SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
Guía específica




                       PLAN DE
                       DESARROLLO
                       CONCERTADO




                   MÓDULO PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL

    MINISTERIO DE           Consejo Nacional
 ECONOMÍA Y FINANZAS        de Descentralización
MÓDULO
PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL

Guía específica
Plan de desarrollo concertado
Lima, Perú
Marzo, 2005

Programa Pro Descentralización - PRODES
Av. 28 de Julio 1045, Miraflores, Lima
www.prodes.org.pe

Supervisión de edición y revisión de contenidos:
Programa Pro Descentralización - PRODES
Consejo Nacional de Descentralización, Gerencia de Fortalecimiento Local, CND

Elaboración de contenidos:
Programa Pro Descentralización - PRODES.
Área de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades

Adecuación didáctica de los contenidos:
Zoila Acuña Castellanos
Sonia Planas Ravenna

Producción gráfica:
duArtes 247 2788

Ilustraciones :
Federico Gutiérrez
Lucia Córdova

@2005
PROGRAMA Pro Descentralización - PRODES, Consejo Nacional de la Descentralización - CND, Ministerio de Economía
y Finanzas MEF- DNPP. La información contenida en este módulo puede ser reproducida total y parcialmente, siempre y
cuando se mencione la fuente de origen y se envíe un ejemplar a PRODES, CND y MEF.

Hecho el Depósito Legal N° 1501042005-0513, en la Biblioteca Nacional del Perú.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de USAID - PERÚ, bajo los términos del contrato N° 527-C-00-03-
00049-00. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente el punto de vista de la agencia.
¿Qué pretende esta guía específica?
     El presente instructivo tiene por finalidad que las
    autoridades y funcionarios municipales conozcan los
 fundamentos del plan de desarrollo concertado (PDC) así
como las pautas metodológicas básicas para su elaboración,
 de modo que este instrumento de gestión del territorio se
 convierta en una verdadera y efectiva herramienta para la
                gestión del desarrollo local.
GUÍA ESPECÍFICA




                                                   PROBLEMATIZANDO



Las personas encargadas de la elaboración de proyectos de inversión pública en la
municipalidad de Tupe piensan que es un desperdicio que por falta de vías de co-
municación, sus bellas cataratas sean sólo apreciadas por turistas limeños que
llegan hasta allí con sus camionetas 4 x 4.




                          :
                 DATOS
       OTROS




          4    La localidad de Tupe se encuentra en la serranía de Andahuaylas.

          4    El acceso es difícil por sus cordilleras.

          4    Tiene cataratas muy bellas de hasta 20 m de altura.




      Actividad

      Luego de leer la situación descrita líneas arriba, reflexiona y comenta acerca de las
      siguientes preguntas:

          ¿Qué vendrían a constituir las bellas cataratas para Tupe?
          Si tu localidad contara con ese recurso natural, ¿qué es lo que sugerirías hacer para
          aprovecharlo?
          ¿Sabes con qué potencialidades cuenta tu localidad?
          ¿Crees que la elaboración de un PDC facilitaría la realización de proyectos de
          desarrollo local?


                                                                                                           3
                                  PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
MÓDULO




                          ,
                   INfORMANDONOS

                            1. ¿QUÉ ES EL PLAN DE DESARROLLO
                               CONCERTADO?



                                 Es una herramienta de planificación elaborada
                                      participativamente y constituye una guía
                                           para la acción en el largo plazo.
                                 Está orientada a convocar y enfocar recursos y
                              esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar
                              una imagen colectiva de desarrollo construida en base
                                   al consenso de todos los individuos y actores
                                             de un territorio determinado.



             El plan de desarrollo concertado (PDC) debe contener una visión de futuro que
             genere criterios orientadores para las iniciativas e inversiones de los diversos actores
             económicos, sociales e institucionales de un ámbito, así como constituirse en el
             documento marco para la formulación de las políticas públicas locales.




                        Ten presente que siendo
                        un instrumento debe ser
                          un documento breve,
                           claro y evaluable.




4
                         PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
GUÍA ESPECÍFICA




El PDC debe ser el producto de un proceso participativo y de encuentro entre el
Estado y la sociedad civil organizada y no organizada del territorio. A la vez debe
constituirse en una guía u hoja de ruta para las generaciones actuales y futuras.

Su elaboración supone iniciar un proceso social y político que mueva voluntades y
recoja los intereses, deseos y anhelos de todos los individuos y actores del muni-
cipio, creando o fortaleciendo en su desarrollo una mística, identidad y orgullo
territoriales, en los que convergen compromisos, aportes de los actores públicos y
privados, la cultura, los valores y las esperanzas.

                                                           Es bueno tener
                                                    este proyecto de seguimiento
                                                        nutricional a los niños
                                                             del distrito.




       Aquí estamos para
      concertar esfuerzos,
   inquietudes, voluntades...




                                                                                                        5
                                  PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
MÓDULO




                     2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ELABORAR
                        EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO?



             Es importante contar
             con un PDC porque:                  Permite a los individuos y actores de un territorio
                                                 decidir su futuro.
                                                 Posibilita la integración y articulación de los distintos
                                                 intereses e iniciativas para promover el desarrollo
                                                 del territorio.
                                                 Permite una mayor viabilidad política, técnica y
                                                 financiera a los programas y proyectos que se
                                                 formulen en el marco del planeamiento del desarrollo.
                                                 Fortalece procesos de relación entre los diferentes
                                                 actores (públicos y privados) del territorio.
                                                 Permite la colaboración interinstitucional y el
                                                 despliegue de quienes concertaron sobre el territorio.
                                                 Permite superar los problemas del corto plazo y
                                                 concentrar las voluntades, los esfuerzos, las
                                                 potencialidades y los recursos del territorio para
                                                 responder a los desafíos que plantea lograr la imagen
                                                 colectiva de desarrollo establecida en el PDC.




6
                                PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
GUÍA ESPECÍFICA




3. ¿QUÉ CONTIENE EL PLAN
   DE DESARROLLO CONCERTADO?
El contenido mínimo del plan de desarrollo concertado es el siguiente:




              3.1                                          3.2
        El diagnóstico                             Visión de desarrollo




              3.3                                              3.4
       Ejes y objetivos                                    Proyectos
         estratégicos                                     estratégicos




 3.1    El diagnóstico

El diagnóstico debe proporcionar la información que permita conocer con qué po-
tencialidades contamos para que el territorio se desarrolle.



                                        ¿Qué son
                                   las potencialidades?



                                                  Las potencialidades
                                               son todo aquello que se puede
                                                 movilizar o activar (para la
                                            generación actual o futura), que sea
                                             capaz de dinamizar las economías
                                              locales y mejorar los niveles de
                                                 desarrollo humano de las
                                                  poblaciones en donde se
                                                encuentran dichos recursos.


Las potencialidades pueden ser tangibles o intangibles.

                                                                                                     7
                                 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
MÓDULO




             Potencialidades tangibles

             Son aquellas que están presentes tradicionalmente en los planteamientos o enfo-
             ques macroeconómicos y se caracterizan porque:

                 Se pueden identificar fácilmente a sus propietarios (privados o del Estado).

                 Pueden estar inventariadas o cuantificadas (estadísticas).

                 Poseen una valorización o precio en base a su uso actual (precios de mercado).
             432121098765432109876543210987654321
             432121098765432109876543210987654321
             432121098765432109876543210987654321
             432121098765432109876543210987654321
                  Como ejemplo tenemos las inversiones
             432121098765432109876543210987654321
             432121098765432109876543210987654321
                     físicas (infraestructura de servicios,
             432121098765432109876543210987654321
                   infraestructura para la producción y/o el
             432121098765432109876543210987654321
             432121098765432109876543210987654321
                    transporte); los componentes de la
             432121098765432109876543210987654321
             432121098765432109876543210987654321
                naturaleza (suelos, ganado diverso, recursos
             432121098765432109876543210987654321
                minerales, etc.) y los recursos financieros
             432121098765432109876543210987654321
             432121098765432109876543210987654321
                  (ahorro, colocaciones bancarias, inversión
             432121098765432109876543210987654321
             432121098765432109876543210987654321
                                 pública, etc.).
             432121098765432109876543210987654321
             432121098765432109876543210987654321
             432121098765432109876543210987654321



             Potencialidades intangibles

             Son aquellas que corresponden a distintos aspectos vinculados con la sociedad y/o
             con el medio geográfico, tales como los referidos a:




                                                    Las condiciones medioambientales

                                            Ejemplo:

                                                 Las plantas y animales propios de una zona.
                                                 El paisaje natural.
                                                 Las condiciones del suelo y clima.

8
                        PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
GUÍA ESPECÍFICA




    Los elementos históricos-culturales

Como ejemplos de estas potencialidades tenemos:

   La domesticación milenaria de plantas y animales.
   Conocimientos ancestrales transmitidos de generación
   en generación sobre propiedades curativas de plantas locales.
   Técnicas agrícolas ancestrales.
   Conocimientos o técnicas aprendidas en forma no
   escolarizada, etc.

                                                            ¿Vocación
                                                           de territorio?




      ¿Sabías que el diagnóstico
     también ayuda a analizar la
        vocación de territorio?




                                                                                              9
                                   PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
MÓDULO




              Vocación de territorio se llama a la característica especial que tiene una determi-
              nada localidad, por lo tanto es lo que distingue al territorio.

              Es preciso identificar qué es lo que hace especial al municipio frente a los demás,
              por ello te recomendamos responder preguntas como:




                                                ¿Qué es lo que valoran los otros1
                                                     de nuestro municipio? .
                                             ¿Su producción agrícola?, ¿la pecuaria?
                                                  ¿sus paisajes?, ¿la comida?,
                                                    ¿algunas manufacturas?,
                                                    ¿sus centros educativos?,
                                                       ¿sus tradiciones?,
                                                 ¿ las festividades religiosas?.




                                                                                                   En el diagnóstico
                                                    … Algo más sobre                            pueden examinarse
                                                    el diagnóstico:                            también las grandes
                                                                                              corrientes de cambio
                                                                                             que se están desarro-
                                                                                                llando a nivel local,
                                                                                                regional, nacional e
                                                                                             internacional. A esas
                                                                                              corrientes de cambio
                                                                                                    se les denomina
                                                                                              tendencias. El análi-
                                                                                               sis de tendencias es
                                                                                             clave para explorar el
                                                                                               entorno en términos
                                                                                                de largo plazo. Nos
                                                                                                 interesa saber qué
                                                                                                procesos de cambio
                                                                                                 están ocurriendo y
                                                                                             cuáles nos proyectan
                                                                                             a un futuro diferente.




              1
                  "Los otros" son aquellos que están fuera del municipio. Pueden ser otros municipios, la región, el país,
                  el mundo.


