SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Universidad católica de Temuco
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Fundamentos de la Educación Básica
Informe Educacional de
Brunner.
Margarita Painemil Quinchao.
Dra. María Elena Mellado.
Ayudante: Omayra Muñoz.
Abril, 2015.
Introducción
Los desafíos de la educación chilena frente al siglo XIX, es un informe desarrollado por la comisión nacional para la
modernización de la educación designada por el S.E, el presidente de la república, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle. La
heterogeneidad, así como la calificación de sus miembros, dieron como fruto un análisis serio, juicioso y acabado de las
realidades que enfrenta hoy la educación en Chile; sus conclusiones, asimismo, se han constituido en las directrices y objetivos
generales indispensables a seguir como metas de nuestra educación para el próximo siglo. A través de este cuadro comparativo
que menciona la problemática y su respectiva recomendación sobre la educación de aquel tiempo, daré a conocer como en la
actualidad esto se ha ido desarrollando y mejorando.
Contexto. Problemática informe de
Brunner.
Recomendación. Actualidad
Ed. Parvularia De un total del 100% de niños y niñas del
país, solo un 18% de menores de 0-5 años
tiene acceso y asiste al jardín, estos solo
son los hijos de las familias con mayores
ingresos en la población. (Brunner, pp 28)
Extender gradualmente la educación
preescolar a todos los niños/as del
grupo de 4/5 años reforzando el logro
de las habilidades previas al aprendizaje
de la lectura, escritura y cálculo. Crear
una subvención por niño y niña
atendida en instituciones públicas o
privadas orientadas a la atención de los
niños que pertenecen a las familias más
vulnerables del país. Difundir a través de
medios de comunicación la importancia
de la educación preescolar, sus
ventajas, logros y en que favorece a los
niños/as. (Brunner, pp 28)
Se extendió
gradualmente la
educación preescolar,
se abrieron más
jardines infantiles e
incluso surgieron
programas de Junji e
Integra que apoyan a
los niños que no
tienen acceso a los
jardines infantiles, uno
de estos es el
programa Jardín sobre
ruedas.
Ed. Parvularia y
ed. Básica.
Existe una desarticulación entre niveles
iniciales, en relación al clima, contenido,
objetivos y metodologías de enseñanza de
ambos niveles. Este cambio drástico de
niveles no constituye un elemento
facilitador en el aprendizaje del niño/a.
Mejorar la integración entre la
educación preescolar a la enseñanza
básica, para evitar que en los párvulos
se produzca un drástico cambio entre
ambos niveles. Sería ideal en que ambos
niveles se coordinen e integren un
proceso pedagógico continuo, tanto
para los párvulos y educadoras. Debería
crearse un programa común y
continuado para el desarrollo del
lenguaje y comunicación de los niños y
niñas.
En marzo de 2011 se
crea el programa PAC
(plan de apoyo
compartido) que
incorpora
metodologías de
aprendizaje exitosas
tanto en Chile como
en otros países,
centrada en el
fortalecimiento de
capacidades en las
escuelas en cinco
focos esenciales:
Implementación
efectiva del
currículum, fomento
de un clima y cultura
escolar favorable para
el aprendizaje,
optimización del uso
del tiempo de
aprendizaje
académico, monitoreo
del logro de los
estudiantes y
desarrollo profesional
docente.
Ed. Básica. En el país existe alrededor del 60% de
niños que pertenecen al sector más
vulnerable, asistían a escuelas rurales que
no estaban completamente
implementadas y que ofrecían menos de
los 8 grados básicos, esto dificulta la
prosecución de seguir estudiando. Existe
un gran porcentaje de analfabetos.
La familia debe tener un mayor énfasis
en la educación, debe apoyar a sus hijos
e hijas, preocuparse que ellos estudien y
que no se preocupen de las labores del
hogar. También el estado debe realizar
un mayor aporte monetario a la
educación, para la implementación de
nuevas escuelas.
La ley número 20.529
en su artículo 1ª dice:
Es deber del Estado
propender a asegurar
una educación de
calidad en sus distintos
niveles. Para dar
cumplimiento a dicha
responsabilidad créase
y regúlase un Sistema
Nacional de
Aseguramiento de la
Calidad de la
Educación Parvularia,
Básica y Media, en
adelante el "Sistema".
Ed. Básica. Prueba simce; 3 de cada 4 alumnos de la
mitad más pobre de la población, no
entiende lo que lee, no alcanza las
habilidades elementales de cálculo
esperados en ese grado; y que, en el caso
de las escuelas subvencionadas que
atienden a los sectores de nivel socio-
económico bajo, sólo los resultados del
10% de los alumnos de mejor rendimiento
promedio puede estimarse satisfactorio
con un criterio exigente (70% o más de
respuestas correctas), en tanto que los
resultados del 90% restante son mediocres
o definitivamente malos; algo parecido
ocurre en el caso de la asignatura de
matemáticas. Incluso en los
establecimientos particulares pagados,
que atienden una población estudiantil de
nivel socio-económico alto o medio,
únicamente la mitad de los alumnos
obtienen resultados que pueden estimarse
satisfactorios con ese criterio exigente.
Estudiar la creación de un estímulo por
mejoramiento del rendimiento medido
por el SIMCE en aquellas comunas o
regiones, entre las más pobres, que
logren aumentos significativos en
períodos de dos o cuatro años.
( Brunner, 1994, pp, 77)
En la actualidad los
niños rinden la prueba
Simce en 4ª y 8ª
básico y en 2do medio,
se implementó
también el SIMCE de
inglés en tercero
medio de enseñanza
media. Esto permite
un mayor control para
saber si los niños
aprenden o no, y
poner más énfasis en
aquellos colegios
donde en Simce no
tiene resultados muy
buenos.
Currículo. El currículo establecido en nuestro país no
contiene los objetivos precisos, ni
especifica apropiadamente los niveles de
competencia esperados que logren los
niños/as al final del curso. Este esta
implementado en un modelo pedagógico
que dificulta el aprendizaje, no es flexible
para poder ser adecuado a niños/as con
Determinar con claridad los objetivos
fundamentales de la enseñanza general,
precisos, simples y que especifique los
tipos de competencia esperados para
que logren o desarrollen al final del nivel
niños/as. Este currículo debe contener
un núcleo mínimo común de contenidos
y ser flexibles para que todas las
Existen las bases
curriculares para la
educación parvularia,
educación básica que
especifican claramente
los objetivos
esperados para que
logren lo niños/as al
dificultades de aprendizaje o que
presentan un desarrollo desigual al de sus
compañeros.
escuelas puedan adaptarlo según sus
necesidades demandadas por sus
alumnos. Los establecimientos deben
contar con un apoyo técnico, para que
sea de apoyo y orientación al momento
de crear su proyecto o programa
educacional.
final de grado
académico.
Infraestructura
en las escuelas.
El país destina muy pocos recursos para la
educación, estos son insuficientes y que no
permiten que las escuelas implementen
una infraestructura adecuada para atender
a sus estudiantes.
El estado debe asumir un compromiso
mayor con la educación, invirtiendo en
el gasto público, focalizándose en las
escuelas que atienden a la mayor parte
de niños/as vulnerables del país, ya que
son estas las que demandan mayores
necesidades. Debe preocuparse
mayormente de la educación de los
pobres.
Plan Preventivo 2015,
pretende insertar un
Plan Estratégico de
Infraestructura
Escolar, que tiene
como propósito el
fortalecimiento de la
Educación Pública y el
mejoramiento de los
aprendizajes durante
los próximos cuatro
años, beneficiando
2.000
establecimientos
educacionales
aproximadamente.
Ed. Media. Está además de presentar problemas de
inequidad, ineficiencia y falta de calidad
similares a la básica, padece además de
una severa crisis de orientación y de
relación con su medio externo, esto es,
con el sistema de educación superior, con
el sector productivo y el mercado de
trabajo y con el mundo contemporáneo de
Reforzamiento de la formación general
y terminar con el dualismo entre lo
académico y lo técnico: formación
común en 1° y 2° medio, formación
general, reforzada en 3° y 4° medio,
incluye componentes orientados a la
vida y a la formación para el trabajo.
Extender a todos la educación para el
En el año 1995 se crea
el programa de
mejoramiento de la
calidad y equidad de la
educación media
(MECE-media), está
orientado para
mejorar la calidad y
la información y el conocimiento. trabajo: 45% de alumnos de media en
ETP; en formación común se incluye
educación tecnológica, informática y
otros contenidos pertinentes al trabajo.
equidad de las
condiciones, procesos
y resultados de la
educación media.
Aprendizaje. Uno de los factores que incide en el bajo
rendimiento de las escuelas chilenas es el
tiempo relativamente escaso dedicado al
aprendizaje, el tiempo que se deriva en
Chile para aprender es de 800 horas
anuales, distribuidas en 160 días efectivas
de clases. En países más desarrollados las
horas dedicadas al aprendizaje son más
elevadas, como por ejemplo en suiza las
horas llegan a 1052 anuales.
La importancia estratégica que tiene
una buena formación de base para todo
el proceso de aprendizaje, obliga a
dedicar más tiempo a la educación
general. Chile está en condiciones de
extender el tiempo de la jornada
escolar. Se sabe que el mayor tiempo de
trabajo en la escuela es especialmente
valioso para niños y niñas de hogares de
menores recursos, que en promedio
dedican un menor tiempo a aprender
fuera de la escuela. Se ha tomado la
decisión de extender el tiempo de la
jornada escolar y reforzar la formación
general. Medio millón de alumnos y más
de 4.300 establecimientos funcionan en
jornada escolar completa.
Implementación de la
Jornada escolar
completa en las
escuelas del País.
También se creó el
programa liceo para
todos, su estrategia es
brindar a los
establecimientos
apoyos pedagógicos y
asistenciales
especiales para evitar
la deserción y mejorar
los aprendizajes de los
alumnos.
Establecimientos
técnicos-
profesionales.
Estos necesitan reforzar por un lado el
componente de formación general y, por
el otro, abrir un abanico más amplio de
alternativas y salidas. Deben entregar una
capacitación técnica de rango amplio, en
torno a familias de destrezas básicas de
uno común en distintos sectores de la
economía, sin limitarse a unas habilidades
específicas que prontamente pueden
