SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
Descargar para leer sin conexión
A
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
¿Qué y cómo aprenden nuestros
niños y niñas?
Hoy el Perú tiene un comPromiso: mejorar los aPrendizajes
Todos podemos aprender, nadie se queda aTrás
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
comprensión y expresión de textos orales
Quinto y sexto grados de Educación Primaria
v ciclo
Fascículo
2
B
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
1
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
¿Qué y cómo aprenden nuestros
niños y niñas?
Comprensión y expresión de textos orales
Quinto y sexto grados de Educación Primaria
V ciclo
Fascículo
2
2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja
Lima, Perú
Teléfono 615-5800
www.minedu.gob.pe
Versión 1.0
Tiraje: 245 400 ejemplares
Emma Patricia Salas O`Brien
Ministra de Educación
José Martín Vegas Torres
Viceministro de Gestión Pedagógica
Equipo coordinador de las Rutas del Aprendizaje:
Ana Patricia Andrade Pacora, Directora General de Educación Básica Regular
Neky Vanetty Molinero Nano, Directora de Inicial
Flor Aidee Pablo Medina, Directora de Primaria
Darío Abelardo Ugarte Pareja, Director de Secundaria
Asesor General de las Rutas del Aprendizaje
Luis Alfredo Guerrero Ortiz
Elaboración:
Rocío Isabel Palacios Romero
Jorge Washington Munguía Reyes
Asesoría pedagógica:
Karen Coral Rodríguez
Colaboración:
Adolfo Zárate Pérez (Ipeba), Fernando García Rivera (Digeibir), Evangelina Valentín Segovia,
Elizabeth Rojas Del Aguila, Martina Bazán Untul, Susana Ricalde Zamudio, Leda Quintana
Rondón, Miguelina Huamán Guitierrez.
Corrección de estilo: Rossella Wanda Olga Di Paolo Ferrarini
Ilustraciones:
Patricia Nishimata Oishi
Henyc Alipio Saccatoma
Diseño y diagramación:
Hungria Alipio Saccatoma
Dante J. Quiroz Jara
Impreso por: Industria Gráfica Cimagraf S.A.C.
Psje. Sta. Rosa 220 Ate – Lima 3
RUC 20136492277
© Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2013-16167
Impreso en el Perú / Printed in Peru
3
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Estimada(o) docente:
Queremos saludarte y reiterar el aprecio que tenemos por tu labor. Es por ello que en
el Ministerio de Educación estamos haciendo esfuerzos para comenzar a mejorar tus
condiciones laborales y de ejercicio profesional. Esta publicación es una muestra de ello.
Te presentamos las «Rutas del Aprendizaje», un material que proporciona orientaciones
para apoyar tu trabajo pedagógico en el aula. Esperamos que sea útil para que puedas
seguir desarrollando tu creatividad pedagógica. Somos conscientes de que tú eres
uno de los principales actores para que todos los estudiantes puedan aprender, y que
nuestra responsabilidad es respaldarte en esa importante misión.
Esta es una primera versión; a través del estudio y del uso que hagas de ella, así
como de tus aportes y sugerencias, podremos mejorarla para contribuir cada vez
mejor en tu trabajo pedagógico. Te animamos, entonces, a caminar por las rutas del
aprendizaje. Ponemos a tu disposición la página web de Perú Educa para que nos
envíes tus comentarios, aportes y creaciones; nos comprometemos a reconocerlos,
hacerles seguimiento y sistematizarlos. A partir de ello, podremos mejorar el apoyo del
Ministerio de Educación a la labor de los maestros y maestras del Perú.
Sabemos de tu compromiso para hacer posible que cambiemos la educación y
cambiemos todos en el país. Tú eres parte del equipo de la transformación; junto con
el director y con los padres y madres de familia, eres parte de la gran Movilización
Nacional por la Mejora de los Aprendizajes.
Te invitamos a ser protagonista en este movimiento ciudadano y a compartir el
compromiso de lograr que todos los niños, niñas y adolescentes puedan aprender y
nadie se quede atrás.
Patricia Salas O
‚
Brien
Ministra de Educación
4
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
5
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Índice
Introducción ................................................................................................................... Pág. 7
Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social............................ 8
Situación comunicativa................................................................................................. 9
Las formas de oralidad de los pueblos originarios andinos y amazónicos........... 10
I. ¿Qué entendemos por comprensión y expresión oral? ..................................... 12
1.1 Situaciones que nos retan ............................................................................... 12
Situación 1: La comunicación oral en el aula................................................. 12
Situación 2: La gestión de la comunicación oral en el aula......................... 16
1.2 Competencias para el desarrollo personal y la convivencia social............ 20
1.2.1 Comprensión oral................................................................................... 24
1.2.2 Expresión oral ......................................................................................... 24
1.3 Desafíos para el desarrollo de las competencias orales............................. 25
1.3.1 Definir un propósito................................................................................ 25
1.3.2 Enfocar prácticas sociales ..................................................................... 26
1.3.3 Integrar competencias orales y escritas .............................................. 28
1.3.4 Revisar nuestra actitud docente y nuestras consignas ...................... 29
1.3.5 Aprender a escuchar ............................................................................. 30
1.3.6 Respetar las variedades dialectales y enfatizar
los registros formales............................................................................. 31
II. ¿Qué deben aprender los estudiantes en el V ciclo?.......................................... 33
2.1 Estándar nacional de aprendizaje de la comunicación oral....................... 33
2.2 Competencias, capacidades e indicadores de comprensión
y expresión oral ................................................................................................ 35
6
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
2.2.1 Competencias y capacidades............................................................... 35
2.2.2 Matriz de comprensión oral .................................................................. 36
2.2.3 Matriz de expresión oral........................................................................ 37
2.3 Explicación de las competencias, capacidades y algunos indicadores .... 38
2.3.1 Comprensión oral................................................................................... 38
a. Competencia ..................................................................................... 38
b. Capacidades ..................................................................................... 42
c. Algunos indicadores......................................................................... 45
2.3.2 Expresión oral ......................................................................................... 47
a. Competencia ..................................................................................... 47
b. Capacidades ..................................................................................... 49
c. Algunos indicadores......................................................................... 52
III. ¿Cómo podemos facilitar los aprendizajes en el V ciclo? ................................. 56
3.1 Condiciones para desarrollar las competencias orales .............................. 56
3.2 Estrategias para desarrollar las competencias orales................................. 61
3.2.1 Aprendemos a dialogar ........................................................................ 62
3.2.2 Exponemos nuestras investigaciones ................................................. 65
3.2.3 Manifestamos pronunciamientos ........................................................ 69
3.2.4 Escuchamos para valorar y respetar.................................................... 73
IV. Observando situaciones de aprendizaje ............................................................. 76
4.1 Situación de aprendizaje para el quinto grado ............................................ 77
4.1.1 Contexto................................................................................................... 77
4.1.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan....... 78
4.1.3 Orientaciones para el aprendizaje....................................................... 79
4.1.4 Evaluando lo aprendido......................................................................... 87
4.2 Situación de aprendizaje para el sexto grado.............................................. 88
4.2.1 Contexto................................................................................................... 88
4.2.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan....... 89
4.2.3 Orientaciones para el aprendizaje....................................................... 90
4.2.4 Evaluando lo aprendido......................................................................... 97
Referencias bibliográficas ............................................................................................ 98
7
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Introducción
Siguiendo el segundo objetivo del Proyecto Educativo Nacional, continuamos
con la tarea de transformar la gestión en las instituciones educativas para que el
proceso iniciado avance y se consolide a fin de asegurar que “Todos y todas logran
aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemáticas, ciudadanía,
ciencia tecnología y productividad”.
En el caso del aprendizaje fundamental relacionado con la comunicación nos
enfrentamos a la necesidad de reconocer y promover el lenguaje desde su función
y centralidad en la vida social, cuyo desarrollo empieza y va más allá del mundo
escolar. Este nos permite relacionarnos con los demás, establecer vínculos sociales
y lograr una convivencia basada en el entendimiento mutuo y la colaboración, así
como representar y entender el mundo que compartimos.
Conscientes de este desafío, el presente fascículo correspondiente al V ciclo de
educaciónprimariaestárelacionadoconlacomprensiónyexpresióndetextosorales,
y se complementa con los fascículos ya publicados en relación con la comprensión y
producción de textos escritos. Tiene la finalidad de poner énfasis en el desarrollo del
lenguaje oral en sus diversos usos y funciones.
El fascículo está organizado en cuatro capítulos: en el primero, presentamos
dos situaciones que nos ayudarán a encontrar respuestas a la pregunta: ¿qué
entendemosporcomprensiónyexpresiónoral?Almismotiempo,estasrespuestasse
complementan con algunos aspectos teóricos de la comunicación oral. En el segundo
capítulo, presentamos las matrices de competencias, capacidades e indicadores
para el V ciclo, con explicaciones y ejemplos que orientan nuestra práctica docente
hacia el logro del estándar nacional de aprendizaje de la comunicación oral. En
los capítulos tercero y cuarto, encontramos estrategias y situaciones de aprendizaje
para el desarrollo de la comprensión y la expresión oral; estas, sin pretender ser
recetas, buscan ayudar al docente a relacionar la teoría con la práctica cotidiana en
sus aulas.
Esperamos que este fascículo sea una herramienta útil para la práctica pedagógica
y, al mismo tiempo, se enriquezca con tus aportes y sugerencias, de manera que
sea pertinente y útil para el logro de los aprendizajes a los que nuestros estudiantes
tienen derecho.
infografía
Co
m
p etenc
ias
6
Se comunica
para el
desarrollo
personal y la
convivencia
social
Se expresa oralmente en
forma eficaz en diferentes
situaciones comunicativas en
función de propósitos
diversos, pudiendo hacer uso
de variados recursos
expresivos.
Comprende críticamente
diversos tipos de textos
orales en variadas
situaciones comunicativas,
poniendo en juego procesos
de escucha activa,
interpretación y reflexión.
Produce de forma
personal y autónoma
diversos tipos de
textos escritos para
desenvolverse en el
ámbito escolar y
ciudadano, utilizando
variados recursos del
lenguaje.
Comprende críticamente
textos escritos de
diverso tipo y
complejidad según
variados propósitos de
lectura.
Aprecia, interpreta y crea
toda clase de textos con
propiedades estéticas, sean
orales, escritos o
audiovisuales.
Comprende, critica y produce
enunciados constituidos por
más de un código
comunicacional, a través de
medios físicos o digitales,
utilizando creativamente las
tecnologías.
8
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
infografía
Texto
oral
C
otidiano
Gothic Cubic City by .com.com
Espec
ializado
Tv, radio y
teléfono
Intención
Intención
Canal
Tema
Ins
truir
Suscit
ar emoci
ones
Es
pecífico
2 2
D
irecto
Co
m
parten esp
acio
In
directo
No comparten espacio
Situación comunicativa
9
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Las prácticas orales de la vida cotidiana se aprenden y se transmiten en la vida diaria de
la familia y la comunidad humana más cercana al niño. Los niños de las comunidades
originarias y rurales suelen participar activamente en las actividades cotidianas de los
adultos, sin muchas restricciones, salvo las necesarias para garantizar su seguridad y el
respeto a sus mayores. El niño que ha vivido sus primeros años en su familia y comunidad,
llega practicando productivamente este tipo de oralidad en su lengua originaria y a veces
también en castellano, o en su lengua de uso predominante y otra lengua perteneciente a
las prácticas comunicativas de su comunidad.
Las formas de oralidad de los pueblos
originarios andinos y amazónicos
El tratamiento de la oralidad en la escuela plantea la necesidad de conocer y entender
la naturaleza de las prácticas orales de cada pueblo indígena. Son prácticas con
particularidades a través de las cuales los pueblos originarios expresan sus cosmovisiones.
Dichas cosmovisiones orientan la comunicación entre las personas y las interacciones de
los seres humanos con los entes tutelares y protectores de la naturaleza, a los que los
pueblos originarios llaman “apus”, “madres del monte” y “dueños del monte”, entre otras
denominaciones. Las prácticas de oralidad de los pueblos originarios se caracterizan por el
respeto al interlocutor según su edad, su cargo y su experiencia. Asimismo, estas normas
se aplican también en las interacciones con los seres protectores del bosque, los cerros, las
lagunas y las diversas esferas del medio natural.
Como ocurre cada vez que desarrollamos la oralidad de los estudiantes en la escuela,
debemos considerar dos tipos de prácticas orales, que se distinguen tanto en sus formas
como en sus propósitos: la oralidad de la vida cotidiana y la oralidad propia de la escuela.
PRÁCTICAS ORALES
De la vida
cotidiana
Formas de habla del
hogar y la comunidad,
como relatos, consejos,
canciones, icaros,
adivinanzas, etcétera.
Formas de habla de la
escuela, como discurso
pedagógico, respuestas al
docente, discursos ante un
público, rimas, adivinanzas
escolares, etcétera.
De la escuela
10
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Ejemplo de oralidadpracticada en la escuela:el profesor formulapreguntas y, a partir delas respuestas de losestudiantes, se extraeconclusiones.
Los docentes debemos saber que algunos pueblos cultivan entre sus niños formas de
hablar discretas y respetuosas. La observación atenta de las actividades forma parte de los
modos de aprendizaje de los niños en muchos pueblos indígenas. Por eso es tan importante
dejar que los niños ejerzan esta forma de observación y no exigirles, desde un inicio, la
intervención verbal como forma de expresar los aprendizajes. Para los niños formados en
las prácticas discursivas de los pueblos originarios, el silencio es parte de las interacciones
discursivas y esto debe ser respetado por los docentes. De ese modo, estos niños podrán
desarrollar de manera progresiva capacidades en las prácticas discursivas que la escuela
fomenta para la socialización secundaria.
Un proceso similar ocurre con los niños en las ciudades, aunque en este caso sus
experiencias se enriquecen con formas de interacción y de acceso a la información distintas
de aquellas que experimentan los niños de los ámbitos rurales. En los ámbitos rurales, los
niños aprenden muchas prácticas relacionadas con actividades significativas para la vida
de la familia, como la agricultura, el pastoreo, la recolección, la elaboración de instrumentos
de trabajo propios de la realidad local, etcétera.
Por eso, no debemos olvidar que muchos niños de pueblos rurales, aunque hablen
una variedad del castellano regional de su zona, llegan a la escuela con una formación
familiar que se expresa en una forma particular de manifestar su oralidad. Ante los ojos de
algunos profesores de hábitos citadinos, estos niños pueden parecer, erradamente, menos
expresivos que los niños con experiencia de vida en las ciudades.
En la escuela, por otra parte, además de seguir desarrollando las formas de oralidad
de la vida cotidiana de su familia y su comunidad, el niño debe aprender otras formas
de oralidad tanto en su lengua materna originaria como en castellano. Son formas de
Ejemplo de oralidad de
la vida cotidiana del niño
de pueblos originarios:
relato asháninka sobre el
origen del boquichico y
la carachama.
oralidad relacionadas con los géneros orales que la escuela desarrolla y con
las prácticas orales propias de las interacciones en los ámbitos de la vida
profesional o laboral. Son muy importantes porque proporcionan a los niños y
adolescentes nuevas herramientas para comunicarse en contextos cada vez
más diversos y complejos.
Para desarrollar las diversas formas de oralidad que los estudiantes usarán en
los llamados “ámbitos de socialización secundaria”, el docente debe conocer
y respetar las formas de oralidad que estos traen consigo al ingresar a la
escuela y que aprendieron en la vida cotidiana de su familia y su comunidad,
lo que se conoce también como “socialización primaria”.
SociALizAción
SEcUnDAriA
Prácticas en la socialización secundaria
Escuchar mensajes de autoridades.
Escuchar el discurso del profesor.
Exponer ante la clase.
representar un personaje en una
obra teatral.
Prácticas
de oralidad
cotidiana.
SociALizAción
PrimAriA
11
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
12
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
por comprensión y expresión oral?
¿qUÉ entendemos
"Escucha, serás sabio; el comienzo de la sabiduría es el silencio".
Pitágoras
Para empezar, presentaremos algunas situaciones que nos permitirán reflexionar
sobre el desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes y las ideas que tenemos
los docentes sobre estas competencias.
1.1 Situaciones que nos retan
Situación 1 La comunicación oral en el aula
A lA sAlidA de clAses, en lA sAlA de profesores de unA escuelA de nuestro
pAís…
Buenos días, coleguita Gladys.
Aquí, planificando mis clases
con algunas dudas.
¿Sobre qué estás
planificando
tu clase?
Buenos días, Víctor ¿por
qué tan concentrado?
Sobre la expresión y la comprensión oral.
Pero, Víctor, los estudiantes
siempre hablan en clase, solo
es necesario preparar bien las
preguntas.
Cuando hago preguntas, casi siempre
responden los mismos chicos, los demás se
quedan callados.
Bueno, eso es verdad...
CAPÍTULO
1
13
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
¿Qué piensan los docentes de las competencias de expresión y com-
prensión oral?
¿Qué práctica de comunicación oral han desarrollado en esta situa-
ción? ¿Para qué les ha servido?
¿Qué han aprendido los docentes en esta situación?
¿Crees que las expresiones "coleguita", "dos cabezas piensan mejor
que una" y "chaufa" fueron usadas adecuadamente? ¿Por qué?
Para reflexionar
Por lo pronto, revisar los retos que nos
plantea la comunicación oral.
¡Claro! ¿Planificamos juntos?
Me interesa afrontar este
reto con mis chicos.
Sí, pues, y qué difícil es que escuchen. Cuando
explico un tema, varios se distraen, no se
escuchan entre ellos.
¡Cierto! pero ¿qué
podemos hacer?
¿Cómo hago para que aprendan a escuchar?
¿Qué significa escuchar
en el aula?¿Cómo los ayudo a adecuar
sus mensajes?
¿Qué hago para que dialoguen
con un propósito claro?
¿Cómo promuevo la asertividad
y la empatía en el aula?
Sí, además el material de las
noticias nos ayudó bastante.
Dos cabezas piensan mejor
que una. Ja, ja, ja...
Ja, ja, ja. Sí, pues,
coleguita. Ahora,
a preparar los
materiales.
Sí, yo haré lo
mismo. ¡Chaufa!
Víctor, me gusta la ruta de
aprendizaje que hemos diseñado.
A mis chicos les encantará.
unA horA después...
14
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Lo que acabamos de ver son dos docentes que planifican juntos una clase en la que
abordarán la comprensión y la expresión oral en la escuela. Al inicio, el profesor expresa
sus dudas y creencias erróneas respecto al tema como pensar que la participación
oral del estudiante al responder preguntas es evidencia de que sabe expresarse.
Implícitamente, cuestiona la costumbre, tan arraigada en muchas escuelas, de escuchar
poco o escuchar solo al docente.
Estasideasloscuestionan,peroalmismotiempolosmotivanparaplanificarconentusiasmo
una sesión de aprendizaje que desarrolle la comprensión y la expresión oral.
¿Qué sucede en esta situación?
Luego, ambos asumen en conjunto la tarea de indagar más acerca de los retos de la
comprensión y la expresión oral. Sus interrogantes, como antes sus cuestionamientos,
nos permiten ver que su preocupación es desarrollar competencias y no solo
conocimientos sobre comunicación oral, lo cual es un buen punto de partida.
Por tanto, podemos afirmar que en esta
situación somos testigos del comportamiento
competente de los docentes con relación a
sus propias capacidades orales.
Por ejemplo, desde la conversación inicial
hemos apreciado que desarrollan procesos
de escucha mutua, que les permiten
mantener una actitud de apertura a los
cuestionamientos y buscar alternativas de
solución a sus inquietudes.
Lo ocurrido en este segmento de la situación es una conversación
espontánea porque el encuentro es casual y, además, está teñido de
elementos no verbales (gestos del rostro y movimientos del cuerpo),
así como de expresiones muy coloquiales.
En este momento de la situación, los docentes pasaron de la
conversación al diálogo, pues el intercambio espontáneo inicial
que realizaban adquirió un propósito muy claro, consensuado por
ambos, y además, la naturaleza del tema que tratan requiere un
vocabulario especializado.
La diferencia entre conversación y diálogo radica en
la mayor o menor espontaneidad. Una conversación
suele ser espontánea y se construye mediante el
intercambio que realizan los interlocutores; por ello,
tiende a saltar de tema en tema.
Por el contrario, el diálogo es más planificado;
obedece a un propósito definido por los
interlocutores y, por esta razón, suele profundizar en
un solo tema.
15
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Además, han utilizado el intercambio oral (conversación espontánea y diálogo) para
indagar acerca de la comprensión y la expresión oral. Esto les permite construir
aprendizajes docentes con relación a ambas y diseñar una actividad para promover
procesos didácticos de comunicación oral auténtica.
Al finalizar la situación, los docentes vuelven a conversar espontáneamente: manifiestan
su satisfacción por el trabajo a través de sus risas y el reconocimiento de que “dos
cabezas piensan mejor que una”, y se proponen preparar los materiales de trabajo.
Al analizar a fondo la situación, es importante que subrayemos el valor epistémico de
la comunicación oral, pues ha sido utilizada como un instrumento de aprendizaje que
ha permitido que los docentes:
Problematicen sus saberes previos sobre comunicación oral y los comparen con los
nuevos.
Profundicen el conocimiento sobre las implicancias de la competencia de la
comunicación oral.
Desarrollen su creatividad docente y planteen alternativas frente a sus inquietudes.
Trasladen las ideas que nacen de sus reflexiones orales a un texto escrito organizado
(planificación de su actividad de aprendizaje).
Por otra parte, el tema tratado ha hecho posible que afirmen su vocación docente, pues
les ha brindado la oportunidad de sentirse satisfechos con su trabajo, así como por
haber compartido y aprendido. Además, se han contagiado de entusiasmo por aplicar
lo que planificaron.
16
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Situación 2 La gestión de la comunicación oral en el aula
Al díA siguiente, Víctor AplicA lA estrAtegiA que plAnificó con su colegA.
Buenos días, chicos, hoy vamos
a conversar sobre un tema
importante: el bullying.
Hoy trabajaremos
en pares.
¿Qué haremos?
Leeremos y comentaremos dos
artículos sobre el bullying.
Para empezar, observen y comparen los formatos de
presentación, su ubicación, su extensión, tipo de letra, etc.
¿Cuánto tiempo,
profe?
Diez minutos, y recuerden
escucharse uno al otro
con atención.
17
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Diez minutos Después... ...Y así participaron los Demás
estuDiantes.
Muy interesantes todas las participaciones. Díganme
ahora, ¿por qué creen que hay diferencia entre un diario
y otro al presentar la misma noticia?
Mira, en acá está en una
página nomás.
Acá aparece en
media paginita. Sí, di, pero aquí hay
más información.
En los dos periódicos aparece en
la sección "Sociales". Oye, ¿para qué estamos
haciendo esto?
Estamos comparando cómo
se presentan las noticias,
pues.
Terminó el tiempo. A compartir
las conclusiones. Escuchen bien
a los compañeros.
Nosotros hemos observado
que, en un periódico, la noticia
ocupa media página.
Nosotros hemos visto que, aquí, la
noticia está en la página central y con
fotos a color.
Creo que este periódico
le da más importancia al
bullying.
Sí, por eso presenta
más información.
18
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
¿Crees que la estrategia que idearon los docentes fue apropiada para
desarrollar la comprensión y la expresión oral? ¿Por qué?
¿Qué diferencias puedes encontrar entre una clase en la que los estu-
diantes solo responden preguntas del docente en forma individual y otra
en la que conversan entre ellos?
¿Cuál fue la función didáctica que cumplieron los artículos periodísticos
sobre el bullying que leyeron los estudiantes?
¿Cuáles son las estrategias didácticas que ha usado el docente para
conseguir que sus estudiantes estén más a gusto, hablen más y puedan
aprender en la clase?
¿Qué aprendizajes habrán logrado los estudiantes de la situación 2?
Piensa en el uso de algunos términos que se han utilizado como “chicos”
y “profe”, ¿crees que fueron usados adecuadamente? ¿Por qué?
Para reflexionar
¿Están de acuerdo con sus compañeras?
¿Pueden fundamentarlo? Recuerden que
deben de levantar la mano.
¿Y qué piensan ustedes?
¿Es importante o no?
¡Sí! ¡Sí es importante!
¡Muy importante!
Yo creo que aquí piensan
que esa noticia no es
importante, porque le
han dado poco espacio.
Bueno, ahora comenten
con sus compañeros
por qué el bullying es un
tema importante.
Es importante porque a cualquiera
de nosotros le puede pasar si lo
agarran de punto.
...y nos damos cuenta
si hacemos bullying o
si somos víctimas.
Si se informa sobre el bullying,
las personas reflexionarían.
...Y eso nos puede
bajar la autoestima.
Y Así, los estudiAntes siguieron conVersAndo Y pArticipAndo.
19
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
En esta situación, tenemos a estudiantes que interactúan oralmente para construir
aprendizajes. Esta es una situación deseable porque, a través de las consignas claras
del docente, los estudiantes son capaces de establecer comparaciones y conclusiones
sobre las noticias que leen. Han desarrollado un diálogo orientado hacia un fin
específico, piden y esperan turnos para expresarse, escuchan a diferentes actores de
la clase y, finalmente, construyen su aprendizaje.
Es necesario resaltar que en esta situación, el docente es un actor que gestiona la
comunicación y el aprendizaje en el aula. Esto fue posible, indudablemente, a partir
de sus reflexiones y del intercambio docente que tuvo con su colega, en la situación 1.
Aunque también es posible advertir que adquirió mayor información disciplinar, pues
la forma en que estructuró sus preguntas para orientar el diálogo de sus estudiantes
evidencia conocimiento sobre la comunicación oral y las noticias. Definitivamente, para
poder enseñar es necesario aprender.
Es importante resaltar que al desarrollar un diálogo como herramienta de
aprendizaje, los estudiantes responden preguntas, pero con unas características
peculiares que las distinguen claramente de otras:
1. Sonpreguntasquehacenpensar.Movilizancapacidades,nosoloconocimientos.
2. Son preguntas planificadas previamente por el docente para guiar el desarrollo
del aprendizaje.
3. Son preguntas que todos asumen. La forma de administrarlas genera un doble
diálogo: en grupos pequeños de estudiantes y luego en toda la clase. No
constituyen un interrogatorio para algunos estudiantes.
4. Están abiertas a las repreguntas y comentarios diversos.
Desde la antigüedad hasta el presente, la oralidad ha sido y es una forma en
la que la humanidad transmite saberes. En las comunidades rurales de nuestro
país, los saberes comunitarios se transmiten muchas veces a través de los relatos
orales, así como de las conversaciones y diálogos que se realizan a partir de ellos
en escenarios diversos: el fogón, el tambo, la chacra, etcétera.
Los filósofos socráticos utilizaban un método denominado “mayéutica”,
que implicaba dialogar para hacer que el estudiante reflexione y produzca
conocimientos. Es importante que, como docentes del V ciclo, redescubramos el
valor de la comunicación oral y la utilicemos como herramienta de aprendizaje en
nuestras clases.
En el presente fascículo, te acompañaremos a intercambiar ideas y reflexionar sobre la
comunicación oral y las herramientas didácticas pertinentes que nos permitan encontrar
la ruta adecuada para promover el desarrollo de las competencias de comprensión y
expresión oral en nuestros estudiantes del V ciclo.
¿Qué sucede en esta situación?
20
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Tal como hemos visto en las situaciones anteriores, la comprensión y la expresión oral
son dos competencias comunicativas que evidencian el uso del lenguaje oral. Ambas
son resultado de la combinación, interacción y superposición de diversos factores
biológicos y culturales (Calsamiglia y Tusón 2008: 17). A continuación, algunos ejemplos:
1.2 Competencias para el desarrollo personal y la
convivencia social
Factores biológicos
- Los órganos
del aparato
respiratorio y de
la cabeza (labios,
lengua, dientes,
paladar, fosas
nasales, oídos)
- El timbre de la voz
- Las cuerdas
vocales
Factores culturales
- La forma de
estructurar las
oraciones
- El dejo o tono al
hablar.
- Los gestos del
rostro y del cuerpo
- Las distancia y los
desplazamientos
- Las reglas de
cortesía
Esta combinación de factores biológicos y culturales origina la gran
heterogeneidad de la comunicación oral (Quiles 2006: 19). Si bien
los factores biológicos son similares entre los seres humanos, los
factores culturales son muy diversos. Por ejemplo, el mirar a los ojos
al interlocutor para algunos puede significar calidez y atención, pero
para otros, en un contexto cultural diferente, puede constituir una
falta de respeto.
Asimismo, aunque la lengua sea común, los usos lingüísticos
son distintos entre los interlocutores. Por ejemplo, las siguientes
expresiones quieren comunicar lo mismo, pero en diferentes
variedades dialectales:
“En la hornilla pon, das, el tacho” (Cajamarca)
“Pon la tetera en la hornilla, pero ahorita” (Lima)
Por otro lado, aparte de la variedad de manifestaciones orales, los
investigadores han establecido algunas características comunes de
la situación oral prototípica (Calsamiglia y Tusón 2008: 17):
VARIEDADES DE HABLA y otros
(CORAL y OTROS 2013: 6)
Tiempo
Variedades históricas o generacionales
Grupos sociales
Variedades sociales
Situación comunicativa
Variedades situacionales o registros
Lugar
Variedades geográficas o regionales
(dialectos)
21
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
INTERACCIÓN SOCIAL3.
Construir, activar
y negociar
relaciones
interpersonales
Considera
