SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
SEDE REGIÓN CENTRAL JUIGALPA
Juigalpa, Mayo 2014
Elaborado por:
Ing. Mario Francisco Castellón Zelaya
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
Se define Escurrimiento, como el agua proveniente de la precipitación que circula sobre
o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser drenada
hasta la salida de la cuenca.
Es común encontrar en alguna literatura
hidrológica el concepto de Escurrimiento referida
al movimiento del agua sobre la superficie de
tierra, pero esto se denomina flujo superficial al
que al llegar al cauce se denomina escurrimiento
superficial. Escurrimiento superficial es la
porción de la precipitación que fluye hacia los
arroyos, canales, lagos, u océanos como
corrientes superficial, además representa la
suma de los gastos de las aguas de las
corrientes superficiales y subterráneas captadas
por los cauces de arroyos y ríos.
Si se mide el gasto que pasa de manera continua durante todo un año por una
determinada sección transversal de un río y se grafican los valores obtenidos contra
el tiempo, se obtendrá una gráfica como la siguiente:
PARTES DEL HIDROGRAMA
a) Punto de levantamiento. En este
punto, el agua proveniente de la
tormenta bajo análisis comienza a
llegar a la salida de la cuenca y se
produce inmediatamente después de
iniciada la tormenta, durante la misma
o incluso cuando ha transcurrido ya
algún tiempo después de que cesó de
llover.
b) Gasto pico. Es el gasto máximo
que se produce por la tormenta.
c) Punto de inflexión. En este punto es aproximadamente cuando termina el flujo
sobre el terreno y de aquí en adelante, lo que queda de agua en la cuenca escurre
por los canales y subterráneamente como escurrimiento base.
PARTES DEL HIDROGRAMA
d) Final del escurrimiento directo. De este
punto en adelante el escurrimiento es sólo
de origen subterráneo.
e) Tiempo de pico (Tp). Es el tiempo que
transcurre desde el punto de levantamiento
hasta el pico del hidrograma.
f) Tiempo base (Tb). Es el tiempo que
transcurre desde el punto de levantamiento
hasta el final del escurrimiento directo.
g) Rama ascendente. Es la parte
del hidrograma que va desde el punto de
levantamiento hasta el pico.
h) Rama descendente o curva de recesión. Es la parte del hidrograma que va
desde el pico hasta el final del escurrimiento directo. Tomada a partir del punto de
inflexión, es una curva de vaciado de la cuenca.
EL HIDROGRAMA UNITARIO
El hidrograma unitario (HU) de una cuenca, se define como el hidrograma de
escurrimiento debido a una precipitación con altura de exceso (hpe) unitaria (un
mm, un cm, una pulg, etc.), repartida uniformemente sobre la cuenca, con una
intensidad Constante durante un período específico de tiempo (duración en
exceso de).
Hidrograma unitario. Se define
como el hidrograma de escurrimiento
directo que se produce por una lluvia
efectiva o en exceso de lámina
unitaria, duración de Y repartida
uniformemente en la cuenca.
El método del hidrograma unitario fue
desarrollado originalmente por
Sherman en 1932.
DETERMINACIÓN DE
CAUDALES
La importancia de la determinación de los caudales se
establece en:
 Determinar volúmenes disponibles para
almacenamiento disponibles para riego, agua potable,
agua industrial, turismo, actividades recreativas, etc.
 Cuantificar los caudales mínimos, en época de
estiaje, necesarios para abastecimientos de agua
potable o la navegación.
 Calcular las crecidas de un río, las alturas máximas
a las que puede llegar y definir la radicación de
poblaciones urbanas, construir defensas, zonificar
áreas de riesgo hídrico con distintos usos del suelo
asociados a esos riesgos, etc.
ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS
El cálculo de los escurrimientos superficiales
se considera para dos objetivos:
 El Escurrimiento Medio, que sirve para
estimar el volumen de agua por almacenar o
retener.
 Los Escurrimientos Máximos necesarios
para el diseño de obras de conservación.
ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS
Escurrimiento Medio
Para calcular el escurrimiento medio o volumen medio en cuencas pequeñas o
áreas de drenaje reducidas, es necesario conocer el valor de la precipitación
media, el área de drenaje y su coeficiente de escurrimiento, de tal manera que la
fórmula a utilizar es la siguiente:
Vm = A C Pm
Donde:
Vm = Volumen medio que puede escurrir (miles de m3).
A = Área de la cuenca (km2)
C = Coeficiente de escurrimiento que generalmente varía de 0.1 a 1.0.
Pm = Precipitación media (mm)
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
El coeficiente C es una medida de la proporción de la lluvia que se convierte en
escorrentía. En un techo de metal casi toda la lluvia se convertirá en escorrentía,
de manera que C será casi 1.0, mientras que un suelo arenoso bien drenado,
donde las nueve décimas partes de la lluvia penetran en la tierra, el valor de C
sería de 0.1.
Factores que afectan al coeficiente de escorrentía:
Tipo de suelo de la cuenca
Uso del suelo de la cuenca
Pendiente del terreno del drenaje no canalizado
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
Coeficiente de escorrentía " C " para el municipio de Managua,
según la alcaldía de Managua
 