10
                              PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
GUÍA ESPECÍFICA




Veamos algunas tendencias:




   EN EL PLANO INTERNACIONAL                             EN EL PLANO NACIONAL


     Incremento del turismo mundial (10%                El mantenimiento y/o crecimiento de
     de crecimiento al año).                            la importancia de la ciudad de Lima
                                                        en el largo plazo.

     Incremento de la demanda de servicios              La creación de una red de espacios
     de esparcimiento y recreación.                     productivos de escala nacional
                                                        estructurada en función del abasteci-
                                                        miento del mercado limeño.

     Las comunicaciones cuestan menos.                  El desarrollo de los corredores econó-
                                                        micos que articula la ceja de selva con
                                                        la costa.

     El conocimiento de la humanidad se du-             El incremento del turismo externo e in-
     plica cada cuatro años.                            terno.

     Expansión de internet, que modifica los            La masificación de internet.
     hábitos de trabajo de las personas.

     Orientación de la economía hacia los               El aumento de la importancia de la pro-
     ser vicios no industriales (bienes                 ducción en la ceja de selva, especial-
     intangibles).                                      mente de frutales.

     Proceso progresivo de integración de               La especialización de algunos valles
     los países en función de los mercados.             de la costa en la producción de agro
                                                        exportación.

     Mayor preocupación sobre asuntos                   La consolidación, expansión e irradia-
     ecológicos y de medio ambiente.                    ción de los circuitos turísticos.

     Fortalecimiento del sistema democrá-               Mayor participación de la mujer en
     tico - derechos humanos.                           asuntos y quehaceres tradicionalmen-
                                                        te desempeñados por hombres.

     Debilitamiento de los gobiernos nacio-             Crecimiento del comercio informal.
     nales y preeminencia de las localida-              Crecimiento de pequeñas y medianas
     des.                                               empresas.

     Se incrementa el comercio en la cuen-              Crecimiento del sector servicios.
     ca del Pacífico (tasa de crecimiento
     promedio: 12%).


                                                                                                         11
                                 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
MÓDULO




               3.2     Visión de desarrollo

              Una vez realizado el diagnóstico estamos en posición de proponer una "visión de
              desarrollo". Esta propuesta es preliminar pero nos ayudará a realizar el análisis
              estratégico, y luego de éste podremos afinarla para su validación final.




                                                                               ión
                                                                        ena vis a
                                                         con    una bu       e par
                                                Contar ollo es la clav eso
                                                         arr                 roc
                                                de des               so del p
                                                           o fraca el desarrollo
                                                 el éxito            nd
                                                           ificació             ser
                                                 de plan visión no debe erza
                                                           a                   fu
                                                  local. L idea sino una .
                                                            a                   te
                                                   sólo un zón de la gen
                                                              ra                 e
                                                   en el co convincente d paldo
                                                              er                es
                                                    Debe s que logre el r
                                                    modo     tal           rson a,
                                                                    una pe
                                                     de  más de er una mera
                                                               o de s         palpars
                                                                                      e.
                                                     dejand         n. Debe nas son
                                                                 ció
                                                      abstrac rzas huma
                                                                fue                na
                                                      Pocas               como u
                                                                  erosas
                                                       tan pod         artida.
                                                        visió  n comp




              Presta atención al siguiente ejemplo:

              Moisés propuso una visión a los israelitas: buscar la "tierra prometida", lugar en
              donde habría abundancia de frutos, agua y espacios seguros para habitar.

              Moisés guió durante cuarenta años a su pueblo, a través de una larga caminata por
              el desierto.




                                                          ¿Qué fue lo que mantuvo
                                                        firmes y concentrados a los
                                                                 israelitas?




12
                         PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
GUÍA ESPECÍFICA




Fue haber interiorizado la visión de la "tierra prometida". La visión no se formuló
como un "lugar agradable para vivir", eso es una abstracción. La visión se propuso
en términos concretos, casi relatando una realidad que aún no veían: "un lugar con
alimentos abundantes y lugares hermosos en donde desarrollar su existencia".


                 En términos simples:
              una visión compartida es la
               respuesta a la pregunta:
                ¿qué deseamos crear?




Así como las visiones personales son imágenes que la gente lleva en la cabeza y
en el corazón, las visiones compartidas son imágenes que llevan a la gente a orga-
nizarse, a trabajar en conjunto. Crean una sensación de vínculo común que im-
pregna a todos, brindando coherencia a actividades anteriormente dispares.


Por tanto…




          "Una visión es verdaderamente compartida cuando tú y yo
        tenemos una imagen similar y nos interesa que sea mutua, y no
            sólo que la tenga cada uno de nosotros. Cuando la gente
             comparte una visión está conectada, vinculada por una
           aspiración común. (…) Las visiones compartidas derivan su
         fuerza de un interés común. Hemos llegado a la conclusión de
             que una de las razones por las cuales la gente procura
               construir visiones compartidas es el deseo de estar
                       conectada a una tarea importante."
                                                           (Peter Senge)



                                                                                                        13
                                  PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
MÓDULO




                            ¿Qué pasa cuando la
                            visión es sólo de una
                            persona o un grupo?




                                 En cualquiera de estos casos,
                             la visión resulta impuesta.. este tipo
                                de visiones exigen acatamiento,
                                      y no un compromiso.



                           Una visión compartida:



                 Eleva las aspiraciones de la gente.

                 Brinda concentración y energías para el aprendizaje
                 colectivo.

                 Ofrece un timón para mantener el rumbo del proceso de
                 aprendizaje cuando arrecian las presiones.

                 Despierta el compromiso de muchas personas, porque
                 refleja la visión particular de estos individuos.

                 Modifica la relación de la gente con el territorio.

                 Estimula el trabajo, se transforma en parte de un propósito
                 mayor encarnado en lo que ofrece el territorio.

                 Posibilita exponer nuestro modo de pensar, y de ser;
                 contribuye al crecimiento de personas comprometidas.



                 "No hay desarrollo sin que un territorio
                  tenga una visión que sea compartida
                       por todos sus habitantes".


14
              PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
GUÍA ESPECÍFICA




 3.3     Ejes y objetivos estrategicos

3.3.1 ¿Qué son los ejes estratégicos?

Son las áreas, campos, procesos clave o dimensiones prioritarias que encontra-
mos en la visión y en las que debemos trabajar sistemáticamente para alcanzar el
desarrollo local.

En esas áreas se concentrarán los esfuerzos institucionales e individuales y se
organizarán las acciones en el largo plazo, teniendo en cuenta los objetivos estra-
tégicos identificados para cada eje.




                                             En la mayoría de los
                                             PDC se presentan los
                                               siguientes ejes
                                                 estratégicos:



              Eje de                                        Eje de
         desarrollo social                           desarrollo económico


        Educación.                                    Desarrollo turístico.
        Salud.                                        Desarrollo agropecuario.
        Cultura del territorio.                       Competitividad.
        Desarrollo de capacidades.                    Emprendimiento local.
        Otros.



       Eje de desarrollo de                            Eje de desarrollo
         medio ambiente                                  institucional


       Saneamiento.                                   Participación ciudadana.
       Desarrollo sustentable                    -    Relaciones entre actores
       (manejo de aguas,                              públicos y privados.
       tierra, minería, aire, entre              -    Sistema local para la
       otros).                                        prevención y resolución
                                                      de conflictos.


                                                                                                        15
                                      PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
MÓDULO




                                           Recuerda:
                   Los "puntos" de la agenda de cada eje estratégico no son
                     únicos, varían de acuerdo a la visión de desarrollo de
                                        cada territorio.


               3.4     ¿Qué son los objetivos estratégicos?

              Son las prioridades o propósitos que orientan las acciones identificadas para cada
              eje estratégico.

              Un eje es como una autopista de varios carriles, los objetivos estratégicos (OE)
              indican qué carril utilizar y en qué momento hacerlo. Por tanto, los OE establecen
              las prioridades y las pautas para realizar la secuencia de acciones estratégicas en
              el tiempo.


               3.5     Proyectos estratégicos

              Para materializar los objetivos de desarrollo, a través de la estrategia selecciona-
              da, se requiere identificar y seleccionar proyectos de desarrollo que darán concre-
              ción efectiva al plan de desarrollo concertado.



              4. ¿CÓMO ELABORAR EL PLAN DE
                 DESARROLLO CONCERTADO?
              Existen muchas maneras para elaborar el plan de desarrollo concertado. A conti-
              nuación te presentamos un procedimiento muy sencillo, producto de muchas expe-
              riencias, resumido en diez pasos.
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
                Paso   1: Análisis de roles del territorio en el tiempo.
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
                Paso   2: Análisis de tendencias del entorno regional, nacional e internacional.
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
                Paso   3: Propuesta de visión preliminar e identificación de los ejes estratégicos.
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
                Paso   4: Identificación de las oportunidades y sus factores clave.
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
                Paso   5: Identificación de las fortalezas y las carencias clave.
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
                Paso   6: Identificación de las debilidades que frenan las fortalezas.
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
                Paso   7: Identificación de las debilidades que hacen sinergia con las amenazas.
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
                Paso   8: Formulación de los objetivos estratégicos según el eje estratégico.
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
                Paso   9: Ajuste de la visión de desarrollo.
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
                Paso   10: Identificación y proyectos estratégicos de desarrollo.
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321
              10987654321098765432121098765432109876543210987654321

16
                          PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
GUÍA ESPECÍFICA




 PASO 1:

           Análisis de roles del territorio en el tiempo


En este punto los participantes deben preguntarse cuáles son las potencialidades
y las oportunidades que ha aprovechado el territorio en el tiempo y en el espacio,
en favor de su desarrollo.

Veamos un ejemplo:

                                               MUNICIPIO X


   Funciones que cumple
                                          Oportunidades
      en favor de sus                                                     Potencialidades
                                          que aprovecha
        habitantes



  Lugar para vivir.                La papa que produce              Infraestructura de servicios,
                                   se vende en Lima                 infraestructura para la
                                   (oportunidad de mercado).        producción y/o el transpor-
                                                                    te, recursos minerales, etc.
                                                                    (potencialidades tangibles).


  Zona de descanso.                Lugar turístico                  Conocimientos sobre pro-
                                   (oportunidad de mercado).        piedades curativas de
                                                                    plantas locales, técnicas
                                                                    agrícolas ancestrales,
                                                                    creatividad de las organiza-
                                                                    ciones sociales, etc.


  Lugar de trabajo.                .........                        ........


  .....                            ............                     .........


  ......                           ..........                       ...........


  ......                           ............                     ...........




