SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la
psicología de hoy
Introducción:
El presente trabajo es un resumen de las ideas filosóficas que llevaron a la psicología
a sentar sus bases y a intentar consolidarse como ciencia, proceso aun no terminado.
Se exponen aquí de manera muy general las ideas históricas y se intentan relacionar
con las actuales corrientes psicológicas.
La psicología, como toda ciencia, encuentra sus principios en pensamientos filosóficos
enraizados en la historia remota. Las ideas que la sostienen no iniciaron en el siglo
XIX que es cuando se empieza a reconocer como una ciencia, sino que proceden y
han evolucionado desde el primer momento en que el hombre empezó a ser conciente
de sí mismo, desde el momento en que empezó a cuestionarse sobre su papel en el
mundo y a buscar respuestas a todos sus procesos como sus sentimientos,
pensamientos y conducta, y esto no es tan reciente sino que hay que remontarnos a
muchos siglos, por lo menos hasta la llamada historia escrita.
El tema Bases Históricas y Filosóficas de la Psicología cobra entonces importancia ya
que brinda una orientación tanto histórica como filosófica, es decir, nos señala las
etapas por las que ha pasado la psicología y nos propone el marco valorativo para la
concepción del hombre, sin la cual no podría dirigir sus acciones ni la psicología
ni el psicólogo. Por supuesto que las concepciones del hombre, aún dentro de la
misma ciencia son muchas, y por lo tanto hay muchas corrientes que bajo diferentes
formas de concebir al hombre exponen diferentes formas de abordarlo.
Las fuentes de estudio de las ideas del hombre no las encontramos por supuesto en
un campo definido de conocimiento ni en alusiones directas a la conducta del hombre
sino que hay que inferirlas de personajes que indirectamente nos decían precisamente
sobre cómo se auto concebían y cómo concebían la forma en que habrían de
conducirse en el mundo. Aquí se expone la evolución de las ideas desde los socráticos
hasta los pensadores contemporáneos que dan lugar a múltiples corrientes
psicológicas.
antecedentes:
La psicología se consideraba antiguamente como parte de la filosofía (Legrenzi, 1986,
38). Empieza siendo la ciencia del alma, tal como indica el origen etimológico de la
palabra, y estudia el alma como principio de vida de todos los seres animados (hombres,
animales, plantas). Con el tiempo, esta rama de la ciencia filosófica se va reduciendo
hasta abarcar solamente las facultades mentales del hombre. En cualquiera de los dos
casos, se trata de lo que posteriormente se ha llamado psicología filosófica [3].
Durante la modernidad (a partir de Descartes, especialmente), se van desarrollando una
serie de circunstancias (nuevas teorías filosóficas, nuevas disciplinas científicas) que
permiten que, en el siglo XIX, la psicología termine separándose de la filosofía,
fundando una ciencia propia, independiente. Se funda así la psicología científica, con
su método propio. Este método variará de unos autores a otros, pero básicamente todos
coinciden en profesar el llamado método científico, que trabaja elaborando hipótesis y
contrastándolas con la realidad.
El término científico aplicado a la psicología o al método debe ser aclarado, pues puede
producir confusión. Clásicamente, se llamaba ciencia al conocimiento profundo de la
realidad: conocimiento por causas (Millán-Puelles, 1972, 173; Sanguineti, 1982, 145). Y
se aplicaba eminentemente a la filosofía (Sanguineti, 1982, 155). Actualmente, se suele
reservar el título de ciencia a aquellas disciplinas que utilizan el citado método científico,
hipotético-deductivo. Esta redefinición de los términos excluye, entre otras disciplinas,
a la filosofía.
Hecha esta aclaración semántica, podemos volver al hecho de que, tras siglos de
existencia de la psicología filosófica, nace una nueva psicología: la psicología científica,
a la que, a partir de ahora, llamaremos simplemente psicología. Los fundadores de esta
ciencia defienden una separación e independencia de su disciplina con respecto a la
filosofía (Wundt, 1904; Watson, 1913), que en seguida discutiremos. En cualquier caso,
no cabe duda de que se trata de una ciencia diferente.
Sin embargo, la pretendida separación de la psicología respecto de la filosofía debe ser
matizada. Ciertamente, la psicología se separa de la filosofía, pero a la vez asume, a
menudo, algunas doctrinas filosóficas como punto de partida. Visto de otra forma, la
psicología se separa de determinadas corrientes filosóficas, pero se acoge a otras
corrientes, de más reciente creación, que son precisamente las que han permitido la
aparición (o la simplificación) de la nueva psicología.
Muchos psicólogos asumen, a menudo acrítica e implícitamente, determinados
postulados filosóficos que facilitan la labor científica [4], pero en cuyas conse-
cuencias a menudo no se repara. Algunos de estos postulados son comunes
a muchas ciencias. Veamos, a continuación, algunas de esas posturas.
Los filósofos presocráticos
En el siglo IV a.C. el desarrollo del pensamiento médico condujo al reconocimiento de
la importancia del cerebro y los órganos de los sentidos para el razonamiento y la
percepción, dos funciones que se distinguían la una de la otra. Los griegos
introdujeron además la doctrina empirista en la Psicología, doctrina que propugna que
todos los contenidos de la mente se derivan de los sentidos. Heráclito (535-474 a.C.)
sostenía que todo conocimiento le llega al hombre "a través de la puerta de los
sentidos” y Protágoras afirmaba que toda la vida psíquica está compuesta de
percepciones. Los estoicos utilizaron la expresión "tábula rasa”, la tableta lisa (tabla
recubierta de cera para escribir) donde se escriben todas las experiencias. Esta es la
doctrina que será retomada por los empiristas británicos del siglo XVII.
Empédocles De Agrigento (495-435 a.C.) avanzó la hipótesis de que hay un sentido de
la percepción, afirmando que lo igual es percibido por lo igual. Los sentidos perciben
porque los efluvios emanados de los cuerpos penetran por los poros de varios de los
sentidos. Demócrito "el Abderita” (460-370 a.C.) concibe la mente (psique), lo mismo
que el resto de las cosas, constituida por átomos. La percepción se produce a partir de
la fuerza que sale de los objetos y se pone en contacto con los átomos de fuego de la
psique, creando un fenómeno (apariencia) de realidad. Los efluvios emanados por los
objetos ponen el órgano de los sentidos en movimiento, y a través del vehículo de los
átomos de fuego se producen copias de la realidad de la psique.
Anaxágoras de Clazomne (499-428 a.C.) fue agonista como Leucipo y Demócrito.
Teofrasto explica la teoría de la percepción de Anaxágoras de la siguiente manera:
La percepción se produce por los contrarios, porque lo igual no se ve afectado por lo
igual... La visión, por ejemplo, se produce por la imagen en la pupila del ojo; pero no
se distinguen las imágenes cuando son del mismo color, sino cuando son de distinto
color. Los demás sentidos discriminan los objetos de la misma manera. El calor lo
detectamos cuando la mano está más fría, y lo mismo el frío, cuando la mano está
más caliente. Por otra parte, todas las sensaciones están acompañadas de miedo... El
contacto de lo distinto con lo distinto produce miedo. El miedo es evidente cuando se
producen sensaciones prolongadas o muy intensas; los colores brillantes y los ruidos
fuertes causan miedo, y no se pueden aguantar estas sensaciones durante mucho
tiempo.
Todas estas teorías de la percepción, mediante representaciones de los objetos con
los que guardan una estrecha semejanza, son tan sencillas y atractivas que han
perdurado durante 15 siglos, habiendo sido negadas por Johannes Müller y otros
psicólogos de nuestro siglo.
La explicación de la psique humana no se centró en la percepción de los objetos, sino
que hubo un interés bastante generalizado en cuestiones fisiológicas para determinar
la influencia del cuerpo y su forma de interacción con el espíritu. Alcmeón de Crotona,
que vivió en el siglo VI a.C., posiblemente fuera el primero en realizar disecciones
anatómicas con propósitos de investigación. Su teoría más conocida afirma que la
normalidad, o buena salud, consiste en el equilibrio o isonomía del hombre con las
leyes de la naturaleza. Íntimamente ligadas a aspectos fisiológicos aparecieron muy
pronto las doctrinas de los cuatro temperamentos básicos, dependientes de cuatro
humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Desde Hipócrates (470-377 a.C.)
se ha venido distinguiendo el carácter de los individuos de acuerdo con el predominio
de uno de estos cuatro humores que originaban los cuatro temperamentos: sanguíneo,
flemático, bilioso y melancólico. La teoría de Hipócrates será retomada por Galeno
(131-201) en el siglo II, y tendrá vigencia, entre otros, en Juan Huarte de San Juan,
quien la utiliza en su libro Examen del Ingenios, hasta que se presenten otras teorías
anatómico-fisiológicas en el siglo XX de mano de Kretschmer, Sheldon, Pende,
Pávlov, entre otros.
La psique como objeto de la psicología en la Grecia antigua
La idea de un alma como ente sustancial residente en un cuerpo con capacidad de
existencia independiente comenzó a ser considerada a partir de Pitágoras, al final del
siglo V a.C. Platón desarrolló esta concepción, distinguiendo en el alma las funciones
nutritiva, sensitiva y racional, y asignando el alma nutritiva a las plantas, la sensitiva a
los animales y la racional a los hombres. Estas funciones representan una jerarquía
evolutiva, pues cada nivel superior incluye los inferiores. Pero con la aparición de la
racionalidad propia del hombre se introduce una fuente de conflictos con el deseo,
propio también de los animales. Platón presenta la actividad del alma como
constitutiva de las funciones básicas del hombre, lo mismo que la noción de que las
actividades más simples evolucionan hacia actividades más complejas. Por otra parte,
el alma, absolutamente perfecta en sí misma, se encuentra en el cuerpo como en una
cárcel, a través de la cual va reconociendo el mundo que le rodea (reminiscencia). Las
cosas son un reflejo de las ideas, porque su ser consiste en su participación en ellas.
La teoría de las ideas en Platón no es una teoría de los conceptos, pero tampoco una
teoría de las puras posiciones del pensamiento. Las ideas son esencias existentes, por
tanto, el conocimiento platónico es un conocimiento metafísico, no un conocimiento
trascendental.
La diferencia trascendental entre lo eterno, lo inmutable, el alma, y lo puramente
aleatorio, el cuerpo, lo establece claramente Platón en este texto del Fedón: Una vez
que se juntan alma y cuerpo en un solo ser, la naturaleza prescribe a éste el servir y el
ser mandado, y a aquélla, en cambio, el mandar y el ser su dueña... Es a lo divino,
inmoral, inteligible, uniforme, indisoluble y que siempre se presenta en identidad
consigo mismo y de igual manera, a lo que más se asemeja el alma y... por el
contrario, es a lo humano y de igual manera ininteligible, disoluble y que nunca se
presenta en identidad consigo mismo, a lo que a su vez, se asemeja más el cuerpo.
Platón establece la necesidad de que exista algo permanente y algo mudable, algo
que permanece para siempre y algo que muere. Por otro lado, el conocimiento
requiere el uso de categorías con que ordenar lo sensible, lo que captan los sentidos.
Platón une las ideas del ser y del no ser, de lo idéntico y lo diverso en aquellas
categorías que ofrece el alma, pues "no hay para estas categorías ningún órgano
especial como para aquéllas, sino más bien que el alma por sí misma me parece que
contempla lo que es común en todas las cosas... Y por eso, no será nunca la misma
cosa sensación y conocimiento”. Mientras el conocimiento a través de los sentidos es
empírico, la categorización requiere un sustrato ideativo que Platón encuentra bajo la
idea de la reminiscencia.
La doctrina psicológica de Aristóteles
La psicología se constituye como ciencia por obra de Aristóteles (384-322 a.C.), nacido
en Estagira (Macedonia). Discípulo de Platón en Atenas, escribió una obra sistemática
de Psicología, rcsgí se trata de un tratado sobre el alma. En Homero se destaca con
vigor singular la distinción entre yuxñ, como ser individualizado, singular, irreducible, y
el 9u^óq como el impulso indiferenciado que caracteriza a todo ser viviente. En la
doctrina aristotélica el cuerpo tiene un nvsú^a (animus, spiritus) efectúa la integración
del organismo mediante sus movimientos apropiados con el cuerpo. Aristóteles parece
haber creído que el nvsú^a mueve el cuerpo a través de los vasos sanguíneos, puesto
que él no conocía el funcionamiento de los nervios.
Por otra parte, Aristóteles se separa de la concepción que Platón tiene de alma. El
alma, de acuerdo con Aristóteles, es una entelequia del cuerpo; eso es, lo que da
unidad a las distintas funciones del cuerpo. El énfasis en la unidad del alma y del
cuerpo y la importancia de considerar el organismo como un todo para comprender la
percepción y la acción es lo más característico de la concepción de Aristóteles.
Según el principio del hilemorfismo, la forma es el principio sustancial del ser (como
cuando se dice que el alma es forma del cuerpo orgánico). La forma, en su más amplio
sentido, es lo que hace que un ser sea lo que es, a saber, aquello que hace que un ser
concreto sea precisamente este ser determinado y no cualquier otro. La forma es, por
consiguiente, la naturaleza del ser. En la forma alcanza el ser toda su realidad y
recorre todos sus grados. La forma determina la especie, lo mismo que sus
virtualidades y diferencias con el resto de los seres que comparten con él la misma
materia.
Además, algunas sustancias tienen en sí un principio de movimiento, son cambiantes
dentro de un orden. Entre los distintos movimientos es especialmente importante la
génesis y desarrollo de nuevos individuos vivos en los cuales se transmite la misma
forma sustancial a una nueva materia. Para explicar que las sustancias pueden
cambiar sin dejar de ser lo que son, Aristóteles utiliza los conceptos de potencia y
acto. El ser potencial es, en rigor, ser actual: sólo por la actualidad puede ser
entendida la existencia de la posibilidad. Es evidente que la potencia tiene que ser
anterior al acto, ya que la potencia sólo puede actuar porque es una potencia:
solamente ven que tienen la potencialidad de ver.
Para que un organismo tenga vida es necesario que existan posibilidades de cambio,
de movimiento; la vida no se presenta como algo acabado, un ser en acto, sino un ser
con enormes posibilidades de existencia. El alma es principio de movimiento: en sí
misma es vida y posibilidad de cambio. Aristóteles advierte que existen tres categorías
diferentes de seres vivos: las plantas, los animales y el hombre. Por ser seres vivos
todos tienen las capacidades de nutrición, generación y crecimiento, pero cada una de
ellas presenta un paso respecto a los seres inferiores. Así, las plantas superan a los
minerales porque poseen además un alma vegetativa, los animales superan a las
plantas porque poseen además un alma sensitiva y, finalmente, los hombres tienen un
alma intelectiva. El alma de los hombres hace posible que éstos vivan, sientan y
piensen en sentido primero y radical.
Aristóteles localizó las funciones psíquicas en el corazón, mientras su maestro Platón y
los pitagóricos las habían colocado en el cerebro. Galeno sintetiza las dos posiciones
diciendo que los espíritus animales se encuentran almacenados en los ventrículos
cerebrales, que fluyen hacia los ventrículos del corazón, de donde son distribuidos por
el cuerpo a través de las arterias.
El método de la psicología aristotélica
Aristóteles sigue la tradición de los filosóficos estoicos, concibiendo la mente como una
"tábula rasa”, donde no hay nada escrito, todo el conocimiento viene de la experiencia
como fruto del aprendizaje. Lo aprendido se acumula en la memoria, que tiene la
virtualidad de hacer que imágenes presentes se refieran a objetos del pasado. Los
animales solamente tienen memoria pasiva, mientras que la memoria del hombre es
también voluntaria. Las huellas de la memoria mantienen un orden a través de leyes
de semejanza, contraste y contigüidad.
Aristóteles parte del análisis de la realidad concreta y, por inducción, llega a la
existencia de potencias o facultades que radican en un alma o forma sustancial de
establecer dependencias causales entre eventos con contigüidad espacio-temporal, lo
