SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
SEGUNDA REPÚBLICA
Introducción
La década de los años treinta fue para España una de las más agitadas de su historia
contemporánea. De una gran ilusión transformadora y modernizadora se pasó a una guerra
civil de dramáticas y persistentes consecuencias. La década comenzó con una dictadura
militar, dirigida por el general Miguel Primo de Rivera, y terminó con el inicio de otra
dictadura -mucho más larga y dura, que mantuvo durante cuarenta años una división radical
de la sociedad española. Entre ambas dictaduras se desarrolló primero la experiencia
democrática más avanzada de la contemporaneidad española y después la más cruenta
Guerra Civil que este país tuvo en los últimos siglos.
Cabe señalar que las circunstancias internacionales no eran muy propicias para la segunda
experiencia republicana española, pues Europa vivía el ascenso de los totalitarismos (
izquierda y derecha) y las circunstancias económicas tampoco eran alentadoras ya que la
economía mundial se hallaba inmersa en la grave crisis iniciada en 1929.
De la monarquía a la República
Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril convocadas por el gobierno del
almirante Aznar adquirieron un aire plebiscitario de apoyo o rechazo a la monarquía. En el
campo vencieron las candidaturas monárquicas, `pero en las capitales triunfó la conjunción
republico-socialista partidaria de la república.
Alfonso XIII decidió acatar la voluntad popular y renunciar a la potestad real y abandonar
España.En Madridlos representantesde lospartidos que habían
firmado el Pacto de San Sebastián (republicanos conservadores,
de izquierda y radicales, socialistas y nacionalistas catalanes y
gallegos) constituyeron un gobierno provisional presidido por
Niceto Alcalá-Zamora. Al margen de la coalición quedaron la
derechamonárquica,losnacionalistas vascos y el obrerismo más
radical de comunistas y anarquistas.
El 14 de abril de 1931 fue proclamada la República y el Comité
Revolucionario pasó directamente de la cárcel a los despachos
gubernamentales, convertido en Gobierno provisional al frente
del cual fue designado Niceto Alcalá-Zamora.
Proclamación de la República en Barcelona
El gobierno decreto un conjunto de medidas de extrema urgencia: la concesión de una
amnistía general a los presos políticos, las libertades políticas y sindicales. Se convocaron
nuevaseleccionesmunicipalesparafinalesdel mes de mayo con la intención de impedir que
la los pueblos continuaran bajo control de las autoridades monárquicas. La victoria fue para
los partidos de la conjunción
El proceso constituyente
Las elecciones generales para la formación de Cortes constituyentes tuvieron lugar el 28 de
junio, una vez reformada la ley electoral para hacer desaparecer el poder del arraigado
caciquismo en amplios ámbitos rurales. Ningún partido consiguió la mayoría para poder
gobernar en solitario el PSOE se convirtió en el principal grupo parlamentario, seguido del
partido Republicano Radical de Lerroux. La derecha republicana de Alcalá-Zamora y Maura
fueron los grandes derrotados. El ejecutivo quedó en manos de la coalición republicano-
socialistayratificóenel cargo al jefe del GobiernoNicetoAlcalá-Zamora y a los ministros del
Gobierno provisional. La primera tarea fue elaborar una nueva Constitución.
La Constituciónde laIIRepública se caracterizaporconsagrar un poderlegislativomuyfuerte,
en contraste con un ejecutivo subordinado al anterior y una Presidencia de la República con
muy escasos poderes. Hacía, por primera vez, realmente universal el derecho al voto,
otorgándoloala mujer.Dosde losartículosmás debatidosfueron el 26, relativo a la cuestión
religiosa,yel 32, que reconocíael derechode conformar regiones autónomas, aún dentro de
la estrictaunidadde España, definida como Estado integral, compatible con la autonomía de
los Municipios y las Regiones.
Desde unprincipiose vioque no podría ser un texto de consenso, sino que respondería a los
criteriosde lamayoría parlamentaria(socialistasyrepublicanosde izquierdas).La constitución
tenía un carácter democrático progresista.
La Constitución del 1931
Ideas principales :
 España= república de trabajadores de todas las clases sociales
 Renuncia a la guerra como instrumento de las relaciones internacionales.
 Estado Integral pero se aceptaba la idea de gobiernos autónomos en algunas
regiones
 Soberania Popular con cortes unicamerales y división de poderes
 Presidente de la República ( elegido cada 6 años por los diputados)
 Se creó el Tribunal de Garantías Constitucionales (resolver conflictos entre adminis.)
 Amplia declaración de derechos y libertades, igualdad absoluta ante la ley
 Educación primaria obligatoria y gratuita
 Voto a los 23 años y el voto a las mujeres
 Laicidad del estado (separación Iglesia-Estado) matrimonio civil y divorcio.
Los debatesparlamentariosfuerontensosyacaloradossiendoespecialel referente al sufragio
femenino. En este punto se enfrentaron las únicas diputadas presentes (Clara Campoamor,
Victoria Kent y Margarita Nelken) Todas ellas feministas pensaban que sería un error
implantarloinmediatamente yaque lainfluenciade laIglesiaentre lasmujerespodíadecantar
el votohacia las derechas. Finalmente se impuso la idea de que era una cuestión de justicia
elemental y se permitió votar a las mujeres en las elecciones de 1933. A pesar de todos los
esfuerzosafavorde losderechossocialesypolíticosde las mujeres durante la II República se
mantuvo la situación de discriminación.
Otro temaque creo tensión fue la discusión de los artículos referentes a la implantación del
laicismo,laprohibiciónde órdenesreligiosasparaimpartirclasesyla expulsiónde losjesuitas.
La Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 con el rechazo absoluto de los
partidosde derecha.Alcalá-Zamorahabíadimitidocomopresidente del gobierno por el tema
religioso, fue nombrado presidente de la República y Manuel Azaña lo sustituyó como
Presid
ente
del
Gobier
no.
Sistem
a de
partid
os y de
sindica
tos
El bienio reformista: Azaña
Aprobada la Constitución el 9 de diciembre de 1931, las Cortes
sancionaron el nombramiento del primer Presidente de la
República, Niceto Alcalá-Zamora, quien a su vez designó como
Presidente del Gobierno a Manuel Azaña. Al no disponer su
grupo de mayoría en la Cámara, los dos siguientes años Azaña
gobernóenuna ampliacoalición con republicanos de izquierda
y socialistasloque permitióque se desarrollara un programa de
una gran ambición transformadora y reformista.
Las políticas de reformas durante el bienio de izquierdas se
basaban en la alianza entre la burguesía republicana de izquierdas y el obrerismo socialista.
Estas reformas para modernizar España se vieron empañadas por graves episodios de
anticlericalismo y de huelgas promovidas por los anarquistas.
La cuestión religiosa fue sin duda una de las que más
crisparon a la sociedad de los años treinta. La pretensión del equipo de gobierno era la de
reducir la extraordinaria fuerza económica y social de la Iglesia católica. En 1931 había en
España casi 110.000 religiosos,32.600 del cleroseculary 77.000 del regular, pertenecientes a
42 órdenesmasculinasy178 femeninas;laproporciónde religiosos por habitantes (uno cada
493) era la más alta del mundo después de la de Italia; la Iglesia declaraba poseer doce mil
fincas rústicas y más de ocho mil edificios urbanos, a los que debían sumarse otras miles de
propiedadesnoescrituradas;además,de acuerdocon el Concordato de 1851, el Presupuesto
del Estado era el sostenedor de este verdadero ejército religioso, a lo que se añadían las
aportacionesde losfielesylasrentasdel patrimonio.Sinembargo,laimportanciade laIglesia
iba mucho más allá de sus recursos económicos y humanos; su influencia radicaba en la
autoridad moral sobre la población, en la bien organizada red de instituciones culturales y
benéficas,de mediosde comunicaciónylaparticipaciónmayoritaria en el sistema educativo.
Los dirigentesrepublicanos,herederosde unlaicismocomprometido,pretendieron desde un
primer momento reducir la capacidad de influencia del poder fáctico eclesiástico. Esto era
tanto más necesario con el apoyo que las jerarquías realizaron desde un principio a la causa
monárquica y el esfuerzo legitimador de toda actuación contraria a la República. Los más
notoriosde estosjerarcasfueronel cardenal primadode Toledo,PedroSegura,y el obispo de
Vitoria, Mateo Múgica, fundamentalistas religiosos y radicales monárquicos que acabaron
siendoexpulsadosdelpaís.Losincidentesmásgravessucedieronen mayo, tras la pastoral de
Seguradel día 1 y la fundacióndel CírculoMonárquicoenMadrid.Una serie de provocaciones
condujeron al intento de incendiar el diario ABC, con una represión del acto por la Guardia
Civil que produjo dos muertos; esto produjo una oleada de asaltos e incendios de edificios
religiosos que se extendió durante cuatro días por Madrid, Málaga, Sevilla, Córdoba, Cádiz,
Alicante yValencia; más de un centenar de edificios, con sus tesoros artísticos, fueron pasto
de las llamas. La quema de conventos supuso un duro golpe para la joven República, cuyo
inexperto Gobierno fue acusado de debilidad, pero más importante, la alegre
confraternizacióndel mesanteriorfue sustituidaporunatensión que enlossectorescatólicos