                                                                                                         17
                                  PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
MÓDULO




                         PASO 2:

                                   Análisis de tendencias del entorno regional, nacional e in-
                                   ternacional


                        En este punto damos una mirada a todo nuestro entorno (a la realidad de la región,
                        del país y del extranjero), en busca de oportunidades aprovechables para el desa-
                        rrollo de tu municipio.

                        En las tendencias encontramos las oportunidades que podemos aprovechar para
                        nuestro desarrollo.




                       , si
               emplo
        Por ej os que las
                im
        advert s del primer r
                 a                 po
         person e interesan
                  s                  que
         mundo ros países y
                  ot
          visitar encia es
                 end                 rio
          esa t              necesa
                   nte, es les son las
           crecie             á
                    icar cu
            identif dades que
                     ni               ia
             oportu sta tendenc
             ofrec  ee            las
                           vechar ras
              pa ra apro           st
                           do nue
              mo  vilizan        es.
                         ialidad
               potenc




                        Tanto el análisis de roles como el de tendencias nos permite tener un buen marco
                        referencial para proponer una visión de desarrollo (al menos preliminar) a partir de
                        la cual se iniciará la fase del análisis estratégico, que es muy importante para
                        obtener un buen plan de desarrollo concertado.



                         PASO 3:

                                   Propuesta de visión preliminar e identificación de los ejes
                                   estratégicos

                        La visión es la imagen colectiva que expresa el consenso del tipo de municipio que
                        queremos llegar a ser. No una idea; debe ser un relato de cómo vemos nuestro
                        municipio en el futuro.

18
                                     PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
GUÍA ESPECÍFICA




Ella debe responder a preguntas como:

   ¿Qué hacen nuestros niños?,
   ¿son felices?, ¿van a clases?,
   ¿ocupan su tiempo en activi-
   dades propias de los niños?,
   ¿tienen buenos profesores?, ¿es-
   tán sanos?, ¿sus padres trabajan?,
   ¿viven en casas que cuentan con
   todos los servicios básicos?.

   ¿Existen conflictos?, ¿los di-
   ferentes actores se llevan
   bien?, ¿tienen un espacio de
   diálogo y mecanismos institu-
   cionalizados para resolver
   sus problemas?.

   ¿Hay violencia familiar?, ¿las
   mujeres no son maltratadas y
   son dueñas de su propio des-
   tino?.

   ¿El municipio está integrado
   físicamente con todo el país?,
   entre muchas otras.




               La visión es, por tanto, una imagen y no un conjunto
               de conceptos. Por eso se llama visión. Es visualizar
                     cómo será nuestro municipio en el futuro.




 PASO 4:

          Identificación de las oportunidades y sus factores clave


Encontramos las oportunidades en las tendencias. Si más gente está dispuesta a
viajar y visitar lugares, eso significa que existe una oportunidad para que el turis-
mo en nuestra localidad se incremente. Sin embargo, podemos tener la oportuni-
dad pero no saber aprovecharla. Es necesario conocer cuáles son los factores cla-
ve que se necesitan para aprovechar esta oportunidad.

                                                                                                          19
                                    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
MÓDULO




                                        Demandas insatisfechas o por satisfacer de mercados regio-
       Aquí                             nales, nacionales e internacionales.
       trataremos                       Fuentes de conocimientos: tecnologías, experiencias,
       de clasificar                    metodologías, prácticas empresariales, sistemas productivos,
       a las                            etc.
       oportunidades:                   Potencial de alianzas : países, empresas, etc.
                                        Fuentes de recursos: inversiones privadas, créditos, inversio-
                                        nes públicas, donaciones, cooperación, etc.




                  A partir de la identificación de oportunidades se inicia el análisis estratégico, cuya
                  secuencia es la siguiente:



                        1. ¿Qué oportunidades podemos aprovechar con las fortale-
                           zas que tenemos?

                        2. ¿Cuáles son mis carencias más importantes?, ¿qué fortale-
                           zas nuevas necesito desarrollar?

                        3. ¿Cuáles son las debilidades críticas que no me permiten de-
                           sarrollar mis fortalezas?

                        4. ¿Qué amenazas me pueden destruir?, ¿qué debilidad nuestra
                           ayuda a la amenaza?, ¿cómo actúa la amenaza?




                 ¿Y qué son los
                 factores clave?                    Los factores clave de las oportunidades
                                                    son un conjunto de capacidades requeridas para po-
                                                    der aprovechar la oportunidad.

                                                    El manejo de los factores clave diferencia a quie-
                                                    nes tienen éxito de quienes fracasan en aprove-
                                                    char las oportunidades.

                                                    Para el caso de las oportunidades de mercado,
                                                    ellos inciden en la competitividad de lo que ofer-
                                                    ta el territorio en los mercados.

                                                    No existen métodos desarrollados para la identi-
                                                    ficación de los otros tipos de oportunidades.

20
                              PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
GUÍA ESPECÍFICA




 PASO 5:

         Identificación de las fortalezas y las carencias clave



                     l   ezas?
               forta
      so n las
 ¿Qué

               Las fortalezas son las potencialidades que estamos utilizando en
               nuestro desarrollo. No todas las potencialidades son fortalezas.
               Cuando movilizamos las potencialidades en función de nuestro
               desarrollo se convierten en fortalezas.

               En la identificación de una fortaleza interesa su futura utilidad.

               El diagnóstico interno se orienta a identificar con qué cuenta una
               institución/país/sector para afrontar el futuro.

               La importancia de la fortaleza está determinada por su correspon-
               dencia o no con los factores clave de las oportunidades de mayor
               potencial.




Las carencias clave son aquellos factores clave que necesitamos para aprovechar
una determinada oportunidad.




      Por ejemplo, para aprovechar
         la oportunidad "turismo"
       necesitamos ofrecer a los
        turistas buenos servicios
            básicos (uno de los
         factores clave), pero no
           contamos con ellos.
        Esa es una carencia clave
       que tenemos que superar.




                                                                                                      21
                                  PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
MÓDULO




               PASO 6:

                        Identificación de las debilidades que frenan las fortalezas


              Las debilidades son aquellas características que presenta un municipio y que
              se exponen a la acción de las amenazas, haciendo más difícil el logro de sus obje-
              tivos.

              Las debilidades no son carencias (como la falta de pistas, de información,
              de local, etc.) sino las características negativas que existen y que nos impiden
              sacar el máximo provecho a nuestras fortalezas o desarrollar nuevas.

              En todos los casos, son los factores internos que reproducen las formas viejas y
              negativas de hacer las cosas, y reproducen también cada día el atraso que bloquea
              el nacimiento del futuro.




                          Casi todas las debilidades terminan en "ismo", ejemplo:
                           conformismo, egoísmo, clientelismo, paternalismo,
                          pesimismo, etc. Como ven, las debilidades tienen que
                                 ver con conductas o actitudes humanas.




                                En muchos casos, no
                          logramos desarrollarnos porque
                           no somos capaces de ponernos
                                    de acuerdo.




22
                         PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
GUÍA ESPECÍFICA




 PASO 7:

          Identificación de las debilidades que frenan las fortalezas


De todas las debilidades nos interesan aquellas que " hacen el juego" a nuestras
amenazas.



    Ejemplo:


Que los distritos de
una provincia no se
ponen de acuerdo
para aportar en
conjunto los
recursos que se
necesitan para
construir una
carretera que los
vincule a la
región; favorece a
las otras provincias
que actualmente
reciben a la mayoría
de los turistas que
visitan la zona. Todo
ello a pesar que la
provincia cuenta con mejores
atractivos turísticos. Es decir, tenemos la oportunidad (demanda turística),
tenemos la fortaleza (atractivos turísticos) pero tenemos una debilidad
(incapacidad para ponerse de acuerdo) que hace juego a la amenaza, es decir,
que otras provincias aprovechen la oportunidad y sigan creciendo.




 PASO 8:

          Formulación de los objetivos estratégicos
          según eje estratégico


Teniendo en cuenta el análisis estratégico realizado procedemos a formular nues-
tros objetivos por cada eje estratégico. Debemos recordar que hemos realizado el
análisis estratégico por eje, a partir de la identificación de las oportunidades que
se presentan para cada uno de ellos.

                                                                                                         23
                                   PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
MÓDULO




                           PASO 9:

                                    Ajuste de la visión de desarrollo


                         Luego de formular los objetivos estratégicos de desarrollo de cada eje, procedemos
                         a redactar la versión final de nuestra visión de desarrollo.


                                                                      No usemos frase tales
                La redacción de la visión debe
                                                                    como: "distrito competitivo,
              tener un lenguaje claro, sencillo,
                                                              moderno, pujante", etc... ¿qué es eso en
                    entendible por todos.
                                                                       términos concretos?




                                     "Busquemos que sea una imagen; ése es el
                                             propósito de la visión".


                           PASO 10:

                                    Identificación y proyectos estratégicos de desarrollo


                         Resulta recomendable que, a partir de los objetivos estratégicos definidos en cada
                         eje de desarrollo, se identifiquen las "ideas" de los proyectos de máximo impacto
                         que podrían contribuir al desarrollo del municipio. Es importante tener presente
                         que los proyectos estratégicos de desarrollo no pretenden resolver problemas de
                         corto plazo, más bien se concentran en impulsar acciones estratégicas enfocadas
                         en el futuro para realizar la visión.

24
                                      PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
GUÍA ESPECÍFICA




5. ASPECTOS QUE NO DEBEN SER
   PASADOS POR ALTO EN EL PLAN DE
   DESARROLLO CONCERTADO2

    5.1    Talleres territoriales más talleres temáticos
           para elaborar el plan de desarrollo concertado

Es necesario que para la elaboración del plan se complementen los talleres territo-
riales (partes del territorio agrupados por zonas, historia, barrios) y temáticos (sa-
lud, medio ambiente, educación, pequeña empresa, artesanos, etc.), guardando el
equilibrio entre ambos.


                                                      Por ejemplo, si se pone
                                                      énfasis en lo territorial
                                                      (mi zona, mi barrio, mi
                                                        pueblo) se pierde la
                                                     visión de conjunto; si se
                                                         pone énfasis en lo
                                                       temático corremos el
                                                    riesgo de pensar que toda
                                                     la realidad, en tal o cual
                                                     aspecto, es similar para
                                                         todo el territorio.




                    Recuerda, es necesario que ambas miradas estén
                 presentes en igualdad de peso en la formulación del plan.




    5.2    Excluidos en la formulación del
           plan de desarrollo concertado

Otro aspecto que debemos corregir, es que hay sectores que no participan y son
excluidos; ese es el caso de los jóvenes, mujeres, y de las comunidades nativas o
indígenas, que en el plan de desarrollo no ven expresados sus sueños y problemas
que deben ser resueltos.