Componente del área
Coeficiente de
escorrentía
Mínimo Máxim
o
Centro de la ciudad capital (API - N ) 0.70 0.80
Zona de Producción de Industria Liviana (PI - 1) 0.50 0.70
Zona de Producción de Industria Pesada (PI-2) 0.30 0.50
Zona de Producción Mixta de Artesanía y Vivienda ( PM - 1) 0.75 0.85
Zona de Producción Mixta de Industria y Comercio ( PM- 2) 0.75 0.85
Zona de Equipamiento de Transporte Aéreo (ET - 1) 0.60 0.80
Zona de Equipamiento de Transporte Lacustre (ET- 2) 0.50 0.70
Zona de Equipamiento de Transporte Terrestre y Mercados ( ET - 3) 0.70 0.85
Zona de Equipamiento Institucional Especializado ( E. I. E ) 0.60 0.80
Zona de Reserva Natural de Parques Nacionales ( RN - 1) 0.05 0.20
Zona de Reserva Natural de la Costa del Lago ( RN - 2 ) 0.10 0.25
Zona de Reserva Natural de Protección del suelo ( PN - 3 ) 0.05 0.20
Zona de Reserva Natural de Parques Urbanos ( RN - 4 ) 0.35 0.40
Zona de Reserva Natural de Cementerios ( RN - 5 ) 0.25 0.35
Zona de Reserva Natural de Minas ( RN - 6 ) 0.05 0.20
Zona Urbana Regional, Terrenos Planos 0.10 0.15
Zona Urbana Regional, Terrenos Ondulados 0.15 0.20
Zona Rural de Producción Agropecuaria 0.05 0.20
Zona de Vivienda de Densidad Alta ( U - 1 ) 0.50 0.60
Zona de Vivienda de Densidad Media Alta ( U - 2 ) 0.40 0.50
Zona de Vivienda de Densidad Media Baja ( U - 3 ) 0.35 0.40
Zona de Vivienda de Densidad Baja ( U - 4 ) 0.30 0.35
Techos y Calles de Asfalto y Concreto 0.90 0.95
Áreas con gramas y pastos o cultivos con pendientes no mayores del
5%
0.10 0.20
Áreas con gramas y pastos o cultivos con pendientes del 5% al 10% 0.12 0.20
Áreas boscosas (depende de pendientes, tipo de suelo o cobertura
superficial )
0.05 0.20
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
Valores del coeficiente C de la escorrentía (de Schwab et al. 1981)
Topografía y vegetación
Textura del suelo
Tierra franca arenosa Arcilla y limo Arcilla compacta
Bosques      
Llano, 0-5% de pendiente 0,10 0,30 0,40
Ondulado, 5-10% de pendiente 0,25 0,35 0,50
Montañoso, 10-30% de
pendiente
0,30 0,50 0,60
Pastizales      
Llanos 0,10 0,30 0,40
Ondulados 0,16 0,36 0,55
Montañosos 0,22 0,42 0,60
Tierras cultivadas      
Llanas 0,30 0,50 0,60
Onduladas 0,40 0,60 0,70
Montañosas 0,52 0,72 0,82
Zonas urbanas 30% de la superficie
impermeable
50% de la superficie
impermeable
70% de la superficie
impermeable
Llanas 0,40 0,55 0,65
Onduladas 0,50 0,65 0,80
ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS
Escurrimiento Máximo
Los escurrimientos máximos en pequeñas cuencas o áreas de drenaje pueden
estimarse mediante dos procedimientos:
a) Método racional
b) Método racional modificado
El método racional presenta dos alternativas de solución, de acuerdo con la
información disponible:
Cuando existen datos pluviográficos de una estación dentro o cercana al área
en estudio, se puede utilizar el método racional propiamente dicho.
Cuando no existen datos pluviográficos, se pude utilizar el método racional
modificado con la variante de considerar la lluvia
ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS
Escurrimiento Máximo
Los escurrimientos máximos en pequeñas cuencas o áreas de drenaje pueden
estimarse mediante dos procedimientos:
a) Método racional
b) Método racional modificado
El método racional presenta dos alternativas de solución, de acuerdo con la
información disponible:
Cuando existen datos pluviográficos de una estación dentro o cercana al área
en estudio, se puede utilizar el método racional propiamente dicho.
Cuando no existen datos pluviográficos, se pude utilizar el método racional
modificado con la variante de considerar la lluvia máxima en 24 horas, en lugar de
los datos de intensidad de la lluvia.
ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS
 Método racional
Este método requiere de datos pluviográficos para obtener escurrimientos máximos
en una cuenca pequeña y se basa en la aplicación de la siguiente fórmula:
Q = 0.028 CIA
Donde
Q = Escurrimiento máximo m3/seg.
C = Coeficiente de escurrimiento
I = Intensidad de la lluvia para una frecuencia o período de retorno dado.
Este valor se expresa en cm/hora.
A = Área de la cuenca en ha.
0.028 = constante numérica resultante de las unidades en que se expresan
las variables.
ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS
Tiempo de concentración (Tc): es el tiempo que tarda el agua en pasar del
punto más alejado hasta la salida de la cuenca, y se calcula mediante la fórmula
siguiente:
Donde
Tc: Tiempo de concentración en horas.
L: Longitud del cauce principal de la cuenca en m.
S: Pendiente del cauce principal en m/m.
ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS
Fórmula de Kirpich
Donde
Tc: Tiempo de concentración en minutos.