quedar absolutas y que, de cualquier
Deben preocuparse continuamente de
la formación básica del alumno: su
carácter, espíritu y métodos de trabajo,
responsabilidad y honestidad, sentido
de orden y acuciosidad, capacidad de
comunicarse y cooperar en equipo,
asumir iniciativas y recibir y dar
instrucciones. Deben atender solamente
a las condiciones presentes de las
mercadas laborales sino también a sus
Los estudiantes
pueden acceder al
título de técnico de
nivel medio,
estudiando en un liceo
técnico profesional y
también al título de
técnico de nivel
superior realizando
estudio en un instituto
forma, la experiencia muestra que se
adquieren mejor, más rápido y más
efectivamente, en el propio trabajo dentro
de las empresas. (Brunner, pp 40)
evoluciones y anticipar las demandas
futuras. Deben, por lo tanto, poner al
alumno en condiciones de surgir
aprendiendo a lo largo de su vida y de
seguir estudios superiores en la
universidad u otras instituciones
profesionales o de capacitación laboral.
No puede en cambio concebirse esta
etapa como “terminal”, como adquirir
un oficio determinado a los 18 años
pudiera definir para siempre el destino
oficial y eterno de una persona.
técnico profesional,
donde se abren
puertas para el mundo
laboral.
Reducida
Autonomía
profesional.
El ejercicio de la profesión docente no
goza dentro de la actual organización del
sistema escolar chileno de las condiciones
que son propias del desempeño
profesional en otras áreas. El maestro no
tiene suficiente autonomía ni asume la
parte de responsabilidad que le
corresponde por los resultados de su
desempeño. Trabaja con programas que
suelen ser rígidos y frondosos, detallando
al mínimo los comportamientos
esperados. Suele a esto agregarse,
además, un clima organizacional en la
escuela que es poco estimulante, donde
no existen materiales de apoyo suficientes
y que usualmente se halla regido por una
tupida malla de instrucciones burocráticas.
Tampoco existen los incentivos necesarios
para que los docentes experimenten y
Deben crearse programas de
perfeccionamiento docente y centros de
demostración. Las experiencias exitosas
deben ser difundidas. Los maestros
deben ser reconocidos en su labor,
retribuidos en relación a su rendimiento
y estimulados por la sociedad.
(Brunner, 1994, pp, 74).
Creación del Programa
de Formación para la
Apropiación Curricular
con apoyo de
Universidades de
Chile, consiste en una
propuesta de
formación continua
cuyo propósito es
lograr que los
profesores y
profesoras del
segundo ciclo de
Educación Básica y
Media cuenten con las
competencias
necesarias para
instalar y desarrollar el
nuevo currículo en su
adopten métodos pedagógicos que
muestren ser los más efectivos para
facilitar el aprendizaje de los niños.
(Brunner, pp 43)
establecimiento
educacional, a fin de
mejorar la calidad de
la educación con la
participación activa de
las universidades.
Retribución
insuficiente.
La situación diagnosticada es causada en
parte por, y en parte alimenta, las bajas
remuneraciones que la sociedad chilena
asigna a los docentes. Según un estudio
internacional que refleja la situación
salarial de los docentes de la enseñanza
primaria en el mundo para el año 1985, el
salario promedio de los maestros chilenos
ese año alcanzaba, expresado como
múltiplo del ingreso per cápita, a 2.0
veces; o sea, un 25% más bajo que el
promedio de los países del mismo grupo
de ingresos; y era significativamente
menor en comparación con otros países
que se hallan empeñados en mejorar sus
sistemas educacionales. (Brunner, pp 43)
Mejorar los salarios y de esta forma
atraer a la profesión docente a jóvenes
talentosos y que se mejores
sustantivamente el trabajo docente.
Deben existir incentivos salariales que
les otorgara al docente por su buen
desempeño laboral.
Creación del programa
de acreditación para la
asignación de
excelencia pedagógica,
este es una Iniciativa
del Ministerio de
Educación a la que
pueden postular los
docentes en forma
voluntaria, cuyo
objetivo es lograr el
fortalecimiento de la
calidad de la
educación a través del
reconocimiento del
mérito profesional de
los docentes de aula.
Reclutamiento de
los futuros
profesores.
En general, el reclutamiento de los
alumnos para estas carreras tiende a
seleccionar entre aquellos egresados de la
enseñanza media que se ubican en el
tercio inferior de la distribución de los
puntaje de la Prueba de Aptitud
Académica. Según datos recogidos por
diversos estudios, existiría un porcentaje
Son las propias instituciones las que
deberán tomar la iniciativa para diseñar
sus currículos y elevar los estándares
formativos en concordancia con el
replanteamiento de la enseñanza
general, media y vocacional formulada
más arriba. El Estado podrá apoyar esos
esfuerzos en varios sentidos: i)
Creación del programa
Inicia, en el año 2008,
que Nació como una
propuesta del
Ministerio de
Educación con el
objetivo de optimizar
la formación inicial
significativo de postulantes a las carreras
pedagógicas que proviene de hogares con
bajos ingresos (en un 50% de los casos
inferior a $60.000 del año 1991) y de
familias en situación irregular. La atracción
que ejercen estas carreras sobre los
jóvenes es reducida debido a las bajas
expectativas de ingreso futuro y el escaso
prestigio social de la profesión docente.
(Brunner, 1994, pp, 42)
destinando recursos, a través de un
fondo competitivo, ii) empleando
selectivamente un número de becas y
una proporción de los recursos para
préstamos estudiantiles iii)becando a un
número de los mejores alumnos
egresados de los liceos subvencionados
de regiones que deseen proseguir sus
estudios y formarse como docentes; iv)
introduciendo procedimientos
separados de acreditación de los
programas de formación docente, y v)
reforzando el apoyo y las exigencias a
las universidades estatales pedagógicas,
Adicionalmente, vi) el Estado debería
apoyar a las universidades e institutos
que ofrecen programas acreditados de
capacitación y perfeccionamiento
docentes y a las entidades que realizan
investigación educacional o colaboran
sistemáticamente en actividades de
innovación pedagógica.
(Brunner, 1994, pp, 92)
docente. Buscando
fortalecer la calidad de
la educación, por
medio de la nivelación
de todos los
profesores recién
egresados.
Formación
docente.
Los procesos formativos que conducen a la
preparación de los docentes para la
enseñanza básica poseen habitualmente
una orientación que tiende a reforzar el
modelo predominante de pedagogía
"frontal", dificultándose con ello el uso de
metodologías activas centradas en el auto-
aprendizaje. "La mayoría de los maestros
Los docentes deben recibir el apoyo
necesario para ensayar y desarrollar las
modalidades que decidan adoptar y
deben disponer de las guías y materiales
didácticos requeridos para desarrollar
con éxito su función. Debe ofrecérseles
oportunidades para que practiquen
junto apersonas que han alcanzado una
En la actualidad dentro
de la maya curricular
de las carreras de
pedagogía los futuros
docentes en su
segundo año de
estudio realizan sus
pasantías en algún
jamás ha visto los procesos que ocurren en
una aula organizada de manera flexible,
sino que sólo en diagramas", sostiene un
estudio referido a la región
latinoamericana, pero que se ajusta
también a nuestra realidad. Se ha
observado, asimismo, que esa orientación
habitual no pone suficiente énfasis en la
adquisición, por parte de los maestros, de
las habilidades necesarias para enseñar a
los niños que provienen de un medio
culturalmente deprivado, que sin embargo
constituyen la mayoría de los alumnos con
que les corresponderá trabajar. En cuanto
a la formación de los profesores de la
enseñanza media, se constata en general
una debilidad en su formación
propiamente disciplinaria, especialmente
en aquellas ramas del saber que
evolucionan más rápidamente, como la
biología y la química, las matemáticas y la
física, y la enseñanza del lenguaje y los
idiomas.
(Brunner, pp 42).
maestría en el manejo de los estilos
pedagógicos eficaces. (Brunner, 1994.
P.74)
establecimiento
educacional referentes
a sus respectivas
carreras.
Desempleo
Juvenil.
Según datos del año 1990, más de 300 mil
egresados de la enseñanza media entre 18
y 24 años de edad se encontraban
ocupados, pero un grupo aún mayor, de
alrededor de 400 mil jóvenes, se
encontraban desocupados y buscaban
empleo. La educación científico-
Suprimir el dualismo exacerbado que
actualmente caracteriza al sistema a
nivel medio, a favor de una mayor
variedad de programas que, en común,
deberán ofrecer un núcleo educacional
mínimo centrado en torno al desarrollo
de las competencias esenciales
Se crean los institutos
técnicos profesionales
de educación superior
a lo largo de todo el
país, donde miles de
jóvenes pueden
acceder a través de
humanística ubica a un 56% de sus
egresados entre los ocupados de ese
grupo de edad; la educación técnico-
profesional a un 63% y las instituciones de
enseñanza postsecundaria a un 68%.
(Brunner, 1994. P.38)
adquiridas durante el ciclo de la
educación general y una experiencia de
preparación para la vida del trabajo,
junto con ofrecer una diversidad de
opciones.
(Brunner, 1994. P.80)
becas y créditos, a esta
educación que dura
aprox. 2 años e incluso
algunos de los
institutos no exigen
puntaje PSU.
Recursos para los
alumnos
El monto absoluto de recursos por alumno
canalizado a través de las subvenciones es
insuficiente. El valor de la subvención no
se ajusta en función de las mayores
necesidades de los alumnos provenientes
de los sectores más pobres y que poseen
mayores dificultades de aprendizaje, ni es
sensible, tampoco, a los mejoramientos
que obtengan las escuelas en el cuanto al
logro de sus alumnos.
(Brunner, 1994, pp 46)
Se propone crear un Fondo Nacional
para la Educación (preescolar, básica,
media y vocacional) cuyo patrimonio
será gestionado como un capital de
inversión, destinándose las rentas a
incrementar el financiamiento del
proyecto de modernización
educacional, sin perjuicio de reservar un
monto para consolidar su capital a largo
plazo. Se aspira a que, en menos de
ocho años, las utilidades del Fondo
representen el equivalente a un gasto
anual en educación de un 1,0% del PGB.
(Brunner, 1994, pp, 107)
El programa Chile
solidario, apoya a
aquellas familias más
vulnerables del país.
Este entrega a los
establecimientos junto
con JUNAEB,
colaciones para los
