SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Universidad Privada del Este 
Facultad de Ingenieria Comercial 
Organización y Metodos 
Tema: 
Agroindustrias en el Paraguay 
Profesora: 
Curso: 
Cdad.Pdte Franco – Paraguay 
2011.
Integrantes 
 Cinthia Barreto. 
 Luz Galvan. 
 Ana Torres. 
 Mariela Villar.
Introducción 
Presentar este trabajo realizado por los alumnos, estudiantes por vocación y profesión 
en el campo educativo, no es tarea facial pero si un honor conociendo los sueños y los 
esforzados años de estudiantes, y el profundo anhelo de cambiar y elevar la realidad 
paraguaya. 
Este trabajo va dirigido a un grupo educativo espacial: A la juventud estudiosa de la 
patria, a los maestros y a todas aquellas personas deseosas de elaborar y presentar trabajos 
científicos con temas de suma importancias como lo es “La Agroindustria en el Paraguay”. 
En un mundo en rápida y profunda transformación; los estudiantes y profesionales 
deben adquirir cualidades y capacidades para analizar situaciones de condiciones financieras, 
políticas y sociales, para adoptar iniciativas con respecto al mundo actual. 
La participación de los compañeros, docentes del área y el vínculo entre la enseñanza y 
la investigación, son esenciales para aumentar la calidad y eficacia de la educación Superior; 
así como contribuir con el congreso de los conocimientos, desarrollar capacidades endógenas 
de investigación fundamental y de desarrollo. 
Trabajos como este están destinados a contribuir para el estimulo de la elaboración de 
investigaciones objetivas en los diferentes campos del saber humano, para encontrar 
respuestas a los desafíos de abrir nuevos derroteros hacia un futuro mejor para la comunidad y 
el ser humano, así como orientar y configurar ese porvenir. 
Con sincero optimismo afirmo que este material, de rigor y de fácil comprensión, será 
un aporte valioso que merece ser consultado, leído, analizado y utilizado en todas las áreas de 
estudios e investigaciones científicas.
Índice 
Paginas 
 Introducción 1 
 Agroindustria en el Paraguay 2 
 Misión social de las agroindustrias 3 
 Oportunidades de la agroindustria alimentaria de Paraguay 3 
 Demanda interna no satisfecha por la oferta nacional 
 Rubros con ventajas comparativas debido a la situación 
geográfica y condiciones agroecológicas 
 Uso intensivo de recursos naturales como el agua y 
la energía hidroeléctrica 
 Aprovechamiento del Mercosur 
 Orientados a mercados extra Mercosur 
 Demanda creciente en los mercados internacionales 
 Producción que aproveche las nuevas tecnologías de producción 
 Desempeño Agroindustrial 
 Desempeño Forestal 
 Agronegocios 
 Desarrollo Rural Sostenible 
 Política de fomento a la agroindustria 
Marco legal de fomento 
 Marco Institucional 
 Los recursos principales con que cuenta el país 
 Importancia del sector agropecuario en la economía nacional 
 Crecimiento estructura industrial 
 Perspectivas generales 
 Actividades agroindustriales con mayores posibilidades de desarrollo en el país 
 Actualmente Lugo busca que taiwaneses inviertan en agroindustria paraguaya 
Contenido
La Agroindustria en el Paraguay 
Agroindustria: 
Se define Agroindustria como la rama de industrias que transforman los productos de 
la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos elaborados. 
Es necesario ampliar esta definición para incluir dos tipos de actividades relacionadas con las 
anteriores: 
 Procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento 
de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación, 
 Transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera 
transformación de la materia prima agrícola 
Agroindustrias En Paraguay 
La agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos 
productivos, el agrícola y el industrial, para transformar de manera rentable los productos provenientes 
del campo. 
Es un conjunto de procesos de transformación aplicados a materias primas de origen 
agropecuario y forestal, que abarca desde su beneficio o primera agregación de valor, hasta la instancia 
que generan productos finales con mayor grado de elaboración. 
Constituye uno de los sub sectores de gran relevancia para el país, pues se encuentra 
estrechamente vinculada con los demás sectores de la actividad económica. 
Abarca una amplia gama de industrias. Los sub-sectores más importantes de la agroindustria 
incluyen la agricultura, ganadería y horticultura, silvicultura y pesca. 
Entre muchas otras comprende las siguientes industrias: 
➢ Desmontaje del algodón 
➢ Producción de aceite 
➢ Refinerías de azúcar 
➢ Lecherías y productos derivados como el queso, 
➢ Mataderos 
➢ Procesamiento de pulpa, papel y madera
➢ Procesamiento de té y café 
➢ Tenerías o curtiembres 
➢ Procesamiento de alimentos en general. 
Desarrollo rural, misión social de las agroindustrias 
La agricultura es un componente central de la economía paraguaya. El sector agropecuario 
genera más de la cuarta parte del PIB, emplea al 37% de la población económicamente activa, y mas del 
90% de las exportaciones generadas por el país se originan en la misma. Sin embargo, y a pesar de su 
importancia el sector agropecuario en particular, y el medio rural en general se caracterizan globalmente 
por tener una baja capacidad de generación de empleos e ingresos, con creciente empobrecimiento y 
emigración, y con marcadas desigualdades sociales y de género. 
La pobreza rural es uno de los mayores problemas en gran parte del planeta, pues el 
capitalismo ha dado poca atención al desarrollo de las economías... 
Oportunidades de la agroindustria alimentaria de Paraguay 
La importancia del sector agroalimentario (productos agropecuarios alimenticios y agroindustria 
alimentaria) en Paraguay se demuestra a través de las dimensiones siguientes: representa alrededor del 
35% del PIB, 75% de las exportaciones y genera aproximadamente el 30% del empleo. 
Para la identificación de oportunidades de aumento de la competitividad, producción, exportaciones y 
empleo del sector de la agroindustria alimentaria del Paraguay se han establecido los siguientes criterios a 
la hora de seleccionar los sectores/actividades/productos que se muestran en el cuadro 1, el cual refleja el 
alto potencial que tiene el sector para crecer. 
Demanda interna no satisfecha por la oferta nacional 
Productos de los que históricamente el país ha sido productor y exportador como los cítricos, 
piña, melones y banana, podrán incrementarse para cubrir una mayor parte de la demanda nacional. Las 
importaciones hortofrutícolas se concentran en tomate, naranjas y zanahoria. 
Rubros con ventajas comparativas debido a la situación geográfica y condiciones agroecológicas 
Hay ciertos productos que tienen ventajas comparativas debido al clima y condiciones 
agroecológicas. Con este criterio hemos clasificado a la guayaba y el pomelo. Rubros seleccionados como 
la banana, el melón, la sandía, los palmitos y la soja podrán aprovechar aun más las ventajas naturales. El 
sésamo ha podido adaptarse al clima, incrementándose sostenidamente su producción. 
Uso intensivo de recursos naturales como el agua y la energía hidroeléctrica 
Con este criterio hemos clasificado a la frutilla, el maíz, el arroz, las aves, huevo, champiñón, 
los espárragos, agua mineral, gaseosas, cervezas cuya producción podrá incrementarse utilizando la 
calidad del agua, los sistemas de riego y la utilización de la energía hidroeléctrica. 
Aprovechamiento del Mercosur 
Dadas las pautas en las importaciones de los países del Mercosur (3), el Paraguay podrá ser un 
suplidor importante de arroz, porotos en la variedad “feijao”, productos hortícolas y frutícolas (banana, 
sandia) en fresco y productos agroindustriales como los de jugos, la industria láctea, el café.
Para un mercado estimado de productos hortofrutícolas de US$ 40 millones para el 2000, las 
importaciones registradas en el Mercado de Abasto de productos alcanzaron a US$ 11 millones 
(Elaboración propia con datos de la DAMA). 
En 2002 se exportaron 16.497 toneladas por US$ 7,8 millones, más del 80% tuvo como destino 
Japón. La producción estimada para 2004/5 es de 33.300 toneladas. 
Para ciertos productos como la banana, el arroz, los frijoles existen oportunidades. Por 
ejemplo, las importaciones de bananos de la Argentina alcanzan en promedio las 280.000 toneladas, 
equivalentes a cerca de US$ 77 millones. Las importaciones del Brasil de arroz promedian las 800.000 
toneladas, las de frijoles secos (porotos) alcanzan alrededor de 93.000 toneladas. Un 10% del mercado de 
esos productos representaría exportaciones por más de US$ 40 millones. 
Los productos orgánicos tienen demanda creciente en los países desarrollados y exigen 
certificación internacional. Se puede aprovechar la experiencia de la exportación de azúcar orgánica a los 
Estados Unidos (Paraguay produce alrededor de 30.000 toneladas de azúcar orgánica, pudiéndose 
aumentar a 50.000 toneladas). Exportaciones orgánicas de la yerba mate también pueden incrementarse. 
Orientados a mercados extra Mercosur 
En los mercados extra Mercosur existen oportunidades para los productos agrícolas frescos y la 
agroindustria hortícola y frutícola, así como la carne bovina refrigerada y congelada (En el 2003 se 
exportaron 50.578 toneladas y en 2004 se dio un saldo exportándose 81.773 toneladas por US$ 137 
millones). También la agroindustria avícola, especialmente para los países asiáticos. En aves de corral, las 
importaciones de pavos, patos, gansos mueven un negocio de US$ 1.394 millones, especialmente la carne 
de pavo (US$ 1.006 millones), y sus mercados son Alemania, China (Hong-Kong), México (pavo), 
Federación Rusa (pavo) y Francia. 
En acuicultura los mercados son los países asiáticos, también Argentina, que ha incrementado su 
consumo en la década de 4 a 8 kg./per cápita/año. 
Demanda creciente en los mercados internacionales 
Hay ciertos productos que tienen altas tasas de crecimiento en los mercados internacionales 
como los alimentos dietéticos, productos agrícolas exóticos como la guayaba, el ka’a he’e (la calificación 
de aditivo alimentario a nivel internacional que garantiza la inocuidad representa una oportunidad) y 
aquellos relacionados a productos con elevado componente natural como las hierbas medicinales, la 
industria láctea y aquellos que utilizan abonos orgánicos como el arroz orgánico; el azúcar orgánica que 
tiene un crecimiento mundial del 30% anual tiene mejor precio que el azúcar convencional, así como 
productos con bajo nivel calórico como la carne avícola. Nichos de mercado podrán aprovecharse bajo el 
concepto de productos Non Transgenic (no trasgénicos), Organic Product (productos orgánicos) o un 
Hand Made o Hand Harvested Product (productos hechos a mano o cosechados a mano). 
Producción que aproveche las nuevas tecnologías de producción 
La mayoría de las hortalizas, frutas, floricultura, aves de corral podrá aprovechar las tecnologías 
que permiten producir en un ambiente controlado de temperatura y humedad, a fin de que se multipliquen 
las producciones actuales. Productos/sectores que pueden aprovechar las ventajas existentes. 
Este criterio tiene por base la capacidad instalada de producción en términos de activos físicos 
tales como tierra, agua, silos, transporte. Por ejemplo, en la rotación del cultivo con la soja se utiliza 
alrededor del 25% de la superficie con trigo, el cual podrá incrementarse con cultivos como canola o 
girasol; utilizando de esta manera la tierra habilitada, las maquinarias agrícolas, los recursos humanos y 
los silos. Se tienen fuertes potencialidades para aumentar la producción de aceites y alimentos para 
animales (balanceados).
Desempeño Agroindustrial 
El sector agroindustrial en el Paraguay representa una porción importante del total de la industria 
nacional junto con los productos farmacéuticos y actualmente con las maquiladoras. Además, en la lista 
de los principales rubros exportados por el país, figuran entre los 7 primeros, las harinas y aceites 
vegetales, carnes y maderas, todos productos agroindustriales. A estos se le suman otros rubros como la 
manufactura de origen agrícola, los lácteos y la industria del cuero.
El sector de las cooperativas de producción, es el principal responsable del dinamismo del sector 
agroindustrial, como así también las empresas agroindustriales multinacionales. 
Durante el año 2009, la comercialización de productos industrializados provenientes del agro, en 
éste caso, aceite de soja y harina de soja, tuvieron comportamientos dispares respecto al año anterior. En 
el caso del aceite de soja se exportó, hasta Diciembre del año 2009, por un total de USD 365,8 millones, 
monto 25,1% inferior al valor obtenido por la comercialización de éste producto durante el mismo 
período del año 2008; en términos de volumen, se exportaron 254.732 toneladas, inferior en 38,9% al 
volumen exportado en el mismo período del año anterior. 
Así también las exportaciones de harina de soja hasta Diciembre del año 2009 no superaron al 
total exportado durante el mismo período del año 2008 y fue el producto exportado con mayor variación 
negativa de un año a otro. El valor de la harina de la oleaginosa exportada fue de USD 204,6 millones, 
monto 61,5% inferior, en el mismo período del año anterior. 
La industrialización de la carne presentó un crecimiento relativo de alrededor del 4%, en el 2009, 
a pesar de la caída de los niveles faenados, principalmente en frigoríficos en los meses de Mayo y Junio, 
logrando repuntar a partir del mes de Julio, aportando de esta forma el 0,1% en el crecimiento del PIB. 
En lo que a maquila se refiere, el comercio exterior de productos de cuero curtido lidera las 
exportaciones bajo éste régimen. El año 2009 cerró con un leve descenso en términos de valor total de las 
negociaciones de estos productos, el cual fue de USD 43,2 millones, monto 46% menos a lo enviado 
durante el año 2008. 
En términos generales, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, MOA, 
sumaron USD 1.408 millones durante el 2009, observándose un retroceso interanual de 28,2%. Las grasas 
