotidiana y para los cuales también tiene que adquirir competencias. Por otra parte, la clasificación según las funciones del lenguaje aleja al alumno de un contexto real, ya que en
  • 57. ningún texto se encuentra únicamente una sola función. Proponemos una tipología textual que se acerque a la utilizada por los alumnos en la escuela y que es la siguiente: 1. Textos Descriptivos 2. Textos Narrativos 3. Textos Argumentativos 4. Textos Expositivos 5. Textos Instructivos Lo que nos interesa es tener bien claro que lo que define el formato textual es la intención comunicativa. De acuerdo a la intención que tenga el emisor de instruir, informar, narrar, describir o argumentar, elaborará un texto con determinada superestructura. “...Las superestructuras son unidades globales que caracterizan un tipo de texto independientemente de su contenido, sirven para determinar el orden de las partes y configurar un esquema al que el texto se adapta...” Tomado de Materiales de apoyo para la capacitación docente. EGB 2. Ministerio de Cultura y Educación. 1997.
  • 58. Texto Descriptivo Refiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza básicamente sobre la dimensión espacial. La descripción siempre supone entonces una forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o elementos y la atribución de propiedades o cualidades. Está presente: En el área de Lengua Es muy característica del área de Ciencias Naturales y de Geografía. Es un tipo de texto de adquisición temprana pero que presenta mayores dificultades que el narrativo, ya que no existe ningún criterio básico que facilite la comprensión o producción. La selección y el orden de exposición de las características del objeto a desribir será determinado por la finalidad del texto. La descripción suele ser algo más que una enumeración ya que implica interrelación de elementos. Pasemos a detallar cuáles son los elementos que intervienen en un texto descriptivo: a. El observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la escena o cuadro o fuera de él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento
  • 59. b.El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser paisajes, ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los elementos pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en detalle. c. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de los cuales algunos son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy detallado y, en las textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo que el despliegue de recursos es aún mayor. ¿Cuáles son continuación: esos recursos? Los enumeramos a Profusa adjetivación Imágenes (auditivas, olfativas) · táctiles, visuales, gustativas, Comparaciones Metáforas Por lo tanto, la descripción requiere competencia léxica para nombrar, ya que si intentamos describir un objeto es necesario que conozcamos sus partes y los nombres respectivos de cada una de ellas. Philipe Hamon en Introducción al análisis de lo descriptivo afirma que describir
  • 60. consiste básicamente en expandir la denominación de un objeto a través de una nomenclatura (palabras o términos específicos que designan las partes) y una serie de predicados (lo que se dice acerca de esas partes, es decir, cómo son). Este autor cita varios ejemplos, como el poema “La unión libre” de André Breton, en el cual el poeta describe el cuerpo de una mujer a través de la enumeración de las partes, cada una de ellas seguida de metáforas alusivas: “...Mi mujer de cabellera de fuego de leña de pensamiento de relámpagos de calor de talle de reloj de arena...” Además de tomar ejemplos de la literatura, Hamon cita e incluye entre los textos descriptivos a los avisos clasificados para venta de inmuebles, publicidades y adivinanzas. En el caso de la adivinanza, al objeto no se lo nombra sino que se lo describe. Recomendamos trabajar con todo tipo de textos descriptivos, aprovechando su análsis no sólo desde el área de Lengua, sino también reflexionando sobre sus características cuando leamos una descripción en el libro de Ciencias Naturales, por ejemplo. Podemos pedirles que busquen en el diccionario una definición y la analicen, a ver qué recursos se utilizaron; reparar en el análisis de un aviso clasificado de un inmueble, qué elementos se omitieron, cuáles están presentes, etc.
