SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
MÉTODOS DE CÁLCULO DE
CAUDAL EN DRENAJES
VALES SUPERFICIAL
NELIANA DURÁN
MÉTODOS DE CALCULO DE CAUDAL EN DRENAJES SUPERFICIAL
LOS MÉTODOS MAS UTILIZADOS SON:
- Método Hidrometeorológico
- Método del hidrograma unitario
La estimación de los caudales asociados a distintos periodos de retorno
depende del tamaño y naturaleza de la cuenca. Para cuencas pequeñas
(tiempo de concentración inferior a 6 horas) se puede utilizar el Método
Hidrometeorológico, correspondiente a esta Instrucción. Se basa en la
aplicación de una intensidad media de precipitación a la superficie de la
cuenca natural. Hay que tener en cuenta el tipo de cuenca a estudiar, ya
que puede influir sustancialmente. Nos podemos encontrar con plataforma de
carreteras, cauces poco definidos, retención por depresiones o deshielos, que
laminen, aumenten o desvíen el recorrido de las escorrentías.
Siempre que sea posible se deberá contrastar los resultados con caudales de
estaciones de aforo o niveles conocidos de caudales de avenida.
- Método Hidrometeorológico
FÓRMULA DE CÁLCULO
El caudal de referencia Q en el punto en el que desagüe
una cuenca o superficie se obtendrá mediante la fórmula:
Cada uno de los parámetros que la componen a su vez, hay que calcularlo
según se indica en la Instrucción 5.2 IC sobre Drenaje Superficial. Ya que su
desarrollo íntegro se encuentra en la Instrucción adjunta, podemos resumir
el procedimiento en el siguiente esquema:
Ejemplo práctico de método:
CUENCA VERTIENTE
Mediante un análisis topográfico del Modelo Digital del Terreno, determinamos los límites de la cuenca vertiente.
Suponemos que nuestra Área es de 150 Km2.
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Para calcular el Tiempo de Concentración de la Cuenca en horas, determinamos primeramente;
- Longitud del cauce principal en kilómetros. Ej. L = 1,2 Km.
- Pendiente Media del cauce en tanto por uno.
Si la Cota superior es la 180 m y la inferior 120 m, tenemos;
El valor del tiempo de Concentración es,
Nota: En el caso que el tiempo de concentración fuese inferior a 30 minutos o el agua circulara por la plataforma de la calzada
INTENSIDAD MEDIA DIARIA
Id es la Intensidad Media Diaria para el Periodo de Retorno considerado e igual a Pd/24 en mm/h.
A su vez, Pd, es la Precipitación Total Diaria para el mismo Periodo de Retorno en mm.
Se recomienda tomar los datos de la de Meteorología
En nuestro caso, hemos obtenido una precipitación diaria de 220 mm.
Por tanto, la Intensidad Media Diaria será de:
INTENSIDAD MEDIA
Esta Intensidad Media corresponde al Periodo de Retorno considerado en el cálculo de las precipitaciones y
un tiempo igual al de Concentración, en mm/h.
En nuestro caso su valor será de 8.
Por tanto, obtenemos una intensidad media,
UMBRAL DE ESCORRENTÍA
El Umbral de Escorrentía corresponde con el valor mínimo a partir del cual la precipitación produce escorrentía.
Esto es, se debe cumplir que la lluvia caída Pd sea mayor que el valor del umbral de escorrentía (Pd > P0) o la
relación Pd/P0 > 1 Para determinarlo, recurriremos a las tablas contenidas en la Tabla 2.1 de la Instrucción.
Umbral de escorrentía tablas
Usos del Suelo: Se recomienda utilizar Sistemas de Información Geográfica para
determinar correctamente los usos.
Pendiente (%): Se puede determinar fácilmente mediante el análisis del
Modelo Digital del Terreno y aplicaciones de SIG.
En el caso de bancales, la Instrucción recomienda tomar una pendiente
inferior al 3%.
Características Hidrológicas del suelo: "N" corresponde con cultivos según las curvas de nivel, y "R" según
las líneas de máxima pendiente.
En caso de desconocimiento, se recomienda tomar "R", ya que corresponde con un valor del umbral de
escorrentía menor, lo que nos sitúa del lado de la seguridad.
Grupo de Suelo: Corresponde a una clasificación básica de los tipos de suelo en función del porcentaje
de Arena, Arcilla y Limos.
Una vez determinada estas cantidades, mediante ensayos y reconocimiento de campo, podemos
determinar el tipo de suelo mediante la siguiente figura 2.6 de la Instrucción.
Para cada cuenca, se determinará un valor medio del Umbral de Escorrentía. Este valor medio se puede
calcular realizando una media ponderada entre los valores del umbral con cada parcela o área que
componga la cuenca.
