SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
ESCUELA: 45 INGENIERIA INDUSTRIAL
ASIGNATURA: GERENCIA INDUSTRIAL
SECCIÓN “S”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ
Profesor:
Ing. Alcides Cadíz
Nombre:
Marcano Minnelly
C.I: 13.091.569
PUERTO ORDAZ, MAYO 2013
1.- Planificación
Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,
teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que
pueden influir en el logro de los objetivos, también es el proceso de establecer
metas y elegir medios para alcanzar y decidir con anticipación lo que hay que
hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse.
2.- Importancia de la planificación
La planificación implica un proceso consciente de estudio y selección del mejor
curso de acción a seguir, frente a una variedad de alternativas posibles y
factibles de acuerdo a los recursos disponibles. Esto es de suma importancia
ya que la actividad de planificar abarca un amplio campo de decisiones que
incluye: la definición de un objetivo, la materialización de un plan y programa, la
fijación de políticas, la determinación de normas y procedimientos, todos
necesarios para el desarrollo eficiente de las operaciones de la empresa y del
logro de sus objetivos.
3.- Premisas y Restricciones de la Planeación.
Una premisa consiste en datos pronosticados con esencia real, política básica
aplicables y planes existentes en la organización, es decir el medio ambiente o
circundante esperado en el que han de desarrollarse los en operación. Esto se
refiere al tiempo de mercado, volumen de ventas, precios, tipos de producto,
avance tecnológico, nivel de salario y políticas gubernamentales. El proceso de
planeación consiste en el seguimiento de una serie de pasos que se debe
realizar para llegar al logro del objetivo. Además debe tenerse en cuenta los
niveles en los cuales se aplica con el propósito de visualizar: clase, contenido,
tiempo y amplitud. El proceso de planeación consiste en el seguimiento de una
serie de pasos que se debe realizar para llegar al logro del objetivo. Además
debe tenerse en cuenta los niveles en los cuales se aplica con el propósito de
visualizar: clase, contenido, tiempo y amplitud.
Teniendo en mente lo anterior, se está se está en capacidad de entender el
concepto de PREMISA de la planificación: Una PREMISA es un supuesto que
proporciona un marco de referencia dentro del cual se espera que ocurran los
hechos.
Estas premisas pueden ser de varias categorías:
* Premisas económicas: pronósticos relativos al nivel de ingreso, costo de
vida, índices esperados de inflación y ahorro, producto nacional bruto, etc.
* Premisas sociales: tendencia respecto a expectativas de empleo,
participación de la mujer en la actividad económica, seguridad social, evolución
en las tasas de población rural y urbana.
* Premisas políticas y gubernamentales: ambiente político esperado,
importancia de los partidos políticos, tipo de gobierno, nuevas legislaciones y
decretos.
* Premisas demográficas: crecimiento de la población, distribución por sexos
y composición por edades.
* Premisas tecnológicas: pronósticos relativos a cambios e innovaciones
tecnológicas esperadas, políticas nacionales para la transferencia y
negociación de tecnología.
4.- Tipos de planificación
Planificación anual:
 Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se
espera lograr durante todo un año de clases. Como es un periodo
extenso de tiempo, se compone de varias unidades didácticas
que, idealmente, deberían presentar cierta coherencia entre sí.
Planificación de una unidad didáctica:
 Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por un
número fijo de horas pedagógicas, sino que cada docente lo
decide según el tiempo que cree necesario para lograr un
aprendizaje determinado.
Planificación clase a clase:
 Es más específica que la unidad didáctica y es poco frecuente
que los docentes deban entregar este tipo de planificación. Sin
embargo, resulta sumamente útil para organizar la secuencia de
aprendizaje dentro de una clase, señalando las distintas etapas
de trabajo desde que comienza la hora hasta que termina. De lo
contrario, el manejo del tiempo puede convertirse en un problema
para la dinámica diaria en el aula.
5.- Tomas de decisiones en la Planificación
La toma de decisiones es un constantemente decidir lo qué debe hacerse;
quién ha de hacerlo; cuándo y dónde, y cómo se hará. Sin embargo, la toma de
decisiones sólo es un paso de la planificación. Es decir es la capacidad de
elegir un curso de acción entre varias alternativas. Ahora bien, conforme
aumenta la complejidad de la situación aumenta la diversidad de las decisiones
y la forma en que se toman, va de una toma de decisiones instintiva a procesos
guiados por el pensamiento racional.
6.- Origen de la Planificación
Según el Profesor Antonio Francés. La planificación tiene su origen en la
guerra. También se afirma que el primer texto sobre el particular fue el arte de
la guerra del filósofo y militar chino Sun Tsu escrito hace más de 2500 años.
Giordani en 1982, sin embargo se comienza a desarrollar a partir del
nacimiento de la unión soviética y es así como para 1918 surge la planificación,
basada en la ley de justas proporciones, la cual hace una condición necesaria
para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad, también en el campo
capitalista se inicia la planificación alrededor de 1930 con el control del gasto