  • 61. Texto Narrativo Se denomina narración al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador. El texto narrativo está presente: En las clases desde Nivel Inicial y en las clases de Lengua durante todo el ciclo Primario y Secundario: tareas de comprensión de narraciones literarias (cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de producción de narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales del alumno. En el área de Ciencias Sociales, segundo ámbito en el que este tipo textual es frecuente, a través de la narración de hechos históricos. Leamos este cuento, con el que ejemplificaremos las características del texto narrativo: La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración clásica pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación y desenlace. Superestructura Narrativa
  • 62. Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso y episodio. Estas tres categorías forman la trama Vamos a explicar cómo se componen cada una de estas categorías. Una narración se origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos una reacción. A la complicación se la reconoce porque generalmente responde a la pregunta : ¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar una resolución , afortunada o no, que responde a la pregunta:¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la resolución, forman un suceso. Todo suceso se desarrollo en un marco que está dado por el lugar, el tiempo y los personajes. Todo suceso con su marco forman el episodio de la narración. Hay narraciones que tienen una solo episodio pero hay otras que tienen más de uno.. La suma de los episodios forman la trama. El narrador mientras relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación. La evaluación no pertenece a la trama porque se trata de una reacción del narrador frente a la misma. Esta opinión puede presentarse también como cualidades que el narrador atribuye a los personajes o sentimientos que expresa acerca de ellos. Muchas narraciones tienen una moraleja, enseñanza que puede aparecer al principio o al final de la narración. La moraleja es característica de las fábulas.
  • 63. Tipos de Narrador El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador: Narrador protagonista En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera personal plural. Narrador omnisciente Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes. Narrador testigo Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta. Elementos de la Narración En toda narración se distinguen:
  • 64. Personajes Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y secundarios. os personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir. Espacio Es el lugar donde se desarrolla la acción. Tiempo En la narración se hace referencia a la duración de la acción. Acción Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones
  • 65. se denominan secundarias o menores. Por ejemplo, una secuencia narrativa podría estar constituída por los siguientes núcleos: Partida Búsqueda Encuentro Roland Barthes realiza un estudio estructural de los cuentos y aclara que los núcleos son acciones que configuran el riesgo del relato: lo abre, lo mantienen y lo cierran. Se rigen por una lógica y son acciones solidarias entre sí, una es consecuencia de la otra. Alrededor de estos tres núcleos pueden aparecer acciones secundarias, denominadas catálisis, que constituyen zonas de descanso del relato, mantienen el contacto entre narrador y lector y son expansiones de los núcleos narrativos. © Copyright 2006 by Mar�a Elena Texto Argumentativo Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza. Características El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema
  • 66. El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores Ee plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión Estructura con un esquema básico 1.- hecho (hipótesis ) 2.- demostración secuencia argumentativa 1 secuencia argumentativa 2secuencia argumentativa 3 3.-conclusión Hecho o hipótesis El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda. Demostración
  • 67. La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas. Conectores Función: Es cierto que... pero no En cuanto a que .... Advertir errores, clarificar argumentos adversos(clarificación) Es decir, como, por ejemplo... Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación) Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos . Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación) Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión) Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas y desventajas(hesitación) En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un argumento(desmentida) Conclusión La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.
  • 68. Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc. Actividades sugeridas para el aula Para Nivel Inicial 1.- Leemos un cuento o lo narramos. Luego conversamos con los chicos acerca de él, qué les gustó más y porqué, si les pareció bien como actuó el protagonista, cómo hubieran actuado ellos en su lugar. Los guiamos en sus respuestas, ayudándolos a argumentar sus opiniones, ordenando y jerarquizando sus ideas, descubriendo de a poquito lo que intentan decir. Luego anotamos en el pizarrón las conclusiones. Las volvemos a leer recordando las de cada uno. 2.- Podemos realizar la misma actividad con la proyección de una película o conversando con ellos sobre los dibujitos animados que ven Primer Ciclo de Nivel Primario 1.- Tratar un tema de actualidad e interés de los alumnos. Leer cartas de lectores, individualizando las opiniones a favor o en contra del suceso comentado previamente. 2.- Proponerle a los chicos que escriban cartas en las que vuelquen sus opiniones.
  • 69. Para Segundo Ciclo de Nivel Primario y Nivel Medio 1.- Buscar editoriales y cartas de lectores en diarios. Señalar los procedimientos argumentativos. 2.- Trabajar un tema de actualidad. Comentar diferentes artículos periodísticos y debatir grupalmente en el aula el tema. Proponerle a los chicos que escriban cartas de lectores y enviarlas a los diarios para su publicación. 3.- Presentar un texto argumentativo con la secuencia desordenada. Ordenar correctamente las secuencias argumentativas. 4.- Presentar un tema que sea de interés para sus alumnos. Solicitar a los chicos que investiguen sobre el mismo durante una semana. Transcurrido ese lapso, dividir la clase en dos grupos: los que están a favor y los que están en contra. Cada grupo deberá buscar argumentos para defender sus opiniones y registrará por escrito los argumentos a favor de la tesis, las objeciones que pueden hacerse y las respuestas a esas objeciones. Luego, se realizará el debate. El docente oficiará de coordinador, dividiendo el pizarrón en dos para registrar las argumentaciones principales de cada grupo y realizará una evaluación final, fundamentando cuál ha sido el grupo que se ha destacado.
  • 70. Para Nivel Medio Leer con detenimiento el siguiente artículo: ''El acto solidario de la donación de órganos Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos , o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la
  • 71. posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.''(Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002) 2.- Identifique cual es la situación argumentativa que se plantea 3.- En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la afirmación principal, enumere cuáles son.
  • 72. 4.- ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla el periodista para convencer a los lectores? 5.- ¿Cuál es la conclusión de todas las argumentaciones? ¿En qué lugar del texto está? 6.- Señale en el margen las partes en que se divide este texto (hecho, demostración, conclusión) 7.- En las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas. Señale cuáles emplea el escritor, identifique qué tipo de conector es y fundamente su empleo en cada caso. Texto Expositivo Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físicomatemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. ·
  • 73. En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración. El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para comprenderlos. Las características principales de los textos expositivos son: predominan las oraciones enunciativas se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos no se utilizan expresiones subjetivas Funciones de un texto expositivo a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.; b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta; c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos,
  • 74. subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son. ¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo? La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber: 1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación, 2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación 3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas 4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones 5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo: En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructura del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?
  • 75. Para la seriación además, después, también, asimismo, por añadidura, . primero, el que sigue, etc Para la causalidad entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc. Para estructura problema/ solución del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc. Algunas pautas didácticas El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y establecer relaciones con los conocimientos previos que poseamos. Acostumbremos a nuestros alumnos a seguir los siguientes pasos: 1. leer con detenimiento cada párrafo 2. reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el texto y realizar acotaciones marginales que sinteticen la idea de ese párrafo) 3. conectar las ideas entre sí permitiendo de este modo la progresión temática
  • 76. 4. organizar jerárquicamente las ideas 5. reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí 6. identificar el tema del texto Desarrollaremos estrategias de comprensión lectora diversas de acuerdo al tipo de texto que abordamos. En el caso del texto expositivo podemos reorganizar la información por medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales líneas de tiempo, de acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo. Los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o procesos naturales. Para estos textos es apropiado desarrollar una línea de tiempo o un esquema que grafique una secuencia de pasos. Los textos expositivos con trama descriptiva son aquellos textos clasificatorios, que organizan la información en clases y subclases. Este tipo de trama es muy común en la escuela. Podemos trabajar con nuestros alumnos con la definición de un diccionario y solicitarles que realicen un mapa semántico que grafique la información del siguiente texto. Por ejemplo, a continuación citamos una definición de molusco que es un texto expositivo con trama descriptiva Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000 especies, perteneciente a los
  • 77. deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies.(Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999) Podemos pedirles también que seleccionen un texto expositivo con trama narrativa y realicen una línea de tiempo que grafique la información del mismo. La Comunicación
  • 78. Textos Informativos Definición Los textos informativos relatan sobre acontecimientos ocurridos a personas o cosas reales. El autor debe relatar los hechos objetivamente, en forma clara, directa y sencilla. Generalmente mantienen un formato que permite identificar fácilmente las diferentes partes del texto. Cuando se agregan opiniones y comentarios adicionales deja de ser un texto simplemente informativo, ya que la opinión es un mensaje subjetivo, que depende del punto del vista del autor. En caso de que se lo incluya, el texto del mismo es de su exclusiva responsabilidad. Clasificación de los textos informativos Los textos informativos pueden clasificarse en: * Periodísticos: La información periodística puede ser oral (radio, televisión) o escrita (diario, revista); y es aquella que relata sobre un hecho ocurrido en la realidad. El emisor es un periodista que informa hechos actuales a través de medios visuales o gráficos. * Científicos: La información científica recibe el nombre de informe. Es elaborado por los científicos (emisor) donde relatan en forma ordenada sus investigaciones y las conclusiones a las que han llegado después de analizar las mismas. Los temas tratados son específicos y se desarrollan en publicaciones orales o escritas especializadas.
  • 79. a Texto informativo Los textos informativos respetan en mayor o menor medida en siguiente esquema de contenido: * Título: El título de un texto expresa en pocas palabras el tema que trata la información. Debe despertar el interés del lector, invitándolo a seguir leyendo el resto del texto. * Copete: A veces el título contiene un subtítulo o copete que lo completa o resume los datos más importantes del cuerpo de la noticia. * Cuerpo: El cuerpo del texto desarrolla el tema, generalmente en forma decreciente de interés. Dentro del mismo se encuentran ideas principales y secundarias. Las ideas principales son aquellas que son fundamentales, y sin las cuales la información no tendría sentido. Suelen estar relacionadas con el título. Las ideas secundarias son aquellas que acompañan y amplían la información en general. En estos textos suelen utilizarse tipografías diferentes para resaltar las partes de mayor importancia, mediante utilización de distintos tamaños y formas de las letras utilizadas. Texto informativo: para dar a conocer algo El lenguaje idiomático es una de las mejores herramientas que el hombre ha inventado para establecer comunicación con sus semejantes. Es el lenguaje en su expresión oral lo que permite que hablemos y escuchemos; y es el lenguaje escrito el que hace posible que leamos o escribamos.
  • 80. Hablar, escuchar, leer y escribir son acciones que se hallan insertas en el complejo sistema de la comunicación. En esta oportunidad, nos centraremos en aquel texto que se denomina informativo. Definición Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o circunstancia. Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer" algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni deseos. Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta forma, lo central del texto en este caso es la información. Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos siempre pasarán a segundo plano. Esto se hace para que los receptores se enteren, y no necesariamente para que se emocionen ni para que se entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos. El lenguaje Para aprender algo más acerca del texto informativo, comenzaremos por conocer cuáles son sus principales aspectos, que se deben cuidar al redactar, y que se aprecian al leer un texto informativo bien construido. Veamos.
  • 81. El lenguaje de un texto informativo debe ser, sobre todo, formal. En cierto modo, este es diferente del que utilizamos día a día para comunicarnos en forma oral, y diferente también del que usamos para escribir textos de otra índole. Esta diferencia radica en que debe ser un lenguaje ejemplar, preciso y correcto. Ejemplar: al escribir un texto informativo no se deben usar palabras familiares, ni vagas, ni mucho menos indecorosas. Tampoco se trata de que las palabras sean rebuscadas, por el contrario, deben ser comprensibles. Por ejemplo, en un texto formal, no se pide "una paleteada", se pide "un favor"; no se dice "permiso", sino "autorización"; no se habla de "la Panchita Bravo", sino de "Francisca Bravo", etcétera. Preciso: debe tener mucha claridad; nada de metáforas poéticas, refranes populares, ni ningún otro elemento que pudiera producir dobles interpretaciones. El mensaje debe quedar perfectamente claro para quien lee, ya que el objetivo que se debe cumplir es informar, y un receptor confundido no estará informado.  Correcto: tanto ortográfica como morfosintácticamente. Al escribir un texto informativo debes cuidar que no se te escape ningún acento, ninguna coma, que las frases y oraciones estén bien construidas, así como también los párrafos. El párrafo
  • 82. Además del lenguaje que se utiliza para escribir los párrafos que compondrán el texto informativo, existen formas adecuadas para construir dichos párrafos. Comenzaremos por definir qué es un párrafo: es un conjunto de oraciones con un solo tema central o idea principal. Desde el punto de vista formal, un párrafo comienza con una sangría -espacio en blanco, que aleja la primera letra del margen de la página-, y termina con un punto aparte. Pero, más que esto, lo que determina el cambio de párrafo siempre será el tema central del que se escribe. Este tema central puede estar claramente expresado en una de las oraciones, en tanto las demás sirven de apoyo; o bien, la idea principal puede no expresarse claramente y es preciso inferirla de todas las oraciones que conforman el párrafo. Estas oraciones, que componen el párrafo, pueden estar separadas por medio de la puntuación correspondiente o estar conectadas a través de nexos como las conjunciones o locuciones, que ayudan a comprender la relación que existe entre las distintas ideas. En este sentido hay que ser cuidadoso en emplear el conector o nexo que corresponde. Observa este ejemplo: "El Secretario del Departamento de Educación, no hizo declaraciones, por lo cual no pudimos conocer su opinión". Para conectar las oraciones "El Secretario no hizo declaraciones" y "no pudimos conocer su opinión", se utilizó el nexo "por lo cual". También podría haberse utilizado "por esto" o "por lo tanto", pero no sería correcto, por ejemplo, utilizar "sin embargo" o "toda vez que", por nombrar algunos.
  • 83. Como ya señalamos, un grupo de oraciones que se refieren a una misma idea central, y que están unidas o enlazadas ya sea por signos de puntuación o por conectores, forma un párrafo. Ahora, este párrafo puede estar estructurado de muchas maneras, según como se organicen y de qué hablen las oraciones que lo forman. Revisaremos distintos tipos de párrafos que pueden construirse. Párrafo expositivo: es aquel en el que se expone alguna información sin hacer uso de ningún recurso especial, sino solo presentando el hecho o idea que se desea informar. Es el tipo de párrafo más común en la redacción de noticias o informes. A su modo, todos los párrafos son expositivos, ya que en todos se "exponen" ideas, pero como existen otros tipos de párrafos que se caracterizan por una construcción especial, reservaremos el nombre "expositivo" para referirnos a este tipo de párrafo, que no se rige por una estructura característica. El siguiente es un ejemplo de párrafo expositivo: "Un cuento es una historia o narración de pocas páginas, que se caracteriza por tener una sola línea de acción, es decir, se trata de un solo relato, no de varios a la vez." Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de la que se habla. Al describir, hay que seguir algún orden lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno; si la descripción es de un proceso temporal, se puede ir del pasado al presente o viceversa, etcétera. Al redactar un párrafo descriptivo hay que cuidar el uso de adjetivos. Párrafo de comparación o contraste: en este se comparan dos objetos, personas, ideas o situaciones, contrastándolas para que el lector aprecie sus diferencias, sus semejanzas o ambas cosas. Al elaborar un párrafo de comparación o contraste pueden seguirse
  • 84. dos métodos: pueden plantarse primero las características de una de las cosas, personas o ideas que se quiere comparar, y luego enunciar las características de la otra, para producir el contraste. O bien, pueden irse comparando uno a uno distintos aspectos o partes de aquello que se compara. Párrafo de ejemplos: como su nombre lo indica, está formado por diversas oraciones que constituyen ejemplificaciones de diversa índole de la idea que se desea expresar. En este tipo de párrafos, la idea central suele ir planteada al comienzo y los ejemplos después, aunque en algunos casos podemos encontrarlos también a la inversa. Párrafo por encuadramiento: en este, las ideas están agrupadas de una forma absolutamente ordenada y lógica, casi como un esquema, ya sea con números, letras, o cualquier otro símbolo que sirva para guiar la comprensión del lector. El siguiente es un ejemplo de párrafo por encuadramiento. Las principales funciones del presidente de curso serán las siguientes: 1. Coordinar los consejos de curso. 2. Representar al curso ante: (a) El Centro de Alumnos (b) El Centro de Padres (c) El profesorado 3. Coordinar y evaluar la realización de las actividades del curso, como por ejemplo:
  • 85. (a) La Semana del Maestro. (b) Fiestas y convivencias (c) Rifas y bingos. En este párrafo las oraciones están ocupando líneas distintas, pero no vayas a creer por eso que no pertenecen al mismo párrafo. En rigor, lo que determina la extensión de un párrafo es la idea central que entrega, y en el párrafo del ejemplo, la idea central es "funciones del presidente de curso". Este tema solo se agota al leer todo el párrafo, no termina en el primer aparte. Prueba de esto es que la misma información entregada en el párrafo por encuadramiento se puede entregar en un párrafo expositivo, así: "Las principales funciones del presidente de curso serán tres: coordinar los consejos de curso; representar al curso ante el Centro de Alumnos, el Centro de Padres y el profesorado; y coordinar y evaluar la realización de las actividades del curso, como la Semana del Maestro, fiestas, convivencias, rifas y bingos." Como ves, todas las oraciones apoyan la misma idea, no se puede prescindir de ninguna. LA ESTRUCTURA Para redactar un texto informativo también es preciso respetar la estructura del texto. Estructura quiere decir la suma de las distintas partes que el texto debe tener, y la distribución de dichas partes en el orden que corresponde. Como hay gran variedad de textos informativos, cada uno tiene su propia estructura; hay algunos textos que poseen