2
    José Pisconte Ramos. Experiencias recogidas de talleres con Prodes en San Martín, cerro de Pasco
    y Purús.


                                                                                                                         25
                                          PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
MÓDULO




              Esto generalmente se debe a que no se acercan los espacios a sus zonas y se
              centralizan en un solo lugar, y en el caso de jóvenes y mujeres no se abren espa-
              cios para que específicamente estos dos sectores importantes de la población
              puedan participar y opinar.

              Hay que generar talleres específicos en los cuales ellos discutan su problemática
              y propongan sus aspiraciones y propuestas que deben ser llevadas al plan de
              desarrollo concertado; para ello se puede recurrir al teatro, dibujos, canciones,
              videos.




                                                                            ¡Queremos
                                                                            participar!




                                                                                 ¡Podemos
                                                                                  opinar!




                                                                               En el caso de las
                                                                                   comunidades
                                                                               indígenas, se les
                                                                          invita y asisten, pero
                                                                         durante todo el taller
                                                                         no hablan, no opinan,
                                                                                  lo que sucede
                                                                         sencillamente es que
                                                                         no entienden, ya que
                                                                        la mayoría asume que
                                                                             todos entienden el
                                                                                        español.



26
                         PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
GUÍA ESPECÍFICA




                                         Esa traductora
                                     ha ayudado mucho en el
                                            proceso.

Hay que buscar en los
participantes gente que
traduzca a su idioma nativo lo
que se va hablando en español,
sólo de esta manera ellos se
sienten motivados, se
convierten en actores y
expresan lo que piensan.
Aunque nos demoremos más en
el taller, debemos traducir lo
que se va elaborando o
exponiendo a sus idiomas.




Otro sector que tradicionalmente está excluido aunque se le invite a participar y
asista al taller o talleres, son los (as) analfabetos (as), quienes se expresan con
                           limitaciones, o sencillamente no se expresan pero están
                                 presentes; en estos casos hay que promover el uso
                                           del dibujo para que expresen sus sueños,
                                                problemas y objetivos de desarrollo.




                                                                                                         27
                                  PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
MÓDULO




                  5.3    Empresarios, los grandes ausentes
                         en el plan de desarrollo concertado3
              Los planes de desarrollo concertado en todo el país tienen como objetivo lograr el
              desarrollo integral y derrotar a la extrema pobreza, sin embargo un gran ausente
              es el sector empresarial. Estos no participan y viven su propia dinámica; no articu-
              lan sus intereses con el conjunto de la población; hoy no es posible pensar en
              empresas y un empresariado ajeno, distante de la sociedad; sin sociedad no hay
              empresa y sin empresarios no hay generación de riqueza y sin riqueza no es posi-
              ble lograr el desarrollo, ni salir de la pobreza. Es por este motivo que debemos
              promover espacios de encuentro con los empresarios.


                        Los empresarios                                  Los líderes locales

                  deben escuchar:                                     también deben escuchar a los
                                                                      empresarios y saber:
                     ¿Qué piensa la gente?
                     ¿Por dónde ven posible el                           ¿Qué están pensando?
                     desarrollo?                                         ¿Por dónde creen que van
                                                                         los negocios y sus aspira-
                                                                         ciones?
                                                                         ¿Qué demandan al sector
                                                                         público para que se gene-
                                                                         ren condiciones favorables
                                                                         a las inversiones?



              En los planes de desarrollo los empresarios como grupo constituye un actor impor-
              tante y necesario; representan el eje productivo, comercial, turístico etc.




                                                          Ten presente que la
                                                       ley de descentralización
                                                   (Nº 27783) indica la importancia
                                                          de la participación
                                                   de este sector en la planificación
                                                            del desarrollo.




              3
                  José Pisconte Ramos. Curso de Especialización sobre planificación del desarrollo Región
                  Lambayeque, Piura y Tumbes.


28
                            PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
GUÍA ESPECÍFICA




5. ¿CÓMO ORGANIZAR EL PROCESO
   DE ELABORACIÓN DEL PDC?
Los momentos mínimos para organizar un buen proceso de elaboración del plan de
desarrollo concertado son lo siguientes:



 MOMENTO 1



  Descripción              Recomendaciones



 Convocatoria.        Resulta vital asegurar la
                      representatividad de todos
                      los que viven en el
                      territorio. No deben de
                      haber exclusiones.
                      Los jóvenes, las mujeres e
                      incluso los niños pueden
                      participar, así como las
                      comunidades campesinas y
                      nativas. El desarrollo es
                      tarea de todos.




 MOMENTO 2



  Descripción           Recomendaciones



 Análisis             Todos deben participar,
 estratégico y        expresar sus intereses y
 formulación de       anhelos. Hablar "en
 los objetivos        concreto" y no
 estratégicos.        abstracciones. Preguntarse
                      ¿cómo vemos nuestro
                      desarrollo?. El grupo debe
                      llegar a un consenso.


                                                                                                   29
                                PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
MÓDULO




                          MOMENTO 3



                                                        Descripción            Recomendaciones



                                                      Validación de la      El contenido debe expresar
                                                      versión final         el consenso de todos los
                                                      de la visión, ejes    habitantes de un territorio.
                                                      y objetivos           La validación no responde
                                                      estratégicos.         a una votación o a la
                                                                            mayoría.




              Actividad

                 Invita al equipo de la municipalidad a una reunión tipo taller para elaborar el PDC.
                 Para mantener al equipo motivado, prepara dinámicas de animación y recreación
                 con anticipación.




                                              Dinámica
                                        «ELABORANDO EL PDC»


     ¿Qué necesitas?

         Papelógrafo, plumones, cinta adhesiva, tarjetas…
         Copia del instructivo PDC.

     Metodología

         Forma dos o tres grupos.
         Entrega a cada grupo un papelógrafo y demás materiales.
         Recoge ideas sobre lo que saben y recuerdan del plan de desarrollo concertado. Luego orienta
         para que elaboren su propio plan de desarrollo concertado sobre esa base y con el uso de este
         instructivo.
         El desarrollo del plan de desarrollo concertado se hará en tres momentos.

30
                                   PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
GUÍA ESPECÍFICA




             Fortalezas                  Debilidades

                                   PDC
                                  Visión
                                de futuro




                1    ¿Oportunidades? ¿potencialidades?


Motiva a los participantes a:

    Comentar el paso 1 y en un papelógrafo elaborar una tabla semejante a la del
    ejemplo. En cada columna escribir cuáles son las funciones que su municipali-
    dad cumple en favor de los habitantes, las oportunidades que está aprove-
    chando y las potencialidades con las que cuenta.

    Analizar las tendencias de su entorno regional, nacional e internacional y des-
    cubrir las oportunidades que la municipalidad puede utilizar para lograr su
    desarrollo (paso 2). Escribirlas en tarjetas y pegarlas en un papelógrafo. Re-
    cuerda que esas oportunidades deben analizarse junto con las potencialida-
    des de la localidad.

    Elaborar la visión de la municipalidad (paso 3), tomando en cuenta el análisis
    de los roles y las tendencias trabajadas anteriormente. Recuerda que la visión
    es una imagen, no una idea. Debe ser un relato de cómo será tu municipio en
    el futuro.

    Reunir los grupos para presentar sus respectivos papelógrafos con el desarro-
    llo de estos tres primeros pasos.

    Ahora, dirige el debate y toma apuntes de las ideas fuerza recogidas de los
    primeros pasos trabajados.

                                                                                                        31
                                  PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
                                                                                            32
Las debilidades (características negativas) que frenan estas fortalezas.       -
las carencias clave.
Las fortalezas (potencialidades útiles para el desarrollo de la localidad) y   -
                 En base a los pasos 5, 6 y 7, pídeles presentar en una tabla:
aprovechar, Luego deben pegarlas en papelógrafo.
Sugiere escribir en tarjetas los factores clave y la oportunidad que se quiere
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
   amenaza?
8765432121098765432109876543210987654321
   dad nuestra ayuda a la amenaza?, ¿cómo actúa la
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
   ¿Qué amenazas nos pueden destruir?, ¿qué debili-
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
   miten desarrollar nuestras fortalezas?
8765432121098765432109876543210987654321
   ¿Cuáles son nuestras debilidades críticas que no per-
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
   lezas nuevas necesitamos desarrollar?
8765432121098765432109876543210987654321
   ¿Cuáles son nuestras carencias clave?, ¿qué forta-
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
   fortalezas que tenemos?
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
   ¿Qué oportunidades podemos aprovechar con las
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
8765432121098765432109876543210987654321
                                            ¿
                                       ¿
ben discutir antes, las siguientes preguntas del análisis estratégico:
necesitan y poder aprovechar realmente las oportunidades. Para ello, se de-
Invita a leer y analizar el paso 4 para identificar los factores clave que se
                                              Propón una dinámica recreativa.
              Identificando fortalezas y debilidades...            2
                                                                                   MÓDULO
GUÍA ESPECÍFICA




-   Las debilidades que hacen juego con las
    amenazas y cómo se podrían superar,
    resaltando la importancia de la capaci-
    dad de ponerse de acuerdo.

Invítalos a exponer en plenario cuáles son
realmente las fortalezas y cuáles las debili-
dades latentes en la comunidad y cómo ma-
nejarlas.

Presentar las ideas fuerza correspondientes
a este 2do punto.




                  3     Revisando y reajustando...


Propón una dinámica de animación.

Invita a leer y analizar los pasos 8, 9 y 10 para luego:

-   Formular los objetivos según uno o dos ejes estratégicos (desarrollo local,
    desarrollo económico…).
-   Revisar y reajustar la visión de desarrollo que anteriormente se elaboró.
    Presentar la versión final en un papelógrafo.
-   Identificar las "ideas" de proyectos de máximo impacto, que pudieran con-
    tribuir al desarrollo del municipio. Recuerda que estos proyectos no pre-
    tenden resolver problemas de corto plazo sino que se concentran en im-
    pulsar acciones estratégicas enfocadas en el futuro para realizar la visión.

Exponer y debatir en plenario.

Ahora recoge las conclusiones, refuerza la importancia de elaborar en equipo
planes como el presente, que requiere el compromiso de las autoridades, las
instituciones particulares, la comunidad civil y los pobladores en general.