que exige del filósofo establecer relaciones de necesidad entre causa y efecto, es
decir, que los hechos observados no pueden ser de otra manera de cómo suceden,
dándose entre ellos una relación esencial. Con esto se intenta analizar las esencias de
las cosas, o, con otras palabras, qué son de verdad las cosas. La esencia no se da
directamente a los sentidos sino a la inteligencia, los sentidos solamente pueden
captar los accidentes, las apariencias sensibles, pero la inteligencia puede extraer de
estos elementos la esencia de las cosas, con lo cual se hace posible la ciencia.
Aristóteles distinguió claramente entre los aspectos cognitivos y motivacionales del
alma. Por una parte, señaló una serie de funciones cognitivas que van desde la
sensación a la razón; y por otra, una serie de aspectos motivacionales que van desde
la simple necesidad al deseo y la voluntad. A partir de los aspectos motivacionales,
Aristóteles derivó una psicología dinámica, en la que se aúnan el placer y la verdadera
vida moral.
Aristóteles identifica a veces hábito, pero otras establece una clara distinción entre
ellos. El hábito es de mayor duración que la mera disposición. Los actos repetidos
generan disposiciones, más o menos permanentes, a obrar de cierta manera:
practicando la justicia se llega a ser justo, sabio, cultivando la sabiduría, valeroso,
cultivando el valor... En una palabra, de la repetición se los mismos actos nacen las
disposiciones a reproducirlos. Se podría afirmar que los hábitos son el elemento
fundamental de la personalidad, entendidos éstos no en un ámbito puramente
biológico, sino enmarcados en el ámbito social. El hombre es eminentemente un
"animal político” y es la polis donde se realiza el hombre plenamente,
interrelacionando, a través del lenguaje y las obras, con el resto de los ciudadanos. La
vida fuera de la sociedad solamente es posible para los que son más que hombres, los
dioses, o menos que hombres, las fieras.
La psicología post-aristotélica
Después de Aristóteles vino el período Helenístico, que se distinguió, entre otras
cosas, por la importante manifestación científica de Alejandría en el siglo III a.C.
Herófilo y Erasistrato descubrieron el sistema nervioso, los nervios que conducen al
cerebro y a la médula espinal. Estos autores distinguieron incluso entre nervios
sensoriales y nervios motores, una distinción que no sería válida hasta 1811, por
Charles Bell. Galeno realizó vivisecciones de los nervios a nivel modular y comprobó
empíricamente que unos son encargados de la transmisión del impulso sensorial y
otros conducen el impulso motor a los músculos. Sin embargo, en general, la ciencia
de Alejandría no promovió el estudio de la psicología, pues se consideraba que la
mente no debía estudiarse como un objeto natural sometido a las leyes de las ciencias
naturales.
Los estoicos (hacia el 300 a. C.) contribuyeron también al desarrollo de la psicología
con la noción de conciencia y la noción de instinto; el último debía ser ante todo un
sentimiento interior de conformidad con la razón innata expresada en las leyes de la
naturaleza. En el siglo III d.C. Plotino volvió sobre la filosofía de Platón y estableció la
psicología como una ciencia de la experiencia basada en la introspección descrita sin
referencia a los procesos filosóficos. En esta línea se inscribe también la psicología de
Platón y Plotino, pero, posteriormente, en la Edad Media, la psicología consistió en
una repetición más o menos elaborada de lo expuesto por Aristóteles y San Agustín.
La Psicología en la Edad Media
Según San Agustín (siglo V) para conocerse, el hombre debe mirar hacia dentro,
no al exterior. En su interior descubrirá la verdad, la huella de Dios en él.
Conocer es una facultad propia del alma. Distingue entre dos tipos de
conocimiento:
a) Conocimiento sensitivo: los objetos materiales actúan sobre nuestro cuerpo,
impresionando los sentidos externos, en los que está pesente el alma.
b) Conocimiento intelectivo (o racional): se ocupa de las verdades y razones eternas.
Su fin es la contemplación que llega hasta el conocimiento de Dios.
En opinión de Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), el cuerpo es necesario para el
conocimiento, pues este nos llega a través de los sentidos. El proceso cognitivo más
propio del hombre es la capacidad de abstracción.
El Racionalismo
El método de la ciencia para Descartes (siglo XVII) ha de ser analítico, de tal manera
que conozcamos las naturalezas complejas analizándolas en sus elementos simples.
Con Descartes queda establecido el dualismo en la Psicología. Al preguntarse por la
relación que tienen los elementos físicos con los psíquicos o espirituales, llega a la
conclusión de que son dos elementos absolutamente distintos:
a) Res cogitus (o cosa pensante): dará lugar al mentalismo, que querrá estudiar dentro
de la psicología sólo los fenómenos de conciencia.
b) Res extensa (o cosa extensa): dará lugar al conductismo, que querrá que la
psicología sea sólo ciencia de la conducta.
Según Spinoza (siglo XVII) siempre es posible una explicación racional de todo lo que
ocurre. Todas las cosas tienen alma.
Leibniz (siglo XVII) afirmará: "no hay nada en la mente que no haya pasado antes por
nuestros sentidos (Aristóteles), nada excepto las propiedades de la mente".
Principios básicos del Racionalismo:
1. Carácter innato de los fenómenos psicológicos.
2. Posibilidad de extrapolación de otros animales a los humanos, o de los caracteres
simples a los complejos.
3. Existencia de los universales y/o continuidades en la conducta.
Escuelas psicológicas derivadas del Racionalismo:
a) Funcionalismo.
b) Psicoanálisis.
c) Humanismo.
d) Psicolingüística.
e) Cognitivismo.
Empirismo y asociacionismo
Sir Francis Bacon (siglo XVII) propone la experimentación activa, es decir, cambiar la
naturaleza en paquetes pequeños, manejables, para que revele sus leyes
subyacentes.
En opinión de Hobbes (siglo XVII), cuando un hombre piensa en cualquier cosa,
independientemente de lo que sea, su siguiente pensamiento no es en absoluto tan
casual como parece. Esta idea será asumida con posterioridad por Freud y sus
seguidores.
Locke (siglo XVIII): los sentidos proporcionan ideas simples; pero estas ideas se
convierten progresivamente en ideas complejas, cada vez en orden más elevado, por
medio de procesos de asociación.
Hume (siglo XVIII) destacó las asociaciones mentales basadas en la semejanza de
objetos o acontecimientos, en su contigüidad en el espacio y en el tiempo, o en su
sucesión frecuente (causa y efecto).
Escuelas psicológicas derivadas del Asociacionismo:
a) Psicofísica.
b) Psicología experimental.
c) Conexionismo.
d) Conductismo.
e) Condicionamiento clásico.
f) Conductismo radical.
g) Neoconductismo.
h) Procesamiento distribuido en paralelo.
El Constructivismo
Kant (siglo XVIII) distingue entre conceptos a priori (espacio y tiempo) y conceptos
empíricos. El mundo que conocemos es construido por la mente humana. Las cosas
en sí mismas existen, pero nosotros las percibimos del modo como es capaz de
percibirlas nuestra mente.
De los postulados de Kant va a surgir el Constructivismo, en un intento de conciliar el
racionalismo y el asociacionismo.
Escuelas psicológicas derivadas del Constructivismo:
a) Psicología de la Gestalt.
b) Teoría de los esquemas.
c) Teorías evolutivas y Estructuralismo.
d) Teorías del esquema motor.
El nacimiento de la psicofísica
Fechner (1801-1887) fue quien acuñó el término de Psicofísica. Se dedicó al estudio
de las sensaciones, estableciendo la siguiente ley: "la sensación es igual al logaritmo
del estímulo". Significa que los estímulos crecen en progresión geométrica, mientras
que las sensaciones lo hacen de forma aritmética.
La aportación de Fechner a la Psicología fue decisiva, , pues por encima de su ley
para medir la sensibilidad, resultó de una trascendencia enorme la utilización rigurosa
del método experimental para el estudio de los fenómenos psíquicos.
Helmholtz (1821-1894) dedicó su vida a investigaciones sobre la fisiología de la
óptica y de la acústica. Su primera contribución científica de importancia fue la
medición de la velocidad de la conducción en el impulso nervioso.
Este autor argumentaba que la percepción debe contener muchos datos de la
experiencia que no están representados de forma imediata en el estímulo y que son,
en cierto sentido, adiciones que se le hacen a la percepción de acuerdo con
experiencias pasadas. Decidió llamar a estos fenómenos "inferencias inconscientes".
El nacimiento de la Psicología experimental
Wundt (1832-1920) fue quien promovió la idea de la psicología como ciencia
independiente. En 1879 fundó en Leipzig el primer laboratorio de psicología
experimental en el mundo.
Intentó reducir la complejidad de la mente en sus unidades básicas: sensaciones,
imágenes y sentimientos. Estos elementos al unirse no se modifican, y lo que crean no
es nada más que la unión de esas partes.
Para Wundt la única forma de conocer lo que ocurre en la mente de un sujeto es
mediante la experiencia inmediata, por tanto el método que utiliza es la introspección,
pues sólo a través del propio sujeto se puede saber lo que ocurre en su mente.
Lo físico acompaña a lo psíquico, pero no le influye. Son dos eventos que se producen
al mismo tiempo, pero el uno no es causa del otro.
Para estudiar o comprender procesos psíquicos superiores (como el lenguaje) Wundt
utiliza el método cultural, basado en el análisis comparativo mediante observación.
La conciencia es una corriente continua. No se puede determinar en qué momento
determinado cambiamos de idea. Mediante el análisis de las reglas que relacionan los
contenidos de la conciencia (sensaciones, imágenes, sentimientos) se podrá predecir
los cambios que se producen en la conciencia.
La nueva Psicología del contenido
Por su enfoque, Ebbinghaus (1850-1909) sigue trabajando sobre una psicología del
contenido, centrándose en el estudio de la memoria, pero se separa ya un poco de
esta psicología por su preocupación por encontrar las leyes básicas del
funcionamiento de la memoria.
Uno de los hallazgos de Ebbinghaus fue el empleo de las sílabas sin sentido como
técnica de estudio de la memoria. Estableció también las denominadas curvas del
olvido.
E. Mach (1838-1916) estableció las bases del positivismo moderno. El mundo
consiste solamente en nustras sensaciones. Los sueños son un conocimiento tan
válido como nuestra percepción.
Genera la noción de causalidad propia del conductismo (siempre que identificamos un
efecto, podemos identificar una causa en el mismo nivel de estructura).
A diferencia de Kant, consideró el tiempo y el espacio como datos inmediatos de
la experiencia, como atributos de la sensación. Este nuevo concepto supuso una
aportación importante para la Psicología de la Gestalt.
Escuela de Würzburg
Se produjo una extensión del método experimental al estudio del pensamiento.
Aunque Külpe (1862-1915) nunca abandonó el elementalismo, el introspeccionismo
experimental sistemático de Külpe dio como resultado el funcionalismo. Su cambio
hacia los problemas de la motivación hizo que la "disposición" y la "actitud" fueran los
instrumentos verbales de la siguiente generación de psicólogos.
Aparición de la Psicología científica en Inglaterra
Spencer (1820-1903) integró la fisiología sensoriomotriz y la evolución lamarckiana.
Fue el fundador de la Psicología de la Adaptación. Su concepto evolucionista abarca
no sólo la evolución orgánica, sino también la de la mente y las sociedades.
Los reflejos innatos y los instintos son simples hábitos asociativos, que acaban
formando parte del legado genético de una especie. Esta idea dará lugar al
funcionalismo, que se encargará del estudio de los instintos.
Las diferencias entre los procesos mentales de las diferentes especies se reducen al
número de asociaciones que los cerebros son capaces de realizar. Esta idea
contribuirá, por un lado al desarrollo de los tests de inteligencia y, por otro, a la
aparición del conductismo.
F. Galton (1822-1911) fue el primero en aplicar estadística a los datos psicológicos.
Descubrió el coeficiente de relación.
Además, inventó la técnica de asociación libre para estudiar la memoria y se esforzó
por someter a introspección sus propios procesos mentales superiores.
LAS GRANDES ESCUELAS PSICOLÓGICAS
1. ESTRUCTURALISMO
2. GESTALT
3. FUNCIONALISMO
4. CONEXIONISMO
5. PSICOANÁLISIS
6. REFLEXOLOGÍA
7. CONDUCTISMO
8. PSICOLOGÍA SOVIÉTICA
9. HUMANISMO
10. COGNITIVISMO
1. Estructuralismo
En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un
grupo de psicólogos de la universidad austríaca de Würzburg acerca del número de
elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección
científica.
El objeto de estudio de esta escuela es la conciencia, mediante la introspección o
autoobservación controlada.
La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los
elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son:
sensación, sentimiento e imagen.
La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o
pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula
el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando
que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley
de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.)
2. Gestalt
La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo
(reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la percepción.
Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que:
Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos
que lo componen, sin que se hayen estas propiedades en los elementos aislados. El
fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (gestalt) que, cuando se analiza,
puede perder el riesgo de perder su identidad , porque las propiedades de las partes
sin más no definen las del todo que resulta.
Principios de la Psicología de la Gestalt:
1) Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe la
misma relación que entre un mapa y el territorio que representa (se trata de realidades
distintas, aunque el uno sirve como guía del otro).
2) Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla en
sus partes constituyentes.
3. Funcionalismo
Aportaciones de Dewey:
1) Incorporó la psicología al darvinismo: la mente y la conducta son funciones
adaptativas, mediante las cuales el el organismo realiza los fines de la supervivencia
individual y de la especie.
2) Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y conductual
en unidades artificiales) y la psicología del contenido (es incapaz de reconocer que
una misma sensación tiene diferentes significados, dependiendo del contexto
conductual).
3) Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología.
Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante
que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre
hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al
medio ambiente.
Principio básicos de James que influyeron en la posterior psicología:
1) No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de
un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo (no podemos ver la
mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente).
2) El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones.
Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los
conductistas.
3) Distinguío entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente;
anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al
conductismo.
4. Conexionismo
Leyes del aprendizaje de E. Thorndike:
A) Generales.
1) Ley del efecto: el aprendizaje se mantendrá o no , según las consecuencias que se
desprendan de él (refuerzo positivo o negativo).
2) Ley del ejercicio: importancia de la práctica para que se mantengan las conexiones
nerviosas y, por tanto, se favorezca el aprendizaje. Posteriormente, y debido a la
influencia del conductismo, afirmaría que el aprendizaje depende fundamentalmente
de la motivación (refuerzo).
3) Ley de la disposición: si no existe disposición (motivación) no se producirá
aprendizaje, por lo que primero habría que cambiar esa disposición. Distingue entre
motivación antecedente (inicio del aprendizaje) y gratificación subsiguiente (proceso
posterior al inicio del aprendizaje).
B) Derivadas.
1) Ley de la respuesta múltiple: se va a favorecer el proceso de aprendizaje si el
individuo dispone de un repertorio de respuestas posibles ante una situación concreta.
2) Ley de la preparación: los aprendizajes va escalonados, y los anteriores pueden
favorecer los aprendizajes posteriores.