niños que pertenecen
a este programa y a los
que estén en situación
más vulnerable del
país. También se
entrega dinero para
comprar recursos.
Poca inversión en
educación.
Los recursos que Chile dedica a educación
son significativamente más baja que la que
dedica otros países de nivel de desarrollo
comparable.
(Brunner, 1994, pp, 53)
Chile debe hacer frente a la pobreza
extrema y superarla en lo que resta del
presente siglo, asegurando a todos una
efectiva igualdad de oportunidades;
para eso, la economía debe crecer
continuamente, mejorando las
condiciones de su competitividad; y,
debe crear las bases de un orden social
donde los aspectos positivos de la
modernidad puedan ser incorporados
A través del DIPRES,
podemos tener acceso
a la cantidad de dinero
que proporciona en el
año el estado a la
educación, que sin
duda es estos últimos
años ha subido
considerablemente, lo
que nos dice que el
sin pérdida de los valores, tradiciones,
sentido de identidad y vigor de sus
instituciones democráticas.
(Brunner, 1994, pp, 55)
estado a estado más
preocupado de la
educación en nuestro
país.
Mayor
Autonomía de
gestión para los
establecimientos.
En los establecimientos no existe la
suficiente libertad y flexibilidad para
formular su propio proyecto educativo,
seleccionar los programas que desea
ofrecer, conformar equipos docentes
comprometidos con ese proyecto y
desarrollar una dirección dotada de
efectivo liderazgo educativo. Todo lo
anterior es particularmente válido en este
nivel de la enseñanza, donde el principio
básico de organización es la diversificación
de las ofertas educacionales y la capacidad
de identificar los diferentes talentos e
intereses de los adolescentes que se hallan
en vías de alcanzar el estatuto de adultos
jóvenes.
(Brunner 1994, pp 88).
Los establecimientos que se encargan
de ese ciclo formativo tienen que estar
en condiciones de crear una comunidad
cohesionada en torno al proyecto
educacional del liceo y sus valores, y
deben proporcionar a los alumnos un
marco flexible pero a la vez exigente
dentro del cual canalizar sus propias
inquietudes. Deben hacerse cargo de la
existencia de una cultura juvenil que
tiende a desarrollarse cada vez con
mayor autonomía en torno a
preocupaciones generacionales,
símbolos compartidos, lenguajes
específicos y modelos o estilos de
comportamiento no exentos de
elementos conflictivos y de riesgo
(Brunner 1994, pp 88).
Cada establecimiento
crea su proyecto o
plan educativo anual,
basándose en las
bases curriculares de
cada nivel, donde
podemos encontrar los
logros, objetivos y
núcleos que deben ser
desarrollados en el
año.
Cultura Juvenil. El liceo necesita incorporar elementos
efectivos de esa cultura, o sea, vigentes en
un momento dado, y aquellos potenciales,
como el apetito juvenil por las formas no
trivializadas de la cultura, a fin de
aprovechar sus virtudes formativas. En tal
sentido debe fomentar experiencias tales
como el teatro, la música, la ciencia
Estas experiencias necesitan organizarse
no en términos selectivos, para unos
pocos interesados, sino como
experiencias colectivas de toda la
población estudiantil. Lo anterior se
vería facilitado por la existencia de
espacios comunitarios y centros de
recursos que apoyen este tipo de
Se crearon en las
escuelas talleres
extracurriculares que
permite que jóvenes y
niños se desempeñen
en dotes artísticas,
deportivas y de
comunicación, que
experimental, el uso reflexivo de los
medios de comunicación y en particular de
la televisión, los deportes, etc.
(Brunner, 1994, pp, 89)
actividades, que frecuentemente no
están al alcance de los establecimientos
subvencionados.
(Brunner, 1994, pp, 89)
impulsa a que ellos
desarrollen sus
talentos de manera
educativa y gratuita.
Equipamiento
básico.
Algunos establecimientos no cuentan con
el equipamiento básico para proporcionar
una buena educación a sus alumnos,
recursos que son primordiales para el
aprendizaje del niño o niña.
Todo liceo debiera disponer, antes del
año 2000, de una biblioteca actualizada,
con suficientes computadores y con
medios audiovisuales de apoyo a la
docencia. Nada se obtendría, sin
embargo, con introducir esos recursos a
la escuela si las modalidades
pedagógicas empleadas no facilitan y
estimulan su uso, si no son
seleccionados por el propio
establecimiento de acuerdo con su
proyecto educacional y si no existe un
clima general de aprendizaje que valore
el trabajo de investigación de los
alumnos. Sobre todo, deben
establecerse los programas y
procedimientos permanentes,
meditados y experimentados, para que
los alumnos y profesores lean; lean por
gusto y en forma habitual. Si la escuela
y el liceo no desarrollan esa habilidad y
el gusto de ejercitarla, su misión será
siempre incompleta.
(Brunner 1994, pp 89).
En el año 1994 se crea
el programa de
Bibliotecas Escolares:
Centros de Recursos
de Aprendizaje – CRA.
El CRA es un Programa
de Apoyo del
Ministerio de
Educación de Chile. Es
un centro de recursos
de aprendizaje de la
educación básica y
media, tiene como
misión apoyar la
implementación del
currículum y generar
instancias de
aprendizaje en un
espacio adecuado.
Redes de Apoyo. Existe un déficit de ayuda para los
establecimientos educacionales, no existe
ninguna red de apoyo que pueda prestar la
Si se desea llevar a cabo la reforma de la
enseñanza postobligatoria que aquí
hemos propuesto, se deberán
Creación de la red de
apoyo para la
educación preescolar
ayuda a los establecimientos que más lo
necesitan, especialmente a los que
atienden al mayor porcentaje de niños/as
más vulnerables del país.
multiplicar y enriquecer las redes de
apoyo en torno a los liceos
subvencionados. Ya hemos mostrado
cómo una colaboración más estrecha
entre las empresas y los
establecimientos de orientación
técnico-profesional es un imperativo
para mejorar la calidad de la enseñanza
en esa modalidad. Sugerimos la
creación experimental de centros de
servicio para atender a los alumnos de
los establecimientos industriales que se
forman en ciertas áreas
tecnológicamente sofisticadas.
Asimismo, hemos recomendado una
más estrecha interacción entre los
liceos de orientación académica y las
universidades, especialmente en
materias de formación y
perfeccionamiento docente.
(Brunner 1994, pp 89).
“Grupo Creativa”
financiada por la
CORFO, que pretende
entregar soluciones
educativas para nivel
parvulario y ofrecer un
sistema de apoyo
digital para el área.
También existen redes
de apoyo para los
diferentes niveles de
educación.
Comunidad. No se incorpora a la comunidad dentro de
las actividades o plan educativo del
establecimiento, incluso la familia no
cumple un rol primordial en la gestión del
aprendizaje de sus hijos/as.
Adicionalmente deben multiplicarse las
iniciativas desarrolladas por
instituciones religiosas, asociaciones
civiles, fundaciones filantrópicas y
organismos no gubernamentales que
están interesados en cooperar con la
misión educacional de los liceos. En el
mediano plazo, cada liceo –al igual que
las escuelas de formación general--
podrían convertirse en activos núcleos
Creación del programa
orígenes que Apoya los
componentes de
identidad cultural,
enfocado en la
educación intercultural
bilingüe y desarrollo
cultural de las
comunidades Aymara,
Atacameña y
de actividad de la comunidad local,
transformándose en organismos que,
junto a las familias y los vecinos, se
organizan para mejorar la educación de
sus hijos y trabajan
mancomunadamente para equipar el
establecimiento, reforzar su proyecto
educativo y facilitar la labor de los
docentes. Es importante que este tipo
de actividades, sin embargo, no
distraiga al liceo de su misión esencial
sino que sirva para reforzarla y
enriquecerla.
(Brunner 1994, pp 90).
Mapuche. Sus
objetivos se centran
en: rescatar, fortalecer
y desarrollar estas
culturas, promoviendo
el reconocimiento de
la diversidad cultural
en la sociedad.
Transferencia de
conocimiento.
No existe algún tipo de red que permita
que los establecimientos obtengan ayuda,
orientaciones y sean guiados según sus
necesidades.
Acogemos con interés la idea de que se
formen “bancos de programas
curriculares” a nivel local o regional
donde los distintos establecimientos
podrían recurrir para obtener
información respecto de experiencias
educacionales exitosas desarrolladas
por los liceos en diversos puntos del
país y se pueda producir así una
verdadera transferencia de
conocimientos educacionales,
permitiendo que los establecimientos
los adapten según sus necesidades y
puedan experimentar con esas
innovaciones, contando con la
asistencia técnico-pedagógica del
establecimiento modelo.
Creación del programa
Red Maestros de
Maestros: Programa
de Apoyo a Docencia.
Este es un programa
incentivo otorgado por
el MINEDUC, que tiene
como propósito
fortalecer la profesión
docente, creado en el
año 2002.
Conclusión
El informe de Brunner es de extrema relevancia ya que da a conocer los mayores problemas de la educación de los años
1990, los expone e incluso da posibles soluciones y recomendaciones para mejorar este déficit en educación. El país en tema
educativo a avanzado bastante, en comparación a años atrás, creo que es importante destacar cada programa educativo y ley
que se relacionan con la educación, estos han ayudado a muchos jóvenes a poder acceder a una educación digna, de calidad en
todos sus aspectos. Sin duda a Chile aún le falta implementar y mejorar la educación, pero esto cada año va dando pequeños
pasitos que con el pasar del tiempo nos daremos cuenta que la educación si va incrementando cambios que son importantes
para todos los que queremos y exigimos educación al país.
La comisión nacional que realizo este informe en aquella época, ya se daba cuenta de los problemas que tenía la educación y
planteo soluciones para mejorarlo, esto nos permite inferir que si existían personas que se preocupaban por la educación en
aquella época, al igual que en el año 1810 y en la actualidad.
(Brunner 1994, pp 90)
Bibliografía
http://www.dipres.gob.cl/594/w3-propertyvalue-2128.html
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1028635
http://www.apoyocompartido.cl/Paginas/Pac.aspx
http://www.enlaces.cl/index.php?t=44
www.mineduc.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de educación preescolar 2004
Programa de educación preescolar 2004Programa de educación preescolar 2004
Programa de educación preescolar 2004Dulce Francia
 