militar y la legislación monetaria. O sea que se forman dos corrientes de
planificación uno basada en el enfoque social soviético y la otra en el
capitalismo.
En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas
comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la
incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió,
entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos.
Como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la
planificación (planeación) estratégica. Ya en el Siglo XX se le dio otra
concepción, siempre en la búsqueda de planificar las acciones futuras y
alcanzar lo deseado. En los últimos años la planificación ha pasado por varias
fases, específicamente hablando, con respecto a la planificación estratégica en
los 90 se habla de crecimiento rentable, privatización y mercados mundiales.
7.- Enfoques sobre planificación
El modelo por objetivos:
La pedagogía por objetivos, tal como señala J. Gimeno Sacristán , hunde sus
raíces en el movimiento utilitarista nacido en EEUU que, paralelo al auge que la
aplicación taylorista tiene en la industria, pretende incrementar cualitativa y
cuantitivamente la producción. Enmarcado así, dentro de un modelo de
racionalidad técnica, este sistema requiere el seguimiento de cuatro etapas
básicas: un diagnóstico previo, la elaboración de un plan, su ejecución y,
finalmente, la evaluación. Los objetivos son, básicamente, descripciones de los
logros que se espera que los alumnos alcancen tras el proceso de aprendizaje.
Y leer y las fuentes para la selección de objetivos:
Tyler, expone una serie de pasos con el objetivo de establecer las fuentes
desde las cuáles deberá partir la selección de objetivos. Este método,
estructurado deberá responder preguntas respecto a:
 . Los fines que desea alcanzar la escuela
 Una selección entre las experiencias que resulten más útiles a la
hora de alcanzar dichas metas
Bloom y las taxonomías de objetivos:
La taxonomía de Bloom discrimina entre los dominios afectivos y el
cognoscitivo. Mientras que el primero abarca objetivos que van desde la
atención hasta otros más subjetivos que involucran valores o complejos de
valores, lo cognoscitivo, describe estrictamente habilidades intelectuales que
refieren a la capacidad comprender la información y procesarla.
En otras palabras, un objetivo definido en términos operativos, deberá
responder a las siguientes características:
 Debe considerar la descripción de las condiciones (si las
hubieran) bajo las cuales el alumno realizará la acción.
 Debe establecer un parámetro que determine el grado de
perfección aceptable (si esto es posible).
El modelo tiene, de por sí características que favorecen la supervisión y una
reducción de los márgenes de improvisación (léase, iniciativa personal), lo cual,
establece bases para el control y el autoritarismo disimulado bajo formas
socialmente aceptadas que forman parte del proceso de desarrollo curricular.
Finalmente, Gimeno Sacristán, sintetiza algunas de las implicancias éticas e
ideológicas que surgen a partir de la aplicación del modelo por objetivos:
 Adaptación: Se resaltan más las posibilidades adaptativas que
las creadoras (modelo de hombre implícito).
 Pasividad: Propicia la homogeneidad y el sometimiento en vez
de promover la individualidad y las capacidades diferenciadoras.
 Aprender es asimilar: Descuida el valor más profundo del
aprendizaje (aunque intenta presentarse como una pedagogía
superadora del planteo tradicional).
 Descuida aspectos importantes del aprendizaje, aún cuando
pretende ser un enfoque psicológico centrado en éste.
Stenhouse puntualiza, en este sentido que el modelo
sobreestima nuestra capacidad de comprender el problema
educativo y reemplazando las hipótesis, se cae en la implicación
de creer que es posible predecir los resultados.
 Contenidos: Se imparten al margen de la experiencia personal y
social.
 Adaptación desigual a los diferentes campos del saber: Es
más útil para las disciplinas científicas, de acuerdo a las
demandas de una sociedad tecnificada. Respecto a este punto,
señala Eisner que muchas conductas son impredecibles,
especialmente en las disciplinas artísticas.
 Adaptación Social: La sociedad es algo dado, lo que implica su
aceptación en el estado actual.
 Enfatiza las jerarquías y la centralización del sistema escolar.
 Modelo empresarial: Utilitarismo, asimilación, adquisición de
destrezas, eficientísimo llevan a enfocar problemas educativos
desde una visión empresarial.
8.- Fases del Proceso de Planificación
Básicamente las cinco fases que componen el proceso de planificación y
control de la producción son:
 Planificación estratégica o a largo plazo.
 Planificación agregada o a medio plazo.
 Programación maestra.
 Programación de componentes.
 Ejecución y control
9.- Diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 A nivel técnico en compararla se maneja a través de proyectos, técnicas
y planes para que otros ejecuten.
 La realizan los técnicos en los sitios de trabajo a partir de bases teóricas.
 Los que ejecutan en el plan se involucran al finalizar la planificación.
 El planificador termina su vinculación con la entrega del proyecto y se
desvincula de los resultados obtenidos.
 La planificación es rígida y estética.
 Los participantes no se involucran primero se analizan sus necesidades
y luego se planifica para los potenciales.
Estratégica