Si de los 150 Km2, hemos determinado los Umbrales de Escorrentías en tres
subáreas, con los siguientes valores:
Subárea Área
(Km2)
Po
(mm)
I 50 15
II 40 11
III 60 17
El Umbral de Escorrentía Medio será:
Una vez calculado, debemos corregirlo, con el Mapa del Coeficiente
Corrector del Umbral de Escorrentía, según se indica en la Figura 2.5.
En nuestro ejemplo, tomaremos un valor de β=3.
Por tanto, en Umbral de Escorrentía queda;
Según se indica en el apartado 2.5 de la Instrucción, "Si no se requiere gran precisión, podrá tomarse
simplificadamente un valor conservador de P0 (sin tener que multiplicarlo luego por el coeficiente de la figura
2.5) igual a 20 mm, salvo en cuencas con rocas o suelos arcillosos muy someros, en las que se podrá tomar igual
a 10 mm".
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
Determinado el Umbral de Escorrentía y la Precipitación Diaria, comprobamos si existe escorrentía, mediante la
relación;
En nuestro caso,
Lo que viene a significar, que las precipitaciones caídas Pd es mayor al umbral de escorrentía de la cuenca.
(Pd > P'0)
Aplicando el Coeficiente de Escorrentía;
FACTOR DE CONVERSIÓN
Finalmente, determinamos el coeficiente de conversión en función de las unidades utilizadas en los
cálculos, del Caudal y del Área.
Dicho coeficiente incluye un aumento del 20 % en Q para tener en cuenta el efecto de las puntas de
precipitación. Su valor está dado por la tabla 2.1.
En nuestro ejemplo, hemos utilizado en área en Km2 y el Caudal lo deseamos en m3/s. Por tanto, el valor de K=3
CAUDAL DE REFERENCIA
El Caudal de Referencia lo obtenemos sustituyendo los valores previamente calculados.
Método Del Hidrograma Unitario
El método del hidrograma unitario es uno de los métodos utilizados en hidrología, para la
determinación del caudal producido por una precipitación en una determinada cuenca
hidrográfica. Si fuera posible que se produjeran dos lluvias idénticas sobre una cuenca hidrográfica
cuyas condiciones antes de la precipitación también fueran idénticas, sería de esperarse que los
hidrogramas correspondientes a las dos lluvias también fueran iguales. Esta es la base del concepto
de hidrograma unitario. En la realidad es muy difícil que ocurran lluvias idénticas; esta pueden
variar su duración; el volumen precipitado; su distribución espacial; su intensidad.
Ilustración para el cálculo del hidrograma unitario.
Qtot Caudal registrado en la sección en estudio
Qbase sale de la curva ABC
En el ejemplo hdistribuido = 2.2 cm.
Un hidrograma unitario es un hidrograma (Q = f (t)) resultante de un escurrimiento correspondiente a un volumen
unitario (1 cm, mm, plg,... de lluvia por la cuenca) proveniente de una lluvia con una determinada duración y
determinadas características de distribución en la cuenca hidrográfica. Se admite que los hidrogramas de otras
lluvias de duración y distribución semejantes presentarán el mismo tiempo de base, y con ordenadas de caudales
proporcionales al volumen de fluido.
Se puede construir un hidrograma unitario a partir de los datos de precipitación y de caudales referentes a una
lluvia de intensidad razonablemente uniforme y sin implicaciones resultantes de lluvias anteriores o posteriores. El
primer paso es la separación del escurrimiento subterráneo del escurrimiento superficial directo. Se calcula el
volumen defluido (representada por el área ABCD de la figura) y se determinan las ordenadas del hidrograma
unitario dividiendo las ordenadas del hidrograma directo, por la altura de escurrimiento distribuido sobre la
cuenca, hdistribuido, expresado en cm.
El hidrograma unitario resultante corresponde al volumen de un centímetro de escurrimiento. El paso final es la
selección de la duración específica de una lluvia, con base en el análisis de los datos de la precipitación.
Períodos de baja intensidad de precipitación en el comienzo y al final de la lluvia deben ser despreciados, ya
que no contribuyen sustancialmente al escurrimiento.
Cálculo caudal drenajes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Zrivas
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalyolvisjose
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabomoralesgaloc
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidasJuan Soto
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Maria Mercado
 