                                                                                                     33
                               PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expediente componente social obra
Expediente componente social obraExpediente componente social obra
Expediente componente social obraKty Sgs
 
001 antecedentes y perspectivas - version 1 diapositiva por pagina
001   antecedentes y perspectivas - version 1 diapositiva por pagina001   antecedentes y perspectivas - version 1 diapositiva por pagina
001 antecedentes y perspectivas - version 1 diapositiva por paginaDiplomadosESEP
 
Caso practico de un proyecto de inversion
Caso practico de un proyecto de inversionCaso practico de un proyecto de inversion
Caso practico de un proyecto de inversionticupt2008
 
1 Sisplan
1 Sisplan1 Sisplan
1 Sisplanmappy
 
Terminos de referencia
Terminos de referenciaTerminos de referencia
Terminos de referenciauber21
 
Proyecto de inversion publica - final de la casa de la juventud final 1
Proyecto de inversion publica -  final de la casa de la juventud final  1Proyecto de inversion publica -  final de la casa de la juventud final  1
Proyecto de inversion publica - final de la casa de la juventud final 1persiana72
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO_PERU
SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO_PERUSISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO_PERU
SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO_PERUpablo sanchez lezama
 
INFORME TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO.pdf
INFORME TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO.pdfINFORME TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO.pdf
INFORME TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO.pdfCARLOSMARIOBERRIOSIL
 
Seguridad ciudadana y convivencia social en el distrito de chancay
Seguridad ciudadana  y convivencia social en el distrito de chancaySeguridad ciudadana  y convivencia social en el distrito de chancay
Seguridad ciudadana y convivencia social en el distrito de chancayJose Santos
 
Tema los recursos publicos, los tributos y sus clases
Tema  los recursos publicos, los tributos y sus clasesTema  los recursos publicos, los tributos y sus clases
Tema los recursos publicos, los tributos y sus clasesUPT
 
liquidacion
liquidacionliquidacion
liquidacionfelvil
 
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalProceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalDoctora Edilicia
 
Proyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasProyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasMiüller Villalva
 

La actualidad más candente (20)

Expediente componente social obra
Expediente componente social obraExpediente componente social obra
Expediente componente social obra
 
001 antecedentes y perspectivas - version 1 diapositiva por pagina
001   antecedentes y perspectivas - version 1 diapositiva por pagina001   antecedentes y perspectivas - version 1 diapositiva por pagina
001 antecedentes y perspectivas - version 1 diapositiva por pagina
 
Formato2a registro uf
Formato2a registro ufFormato2a registro uf
Formato2a registro uf
 
PIP DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL
PIP DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL PIP DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL
PIP DE INFRAESTRUCTURA PEATONAL
 
Caso practico de un proyecto de inversion
Caso practico de un proyecto de inversionCaso practico de un proyecto de inversion
Caso practico de un proyecto de inversion
 
1 Sisplan
1 Sisplan1 Sisplan
1 Sisplan
 
Terminos de referencia
Terminos de referenciaTerminos de referencia
Terminos de referencia
 
Proyecto de inversion publica - final de la casa de la juventud final 1
Proyecto de inversion publica -  final de la casa de la juventud final  1Proyecto de inversion publica -  final de la casa de la juventud final  1
Proyecto de inversion publica - final de la casa de la juventud final 1
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
Ipi galvez jeri nery
Ipi galvez jeri neryIpi galvez jeri nery
Ipi galvez jeri nery
 
SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO_PERU
SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO_PERUSISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO_PERU
SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO_PERU
 
Plan de gestion del cambio
Plan de gestion del cambioPlan de gestion del cambio
Plan de gestion del cambio
 
INFORME TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO.pdf
INFORME TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO.pdfINFORME TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO.pdf
INFORME TÉCNICO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO.pdf
 
Seguridad ciudadana y convivencia social en el distrito de chancay
Seguridad ciudadana  y convivencia social en el distrito de chancaySeguridad ciudadana  y convivencia social en el distrito de chancay
Seguridad ciudadana y convivencia social en el distrito de chancay
 
Tema los recursos publicos, los tributos y sus clases
Tema  los recursos publicos, los tributos y sus clasesTema  los recursos publicos, los tributos y sus clases
Tema los recursos publicos, los tributos y sus clases
 
Pip aviacion losa deportiva
Pip aviacion  losa deportivaPip aviacion  losa deportiva
Pip aviacion losa deportiva
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
liquidacion
liquidacionliquidacion
liquidacion
 
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalProceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
 
Proyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredasProyecto de pistas y veredas
Proyecto de pistas y veredas
 

Similar a Manual pdc plan de desarrollo concertado

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNLarcery Díaz Barrantes
 
Oruro: Presentación PET MAN Fase I
Oruro: Presentación PET MAN Fase IOruro: Presentación PET MAN Fase I
Oruro: Presentación PET MAN Fase IPNUDARTBolivia
 
Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011ivannex
 
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIO
DIAPOSITIVA DESARROLLO  COMUNITARIODIAPOSITIVA DESARROLLO  COMUNITARIO
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIOLINAMARIAGB
 
Anexo 2 6. dagua pnud
Anexo 2 6. dagua pnudAnexo 2 6. dagua pnud
Anexo 2 6. dagua pnudinstinto269
 
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos ComunalesManual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos ComunalesJesús David Fernández Vivenes
 
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos ComunalesManual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos ComunalesJesús David Fernández Vivenes
 
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos ComunalesManual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos ComunalesJesús David Fernández Vivenes
 
Plan de desarrollo local
Plan de desarrollo localPlan de desarrollo local
Plan de desarrollo localJOSE_CONTRERAS
 
Manual de prospectiva, cap 2.5 y 2.5
Manual de prospectiva, cap 2.5 y 2.5Manual de prospectiva, cap 2.5 y 2.5
Manual de prospectiva, cap 2.5 y 2.5miguhell
 
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...EUROsociAL II
 
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEPProyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEPUNMSM
 

Similar a Manual pdc plan de desarrollo concertado (20)

Presentación consejo territorial de planeación
Presentación consejo territorial de planeaciónPresentación consejo territorial de planeación
Presentación consejo territorial de planeación
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
 
Oruro: Presentación PET MAN Fase I
Oruro: Presentación PET MAN Fase IOruro: Presentación PET MAN Fase I
Oruro: Presentación PET MAN Fase I
 
Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011
 
Modulo5
Modulo5Modulo5
Modulo5
 
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIO
DIAPOSITIVA DESARROLLO  COMUNITARIODIAPOSITIVA DESARROLLO  COMUNITARIO
DIAPOSITIVA DESARROLLO COMUNITARIO
 
Perfil de proy prod...
Perfil de proy prod...Perfil de proy prod...
Perfil de proy prod...
 
Anexo 2 6. dagua pnud
Anexo 2 6. dagua pnudAnexo 2 6. dagua pnud
Anexo 2 6. dagua pnud
 
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos ComunalesManual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
 
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos ComunalesManual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
 
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos ComunalesManual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
Manual Elaboracion De Proyectos Fides Para Consejos Comunales
 
Guiacopespanol
GuiacopespanolGuiacopespanol
Guiacopespanol
 
Plan de desarrollo local
Plan de desarrollo localPlan de desarrollo local
Plan de desarrollo local
 
Manual de prospectiva, cap 2.5 y 2.5
Manual de prospectiva, cap 2.5 y 2.5Manual de prospectiva, cap 2.5 y 2.5
Manual de prospectiva, cap 2.5 y 2.5
 
Qué es un proyecto y su valor ?
Qué es un proyecto y su valor ?Qué es un proyecto y su valor ?
Qué es un proyecto y su valor ?
 
Modulo v gp
Modulo v   gpModulo v   gp
Modulo v gp
 
PDM Pucara
PDM Pucara PDM Pucara
PDM Pucara
 
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...
Desarrollo Local, Cohesión Social y Territorial / Francesco Vincenti - Coordi...
 
Proceso Agenda Estratégica
Proceso Agenda EstratégicaProceso Agenda Estratégica
Proceso Agenda Estratégica
 
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEPProyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
Proyectos de Presupuesto Participativo y Perfiles de Proyectos para FONDEP
 