y los aceites fueron los rubros de mayor caída, -55,4%, y a su vez los de mayor incidencia en la 
contracción total del MOA. Por otra parte, el 85% de los productos manufacturados de origen 
agropecuario tiene como principal destino la extrazona, y solo el 15% al MERCOSUR. 
En cuanto a la producción de leche, hubo un aumento del 8% en volumen de producción a pesar 
de la intensa sequía que afectó al sector. En promedio se producen y elaboran 360 millones de litros por 
año. Cabe señalar que las cooperativas producen alrededor del 85%, de la leche y sus derivados, del total 
país. Actualmente existen cerca de 500.000 cabezas – hato lechero, de las cuales el 40% son netamente 
vacas en producción de leche. Asimismo, los datos revelan que el hato lechero creció en 25% en los 
últimos 5 años y la producción de lácteos tuvo un importante crecimiento del orden del 10%, 
contribuyendo de esta manera en un 0,02% al PIB. 
Además, se industrializan numerosos rubros, tales como yerba mate, caña de azúcar, carne, trigo, 
alimentos balanceados, aceites comestibles e industriales, algodón, frutas, productos de huerta y 
chacinados entre otros, en su mayoría por parte de cooperativas agropecuarias y algunos emprendimientos 
privados. 
Las pequeñas unidades productivas de hasta 50 ha., también registran la transformación de 
productos primarios en la finca. Los que más producen los pequeños productores, según los datos 
preliminares del CAN 2008, son los quesos y el almidón de mandioca. No se registra, la producción de 
harina de maíz que sin embargo representa uno de los principales productos transformados en las fincas 
agropecuarias familiares. 
Se observa que la diversidad de rubros procesados en las fincas además de ser pequeña en 
cantidad, que son destinados, principalmente al autoconsumo y el excedente a la venta, e involucra a 
pocas fincas, siendo que ni el 10% de las mismas registran algún tipo de transformación agroindustrial. 
Procesamiento agroindustrial en pequeñas fincas, año 2008
Fuente: Elaboración propia con datos preliminares del CAN 2008 
Desempeño Forestal 
El sector forestal por su parte mostró una disminución de la producción del orden del 5%, lo que 
justifica un -0,09% de decrecimiento del PIB durante el año. En consonancia con la disminución productiva, la 
exportación de productos forestales también se vio afectada considerablemente ya que de los casi USD 120 
millones exportados en el 2008, cayó a poco más de USD 97,5 millones. 
Si bien figura entre los 7 principales rubros de exportación, la cobertura boscosa del país se encuentra 
cada vez más disminuida. Así, el Censo Agropecuario Nacional registra que al año 2008 existían 1.700.511 ha. 
de montes en las fincas productivas de la Región Oriental (superficie 26% menor a la registrada en el año 
1991) y en el Chaco 5.776.936 ha. (5% más que en el año 1991). 
Estas cifras indican que la Región Oriental es la que menos proporción de áreas boscosas cuenta en 
las fincas, siendo las pequeñas unidades productivas de hasta 5 ha., las que registran menor cantidad de los 
mismos. 
Superficie de las fincas productivas destinadas a los montes 
Agronegocios
Pese a los impactos de la crisis financiera a nivel mundial de los años anteriores, el Paraguay ha 
conseguido permanecer competitivamente en los mercados internacionales con sus principales productos 
de exportación: la soja, sus tortas, expeller y aceites en primer lugar con casi el 45% de las exportaciones, 
seguidas por las carnes bovinas con el 18% del valor total exportado, y los cereales como el trigo, maíz y 
arroz con el 14%. Si a estas cifras, se le suma el 3% de participación de la madera en el valor total 
exportado, tenemos que el 80% de los ingresos por ventas al exterior lo detienen los productos 
agropecuarios. 
Las cadenas productivas relacionadas a los rubros de exportación han demostrado ser las más 
consolidadas a nivel nacional. Los sistemas de provisión de insumos, de créditos, transporte, servicios de 
logística para la producción y para la cosecha, etc. se encuentran cada vez mejor ensamblados en un 
proceso que se torna cada vez más competitivo. 
Responsables de estos logros en lo que a agronegocios se refiere son los actores del sector 
privado que en los últimos años han apostado, inversión de por medio, por la optimización y eficiencia en 
los servicios y productos. Entre ellos, las cooperativas se constituyen como motores de desarrollo en 
territorios específicos del país, no solo con los rubros estrella de exportación sino además con rubros 
alternativos y complementarios como la yerba mate, los lácteos, las carnes porcinas y avícolas. 
Sin embargo, limitaciones como elevados costos de transporte de productos, tanto de 
importación como de exportación, continúan restando competitividad a la producción local en el exterior. 
Informes del BID (citado por la Revista local Contactos & Agronegocios, Edición Nº 2, 2009) registran 
que el costo de fletes como porcentaje de las exportaciones a Estados Unidos en el 2006, para Paraguay 
representaban el 16% del total, lejos el más alto de los 23 países mundiales analizados, siendo los más 
bajos el de Nicaragua con 3,6% y el de la Unión Europea con 3,8%. 
Desarrollo Rural Sostenible 
Desde el punto de vista de las políticas públicas, el desarrollo rural principalmente a través del 
enfoque territorial, va siendo introducido lentamente en las líneas de acción de las instituciones del 
Estado, como el MAG y la Secretaría de Acción Social, SAS. Esto en consonancia con el Plan Estratégico 
Económico y Social 2008-2013, PEES del Gobierno Nacional, el que toma al territorio como unidad de 
intervención para el desarrollo. 
Indicios de una visión renovada de desarrollo rural en las instituciones públicas se observa 
principalmente en la delimitación de mecanismos de acción. Así, la SAS utiliza los territorios sociales 
como unidades de operación para sus programas de transferencias condicionadas. Por su parte, el MAG 
intenta impulsar el desarrollo de sus Centros de Desarrollo Agropecuario, CDAs, en los diferentes 
departamentos del país, utilizando el concepto de regionalización de los mismos, con lo que se ha 
conseguido en muchos casos zonificar áreas comunes subdividiendo a su vez los departamentos, para 
optimizar la asistencia técnica. 
Política de fomento a la agroindustria 
Marco legal de fomento
El más importante instrumento de la política económica ha sido la Ley 550/75 de Fomento a la 
Inversión para el apoyo del desarrollo industrial. 
Los beneficios concedidos se han venido disminuyendo a tal punto de que sólo concedían las 
exenciones tributarias para importar bienes de capital, pero que al final representaba el 10% sobre el valor 
real importado y la reducción del impuesto a la renta para nuevas empresas. El atractivo fue decayendo 
para el empresario. 
Esta Ley fue reemplazada por el Decreto Ley 19/89, ampliado por la Ley 60/90 que exonera el 
95% del impuesto renta por un período de cinco años, así como la exoneración tributaria total del 
impuesto en papel sellado y estampilla, Ley 1003/64, impuestos a los servicios Ley 1035183. Así también 
la exoneración tributaria total para importar bienes de capital. 
La Ley 60/90 tiene como objetivo: 
 El acrecentamiento de la producción de bienes y servicios. 
 La creación de fuentes de trabajo permanente. 
 El fomento a las exportaciones y la sustitución de importaciones. 
 La incorporación de tecnología permita aumentar la eficiencia productiva y posibilite la mayor y 
mejor utilización de la materia prima, mano de obra y recursos energéticos nacionales. 
 La inversión y reinversión en bienes de capital. 
También el Tratado de la Cuenca del Plata, firmado en Brasilia el 23 y 24 de abril de 1989 que 
promociona las industrias agropecuarias y el desarrollo en la región. 
Marco Institucional 
Se dispone de un sistema de fomento industrial constituido por instituciones privadas. 
 Ministerio de Industria y Comercio: responsable de promover el desarrollo industrial en forma 
general y ejecutar su política a través de su Gabinete Técnico, el Centro de Promoción de las 
Exportaciones (CEPEX), el Instituto Superior Administrativo y el Instituto de Tecnología y 
Normalización (INTN). 
 Secretarí'a Técnica de Planificación: actúa en los planes globales y sectoriales de desarrollo. 
 Banco Central del Paraguay: responsables de la política monetaria - cambiaria, y de crédito. El 
financiamiento a través de sus instrumentos, el Banco Nacional de Fomento y el Fondo Especial 
de Desarrollo. 
 Ministerio de Justicia y Trabajo: responsable de la política salarial y capacitación profesional. 
Tiene a su cargo el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). 
 Ministerio de Educación y Culto: responsable de la política de Educación Técnica y formación 
profesional. 
Además, las instituciones no gubernamentales que actúan directa o indirectamente en el desarrollo 
industrial. Las más importantes son: Unión Industrial del Paraguay (UIP), y la Federación de la 
Producción, la Industria y el Comercio (FEPRINCO) y las asociaciones gremiales adheridas a ellas; el 
Banco de Inversiones del Paraguay (BIP), el Banco de Desarrollo del Paraguay (BDP) y la Asociación 
Paraguaya de Cooperación y Desarrollo, la cual apoya a las microempresas informales. 
Los recursos principales con que cuenta el país 
Los recursos del suelo
La tierra, base de la estructura económica y social del país, seguirá siendo un recurso básico y su 
importancia no se vería disminuida aunque surjan iniciativas que se puedan realizar en el futuro, tanto en 
el campo energético como en el campo de la utilización de estos recursos. 
Se puede apreciar el potencial agrícola del país si se compara las áreas totales de elevada y 
moderada vocación agrícola existente. En efecto, la superficie potencialmente apta para la agricultura 
llega a los 6,5 millones de hectáreas (incrementadas en casi 1,5 millones de hectáreas adicionales si se 
produjeran mejoras en el drenaje de algunas áreas) frente a un área efectivamente cultivada de menos de 
3,5 millones de hectáreas. Por otra parte, las posibilidades de incrementar la productividad agrícola son 
muy amplias dadas las brechas existentes entre los rendimientos obtenidos en promedio y los 
rendimientos potenciales para la mayor parte de los cultivos. 
Sin embargo, es muy necesario una mayor definición acerca del uso racional de la tierra, que no 
debe limitarse al aspecto meramente económico, sino también social y ecológico. El aumento 
significativo de la deforestación debe ser detenido, porque de seguir el proceso, el país irá quedando sin 
bosques, y las pérdidas no serán sólo ecológicas, sino también económicas, especialmente si no se 
encuentra una solución al problema de la erosión, cuyos efectos ya comienzan a sentirse en varias zonas 
del país. 
Esta situación estaría indicando que el incremento de la producción agrícola, sobre todo en la 
región oriental, no debería obtenerse fundamentalmente a costa de la deforestación, sino más bien en base 
al aumento de los rendimientos de la superficie ya cultivada. 
La producción ganadera, el segundo más importante del sector agropecuario, aunque se practica 
en forma extensiva, sobran tierras que son en su mayoría (más del 80%) praderas naturales y con una baja 
productividad, está cobrando un auge alentador mediante el mejoramiento genético y la praderización 
artificial. 
Otro importante recurso del país, se relaciona con la extensión forestal, que en la actualidad 
cubre casi el 38% del territorio con alrededor de 15 000 mil hectáreas, se agrega geográfica subtropical y 
a la fertilidad de la tierra. 
Además del patrimonio natural, el país puede contar con cultivos forestales con rendimientos 
promedios entre los más altos del mundo, que puede permitir interesantes posibilidades industriales. 
Importancia del sector agropecuario en la economía nacional 
El sector agropecuario (agrícola, pecuario y forestal) en el Paraguay es el más importante y 
dinámico de la economía nacional, y es una de las pocas en el mundo que ha registrado tasas de 
crecimiento de aproximadamente 7% anual en la década de los ochenta, aunque ha descendido 
significativamente en los últimos años. 
En 1992 este sector fue responsable del 29,4% del PIB Nacional. 
Estos resultados alcanzados se debieron a varios factores, entre los que se destacan la política 
seguida por el Gobierno, que consistía en buscar un crecimiento económico basado en el aumento de las 
exportaciones y sustitución de importaciones, así como en el fomento de la agroindustria. 
Simultáneamente a esta política de desarrollo, se definió la política de reforma agraria cuya estrategia 
explícita era la colonización de áreas nuevas, en donde posteriormente se dio fundamentalmente el 
crecimiento de la producción agrícola. 
Un factor externo importante también fue la inmigración de población rural de los estados 
vecinos del Brasil, quienes han traído conocimientos tecnológicos y en algunos casos capital acumulado
que hicieron posible la rápida utilización de las tierras relativamente desocupadas y de bajo costo. Muy 
favorables también fueron el aumento de los precios reales de los productos agrícolas a partir de 1972/73, 
y las condiciones climáticas del país, que han hecho de la agricultura la columna del sistema productivo 
nacional, obteniendo un fuerte crecimiento de los cultivos de exportación como algodón y la soja, que han 
convertido al sector agropecuario posiblemente en el único factor dinamizador, impulsando el crecimiento 
económico general. 
Se debe destacar también que la actividad agropecuaria en el Paraguay genera la casi totalidad de 
las exportaciones y cerca de la mitad del total del empleo. Su impacto económico es aún mayor, si se 
considera que más del 60% de la producción industrial consiste en el procesamiento de productos 
agropecuarios, y por lo tanto, es el factor determinante del sector industrial, y que éste es altamente 
dependiente del sector primario, al tener significativa ponderación en el proceso industrial las materias 
primas provenientes del agro. 
Cabe señalar también que el enorme desarrollo de la producción agrícola en el Paraguay a partir 
