SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
GUSTAVO ADOLFO BÉQUER
RIMASY LEYENDAS
1836-1870
Datos biográficos
◦ 1836, nace en Sevilla, hijo de un pintor sevillano cuyos antecesores
eran originarios de Flandes.
◦ 1846, muere el padre. Gustavo ingresa en un internado para
huérfanos de familias nobles sin recursos.
◦ 1847, muere su madre. Es acogido en casa de su madrina, en cuya
biblioteca puede leer a los autores del momento, que marcarán su
futuro. Entretanto inicia estudios de Náutica, que no finaliza, y
desea ser pintor.
◦ 1854, su afición a la poesía le lleva a Madrid, donde pretende darse
a conocer. Las estrecheces económicas son grandes. Traduce libros,
redacta artículos para periódicos y adapta libretos para óperas y
zarzuelas.
◦ 1857, contrae la tuberculosis, enfermedad de la que morirá años más tarde. Se enamora
de Julia Espín, a la que ama en silencio.
◦ 1861, matrimonio con Casta Esteban. Tienen dos hijos. Mantiene su hogar con el ejercicio
del periodismo. Su actitud política es conservadora.
◦ 1864, consigue un puesto gubernamental como censor de novelas que aliviaría su
precaria situación económica. Una recaída en su enfermedad le hace pasar una
temporada en el monasterio de Veruela, al pie del Moncayo.
◦ 1868, el advenimiento de la Gloriosa en septiembre le hace perder su cargo. Su mujer le
es infiel y se separa de ella. Marcha a vivir a Toledo con sus hijos y su hermano
Valeriano.
◦ 1870, muere el hermano en septiembre. La salud del poeta es muy débil.
◦ 1870, Béquer muere en diciembre a los 34 años de edad.
◦ 1871, en julio aparecen los dos tomos de la obras del poeta, selección de los textos
repartidos en periódicos y revistas y recopilados por los amigos del
poeta.
Rimas
◦ Béquer recopila y corrige sus poemas animado por el ministro González Bravo, que se
compromete a pagar y prologar la edición de las Rimas.
◦ Durante la “Gloriosa”, la casa del ministro es asaltada por el pueblo y el manuscrito
donde están recogidos los poemas de Béquer se pierde durante el saqueo.
◦ Béquer debe reconstruir de memoria sus composiciones, ya que no ha
guardado una copia del original. Consigue copiar 79 rimas en un cuaderno
rayado de los que usaban los contables y al que da el nombre de Libro de
los gorriones.
◦ A la muerte de Béquer sus amigos deciden publicar sus poemas. El orden
es distinto al que propuso el poeta. Sus amigos creyeron que al copiarlas
no siguió un criterio concreto. Según le venían a la memoria, así las escribía.
Ellos, en cambio, siguen un hilo argumental.
◦ Rimas I-IX > reflexión sobre la poesía y su proceso de creación.
◦ Rimas X-XXIX > plenitud del amor y su celebración.
◦ Rimas XXX-LIV > desengaño y dolor por la felicidad perdida.
◦ Rimas LV-LXXVI > angustia existencial y muerte.
El hilo argumental presenta a un poeta volcado en su arte que, no
pudiendo alcanzar la gloria literaria, decide entregarse al amor. Su
felicidad junto a una mujer es completa, hasta que el amor disminuye y
aparece la soledad y el desengaño.
Cabe recordar que El libro de los gorriones recoge el orden que quiso darle
Béquer a sus poemas, y que muchas ediciones modernas lo respetan. No se
sabe si es el mismo que tenía el manuscrito que envió al ministro. Las rimas
aparecen a partir de la página 529 del libro de contabilidad, hasta el final,
numeradas por el propio autor, que debió rescatarlas de manos de amigos, de
álbumes y de carpetas donde debía guardar copias de las mismas, tal es la
pulcritud con que las transcribe, lo que invalida la imagen que quisieron
transmitir sus amigos de inconcreción.
Poética de Béquer
◦ Poesía es para Bécquer todo un cúmulo de sensaciones y sentimientos
caracterizados por ser inasibles. La poesía existe fuera del poeta: en la naturaleza y
en el sentimiento que liga cuanto existe en el cosmos. Pero son una naturaleza y un
sentimientos vagos. El sonido está formado por dulces palabras que apenas
resuenan, murmullos, gemidos como voces, canción sin ritmo; los sentimientos se
reducen a presentimientos: sonrisas, lágrimas, suspiros y deseos incomprensibles;
los espacios físicos son abiertos, sin límites, y se corresponden con los mares sin
playas o las brumas.
◦ La poesía reside en la realidad exterior y penetra como conmoción sentimental la
imaginación y la inteligencia del hombre sensitivo. Esta realidad, este mundo
sensible son símbolo de la Idea, de aquello que permanece oculto.
◦ Lo inasible se resiste a la forma y, por tanto, al poema. El poema es la cristalización de
lo inasible y sentimental mediante un esfuerzo lúcido e inteligente.
◦ La poesía se hace poema en Béquer tras un largo proceso:
◦ El inicio del proceso se debe a una experiencia emocional
fecunda, en la que el poeta intuye el más allá. Tal conmoción, sin
embargo, el poeta debe incubarla y hacer que germine. El
desbordamiento emocional debe estar alejado del poema, y
cuando el poeta siente, no escribe.
◦ La revelación debe hacerse recuerdo, que es depuración. El poeta
guarda en su memoria la impresión que los hechos han producido
en su alma. Es su mundo interior. Impresiones y pensamientos se
almacenan en él de manera caótica, y con ellos se entremezclan
falsos recuerdos, sueños, imágenes fantásticas, deseos…
Yo soy el invisible
anillo que sujeta
el mundo de la forma
al mundo de la idea.
Yo en fin soy ese espíritu,
desconocida esencia,
perfume misterioso
de que es vaso el poeta.
◦ El siguiente paso es la recuperación de la experiencia
original. La actitud deberá ser serena y pura. Es un momento
transitorio que conduce a una recuperación de lo esencial del
recuerdo poético. La inteligencia ha de intervenir de manera
artificial. La suya es una tarea de laboratorio.
◦ El problema mayor es que el lenguaje resulta insuficiente,
incapaz de representar ese mundo interior caótico. Como
cauce para la poesía, no sirve. El poeta debe conformarse con
palabras que sugieran parte de ese mundo.
◦ En este instante, el poema es mediación entre la emoción previa del
creador y la emoción que se reproduce en el lector. La lectura
permite la trascendencia del poema en poesía, y el lector, último y
definitivo momento de la inspiración, recupera aquel sentimiento
que produjo la experiencia emocional vivida por el poeta.
Ideas sin palabras,
palabras sin sentido,
cadencias que no tienen
ni ritmo ni compás.
Memorias y deseos
de cosas que no existen,
accesos de alegría,
impulsos de llorar.
Actividad nerviosa
que no halla en qué emplearse,
sin riendas que le guíe
caballo volador.
Locura que el espíritu
exalta y desfallece,
embriaguez divina
del genio creador.
Tal es la inspiración.
Experiencia emocional fecunda.