L: Longitud del cauce principal de la cuenca en m.
H: Diferencia de nivel (desnivel) del punto más lejano de la cuenca hasta
el punto más bajo en m.
ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS
 Intensidad de Lluvia
Para obtener la
intensidad de la lluvia,
se recurre a las
curvas de intensidad –
duración – frecuencia
(Curva I-D-F) relativas
al área donde se
localiza el proyecto.
ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS
ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS
 Método del Servicio de Conservación de Suelo de los Estados
Unidos.
El método fue desarrollado utilizando datos de un gran número de pequeñas
cuencas experimentales. Entre 1935 y 1937 se aforaron un gran número
de cuencas de drenaje en los Estados Unidos con pendientes medios de
0.45%.
Las descargas medidas, complementadas con datos ya existentes, fueron
procesadas considerando cuatro regiones diferentes en la parte húmeda
de los EEUU. Para cada región. El método del Servicio de Conservación
de Suelos para estimar el escurrimiento medio y máximo causado por
una lluvia, está basado en las investigaciones y metodologías
desarrolladas por los hidrólogos del SCS en los últimos 30 años.
ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS
La ventaja de este método es poder predecir el escurrimiento basado en
datos de precipitación y características de los suelos, donde no existan aforo
de corrientes o datos hidrometeorológicos, que en general, son las áreas
donde se realizan las obras de conservación del suelo y del agua.
El método se puede resumir y expresarlo matemáticamente mediante la
siguiente fórmula:
Donde:
Q = escurrimiento medio en mm
P = precipitación por evento en mm
S = Retención máxima potencial en mm
ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS
Como la retención máxima potencial (S) depende de las condiciones del
suelo, vegetación y tratamiento de cultivos, entonces es factible relacionarlo
con las curvas numéricas (CN), las cuales son función de los factores antes
mencionados. La retención máxima potencial se puede obtener en base a la
siguiente relación empírica:
Donde:
S = Retención máxima potencial en mm.
CN = Curva numérica adimensional.
Estas curvas numéricas son una representación general de los coeficientes
de escurrimiento y fueron obtenidas por el SCS basados en la observación
de hidrogramas procedentes de varias tormentas en diferentes áreas de los
Estados Unidos.
ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS
a) Tipo o grupo
hidrológico de suelo.
Utilizando las
características
texturales de los
suelos (más de 3000)
el SCS clasificó a
aquellos en cuatro
grupos de acuerdo con
sus características
hidrológicas para
producir
escurrimientos como
se muestra en el
siguiente cuadro.
ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS
b) Condición hidrológica de la cuenca o área de drenaje.
Este indicador de la cubierta vegetal y su variación depende de la densidad dela
cobertura, de tal manera que se presentan en tres grandes grupos:
Condición Hidrológica Densidad de Cobertura
Buena > del 75%
Regular entre 50 y 75%
Mala < del 50%
Como la vegetación es clasificada de acuerdo con su porte, el tipo de vegetación
influye en la condición hidrológica y ella varía con el uso del terreno como se
muestra en el Cuadro 2
b) Uso del suelo con sus tratamientos.
c) Condición de humedad antecedente.
Es de esperarse que el escurrimiento aumente a medida que aumenta la
condición de humedad del suelo al momento de presentarse la tormenta. Por esa
razón, en este método la condición de humedad del suelo producto de los cinco
días previos a la tormenta son considerados y se presentan en tres grupos en el
Cuadro 4.
Cuando se haya seleccionado el valor de CN del cuadro 4, se obtiene un valor
que está dado por la condición de humedad antecedente intermedia (II), por tal
razón, se deben considerar los datos de precipitación de los cinco días previos
al evento que se desea utilizar para la predicción del escurrimiento, y si esto es
menor de 12.7 mm la condición de humedad antecedente es seca (I) y en el
cuadro 5, se busca el nuevo valor de CN que corresponda a esta condición. Lo
mismo se realiza cuando la precipitación es mayor de 38.1 mm, pero ahora la
condición de humedad antecedente es húmeda (III).
Estimación de escurrimientos mediante métodos racionales
Estimación de escurrimientos mediante métodos racionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabomoralesgaloc
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidasJuan Soto
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentiaJuan Soto
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoUniversidad Libre
 