de 1970 aproximadamente, se ha logrado fundamentalmente mediante la incorporación de nuevas tierras, 
dado que el incremento en rendimiento ha sido en general poco significativo. 
El país tradicional se ha desarrollado explotando sus abundantes recursos naturales, 
desarrollando en épocas más recientes la ganadería y la agricultura extensiva de tipo comercial. 
El futuro desarrollo del Paraguay sin duda dependerá todavía al menos en los próximos diez años 
de las actividades agropecuarias, cuyas potencialidades son muy amplias, pero esto requiere de menos 
enfoque que la política de desarrollo agropecuario, para aprovechar mejor los recursos humanos y físicos 
disponibles. El período de desarrollo fácil de la agricultura en el país está llegando a su término, y el país 
necesita definir nuevas orientaciones económicas y sociales, que permitan un crecimiento con mejor 
justicia distributiva y un uso más intensivo del recurso suelo. 
Crecimiento estructura industrial 
El sector industrial paraguayo presenta, en los últimos cuatro años, un menor crecimiento que el 
experimentado por el resto de la economía. De acuerdo a las cifras oficiales el producto industrial alcanzó 
en 1989 una tasa de crecimiento de 4,1% inferior al 5,8% que presentó el PIB en el mismo año. 
No obstante, este ritmo de crecimiento cayó significativamente llegando en 1992 prácticamente 
al estancamiento. La desaceleración de la producción industrial se debió como ya se señaló anteriormente, 
fundamentalmente a la caída de la producción agrícola en los últimos años, ya que el sector es gran 
insumidor de materia prima de origen agrícola. 
El aporte del sector industrial al PIB se ha mantenido en un promedio cercano al 16% en este 
período. Dicha relación ha sido una constante a lo largo de las tres últimas décadas, la cual está indicando 
que el período fue relativo estancamiento del grado de industrialización del país. 
La participación de las agroindustrias es significativa en la generación del producto industrial 
alcanzando alrededor del 63% el período 1989-1992. De este modo el crecimiento del sector industrial, en 
gran medida, reflejó la evaluación de la agroindustria. 
La rama industrial más importante es, sin duda, la industria de alimento cuya participación 
alcanzó 31% en 1990. Le siguen en la generación del producto industrial, la rama de la madera con 14%, 
textiles con 11%, bebidas 8%, productos derivados del petróleo 9%, contribuyendo el resto de las ramas 
industriales con valores inferiores al 4%. 
La industria paraguaya presenta una estructura de tipo tradicional con escasas diversificaciones, 
concentrándose las actividades en el procesamiento de materias primas de origen agropecuario y forestal, 
que se caracterizan, en general, por entregar productos de reducido grado de elaboración. En gran medida
han conducido a este tipo de desarrollo industrial la estrechez del mercado interno, el débil poder de 
competencia en el exterior y la escasa diversificación de recursos naturales. 
El tamaño del mercado interno no sustenta el desarrollo de industrias a escala económica en 
mucha de las ramas del sector manufacturero. 
La competencia del país hacia el exterior se ve afectado por una serie de factores, entre los 
cuales los problemas propios del sector industrial, como la insuficiente capacitación de técnicos eficientes 
de gestión empresarial, obsolescencia de varias instalaciones de industrias por diferentes motivos, los 
altos costos de transporte para rendimientos agrícolas, etc. Estas condiciones se han visto reforzadas por 
algunos aspectos de la política económica seguida. 
Los recursos naturales conocidos con que el país cuenta se concentra fundamentalmente en la 
disponibilidad de tierras y bosques naturales. Hasta la fecha no se han detectado recursos de petróleo, ges 
natural, minerales metálicos y otros recursos en escala explotable lo cual ha limitado el potencial de 
desarrollo industrial, determinado una orientación hacia los productos agrícolas, ganaderos y forestales, y 
hacia la exportación de los mismos con grados primarios de elaboración. 
Los productos agroindustriales constituyen casi el 100% de la exportación, destacándose la fibra 
de algodón (43% del total en 1991), semilla de saja (21%), carne elaborada (7,5%), maderas aserradas y 
manufacturadas (6%), torta y expellers (4,3%), cueros vacunos (2,9%), otros (15,3%). 
El comportamiento del valor de las exportaciones está supeditado al efecto combinado de los 
volúmenes de exportados y de los niveles de precios en el mercado internacional especialmente la fibra de 
algodón y la semilla de soja, factores que no pueden ser controlados. 
En la medida que el crecimiento de las exportaciones se basa no sólo en los precios sino también 
en crecientes volúmenes exportados y con mayor valor agregado posible, se tendría un mejoramiento del 
modelo de crecimiento industrial y merecería un pleno apoyo de la política global e industrial. 
Las agroindustrias en su mayoría están en la fase inicial del desarrollo tecnológico, con algunas 
excepciones, operan con tecnologías que no son las óptimas para el procesamiento de sus materias 
primas. Esto se da con mayor énfasis en las pequeñas y medianas industrias, agravado por la escasez de 
capital y de financiamiento para invertir en el sector y mano de obra especializada. 
El empleo generado por el sector industrial alcanzaba en 1991 a un total de 166 mil ocupaciones, 
que representa aproximadamente el 11 % del total de personas económicamente activas del país. 
En una visión prospectiva de los posibles proyectos que podrán ser desarrollados en el país a 
corto y mediano plazo, aparece la actividad agroindustrial como factor positivo para contribuir a resolver 
el problema ocupacional, lo que se suma al impacto que produce sobre el sector agrícola en términos de 
demanda de sus productos. 
Perspectivas generales 
Del breve análisis del desarrollo nacional a nivel general y las características descritas de la 
evolución industrial paraguaya, se identifica un modelo principalmente centrado en el desarrollo de la 
actividad agroindustrial. Las limitaciones que determinan este modelo tienden a prevalecer por lo menos 
en el corto y mediano plazo, particularmente las que atañen a la falta de diversificación de los recursos, el 
costo de transporte, etc. De este modo, el pronóstico es la continuación de dicho modelo de desarrollo. 
Sin embargo, en la perspectiva de una estrategia de desarrollo de más largo plazo, cabría 
incorporar objetivos de una diversificación industrial cuyo logro diese al país una mayor flexibilidad en 
cuanto a la solución de diversos problemas tales como, la promoción técnica general de la población, la 
disminución de la vulnerabilidad del sector externo, etc.
La disponibilidad de energía abundante y relativamente barata a plazo más largo estimulará el 
desarrollo de industrias de alta densidad de capital, tecnología y escala de producción, fuertemente 
vinculado a los mercados externos. 
En cuanto al modelo prevaleciente mismo, la misma etapa podría ser un mejoramiento sustancial 
del sector, especialmente la agroindustria sobre la base de exportaciones, que se proyecta como una vía de 
mayores perspectivas, a corto y mediano plazo, considerando la amplia oferta de materias primas de 
origen agropecuario y forestal con que cuenta el país, para que ésta se convierta en una actividad 
dinámica y de alta eficiencia. Un requisito previo fundamental que se vincula a este propósito es el 
sustancial desarrollo que se precisa del sector agrícola a fin de crear una base sólida y estable para el 
desenvolvimiento de las actividades agroindustriales. 
El modelo de crecimiento de las últimas décadas tienden a agotarse y crea además graves 
peligros ecológicos que amenazan la subsistencia de la producción agropecuaria en el mediano y largo 
plazo. Es necesario contar con una política que promueva una mayor productividad sobre la base de uso 
más intensivo y sostenible de la tierra, combinando actividades agrícolas, ganaderas y forestales, en 
sistemas de producción que permitan la restitución natural de nutrientes al suelo, y que dé lugar a la 
diversificación de la producción, de forma a permitir a la agroindustria mejores condiciones para competir 
en el MERCOSUR y en los mercados internacionales. 
Esto implica, entre otros, fortalecer la investigación agrícola, mejorar asistencia técnica y 
crediticia a los productores, implementar programas para evitar la deforestación masiva de nuestros 
bosques, educar y estimular a los pequeños productores del agro a asociarse, para darles mayor capacidad 
negociadora en la comercialización. 
Atendiendo a las características predominantes del sector agropecuario, se debe impulsar también la 
diversificación de la producción en forma de complementación a los rubros centrales con la soja y el 
algodón a nivel de pequeños productores proponiendo el procesamiento industrial en el área rural. 
Simultáneamente a la modernización del sector agrícola, se debe promover la industrialización 
de los productos primarios y disminuir paulatinamente la exportación de productos en estado primario o 
semielaborado de los sectores agropecuarios y maderero, mediante el incentivo a la formación, 
modernización y/o ampliación de empresas procesadores como la de fibra de algodón, la madera, el 
cuero, la soja, la caña de azúcar, la carne y otros productos agropecuarios en cuya producción el país 
cuenta con ventajas comparativas, que permita expandir y diversificar la oferta de productos industriales 
explotables orientada hacia el MERCOSUR y los mercados internacionales. 
Actividades agroindustriales con mayores posibilidades de desarrollo en el país 
Considerando los objetivos del desarrollo industrial, la inserción del país en el contexto del 
comercio internacional, los obstáculos del desarrollo industrial y los recursos disponibles, básicamente 
recursos naturales y humanos con ventajas relativas, el modelo de desarrollo industrial del Paraguay, se 
debe centrar prioritariamente en la expansión de las actividades agroindustriales, utilizando materias 
primas nacionales como insumo principal, que es donde se presentan las mayores posibilidades a corto y 
mediano plazo. 
Las materias primas con mayores posibilidades de industrialización en el país son: 
1. Algodón
 fibras, hilados, tejidos 
 confecciones 
 artículos de limpieza 
2. Semillas oleaginosas: saja, girasol, tártago, tunga, maní, algodón. 
 aceites y mantecas 
 expeller, linters y cascarillas, balanceados 
 lubricantes 
3. Aceites esenciales y derivados 
 jabones, etc. 
4. Maderas - Reforestación 
 Esencia de palo santo y tanino 
 Manufacturadas (aserradas, parquet, terciadas, muebles) 
 Carbón vegetal y brigentes. Línea crediticia, fundamental para el sector de deforestación. 
5. Carne de animales: vacunos, porcinos y aves 
 fresca, enfriada, congelada, deshuesada o no, enlatada y/o chacinadas. 
6. Semillas de cereales: trigo, maíz, sorgo, arroz 
 harina 
 balanceados 
 calza 
 rubros alternativos 
7. Caña de azúcar 
 azúcar, miel, caña y alcoholes 
8. Yerba mate, kaá-hee 
 canchada, molida y té 
 hierbas medicinales 
9. Cueros en general 
 curtidos, calzados y marroquinería 
 confecciones 
10. Frutas y hortalizas 
 dulces, mermeladas
 en conserva 
 jugos pulpa de frutas 
11. Leche 
 pasteurizada, dulces, yogurt 
 queso, manteca 
12. Mandioca 
 almidón, fariña, alcohol. 
Actualmente Lugo busca que taiwaneses inviertan en agroindustria 
paraguaya 
El presidente paraguayo, Fernando Lugo, dejó manifiesto en Taiwán su interés porque 
empresarios del país asiático inviertan en Paraguay a fin de que se pueda desarrollar la 
industrialización de los productos agrícolas paraguayos. El país sudamericano tiene actualmente 
un bajo nivel de industrialización y exporta su producción agraria como materia prima. 
El mayor interés paraguayo está en que se invierta en la agroindustria en Paraguay, 
aseveró Lugo durante un recorrido por industrias taiwanesas este martes. 
Una inversión en la agroindustria significaría para el Paraguay superar el modelo agro 
exportador actual, dando valor agregado a los productos agrícolas y generar más mano de obra 
para los paraguayos, 
Anexos
Conclusión 
Al terminar esta trascendente labor podemos concluir que la agroindustria es la rama de 
industrias que transforman los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en 
productos elaborados. 
La misma se constituye hoy en día en una de las fuentes principales del crecimiento económico 
del país. El sector agroindustrial en el Paraguay representa una porción importante del total de la industria 
nacional junto con los productos farmacéuticos y actualmente con las maquiladoras. Además, en la lista 
de los principales rubros exportados por el país, figuran entre los 7 primeros, las harinas y aceites 
vegetales, carnes y maderas, todos productos agroindustriales. A estos se le suman otros rubros como la 
manufactura de origen agrícola, los lácteos y la industria del cuero.; aunque actualmente contamos con 
un bajo nivel de industrialización exportamos nuestros productos agrarios como materia prima. 
El desarrollo de la agroindustria es sumamente significativo para el Paraguay para poder superar 
el modelo agro exportador actual, dando valor agregado a los productos agrícolas y generar más mano de 
obra para los paraguayos.
BIBLIOGRAFIAS 
 (Manuales de educación agropecuaria, Industrias rurales, Talleres de práctica). Editorial Trillas. 
 Desrosier, Norman (1991). Conservación de alimentos. México, Ed. Continental. 
 Banlieu, Jaime (1977). Elaboración de conservas vegetales. Barcelona, Ed. Sintes. 
 Frankel, Aida (1984). Tecnología del Cuero. Buenos Aires, Ed. Albatros. 
 Apellido, nombre. Diversos títulos sobre Ingeniería de Alimentos (en inglés). Connecticut, Ed. AVI Wesport. 
 FAO Roma. CD con listado de todas las publicaciones de la FAO 
 UNIDO (Organización de la ONU para el Desarrollo Industrial)-Viena Austria-POB 300-A-1500 Publicaciones 
varias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blanco
NilzaCiriaco
 