alcanzaba categoría de crispación.
Aunque fue postergado el debate sobre el tema religiosos para evitar enfrentamientos
enconados, en la redacción constitucional se evidenció aún más claramente el profundo
desacuerdoentre las distintas fuerzas políticas. Mientras conservadores y liberales reducían
las reformas a la separación entre Iglesia y Estado y la firma de un nuevo Concordato, los
radicalesysocialistasexigíanlaexpulsiónde lasórdenesreligiosas y las restricciones al culto.
La resolución alcanzada, propuesta por Azaña, fue la reducción de la presencia de órdenes
(expulsión de los jesuitas y congelación del número de eclesiásticos) y la prohibición de
ejercer la enseñanza; legalización del divorcio y secularización de cementerios. Aunque las
medidasestabanjustificadasporlaabsorciónde funciones administrativas que conllevaba la
separación de la Iglesia y el Estado, el modo en que se ejecutaron hirió gratuitamente a una
buena parte de la sociedad e incluso encontraron opositores entre sinceros republicanos
laicistas, que, sin embargo, eran enemigos del anticlericalismo que destilaban más las
exposiciones, que las medidas adoptadas.
- La reforma agraria fue uno de los más ambiciosos proyectos de este período, al afrontar la
resolucióndel problemadel campoespañol,congravesdeficienciasde tecnificación,inversión
y propiedad.Lareformaagraria, que se había abordado ya en casi todos los países europeos,
fue importante para la República por ser causa de las mayores esperanzas, pero también de
las más enconadas resistencias y de los enfrentamientos más apasionados. Por todo ello la
tramitaciónde la ley fue extraordinariamente dificultosa, ante la gran cantidad de intereses
encontrados y los compromisos a los que debía atenderse. Ante las Cortes se presentaron
variosproyectosque,bienporsurelevanciao su mesura, encontraron la oposición de unos y
otros. De nuevo el fracaso del golpe de Estado de Sanjurjo ayudó a su aprobación; se
expropiaron, sin indemnización, las tierras de los antiguos grandes de España y, con
indemnización,otrasposesionesenlascatorce provinciasde laEspañalatifundista:Andalucía,
Extremadura, sur de La Mancha y Salamanca. Se pretendía asegurar el asentamiento de
sesentaasetentamil jornaleros anuales durante los siguientes quince años, pero en los dos
años en que fue aplicada apenas llegaron a veinte mil los asentados en una extensión
reducida. Para el desarrollo de la Ley se creó el Instituto de Reforma Agraria, cuya falta de
recursos y lenta burocracia agravó las dificultades para la puesta en marcha de la reforma;
tambiénse creóel Banco Nacional de CréditoAgrícola con el propósito de realizar préstamos
que fomentaran el cooperativismo agrario, pero la iniciativa fracasó ante la cerrada
resistencia de la Banca privada. Todo ello produjo una deficiente y lenta aplicación de la
reforma,loque causó ladecepciónde lasesperanzasde buenaparte del campesinado,lo que
contribuyó claramente a su radicalización. A su vez, la Ley de Reforma, en grado similar o
superior a la cuestión religiosa, hizo que se consolidara un fuerte grupo de oposición al
Gobiernoazañista;medianosygrandespropietarios se organizaron en ligas y patronales que
boicotearonlaaplicaciónde lareformaporcualquiermedio,loque llevóasupráctica parálisis
durante el segundo bienio republicano.
El objetivoeraacabarcon el problemasocial del campoenlaszonas latifundistasmediante el
repartode tierras.Lasmedidasfueronlasexpropiaciones,perolos resultados fueron escasos
por la lentitudycomplejidadde la Ley de Reforma y la falta de recursos financieros de la IRA
Instituto de Reforma Agraria. La consecuencia fue la decepción del campesinado y la
conflictividad social en el campo impulsada por los anarquistas. Estos promovieron la
ocupación de fincas y se enfrentaron a la Guardia Civil. Uno de los enfrentamientos más
graves fue Los Hechos de Casas Viejas ( Cádiz, enero 1933) . Las numerosas muertes de
campesinosamanosde la Guardia Civil hizo que Azaña dimitiera y se convocaran elecciones
anticipadas.
- La cuestiónmilitar:Azaña comenzóaser un políticoconocidoal desempeñarenel Gobierno
provisional la cartera de Guerra y con posterioridad siguió desempeñando este ministerio
juntocon su cargo de Presidente delGobierno.En1931 el Ejércitoespañol erauna institución
con graves deficienciasde ordenación,tecnificacióne identidad. La crisis de 1917 había hecho
que el Ejércitorecuperase el papel políticoque habíaperdido durante la Restauración, lo que
se materializó de modo máximo con la dictadura de Primo de Rivera y los gobiernos de la
dictablanda. Pero esa autonomía del poder civil y el extraordinario poder que acumulaba la
institución no le permitía estar exenta de rencillas personales, agrupación corporativa por
armas o por destinosyclarosenfrentamientos internos por cuotas de poder. Las funciones a
lasque se había reducido su cometido eran la vigilancia del orden público y la ocupación del
territorio del pacificado protectorado marroquí. El Ejército tenía dos graves deficiencias
internas:lahipertrofiade laoficialidadrespectoal númerode soldadosy los escasos recursos
bélicos con los que contaba, gran parte de ellos obsoletos cuando no sencillamente
inservibles.
Desde el desastre de 1898 el Ejércitohabía estadoesperandounareformaque nunca llegaba.
Fue Azaña quien desarrolló una profunda reforma militar que perseguía los objetivos de
funcionalidad(reduccióndel desproporcionadonúmerode oficiales), sometimiento al poder
civil (paraloque se hizodesaparecerel ConsejoSuperiorde JusticiaMilitar, los gobernadores
militares y la prensa del Ejército) y tecnificación (inversión en nuevos equipamientos). El
propósito final de Azaña con la reforma fue, según sus propias palabras, el de convertir al
Ejército"enbrazo armadode lanación,no columnavertebral de la patria". Sin embargo, esta
reforma,aundesarrolladaconmuchomás sentidodel tacto y la oportunidad que la religiosa,
no alcanzó sus máximos objetivos, como las circunstancias posteriores no dejaron de
evidenciar. La exigencia del juramento de fidelidad a la República fue acatada por gran
númerode oficialessingrandesconvicciones, pero los obstáculos más importantes fueron la
falta de tiempo y, sobre todo, de recursos financieros con los que modernizar humana y
materialmente al que se pretendía que fuera nuevo Ejército republicano.
- El sector laboral: al frente del Ministerio de Trabajo se situó el socialista Largo Caballero,
líder a su vez del sindicalismo. La actuación de Largo se circunscribió a la estrategia de
conquista social de la UGT, más preocupada por el control del sistema económico que por la
transformaciónrevolucionaria.Enconsecuencia,lalíneareformistade origensocialdemócrata
desarrolladaperseguía los siguientes objetivos: una mejora rápida de las condiciones de los
asalariados, enespecial losagrícolas,que impidieralaradicalizaciónde lossectoresmásbajos;
una fortalecimientode larepresentaciónde lostrabajadores(enespecial de UGT,marginando
a la CNT de los órganos corporativos) al tiempo que se debilitaban las patronales para
favorecer mejores condiciones de negociación; y finalmente una campaña de extensión y
unificaciónde lossegurossociales.Creólasdelegacionesprovincialesde trabajocon el objeto
de hacer un seguimiento más puntual de la política laboral y estudiar los problemas
específicos de cada zona; inspirados en los comités paritarios de la dictadura se crearon los
Jurados Mixtos, órganos de arbitrio para solucionar los problemas laborales pacífica y
rápidamente;loque nosiempre se consiguió,puesla pazsocial estuvolejosde conseguirse. A
la labor de Largo al frente del ministerio se le puede objetar la ausencia de un plan general
contra el paro, en parte paliado con la inversión en grandes infraestructuras.
- El problema nacionalista: la República tuvo la valentía de abordar por primera vez en
profundidad una problemática secular que había llevado a dramáticos desencuentros en las
décadasanteriores.Comoyase vio,la proclamacióndel Estat Catalá por Maciá hizo necesaria
la instauración de la Generalitat y, en agosto de 1931, Cataluña votó en referéndum su
estatutode autonomíaque,tras un tortuosopasopor las Cortes,fue aprobadoenseptiembre
de 1932. Caso muy diferente fue el del País Vasco, donde la redacción del estatuto de
autonomía dividió profundamente a la sociedad vasca; se redactaron hasta tres proyectos
distintos de estatuto; el respaldo plebiscitario no se produjo hasta noviembre de 1933,
mientras su aprobación en las Cortes se realizó ya en octubre de 1936. En Galicia el período
republicanopotenciólaarticulaciónpolíticanacionalista(PartidoGalleguista, creado en 1931,
por Vicente Risco, pero su concreción institucional fue lenta; la redacción del estatuto no se
concretó hasta finales de 1932 y el referéndum aprobatorio se celebró en junio de 1936,
entrandopara su aprobaciónporlas Cortesel 18 de julio;el rápidocontrol por los sublevados
impidiósuentradaenvigor.Otrasesfuerzosde articulaciónde regionesautónomas, como los
llevados a cabo en Valencia y Andalucía, no acabaron materializándose, bien por el
enfrentamiento de las distintas fuerzas políticas o por el escaso respaldo popular a la
iniciativa.