 El resultado de las decisiones actuales: Consiste en la identificación
sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los
cuales combinados con otros datos importantes dan la base para la
toma de las mejores decisiones.
 Proceso de demanda: comienza con el establecimiento de metas en la
organización, define estrategias y políticas para alcanzar las mismas y
desarrollo planes detallados para asegurar la implantación de
estrategias y así obtener los fines buscados.
 La filosofía de vida: La planificación estratégica es una forma de vida
que exige tomar decisiones basándose en la observación del futuro y
una determinación para planear de manera sistemática y constante.
 La estructura de planes estratégico: Es el esfuerzo sistemático de una
compañía o institución para establecer sus propósitos, objetivos,
políticas y estrategias básicas y así desarrollar planes detallados con el
fin de poner en práctica las políticas y estrategias que logre los objetivos
y propósitos deseados.
10.- Diferencia entre pensar y pensar estratégicamente
El pensamiento es la actividad y creación de la mente, dícese de todo aquello
que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. Es comúnmente
utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente
puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las
abstracciones de la imaginación; Pensar estratégicamente es el desarrollar la
capacidad de poder observar y enfocar las acciones a satisfacer las
necesidades y deseos de nuestros clientes, es decir, aquellos que se sirven de
los productos y servicios que como organización generamos.
11.- Cómo se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente.
La Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación
de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica se
aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar)
y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar
una dirección general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en
estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u
organizativos.
El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz
interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños".
La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje
mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad.
12.- ¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o
fuentes que traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que
plantea Corredor (2004) son los mismos que plantea Molins (2007)? Si la
respuesta es no ¿en qué está la diferencia?
La Planificación tiene como propósito fundamental preveer un acontecimiento
futuro diseñándolo, construyéndolo o realizando varias cosas a la vez. Existen
dos clases de Planificación la que prevee el futuro mediante una norma que
debe cumplirse, sin considerar oposición o fuerzas contrarias a esa norma, y la
que lo prevee afincándose en las acciones que puedan desarrollar fuerzas
opositoras coincidentes con los objetivos, Según Corredor Julio.
Es el proceso de definir el curso de acción, procedimientos requeridos para
alcanzar objetivos y metas. Según Molins 2007.
13. ¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación
puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se
tome (sus consecuencias para la empresa u organización), así como la
vinculación de tal connotación en relación con la estrategia, por ende,
con la planificación estratégica?
 ¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones?
 El Planificar es el proceso metódico diseñado para obtener un
objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener
uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas
para concluirse exitosamente. En cambio La toma de decisiones
se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su
razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un
problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona
tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo
individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.
 ¿Qué relación puede existir entre el planificar y la
connotación de la decisión que se tome (sus consecuencias
para la empresa u organización), así como la vinculación de
tal connotación en relación con la estrategia, por ende, con la
planificación estratégica?
Connotación es la acción y efecto de connotar (que conlleva, además de su
significado específico, otro de tipo apelativo o expresivo). La connotación de
una palabra o frase, por lo tanto, sugiere un significado añadido y diferente al
suyo propio. La connotación implica que el lenguaje tiene sentidos que van más
allá de lo literal. Sin embargo el planificar es Elaborar un plan completo,
cuidadoso, detallado y totalmente estructurado en cuanto a tiempo, recursos,
acciones, para llevar a cabo una tarea compleja, en la que intervienen diversos
participantes: planificar el crecimiento de una ciudad, Hay que emplear
sistemas modernos de información que nos permitan planificar eficazmente la
producción.
14.- ¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques
o tipos de planificación que encontraron durante la investigación? ¿son
los pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a los de
planificar estratégicamente?
Las personas somos máquinas de planificar, ya que todo lo que hacemos es
fruto de un proceso de planificación. Aunque parezca aleatorio, para hacer