La actualidad más candente (20)

Elaboración de Néctar de Durazno.
Elaboración de Néctar de Durazno.Elaboración de Néctar de Durazno.
Elaboración de Néctar de Durazno.
 
Esparragos
EsparragosEsparragos
Esparragos
 
Modelo informe lacteos
Modelo informe lacteosModelo informe lacteos
Modelo informe lacteos
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blanco
 
Compotas
CompotasCompotas
Compotas
 
Mermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y procesoMermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y proceso
 
Yogurt
YogurtYogurt
Yogurt
 
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASSPROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
PROCESO DE EXPORTACION DE AGUACATE HASS
 
Manjar blanco
Manjar blancoManjar blanco
Manjar blanco
 
La agroindustria
La agroindustriaLa agroindustria
La agroindustria
 
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat sFichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
 
Trabajo comercializacion platano
Trabajo comercializacion platano Trabajo comercializacion platano
Trabajo comercializacion platano
 
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIAOBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
OBJETIVOS DE LA AGROINDUSTRIA
 
YOGURT PROYECTO FIN (1).docx
YOGURT  PROYECTO FIN (1).docxYOGURT  PROYECTO FIN (1).docx
YOGURT PROYECTO FIN (1).docx
 
Operaciones post cosecha
Operaciones post cosechaOperaciones post cosecha
Operaciones post cosecha
 
Estudio de mercado de la miel de abeja
Estudio de mercado de la miel de abejaEstudio de mercado de la miel de abeja
Estudio de mercado de la miel de abeja
 
Agroindustria
AgroindustriaAgroindustria
Agroindustria
 
Elaboracion de queso suizo
Elaboracion de queso suizoElaboracion de queso suizo
Elaboracion de queso suizo
 
Defectos en quesos_pelaggio
Defectos en quesos_pelaggioDefectos en quesos_pelaggio
Defectos en quesos_pelaggio
 
Elaboracion chorizo longaniza
Elaboracion chorizo longanizaElaboracion chorizo longaniza
Elaboracion chorizo longaniza
 

Destacado

Manual MIP y MIC
Manual MIP y MIC Manual MIP y MIC
Manual MIP y MIC
Pedro Baca
 
Sector industrial en el paraguay
Sector industrial en el         paraguaySector industrial en el         paraguay
Sector industrial en el paraguay
sol543
 
Educasion superior ingenieria agroindustrial
Educasion superior ingenieria agroindustrialEducasion superior ingenieria agroindustrial
Educasion superior ingenieria agroindustrial
pomainmami2013a
 
Presentación proceso productivo
Presentación proceso productivoPresentación proceso productivo
Presentación proceso productivo
paulismall
 
ingeniería agroindustrial
ingeniería agroindustrialingeniería agroindustrial
ingeniería agroindustrial
marlon vaca
 

Destacado (20)

Manual MIP y MIC
Manual MIP y MIC Manual MIP y MIC
Manual MIP y MIC
 
Agroindustria. definicion y materias primas
Agroindustria. definicion y materias primasAgroindustria. definicion y materias primas
Agroindustria. definicion y materias primas
 
La agroindustria
La agroindustriaLa agroindustria
La agroindustria
 
AGROINDUSTRIA
AGROINDUSTRIAAGROINDUSTRIA
AGROINDUSTRIA
 
Sector industrial en el paraguay
Sector industrial en el         paraguaySector industrial en el         paraguay
Sector industrial en el paraguay
 
El aserradero y tecnicas de reaserrado.
El aserradero y tecnicas de reaserrado.El aserradero y tecnicas de reaserrado.
El aserradero y tecnicas de reaserrado.
 