normas sociales,
variedades
dialectales,
roles sociales, el
contexto cultural
PARTICIPACIÓN SIMULTÁNEA
Canal oral (sonido)
Canal visual (gestos,
movimientos)
1.
PRESENCIA SIMULTÁNEA
Mismo tiempo y espacio mediados por la
tecnología (teléfono, radio, televisión, computadora,
Internet)
2.
Interlocutor 1 Interlocutor 2
“Cuanto más democrática y más libre es una sociedad, más espacio ocupa el habla;
en las sociedades con regímenes totalitarios, el derecho a la palabra, a la discusión
pública y abierta, se convierte en una reivindicación (o en un delito, su ejercicio)”.
Calsamiglia y Tusón (2008: 17).
En efecto, las competencias de comprensión y expresión oral nos permiten tejer diversas
relaciones sociales a través de las cuales construimos aprendizajes y manifestamos
nuestros pensamientos, experiencias y sentimientos. Eso nos constituye como personas,
al mismo tiempo que construimos la sociedad tal como la conocemos.
Por eso, es importante que la escuela se preocupe por trabajar la comprensión y la
expresión oral, pues el ejercicio pleno de estas competencias contribuirá a la formación
de ciudadanos activos y críticos que construyen democracia.
22
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Paracontribuiraquenuestrosestudiantes desarrollenlascompetenciasdecomprensión
y expresión oral que favorezcan su formación ciudadana es importante que, así como
hizo el docente de la situación 2, los ubiquemos en situaciones comunicativas en las
que requieran seleccionar y movilizar armónicamente diferentes tipos de saberes
personales y recursos del entorno (cuando se necesitan o son posibles de usar) con un
propósito claro.
Así, desde los aportes de la lingüística textual, la pragmática lingüística, la etnografía
del habla, la didáctica de la lengua y la gestión para el desarrollo de las competencias
se puede presentar dicha situación comunicativa, y dichos saberes y recursos, de la
siguiente manera:
La situación comunicativa
En la vida cotidiana, nuestros estudiantes observan cómo se comunican oralmente
las personas de su entorno. Por ejemplo, sus padres cuentan por teléfono una noticia
familiar o negocian en la tienda una transacción comercial, sus vecinos alientan a su
equipo en el campeonato deportivo, su profesor explica un tema sobre los seres vivos,
sus compañeros relatan una anécdota en un momento del recreo, etcétera.
Estas son situaciones comunicativas; es decir, situaciones que se producen en un
entorno específico (casa, calle, colegio, estadio, mercado, playa, etcétera) en el que las
personas asumen el rol de interlocutores que tienen la intención de comunicarse (tema,
propósito). Estas situaciones pueden ser informales cuando existe confianza entre los
hablantes y formales cuando no la hay.
Saberes
pragmáticos
Habilidades
sociales
Saberes
lingüísticos
Habilidadescognitivas
Herramientas
cognitivas
Cualidades
personales
SITUACIóN COMUNICATIVA
Recursos del entorno
Expresión
oral
Comprensión
oral
23
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
En la escuela, no siempre es posible que los estudiantes experimenten situaciones
comunicativas en espacios reales, pero sí es posible simular dichas situaciones en el aula.
A continuación, presentamos un organizador gráfico que presenta los elementos de la
situación comunicativa:
Teléfono
Televisión
Radio
Situación
comunicativa
Interlocutores
Informar
Persuadir
Instruir
Suscitar
emociones
Otros
Distancia
social
Grado de
conocimiento
Comparten
espacio
Indirecto
Directo
Hay
No hay
Grado de
jerarquía
No comparten
espacio
Superioridad
Igualdad
Inferioridad
Distancia
física
Intención
comunicativa
Canal
Tema
Cotidiano
Específico
Especializado
Adaptado de Alcoba (2000: 27)
24
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
1.2.1 Comprensión oral
1.2.2 Expresión oral
Algunos ejemplos de los saberes y recursos que necesitamos promover para que
nuestros estudiantes los combinen armónicamente en las diferentes situaciones
comunicativas y desarrollen su competencia de comprensión oral son los siguientes:
Algunos ejemplos de los saberes y recursos que necesitamos promover para que nuestros
estudiantes los combinen armónicamente en las diferentes situaciones comunicativas y
desarrollen su competencia de expresión básica regular oral son los siguientes:
En la siguiente sección seguiremos profundizando en estas competencias y sus
implicancias a partir de la reflexión sobre algunos desafíos que su enseñanza y
aprendizaje demandan en el V ciclo de la educación básica.
Saberes personales Ejemplos
Saberes
lingüístico-gramaticales
Saberes pragmáticos
Cualidades personales
y habilidades sociales
Herramientas cognitivas
Habilidades cognitivas
Léxico, géneros textuales,
conocimientos funcionales de sintaxis,
morfología, fonética, entre otros.
Toma de apuntes, organizadores
gráficos básicos, etcétera.
Escucha atenta, empatía, apertura
intercultural, entre otras.
Comprensión, identificación explicación,
deducción, interpretación, entre otras.
Descubrimiento de los propósitos
comunicativos, los roles del hablante,
el canal de comunicación, explicación
de las convenciones de participación,
las normas sociales, etcétera.
Recursos del entorno
Cuaderno o libreta
de notas
Audífonos
Tableta
Computadora,
etcétera.
Saberes personales Ejemplos
Saberes
lingüístico-gramaticales
Saberes pragmáticos
Cualidades personales
y habilidades sociales
Herramientas cognitivas
Habilidades cognitivas
Léxico, géneros textuales,
conocimientos funcionales de sintaxis,
morfología, fonética, entre otros.
Mapas conceptuales, mapas
semánticos, esquemas, entre otros.
Asertividad, empatía, apertura
intercultural, entre otros.
Adaptación, uso, orden, relación,
etcétera.
Definición de propósitos, análisis de
la situación, de las características del
oyente, de los posibles canales de
comunicación, de las convenciones de
participación, etcétera.
Recursos del entorno
Papelógrafos de
apoyo
Dibujos y fotografías
Retroproyector
Proyector multimedia
Software de apoyo
(PowerPoint, Prezi,
Skype, entre otros)
Teléfonos
Micrófonos
25
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Los desafíos son tareas pendientes
que la sociedad y la didáctica
demandan al momento de trabajar las
competencias de la comunicación oral.
En esta sección, vamos a conocer los
principales desafíos con el fin de tomar
decisiones docentes que nos ayuden
a crear condiciones favorables para el
desarrollo de la oralidad en nuestras
aulas.
Al conocer los desafíos, notaremos que
están interrelacionados. Esto es natural,
los hemos separado solo por razones
didácticas.
1.3 Desafíos para el desarrollo de las
competencias orales
Aprender a
escuchar
Enfocar
prácticas
sociales
Definir un
propósito
Integrar
competencias
orales y
escritas
Respetar las
variedades
dialectales
y enfatizar
los registros
formales
Revisar nuestra
actitud docente
y nuestras
consignas
Desafíos de la
oralidad en el
V ciclo
1.3.1 Definir un propósito
Muchas veces, los docentes preparamos las clases con entusiasmo, prevemos los
aprendizajes esperados y elaboramos materiales didácticos. Pero luego de ejecutar la
sesión, nos sentimos desalentados pues pocos estudiantes lograron los aprendizajes,
mientras que la mayoría o un buen grupo se distrajeron y, aparentemente, no
desarrollaron la capacidad esperada.
A diferencia de esta realidad, en la situación 2 hemos visto una clase participativa,
gestionada con éxito por el docente y que tuvo correspondencia con lo planificado. En
esta, los estudiantes están interesados en un tema: el bullying. Buscan y relacionan
la información con sus vivencias, conversan según las indicaciones brindadas por el
docente y aprenden juntos. ¿A qué se debe esta diferencia?
Las respuestas pueden ser varias: las estrategias seleccionadas, el tipo de material
didáctico, el tema. Pero si indagamos con profundidad, tendríamos que apuntar a la
claridad de los propósitos didácticos y a la generación de propósitos comunicativos en
nuestros estudiantes.
En efecto, para hacer de nuestras clases espacios de comunicación, necesitamos definir
propósitos claros en función del análisis de nuestros estudiantes (sus necesidades,
gustos, intereses, expectativas), de las capacidades e indicadores que se desea
lograr, y del contexto que rodea el acto comunicativo de la clase. Así, por la elección
26
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Para empezar, observen y comparen los formatos de
presentación, su ubicación, su extensión, tipo de letra, etc.
¿Cuánto tiempo,
profe?
Diez minutos, y recuerden
escucharse uno al otro
con atención.
de la estrategia de trabajo, del tema seleccionado para el diálogo y de los materiales
elaborados, podemos afirmar que en la situación 2 el docente tuvo en cuenta las
necesidades de sus estudiantes. Por eso pudo captar y mantener su atención.
1.3.2 Enfocar prácticas sociales
En muchas ocasiones y contextos, la escuela puede caer en el
error de reducir las múltiples dimensiones de la comunicación
oral. Muchas veces, se mantiene la tendencia de proponer para
el trabajo escolar solo textos orales pertenecientes a ciertos
contextos dominantes o textos orales convencionales (Zavala
2006: 130).
Sin embargo, si la razón de enseñar las competencias de
comprensión oral es preparar al estudiante para que sea
capaz de desarrollar diferentes tipos de relación y participación
social, surge la necesidad de trabajar en el marco de las
prácticas sociales del lenguaje y dejar de lado situaciones
descontextualizadas o generadas de manera artificial o forzada.
Las prácticas sociales del lenguaje son formas de comunicarnos
La claridad en el planteamiento del propósito didáctico nos hace gestores
estratégicos del aprendizaje de los estudiantes. ¿Qué debemos tener en
cuenta para plantear y adecuar bien nuestros propósitos didácticos? ¿De
qué manera podemos generar propósitos comunicativos en nuestros
estudiantes?
Además, en la situación 2 se evidencia con claridad otro elemento clave: la generación
de propósitos comunicativos en los estudiantes. En efecto, si deseamos que ellos
desplieguen las capacidades de la comprensión y la expresión oral, es preciso que los
ayudemos a generar necesidades comunicativas que den pie a la interrelación social
para construir aprendizajes en el aula. Un estudiante con un propósito comunicativo en
la clase de comunicación oral es un estudiante activo e interesado en el trabajo escolar.
27
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
y actuar en la sociedad. Suponen que los estudiantes aprendan a comprender y
expresar mensajes coherentes desde las diferentes vivencias de su entorno. En tal
sentido, debemos asumir el desafío de reconocer y clasificar en ámbitos el amplio
bagaje de prácticas sociales que circundan nuestra realidad. A continuación, un
ejemplo construido a partir de una zona amazónica rural de nuestro país.
ÁMBITO FAMILIAR ÁMBITO LITERARIO
ÁMBITO SOCIALÁMBITO ESCOLAR
PRÁCTICAS
SOCIALES DE
LENGUAjE
Llamadas telefónicas.
Negociación de tareas de apoyo
doméstico en el hogar.
Instrucciones para cazar y pescar.
Instrucciones para tejer y construir
canoas o casas.
Narración y comentario
de mitos y leyendas de la
comunidad.
Canciones sobre la historia de
la comunidad o de la familia.
Acuerdos sobre las normas de
convivencia.
Explicación de un tema a otras
personas en los encuentros
interculturales.
Escenificación teatral para
el aniversario escolar.
Preparación de solicitudes y varios
formatos para Beca 18.
Llamadas por radio.
Exposición de un punto de vista en
la asamblea comunal.
Comentario de las noticias de
televisión.
Debate sobre los conflictos
sociales.
Conversación con el médico o
enfermero de la zona.
Como se puede apreciar, algunas prácticas sociales de lenguaje son espontáneas,
otras son más planificadas. Algunas se pueden gestionar solas, otras en equipos.
Es muy importante que identifiquemos las prácticas sociales presentes en el
ámbito donde trabajamos y seleccionemos las que resulten más pertinentes
para llevar al aula según las necesidades del ciclo. En el caso de los
estudiantes de V ciclo, se sugiere incorporar más prácticas de orden escolar
y social. Las primeras les permitirán a los estudiantes seguir aprendiendo
en la escuela, mientras las otras contribuirán a que se relacionen con
los demás y puedan convivir en mejores condiciones. Esto no excluye las
prácticas sociales literarias, pero sí marca un énfasis en las escolares y
sociales por las demandas curriculares del V ciclo.
En la situación 2 hemos visto que se ha llevado al aula la práctica social de
comentar noticias. Además, el tema seleccionado resulta conocido para los
estudiantes, pues aborda sus vivencias en la escuela.
Situaciones
comunicativas
PRÁCTICAS SOCIALES
Si trabajas en una zona con una cultura diferente de la tuya, es muy importante que te involucres
en ella, y que empieces a escuchar y conocer las formas de comunicación y las costumbres de
dicho lugar. En tu caso, tienes el reto adicional de entender para poder enseñar sin atropellar los
usos y prácticas culturales de la comunidad donde trabajas. Valora esta oportunidad y aprovéchala,
ganarán tus estudiantes y ganarás tú pues tu universo cultural se ampliará.
28
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
1.3.3 Integrar competencias orales y escritas
Cuando hablamos de competencias comunicativas,
nos referimos a la comprensión y producción de textos
escritos, así como a la comprensión y la expresión de
textos orales. Estas competencias son desagregadas
del aprendizaje fundamental solo por razones
didácticas, pues en la vida real se desarrollan en forma
interdependiente; por eso, es necesario proponer
actividades de aprendizaje que lleven a trabajarlas en
forma integrada (Actis 2004: 73-75; Quiles 2006: 15, 24-25).
Asumamos el desafío de proponer actividades que integren la
comunicación oral y escrita. La realidad puede darnos varias pistas:
¿cómo se habla en esta zona? ¿Qué formas de cortesía existen? ¿Se
complementa el diálogo con el canto o con la música u otra forma de
transmitir mensajes? ¿Existe alguna relación entre la literatura local y la
oralidad? ¿Qué puentes podemos establecer entre las formas orales y
escritas?
La lectura y la escritura pueden darnos ideas o pretextos para desarrollar la oralidad. A
su vez, la oralidad nos puede ayudar a ordenar las ideas para escribir mejor, aunque
también podemos presentar oralmente lo que escribimos.
Ahora bien, desde los estudios sociolingüísticos, se subraya y amplía esta necesidad
de enlazar lo oral con lo escrito. Zavala (2002: 140) indica que “no solo ha de afirmarse
que literacidad y oralidad están totalmente penetradas entre sí, sino que además lo
están respecto de fenómenos multifacéticos inscritos en funciones sociales, y que, en
vista de ello, no actúan como cuerpos autónomos”.
Esto significa que la práctica social de la oralidad
no se restringe al uso del lenguaje verbal oral, sino
que en su expresión intervienen diferentes formas de
gesticular, de participar, de desplazarse, de mirar al
interlocutor, de vivir una costumbre, etcétera.
29
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
1.3.4 Revisar nuestra actitud docente y nuestras consignas
Nuestro comportamiento como docentes
expresa muchos mensajes. Nuestros
estudiantes nos observan, nos escuchan y
aprenden no solo de lo que decimos, sino
también de cómo lo decimos y de lo que
hacemos.
Como docentes, nuestro afán debe estar
encaminado a ser modelos comunicativos
positivos. Es decir, personas que en todo
momento saben expresarse con claridad y
que también saben escuchar (Del Río 1998:
42-43). Cuando acaparamos el discurso en
el aula, aunque seamos brillantes oradores
estamos dando un mensaje erróneo: unos
tienen derecho a hablar y otros, la obligación
de escuchar. Este es un error didáctico que
contribuye a generar desinterés y aburrimiento
en los estudiantes, y específicamente a no
desarrollar capacidades de comunicación oral.
El ideal es que todos los docentes tengamos la actitud del profesor Víctor presentado en
la situación 2: con ayuda de sus competencias de oralidad, formuló consignas claras y
preguntas clave que motivaron y orientaron el aprendizaje de los estudiantes.
Los docentes debemos descubrir el arte de preguntar y formular consignas para hacer
pensar, para orientar el aprendizaje, para mediar el diálogo en el aula, para retar.
Paralelamente, tenemos que practicar las actitudes positivas de un buen orador:
asertividad y empatía. La primera nos permite comunicar nuestros pensamientos,
deseos y opiniones de manera oportuna y clara, sin faltar el respeto y sin bloquear la
comunicación. La segunda nos hace ponernos en el lugar del otro, entender su estado
de ánimo y su grado de interés para poder responder a sus necesidades.
Conunaactitudmásdialogante,empáticayasertivalograremosgenerarenelaulaunclima
que favorezca que los estudiantes desarrollen las capacidades de la comunicación oral
con espontaneidad, naturalidad, respeto y confianza mutua. Es normal que se presenten
discrepancias o puntos de vista diferentes. Esto no distorsiona el sentido de la situación de
comunicación; sino dará oportunidades para el desarrollo de competencias relacionadas
Las consignas orales son instrucciones que
organizan las actividades de los estudiantes
en clase. Debemos procurar que dichas
instrucciones sean breves, lógicas, completas
y claras.
Explica la forma en
la que has realizado
el trabajo….
Cuenta en dos minutos y con
tus propias palabras todos los
pasos que has seguido para
construir la maqueta
30
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Analicémonos: ¿Somos un modelo comunicativo positivo para los
estudiantes? ¿Hablamos con orden y claridad? ¿Sabemos escuchar?
¿Nuestras actitudes y nuestras estrategias promueven el diálogo y la
participación de todos los estudiantes?
1.3.5 Aprender a escuchar
Una creencia común entre los docentes es considerar que la escucha es natural y que
para escuchar basta estar en silencio. Sin embargo, la escucha verdadera y profunda
trasciende el plano fisiológico y toca nuestra subjetividad (escuchar no es sinónimo
de oír). La Ontología del Lenguaje considera que la verdadera escucha transforma la
vida, cambia al sujeto oyente, lo lleva a tomar decisiones y a asumir conductas nuevas
(Echeverría 2009: 92-98).
Por eso, nuestro desafío como docentes es imaginar formas creativas para lograr que
nuestros estudiantes aprendan a escuchar. Este es el punto de partida para trabajar
con éxito la competencia de comprensión oral.
En la escuela, nuestros alumnos no solo deben escuchar al docente sino a sus
compañeros, a los padres de familia, a quienes visitan el aula y a las personas con
quienes interactúan.
diez minutos después...
Terminó el tiempo. A compartir
las conclusiones. Escuchen bien
a los compañeros.
Nosotros hemos observado
que, en un periódico, la noticia
ocupa media página.
Nosotros hemos visto que, aquí, la
noticia está en la página central y con
fotos a color.
con la ciudadanía, tales como la convivencia, la participación y la deliberación. Tenemos
que ser conscientes de que, en sociedades como la nuestra, la palabra da poder; por
ello, debemos ayudar a empoderar a nuestros estudiantes en el uso de la palabra,
para contribuir a que sean ciudadanos libres, completos, solidarios con voz dentro de la
escuela y la sociedad (Del Río 1998: 16-17).
31
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Este es otro desafío: que nuestros estudiantes aprendan a escuchar
empáticamente a todos. ¿Qué podemos hacer como docentes para
enseñar a escuchar, para ayudar a nuestros alumnos a que aprendan
a ponerse en el lugar del otro y valorar sus aportes?
1.3.6 Respetar las variedades dialectales y enfatizar
los registros formales
Los dialectos son
variaciones en el uso de
una misma lengua por
zona geográfica.
Presentan:
- Diferencias fonológicas
(dejo o acento)
- Diferencias
morfosintácticas
(forma de estructurar
las frases u oraciones)
- Diferencias lexicales
(vocabulario)
La sociedad peruana se caracteriza por su diversidad cultural,
que se ha acentuado debido al fenómeno de la migración,
presente de manera especial en las capitales de región. En
consecuencia, en nuestras aulas encontramos a estudiantes
de diferentes procedencias, con lenguas maternas distintas y
diversos usos dialectales del castellano. Si bien esto constituye
una riqueza y una gran oportunidad para desarrollar la
interculturalidad, muchas veces se convierte en causa de
discriminación y de bullying. Esto atenta contra el desarrollo de
la competencia oral y la dignidad del estudiante, ya que nadie
puede atreverse a hablar con libertad en un espacio en el que
se discrimina.
Mira, en acá está en una
página nomás.
Acá aparece en
media paginita.
El canal auditivo es una vía importante para aprender y tenemos que aprovecharlo,
como hizo el docente de la situación 2 cuando promovió pequeños diálogos de
aprendizaje en pares y fue explícito al solicitar y organizar la clase de tal manera que
favoreciera la escucha mutua.
En este contexto, debemos asumir el desafío de
promover que se respete a quienes hacen uso de
variedades lingüísticas diferentes del común de la clase.
Eso implica el reconocimiento del valor de cada lengua y
variedad dialectal por su eficacia comunicativa, así como
por ser expresión de creatividad cultural al generar léxico
nuevo en función del contexto, al organizar géneros
textuales propios de acuerdo con su cosmovisión, entre
otros.
Es importante que tomemos conciencia y enseñemos a
nuestros estudiantes que entre variedades dialectales no
existen jerarquías. Es decir, no existe una lengua ni una
variedad dialectal superior o mejor que otra. Además,
al usarla, lo más importante es la adecuación: todos
32
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
En conclusión, los desafíos que nos plantea el desarrollo de las competencias de
comprensión y expresión oral para el V ciclo son aspectos que requieren nuestra
atención para que, a partir de una actitud reflexiva, podamos tenerlos en cuenta al
momento de planificar y desarrollar nuestras actividades relacionadas con el desarrollo
de las competencias de la comprensión y la expresión oral, con sus respectivas
capacidades.
necesitamos responder a los contextos en los que nos desenvolvemos. Esto demanda
que los estudiantes tengan que aprender a comunicarse en situaciones formales
e informales, y aprendan a utilizar el registro más conveniente según la situación
comunicativa. Ese es otro de nuestros desafíos en el campo de la comunicación oral.
En efecto, en el V ciclo, los estudiantes ya conocen bastante bien los usos cotidianos y
coloquiales de su lengua; sin embargo, tienen la necesidad de familiarizarse con los
registros formales, pues se aproximan a la educación secundaria, así como al mundo que
los rodea más allá de su familia y la escuela. Para conseguir esto, será necesario generar
situaciones de trabajo escolar vinculadas a prácticas sociales más convencionales y que
requieren una mayor formalidad: pedidos a autoridades, saludos protocolares, paneles
de opinión, debates públicos, exposiciones académicas, entre otros.
Un hablante competente es aquel que domina todos los registros de su
lengua y los usa estratégicamente. ¿Somos conscientes de esta verdad?
¿Cómo podemos hacer conscientes de ella a nuestros estudiantes?
33
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
estudiantes en el V ciclo?
¿qUÉ deben aprender los
“El que tiene oídos para oír, oiga”.
Mateo 13, 9
“Los estándares son las metas claras que se espera que alcancen todos los estudiantes a
lo largo de su escolaridad básica; describen el progreso de ciclo en ciclo. Están agrupados
según los ciclos de la EBR, y consideran un nivel previo y un nivel destacado al inicio y al
término, respectivamente; su conjunto forma los mapas de progreso” (Ipeba 2013: 6).
En el caso de la comunicación oral, el estándar que corresponde al V ciclo (5.° y 6.° de
primaria) dice:
En este capítulo conoceremos las competencias, capacidades e indicadores de la
comprensión y la expresión oral que deben lograr los estudiantes en el V ciclo. Para
explicarlosadecuadamente,esconvenientequeempecemosrecordandolainterrelación
existente entre el marco curricular (aprendizajes fundamentales), los mapas de progreso
(estándares) y las rutas de aprendizaje (competencias, capacidades e indicadores).
Paracomprendercorrectamentelarelaciónqueexisteentrelosestándares,losaprendizajes
fundamentales y las rutas del aprendizaje, podemos utilizar una comparación. Las rutas de
aprendizaje son el itinerario o camino que sigue el tren en el que viajan los estudiantes y
docentes. Los estándares de los mapas de progreso son las estaciones del tren (hay una al
finalizar cada ciclo), y el aprendizaje fundamental es la meta o destino final del viaje.
2.1 Estándar nacional de aprendizaje de la
comunicación oral
CAPÍTULO
2
V CICLO
(5.º y 6.º de
primaria)
Comprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito,
hechosyconclusionesapartirdeinformaciónexplícita,einterpretaironías.
Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con
sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a
partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con
uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus
ideas en torno a un tema; hace uso de conectores y algunos referentes,
así como un vocabulario variado y pertinente, con ritmo, entonación y
volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden
a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.
34
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
En tal sentido, los estándares de los mapas de progreso sirven de control para verificar y
garantizar que el tren llegue a su destino. Las competencias, capacidades e indicadores
marcan la ruta que tenemos que recorrer y nos dicen cómo transitar por esa ruta para
arribar al destino final, es decir, al logro del aprendizaje fundamental.
Como podemos apreciar, los mapas de progreso tienen importancia porque nos señalan
la meta al final del ciclo, mientras que las rutas de aprendizaje nos acompañan en el
“viaje” de estación a estación.
Para tener acceso a una información más amplia sobre los mapas de progreso, podemos
recurrir al enlace <http://www.ipeba.gob.pe>.
Aprendizajes fundamentales Mapa de progreso Rutas de aprendizaje
Conjunto acotado de competencias
generales o macrocompetencias,
que todos los estudiantes peruanos
sin excepción necesitan lograr y
tienen derecho a aprender, desde
el incio hasta el fin de su educación
báscia.
Estándares y escalas de
progresión para identificar qué
se espera lograr en cada ciclo
de la escolaridad.
Recursos pedagógicos para
implementar el currículo,
asegurando una enseñanza
alineada y efectiva.
Estándar
previo
0-2 años
Inicial
3-5 años
inicial
1.° - 2.°
primaria
3.° - 4.°
primaria
5.° - 6.°
primaria
1.° - 2.°
secundaria
3.° - 4.° - 5.°
secundaria
Estándar
del ciclo III
Estándar
del
ciclo IV
Estándar
del
ciclo V
Estándar
del
ciclo VI
Estándar
del ciclo
VII
Estándar
destacado
Mapa de progreso de comunicación oral
CORRESPONDE A ESTE FASCíCULO
APRENDIZAjE
FUNDAMENTAL
35
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
2.2 Competencias, capacidades e indicadores de
comprensión y expresión oral
2.2.1 Competencias y capacidades
Cada competencia tiene una matriz con sus respectivas capacidades e indicadores. Las
competencias y las capacidades son comunes a todos los niveles de la EBR, en tanto que
los indicadores varían en una gradualidad establecida a través de criterios identificables
que facilitan y orientan nuestro trabajo docente.
La gradualidad de los indicadores permite
determinar los aprendizajes para cada
grado. Esto constituye una valiosa ayuda
para planificar las unidades didácticas. En
escuelas unidocentes y multigrado ayuda
a tener claridad acerca de las metas en
términos de aprendizaje para cada grado.
En la matriz te presentamos los indicadores que corresponden
al intervalo comprendido entre el cuarto grado de primaria y el
primer grado de secundaria. Esto ayudará a tener una visión
global de la progresión de los aprendizajes, aunque nuestro
interés se centra en los que corresponden al V ciclo.
En muchos casos, los indicadores abarcan dos grados del V
ciclo o más de un ciclo. Esto ocurre porque lograrlos requiere
mayor tiempo.
Por otro lado, es importante
considerar que desde
nuestra experiencia docente
y el conocimiento que
tenemos de los estudiantes,
podemos proponer otros
indicadores que ayuden
a afianzar el logro de las
capacidades.
Educación Básica Regular
Inicial
II ciclo
Indicadores
3 -5 años 1.° - 2.° grado 3.° - 4.° grado 5.° - 6.° grado 1.°- 2.°- 3.° grado 4.° - 5.° grado
Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores
III ciclo V cicloIV ciclo VI ciclo VII ciclo
SecundariaPrimaria
Competencias y capacidades
Aquí estamos
CAPACIDADES
Adecúa eficazmente sus textos
orales a la situación comunicativa y
a su propósito.
Expresa ideas, emociones
y experiencias con claridad
empleando las convenciones del
lenguaje oral en cada contexto.
Aplica variados recursos expresivos
según su propósito y las distintas
situaciones comunicativas.
Reflexiona sobre sus textos orales
para mejorarlos de forma continua.
Interactúa manteniendo el hilo
temático y adaptándose a las
necesidades de la interacción.
CAPACIDADES
Escucha activamente
diversos tipos de
textos orales en
distintas situaciones de
interacción.
Recupera y reorganiza
información en diversos
tipos de textos orales.
Infiere e interpreta el
significado del texto oral.
Reflexiona críticamente
sobre la forma,
contenido y contexto de
los textos orales.
Se expresa
oralmente en
forma eficaz
en diferentes
situaciones
comunicativas
en función de
propósitos
diversos, pudiendo
hacer uso de
variados recursos
expresivos.
Comprende
críticamente
diversos tipos
de textos orales
en variadas
situaciones
comunicativas,
poniendo en
juego procesos de
escucha activa,
interpretación y
reflexión.
COMPETENCIAS
TEXTOS ORALES
36
2.2.2Matrizdecomprensiónoral
COMPETENCIA:Comprendecríticamentediversostiposdetextosoralesenvariadassituacionescomunicativas,poniendoenjuegoprocesosdeescuchaactiva,interpretaciónyreflexión.
CAPACIDADES
Indicadores
IVcicloVcicloVIciclo
4.°gradoprimaria5.ºgradoprimaria6.°gradoprimaria1.°gradosecundaria
ESCUCHA
activamente
diversostipos
detextosorales
endistintas
situacionesde
interacción
Practicamodosynormasculturalesdeconvivenciaquepermitenlacomunicaciónoral
Prestaatenciónactivadandoseñalesverbalesynoverbalessegúneltipodetexto
oralylasformasdeinteracciónpropiasdesucultura.
Prestaatenciónactivaysostenidadandoseñalesverbalesynoverbalessegúneltipode
textooralylasformasdeinteracciónpropiasdesucultura.
Tomaapuntesmientrasescuchadeacuerdoconsupropósitoytipodetextooral,
haciendounalistadeideas.
Tomaapuntesmientrasescuchadeacuerdoconsupropósitoytipodetextooral,
utilizandoalgunosorganizadoresgráficosbásicos.
RECUPERA
yREORGANIZA
informaciónen
diversostipos
detextosorales
Identificainformaciónbásicayalgunos
detallesdetextosoralescontemáticavariada.
Identificainformaciónbásicayvariosdetallesdetextosoralescontemáticavariada.
Reúneinformaciónexplícitaubicadaen
distintaspartesdeuntextooral.
Agrupainformaciónexplícitaubicadaendistintaspartesdeuntextooral.
Reordenainformaciónexplícitaestableciendorelacionesdesecuencia,comparación
ycausa-efecto.
Reordenainformaciónexplícitaestableciendorelacionesdesecuencia,comparación,
causa-efecto,ydiscriminandoelhechodelaopinión.
Expresaconsuspropiaspalabrasloqueentendiódeltextodandocuentadevarias
informacionesrelevantes.
Expresaconsuspropiaspalabrasloqueentendiódeltextodandocuentadelamayor
partedelainformaciónrelevante.
INFIERE
EINTERPRETAel
significadodel
textooral
Deducehechos,referentes,lugaresy
relacionesdecausa-efectoapartirde
informaciónexplícitaenlostextosque
escucha.
Deducepalabrasdesconocidas,hechos,referentes,lugaresyrelacionesde
causa-efectoapartirdeinformaciónexplícitaenlostextosqueescucha.
Deducepalabrasdesconocidas,hechos,
referentes,lugaresyrelacionesdecausa-
efectoapartirdeinformaciónexplícitae
implícitaenlostextosqueescucha.
Deduceeltemayelpropósitodeltextoque
escucha.
Deduceeltema,elpropósitoyconclusionesenlostextosqueescucha.Deduceeltema,ideacentral,propósitoy
conclusionesenlostextosqueescucha.
Interpretaelsentidofiguradoderefranes,
dichospopularesymoralejas.
Interpretaelsentidofiguradoylasexpresionesirónicas.Interpretalaintencióndelemisoren
discursosquecontienenexpresionescon
sentidofiguradoeironías.
Descifra,segúnmodosculturalesdiversos,