Método racional
Método racionalMétodo racional
Método racionaltujefeman
 
Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)Riky Pinedo
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Steward Nieto
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentasJuan Soto
 
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencaMétodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencapsmpre
 
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)Marilia Soto
 

La actualidad más candente (18)

Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Método racional
Método racionalMétodo racional
Método racional
 
C hidrometeorol
C hidrometeorolC hidrometeorol
C hidrometeorol
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencaMétodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
Hidroesta 2 arequipa perú 2014 (1)
 

Similar a Cálculo caudal drenajes

Similar a Cálculo caudal drenajes (20)

Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
DRENAJES VIALES SUPERFICIALES
DRENAJES VIALES SUPERFICIALESDRENAJES VIALES SUPERFICIALES
DRENAJES VIALES SUPERFICIALES
 
Diapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologiaDiapositiva hidrologia
Diapositiva hidrologia
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
1.1 annex 4
1.1 annex 41.1 annex 4
1.1 annex 4
 
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptxMÁXIMAS AVENIDAS.pptx
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Modulov.claudia
Modulov.claudiaModulov.claudia
Modulov.claudia
 
Modulov.claudia
Modulov.claudiaModulov.claudia
Modulov.claudia
 
Modulov
ModulovModulov
Modulov
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENORESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
 
Sistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficialSistema de drenaje vial superficial
Sistema de drenaje vial superficial
 
12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas12 estudios de maximas avenidas
12 estudios de maximas avenidas
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rio
 

Más de nelianaduran

ART Higiene y Seguridad Industrial
ART Higiene y Seguridad IndustrialART Higiene y Seguridad Industrial
ART Higiene y Seguridad Industrialnelianaduran
 
Mapa mental neliana
Mapa mental nelianaMapa mental neliana
Mapa mental neliananelianaduran
 
Ensayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosEnsayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosnelianaduran
 
Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesnelianaduran
 
Ensayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajesEnsayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajesnelianaduran
 
Mapa Conceptual Drenajes viales
Mapa Conceptual Drenajes viales Mapa Conceptual Drenajes viales
Mapa Conceptual Drenajes viales nelianaduran
 
Ensayo educación ambiental
Ensayo educación ambientalEnsayo educación ambiental
Ensayo educación ambientalnelianaduran
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localnelianaduran
 

Más de nelianaduran (8)

ART Higiene y Seguridad Industrial
ART Higiene y Seguridad IndustrialART Higiene y Seguridad Industrial
ART Higiene y Seguridad Industrial
 
Mapa mental neliana
Mapa mental nelianaMapa mental neliana
Mapa mental neliana
 
Ensayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosEnsayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneos
 
Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinales
 
Ensayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajesEnsayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajes
 
Mapa Conceptual Drenajes viales
Mapa Conceptual Drenajes viales Mapa Conceptual Drenajes viales
Mapa Conceptual Drenajes viales
 
Ensayo educación ambiental
Ensayo educación ambientalEnsayo educación ambiental
Ensayo educación ambiental
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
 

Último

2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfssuserc34f44
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfFisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfJessLeonelVargasJimn
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfZamiertCruzSuyo
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesal21510263
 

Último (20)

2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfFisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operaciones
 