Historia de la agroindustria
Historia de la agroindustriaHistoria de la agroindustria
Historia de la agroindustria
 
Informe de resultados de la agroindustria de la leche
Informe de resultados de la agroindustria de la lecheInforme de resultados de la agroindustria de la leche
Informe de resultados de la agroindustria de la leche
 
Actividades económicas del paraguay
Actividades económicas del paraguayActividades económicas del paraguay
Actividades económicas del paraguay
 
presentación estudio Agroindustria Azucarera
presentación estudio Agroindustria Azucarerapresentación estudio Agroindustria Azucarera
presentación estudio Agroindustria Azucarera
 
Aserradero
AserraderoAserradero
Aserradero
 
Tema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector PrimarioTema 7 Sector Primario
Tema 7 Sector Primario
 
Perfil elaboración de jabón, shampoo y jarabe
Perfil elaboración de jabón, shampoo y jarabePerfil elaboración de jabón, shampoo y jarabe
Perfil elaboración de jabón, shampoo y jarabe
 
Educasion superior ingenieria agroindustrial
Educasion superior ingenieria agroindustrialEducasion superior ingenieria agroindustrial
Educasion superior ingenieria agroindustrial
 
Presentación proceso productivo
Presentación proceso productivoPresentación proceso productivo
Presentación proceso productivo
 
PROCESOS DE LA MADERA
PROCESOS DE LA MADERAPROCESOS DE LA MADERA
PROCESOS DE LA MADERA
 
Aserrado
AserradoAserrado
Aserrado
 
ingeniería agroindustrial
ingeniería agroindustrialingeniería agroindustrial
ingeniería agroindustrial
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado
Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonadoGuatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado
Guatemala, ganaderia de carne. humberto maldonado
 

Similar a Agroindustrias

La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajo
evelinpintado
 
La producción de alimentos en el mundo
La producción de alimentos en el mundoLa producción de alimentos en el mundo
La producción de alimentos en el mundo
Dodo09
 
Industria De Produccion Agricola Automatizada
Industria De Produccion Agricola Automatizada Industria De Produccion Agricola Automatizada
Industria De Produccion Agricola Automatizada
Dayis Sanchez Fajardo
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
yudyaranzazu
 
Redvista agrowebzine
Redvista agrowebzineRedvista agrowebzine
Redvista agrowebzine
agrowebzine
 
Industria agricola
Industria agricolaIndustria agricola
Industria agricola
santiagotato
 
Industriadeproduccinagrcolaautomatizada 130306191737-phpapp02
Industriadeproduccinagrcolaautomatizada 130306191737-phpapp02Industriadeproduccinagrcolaautomatizada 130306191737-phpapp02
Industriadeproduccinagrcolaautomatizada 130306191737-phpapp02
Dayis Sanchez Fajardo
 

Similar a Agroindustrias (20)

La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajo
 
La producción de alimentos en el mundo
La producción de alimentos en el mundoLa producción de alimentos en el mundo
La producción de alimentos en el mundo
 
Nuevo compu
Nuevo  compuNuevo  compu
Nuevo compu
 
Nuevo compu
Nuevo  compuNuevo  compu
Nuevo compu
 
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
 
Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.Diagnstico de la Agricultura Actual.
Diagnstico de la Agricultura Actual.
 
Proinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaProinversion - Agricultura
Proinversion - Agricultura
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44
 
Industria De Produccion Agricola Automatizada
Industria De Produccion Agricola Automatizada Industria De Produccion Agricola Automatizada
Industria De Produccion Agricola Automatizada
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Manual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderasManual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderas
 
Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
 
Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348
 
Industria agrícola
Industria agrícolaIndustria agrícola
Industria agrícola
 
Redvista agrowebzine
Redvista agrowebzineRedvista agrowebzine
Redvista agrowebzine
 
Industria agricola
Industria agricolaIndustria agricola
Industria agricola
 
Industriadeproduccinagrcolaautomatizada 130306191737-phpapp02
Industriadeproduccinagrcolaautomatizada 130306191737-phpapp02Industriadeproduccinagrcolaautomatizada 130306191737-phpapp02
Industriadeproduccinagrcolaautomatizada 130306191737-phpapp02
 
EARTH UNIVERSITY,Dr. Pedro Espino ,Earth 4 marzo
EARTH UNIVERSITY,Dr. Pedro Espino ,Earth 4 marzoEARTH UNIVERSITY,Dr. Pedro Espino ,Earth 4 marzo
EARTH UNIVERSITY,Dr. Pedro Espino ,Earth 4 marzo
 
Agroindustria sistema
Agroindustria sistemaAgroindustria sistema
Agroindustria sistema
 

Último

4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
nicolascastaneda8
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa maria
susafy7
 

Último (20)

Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - Revit
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa maria
 