emocionesyestadosdeánimoapartirde
recursosnoverbales.
Explica,segúnmodosculturalesdiversos,emocionesyestadosdeánimoapartirderecursosnoverbales.
REFLEXIONA
críticamente
sobrelaforma,
contenidoy
contextodelos
textosorales
Opinaacercadelasideas,hechos,
personasopersonajesdeltexto
escuchado.
Opinaconfundamentosacercadelasideas,hechos,personasopersonajesdeltexto
escuchado.
Opinaconfundamentosacercadelas
ideas,lasaccionesyposturadeltexto
escuchado.
Opinasobrelosmodosdecortesíaylos
recursosexpresivosverbalesynoverbales
utilizadosporelhablante.
Opinaconfundamentossobrelosmodosdecortesíaylosrecursosexpresivos
verbalesynoverbalesutilizadosporelhablante.
Opinaconfundamentossobrelas
estrategiasdiscursivasutilizadasporel
hablante.
Identificaelpropositodeltextoyelroldel
hablante.
Descubrelosrolesdelhablanteylos
interesesquedefiende.
Descubrelosrolesdelhablanteylosinteresesqueestándetrásdeldiscursopara
asumirunaposición.
37
CAPACIDADESIVcicloVcicloVIciclo
4.°gradoprimaria5.ºgradoprimaria6.°gradoprimaria1.°gradosecundaria
ADECÚAeficazmente
sutextooralala
situacióncomunicativa,
yasupropósito
Adapta,segúnnormasculturales,sutextooral
aloyente,deacuerdoconsupropósitoytema.
Adapta,segúnnormasculturales,el
contenidoyregistrodesutextooralaloyente,
deacuerdoconsupropósitoytema.
Adapta,segúnnormasculturales,elcontenidoyregistrodesutextooralaloyente,de
acuerdoconsupropósito,eltemay,ensituacionesplanificadas,eltiempoprevisto.
Ajustarecursosconcretosovisualesparaapoyarsutextooralsegúnsupropósito.Ajustarecursosconcretos,visuales,auditivosoaudiovisualesensoportesvariados
paraapoyarsutextooralsegúnsupropósito.
EXPRESAideas,
emocionesy
experienciascon
claridadempleando
lasconvencionesdel
lenguajeoralencada
contexto
Ordenasusideasentornoatemasvariadosapartirdesussaberespreviosydealguna
fuentedeinformación.
Ordenasusideasentornoauntemaespecíficoapartirdesussaberespreviosy
fuentesdeinformación,evitandocontradicciones
Relacionaideasoinformacionesutilizando
conectoresyreferentesdeusofrecuente.
Relacionaideasoinformacionesutilizandopertinentementediversosconectoresy
referentes.
Relacionaideasoinformacionesutilizando
pertinentementeunaseriedeconectores
yreferentes.
Utilizavocabulariodeusofrecuente.Utilizavocabulariovariadoypertinente.
APLICAvariados
recursosexpresivos
segúnsupropósito
ylasdistintas
situaciones
comunicativas
Incorporaasutextooralalgunosrecursos
estilísticoscomocomparaciones.
Incorporaasutextooralrefranesyalgunosrecursosestilísticoscomocomparacionesymetáforas.
Varíalaentonaciónyelvolumenpara
enfatizarelsignificadodesutexto.
Varíalaentonación,volumenyritmoparaenfatizarelsignificadodesutexto.
Complementasutextooralcongestos,contactovisualyposturascorporalesadecuados
asusnormasculturales.
Complementasutextooralcongestos,ademanes,contactovisual,posturascorporales
ydesplazamientosadecuadosasusnormasculturales
Seapoyaconrecursosconcretosovisualesdeformaestratégicaparatransmitirsutextooral.Seapoyaconrecursosconcretos,visuales,auditivosoaudiovisualesdeforma
estratégicaparatransmitirsutextooral.
REFLEXIONAsobre
sustextosoralespara
mejorardeforma
continua
Explicasisutextooralesadecuadosegúnsu
propósitoytema.
Evalúasielcontenidoyelregistrodesutextooralsonadecuadossegúnsupropósitoytema.
Señalasisehamantenidoeneltema
evitandodigresiones.
Explicasisehamantenidoeneltema
evitandodigresiones.
Evalúasisehamantenidoeneltemaevitandodigresionesycontradicciones.
Señalasihautilizadovocabularioadecuado.Evalúasihautilizadovocabulariovariadoypertinente.
Examinasisuentonación,volumen,gestos
yposturascorporalesayudanaenfatizarel
significadodesutextooral.
Evalúasisusrecursosparaverbalesynoverbalescontribuyeronaenfatizarelsignificadodesutextooral.
Explicasilosrecursosconcretosovisualesempleadosfueroneficacesparatransmitirsu
textooral.
Evalúasilosrecursosconcretos,visuales,auditivosoaudiovisualesempleadosfueron
eficacesparatransmitirsutextooral.
INTERACTÚA
manteniendoel
hilotemáticoy
adaptándosealas
necesidadesdela
interacción
Intervieneparaformularyresponder
preguntasocomplementarconpertinencia.
Participaeninteraccionespreguntando
ycomplementandoenformaoportunay
pertinente.
Participaeninteraccionesconpreguntas,
aclaracionesocomplementacionesen
formaoportunaypertinente.
Participaeninteracciones,dandoy
solicitandoinformaciónpertinenteo
haciendorepreguntasenformaoportuna.
Siguelasecuenciayaportaaltemaatravés
decomentariosrelevantes.
Mantienelainteracciónrealizandocontribucionesrelevantesapartirdelospuntosde
vistadesuinterlocutorparaenriquecereltematratado.
Mantienelainteraccióndesarrollandosus
ideasapartirdelospuntosdevistadesu
interlocutorparaprofundizareltematratado.
Utilizanormasdecortesíasencillasy
cotidianasdeacuerdoconsucultura.
Coopera,ensusinteracciones,demaneracortésyempática.
COMPETENCIA:Seexpresaoralmenteenformaeficazendiferentessituacionescomunicativasyenfuncióndepropósitosdiversos,pudiendohaceruso
devariadosrecursosexpresivos.
Indicadores
2.2.3Matrizdeexpresiónoral
38
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
La competencia exige:
Comprender críticamente. En cada texto oral que escuchamos hay una
intencionalidad, implícita o explícita, que nos induce a pensar o actuar en
consonancia con ese mensaje. Nuestra capacidad crítica nos ayuda a discernir y
asumir una posición personal respecto a lo que escuchamos (estar de acuerdo o en
desacuerdo), preguntar, expresar nuestros puntos de vista, pedir más argumentos.
2.3 Explicación de las competencias, capacidades y
algunos indicadores
2.3.1 Comprensión oral
a. Competencia
Juicio autorregulatorio del receptor que le permite analizar,
inferir, interpretar y evaluar el texto oral que recibe
Aula, calle, casa, tienda, estadio, etcétera
Escucha activa
Conversación
Discusión
Promesas
Interpretación
Diálogo
Relatos
Declaraciones
Reflexión
Formales Informales
Entrevista
Peticiones
Juicios
etcétera
críticamente
diversos tipos
de textos
orales
poniendo
en juego
procesos
en variadas
situaciones
comunicativas
COMPRENDE
39
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Diversos tipos de textos orales. En la sociedad, los seres humanos nos comunicamos
mediante textos orales que tienen distintas intenciones. A diario enviamos y
recibimos noticias, relatos, descripciones, entrevistas, conversaciones, peticiones,
juicios, declaraciones, opiniones, promesas, ofertas, entre muchos otros.
Además, actualmente, incluso en contextos rurales, es muy común interactuar
oralmente con la mediación de tecnologías de la información y comunicación (TIC):
celulares, televisión, radio, internet, etcétera.
En variadas situaciones comunicativas. En un día cualquiera, interactuamos
en diversos espacios: la casa, la calle, la tienda, la escuela, el aula, el estadio,
etcétera. Cada espacio implica una situación comunicativa particular, tipos de
registros, vocabulario, que suponen la necesidad de que el estudiante sea capaz
de comprender los distintos tipos de textos que escucha. Por eso, es importante que
participe en situaciones formales (exposición académica, debate, entrevista a un
personaje, presentación en un panel, etcétera) e informales (saludar, comprar un
periódico, contar una anécdota, contar un chiste, etcétera).
Ejemplo:
Algunas canciones dirigidas a los adolescentes inducen a la
violencia y a otras conductas de riesgo para su edad. Frente a este
tipo de mensajes, se hace necesario que nuestros estudiantes
tengan una actitud crítica.
Ejemplo:
Podemos realizar, junto con nuestros estudiantes, visitas a
personalidades y autoridades de la localidad con la finalidad de
que escuchen diversos registros de uso lingüístico en distintas
situaciones comunicativas. No será igual escuchar a un policía en
una charla sobre educación vial, a un obrero en la fábrica, a un
deportista en el estadio o al alcalde en su despacho.
Ejemplo:
Realizar exposiciones brillantes no garantiza la competencia
en comunicación oral; por otra parte, ser un mal expositor
tampoco limita la posibilidad de ser un buen conversador. Para
ser competente oralmente, es necesario saber interactuar con
diferentes estructuras textuales, temáticas y propósitos diversos:
conversar, dialogar, contar chistes, explicar una idea, defender
una opinión, dar instrucciones, sustentar un juicio, etcétera.
40
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.
Escucha activa. Significa atender con concentración, evitar las distracciones y
centrar nuestra energía en comprender las palabras e ideas que expresa nuestro
interlocutor. Se manifiesta de muchas formas (gestos, posturas, sonrisas, miradas,
silencio, interjecciones, etcétera), y exige un esfuerzo físico y mental.
Interpretación. Quiere decir acercarnos a la intención comunicativa del interlocutor
a partir del texto oral mismo, pero también a partir de la entonación de su voz, de
su lenguaje corporal, de los elementos de apoyo que utiliza (gráficos, esquemas),
o de todos juntos. Una adecuada interpretación hará posible que lo que quiso
decir el interlocutor no se malinterprete en el camino.
Reflexión. Nos permite discernir la información relevante de la superflua o
complementaria, captar y comprender no solo el pensamiento sino incluso las
emociones de nuestro interlocutor. Permite también evaluar las posturas, los roles
del hablante, los intereses que están detrás del discurso y las relaciones de poder.
Ejemplo:
La escucha activa no es sinónimo de pasividad o quietud; es un
proceso que, a diferencia del oír, requiere intencionalidad para
comprender el mensaje. Por ejemplo, se puede oír sin escuchar
una charla en el patio de la escuela. O se puede escuchar
activamente las instrucciones para confeccionar una figura de
origami mientras se recorta el papel con una tijera.
Ejemplo:
Si alguien dice: “¡Qué bonito!”, se puede entender si se está
refiriendo, por ejemplo, a un trabajo bien hecho, o está
ironizando una crítica porque alguien no cumplió con una tarea.
Ejemplo:
Cuando los estudiantes asisten a una fiesta patronal, escuchan
información positiva como la historia local de la comunidad y
de las personas que forjaron su identidad. Asimismo, escuchan
información negativa como: “La fiesta estuvo buena porque hubo
bastante licor”. Un estudiante con capacidad de comprensión de
textos orales podrá asumir una actitud reflexiva en cada caso.
41
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Comprender textos orales es de suma importancia tanto
para el desarrollo personal y el proceso de aprendizaje
del individuo como para la práctica de una ciudadanía
democrática, participativa y deliberativa. Esta habilidad
cobra relevancia cuando se reconoce que la mayor
proporción de tiempo que las personas destinan a
comunicarse se concentra en el acto de escuchar.
Según estudios diversos,
cuando nos comunicamos
empleamos el tiempo en
la siguiente proporción:
Escribir : 10%
Leer : 15%
Hablar : 30%
Escuchar : 45%
Gauquelin (1982: 47-48).
Vivimos en un país pluricultural y multilingüe; por eso, es necesaria la
vivencia de la interculturalidad, por ejemplo valorando e incorporando
al aula la variedad de prácticas sociales y usos dialectales que traen
consigo nuestros estudiantes.
Hoy en día, la expansión de la radio, la televisión y las cabinas de internet
han acortado las distancias geográficas, pues permiten compartir
costumbres y usos lingüísticos de otros contextos. Esto, por un lado,
contribuye a enriquecer la heterogeneidad cultural, y por otro, demanda
que nuestros estudiantes aprendan a escucharse, tolerarse y respetarse
mutuamente.
Si un estudiante proveniente de la sierra comenta en un aula de la costa:
“Laheladaestábienfuerte”,esposiblequelamayoríadesuscompañeros
no lo entiendan. Una actitud etnocéntrica los llevaría a pensar que su
interlocutor ha dicho algo incoherente, pero una actitud intercultural los
conduciría a alguno de estos dos procesos:
- Deducir: ¿"Helada" no se refiere a cuando algo se pone en el
refrigerador? ¿Qué ha querido decir con la palabra “helada”?
- Preguntar a su interlocutor o al docente para comprender
mejor: ¿Qué es la “helada”? Esta es una actitud de escucha
crítica y abierta hacia la otra cultura.
42
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Consiste en la actitud o disposición para entender lo que la otra persona expresa. Esta
capacidad implica algo más que lograr una buena audición o decodificación de los
mensajes; es decir, va más allá de la simple actividad de oír las vibraciones de sonido. La
esencia del buen escuchar es la empatía, que se consigue siendo receptivo a lo que las
otras personas dicen y a cómo se expresan. Solo una actitud de escucha activa enriquece
la respuesta que podemos brindar a nuestro interlocutor; por lo tanto, escuchar nos exige
apertura, transparencia y ganas de comprender. Sin estas tres actitudes, el diálogo se
trunca.
Escucha activamEntE divErsos
tipos dE tExtos oralEs En distintas
situacionEs dE intEracción
capacidad
b. Capacidades
1
24
3
Escucha
activamente
diversos tipos
de textos orales
en distintas
situaciones de
interacción.
Recupera y
reorganiza
información
en diversos
tipos de textos
orales.
Infiere e
interpreta el
significado del
texto oral.
Reflexiona
críticamente
sobre la forma,
contenido y
contexto de los
textos orales.
Comprende críticamente
diferentes tipos de
textos orales en
variadas situaciones
comunicativas, poniendo
en juego procesos
de escucha activa,
interpretación y reflexión.
43
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Nuestros estudiantesreorganizan informacióncuando son capaces dediferenciar un hecho de unaopinión.
Hecho: Fui a comerpachamanca.
Opinión: Estaba buenaza.
Nuestros estudiantes
escuchan activamente
cuando brindan señales
corporales y gestuales
según su contexto
cultural.
Consiste en identificar la información más importante expresada explícitamente por
el hablante, y escoger lo que nos parece relevante según el tema y el propósito de
nuestro interlocutor y según nuestros propósitos e intereses. Implica también agrupar y
reordenar la información en unidades coherentes y significativas, relacionando lo que
se escucha con lo que ya sabemos o conocemos (saberes previos).
Esta capacidad se logra a partir de la efectividad que haya tenido nuestra escucha activa.
Por qué escuchar activamente:
(Gauquelin 1982: 43-74).
- Porque le da al interlocutor la
seguridad de que su mensaje
ha sido recibido y comprendido
perfectamente.
- Porque motiva al interlocutor a
dar más información.
- Porque facilita la comunicación
con la otra persona.
- Porque establece vínculos
de aprecio y afecto. El
interlocutor nos valorará por la
realización de esta práctica.
capacidad
rEcupEra y rEorganiza información
En divErsos tipos dE
tExtos oralEs
Ayer fui a comer pachamanca.
¡Estaba buenaza!
44
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Inferir consiste en asignar un significado al texto emitido por el interlocutor a partir de la
información que él ha brindado y de la interrelación de dicha información con nuestros
saberes previos. Las inferencias nos llevan a deducir hechos, ideas, lugares, relaciones,
detalles de información implícita. También es posible deducir sentidos figurados,
ironías, sesgos, ambigüedades y falacias según la diversidad de modos culturales en
el marco de los cuales se produce la interrelación, y según el avance de la complejidad
de acuerdo con la progresión del ciclo en que se encuentra el estudiante.
La interpretación consiste en asignar un sentido a aquello que se ha inferido o a aquello
que se presenta de manera explícita, desde las expresiones figuradas hasta las falacias,
de acuerdo con la intencionalidad del hablante y el contexto cultural.
infiErE E intErprEta
El significado dEl
tExto oral
capacidad
Esta capacidad se refiere a la comprensión crítica basada en los juicios que nos vamos
formando acerca del interlocutor y de la información con la que contamos (ideas, hechos,
personas o personajes, así como modos de cortesía y recursos que utiliza). Es necesario
reflexionar sobre lo escuchado, incluso mientras se escucha; extraer, descubrir o
identificar los puntos de vista, las actitudes, los valores e ideologías subyacentes en los
mensajes es fundamental para lograr la criticidad y tomar una postura fundamentada,
pero que respete las ideas y la cultura del emisor.
rEflExiona críticamEntE
sobrE la forma, contEnido y
contExto dE los tExtos oralEs
capacidad
Enrique es
una tortuga.
¡Ah! O sea que se
demora mucho en
hacer sus tareas.
Llevaron a Luz al hospital.
El médico le dijo que debe
reposar.
Entonces
mañana
no irá a la
escuela.
45
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Para orientar el desarrollo
de las capacidades en cada
grado y ciclo contamos con los
indicadores, que nos permiten
evidenciar los avances en los
aprendizajes de los estudiantes
del grado o ciclo.
Ejemplifiquemos algunos de ellos:
En el V ciclo, encontramos tres indicadores para esta capacidad:
Practicar modos y normas de convivencia. Es común que en las aulas de primaria se
elaboren normas de convivencia, pero eso no es suficiente; tenemos que garantizar
que esas normas se practiquen y se evalúen, sobre todo las relacionadas con la
comunicación oral. Por ejemplo, que los estudiantes no interrumpan al compañero
que ha tomado la palabra y esperen su turno para participar.
Prestar atención activa. El grado de atención de los estudiantes se puede
observar a través de las señales verbales y no verbales que emiten. Entre las
verbales están expresiones como: “¡Ah, ya!”, “¡Ajá!”, “ya entendí”, mientras que
entre las no verbales podemos reconocer el asentimiento con la cabeza, los
gestos, las miradas, la postura del cuerpo, entre otras.
Es necesario precisar, sin embargo, que el uso de estos recursos depende de
las costumbres de cada contexto cultural. Por otro lado, es importante señalar
que en sexto grado se exige que la atención, además de activa, sea sostenida.
Esto requiere educar la capacidad de escucha de nuestros estudiantes, ya que la
mente es “viajera” y somos proclives a distraernos con facilidad.
c. Algunos indicadores
Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas
situaciones de interacción
Capacidad 1.
Los indicadores son enunciados que describen
señales o manifestaciones en el desempeño del
estudiante, que evidencian con claridad al ojo
del observador sus progresos y logros respecto
de determinado aprendizaje. Los indicadores
describen comportamientos que asocian una acción
que representa una expresión particular de una
capacidad específica con un objeto o situación de
referencia y con un resultado o producto de esa
acción (Guerrero 2012).
Nuestros nevados están
en peligro de extinción
debido al
calentamiento
global.
Tenemos que hacer algo,
¡nunca más quemaré
basura!
46
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Al final del ciclo, es importante que nuestros estudiantes sean capaces de
prolongar el periodo de atención sin interrumpirlo innecesariamente. Es cierto que
esta actitud exige esfuerzo, pero sus resultados son muy gratificantes, porque
ellos irán tomando conciencia de que prestar atención les proporciona la clave
para acceder a nuevos conocimientos e interpretar los mensajes de acuerdo con
la intencionalidad o el propósito del interlocutor.
Tomar apuntes. Se trata de darle al estudiante la oportunidad de anotar las
ideas que considere interesantes o útiles para ser recordadas o consultadas
posteriormente. Estos apuntes deben responder al propósito de quien escucha:
si debe recordar datos para responder en una evaluación, si desea comprender
mejor un tema, si está indagando para refutar una opinión, etcétera.
En el quinto grado, debemos exigir que los estudiantes tomen apuntes de por lo
menos un listado de ideas de acuerdo con sus niveles de subordinación: idea
principal, ideas secundarias.
En sexto grado, debemos pedir que tomen apuntes en organizadores de ideas.
Para iniciar a los alumnos en esta práctica, es recomendable modelar su uso
cuando los utilicemos como recurso durante las exposiciones. También podemos
proporcionarles esquemas en blanco hasta que, gradualmente, sean los
estudiantes quienes vayan construyendo sus propios organizadores.
Esta práctica hará posible que el estudiante
clarifique e integre un conocimiento nuevo,
refuerce la comprensión, identifique conceptos,
relacione ideas, entre otros. Para esto puede
utilizar cuadros, tablas, esquemas, mapas
semánticos, cuadros sinópticos, etcétera.
Los indicadores están relacionados con tres aspectos:
La inferencia local. Se relaciona con la deducción del significado de algunas palabras
por el contexto, tomando en cuenta la polisemia y la necesidad de darle a cada
palabra su acepción correcta en el texto. Por ejemplo, es evidente que la palabra
“rico” tiene distintos significados en “Qué rico pasado histórico” (valioso) o en "Qué
rico está este pollo” (sabroso).
También habrá inferencia local cuando deduce hechos, referentes, lugares y
relaciones de causa-efecto.
La inferencia global. Todo mensaje tiene determinada intencionalidad y contenido.
Para que la comunicación sea exitosa, quien recibe el mensaje debe tener la
capacidad de identificar el tema, el propósito y las conclusiones implícitas.
El sentido figurado y las ironías son recursos expresivos verbales. La riqueza del lenguaje
y la polisemia de las palabras determinan que las personas, recurran a expresiones que
porsuextensiónbreveysuusocomúnhanhechomásefectivounpropósitocomunicativo.
Por ejemplo, cuando nos dicen: “Dame una manito” no nos piden dar la mano, sino una
ayuda para realizar alguna tarea o actividad.
Infiere e interpreta el significado del texto oralCapacidad 3.
Tomar apuntes mientras
se escucha no es lo mismo
que escribir un dictado.
47
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
La competencia exige:
Expresar oralmente en forma eficaz. La eficacia es la capacidad de lograr el efecto
que se desea o se espera al comunicar un mensaje. Para ello, es importante
transmitir nuestras ideas con claridad y fidelidad a nuestro pensamiento, adaptar el
registro al interlocutor o auditorio, y utilizar los recursos de apoyo apropiados en las
situaciones que lo necesiten.
2.3.2 Expresión oral
a. Competencia
Las expresiones que se emiten
cumplen con el objetivo
esperado.
Agradecer, exponer, quejarse,
pedir, contar vivencias, declarar,
conversar, prometer, juzgar, etc.
NO VERBALES
Cinésicos (gestos, postura,
sonrisa, mirada, etc.)
Proxémicos (distancias,
desplazamientos, etc.)
VERBALES
Rimas, comparaciones,
metáforas, ironías,
ejemplificaciones, etc.
PARAVERBALES
Volumen, intensidad,
pausas, silencios,
tono, timbre, etc.
Aula,
calle,
casa,
tienda,
estadio,
etc.Informal
Formal
pudiendo
hacer
uso de
variados
recursos
expresivos
en forma
eficaz
en diferentes
situaciones
comunicativas
en función de
propósitos
diversos
SE ExPRESA
ORALMENTE
Ejemplo:
Si los estudiantes desean ser eficaces al exponer su proyecto
sobre mezclas y combinaciones en la Feria de Ciencias, deben ser
breves al presentar su tema, hipótesis y conclusiones. Además,
tienen que usar un lenguaje preciso, que describa con claridad el
proceso de experimentación que han seguido y, simultáneamente,
realizar el experimento que demuestra su hipótesis.
48
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
En función de propósitos diversos.
Implica tener claridad del para qué y
el porqué de la expresión oral. No es
lo mismo hablar para contestar una
pregunta que para pedir un favor o
narrar una experiencia personal.
En diferentes situaciones comunicativas. Las personas nos
expresamos en forma diferente según el interlocutor y el lugar donde
estamos. No hablamos igual cuando estamos en el estadio, en un
salón de clases o en un templo. Tampoco cuando nos encontramos
con el director, con un amigo, con un policía o con un niño. Por
eso, conviene que los estudiantes experimenten prácticas sociales
diversas; es decir, situaciones que los lleven a usar los diferentes
registros del lenguaje que se generan en la convivencia social, para
que sean capaces de desarrollarse como personas que usan el
lenguaje para aprender y para mediar sus interacciones sociales.
En general, cuando los estudiantes hablan conalguien puede ser para informar (acerca deactividades en la escuela), persuadir (conseguir unpermiso), instruir (explicar reglas de determinadojuego), suscitar emociones (contar vivenciaspersonales), etcétera.
Ejemplo:
El discurso de despedida
a la promoción es una
situación comunicativa
formal.
Comprar unas galletas en
la cafetería escolar es una
situación comunicativa no
formal.
Ejemplo:
Regular la
vida escolar y
extraescolar
Leer y escribir
Exteriorizar
nuestro
mundo
interior
Desarrollar
conocimientos
Jugar con el
lenguaje
Aprender a participar en distintas
situaciones comunicativas para resolver
conflictos, convivir con las diferencias y
encontrar vías de entendimiento entre
las personas.
Compartir la atribución de significado a
los textos leídos. Planificar y escribir en
colaboración.
Compartir ideas, pensamientos,
sentimientos personales.
Precisar conceptos, compartir y
construir conocimientos, y reflexionar
cooperativamente sobre temas trabajados
en el aula o que despierten su interés.
Utilizar el lenguaje lúdicamente,
favoreciendo funciones expresivas y
poéticas.
- Pedir permiso, solicitar turno para hablar.
- Organizar una actividad.
- Tomar acuerdos (asamblea de aula).
- Expresar puntos de vista, etcétera.
- Planificar una producción colectiva de textos a
partir de textos orales compartidos.
- Elaborar guiones para entrevistar a diferentes
personajes reales o imaginarios, próximos o
distantes.
- Contar su autobiografía.
- Compartir sus anhelos.
- Exponer sus puntos de vista y opiniones.
- Compartir experiencias de vida, estados de
ánimo, etcétera.
- Contar anécdotas propias.
- Exponer un tema.
- Dialogar sobre temas específicos.
- Comentar acerca de textos orales o videos
documentales que hayan escuchado.
- Narrar historias reales o imaginarias.
- Imitar a diferentes personajes (de la historia, del
arte, del deporte, de la política, etcétera).
- Inventar y contar chistes o trabalenguas.
- Participar cantando de manera individual o coral.
Para Implica Ejemplos
ALGUNAS SITUACIONES y EjEMPLOS DE PROPÓSITOS
¿Para qué hablamos?
49
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Pudiendo hacer uso de
variados recursos expresivos.
La comunicación oral
se enriquece y se hace
más efectiva cuando se
complementa con recursos
expresivos verbales,
paraverbales y no verbales.
Cuando dos estudiantes conversan, utilizan en simultáneo:
Recursos verbales al expresar sus ideas y sentimientos
mediante palabras.
Recursos paraverbales al manejar ritmos y entonaciones
diferentes.
Recursos no verbales al realizar gestos y movimientos que
enfatizan el mensaje que están dando.
Ejemplo:
b. Capacidades
adEcúa EficazmEntE sus tExtos
oralEs a la situación comunicativa
y su propósito
capacidad
Se expresa
oralmente en
forma eficaz en
diferentes situaciones
comunicativas en
función de propósitos
diversos, pudiendo
hacer uso de
variados recursos
expresivos.
1
2
34
5
Aplica variados
recursos expresivos
según su propósito
y las distintas
situaciones
comunicativas.
Expresa ideas,
emociones y
experiencias con
claridad empleando
las convenciones del
lenguaje oral en
cada contexto.
Reflexiona sobre
sus textos orales
para mejorarlos de
forma continua.
Interactúa
manteniendo el
hilo temático y
adaptándose a las
necesidades de la
interacción.
Adecúa
eficazmente sus
textos orales
a la situación
comunicativa y su
propósito.
Se refiere a la adaptación del texto oral, a los registros determinados por el interlocutor,
el canal, la intención comunicativa y el tema haciendo uso del repertorio lingüístico que
ofrece la lengua de todos los recursos expresivos verbales y paraverbales.
50
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Esta capacidad consiste en expresar nuestras ideas, emociones y experiencias con coherencia,
cohesión y un vocabulario apropiado.
La coherencia implica ser capaces de desarrollar un tema que puede ir desde lo cotidiano
hasta lo especializado, poniendo en juego nuestros saberes previos y diversas fuentes de
información. Ser coherentes implica, además, evitar las contradicciones y los vacíos de
información.
La cohesión implica relacionar las ideas usando conectores y referentes pertinentes según el
tipo de texto oral.
El vocabulario apropiado implica usar las palabras con precisión y propiedad de acuerdo con
el tema, ya sea cotidiano, especializado, etcétera.
capacidad
ExprEsa idEas, EmocionEs, ExpEriEncias con
claridad EmplEando las convEncionEs dEl
lEnguajE oral En cada contExto
La conversación de los
estudiantes es coherente
porque desarrollan un tema
con orden.
Además está cohesionada
porque se utilizan los
pronombres "me", "te", "lo".
¡Me compraron las
zapatillas que me
gustaban!
¿Y cuánto te costó?
Barato,
porque
al frente
el mismo
modelo lo vi
al doble.
Esta adecuación puede referirse al objeto del discurso, a la situación o al interlocutor, no
de manera excluyente. Tiene carácter pragmático.
¡Feliz cumple, Panchito!
¡Pásate la torta, pues, ja ja ja!
¡Feliz día querido profesor,
en nombre de
todo el salón!
¡En la feria
dominical!
¿Dónde?
51
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
La estudiante
utiliza un mapa
como recurso de
apoyo para
desarrollar su
exposición.
La estudiante demuestra
capacidad para evaluar
su expresión oral, pues
reajusta el registro de uso
de la lengua de acuerdo con
la situación comunicativa
formal.
Se refiere al uso pertinente
de los diferentes recursos
expresivos verbales, no verbales
y paraverbales, de acuerdo con
cada situación comunicativa y
según el propósito. Los recursos
expresivos también se basan
en convenciones sociales y
están relacionados con ciertas
costumbres o acuerdos sociales e
institucionales.
aplica variados rEcursos ExprEsivos
sEgún su propósito y las distintas
situacionEs comunicativas
capacidad
Consiste en la capacidad para autoevaluar lo que decimos durante y al final del proceso
de comunicación, con el objetivo de cambiar nuestras expresiones, gestos, miradas,
posturas, tono de voz, tema, orden de las ideas según sea necesario.
Esto nos permitirá incrementar los recursos expresivos de nuestra comunicación oral.
rEflExiona sobrE sus tExtos
oralEs para mEjorarlos dE
forma continua
capacidad
La cultura Mochica se desarrolló en
los valles de Chicama, Moche y Virú.
Buenas, profe, este... quiero decir,
buenos días, profesor y compañeros,
voy a hablarles de...
52
Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
Ejemplifiquemos algunos de ellos:
En el V ciclo, encontramos dos indicadores para esta capacidad:
La adaptación del contenido de su texto oral y del registro implica la necesidad
de tener en cuenta al interlocutor o al auditorio, el propósito, el tema. En el sexto
grado también se adapta al tiempo previsto en situaciones planificadas. Por
ejemplo,cuandounestudianteconversaespontáneamenteconsuscompañeros
sobre su plato favorito, utiliza un lenguaje coloquial e intercala muchas veces sus
preferencias y gustos. En cambio, si realiza una exposición sobre este mismo
tema en el aula, será necesario que se exprese con mayor orden, aportando
más datos y en un registro formal.
c. Algunos indicadores
Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa
y a su propósito.
Capacidad 1.
Consiste en el intercambio de roles entre los interlocutores a medida que hacen uso de
su comprensión o expresión oral. En una situación oral, enviamos y recibimos, alternada
y dinámicamente, diversos mensajes. Incluso cuando se respeta el turno para hacer
uso de la palabra, el oyente por lo general está suponiendo el resto del mensaje del
hablante y preparando una respuesta.
Este intercambio de roles comunicativos puede darse entre dos o más personas, según
la situación y tipo de texto oral en uso: conversación, debate, discurso, exposición,
etcétera.
intEractúa mantEniEndo El hilo
tEmático y adaptándosE a las
nEcEsidadEs dE la intEracción
capacidad
En esta situación, se
aprecia cómo María y
Gala alternan en forma
dinámica sus roles de
hablantes y oyentes.
¡Muy emocionante,
Gala! ¿Y a ti?
Me causó alegría por
haber ganado después de
tanto esfuerzo.
¿Qué te pareció
el partido de vóley?
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo
Comprensiòn y expresiòn  de textos orales V ciclo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de plan lector 2015 q
Proyecto de plan lector 2015   qProyecto de plan lector 2015   q
Proyecto de plan lector 2015 q
misael hinostroza
 