3) Ley de la mutación asociativa: se podría llamar también ley del condiconamiento (en
el sentido de Pavlov). En unos terrenos es más fácil de obtener la mutación asociativa
que en otros.
4) Ley de la asimilación: los sujetos establecemos conexiones en función de la
analogía que tenga el aprendizaje nuevo con situaciones o aprendizajes previos.
5) Ley de la prepotencia de elementos: de los distintos elementos que componen una
situación de aprendizaje , el sujeto realiza una globalización y selecciona a partir de
ahí la respuesta adecuada.
5. Psicoanálisis
El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. Pero
además de una técnica de tratamiento constituye una teoría de lo psíquico.
En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron principalmente las que
causaron mayor extrañeza y desaprobación general. Éstas nos servirán para resumir
la teoría del psicoanálisis:
1) Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes
no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total.
Existe pues un sentimiento, un pensamiento y una voluntad inconscientes. Esta última
constituye todo un sistema de segundas intenciones. Poseemos la ilusión de una
libertad psíquica, y no queremos renunciar a ella. Todo lo psíquico pues, posee un
sentido, incluido los sueños.
2) Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de
sexuales, desempeñan un importante papel en la causación de enfermedades
nerviosas y psíquicas y, además, coadyuvan a la génesis de las más altas creaciones
culturales, artísticas y sociales.
La cultura ha sido creada obedeciendo al impulso de las necesidades vitales y a costa
de la satisfacción de los instintos, y cada individuo que entra en la sociedad humana
repite, en provecho de la colectividad, el sacrificio de la satisfacción de los instintos.
Entra las fuerzas instintivas así sacrificadas desempeñan un importantísimo papel los
impulsos sexuales, los cuales son aquí objeto de sublimación; esto es, son desviados
de sus fines sexuales y dirigidos a fines socialmente más elevados, faltos ya de todo
carácter sexual.
En opinión de algunos de los seguidores de Freud, éste estaba exagerando el papel
de los instintos sexuales en la génesis de la neurosis y en la vida humana en general.
Según Adler, el carácter neurótico es un comportamiento agresivo-compensatorio que
tiene su origen en un sentimiento de inferioridad que pudo ser resultado de las difíciles
condiciones de vida infantiles.
Para Jung, la psique resulta de la integración de las experiencias conscientes, el
inconsciente personal, que se agrupa en "complejos", y las experiencias colectivas
(arquetipos), que se transmiten hereditariamente.
6. Reflexología
Sechenov creyó descubrir los mecanismos reguladores de la conducta. Estos
mecanismos pueden ser inhibidores o intensificadores de la conducta.
Pavlov descubre un procedimiento (el reflejo condicionado) para estudiar la dinámica
de la actividad psíquica a la que él llama "actividad nerviosa superior".
Partiendo de la doctrina de Sechenov se dedicó al estudio de los procesos cerebrales
fundamentales (excitación, inhibición y desinhibición) y las leyes que expresan la
dinámica de éstos (irradiación, concentración, inducción). Partiendo de estos procesos
y sus leyes, explica la tipología (según el predominio de uno sobre los demás), el
sueño y la psicopatología (según el nivel de equilibrio de los procesos).
El condicionamiento es una técnica que permite descubrir las condiciones para que
ante un estímulo se dé una respuesta que no le pertenece. Si se suceden
temporalmente dos reflejos naturales (incondicionados, innatos), bajo tales
condiciones (que se dé varias veces esta circustancia, que el segundo reflejo sea más
importante para el animal que el segundo, etc.) necesariamente ocurrirá que al
aparecer el estímulo del primer reflejo, el animal dará la respuesta del segundo, antes
de aparecer el estímulo provocador de ésta. Este sencillo esquema explica, según
Pavlov y muchos psicólogos, cómo se forman las conductas a lo largo de la vida.
Pavlov, en los últimos años de su vida, introdujo en sus investigaciones aspectos
cognitivos en el tratamiento del condicionamiento del lenguaje (estímulo con valor de
señal) al que denominó "segundo sistema de señales de la realidad".
7. Conductismo
Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada
de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta.
Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo
trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la
conducta de los organismos, incluido el hombre.
Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las
actividades del organismo en cuanto respuestas externas observables a estímulos
también observables.
El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos. Watson
concibe la personalidad como el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Negó
la existencia de cualesquiera caracteres o facultades innatos.
Según el conductismo lógico de Hull la conducta de todos los mamíferos opera según
las mismas leyes primarias.
Intentó explicar cómo y por qué los estímulos y las respuestas se conectan. Por ello,
Hull postuló la existencia de entidades teóricas inobservables, que intervienen entre el
estímulo y la respuesta.
El conductismo de Tolman puede ser definido como un conductismo cognitivo, ya que
destacó la importancia de los estados mentales para el proceso de aprendizaje.
Según Skinner y su conductismo radical toda conducta se halla siempre
completamente determinada, nunca hay libertad de elección. Creemos que alguien
merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa cuando
libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son
igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por las
contingencias de reforzamiento, no por libre albedrío del individuo.
Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual una respuesta se repite si
con ella consiguió el animal el éxito (o placer) deseado.
La probabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa
inmediatamente después de la misma, siendo este suceso un reforzador positivo o
negativo, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, según aumente o
disminuya tal probabilidad. La relación entre la respuesta y lo que sigue es unicamente
temporal. Skinner experimenta con este modelo (E-R-refuerzo) para averiguar cuándo
y bajo qué condiciones se refuerza una respuesta y las consecuencias que esto tiene
sobre su probabilidad de emisión.
Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar una respuesta indeseable
lo hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de la respuesta contraria deseada.
8. Psicología soviética
Vygotsky estudia las capacidades humanas, cómo cada uno es capaz de desarrollar
una habilidad con las ayudas adecuadas.
Define a la conciencia como el auténtico objeto de la psicología. Es la propiedad
de la materia más altamente organizada (el cerebro). A nivel ontogenético se
desarrolla en el contexto de las relaciones sociales. Se enriquece y desarrolla porque
el sustrato material que lo sustenta está dotado de una enorme posibilidad de
modificación funcional que permite que con la experiencia, sobre todo socio-histórica,
se formen, a modo de sistemas, nuevos órganos funcionales al establecerse nuevas
conexiones cerebrales entre las distintas zonas corticales.
Luria, en sus investigaciones neuropsicológicas, se centra en estudiar el desarrollo de
los órganos funcionales del cerebro y también cómo se puede recuperar una actividad
perdida a consecuencia de algún traumatismo.
9. Humanismo
Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los
animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la
naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual,
que es única e irrepetible.
Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado. Se
debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos,
a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un
colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y
asimila cada experiencia de una manera típica y personal.
Para la psiquiatría americana imperante la enfermedad es algo así como la existencia
de un germen que impide actuar en responsabilidad y, por tanto, la socialización
(normalización). El humanismo pone el énfasis en la posibilidad del hombre de
redescubrir su propia personalidad y su autenticidad personal.
Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y
que retoma la psicología humanista:
1) La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor lleva a la
angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo).
2) Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas
estructuras es la familia). La interiorización de las normas educativas derivan hacia
estados de alienación (estar despojado de ti, no ser tú).
Para Allport, el rasgo o disposición personal es el elemento clave para comprender a
un individuo; cada persona es única, irrepetible y diferente a los demás.
Rogers se centra en el trama de la relación terapéutica (psicólogo-cliente) y parte de la
idea de que el individuo tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser
movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado.
Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas
jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor
importancia psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus
potencialidades y, en última instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser
las de autorrealización (contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y
encuentro religioso).
Principios de la Psicología Humanista:
1) El Hombre es más que una suma de partes.
2) El Hombre es la esencia en un contexto humano.
3) El Hombre vive de forma consciente.
4) El Hombre se halla en situación de elegir.
5) El Hombre es un ser orientado hacia una meta.
10. Cognitivismo
El objetivo de estudio de la psicología cognitiva es la actividad humana de un sujeto
activo que busca, elige, elabora, interpreta, transforma, almacena y reproduce la
información proveniente del medio ambiente o del interior, a la luz de un propósito y
que, de acuerdo con ella, planifica, programa, ejecuta y corrige la acción en el proceso
(retroacción o feedback) o al término de la misma. Esta actividad procesadora genera
una información adicional a la que proviene del estímulo y es función de múltiples
factores de naturaleza cognitiva.
Piaget divide el desarrollo del niño en cuatro estadios, en cada uno de los cuales se
produce un tipo distintivo de inteligencia. Atribuye estas diferentes clases de
inteligencia, o formas de conocimiento del mundo, a cambios de estructura lógica de la
mente del niño.
Concibió el conocimiento como un conjunto de estructuras cognitivas que permiten al
niño adaptarse al ambiente. Piaget llama a su campo de estudio epistemología
genética, o estudio de los orígenes del conocimiento en el desarrollo del niño.
Los psicólogos del procesamiento de la información empezaron a trazar un
paralelismo general entre los ordenadores y los seres humanos. El ordenador recibe
input (información del ambiente), procesa y almacena esta información, y después la
usa para producir output programado y dirigido a un objetivo. Los seres humanos
pueden también ser considerados de esta manera. Reciben información a través de
los sentidos, esta es procesada y almacenada por el cerebro, que la utiliza para
realizar conducta programada y dirigida a un objetivo.
Broadbent aprovechó el lenguaje del procesamiento de la información como lenguaje
alternativo para analizar el tema conductista del aprendizaje y el tema mentalista de la
atención.
A partir de los estudios de memoria, atención y resolución de problemas ha surgido
una nueva psicología cognitiva, organizada toda ella en torno a la idea de que las
personas son dispositivos de procesamiento de la información, similares a
ordenadores.
Con la aparición del mentalismo se comenzó a hablar de la psicología de la mente
humana y sus aspectos creativos.
Para Bransford el conocer la meta modifica la conducta. La mente humana recoge lo
que es significativo para ella.
Barlett trabaja sobre la memoria y recupera el concepto de esquema a la hora de
encajar los conocimientos en la memoria.
La relación entre filosofía y la psicología.
La psicología y la filosofía forman parte de las ciencias humanas rama q surgiría frente
a la exigencia de un problema donde se plantean conceptos científicos, es decir ideas
que tienen que ser observables y razonables, como lo es el estudio del hombre y su
cultura.
Las relaciones entre la filosofía y la psicología han llevado a grandes cuestionamientos
acerca de su separación con la filosofía debido a que hiso grandes aportes teóricos e
investigaciones que llevan a pensar que la filosofía y la psicología se complementan.
Hoy en día conocemos a la psicología como una disciplina científica que ha alcanzado
un nivel de cientificidad con sus investigaciones acerca de los comportamientos del
hombre, es así como se establece un vinculo entre lo físico y lo psicológico
formándose la psicología científica por wilhelm wundt, así la tarea de la fenomenología
que es un técnica para explicar los fenómenos y que consiste en la investigación
científica.
Freud y su descubrimiento del inconsciente realiza un gran aporte a la psicología como
científica y podemos decir que también ocasiono un gran impacto con su teoría
psicoanalítica, es así que la filosofía sufre también debido a que deja de ser el único
objeto absoluto del saber, pero tienen una estrecha relación estas dos ramas debido a
que sus contribuciones pasadas es decir filósofos occidentales llevaran a grandes
planteamientos como los de Schopenhauer que contribuyeron a los de Freud.
La filosofía es de gran importancia para establecer principios generales de orientar y
organizar los conocimientos de la realidad del ser humano es por eso que tiene una
estrecha relación con la psicología debido a que manejan la historia del ser humano en
todos sus contextos, pero la psicología tuvo un avance mayor debido a que se interés
o más por el estudio de los comportamientos de los seres humanos como los son sus
conductas y aptitudes descubriendo que el ser humano tiene un lado oscuro del cual
surgen sus comportamientos y que ocasionan en el trastornos mentales, estudio que
la filosofía no da pero que si di las bases para los conceptos del sentido de las
acciones humanas
En una breve conclusión podemos decir que la psicología es considera como una
ciencia científica debido al desarrollo que obtuvo en su liberación con la filosofía y
tener autonomía en la comprensión de los comportamientos humanos; a pesar de que
la filosofía tenga una gran pretensión del saber la psicología obtuvo un gran desarrollo
que permitió un estudio más claro del hombre.
Conclusiones:
De las grandes corrientes psicológicas como el psicoanálisis, el conductismo y el
humanismo, así como de sus derivadas, podemos decir que sus ideas más
representativas no han surgido de la noche a la mañana, que tienen un largo periodo
de discusión y que cada una tiene un campo respetable y hasta complementario en la
historia de las ideas.
Si bien cada campo exige una forma de concebir al hombre, de proponer sus propios
criterios de verdad, de utilizar su propio método y hasta de elegir un objeto formal, el
psicólogo por su parte debe mantener una actitud crítica y a la vez abierta a todas las
corrientes y estar preparado para contribuir a una u otra. Por otro lado, el hecho de
conocer las bases filosóficas históricas de la psicología le da al psicólogo una visión
más amplia que seguramente se reflejará en su quehacer diario con sus pacientes y
su bienestar que es en última instancia la misión de su profesión.
Entonces podemos decir que la filosofía influyo mucho y fue base del idealismo
psicológico moderno ya que sin ella esta no hubiera podido ser,, entonces hacemos
estas preguntas
¿ Es importante estudiar la evolución de la filosofía a través del tiempo para entender
los conceptos actuales de psicología?
¿ que relaciones guardan la psicología con la filosofía?
Bibliografía:
http://www.psicol.unam.mx/pdf1/Historia%20de%20la%20Psicologia%20Alvarez%20Di
az...pdf
http://www.elalmanaque.com/psicologia/historia1.htm
http://www.campusvirtuales.com.ar/campusvirtuales/comun/mensajes/213411/1/Clase_
1/Historia%20de%20la%20Psicolog%C3%ADa.pdf
http://www.uap.edu.pe/esp/programacionacademica/pregrado/20/syllabus%5C2002201
01.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Exavier Blasini
 