El poeta intuye el más allá.
El poeta incuba dicha experiencia
para que germine.
La experiencia debe hacerse recuerdo.
El mundo interior resulta caótico.
Impresiones y pensamientos se entremezclan
con sueños e imágenes fantásticas.
La experiencia original se recupera con
actitud serena y pura. La inteligencia
interviene de manera artificial.
El lenguaje resulta insuficiente y el poeta
debe recurrir a palabras que sugieran. La lectura permite la trascendencia del poema
en poesía. El lector recupera aquel sentimiento
que produjo la experiencia emocional vivida
por el poeta.
Temas
◦ La poesía y el proceso de creación
◦ El poeta fracasa al querer convertir en palabras lo
que es fruto del presentimiento, de la intuición. La
poesía es un sueño, un imposible que el poeta
podría alcanzar conciliando la inspiración y la
razón.
◦ De la plenitud del amor al desengaño
◦ Las Rimas son un unitario poema de amor. Béquer
identifica a la mujer con la poesía. Si la poesía es
un proceso de búsqueda de perfección, la mujer
queda idealizada, y la equipara con Dios. La lírica
bequeriana es en esencia el diálogo del poeta con
un tú femenino, cambiante, pues va desde el amor
gozoso al desencuentro por la traición, que
provoca un desengaño profundo.
RIMA I
Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
Yo quisiera escribirle, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar, que no hay cifra
capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!,
si, teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, cantártelo a solas.
◦ El dolor y la muerte
◦ La enfermedad y los fracasos amorosos dejan en las
Rimas un sombrío sentimiento de melancolía. Hay una
necesidad y deseo del poeta de librarse del dolor a
través de la muerte, pero cuando la siente cerca el
deseo se convierte en temor. El paso del tiempo
resulta una amenaza imparable.
En otro momento, la soledad con que habrá de
afrontar la enfermedad y la muerte, le hacen temer no
ser recordado por nadie y se pregunta entonces por el
auténtico sentido de la vida.
RIMA XLVIII
Como se arranca el hierro de una herida
su amor de las entrañas me arranqué;
aunque sentí al hacerlo que la vida
¡me arrancaba con él!
Del altar que le alcé en el alma mía,
la voluntad su imagen arrojó;
y la luz de la fe que en ella ardía
ante el ara desierta se apagó.
Aún para combatir mi firme empeño
viene a mi mente su visión tenaz...
¡Cuánto podré dormir con ese sueño
en que acaba el soñar!
Métrica y estilo
◦ La suya es una poesía esencial, en la que predomina la sencillez y la sugerencia.
◦ El uso de estrofas populares (la copla y el romance), de una rima asonante y la
combinación de versos de arte menor y mayor, con predominio de heptasílabos y
endecasílabos, contribuyen a esa esencialidad.
◦ La ruptura métrica del pie quebrado sirve como estribillo o como modo de subrayar
ideas. La asonancia y la rima alterna amortiguan la sonoridad del verso. Usa muy pocos
adjetivos. Su léxico es sencillo, parco en cultismos. Los símiles son directos.
◦ La desnudez retórica de la poesía bequeriana es buscada expresamente. Con ello pretende
conseguir una mayor sugerencia: decir algo sin decirlo directamente. Su romanticismo
consiste en liberarse del ornamento vano, de la pompa que caracteriza a la poesía
ampulosa, y buscar la poesía breve y desnuda de adorno.
◦ La estructura paralelística y el uso de la anáfora le ayudan a conseguir la sugerencia
en el poema. Béquer no pretende explicar un hecho vivencial de manera directa, sino
sugerirlo a través de una reiterada exposición de ejemplos. De este modo el lector
interpreta una realidad a través de la totalidad de una experiencia, suma de la
totalidad de estrofas que repiten una misma estructura sintáctica.
Tu pupila es azul, y cuando ríes,
su claridad süave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul, y cuando lloras,
las trasparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una vïoleta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
Paralelismo formado por una
proposición copulativa + una
proposición temporal en la 1º
y 2º estrofas, y condicional en
la 3ª.
Tu pupila es azul, y cuando ríes,
su claridad süave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul, y cuando lloras,
las trasparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una vïoleta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
o El tema principal de esta rima es el color de los ojos
de la mujer amada. Los ojos azules reflejan los
sentimientos que radian desde muy dentro, desde el
alma.
o Esta Rima es la primera publicada, en diciembre de
1859, bajo el título de “Imitación de Byron”. Se ubica
en la segunda serie. Trata del amor correspondido.
Bécquer transmite el sentimiento de paz, armonía y
claridad que le inspira la mujer, a lo largo de todo el
poema.
o Bécquer hace la comparación de un elemento de la
mujer amada, en este caso la pupila, con elementos
de la naturaleza, en cada una de las estrofas.
Tema
Análisis de la Rima XIII
Tu pupila es azul, y cuando ríes,
su claridad süave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul, y cuando lloras,
las trasparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una vïoleta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
Se contrastan dos estados
de ánimo: la alegría y la
tristeza en la mujer.
Se destaca la inteligencia
como un estado consustancial.
La pupila de la mujer le inspira
recordar el fulgor de la mañana
que se refleja en el mar.
Las lágrimas de la mujer se
comparan con gotas de rocío, y a
la mujer con una violeta, símbolo
de la belleza interior y la lealtad.
La pupila se le figura al poeta
una perdida estrella en el cielo
de la tarde.
Las referencias a la
naturaleza son constantes.Estructura
1 Tu pupila es azul, y cuando ríes, 11 -
su claridad süave me recuerda 11 A
el trémulo fulgor de la mañana 11 -
que en el mar se refleja. 7 a
5 Tu pupila es azul, y cuando lloras, 11 -
las trasparentes lágrimas en ella 11 A
se me figuran gotas de rocío 11 -
sobre una vïoleta. 7 a
Tu pupila es azul, y si en su fondo 11 -
10 como un punto de luz radia una idea, 11 A
me parece en el cielo de la tarde 11 -
una perdida estrella. 7 a
El poema consta de tres estrofas compuestas de
cuatro versos cada una. El último verso de cada
estrofa (4, 8 y 12) es heptasílabo, mientras que el
resto de los versos son endecasílabos. La rima es
asonante, rimando los versos pares (e-a) y
quedando sueltos los versos impares. Por su
rima puede considerarse un poema
arromanzado.
Métrica
1 Tu pupila es azul, y cuando ríes, 11 -
su claridad süave me recuerda 11 A
el trémulo fulgor de la mañana 11 -
que en el mar se refleja. 7 a
5 Tu pupila es azul, y cuando lloras, 11 -
las trasparentes lágrimas en ella 11 A
se me figuran gotas de rocío 11 -
sobre una vïoleta. 7 a
Tu pupila es azul, y si en su fondo 11 -
10 como un punto de luz radia una idea, 11 A
me parece en el cielo de la tarde 11 -
una perdida estrella. 7 a
Anáfora
Paralelismo
Antítesis
Epíteto
Hipérbaton
Cada estrofa contiene una
comparación de la pupila con
algún elemento de la
naturaleza: fulgor de la
mañana, gotas de rocío,
perdida estrella.
Recursos
Análisis de la Rima XLII
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.
Cayó sobre mi espíritu la noche,
en ira y en piedad se anegó el alma,
¡y entonces comprendí por qué se llora!
¡y entonces comprendí por qué se mata!
Pasó la nube de dolor... con pena
logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...
Me hacía un gran favor... Le di las gracias.
o El tema principal recogido en este poema es el
del desengaño amoroso, aunque no se
mencione en ningún verso. El poeta recibe una
mala noticia que le causa un gran dolor y
profunda ira. Puesto que la rima se enmarca
entre las que conforman el grupo que habla del
dolor y la felicidad perdida, es de suponer que
lo contado por el fiel amigo afecta al ámbito
amoroso del poeta.
o Un tema secundario sería el de la amistad,
recogido en los dos últimos versos.
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.
Cayó sobre mi espíritu la noche,
en ira y en piedad se anegó el alma,
¡y entonces comprendí por qué se llora!
¡y entonces comprendí por qué se mata!
Pasó la nube de dolor... con pena
logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...
Me hacía un gran favor... Le di las gracias.
El poeta recuerda el momento en que recibe
la noticia desagradable y la impresión que le
produce.
La estrofa refleja el estado de ánimo del
poeta y su comprensión hacia lo extremo de
según qué acciones.
El poeta recupera la calma. Es un momento
posterior al del dolor. Acaba apreciando la
amistad de aquel que le ha informado.
1 Cuando me lo contaron sentí el frío 11 -
de una hoja de/acero en las entrañas, 11 A
me apoyé contra el muro, y un instante 11 -
la conciencia perdí de donde estaba. 11 A
5 Cayó sobre mi espíritu la noche, 11 -
en ira y en piedad se/anegó el alma, 11 A
¡y entonces comprendí por qué se llora! 11 -
¡y entonces comprendí por qué se mata! 11 A
Pasó la nube de dolor... con pena 11 -
10 logré balbucear breves palabras... 11 A
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... 11 -
Me hacía un gran favor... Le di las gracias. 11 A
El poema lo forman 12 versos endecasílabos
divididos en tres estrofas de cuatro versos,
cada una de las cuales recoge algún aspecto
relacionado con el tema principal. La rima es
asonante en los versos pares (a-a), quedando
los impares libres, por lo que se podría hablar
de una rima arromanzada en arte mayor.
1 Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de donde estaba.
5 Cayó sobre mi espíritu la noche,
en ira y en piedad se anegó el alma,
¡y entonces comprendí por qué se llora!
¡y entonces comprendí por qué se mata!
Pasó la nube de dolor... con pena
10 logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...
Me hacía un gran favor... Le di las gracias.
Prevalece la descripción en todo
el poema. La sintaxis es sencilla,
pese a la presencia de algún
hipérbaton y el léxico remite al
tema del dolor que hiere.
Pronombre neutro con valor
anafórico. Remite a la traición de
la que se duele el poeta.
Metáfora. Da idea de lo
punzante e inesperado de
la noticia.
Hipérbaton.
Paralelismo.
Hipérboles.
Metáfora. El desengaño
como algo pasajero.
Exclamación retórica y
polisíndeton.
Pregunta retórica.
Leyendas
Publicadas entre 1858 y 1864. En estos años, el género ya había
entrado en decadencia. Béquer, a diferencia de escritores como
Zorrilla o el Duque de Rivas, que las escriben en verso, narra
las suyas en prosa, acomodándose así al gusto del público.
Trató, asimismo, de hacerlas verosímiles por medio de una
estética realista y un estilo ágil y ameno. Pese a situar su
acción en la Edad Media, en castillos y ruinas, los personajes
que aparecen en ellas poseen las ideas y los sentimientos
propios de un hombre del siglo XIX, lo que las hace más
creíbles a sus contemporáneos, lo mismo que ubicarlas en
lugares conocidos por él o vincularlas a algún episodio de su
propia vida.
◦ Algunas de las leyendas recogen la historia de un personaje masculino que
transgrede una prohibición y que, en consecuencia, es castigado por ello.
Normalmente, tras esta transgresión se encuentra la voluntad de una mujer diabólica,
de gran belleza, de la que el hombre está enamorado hasta la locura. El fin resulta
fatal en todos los casos. Dios castiga el pecado del sacrilegio. El trato irrespetuoso a
los muertos, o el adentrarse en lugares prohibidos, son seres sobrenaturales los
encargados de proteger lo que está oculto.
◦ Los personajes de algunas leyendas viven
entregados al ejercicio de algún arte y, salvo
excepciones, su empeño por alcanzar la belleza
absoluta acaba en desengaño: lo inaccesible produce
decepción en ellos, caen en la locura, o acaban
muriendo. Son personajes que aman la soledad, que
insisten en crear mundos imaginarios. Desdeñan la
vida cotidiana, su vulgaridad, y es por ello que dan
una mayor importancia a lo espiritual que lo
material. Aspiran a la belleza y al amor absolutos,
identificados con la mujer y la poesía. Pero son
ideales fuera del alcance del hombre, existentes sólo
en su imaginación. Eso no impide, sin embargo, que
alguno de esos personajes luche por expresar su
mundo interior o conseguir la perfección en su arte.
◦ Para los hombres del siglo XIX, la Edad Media es un
periodo de oscuridad y superstición. De ahí que sea el
marco más adecuado para que parte de las leyendas se
desarrollen en esa época. Lo mismo sucede con la noche,
tiempo que dedicamos al sueño, y en el que resulta muy
fácil que confundamos aquello fruto de la imaginación
con lo real. Lo insólito, pues, encuentra en la noche y en
el paisaje medieval el tiempo y el lugar idóneos para que
se produzca de forma natural. Lo sobrenatural, incluso,
puede llegar a inferir en la vida de los personajes; los
muertos se comunican con los vivos y son la herramienta
a través de la cual, en ocasiones, se castiga el atrevimiento
de los protagonistas. El racionalismo de la época en que
se publican las leyendas no impide que lo desconocido
deje de causar pavor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Don quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidasDon quijote de la mancha las tres salidas
Don quijote de la mancha las tres salidas
 
Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
Linea de tiempo ,movimientos literarios occidentales.
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
 
El cantar de los nibelungos
El cantar de los nibelungosEl cantar de los nibelungos
El cantar de los nibelungos
 
Jose de espronceda
Jose de esproncedaJose de espronceda
Jose de espronceda
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
Égloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la VegaÉgloga I de Garcilaso de la Vega
Égloga I de Garcilaso de la Vega
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
 
el beso,gustavo adolfo becquer
el beso,gustavo adolfo becquerel beso,gustavo adolfo becquer
el beso,gustavo adolfo becquer
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Siglo de oro
Siglo de oroSiglo de oro
Siglo de oro
 
Guillaume Apollinaire
Guillaume ApollinaireGuillaume Apollinaire
Guillaume Apollinaire
 
Johann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von GoetheJohann Wolfgang von Goethe
Johann Wolfgang von Goethe
 
Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)
Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)
Noche oscura (Daniel, Sara, Marta, Óscar, 3º B)
 

Similar a Gustavo Adolfo Béquer, poeta del amor y la muerte

Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becqueratiega1
 
La generacion decapitada
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitadaAngel Mendez
 
Poesía Lírica
Poesía LíricaPoesía Lírica
Poesía Líricaalea iacta
 
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008SaborArtistico
 
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros myersdnqrisgayd
 
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008SaborArtistico
 
PROVERSO FEBRERO 2016
PROVERSO FEBRERO  2016PROVERSO FEBRERO  2016
PROVERSO FEBRERO 2016Isa Rezmo
 
Antologia poetica modernista
Antologia poetica modernistaAntologia poetica modernista
Antologia poetica modernistaminiandrew
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudayanete
 
Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.dolors
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenezJuan ramon jimenez
Juan ramon jimenezMarc Aibar
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Liricagherdia
 
Rimas Y Leyendas De Becquer Francisco
Rimas Y Leyendas De Becquer  FranciscoRimas Y Leyendas De Becquer  Francisco
Rimas Y Leyendas De Becquer Franciscofsanch10
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literariojoseajim
 

Similar a Gustavo Adolfo Béquer, poeta del amor y la muerte (20)

Posromanticismo
PosromanticismoPosromanticismo
Posromanticismo
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
La generacion decapitada
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitada
 
Poesía Lírica
Poesía LíricaPoesía Lírica
Poesía Lírica
 
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
 
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
 
4ergab
4ergab4ergab
4ergab
 
Nido De Poesia
Nido De Poesia
Nido De Poesia
Nido De Poesia
 
PROVERSO FEBRERO 2016
PROVERSO FEBRERO  2016PROVERSO FEBRERO  2016
PROVERSO FEBRERO 2016
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Antologia poetica modernista
Antologia poetica modernistaAntologia poetica modernista
Antologia poetica modernista
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenezJuan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Lirica
 
Rimas Y Leyendas De Becquer Francisco
Rimas Y Leyendas De Becquer  FranciscoRimas Y Leyendas De Becquer  Francisco
Rimas Y Leyendas De Becquer Francisco
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 

Más de Juan Manuel González Lianes (20)

Tipos de sintagmas
Tipos de sintagmasTipos de sintagmas
Tipos de sintagmas
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
El texto instructivo
El texto instructivoEl texto instructivo
El texto instructivo
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Oda al cine
Oda al cineOda al cine
Oda al cine
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xxLiteratura de la segunda mitad del siglo xx
Literatura de la segunda mitad del siglo xx
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27Novecentismo, vanguardias y generación del 27
Novecentismo, vanguardias y generación del 27
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 

Último

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Gustavo Adolfo Béquer, poeta del amor y la muerte