Manual pdc plan de desarrollo concertado

  • 1. Guía específica PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MÓDULO PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL MINISTERIO DE Consejo Nacional ECONOMÍA Y FINANZAS de Descentralización
  • 2. MÓDULO PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL Guía específica Plan de desarrollo concertado Lima, Perú Marzo, 2005 Programa Pro Descentralización - PRODES Av. 28 de Julio 1045, Miraflores, Lima www.prodes.org.pe Supervisión de edición y revisión de contenidos: Programa Pro Descentralización - PRODES Consejo Nacional de Descentralización, Gerencia de Fortalecimiento Local, CND Elaboración de contenidos: Programa Pro Descentralización - PRODES. Área de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Adecuación didáctica de los contenidos: Zoila Acuña Castellanos Sonia Planas Ravenna Producción gráfica: duArtes 247 2788 Ilustraciones : Federico Gutiérrez Lucia Córdova @2005 PROGRAMA Pro Descentralización - PRODES, Consejo Nacional de la Descentralización - CND, Ministerio de Economía y Finanzas MEF- DNPP. La información contenida en este módulo puede ser reproducida total y parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente de origen y se envíe un ejemplar a PRODES, CND y MEF. Hecho el Depósito Legal N° 1501042005-0513, en la Biblioteca Nacional del Perú. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de USAID - PERÚ, bajo los términos del contrato N° 527-C-00-03- 00049-00. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente el punto de vista de la agencia.
  • 3. ¿Qué pretende esta guía específica? El presente instructivo tiene por finalidad que las autoridades y funcionarios municipales conozcan los fundamentos del plan de desarrollo concertado (PDC) así como las pautas metodológicas básicas para su elaboración, de modo que este instrumento de gestión del territorio se convierta en una verdadera y efectiva herramienta para la gestión del desarrollo local.
  • 4. GUÍA ESPECÍFICA PROBLEMATIZANDO Las personas encargadas de la elaboración de proyectos de inversión pública en la municipalidad de Tupe piensan que es un desperdicio que por falta de vías de co- municación, sus bellas cataratas sean sólo apreciadas por turistas limeños que llegan hasta allí con sus camionetas 4 x 4. : DATOS OTROS 4 La localidad de Tupe se encuentra en la serranía de Andahuaylas. 4 El acceso es difícil por sus cordilleras. 4 Tiene cataratas muy bellas de hasta 20 m de altura. Actividad Luego de leer la situación descrita líneas arriba, reflexiona y comenta acerca de las siguientes preguntas: ¿Qué vendrían a constituir las bellas cataratas para Tupe? Si tu localidad contara con ese recurso natural, ¿qué es lo que sugerirías hacer para aprovecharlo? ¿Sabes con qué potencialidades cuenta tu localidad? ¿Crees que la elaboración de un PDC facilitaría la realización de proyectos de desarrollo local? 3 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
  • 5. MÓDULO , INfORMANDONOS 1. ¿QUÉ ES EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye una guía para la acción en el largo plazo. Está orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de todos los individuos y actores de un territorio determinado. El plan de desarrollo concertado (PDC) debe contener una visión de futuro que genere criterios orientadores para las iniciativas e inversiones de los diversos actores económicos, sociales e institucionales de un ámbito, así como constituirse en el documento marco para la formulación de las políticas públicas locales. Ten presente que siendo un instrumento debe ser un documento breve, claro y evaluable. 4 PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
  • 6. GUÍA ESPECÍFICA El PDC debe ser el producto de un proceso participativo y de encuentro entre el Estado y la sociedad civil organizada y no organizada del territorio. A la vez debe constituirse en una guía u hoja de ruta para las generaciones actuales y futuras. Su elaboración supone iniciar un proceso social y político que mueva voluntades y recoja los intereses, deseos y anhelos de todos los individuos y actores del muni- cipio, creando o fortaleciendo en su desarrollo una mística, identidad y orgullo territoriales, en los que convergen compromisos, aportes de los actores públicos y privados, la cultura, los valores y las esperanzas. Es bueno tener este proyecto de seguimiento nutricional a los niños del distrito. Aquí estamos para concertar esfuerzos, inquietudes, voluntades... 5 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
  • 7. MÓDULO 2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ELABORAR EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? Es importante contar con un PDC porque: Permite a los individuos y actores de un territorio decidir su futuro. Posibilita la integración y articulación de los distintos intereses e iniciativas para promover el desarrollo del territorio. Permite una mayor viabilidad política, técnica y financiera a los programas y proyectos que se formulen en el marco del planeamiento del desarrollo. Fortalece procesos de relación entre los diferentes actores (públicos y privados) del territorio. Permite la colaboración interinstitucional y el despliegue de quienes concertaron sobre el territorio. Permite superar los problemas del corto plazo y concentrar las voluntades, los esfuerzos, las potencialidades y los recursos del territorio para responder a los desafíos que plantea lograr la imagen colectiva de desarrollo establecida en el PDC. 6 PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
  • 8. GUÍA ESPECÍFICA 3. ¿QUÉ CONTIENE EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? El contenido mínimo del plan de desarrollo concertado es el siguiente: 3.1 3.2 El diagnóstico Visión de desarrollo 3.3 3.4 Ejes y objetivos Proyectos estratégicos estratégicos 3.1 El diagnóstico El diagnóstico debe proporcionar la información que permita conocer con qué po- tencialidades contamos para que el territorio se desarrolle. ¿Qué son las potencialidades? Las potencialidades son todo aquello que se puede movilizar o activar (para la generación actual o futura), que sea capaz de dinamizar las economías locales y mejorar los niveles de desarrollo humano de las poblaciones en donde se encuentran dichos recursos. Las potencialidades pueden ser tangibles o intangibles. 7 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
  • 9. MÓDULO Potencialidades tangibles Son aquellas que están presentes tradicionalmente en los planteamientos o enfo- ques macroeconómicos y se caracterizan porque: Se pueden identificar fácilmente a sus propietarios (privados o del Estado). Pueden estar inventariadas o cuantificadas (estadísticas). Poseen una valorización o precio en base a su uso actual (precios de mercado). 432121098765432109876543210987654321 432121098765432109876543210987654321 432121098765432109876543210987654321 432121098765432109876543210987654321 Como ejemplo tenemos las inversiones 432121098765432109876543210987654321 432121098765432109876543210987654321 físicas (infraestructura de servicios, 432121098765432109876543210987654321 infraestructura para la producción y/o el 432121098765432109876543210987654321 432121098765432109876543210987654321 transporte); los componentes de la 432121098765432109876543210987654321 432121098765432109876543210987654321 naturaleza (suelos, ganado diverso, recursos 432121098765432109876543210987654321 minerales, etc.) y los recursos financieros 432121098765432109876543210987654321 432121098765432109876543210987654321 (ahorro, colocaciones bancarias, inversión 432121098765432109876543210987654321 432121098765432109876543210987654321 pública, etc.). 432121098765432109876543210987654321 432121098765432109876543210987654321 432121098765432109876543210987654321 Potencialidades intangibles Son aquellas que corresponden a distintos aspectos vinculados con la sociedad y/o con el medio geográfico, tales como los referidos a: Las condiciones medioambientales Ejemplo: Las plantas y animales propios de una zona. El paisaje natural. Las condiciones del suelo y clima. 8 PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
  • 10. GUÍA ESPECÍFICA Los elementos históricos-culturales Como ejemplos de estas potencialidades tenemos: La domesticación milenaria de plantas y animales. Conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación sobre propiedades curativas de plantas locales. Técnicas agrícolas ancestrales. Conocimientos o técnicas aprendidas en forma no escolarizada, etc. ¿Vocación de territorio? ¿Sabías que el diagnóstico también ayuda a analizar la vocación de territorio? 9 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
  • 11. MÓDULO Vocación de territorio se llama a la característica especial que tiene una determi- nada localidad, por lo tanto es lo que distingue al territorio. Es preciso identificar qué es lo que hace especial al municipio frente a los demás, por ello te recomendamos responder preguntas como: ¿Qué es lo que valoran los otros1 de nuestro municipio? . ¿Su producción agrícola?, ¿la pecuaria? ¿sus paisajes?, ¿la comida?, ¿algunas manufacturas?, ¿sus centros educativos?, ¿sus tradiciones?, ¿ las festividades religiosas?. En el diagnóstico … Algo más sobre pueden examinarse el diagnóstico: también las grandes corrientes de cambio que se están desarro- llando a nivel local, regional, nacional e internacional. A esas corrientes de cambio se les denomina tendencias. El análi- sis de tendencias es clave para explorar el entorno en términos de largo plazo. Nos interesa saber qué procesos de cambio están ocurriendo y cuáles nos proyectan a un futuro diferente. 1 "Los otros" son aquellos que están fuera del municipio. Pueden ser otros municipios, la región, el país, el mundo. 10 PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
  • 12. GUÍA ESPECÍFICA Veamos algunas tendencias: EN EL PLANO INTERNACIONAL EN EL PLANO NACIONAL Incremento del turismo mundial (10% El mantenimiento y/o crecimiento de de crecimiento al año). la importancia de la ciudad de Lima en el largo plazo. Incremento de la demanda de servicios La creación de una red de espacios de esparcimiento y recreación. productivos de escala nacional estructurada en función del abasteci- miento del mercado limeño. Las comunicaciones cuestan menos. El desarrollo de los corredores econó- micos que articula la ceja de selva con la costa. El conocimiento de la humanidad se du- El incremento del turismo externo e in- plica cada cuatro años. terno. Expansión de internet, que modifica los La masificación de internet. hábitos de trabajo de las personas. Orientación de la economía hacia los El aumento de la importancia de la pro- ser vicios no industriales (bienes ducción en la ceja de selva, especial- intangibles). mente de frutales. Proceso progresivo de integración de La especialización de algunos valles los países en función de los mercados. de la costa en la producción de agro exportación. Mayor preocupación sobre asuntos La consolidación, expansión e irradia- ecológicos y de medio ambiente. ción de los circuitos turísticos. Fortalecimiento del sistema democrá- Mayor participación de la mujer en tico - derechos humanos. asuntos y quehaceres tradicionalmen- te desempeñados por hombres. Debilitamiento de los gobiernos nacio- Crecimiento del comercio informal. nales y preeminencia de las localida- Crecimiento de pequeñas y medianas des. empresas. Se incrementa el comercio en la cuen- Crecimiento del sector servicios. ca del Pacífico (tasa de crecimiento promedio: 12%). 11 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
  • 13. MÓDULO 3.2 Visión de desarrollo Una vez realizado el diagnóstico estamos en posición de proponer una "visión de desarrollo". Esta propuesta es preliminar pero nos ayudará a realizar el análisis estratégico, y luego de éste podremos afinarla para su validación final. ión ena vis a con una bu e par Contar ollo es la clav eso arr roc de des so del p o fraca el desarrollo el éxito nd ificació ser de plan visión no debe erza a fu local. L idea sino una . a te sólo un zón de la gen ra e en el co convincente d paldo er es Debe s que logre el r modo tal rson a, una pe de más de er una mera o de s palpars e. dejand n. Debe nas son ció abstrac rzas huma fue na Pocas como u erosas tan pod artida. visió n comp Presta atención al siguiente ejemplo: Moisés propuso una visión a los israelitas: buscar la "tierra prometida", lugar en donde habría abundancia de frutos, agua y espacios seguros para habitar. Moisés guió durante cuarenta años a su pueblo, a través de una larga caminata por el desierto. ¿Qué fue lo que mantuvo firmes y concentrados a los israelitas? 12 PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