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-Marleni Quispe
 
Logros educativos de felipe calderon
Logros educativos de felipe calderonLogros educativos de felipe calderon
Logros educativos de felipe calderonbonita69
 
Tenremos una buena educacion en nuestro pais
Tenremos una buena educacion en nuestro paisTenremos una buena educacion en nuestro pais
Tenremos una buena educacion en nuestro pais17deagosto
 
Propuestas a la educación de felipe calderón h.
Propuestas a la educación de felipe calderón h.Propuestas a la educación de felipe calderón h.
Propuestas a la educación de felipe calderón h.Sonia Cristina Labandera
 
La tecnología educativa en la práctica escolar
La tecnología educativa en la práctica escolarLa tecnología educativa en la práctica escolar
La tecnología educativa en la práctica escolaranhayeli
 
3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativasmycas mycas
 
7. Infografía Grupal Reforma 1984.
7.  Infografía Grupal Reforma 1984.7.  Infografía Grupal Reforma 1984.
7. Infografía Grupal Reforma 1984.9SoniaCruz
 
7. infografía grupal reforma 1984
7. infografía grupal reforma 19847. infografía grupal reforma 1984
7. infografía grupal reforma 1984sofiasanchez122
 
Infografiagrupal reforma 1984
Infografiagrupal reforma 1984Infografiagrupal reforma 1984
Infografiagrupal reforma 1984NancyGenis
 

La actualidad más candente (15)

Programa de educación preescolar 2004
Programa de educación preescolar 2004Programa de educación preescolar 2004
Programa de educación preescolar 2004
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
 
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-Problemática de-la-educación-en-el-peru-
Problemática de-la-educación-en-el-peru-
 
Educ.primaria nueva
Educ.primaria nuevaEduc.primaria nueva
Educ.primaria nueva
 
Logros educativos de felipe calderon
Logros educativos de felipe calderonLogros educativos de felipe calderon
Logros educativos de felipe calderon
 
Tenremos una buena educacion en nuestro pais
Tenremos una buena educacion en nuestro paisTenremos una buena educacion en nuestro pais
Tenremos una buena educacion en nuestro pais
 
Propuestas a la educación de felipe calderón h.
Propuestas a la educación de felipe calderón h.Propuestas a la educación de felipe calderón h.
Propuestas a la educación de felipe calderón h.
 
La tecnología educativa en la práctica escolar
La tecnología educativa en la práctica escolarLa tecnología educativa en la práctica escolar
La tecnología educativa en la práctica escolar
 
Plan Sectorial de Educación
Plan Sectorial de EducaciónPlan Sectorial de Educación
Plan Sectorial de Educación
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Reforma educativa
 
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
SISTEMA CURRICULAR NACIONALSISTEMA CURRICULAR NACIONAL
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
 
3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
 
7. Infografía Grupal Reforma 1984.
7.  Infografía Grupal Reforma 1984.7.  Infografía Grupal Reforma 1984.
7. Infografía Grupal Reforma 1984.
 
7. infografía grupal reforma 1984
7. infografía grupal reforma 19847. infografía grupal reforma 1984
7. infografía grupal reforma 1984
 
Infografiagrupal reforma 1984
Infografiagrupal reforma 1984Infografiagrupal reforma 1984
Infografiagrupal reforma 1984
 

Destacado

Evaluación "Historia de la Educación Chilena" Fredy Soto.
Evaluación "Historia de la Educación Chilena" Fredy Soto.Evaluación "Historia de la Educación Chilena" Fredy Soto.
Evaluación "Historia de la Educación Chilena" Fredy Soto.Brigitteacv
 
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.Educación del gobierno de Allende y Pinochet.
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.Brigitteacv
 
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...Brigitteacv
 
Reforma Educacional de 1965
Reforma Educacional de 1965Reforma Educacional de 1965
Reforma Educacional de 1965Brigitteacv
 
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculRCoherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculRMargarita Painemil
 
Programas educativos desde 1990
Programas educativos desde 1990Programas educativos desde 1990
Programas educativos desde 1990Margarita Painemil
 
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)Margarita Painemil
 
Pensadores Educativos Chilenos
Pensadores Educativos ChilenosPensadores Educativos Chilenos
Pensadores Educativos ChilenosBrigitteacv
 
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos.
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos. Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos.
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos. Brigitteacv
 
Educacion en los gobierno de allende y pinochet
Educacion en los gobierno de allende y pinochetEducacion en los gobierno de allende y pinochet
Educacion en los gobierno de allende y pinochetMargarita Painemil
 
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacionPersonaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacionMargarita Painemil
 
Paper cartas a quien pretende enseñar
Paper cartas a quien pretende enseñarPaper cartas a quien pretende enseñar
Paper cartas a quien pretende enseñarBrigitteacv
 
Pensadores Educativos Internacionales
Pensadores Educativos InternacionalesPensadores Educativos Internacionales
Pensadores Educativos InternacionalesBrigitteacv
 
Cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar paulo freireCartas a quien pretende enseñar paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar paulo freirek4rol1n4
 
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....ricardow111
 

Destacado (20)

Evaluación "Historia de la Educación Chilena" Fredy Soto.
Evaluación "Historia de la Educación Chilena" Fredy Soto.Evaluación "Historia de la Educación Chilena" Fredy Soto.
Evaluación "Historia de la Educación Chilena" Fredy Soto.
 