La exposición oral en el Aula
La exposición oral en el AulaLa exposición oral en el Aula
La exposición oral en el Aula
hmc1
 
Proyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escrituraProyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escritura
Rosa Villamizar
 
Plan de mejora de los aprendizajes 2014 i.e. luis valle goicochea
Plan de mejora de los aprendizajes  2014  i.e. luis valle goicocheaPlan de mejora de los aprendizajes  2014  i.e. luis valle goicochea
Plan de mejora de los aprendizajes 2014 i.e. luis valle goicochea
Adrián Alegre Huerta
 
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Yaneth García Sánchez
 
Evaluacion del plan lector
Evaluacion del plan lectorEvaluacion del plan lector
Evaluacion del plan lector
Lily Vela
 

La actualidad más candente (20)

Planificación poema - Clase 5
Planificación poema - Clase 5 Planificación poema - Clase 5
Planificación poema - Clase 5
 
Proyecto de plan lector 2015 q
Proyecto de plan lector 2015   qProyecto de plan lector 2015   q
Proyecto de plan lector 2015 q
 
Proyecto de aula lecto escritura
Proyecto de aula lecto escrituraProyecto de aula lecto escritura
Proyecto de aula lecto escritura
 
Planificación de sesión de aprendizaje 10
Planificación de sesión de aprendizaje 10Planificación de sesión de aprendizaje 10
Planificación de sesión de aprendizaje 10
 
La exposición oral en el Aula
La exposición oral en el AulaLa exposición oral en el Aula
La exposición oral en el Aula
 
Estrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectoraEstrategias para la comprensión lectora
Estrategias para la comprensión lectora
 
Proyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escrituraProyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escritura
 
La receta
La recetaLa receta
La receta
 
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poemaLista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
 
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...
 