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complementoFlujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complementoUniversidad Libre
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]James Martinez
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaMaleyva Salas
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua Anthony Domínguez Vásquez
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAMiguel Rosas
 

La actualidad más candente (20)

Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
 
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complementoFlujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
 
Estadistica Dist. gumbbel
Estadistica Dist. gumbbelEstadistica Dist. gumbbel
Estadistica Dist. gumbbel
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
 

Destacado

Escurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. HidrologíaEscurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. Hidrologíajorgelanz2
 
Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.hidrologia
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Diliana Marcano
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientomozacaja
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitaciónhidrologia
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelameAlicia Delgado Menocal
 
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoEscurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoluisandraG
 
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracionClases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracionAlejandra Hernandez
 
Presentacion infiltracion
Presentacion infiltracionPresentacion infiltracion
Presentacion infiltracionescarlys
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Steward Nieto
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOMiguel Rosas
 

Destacado (20)

Escurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. HidrologíaEscurrimiento. Hidrología
Escurrimiento. Hidrología
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.Grupo 5: Escurrimiento.
Grupo 5: Escurrimiento.
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento 2
Escurrimiento 2Escurrimiento 2
Escurrimiento 2
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídricoEscurrimiento como variable del balance hídrico
Escurrimiento como variable del balance hídrico
 