prácticamente cualquier tarea, la mente sigue cinco pasos:
 Definir propósitos y principios
 Visualizar los resultados
 Generar tormenta de ideas
 Organizar
 Identificar próximas acciones
En un determinado momento hay “algo” que te sugiere la idea de planificar
El diseño de la planificación, supone un plan de la acción que se desea
desarrollar; indica un modo o un sistema ordenado de actuación frente a la
realidad concreta que pretende mejorar. Como se puede entender, el proceso
de planificación no se rige como una secuencia de pasos sucesivos que se
aplican estrictamente, sino más bien como una serie de aspectos que
necesitan ser reflexionados y deliberados sobre la práctica.
15.- ¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear
(planeación)?
La planeación: es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones
de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de
programas, definición de métodos específicos, procedimientos y el
establecimiento de las células de trabajo y otras más.
Planificar: es una tarea fundamental en la práctica docente porque de esta
depende el éxito o no de tu labor docente, además de que permite conjugar la
teoría con la práctica pedagógica. La actividad de planificar abarca un amplio
campo de decisiones que incluye: la definición de un objetivo, la materialización
de un plan y programa, la fijación de políticas, la determinación de normas y
procedimientos, todos necesarios para el desarrollo eficiente de las
operaciones de la empresa y del logro de sus objetivos
La planificación: Es una función básica de la administración que tiene como
misión determinar: ¿Qué debe hacerse?, ¿Quién debe hacerlo? y ¿Dónde,
cuándo y cómo debe hacerse? para lograr los mejores resultados, en el tiempo
apropiado y de acuerdo con los recursos que se dispone. La planificación
implica un proceso consciente de estudio y selección del mejor curso de acción
a seguir, frente a una variedad de alternativas posibles y factibles de acuerdo a
los recursos disponibles.
16.- ¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o
de análisis de la situación en un proceso de planificación y el
planteamiento de un problema en un proceso de metodología de la
investigación?
En esta fase se analizan los diferentes aspectos teóricos que comprenden el
problema, tales como antecedentes, planteamiento del problema, justificación,
objetivos, alcances y límites, los cuales nos darán un punto de partida del
proceso a realizar.
 Planificación: consiste en trazar el plan o proyecto de la investigación
por realizar.
 Ejecución: significa poner en marcha el proyecto trazado, es decir, llevar
a cabo la investigación.
 Divulgación: una vez terminada la investigación y elaborado el informe
final, los resultados y conclusiones deben darse a conocer por diversas
vías: publicación científica, ponencia en eventos científicos, páginas en
internet, entre otras.
A los efectos concernientes con la materia nos vamos a enfocar enteramente
en la etapa de planificación.
Actividad Grupal:
Realizar el siguiente reporte por grupo: titulo de la investigación, planteamiento
del problema, objetivo general y específico, justificación, marco teórico (Solo
títulos que van a consultar a manera de índice), metas, recursos (Solo
proyectos comunitarios)
Actividad individual:
Da tu opinión sobre el curso: consideras que el desarrollo de la asignatura fue
un aporte a tu formación profesional. Aporta sugerencias y recomendaciones
sobre la evaluación y la forma en que se dictó la materia. Elabora una crítica
constructiva que contribuya al feedback sobre el material aportado. Sea sincero
y respetuoso el emitir sus opiniones.
Conclusión
Para terminar no hay que olvidar que la calidad de un trabajo de planificación
no se mide por la capacidad de hacer predicciones correctas, sino por el
cuestionamiento de los modelos mentales y la transformación de las personas
implicadas, el desarrollo de sus habilidades para la coordinación y la
concertación de estrategias, y el estímulo a la instrucción y los procesos
cognitivos que coadyuven a comprender y conducir una acción eficaz, en
beneficio de los hombres del mañana.
Una vez hayamos obtenido toda la información que consideremos necesaria, lo
que tenemos que hacer es contrastarla y ordenarla, de acuerdo a la
planificación y a la estrategia, que inspiran el proceso de negociación. Esto lo
haremos en dos grandes pasos. En primer lugar, ordenaremos la información
obtenida contraponiéndola con nuestros intereses.
Bibliografías
Corredor, Julio. (2007). La planificación estratégica. Bases teóricas para su
aplicación. Cuarta edición actualizada. Vadell Hermanos Editores, C.A.,
Venezuela.
GOMEZ, Guillermo. Planeación y organización de empresas. Cuarta edición.
Editorial Mc Graw – Hill Interamericana .México 1994.
THIERAUF, Robert. Principios y aplicaciones de administración. Quinta
edición. Editorial Limusa s.a de c.v. México. 1993.
Bloom y cols, "Apéndice: versión dondensada de la taxonomía de los objetivos
de la Educación. La clasificación, las metas educacionales.", El Ateneo,
Buenos Aires, 7ma. Edición, 1979.
Dillon Leonor "Planificación y política empresarial". Publicación digital (CD).
TRAIN4YOU, Caracas 1998-2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVALina Salvador
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativanike1974
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableLuzanghell
 