  • 86. una estructura más rígida, y existen otros que no la tienen tan definida. El informe A pesar de que el informe es el texto informativo por excelencia, es uno de los textos que permite más posibilidades de redacción. Mantiene las características de todo texto informativo, pero no tiene una estructura claramente definida. Sin embargo, se pueden señalar algunas partes que no pueden faltar en un informe.  Fecha: como la mayoría de textos informativos, se debe incluir la fecha en que fue escrito el informe. Generalmente se incluye también la ciudad, aunque no es estrictamente necesario.  Título: corresponde a una frase que sintetice la información contenida en el texto, es decir, que explique qué es lo informado.  Cuerpo: es la parte fundamental que contiene la información. Esta información debe ser completa, incluyendo los datos más relevantes de lo que se informa, fechas, horas, nombres de personas, de lugares, de libros, en general, todos los datos objetivos que se puedan entregar a propósito de lo informado. Además de los datos objetivos, el informe debe ser planteado de una forma objetiva, es decir, lo que en él se detalle no debe estar sujeto a la opinión del emisor, salvo que este explicite claramente que lo expresado corresponde a sus sentir personal, con frases como "en
  • 87. mi opinión", "a mi modo de ver", "según mi parecer" u otras. Por otra parte, el cuerpo del informe debe ser completo, pero sintético. Lo que se entrega es la información que el receptor requiere, debidamente procesada: si es necesaria alguna información adicional para sustentar lo dicho, o para facilitar su comprensión, esta información debe ir en forma adjunta. Por ejemplo: supongamos que un entrenador de deporte deja trabajando al grupo a cargo de un alumno más experimentado, y luego le solicita un informe de lo realizado en el entrenamiento. Supongamos también que el encargado anotó en una hoja lo realizado por cada miembro del grupo, pero en términos generales, todos trabajaron con mucho esfuerzo. En el informe deberá detallarse la duración del entrenamiento, las actividades que se realizaron, y el comportamiento general del grupo. La información individualizada debe ir en una hoja aparte, que el entrenador pueda leer si lo desea. Firma: como en la mayoría de textos informativos, es conveniente que el emisor se identifique, señalando su nombre y algún otro dato que sea pertinente según el caso. La noticia La noticia es el relato de algún acontecimiento reciente, que alguien -el redactor de la noticia- desea hacer público. En la noticia, el emisor es el que transmite la información, pero esta información será siempre ajena a él,
  • 88. será un hecho externo. Por lo tanto, la persona que redacta una noticia, más que un emisor, es una especie de transmisor, para que los hechos objetivos lleguen a los receptores correspondientes. Y decimos "objetivos", ya que una de las características fundamentales de la noticia es su objetividad: el redactor puede relatar los hechos, investigar más información, hacer entrevistas para apoyar su historia, etcétera, pero no debe inventar, ni falsear información, ni tampoco exagerar algunos aspectos de la información restando importancia a otros según su propio parecer. En un palabra, el redactor debe hacer todo lo posible por transmitir su información de la manera más objetiva y veraz posible. Aunque no todas las noticias son iguales, y no todas cuentan con las mismas partes, existe una estructura tradicional para la noticia. Obsérvala. Kosovo Epígrafe Acuerdo detuvo la guerra Titular En una intensa negociación se Bajada diseñó una solución pacífica a la crisis. BELGRADO.El acuerdo "Lead" anunciado el martes sobre Kosovo entre el presidente yugoslavo Slobodan Milosevic y el enviado norteamericano Richard Holbrooke que también representa a la OTAN, ha alejado los vientos de guerra de los Balcanes.