Plan de mejora de los aprendizajes 2014 i.e. luis valle goicochea
Plan de mejora de los aprendizajes  2014  i.e. luis valle goicocheaPlan de mejora de los aprendizajes  2014  i.e. luis valle goicochea
Plan de mejora de los aprendizajes 2014 i.e. luis valle goicochea
 
Plan Lector 2019 SECUNDARIA
Plan Lector 2019 SECUNDARIAPlan Lector 2019 SECUNDARIA
Plan Lector 2019 SECUNDARIA
 
Creamos historietas sobre los valores
Creamos historietas sobre los valoresCreamos historietas sobre los valores
Creamos historietas sobre los valores
 
Sesión de comunicación 3
Sesión de  comunicación 3Sesión de  comunicación 3
Sesión de comunicación 3
 
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigrado
 
Informe plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolarInforme plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolar
 
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
 
Evaluacion del plan lector
Evaluacion del plan lectorEvaluacion del plan lector
Evaluacion del plan lector
 
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de SecundariaCuéntame un cuento.-  Sesiones de aprendizaje  para 1ro. de Secundaria
Cuéntame un cuento.- Sesiones de aprendizaje para 1ro. de Secundaria
 

Similar a Comprensiòn y expresiòn de textos orales V ciclo

Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeFasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Vanessa Manrique
 
Fasciculo de proyectos primaria
Fasciculo de proyectos primariaFasciculo de proyectos primaria
Fasciculo de proyectos primaria
Esther Segovia
 

Similar a Comprensiòn y expresiòn de textos orales V ciclo (20)

Comprensión y expresión oral vi
Comprensión y expresión oral viComprensión y expresión oral vi
Comprensión y expresión oral vi
 
Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)
Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)
Fasiculo oralidad-ciclo-vi-web (1)
 
fasciculo oralidad ciclo iii web
fasciculo oralidad ciclo iii webfasciculo oralidad ciclo iii web
fasciculo oralidad ciclo iii web
 
Comprensiòn y expresiòn de textos orales
Comprensiòn y expresiòn  de textos oralesComprensiòn y expresiòn  de textos orales
Comprensiòn y expresiòn de textos orales
 
Fasciculo primaria oralidad ciclo iii
Fasciculo primaria oralidad ciclo iiiFasciculo primaria oralidad ciclo iii
Fasciculo primaria oralidad ciclo iii
 
fasciculo oralidad ciclo iv web
fasciculo oralidad ciclo iv webfasciculo oralidad ciclo iv web
fasciculo oralidad ciclo iv web
 
Fasciculo interiores-oralidad-ciclo-vii-ok-web (2)
Fasciculo interiores-oralidad-ciclo-vii-ok-web (2)Fasciculo interiores-oralidad-ciclo-vii-ok-web (2)
Fasciculo interiores-oralidad-ciclo-vii-ok-web (2)
 
fasciculo ciudadania ciclo v web
fasciculo ciudadania ciclo v webfasciculo ciudadania ciclo v web
fasciculo ciudadania ciclo v web
 
Ejercen pleanmente su ciudadanìa V ciclo
Ejercen pleanmente su ciudadanìa V cicloEjercen pleanmente su ciudadanìa V ciclo
Ejercen pleanmente su ciudadanìa V ciclo
 
¿Qué y cómo aprenden los niños a expresarse en diversos lenguajes?
¿Qué y cómo aprenden los niños a expresarse en diversos lenguajes?¿Qué y cómo aprenden los niños a expresarse en diversos lenguajes?
¿Qué y cómo aprenden los niños a expresarse en diversos lenguajes?
 
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeFasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
 
Fasciculo general-gestion-de-aprendizajes
Fasciculo general-gestion-de-aprendizajesFasciculo general-gestion-de-aprendizajes
Fasciculo general-gestion-de-aprendizajes
 
Fasciculo Primaria Proyectos de Aprendizaje
Fasciculo Primaria Proyectos de AprendizajeFasciculo Primaria Proyectos de Aprendizaje
Fasciculo Primaria Proyectos de Aprendizaje
 
fasciculo ciudadania ciclo iv web
fasciculo ciudadania ciclo iv webfasciculo ciudadania ciclo iv web
fasciculo ciudadania ciclo iv web
 
Ciudadania rutas-sec_1_7c
Ciudadania  rutas-sec_1_7cCiudadania  rutas-sec_1_7c
Ciudadania rutas-sec_1_7c
 
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
Rutas del aprendizaje de civica  2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto gradoRutas del aprendizaje de civica  2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
 
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeFasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
 
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizajeFasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
 
37-proyecto.pdf
37-proyecto.pdf37-proyecto.pdf
37-proyecto.pdf
 
Fasciculo de proyectos primaria
Fasciculo de proyectos primariaFasciculo de proyectos primaria
Fasciculo de proyectos primaria
 

Más de María Elita Vásquez Mera

Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto  de Aprendizaje  Fomentemos el cuidado del medio ambienteProyecto  de Aprendizaje  Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
María Elita Vásquez Mera
 
Manco càpac y mama ocllo lectura animada con etoys
Manco càpac y mama ocllo lectura animada con etoysManco càpac y mama ocllo lectura animada con etoys
Manco càpac y mama ocllo lectura animada con etoys
María Elita Vásquez Mera
 

Más de María Elita Vásquez Mera (18)

Ficha de monitoreo matrícula 2021 revisada
Ficha de monitoreo matrícula 2021 revisadaFicha de monitoreo matrícula 2021 revisada
Ficha de monitoreo matrícula 2021 revisada
 
Producto integrador 2-gc (1)
Producto integrador 2-gc (1)Producto integrador 2-gc (1)
Producto integrador 2-gc (1)
 
Plan de monitoreo i.e 10825 juan xxiii 2021
 Plan de monitoreo i.e 10825 juan xxiii 2021 Plan de monitoreo i.e 10825 juan xxiii 2021
Plan de monitoreo i.e 10825 juan xxiii 2021
 
Derrama magisterial experiencia de aprendizajes en ie juan xxiii final
Derrama magisterial experiencia de aprendizajes en ie juan xxiii finalDerrama magisterial experiencia de aprendizajes en ie juan xxiii final
Derrama magisterial experiencia de aprendizajes en ie juan xxiii final
 
Proyecto de capacitacion docente tecnologia (1) 2021 derrama
Proyecto de capacitacion docente tecnologia (1) 2021 derramaProyecto de capacitacion docente tecnologia (1) 2021 derrama
Proyecto de capacitacion docente tecnologia (1) 2021 derrama
 
Plan de inclusion e integracion juanveintiresino 2020.docx
Plan de inclusion e integracion juanveintiresino 2020.docxPlan de inclusion e integracion juanveintiresino 2020.docx
Plan de inclusion e integracion juanveintiresino 2020.docx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
PROYECTO: "Un Regalo Por El Día Del Medio Ambiente Usando Latas Y Cajas Del D...
PROYECTO: "Un Regalo Por El Día Del Medio Ambiente Usando Latas Y Cajas Del D...PROYECTO: "Un Regalo Por El Día Del Medio Ambiente Usando Latas Y Cajas Del D...
PROYECTO: "Un Regalo Por El Día Del Medio Ambiente Usando Latas Y Cajas Del D...
 
Modulo1 propuesta de pp vàsquez_marìa
Modulo1 propuesta de pp vàsquez_marìaModulo1 propuesta de pp vàsquez_marìa
Modulo1 propuesta de pp vàsquez_marìa
 
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto  de Aprendizaje  Fomentemos el cuidado del medio ambienteProyecto  de Aprendizaje  Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
 
Mi primer video
Mi primer videoMi primer video
Mi primer video
 
Historia de Mi I.E Santa Julia con Micrositios
Historia de Mi I.E   Santa Julia con MicrositiosHistoria de Mi I.E   Santa Julia con Micrositios
Historia de Mi I.E Santa Julia con Micrositios
 
Manco càpac y mama ocllo lectura animada con etoys
Manco càpac y mama ocllo lectura animada con etoysManco càpac y mama ocllo lectura animada con etoys
Manco càpac y mama ocllo lectura animada con etoys
 
Como desarrollar proyetos en el aula
Como desarrollar proyetos en el aula Como desarrollar proyetos en el aula
Como desarrollar proyetos en el aula
 
Ejercen pleanmente su ciudadanìa III ciclo
Ejercen pleanmente su ciudadanìa III cicloEjercen pleanmente su ciudadanìa III ciclo
Ejercen pleanmente su ciudadanìa III ciclo
 
Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias con Rutas de Apren...
Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias con Rutas de Apren...Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias con Rutas de Apren...
Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias con Rutas de Apren...
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
 
Condiciones para innovar
Condiciones para innovarCondiciones para innovar
Condiciones para innovar
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 