Actividad de extension de planificacion
Actividad de extension de planificacion Actividad de extension de planificacion
Actividad de extension de planificacion Carlos Ytriago
 
Conceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificaciónConceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificaciónGainet
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableLuzanghell
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativaapostolnegro
 
Planificacion gerencia
Planificacion gerenciaPlanificacion gerencia
Planificacion gerencianeykarelis
 
Conceptualización de Planificación
Conceptualización  de PlanificaciónConceptualización  de Planificación
Conceptualización de PlanificaciónMarie Mendoza
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación EducativaAngel Velasco
 
Planificacion estrategica.
Planificacion estrategica.Planificacion estrategica.
Planificacion estrategica.Nylexis Parra
 
Analisis Situacional del ISE
Analisis Situacional del ISEAnalisis Situacional del ISE
Analisis Situacional del ISEFélix Caballero
 
Antología planeación educativa
Antología planeación educativaAntología planeación educativa
Antología planeación educativajosuje
 

La actualidad más candente (19)

PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVA
 
Entregable 1
Entregable 1Entregable 1
Entregable 1
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
 
Aspectos Generales De La Planificacion
Aspectos Generales De La PlanificacionAspectos Generales De La Planificacion
Aspectos Generales De La Planificacion
 
planificacion social
planificacion socialplanificacion social
planificacion social
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
 
Actividad de extension de planificacion
Actividad de extension de planificacion Actividad de extension de planificacion
Actividad de extension de planificacion
 
Conceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificaciónConceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificación
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
Planificacion gerencia
Planificacion gerenciaPlanificacion gerencia
Planificacion gerencia
 
Conceptualización de Planificación
Conceptualización  de PlanificaciónConceptualización  de Planificación
Conceptualización de Planificación
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación Educativa
 
Planificacion estrategica.
Planificacion estrategica.Planificacion estrategica.
Planificacion estrategica.
 
DiseñoCurricular
DiseñoCurricularDiseñoCurricular
DiseñoCurricular
 
Analisis Situacional del ISE
Analisis Situacional del ISEAnalisis Situacional del ISE
Analisis Situacional del ISE
 
Antología planeación educativa
Antología planeación educativaAntología planeación educativa
Antología planeación educativa
 
B) unidad ii
B) unidad iiB) unidad ii
B) unidad ii
 

Similar a Mine marca 1

Similar a Mine marca 1 (20)

Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenesEntregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
 
Gerencia Industrial
Gerencia IndustrialGerencia Industrial
Gerencia Industrial
 
Gerencia industrial tb
Gerencia industrial tbGerencia industrial tb
Gerencia industrial tb
 
Planificación escolar
Planificación escolarPlanificación escolar
Planificación escolar
 
Xavier albin
Xavier albinXavier albin
Xavier albin
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Joselin stefany
Joselin stefanyJoselin stefany
Joselin stefany
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Proyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricularProyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricular
 
Nelson Jimenez y adriana Zerpa
Nelson Jimenez y adriana ZerpaNelson Jimenez y adriana Zerpa
Nelson Jimenez y adriana Zerpa
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
gerencia industrial
gerencia industrialgerencia industrial
gerencia industrial
 
GERENCIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIALGERENCIA INDUSTRIAL
GERENCIA INDUSTRIAL
 
Andres medina nexy rodriguez
Andres medina nexy rodriguezAndres medina nexy rodriguez
Andres medina nexy rodriguez
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
La planificacion estrategica
La planificacion estrategicaLa planificacion estrategica
La planificacion estrategica
 
Veronica hect yeneRIA
Veronica hect yeneRIAVeronica hect yeneRIA
Veronica hect yeneRIA
 