  • 89. Las partes involucradas han Cuerpo interpretado de forma diferente los frutos dela negociación. Mientras Milosevic insiste en haber conservado la dignidad de su país, en alusión a que no se desplieguen tropas extranjeras en territorio yugoslavo, la OTAN recalca que solo la aprobación el lunes de la "orden de activación" que autorizaba ataques aéreos de la Alianza Atlántica contra Serbia había obligado al líder a ceder. Pero en una conferencia de prensa el martes, Holbrooke señaló que el acuerdo se había logrado de forma previa. Holbrooke delineó lo que es esencialmente un convenio de tres partes destinado a cumplir las condiciones que se estipularon en una resolución del Consejo de Seguridad el 23 de Septiembre: verificación, desde tierra y aire, del retiro de fuerzas militares, y el establecimiento de un proceso político para el futuro de Kosovo. De acuerdo a lo anterior, en una noticia podemos identificar las siguientes partes:
  • 90. Epígrafe: es una especie de "aperitivo" de la información, transmite una idea central de la noticia, pero también, invita al lector a leer el resto. El epígrafe siempre es muy breve, de una sola línea, o como en este caso, de una sola palabra. Titular: "da nombre" a la noticia, cuenta lo más esencial de ella y al mismo tiempo constituye un "anzuelo" para los lectores, por lo cual debe ser atractivo e interesante. Bajada: parte en la que se debe ampliar la información entregada en el titular, de manera que al leer, se obtenga una visión más global de la noticia, pero sin entrar detalles, sino que de forma sintética. Lead: es el primer párrafo de la noticia, en las que se resume lo principal de la información, ojalá respondiendo a las preguntas básicas: qué, quién, cuándo, dónde y por qué. Puede añadirse también otra información, que responde a cómo, para qué, etcétera. Cuerpo: agregando más detalles y profundiza la información entregada en el lead. En general, el cuerpo de la noticia se redacta siguiendo una lógica de importancia que va desde lo fundamental hasta lo prescindible. Es decir, poniendo en primer lugar aquello que reviste más importancia, luego lo que es medianamente importante, y al final lo que tiene menor relevancia TEXTOS PERSUASIVOS Los textos persuasivos tratan de convencer al lector o al que escucha de hacer o comprar algo por medio de un discurso Argumentativo La argumentación forma parte de las funciones retóricas cuyo objetivo principal
  • 91. es presentar una serie de argumentos, es decir, una serie de razonamientos para probar o demostrar una proposición o bien para convencer a otro de aquello que se afirma o se niega y posteriormente llegar a una conclusión acerca del tema elegido por el autor. en otras palabras, inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos). (A)SITUACION COMUNICATIVA._ Los textos persuasivos son aquellos que estan integrados por enunciados cuya intencion es la de influir en las acciones del receptor y convencerlo. Los mensajes pueden ser orales o escritos, si son orales la entonacion, el dominio del tema y el reseptor pueden determinar su efecto. Si son escritos el dominio del tema y el receptor situacion comuniativa osea el lugar en donde se aplica seria varaible Es decir:”Cinepolis la capital del cine” su situacion seria el: CINE. (B)FUNCION APELATIVA (CONTEXTO)._ Su finalidad es persuadir al lector para que adopte una
  • 92. determinada manera de pensar ante ciertos hechos de interés general o actúe de alguna manera en particular. (C)FUNCION DEL TEXTO (ENUNCIADOR, ENUNCIATARIO, MENSAJE)._ Enunciatario : Es aquella persona que se encuentra a disposicion y alerta a la hora de recibir el mensaje del enunciador. El enunciador: es aquella persona que envia el mensaje al enunciatario, ejemplificando la cadena de la comunicacion. Enunciador ----------------→ Enunciatario Manda Mensaje Despues el enunciatario se encuentra disponible para regresar el mensaje al enunciador. Enunciador ←--------------- Enunciatario Manda Mensaje. PROPIEDADES TEXTUALES (A)ESTRUCTURA EXTERNA:
  • 93. PRESENTACIÓN._ Al formato en general se le llama presentacion. ORGANISACIÓN TEXTUAL._ Los textos persuasivos poseen una estructura externa similar: estan escritos en forma de prosa, redactados en parrafos que tienen dependencia entre si e ilacion(CONECCION,INTERRELACION), los cuales, normalmente estan distribuidos en columnas. A esto se le llama organizacion textual. PARALINGÜISTICOS._en ocasiones se agregan imagenes, dibujos o grabados para enriquecer la presentacion y hacerla mas agradable, o para que al lector le sea mas facil comprender el escrito o conozca de lo que se esta hablando, a estos se les llaman medios paraligüisticos. (B)ESTRUCTURA INTERNA: MARCAS DISCURSIVAS._ verbos en conectores,verbos de adj.calificativos,pronombres, preguntas. presente, opinion,