Escurrimiento superficial
Escurrimiento superficialEscurrimiento superficial
Escurrimiento superficial
 
Hidrograma
HidrogramaHidrograma
Hidrograma
 
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracionClases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Presentacion infiltracion
Presentacion infiltracionPresentacion infiltracion
Presentacion infiltracion
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTOTEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 

Similar a Estimación de escurrimientos mediante métodos racionales

Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudalYency2
 
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDFDesagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDFMatiasCasagrande5
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)COLPOS
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoJuan Carlos Jancko
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes valesMétodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes valesnelianaduran
 
HIDRO2 CUENCAS.ppt
HIDRO2 CUENCAS.pptHIDRO2 CUENCAS.ppt
HIDRO2 CUENCAS.pptJrGuillen1
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Maria Mercado
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Maria Mercado
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004Juan Araujo
 
13.analisis del hidrograma
13.analisis del hidrograma13.analisis del hidrograma
13.analisis del hidrogramaFátima Lds
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfMayra527907
 

Similar a Estimación de escurrimientos mediante métodos racionales (20)

Metodos de caudal
Metodos de caudalMetodos de caudal
Metodos de caudal
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDFDesagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
2 cuantificacion all
2 cuantificacion all2 cuantificacion all
2 cuantificacion all
 
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes valesMétodos de calculo de caudal en drenajes vales
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
 
HIDRO2 CUENCAS.ppt
HIDRO2 CUENCAS.pptHIDRO2 CUENCAS.ppt
HIDRO2 CUENCAS.ppt
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
 
13.analisis del hidrograma
13.analisis del hidrograma13.analisis del hidrograma
13.analisis del hidrograma
 
1.1 annex 4
1.1 annex 41.1 annex 4
1.1 annex 4
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
 

Último

Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxChristopherOlave2
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 

Último (20)

Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 

Estimación de escurrimientos mediante métodos racionales

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA SEDE REGIÓN CENTRAL JUIGALPA Juigalpa, Mayo 2014 Elaborado por: Ing. Mario Francisco Castellón Zelaya ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
  • 2. Se define Escurrimiento, como el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca. Es común encontrar en alguna literatura hidrológica el concepto de Escurrimiento referida al movimiento del agua sobre la superficie de tierra, pero esto se denomina flujo superficial al que al llegar al cauce se denomina escurrimiento superficial. Escurrimiento superficial es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, lagos, u océanos como corrientes superficial, además representa la suma de los gastos de las aguas de las corrientes superficiales y subterráneas captadas por los cauces de arroyos y ríos.
  • 3.
  • 4. Si se mide el gasto que pasa de manera continua durante todo un año por una determinada sección transversal de un río y se grafican los valores obtenidos contra el tiempo, se obtendrá una gráfica como la siguiente:
  • 5. PARTES DEL HIDROGRAMA a) Punto de levantamiento. En este punto, el agua proveniente de la tormenta bajo análisis comienza a llegar a la salida de la cuenca y se produce inmediatamente después de iniciada la tormenta, durante la misma o incluso cuando ha transcurrido ya algún tiempo después de que cesó de llover. b) Gasto pico. Es el gasto máximo que se produce por la tormenta. c) Punto de inflexión. En este punto es aproximadamente cuando termina el flujo sobre el terreno y de aquí en adelante, lo que queda de agua en la cuenca escurre por los canales y subterráneamente como escurrimiento base.
  • 6. PARTES DEL HIDROGRAMA d) Final del escurrimiento directo. De este punto en adelante el escurrimiento es sólo de origen subterráneo. e) Tiempo de pico (Tp). Es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el pico del hidrograma. f) Tiempo base (Tb). Es el tiempo que transcurre desde el punto de levantamiento hasta el final del escurrimiento directo. g) Rama ascendente. Es la parte del hidrograma que va desde el punto de levantamiento hasta el pico. h) Rama descendente o curva de recesión. Es la parte del hidrograma que va desde el pico hasta el final del escurrimiento directo. Tomada a partir del punto de inflexión, es una curva de vaciado de la cuenca.
  • 7. EL HIDROGRAMA UNITARIO El hidrograma unitario (HU) de una cuenca, se define como el hidrograma de escurrimiento debido a una precipitación con altura de exceso (hpe) unitaria (un mm, un cm, una pulg, etc.), repartida uniformemente sobre la cuenca, con una intensidad Constante durante un período específico de tiempo (duración en exceso de). Hidrograma unitario. Se define como el hidrograma de escurrimiento directo que se produce por una lluvia efectiva o en exceso de lámina unitaria, duración de Y repartida uniformemente en la cuenca. El método del hidrograma unitario fue desarrollado originalmente por Sherman en 1932.
  • 8. DETERMINACIÓN DE CAUDALES La importancia de la determinación de los caudales se establece en:  Determinar volúmenes disponibles para almacenamiento disponibles para riego, agua potable, agua industrial, turismo, actividades recreativas, etc.  Cuantificar los caudales mínimos, en época de estiaje, necesarios para abastecimientos de agua potable o la navegación.  Calcular las crecidas de un río, las alturas máximas a las que puede llegar y definir la radicación de poblaciones urbanas, construir defensas, zonificar áreas de riesgo hídrico con distintos usos del suelo asociados a esos riesgos, etc.
  • 9. ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos:  El Escurrimiento Medio, que sirve para estimar el volumen de agua por almacenar o retener.  Los Escurrimientos Máximos necesarios para el diseño de obras de conservación.
  • 10. ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS Escurrimiento Medio Para calcular el escurrimiento medio o volumen medio en cuencas pequeñas o áreas de drenaje reducidas, es necesario conocer el valor de la precipitación media, el área de drenaje y su coeficiente de escurrimiento, de tal manera que la fórmula a utilizar es la siguiente: Vm = A C Pm Donde: Vm = Volumen medio que puede escurrir (miles de m3). A = Área de la cuenca (km2) C = Coeficiente de escurrimiento que generalmente varía de 0.1 a 1.0. Pm = Precipitación media (mm)