Cálculo caudal drenajes

  • 1. MÉTODOS DE CÁLCULO DE CAUDAL EN DRENAJES VALES SUPERFICIAL NELIANA DURÁN
  • 2. MÉTODOS DE CALCULO DE CAUDAL EN DRENAJES SUPERFICIAL LOS MÉTODOS MAS UTILIZADOS SON: - Método Hidrometeorológico - Método del hidrograma unitario
  • 3. La estimación de los caudales asociados a distintos periodos de retorno depende del tamaño y naturaleza de la cuenca. Para cuencas pequeñas (tiempo de concentración inferior a 6 horas) se puede utilizar el Método Hidrometeorológico, correspondiente a esta Instrucción. Se basa en la aplicación de una intensidad media de precipitación a la superficie de la cuenca natural. Hay que tener en cuenta el tipo de cuenca a estudiar, ya que puede influir sustancialmente. Nos podemos encontrar con plataforma de carreteras, cauces poco definidos, retención por depresiones o deshielos, que laminen, aumenten o desvíen el recorrido de las escorrentías. Siempre que sea posible se deberá contrastar los resultados con caudales de estaciones de aforo o niveles conocidos de caudales de avenida. - Método Hidrometeorológico
  • 4. FÓRMULA DE CÁLCULO El caudal de referencia Q en el punto en el que desagüe una cuenca o superficie se obtendrá mediante la fórmula:
  • 5. Cada uno de los parámetros que la componen a su vez, hay que calcularlo según se indica en la Instrucción 5.2 IC sobre Drenaje Superficial. Ya que su desarrollo íntegro se encuentra en la Instrucción adjunta, podemos resumir el procedimiento en el siguiente esquema:
  • 6. Ejemplo práctico de método: CUENCA VERTIENTE Mediante un análisis topográfico del Modelo Digital del Terreno, determinamos los límites de la cuenca vertiente. Suponemos que nuestra Área es de 150 Km2. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Para calcular el Tiempo de Concentración de la Cuenca en horas, determinamos primeramente; - Longitud del cauce principal en kilómetros. Ej. L = 1,2 Km. - Pendiente Media del cauce en tanto por uno. Si la Cota superior es la 180 m y la inferior 120 m, tenemos; El valor del tiempo de Concentración es, Nota: En el caso que el tiempo de concentración fuese inferior a 30 minutos o el agua circulara por la plataforma de la calzada
  • 7. INTENSIDAD MEDIA DIARIA Id es la Intensidad Media Diaria para el Periodo de Retorno considerado e igual a Pd/24 en mm/h. A su vez, Pd, es la Precipitación Total Diaria para el mismo Periodo de Retorno en mm. Se recomienda tomar los datos de la de Meteorología En nuestro caso, hemos obtenido una precipitación diaria de 220 mm. Por tanto, la Intensidad Media Diaria será de: INTENSIDAD MEDIA Esta Intensidad Media corresponde al Periodo de Retorno considerado en el cálculo de las precipitaciones y un tiempo igual al de Concentración, en mm/h. En nuestro caso su valor será de 8. Por tanto, obtenemos una intensidad media, UMBRAL DE ESCORRENTÍA El Umbral de Escorrentía corresponde con el valor mínimo a partir del cual la precipitación produce escorrentía. Esto es, se debe cumplir que la lluvia caída Pd sea mayor que el valor del umbral de escorrentía (Pd > P0) o la relación Pd/P0 > 1 Para determinarlo, recurriremos a las tablas contenidas en la Tabla 2.1 de la Instrucción.
  • 9. Usos del Suelo: Se recomienda utilizar Sistemas de Información Geográfica para determinar correctamente los usos. Pendiente (%): Se puede determinar fácilmente mediante el análisis del Modelo Digital del Terreno y aplicaciones de SIG. En el caso de bancales, la Instrucción recomienda tomar una pendiente inferior al 3%.
  • 10. Características Hidrológicas del suelo: "N" corresponde con cultivos según las curvas de nivel, y "R" según las líneas de máxima pendiente. En caso de desconocimiento, se recomienda tomar "R", ya que corresponde con un valor del umbral de escorrentía menor, lo que nos sitúa del lado de la seguridad. Grupo de Suelo: Corresponde a una clasificación básica de los tipos de suelo en función del porcentaje de Arena, Arcilla y Limos. Una vez determinada estas cantidades, mediante ensayos y reconocimiento de campo, podemos determinar el tipo de suelo mediante la siguiente figura 2.6 de la Instrucción. Para cada cuenca, se determinará un valor medio del Umbral de Escorrentía. Este valor medio se puede calcular realizando una media ponderada entre los valores del umbral con cada parcela o área que componga la cuenca.