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.Educación del gobierno de Allende y Pinochet.
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.
 
Fredy Soto
Fredy SotoFredy Soto
Fredy Soto
 
Paper Paulo freire
Paper Paulo freirePaper Paulo freire
Paper Paulo freire
 
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
 
Reforma Educacional de 1965
Reforma Educacional de 1965Reforma Educacional de 1965
Reforma Educacional de 1965
 
Catastro de leyes y decretos
Catastro de leyes y decretosCatastro de leyes y decretos
Catastro de leyes y decretos
 
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculRCoherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
 
Programas educativos desde 1990
Programas educativos desde 1990Programas educativos desde 1990
Programas educativos desde 1990
 
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
Cartas a quien pretenda enseñar (Paulo Freire)
 
Pensadores Educativos Chilenos
Pensadores Educativos ChilenosPensadores Educativos Chilenos
Pensadores Educativos Chilenos
 
Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965Reforma educacional de 1965
Reforma educacional de 1965
 
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos.
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos. Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos.
Línea de tiempo, "Desarrollo Educacional 1810-1960" Fernando Campos.
 
Educacion en los gobierno de allende y pinochet
Educacion en los gobierno de allende y pinochetEducacion en los gobierno de allende y pinochet
Educacion en los gobierno de allende y pinochet
 
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacionPersonaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
 
Paper cartas a quien pretende enseñar
Paper cartas a quien pretende enseñarPaper cartas a quien pretende enseñar
Paper cartas a quien pretende enseñar
 
Pensadores Educativos Internacionales
Pensadores Educativos InternacionalesPensadores Educativos Internacionales
Pensadores Educativos Internacionales
 
Cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar paulo freireCartas a quien pretende enseñar paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar paulo freire
 
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
Resumen Primeras palabras, Primera carta y Segunda carta para los profesoses....
 
Freire cartas
Freire cartasFreire cartas
Freire cartas
 

Similar a Informe bruneer

Brigitte contreras informe brunner
Brigitte contreras informe brunnerBrigitte contreras informe brunner
Brigitte contreras informe brunnerChristian Reuss
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunnermaritza_nv
 
Informe de brunner arlet ponce
Informe de brunner arlet ponceInforme de brunner arlet ponce
Informe de brunner arlet poncearlet ponce
 
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América LatinaProblemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América LatinaJeimmyDayannRojasEsc
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativosyazminpuebla
 
1.6 como fortalecer el financiamiento educativo
1.6 como fortalecer el financiamiento educativo1.6 como fortalecer el financiamiento educativo
1.6 como fortalecer el financiamiento educativoGenaro Curiel
 
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
Trabajo 2, cuadro resumen brunnerTrabajo 2, cuadro resumen brunner
Trabajo 2, cuadro resumen brunnerCami Rojas
 
Cuadro comparativo del informe de Brunner
Cuadro comparativo del informe de BrunnerCuadro comparativo del informe de Brunner
Cuadro comparativo del informe de Brunnerjessicacaniupan
 
Guia de ayuda Mineduc(Educacion parvularia 2010)
Guia de ayuda Mineduc(Educacion parvularia 2010)Guia de ayuda Mineduc(Educacion parvularia 2010)
Guia de ayuda Mineduc(Educacion parvularia 2010)Cecilia Altamirano
 
Educación parvularia.
Educación parvularia.Educación parvularia.
Educación parvularia.solcifuentesr
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualzaset
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualzaset
 
Cuadro resumen informe de brunner.
Cuadro resumen informe de brunner.Cuadro resumen informe de brunner.
Cuadro resumen informe de brunner.Yessenia Fernandaa
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunnervaitiareho
 
Indicadores educativos del estado de Quintana Roo
Indicadores educativos del estado de Quintana RooIndicadores educativos del estado de Quintana Roo
Indicadores educativos del estado de Quintana RooRosy Castillo
 

Similar a Informe bruneer (20)

Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
 
Brigitte contreras informe brunner
Brigitte contreras informe brunnerBrigitte contreras informe brunner
Brigitte contreras informe brunner
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunner
 
Informe de brunner arlet ponce
Informe de brunner arlet ponceInforme de brunner arlet ponce
Informe de brunner arlet ponce
 
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América LatinaProblemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
 
1.6 como fortalecer el financiamiento educativo
1.6 como fortalecer el financiamiento educativo1.6 como fortalecer el financiamiento educativo
1.6 como fortalecer el financiamiento educativo
 
Antologia competencias ems
Antologia competencias emsAntologia competencias ems
Antologia competencias ems
 
Ensenanza
EnsenanzaEnsenanza
Ensenanza
 
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
Trabajo 2, cuadro resumen brunnerTrabajo 2, cuadro resumen brunner
Trabajo 2, cuadro resumen brunner
 
Cuadro comparativo del informe de Brunner
Cuadro comparativo del informe de BrunnerCuadro comparativo del informe de Brunner
Cuadro comparativo del informe de Brunner
 
Trabajo.08.09.2013.balance
Trabajo.08.09.2013.balanceTrabajo.08.09.2013.balance
Trabajo.08.09.2013.balance
 
Guia de ayuda Mineduc(Educacion parvularia 2010)
Guia de ayuda Mineduc(Educacion parvularia 2010)Guia de ayuda Mineduc(Educacion parvularia 2010)
Guia de ayuda Mineduc(Educacion parvularia 2010)
 
Educación parvularia.
Educación parvularia.Educación parvularia.
Educación parvularia.
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actual
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actual
 
Cuadro resumen informe de brunner.
Cuadro resumen informe de brunner.Cuadro resumen informe de brunner.
Cuadro resumen informe de brunner.
 
Informe brunner
Informe brunnerInforme brunner
Informe brunner
 
Indicadores educativos del estado de Quintana Roo
Indicadores educativos del estado de Quintana RooIndicadores educativos del estado de Quintana Roo
Indicadores educativos del estado de Quintana Roo
 
Anexo2
Anexo2Anexo2
Anexo2
 

Último

Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfalexanderleonyonange
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfDodiAcuaArstica
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaRosaHurtado26
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirluis809799
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfPOULANDERSONDELGADOA2
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxINTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxJamesHerberthBacaTel
 
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllJulietaCarbajalOsis
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICAYOSHELINSARAIMAMANIS2
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptMelina Alama Visitacion
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfMiguelGomez900779
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxMiguelPerz4
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfJC Díaz Herrera
 

Último (20)

Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptxINTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
INTRODUCCION-A-LOS-ALGORITMOS-BASICOS.pptx
 
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICACNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
CNEB-CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.pptpresentacion de conjuntos para primaria.ppt
presentacion de conjuntos para primaria.ppt
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 