  • 14. GUÍA ESPECÍFICA Fue haber interiorizado la visión de la "tierra prometida". La visión no se formuló como un "lugar agradable para vivir", eso es una abstracción. La visión se propuso en términos concretos, casi relatando una realidad que aún no veían: "un lugar con alimentos abundantes y lugares hermosos en donde desarrollar su existencia". En términos simples: una visión compartida es la respuesta a la pregunta: ¿qué deseamos crear? Así como las visiones personales son imágenes que la gente lleva en la cabeza y en el corazón, las visiones compartidas son imágenes que llevan a la gente a orga- nizarse, a trabajar en conjunto. Crean una sensación de vínculo común que im- pregna a todos, brindando coherencia a actividades anteriormente dispares. Por tanto… "Una visión es verdaderamente compartida cuando tú y yo tenemos una imagen similar y nos interesa que sea mutua, y no sólo que la tenga cada uno de nosotros. Cuando la gente comparte una visión está conectada, vinculada por una aspiración común. (…) Las visiones compartidas derivan su fuerza de un interés común. Hemos llegado a la conclusión de que una de las razones por las cuales la gente procura construir visiones compartidas es el deseo de estar conectada a una tarea importante." (Peter Senge) 13 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
  • 15. MÓDULO ¿Qué pasa cuando la visión es sólo de una persona o un grupo? En cualquiera de estos casos, la visión resulta impuesta.. este tipo de visiones exigen acatamiento, y no un compromiso. Una visión compartida: Eleva las aspiraciones de la gente. Brinda concentración y energías para el aprendizaje colectivo. Ofrece un timón para mantener el rumbo del proceso de aprendizaje cuando arrecian las presiones. Despierta el compromiso de muchas personas, porque refleja la visión particular de estos individuos. Modifica la relación de la gente con el territorio. Estimula el trabajo, se transforma en parte de un propósito mayor encarnado en lo que ofrece el territorio. Posibilita exponer nuestro modo de pensar, y de ser; contribuye al crecimiento de personas comprometidas. "No hay desarrollo sin que un territorio tenga una visión que sea compartida por todos sus habitantes". 14 PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
  • 16. GUÍA ESPECÍFICA 3.3 Ejes y objetivos estrategicos 3.3.1 ¿Qué son los ejes estratégicos? Son las áreas, campos, procesos clave o dimensiones prioritarias que encontra- mos en la visión y en las que debemos trabajar sistemáticamente para alcanzar el desarrollo local. En esas áreas se concentrarán los esfuerzos institucionales e individuales y se organizarán las acciones en el largo plazo, teniendo en cuenta los objetivos estra- tégicos identificados para cada eje. En la mayoría de los PDC se presentan los siguientes ejes estratégicos: Eje de Eje de desarrollo social desarrollo económico Educación. Desarrollo turístico. Salud. Desarrollo agropecuario. Cultura del territorio. Competitividad. Desarrollo de capacidades. Emprendimiento local. Otros. Eje de desarrollo de Eje de desarrollo medio ambiente institucional Saneamiento. Participación ciudadana. Desarrollo sustentable - Relaciones entre actores (manejo de aguas, públicos y privados. tierra, minería, aire, entre - Sistema local para la otros). prevención y resolución de conflictos. 15 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
  • 17. MÓDULO Recuerda: Los "puntos" de la agenda de cada eje estratégico no son únicos, varían de acuerdo a la visión de desarrollo de cada territorio. 3.4 ¿Qué son los objetivos estratégicos? Son las prioridades o propósitos que orientan las acciones identificadas para cada eje estratégico. Un eje es como una autopista de varios carriles, los objetivos estratégicos (OE) indican qué carril utilizar y en qué momento hacerlo. Por tanto, los OE establecen las prioridades y las pautas para realizar la secuencia de acciones estratégicas en el tiempo. 3.5 Proyectos estratégicos Para materializar los objetivos de desarrollo, a través de la estrategia selecciona- da, se requiere identificar y seleccionar proyectos de desarrollo que darán concre- ción efectiva al plan de desarrollo concertado. 4. ¿CÓMO ELABORAR EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? Existen muchas maneras para elaborar el plan de desarrollo concertado. A conti- nuación te presentamos un procedimiento muy sencillo, producto de muchas expe- riencias, resumido en diez pasos. 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 Paso 1: Análisis de roles del territorio en el tiempo. 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 Paso 2: Análisis de tendencias del entorno regional, nacional e internacional. 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 Paso 3: Propuesta de visión preliminar e identificación de los ejes estratégicos. 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 Paso 4: Identificación de las oportunidades y sus factores clave. 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 Paso 5: Identificación de las fortalezas y las carencias clave. 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 Paso 6: Identificación de las debilidades que frenan las fortalezas. 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 Paso 7: Identificación de las debilidades que hacen sinergia con las amenazas. 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 Paso 8: Formulación de los objetivos estratégicos según el eje estratégico. 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 Paso 9: Ajuste de la visión de desarrollo. 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 Paso 10: Identificación y proyectos estratégicos de desarrollo. 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 10987654321098765432121098765432109876543210987654321 16 PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
  • 18. GUÍA ESPECÍFICA PASO 1: Análisis de roles del territorio en el tiempo En este punto los participantes deben preguntarse cuáles son las potencialidades y las oportunidades que ha aprovechado el territorio en el tiempo y en el espacio, en favor de su desarrollo. Veamos un ejemplo: MUNICIPIO X Funciones que cumple Oportunidades en favor de sus Potencialidades que aprovecha habitantes Lugar para vivir. La papa que produce Infraestructura de servicios, se vende en Lima infraestructura para la (oportunidad de mercado). producción y/o el transpor- te, recursos minerales, etc. (potencialidades tangibles). Zona de descanso. Lugar turístico Conocimientos sobre pro- (oportunidad de mercado). piedades curativas de plantas locales, técnicas agrícolas ancestrales, creatividad de las organiza- ciones sociales, etc. Lugar de trabajo. ......... ........ ..... ............ ......... ...... .......... ........... ...... ............ ........... 17 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
  • 19. MÓDULO PASO 2: Análisis de tendencias del entorno regional, nacional e in- ternacional En este punto damos una mirada a todo nuestro entorno (a la realidad de la región, del país y del extranjero), en busca de oportunidades aprovechables para el desa- rrollo de tu municipio. En las tendencias encontramos las oportunidades que podemos aprovechar para nuestro desarrollo. , si emplo Por ej os que las im advert s del primer r a po person e interesan s que mundo ros países y ot visitar encia es end rio esa t necesa nte, es les son las crecie á icar cu identif dades que ni ia oportu sta tendenc ofrec ee las vechar ras pa ra apro st do nue mo vilizan es. ialidad potenc Tanto el análisis de roles como el de tendencias nos permite tener un buen marco referencial para proponer una visión de desarrollo (al menos preliminar) a partir de la cual se iniciará la fase del análisis estratégico, que es muy importante para obtener un buen plan de desarrollo concertado. PASO 3: Propuesta de visión preliminar e identificación de los ejes estratégicos La visión es la imagen colectiva que expresa el consenso del tipo de municipio que queremos llegar a ser. No una idea; debe ser un relato de cómo vemos nuestro municipio en el futuro. 18 PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
  • 20. GUÍA ESPECÍFICA Ella debe responder a preguntas como: ¿Qué hacen nuestros niños?, ¿son felices?, ¿van a clases?, ¿ocupan su tiempo en activi- dades propias de los niños?, ¿tienen buenos profesores?, ¿es- tán sanos?, ¿sus padres trabajan?, ¿viven en casas que cuentan con todos los servicios básicos?. ¿Existen conflictos?, ¿los di- ferentes actores se llevan bien?, ¿tienen un espacio de diálogo y mecanismos institu- cionalizados para resolver sus problemas?. ¿Hay violencia familiar?, ¿las mujeres no son maltratadas y son dueñas de su propio des- tino?. ¿El municipio está integrado físicamente con todo el país?, entre muchas otras. La visión es, por tanto, una imagen y no un conjunto de conceptos. Por eso se llama visión. Es visualizar cómo será nuestro municipio en el futuro. PASO 4: Identificación de las oportunidades y sus factores clave Encontramos las oportunidades en las tendencias. Si más gente está dispuesta a viajar y visitar lugares, eso significa que existe una oportunidad para que el turis- mo en nuestra localidad se incremente. Sin embargo, podemos tener la oportuni- dad pero no saber aprovecharla. Es necesario conocer cuáles son los factores cla- ve que se necesitan para aprovechar esta oportunidad. 19 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
  • 21. MÓDULO Demandas insatisfechas o por satisfacer de mercados regio- Aquí nales, nacionales e internacionales. trataremos Fuentes de conocimientos: tecnologías, experiencias, de clasificar metodologías, prácticas empresariales, sistemas productivos, a las etc. oportunidades: Potencial de alianzas : países, empresas, etc. Fuentes de recursos: inversiones privadas, créditos, inversio- nes públicas, donaciones, cooperación, etc. A partir de la identificación de oportunidades se inicia el análisis estratégico, cuya secuencia es la siguiente: 1. ¿Qué oportunidades podemos aprovechar con las fortale- zas que tenemos? 2. ¿Cuáles son mis carencias más importantes?, ¿qué fortale- zas nuevas necesito desarrollar? 3. ¿Cuáles son las debilidades críticas que no me permiten de- sarrollar mis fortalezas? 4. ¿Qué amenazas me pueden destruir?, ¿qué debilidad nuestra ayuda a la amenaza?, ¿cómo actúa la amenaza? ¿Y qué son los factores clave? Los factores clave de las oportunidades son un conjunto de capacidades requeridas para po- der aprovechar la oportunidad. El manejo de los factores clave diferencia a quie- nes tienen éxito de quienes fracasan en aprove- char las oportunidades. Para el caso de las oportunidades de mercado, ellos inciden en la competitividad de lo que ofer- ta el territorio en los mercados. No existen métodos desarrollados para la identi- ficación de los otros tipos de oportunidades. 20 PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
  • 22. GUÍA ESPECÍFICA PASO 5: Identificación de las fortalezas y las carencias clave l ezas? forta so n las ¿Qué Las fortalezas son las potencialidades que estamos utilizando en nuestro desarrollo. No todas las potencialidades son fortalezas. Cuando movilizamos las potencialidades en función de nuestro desarrollo se convierten en fortalezas. En la identificación de una fortaleza interesa su futura utilidad. El diagnóstico interno se orienta a identificar con qué cuenta una institución/país/sector para afrontar el futuro. La importancia de la fortaleza está determinada por su correspon- dencia o no con los factores clave de las oportunidades de mayor potencial. Las carencias clave son aquellos factores clave que necesitamos para aprovechar una determinada oportunidad. Por ejemplo, para aprovechar la oportunidad "turismo" necesitamos ofrecer a los turistas buenos servicios básicos (uno de los factores clave), pero no contamos con ellos. Esa es una carencia clave que tenemos que superar. 21 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
  • 23. MÓDULO PASO 6: Identificación de las debilidades que frenan las fortalezas Las debilidades son aquellas características que presenta un municipio y que se exponen a la acción de las amenazas, haciendo más difícil el logro de sus obje- tivos. Las debilidades no son carencias (como la falta de pistas, de información, de local, etc.) sino las características negativas que existen y que nos impiden sacar el máximo provecho a nuestras fortalezas o desarrollar nuevas. En todos los casos, son los factores internos que reproducen las formas viejas y negativas de hacer las cosas, y reproducen también cada día el atraso que bloquea el nacimiento del futuro. Casi todas las debilidades terminan en "ismo", ejemplo: conformismo, egoísmo, clientelismo, paternalismo, pesimismo, etc. Como ven, las debilidades tienen que ver con conductas o actitudes humanas. En muchos casos, no logramos desarrollarnos porque no somos capaces de ponernos de acuerdo. 22 PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