Agroindustrias

  • 1. Universidad Privada del Este Facultad de Ingenieria Comercial Organización y Metodos Tema: Agroindustrias en el Paraguay Profesora: Curso: Cdad.Pdte Franco – Paraguay 2011.
  • 2. Integrantes  Cinthia Barreto.  Luz Galvan.  Ana Torres.  Mariela Villar.
  • 3. Introducción Presentar este trabajo realizado por los alumnos, estudiantes por vocación y profesión en el campo educativo, no es tarea facial pero si un honor conociendo los sueños y los esforzados años de estudiantes, y el profundo anhelo de cambiar y elevar la realidad paraguaya. Este trabajo va dirigido a un grupo educativo espacial: A la juventud estudiosa de la patria, a los maestros y a todas aquellas personas deseosas de elaborar y presentar trabajos científicos con temas de suma importancias como lo es “La Agroindustria en el Paraguay”. En un mundo en rápida y profunda transformación; los estudiantes y profesionales deben adquirir cualidades y capacidades para analizar situaciones de condiciones financieras, políticas y sociales, para adoptar iniciativas con respecto al mundo actual. La participación de los compañeros, docentes del área y el vínculo entre la enseñanza y la investigación, son esenciales para aumentar la calidad y eficacia de la educación Superior; así como contribuir con el congreso de los conocimientos, desarrollar capacidades endógenas de investigación fundamental y de desarrollo. Trabajos como este están destinados a contribuir para el estimulo de la elaboración de investigaciones objetivas en los diferentes campos del saber humano, para encontrar respuestas a los desafíos de abrir nuevos derroteros hacia un futuro mejor para la comunidad y el ser humano, así como orientar y configurar ese porvenir. Con sincero optimismo afirmo que este material, de rigor y de fácil comprensión, será un aporte valioso que merece ser consultado, leído, analizado y utilizado en todas las áreas de estudios e investigaciones científicas.
  • 4. Índice Paginas  Introducción 1  Agroindustria en el Paraguay 2  Misión social de las agroindustrias 3  Oportunidades de la agroindustria alimentaria de Paraguay 3  Demanda interna no satisfecha por la oferta nacional  Rubros con ventajas comparativas debido a la situación geográfica y condiciones agroecológicas  Uso intensivo de recursos naturales como el agua y la energía hidroeléctrica  Aprovechamiento del Mercosur  Orientados a mercados extra Mercosur  Demanda creciente en los mercados internacionales  Producción que aproveche las nuevas tecnologías de producción  Desempeño Agroindustrial  Desempeño Forestal  Agronegocios  Desarrollo Rural Sostenible  Política de fomento a la agroindustria Marco legal de fomento  Marco Institucional  Los recursos principales con que cuenta el país  Importancia del sector agropecuario en la economía nacional  Crecimiento estructura industrial  Perspectivas generales  Actividades agroindustriales con mayores posibilidades de desarrollo en el país  Actualmente Lugo busca que taiwaneses inviertan en agroindustria paraguaya Contenido
  • 5. La Agroindustria en el Paraguay Agroindustria: Se define Agroindustria como la rama de industrias que transforman los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos elaborados. Es necesario ampliar esta definición para incluir dos tipos de actividades relacionadas con las anteriores:  Procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación,  Transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola Agroindustrias En Paraguay La agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos productivos, el agrícola y el industrial, para transformar de manera rentable los productos provenientes del campo. Es un conjunto de procesos de transformación aplicados a materias primas de origen agropecuario y forestal, que abarca desde su beneficio o primera agregación de valor, hasta la instancia que generan productos finales con mayor grado de elaboración. Constituye uno de los sub sectores de gran relevancia para el país, pues se encuentra estrechamente vinculada con los demás sectores de la actividad económica. Abarca una amplia gama de industrias. Los sub-sectores más importantes de la agroindustria incluyen la agricultura, ganadería y horticultura, silvicultura y pesca. Entre muchas otras comprende las siguientes industrias: ➢ Desmontaje del algodón ➢ Producción de aceite ➢ Refinerías de azúcar ➢ Lecherías y productos derivados como el queso, ➢ Mataderos ➢ Procesamiento de pulpa, papel y madera
  • 6. ➢ Procesamiento de té y café ➢ Tenerías o curtiembres ➢ Procesamiento de alimentos en general. Desarrollo rural, misión social de las agroindustrias La agricultura es un componente central de la economía paraguaya. El sector agropecuario genera más de la cuarta parte del PIB, emplea al 37% de la población económicamente activa, y mas del 90% de las exportaciones generadas por el país se originan en la misma. Sin embargo, y a pesar de su importancia el sector agropecuario en particular, y el medio rural en general se caracterizan globalmente por tener una baja capacidad de generación de empleos e ingresos, con creciente empobrecimiento y emigración, y con marcadas desigualdades sociales y de género. La pobreza rural es uno de los mayores problemas en gran parte del planeta, pues el capitalismo ha dado poca atención al desarrollo de las economías... Oportunidades de la agroindustria alimentaria de Paraguay La importancia del sector agroalimentario (productos agropecuarios alimenticios y agroindustria alimentaria) en Paraguay se demuestra a través de las dimensiones siguientes: representa alrededor del 35% del PIB, 75% de las exportaciones y genera aproximadamente el 30% del empleo. Para la identificación de oportunidades de aumento de la competitividad, producción, exportaciones y empleo del sector de la agroindustria alimentaria del Paraguay se han establecido los siguientes criterios a la hora de seleccionar los sectores/actividades/productos que se muestran en el cuadro 1, el cual refleja el alto potencial que tiene el sector para crecer. Demanda interna no satisfecha por la oferta nacional Productos de los que históricamente el país ha sido productor y exportador como los cítricos, piña, melones y banana, podrán incrementarse para cubrir una mayor parte de la demanda nacional. Las importaciones hortofrutícolas se concentran en tomate, naranjas y zanahoria. Rubros con ventajas comparativas debido a la situación geográfica y condiciones agroecológicas Hay ciertos productos que tienen ventajas comparativas debido al clima y condiciones agroecológicas. Con este criterio hemos clasificado a la guayaba y el pomelo. Rubros seleccionados como la banana, el melón, la sandía, los palmitos y la soja podrán aprovechar aun más las ventajas naturales. El sésamo ha podido adaptarse al clima, incrementándose sostenidamente su producción. Uso intensivo de recursos naturales como el agua y la energía hidroeléctrica Con este criterio hemos clasificado a la frutilla, el maíz, el arroz, las aves, huevo, champiñón, los espárragos, agua mineral, gaseosas, cervezas cuya producción podrá incrementarse utilizando la calidad del agua, los sistemas de riego y la utilización de la energía hidroeléctrica. Aprovechamiento del Mercosur Dadas las pautas en las importaciones de los países del Mercosur (3), el Paraguay podrá ser un suplidor importante de arroz, porotos en la variedad “feijao”, productos hortícolas y frutícolas (banana, sandia) en fresco y productos agroindustriales como los de jugos, la industria láctea, el café.
  • 7. Para un mercado estimado de productos hortofrutícolas de US$ 40 millones para el 2000, las importaciones registradas en el Mercado de Abasto de productos alcanzaron a US$ 11 millones (Elaboración propia con datos de la DAMA). En 2002 se exportaron 16.497 toneladas por US$ 7,8 millones, más del 80% tuvo como destino Japón. La producción estimada para 2004/5 es de 33.300 toneladas. Para ciertos productos como la banana, el arroz, los frijoles existen oportunidades. Por ejemplo, las importaciones de bananos de la Argentina alcanzan en promedio las 280.000 toneladas, equivalentes a cerca de US$ 77 millones. Las importaciones del Brasil de arroz promedian las 800.000 toneladas, las de frijoles secos (porotos) alcanzan alrededor de 93.000 toneladas. Un 10% del mercado de esos productos representaría exportaciones por más de US$ 40 millones. Los productos orgánicos tienen demanda creciente en los países desarrollados y exigen certificación internacional. Se puede aprovechar la experiencia de la exportación de azúcar orgánica a los Estados Unidos (Paraguay produce alrededor de 30.000 toneladas de azúcar orgánica, pudiéndose aumentar a 50.000 toneladas). Exportaciones orgánicas de la yerba mate también pueden incrementarse. Orientados a mercados extra Mercosur En los mercados extra Mercosur existen oportunidades para los productos agrícolas frescos y la agroindustria hortícola y frutícola, así como la carne bovina refrigerada y congelada (En el 2003 se exportaron 50.578 toneladas y en 2004 se dio un saldo exportándose 81.773 toneladas por US$ 137 millones). También la agroindustria avícola, especialmente para los países asiáticos. En aves de corral, las importaciones de pavos, patos, gansos mueven un negocio de US$ 1.394 millones, especialmente la carne de pavo (US$ 1.006 millones), y sus mercados son Alemania, China (Hong-Kong), México (pavo), Federación Rusa (pavo) y Francia. En acuicultura los mercados son los países asiáticos, también Argentina, que ha incrementado su consumo en la década de 4 a 8 kg./per cápita/año. Demanda creciente en los mercados internacionales Hay ciertos productos que tienen altas tasas de crecimiento en los mercados internacionales como los alimentos dietéticos, productos agrícolas exóticos como la guayaba, el ka’a he’e (la calificación de aditivo alimentario a nivel internacional que garantiza la inocuidad representa una oportunidad) y aquellos relacionados a productos con elevado componente natural como las hierbas medicinales, la industria láctea y aquellos que utilizan abonos orgánicos como el arroz orgánico; el azúcar orgánica que tiene un crecimiento mundial del 30% anual tiene mejor precio que el azúcar convencional, así como productos con bajo nivel calórico como la carne avícola. Nichos de mercado podrán aprovecharse bajo el concepto de productos Non Transgenic (no trasgénicos), Organic Product (productos orgánicos) o un Hand Made o Hand Harvested Product (productos hechos a mano o cosechados a mano). Producción que aproveche las nuevas tecnologías de producción La mayoría de las hortalizas, frutas, floricultura, aves de corral podrá aprovechar las tecnologías que permiten producir en un ambiente controlado de temperatura y humedad, a fin de que se multipliquen las producciones actuales. Productos/sectores que pueden aprovechar las ventajas existentes. Este criterio tiene por base la capacidad instalada de producción en términos de activos físicos tales como tierra, agua, silos, transporte. Por ejemplo, en la rotación del cultivo con la soja se utiliza alrededor del 25% de la superficie con trigo, el cual podrá incrementarse con cultivos como canola o girasol; utilizando de esta manera la tierra habilitada, las maquinarias agrícolas, los recursos humanos y los silos. Se tienen fuertes potencialidades para aumentar la producción de aceites y alimentos para animales (balanceados).
  • 8. Desempeño Agroindustrial El sector agroindustrial en el Paraguay representa una porción importante del total de la industria nacional junto con los productos farmacéuticos y actualmente con las maquiladoras. Además, en la lista de los principales rubros exportados por el país, figuran entre los 7 primeros, las harinas y aceites vegetales, carnes y maderas, todos productos agroindustriales. A estos se le suman otros rubros como la manufactura de origen agrícola, los lácteos y la industria del cuero.
  • 9. El sector de las cooperativas de producción, es el principal responsable del dinamismo del sector agroindustrial, como así también las empresas agroindustriales multinacionales. Durante el año 2009, la comercialización de productos industrializados provenientes del agro, en éste caso, aceite de soja y harina de soja, tuvieron comportamientos dispares respecto al año anterior. En el caso del aceite de soja se exportó, hasta Diciembre del año 2009, por un total de USD 365,8 millones, monto 25,1% inferior al valor obtenido por la comercialización de éste producto durante el mismo período del año 2008; en términos de volumen, se exportaron 254.732 toneladas, inferior en 38,9% al volumen exportado en el mismo período del año anterior. Así también las exportaciones de harina de soja hasta Diciembre del año 2009 no superaron al total exportado durante el mismo período del año 2008 y fue el producto exportado con mayor variación negativa de un año a otro. El valor de la harina de la oleaginosa exportada fue de USD 204,6 millones, monto 61,5% inferior, en el mismo período del año anterior. La industrialización de la carne presentó un crecimiento relativo de alrededor del 4%, en el 2009, a pesar de la caída de los niveles faenados, principalmente en frigoríficos en los meses de Mayo y Junio, logrando repuntar a partir del mes de Julio, aportando de esta forma el 0,1% en el crecimiento del PIB. En lo que a maquila se refiere, el comercio exterior de productos de cuero curtido lidera las exportaciones bajo éste régimen. El año 2009 cerró con un leve descenso en términos de valor total de las negociaciones de estos productos, el cual fue de USD 43,2 millones, monto 46% menos a lo enviado durante el año 2008. En términos generales, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, MOA, sumaron USD 1.408 millones durante el 2009, observándose un retroceso interanual de 28,2%. Las grasas y los aceites fueron los rubros de mayor caída, -55,4%, y a su vez los de mayor incidencia en la contracción total del MOA. Por otra parte, el 85% de los productos manufacturados de origen agropecuario tiene como principal destino la extrazona, y solo el 15% al MERCOSUR. En cuanto a la producción de leche, hubo un aumento del 8% en volumen de producción a pesar de la intensa sequía que afectó al sector. En promedio se producen y elaboran 360 millones de litros por año. Cabe señalar que las cooperativas producen alrededor del 85%, de la leche y sus derivados, del total país. Actualmente existen cerca de 500.000 cabezas – hato lechero, de las cuales el 40% son netamente vacas en producción de leche. Asimismo, los datos revelan que el hato lechero creció en 25% en los últimos 5 años y la producción de lácteos tuvo un importante crecimiento del orden del 10%, contribuyendo de esta manera en un 0,02% al PIB. Además, se industrializan numerosos rubros, tales como yerba mate, caña de azúcar, carne, trigo, alimentos balanceados, aceites comestibles e industriales, algodón, frutas, productos de huerta y chacinados entre otros, en su mayoría por parte de cooperativas agropecuarias y algunos emprendimientos privados. Las pequeñas unidades productivas de hasta 50 ha., también registran la transformación de productos primarios en la finca. Los que más producen los pequeños productores, según los datos preliminares del CAN 2008, son los quesos y el almidón de mandioca. No se registra, la producción de harina de maíz que sin embargo representa uno de los principales productos transformados en las fincas agropecuarias familiares. Se observa que la diversidad de rubros procesados en las fincas además de ser pequeña en cantidad, que son destinados, principalmente al autoconsumo y el excedente a la venta, e involucra a pocas fincas, siendo que ni el 10% de las mismas registran algún tipo de transformación agroindustrial. Procesamiento agroindustrial en pequeñas fincas, año 2008