  • 94. ADECUACIÓN._ La adecuación es la propiedad textual basada en el cumplimiento de las normas relacionadas con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta a la constitución de un texto. COHERENCIA._ es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal. COHESION.conjunto de procedimientos microtextuales que permiten organizar las ideas expuestas en un texto. TIPOS DE TEXTOS PERSUASIVOS (A)ANUNCIO PUBLICITARIO._ Los anuncios, tienen diferentes fases a tener en cuenta, para hacer efectivo el modo en el cual se quiere comunicar el mensaje. Un anuncio es un mensaje destinado a dar a conocer un producto, suceso o similar al público. Actualmente los anuncios están relacionados con un propósito persuasivo y están encauzados a la promoción de
  • 95. artículos, productos y servicios. El mayor ámbito de actuación de los anuncios son los medios de comunicación, especialmente los audiovisuales, por tener un efecto más fuerte sobre el espectador. EJEMPLO LOS COMERCIALES DE LA TELEVISION. (B)CARICATURA POLITICA._ La caricatura politica ha tenido variadas utilidades, como informacion , desde luego, pero tambien como opinion sobre los temas. y hasta como forma artistica. al comienzo de la historia dela caricatura, estas fueron alegorias de una situacion determinadas , con elementos simbolicos. siempre conteniendo una opinion implicita del suceso. y satisfació el deseo del ciudadano comun de burlarse de los personajes poderosos- a tal punto que muchos presidentes militares de facto, autoritarios, clausuraban revistas porque una caricatura los ofendia. el poder autoritario detesta el humor politico, la caricatura y la ridiculizacion. la caricatura sirve para informar , pero no muestra solo “la realidad” de una noticia, sino que siempre conlleva una opinion sobre la noticia. la desventaja seria que una opinion nunca es imparcial, siempre responde a intereses.
  • 96. por ejemplo, durante gobiernos tiranicos la caricatura de la oposicion al regimen son alentadas desde el poder, mientras se prohibe las caricaturas del poder. EJEMPLO LOS DIBUJOS QUE SALEN EN EL MAÑANA "CARTOON DEL DIA". (C)ARTICULO DE OPINION._ Un artículo de opinión es un escrito en el que un especialista o alguien cuya autoridad es reconocida, expresa un punto de vista particular con respecto a una cuestión de actualidad o de una noticia. El artículo de opinión tiene unas características muy especiales. Está considerado como género literario; lo importante en él no es la noticia que se da o comenta, sino lo que el autor opina de ella. Ésta incluso puede hasta ser muy conocida o haber sucedido hace mucho tiempo. Su característica fundamental es la de analizar un hecho para orientar al público e influir en su opinión sobre ese hecho, desde una óptica personal explícita. Así pues, el artículo de opinión expresa un sentir personal sobre cualquier acontecimiento que el autor toma como referencia interpretándolo y valorándolo, para plantear una tesis con la que defiende o ataca una posición u opinión, y orienta al público sobre lo expuesto.
  • 97. Con el fin de conseguir estos resultados, su lenguaje debe ser ágil, claro, conciso y de frases cortas. Su estructura se compone de: tesis, argumentos y conclusiones. EJEMPLO EN EL NOTICIERO DE JOAQUIN LOPEZ DORIGA SALE UN SEGMENTO QUE SE LLAMA "EN LA OPINION DE:". ENSAYO ENSAYO._ El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre y asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo. (A)CARACTERISTICAS._ (B)ESTRUCTURA._ PLANTEAMIENTO O INTRODUCCION._ Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
  • 98. Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido. DESARROLLO._Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario. Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales
  • 99. que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis. CONCLUSION._ En este apartado el o la autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Se puede "inferir" en esta, que es la manera de comprobar lo que se dijo anteriormente, explicando el por qué sustenta un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a desarrollarlo o bien que lo terminen de una mejor forma.