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologiaWilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologiaJp-cell Reparaciones
 
Funcionalismo psicológico
Funcionalismo psicológicoFuncionalismo psicológico
Funcionalismo psicológicoyesseniaamador
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologiamarinawayuu
 
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicascuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicasRafaelRaga
 
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologiaLínea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologiaKaren Ordóñez
 
Cuadro comparativo escuelas psicologicas
Cuadro comparativo  escuelas   psicologicasCuadro comparativo  escuelas   psicologicas
Cuadro comparativo escuelas psicologicasHdavid24
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍAHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍADescubriendo
 
Estructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologiaEstructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologiaNataliSS08
 
Aristoteles aportes psicologia
Aristoteles aportes psicologiaAristoteles aportes psicologia
Aristoteles aportes psicologiaBIlbao Catala
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia socialTeniente Fantasma
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicologíaLissette Perez
 
Evolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapasEvolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapasP G
 
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)Medicine wordl
 

La actualidad más candente (20)

Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
 
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologiaWilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
 
Funcionalismo psicológico
Funcionalismo psicológicoFuncionalismo psicológico
Funcionalismo psicológico
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicascuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
 
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologiaLínea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
 
Cuadro comparativo escuelas psicologicas
Cuadro comparativo  escuelas   psicologicasCuadro comparativo  escuelas   psicologicas
Cuadro comparativo escuelas psicologicas
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍAHISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
 
Estructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologiaEstructuralismo psicologia
Estructuralismo psicologia
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Aristoteles aportes psicologia
Aristoteles aportes psicologiaAristoteles aportes psicologia
Aristoteles aportes psicologia
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
 
Psicologia cognitiva
Psicologia cognitivaPsicologia cognitiva
Psicologia cognitiva
 
METODOLOGÍA DE WUNDT
METODOLOGÍA DE WUNDTMETODOLOGÍA DE WUNDT
METODOLOGÍA DE WUNDT
 
Psicología de la edad media
Psicología de la edad mediaPsicología de la edad media
Psicología de la edad media
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
Evolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapasEvolución de la psicología etapas
Evolución de la psicología etapas
 
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
Historia de la psicología (fase Pre-Cientifica y Cientifica)
 
Origen del psicoanálisis
Origen del psicoanálisis Origen del psicoanálisis
Origen del psicoanálisis
 

Destacado

Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contablearbol2033
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcionalexandersaul
 
Areas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologiaAreas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologiabryanal7
 
La psicología como parte de la filosofía
La psicología como parte de la filosofíaLa psicología como parte de la filosofía
La psicología como parte de la filosofíabetoua3000
 
Origenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaOrigenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaalbertososa
 
Marco conceptual
Marco conceptual  Marco conceptual
Marco conceptual dsvf5
 
Proceso Contable
Proceso ContableProceso Contable
Proceso ContableSoleUCE
 
Procesos contables diapositivas
Procesos contables diapositivasProcesos contables diapositivas
Procesos contables diapositivasKatherine Latorre
 
Marco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´SMarco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´Sdandino2011
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicologíajanc74
 
Sensacion y percepcion
Sensacion  y percepcionSensacion  y percepcion
Sensacion y percepcionLouRdesPaola
 
Historia De La Psicologia
Historia De La PsicologiaHistoria De La Psicologia
Historia De La PsicologiaMario Vs
 
El Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y FuncionesEl Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y Funcionesdiegomorgado15
 

Destacado (20)

Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
 
Los neurotransmisores
Los neurotransmisoresLos neurotransmisores
Los neurotransmisores
 
IASB
IASBIASB
IASB
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
 
Areas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologiaAreas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologia
 
La psicología como parte de la filosofía
La psicología como parte de la filosofíaLa psicología como parte de la filosofía
La psicología como parte de la filosofía
 
Origenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaOrigenes de la psicologia
Origenes de la psicologia
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
 
Marco conceptual
Marco conceptual  Marco conceptual
Marco conceptual
 
Proceso Contable
Proceso ContableProceso Contable
Proceso Contable
 
Procesos contables diapositivas
Procesos contables diapositivasProcesos contables diapositivas
Procesos contables diapositivas
 
Marco conceptual niif
Marco conceptual niifMarco conceptual niif
Marco conceptual niif
 
Marco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´SMarco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´S
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
 
Sensacion y percepcion
Sensacion  y percepcionSensacion  y percepcion
Sensacion y percepcion
 
Historia De La Psicologia
Historia De La PsicologiaHistoria De La Psicologia
Historia De La Psicologia
 
La ley general de sociedades
La ley general de sociedadesLa ley general de sociedades
La ley general de sociedades
 
NIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventariosNIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventarios
 
El Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y FuncionesEl Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y Funciones
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
 

Similar a Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy

Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicologíaTomás Ereú
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicologíaPaulo Arieu
 
primer examen parcial
primer examen parcialprimer examen parcial
primer examen parcialgamezgalan
 
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentalesLa psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentalesYesi Sel Rguez
 
Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)
Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)
Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)Nicolas Esquenazi
 
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).Adriana Sánchez
 
¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?Xileone
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaFrankGomez01
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaFrankGomez01
 
antecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologiaantecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologiakendra12
 
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinalRuta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinalegleecarolina14
 
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologiaDarisayGuardia
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologiadeylisoonyi
 
Psicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo socialesPsicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo socialesanaortizz
 
Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Mcerve11
 
Artículo sobre psicología y educación por cesar
Artículo sobre psicología y educación por cesarArtículo sobre psicología y educación por cesar
Artículo sobre psicología y educación por cesarLorenaAvalos27
 

Similar a Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy (20)

Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
primer examen parcial
primer examen parcialprimer examen parcial
primer examen parcial
 
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentalesLa psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
 
Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)
Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)
Conducta y modelos de psiquismo (divenosa)
 
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
 
Historia de la psicología.pptx
Historia de la psicología.pptxHistoria de la psicología.pptx
Historia de la psicología.pptx
 
¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
antecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologiaantecedentes de la psicologia
antecedentes de la psicologia
 
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinalRuta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
 
Historia de la Psicología.pptx
Historia de la Psicología.pptxHistoria de la Psicología.pptx
Historia de la Psicología.pptx
 
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Psicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo socialesPsicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo sociales
 
Psicologia.pdf
Psicologia.pdfPsicologia.pdf
Psicologia.pdf
 
Trabajo de psicologia
Trabajo de psicologiaTrabajo de psicologia
Trabajo de psicologia
 
Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología Antecedentes de la Psicología
Antecedentes de la Psicología
 
Artículo sobre psicología y educación por cesar
Artículo sobre psicología y educación por cesarArtículo sobre psicología y educación por cesar
Artículo sobre psicología y educación por cesar
 

Más de Jorge Lujan

Check list herramientas manuales
Check list herramientas manualesCheck list herramientas manuales
Check list herramientas manualesJorge Lujan
 
Psicologia de la_adultez_y_senetud
Psicologia de la_adultez_y_senetudPsicologia de la_adultez_y_senetud
Psicologia de la_adultez_y_senetudJorge Lujan
 
Clase2 metodos exacavacion_1
Clase2 metodos exacavacion_1Clase2 metodos exacavacion_1
Clase2 metodos exacavacion_1Jorge Lujan
 
Costos unitarios
Costos unitariosCostos unitarios
Costos unitariosJorge Lujan
 
Contratos mineros
Contratos mineros  Contratos mineros
Contratos mineros Jorge Lujan
 
Aunque cada modelo de trituradora de mandíbula tiene su propio programa de ma...
Aunque cada modelo de trituradora de mandíbula tiene su propio programa de ma...Aunque cada modelo de trituradora de mandíbula tiene su propio programa de ma...
Aunque cada modelo de trituradora de mandíbula tiene su propio programa de ma...Jorge Lujan
 
Equipo 1 metodo de los factores ponderados
Equipo 1 metodo de los factores ponderadosEquipo 1 metodo de los factores ponderados
Equipo 1 metodo de los factores ponderadosJorge Lujan
 
Mi experiencia educativa durante 2013
Mi experiencia educativa  durante 2013Mi experiencia educativa  durante 2013
Mi experiencia educativa durante 2013Jorge Lujan
 

Más de Jorge Lujan (9)

Check list herramientas manuales
Check list herramientas manualesCheck list herramientas manuales
Check list herramientas manuales
 
Basket
BasketBasket
Basket
 
Psicologia de la_adultez_y_senetud
Psicologia de la_adultez_y_senetudPsicologia de la_adultez_y_senetud
Psicologia de la_adultez_y_senetud
 
Clase2 metodos exacavacion_1
Clase2 metodos exacavacion_1Clase2 metodos exacavacion_1
Clase2 metodos exacavacion_1
 
Costos unitarios
Costos unitariosCostos unitarios
Costos unitarios
 
Contratos mineros
Contratos mineros  Contratos mineros
Contratos mineros
 
Aunque cada modelo de trituradora de mandíbula tiene su propio programa de ma...
Aunque cada modelo de trituradora de mandíbula tiene su propio programa de ma...Aunque cada modelo de trituradora de mandíbula tiene su propio programa de ma...
Aunque cada modelo de trituradora de mandíbula tiene su propio programa de ma...
 
Equipo 1 metodo de los factores ponderados
Equipo 1 metodo de los factores ponderadosEquipo 1 metodo de los factores ponderados
Equipo 1 metodo de los factores ponderados
 
Mi experiencia educativa durante 2013
Mi experiencia educativa  durante 2013Mi experiencia educativa  durante 2013
Mi experiencia educativa durante 2013
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy

  • 1. Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy Introducción: El presente trabajo es un resumen de las ideas filosóficas que llevaron a la psicología a sentar sus bases y a intentar consolidarse como ciencia, proceso aun no terminado. Se exponen aquí de manera muy general las ideas históricas y se intentan relacionar con las actuales corrientes psicológicas. La psicología, como toda ciencia, encuentra sus principios en pensamientos filosóficos enraizados en la historia remota. Las ideas que la sostienen no iniciaron en el siglo XIX que es cuando se empieza a reconocer como una ciencia, sino que proceden y han evolucionado desde el primer momento en que el hombre empezó a ser conciente de sí mismo, desde el momento en que empezó a cuestionarse sobre su papel en el mundo y a buscar respuestas a todos sus procesos como sus sentimientos, pensamientos y conducta, y esto no es tan reciente sino que hay que remontarnos a muchos siglos, por lo menos hasta la llamada historia escrita. El tema Bases Históricas y Filosóficas de la Psicología cobra entonces importancia ya que brinda una orientación tanto histórica como filosófica, es decir, nos señala las etapas por las que ha pasado la psicología y nos propone el marco valorativo para la concepción del hombre, sin la cual no podría dirigir sus acciones ni la psicología ni el psicólogo. Por supuesto que las concepciones del hombre, aún dentro de la misma ciencia son muchas, y por lo tanto hay muchas corrientes que bajo diferentes formas de concebir al hombre exponen diferentes formas de abordarlo. Las fuentes de estudio de las ideas del hombre no las encontramos por supuesto en un campo definido de conocimiento ni en alusiones directas a la conducta del hombre sino que hay que inferirlas de personajes que indirectamente nos decían precisamente sobre cómo se auto concebían y cómo concebían la forma en que habrían de conducirse en el mundo. Aquí se expone la evolución de las ideas desde los socráticos hasta los pensadores contemporáneos que dan lugar a múltiples corrientes psicológicas.
  • 2. antecedentes: La psicología se consideraba antiguamente como parte de la filosofía (Legrenzi, 1986, 38). Empieza siendo la ciencia del alma, tal como indica el origen etimológico de la palabra, y estudia el alma como principio de vida de todos los seres animados (hombres, animales, plantas). Con el tiempo, esta rama de la ciencia filosófica se va reduciendo hasta abarcar solamente las facultades mentales del hombre. En cualquiera de los dos casos, se trata de lo que posteriormente se ha llamado psicología filosófica [3]. Durante la modernidad (a partir de Descartes, especialmente), se van desarrollando una serie de circunstancias (nuevas teorías filosóficas, nuevas disciplinas científicas) que permiten que, en el siglo XIX, la psicología termine separándose de la filosofía, fundando una ciencia propia, independiente. Se funda así la psicología científica, con su método propio. Este método variará de unos autores a otros, pero básicamente todos coinciden en profesar el llamado método científico, que trabaja elaborando hipótesis y contrastándolas con la realidad. El término científico aplicado a la psicología o al método debe ser aclarado, pues puede producir confusión. Clásicamente, se llamaba ciencia al conocimiento profundo de la realidad: conocimiento por causas (Millán-Puelles, 1972, 173; Sanguineti, 1982, 145). Y se aplicaba eminentemente a la filosofía (Sanguineti, 1982, 155). Actualmente, se suele reservar el título de ciencia a aquellas disciplinas que utilizan el citado método científico, hipotético-deductivo. Esta redefinición de los términos excluye, entre otras disciplinas, a la filosofía. Hecha esta aclaración semántica, podemos volver al hecho de que, tras siglos de existencia de la psicología filosófica, nace una nueva psicología: la psicología científica, a la que, a partir de ahora, llamaremos simplemente psicología. Los fundadores de esta ciencia defienden una separación e independencia de su disciplina con respecto a la filosofía (Wundt, 1904; Watson, 1913), que en seguida discutiremos. En cualquier caso, no cabe duda de que se trata de una ciencia diferente. Sin embargo, la pretendida separación de la psicología respecto de la filosofía debe ser matizada. Ciertamente, la psicología se separa de la filosofía, pero a la vez asume, a menudo, algunas doctrinas filosóficas como punto de partida. Visto de otra forma, la psicología se separa de determinadas corrientes filosóficas, pero se acoge a otras corrientes, de más reciente creación, que son precisamente las que han permitido la aparición (o la simplificación) de la nueva psicología. Muchos psicólogos asumen, a menudo acrítica e implícitamente, determinados postulados filosóficos que facilitan la labor científica [4], pero en cuyas conse- cuencias a menudo no se repara. Algunos de estos postulados son comunes a muchas ciencias. Veamos, a continuación, algunas de esas posturas. Los filósofos presocráticos En el siglo IV a.C. el desarrollo del pensamiento médico condujo al reconocimiento de la importancia del cerebro y los órganos de los sentidos para el razonamiento y la percepción, dos funciones que se distinguían la una de la otra. Los griegos introdujeron además la doctrina empirista en la Psicología, doctrina que propugna que todos los contenidos de la mente se derivan de los sentidos. Heráclito (535-474 a.C.)
  • 3. sostenía que todo conocimiento le llega al hombre "a través de la puerta de los sentidos” y Protágoras afirmaba que toda la vida psíquica está compuesta de percepciones. Los estoicos utilizaron la expresión "tábula rasa”, la tableta lisa (tabla recubierta de cera para escribir) donde se escriben todas las experiencias. Esta es la doctrina que será retomada por los empiristas británicos del siglo XVII. Empédocles De Agrigento (495-435 a.C.) avanzó la hipótesis de que hay un sentido de la percepción, afirmando que lo igual es percibido por lo igual. Los sentidos perciben porque los efluvios emanados de los cuerpos penetran por los poros de varios de los sentidos. Demócrito "el Abderita” (460-370 a.C.) concibe la mente (psique), lo mismo que el resto de las cosas, constituida por átomos. La percepción se produce a partir de la fuerza que sale de los objetos y se pone en contacto con los átomos de fuego de la psique, creando un fenómeno (apariencia) de realidad. Los efluvios emanados por los objetos ponen el órgano de los sentidos en movimiento, y a través del vehículo de los átomos de fuego se producen copias de la realidad de la psique. Anaxágoras de Clazomne (499-428 a.C.) fue agonista como Leucipo y Demócrito. Teofrasto explica la teoría de la percepción de Anaxágoras de la siguiente manera: La percepción se produce por los contrarios, porque lo igual no se ve afectado por lo igual... La visión, por ejemplo, se produce por la imagen en la pupila del ojo; pero no se distinguen las imágenes cuando son del mismo color, sino cuando son de distinto color. Los demás sentidos discriminan los objetos de la misma manera. El calor lo detectamos cuando la mano está más fría, y lo mismo el frío, cuando la mano está más caliente. Por otra parte, todas las sensaciones están acompañadas de miedo... El contacto de lo distinto con lo distinto produce miedo. El miedo es evidente cuando se producen sensaciones prolongadas o muy intensas; los colores brillantes y los ruidos fuertes causan miedo, y no se pueden aguantar estas sensaciones durante mucho tiempo. Todas estas teorías de la percepción, mediante representaciones de los objetos con los que guardan una estrecha semejanza, son tan sencillas y atractivas que han perdurado durante 15 siglos, habiendo sido negadas por Johannes Müller y otros psicólogos de nuestro siglo. La explicación de la psique humana no se centró en la percepción de los objetos, sino que hubo un interés bastante generalizado en cuestiones fisiológicas para determinar la influencia del cuerpo y su forma de interacción con el espíritu. Alcmeón de Crotona, que vivió en el siglo VI a.C., posiblemente fuera el primero en realizar disecciones anatómicas con propósitos de investigación. Su teoría más conocida afirma que la normalidad, o buena salud, consiste en el equilibrio o isonomía del hombre con las leyes de la naturaleza. Íntimamente ligadas a aspectos fisiológicos aparecieron muy pronto las doctrinas de los cuatro temperamentos básicos, dependientes de cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Desde Hipócrates (470-377 a.C.) se ha venido distinguiendo el carácter de los individuos de acuerdo con el predominio de uno de estos cuatro humores que originaban los cuatro temperamentos: sanguíneo, flemático, bilioso y melancólico. La teoría de Hipócrates será retomada por Galeno (131-201) en el siglo II, y tendrá vigencia, entre otros, en Juan Huarte de San Juan, quien la utiliza en su libro Examen del Ingenios, hasta que se presenten otras teorías anatómico-fisiológicas en el siglo XX de mano de Kretschmer, Sheldon, Pende, Pávlov, entre otros.
  • 4. La psique como objeto de la psicología en la Grecia antigua La idea de un alma como ente sustancial residente en un cuerpo con capacidad de existencia independiente comenzó a ser considerada a partir de Pitágoras, al final del siglo V a.C. Platón desarrolló esta concepción, distinguiendo en el alma las funciones nutritiva, sensitiva y racional, y asignando el alma nutritiva a las plantas, la sensitiva a los animales y la racional a los hombres. Estas funciones representan una jerarquía evolutiva, pues cada nivel superior incluye los inferiores. Pero con la aparición de la racionalidad propia del hombre se introduce una fuente de conflictos con el deseo, propio también de los animales. Platón presenta la actividad del alma como constitutiva de las funciones básicas del hombre, lo mismo que la noción de que las actividades más simples evolucionan hacia actividades más complejas. Por otra parte, el alma, absolutamente perfecta en sí misma, se encuentra en el cuerpo como en una cárcel, a través de la cual va reconociendo el mundo que le rodea (reminiscencia). Las cosas son un reflejo de las ideas, porque su ser consiste en su participación en ellas. La teoría de las ideas en Platón no es una teoría de los conceptos, pero tampoco una teoría de las puras posiciones del pensamiento. Las ideas son esencias existentes, por tanto, el conocimiento platónico es un conocimiento metafísico, no un conocimiento trascendental. La diferencia trascendental entre lo eterno, lo inmutable, el alma, y lo puramente aleatorio, el cuerpo, lo establece claramente Platón en este texto del Fedón: Una vez que se juntan alma y cuerpo en un solo ser, la naturaleza prescribe a éste el servir y el ser mandado, y a aquélla, en cambio, el mandar y el ser su dueña... Es a lo divino, inmoral, inteligible, uniforme, indisoluble y que siempre se presenta en identidad consigo mismo y de igual manera, a lo que más se asemeja el alma y... por el contrario, es a lo humano y de igual manera ininteligible, disoluble y que nunca se presenta en identidad consigo mismo, a lo que a su vez, se asemeja más el cuerpo. Platón establece la necesidad de que exista algo permanente y algo mudable, algo que permanece para siempre y algo que muere. Por otro lado, el conocimiento requiere el uso de categorías con que ordenar lo sensible, lo que captan los sentidos. Platón une las ideas del ser y del no ser, de lo idéntico y lo diverso en aquellas categorías que ofrece el alma, pues "no hay para estas categorías ningún órgano especial como para aquéllas, sino más bien que el alma por sí misma me parece que contempla lo que es común en todas las cosas... Y por eso, no será nunca la misma cosa sensación y conocimiento”. Mientras el conocimiento a través de los sentidos es empírico, la categorización requiere un sustrato ideativo que Platón encuentra bajo la idea de la reminiscencia. La doctrina psicológica de Aristóteles La psicología se constituye como ciencia por obra de Aristóteles (384-322 a.C.), nacido en Estagira (Macedonia). Discípulo de Platón en Atenas, escribió una obra sistemática de Psicología, rcsgí se trata de un tratado sobre el alma. En Homero se destaca con vigor singular la distinción entre yuxñ, como ser individualizado, singular, irreducible, y el 9u^óq como el impulso indiferenciado que caracteriza a todo ser viviente. En la doctrina aristotélica el cuerpo tiene un nvsú^a (animus, spiritus) efectúa la integración del organismo mediante sus movimientos apropiados con el cuerpo. Aristóteles parece haber creído que el nvsú^a mueve el cuerpo a través de los vasos sanguíneos, puesto que él no conocía el funcionamiento de los nervios.
  • 5. Por otra parte, Aristóteles se separa de la concepción que Platón tiene de alma. El alma, de acuerdo con Aristóteles, es una entelequia del cuerpo; eso es, lo que da unidad a las distintas funciones del cuerpo. El énfasis en la unidad del alma y del cuerpo y la importancia de considerar el organismo como un todo para comprender la percepción y la acción es lo más característico de la concepción de Aristóteles. Según el principio del hilemorfismo, la forma es el principio sustancial del ser (como cuando se dice que el alma es forma del cuerpo orgánico). La forma, en su más amplio sentido, es lo que hace que un ser sea lo que es, a saber, aquello que hace que un ser concreto sea precisamente este ser determinado y no cualquier otro. La forma es, por consiguiente, la naturaleza del ser. En la forma alcanza el ser toda su realidad y recorre todos sus grados. La forma determina la especie, lo mismo que sus virtualidades y diferencias con el resto de los seres que comparten con él la misma materia. Además, algunas sustancias tienen en sí un principio de movimiento, son cambiantes dentro de un orden. Entre los distintos movimientos es especialmente importante la génesis y desarrollo de nuevos individuos vivos en los cuales se transmite la misma forma sustancial a una nueva materia. Para explicar que las sustancias pueden cambiar sin dejar de ser lo que son, Aristóteles utiliza los conceptos de potencia y acto. El ser potencial es, en rigor, ser actual: sólo por la actualidad puede ser entendida la existencia de la posibilidad. Es evidente que la potencia tiene que ser anterior al acto, ya que la potencia sólo puede actuar porque es una potencia: solamente ven que tienen la potencialidad de ver. Para que un organismo tenga vida es necesario que existan posibilidades de cambio, de movimiento; la vida no se presenta como algo acabado, un ser en acto, sino un ser con enormes posibilidades de existencia. El alma es principio de movimiento: en sí misma es vida y posibilidad de cambio. Aristóteles advierte que existen tres categorías diferentes de seres vivos: las plantas, los animales y el hombre. Por ser seres vivos todos tienen las capacidades de nutrición, generación y crecimiento, pero cada una de ellas presenta un paso respecto a los seres inferiores. Así, las plantas superan a los minerales porque poseen además un alma vegetativa, los animales superan a las plantas porque poseen además un alma sensitiva y, finalmente, los hombres tienen un alma intelectiva. El alma de los hombres hace posible que éstos vivan, sientan y piensen en sentido primero y radical. Aristóteles localizó las funciones psíquicas en el corazón, mientras su maestro Platón y los pitagóricos las habían colocado en el cerebro. Galeno sintetiza las dos posiciones diciendo que los espíritus animales se encuentran almacenados en los ventrículos cerebrales, que fluyen hacia los ventrículos del corazón, de donde son distribuidos por el cuerpo a través de las arterias. El método de la psicología aristotélica Aristóteles sigue la tradición de los filosóficos estoicos, concibiendo la mente como una "tábula rasa”, donde no hay nada escrito, todo el conocimiento viene de la experiencia como fruto del aprendizaje. Lo aprendido se acumula en la memoria, que tiene la virtualidad de hacer que imágenes presentes se refieran a objetos del pasado. Los animales solamente tienen memoria pasiva, mientras que la memoria del hombre es también voluntaria. Las huellas de la memoria mantienen un orden a través de leyes de semejanza, contraste y contigüidad.