- En la promoción de la enseñanza y de la cultura se dedicaron muchos esfuerzos. Se
emprendió un plan de construcción de miles de escuelas y la implantación de los principios
pedagógicos de la escuela única o unificada para una enseñanza pública, obligatoria y
gratuita. Se suprimió la separación de alumnos por razón de sexo. Se crearon nuevas plazas
de maestro ( 3200 por año). Los maestros se convirtieron al mismo tiempo en elementos
esencialesparaexpandirlos ideales de la república no solo entre los escolares sino también
entre losadultos (bibliotecas,charlas,cursos,etc).Lano enseñanzade religiónenlasescuelas
y su carácter laico provocó una fuerte reacción entre los grupos más conservadores en la
llamada “ guerra escolar”.
Se crearon las Misiones pedagógicas por los pueblos para que llegara la cultura hasta los
lugares más recónditos. Se crearon bibliotecas y pinacotecas ambulantes, con charlas y
conferencias sobre literatura, teatro etc. También se abrieron Casas de Cultura con
bibliotecas estables y se fomentó las colonias escolares de verano o teatro Universitario
como La Barraca de Federico García Lorca.
La oposiciónal gobiernode Azañatuvovarios vértices. En el político con el partido radical de
Lerroux, que había quedado fuera de la coalición republicano-socialista, y por su puesto la
CEDA ( ConfederaciónEspañolade DerechasAutónomas.1933 Gil Robles) En lo militarporlas
reformas y personificado en el general Sanjurjo y su intento de Golpe de Estado ( Sevilla
verano 1932) y en lo social por los anarquistas de la CNT mediante huelgas e insurrecciones
campesinas .
Las reformas llevadas a cabo por la coalición republico- socialista toparon con una fuerte
resistenciaporparte tantode la derechacomopor la izquierda. A todo esto se debe sumar la
mala coyuntura internacional con la crisis económica de 1929. La república generó
desconfianzaentre lossectoresempresarialesylainversión se hundió.Laconflictividadsocial
creció, las huelgas, los enfrentamientos y detenidos fueron desacreditando la República y
erosionandola autoridad del gobierno. Las medidas que se tomaron fueron muy duras para
poder restablecer el orden público.
La pérdidade popularidadyel desgaste se incrementaron en el verano de 1933. Las derechas
se estaban reorganizando y el escándalo de Casas Viejas y la crisis económica.
En septiembre Niceto Alcalá-Zamora le retiró la confianza al Gobierno y nombró Diego
Martínez Barrio presidentede unnuevogabineteconlafinalidad de disolver el Parlamento y
convocar elecciones generales que se fijaron para el 19 de noviembre de 1933.
El segundo bienio Republicano
Antes de las elecciones convocadas para noviembre de 1933, el panorama político había
variado susceptiblemente de las pasadas elecciones. En primer lugar, el electorado tenía la
oportunidadde expresarel grado de apoyo que otorgaba al reformismo del primer bienio, y
así fueron presentadas las elecciones por los grupos de la oposición; en segundo lugar, se
habían modificadoartículosimportantesde laleyelectoral,que permitíanunarentabilización
mayor de losvotosobtenidosalasfuerzasque alcanzaran coalicioneslomásampliasposibles.
Ademásexistíalaincógnitade losseismillonesde votosde mujeres que votaban por primera
vez. Por último, la aparición de nuevos partidos, el desgaste de la labor de gobierno, y las
tensiones acumuladas en la coalición republicano-socialista, hacían vislumbrar un resultado
imprevisible. Los partidos republicanos se presentaron divididos y muy enfrentados en su
disputa por un mismo electorado de centro. En el Partido Socialista aparecieron graves
enfrentamientos entre sus líderes, con opiniones opuestas ante la posibilidad de coaligarse
con otros grupos republicanos o tratar de obtener el poder en solitario. En contraste con los
anteriores,losradicalesafianzaronsuimagende centro republicano, coligándose en algunas
circunscripcionesconfuerzasde izquierdaode derechasegúnlasposibilidades.Perosin duda
fue la derechalaque más esfuerzosmovilizóparaalcanzaruna amplia coalición electoral que
permitiera poner término a la actuación de una república reformista que, según su opinión,
ibaen contra de losinteresesde las más sólidas instituciones nacionales y de la mayor parte
de la sociedad española.
Composición de las Cortes, 12 octubre 1933
El 12 de octubre se alcanzó la Unión de Derechas y
Agrarios,enel que se reuníanlas candidaturas de la
CEDA, los alfonsinos, los tradicionalistas y los
independientes agrarios y católicos; el peso de la
CEDA se manifestó en la elaboración de listas, lo
que permitió una máxima rentabilidad
parlamentaria de los comicios. Si la crisis anterior
había evidenciadolaimposibilidad de sostener una
República de centro-izquierda, las elecciones de
noviembre de 1933 abrieron la oportunidad de que
la República se estabilizara en una versión más
conservadora o incluso aplicando medidas
contrarias a algunas reformas anteriores. Los
resultados electorales significaron un vuelco
completo al panorama político parlamentario: la
derecha católica y el centro radical alcanzaron una
amplia mayoría absoluta.
Las dos principalesfuerzaspolíticaseranlaConfederaciónEspañola de Derechas Autónomas,
liderada por Gil Robles, y el Partido Radical de Lerroux; dada su mayoría parlamentaria, del
entendimientode ambasfuerzasdependíaque larepúblicaconservadorase asentara.A pesar
de sus profundas diferencias ideológicas, la actitud paulatinamente más conservadora de
Lerroux hizoque alcanzararápidamente unapoyoparlamentariocuandofue propuesto como
Presidente del Gobierno. Los gobiernos radicales contaron desde el comienzo con
importantesoposiciones,incluidos los sectores del Partido Radical que se oponían a solicitar
el apoyo de la CEDA (acabaron formando grupo aparte en torno a Martínez Barrio) y de
aquellos cedistas integristas que no aceptaban sostener un gobierno de republicanos
históricos. La oposición más radical la llevaron a cabo no sólo los partidos de izquierda (en
especial unaparte del PSOE liderada por Largo Caballero, quien solicitaba la toma inmediata
del poder por la clase trabajadora), sino también grupos de centro y derecha catalanes y
vascos, que veían peligrar la continuidad o consecución de sus estatutos de autonomía. Esta
oposición, las diferencias ideológicas y las distintas estrategias políticas hicieron que la
característica principal del segundo bienio republicano fuera la inestabilidad. En apenas dos
años huboochocrisisministeriales;Lerroux presidióseisvecesel Consejode Ministros,siendo
ocasionalmente sustituido por los también radicales Samper, Chapaprieta y finalmente por
Portela Valladares.
La revolución de octubre
La polarizaciónde lapolítica española durante el período republicano hizo que cada vez más
pudieradibujarse unalíneade separaciónentre derecha e izquierda. La tensión entre ambos
polosestalló con el nombramiento de los ministros de la CEDA, aunque venía preparándose
con anterioridad. La protesta de los grupos políticos del resto del arco parlamentario se vio
completada con la declaración precipitada de una huelga general. Esta huelga resultó un
fracaso en la mayor parte de España, dado que la CNT no quiso participar en ella y los
socialistas no emplearon toda su capacidad movilizadora en zonas como Madrid y el País
Vasco, donde disponían de gran poder político y sindical.
Sinembargo,endos lugaresel desarrollo de la huelga degeneró en acontecimientos de una
enorme gravedad. En Barcelona el Presidente de la Generalitat, Lluís Companys, fue
desbordadoporel nacionalismoradical yproclamónuevamenteel Estat Catalá dentro de una
República Federal Española. Sus intentos de apoyarse en la extrema izquierda, la milicia
autóctona y la oficialidad del ejército fueron inútiles y su insurgencia fue rápidamente
sofocada, aunque los combates tuvieron como resultado medio centenar de muertos. En
represalia por este pronunciamiento el estatuto de autonomía catalán fue suspendido,
Companys enjuiciado y condenado a muerte, aunque fue indultado.
Asturias
En Asturias, bien organizada y con un apoyo masivo, la huelga triunfó y alcanzó categoría de
revolución social. La crisis minera que se venía arrastrando desde los años anteriores
favoreció la unión de todos los sindicatos y su movilización bajo la consigna UHP (Unión de
HermanosProletarios).El orden revolucionario fue
impuesto en las cuencas mineras, Gijón y Avilés,
sometiendoaOviedoauncerco entoda regla. Para
reprimir el levantamiento revolucionario se hizo
precisa la declaración del estado de guerra y la
intervención del ejército colonial, dirigiendo la
campaña el general Francisco Franco.
Carga de la Guardia Civil
En algunoslugaresel enfrentamientotuvotintesde
auténtica guerra civil; se produjeron más de mil
muertos, tres mil heridos y unos treinta mil detenidos, además de unos enormes destrozos
materiales. La ejecución de treinta y cuatro sacerdotes, varios guardias civiles y paisanos de
notoriedad conservadora alarmó a la opinión pública derechista que exigió medidas
represivasalaaltura de losacontecimientos.El ejército,yen especial la Guardia Civil, desató
una represión durísima con ejecuciones sumarias y torturas. Aunque hubo decenas de
condenas a muerte sólo se ejecutaron dos, contra la opinión de la CEDA que quería una