Mine marca 1

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO ESCUELA: 45 INGENIERIA INDUSTRIAL ASIGNATURA: GERENCIA INDUSTRIAL SECCIÓN “S” EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ Profesor: Ing. Alcides Cadíz Nombre: Marcano Minnelly C.I: 13.091.569 PUERTO ORDAZ, MAYO 2013
  • 2. 1.- Planificación Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos, también es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar y decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse. 2.- Importancia de la planificación La planificación implica un proceso consciente de estudio y selección del mejor curso de acción a seguir, frente a una variedad de alternativas posibles y factibles de acuerdo a los recursos disponibles. Esto es de suma importancia ya que la actividad de planificar abarca un amplio campo de decisiones que incluye: la definición de un objetivo, la materialización de un plan y programa, la fijación de políticas, la determinación de normas y procedimientos, todos necesarios para el desarrollo eficiente de las operaciones de la empresa y del logro de sus objetivos. 3.- Premisas y Restricciones de la Planeación. Una premisa consiste en datos pronosticados con esencia real, política básica aplicables y planes existentes en la organización, es decir el medio ambiente o circundante esperado en el que han de desarrollarse los en operación. Esto se refiere al tiempo de mercado, volumen de ventas, precios, tipos de producto, avance tecnológico, nivel de salario y políticas gubernamentales. El proceso de planeación consiste en el seguimiento de una serie de pasos que se debe realizar para llegar al logro del objetivo. Además debe tenerse en cuenta los niveles en los cuales se aplica con el propósito de visualizar: clase, contenido, tiempo y amplitud. El proceso de planeación consiste en el seguimiento de una serie de pasos que se debe realizar para llegar al logro del objetivo. Además debe tenerse en cuenta los niveles en los cuales se aplica con el propósito de visualizar: clase, contenido, tiempo y amplitud.
  • 3. Teniendo en mente lo anterior, se está se está en capacidad de entender el concepto de PREMISA de la planificación: Una PREMISA es un supuesto que proporciona un marco de referencia dentro del cual se espera que ocurran los hechos. Estas premisas pueden ser de varias categorías: * Premisas económicas: pronósticos relativos al nivel de ingreso, costo de vida, índices esperados de inflación y ahorro, producto nacional bruto, etc. * Premisas sociales: tendencia respecto a expectativas de empleo, participación de la mujer en la actividad económica, seguridad social, evolución en las tasas de población rural y urbana. * Premisas políticas y gubernamentales: ambiente político esperado, importancia de los partidos políticos, tipo de gobierno, nuevas legislaciones y decretos. * Premisas demográficas: crecimiento de la población, distribución por sexos y composición por edades. * Premisas tecnológicas: pronósticos relativos a cambios e innovaciones tecnológicas esperadas, políticas nacionales para la transferencia y negociación de tecnología.
  • 4. 4.- Tipos de planificación Planificación anual:  Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr durante todo un año de clases. Como es un periodo extenso de tiempo, se compone de varias unidades didácticas que, idealmente, deberían presentar cierta coherencia entre sí. Planificación de una unidad didáctica:  Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por un número fijo de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que cree necesario para lograr un aprendizaje determinado. Planificación clase a clase:  Es más específica que la unidad didáctica y es poco frecuente que los docentes deban entregar este tipo de planificación. Sin embargo, resulta sumamente útil para organizar la secuencia de aprendizaje dentro de una clase, señalando las distintas etapas de trabajo desde que comienza la hora hasta que termina. De lo contrario, el manejo del tiempo puede convertirse en un problema para la dinámica diaria en el aula. 5.- Tomas de decisiones en la Planificación La toma de decisiones es un constantemente decidir lo qué debe hacerse; quién ha de hacerlo; cuándo y dónde, y cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planificación. Es decir es la capacidad de elegir un curso de acción entre varias alternativas. Ahora bien, conforme aumenta la complejidad de la situación aumenta la diversidad de las decisiones y la forma en que se toman, va de una toma de decisiones instintiva a procesos guiados por el pensamiento racional.
  • 5. 6.- Origen de la Planificación Según el Profesor Antonio Francés. La planificación tiene su origen en la guerra. También se afirma que el primer texto sobre el particular fue el arte de la guerra del filósofo y militar chino Sun Tsu escrito hace más de 2500 años. Giordani en 1982, sin embargo se comienza a desarrollar a partir del nacimiento de la unión soviética y es así como para 1918 surge la planificación, basada en la ley de justas proporciones, la cual hace una condición necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad, también en el campo capitalista se inicia la planificación alrededor de 1930 con el control del gasto militar y la legislación monetaria. O sea que se forman dos corrientes de planificación uno basada en el enfoque social soviético y la otra en el capitalismo. En la época moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planificación (planeación) estratégica. Ya en el Siglo XX se le dio otra concepción, siempre en la búsqueda de planificar las acciones futuras y alcanzar lo deseado. En los últimos años la planificación ha pasado por varias fases, específicamente hablando, con respecto a la planificación estratégica en los 90 se habla de crecimiento rentable, privatización y mercados mundiales. 7.- Enfoques sobre planificación El modelo por objetivos: La pedagogía por objetivos, tal como señala J. Gimeno Sacristán , hunde sus raíces en el movimiento utilitarista nacido en EEUU que, paralelo al auge que la aplicación taylorista tiene en la industria, pretende incrementar cualitativa y cuantitivamente la producción. Enmarcado así, dentro de un modelo de