Informe bruneer

  • 1. Universidad católica de Temuco Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica Informe Educacional de Brunner. Margarita Painemil Quinchao. Dra. María Elena Mellado. Ayudante: Omayra Muñoz. Abril, 2015.
  • 2. Introducción Los desafíos de la educación chilena frente al siglo XIX, es un informe desarrollado por la comisión nacional para la modernización de la educación designada por el S.E, el presidente de la república, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle. La heterogeneidad, así como la calificación de sus miembros, dieron como fruto un análisis serio, juicioso y acabado de las realidades que enfrenta hoy la educación en Chile; sus conclusiones, asimismo, se han constituido en las directrices y objetivos generales indispensables a seguir como metas de nuestra educación para el próximo siglo. A través de este cuadro comparativo que menciona la problemática y su respectiva recomendación sobre la educación de aquel tiempo, daré a conocer como en la actualidad esto se ha ido desarrollando y mejorando.
  • 3. Contexto. Problemática informe de Brunner. Recomendación. Actualidad Ed. Parvularia De un total del 100% de niños y niñas del país, solo un 18% de menores de 0-5 años tiene acceso y asiste al jardín, estos solo son los hijos de las familias con mayores ingresos en la población. (Brunner, pp 28) Extender gradualmente la educación preescolar a todos los niños/as del grupo de 4/5 años reforzando el logro de las habilidades previas al aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo. Crear una subvención por niño y niña atendida en instituciones públicas o privadas orientadas a la atención de los niños que pertenecen a las familias más vulnerables del país. Difundir a través de medios de comunicación la importancia de la educación preescolar, sus ventajas, logros y en que favorece a los niños/as. (Brunner, pp 28) Se extendió gradualmente la educación preescolar, se abrieron más jardines infantiles e incluso surgieron programas de Junji e Integra que apoyan a los niños que no tienen acceso a los jardines infantiles, uno de estos es el programa Jardín sobre ruedas. Ed. Parvularia y ed. Básica. Existe una desarticulación entre niveles iniciales, en relación al clima, contenido, objetivos y metodologías de enseñanza de ambos niveles. Este cambio drástico de niveles no constituye un elemento facilitador en el aprendizaje del niño/a. Mejorar la integración entre la educación preescolar a la enseñanza básica, para evitar que en los párvulos se produzca un drástico cambio entre ambos niveles. Sería ideal en que ambos niveles se coordinen e integren un proceso pedagógico continuo, tanto para los párvulos y educadoras. Debería crearse un programa común y continuado para el desarrollo del lenguaje y comunicación de los niños y niñas. En marzo de 2011 se crea el programa PAC (plan de apoyo compartido) que incorpora metodologías de aprendizaje exitosas tanto en Chile como en otros países, centrada en el fortalecimiento de capacidades en las escuelas en cinco focos esenciales:
  • 4. Implementación efectiva del currículum, fomento de un clima y cultura escolar favorable para el aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de los estudiantes y desarrollo profesional docente. Ed. Básica. En el país existe alrededor del 60% de niños que pertenecen al sector más vulnerable, asistían a escuelas rurales que no estaban completamente implementadas y que ofrecían menos de los 8 grados básicos, esto dificulta la prosecución de seguir estudiando. Existe un gran porcentaje de analfabetos. La familia debe tener un mayor énfasis en la educación, debe apoyar a sus hijos e hijas, preocuparse que ellos estudien y que no se preocupen de las labores del hogar. También el estado debe realizar un mayor aporte monetario a la educación, para la implementación de nuevas escuelas. La ley número 20.529 en su artículo 1ª dice: Es deber del Estado propender a asegurar una educación de calidad en sus distintos niveles. Para dar cumplimiento a dicha responsabilidad créase y regúlase un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media, en adelante el "Sistema".
  • 5. Ed. Básica. Prueba simce; 3 de cada 4 alumnos de la mitad más pobre de la población, no entiende lo que lee, no alcanza las habilidades elementales de cálculo esperados en ese grado; y que, en el caso de las escuelas subvencionadas que atienden a los sectores de nivel socio- económico bajo, sólo los resultados del 10% de los alumnos de mejor rendimiento promedio puede estimarse satisfactorio con un criterio exigente (70% o más de respuestas correctas), en tanto que los resultados del 90% restante son mediocres o definitivamente malos; algo parecido ocurre en el caso de la asignatura de matemáticas. Incluso en los establecimientos particulares pagados, que atienden una población estudiantil de nivel socio-económico alto o medio, únicamente la mitad de los alumnos obtienen resultados que pueden estimarse satisfactorios con ese criterio exigente. Estudiar la creación de un estímulo por mejoramiento del rendimiento medido por el SIMCE en aquellas comunas o regiones, entre las más pobres, que logren aumentos significativos en períodos de dos o cuatro años. ( Brunner, 1994, pp, 77) En la actualidad los niños rinden la prueba Simce en 4ª y 8ª básico y en 2do medio, se implementó también el SIMCE de inglés en tercero medio de enseñanza media. Esto permite un mayor control para saber si los niños aprenden o no, y poner más énfasis en aquellos colegios donde en Simce no tiene resultados muy buenos. Currículo. El currículo establecido en nuestro país no contiene los objetivos precisos, ni especifica apropiadamente los niveles de competencia esperados que logren los niños/as al final del curso. Este esta implementado en un modelo pedagógico que dificulta el aprendizaje, no es flexible para poder ser adecuado a niños/as con Determinar con claridad los objetivos fundamentales de la enseñanza general, precisos, simples y que especifique los tipos de competencia esperados para que logren o desarrollen al final del nivel niños/as. Este currículo debe contener un núcleo mínimo común de contenidos y ser flexibles para que todas las Existen las bases curriculares para la educación parvularia, educación básica que especifican claramente los objetivos esperados para que logren lo niños/as al
  • 6. dificultades de aprendizaje o que presentan un desarrollo desigual al de sus compañeros. escuelas puedan adaptarlo según sus necesidades demandadas por sus alumnos. Los establecimientos deben contar con un apoyo técnico, para que sea de apoyo y orientación al momento de crear su proyecto o programa educacional. final de grado académico. Infraestructura en las escuelas. El país destina muy pocos recursos para la educación, estos son insuficientes y que no permiten que las escuelas implementen una infraestructura adecuada para atender a sus estudiantes. El estado debe asumir un compromiso mayor con la educación, invirtiendo en el gasto público, focalizándose en las escuelas que atienden a la mayor parte de niños/as vulnerables del país, ya que son estas las que demandan mayores necesidades. Debe preocuparse mayormente de la educación de los pobres. Plan Preventivo 2015, pretende insertar un Plan Estratégico de Infraestructura Escolar, que tiene como propósito el fortalecimiento de la Educación Pública y el mejoramiento de los aprendizajes durante los próximos cuatro años, beneficiando 2.000 establecimientos educacionales aproximadamente. Ed. Media. Está además de presentar problemas de inequidad, ineficiencia y falta de calidad similares a la básica, padece además de una severa crisis de orientación y de relación con su medio externo, esto es, con el sistema de educación superior, con el sector productivo y el mercado de trabajo y con el mundo contemporáneo de Reforzamiento de la formación general y terminar con el dualismo entre lo académico y lo técnico: formación común en 1° y 2° medio, formación general, reforzada en 3° y 4° medio, incluye componentes orientados a la vida y a la formación para el trabajo. Extender a todos la educación para el En el año 1995 se crea el programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación media (MECE-media), está orientado para mejorar la calidad y
  • 7. la información y el conocimiento. trabajo: 45% de alumnos de media en ETP; en formación común se incluye educación tecnológica, informática y otros contenidos pertinentes al trabajo. equidad de las condiciones, procesos y resultados de la educación media. Aprendizaje. Uno de los factores que incide en el bajo rendimiento de las escuelas chilenas es el tiempo relativamente escaso dedicado al aprendizaje, el tiempo que se deriva en Chile para aprender es de 800 horas anuales, distribuidas en 160 días efectivas de clases. En países más desarrollados las horas dedicadas al aprendizaje son más elevadas, como por ejemplo en suiza las horas llegan a 1052 anuales. La importancia estratégica que tiene una buena formación de base para todo el proceso de aprendizaje, obliga a dedicar más tiempo a la educación general. Chile está en condiciones de extender el tiempo de la jornada escolar. Se sabe que el mayor tiempo de trabajo en la escuela es especialmente valioso para niños y niñas de hogares de menores recursos, que en promedio dedican un menor tiempo a aprender fuera de la escuela. Se ha tomado la decisión de extender el tiempo de la jornada escolar y reforzar la formación general. Medio millón de alumnos y más de 4.300 establecimientos funcionan en jornada escolar completa. Implementación de la Jornada escolar completa en las escuelas del País. También se creó el programa liceo para todos, su estrategia es brindar a los establecimientos apoyos pedagógicos y asistenciales especiales para evitar la deserción y mejorar los aprendizajes de los alumnos. Establecimientos técnicos- profesionales. Estos necesitan reforzar por un lado el componente de formación general y, por el otro, abrir un abanico más amplio de alternativas y salidas. Deben entregar una capacitación técnica de rango amplio, en torno a familias de destrezas básicas de uno común en distintos sectores de la economía, sin limitarse a unas habilidades específicas que prontamente pueden quedar absolutas y que, de cualquier Deben preocuparse continuamente de la formación básica del alumno: su carácter, espíritu y métodos de trabajo, responsabilidad y honestidad, sentido de orden y acuciosidad, capacidad de comunicarse y cooperar en equipo, asumir iniciativas y recibir y dar instrucciones. Deben atender solamente a las condiciones presentes de las mercadas laborales sino también a sus Los estudiantes pueden acceder al título de técnico de nivel medio, estudiando en un liceo técnico profesional y también al título de técnico de nivel superior realizando estudio en un instituto