  • 1. GUSTAVO ADOLFO BÉQUER RIMASY LEYENDAS 1836-1870
  • 2.
  • 3. Datos biográficos ◦ 1836, nace en Sevilla, hijo de un pintor sevillano cuyos antecesores eran originarios de Flandes. ◦ 1846, muere el padre. Gustavo ingresa en un internado para huérfanos de familias nobles sin recursos. ◦ 1847, muere su madre. Es acogido en casa de su madrina, en cuya biblioteca puede leer a los autores del momento, que marcarán su futuro. Entretanto inicia estudios de Náutica, que no finaliza, y desea ser pintor. ◦ 1854, su afición a la poesía le lleva a Madrid, donde pretende darse a conocer. Las estrecheces económicas son grandes. Traduce libros, redacta artículos para periódicos y adapta libretos para óperas y zarzuelas.
  • 4. ◦ 1857, contrae la tuberculosis, enfermedad de la que morirá años más tarde. Se enamora de Julia Espín, a la que ama en silencio. ◦ 1861, matrimonio con Casta Esteban. Tienen dos hijos. Mantiene su hogar con el ejercicio del periodismo. Su actitud política es conservadora. ◦ 1864, consigue un puesto gubernamental como censor de novelas que aliviaría su precaria situación económica. Una recaída en su enfermedad le hace pasar una temporada en el monasterio de Veruela, al pie del Moncayo. ◦ 1868, el advenimiento de la Gloriosa en septiembre le hace perder su cargo. Su mujer le es infiel y se separa de ella. Marcha a vivir a Toledo con sus hijos y su hermano Valeriano. ◦ 1870, muere el hermano en septiembre. La salud del poeta es muy débil. ◦ 1870, Béquer muere en diciembre a los 34 años de edad. ◦ 1871, en julio aparecen los dos tomos de la obras del poeta, selección de los textos repartidos en periódicos y revistas y recopilados por los amigos del poeta.
  • 5. Rimas ◦ Béquer recopila y corrige sus poemas animado por el ministro González Bravo, que se compromete a pagar y prologar la edición de las Rimas. ◦ Durante la “Gloriosa”, la casa del ministro es asaltada por el pueblo y el manuscrito donde están recogidos los poemas de Béquer se pierde durante el saqueo. ◦ Béquer debe reconstruir de memoria sus composiciones, ya que no ha guardado una copia del original. Consigue copiar 79 rimas en un cuaderno rayado de los que usaban los contables y al que da el nombre de Libro de los gorriones. ◦ A la muerte de Béquer sus amigos deciden publicar sus poemas. El orden es distinto al que propuso el poeta. Sus amigos creyeron que al copiarlas no siguió un criterio concreto. Según le venían a la memoria, así las escribía. Ellos, en cambio, siguen un hilo argumental.
  • 6. ◦ Rimas I-IX > reflexión sobre la poesía y su proceso de creación. ◦ Rimas X-XXIX > plenitud del amor y su celebración. ◦ Rimas XXX-LIV > desengaño y dolor por la felicidad perdida. ◦ Rimas LV-LXXVI > angustia existencial y muerte. El hilo argumental presenta a un poeta volcado en su arte que, no pudiendo alcanzar la gloria literaria, decide entregarse al amor. Su felicidad junto a una mujer es completa, hasta que el amor disminuye y aparece la soledad y el desengaño. Cabe recordar que El libro de los gorriones recoge el orden que quiso darle Béquer a sus poemas, y que muchas ediciones modernas lo respetan. No se sabe si es el mismo que tenía el manuscrito que envió al ministro. Las rimas aparecen a partir de la página 529 del libro de contabilidad, hasta el final, numeradas por el propio autor, que debió rescatarlas de manos de amigos, de álbumes y de carpetas donde debía guardar copias de las mismas, tal es la pulcritud con que las transcribe, lo que invalida la imagen que quisieron transmitir sus amigos de inconcreción.
  • 7. Poética de Béquer ◦ Poesía es para Bécquer todo un cúmulo de sensaciones y sentimientos caracterizados por ser inasibles. La poesía existe fuera del poeta: en la naturaleza y en el sentimiento que liga cuanto existe en el cosmos. Pero son una naturaleza y un sentimientos vagos. El sonido está formado por dulces palabras que apenas resuenan, murmullos, gemidos como voces, canción sin ritmo; los sentimientos se reducen a presentimientos: sonrisas, lágrimas, suspiros y deseos incomprensibles; los espacios físicos son abiertos, sin límites, y se corresponden con los mares sin playas o las brumas. ◦ La poesía reside en la realidad exterior y penetra como conmoción sentimental la imaginación y la inteligencia del hombre sensitivo. Esta realidad, este mundo sensible son símbolo de la Idea, de aquello que permanece oculto. ◦ Lo inasible se resiste a la forma y, por tanto, al poema. El poema es la cristalización de lo inasible y sentimental mediante un esfuerzo lúcido e inteligente.
  • 8. ◦ La poesía se hace poema en Béquer tras un largo proceso: ◦ El inicio del proceso se debe a una experiencia emocional fecunda, en la que el poeta intuye el más allá. Tal conmoción, sin embargo, el poeta debe incubarla y hacer que germine. El desbordamiento emocional debe estar alejado del poema, y cuando el poeta siente, no escribe. ◦ La revelación debe hacerse recuerdo, que es depuración. El poeta guarda en su memoria la impresión que los hechos han producido en su alma. Es su mundo interior. Impresiones y pensamientos se almacenan en él de manera caótica, y con ellos se entremezclan falsos recuerdos, sueños, imágenes fantásticas, deseos… Yo soy el invisible anillo que sujeta el mundo de la forma al mundo de la idea. Yo en fin soy ese espíritu, desconocida esencia, perfume misterioso de que es vaso el poeta.
  • 9. ◦ El siguiente paso es la recuperación de la experiencia original. La actitud deberá ser serena y pura. Es un momento transitorio que conduce a una recuperación de lo esencial del recuerdo poético. La inteligencia ha de intervenir de manera artificial. La suya es una tarea de laboratorio. ◦ El problema mayor es que el lenguaje resulta insuficiente, incapaz de representar ese mundo interior caótico. Como cauce para la poesía, no sirve. El poeta debe conformarse con palabras que sugieran parte de ese mundo. ◦ En este instante, el poema es mediación entre la emoción previa del creador y la emoción que se reproduce en el lector. La lectura permite la trascendencia del poema en poesía, y el lector, último y definitivo momento de la inspiración, recupera aquel sentimiento que produjo la experiencia emocional vivida por el poeta. Ideas sin palabras, palabras sin sentido, cadencias que no tienen ni ritmo ni compás. Memorias y deseos de cosas que no existen, accesos de alegría, impulsos de llorar. Actividad nerviosa que no halla en qué emplearse, sin riendas que le guíe caballo volador. Locura que el espíritu exalta y desfallece, embriaguez divina del genio creador. Tal es la inspiración.
  • 10. Experiencia emocional fecunda. El poeta intuye el más allá. El poeta incuba dicha experiencia para que germine. La experiencia debe hacerse recuerdo. El mundo interior resulta caótico. Impresiones y pensamientos se entremezclan con sueños e imágenes fantásticas. La experiencia original se recupera con actitud serena y pura. La inteligencia interviene de manera artificial. El lenguaje resulta insuficiente y el poeta debe recurrir a palabras que sugieran. La lectura permite la trascendencia del poema en poesía. El lector recupera aquel sentimiento que produjo la experiencia emocional vivida por el poeta.
  • 11. Temas ◦ La poesía y el proceso de creación ◦ El poeta fracasa al querer convertir en palabras lo que es fruto del presentimiento, de la intuición. La poesía es un sueño, un imposible que el poeta podría alcanzar conciliando la inspiración y la razón. ◦ De la plenitud del amor al desengaño ◦ Las Rimas son un unitario poema de amor. Béquer identifica a la mujer con la poesía. Si la poesía es un proceso de búsqueda de perfección, la mujer queda idealizada, y la equipara con Dios. La lírica bequeriana es en esencia el diálogo del poeta con un tú femenino, cambiante, pues va desde el amor gozoso al desencuentro por la traición, que provoca un desengaño profundo. RIMA I Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar, que no hay cifra capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!, si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído, cantártelo a solas.
  • 12. ◦ El dolor y la muerte ◦ La enfermedad y los fracasos amorosos dejan en las Rimas un sombrío sentimiento de melancolía. Hay una necesidad y deseo del poeta de librarse del dolor a través de la muerte, pero cuando la siente cerca el deseo se convierte en temor. El paso del tiempo resulta una amenaza imparable. En otro momento, la soledad con que habrá de afrontar la enfermedad y la muerte, le hacen temer no ser recordado por nadie y se pregunta entonces por el auténtico sentido de la vida. RIMA XLVIII Como se arranca el hierro de una herida su amor de las entrañas me arranqué; aunque sentí al hacerlo que la vida ¡me arrancaba con él! Del altar que le alcé en el alma mía, la voluntad su imagen arrojó; y la luz de la fe que en ella ardía ante el ara desierta se apagó. Aún para combatir mi firme empeño viene a mi mente su visión tenaz... ¡Cuánto podré dormir con ese sueño en que acaba el soñar!
  • 13. Métrica y estilo ◦ La suya es una poesía esencial, en la que predomina la sencillez y la sugerencia. ◦ El uso de estrofas populares (la copla y el romance), de una rima asonante y la combinación de versos de arte menor y mayor, con predominio de heptasílabos y endecasílabos, contribuyen a esa esencialidad. ◦ La ruptura métrica del pie quebrado sirve como estribillo o como modo de subrayar ideas. La asonancia y la rima alterna amortiguan la sonoridad del verso. Usa muy pocos adjetivos. Su léxico es sencillo, parco en cultismos. Los símiles son directos. ◦ La desnudez retórica de la poesía bequeriana es buscada expresamente. Con ello pretende conseguir una mayor sugerencia: decir algo sin decirlo directamente. Su romanticismo consiste en liberarse del ornamento vano, de la pompa que caracteriza a la poesía ampulosa, y buscar la poesía breve y desnuda de adorno.
  • 14. ◦ La estructura paralelística y el uso de la anáfora le ayudan a conseguir la sugerencia en el poema. Béquer no pretende explicar un hecho vivencial de manera directa, sino sugerirlo a través de una reiterada exposición de ejemplos. De este modo el lector interpreta una realidad a través de la totalidad de una experiencia, suma de la totalidad de estrofas que repiten una misma estructura sintáctica. Tu pupila es azul, y cuando ríes, su claridad süave me recuerda el trémulo fulgor de la mañana que en el mar se refleja. Tu pupila es azul, y cuando lloras, las trasparentes lágrimas en ella se me figuran gotas de rocío sobre una vïoleta. Tu pupila es azul, y si en su fondo como un punto de luz radia una idea, me parece en el cielo de la tarde una perdida estrella. Paralelismo formado por una proposición copulativa + una proposición temporal en la 1º y 2º estrofas, y condicional en la 3ª.
  • 15. Tu pupila es azul, y cuando ríes, su claridad süave me recuerda el trémulo fulgor de la mañana que en el mar se refleja. Tu pupila es azul, y cuando lloras, las trasparentes lágrimas en ella se me figuran gotas de rocío sobre una vïoleta. Tu pupila es azul, y si en su fondo como un punto de luz radia una idea, me parece en el cielo de la tarde una perdida estrella. o El tema principal de esta rima es el color de los ojos de la mujer amada. Los ojos azules reflejan los sentimientos que radian desde muy dentro, desde el alma. o Esta Rima es la primera publicada, en diciembre de 1859, bajo el título de “Imitación de Byron”. Se ubica en la segunda serie. Trata del amor correspondido. Bécquer transmite el sentimiento de paz, armonía y claridad que le inspira la mujer, a lo largo de todo el poema. o Bécquer hace la comparación de un elemento de la mujer amada, en este caso la pupila, con elementos de la naturaleza, en cada una de las estrofas. Tema Análisis de la Rima XIII
  • 16. Tu pupila es azul, y cuando ríes, su claridad süave me recuerda el trémulo fulgor de la mañana que en el mar se refleja. Tu pupila es azul, y cuando lloras, las trasparentes lágrimas en ella se me figuran gotas de rocío sobre una vïoleta. Tu pupila es azul, y si en su fondo como un punto de luz radia una idea, me parece en el cielo de la tarde una perdida estrella. Se contrastan dos estados de ánimo: la alegría y la tristeza en la mujer. Se destaca la inteligencia como un estado consustancial. La pupila de la mujer le inspira recordar el fulgor de la mañana que se refleja en el mar. Las lágrimas de la mujer se comparan con gotas de rocío, y a la mujer con una violeta, símbolo de la belleza interior y la lealtad. La pupila se le figura al poeta una perdida estrella en el cielo de la tarde. Las referencias a la naturaleza son constantes.Estructura
  • 17. 1 Tu pupila es azul, y cuando ríes, 11 - su claridad süave me recuerda 11 A el trémulo fulgor de la mañana 11 - que en el mar se refleja. 7 a 5 Tu pupila es azul, y cuando lloras, 11 - las trasparentes lágrimas en ella 11 A se me figuran gotas de rocío 11 - sobre una vïoleta. 7 a Tu pupila es azul, y si en su fondo 11 - 10 como un punto de luz radia una idea, 11 A me parece en el cielo de la tarde 11 - una perdida estrella. 7 a El poema consta de tres estrofas compuestas de cuatro versos cada una. El último verso de cada estrofa (4, 8 y 12) es heptasílabo, mientras que el resto de los versos son endecasílabos. La rima es asonante, rimando los versos pares (e-a) y quedando sueltos los versos impares. Por su rima puede considerarse un poema arromanzado. Métrica
  • 18. 1 Tu pupila es azul, y cuando ríes, 11 - su claridad süave me recuerda 11 A el trémulo fulgor de la mañana 11 - que en el mar se refleja. 7 a 5 Tu pupila es azul, y cuando lloras, 11 - las trasparentes lágrimas en ella 11 A se me figuran gotas de rocío 11 - sobre una vïoleta. 7 a Tu pupila es azul, y si en su fondo 11 - 10 como un punto de luz radia una idea, 11 A me parece en el cielo de la tarde 11 - una perdida estrella. 7 a Anáfora Paralelismo Antítesis Epíteto Hipérbaton Cada estrofa contiene una comparación de la pupila con algún elemento de la naturaleza: fulgor de la mañana, gotas de rocío, perdida estrella. Recursos
  • 19. Análisis de la Rima XLII Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de donde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma, ¡y entonces comprendí por qué se llora! ¡y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor... con pena logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias. o El tema principal recogido en este poema es el del desengaño amoroso, aunque no se mencione en ningún verso. El poeta recibe una mala noticia que le causa un gran dolor y profunda ira. Puesto que la rima se enmarca entre las que conforman el grupo que habla del dolor y la felicidad perdida, es de suponer que lo contado por el fiel amigo afecta al ámbito amoroso del poeta. o Un tema secundario sería el de la amistad, recogido en los dos últimos versos.
  • 20. Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de donde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma, ¡y entonces comprendí por qué se llora! ¡y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor... con pena logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias. El poeta recuerda el momento en que recibe la noticia desagradable y la impresión que le produce. La estrofa refleja el estado de ánimo del poeta y su comprensión hacia lo extremo de según qué acciones. El poeta recupera la calma. Es un momento posterior al del dolor. Acaba apreciando la amistad de aquel que le ha informado.
  • 21. 1 Cuando me lo contaron sentí el frío 11 - de una hoja de/acero en las entrañas, 11 A me apoyé contra el muro, y un instante 11 - la conciencia perdí de donde estaba. 11 A 5 Cayó sobre mi espíritu la noche, 11 - en ira y en piedad se/anegó el alma, 11 A ¡y entonces comprendí por qué se llora! 11 - ¡y entonces comprendí por qué se mata! 11 A Pasó la nube de dolor... con pena 11 - 10 logré balbucear breves palabras... 11 A ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... 11 - Me hacía un gran favor... Le di las gracias. 11 A El poema lo forman 12 versos endecasílabos divididos en tres estrofas de cuatro versos, cada una de las cuales recoge algún aspecto relacionado con el tema principal. La rima es asonante en los versos pares (a-a), quedando los impares libres, por lo que se podría hablar de una rima arromanzada en arte mayor.
  • 22. 1 Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de donde estaba. 5 Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma, ¡y entonces comprendí por qué se llora! ¡y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor... con pena 10 logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias. Prevalece la descripción en todo el poema. La sintaxis es sencilla, pese a la presencia de algún hipérbaton y el léxico remite al tema del dolor que hiere. Pronombre neutro con valor anafórico. Remite a la traición de la que se duele el poeta. Metáfora. Da idea de lo punzante e inesperado de la noticia. Hipérbaton. Paralelismo. Hipérboles. Metáfora. El desengaño como algo pasajero. Exclamación retórica y polisíndeton. Pregunta retórica.
  • 23. Leyendas Publicadas entre 1858 y 1864. En estos años, el género ya había entrado en decadencia. Béquer, a diferencia de escritores como Zorrilla o el Duque de Rivas, que las escriben en verso, narra las suyas en prosa, acomodándose así al gusto del público. Trató, asimismo, de hacerlas verosímiles por medio de una estética realista y un estilo ágil y ameno. Pese a situar su acción en la Edad Media, en castillos y ruinas, los personajes que aparecen en ellas poseen las ideas y los sentimientos propios de un hombre del siglo XIX, lo que las hace más creíbles a sus contemporáneos, lo mismo que ubicarlas en lugares conocidos por él o vincularlas a algún episodio de su propia vida.
  • 24. ◦ Algunas de las leyendas recogen la historia de un personaje masculino que transgrede una prohibición y que, en consecuencia, es castigado por ello. Normalmente, tras esta transgresión se encuentra la voluntad de una mujer diabólica, de gran belleza, de la que el hombre está enamorado hasta la locura. El fin resulta fatal en todos los casos. Dios castiga el pecado del sacrilegio. El trato irrespetuoso a los muertos, o el adentrarse en lugares prohibidos, son seres sobrenaturales los encargados de proteger lo que está oculto.
  • 25. ◦ Los personajes de algunas leyendas viven entregados al ejercicio de algún arte y, salvo excepciones, su empeño por alcanzar la belleza absoluta acaba en desengaño: lo inaccesible produce decepción en ellos, caen en la locura, o acaban muriendo. Son personajes que aman la soledad, que insisten en crear mundos imaginarios. Desdeñan la vida cotidiana, su vulgaridad, y es por ello que dan una mayor importancia a lo espiritual que lo material. Aspiran a la belleza y al amor absolutos, identificados con la mujer y la poesía. Pero son ideales fuera del alcance del hombre, existentes sólo en su imaginación. Eso no impide, sin embargo, que alguno de esos personajes luche por expresar su mundo interior o conseguir la perfección en su arte.
  • 26. ◦ Para los hombres del siglo XIX, la Edad Media es un periodo de oscuridad y superstición. De ahí que sea el marco más adecuado para que parte de las leyendas se desarrollen en esa época. Lo mismo sucede con la noche, tiempo que dedicamos al sueño, y en el que resulta muy fácil que confundamos aquello fruto de la imaginación con lo real. Lo insólito, pues, encuentra en la noche y en el paisaje medieval el tiempo y el lugar idóneos para que se produzca de forma natural. Lo sobrenatural, incluso, puede llegar a inferir en la vida de los personajes; los muertos se comunican con los vivos y son la herramienta a través de la cual, en ocasiones, se castiga el atrevimiento de los protagonistas. El racionalismo de la época en que se publican las leyendas no impide que lo desconocido deje de causar pavor.