  • 6. racionalidad técnica, este sistema requiere el seguimiento de cuatro etapas básicas: un diagnóstico previo, la elaboración de un plan, su ejecución y, finalmente, la evaluación. Los objetivos son, básicamente, descripciones de los logros que se espera que los alumnos alcancen tras el proceso de aprendizaje. Y leer y las fuentes para la selección de objetivos: Tyler, expone una serie de pasos con el objetivo de establecer las fuentes desde las cuáles deberá partir la selección de objetivos. Este método, estructurado deberá responder preguntas respecto a:  . Los fines que desea alcanzar la escuela  Una selección entre las experiencias que resulten más útiles a la hora de alcanzar dichas metas Bloom y las taxonomías de objetivos: La taxonomía de Bloom discrimina entre los dominios afectivos y el cognoscitivo. Mientras que el primero abarca objetivos que van desde la atención hasta otros más subjetivos que involucran valores o complejos de valores, lo cognoscitivo, describe estrictamente habilidades intelectuales que refieren a la capacidad comprender la información y procesarla. En otras palabras, un objetivo definido en términos operativos, deberá responder a las siguientes características:  Debe considerar la descripción de las condiciones (si las hubieran) bajo las cuales el alumno realizará la acción.  Debe establecer un parámetro que determine el grado de perfección aceptable (si esto es posible). El modelo tiene, de por sí características que favorecen la supervisión y una reducción de los márgenes de improvisación (léase, iniciativa personal), lo cual, establece bases para el control y el autoritarismo disimulado bajo formas socialmente aceptadas que forman parte del proceso de desarrollo curricular.
  • 7. Finalmente, Gimeno Sacristán, sintetiza algunas de las implicancias éticas e ideológicas que surgen a partir de la aplicación del modelo por objetivos:  Adaptación: Se resaltan más las posibilidades adaptativas que las creadoras (modelo de hombre implícito).  Pasividad: Propicia la homogeneidad y el sometimiento en vez de promover la individualidad y las capacidades diferenciadoras.  Aprender es asimilar: Descuida el valor más profundo del aprendizaje (aunque intenta presentarse como una pedagogía superadora del planteo tradicional).  Descuida aspectos importantes del aprendizaje, aún cuando pretende ser un enfoque psicológico centrado en éste. Stenhouse puntualiza, en este sentido que el modelo sobreestima nuestra capacidad de comprender el problema educativo y reemplazando las hipótesis, se cae en la implicación de creer que es posible predecir los resultados.  Contenidos: Se imparten al margen de la experiencia personal y social.  Adaptación desigual a los diferentes campos del saber: Es más útil para las disciplinas científicas, de acuerdo a las demandas de una sociedad tecnificada. Respecto a este punto, señala Eisner que muchas conductas son impredecibles, especialmente en las disciplinas artísticas.  Adaptación Social: La sociedad es algo dado, lo que implica su aceptación en el estado actual.  Enfatiza las jerarquías y la centralización del sistema escolar.  Modelo empresarial: Utilitarismo, asimilación, adquisición de destrezas, eficientísimo llevan a enfocar problemas educativos desde una visión empresarial.
  • 8. 8.- Fases del Proceso de Planificación Básicamente las cinco fases que componen el proceso de planificación y control de la producción son:  Planificación estratégica o a largo plazo.  Planificación agregada o a medio plazo.  Programación maestra.  Programación de componentes.  Ejecución y control 9.- Diferencia entre planificar y planificar estratégicamente  A nivel técnico en compararla se maneja a través de proyectos, técnicas y planes para que otros ejecuten.  La realizan los técnicos en los sitios de trabajo a partir de bases teóricas.  Los que ejecutan en el plan se involucran al finalizar la planificación.
  • 9.  El planificador termina su vinculación con la entrega del proyecto y se desvincula de los resultados obtenidos.  La planificación es rígida y estética.  Los participantes no se involucran primero se analizan sus necesidades y luego se planifica para los potenciales. Estratégica  El resultado de las decisiones actuales: Consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes dan la base para la toma de las mejores decisiones.  Proceso de demanda: comienza con el establecimiento de metas en la organización, define estrategias y políticas para alcanzar las mismas y desarrollo planes detallados para asegurar la implantación de estrategias y así obtener los fines buscados.  La filosofía de vida: La planificación estratégica es una forma de vida que exige tomar decisiones basándose en la observación del futuro y una determinación para planear de manera sistemática y constante.  La estructura de planes estratégico: Es el esfuerzo sistemático de una compañía o institución para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas y así desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias que logre los objetivos y propósitos deseados. 10.- Diferencia entre pensar y pensar estratégicamente El pensamiento es la actividad y creación de la mente, dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. Es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las
  • 10. abstracciones de la imaginación; Pensar estratégicamente es el desarrollar la capacidad de poder observar y enfocar las acciones a satisfacer las necesidades y deseos de nuestros clientes, es decir, aquellos que se sirven de los productos y servicios que como organización generamos. 11.- Cómo se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente. La Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar) y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativos. El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad. 12.- ¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o fuentes que traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que plantea Corredor (2004) son los mismos que plantea Molins (2007)? Si la respuesta es no ¿en qué está la diferencia? La Planificación tiene como propósito fundamental preveer un acontecimiento futuro diseñándolo, construyéndolo o realizando varias cosas a la vez. Existen dos clases de Planificación la que prevee el futuro mediante una norma que debe cumplirse, sin considerar oposición o fuerzas contrarias a esa norma, y la que lo prevee afincándose en las acciones que puedan desarrollar fuerzas opositoras coincidentes con los objetivos, Según Corredor Julio. Es el proceso de definir el curso de acción, procedimientos requeridos para alcanzar objetivos y metas. Según Molins 2007.