represión mucho mayor sobre los dirigentes revolucionarios.
Las consecuencias de la revolución de octubre estuvieron a la altura de la gravedad de los
acontecimientos.Aunque laizquierdasaliódebilitada,el efecto final fue la percepción de sus
líderesde lanecesidadde unirse para derrotar al bloque radical-cedista, lo que acabó dando
origena la coalicióndel Frente Popular.Enel bloque gobernante larepresiónde la revolución
dividióprofundamente alasfuerzasde centroy derecha,aumentandoenéstalainfluencia de
la extremaderecha;lostemoresaunarevolucióngeneralizadaenbuena parte de la sociedad
conservadorafueronutilizadosporlossectoresmásradicalesde la derecha para fortalecer lo
que hasta ese momento habían sido simples grupúsculos muy minoritarios y alcanzar
formacionespolíticasusceptiblesde movilizarmasas;fue enese momentocuandose produjo
la unificación de distintos grupos de extrema derecha en el partido Falange Española; la
notoriedaddel liderazgo de José Antonio Primo de Rivera sirvió para incentivar la tendencia
filofascista de la derecha.
Las elecciones de 1936
Tradicionalmente se hanpresentadolaselecciones que tuvieron lugar el 16 de febrero como
la última oportunidad para la República, como la manifestación de la ordenación política
españolaendosbloquesirreconciliablese inclusocomopreámbuloelectoral de laGuerraCivil
que asolaría el país mesesdespués. Sin embargo, a comienzos de 1936 nadie contemplaba la
cita electoral en ese sentido, sino más bien como un nuevo enfrentamiento legítimo para
redefinirlaorientaciónde la República. Respecto a la división del arco parlamentario en dos
conjuntos radical e inevitablemente enemigos es una imagen demasiado simple y
esquemática.Enrealidadel bloque de derechas no llegó ni siquiera a consolidarse, el centro
estaba sustancialmente dividido y sólo entre la izquierda y centro-izquierda se fraguó una
coalición electoral, el Frente Popular. La derecha, tras la experiencia de su paso por la
administración, sufrió un doble proceso de división y radicalización. Miembros de la CEDA
descontentos con la política de participación en instituciones republicanas, antiguos
monárquicos y republicanos independientes se habían reunido en el Bloque Nacional,
liderado por Calvo Sotelo, de marcado tono autoritario y con veleidades monárquicas y
filofascistasaun tiempo. Con planteamientos más radicales aún
se encontraba la formación dirigida por Primo de Rivera, que
definitivamente logró reunir en torno a sí a los grupos de línea
explícitamente fascista bajo las siglas de FE de las JONS.
José Antonio Primo de Rivera
La gran novedad de las elecciones de febrero de 1936 fue la
constituciónde lamayorcoalición electoral que lograra reunirse
entodo el períodorepublicano: el Frente Popular. Las gestiones
para la formaciónde unagran bloque se iniciaronacomienzosde
1935, con la reunión de prácticamente todos los partidos de la
izquierdarepublicanaenlacoaliciónde ConjunciónRepublicana;
ésta invitó a los líderes socialistas a integrar una "coalición de partidos de izquierda". Los
deseosde loslíderesmásmoderadosdel socialismo español estaban en la misma línea, pero
Largo Caballero estaba radicalmente en contra de una colaboración con los partidos
burguesesypropugnaba una Alianza Obrera con los grupos más a la izquierda del PSOE. Esta
oposiciónfue salvadaconlainclusiónenlacoaliciónelectoral del entoncesminúsculo Partido
Comunista. El Pacto del Frente Popular se alcanzó definitivamente a mediados de enero de
1936 y en él estaban integrados Izquierda Republicana, Unión Republicana, PSOE, UGT,
Juventudes Socialistas, PCE, POUM y Partido Sindicalista. El establecimiento de grandes
formacionesque reunieran las fuerzas progresistas y de izquierda se extendió por la Europa
de los años treinta como un esfuerzo de frenar el aumento de los autoritarismos
ordenancistas,fueranonode corte fascista.La IIIInternacional consede enMoscúaconsejó a
los partidos comunistas que colaboraran con otros partidos socialistas e incluso que
participaran en la gobernabilidad de los Estados burgueses con la finalidad de frenar el
fascismo.EnEspaña, dadala reducidadimensióndel
PCE, esta decisión apenas tuvo influencia; al
contrario que el caso francés, que en 1935 había
logrado reunir en un Frente Popular todas las
fuerzas progresistas defensoras de la República y
que en las elecciones de mayo de 1936 lograría un
triunfo aplastante.
Propaganda del Partido Comunista en 1936
El Frente Popular supo reunir todas las candidaturas y presentar un programa único.
Esencialmente suponía que, en caso de triunfo, el régimen debía volver a la dinámica
reformista del primer bienio; además de promulgar una amnistía total, se desarrollaría la
Constituciónhastasusúltimosextremos,se restauraríael estatutocatalányse concederían al
resto de las regiones que lo solicitaran, se relanzaría la reforma agraria, se establecería un
plan contra el desempleo y el desarrollo económico y se potenciaría la enseñanza estatal,
especialmenteenlosnúcleos menos desarrollados. El sistema electoral primaba las grandes
coaliciones y aunque porcentualmente los votos emitidos estuvieron muy igualados, la
traducción en escaños de los resultados electorales arrojaron una amplia mayoría
parlamentariaparalospartidosdel Frente Popular, la reducción de la CEDA a oposición poco
operativa,el definitivohundimientode losradicalesylasupervivenciade algunos partidos de
centro y regionalistas. A pesar de la virulencia de la campaña y de los excesos dialécticos, la
constitución de las Cortes y el traspaso de poderes se realizó dentro de la legalidad
constitucional.Unavezcelebradaslaselecciones,con la mayor participación social de toda la
República, poco hacía presagiar los dramáticos acontecimientos que se avecinaban.
El gobierno del Frente Popular
El 19 de febrero se constituyó
el nuevo Gobierno, presidido
por Azaña y con miembros de
su partido y de Unión
Republicana; la marginación
de los socialistas fue pactada,
pues no se quería dar la
impresión de un cambio
demasiado brusco. La labor de este nuevo gobierno azañista se atuvo al programa conjunto
del Frente Popular: reapertura del parlamento catalán, reinicio del proceso autonómico del
País Vasco, promulgación de una amnistía general y aceleración de la reforma agraria. El
asunto legislativo más delicado fue el cuestionamiento en las Cortes de la figura del
presidente de la República Alcalá- Zamora. Por iniciativa socialista y en la única votación en
que derechase izquierdasalcanzaronunacuerdoeneste período,el Presidente fue recusado
y, enconsecuencia,debióresignarsuspoderes.El 10 de mayo laspropias Cortes nombraron a
Azaña como Presidente de la República. Resultó ser un grave error, pues como pronto se
evidenció no existía una personalidad comparable a la de Azaña para aglutinar todas las
fuerzas del Frente Popular. Éste encargó la formación de gobierno al líder socialista más
moderado, Indalecio Prieto; pero al no contar con la conformidad de otros dirigentes de su
partido, debió renunciar al encargo. El Presidente del Gobierno fue finalmente Casares
Quiroga, del partido de Azaña, que formó un gabinete continuista con respecto al anterior
azañista. Pero lo más importante de este período fue el desarrollo de una doble dinámica
política. Si el gobierno y las Cortes, a pesar de las dificultades del momento, mantenían la
legalidadconstitucional ydesarrollabanel programaque les había llevado a sus cargos, en las
calles proliferó una actuación radical que llevó a graves altercados de orden público.
Anarquistas,radicalessocialistasymiembrosde laextremaderecha,usualmenteporiniciativa
propia y no siguiendo las dirección de sus partidos, generaron una dinámica de violencia y
tensiónsocial que ocasionófrecuentesenfrentamientosyatentadosconel resultado de unos
trescientos muertos y mil trescientos heridos de febrero a julio de ese año. A ello hay que
sumar la ocupación ilegal de tierras y los atentados a instituciones religiosas, lo que
contribuyó decididamente a inclinar a la derecha moderada hacia soluciones
anticonstitucionales.Losgrandesbeneficiadosde esta pérdida del control público fueron los
grupos extremistas, fuerzas con escasa o nula representación parlamentaria, pero con una
gran capacidad de movilización de grupos de agitadores o, sencillamente, de terroristas. El
gobierno se veía incapacitado para frenar esa espiral de violencia y esperaba que, tanto el
reforzamiento de la disciplina desde la dirección de los partidos, como el aumento de las
fuerzas de orden público, acabaran con el clima de inestabilidad. Pero ambas medidas
tardaron en producirse y la agitación callejera alcanzó su cenit el 12 de julio; pistoleros
falangistasasesinaron al teniente de la Guardia de Asalto José Castillo, de conocida filiación
socialista; en respuesta, al día siguiente compañeros de ese cuerpo asesinaron al principal
dirigente de la extrema derecha, José
Calvo Sotelo. La conspiración militar que se
venía preparando desde hacía meses
encontrólaexcusanecesariapara alzarse
contra la República.
Teniente Castillo
12 de julio
Calvo Sotelo, muerto
13 julio 1936
tema  II REPÚBLICA  IES LEOPOLDO QUEROL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 Nicanor Otín Nebreda
 