  • 11. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA El coeficiente C es una medida de la proporción de la lluvia que se convierte en escorrentía. En un techo de metal casi toda la lluvia se convertirá en escorrentía, de manera que C será casi 1.0, mientras que un suelo arenoso bien drenado, donde las nueve décimas partes de la lluvia penetran en la tierra, el valor de C sería de 0.1. Factores que afectan al coeficiente de escorrentía: Tipo de suelo de la cuenca Uso del suelo de la cuenca Pendiente del terreno del drenaje no canalizado
  • 12. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA Coeficiente de escorrentía " C " para el municipio de Managua, según la alcaldía de Managua   Componente del área Coeficiente de escorrentía Mínimo Máxim o Centro de la ciudad capital (API - N ) 0.70 0.80 Zona de Producción de Industria Liviana (PI - 1) 0.50 0.70 Zona de Producción de Industria Pesada (PI-2) 0.30 0.50 Zona de Producción Mixta de Artesanía y Vivienda ( PM - 1) 0.75 0.85 Zona de Producción Mixta de Industria y Comercio ( PM- 2) 0.75 0.85 Zona de Equipamiento de Transporte Aéreo (ET - 1) 0.60 0.80 Zona de Equipamiento de Transporte Lacustre (ET- 2) 0.50 0.70 Zona de Equipamiento de Transporte Terrestre y Mercados ( ET - 3) 0.70 0.85 Zona de Equipamiento Institucional Especializado ( E. I. E ) 0.60 0.80 Zona de Reserva Natural de Parques Nacionales ( RN - 1) 0.05 0.20 Zona de Reserva Natural de la Costa del Lago ( RN - 2 ) 0.10 0.25 Zona de Reserva Natural de Protección del suelo ( PN - 3 ) 0.05 0.20 Zona de Reserva Natural de Parques Urbanos ( RN - 4 ) 0.35 0.40 Zona de Reserva Natural de Cementerios ( RN - 5 ) 0.25 0.35 Zona de Reserva Natural de Minas ( RN - 6 ) 0.05 0.20 Zona Urbana Regional, Terrenos Planos 0.10 0.15 Zona Urbana Regional, Terrenos Ondulados 0.15 0.20 Zona Rural de Producción Agropecuaria 0.05 0.20 Zona de Vivienda de Densidad Alta ( U - 1 ) 0.50 0.60 Zona de Vivienda de Densidad Media Alta ( U - 2 ) 0.40 0.50 Zona de Vivienda de Densidad Media Baja ( U - 3 ) 0.35 0.40 Zona de Vivienda de Densidad Baja ( U - 4 ) 0.30 0.35 Techos y Calles de Asfalto y Concreto 0.90 0.95 Áreas con gramas y pastos o cultivos con pendientes no mayores del 5% 0.10 0.20 Áreas con gramas y pastos o cultivos con pendientes del 5% al 10% 0.12 0.20 Áreas boscosas (depende de pendientes, tipo de suelo o cobertura superficial ) 0.05 0.20
  • 13. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA Valores del coeficiente C de la escorrentía (de Schwab et al. 1981) Topografía y vegetación Textura del suelo Tierra franca arenosa Arcilla y limo Arcilla compacta Bosques       Llano, 0-5% de pendiente 0,10 0,30 0,40 Ondulado, 5-10% de pendiente 0,25 0,35 0,50 Montañoso, 10-30% de pendiente 0,30 0,50 0,60 Pastizales       Llanos 0,10 0,30 0,40 Ondulados 0,16 0,36 0,55 Montañosos 0,22 0,42 0,60 Tierras cultivadas       Llanas 0,30 0,50 0,60 Onduladas 0,40 0,60 0,70 Montañosas 0,52 0,72 0,82 Zonas urbanas 30% de la superficie impermeable 50% de la superficie impermeable 70% de la superficie impermeable Llanas 0,40 0,55 0,65 Onduladas 0,50 0,65 0,80
  • 14. ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS Escurrimiento Máximo Los escurrimientos máximos en pequeñas cuencas o áreas de drenaje pueden estimarse mediante dos procedimientos: a) Método racional b) Método racional modificado El método racional presenta dos alternativas de solución, de acuerdo con la información disponible: Cuando existen datos pluviográficos de una estación dentro o cercana al área en estudio, se puede utilizar el método racional propiamente dicho. Cuando no existen datos pluviográficos, se pude utilizar el método racional modificado con la variante de considerar la lluvia
  • 15. ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS Escurrimiento Máximo Los escurrimientos máximos en pequeñas cuencas o áreas de drenaje pueden estimarse mediante dos procedimientos: a) Método racional b) Método racional modificado El método racional presenta dos alternativas de solución, de acuerdo con la información disponible: Cuando existen datos pluviográficos de una estación dentro o cercana al área en estudio, se puede utilizar el método racional propiamente dicho. Cuando no existen datos pluviográficos, se pude utilizar el método racional modificado con la variante de considerar la lluvia máxima en 24 horas, en lugar de los datos de intensidad de la lluvia.
  • 16. ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS  Método racional Este método requiere de datos pluviográficos para obtener escurrimientos máximos en una cuenca pequeña y se basa en la aplicación de la siguiente fórmula: Q = 0.028 CIA Donde Q = Escurrimiento máximo m3/seg. C = Coeficiente de escurrimiento I = Intensidad de la lluvia para una frecuencia o período de retorno dado. Este valor se expresa en cm/hora. A = Área de la cuenca en ha. 0.028 = constante numérica resultante de las unidades en que se expresan las variables.
  • 17. ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS Tiempo de concentración (Tc): es el tiempo que tarda el agua en pasar del punto más alejado hasta la salida de la cuenca, y se calcula mediante la fórmula siguiente: Donde Tc: Tiempo de concentración en horas. L: Longitud del cauce principal de la cuenca en m. S: Pendiente del cauce principal en m/m.
  • 18. ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS Fórmula de Kirpich Donde Tc: Tiempo de concentración en minutos. L: Longitud del cauce principal de la cuenca en m. H: Diferencia de nivel (desnivel) del punto más lejano de la cuenca hasta el punto más bajo en m.
  • 19. ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS  Intensidad de Lluvia Para obtener la intensidad de la lluvia, se recurre a las curvas de intensidad – duración – frecuencia (Curva I-D-F) relativas al área donde se localiza el proyecto.
  • 21. ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS  Método del Servicio de Conservación de Suelo de los Estados Unidos. El método fue desarrollado utilizando datos de un gran número de pequeñas cuencas experimentales. Entre 1935 y 1937 se aforaron un gran número de cuencas de drenaje en los Estados Unidos con pendientes medios de 0.45%. Las descargas medidas, complementadas con datos ya existentes, fueron procesadas considerando cuatro regiones diferentes en la parte húmeda de los EEUU. Para cada región. El método del Servicio de Conservación de Suelos para estimar el escurrimiento medio y máximo causado por una lluvia, está basado en las investigaciones y metodologías desarrolladas por los hidrólogos del SCS en los últimos 30 años.
  • 22. ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS La ventaja de este método es poder predecir el escurrimiento basado en datos de precipitación y características de los suelos, donde no existan aforo de corrientes o datos hidrometeorológicos, que en general, son las áreas donde se realizan las obras de conservación del suelo y del agua. El método se puede resumir y expresarlo matemáticamente mediante la siguiente fórmula: Donde: Q = escurrimiento medio en mm P = precipitación por evento en mm S = Retención máxima potencial en mm
  • 23. ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS Como la retención máxima potencial (S) depende de las condiciones del suelo, vegetación y tratamiento de cultivos, entonces es factible relacionarlo con las curvas numéricas (CN), las cuales son función de los factores antes mencionados. La retención máxima potencial se puede obtener en base a la siguiente relación empírica: Donde: S = Retención máxima potencial en mm. CN = Curva numérica adimensional. Estas curvas numéricas son una representación general de los coeficientes de escurrimiento y fueron obtenidas por el SCS basados en la observación de hidrogramas procedentes de varias tormentas en diferentes áreas de los Estados Unidos.
  • 24. ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS a) Tipo o grupo hidrológico de suelo. Utilizando las características texturales de los suelos (más de 3000) el SCS clasificó a aquellos en cuatro grupos de acuerdo con sus características hidrológicas para producir escurrimientos como se muestra en el siguiente cuadro.
  • 25. ESTIMACIÓN DE ESCURRIMIENTOS b) Condición hidrológica de la cuenca o área de drenaje. Este indicador de la cubierta vegetal y su variación depende de la densidad dela cobertura, de tal manera que se presentan en tres grandes grupos: Condición Hidrológica Densidad de Cobertura Buena > del 75% Regular entre 50 y 75% Mala < del 50% Como la vegetación es clasificada de acuerdo con su porte, el tipo de vegetación influye en la condición hidrológica y ella varía con el uso del terreno como se muestra en el Cuadro 2
  • 26.
  • 27. b) Uso del suelo con sus tratamientos.
  • 28. c) Condición de humedad antecedente. Es de esperarse que el escurrimiento aumente a medida que aumenta la condición de humedad del suelo al momento de presentarse la tormenta. Por esa razón, en este método la condición de humedad del suelo producto de los cinco días previos a la tormenta son considerados y se presentan en tres grupos en el Cuadro 4.
  • 29. Cuando se haya seleccionado el valor de CN del cuadro 4, se obtiene un valor que está dado por la condición de humedad antecedente intermedia (II), por tal razón, se deben considerar los datos de precipitación de los cinco días previos al evento que se desea utilizar para la predicción del escurrimiento, y si esto es menor de 12.7 mm la condición de humedad antecedente es seca (I) y en el cuadro 5, se busca el nuevo valor de CN que corresponda a esta condición. Lo mismo se realiza cuando la precipitación es mayor de 38.1 mm, pero ahora la condición de humedad antecedente es húmeda (III).