  • 11. 13. ¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se tome (sus consecuencias para la empresa u organización), así como la vinculación de tal connotación en relación con la estrategia, por ende, con la planificación estratégica?  ¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones?  El Planificar es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. En cambio La toma de decisiones se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.  ¿Qué relación puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se tome (sus consecuencias para la empresa u organización), así como la vinculación de tal connotación en relación con la estrategia, por ende, con la planificación estratégica? Connotación es la acción y efecto de connotar (que conlleva, además de su significado específico, otro de tipo apelativo o expresivo). La connotación de una palabra o frase, por lo tanto, sugiere un significado añadido y diferente al suyo propio. La connotación implica que el lenguaje tiene sentidos que van más allá de lo literal. Sin embargo el planificar es Elaborar un plan completo, cuidadoso, detallado y totalmente estructurado en cuanto a tiempo, recursos, acciones, para llevar a cabo una tarea compleja, en la que intervienen diversos participantes: planificar el crecimiento de una ciudad, Hay que emplear sistemas modernos de información que nos permitan planificar eficazmente la producción.
  • 12. 14.- ¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos de planificación que encontraron durante la investigación? ¿son los pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a los de planificar estratégicamente? Las personas somos máquinas de planificar, ya que todo lo que hacemos es fruto de un proceso de planificación. Aunque parezca aleatorio, para hacer prácticamente cualquier tarea, la mente sigue cinco pasos:  Definir propósitos y principios  Visualizar los resultados  Generar tormenta de ideas  Organizar  Identificar próximas acciones En un determinado momento hay “algo” que te sugiere la idea de planificar El diseño de la planificación, supone un plan de la acción que se desea desarrollar; indica un modo o un sistema ordenado de actuación frente a la realidad concreta que pretende mejorar. Como se puede entender, el proceso de planificación no se rige como una secuencia de pasos sucesivos que se aplican estrictamente, sino más bien como una serie de aspectos que necesitan ser reflexionados y deliberados sobre la práctica. 15.- ¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)? La planeación: es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimientos y el establecimiento de las células de trabajo y otras más.
  • 13. Planificar: es una tarea fundamental en la práctica docente porque de esta depende el éxito o no de tu labor docente, además de que permite conjugar la teoría con la práctica pedagógica. La actividad de planificar abarca un amplio campo de decisiones que incluye: la definición de un objetivo, la materialización de un plan y programa, la fijación de políticas, la determinación de normas y procedimientos, todos necesarios para el desarrollo eficiente de las operaciones de la empresa y del logro de sus objetivos La planificación: Es una función básica de la administración que tiene como misión determinar: ¿Qué debe hacerse?, ¿Quién debe hacerlo? y ¿Dónde, cuándo y cómo debe hacerse? para lograr los mejores resultados, en el tiempo apropiado y de acuerdo con los recursos que se dispone. La planificación implica un proceso consciente de estudio y selección del mejor curso de acción a seguir, frente a una variedad de alternativas posibles y factibles de acuerdo a los recursos disponibles. 16.- ¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o de análisis de la situación en un proceso de planificación y el planteamiento de un problema en un proceso de metodología de la investigación? En esta fase se analizan los diferentes aspectos teóricos que comprenden el problema, tales como antecedentes, planteamiento del problema, justificación, objetivos, alcances y límites, los cuales nos darán un punto de partida del proceso a realizar.  Planificación: consiste en trazar el plan o proyecto de la investigación por realizar.  Ejecución: significa poner en marcha el proyecto trazado, es decir, llevar a cabo la investigación.  Divulgación: una vez terminada la investigación y elaborado el informe final, los resultados y conclusiones deben darse a conocer por diversas
  • 14. vías: publicación científica, ponencia en eventos científicos, páginas en internet, entre otras. A los efectos concernientes con la materia nos vamos a enfocar enteramente en la etapa de planificación. Actividad Grupal: Realizar el siguiente reporte por grupo: titulo de la investigación, planteamiento del problema, objetivo general y específico, justificación, marco teórico (Solo títulos que van a consultar a manera de índice), metas, recursos (Solo proyectos comunitarios) Actividad individual: Da tu opinión sobre el curso: consideras que el desarrollo de la asignatura fue un aporte a tu formación profesional. Aporta sugerencias y recomendaciones sobre la evaluación y la forma en que se dictó la materia. Elabora una crítica constructiva que contribuya al feedback sobre el material aportado. Sea sincero y respetuoso el emitir sus opiniones.
  • 15. Conclusión Para terminar no hay que olvidar que la calidad de un trabajo de planificación no se mide por la capacidad de hacer predicciones correctas, sino por el cuestionamiento de los modelos mentales y la transformación de las personas implicadas, el desarrollo de sus habilidades para la coordinación y la concertación de estrategias, y el estímulo a la instrucción y los procesos cognitivos que coadyuven a comprender y conducir una acción eficaz, en beneficio de los hombres del mañana. Una vez hayamos obtenido toda la información que consideremos necesaria, lo que tenemos que hacer es contrastarla y ordenarla, de acuerdo a la planificación y a la estrategia, que inspiran el proceso de negociación. Esto lo haremos en dos grandes pasos. En primer lugar, ordenaremos la información obtenida contraponiéndola con nuestros intereses.
  • 16. Bibliografías Corredor, Julio. (2007). La planificación estratégica. Bases teóricas para su aplicación. Cuarta edición actualizada. Vadell Hermanos Editores, C.A., Venezuela. GOMEZ, Guillermo. Planeación y organización de empresas. Cuarta edición. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana .México 1994. THIERAUF, Robert. Principios y aplicaciones de administración. Quinta edición. Editorial Limusa s.a de c.v. México. 1993. Bloom y cols, "Apéndice: versión dondensada de la taxonomía de los objetivos de la Educación. La clasificación, las metas educacionales.", El Ateneo, Buenos Aires, 7ma. Edición, 1979. Dillon Leonor "Planificación y política empresarial". Publicación digital (CD). TRAIN4YOU, Caracas 1998-2003.