  • 11. Si de los 150 Km2, hemos determinado los Umbrales de Escorrentías en tres subáreas, con los siguientes valores: Subárea Área (Km2) Po (mm) I 50 15 II 40 11 III 60 17 El Umbral de Escorrentía Medio será: Una vez calculado, debemos corregirlo, con el Mapa del Coeficiente Corrector del Umbral de Escorrentía, según se indica en la Figura 2.5.
  • 12. En nuestro ejemplo, tomaremos un valor de β=3. Por tanto, en Umbral de Escorrentía queda; Según se indica en el apartado 2.5 de la Instrucción, "Si no se requiere gran precisión, podrá tomarse simplificadamente un valor conservador de P0 (sin tener que multiplicarlo luego por el coeficiente de la figura 2.5) igual a 20 mm, salvo en cuencas con rocas o suelos arcillosos muy someros, en las que se podrá tomar igual a 10 mm". COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA Determinado el Umbral de Escorrentía y la Precipitación Diaria, comprobamos si existe escorrentía, mediante la relación; En nuestro caso, Lo que viene a significar, que las precipitaciones caídas Pd es mayor al umbral de escorrentía de la cuenca. (Pd > P'0) Aplicando el Coeficiente de Escorrentía;
  • 13. FACTOR DE CONVERSIÓN Finalmente, determinamos el coeficiente de conversión en función de las unidades utilizadas en los cálculos, del Caudal y del Área. Dicho coeficiente incluye un aumento del 20 % en Q para tener en cuenta el efecto de las puntas de precipitación. Su valor está dado por la tabla 2.1. En nuestro ejemplo, hemos utilizado en área en Km2 y el Caudal lo deseamos en m3/s. Por tanto, el valor de K=3 CAUDAL DE REFERENCIA El Caudal de Referencia lo obtenemos sustituyendo los valores previamente calculados.
  • 14. Método Del Hidrograma Unitario El método del hidrograma unitario es uno de los métodos utilizados en hidrología, para la determinación del caudal producido por una precipitación en una determinada cuenca hidrográfica. Si fuera posible que se produjeran dos lluvias idénticas sobre una cuenca hidrográfica cuyas condiciones antes de la precipitación también fueran idénticas, sería de esperarse que los hidrogramas correspondientes a las dos lluvias también fueran iguales. Esta es la base del concepto de hidrograma unitario. En la realidad es muy difícil que ocurran lluvias idénticas; esta pueden variar su duración; el volumen precipitado; su distribución espacial; su intensidad.
  • 15. Ilustración para el cálculo del hidrograma unitario. Qtot Caudal registrado en la sección en estudio Qbase sale de la curva ABC En el ejemplo hdistribuido = 2.2 cm.
  • 16. Un hidrograma unitario es un hidrograma (Q = f (t)) resultante de un escurrimiento correspondiente a un volumen unitario (1 cm, mm, plg,... de lluvia por la cuenca) proveniente de una lluvia con una determinada duración y determinadas características de distribución en la cuenca hidrográfica. Se admite que los hidrogramas de otras lluvias de duración y distribución semejantes presentarán el mismo tiempo de base, y con ordenadas de caudales proporcionales al volumen de fluido. Se puede construir un hidrograma unitario a partir de los datos de precipitación y de caudales referentes a una lluvia de intensidad razonablemente uniforme y sin implicaciones resultantes de lluvias anteriores o posteriores. El primer paso es la separación del escurrimiento subterráneo del escurrimiento superficial directo. Se calcula el volumen defluido (representada por el área ABCD de la figura) y se determinan las ordenadas del hidrograma unitario dividiendo las ordenadas del hidrograma directo, por la altura de escurrimiento distribuido sobre la cuenca, hdistribuido, expresado en cm. El hidrograma unitario resultante corresponde al volumen de un centímetro de escurrimiento. El paso final es la selección de la duración específica de una lluvia, con base en el análisis de los datos de la precipitación. Períodos de baja intensidad de precipitación en el comienzo y al final de la lluvia deben ser despreciados, ya que no contribuyen sustancialmente al escurrimiento.