Comprensiòn y expresiòn de textos orales V ciclo

  • 1. A TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Hoy el Perú tiene un comPromiso: mejorar los aPrendizajes Todos podemos aprender, nadie se queda aTrás Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes comprensión y expresión de textos orales Quinto y sexto grados de Educación Primaria v ciclo Fascículo 2
  • 2. B Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
  • 3. 1 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Comprensión y expresión de textos orales Quinto y sexto grados de Educación Primaria V ciclo Fascículo 2
  • 4. 2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja Lima, Perú Teléfono 615-5800 www.minedu.gob.pe Versión 1.0 Tiraje: 245 400 ejemplares Emma Patricia Salas O`Brien Ministra de Educación José Martín Vegas Torres Viceministro de Gestión Pedagógica Equipo coordinador de las Rutas del Aprendizaje: Ana Patricia Andrade Pacora, Directora General de Educación Básica Regular Neky Vanetty Molinero Nano, Directora de Inicial Flor Aidee Pablo Medina, Directora de Primaria Darío Abelardo Ugarte Pareja, Director de Secundaria Asesor General de las Rutas del Aprendizaje Luis Alfredo Guerrero Ortiz Elaboración: Rocío Isabel Palacios Romero Jorge Washington Munguía Reyes Asesoría pedagógica: Karen Coral Rodríguez Colaboración: Adolfo Zárate Pérez (Ipeba), Fernando García Rivera (Digeibir), Evangelina Valentín Segovia, Elizabeth Rojas Del Aguila, Martina Bazán Untul, Susana Ricalde Zamudio, Leda Quintana Rondón, Miguelina Huamán Guitierrez. Corrección de estilo: Rossella Wanda Olga Di Paolo Ferrarini Ilustraciones: Patricia Nishimata Oishi Henyc Alipio Saccatoma Diseño y diagramación: Hungria Alipio Saccatoma Dante J. Quiroz Jara Impreso por: Industria Gráfica Cimagraf S.A.C. Psje. Sta. Rosa 220 Ate – Lima 3 RUC 20136492277 © Ministerio de Educación Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2013-16167 Impreso en el Perú / Printed in Peru
  • 5. 3 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Estimada(o) docente: Queremos saludarte y reiterar el aprecio que tenemos por tu labor. Es por ello que en el Ministerio de Educación estamos haciendo esfuerzos para comenzar a mejorar tus condiciones laborales y de ejercicio profesional. Esta publicación es una muestra de ello. Te presentamos las «Rutas del Aprendizaje», un material que proporciona orientaciones para apoyar tu trabajo pedagógico en el aula. Esperamos que sea útil para que puedas seguir desarrollando tu creatividad pedagógica. Somos conscientes de que tú eres uno de los principales actores para que todos los estudiantes puedan aprender, y que nuestra responsabilidad es respaldarte en esa importante misión. Esta es una primera versión; a través del estudio y del uso que hagas de ella, así como de tus aportes y sugerencias, podremos mejorarla para contribuir cada vez mejor en tu trabajo pedagógico. Te animamos, entonces, a caminar por las rutas del aprendizaje. Ponemos a tu disposición la página web de Perú Educa para que nos envíes tus comentarios, aportes y creaciones; nos comprometemos a reconocerlos, hacerles seguimiento y sistematizarlos. A partir de ello, podremos mejorar el apoyo del Ministerio de Educación a la labor de los maestros y maestras del Perú. Sabemos de tu compromiso para hacer posible que cambiemos la educación y cambiemos todos en el país. Tú eres parte del equipo de la transformación; junto con el director y con los padres y madres de familia, eres parte de la gran Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes. Te invitamos a ser protagonista en este movimiento ciudadano y a compartir el compromiso de lograr que todos los niños, niñas y adolescentes puedan aprender y nadie se quede atrás. Patricia Salas O ‚ Brien Ministra de Educación
  • 6. 4 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
  • 7. 5 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Índice Introducción ................................................................................................................... Pág. 7 Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social............................ 8 Situación comunicativa................................................................................................. 9 Las formas de oralidad de los pueblos originarios andinos y amazónicos........... 10 I. ¿Qué entendemos por comprensión y expresión oral? ..................................... 12 1.1 Situaciones que nos retan ............................................................................... 12 Situación 1: La comunicación oral en el aula................................................. 12 Situación 2: La gestión de la comunicación oral en el aula......................... 16 1.2 Competencias para el desarrollo personal y la convivencia social............ 20 1.2.1 Comprensión oral................................................................................... 24 1.2.2 Expresión oral ......................................................................................... 24 1.3 Desafíos para el desarrollo de las competencias orales............................. 25 1.3.1 Definir un propósito................................................................................ 25 1.3.2 Enfocar prácticas sociales ..................................................................... 26 1.3.3 Integrar competencias orales y escritas .............................................. 28 1.3.4 Revisar nuestra actitud docente y nuestras consignas ...................... 29 1.3.5 Aprender a escuchar ............................................................................. 30 1.3.6 Respetar las variedades dialectales y enfatizar los registros formales............................................................................. 31 II. ¿Qué deben aprender los estudiantes en el V ciclo?.......................................... 33 2.1 Estándar nacional de aprendizaje de la comunicación oral....................... 33 2.2 Competencias, capacidades e indicadores de comprensión y expresión oral ................................................................................................ 35
  • 8. 6 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes 2.2.1 Competencias y capacidades............................................................... 35 2.2.2 Matriz de comprensión oral .................................................................. 36 2.2.3 Matriz de expresión oral........................................................................ 37 2.3 Explicación de las competencias, capacidades y algunos indicadores .... 38 2.3.1 Comprensión oral................................................................................... 38 a. Competencia ..................................................................................... 38 b. Capacidades ..................................................................................... 42 c. Algunos indicadores......................................................................... 45 2.3.2 Expresión oral ......................................................................................... 47 a. Competencia ..................................................................................... 47 b. Capacidades ..................................................................................... 49 c. Algunos indicadores......................................................................... 52 III. ¿Cómo podemos facilitar los aprendizajes en el V ciclo? ................................. 56 3.1 Condiciones para desarrollar las competencias orales .............................. 56 3.2 Estrategias para desarrollar las competencias orales................................. 61 3.2.1 Aprendemos a dialogar ........................................................................ 62 3.2.2 Exponemos nuestras investigaciones ................................................. 65 3.2.3 Manifestamos pronunciamientos ........................................................ 69 3.2.4 Escuchamos para valorar y respetar.................................................... 73 IV. Observando situaciones de aprendizaje ............................................................. 76 4.1 Situación de aprendizaje para el quinto grado ............................................ 77 4.1.1 Contexto................................................................................................... 77 4.1.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan....... 78 4.1.3 Orientaciones para el aprendizaje....................................................... 79 4.1.4 Evaluando lo aprendido......................................................................... 87 4.2 Situación de aprendizaje para el sexto grado.............................................. 88 4.2.1 Contexto................................................................................................... 88 4.2.2 Competencias, capacidades e indicadores que se desarrollan....... 89 4.2.3 Orientaciones para el aprendizaje....................................................... 90 4.2.4 Evaluando lo aprendido......................................................................... 97 Referencias bibliográficas ............................................................................................ 98
  • 9. 7 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Introducción Siguiendo el segundo objetivo del Proyecto Educativo Nacional, continuamos con la tarea de transformar la gestión en las instituciones educativas para que el proceso iniciado avance y se consolide a fin de asegurar que “Todos y todas logran aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemáticas, ciudadanía, ciencia tecnología y productividad”. En el caso del aprendizaje fundamental relacionado con la comunicación nos enfrentamos a la necesidad de reconocer y promover el lenguaje desde su función y centralidad en la vida social, cuyo desarrollo empieza y va más allá del mundo escolar. Este nos permite relacionarnos con los demás, establecer vínculos sociales y lograr una convivencia basada en el entendimiento mutuo y la colaboración, así como representar y entender el mundo que compartimos. Conscientes de este desafío, el presente fascículo correspondiente al V ciclo de educaciónprimariaestárelacionadoconlacomprensiónyexpresióndetextosorales, y se complementa con los fascículos ya publicados en relación con la comprensión y producción de textos escritos. Tiene la finalidad de poner énfasis en el desarrollo del lenguaje oral en sus diversos usos y funciones. El fascículo está organizado en cuatro capítulos: en el primero, presentamos dos situaciones que nos ayudarán a encontrar respuestas a la pregunta: ¿qué entendemosporcomprensiónyexpresiónoral?Almismotiempo,estasrespuestasse complementan con algunos aspectos teóricos de la comunicación oral. En el segundo capítulo, presentamos las matrices de competencias, capacidades e indicadores para el V ciclo, con explicaciones y ejemplos que orientan nuestra práctica docente hacia el logro del estándar nacional de aprendizaje de la comunicación oral. En los capítulos tercero y cuarto, encontramos estrategias y situaciones de aprendizaje para el desarrollo de la comprensión y la expresión oral; estas, sin pretender ser recetas, buscan ayudar al docente a relacionar la teoría con la práctica cotidiana en sus aulas. Esperamos que este fascículo sea una herramienta útil para la práctica pedagógica y, al mismo tiempo, se enriquezca con tus aportes y sugerencias, de manera que sea pertinente y útil para el logro de los aprendizajes a los que nuestros estudiantes tienen derecho.
  • 10. infografía Co m p etenc ias 6 Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito escolar y ciudadano, utilizando variados recursos del lenguaje. Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura. Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audiovisuales. Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las tecnologías. 8 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
  • 11. infografía Texto oral C otidiano Gothic Cubic City by .com.com Espec ializado Tv, radio y teléfono Intención Intención Canal Tema Ins truir Suscit ar emoci ones Es pecífico 2 2 D irecto Co m parten esp acio In directo No comparten espacio Situación comunicativa 9 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
  • 12. Las prácticas orales de la vida cotidiana se aprenden y se transmiten en la vida diaria de la familia y la comunidad humana más cercana al niño. Los niños de las comunidades originarias y rurales suelen participar activamente en las actividades cotidianas de los adultos, sin muchas restricciones, salvo las necesarias para garantizar su seguridad y el respeto a sus mayores. El niño que ha vivido sus primeros años en su familia y comunidad, llega practicando productivamente este tipo de oralidad en su lengua originaria y a veces también en castellano, o en su lengua de uso predominante y otra lengua perteneciente a las prácticas comunicativas de su comunidad. Las formas de oralidad de los pueblos originarios andinos y amazónicos El tratamiento de la oralidad en la escuela plantea la necesidad de conocer y entender la naturaleza de las prácticas orales de cada pueblo indígena. Son prácticas con particularidades a través de las cuales los pueblos originarios expresan sus cosmovisiones. Dichas cosmovisiones orientan la comunicación entre las personas y las interacciones de los seres humanos con los entes tutelares y protectores de la naturaleza, a los que los pueblos originarios llaman “apus”, “madres del monte” y “dueños del monte”, entre otras denominaciones. Las prácticas de oralidad de los pueblos originarios se caracterizan por el respeto al interlocutor según su edad, su cargo y su experiencia. Asimismo, estas normas se aplican también en las interacciones con los seres protectores del bosque, los cerros, las lagunas y las diversas esferas del medio natural. Como ocurre cada vez que desarrollamos la oralidad de los estudiantes en la escuela, debemos considerar dos tipos de prácticas orales, que se distinguen tanto en sus formas como en sus propósitos: la oralidad de la vida cotidiana y la oralidad propia de la escuela. PRÁCTICAS ORALES De la vida cotidiana Formas de habla del hogar y la comunidad, como relatos, consejos, canciones, icaros, adivinanzas, etcétera. Formas de habla de la escuela, como discurso pedagógico, respuestas al docente, discursos ante un público, rimas, adivinanzas escolares, etcétera. De la escuela 10 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes
  • 13. Ejemplo de oralidadpracticada en la escuela:el profesor formulapreguntas y, a partir delas respuestas de losestudiantes, se extraeconclusiones. Los docentes debemos saber que algunos pueblos cultivan entre sus niños formas de hablar discretas y respetuosas. La observación atenta de las actividades forma parte de los modos de aprendizaje de los niños en muchos pueblos indígenas. Por eso es tan importante dejar que los niños ejerzan esta forma de observación y no exigirles, desde un inicio, la intervención verbal como forma de expresar los aprendizajes. Para los niños formados en las prácticas discursivas de los pueblos originarios, el silencio es parte de las interacciones discursivas y esto debe ser respetado por los docentes. De ese modo, estos niños podrán desarrollar de manera progresiva capacidades en las prácticas discursivas que la escuela fomenta para la socialización secundaria. Un proceso similar ocurre con los niños en las ciudades, aunque en este caso sus experiencias se enriquecen con formas de interacción y de acceso a la información distintas de aquellas que experimentan los niños de los ámbitos rurales. En los ámbitos rurales, los niños aprenden muchas prácticas relacionadas con actividades significativas para la vida de la familia, como la agricultura, el pastoreo, la recolección, la elaboración de instrumentos de trabajo propios de la realidad local, etcétera. Por eso, no debemos olvidar que muchos niños de pueblos rurales, aunque hablen una variedad del castellano regional de su zona, llegan a la escuela con una formación familiar que se expresa en una forma particular de manifestar su oralidad. Ante los ojos de algunos profesores de hábitos citadinos, estos niños pueden parecer, erradamente, menos expresivos que los niños con experiencia de vida en las ciudades. En la escuela, por otra parte, además de seguir desarrollando las formas de oralidad de la vida cotidiana de su familia y su comunidad, el niño debe aprender otras formas de oralidad tanto en su lengua materna originaria como en castellano. Son formas de Ejemplo de oralidad de la vida cotidiana del niño de pueblos originarios: relato asháninka sobre el origen del boquichico y la carachama. oralidad relacionadas con los géneros orales que la escuela desarrolla y con las prácticas orales propias de las interacciones en los ámbitos de la vida profesional o laboral. Son muy importantes porque proporcionan a los niños y adolescentes nuevas herramientas para comunicarse en contextos cada vez más diversos y complejos. Para desarrollar las diversas formas de oralidad que los estudiantes usarán en los llamados “ámbitos de socialización secundaria”, el docente debe conocer y respetar las formas de oralidad que estos traen consigo al ingresar a la escuela y que aprendieron en la vida cotidiana de su familia y su comunidad, lo que se conoce también como “socialización primaria”. SociALizAción SEcUnDAriA Prácticas en la socialización secundaria Escuchar mensajes de autoridades. Escuchar el discurso del profesor. Exponer ante la clase. representar un personaje en una obra teatral. Prácticas de oralidad cotidiana. SociALizAción PrimAriA 11 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
  • 14. 12 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes por comprensión y expresión oral? ¿qUÉ entendemos "Escucha, serás sabio; el comienzo de la sabiduría es el silencio". Pitágoras Para empezar, presentaremos algunas situaciones que nos permitirán reflexionar sobre el desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes y las ideas que tenemos los docentes sobre estas competencias. 1.1 Situaciones que nos retan Situación 1 La comunicación oral en el aula A lA sAlidA de clAses, en lA sAlA de profesores de unA escuelA de nuestro pAís… Buenos días, coleguita Gladys. Aquí, planificando mis clases con algunas dudas. ¿Sobre qué estás planificando tu clase? Buenos días, Víctor ¿por qué tan concentrado? Sobre la expresión y la comprensión oral. Pero, Víctor, los estudiantes siempre hablan en clase, solo es necesario preparar bien las preguntas. Cuando hago preguntas, casi siempre responden los mismos chicos, los demás se quedan callados. Bueno, eso es verdad... CAPÍTULO 1
  • 15. 13 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS ¿Qué piensan los docentes de las competencias de expresión y com- prensión oral? ¿Qué práctica de comunicación oral han desarrollado en esta situa- ción? ¿Para qué les ha servido? ¿Qué han aprendido los docentes en esta situación? ¿Crees que las expresiones "coleguita", "dos cabezas piensan mejor que una" y "chaufa" fueron usadas adecuadamente? ¿Por qué? Para reflexionar Por lo pronto, revisar los retos que nos plantea la comunicación oral. ¡Claro! ¿Planificamos juntos? Me interesa afrontar este reto con mis chicos. Sí, pues, y qué difícil es que escuchen. Cuando explico un tema, varios se distraen, no se escuchan entre ellos. ¡Cierto! pero ¿qué podemos hacer? ¿Cómo hago para que aprendan a escuchar? ¿Qué significa escuchar en el aula?¿Cómo los ayudo a adecuar sus mensajes? ¿Qué hago para que dialoguen con un propósito claro? ¿Cómo promuevo la asertividad y la empatía en el aula? Sí, además el material de las noticias nos ayudó bastante. Dos cabezas piensan mejor que una. Ja, ja, ja... Ja, ja, ja. Sí, pues, coleguita. Ahora, a preparar los materiales. Sí, yo haré lo mismo. ¡Chaufa! Víctor, me gusta la ruta de aprendizaje que hemos diseñado. A mis chicos les encantará. unA horA después...
  • 16. 14 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Lo que acabamos de ver son dos docentes que planifican juntos una clase en la que abordarán la comprensión y la expresión oral en la escuela. Al inicio, el profesor expresa sus dudas y creencias erróneas respecto al tema como pensar que la participación oral del estudiante al responder preguntas es evidencia de que sabe expresarse. Implícitamente, cuestiona la costumbre, tan arraigada en muchas escuelas, de escuchar poco o escuchar solo al docente. Estasideasloscuestionan,peroalmismotiempolosmotivanparaplanificarconentusiasmo una sesión de aprendizaje que desarrolle la comprensión y la expresión oral. ¿Qué sucede en esta situación? Luego, ambos asumen en conjunto la tarea de indagar más acerca de los retos de la comprensión y la expresión oral. Sus interrogantes, como antes sus cuestionamientos, nos permiten ver que su preocupación es desarrollar competencias y no solo conocimientos sobre comunicación oral, lo cual es un buen punto de partida. Por tanto, podemos afirmar que en esta situación somos testigos del comportamiento competente de los docentes con relación a sus propias capacidades orales. Por ejemplo, desde la conversación inicial hemos apreciado que desarrollan procesos de escucha mutua, que les permiten mantener una actitud de apertura a los cuestionamientos y buscar alternativas de solución a sus inquietudes. Lo ocurrido en este segmento de la situación es una conversación espontánea porque el encuentro es casual y, además, está teñido de elementos no verbales (gestos del rostro y movimientos del cuerpo), así como de expresiones muy coloquiales. En este momento de la situación, los docentes pasaron de la conversación al diálogo, pues el intercambio espontáneo inicial que realizaban adquirió un propósito muy claro, consensuado por ambos, y además, la naturaleza del tema que tratan requiere un vocabulario especializado. La diferencia entre conversación y diálogo radica en la mayor o menor espontaneidad. Una conversación suele ser espontánea y se construye mediante el intercambio que realizan los interlocutores; por ello, tiende a saltar de tema en tema. Por el contrario, el diálogo es más planificado; obedece a un propósito definido por los interlocutores y, por esta razón, suele profundizar en un solo tema.
  • 17. 15 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Además, han utilizado el intercambio oral (conversación espontánea y diálogo) para indagar acerca de la comprensión y la expresión oral. Esto les permite construir aprendizajes docentes con relación a ambas y diseñar una actividad para promover procesos didácticos de comunicación oral auténtica. Al finalizar la situación, los docentes vuelven a conversar espontáneamente: manifiestan su satisfacción por el trabajo a través de sus risas y el reconocimiento de que “dos cabezas piensan mejor que una”, y se proponen preparar los materiales de trabajo. Al analizar a fondo la situación, es importante que subrayemos el valor epistémico de la comunicación oral, pues ha sido utilizada como un instrumento de aprendizaje que ha permitido que los docentes: Problematicen sus saberes previos sobre comunicación oral y los comparen con los nuevos. Profundicen el conocimiento sobre las implicancias de la competencia de la comunicación oral. Desarrollen su creatividad docente y planteen alternativas frente a sus inquietudes. Trasladen las ideas que nacen de sus reflexiones orales a un texto escrito organizado (planificación de su actividad de aprendizaje). Por otra parte, el tema tratado ha hecho posible que afirmen su vocación docente, pues les ha brindado la oportunidad de sentirse satisfechos con su trabajo, así como por haber compartido y aprendido. Además, se han contagiado de entusiasmo por aplicar lo que planificaron.
  • 18. 16 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Situación 2 La gestión de la comunicación oral en el aula Al díA siguiente, Víctor AplicA lA estrAtegiA que plAnificó con su colegA. Buenos días, chicos, hoy vamos a conversar sobre un tema importante: el bullying. Hoy trabajaremos en pares. ¿Qué haremos? Leeremos y comentaremos dos artículos sobre el bullying. Para empezar, observen y comparen los formatos de presentación, su ubicación, su extensión, tipo de letra, etc. ¿Cuánto tiempo, profe? Diez minutos, y recuerden escucharse uno al otro con atención.
  • 19. 17 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Diez minutos Después... ...Y así participaron los Demás estuDiantes. Muy interesantes todas las participaciones. Díganme ahora, ¿por qué creen que hay diferencia entre un diario y otro al presentar la misma noticia? Mira, en acá está en una página nomás. Acá aparece en media paginita. Sí, di, pero aquí hay más información. En los dos periódicos aparece en la sección "Sociales". Oye, ¿para qué estamos haciendo esto? Estamos comparando cómo se presentan las noticias, pues. Terminó el tiempo. A compartir las conclusiones. Escuchen bien a los compañeros. Nosotros hemos observado que, en un periódico, la noticia ocupa media página. Nosotros hemos visto que, aquí, la noticia está en la página central y con fotos a color. Creo que este periódico le da más importancia al bullying. Sí, por eso presenta más información.
  • 20. 18 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes ¿Crees que la estrategia que idearon los docentes fue apropiada para desarrollar la comprensión y la expresión oral? ¿Por qué? ¿Qué diferencias puedes encontrar entre una clase en la que los estu- diantes solo responden preguntas del docente en forma individual y otra en la que conversan entre ellos? ¿Cuál fue la función didáctica que cumplieron los artículos periodísticos sobre el bullying que leyeron los estudiantes? ¿Cuáles son las estrategias didácticas que ha usado el docente para conseguir que sus estudiantes estén más a gusto, hablen más y puedan aprender en la clase? ¿Qué aprendizajes habrán logrado los estudiantes de la situación 2? Piensa en el uso de algunos términos que se han utilizado como “chicos” y “profe”, ¿crees que fueron usados adecuadamente? ¿Por qué? Para reflexionar ¿Están de acuerdo con sus compañeras? ¿Pueden fundamentarlo? Recuerden que deben de levantar la mano. ¿Y qué piensan ustedes? ¿Es importante o no? ¡Sí! ¡Sí es importante! ¡Muy importante! Yo creo que aquí piensan que esa noticia no es importante, porque le han dado poco espacio. Bueno, ahora comenten con sus compañeros por qué el bullying es un tema importante. Es importante porque a cualquiera de nosotros le puede pasar si lo agarran de punto. ...y nos damos cuenta si hacemos bullying o si somos víctimas. Si se informa sobre el bullying, las personas reflexionarían. ...Y eso nos puede bajar la autoestima. Y Así, los estudiAntes siguieron conVersAndo Y pArticipAndo.
  • 21. 19 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS En esta situación, tenemos a estudiantes que interactúan oralmente para construir aprendizajes. Esta es una situación deseable porque, a través de las consignas claras del docente, los estudiantes son capaces de establecer comparaciones y conclusiones sobre las noticias que leen. Han desarrollado un diálogo orientado hacia un fin específico, piden y esperan turnos para expresarse, escuchan a diferentes actores de la clase y, finalmente, construyen su aprendizaje. Es necesario resaltar que en esta situación, el docente es un actor que gestiona la comunicación y el aprendizaje en el aula. Esto fue posible, indudablemente, a partir de sus reflexiones y del intercambio docente que tuvo con su colega, en la situación 1. Aunque también es posible advertir que adquirió mayor información disciplinar, pues la forma en que estructuró sus preguntas para orientar el diálogo de sus estudiantes evidencia conocimiento sobre la comunicación oral y las noticias. Definitivamente, para poder enseñar es necesario aprender. Es importante resaltar que al desarrollar un diálogo como herramienta de aprendizaje, los estudiantes responden preguntas, pero con unas características peculiares que las distinguen claramente de otras: 1. Sonpreguntasquehacenpensar.Movilizancapacidades,nosoloconocimientos. 2. Son preguntas planificadas previamente por el docente para guiar el desarrollo del aprendizaje. 3. Son preguntas que todos asumen. La forma de administrarlas genera un doble diálogo: en grupos pequeños de estudiantes y luego en toda la clase. No constituyen un interrogatorio para algunos estudiantes. 4. Están abiertas a las repreguntas y comentarios diversos. Desde la antigüedad hasta el presente, la oralidad ha sido y es una forma en la que la humanidad transmite saberes. En las comunidades rurales de nuestro país, los saberes comunitarios se transmiten muchas veces a través de los relatos orales, así como de las conversaciones y diálogos que se realizan a partir de ellos en escenarios diversos: el fogón, el tambo, la chacra, etcétera. Los filósofos socráticos utilizaban un método denominado “mayéutica”, que implicaba dialogar para hacer que el estudiante reflexione y produzca conocimientos. Es importante que, como docentes del V ciclo, redescubramos el valor de la comunicación oral y la utilicemos como herramienta de aprendizaje en nuestras clases. En el presente fascículo, te acompañaremos a intercambiar ideas y reflexionar sobre la comunicación oral y las herramientas didácticas pertinentes que nos permitan encontrar la ruta adecuada para promover el desarrollo de las competencias de comprensión y expresión oral en nuestros estudiantes del V ciclo. ¿Qué sucede en esta situación?
  • 22. 20 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Tal como hemos visto en las situaciones anteriores, la comprensión y la expresión oral son dos competencias comunicativas que evidencian el uso del lenguaje oral. Ambas son resultado de la combinación, interacción y superposición de diversos factores biológicos y culturales (Calsamiglia y Tusón 2008: 17). A continuación, algunos ejemplos: 1.2 Competencias para el desarrollo personal y la convivencia social Factores biológicos - Los órganos del aparato respiratorio y de la cabeza (labios, lengua, dientes, paladar, fosas nasales, oídos) - El timbre de la voz - Las cuerdas vocales Factores culturales - La forma de estructurar las oraciones - El dejo o tono al hablar. - Los gestos del rostro y del cuerpo - Las distancia y los desplazamientos - Las reglas de cortesía Esta combinación de factores biológicos y culturales origina la gran heterogeneidad de la comunicación oral (Quiles 2006: 19). Si bien los factores biológicos son similares entre los seres humanos, los factores culturales son muy diversos. Por ejemplo, el mirar a los ojos al interlocutor para algunos puede significar calidez y atención, pero para otros, en un contexto cultural diferente, puede constituir una falta de respeto. Asimismo, aunque la lengua sea común, los usos lingüísticos son distintos entre los interlocutores. Por ejemplo, las siguientes expresiones quieren comunicar lo mismo, pero en diferentes variedades dialectales: “En la hornilla pon, das, el tacho” (Cajamarca) “Pon la tetera en la hornilla, pero ahorita” (Lima) Por otro lado, aparte de la variedad de manifestaciones orales, los investigadores han establecido algunas características comunes de la situación oral prototípica (Calsamiglia y Tusón 2008: 17): VARIEDADES DE HABLA y otros (CORAL y OTROS 2013: 6) Tiempo Variedades históricas o generacionales Grupos sociales Variedades sociales Situación comunicativa Variedades situacionales o registros Lugar Variedades geográficas o regionales (dialectos)