  • 8. forma, la experiencia muestra que se adquieren mejor, más rápido y más efectivamente, en el propio trabajo dentro de las empresas. (Brunner, pp 40) evoluciones y anticipar las demandas futuras. Deben, por lo tanto, poner al alumno en condiciones de surgir aprendiendo a lo largo de su vida y de seguir estudios superiores en la universidad u otras instituciones profesionales o de capacitación laboral. No puede en cambio concebirse esta etapa como “terminal”, como adquirir un oficio determinado a los 18 años pudiera definir para siempre el destino oficial y eterno de una persona. técnico profesional, donde se abren puertas para el mundo laboral. Reducida Autonomía profesional. El ejercicio de la profesión docente no goza dentro de la actual organización del sistema escolar chileno de las condiciones que son propias del desempeño profesional en otras áreas. El maestro no tiene suficiente autonomía ni asume la parte de responsabilidad que le corresponde por los resultados de su desempeño. Trabaja con programas que suelen ser rígidos y frondosos, detallando al mínimo los comportamientos esperados. Suele a esto agregarse, además, un clima organizacional en la escuela que es poco estimulante, donde no existen materiales de apoyo suficientes y que usualmente se halla regido por una tupida malla de instrucciones burocráticas. Tampoco existen los incentivos necesarios para que los docentes experimenten y Deben crearse programas de perfeccionamiento docente y centros de demostración. Las experiencias exitosas deben ser difundidas. Los maestros deben ser reconocidos en su labor, retribuidos en relación a su rendimiento y estimulados por la sociedad. (Brunner, 1994, pp, 74). Creación del Programa de Formación para la Apropiación Curricular con apoyo de Universidades de Chile, consiste en una propuesta de formación continua cuyo propósito es lograr que los profesores y profesoras del segundo ciclo de Educación Básica y Media cuenten con las competencias necesarias para instalar y desarrollar el nuevo currículo en su
  • 9. adopten métodos pedagógicos que muestren ser los más efectivos para facilitar el aprendizaje de los niños. (Brunner, pp 43) establecimiento educacional, a fin de mejorar la calidad de la educación con la participación activa de las universidades. Retribución insuficiente. La situación diagnosticada es causada en parte por, y en parte alimenta, las bajas remuneraciones que la sociedad chilena asigna a los docentes. Según un estudio internacional que refleja la situación salarial de los docentes de la enseñanza primaria en el mundo para el año 1985, el salario promedio de los maestros chilenos ese año alcanzaba, expresado como múltiplo del ingreso per cápita, a 2.0 veces; o sea, un 25% más bajo que el promedio de los países del mismo grupo de ingresos; y era significativamente menor en comparación con otros países que se hallan empeñados en mejorar sus sistemas educacionales. (Brunner, pp 43) Mejorar los salarios y de esta forma atraer a la profesión docente a jóvenes talentosos y que se mejores sustantivamente el trabajo docente. Deben existir incentivos salariales que les otorgara al docente por su buen desempeño laboral. Creación del programa de acreditación para la asignación de excelencia pedagógica, este es una Iniciativa del Ministerio de Educación a la que pueden postular los docentes en forma voluntaria, cuyo objetivo es lograr el fortalecimiento de la calidad de la educación a través del reconocimiento del mérito profesional de los docentes de aula. Reclutamiento de los futuros profesores. En general, el reclutamiento de los alumnos para estas carreras tiende a seleccionar entre aquellos egresados de la enseñanza media que se ubican en el tercio inferior de la distribución de los puntaje de la Prueba de Aptitud Académica. Según datos recogidos por diversos estudios, existiría un porcentaje Son las propias instituciones las que deberán tomar la iniciativa para diseñar sus currículos y elevar los estándares formativos en concordancia con el replanteamiento de la enseñanza general, media y vocacional formulada más arriba. El Estado podrá apoyar esos esfuerzos en varios sentidos: i) Creación del programa Inicia, en el año 2008, que Nació como una propuesta del Ministerio de Educación con el objetivo de optimizar la formación inicial
  • 10. significativo de postulantes a las carreras pedagógicas que proviene de hogares con bajos ingresos (en un 50% de los casos inferior a $60.000 del año 1991) y de familias en situación irregular. La atracción que ejercen estas carreras sobre los jóvenes es reducida debido a las bajas expectativas de ingreso futuro y el escaso prestigio social de la profesión docente. (Brunner, 1994, pp, 42) destinando recursos, a través de un fondo competitivo, ii) empleando selectivamente un número de becas y una proporción de los recursos para préstamos estudiantiles iii)becando a un número de los mejores alumnos egresados de los liceos subvencionados de regiones que deseen proseguir sus estudios y formarse como docentes; iv) introduciendo procedimientos separados de acreditación de los programas de formación docente, y v) reforzando el apoyo y las exigencias a las universidades estatales pedagógicas, Adicionalmente, vi) el Estado debería apoyar a las universidades e institutos que ofrecen programas acreditados de capacitación y perfeccionamiento docentes y a las entidades que realizan investigación educacional o colaboran sistemáticamente en actividades de innovación pedagógica. (Brunner, 1994, pp, 92) docente. Buscando fortalecer la calidad de la educación, por medio de la nivelación de todos los profesores recién egresados. Formación docente. Los procesos formativos que conducen a la preparación de los docentes para la enseñanza básica poseen habitualmente una orientación que tiende a reforzar el modelo predominante de pedagogía "frontal", dificultándose con ello el uso de metodologías activas centradas en el auto- aprendizaje. "La mayoría de los maestros Los docentes deben recibir el apoyo necesario para ensayar y desarrollar las modalidades que decidan adoptar y deben disponer de las guías y materiales didácticos requeridos para desarrollar con éxito su función. Debe ofrecérseles oportunidades para que practiquen junto apersonas que han alcanzado una En la actualidad dentro de la maya curricular de las carreras de pedagogía los futuros docentes en su segundo año de estudio realizan sus pasantías en algún
  • 11. jamás ha visto los procesos que ocurren en una aula organizada de manera flexible, sino que sólo en diagramas", sostiene un estudio referido a la región latinoamericana, pero que se ajusta también a nuestra realidad. Se ha observado, asimismo, que esa orientación habitual no pone suficiente énfasis en la adquisición, por parte de los maestros, de las habilidades necesarias para enseñar a los niños que provienen de un medio culturalmente deprivado, que sin embargo constituyen la mayoría de los alumnos con que les corresponderá trabajar. En cuanto a la formación de los profesores de la enseñanza media, se constata en general una debilidad en su formación propiamente disciplinaria, especialmente en aquellas ramas del saber que evolucionan más rápidamente, como la biología y la química, las matemáticas y la física, y la enseñanza del lenguaje y los idiomas. (Brunner, pp 42). maestría en el manejo de los estilos pedagógicos eficaces. (Brunner, 1994. P.74) establecimiento educacional referentes a sus respectivas carreras. Desempleo Juvenil. Según datos del año 1990, más de 300 mil egresados de la enseñanza media entre 18 y 24 años de edad se encontraban ocupados, pero un grupo aún mayor, de alrededor de 400 mil jóvenes, se encontraban desocupados y buscaban empleo. La educación científico- Suprimir el dualismo exacerbado que actualmente caracteriza al sistema a nivel medio, a favor de una mayor variedad de programas que, en común, deberán ofrecer un núcleo educacional mínimo centrado en torno al desarrollo de las competencias esenciales Se crean los institutos técnicos profesionales de educación superior a lo largo de todo el país, donde miles de jóvenes pueden acceder a través de
  • 12. humanística ubica a un 56% de sus egresados entre los ocupados de ese grupo de edad; la educación técnico- profesional a un 63% y las instituciones de enseñanza postsecundaria a un 68%. (Brunner, 1994. P.38) adquiridas durante el ciclo de la educación general y una experiencia de preparación para la vida del trabajo, junto con ofrecer una diversidad de opciones. (Brunner, 1994. P.80) becas y créditos, a esta educación que dura aprox. 2 años e incluso algunos de los institutos no exigen puntaje PSU. Recursos para los alumnos El monto absoluto de recursos por alumno canalizado a través de las subvenciones es insuficiente. El valor de la subvención no se ajusta en función de las mayores necesidades de los alumnos provenientes de los sectores más pobres y que poseen mayores dificultades de aprendizaje, ni es sensible, tampoco, a los mejoramientos que obtengan las escuelas en el cuanto al logro de sus alumnos. (Brunner, 1994, pp 46) Se propone crear un Fondo Nacional para la Educación (preescolar, básica, media y vocacional) cuyo patrimonio será gestionado como un capital de inversión, destinándose las rentas a incrementar el financiamiento del proyecto de modernización educacional, sin perjuicio de reservar un monto para consolidar su capital a largo plazo. Se aspira a que, en menos de ocho años, las utilidades del Fondo representen el equivalente a un gasto anual en educación de un 1,0% del PGB. (Brunner, 1994, pp, 107) El programa Chile solidario, apoya a aquellas familias más vulnerables del país. Este entrega a los establecimientos junto con JUNAEB, colaciones para los niños que pertenecen a este programa y a los que estén en situación más vulnerable del país. También se entrega dinero para comprar recursos. Poca inversión en educación. Los recursos que Chile dedica a educación son significativamente más baja que la que dedica otros países de nivel de desarrollo comparable. (Brunner, 1994, pp, 53) Chile debe hacer frente a la pobreza extrema y superarla en lo que resta del presente siglo, asegurando a todos una efectiva igualdad de oportunidades; para eso, la economía debe crecer continuamente, mejorando las condiciones de su competitividad; y, debe crear las bases de un orden social donde los aspectos positivos de la modernidad puedan ser incorporados A través del DIPRES, podemos tener acceso a la cantidad de dinero que proporciona en el año el estado a la educación, que sin duda es estos últimos años ha subido considerablemente, lo que nos dice que el