  • 6. Aristóteles parte del análisis de la realidad concreta y, por inducción, llega a la existencia de potencias o facultades que radican en un alma o forma sustancial de establecer dependencias causales entre eventos con contigüidad espacio-temporal, lo que exige del filósofo establecer relaciones de necesidad entre causa y efecto, es decir, que los hechos observados no pueden ser de otra manera de cómo suceden, dándose entre ellos una relación esencial. Con esto se intenta analizar las esencias de las cosas, o, con otras palabras, qué son de verdad las cosas. La esencia no se da directamente a los sentidos sino a la inteligencia, los sentidos solamente pueden captar los accidentes, las apariencias sensibles, pero la inteligencia puede extraer de estos elementos la esencia de las cosas, con lo cual se hace posible la ciencia. Aristóteles distinguió claramente entre los aspectos cognitivos y motivacionales del alma. Por una parte, señaló una serie de funciones cognitivas que van desde la sensación a la razón; y por otra, una serie de aspectos motivacionales que van desde la simple necesidad al deseo y la voluntad. A partir de los aspectos motivacionales, Aristóteles derivó una psicología dinámica, en la que se aúnan el placer y la verdadera vida moral. Aristóteles identifica a veces hábito, pero otras establece una clara distinción entre ellos. El hábito es de mayor duración que la mera disposición. Los actos repetidos generan disposiciones, más o menos permanentes, a obrar de cierta manera: practicando la justicia se llega a ser justo, sabio, cultivando la sabiduría, valeroso, cultivando el valor... En una palabra, de la repetición se los mismos actos nacen las disposiciones a reproducirlos. Se podría afirmar que los hábitos son el elemento fundamental de la personalidad, entendidos éstos no en un ámbito puramente biológico, sino enmarcados en el ámbito social. El hombre es eminentemente un "animal político” y es la polis donde se realiza el hombre plenamente, interrelacionando, a través del lenguaje y las obras, con el resto de los ciudadanos. La vida fuera de la sociedad solamente es posible para los que son más que hombres, los dioses, o menos que hombres, las fieras. La psicología post-aristotélica Después de Aristóteles vino el período Helenístico, que se distinguió, entre otras cosas, por la importante manifestación científica de Alejandría en el siglo III a.C. Herófilo y Erasistrato descubrieron el sistema nervioso, los nervios que conducen al cerebro y a la médula espinal. Estos autores distinguieron incluso entre nervios sensoriales y nervios motores, una distinción que no sería válida hasta 1811, por Charles Bell. Galeno realizó vivisecciones de los nervios a nivel modular y comprobó empíricamente que unos son encargados de la transmisión del impulso sensorial y otros conducen el impulso motor a los músculos. Sin embargo, en general, la ciencia de Alejandría no promovió el estudio de la psicología, pues se consideraba que la mente no debía estudiarse como un objeto natural sometido a las leyes de las ciencias naturales. Los estoicos (hacia el 300 a. C.) contribuyeron también al desarrollo de la psicología con la noción de conciencia y la noción de instinto; el último debía ser ante todo un sentimiento interior de conformidad con la razón innata expresada en las leyes de la naturaleza. En el siglo III d.C. Plotino volvió sobre la filosofía de Platón y estableció la psicología como una ciencia de la experiencia basada en la introspección descrita sin referencia a los procesos filosóficos. En esta línea se inscribe también la psicología de Platón y Plotino, pero, posteriormente, en la Edad Media, la psicología consistió en una repetición más o menos elaborada de lo expuesto por Aristóteles y San Agustín.
  • 7. La Psicología en la Edad Media Según San Agustín (siglo V) para conocerse, el hombre debe mirar hacia dentro, no al exterior. En su interior descubrirá la verdad, la huella de Dios en él. Conocer es una facultad propia del alma. Distingue entre dos tipos de conocimiento: a) Conocimiento sensitivo: los objetos materiales actúan sobre nuestro cuerpo, impresionando los sentidos externos, en los que está pesente el alma. b) Conocimiento intelectivo (o racional): se ocupa de las verdades y razones eternas. Su fin es la contemplación que llega hasta el conocimiento de Dios. En opinión de Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), el cuerpo es necesario para el conocimiento, pues este nos llega a través de los sentidos. El proceso cognitivo más propio del hombre es la capacidad de abstracción. El Racionalismo El método de la ciencia para Descartes (siglo XVII) ha de ser analítico, de tal manera que conozcamos las naturalezas complejas analizándolas en sus elementos simples. Con Descartes queda establecido el dualismo en la Psicología. Al preguntarse por la relación que tienen los elementos físicos con los psíquicos o espirituales, llega a la conclusión de que son dos elementos absolutamente distintos: a) Res cogitus (o cosa pensante): dará lugar al mentalismo, que querrá estudiar dentro de la psicología sólo los fenómenos de conciencia. b) Res extensa (o cosa extensa): dará lugar al conductismo, que querrá que la psicología sea sólo ciencia de la conducta. Según Spinoza (siglo XVII) siempre es posible una explicación racional de todo lo que ocurre. Todas las cosas tienen alma. Leibniz (siglo XVII) afirmará: "no hay nada en la mente que no haya pasado antes por nuestros sentidos (Aristóteles), nada excepto las propiedades de la mente".
  • 8. Principios básicos del Racionalismo: 1. Carácter innato de los fenómenos psicológicos. 2. Posibilidad de extrapolación de otros animales a los humanos, o de los caracteres simples a los complejos. 3. Existencia de los universales y/o continuidades en la conducta. Escuelas psicológicas derivadas del Racionalismo: a) Funcionalismo. b) Psicoanálisis. c) Humanismo. d) Psicolingüística. e) Cognitivismo. Empirismo y asociacionismo Sir Francis Bacon (siglo XVII) propone la experimentación activa, es decir, cambiar la naturaleza en paquetes pequeños, manejables, para que revele sus leyes subyacentes. En opinión de Hobbes (siglo XVII), cuando un hombre piensa en cualquier cosa, independientemente de lo que sea, su siguiente pensamiento no es en absoluto tan casual como parece. Esta idea será asumida con posterioridad por Freud y sus seguidores. Locke (siglo XVIII): los sentidos proporcionan ideas simples; pero estas ideas se convierten progresivamente en ideas complejas, cada vez en orden más elevado, por medio de procesos de asociación. Hume (siglo XVIII) destacó las asociaciones mentales basadas en la semejanza de objetos o acontecimientos, en su contigüidad en el espacio y en el tiempo, o en su sucesión frecuente (causa y efecto). Escuelas psicológicas derivadas del Asociacionismo: a) Psicofísica. b) Psicología experimental. c) Conexionismo. d) Conductismo. e) Condicionamiento clásico. f) Conductismo radical.
  • 9. g) Neoconductismo. h) Procesamiento distribuido en paralelo. El Constructivismo Kant (siglo XVIII) distingue entre conceptos a priori (espacio y tiempo) y conceptos empíricos. El mundo que conocemos es construido por la mente humana. Las cosas en sí mismas existen, pero nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlas nuestra mente. De los postulados de Kant va a surgir el Constructivismo, en un intento de conciliar el racionalismo y el asociacionismo. Escuelas psicológicas derivadas del Constructivismo: a) Psicología de la Gestalt. b) Teoría de los esquemas. c) Teorías evolutivas y Estructuralismo. d) Teorías del esquema motor. El nacimiento de la psicofísica Fechner (1801-1887) fue quien acuñó el término de Psicofísica. Se dedicó al estudio de las sensaciones, estableciendo la siguiente ley: "la sensación es igual al logaritmo del estímulo". Significa que los estímulos crecen en progresión geométrica, mientras que las sensaciones lo hacen de forma aritmética. La aportación de Fechner a la Psicología fue decisiva, , pues por encima de su ley para medir la sensibilidad, resultó de una trascendencia enorme la utilización rigurosa del método experimental para el estudio de los fenómenos psíquicos. Helmholtz (1821-1894) dedicó su vida a investigaciones sobre la fisiología de la óptica y de la acústica. Su primera contribución científica de importancia fue la medición de la velocidad de la conducción en el impulso nervioso. Este autor argumentaba que la percepción debe contener muchos datos de la experiencia que no están representados de forma imediata en el estímulo y que son, en cierto sentido, adiciones que se le hacen a la percepción de acuerdo con experiencias pasadas. Decidió llamar a estos fenómenos "inferencias inconscientes".
  • 10. El nacimiento de la Psicología experimental Wundt (1832-1920) fue quien promovió la idea de la psicología como ciencia independiente. En 1879 fundó en Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental en el mundo. Intentó reducir la complejidad de la mente en sus unidades básicas: sensaciones, imágenes y sentimientos. Estos elementos al unirse no se modifican, y lo que crean no es nada más que la unión de esas partes. Para Wundt la única forma de conocer lo que ocurre en la mente de un sujeto es mediante la experiencia inmediata, por tanto el método que utiliza es la introspección, pues sólo a través del propio sujeto se puede saber lo que ocurre en su mente. Lo físico acompaña a lo psíquico, pero no le influye. Son dos eventos que se producen al mismo tiempo, pero el uno no es causa del otro. Para estudiar o comprender procesos psíquicos superiores (como el lenguaje) Wundt utiliza el método cultural, basado en el análisis comparativo mediante observación. La conciencia es una corriente continua. No se puede determinar en qué momento determinado cambiamos de idea. Mediante el análisis de las reglas que relacionan los contenidos de la conciencia (sensaciones, imágenes, sentimientos) se podrá predecir los cambios que se producen en la conciencia. La nueva Psicología del contenido Por su enfoque, Ebbinghaus (1850-1909) sigue trabajando sobre una psicología del contenido, centrándose en el estudio de la memoria, pero se separa ya un poco de esta psicología por su preocupación por encontrar las leyes básicas del funcionamiento de la memoria. Uno de los hallazgos de Ebbinghaus fue el empleo de las sílabas sin sentido como técnica de estudio de la memoria. Estableció también las denominadas curvas del olvido. E. Mach (1838-1916) estableció las bases del positivismo moderno. El mundo consiste solamente en nustras sensaciones. Los sueños son un conocimiento tan válido como nuestra percepción. Genera la noción de causalidad propia del conductismo (siempre que identificamos un efecto, podemos identificar una causa en el mismo nivel de estructura). A diferencia de Kant, consideró el tiempo y el espacio como datos inmediatos de la experiencia, como atributos de la sensación. Este nuevo concepto supuso una aportación importante para la Psicología de la Gestalt.
  • 11. Escuela de Würzburg Se produjo una extensión del método experimental al estudio del pensamiento. Aunque Külpe (1862-1915) nunca abandonó el elementalismo, el introspeccionismo experimental sistemático de Külpe dio como resultado el funcionalismo. Su cambio hacia los problemas de la motivación hizo que la "disposición" y la "actitud" fueran los instrumentos verbales de la siguiente generación de psicólogos. Aparición de la Psicología científica en Inglaterra Spencer (1820-1903) integró la fisiología sensoriomotriz y la evolución lamarckiana. Fue el fundador de la Psicología de la Adaptación. Su concepto evolucionista abarca no sólo la evolución orgánica, sino también la de la mente y las sociedades. Los reflejos innatos y los instintos son simples hábitos asociativos, que acaban formando parte del legado genético de una especie. Esta idea dará lugar al funcionalismo, que se encargará del estudio de los instintos. Las diferencias entre los procesos mentales de las diferentes especies se reducen al número de asociaciones que los cerebros son capaces de realizar. Esta idea contribuirá, por un lado al desarrollo de los tests de inteligencia y, por otro, a la aparición del conductismo. F. Galton (1822-1911) fue el primero en aplicar estadística a los datos psicológicos. Descubrió el coeficiente de relación. Además, inventó la técnica de asociación libre para estudiar la memoria y se esforzó por someter a introspección sus propios procesos mentales superiores. LAS GRANDES ESCUELAS PSICOLÓGICAS 1. ESTRUCTURALISMO 2. GESTALT 3. FUNCIONALISMO 4. CONEXIONISMO 5. PSICOANÁLISIS 6. REFLEXOLOGÍA 7. CONDUCTISMO 8. PSICOLOGÍA SOVIÉTICA 9. HUMANISMO 10. COGNITIVISMO
  • 12. 1. Estructuralismo En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austríaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica. El objeto de estudio de esta escuela es la conciencia, mediante la introspección o autoobservación controlada. La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen. La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.) 2. Gestalt La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la percepción. Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo componen, sin que se hayen estas propiedades en los elementos aislados. El fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el riesgo de perder su identidad , porque las propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta. Principios de la Psicología de la Gestalt: 1) Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe la misma relación que entre un mapa y el territorio que representa (se trata de realidades distintas, aunque el uno sirve como guía del otro). 2) Totalismo: la experiencia se ha de estudiar tal y como se nos ofrece, sin dividirla en sus partes constituyentes. 3. Funcionalismo Aportaciones de Dewey: 1) Incorporó la psicología al darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales el el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie. 2) Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y conductual en unidades artificiales) y la psicología del contenido (es incapaz de reconocer que
  • 13. una misma sensación tiene diferentes significados, dependiendo del contexto conductual). 3) Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología. Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente. Principio básicos de James que influyeron en la posterior psicología: 1) No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente). 2) El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas. 3) Distinguío entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al conductismo. 4. Conexionismo Leyes del aprendizaje de E. Thorndike: A) Generales. 1) Ley del efecto: el aprendizaje se mantendrá o no , según las consecuencias que se desprendan de él (refuerzo positivo o negativo). 2) Ley del ejercicio: importancia de la práctica para que se mantengan las conexiones nerviosas y, por tanto, se favorezca el aprendizaje. Posteriormente, y debido a la influencia del conductismo, afirmaría que el aprendizaje depende fundamentalmente de la motivación (refuerzo). 3) Ley de la disposición: si no existe disposición (motivación) no se producirá aprendizaje, por lo que primero habría que cambiar esa disposición. Distingue entre motivación antecedente (inicio del aprendizaje) y gratificación subsiguiente (proceso posterior al inicio del aprendizaje). B) Derivadas. 1) Ley de la respuesta múltiple: se va a favorecer el proceso de aprendizaje si el individuo dispone de un repertorio de respuestas posibles ante una situación concreta. 2) Ley de la preparación: los aprendizajes va escalonados, y los anteriores pueden favorecer los aprendizajes posteriores.