  • 23. 21 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS INTERACCIÓN SOCIAL3. Construir, activar y negociar relaciones interpersonales Considera normas sociales, variedades dialectales, roles sociales, el contexto cultural PARTICIPACIÓN SIMULTÁNEA Canal oral (sonido) Canal visual (gestos, movimientos) 1. PRESENCIA SIMULTÁNEA Mismo tiempo y espacio mediados por la tecnología (teléfono, radio, televisión, computadora, Internet) 2. Interlocutor 1 Interlocutor 2 “Cuanto más democrática y más libre es una sociedad, más espacio ocupa el habla; en las sociedades con regímenes totalitarios, el derecho a la palabra, a la discusión pública y abierta, se convierte en una reivindicación (o en un delito, su ejercicio)”. Calsamiglia y Tusón (2008: 17). En efecto, las competencias de comprensión y expresión oral nos permiten tejer diversas relaciones sociales a través de las cuales construimos aprendizajes y manifestamos nuestros pensamientos, experiencias y sentimientos. Eso nos constituye como personas, al mismo tiempo que construimos la sociedad tal como la conocemos. Por eso, es importante que la escuela se preocupe por trabajar la comprensión y la expresión oral, pues el ejercicio pleno de estas competencias contribuirá a la formación de ciudadanos activos y críticos que construyen democracia.
  • 24. 22 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Paracontribuiraquenuestrosestudiantes desarrollenlascompetenciasdecomprensión y expresión oral que favorezcan su formación ciudadana es importante que, así como hizo el docente de la situación 2, los ubiquemos en situaciones comunicativas en las que requieran seleccionar y movilizar armónicamente diferentes tipos de saberes personales y recursos del entorno (cuando se necesitan o son posibles de usar) con un propósito claro. Así, desde los aportes de la lingüística textual, la pragmática lingüística, la etnografía del habla, la didáctica de la lengua y la gestión para el desarrollo de las competencias se puede presentar dicha situación comunicativa, y dichos saberes y recursos, de la siguiente manera: La situación comunicativa En la vida cotidiana, nuestros estudiantes observan cómo se comunican oralmente las personas de su entorno. Por ejemplo, sus padres cuentan por teléfono una noticia familiar o negocian en la tienda una transacción comercial, sus vecinos alientan a su equipo en el campeonato deportivo, su profesor explica un tema sobre los seres vivos, sus compañeros relatan una anécdota en un momento del recreo, etcétera. Estas son situaciones comunicativas; es decir, situaciones que se producen en un entorno específico (casa, calle, colegio, estadio, mercado, playa, etcétera) en el que las personas asumen el rol de interlocutores que tienen la intención de comunicarse (tema, propósito). Estas situaciones pueden ser informales cuando existe confianza entre los hablantes y formales cuando no la hay. Saberes pragmáticos Habilidades sociales Saberes lingüísticos Habilidadescognitivas Herramientas cognitivas Cualidades personales SITUACIóN COMUNICATIVA Recursos del entorno Expresión oral Comprensión oral
  • 25. 23 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS En la escuela, no siempre es posible que los estudiantes experimenten situaciones comunicativas en espacios reales, pero sí es posible simular dichas situaciones en el aula. A continuación, presentamos un organizador gráfico que presenta los elementos de la situación comunicativa: Teléfono Televisión Radio Situación comunicativa Interlocutores Informar Persuadir Instruir Suscitar emociones Otros Distancia social Grado de conocimiento Comparten espacio Indirecto Directo Hay No hay Grado de jerarquía No comparten espacio Superioridad Igualdad Inferioridad Distancia física Intención comunicativa Canal Tema Cotidiano Específico Especializado Adaptado de Alcoba (2000: 27)
  • 26. 24 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes 1.2.1 Comprensión oral 1.2.2 Expresión oral Algunos ejemplos de los saberes y recursos que necesitamos promover para que nuestros estudiantes los combinen armónicamente en las diferentes situaciones comunicativas y desarrollen su competencia de comprensión oral son los siguientes: Algunos ejemplos de los saberes y recursos que necesitamos promover para que nuestros estudiantes los combinen armónicamente en las diferentes situaciones comunicativas y desarrollen su competencia de expresión básica regular oral son los siguientes: En la siguiente sección seguiremos profundizando en estas competencias y sus implicancias a partir de la reflexión sobre algunos desafíos que su enseñanza y aprendizaje demandan en el V ciclo de la educación básica. Saberes personales Ejemplos Saberes lingüístico-gramaticales Saberes pragmáticos Cualidades personales y habilidades sociales Herramientas cognitivas Habilidades cognitivas Léxico, géneros textuales, conocimientos funcionales de sintaxis, morfología, fonética, entre otros. Toma de apuntes, organizadores gráficos básicos, etcétera. Escucha atenta, empatía, apertura intercultural, entre otras. Comprensión, identificación explicación, deducción, interpretación, entre otras. Descubrimiento de los propósitos comunicativos, los roles del hablante, el canal de comunicación, explicación de las convenciones de participación, las normas sociales, etcétera. Recursos del entorno Cuaderno o libreta de notas Audífonos Tableta Computadora, etcétera. Saberes personales Ejemplos Saberes lingüístico-gramaticales Saberes pragmáticos Cualidades personales y habilidades sociales Herramientas cognitivas Habilidades cognitivas Léxico, géneros textuales, conocimientos funcionales de sintaxis, morfología, fonética, entre otros. Mapas conceptuales, mapas semánticos, esquemas, entre otros. Asertividad, empatía, apertura intercultural, entre otros. Adaptación, uso, orden, relación, etcétera. Definición de propósitos, análisis de la situación, de las características del oyente, de los posibles canales de comunicación, de las convenciones de participación, etcétera. Recursos del entorno Papelógrafos de apoyo Dibujos y fotografías Retroproyector Proyector multimedia Software de apoyo (PowerPoint, Prezi, Skype, entre otros) Teléfonos Micrófonos
  • 27. 25 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Los desafíos son tareas pendientes que la sociedad y la didáctica demandan al momento de trabajar las competencias de la comunicación oral. En esta sección, vamos a conocer los principales desafíos con el fin de tomar decisiones docentes que nos ayuden a crear condiciones favorables para el desarrollo de la oralidad en nuestras aulas. Al conocer los desafíos, notaremos que están interrelacionados. Esto es natural, los hemos separado solo por razones didácticas. 1.3 Desafíos para el desarrollo de las competencias orales Aprender a escuchar Enfocar prácticas sociales Definir un propósito Integrar competencias orales y escritas Respetar las variedades dialectales y enfatizar los registros formales Revisar nuestra actitud docente y nuestras consignas Desafíos de la oralidad en el V ciclo 1.3.1 Definir un propósito Muchas veces, los docentes preparamos las clases con entusiasmo, prevemos los aprendizajes esperados y elaboramos materiales didácticos. Pero luego de ejecutar la sesión, nos sentimos desalentados pues pocos estudiantes lograron los aprendizajes, mientras que la mayoría o un buen grupo se distrajeron y, aparentemente, no desarrollaron la capacidad esperada. A diferencia de esta realidad, en la situación 2 hemos visto una clase participativa, gestionada con éxito por el docente y que tuvo correspondencia con lo planificado. En esta, los estudiantes están interesados en un tema: el bullying. Buscan y relacionan la información con sus vivencias, conversan según las indicaciones brindadas por el docente y aprenden juntos. ¿A qué se debe esta diferencia? Las respuestas pueden ser varias: las estrategias seleccionadas, el tipo de material didáctico, el tema. Pero si indagamos con profundidad, tendríamos que apuntar a la claridad de los propósitos didácticos y a la generación de propósitos comunicativos en nuestros estudiantes. En efecto, para hacer de nuestras clases espacios de comunicación, necesitamos definir propósitos claros en función del análisis de nuestros estudiantes (sus necesidades, gustos, intereses, expectativas), de las capacidades e indicadores que se desea lograr, y del contexto que rodea el acto comunicativo de la clase. Así, por la elección
  • 28. 26 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Para empezar, observen y comparen los formatos de presentación, su ubicación, su extensión, tipo de letra, etc. ¿Cuánto tiempo, profe? Diez minutos, y recuerden escucharse uno al otro con atención. de la estrategia de trabajo, del tema seleccionado para el diálogo y de los materiales elaborados, podemos afirmar que en la situación 2 el docente tuvo en cuenta las necesidades de sus estudiantes. Por eso pudo captar y mantener su atención. 1.3.2 Enfocar prácticas sociales En muchas ocasiones y contextos, la escuela puede caer en el error de reducir las múltiples dimensiones de la comunicación oral. Muchas veces, se mantiene la tendencia de proponer para el trabajo escolar solo textos orales pertenecientes a ciertos contextos dominantes o textos orales convencionales (Zavala 2006: 130). Sin embargo, si la razón de enseñar las competencias de comprensión oral es preparar al estudiante para que sea capaz de desarrollar diferentes tipos de relación y participación social, surge la necesidad de trabajar en el marco de las prácticas sociales del lenguaje y dejar de lado situaciones descontextualizadas o generadas de manera artificial o forzada. Las prácticas sociales del lenguaje son formas de comunicarnos La claridad en el planteamiento del propósito didáctico nos hace gestores estratégicos del aprendizaje de los estudiantes. ¿Qué debemos tener en cuenta para plantear y adecuar bien nuestros propósitos didácticos? ¿De qué manera podemos generar propósitos comunicativos en nuestros estudiantes? Además, en la situación 2 se evidencia con claridad otro elemento clave: la generación de propósitos comunicativos en los estudiantes. En efecto, si deseamos que ellos desplieguen las capacidades de la comprensión y la expresión oral, es preciso que los ayudemos a generar necesidades comunicativas que den pie a la interrelación social para construir aprendizajes en el aula. Un estudiante con un propósito comunicativo en la clase de comunicación oral es un estudiante activo e interesado en el trabajo escolar.
  • 29. 27 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS y actuar en la sociedad. Suponen que los estudiantes aprendan a comprender y expresar mensajes coherentes desde las diferentes vivencias de su entorno. En tal sentido, debemos asumir el desafío de reconocer y clasificar en ámbitos el amplio bagaje de prácticas sociales que circundan nuestra realidad. A continuación, un ejemplo construido a partir de una zona amazónica rural de nuestro país. ÁMBITO FAMILIAR ÁMBITO LITERARIO ÁMBITO SOCIALÁMBITO ESCOLAR PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAjE Llamadas telefónicas. Negociación de tareas de apoyo doméstico en el hogar. Instrucciones para cazar y pescar. Instrucciones para tejer y construir canoas o casas. Narración y comentario de mitos y leyendas de la comunidad. Canciones sobre la historia de la comunidad o de la familia. Acuerdos sobre las normas de convivencia. Explicación de un tema a otras personas en los encuentros interculturales. Escenificación teatral para el aniversario escolar. Preparación de solicitudes y varios formatos para Beca 18. Llamadas por radio. Exposición de un punto de vista en la asamblea comunal. Comentario de las noticias de televisión. Debate sobre los conflictos sociales. Conversación con el médico o enfermero de la zona. Como se puede apreciar, algunas prácticas sociales de lenguaje son espontáneas, otras son más planificadas. Algunas se pueden gestionar solas, otras en equipos. Es muy importante que identifiquemos las prácticas sociales presentes en el ámbito donde trabajamos y seleccionemos las que resulten más pertinentes para llevar al aula según las necesidades del ciclo. En el caso de los estudiantes de V ciclo, se sugiere incorporar más prácticas de orden escolar y social. Las primeras les permitirán a los estudiantes seguir aprendiendo en la escuela, mientras las otras contribuirán a que se relacionen con los demás y puedan convivir en mejores condiciones. Esto no excluye las prácticas sociales literarias, pero sí marca un énfasis en las escolares y sociales por las demandas curriculares del V ciclo. En la situación 2 hemos visto que se ha llevado al aula la práctica social de comentar noticias. Además, el tema seleccionado resulta conocido para los estudiantes, pues aborda sus vivencias en la escuela. Situaciones comunicativas PRÁCTICAS SOCIALES Si trabajas en una zona con una cultura diferente de la tuya, es muy importante que te involucres en ella, y que empieces a escuchar y conocer las formas de comunicación y las costumbres de dicho lugar. En tu caso, tienes el reto adicional de entender para poder enseñar sin atropellar los usos y prácticas culturales de la comunidad donde trabajas. Valora esta oportunidad y aprovéchala, ganarán tus estudiantes y ganarás tú pues tu universo cultural se ampliará.
  • 30. 28 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes 1.3.3 Integrar competencias orales y escritas Cuando hablamos de competencias comunicativas, nos referimos a la comprensión y producción de textos escritos, así como a la comprensión y la expresión de textos orales. Estas competencias son desagregadas del aprendizaje fundamental solo por razones didácticas, pues en la vida real se desarrollan en forma interdependiente; por eso, es necesario proponer actividades de aprendizaje que lleven a trabajarlas en forma integrada (Actis 2004: 73-75; Quiles 2006: 15, 24-25). Asumamos el desafío de proponer actividades que integren la comunicación oral y escrita. La realidad puede darnos varias pistas: ¿cómo se habla en esta zona? ¿Qué formas de cortesía existen? ¿Se complementa el diálogo con el canto o con la música u otra forma de transmitir mensajes? ¿Existe alguna relación entre la literatura local y la oralidad? ¿Qué puentes podemos establecer entre las formas orales y escritas? La lectura y la escritura pueden darnos ideas o pretextos para desarrollar la oralidad. A su vez, la oralidad nos puede ayudar a ordenar las ideas para escribir mejor, aunque también podemos presentar oralmente lo que escribimos. Ahora bien, desde los estudios sociolingüísticos, se subraya y amplía esta necesidad de enlazar lo oral con lo escrito. Zavala (2002: 140) indica que “no solo ha de afirmarse que literacidad y oralidad están totalmente penetradas entre sí, sino que además lo están respecto de fenómenos multifacéticos inscritos en funciones sociales, y que, en vista de ello, no actúan como cuerpos autónomos”. Esto significa que la práctica social de la oralidad no se restringe al uso del lenguaje verbal oral, sino que en su expresión intervienen diferentes formas de gesticular, de participar, de desplazarse, de mirar al interlocutor, de vivir una costumbre, etcétera.
  • 31. 29 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 1.3.4 Revisar nuestra actitud docente y nuestras consignas Nuestro comportamiento como docentes expresa muchos mensajes. Nuestros estudiantes nos observan, nos escuchan y aprenden no solo de lo que decimos, sino también de cómo lo decimos y de lo que hacemos. Como docentes, nuestro afán debe estar encaminado a ser modelos comunicativos positivos. Es decir, personas que en todo momento saben expresarse con claridad y que también saben escuchar (Del Río 1998: 42-43). Cuando acaparamos el discurso en el aula, aunque seamos brillantes oradores estamos dando un mensaje erróneo: unos tienen derecho a hablar y otros, la obligación de escuchar. Este es un error didáctico que contribuye a generar desinterés y aburrimiento en los estudiantes, y específicamente a no desarrollar capacidades de comunicación oral. El ideal es que todos los docentes tengamos la actitud del profesor Víctor presentado en la situación 2: con ayuda de sus competencias de oralidad, formuló consignas claras y preguntas clave que motivaron y orientaron el aprendizaje de los estudiantes. Los docentes debemos descubrir el arte de preguntar y formular consignas para hacer pensar, para orientar el aprendizaje, para mediar el diálogo en el aula, para retar. Paralelamente, tenemos que practicar las actitudes positivas de un buen orador: asertividad y empatía. La primera nos permite comunicar nuestros pensamientos, deseos y opiniones de manera oportuna y clara, sin faltar el respeto y sin bloquear la comunicación. La segunda nos hace ponernos en el lugar del otro, entender su estado de ánimo y su grado de interés para poder responder a sus necesidades. Conunaactitudmásdialogante,empáticayasertivalograremosgenerarenelaulaunclima que favorezca que los estudiantes desarrollen las capacidades de la comunicación oral con espontaneidad, naturalidad, respeto y confianza mutua. Es normal que se presenten discrepancias o puntos de vista diferentes. Esto no distorsiona el sentido de la situación de comunicación; sino dará oportunidades para el desarrollo de competencias relacionadas Las consignas orales son instrucciones que organizan las actividades de los estudiantes en clase. Debemos procurar que dichas instrucciones sean breves, lógicas, completas y claras. Explica la forma en la que has realizado el trabajo…. Cuenta en dos minutos y con tus propias palabras todos los pasos que has seguido para construir la maqueta
  • 32. 30 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Analicémonos: ¿Somos un modelo comunicativo positivo para los estudiantes? ¿Hablamos con orden y claridad? ¿Sabemos escuchar? ¿Nuestras actitudes y nuestras estrategias promueven el diálogo y la participación de todos los estudiantes? 1.3.5 Aprender a escuchar Una creencia común entre los docentes es considerar que la escucha es natural y que para escuchar basta estar en silencio. Sin embargo, la escucha verdadera y profunda trasciende el plano fisiológico y toca nuestra subjetividad (escuchar no es sinónimo de oír). La Ontología del Lenguaje considera que la verdadera escucha transforma la vida, cambia al sujeto oyente, lo lleva a tomar decisiones y a asumir conductas nuevas (Echeverría 2009: 92-98). Por eso, nuestro desafío como docentes es imaginar formas creativas para lograr que nuestros estudiantes aprendan a escuchar. Este es el punto de partida para trabajar con éxito la competencia de comprensión oral. En la escuela, nuestros alumnos no solo deben escuchar al docente sino a sus compañeros, a los padres de familia, a quienes visitan el aula y a las personas con quienes interactúan. diez minutos después... Terminó el tiempo. A compartir las conclusiones. Escuchen bien a los compañeros. Nosotros hemos observado que, en un periódico, la noticia ocupa media página. Nosotros hemos visto que, aquí, la noticia está en la página central y con fotos a color. con la ciudadanía, tales como la convivencia, la participación y la deliberación. Tenemos que ser conscientes de que, en sociedades como la nuestra, la palabra da poder; por ello, debemos ayudar a empoderar a nuestros estudiantes en el uso de la palabra, para contribuir a que sean ciudadanos libres, completos, solidarios con voz dentro de la escuela y la sociedad (Del Río 1998: 16-17).
  • 33. 31 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Este es otro desafío: que nuestros estudiantes aprendan a escuchar empáticamente a todos. ¿Qué podemos hacer como docentes para enseñar a escuchar, para ayudar a nuestros alumnos a que aprendan a ponerse en el lugar del otro y valorar sus aportes? 1.3.6 Respetar las variedades dialectales y enfatizar los registros formales Los dialectos son variaciones en el uso de una misma lengua por zona geográfica. Presentan: - Diferencias fonológicas (dejo o acento) - Diferencias morfosintácticas (forma de estructurar las frases u oraciones) - Diferencias lexicales (vocabulario) La sociedad peruana se caracteriza por su diversidad cultural, que se ha acentuado debido al fenómeno de la migración, presente de manera especial en las capitales de región. En consecuencia, en nuestras aulas encontramos a estudiantes de diferentes procedencias, con lenguas maternas distintas y diversos usos dialectales del castellano. Si bien esto constituye una riqueza y una gran oportunidad para desarrollar la interculturalidad, muchas veces se convierte en causa de discriminación y de bullying. Esto atenta contra el desarrollo de la competencia oral y la dignidad del estudiante, ya que nadie puede atreverse a hablar con libertad en un espacio en el que se discrimina. Mira, en acá está en una página nomás. Acá aparece en media paginita. El canal auditivo es una vía importante para aprender y tenemos que aprovecharlo, como hizo el docente de la situación 2 cuando promovió pequeños diálogos de aprendizaje en pares y fue explícito al solicitar y organizar la clase de tal manera que favoreciera la escucha mutua. En este contexto, debemos asumir el desafío de promover que se respete a quienes hacen uso de variedades lingüísticas diferentes del común de la clase. Eso implica el reconocimiento del valor de cada lengua y variedad dialectal por su eficacia comunicativa, así como por ser expresión de creatividad cultural al generar léxico nuevo en función del contexto, al organizar géneros textuales propios de acuerdo con su cosmovisión, entre otros. Es importante que tomemos conciencia y enseñemos a nuestros estudiantes que entre variedades dialectales no existen jerarquías. Es decir, no existe una lengua ni una variedad dialectal superior o mejor que otra. Además, al usarla, lo más importante es la adecuación: todos
  • 34. 32 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes En conclusión, los desafíos que nos plantea el desarrollo de las competencias de comprensión y expresión oral para el V ciclo son aspectos que requieren nuestra atención para que, a partir de una actitud reflexiva, podamos tenerlos en cuenta al momento de planificar y desarrollar nuestras actividades relacionadas con el desarrollo de las competencias de la comprensión y la expresión oral, con sus respectivas capacidades. necesitamos responder a los contextos en los que nos desenvolvemos. Esto demanda que los estudiantes tengan que aprender a comunicarse en situaciones formales e informales, y aprendan a utilizar el registro más conveniente según la situación comunicativa. Ese es otro de nuestros desafíos en el campo de la comunicación oral. En efecto, en el V ciclo, los estudiantes ya conocen bastante bien los usos cotidianos y coloquiales de su lengua; sin embargo, tienen la necesidad de familiarizarse con los registros formales, pues se aproximan a la educación secundaria, así como al mundo que los rodea más allá de su familia y la escuela. Para conseguir esto, será necesario generar situaciones de trabajo escolar vinculadas a prácticas sociales más convencionales y que requieren una mayor formalidad: pedidos a autoridades, saludos protocolares, paneles de opinión, debates públicos, exposiciones académicas, entre otros. Un hablante competente es aquel que domina todos los registros de su lengua y los usa estratégicamente. ¿Somos conscientes de esta verdad? ¿Cómo podemos hacer conscientes de ella a nuestros estudiantes?
  • 35. 33 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS estudiantes en el V ciclo? ¿qUÉ deben aprender los “El que tiene oídos para oír, oiga”. Mateo 13, 9 “Los estándares son las metas claras que se espera que alcancen todos los estudiantes a lo largo de su escolaridad básica; describen el progreso de ciclo en ciclo. Están agrupados según los ciclos de la EBR, y consideran un nivel previo y un nivel destacado al inicio y al término, respectivamente; su conjunto forma los mapas de progreso” (Ipeba 2013: 6). En el caso de la comunicación oral, el estándar que corresponde al V ciclo (5.° y 6.° de primaria) dice: En este capítulo conoceremos las competencias, capacidades e indicadores de la comprensión y la expresión oral que deben lograr los estudiantes en el V ciclo. Para explicarlosadecuadamente,esconvenientequeempecemosrecordandolainterrelación existente entre el marco curricular (aprendizajes fundamentales), los mapas de progreso (estándares) y las rutas de aprendizaje (competencias, capacidades e indicadores). Paracomprendercorrectamentelarelaciónqueexisteentrelosestándares,losaprendizajes fundamentales y las rutas del aprendizaje, podemos utilizar una comparación. Las rutas de aprendizaje son el itinerario o camino que sigue el tren en el que viajan los estudiantes y docentes. Los estándares de los mapas de progreso son las estaciones del tren (hay una al finalizar cada ciclo), y el aprendizaje fundamental es la meta o destino final del viaje. 2.1 Estándar nacional de aprendizaje de la comunicación oral CAPÍTULO 2 V CICLO (5.º y 6.º de primaria) Comprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechosyconclusionesapartirdeinformaciónexplícita,einterpretaironías. Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de conectores y algunos referentes, así como un vocabulario variado y pertinente, con ritmo, entonación y volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado.
  • 36. 34 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes En tal sentido, los estándares de los mapas de progreso sirven de control para verificar y garantizar que el tren llegue a su destino. Las competencias, capacidades e indicadores marcan la ruta que tenemos que recorrer y nos dicen cómo transitar por esa ruta para arribar al destino final, es decir, al logro del aprendizaje fundamental. Como podemos apreciar, los mapas de progreso tienen importancia porque nos señalan la meta al final del ciclo, mientras que las rutas de aprendizaje nos acompañan en el “viaje” de estación a estación. Para tener acceso a una información más amplia sobre los mapas de progreso, podemos recurrir al enlace <http://www.ipeba.gob.pe>. Aprendizajes fundamentales Mapa de progreso Rutas de aprendizaje Conjunto acotado de competencias generales o macrocompetencias, que todos los estudiantes peruanos sin excepción necesitan lograr y tienen derecho a aprender, desde el incio hasta el fin de su educación báscia. Estándares y escalas de progresión para identificar qué se espera lograr en cada ciclo de la escolaridad. Recursos pedagógicos para implementar el currículo, asegurando una enseñanza alineada y efectiva. Estándar previo 0-2 años Inicial 3-5 años inicial 1.° - 2.° primaria 3.° - 4.° primaria 5.° - 6.° primaria 1.° - 2.° secundaria 3.° - 4.° - 5.° secundaria Estándar del ciclo III Estándar del ciclo IV Estándar del ciclo V Estándar del ciclo VI Estándar del ciclo VII Estándar destacado Mapa de progreso de comunicación oral CORRESPONDE A ESTE FASCíCULO APRENDIZAjE FUNDAMENTAL
  • 37. 35 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS 2.2 Competencias, capacidades e indicadores de comprensión y expresión oral 2.2.1 Competencias y capacidades Cada competencia tiene una matriz con sus respectivas capacidades e indicadores. Las competencias y las capacidades son comunes a todos los niveles de la EBR, en tanto que los indicadores varían en una gradualidad establecida a través de criterios identificables que facilitan y orientan nuestro trabajo docente. La gradualidad de los indicadores permite determinar los aprendizajes para cada grado. Esto constituye una valiosa ayuda para planificar las unidades didácticas. En escuelas unidocentes y multigrado ayuda a tener claridad acerca de las metas en términos de aprendizaje para cada grado. En la matriz te presentamos los indicadores que corresponden al intervalo comprendido entre el cuarto grado de primaria y el primer grado de secundaria. Esto ayudará a tener una visión global de la progresión de los aprendizajes, aunque nuestro interés se centra en los que corresponden al V ciclo. En muchos casos, los indicadores abarcan dos grados del V ciclo o más de un ciclo. Esto ocurre porque lograrlos requiere mayor tiempo. Por otro lado, es importante considerar que desde nuestra experiencia docente y el conocimiento que tenemos de los estudiantes, podemos proponer otros indicadores que ayuden a afianzar el logro de las capacidades. Educación Básica Regular Inicial II ciclo Indicadores 3 -5 años 1.° - 2.° grado 3.° - 4.° grado 5.° - 6.° grado 1.°- 2.°- 3.° grado 4.° - 5.° grado Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores Indicadores III ciclo V cicloIV ciclo VI ciclo VII ciclo SecundariaPrimaria Competencias y capacidades Aquí estamos CAPACIDADES Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito. Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas. Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua. Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción. CAPACIDADES Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. Infiere e interpreta el significado del texto oral. Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. COMPETENCIAS TEXTOS ORALES
  • 38. 36 2.2.2Matrizdecomprensiónoral COMPETENCIA:Comprendecríticamentediversostiposdetextosoralesenvariadassituacionescomunicativas,poniendoenjuegoprocesosdeescuchaactiva,interpretaciónyreflexión. CAPACIDADES Indicadores IVcicloVcicloVIciclo 4.°gradoprimaria5.ºgradoprimaria6.°gradoprimaria1.°gradosecundaria ESCUCHA activamente diversostipos detextosorales endistintas situacionesde interacción Practicamodosynormasculturalesdeconvivenciaquepermitenlacomunicaciónoral Prestaatenciónactivadandoseñalesverbalesynoverbalessegúneltipodetexto oralylasformasdeinteracciónpropiasdesucultura. Prestaatenciónactivaysostenidadandoseñalesverbalesynoverbalessegúneltipode textooralylasformasdeinteracciónpropiasdesucultura. Tomaapuntesmientrasescuchadeacuerdoconsupropósitoytipodetextooral, haciendounalistadeideas. Tomaapuntesmientrasescuchadeacuerdoconsupropósitoytipodetextooral, utilizandoalgunosorganizadoresgráficosbásicos. RECUPERA yREORGANIZA informaciónen diversostipos detextosorales Identificainformaciónbásicayalgunos detallesdetextosoralescontemáticavariada. Identificainformaciónbásicayvariosdetallesdetextosoralescontemáticavariada. Reúneinformaciónexplícitaubicadaen distintaspartesdeuntextooral. Agrupainformaciónexplícitaubicadaendistintaspartesdeuntextooral. Reordenainformaciónexplícitaestableciendorelacionesdesecuencia,comparación ycausa-efecto. Reordenainformaciónexplícitaestableciendorelacionesdesecuencia,comparación, causa-efecto,ydiscriminandoelhechodelaopinión. Expresaconsuspropiaspalabrasloqueentendiódeltextodandocuentadevarias informacionesrelevantes. Expresaconsuspropiaspalabrasloqueentendiódeltextodandocuentadelamayor partedelainformaciónrelevante. INFIERE EINTERPRETAel significadodel textooral Deducehechos,referentes,lugaresy relacionesdecausa-efectoapartirde informaciónexplícitaenlostextosque escucha. Deducepalabrasdesconocidas,hechos,referentes,lugaresyrelacionesde causa-efectoapartirdeinformaciónexplícitaenlostextosqueescucha. Deducepalabrasdesconocidas,hechos, referentes,lugaresyrelacionesdecausa- efectoapartirdeinformaciónexplícitae implícitaenlostextosqueescucha. Deduceeltemayelpropósitodeltextoque escucha. Deduceeltema,elpropósitoyconclusionesenlostextosqueescucha.Deduceeltema,ideacentral,propósitoy conclusionesenlostextosqueescucha. Interpretaelsentidofiguradoderefranes, dichospopularesymoralejas. Interpretaelsentidofiguradoylasexpresionesirónicas.Interpretalaintencióndelemisoren discursosquecontienenexpresionescon sentidofiguradoeironías. Descifra,segúnmodosculturalesdiversos, emocionesyestadosdeánimoapartirde recursosnoverbales. Explica,segúnmodosculturalesdiversos,emocionesyestadosdeánimoapartirderecursosnoverbales. REFLEXIONA críticamente sobrelaforma, contenidoy contextodelos textosorales Opinaacercadelasideas,hechos, personasopersonajesdeltexto escuchado. Opinaconfundamentosacercadelasideas,hechos,personasopersonajesdeltexto escuchado. Opinaconfundamentosacercadelas ideas,lasaccionesyposturadeltexto escuchado. Opinasobrelosmodosdecortesíaylos recursosexpresivosverbalesynoverbales utilizadosporelhablante. Opinaconfundamentossobrelosmodosdecortesíaylosrecursosexpresivos verbalesynoverbalesutilizadosporelhablante. Opinaconfundamentossobrelas estrategiasdiscursivasutilizadasporel hablante. Identificaelpropositodeltextoyelroldel hablante. Descubrelosrolesdelhablanteylos interesesquedefiende. Descubrelosrolesdelhablanteylosinteresesqueestándetrásdeldiscursopara asumirunaposición.