  • 10. Fuente: Elaboración propia con datos preliminares del CAN 2008 Desempeño Forestal El sector forestal por su parte mostró una disminución de la producción del orden del 5%, lo que justifica un -0,09% de decrecimiento del PIB durante el año. En consonancia con la disminución productiva, la exportación de productos forestales también se vio afectada considerablemente ya que de los casi USD 120 millones exportados en el 2008, cayó a poco más de USD 97,5 millones. Si bien figura entre los 7 principales rubros de exportación, la cobertura boscosa del país se encuentra cada vez más disminuida. Así, el Censo Agropecuario Nacional registra que al año 2008 existían 1.700.511 ha. de montes en las fincas productivas de la Región Oriental (superficie 26% menor a la registrada en el año 1991) y en el Chaco 5.776.936 ha. (5% más que en el año 1991). Estas cifras indican que la Región Oriental es la que menos proporción de áreas boscosas cuenta en las fincas, siendo las pequeñas unidades productivas de hasta 5 ha., las que registran menor cantidad de los mismos. Superficie de las fincas productivas destinadas a los montes Agronegocios
  • 11. Pese a los impactos de la crisis financiera a nivel mundial de los años anteriores, el Paraguay ha conseguido permanecer competitivamente en los mercados internacionales con sus principales productos de exportación: la soja, sus tortas, expeller y aceites en primer lugar con casi el 45% de las exportaciones, seguidas por las carnes bovinas con el 18% del valor total exportado, y los cereales como el trigo, maíz y arroz con el 14%. Si a estas cifras, se le suma el 3% de participación de la madera en el valor total exportado, tenemos que el 80% de los ingresos por ventas al exterior lo detienen los productos agropecuarios. Las cadenas productivas relacionadas a los rubros de exportación han demostrado ser las más consolidadas a nivel nacional. Los sistemas de provisión de insumos, de créditos, transporte, servicios de logística para la producción y para la cosecha, etc. se encuentran cada vez mejor ensamblados en un proceso que se torna cada vez más competitivo. Responsables de estos logros en lo que a agronegocios se refiere son los actores del sector privado que en los últimos años han apostado, inversión de por medio, por la optimización y eficiencia en los servicios y productos. Entre ellos, las cooperativas se constituyen como motores de desarrollo en territorios específicos del país, no solo con los rubros estrella de exportación sino además con rubros alternativos y complementarios como la yerba mate, los lácteos, las carnes porcinas y avícolas. Sin embargo, limitaciones como elevados costos de transporte de productos, tanto de importación como de exportación, continúan restando competitividad a la producción local en el exterior. Informes del BID (citado por la Revista local Contactos & Agronegocios, Edición Nº 2, 2009) registran que el costo de fletes como porcentaje de las exportaciones a Estados Unidos en el 2006, para Paraguay representaban el 16% del total, lejos el más alto de los 23 países mundiales analizados, siendo los más bajos el de Nicaragua con 3,6% y el de la Unión Europea con 3,8%. Desarrollo Rural Sostenible Desde el punto de vista de las políticas públicas, el desarrollo rural principalmente a través del enfoque territorial, va siendo introducido lentamente en las líneas de acción de las instituciones del Estado, como el MAG y la Secretaría de Acción Social, SAS. Esto en consonancia con el Plan Estratégico Económico y Social 2008-2013, PEES del Gobierno Nacional, el que toma al territorio como unidad de intervención para el desarrollo. Indicios de una visión renovada de desarrollo rural en las instituciones públicas se observa principalmente en la delimitación de mecanismos de acción. Así, la SAS utiliza los territorios sociales como unidades de operación para sus programas de transferencias condicionadas. Por su parte, el MAG intenta impulsar el desarrollo de sus Centros de Desarrollo Agropecuario, CDAs, en los diferentes departamentos del país, utilizando el concepto de regionalización de los mismos, con lo que se ha conseguido en muchos casos zonificar áreas comunes subdividiendo a su vez los departamentos, para optimizar la asistencia técnica. Política de fomento a la agroindustria Marco legal de fomento
  • 12. El más importante instrumento de la política económica ha sido la Ley 550/75 de Fomento a la Inversión para el apoyo del desarrollo industrial. Los beneficios concedidos se han venido disminuyendo a tal punto de que sólo concedían las exenciones tributarias para importar bienes de capital, pero que al final representaba el 10% sobre el valor real importado y la reducción del impuesto a la renta para nuevas empresas. El atractivo fue decayendo para el empresario. Esta Ley fue reemplazada por el Decreto Ley 19/89, ampliado por la Ley 60/90 que exonera el 95% del impuesto renta por un período de cinco años, así como la exoneración tributaria total del impuesto en papel sellado y estampilla, Ley 1003/64, impuestos a los servicios Ley 1035183. Así también la exoneración tributaria total para importar bienes de capital. La Ley 60/90 tiene como objetivo:  El acrecentamiento de la producción de bienes y servicios.  La creación de fuentes de trabajo permanente.  El fomento a las exportaciones y la sustitución de importaciones.  La incorporación de tecnología permita aumentar la eficiencia productiva y posibilite la mayor y mejor utilización de la materia prima, mano de obra y recursos energéticos nacionales.  La inversión y reinversión en bienes de capital. También el Tratado de la Cuenca del Plata, firmado en Brasilia el 23 y 24 de abril de 1989 que promociona las industrias agropecuarias y el desarrollo en la región. Marco Institucional Se dispone de un sistema de fomento industrial constituido por instituciones privadas.  Ministerio de Industria y Comercio: responsable de promover el desarrollo industrial en forma general y ejecutar su política a través de su Gabinete Técnico, el Centro de Promoción de las Exportaciones (CEPEX), el Instituto Superior Administrativo y el Instituto de Tecnología y Normalización (INTN).  Secretarí'a Técnica de Planificación: actúa en los planes globales y sectoriales de desarrollo.  Banco Central del Paraguay: responsables de la política monetaria - cambiaria, y de crédito. El financiamiento a través de sus instrumentos, el Banco Nacional de Fomento y el Fondo Especial de Desarrollo.  Ministerio de Justicia y Trabajo: responsable de la política salarial y capacitación profesional. Tiene a su cargo el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).  Ministerio de Educación y Culto: responsable de la política de Educación Técnica y formación profesional. Además, las instituciones no gubernamentales que actúan directa o indirectamente en el desarrollo industrial. Las más importantes son: Unión Industrial del Paraguay (UIP), y la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (FEPRINCO) y las asociaciones gremiales adheridas a ellas; el Banco de Inversiones del Paraguay (BIP), el Banco de Desarrollo del Paraguay (BDP) y la Asociación Paraguaya de Cooperación y Desarrollo, la cual apoya a las microempresas informales. Los recursos principales con que cuenta el país Los recursos del suelo
  • 13. La tierra, base de la estructura económica y social del país, seguirá siendo un recurso básico y su importancia no se vería disminuida aunque surjan iniciativas que se puedan realizar en el futuro, tanto en el campo energético como en el campo de la utilización de estos recursos. Se puede apreciar el potencial agrícola del país si se compara las áreas totales de elevada y moderada vocación agrícola existente. En efecto, la superficie potencialmente apta para la agricultura llega a los 6,5 millones de hectáreas (incrementadas en casi 1,5 millones de hectáreas adicionales si se produjeran mejoras en el drenaje de algunas áreas) frente a un área efectivamente cultivada de menos de 3,5 millones de hectáreas. Por otra parte, las posibilidades de incrementar la productividad agrícola son muy amplias dadas las brechas existentes entre los rendimientos obtenidos en promedio y los rendimientos potenciales para la mayor parte de los cultivos. Sin embargo, es muy necesario una mayor definición acerca del uso racional de la tierra, que no debe limitarse al aspecto meramente económico, sino también social y ecológico. El aumento significativo de la deforestación debe ser detenido, porque de seguir el proceso, el país irá quedando sin bosques, y las pérdidas no serán sólo ecológicas, sino también económicas, especialmente si no se encuentra una solución al problema de la erosión, cuyos efectos ya comienzan a sentirse en varias zonas del país. Esta situación estaría indicando que el incremento de la producción agrícola, sobre todo en la región oriental, no debería obtenerse fundamentalmente a costa de la deforestación, sino más bien en base al aumento de los rendimientos de la superficie ya cultivada. La producción ganadera, el segundo más importante del sector agropecuario, aunque se practica en forma extensiva, sobran tierras que son en su mayoría (más del 80%) praderas naturales y con una baja productividad, está cobrando un auge alentador mediante el mejoramiento genético y la praderización artificial. Otro importante recurso del país, se relaciona con la extensión forestal, que en la actualidad cubre casi el 38% del territorio con alrededor de 15 000 mil hectáreas, se agrega geográfica subtropical y a la fertilidad de la tierra. Además del patrimonio natural, el país puede contar con cultivos forestales con rendimientos promedios entre los más altos del mundo, que puede permitir interesantes posibilidades industriales. Importancia del sector agropecuario en la economía nacional El sector agropecuario (agrícola, pecuario y forestal) en el Paraguay es el más importante y dinámico de la economía nacional, y es una de las pocas en el mundo que ha registrado tasas de crecimiento de aproximadamente 7% anual en la década de los ochenta, aunque ha descendido significativamente en los últimos años. En 1992 este sector fue responsable del 29,4% del PIB Nacional. Estos resultados alcanzados se debieron a varios factores, entre los que se destacan la política seguida por el Gobierno, que consistía en buscar un crecimiento económico basado en el aumento de las exportaciones y sustitución de importaciones, así como en el fomento de la agroindustria. Simultáneamente a esta política de desarrollo, se definió la política de reforma agraria cuya estrategia explícita era la colonización de áreas nuevas, en donde posteriormente se dio fundamentalmente el crecimiento de la producción agrícola. Un factor externo importante también fue la inmigración de población rural de los estados vecinos del Brasil, quienes han traído conocimientos tecnológicos y en algunos casos capital acumulado
  • 14. que hicieron posible la rápida utilización de las tierras relativamente desocupadas y de bajo costo. Muy favorables también fueron el aumento de los precios reales de los productos agrícolas a partir de 1972/73, y las condiciones climáticas del país, que han hecho de la agricultura la columna del sistema productivo nacional, obteniendo un fuerte crecimiento de los cultivos de exportación como algodón y la soja, que han convertido al sector agropecuario posiblemente en el único factor dinamizador, impulsando el crecimiento económico general. Se debe destacar también que la actividad agropecuaria en el Paraguay genera la casi totalidad de las exportaciones y cerca de la mitad del total del empleo. Su impacto económico es aún mayor, si se considera que más del 60% de la producción industrial consiste en el procesamiento de productos agropecuarios, y por lo tanto, es el factor determinante del sector industrial, y que éste es altamente dependiente del sector primario, al tener significativa ponderación en el proceso industrial las materias primas provenientes del agro. Cabe señalar también que el enorme desarrollo de la producción agrícola en el Paraguay a partir de 1970 aproximadamente, se ha logrado fundamentalmente mediante la incorporación de nuevas tierras, dado que el incremento en rendimiento ha sido en general poco significativo. El país tradicional se ha desarrollado explotando sus abundantes recursos naturales, desarrollando en épocas más recientes la ganadería y la agricultura extensiva de tipo comercial. El futuro desarrollo del Paraguay sin duda dependerá todavía al menos en los próximos diez años de las actividades agropecuarias, cuyas potencialidades son muy amplias, pero esto requiere de menos enfoque que la política de desarrollo agropecuario, para aprovechar mejor los recursos humanos y físicos disponibles. El período de desarrollo fácil de la agricultura en el país está llegando a su término, y el país necesita definir nuevas orientaciones económicas y sociales, que permitan un crecimiento con mejor justicia distributiva y un uso más intensivo del recurso suelo. Crecimiento estructura industrial El sector industrial paraguayo presenta, en los últimos cuatro años, un menor crecimiento que el experimentado por el resto de la economía. De acuerdo a las cifras oficiales el producto industrial alcanzó en 1989 una tasa de crecimiento de 4,1% inferior al 5,8% que presentó el PIB en el mismo año. No obstante, este ritmo de crecimiento cayó significativamente llegando en 1992 prácticamente al estancamiento. La desaceleración de la producción industrial se debió como ya se señaló anteriormente, fundamentalmente a la caída de la producción agrícola en los últimos años, ya que el sector es gran insumidor de materia prima de origen agrícola. El aporte del sector industrial al PIB se ha mantenido en un promedio cercano al 16% en este período. Dicha relación ha sido una constante a lo largo de las tres últimas décadas, la cual está indicando que el período fue relativo estancamiento del grado de industrialización del país. La participación de las agroindustrias es significativa en la generación del producto industrial alcanzando alrededor del 63% el período 1989-1992. De este modo el crecimiento del sector industrial, en gran medida, reflejó la evaluación de la agroindustria. La rama industrial más importante es, sin duda, la industria de alimento cuya participación alcanzó 31% en 1990. Le siguen en la generación del producto industrial, la rama de la madera con 14%, textiles con 11%, bebidas 8%, productos derivados del petróleo 9%, contribuyendo el resto de las ramas industriales con valores inferiores al 4%. La industria paraguaya presenta una estructura de tipo tradicional con escasas diversificaciones, concentrándose las actividades en el procesamiento de materias primas de origen agropecuario y forestal, que se caracterizan, en general, por entregar productos de reducido grado de elaboración. En gran medida
  • 15. han conducido a este tipo de desarrollo industrial la estrechez del mercado interno, el débil poder de competencia en el exterior y la escasa diversificación de recursos naturales. El tamaño del mercado interno no sustenta el desarrollo de industrias a escala económica en mucha de las ramas del sector manufacturero. La competencia del país hacia el exterior se ve afectado por una serie de factores, entre los cuales los problemas propios del sector industrial, como la insuficiente capacitación de técnicos eficientes de gestión empresarial, obsolescencia de varias instalaciones de industrias por diferentes motivos, los altos costos de transporte para rendimientos agrícolas, etc. Estas condiciones se han visto reforzadas por algunos aspectos de la política económica seguida. Los recursos naturales conocidos con que el país cuenta se concentra fundamentalmente en la disponibilidad de tierras y bosques naturales. Hasta la fecha no se han detectado recursos de petróleo, ges natural, minerales metálicos y otros recursos en escala explotable lo cual ha limitado el potencial de desarrollo industrial, determinado una orientación hacia los productos agrícolas, ganaderos y forestales, y hacia la exportación de los mismos con grados primarios de elaboración. Los productos agroindustriales constituyen casi el 100% de la exportación, destacándose la fibra de algodón (43% del total en 1991), semilla de saja (21%), carne elaborada (7,5%), maderas aserradas y manufacturadas (6%), torta y expellers (4,3%), cueros vacunos (2,9%), otros (15,3%). El comportamiento del valor de las exportaciones está supeditado al efecto combinado de los volúmenes de exportados y de los niveles de precios en el mercado internacional especialmente la fibra de algodón y la semilla de soja, factores que no pueden ser controlados. En la medida que el crecimiento de las exportaciones se basa no sólo en los precios sino también en crecientes volúmenes exportados y con mayor valor agregado posible, se tendría un mejoramiento del modelo de crecimiento industrial y merecería un pleno apoyo de la política global e industrial. Las agroindustrias en su mayoría están en la fase inicial del desarrollo tecnológico, con algunas excepciones, operan con tecnologías que no son las óptimas para el procesamiento de sus materias primas. Esto se da con mayor énfasis en las pequeñas y medianas industrias, agravado por la escasez de capital y de financiamiento para invertir en el sector y mano de obra especializada. El empleo generado por el sector industrial alcanzaba en 1991 a un total de 166 mil ocupaciones, que representa aproximadamente el 11 % del total de personas económicamente activas del país. En una visión prospectiva de los posibles proyectos que podrán ser desarrollados en el país a corto y mediano plazo, aparece la actividad agroindustrial como factor positivo para contribuir a resolver el problema ocupacional, lo que se suma al impacto que produce sobre el sector agrícola en términos de demanda de sus productos. Perspectivas generales Del breve análisis del desarrollo nacional a nivel general y las características descritas de la evolución industrial paraguaya, se identifica un modelo principalmente centrado en el desarrollo de la actividad agroindustrial. Las limitaciones que determinan este modelo tienden a prevalecer por lo menos en el corto y mediano plazo, particularmente las que atañen a la falta de diversificación de los recursos, el costo de transporte, etc. De este modo, el pronóstico es la continuación de dicho modelo de desarrollo. Sin embargo, en la perspectiva de una estrategia de desarrollo de más largo plazo, cabría incorporar objetivos de una diversificación industrial cuyo logro diese al país una mayor flexibilidad en cuanto a la solución de diversos problemas tales como, la promoción técnica general de la población, la disminución de la vulnerabilidad del sector externo, etc.
  • 16. La disponibilidad de energía abundante y relativamente barata a plazo más largo estimulará el desarrollo de industrias de alta densidad de capital, tecnología y escala de producción, fuertemente vinculado a los mercados externos. En cuanto al modelo prevaleciente mismo, la misma etapa podría ser un mejoramiento sustancial del sector, especialmente la agroindustria sobre la base de exportaciones, que se proyecta como una vía de mayores perspectivas, a corto y mediano plazo, considerando la amplia oferta de materias primas de origen agropecuario y forestal con que cuenta el país, para que ésta se convierta en una actividad dinámica y de alta eficiencia. Un requisito previo fundamental que se vincula a este propósito es el sustancial desarrollo que se precisa del sector agrícola a fin de crear una base sólida y estable para el desenvolvimiento de las actividades agroindustriales. El modelo de crecimiento de las últimas décadas tienden a agotarse y crea además graves peligros ecológicos que amenazan la subsistencia de la producción agropecuaria en el mediano y largo plazo. Es necesario contar con una política que promueva una mayor productividad sobre la base de uso más intensivo y sostenible de la tierra, combinando actividades agrícolas, ganaderas y forestales, en sistemas de producción que permitan la restitución natural de nutrientes al suelo, y que dé lugar a la diversificación de la producción, de forma a permitir a la agroindustria mejores condiciones para competir en el MERCOSUR y en los mercados internacionales. Esto implica, entre otros, fortalecer la investigación agrícola, mejorar asistencia técnica y crediticia a los productores, implementar programas para evitar la deforestación masiva de nuestros bosques, educar y estimular a los pequeños productores del agro a asociarse, para darles mayor capacidad negociadora en la comercialización. Atendiendo a las características predominantes del sector agropecuario, se debe impulsar también la diversificación de la producción en forma de complementación a los rubros centrales con la soja y el algodón a nivel de pequeños productores proponiendo el procesamiento industrial en el área rural. Simultáneamente a la modernización del sector agrícola, se debe promover la industrialización de los productos primarios y disminuir paulatinamente la exportación de productos en estado primario o semielaborado de los sectores agropecuarios y maderero, mediante el incentivo a la formación, modernización y/o ampliación de empresas procesadores como la de fibra de algodón, la madera, el cuero, la soja, la caña de azúcar, la carne y otros productos agropecuarios en cuya producción el país cuenta con ventajas comparativas, que permita expandir y diversificar la oferta de productos industriales explotables orientada hacia el MERCOSUR y los mercados internacionales. Actividades agroindustriales con mayores posibilidades de desarrollo en el país Considerando los objetivos del desarrollo industrial, la inserción del país en el contexto del comercio internacional, los obstáculos del desarrollo industrial y los recursos disponibles, básicamente recursos naturales y humanos con ventajas relativas, el modelo de desarrollo industrial del Paraguay, se debe centrar prioritariamente en la expansión de las actividades agroindustriales, utilizando materias primas nacionales como insumo principal, que es donde se presentan las mayores posibilidades a corto y mediano plazo. Las materias primas con mayores posibilidades de industrialización en el país son: 1. Algodón
  • 17.  fibras, hilados, tejidos  confecciones  artículos de limpieza 2. Semillas oleaginosas: saja, girasol, tártago, tunga, maní, algodón.  aceites y mantecas  expeller, linters y cascarillas, balanceados  lubricantes 3. Aceites esenciales y derivados  jabones, etc. 4. Maderas - Reforestación  Esencia de palo santo y tanino  Manufacturadas (aserradas, parquet, terciadas, muebles)  Carbón vegetal y brigentes. Línea crediticia, fundamental para el sector de deforestación. 5. Carne de animales: vacunos, porcinos y aves  fresca, enfriada, congelada, deshuesada o no, enlatada y/o chacinadas. 6. Semillas de cereales: trigo, maíz, sorgo, arroz  harina  balanceados  calza  rubros alternativos 7. Caña de azúcar  azúcar, miel, caña y alcoholes 8. Yerba mate, kaá-hee  canchada, molida y té  hierbas medicinales 9. Cueros en general  curtidos, calzados y marroquinería  confecciones 10. Frutas y hortalizas  dulces, mermeladas
  • 18.  en conserva  jugos pulpa de frutas 11. Leche  pasteurizada, dulces, yogurt  queso, manteca 12. Mandioca  almidón, fariña, alcohol. Actualmente Lugo busca que taiwaneses inviertan en agroindustria paraguaya El presidente paraguayo, Fernando Lugo, dejó manifiesto en Taiwán su interés porque empresarios del país asiático inviertan en Paraguay a fin de que se pueda desarrollar la industrialización de los productos agrícolas paraguayos. El país sudamericano tiene actualmente un bajo nivel de industrialización y exporta su producción agraria como materia prima. El mayor interés paraguayo está en que se invierta en la agroindustria en Paraguay, aseveró Lugo durante un recorrido por industrias taiwanesas este martes. Una inversión en la agroindustria significaría para el Paraguay superar el modelo agro exportador actual, dando valor agregado a los productos agrícolas y generar más mano de obra para los paraguayos, Anexos
  • 19.
  • 20. Conclusión Al terminar esta trascendente labor podemos concluir que la agroindustria es la rama de industrias que transforman los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos elaborados. La misma se constituye hoy en día en una de las fuentes principales del crecimiento económico del país. El sector agroindustrial en el Paraguay representa una porción importante del total de la industria nacional junto con los productos farmacéuticos y actualmente con las maquiladoras. Además, en la lista de los principales rubros exportados por el país, figuran entre los 7 primeros, las harinas y aceites vegetales, carnes y maderas, todos productos agroindustriales. A estos se le suman otros rubros como la manufactura de origen agrícola, los lácteos y la industria del cuero.; aunque actualmente contamos con un bajo nivel de industrialización exportamos nuestros productos agrarios como materia prima. El desarrollo de la agroindustria es sumamente significativo para el Paraguay para poder superar el modelo agro exportador actual, dando valor agregado a los productos agrícolas y generar más mano de obra para los paraguayos.
  • 21. BIBLIOGRAFIAS  (Manuales de educación agropecuaria, Industrias rurales, Talleres de práctica). Editorial Trillas.  Desrosier, Norman (1991). Conservación de alimentos. México, Ed. Continental.  Banlieu, Jaime (1977). Elaboración de conservas vegetales. Barcelona, Ed. Sintes.  Frankel, Aida (1984). Tecnología del Cuero. Buenos Aires, Ed. Albatros.  Apellido, nombre. Diversos títulos sobre Ingeniería de Alimentos (en inglés). Connecticut, Ed. AVI Wesport.  FAO Roma. CD con listado de todas las publicaciones de la FAO  UNIDO (Organización de la ONU para el Desarrollo Industrial)-Viena Austria-POB 300-A-1500 Publicaciones varias.