Familias Del Regimen
Familias Del RegimenFamilias Del Regimen
Familias Del Regimenantonio
 
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...DepartamentoGH
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000FranciscoJ62
 
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaTema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaFranciscoJ62
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos SocialesLa creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos SocialesFernando900
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)papefons Fons
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaDepartamentoGH
 
La II República Española. Introducción al tema
La II República Española. Introducción al temaLa II República Española. Introducción al tema
La II República Española. Introducción al temaprofeshispanica
 
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)DepartamentoGH
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.Javier Pérez
 
Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
 
Familias Del Regimen
Familias Del RegimenFamilias Del Regimen
Familias Del Regimen
 
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
 
Tema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaTema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República española
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición política
 
Revoluciones rusas
Revoluciones rusasRevoluciones rusas
Revoluciones rusas
 
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos SocialesLa creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
 
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
 
La II República Española. Introducción al tema
La II República Española. Introducción al temaLa II República Española. Introducción al tema
La II República Española. Introducción al tema
 
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
Analisis de documentos sobre la Guerra Civil (1936-1939)
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.
 
Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.
 
franquismo
franquismofranquismo
franquismo
 

Destacado (13)

T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)
 
Resumen economia xix.doc
Resumen economia xix.docResumen economia xix.doc
Resumen economia xix.doc
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. Bienio Conservador (1933-1936)
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
 

Similar a tema II REPÚBLICA IES LEOPOLDO QUEROL

Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)DepartamentoGH
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)chinoduro
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicaFranciscoJ62
 
14. ii república
14. ii república14. ii república
14. ii repúblicafrayjulian
 
La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)LauraL18
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicafocheito
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)El_portillo
 
La segunda república resumen
La segunda república   resumenLa segunda república   resumen
La segunda república resumenFranciscoJ62
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 
II República.
II República.II República.
II República.Minuesa
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 
II República.
II República.II República.
II República.Minuesa
 
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundoY mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundofernandoi
 

Similar a tema II REPÚBLICA IES LEOPOLDO QUEROL (20)

La II Republica 2.doc
La II Republica 2.docLa II Republica 2.doc
La II Republica 2.doc
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
 
16. la segunda república
16. la segunda república 16. la segunda república
16. la segunda república
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
14. ii república
14. ii república14. ii república
14. ii república
 
La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)
 
Ii república
Ii república Ii república
Ii república
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
 
La segunda república resumen
La segunda república   resumenLa segunda república   resumen
La segunda república resumen
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II República.
II República.II República.
II República.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II República.
II República.II República.
II República.
 
II República Elaios
II República Elaios II República Elaios
II República Elaios
 
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundoY mientras todo esto sucedía en el mundo
Y mientras todo esto sucedía en el mundo
 
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
 

Último

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Último (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 

tema II REPÚBLICA IES LEOPOLDO QUEROL

  • 1. SEGUNDA REPÚBLICA Introducción La década de los años treinta fue para España una de las más agitadas de su historia contemporánea. De una gran ilusión transformadora y modernizadora se pasó a una guerra civil de dramáticas y persistentes consecuencias. La década comenzó con una dictadura militar, dirigida por el general Miguel Primo de Rivera, y terminó con el inicio de otra dictadura -mucho más larga y dura, que mantuvo durante cuarenta años una división radical de la sociedad española. Entre ambas dictaduras se desarrolló primero la experiencia democrática más avanzada de la contemporaneidad española y después la más cruenta Guerra Civil que este país tuvo en los últimos siglos. Cabe señalar que las circunstancias internacionales no eran muy propicias para la segunda experiencia republicana española, pues Europa vivía el ascenso de los totalitarismos ( izquierda y derecha) y las circunstancias económicas tampoco eran alentadoras ya que la economía mundial se hallaba inmersa en la grave crisis iniciada en 1929. De la monarquía a la República Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril convocadas por el gobierno del almirante Aznar adquirieron un aire plebiscitario de apoyo o rechazo a la monarquía. En el campo vencieron las candidaturas monárquicas, `pero en las capitales triunfó la conjunción republico-socialista partidaria de la república. Alfonso XIII decidió acatar la voluntad popular y renunciar a la potestad real y abandonar España.En Madridlos representantesde lospartidos que habían firmado el Pacto de San Sebastián (republicanos conservadores, de izquierda y radicales, socialistas y nacionalistas catalanes y gallegos) constituyeron un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora. Al margen de la coalición quedaron la derechamonárquica,losnacionalistas vascos y el obrerismo más radical de comunistas y anarquistas. El 14 de abril de 1931 fue proclamada la República y el Comité Revolucionario pasó directamente de la cárcel a los despachos gubernamentales, convertido en Gobierno provisional al frente del cual fue designado Niceto Alcalá-Zamora. Proclamación de la República en Barcelona El gobierno decreto un conjunto de medidas de extrema urgencia: la concesión de una amnistía general a los presos políticos, las libertades políticas y sindicales. Se convocaron nuevaseleccionesmunicipalesparafinalesdel mes de mayo con la intención de impedir que la los pueblos continuaran bajo control de las autoridades monárquicas. La victoria fue para los partidos de la conjunción
  • 2. El proceso constituyente Las elecciones generales para la formación de Cortes constituyentes tuvieron lugar el 28 de junio, una vez reformada la ley electoral para hacer desaparecer el poder del arraigado caciquismo en amplios ámbitos rurales. Ningún partido consiguió la mayoría para poder gobernar en solitario el PSOE se convirtió en el principal grupo parlamentario, seguido del partido Republicano Radical de Lerroux. La derecha republicana de Alcalá-Zamora y Maura fueron los grandes derrotados. El ejecutivo quedó en manos de la coalición republicano- socialistayratificóenel cargo al jefe del GobiernoNicetoAlcalá-Zamora y a los ministros del Gobierno provisional. La primera tarea fue elaborar una nueva Constitución. La Constituciónde laIIRepública se caracterizaporconsagrar un poderlegislativomuyfuerte, en contraste con un ejecutivo subordinado al anterior y una Presidencia de la República con muy escasos poderes. Hacía, por primera vez, realmente universal el derecho al voto, otorgándoloala mujer.Dosde losartículosmás debatidosfueron el 26, relativo a la cuestión religiosa,yel 32, que reconocíael derechode conformar regiones autónomas, aún dentro de la estrictaunidadde España, definida como Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. Desde unprincipiose vioque no podría ser un texto de consenso, sino que respondería a los criteriosde lamayoría parlamentaria(socialistasyrepublicanosde izquierdas).La constitución tenía un carácter democrático progresista. La Constitución del 1931
  • 3. Ideas principales :  España= república de trabajadores de todas las clases sociales  Renuncia a la guerra como instrumento de las relaciones internacionales.  Estado Integral pero se aceptaba la idea de gobiernos autónomos en algunas regiones  Soberania Popular con cortes unicamerales y división de poderes  Presidente de la República ( elegido cada 6 años por los diputados)  Se creó el Tribunal de Garantías Constitucionales (resolver conflictos entre adminis.)  Amplia declaración de derechos y libertades, igualdad absoluta ante la ley  Educación primaria obligatoria y gratuita  Voto a los 23 años y el voto a las mujeres  Laicidad del estado (separación Iglesia-Estado) matrimonio civil y divorcio. Los debatesparlamentariosfuerontensosyacaloradossiendoespecialel referente al sufragio femenino. En este punto se enfrentaron las únicas diputadas presentes (Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken) Todas ellas feministas pensaban que sería un error implantarloinmediatamente yaque lainfluenciade laIglesiaentre lasmujerespodíadecantar el votohacia las derechas. Finalmente se impuso la idea de que era una cuestión de justicia elemental y se permitió votar a las mujeres en las elecciones de 1933. A pesar de todos los esfuerzosafavorde losderechossocialesypolíticosde las mujeres durante la II República se mantuvo la situación de discriminación. Otro temaque creo tensión fue la discusión de los artículos referentes a la implantación del laicismo,laprohibiciónde órdenesreligiosasparaimpartirclasesyla expulsiónde losjesuitas. La Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 con el rechazo absoluto de los partidosde derecha.Alcalá-Zamorahabíadimitidocomopresidente del gobierno por el tema religioso, fue nombrado presidente de la República y Manuel Azaña lo sustituyó como Presid ente del Gobier no. Sistem a de partid os y de sindica tos
  • 4. El bienio reformista: Azaña Aprobada la Constitución el 9 de diciembre de 1931, las Cortes sancionaron el nombramiento del primer Presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, quien a su vez designó como Presidente del Gobierno a Manuel Azaña. Al no disponer su grupo de mayoría en la Cámara, los dos siguientes años Azaña gobernóenuna ampliacoalición con republicanos de izquierda y socialistasloque permitióque se desarrollara un programa de una gran ambición transformadora y reformista. Las políticas de reformas durante el bienio de izquierdas se basaban en la alianza entre la burguesía republicana de izquierdas y el obrerismo socialista. Estas reformas para modernizar España se vieron empañadas por graves episodios de anticlericalismo y de huelgas promovidas por los anarquistas. La cuestión religiosa fue sin duda una de las que más crisparon a la sociedad de los años treinta. La pretensión del equipo de gobierno era la de reducir la extraordinaria fuerza económica y social de la Iglesia católica. En 1931 había en España casi 110.000 religiosos,32.600 del cleroseculary 77.000 del regular, pertenecientes a 42 órdenesmasculinasy178 femeninas;laproporciónde religiosos por habitantes (uno cada 493) era la más alta del mundo después de la de Italia; la Iglesia declaraba poseer doce mil fincas rústicas y más de ocho mil edificios urbanos, a los que debían sumarse otras miles de propiedadesnoescrituradas;además,de acuerdocon el Concordato de 1851, el Presupuesto del Estado era el sostenedor de este verdadero ejército religioso, a lo que se añadían las aportacionesde losfielesylasrentasdel patrimonio.Sinembargo,laimportanciade laIglesia iba mucho más allá de sus recursos económicos y humanos; su influencia radicaba en la autoridad moral sobre la población, en la bien organizada red de instituciones culturales y benéficas,de mediosde comunicaciónylaparticipaciónmayoritaria en el sistema educativo. Los dirigentesrepublicanos,herederosde unlaicismocomprometido,pretendieron desde un primer momento reducir la capacidad de influencia del poder fáctico eclesiástico. Esto era tanto más necesario con el apoyo que las jerarquías realizaron desde un principio a la causa monárquica y el esfuerzo legitimador de toda actuación contraria a la República. Los más notoriosde estosjerarcasfueronel cardenal primadode Toledo,PedroSegura,y el obispo de Vitoria, Mateo Múgica, fundamentalistas religiosos y radicales monárquicos que acabaron siendoexpulsadosdelpaís.Losincidentesmásgravessucedieronen mayo, tras la pastoral de Seguradel día 1 y la fundacióndel CírculoMonárquicoenMadrid.Una serie de provocaciones condujeron al intento de incendiar el diario ABC, con una represión del acto por la Guardia Civil que produjo dos muertos; esto produjo una oleada de asaltos e incendios de edificios religiosos que se extendió durante cuatro días por Madrid, Málaga, Sevilla, Córdoba, Cádiz, Alicante yValencia; más de un centenar de edificios, con sus tesoros artísticos, fueron pasto de las llamas. La quema de conventos supuso un duro golpe para la joven República, cuyo inexperto Gobierno fue acusado de debilidad, pero más importante, la alegre confraternizacióndel mesanteriorfue sustituidaporunatensión que enlossectorescatólicos alcanzaba categoría de crispación. Aunque fue postergado el debate sobre el tema religiosos para evitar enfrentamientos enconados, en la redacción constitucional se evidenció aún más claramente el profundo desacuerdoentre las distintas fuerzas políticas. Mientras conservadores y liberales reducían las reformas a la separación entre Iglesia y Estado y la firma de un nuevo Concordato, los radicalesysocialistasexigíanlaexpulsiónde lasórdenesreligiosas y las restricciones al culto.
  • 5. La resolución alcanzada, propuesta por Azaña, fue la reducción de la presencia de órdenes (expulsión de los jesuitas y congelación del número de eclesiásticos) y la prohibición de ejercer la enseñanza; legalización del divorcio y secularización de cementerios. Aunque las medidasestabanjustificadasporlaabsorciónde funciones administrativas que conllevaba la separación de la Iglesia y el Estado, el modo en que se ejecutaron hirió gratuitamente a una buena parte de la sociedad e incluso encontraron opositores entre sinceros republicanos laicistas, que, sin embargo, eran enemigos del anticlericalismo que destilaban más las exposiciones, que las medidas adoptadas. - La reforma agraria fue uno de los más ambiciosos proyectos de este período, al afrontar la resolucióndel problemadel campoespañol,congravesdeficienciasde tecnificación,inversión y propiedad.Lareformaagraria, que se había abordado ya en casi todos los países europeos, fue importante para la República por ser causa de las mayores esperanzas, pero también de las más enconadas resistencias y de los enfrentamientos más apasionados. Por todo ello la tramitaciónde la ley fue extraordinariamente dificultosa, ante la gran cantidad de intereses encontrados y los compromisos a los que debía atenderse. Ante las Cortes se presentaron variosproyectosque,bienporsurelevanciao su mesura, encontraron la oposición de unos y otros. De nuevo el fracaso del golpe de Estado de Sanjurjo ayudó a su aprobación; se expropiaron, sin indemnización, las tierras de los antiguos grandes de España y, con indemnización,otrasposesionesenlascatorce provinciasde laEspañalatifundista:Andalucía, Extremadura, sur de La Mancha y Salamanca. Se pretendía asegurar el asentamiento de sesentaasetentamil jornaleros anuales durante los siguientes quince años, pero en los dos años en que fue aplicada apenas llegaron a veinte mil los asentados en una extensión reducida. Para el desarrollo de la Ley se creó el Instituto de Reforma Agraria, cuya falta de recursos y lenta burocracia agravó las dificultades para la puesta en marcha de la reforma; tambiénse creóel Banco Nacional de CréditoAgrícola con el propósito de realizar préstamos que fomentaran el cooperativismo agrario, pero la iniciativa fracasó ante la cerrada resistencia de la Banca privada. Todo ello produjo una deficiente y lenta aplicación de la reforma,loque causó ladecepciónde lasesperanzasde buenaparte del campesinado,lo que contribuyó claramente a su radicalización. A su vez, la Ley de Reforma, en grado similar o superior a la cuestión religiosa, hizo que se consolidara un fuerte grupo de oposición al Gobiernoazañista;medianosygrandespropietarios se organizaron en ligas y patronales que boicotearonlaaplicaciónde lareformaporcualquiermedio,loque llevóasupráctica parálisis durante el segundo bienio republicano. El objetivoeraacabarcon el problemasocial del campoenlaszonas latifundistasmediante el repartode tierras.Lasmedidasfueronlasexpropiaciones,perolos resultados fueron escasos por la lentitudycomplejidadde la Ley de Reforma y la falta de recursos financieros de la IRA Instituto de Reforma Agraria. La consecuencia fue la decepción del campesinado y la conflictividad social en el campo impulsada por los anarquistas. Estos promovieron la ocupación de fincas y se enfrentaron a la Guardia Civil. Uno de los enfrentamientos más graves fue Los Hechos de Casas Viejas ( Cádiz, enero 1933) . Las numerosas muertes de campesinosamanosde la Guardia Civil hizo que Azaña dimitiera y se convocaran elecciones anticipadas. - La cuestiónmilitar:Azaña comenzóaser un políticoconocidoal desempeñarenel Gobierno provisional la cartera de Guerra y con posterioridad siguió desempeñando este ministerio juntocon su cargo de Presidente delGobierno.En1931 el Ejércitoespañol erauna institución con graves deficienciasde ordenación,tecnificacióne identidad. La crisis de 1917 había hecho que el Ejércitorecuperase el papel políticoque habíaperdido durante la Restauración, lo que se materializó de modo máximo con la dictadura de Primo de Rivera y los gobiernos de la
  • 6. dictablanda. Pero esa autonomía del poder civil y el extraordinario poder que acumulaba la institución no le permitía estar exenta de rencillas personales, agrupación corporativa por armas o por destinosyclarosenfrentamientos internos por cuotas de poder. Las funciones a lasque se había reducido su cometido eran la vigilancia del orden público y la ocupación del territorio del pacificado protectorado marroquí. El Ejército tenía dos graves deficiencias internas:lahipertrofiade laoficialidadrespectoal númerode soldadosy los escasos recursos bélicos con los que contaba, gran parte de ellos obsoletos cuando no sencillamente inservibles. Desde el desastre de 1898 el Ejércitohabía estadoesperandounareformaque nunca llegaba. Fue Azaña quien desarrolló una profunda reforma militar que perseguía los objetivos de funcionalidad(reduccióndel desproporcionadonúmerode oficiales), sometimiento al poder civil (paraloque se hizodesaparecerel ConsejoSuperiorde JusticiaMilitar, los gobernadores militares y la prensa del Ejército) y tecnificación (inversión en nuevos equipamientos). El propósito final de Azaña con la reforma fue, según sus propias palabras, el de convertir al Ejército"enbrazo armadode lanación,no columnavertebral de la patria". Sin embargo, esta reforma,aundesarrolladaconmuchomás sentidodel tacto y la oportunidad que la religiosa, no alcanzó sus máximos objetivos, como las circunstancias posteriores no dejaron de evidenciar. La exigencia del juramento de fidelidad a la República fue acatada por gran númerode oficialessingrandesconvicciones, pero los obstáculos más importantes fueron la falta de tiempo y, sobre todo, de recursos financieros con los que modernizar humana y materialmente al que se pretendía que fuera nuevo Ejército republicano. - El sector laboral: al frente del Ministerio de Trabajo se situó el socialista Largo Caballero, líder a su vez del sindicalismo. La actuación de Largo se circunscribió a la estrategia de conquista social de la UGT, más preocupada por el control del sistema económico que por la transformaciónrevolucionaria.Enconsecuencia,lalíneareformistade origensocialdemócrata desarrolladaperseguía los siguientes objetivos: una mejora rápida de las condiciones de los asalariados, enespecial losagrícolas,que impidieralaradicalizaciónde lossectoresmásbajos; una fortalecimientode larepresentaciónde lostrabajadores(enespecial de UGT,marginando a la CNT de los órganos corporativos) al tiempo que se debilitaban las patronales para favorecer mejores condiciones de negociación; y finalmente una campaña de extensión y unificaciónde lossegurossociales.Creólasdelegacionesprovincialesde trabajocon el objeto de hacer un seguimiento más puntual de la política laboral y estudiar los problemas específicos de cada zona; inspirados en los comités paritarios de la dictadura se crearon los Jurados Mixtos, órganos de arbitrio para solucionar los problemas laborales pacífica y rápidamente;loque nosiempre se consiguió,puesla pazsocial estuvolejosde conseguirse. A la labor de Largo al frente del ministerio se le puede objetar la ausencia de un plan general contra el paro, en parte paliado con la inversión en grandes infraestructuras. - El problema nacionalista: la República tuvo la valentía de abordar por primera vez en profundidad una problemática secular que había llevado a dramáticos desencuentros en las décadasanteriores.Comoyase vio,la proclamacióndel Estat Catalá por Maciá hizo necesaria la instauración de la Generalitat y, en agosto de 1931, Cataluña votó en referéndum su estatutode autonomíaque,tras un tortuosopasopor las Cortes,fue aprobadoenseptiembre de 1932. Caso muy diferente fue el del País Vasco, donde la redacción del estatuto de autonomía dividió profundamente a la sociedad vasca; se redactaron hasta tres proyectos distintos de estatuto; el respaldo plebiscitario no se produjo hasta noviembre de 1933, mientras su aprobación en las Cortes se realizó ya en octubre de 1936. En Galicia el período republicanopotenciólaarticulaciónpolíticanacionalista(PartidoGalleguista, creado en 1931, por Vicente Risco, pero su concreción institucional fue lenta; la redacción del estatuto no se
  • 7. concretó hasta finales de 1932 y el referéndum aprobatorio se celebró en junio de 1936, entrandopara su aprobaciónporlas Cortesel 18 de julio;el rápidocontrol por los sublevados impidiósuentradaenvigor.Otrasesfuerzosde articulaciónde regionesautónomas, como los llevados a cabo en Valencia y Andalucía, no acabaron materializándose, bien por el enfrentamiento de las distintas fuerzas políticas o por el escaso respaldo popular a la iniciativa. - En la promoción de la enseñanza y de la cultura se dedicaron muchos esfuerzos. Se emprendió un plan de construcción de miles de escuelas y la implantación de los principios pedagógicos de la escuela única o unificada para una enseñanza pública, obligatoria y gratuita. Se suprimió la separación de alumnos por razón de sexo. Se crearon nuevas plazas de maestro ( 3200 por año). Los maestros se convirtieron al mismo tiempo en elementos esencialesparaexpandirlos ideales de la república no solo entre los escolares sino también entre losadultos (bibliotecas,charlas,cursos,etc).Lano enseñanzade religiónenlasescuelas y su carácter laico provocó una fuerte reacción entre los grupos más conservadores en la llamada “ guerra escolar”. Se crearon las Misiones pedagógicas por los pueblos para que llegara la cultura hasta los lugares más recónditos. Se crearon bibliotecas y pinacotecas ambulantes, con charlas y conferencias sobre literatura, teatro etc. También se abrieron Casas de Cultura con bibliotecas estables y se fomentó las colonias escolares de verano o teatro Universitario como La Barraca de Federico García Lorca. La oposiciónal gobiernode Azañatuvovarios vértices. En el político con el partido radical de Lerroux, que había quedado fuera de la coalición republicano-socialista, y por su puesto la CEDA ( ConfederaciónEspañolade DerechasAutónomas.1933 Gil Robles) En lo militarporlas reformas y personificado en el general Sanjurjo y su intento de Golpe de Estado ( Sevilla verano 1932) y en lo social por los anarquistas de la CNT mediante huelgas e insurrecciones campesinas . Las reformas llevadas a cabo por la coalición republico- socialista toparon con una fuerte resistenciaporparte tantode la derechacomopor la izquierda. A todo esto se debe sumar la mala coyuntura internacional con la crisis económica de 1929. La república generó desconfianzaentre lossectoresempresarialesylainversión se hundió.Laconflictividadsocial creció, las huelgas, los enfrentamientos y detenidos fueron desacreditando la República y erosionandola autoridad del gobierno. Las medidas que se tomaron fueron muy duras para poder restablecer el orden público. La pérdidade popularidadyel desgaste se incrementaron en el verano de 1933. Las derechas se estaban reorganizando y el escándalo de Casas Viejas y la crisis económica. En septiembre Niceto Alcalá-Zamora le retiró la confianza al Gobierno y nombró Diego Martínez Barrio presidentede unnuevogabineteconlafinalidad de disolver el Parlamento y convocar elecciones generales que se fijaron para el 19 de noviembre de 1933.
  • 8. El segundo bienio Republicano Antes de las elecciones convocadas para noviembre de 1933, el panorama político había variado susceptiblemente de las pasadas elecciones. En primer lugar, el electorado tenía la oportunidadde expresarel grado de apoyo que otorgaba al reformismo del primer bienio, y así fueron presentadas las elecciones por los grupos de la oposición; en segundo lugar, se habían modificadoartículosimportantesde laleyelectoral,que permitíanunarentabilización mayor de losvotosobtenidosalasfuerzasque alcanzaran coalicioneslomásampliasposibles. Ademásexistíalaincógnitade losseismillonesde votosde mujeres que votaban por primera vez. Por último, la aparición de nuevos partidos, el desgaste de la labor de gobierno, y las tensiones acumuladas en la coalición republicano-socialista, hacían vislumbrar un resultado imprevisible. Los partidos republicanos se presentaron divididos y muy enfrentados en su disputa por un mismo electorado de centro. En el Partido Socialista aparecieron graves enfrentamientos entre sus líderes, con opiniones opuestas ante la posibilidad de coaligarse con otros grupos republicanos o tratar de obtener el poder en solitario. En contraste con los anteriores,losradicalesafianzaronsuimagende centro republicano, coligándose en algunas circunscripcionesconfuerzasde izquierdaode derechasegúnlasposibilidades.Perosin duda fue la derechalaque más esfuerzosmovilizóparaalcanzaruna amplia coalición electoral que permitiera poner término a la actuación de una república reformista que, según su opinión, ibaen contra de losinteresesde las más sólidas instituciones nacionales y de la mayor parte de la sociedad española. Composición de las Cortes, 12 octubre 1933 El 12 de octubre se alcanzó la Unión de Derechas y Agrarios,enel que se reuníanlas candidaturas de la CEDA, los alfonsinos, los tradicionalistas y los independientes agrarios y católicos; el peso de la CEDA se manifestó en la elaboración de listas, lo que permitió una máxima rentabilidad parlamentaria de los comicios. Si la crisis anterior había evidenciadolaimposibilidad de sostener una República de centro-izquierda, las elecciones de noviembre de 1933 abrieron la oportunidad de que la República se estabilizara en una versión más conservadora o incluso aplicando medidas contrarias a algunas reformas anteriores. Los resultados electorales significaron un vuelco completo al panorama político parlamentario: la derecha católica y el centro radical alcanzaron una amplia mayoría absoluta. Las dos principalesfuerzaspolíticaseranlaConfederaciónEspañola de Derechas Autónomas, liderada por Gil Robles, y el Partido Radical de Lerroux; dada su mayoría parlamentaria, del entendimientode ambasfuerzasdependíaque larepúblicaconservadorase asentara.A pesar de sus profundas diferencias ideológicas, la actitud paulatinamente más conservadora de Lerroux hizoque alcanzararápidamente unapoyoparlamentariocuandofue propuesto como Presidente del Gobierno. Los gobiernos radicales contaron desde el comienzo con importantesoposiciones,incluidos los sectores del Partido Radical que se oponían a solicitar el apoyo de la CEDA (acabaron formando grupo aparte en torno a Martínez Barrio) y de aquellos cedistas integristas que no aceptaban sostener un gobierno de republicanos