  • 39. 37 CAPACIDADESIVcicloVcicloVIciclo 4.°gradoprimaria5.ºgradoprimaria6.°gradoprimaria1.°gradosecundaria ADECÚAeficazmente sutextooralala situacióncomunicativa, yasupropósito Adapta,segúnnormasculturales,sutextooral aloyente,deacuerdoconsupropósitoytema. Adapta,segúnnormasculturales,el contenidoyregistrodesutextooralaloyente, deacuerdoconsupropósitoytema. Adapta,segúnnormasculturales,elcontenidoyregistrodesutextooralaloyente,de acuerdoconsupropósito,eltemay,ensituacionesplanificadas,eltiempoprevisto. Ajustarecursosconcretosovisualesparaapoyarsutextooralsegúnsupropósito.Ajustarecursosconcretos,visuales,auditivosoaudiovisualesensoportesvariados paraapoyarsutextooralsegúnsupropósito. EXPRESAideas, emocionesy experienciascon claridadempleando lasconvencionesdel lenguajeoralencada contexto Ordenasusideasentornoatemasvariadosapartirdesussaberespreviosydealguna fuentedeinformación. Ordenasusideasentornoauntemaespecíficoapartirdesussaberespreviosy fuentesdeinformación,evitandocontradicciones Relacionaideasoinformacionesutilizando conectoresyreferentesdeusofrecuente. Relacionaideasoinformacionesutilizandopertinentementediversosconectoresy referentes. Relacionaideasoinformacionesutilizando pertinentementeunaseriedeconectores yreferentes. Utilizavocabulariodeusofrecuente.Utilizavocabulariovariadoypertinente. APLICAvariados recursosexpresivos segúnsupropósito ylasdistintas situaciones comunicativas Incorporaasutextooralalgunosrecursos estilísticoscomocomparaciones. Incorporaasutextooralrefranesyalgunosrecursosestilísticoscomocomparacionesymetáforas. Varíalaentonaciónyelvolumenpara enfatizarelsignificadodesutexto. Varíalaentonación,volumenyritmoparaenfatizarelsignificadodesutexto. Complementasutextooralcongestos,contactovisualyposturascorporalesadecuados asusnormasculturales. Complementasutextooralcongestos,ademanes,contactovisual,posturascorporales ydesplazamientosadecuadosasusnormasculturales Seapoyaconrecursosconcretosovisualesdeformaestratégicaparatransmitirsutextooral.Seapoyaconrecursosconcretos,visuales,auditivosoaudiovisualesdeforma estratégicaparatransmitirsutextooral. REFLEXIONAsobre sustextosoralespara mejorardeforma continua Explicasisutextooralesadecuadosegúnsu propósitoytema. Evalúasielcontenidoyelregistrodesutextooralsonadecuadossegúnsupropósitoytema. Señalasisehamantenidoeneltema evitandodigresiones. Explicasisehamantenidoeneltema evitandodigresiones. Evalúasisehamantenidoeneltemaevitandodigresionesycontradicciones. Señalasihautilizadovocabularioadecuado.Evalúasihautilizadovocabulariovariadoypertinente. Examinasisuentonación,volumen,gestos yposturascorporalesayudanaenfatizarel significadodesutextooral. Evalúasisusrecursosparaverbalesynoverbalescontribuyeronaenfatizarelsignificadodesutextooral. Explicasilosrecursosconcretosovisualesempleadosfueroneficacesparatransmitirsu textooral. Evalúasilosrecursosconcretos,visuales,auditivosoaudiovisualesempleadosfueron eficacesparatransmitirsutextooral. INTERACTÚA manteniendoel hilotemáticoy adaptándosealas necesidadesdela interacción Intervieneparaformularyresponder preguntasocomplementarconpertinencia. Participaeninteraccionespreguntando ycomplementandoenformaoportunay pertinente. Participaeninteraccionesconpreguntas, aclaracionesocomplementacionesen formaoportunaypertinente. Participaeninteracciones,dandoy solicitandoinformaciónpertinenteo haciendorepreguntasenformaoportuna. Siguelasecuenciayaportaaltemaatravés decomentariosrelevantes. Mantienelainteracciónrealizandocontribucionesrelevantesapartirdelospuntosde vistadesuinterlocutorparaenriquecereltematratado. Mantienelainteraccióndesarrollandosus ideasapartirdelospuntosdevistadesu interlocutorparaprofundizareltematratado. Utilizanormasdecortesíasencillasy cotidianasdeacuerdoconsucultura. Coopera,ensusinteracciones,demaneracortésyempática. COMPETENCIA:Seexpresaoralmenteenformaeficazendiferentessituacionescomunicativasyenfuncióndepropósitosdiversos,pudiendohaceruso devariadosrecursosexpresivos. Indicadores 2.2.3Matrizdeexpresiónoral
  • 40. 38 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes La competencia exige: Comprender críticamente. En cada texto oral que escuchamos hay una intencionalidad, implícita o explícita, que nos induce a pensar o actuar en consonancia con ese mensaje. Nuestra capacidad crítica nos ayuda a discernir y asumir una posición personal respecto a lo que escuchamos (estar de acuerdo o en desacuerdo), preguntar, expresar nuestros puntos de vista, pedir más argumentos. 2.3 Explicación de las competencias, capacidades y algunos indicadores 2.3.1 Comprensión oral a. Competencia Juicio autorregulatorio del receptor que le permite analizar, inferir, interpretar y evaluar el texto oral que recibe Aula, calle, casa, tienda, estadio, etcétera Escucha activa Conversación Discusión Promesas Interpretación Diálogo Relatos Declaraciones Reflexión Formales Informales Entrevista Peticiones Juicios etcétera críticamente diversos tipos de textos orales poniendo en juego procesos en variadas situaciones comunicativas COMPRENDE
  • 41. 39 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Diversos tipos de textos orales. En la sociedad, los seres humanos nos comunicamos mediante textos orales que tienen distintas intenciones. A diario enviamos y recibimos noticias, relatos, descripciones, entrevistas, conversaciones, peticiones, juicios, declaraciones, opiniones, promesas, ofertas, entre muchos otros. Además, actualmente, incluso en contextos rurales, es muy común interactuar oralmente con la mediación de tecnologías de la información y comunicación (TIC): celulares, televisión, radio, internet, etcétera. En variadas situaciones comunicativas. En un día cualquiera, interactuamos en diversos espacios: la casa, la calle, la tienda, la escuela, el aula, el estadio, etcétera. Cada espacio implica una situación comunicativa particular, tipos de registros, vocabulario, que suponen la necesidad de que el estudiante sea capaz de comprender los distintos tipos de textos que escucha. Por eso, es importante que participe en situaciones formales (exposición académica, debate, entrevista a un personaje, presentación en un panel, etcétera) e informales (saludar, comprar un periódico, contar una anécdota, contar un chiste, etcétera). Ejemplo: Algunas canciones dirigidas a los adolescentes inducen a la violencia y a otras conductas de riesgo para su edad. Frente a este tipo de mensajes, se hace necesario que nuestros estudiantes tengan una actitud crítica. Ejemplo: Podemos realizar, junto con nuestros estudiantes, visitas a personalidades y autoridades de la localidad con la finalidad de que escuchen diversos registros de uso lingüístico en distintas situaciones comunicativas. No será igual escuchar a un policía en una charla sobre educación vial, a un obrero en la fábrica, a un deportista en el estadio o al alcalde en su despacho. Ejemplo: Realizar exposiciones brillantes no garantiza la competencia en comunicación oral; por otra parte, ser un mal expositor tampoco limita la posibilidad de ser un buen conversador. Para ser competente oralmente, es necesario saber interactuar con diferentes estructuras textuales, temáticas y propósitos diversos: conversar, dialogar, contar chistes, explicar una idea, defender una opinión, dar instrucciones, sustentar un juicio, etcétera.
  • 42. 40 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Escucha activa. Significa atender con concentración, evitar las distracciones y centrar nuestra energía en comprender las palabras e ideas que expresa nuestro interlocutor. Se manifiesta de muchas formas (gestos, posturas, sonrisas, miradas, silencio, interjecciones, etcétera), y exige un esfuerzo físico y mental. Interpretación. Quiere decir acercarnos a la intención comunicativa del interlocutor a partir del texto oral mismo, pero también a partir de la entonación de su voz, de su lenguaje corporal, de los elementos de apoyo que utiliza (gráficos, esquemas), o de todos juntos. Una adecuada interpretación hará posible que lo que quiso decir el interlocutor no se malinterprete en el camino. Reflexión. Nos permite discernir la información relevante de la superflua o complementaria, captar y comprender no solo el pensamiento sino incluso las emociones de nuestro interlocutor. Permite también evaluar las posturas, los roles del hablante, los intereses que están detrás del discurso y las relaciones de poder. Ejemplo: La escucha activa no es sinónimo de pasividad o quietud; es un proceso que, a diferencia del oír, requiere intencionalidad para comprender el mensaje. Por ejemplo, se puede oír sin escuchar una charla en el patio de la escuela. O se puede escuchar activamente las instrucciones para confeccionar una figura de origami mientras se recorta el papel con una tijera. Ejemplo: Si alguien dice: “¡Qué bonito!”, se puede entender si se está refiriendo, por ejemplo, a un trabajo bien hecho, o está ironizando una crítica porque alguien no cumplió con una tarea. Ejemplo: Cuando los estudiantes asisten a una fiesta patronal, escuchan información positiva como la historia local de la comunidad y de las personas que forjaron su identidad. Asimismo, escuchan información negativa como: “La fiesta estuvo buena porque hubo bastante licor”. Un estudiante con capacidad de comprensión de textos orales podrá asumir una actitud reflexiva en cada caso.
  • 43. 41 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Comprender textos orales es de suma importancia tanto para el desarrollo personal y el proceso de aprendizaje del individuo como para la práctica de una ciudadanía democrática, participativa y deliberativa. Esta habilidad cobra relevancia cuando se reconoce que la mayor proporción de tiempo que las personas destinan a comunicarse se concentra en el acto de escuchar. Según estudios diversos, cuando nos comunicamos empleamos el tiempo en la siguiente proporción: Escribir : 10% Leer : 15% Hablar : 30% Escuchar : 45% Gauquelin (1982: 47-48). Vivimos en un país pluricultural y multilingüe; por eso, es necesaria la vivencia de la interculturalidad, por ejemplo valorando e incorporando al aula la variedad de prácticas sociales y usos dialectales que traen consigo nuestros estudiantes. Hoy en día, la expansión de la radio, la televisión y las cabinas de internet han acortado las distancias geográficas, pues permiten compartir costumbres y usos lingüísticos de otros contextos. Esto, por un lado, contribuye a enriquecer la heterogeneidad cultural, y por otro, demanda que nuestros estudiantes aprendan a escucharse, tolerarse y respetarse mutuamente. Si un estudiante proveniente de la sierra comenta en un aula de la costa: “Laheladaestábienfuerte”,esposiblequelamayoríadesuscompañeros no lo entiendan. Una actitud etnocéntrica los llevaría a pensar que su interlocutor ha dicho algo incoherente, pero una actitud intercultural los conduciría a alguno de estos dos procesos: - Deducir: ¿"Helada" no se refiere a cuando algo se pone en el refrigerador? ¿Qué ha querido decir con la palabra “helada”? - Preguntar a su interlocutor o al docente para comprender mejor: ¿Qué es la “helada”? Esta es una actitud de escucha crítica y abierta hacia la otra cultura.
  • 44. 42 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Consiste en la actitud o disposición para entender lo que la otra persona expresa. Esta capacidad implica algo más que lograr una buena audición o decodificación de los mensajes; es decir, va más allá de la simple actividad de oír las vibraciones de sonido. La esencia del buen escuchar es la empatía, que se consigue siendo receptivo a lo que las otras personas dicen y a cómo se expresan. Solo una actitud de escucha activa enriquece la respuesta que podemos brindar a nuestro interlocutor; por lo tanto, escuchar nos exige apertura, transparencia y ganas de comprender. Sin estas tres actitudes, el diálogo se trunca. Escucha activamEntE divErsos tipos dE tExtos oralEs En distintas situacionEs dE intEracción capacidad b. Capacidades 1 24 3 Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. Infiere e interpreta el significado del texto oral. Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Comprende críticamente diferentes tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.
  • 45. 43 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Nuestros estudiantesreorganizan informacióncuando son capaces dediferenciar un hecho de unaopinión. Hecho: Fui a comerpachamanca. Opinión: Estaba buenaza. Nuestros estudiantes escuchan activamente cuando brindan señales corporales y gestuales según su contexto cultural. Consiste en identificar la información más importante expresada explícitamente por el hablante, y escoger lo que nos parece relevante según el tema y el propósito de nuestro interlocutor y según nuestros propósitos e intereses. Implica también agrupar y reordenar la información en unidades coherentes y significativas, relacionando lo que se escucha con lo que ya sabemos o conocemos (saberes previos). Esta capacidad se logra a partir de la efectividad que haya tenido nuestra escucha activa. Por qué escuchar activamente: (Gauquelin 1982: 43-74). - Porque le da al interlocutor la seguridad de que su mensaje ha sido recibido y comprendido perfectamente. - Porque motiva al interlocutor a dar más información. - Porque facilita la comunicación con la otra persona. - Porque establece vínculos de aprecio y afecto. El interlocutor nos valorará por la realización de esta práctica. capacidad rEcupEra y rEorganiza información En divErsos tipos dE tExtos oralEs Ayer fui a comer pachamanca. ¡Estaba buenaza!
  • 46. 44 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Inferir consiste en asignar un significado al texto emitido por el interlocutor a partir de la información que él ha brindado y de la interrelación de dicha información con nuestros saberes previos. Las inferencias nos llevan a deducir hechos, ideas, lugares, relaciones, detalles de información implícita. También es posible deducir sentidos figurados, ironías, sesgos, ambigüedades y falacias según la diversidad de modos culturales en el marco de los cuales se produce la interrelación, y según el avance de la complejidad de acuerdo con la progresión del ciclo en que se encuentra el estudiante. La interpretación consiste en asignar un sentido a aquello que se ha inferido o a aquello que se presenta de manera explícita, desde las expresiones figuradas hasta las falacias, de acuerdo con la intencionalidad del hablante y el contexto cultural. infiErE E intErprEta El significado dEl tExto oral capacidad Esta capacidad se refiere a la comprensión crítica basada en los juicios que nos vamos formando acerca del interlocutor y de la información con la que contamos (ideas, hechos, personas o personajes, así como modos de cortesía y recursos que utiliza). Es necesario reflexionar sobre lo escuchado, incluso mientras se escucha; extraer, descubrir o identificar los puntos de vista, las actitudes, los valores e ideologías subyacentes en los mensajes es fundamental para lograr la criticidad y tomar una postura fundamentada, pero que respete las ideas y la cultura del emisor. rEflExiona críticamEntE sobrE la forma, contEnido y contExto dE los tExtos oralEs capacidad Enrique es una tortuga. ¡Ah! O sea que se demora mucho en hacer sus tareas. Llevaron a Luz al hospital. El médico le dijo que debe reposar. Entonces mañana no irá a la escuela.
  • 47. 45 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Para orientar el desarrollo de las capacidades en cada grado y ciclo contamos con los indicadores, que nos permiten evidenciar los avances en los aprendizajes de los estudiantes del grado o ciclo. Ejemplifiquemos algunos de ellos: En el V ciclo, encontramos tres indicadores para esta capacidad: Practicar modos y normas de convivencia. Es común que en las aulas de primaria se elaboren normas de convivencia, pero eso no es suficiente; tenemos que garantizar que esas normas se practiquen y se evalúen, sobre todo las relacionadas con la comunicación oral. Por ejemplo, que los estudiantes no interrumpan al compañero que ha tomado la palabra y esperen su turno para participar. Prestar atención activa. El grado de atención de los estudiantes se puede observar a través de las señales verbales y no verbales que emiten. Entre las verbales están expresiones como: “¡Ah, ya!”, “¡Ajá!”, “ya entendí”, mientras que entre las no verbales podemos reconocer el asentimiento con la cabeza, los gestos, las miradas, la postura del cuerpo, entre otras. Es necesario precisar, sin embargo, que el uso de estos recursos depende de las costumbres de cada contexto cultural. Por otro lado, es importante señalar que en sexto grado se exige que la atención, además de activa, sea sostenida. Esto requiere educar la capacidad de escucha de nuestros estudiantes, ya que la mente es “viajera” y somos proclives a distraernos con facilidad. c. Algunos indicadores Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción Capacidad 1. Los indicadores son enunciados que describen señales o manifestaciones en el desempeño del estudiante, que evidencian con claridad al ojo del observador sus progresos y logros respecto de determinado aprendizaje. Los indicadores describen comportamientos que asocian una acción que representa una expresión particular de una capacidad específica con un objeto o situación de referencia y con un resultado o producto de esa acción (Guerrero 2012). Nuestros nevados están en peligro de extinción debido al calentamiento global. Tenemos que hacer algo, ¡nunca más quemaré basura!
  • 48. 46 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Al final del ciclo, es importante que nuestros estudiantes sean capaces de prolongar el periodo de atención sin interrumpirlo innecesariamente. Es cierto que esta actitud exige esfuerzo, pero sus resultados son muy gratificantes, porque ellos irán tomando conciencia de que prestar atención les proporciona la clave para acceder a nuevos conocimientos e interpretar los mensajes de acuerdo con la intencionalidad o el propósito del interlocutor. Tomar apuntes. Se trata de darle al estudiante la oportunidad de anotar las ideas que considere interesantes o útiles para ser recordadas o consultadas posteriormente. Estos apuntes deben responder al propósito de quien escucha: si debe recordar datos para responder en una evaluación, si desea comprender mejor un tema, si está indagando para refutar una opinión, etcétera. En el quinto grado, debemos exigir que los estudiantes tomen apuntes de por lo menos un listado de ideas de acuerdo con sus niveles de subordinación: idea principal, ideas secundarias. En sexto grado, debemos pedir que tomen apuntes en organizadores de ideas. Para iniciar a los alumnos en esta práctica, es recomendable modelar su uso cuando los utilicemos como recurso durante las exposiciones. También podemos proporcionarles esquemas en blanco hasta que, gradualmente, sean los estudiantes quienes vayan construyendo sus propios organizadores. Esta práctica hará posible que el estudiante clarifique e integre un conocimiento nuevo, refuerce la comprensión, identifique conceptos, relacione ideas, entre otros. Para esto puede utilizar cuadros, tablas, esquemas, mapas semánticos, cuadros sinópticos, etcétera. Los indicadores están relacionados con tres aspectos: La inferencia local. Se relaciona con la deducción del significado de algunas palabras por el contexto, tomando en cuenta la polisemia y la necesidad de darle a cada palabra su acepción correcta en el texto. Por ejemplo, es evidente que la palabra “rico” tiene distintos significados en “Qué rico pasado histórico” (valioso) o en "Qué rico está este pollo” (sabroso). También habrá inferencia local cuando deduce hechos, referentes, lugares y relaciones de causa-efecto. La inferencia global. Todo mensaje tiene determinada intencionalidad y contenido. Para que la comunicación sea exitosa, quien recibe el mensaje debe tener la capacidad de identificar el tema, el propósito y las conclusiones implícitas. El sentido figurado y las ironías son recursos expresivos verbales. La riqueza del lenguaje y la polisemia de las palabras determinan que las personas, recurran a expresiones que porsuextensiónbreveysuusocomúnhanhechomásefectivounpropósitocomunicativo. Por ejemplo, cuando nos dicen: “Dame una manito” no nos piden dar la mano, sino una ayuda para realizar alguna tarea o actividad. Infiere e interpreta el significado del texto oralCapacidad 3. Tomar apuntes mientras se escucha no es lo mismo que escribir un dictado.
  • 49. 47 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS La competencia exige: Expresar oralmente en forma eficaz. La eficacia es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera al comunicar un mensaje. Para ello, es importante transmitir nuestras ideas con claridad y fidelidad a nuestro pensamiento, adaptar el registro al interlocutor o auditorio, y utilizar los recursos de apoyo apropiados en las situaciones que lo necesiten. 2.3.2 Expresión oral a. Competencia Las expresiones que se emiten cumplen con el objetivo esperado. Agradecer, exponer, quejarse, pedir, contar vivencias, declarar, conversar, prometer, juzgar, etc. NO VERBALES Cinésicos (gestos, postura, sonrisa, mirada, etc.) Proxémicos (distancias, desplazamientos, etc.) VERBALES Rimas, comparaciones, metáforas, ironías, ejemplificaciones, etc. PARAVERBALES Volumen, intensidad, pausas, silencios, tono, timbre, etc. Aula, calle, casa, tienda, estadio, etc.Informal Formal pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos SE ExPRESA ORALMENTE Ejemplo: Si los estudiantes desean ser eficaces al exponer su proyecto sobre mezclas y combinaciones en la Feria de Ciencias, deben ser breves al presentar su tema, hipótesis y conclusiones. Además, tienen que usar un lenguaje preciso, que describa con claridad el proceso de experimentación que han seguido y, simultáneamente, realizar el experimento que demuestra su hipótesis.
  • 50. 48 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes En función de propósitos diversos. Implica tener claridad del para qué y el porqué de la expresión oral. No es lo mismo hablar para contestar una pregunta que para pedir un favor o narrar una experiencia personal. En diferentes situaciones comunicativas. Las personas nos expresamos en forma diferente según el interlocutor y el lugar donde estamos. No hablamos igual cuando estamos en el estadio, en un salón de clases o en un templo. Tampoco cuando nos encontramos con el director, con un amigo, con un policía o con un niño. Por eso, conviene que los estudiantes experimenten prácticas sociales diversas; es decir, situaciones que los lleven a usar los diferentes registros del lenguaje que se generan en la convivencia social, para que sean capaces de desarrollarse como personas que usan el lenguaje para aprender y para mediar sus interacciones sociales. En general, cuando los estudiantes hablan conalguien puede ser para informar (acerca deactividades en la escuela), persuadir (conseguir unpermiso), instruir (explicar reglas de determinadojuego), suscitar emociones (contar vivenciaspersonales), etcétera. Ejemplo: El discurso de despedida a la promoción es una situación comunicativa formal. Comprar unas galletas en la cafetería escolar es una situación comunicativa no formal. Ejemplo: Regular la vida escolar y extraescolar Leer y escribir Exteriorizar nuestro mundo interior Desarrollar conocimientos Jugar con el lenguaje Aprender a participar en distintas situaciones comunicativas para resolver conflictos, convivir con las diferencias y encontrar vías de entendimiento entre las personas. Compartir la atribución de significado a los textos leídos. Planificar y escribir en colaboración. Compartir ideas, pensamientos, sentimientos personales. Precisar conceptos, compartir y construir conocimientos, y reflexionar cooperativamente sobre temas trabajados en el aula o que despierten su interés. Utilizar el lenguaje lúdicamente, favoreciendo funciones expresivas y poéticas. - Pedir permiso, solicitar turno para hablar. - Organizar una actividad. - Tomar acuerdos (asamblea de aula). - Expresar puntos de vista, etcétera. - Planificar una producción colectiva de textos a partir de textos orales compartidos. - Elaborar guiones para entrevistar a diferentes personajes reales o imaginarios, próximos o distantes. - Contar su autobiografía. - Compartir sus anhelos. - Exponer sus puntos de vista y opiniones. - Compartir experiencias de vida, estados de ánimo, etcétera. - Contar anécdotas propias. - Exponer un tema. - Dialogar sobre temas específicos. - Comentar acerca de textos orales o videos documentales que hayan escuchado. - Narrar historias reales o imaginarias. - Imitar a diferentes personajes (de la historia, del arte, del deporte, de la política, etcétera). - Inventar y contar chistes o trabalenguas. - Participar cantando de manera individual o coral. Para Implica Ejemplos ALGUNAS SITUACIONES y EjEMPLOS DE PROPÓSITOS ¿Para qué hablamos?
  • 51. 49 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS Pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. La comunicación oral se enriquece y se hace más efectiva cuando se complementa con recursos expresivos verbales, paraverbales y no verbales. Cuando dos estudiantes conversan, utilizan en simultáneo: Recursos verbales al expresar sus ideas y sentimientos mediante palabras. Recursos paraverbales al manejar ritmos y entonaciones diferentes. Recursos no verbales al realizar gestos y movimientos que enfatizan el mensaje que están dando. Ejemplo: b. Capacidades adEcúa EficazmEntE sus tExtos oralEs a la situación comunicativa y su propósito capacidad Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. 1 2 34 5 Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas. Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Reflexiona sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua. Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción. Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y su propósito. Se refiere a la adaptación del texto oral, a los registros determinados por el interlocutor, el canal, la intención comunicativa y el tema haciendo uso del repertorio lingüístico que ofrece la lengua de todos los recursos expresivos verbales y paraverbales.
  • 52. 50 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Esta capacidad consiste en expresar nuestras ideas, emociones y experiencias con coherencia, cohesión y un vocabulario apropiado. La coherencia implica ser capaces de desarrollar un tema que puede ir desde lo cotidiano hasta lo especializado, poniendo en juego nuestros saberes previos y diversas fuentes de información. Ser coherentes implica, además, evitar las contradicciones y los vacíos de información. La cohesión implica relacionar las ideas usando conectores y referentes pertinentes según el tipo de texto oral. El vocabulario apropiado implica usar las palabras con precisión y propiedad de acuerdo con el tema, ya sea cotidiano, especializado, etcétera. capacidad ExprEsa idEas, EmocionEs, ExpEriEncias con claridad EmplEando las convEncionEs dEl lEnguajE oral En cada contExto La conversación de los estudiantes es coherente porque desarrollan un tema con orden. Además está cohesionada porque se utilizan los pronombres "me", "te", "lo". ¡Me compraron las zapatillas que me gustaban! ¿Y cuánto te costó? Barato, porque al frente el mismo modelo lo vi al doble. Esta adecuación puede referirse al objeto del discurso, a la situación o al interlocutor, no de manera excluyente. Tiene carácter pragmático. ¡Feliz cumple, Panchito! ¡Pásate la torta, pues, ja ja ja! ¡Feliz día querido profesor, en nombre de todo el salón! ¡En la feria dominical! ¿Dónde?
  • 53. 51 TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS La estudiante utiliza un mapa como recurso de apoyo para desarrollar su exposición. La estudiante demuestra capacidad para evaluar su expresión oral, pues reajusta el registro de uso de la lengua de acuerdo con la situación comunicativa formal. Se refiere al uso pertinente de los diferentes recursos expresivos verbales, no verbales y paraverbales, de acuerdo con cada situación comunicativa y según el propósito. Los recursos expresivos también se basan en convenciones sociales y están relacionados con ciertas costumbres o acuerdos sociales e institucionales. aplica variados rEcursos ExprEsivos sEgún su propósito y las distintas situacionEs comunicativas capacidad Consiste en la capacidad para autoevaluar lo que decimos durante y al final del proceso de comunicación, con el objetivo de cambiar nuestras expresiones, gestos, miradas, posturas, tono de voz, tema, orden de las ideas según sea necesario. Esto nos permitirá incrementar los recursos expresivos de nuestra comunicación oral. rEflExiona sobrE sus tExtos oralEs para mEjorarlos dE forma continua capacidad La cultura Mochica se desarrolló en los valles de Chicama, Moche y Virú. Buenas, profe, este... quiero decir, buenos días, profesor y compañeros, voy a hablarles de...
  • 54. 52 Movilización nacional por la Mejora de los aprendizajes Ejemplifiquemos algunos de ellos: En el V ciclo, encontramos dos indicadores para esta capacidad: La adaptación del contenido de su texto oral y del registro implica la necesidad de tener en cuenta al interlocutor o al auditorio, el propósito, el tema. En el sexto grado también se adapta al tiempo previsto en situaciones planificadas. Por ejemplo,cuandounestudianteconversaespontáneamenteconsuscompañeros sobre su plato favorito, utiliza un lenguaje coloquial e intercala muchas veces sus preferencias y gustos. En cambio, si realiza una exposición sobre este mismo tema en el aula, será necesario que se exprese con mayor orden, aportando más datos y en un registro formal. c. Algunos indicadores Adecúa eficazmente sus textos orales a la situación comunicativa y a su propósito. Capacidad 1. Consiste en el intercambio de roles entre los interlocutores a medida que hacen uso de su comprensión o expresión oral. En una situación oral, enviamos y recibimos, alternada y dinámicamente, diversos mensajes. Incluso cuando se respeta el turno para hacer uso de la palabra, el oyente por lo general está suponiendo el resto del mensaje del hablante y preparando una respuesta. Este intercambio de roles comunicativos puede darse entre dos o más personas, según la situación y tipo de texto oral en uso: conversación, debate, discurso, exposición, etcétera. intEractúa mantEniEndo El hilo tEmático y adaptándosE a las nEcEsidadEs dE la intEracción capacidad En esta situación, se aprecia cómo María y Gala alternan en forma dinámica sus roles de hablantes y oyentes. ¡Muy emocionante, Gala! ¿Y a ti? Me causó alegría por haber ganado después de tanto esfuerzo. ¿Qué te pareció el partido de vóley?