  • 14. 3) Ley de la mutación asociativa: se podría llamar también ley del condiconamiento (en el sentido de Pavlov). En unos terrenos es más fácil de obtener la mutación asociativa que en otros. 4) Ley de la asimilación: los sujetos establecemos conexiones en función de la analogía que tenga el aprendizaje nuevo con situaciones o aprendizajes previos. 5) Ley de la prepotencia de elementos: de los distintos elementos que componen una situación de aprendizaje , el sujeto realiza una globalización y selecciona a partir de ahí la respuesta adecuada. 5. Psicoanálisis El psicoanálisis constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. Pero además de una técnica de tratamiento constituye una teoría de lo psíquico. En un principio, dos afirmaciones del psicoanálisis fueron principalmente las que causaron mayor extrañeza y desaprobación general. Éstas nos servirán para resumir la teoría del psicoanálisis: 1) Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. Existe pues un sentimiento, un pensamiento y una voluntad inconscientes. Esta última constituye todo un sistema de segundas intenciones. Poseemos la ilusión de una libertad psíquica, y no queremos renunciar a ella. Todo lo psíquico pues, posee un sentido, incluido los sueños. 2) Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de sexuales, desempeñan un importante papel en la causación de enfermedades nerviosas y psíquicas y, además, coadyuvan a la génesis de las más altas creaciones culturales, artísticas y sociales. La cultura ha sido creada obedeciendo al impulso de las necesidades vitales y a costa de la satisfacción de los instintos, y cada individuo que entra en la sociedad humana repite, en provecho de la colectividad, el sacrificio de la satisfacción de los instintos. Entra las fuerzas instintivas así sacrificadas desempeñan un importantísimo papel los impulsos sexuales, los cuales son aquí objeto de sublimación; esto es, son desviados de sus fines sexuales y dirigidos a fines socialmente más elevados, faltos ya de todo carácter sexual. En opinión de algunos de los seguidores de Freud, éste estaba exagerando el papel de los instintos sexuales en la génesis de la neurosis y en la vida humana en general. Según Adler, el carácter neurótico es un comportamiento agresivo-compensatorio que tiene su origen en un sentimiento de inferioridad que pudo ser resultado de las difíciles condiciones de vida infantiles. Para Jung, la psique resulta de la integración de las experiencias conscientes, el inconsciente personal, que se agrupa en "complejos", y las experiencias colectivas (arquetipos), que se transmiten hereditariamente.
  • 15. 6. Reflexología Sechenov creyó descubrir los mecanismos reguladores de la conducta. Estos mecanismos pueden ser inhibidores o intensificadores de la conducta. Pavlov descubre un procedimiento (el reflejo condicionado) para estudiar la dinámica de la actividad psíquica a la que él llama "actividad nerviosa superior". Partiendo de la doctrina de Sechenov se dedicó al estudio de los procesos cerebrales fundamentales (excitación, inhibición y desinhibición) y las leyes que expresan la dinámica de éstos (irradiación, concentración, inducción). Partiendo de estos procesos y sus leyes, explica la tipología (según el predominio de uno sobre los demás), el sueño y la psicopatología (según el nivel de equilibrio de los procesos). El condicionamiento es una técnica que permite descubrir las condiciones para que ante un estímulo se dé una respuesta que no le pertenece. Si se suceden temporalmente dos reflejos naturales (incondicionados, innatos), bajo tales condiciones (que se dé varias veces esta circustancia, que el segundo reflejo sea más importante para el animal que el segundo, etc.) necesariamente ocurrirá que al aparecer el estímulo del primer reflejo, el animal dará la respuesta del segundo, antes de aparecer el estímulo provocador de ésta. Este sencillo esquema explica, según Pavlov y muchos psicólogos, cómo se forman las conductas a lo largo de la vida. Pavlov, en los últimos años de su vida, introdujo en sus investigaciones aspectos cognitivos en el tratamiento del condicionamiento del lenguaje (estímulo con valor de señal) al que denominó "segundo sistema de señales de la realidad". 7. Conductismo Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta. Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido el hombre. Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto respuestas externas observables a estímulos también observables. El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos. Watson concibe la personalidad como el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Negó la existencia de cualesquiera caracteres o facultades innatos. Según el conductismo lógico de Hull la conducta de todos los mamíferos opera según las mismas leyes primarias. Intentó explicar cómo y por qué los estímulos y las respuestas se conectan. Por ello, Hull postuló la existencia de entidades teóricas inobservables, que intervienen entre el estímulo y la respuesta.
  • 16. El conductismo de Tolman puede ser definido como un conductismo cognitivo, ya que destacó la importancia de los estados mentales para el proceso de aprendizaje. Según Skinner y su conductismo radical toda conducta se halla siempre completamente determinada, nunca hay libertad de elección. Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son igualmente irracionales, dado que toda conducta está determinada por las contingencias de reforzamiento, no por libre albedrío del individuo. Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual una respuesta se repite si con ella consiguió el animal el éxito (o placer) deseado. La probabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa inmediatamente después de la misma, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, según aumente o disminuya tal probabilidad. La relación entre la respuesta y lo que sigue es unicamente temporal. Skinner experimenta con este modelo (E-R-refuerzo) para averiguar cuándo y bajo qué condiciones se refuerza una respuesta y las consecuencias que esto tiene sobre su probabilidad de emisión. Skinner pone en duda la eficacia del castigo y para eliminar una respuesta indeseable lo hace mediante el no refuerzo o el refuerzo de la respuesta contraria deseada. 8. Psicología soviética Vygotsky estudia las capacidades humanas, cómo cada uno es capaz de desarrollar una habilidad con las ayudas adecuadas. Define a la conciencia como el auténtico objeto de la psicología. Es la propiedad de la materia más altamente organizada (el cerebro). A nivel ontogenético se desarrolla en el contexto de las relaciones sociales. Se enriquece y desarrolla porque el sustrato material que lo sustenta está dotado de una enorme posibilidad de modificación funcional que permite que con la experiencia, sobre todo socio-histórica, se formen, a modo de sistemas, nuevos órganos funcionales al establecerse nuevas conexiones cerebrales entre las distintas zonas corticales. Luria, en sus investigaciones neuropsicológicas, se centra en estudiar el desarrollo de los órganos funcionales del cerebro y también cómo se puede recuperar una actividad perdida a consecuencia de algún traumatismo.
  • 17. 9. Humanismo Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible. Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado. Se debe evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal. Para la psiquiatría americana imperante la enfermedad es algo así como la existencia de un germen que impide actuar en responsabilidad y, por tanto, la socialización (normalización). El humanismo pone el énfasis en la posibilidad del hombre de redescubrir su propia personalidad y su autenticidad personal. Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que retoma la psicología humanista: 1) La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor lleva a la angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo). 2) Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras es la familia). La interiorización de las normas educativas derivan hacia estados de alienación (estar despojado de ti, no ser tú). Para Allport, el rasgo o disposición personal es el elemento clave para comprender a un individuo; cada persona es única, irrepetible y diferente a los demás. Rogers se centra en el trama de la relación terapéutica (psicólogo-cliente) y parte de la idea de que el individuo tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado. Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor importancia psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades y, en última instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización (contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y encuentro religioso).
  • 18. Principios de la Psicología Humanista: 1) El Hombre es más que una suma de partes. 2) El Hombre es la esencia en un contexto humano. 3) El Hombre vive de forma consciente. 4) El Hombre se halla en situación de elegir. 5) El Hombre es un ser orientado hacia una meta. 10. Cognitivismo El objetivo de estudio de la psicología cognitiva es la actividad humana de un sujeto activo que busca, elige, elabora, interpreta, transforma, almacena y reproduce la información proveniente del medio ambiente o del interior, a la luz de un propósito y que, de acuerdo con ella, planifica, programa, ejecuta y corrige la acción en el proceso (retroacción o feedback) o al término de la misma. Esta actividad procesadora genera una información adicional a la que proviene del estímulo y es función de múltiples factores de naturaleza cognitiva. Piaget divide el desarrollo del niño en cuatro estadios, en cada uno de los cuales se produce un tipo distintivo de inteligencia. Atribuye estas diferentes clases de inteligencia, o formas de conocimiento del mundo, a cambios de estructura lógica de la mente del niño. Concibió el conocimiento como un conjunto de estructuras cognitivas que permiten al niño adaptarse al ambiente. Piaget llama a su campo de estudio epistemología genética, o estudio de los orígenes del conocimiento en el desarrollo del niño. Los psicólogos del procesamiento de la información empezaron a trazar un paralelismo general entre los ordenadores y los seres humanos. El ordenador recibe input (información del ambiente), procesa y almacena esta información, y después la usa para producir output programado y dirigido a un objetivo. Los seres humanos pueden también ser considerados de esta manera. Reciben información a través de los sentidos, esta es procesada y almacenada por el cerebro, que la utiliza para realizar conducta programada y dirigida a un objetivo. Broadbent aprovechó el lenguaje del procesamiento de la información como lenguaje alternativo para analizar el tema conductista del aprendizaje y el tema mentalista de la atención. A partir de los estudios de memoria, atención y resolución de problemas ha surgido una nueva psicología cognitiva, organizada toda ella en torno a la idea de que las personas son dispositivos de procesamiento de la información, similares a ordenadores. Con la aparición del mentalismo se comenzó a hablar de la psicología de la mente humana y sus aspectos creativos. Para Bransford el conocer la meta modifica la conducta. La mente humana recoge lo que es significativo para ella. Barlett trabaja sobre la memoria y recupera el concepto de esquema a la hora de encajar los conocimientos en la memoria.
  • 19. La relación entre filosofía y la psicología. La psicología y la filosofía forman parte de las ciencias humanas rama q surgiría frente a la exigencia de un problema donde se plantean conceptos científicos, es decir ideas que tienen que ser observables y razonables, como lo es el estudio del hombre y su cultura. Las relaciones entre la filosofía y la psicología han llevado a grandes cuestionamientos acerca de su separación con la filosofía debido a que hiso grandes aportes teóricos e investigaciones que llevan a pensar que la filosofía y la psicología se complementan. Hoy en día conocemos a la psicología como una disciplina científica que ha alcanzado un nivel de cientificidad con sus investigaciones acerca de los comportamientos del hombre, es así como se establece un vinculo entre lo físico y lo psicológico formándose la psicología científica por wilhelm wundt, así la tarea de la fenomenología que es un técnica para explicar los fenómenos y que consiste en la investigación científica. Freud y su descubrimiento del inconsciente realiza un gran aporte a la psicología como científica y podemos decir que también ocasiono un gran impacto con su teoría psicoanalítica, es así que la filosofía sufre también debido a que deja de ser el único objeto absoluto del saber, pero tienen una estrecha relación estas dos ramas debido a que sus contribuciones pasadas es decir filósofos occidentales llevaran a grandes planteamientos como los de Schopenhauer que contribuyeron a los de Freud. La filosofía es de gran importancia para establecer principios generales de orientar y organizar los conocimientos de la realidad del ser humano es por eso que tiene una estrecha relación con la psicología debido a que manejan la historia del ser humano en todos sus contextos, pero la psicología tuvo un avance mayor debido a que se interés o más por el estudio de los comportamientos de los seres humanos como los son sus conductas y aptitudes descubriendo que el ser humano tiene un lado oscuro del cual surgen sus comportamientos y que ocasionan en el trastornos mentales, estudio que la filosofía no da pero que si di las bases para los conceptos del sentido de las acciones humanas En una breve conclusión podemos decir que la psicología es considera como una ciencia científica debido al desarrollo que obtuvo en su liberación con la filosofía y tener autonomía en la comprensión de los comportamientos humanos; a pesar de que la filosofía tenga una gran pretensión del saber la psicología obtuvo un gran desarrollo que permitió un estudio más claro del hombre.
  • 20. Conclusiones: De las grandes corrientes psicológicas como el psicoanálisis, el conductismo y el humanismo, así como de sus derivadas, podemos decir que sus ideas más representativas no han surgido de la noche a la mañana, que tienen un largo periodo de discusión y que cada una tiene un campo respetable y hasta complementario en la historia de las ideas. Si bien cada campo exige una forma de concebir al hombre, de proponer sus propios criterios de verdad, de utilizar su propio método y hasta de elegir un objeto formal, el psicólogo por su parte debe mantener una actitud crítica y a la vez abierta a todas las corrientes y estar preparado para contribuir a una u otra. Por otro lado, el hecho de conocer las bases filosóficas históricas de la psicología le da al psicólogo una visión más amplia que seguramente se reflejará en su quehacer diario con sus pacientes y su bienestar que es en última instancia la misión de su profesión. Entonces podemos decir que la filosofía influyo mucho y fue base del idealismo psicológico moderno ya que sin ella esta no hubiera podido ser,, entonces hacemos estas preguntas ¿ Es importante estudiar la evolución de la filosofía a través del tiempo para entender los conceptos actuales de psicología? ¿ que relaciones guardan la psicología con la filosofía? Bibliografía: http://www.psicol.unam.mx/pdf1/Historia%20de%20la%20Psicologia%20Alvarez%20Di az...pdf http://www.elalmanaque.com/psicologia/historia1.htm http://www.campusvirtuales.com.ar/campusvirtuales/comun/mensajes/213411/1/Clase_ 1/Historia%20de%20la%20Psicolog%C3%ADa.pdf http://www.uap.edu.pe/esp/programacionacademica/pregrado/20/syllabus%5C2002201 01.pdf