  • 13. sin pérdida de los valores, tradiciones, sentido de identidad y vigor de sus instituciones democráticas. (Brunner, 1994, pp, 55) estado a estado más preocupado de la educación en nuestro país. Mayor Autonomía de gestión para los establecimientos. En los establecimientos no existe la suficiente libertad y flexibilidad para formular su propio proyecto educativo, seleccionar los programas que desea ofrecer, conformar equipos docentes comprometidos con ese proyecto y desarrollar una dirección dotada de efectivo liderazgo educativo. Todo lo anterior es particularmente válido en este nivel de la enseñanza, donde el principio básico de organización es la diversificación de las ofertas educacionales y la capacidad de identificar los diferentes talentos e intereses de los adolescentes que se hallan en vías de alcanzar el estatuto de adultos jóvenes. (Brunner 1994, pp 88). Los establecimientos que se encargan de ese ciclo formativo tienen que estar en condiciones de crear una comunidad cohesionada en torno al proyecto educacional del liceo y sus valores, y deben proporcionar a los alumnos un marco flexible pero a la vez exigente dentro del cual canalizar sus propias inquietudes. Deben hacerse cargo de la existencia de una cultura juvenil que tiende a desarrollarse cada vez con mayor autonomía en torno a preocupaciones generacionales, símbolos compartidos, lenguajes específicos y modelos o estilos de comportamiento no exentos de elementos conflictivos y de riesgo (Brunner 1994, pp 88). Cada establecimiento crea su proyecto o plan educativo anual, basándose en las bases curriculares de cada nivel, donde podemos encontrar los logros, objetivos y núcleos que deben ser desarrollados en el año. Cultura Juvenil. El liceo necesita incorporar elementos efectivos de esa cultura, o sea, vigentes en un momento dado, y aquellos potenciales, como el apetito juvenil por las formas no trivializadas de la cultura, a fin de aprovechar sus virtudes formativas. En tal sentido debe fomentar experiencias tales como el teatro, la música, la ciencia Estas experiencias necesitan organizarse no en términos selectivos, para unos pocos interesados, sino como experiencias colectivas de toda la población estudiantil. Lo anterior se vería facilitado por la existencia de espacios comunitarios y centros de recursos que apoyen este tipo de Se crearon en las escuelas talleres extracurriculares que permite que jóvenes y niños se desempeñen en dotes artísticas, deportivas y de comunicación, que
  • 14. experimental, el uso reflexivo de los medios de comunicación y en particular de la televisión, los deportes, etc. (Brunner, 1994, pp, 89) actividades, que frecuentemente no están al alcance de los establecimientos subvencionados. (Brunner, 1994, pp, 89) impulsa a que ellos desarrollen sus talentos de manera educativa y gratuita. Equipamiento básico. Algunos establecimientos no cuentan con el equipamiento básico para proporcionar una buena educación a sus alumnos, recursos que son primordiales para el aprendizaje del niño o niña. Todo liceo debiera disponer, antes del año 2000, de una biblioteca actualizada, con suficientes computadores y con medios audiovisuales de apoyo a la docencia. Nada se obtendría, sin embargo, con introducir esos recursos a la escuela si las modalidades pedagógicas empleadas no facilitan y estimulan su uso, si no son seleccionados por el propio establecimiento de acuerdo con su proyecto educacional y si no existe un clima general de aprendizaje que valore el trabajo de investigación de los alumnos. Sobre todo, deben establecerse los programas y procedimientos permanentes, meditados y experimentados, para que los alumnos y profesores lean; lean por gusto y en forma habitual. Si la escuela y el liceo no desarrollan esa habilidad y el gusto de ejercitarla, su misión será siempre incompleta. (Brunner 1994, pp 89). En el año 1994 se crea el programa de Bibliotecas Escolares: Centros de Recursos de Aprendizaje – CRA. El CRA es un Programa de Apoyo del Ministerio de Educación de Chile. Es un centro de recursos de aprendizaje de la educación básica y media, tiene como misión apoyar la implementación del currículum y generar instancias de aprendizaje en un espacio adecuado. Redes de Apoyo. Existe un déficit de ayuda para los establecimientos educacionales, no existe ninguna red de apoyo que pueda prestar la Si se desea llevar a cabo la reforma de la enseñanza postobligatoria que aquí hemos propuesto, se deberán Creación de la red de apoyo para la educación preescolar
  • 15. ayuda a los establecimientos que más lo necesitan, especialmente a los que atienden al mayor porcentaje de niños/as más vulnerables del país. multiplicar y enriquecer las redes de apoyo en torno a los liceos subvencionados. Ya hemos mostrado cómo una colaboración más estrecha entre las empresas y los establecimientos de orientación técnico-profesional es un imperativo para mejorar la calidad de la enseñanza en esa modalidad. Sugerimos la creación experimental de centros de servicio para atender a los alumnos de los establecimientos industriales que se forman en ciertas áreas tecnológicamente sofisticadas. Asimismo, hemos recomendado una más estrecha interacción entre los liceos de orientación académica y las universidades, especialmente en materias de formación y perfeccionamiento docente. (Brunner 1994, pp 89). “Grupo Creativa” financiada por la CORFO, que pretende entregar soluciones educativas para nivel parvulario y ofrecer un sistema de apoyo digital para el área. También existen redes de apoyo para los diferentes niveles de educación. Comunidad. No se incorpora a la comunidad dentro de las actividades o plan educativo del establecimiento, incluso la familia no cumple un rol primordial en la gestión del aprendizaje de sus hijos/as. Adicionalmente deben multiplicarse las iniciativas desarrolladas por instituciones religiosas, asociaciones civiles, fundaciones filantrópicas y organismos no gubernamentales que están interesados en cooperar con la misión educacional de los liceos. En el mediano plazo, cada liceo –al igual que las escuelas de formación general-- podrían convertirse en activos núcleos Creación del programa orígenes que Apoya los componentes de identidad cultural, enfocado en la educación intercultural bilingüe y desarrollo cultural de las comunidades Aymara, Atacameña y
  • 16. de actividad de la comunidad local, transformándose en organismos que, junto a las familias y los vecinos, se organizan para mejorar la educación de sus hijos y trabajan mancomunadamente para equipar el establecimiento, reforzar su proyecto educativo y facilitar la labor de los docentes. Es importante que este tipo de actividades, sin embargo, no distraiga al liceo de su misión esencial sino que sirva para reforzarla y enriquecerla. (Brunner 1994, pp 90). Mapuche. Sus objetivos se centran en: rescatar, fortalecer y desarrollar estas culturas, promoviendo el reconocimiento de la diversidad cultural en la sociedad. Transferencia de conocimiento. No existe algún tipo de red que permita que los establecimientos obtengan ayuda, orientaciones y sean guiados según sus necesidades. Acogemos con interés la idea de que se formen “bancos de programas curriculares” a nivel local o regional donde los distintos establecimientos podrían recurrir para obtener información respecto de experiencias educacionales exitosas desarrolladas por los liceos en diversos puntos del país y se pueda producir así una verdadera transferencia de conocimientos educacionales, permitiendo que los establecimientos los adapten según sus necesidades y puedan experimentar con esas innovaciones, contando con la asistencia técnico-pedagógica del establecimiento modelo. Creación del programa Red Maestros de Maestros: Programa de Apoyo a Docencia. Este es un programa incentivo otorgado por el MINEDUC, que tiene como propósito fortalecer la profesión docente, creado en el año 2002.
  • 17. Conclusión El informe de Brunner es de extrema relevancia ya que da a conocer los mayores problemas de la educación de los años 1990, los expone e incluso da posibles soluciones y recomendaciones para mejorar este déficit en educación. El país en tema educativo a avanzado bastante, en comparación a años atrás, creo que es importante destacar cada programa educativo y ley que se relacionan con la educación, estos han ayudado a muchos jóvenes a poder acceder a una educación digna, de calidad en todos sus aspectos. Sin duda a Chile aún le falta implementar y mejorar la educación, pero esto cada año va dando pequeños pasitos que con el pasar del tiempo nos daremos cuenta que la educación si va incrementando cambios que son importantes para todos los que queremos y exigimos educación al país. La comisión nacional que realizo este informe en aquella época, ya se daba cuenta de los problemas que tenía la educación y planteo soluciones para mejorarlo, esto nos permite inferir que si existían personas que se preocupaban por la educación en aquella época, al igual que en el año 1810 y en la actualidad. (Brunner 1994, pp 90)