  • 9. históricos. La oposición más radical la llevaron a cabo no sólo los partidos de izquierda (en especial unaparte del PSOE liderada por Largo Caballero, quien solicitaba la toma inmediata del poder por la clase trabajadora), sino también grupos de centro y derecha catalanes y vascos, que veían peligrar la continuidad o consecución de sus estatutos de autonomía. Esta oposición, las diferencias ideológicas y las distintas estrategias políticas hicieron que la característica principal del segundo bienio republicano fuera la inestabilidad. En apenas dos años huboochocrisisministeriales;Lerroux presidióseisvecesel Consejode Ministros,siendo ocasionalmente sustituido por los también radicales Samper, Chapaprieta y finalmente por Portela Valladares. La revolución de octubre La polarizaciónde lapolítica española durante el período republicano hizo que cada vez más pudieradibujarse unalíneade separaciónentre derecha e izquierda. La tensión entre ambos polosestalló con el nombramiento de los ministros de la CEDA, aunque venía preparándose con anterioridad. La protesta de los grupos políticos del resto del arco parlamentario se vio completada con la declaración precipitada de una huelga general. Esta huelga resultó un fracaso en la mayor parte de España, dado que la CNT no quiso participar en ella y los socialistas no emplearon toda su capacidad movilizadora en zonas como Madrid y el País Vasco, donde disponían de gran poder político y sindical. Sinembargo,endos lugaresel desarrollo de la huelga degeneró en acontecimientos de una enorme gravedad. En Barcelona el Presidente de la Generalitat, Lluís Companys, fue desbordadoporel nacionalismoradical yproclamónuevamenteel Estat Catalá dentro de una República Federal Española. Sus intentos de apoyarse en la extrema izquierda, la milicia autóctona y la oficialidad del ejército fueron inútiles y su insurgencia fue rápidamente sofocada, aunque los combates tuvieron como resultado medio centenar de muertos. En represalia por este pronunciamiento el estatuto de autonomía catalán fue suspendido, Companys enjuiciado y condenado a muerte, aunque fue indultado. Asturias En Asturias, bien organizada y con un apoyo masivo, la huelga triunfó y alcanzó categoría de revolución social. La crisis minera que se venía arrastrando desde los años anteriores favoreció la unión de todos los sindicatos y su movilización bajo la consigna UHP (Unión de HermanosProletarios).El orden revolucionario fue impuesto en las cuencas mineras, Gijón y Avilés, sometiendoaOviedoauncerco entoda regla. Para reprimir el levantamiento revolucionario se hizo precisa la declaración del estado de guerra y la intervención del ejército colonial, dirigiendo la campaña el general Francisco Franco. Carga de la Guardia Civil En algunoslugaresel enfrentamientotuvotintesde auténtica guerra civil; se produjeron más de mil muertos, tres mil heridos y unos treinta mil detenidos, además de unos enormes destrozos materiales. La ejecución de treinta y cuatro sacerdotes, varios guardias civiles y paisanos de notoriedad conservadora alarmó a la opinión pública derechista que exigió medidas
  • 10. represivasalaaltura de losacontecimientos.El ejército,yen especial la Guardia Civil, desató una represión durísima con ejecuciones sumarias y torturas. Aunque hubo decenas de condenas a muerte sólo se ejecutaron dos, contra la opinión de la CEDA que quería una represión mucho mayor sobre los dirigentes revolucionarios. Las consecuencias de la revolución de octubre estuvieron a la altura de la gravedad de los acontecimientos.Aunque laizquierdasaliódebilitada,el efecto final fue la percepción de sus líderesde lanecesidadde unirse para derrotar al bloque radical-cedista, lo que acabó dando origena la coalicióndel Frente Popular.Enel bloque gobernante larepresiónde la revolución dividióprofundamente alasfuerzasde centroy derecha,aumentandoenéstalainfluencia de la extremaderecha;lostemoresaunarevolucióngeneralizadaenbuena parte de la sociedad conservadorafueronutilizadosporlossectoresmásradicalesde la derecha para fortalecer lo que hasta ese momento habían sido simples grupúsculos muy minoritarios y alcanzar formacionespolíticasusceptiblesde movilizarmasas;fue enese momentocuandose produjo la unificación de distintos grupos de extrema derecha en el partido Falange Española; la notoriedaddel liderazgo de José Antonio Primo de Rivera sirvió para incentivar la tendencia filofascista de la derecha. Las elecciones de 1936 Tradicionalmente se hanpresentadolaselecciones que tuvieron lugar el 16 de febrero como la última oportunidad para la República, como la manifestación de la ordenación política españolaendosbloquesirreconciliablese inclusocomopreámbuloelectoral de laGuerraCivil que asolaría el país mesesdespués. Sin embargo, a comienzos de 1936 nadie contemplaba la cita electoral en ese sentido, sino más bien como un nuevo enfrentamiento legítimo para redefinirlaorientaciónde la República. Respecto a la división del arco parlamentario en dos conjuntos radical e inevitablemente enemigos es una imagen demasiado simple y esquemática.Enrealidadel bloque de derechas no llegó ni siquiera a consolidarse, el centro estaba sustancialmente dividido y sólo entre la izquierda y centro-izquierda se fraguó una coalición electoral, el Frente Popular. La derecha, tras la experiencia de su paso por la administración, sufrió un doble proceso de división y radicalización. Miembros de la CEDA descontentos con la política de participación en instituciones republicanas, antiguos monárquicos y republicanos independientes se habían reunido en el Bloque Nacional, liderado por Calvo Sotelo, de marcado tono autoritario y con veleidades monárquicas y filofascistasaun tiempo. Con planteamientos más radicales aún se encontraba la formación dirigida por Primo de Rivera, que definitivamente logró reunir en torno a sí a los grupos de línea explícitamente fascista bajo las siglas de FE de las JONS. José Antonio Primo de Rivera La gran novedad de las elecciones de febrero de 1936 fue la constituciónde lamayorcoalición electoral que lograra reunirse entodo el períodorepublicano: el Frente Popular. Las gestiones para la formaciónde unagran bloque se iniciaronacomienzosde 1935, con la reunión de prácticamente todos los partidos de la izquierdarepublicanaenlacoaliciónde ConjunciónRepublicana; ésta invitó a los líderes socialistas a integrar una "coalición de partidos de izquierda". Los deseosde loslíderesmásmoderadosdel socialismo español estaban en la misma línea, pero Largo Caballero estaba radicalmente en contra de una colaboración con los partidos burguesesypropugnaba una Alianza Obrera con los grupos más a la izquierda del PSOE. Esta
  • 11. oposiciónfue salvadaconlainclusiónenlacoaliciónelectoral del entoncesminúsculo Partido Comunista. El Pacto del Frente Popular se alcanzó definitivamente a mediados de enero de 1936 y en él estaban integrados Izquierda Republicana, Unión Republicana, PSOE, UGT, Juventudes Socialistas, PCE, POUM y Partido Sindicalista. El establecimiento de grandes formacionesque reunieran las fuerzas progresistas y de izquierda se extendió por la Europa de los años treinta como un esfuerzo de frenar el aumento de los autoritarismos ordenancistas,fueranonode corte fascista.La IIIInternacional consede enMoscúaconsejó a los partidos comunistas que colaboraran con otros partidos socialistas e incluso que participaran en la gobernabilidad de los Estados burgueses con la finalidad de frenar el fascismo.EnEspaña, dadala reducidadimensióndel PCE, esta decisión apenas tuvo influencia; al contrario que el caso francés, que en 1935 había logrado reunir en un Frente Popular todas las fuerzas progresistas defensoras de la República y que en las elecciones de mayo de 1936 lograría un triunfo aplastante. Propaganda del Partido Comunista en 1936 El Frente Popular supo reunir todas las candidaturas y presentar un programa único. Esencialmente suponía que, en caso de triunfo, el régimen debía volver a la dinámica reformista del primer bienio; además de promulgar una amnistía total, se desarrollaría la Constituciónhastasusúltimosextremos,se restauraríael estatutocatalányse concederían al resto de las regiones que lo solicitaran, se relanzaría la reforma agraria, se establecería un plan contra el desempleo y el desarrollo económico y se potenciaría la enseñanza estatal, especialmenteenlosnúcleos menos desarrollados. El sistema electoral primaba las grandes coaliciones y aunque porcentualmente los votos emitidos estuvieron muy igualados, la traducción en escaños de los resultados electorales arrojaron una amplia mayoría parlamentariaparalospartidosdel Frente Popular, la reducción de la CEDA a oposición poco operativa,el definitivohundimientode losradicalesylasupervivenciade algunos partidos de centro y regionalistas. A pesar de la virulencia de la campaña y de los excesos dialécticos, la constitución de las Cortes y el traspaso de poderes se realizó dentro de la legalidad constitucional.Unavezcelebradaslaselecciones,con la mayor participación social de toda la República, poco hacía presagiar los dramáticos acontecimientos que se avecinaban. El gobierno del Frente Popular El 19 de febrero se constituyó el nuevo Gobierno, presidido por Azaña y con miembros de su partido y de Unión Republicana; la marginación de los socialistas fue pactada, pues no se quería dar la impresión de un cambio demasiado brusco. La labor de este nuevo gobierno azañista se atuvo al programa conjunto del Frente Popular: reapertura del parlamento catalán, reinicio del proceso autonómico del País Vasco, promulgación de una amnistía general y aceleración de la reforma agraria. El asunto legislativo más delicado fue el cuestionamiento en las Cortes de la figura del presidente de la República Alcalá- Zamora. Por iniciativa socialista y en la única votación en
  • 12. que derechase izquierdasalcanzaronunacuerdoeneste período,el Presidente fue recusado y, enconsecuencia,debióresignarsuspoderes.El 10 de mayo laspropias Cortes nombraron a Azaña como Presidente de la República. Resultó ser un grave error, pues como pronto se evidenció no existía una personalidad comparable a la de Azaña para aglutinar todas las fuerzas del Frente Popular. Éste encargó la formación de gobierno al líder socialista más moderado, Indalecio Prieto; pero al no contar con la conformidad de otros dirigentes de su partido, debió renunciar al encargo. El Presidente del Gobierno fue finalmente Casares Quiroga, del partido de Azaña, que formó un gabinete continuista con respecto al anterior azañista. Pero lo más importante de este período fue el desarrollo de una doble dinámica política. Si el gobierno y las Cortes, a pesar de las dificultades del momento, mantenían la legalidadconstitucional ydesarrollabanel programaque les había llevado a sus cargos, en las calles proliferó una actuación radical que llevó a graves altercados de orden público. Anarquistas,radicalessocialistasymiembrosde laextremaderecha,usualmenteporiniciativa propia y no siguiendo las dirección de sus partidos, generaron una dinámica de violencia y tensiónsocial que ocasionófrecuentesenfrentamientosyatentadosconel resultado de unos trescientos muertos y mil trescientos heridos de febrero a julio de ese año. A ello hay que sumar la ocupación ilegal de tierras y los atentados a instituciones religiosas, lo que contribuyó decididamente a inclinar a la derecha moderada hacia soluciones anticonstitucionales.Losgrandesbeneficiadosde esta pérdida del control público fueron los grupos extremistas, fuerzas con escasa o nula representación parlamentaria, pero con una gran capacidad de movilización de grupos de agitadores o, sencillamente, de terroristas. El gobierno se veía incapacitado para frenar esa espiral de violencia y esperaba que, tanto el reforzamiento de la disciplina desde la dirección de los partidos, como el aumento de las fuerzas de orden público, acabaran con el clima de inestabilidad. Pero ambas medidas tardaron en producirse y la agitación callejera alcanzó su cenit el 12 de julio; pistoleros falangistasasesinaron al teniente de la Guardia de Asalto José Castillo, de conocida filiación socialista; en respuesta, al día siguiente compañeros de ese cuerpo asesinaron al principal dirigente de la extrema derecha, José Calvo Sotelo. La conspiración militar que se venía preparando desde hacía meses encontrólaexcusanecesariapara alzarse contra la República. Teniente Castillo 12 de julio Calvo Sotelo, muerto 13 julio 1936