  • 24. GUÍA ESPECÍFICA PASO 7: Identificación de las debilidades que frenan las fortalezas De todas las debilidades nos interesan aquellas que " hacen el juego" a nuestras amenazas. Ejemplo: Que los distritos de una provincia no se ponen de acuerdo para aportar en conjunto los recursos que se necesitan para construir una carretera que los vincule a la región; favorece a las otras provincias que actualmente reciben a la mayoría de los turistas que visitan la zona. Todo ello a pesar que la provincia cuenta con mejores atractivos turísticos. Es decir, tenemos la oportunidad (demanda turística), tenemos la fortaleza (atractivos turísticos) pero tenemos una debilidad (incapacidad para ponerse de acuerdo) que hace juego a la amenaza, es decir, que otras provincias aprovechen la oportunidad y sigan creciendo. PASO 8: Formulación de los objetivos estratégicos según eje estratégico Teniendo en cuenta el análisis estratégico realizado procedemos a formular nues- tros objetivos por cada eje estratégico. Debemos recordar que hemos realizado el análisis estratégico por eje, a partir de la identificación de las oportunidades que se presentan para cada uno de ellos. 23 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
  • 25. MÓDULO PASO 9: Ajuste de la visión de desarrollo Luego de formular los objetivos estratégicos de desarrollo de cada eje, procedemos a redactar la versión final de nuestra visión de desarrollo. No usemos frase tales La redacción de la visión debe como: "distrito competitivo, tener un lenguaje claro, sencillo, moderno, pujante", etc... ¿qué es eso en entendible por todos. términos concretos? "Busquemos que sea una imagen; ése es el propósito de la visión". PASO 10: Identificación y proyectos estratégicos de desarrollo Resulta recomendable que, a partir de los objetivos estratégicos definidos en cada eje de desarrollo, se identifiquen las "ideas" de los proyectos de máximo impacto que podrían contribuir al desarrollo del municipio. Es importante tener presente que los proyectos estratégicos de desarrollo no pretenden resolver problemas de corto plazo, más bien se concentran en impulsar acciones estratégicas enfocadas en el futuro para realizar la visión. 24 PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
  • 26. GUÍA ESPECÍFICA 5. ASPECTOS QUE NO DEBEN SER PASADOS POR ALTO EN EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO2 5.1 Talleres territoriales más talleres temáticos para elaborar el plan de desarrollo concertado Es necesario que para la elaboración del plan se complementen los talleres territo- riales (partes del territorio agrupados por zonas, historia, barrios) y temáticos (sa- lud, medio ambiente, educación, pequeña empresa, artesanos, etc.), guardando el equilibrio entre ambos. Por ejemplo, si se pone énfasis en lo territorial (mi zona, mi barrio, mi pueblo) se pierde la visión de conjunto; si se pone énfasis en lo temático corremos el riesgo de pensar que toda la realidad, en tal o cual aspecto, es similar para todo el territorio. Recuerda, es necesario que ambas miradas estén presentes en igualdad de peso en la formulación del plan. 5.2 Excluidos en la formulación del plan de desarrollo concertado Otro aspecto que debemos corregir, es que hay sectores que no participan y son excluidos; ese es el caso de los jóvenes, mujeres, y de las comunidades nativas o indígenas, que en el plan de desarrollo no ven expresados sus sueños y problemas que deben ser resueltos. 2 José Pisconte Ramos. Experiencias recogidas de talleres con Prodes en San Martín, cerro de Pasco y Purús. 25 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
  • 27. MÓDULO Esto generalmente se debe a que no se acercan los espacios a sus zonas y se centralizan en un solo lugar, y en el caso de jóvenes y mujeres no se abren espa- cios para que específicamente estos dos sectores importantes de la población puedan participar y opinar. Hay que generar talleres específicos en los cuales ellos discutan su problemática y propongan sus aspiraciones y propuestas que deben ser llevadas al plan de desarrollo concertado; para ello se puede recurrir al teatro, dibujos, canciones, videos. ¡Queremos participar! ¡Podemos opinar! En el caso de las comunidades indígenas, se les invita y asisten, pero durante todo el taller no hablan, no opinan, lo que sucede sencillamente es que no entienden, ya que la mayoría asume que todos entienden el español. 26 PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
  • 28. GUÍA ESPECÍFICA Esa traductora ha ayudado mucho en el proceso. Hay que buscar en los participantes gente que traduzca a su idioma nativo lo que se va hablando en español, sólo de esta manera ellos se sienten motivados, se convierten en actores y expresan lo que piensan. Aunque nos demoremos más en el taller, debemos traducir lo que se va elaborando o exponiendo a sus idiomas. Otro sector que tradicionalmente está excluido aunque se le invite a participar y asista al taller o talleres, son los (as) analfabetos (as), quienes se expresan con limitaciones, o sencillamente no se expresan pero están presentes; en estos casos hay que promover el uso del dibujo para que expresen sus sueños, problemas y objetivos de desarrollo. 27 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
  • 29. MÓDULO 5.3 Empresarios, los grandes ausentes en el plan de desarrollo concertado3 Los planes de desarrollo concertado en todo el país tienen como objetivo lograr el desarrollo integral y derrotar a la extrema pobreza, sin embargo un gran ausente es el sector empresarial. Estos no participan y viven su propia dinámica; no articu- lan sus intereses con el conjunto de la población; hoy no es posible pensar en empresas y un empresariado ajeno, distante de la sociedad; sin sociedad no hay empresa y sin empresarios no hay generación de riqueza y sin riqueza no es posi- ble lograr el desarrollo, ni salir de la pobreza. Es por este motivo que debemos promover espacios de encuentro con los empresarios. Los empresarios Los líderes locales deben escuchar: también deben escuchar a los empresarios y saber: ¿Qué piensa la gente? ¿Por dónde ven posible el ¿Qué están pensando? desarrollo? ¿Por dónde creen que van los negocios y sus aspira- ciones? ¿Qué demandan al sector público para que se gene- ren condiciones favorables a las inversiones? En los planes de desarrollo los empresarios como grupo constituye un actor impor- tante y necesario; representan el eje productivo, comercial, turístico etc. Ten presente que la ley de descentralización (Nº 27783) indica la importancia de la participación de este sector en la planificación del desarrollo. 3 José Pisconte Ramos. Curso de Especialización sobre planificación del desarrollo Región Lambayeque, Piura y Tumbes. 28 PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
  • 30. GUÍA ESPECÍFICA 5. ¿CÓMO ORGANIZAR EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PDC? Los momentos mínimos para organizar un buen proceso de elaboración del plan de desarrollo concertado son lo siguientes: MOMENTO 1 Descripción Recomendaciones Convocatoria. Resulta vital asegurar la representatividad de todos los que viven en el territorio. No deben de haber exclusiones. Los jóvenes, las mujeres e incluso los niños pueden participar, así como las comunidades campesinas y nativas. El desarrollo es tarea de todos. MOMENTO 2 Descripción Recomendaciones Análisis Todos deben participar, estratégico y expresar sus intereses y formulación de anhelos. Hablar "en los objetivos concreto" y no estratégicos. abstracciones. Preguntarse ¿cómo vemos nuestro desarrollo?. El grupo debe llegar a un consenso. 29 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
  • 31. MÓDULO MOMENTO 3 Descripción Recomendaciones Validación de la El contenido debe expresar versión final el consenso de todos los de la visión, ejes habitantes de un territorio. y objetivos La validación no responde estratégicos. a una votación o a la mayoría. Actividad Invita al equipo de la municipalidad a una reunión tipo taller para elaborar el PDC. Para mantener al equipo motivado, prepara dinámicas de animación y recreación con anticipación. Dinámica «ELABORANDO EL PDC» ¿Qué necesitas? Papelógrafo, plumones, cinta adhesiva, tarjetas… Copia del instructivo PDC. Metodología Forma dos o tres grupos. Entrega a cada grupo un papelógrafo y demás materiales. Recoge ideas sobre lo que saben y recuerdan del plan de desarrollo concertado. Luego orienta para que elaboren su propio plan de desarrollo concertado sobre esa base y con el uso de este instructivo. El desarrollo del plan de desarrollo concertado se hará en tres momentos. 30 PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL
  • 32. GUÍA ESPECÍFICA Fortalezas Debilidades PDC Visión de futuro 1 ¿Oportunidades? ¿potencialidades? Motiva a los participantes a: Comentar el paso 1 y en un papelógrafo elaborar una tabla semejante a la del ejemplo. En cada columna escribir cuáles son las funciones que su municipali- dad cumple en favor de los habitantes, las oportunidades que está aprove- chando y las potencialidades con las que cuenta. Analizar las tendencias de su entorno regional, nacional e internacional y des- cubrir las oportunidades que la municipalidad puede utilizar para lograr su desarrollo (paso 2). Escribirlas en tarjetas y pegarlas en un papelógrafo. Re- cuerda que esas oportunidades deben analizarse junto con las potencialida- des de la localidad. Elaborar la visión de la municipalidad (paso 3), tomando en cuenta el análisis de los roles y las tendencias trabajadas anteriormente. Recuerda que la visión es una imagen, no una idea. Debe ser un relato de cómo será tu municipio en el futuro. Reunir los grupos para presentar sus respectivos papelógrafos con el desarro- llo de estos tres primeros pasos. Ahora, dirige el debate y toma apuntes de las ideas fuerza recogidas de los primeros pasos trabajados. 31 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
  • 33. PLANEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL 32 Las debilidades (características negativas) que frenan estas fortalezas. - las carencias clave. Las fortalezas (potencialidades útiles para el desarrollo de la localidad) y - En base a los pasos 5, 6 y 7, pídeles presentar en una tabla: aprovechar, Luego deben pegarlas en papelógrafo. Sugiere escribir en tarjetas los factores clave y la oportunidad que se quiere 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 amenaza? 8765432121098765432109876543210987654321 dad nuestra ayuda a la amenaza?, ¿cómo actúa la 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 ¿Qué amenazas nos pueden destruir?, ¿qué debili- 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 miten desarrollar nuestras fortalezas? 8765432121098765432109876543210987654321 ¿Cuáles son nuestras debilidades críticas que no per- 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 lezas nuevas necesitamos desarrollar? 8765432121098765432109876543210987654321 ¿Cuáles son nuestras carencias clave?, ¿qué forta- 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 fortalezas que tenemos? 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 ¿Qué oportunidades podemos aprovechar con las 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 8765432121098765432109876543210987654321 ¿ ¿ ben discutir antes, las siguientes preguntas del análisis estratégico: necesitan y poder aprovechar realmente las oportunidades. Para ello, se de- Invita a leer y analizar el paso 4 para identificar los factores clave que se Propón una dinámica recreativa. Identificando fortalezas y debilidades... 2 MÓDULO
  • 34. GUÍA ESPECÍFICA - Las debilidades que hacen juego con las amenazas y cómo se podrían superar, resaltando la importancia de la capaci- dad de ponerse de acuerdo. Invítalos a exponer en plenario cuáles son realmente las fortalezas y cuáles las debili- dades latentes en la comunidad y cómo ma- nejarlas. Presentar las ideas fuerza correspondientes a este 2do punto. 3 Revisando y reajustando... Propón una dinámica de animación. Invita a leer y analizar los pasos 8, 9 y 10 para luego: - Formular los objetivos según uno o dos ejes estratégicos (desarrollo local, desarrollo económico…). - Revisar y reajustar la visión de desarrollo que anteriormente se elaboró. Presentar la versión final en un papelógrafo. - Identificar las "ideas" de proyectos de máximo impacto, que pudieran con- tribuir al desarrollo del municipio. Recuerda que estos proyectos no pre- tenden resolver problemas de corto plazo sino que se concentran en im- pulsar acciones estratégicas enfocadas en el futuro para realizar la visión. Exponer y debatir en plenario. Ahora recoge las conclusiones, refuerza la importancia de elaborar en equipo planes como el presente, que requiere el compromiso de las autoridades, las instituciones particulares, la comunidad civil y los pobladores en general. 33 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO