SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
BREVE RESUMEN
DE LA HISTORIA DEL ESPAÑOL†
MICHAEL AGNEW
El cambio lingüístico
Todas las lenguas varían con el paso del tiempo, o mejor dicho, los
hábitos lingüísticos de las sucesivas generaciones de miembros de
una comunidad de habla (speech community) sufren pequeños
cambios y alteraciones con el tiempo, tanto en la pronunciación y
el sistema fonológico como en la gramática (la morfología y la sin-
taxis) y el léxico (o sea, el vocabulario).1 Algunos cambios surgen y
luego desaparecen porque no se adoptan en toda la comunidad.
(El argot —slang— o estilos de pronunciación de la gente joven,
por ejemplo, suele dejar pocas huellas después de una generación.)
Otros cambios se extienden con el tiempo por la comunidad y des-
pués de muchas generaciones se puede rastrear un patrón evoluti-
vo más o menos consistente. Por ejemplo, después de muchos si-
glos y en ciertos contextos fonéticos, la F- inicial del latín en pala-
bras como FURNUS (horno), FORMOSUS (hermoso) o FARINA (hari-
na) llegó a pronunciarse en la Edad Media como una h aspirada
(como hat en inglés) entre los miembros de la comunidad de habla
del antiguo castellano (variedad que correspondía a un territorio
del centro-norte de la península ibérica, o sea, el condado de Casti-
lla). Más tarde, esta h aspirada se perdió completamente y ahora
en el castellano estándar no se pronuncia. (No obstante, todavía se
oye una h aspirada entre algunos hablantes del sur de España).
† Se trata de un resumen de la historia externa y no interna del español, es decir,
de los acontecimientos históricos que influyeron la evolución lingüística y no los
detalles de esa evolución, como la pérdida del sistema de declinación en latín, etc.
1 La fonología es el estudio del sistema fonológico (o de fonemas) de una len-
gua, es decir, el sistema que organiza los sonidos según una serie de relaciones
abstractas que permiten que distingamos las palabras. Las palabras en inglés dis-
play y this play, por ejemplo, son diferentes porque los anglohablantes asocian los
dos sonidos representados por la d y la th con dos fonemas diferentes; para los
hablantes de otra lengua, en cambio, estos sonidos no tendrían necesariamente
que percibirse como diferentes. (De hecho, para un hispanohablante que no sepa
inglés, resulta sumamente difícil distinguir entre estas dos palabras.) La morfo-
logía se refiere a los diferentes componentes de las palabras que tienen sentido
propio: un morfema puede ser una palabra entera (como grande) o parte de una
palabra, como la -s de los plurales, el -mos en las conjugaciones de primera perso-
na plural, el sufijo diminutivo -ito o el prefijo anti-, etc. La sintaxis se refiere a la
organización de los elementos de una oración, es decir, las reglas que determinan
dónde hay que colocar el verbo en relación con el sujeto, etc.
Los mecanismos que contribuyen al cambio lingüístico to-
davía no se conocen perfectamente, pero la variación natural que
existe en cualquier comunidad de habla en un momento dado pa-
rece desempeñar un papel importante. Esta variación puede estar
asociada con diferencias de clase social, de edad, o de geografía
(diferentes regiones, pueblos o incluso barrios), o con diferencias
de registro en el habla que sirven, entre otras cosas, para denotar
un mayor o menor grado de formalidad en una situación social.
Tal variación de hecho se observa a nivel individual, cuando bajo
ciertas circunstancias un hablante habla de una manera (por
ejemplo, con un estilo o registro menos “formal”) y bajo otras, de
otra manera (con un estilo más formal).
Dentro de una comunidad determinada, ciertos grupos socia-
les disfrutan inevitablemente de mayor prestigio —que se define
típicamente, aunque no exclusivamente, en términos de poder
económico y político— y su habla a menudo influye la de otros.
Una teoría convincente para el cambio lingüístico con el paso del
tiempo es que, a medida que estos grupos sociales también cam-
bian, nuevos hábitos lingüísticos cobran mayor prestigio y después
se extienden por toda la comunidad. Sin duda, lo que tiene un pa-
pel importante en este tipo de cambio lingüístico es el proceso de
la acomodación (mediante el cual en una conversación ajusto mi
habla para que suene más como la tuya, especialmente si te consi-
dero por alguna razón más “admirable” que yo). Hay otras explica-
ciones posibles para el cambio lingüístico, pero este proceso socio-
lógico parece ser fundamental.
El latín y el español
Resulta imposible señalar el momento del “nacimiento” de una
lengua. De hecho, esta metáfora, que a menudo se aplica popular-
mente a la historia de las lenguas modernas como el español o el
inglés, falsifica totalmente la naturaleza del cambio lingüístico. El
español (o castellano) moderno tiene sus raíces en el latín,
como las demás lenguas romances,2 Es imposible designar
2 Entre éstas están las más conocidas, como el italiano, el francés, el portugués,
el catalán y el rumano, así como variedades menos conocidas como el gallego —de
Galicia, en el noroeste de España—, el asturiano (o bable) —de Asturias, una pro-
vincia en la costa norte de la península—, el occitano —del sur de Francia—, el
sardo —de la isla italiana de Cerdeña—, el siciliano o los muchos “dialectos” (así
llamados) de la península itálica.
p. 2
cuándo “empieza” el español y “acaba” el latín. Se trata de cuestio-
nes de terminología (es decir, cómo se designa una variedad lin-
güística, en este caso, latín versus español) que son el resultado de
cambios culturales en la percepción de una comunidad de habla
respecto a su propia variedad lingüística y no se deben a rasgos
lingüísticos que se puedan analizar objetivamente.3
Es también sumamente difícil definir con precisión alguna las
diferentes variedades del latín que se hablaban en el mundo ro-
mano. El latín sin duda manifestaba la misma diversidad lingüísti-
ca que se puede observar en cualquier lengua moderna, pero nos
falta documentación adecuada para conocer el latín en toda su
complejidad. Aparte de que no hubo, por supuesto, micrófonos y
grabadoras en la época de Cicerón y Virgilio, los documentos escri-
tos que han sobrevivido son ejemplos de un lenguaje extremada-
mente formal: elegantes textos literarios, discursos, crónicas y car-
tas de gran sofisticación retórica e inscripciones monumentales y
funerarias. Sólo unos pocos ejemplos de un lenguaje menos formal
y cuidado, como el grafitti que se halla en las ruinas de Pompeya,
nos permiten vislumbrar algunos aspectos del latín coloquial.
Fuera del territorio inmediato a lo que era la antigua ciudad de
Roma, las demás lenguas romances, como el español, el francés, el
rumano, etc., son el resultado de la expansión militar y política de
Roma en la antigüedad. Los romanos completaron su conquista de
la península ibérica —que duró más de doscientos años— a finales
del primer siglo antes de Cristo, bajo Julio César. Pronto se impu-
so el latín como lengua franca en los territorios conquistados.
Hubo grandes incentivos para la expansión de la lengua. Por una
parte, los romanos solían dejar colonos (típicamente soldados ve-
teranos) en los territorios conquistados y fomentaban la emigra-
ción y el establecimiento de instituciones romanas (gobierno, eco-
nomía, ejército y escuelas) en las provincias. Por otra parte, los
habitantes de provincias conquistadas podían también convertirse
en ciudadanos romanos, con todos los beneficios y prestigio que
tal estatus implicaba. La élite también tenía la posibilidad de edu-
car a sus hijos a la romana.
3 El mero hecho de que el latín resulta incomprensible para los hablantes mo-
dernos de español no es razón suficiente para llamarlo una lengua diferente. El
árabe literario, por ejemplo, basado en parte en el modelo del árabe clásico y usa-
do internacionalmente en televisión, radio, periodismo y literatura, puede ser
incomprensible para algunos hablantes del árabe vernáculo (o coloquial) que no
hayan estudiado árabe literario en la escuela. No obstante, no se habla de diferen-
tes lenguas en este caso sino de diferentes variedades del árabe.
En los principales centros urbanos ibéricos que acabaron com-
pletamente romanizados, se podría haber observado el mismo gra-
do de variedad lingüística que también hubiera caracterizado el
habla de la ciudad de Roma, eso sí, con la adición de un elemento
lingüístico local producto de los diferentes dialectos de los colonos
romanos (que a menudo procedían no de la ciudad de Roma sino
de otras zonas de la península itálica) y de la influencia de lenguas
ibéricas autóctonas. En zonas rurales, la influencia de lenguas au-
tóctonas sería mayor y presumiblemente, dominarían formas del
latín socialmente menos prestigiosas.
En las historias tradicionales de las lenguas románicas, se sue-
le decir que el llamado latín vulgar contribuyó al carácter especial
de cada idioma. Sin embargo, este término es problemático por su
imprecisión y es preferible evitarlo, ya que significa cosas diferen-
tes para autores diferentes y a menudo un mismo autor lo utiliza
inconsistentemente. Entre las varias definiciones del llamado latín
vulgar destacan: (1) “latín popular”, es decir, el de hablantes sin
educación formal o de las clases sociales más bajas; (2) “latín colo-
quial”, o sea, el lenguaje diario, con independencia del origen so-
cial del hablante; (3) “latín no literario”, o sea el latín hablado; (4)
“latín dialectal”, variedades del latín habladas en regiones de Italia
fuera de la propia Roma; (5) “latín provincial”, variedades habla-
das en las provincias conquistadas, incluso por no nativos; o (6)
“latín tardío”, el que se hablaba después de la caída del Imperio en
el siglo V. Como puede observarse, estas definiciones no son nece-
sariamente incompatibles, pero decir simplemente que en Hispa-
nia (el nombre de la península ibérica bajo los romanos) se habla-
ba “latín vulgar” no nos ayuda a entender la complejidad lingüísti-
ca de la época y la región.
Lo que sin lugar a dudas contribuyó a la evolución de las dis-
tintas lenguas romances fue el progresivo declive del sistema edu-
cativo romano en los siglos finales del Imperio y la caída final de
éste en el siglo V. Con la desaparición de tales instituciones, con la
formación de nuevas entidades políticas y sociales y con el aisla-
miento de diferentes comunidades lingüísticas, se fomentó la evo-
lución de nuevas variedades del latín, en las que tendrían mayor
influencia formas lingüísticas más asociadas con el habla popular,
coloquial y regional. La naturaleza exacta y el alcance de esta in-
fluencia no pueden conocerse con exactitud.
¿Influencia vasca?
p. 3
En el caso de Hispania, las hoy en día mal conocidas lenguas au-
tóctonas (celtas e iberas en su mayoría) pueden haber afectado la
pronunciación local del latín, aunque resulta prácticamente impo-
sible probarlo. En el terreno del léxico, sin embargo, hay claras
huellas del contacto entre lenguas celtíberas y el latín. Sobreviven
en el castellano moderno palabras como camino, álamo, colmena,
y carro, de origen celta, y sapo, cama, gordo, y barro, de origen
ibero. El castellano en particular, variedad que llegó a hablarse en
una pequeña zona en el centro-norte de la península, parece haber
recibido la influencia del vasco antiguo, una lengua probablemente
emparentada con las otras lenguas iberas y que resulta ser la única
lengua autóctona de la que quedan vestigios hoy en día, en los dia-
lectos del euskera que se hablan en el País Vasco. El condado de
Castilla colindaba con territorios vascos en las montañas y costa
del norte, donde el latín nunca llegó a imponerse bajo los romanos
y hay evidencia de asentamientos vascos en Castilla en los siglos
posteriores a la caída de Roma. Se ha sugerido, entre otras cosas,
que la aspiración de la F- inicial latina en el castellano medieval se
debe a la influencia vasca. Muchas palabras de origen vasco se
usan en el castellano moderno: izquierda, pizarra, garrapata,
legaña, zamarra, zurdo, zarza, etc.
Las invasiones germánicas
Con las invasiones de pueblos germánicos en el siglo V —a la pe-
nínsula ibérica llegaron suevos, vándalos y visigodos, imponiéndo-
se estos últimos definitivamente— se introdujo un nuevo elemento
lingüístico. Sin embargo, los visigodos, el grupo invasor más im-
portante, influyeron poco en el desarrollo del romance local en la
península. Eran un grupo minoritario y adoptaron el latín, incluso
antes de su llegada a Hispania, como lengua oficial en los asuntos
de estado y religión. La mayoría de las palabras de origen germá-
nico que sobreviven en español ya se habían introducido al latín
siglos antes (jabón, guerra, guardia, etc.) Varios nombres “típi-
cos” españoles —Fernando, Álvaro, Gonzalo, Alfonso, Elvira, etc.—
son de origen gótico, así como el sufijo patronímico, -ez, de apelli-
dos como López o Fernández, etc.
La conquista árabe
Después del latín, la lengua que ha contribuido con el mayor nú-
mero de elementos léxicos en el español es el árabe, fruto de los
ocho siglos que esta lengua se habló en la península. Los primeros
invasores del norte de África, liderados por caudillos árabes, se
establecieron en la península en a partir de 711, con la excepción
de un pequeño territorio en las montañas del norte donde surgie-
ron varios reinos cristianos. A lo largo del siglo VIII llegaron colo-
nos del norte de África y de otras zonas del califato de Bagdad y el
árabe pronto se estableció como lengua oficial en la mayor parte
de la península. Con el establecimiento del califato independiente
de Córdoba en 929 y el crecimiento de aquella ciudad (la más
grande y próspera de Europa en el siglo X), el árabe cobró un
prestigio cada vez mayor, y las variantes del romance que se
hablaban en territorio musulmán se hicieron cada vez más minori-
tarias. Cuando siglos después los reyes cristianos del norte empe-
zaron a conquistar las principales ciudades de Al-Ándalus (el
nombre dado a la península por los árabes), la población de éstas
era casi exclusivamente de habla árabe. Es posible que el romance
tuviera más hablantes en las zonas rurales de Al-Ándalus.4
El español moderno tiene más de 3.000 palabras que provie-
nen del árabe, muchas de ellas muy comunes. No hay evidencia de
que el árabe tuviera ninguna influencia en la pronunciación del
castellano ni tampoco en la sintaxis o la morfología (con la excep-
ción del sufijo -í, en palabras como marroquí y usado en términos
asociados con el mundo árabe y musulmán). La vasta mayoría de
los préstamos léxicos son sustantivos, con unos pocos adjetivos,
algunas expresiones sueltas como ojalá (del árabe insha’ Allah,
“quiéralo Dios”), olé (de wa-Allah) y una preposición, hasta (de
hatta). Muchos de los sustantivos en castellano, como alcachofa,
alcalde, etc., conservan el artículo definido del árabe, al, que se
usa mucho más en esa lengua que en las lenguas romances. La na-
turaleza de estos préstamos muestra que el bilingüismo entre los
hablantes del castellano antiguo probablemente no era muy co-
mún. La introducción de sustantivos extranjeros es una de las in-
novaciones lingüísticas más fáciles y no requiere ninguna familia-
ridad íntima con la lengua que sirve de fuente para la palabra nue-
va; compárense palabras como pizza, vodka, o kamikaze. La inclu-
sión del artículo definido, por otra parte, sugiere que los castella-
nohablantes que adoptaban estos términos árabes no tenían cono-
cimiento de la gramática de esa lengua; si no, no se explica cómo
no se desharían del artículo para decir, por ejemplo, *cotón en vez
4 Entre algunas de las ciudades más importantes, Toledo cayó a manos de un
ejército cristiano en 1085, Zaragoza en 1118, Córdoba en 1236, Valencia en 1238,
Murcia en 1243, Sevilla en 1248, y Granada en 1492.
p. 4
de algodón, del árabe (al) qutun. Evidentemente no percibían el
artículo como una palabra independiente del sustantivo.
La profundidad de la influencia árabe en la lengua española
suele exagerarse en la mitología popular. La naturaleza de los
abundantes arabismos léxicos en el castellano refleja la realidad de
que, por una parte, una significativa frontera política y cultural
dividía a los castellanohablantes de los musulmanes de Al-Ándalus
durante la mayor parte de su historia en la Edad Media. Por otra
parte, estos préstamos también indican el enorme prestigio de la
cultura andalusí frente a la de los reinos cristianos del norte. Es
probable también que, tras la conquista a partir del siglo XI de im-
portantes territorios musulmanes, los cristianos adoptaran nuevos
términos del árabe al intentar gobernar nuevos súbditos y nuevos
territorios con su propia infraestructura, economía e instituciones
políticas locales —todas, claro está, con sus propios nombres en
árabe—. Mientras tanto, el prestigio de la cultura andalusí —de su
arte, de sus empeños intelectuales y científicos y de sus productos
agrícolas y manufacturados— continuaría hasta bien entrado el
siglo XV. De ahí que hayan sobrevivido tantas palabras de tan di-
versos campos semánticos: de la agricultura y la tecnología agríco-
la (naranja, limón, albaricoque, zanahoria, arroz, aceituna, azú-
car, noria, acequia, etc.), de la ciencia (alambique, almanaque,
cero, cifra, nadir, álgebra, alcohol, etc.), de la vida militar (alcá-
zar, atalaya, jinete, rehén, adarga, tambor, etc.), de las institu-
ciones civiles (alcalde, alguacil, alcabala, tarifa, celemín, etc.), de
la construcción (alcántara, zaguán, alcoba, azotea, tabique, al-
bañil, azulejo, etc.), de la artesanía (alfombra, almohada, alhaja,
azabache, marfil, etc.) y de los pasatiempos (ajedrez, laúd, nai-
pe, etc.), entre otros. Asimismo, el gran número de topónimos de
origen árabe (Guadalajara, Guadalquivir, Gibraltar, Jaén, Bada-
joz, etc.) son testimonio de la larga presencia de hablantes del ára-
be en la península.
En contraste con los territorios castellanos, en aquellas zonas
musulmanas donde permanecieron gran número de hablantes de
lenguas románicas durante varias generaciones después de la con-
quista (llamados mozárabes, y sus hablas llamadas colectiva-
mente mozárabe), el bilingüismo sin duda estaba más extendido o
acaso era la norma entre esta población.5 Desgraciadamente con-
tamos con poca evidencia para evaluar los rasgos del mozárabe,
más allá de palabras aisladas en documentos árabes y fragmentos
de poesía escrita por autores árabes y hebreos que imitaban la len-
gua vernácula local. En las grandes ciudades, estas variantes del
romance probablemente cedieron terreno al árabe después de va-
rias generaciones dado el mayor prestigio de esta lengua. Es impo-
sible saber si quedó algún vestigio de estas variedades del romance
en zonas rurales, aunque se ha sugerido que algunas de las carac-
terísticas del castellano en el sur de España (Andalucía) pueden
atribuirse al mozárabe.
5 Mozárabe viene del árabe musta ’rab que significa “arabizado”. Se aplicaba a
los cristianos en territorio musulmán que adoptaban rasgos de la cultura árabe.
El predominio del castellano
La variedad de habla de Castilla llegó a dominar en la península
debido en parte a que el reino de Castilla conquistó mayores ex-
tensiones de territorio musulmán que otros reinos. Castilla tam-
bién llegó a dominar políticamente sobre los otros reinos peninsu-
lares a excepción de Portugal (aunque los territorios aragoneses
siempre intentaban conservar sus privilegios frente a la hegemonía
de Castilla tras la unión de las dos coronas bajo Carlos V en 1517).
También fue instrumental la adopción del castellano como medio
de comunicación en los documentos oficiales del estado a partir
del siglo XIII y el creciente grado de estandarización que experi-
mentó a lo largo de los siglos. Las conquistas en las Américas en el
siglo XVI y la imposición del castellano en los nuevos territorios lo
convirtieron en una lengua global. (La violencia de esta conquista
condujo a la eliminación casi total de las lenguas autóctonas en las
Américas, aunque algunas han sobrevivido hasta nuestros días. El
náhuatl, el maya y otras lenguas pueden oírse en México y Cen-
troamérica, al igual que el quechua, el aymara, el mapuche y otras
lenguas en zonas andinas. Paraguay presenta uno de los casos más
interesantes, ya que el español y el guaraní son lenguas co-oficiales
y muchas personas que no son de origen indígena hablan guaraní.
La situación en Paraguay se debe al establecimiento por misione-
ros jesuitas en los siglos XVII y XVIII del guaraní como lengua
franca entre las comunidades indígenas.)
Las diferentes lenguas autóctonas de las Américas son una
fuente de numerosos préstamos léxicos al castellano, en su mayo-
ría palabras para flora y fauna, productos, y conceptos desconoci-
dos para los europeos: maíz, canoa, piragua, bohío, hamaca, ma-
ní, huracán cacique (de lenguas caribeñas); tomate, cacahuete,
cacao, chocolate, guajolote, zopilote (del náhuatl); llama, vicuña,
guano, mate, papa, pampa, (del quechua); jaguar, maraca (del
guaraní), etc. Las palabras de origen amerindio son, lógicamente,
más comunes en el español de las Américas, pero muchos de estas
p. 5
palabras son comunes también en España (y en otras lenguas eu-
ropeas).
El español de América, aunque muy variado, presenta mayor
homogeneidad que las variedades de habla de la península ibérica,
donde hay más diversidad lingüística en un territorio más reduci-
do. Ello se debe al predominio político del reino de Castilla en la
exploración, conquista y colonización de América. Además, la ciu-
dad de Sevilla monopolizaba el comercio con las Américas y todos
los colonos y comerciantes tenían que pasar por esa ciudad antes
de emprender su viaje a las Indias, permaneciendo allí a veces du-
rante meses a la espera de nuevas embarcaciones. Aunque hubo
colonos de todas partes de España en las Américas, al principio la
mayoría procedía de Andalucía y éstos fueron los que crearon los
primeros asentamientos en el Caribe y quienes ejercieron una ma-
yor influencia en el establecimiento de la variedad de habla de esa
zona. Más tarde, con la creación de instituciones estatales y ecle-
siásticas en las Américas, a los principales centros administrativos
(México y Lima, sobre todo) se enviaba como gobernantes, buró-
cratas y eclesiásticos a un creciente número de colonos proceden-
tes de ciudades castellanas como Valladolid, Salamanca, Madrid y
Toledo, las sedes de las instituciones políticas, educativas y ecle-
siásticas más importantes del reino. Es de suponer que la variedad
de habla de estas personas tendría cierto prestigio por su estatus
social.
Se han señalado los rasgos importantes que comparten las va-
riedades del español americano con las que se hablan en el sur de
España: por ejemplo, seseo (que se refiere al hecho de que pala-
bras como rosa y roza se pronuncian igual, cuando en la mayor
parte de España la z se pronuncia como la th de la palabra inglesa
think) y yeísmo (que se refiere al hecho de que palabras como ma-
ya y malla se pronuncian igual, algo también común en el centro
de la península y que se está extendiendo hoy en día por toda Es-
paña). Otros rasgos, en cambio, no son universales, como la aspi-
ración o pérdida de la -s final común a Andalucía, el Caribe, Ar-
gentina y Uruguay y zonas de Centroamérica pero no en los Andes
y México. Por otra parte, hay rasgos observables en Andalucía que
no parecen tener paralelo en las Américas. Evidentemente, pues,
no se puede afirmar que el español de América sea simplemente
una variedad del que se habla en el sur de España. Tampoco puede
afirmarse que el habla de México y Perú, por ejemplo, sea una va-
riedad del castellano hablado en Castilla, ya que en Castilla no hay
seseo. Las características particulares de las variedades de habla
en los distintos territorios hispanoamericanos son el resultado, de
hecho, de la compleja interacción entre personas de diferentes orí-
genes sociales y regionales en España que se influyeron mutua-
mente en mayor o menor grado. Se trata, en efecto, de la misma
clase de procesos sociolingüísticos que se señalaron al comienzo
de este ensayo.
Actualmente, el español o castellano —defínase como se quie-
ra— es uno de las idiomas más hablados en todo el mundo, con
más de 330 millones de hablantes en España, Latinoamérica, Es-
tados Unidos, Guinea Ecuatorial y Filipinas.
Mapa de los reinos ibéricos a principios del siglo XVI, con las fronteras sucesivas entre
reinos cristianos y musulmanes a lo largo de la Edad Media. El antiguo condado de Cas-
tilla —más tarde reino— correspondía al territorio alrededor de la ciudad de Burgos; los
territorios donde predominaba el vasco eran algo más extensos a principios de la Edad
Media que las provincias vascas actuales, situadas al noroeste de Navarra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaTeresaLosada
 
Tema 6 variaciones de la lengua
Tema 6 variaciones de la lenguaTema 6 variaciones de la lengua
Tema 6 variaciones de la lenguaFede Herrera
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1elmirosaju
 
Trabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedadesTrabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedadesemetk
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasGreat Ayuda
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelEllie Álvarez Castillo
 
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01Lidia Aragón
 
Variedades del lenguaje
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguajeIrenecalvods
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticasZaida Galindo
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaIsabel Pascual García
 
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano23 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2Lau Keena
 
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01Mary Marin
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaEsther Escorihuela
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)analasllamas
 

La actualidad más candente (20)

Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de España
 
Tema 6 variaciones de la lengua
Tema 6 variaciones de la lenguaTema 6 variaciones de la lengua
Tema 6 variaciones de la lengua
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1
 
Trabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedadesTrabajo lengua variedades
Trabajo lengua variedades
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivel
 
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
 
Variedades fòneticas-morfologicas-9 año
Variedades fòneticas-morfologicas-9 añoVariedades fòneticas-morfologicas-9 año
Variedades fòneticas-morfologicas-9 año
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
Variedades del lenguaje
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguaje
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Por que deberia conocer el español neutro
Por que deberia conocer el español neutroPor que deberia conocer el español neutro
Por que deberia conocer el español neutro
 
Tema 9. Lexicología y semántica
Tema 9. Lexicología y semánticaTema 9. Lexicología y semántica
Tema 9. Lexicología y semántica
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
 
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano23 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
3 variedades-geogrc3a1ficas-del-espac3b1ol-los-dialectos-del-castellano2
 
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
Variantesdialectyaels 111114171046-phpapp01
 
Las variedad de la lengua
Las variedad de la lenguaLas variedad de la lengua
Las variedad de la lengua
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
 
Fede
FedeFede
Fede
 

Destacado

Una nueva forma de aprender matemáticas
Una nueva forma de aprender matemáticasUna nueva forma de aprender matemáticas
Una nueva forma de aprender matemáticasRocio Cordón
 
Proyecto de aula 2014 2do2 semestre
Proyecto de aula 2014 2do2 semestreProyecto de aula 2014 2do2 semestre
Proyecto de aula 2014 2do2 semestreElias Vargas
 
Escuela nueva vs_escuela_tradicional._rocio_guisado_cordon._2o_a
Escuela nueva vs_escuela_tradicional._rocio_guisado_cordon._2o_aEscuela nueva vs_escuela_tradicional._rocio_guisado_cordon._2o_a
Escuela nueva vs_escuela_tradicional._rocio_guisado_cordon._2o_aRocio Cordón
 
Ppt Marketing Template
Ppt Marketing TemplatePpt Marketing Template
Ppt Marketing TemplateKarl Muller
 
Informe De Actividades Culturales 06 De Abril
Informe De Actividades Culturales 06 De AbrilInforme De Actividades Culturales 06 De Abril
Informe De Actividades Culturales 06 De Abrilguest43cdda31
 
Josh Matty Kieran
Josh Matty KieranJosh Matty Kieran
Josh Matty Kieranweared
 
Teori Pembelajaran (Aliran Psikologi)
Teori Pembelajaran (Aliran Psikologi)Teori Pembelajaran (Aliran Psikologi)
Teori Pembelajaran (Aliran Psikologi)Siti Munirah
 
El paradigma de la educación
El paradigma de la educaciónEl paradigma de la educación
El paradigma de la educaciónRocio Cordón
 
Auszug aus der Botogel
Auszug aus der BotogelAuszug aus der Botogel
Auszug aus der Botogelguest17a724
 
La creatividad se aprende.
La creatividad se aprende.La creatividad se aprende.
La creatividad se aprende.Rocio Cordón
 
Ficha de trabalho números inteiros
Ficha de trabalho números inteirosFicha de trabalho números inteiros
Ficha de trabalho números inteirosaldaalves
 
E learning for presentation ict class
E learning for presentation ict classE learning for presentation ict class
E learning for presentation ict classSloria Suharti
 
Adjetives demostratives
Adjetives demostrativesAdjetives demostratives
Adjetives demostrativesGerman Gomez
 

Destacado (20)

Una nueva forma de aprender matemáticas
Una nueva forma de aprender matemáticasUna nueva forma de aprender matemáticas
Una nueva forma de aprender matemáticas
 
Proyecto de aula 2014 2do2 semestre
Proyecto de aula 2014 2do2 semestreProyecto de aula 2014 2do2 semestre
Proyecto de aula 2014 2do2 semestre
 
Tímida Ministra
Tímida MinistraTímida Ministra
Tímida Ministra
 
Escuela nueva vs_escuela_tradicional._rocio_guisado_cordon._2o_a
Escuela nueva vs_escuela_tradicional._rocio_guisado_cordon._2o_aEscuela nueva vs_escuela_tradicional._rocio_guisado_cordon._2o_a
Escuela nueva vs_escuela_tradicional._rocio_guisado_cordon._2o_a
 
Adverbs of frequency2do
Adverbs of frequency2doAdverbs of frequency2do
Adverbs of frequency2do
 
Ppt Marketing Template
Ppt Marketing TemplatePpt Marketing Template
Ppt Marketing Template
 
Unidad 4 lista_3
Unidad 4 lista_3Unidad 4 lista_3
Unidad 4 lista_3
 
Informe De Actividades Culturales 06 De Abril
Informe De Actividades Culturales 06 De AbrilInforme De Actividades Culturales 06 De Abril
Informe De Actividades Culturales 06 De Abril
 
Josh Matty Kieran
Josh Matty KieranJosh Matty Kieran
Josh Matty Kieran
 
Teori Pembelajaran (Aliran Psikologi)
Teori Pembelajaran (Aliran Psikologi)Teori Pembelajaran (Aliran Psikologi)
Teori Pembelajaran (Aliran Psikologi)
 
El paradigma de la educación
El paradigma de la educaciónEl paradigma de la educación
El paradigma de la educación
 
Auszug aus der Botogel
Auszug aus der BotogelAuszug aus der Botogel
Auszug aus der Botogel
 
La creatividad se aprende.
La creatividad se aprende.La creatividad se aprende.
La creatividad se aprende.
 
Juridico 1
Juridico 1Juridico 1
Juridico 1
 
Cara 2
Cara 2Cara 2
Cara 2
 
Planificador de proyectos 3
Planificador de proyectos 3Planificador de proyectos 3
Planificador de proyectos 3
 
Ficha de trabalho números inteiros
Ficha de trabalho números inteirosFicha de trabalho números inteiros
Ficha de trabalho números inteiros
 
Chilenos en el exterior
Chilenos en el exteriorChilenos en el exterior
Chilenos en el exterior
 
E learning for presentation ict class
E learning for presentation ict classE learning for presentation ict class
E learning for presentation ict class
 
Adjetives demostratives
Adjetives demostrativesAdjetives demostratives
Adjetives demostratives
 

Similar a Agnewlengua[1]

PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDFPPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDFEugenioFouz
 
Tics Lenguas Romanticas
Tics Lenguas RomanticasTics Lenguas Romanticas
Tics Lenguas RomanticasANGELCOFRE4
 
Evolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolEvolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolFrijol Kozmický
 
Temas de Lengua completos Modificados.docx
Temas de Lengua completos Modificados.docxTemas de Lengua completos Modificados.docx
Temas de Lengua completos Modificados.docxCristina Curso Moni Ruiz
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachilleratoaleexgratacos
 
Sit lingüística de españa
Sit lingüística de españaSit lingüística de españa
Sit lingüística de españaML CV
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Pptprofepax
 
U05 g44 2013 1 lingüística geográfica
U05 g44 2013   1 lingüística geográficaU05 g44 2013   1 lingüística geográfica
U05 g44 2013 1 lingüística geográficaandrecespedes
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Rossana Soto Cornejo
 

Similar a Agnewlengua[1] (20)

Vulgarismo
VulgarismoVulgarismo
Vulgarismo
 
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDFPPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
 
Tics Lenguas Romanticas
Tics Lenguas RomanticasTics Lenguas Romanticas
Tics Lenguas Romanticas
 
Origen castellano
Origen castellanoOrigen castellano
Origen castellano
 
Evolucion del idioma español
Evolucion del idioma españolEvolucion del idioma español
Evolucion del idioma español
 
Variedad de la lengua
Variedad de la lenguaVariedad de la lengua
Variedad de la lengua
 
Temas de Lengua completos Modificados.docx
Temas de Lengua completos Modificados.docxTemas de Lengua completos Modificados.docx
Temas de Lengua completos Modificados.docx
 
Latinoamericano
LatinoamericanoLatinoamericano
Latinoamericano
 
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
 
Sit lingüística de españa
Sit lingüística de españaSit lingüística de españa
Sit lingüística de españa
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
Lenguas romanticas
Lenguas romanticas Lenguas romanticas
Lenguas romanticas
 
Lenguas
LenguasLenguas
Lenguas
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 
Latin
LatinLatin
Latin
 
Latín
LatínLatín
Latín
 
U05 g44 2013 1 lingüística geográfica
U05 g44 2013   1 lingüística geográficaU05 g44 2013   1 lingüística geográfica
U05 g44 2013 1 lingüística geográfica
 
Origen del español
Origen del  españolOrigen del  español
Origen del español
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 

Agnewlengua[1]

  • 1. BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DEL ESPAÑOL† MICHAEL AGNEW El cambio lingüístico Todas las lenguas varían con el paso del tiempo, o mejor dicho, los hábitos lingüísticos de las sucesivas generaciones de miembros de una comunidad de habla (speech community) sufren pequeños cambios y alteraciones con el tiempo, tanto en la pronunciación y el sistema fonológico como en la gramática (la morfología y la sin- taxis) y el léxico (o sea, el vocabulario).1 Algunos cambios surgen y luego desaparecen porque no se adoptan en toda la comunidad. (El argot —slang— o estilos de pronunciación de la gente joven, por ejemplo, suele dejar pocas huellas después de una generación.) Otros cambios se extienden con el tiempo por la comunidad y des- pués de muchas generaciones se puede rastrear un patrón evoluti- vo más o menos consistente. Por ejemplo, después de muchos si- glos y en ciertos contextos fonéticos, la F- inicial del latín en pala- bras como FURNUS (horno), FORMOSUS (hermoso) o FARINA (hari- na) llegó a pronunciarse en la Edad Media como una h aspirada (como hat en inglés) entre los miembros de la comunidad de habla del antiguo castellano (variedad que correspondía a un territorio del centro-norte de la península ibérica, o sea, el condado de Casti- lla). Más tarde, esta h aspirada se perdió completamente y ahora en el castellano estándar no se pronuncia. (No obstante, todavía se oye una h aspirada entre algunos hablantes del sur de España). † Se trata de un resumen de la historia externa y no interna del español, es decir, de los acontecimientos históricos que influyeron la evolución lingüística y no los detalles de esa evolución, como la pérdida del sistema de declinación en latín, etc. 1 La fonología es el estudio del sistema fonológico (o de fonemas) de una len- gua, es decir, el sistema que organiza los sonidos según una serie de relaciones abstractas que permiten que distingamos las palabras. Las palabras en inglés dis- play y this play, por ejemplo, son diferentes porque los anglohablantes asocian los dos sonidos representados por la d y la th con dos fonemas diferentes; para los hablantes de otra lengua, en cambio, estos sonidos no tendrían necesariamente que percibirse como diferentes. (De hecho, para un hispanohablante que no sepa inglés, resulta sumamente difícil distinguir entre estas dos palabras.) La morfo- logía se refiere a los diferentes componentes de las palabras que tienen sentido propio: un morfema puede ser una palabra entera (como grande) o parte de una palabra, como la -s de los plurales, el -mos en las conjugaciones de primera perso- na plural, el sufijo diminutivo -ito o el prefijo anti-, etc. La sintaxis se refiere a la organización de los elementos de una oración, es decir, las reglas que determinan dónde hay que colocar el verbo en relación con el sujeto, etc. Los mecanismos que contribuyen al cambio lingüístico to- davía no se conocen perfectamente, pero la variación natural que existe en cualquier comunidad de habla en un momento dado pa- rece desempeñar un papel importante. Esta variación puede estar asociada con diferencias de clase social, de edad, o de geografía (diferentes regiones, pueblos o incluso barrios), o con diferencias de registro en el habla que sirven, entre otras cosas, para denotar un mayor o menor grado de formalidad en una situación social. Tal variación de hecho se observa a nivel individual, cuando bajo ciertas circunstancias un hablante habla de una manera (por ejemplo, con un estilo o registro menos “formal”) y bajo otras, de otra manera (con un estilo más formal). Dentro de una comunidad determinada, ciertos grupos socia- les disfrutan inevitablemente de mayor prestigio —que se define típicamente, aunque no exclusivamente, en términos de poder económico y político— y su habla a menudo influye la de otros. Una teoría convincente para el cambio lingüístico con el paso del tiempo es que, a medida que estos grupos sociales también cam- bian, nuevos hábitos lingüísticos cobran mayor prestigio y después se extienden por toda la comunidad. Sin duda, lo que tiene un pa- pel importante en este tipo de cambio lingüístico es el proceso de la acomodación (mediante el cual en una conversación ajusto mi habla para que suene más como la tuya, especialmente si te consi- dero por alguna razón más “admirable” que yo). Hay otras explica- ciones posibles para el cambio lingüístico, pero este proceso socio- lógico parece ser fundamental. El latín y el español Resulta imposible señalar el momento del “nacimiento” de una lengua. De hecho, esta metáfora, que a menudo se aplica popular- mente a la historia de las lenguas modernas como el español o el inglés, falsifica totalmente la naturaleza del cambio lingüístico. El español (o castellano) moderno tiene sus raíces en el latín, como las demás lenguas romances,2 Es imposible designar 2 Entre éstas están las más conocidas, como el italiano, el francés, el portugués, el catalán y el rumano, así como variedades menos conocidas como el gallego —de Galicia, en el noroeste de España—, el asturiano (o bable) —de Asturias, una pro- vincia en la costa norte de la península—, el occitano —del sur de Francia—, el sardo —de la isla italiana de Cerdeña—, el siciliano o los muchos “dialectos” (así llamados) de la península itálica.
  • 2. p. 2 cuándo “empieza” el español y “acaba” el latín. Se trata de cuestio- nes de terminología (es decir, cómo se designa una variedad lin- güística, en este caso, latín versus español) que son el resultado de cambios culturales en la percepción de una comunidad de habla respecto a su propia variedad lingüística y no se deben a rasgos lingüísticos que se puedan analizar objetivamente.3 Es también sumamente difícil definir con precisión alguna las diferentes variedades del latín que se hablaban en el mundo ro- mano. El latín sin duda manifestaba la misma diversidad lingüísti- ca que se puede observar en cualquier lengua moderna, pero nos falta documentación adecuada para conocer el latín en toda su complejidad. Aparte de que no hubo, por supuesto, micrófonos y grabadoras en la época de Cicerón y Virgilio, los documentos escri- tos que han sobrevivido son ejemplos de un lenguaje extremada- mente formal: elegantes textos literarios, discursos, crónicas y car- tas de gran sofisticación retórica e inscripciones monumentales y funerarias. Sólo unos pocos ejemplos de un lenguaje menos formal y cuidado, como el grafitti que se halla en las ruinas de Pompeya, nos permiten vislumbrar algunos aspectos del latín coloquial. Fuera del territorio inmediato a lo que era la antigua ciudad de Roma, las demás lenguas romances, como el español, el francés, el rumano, etc., son el resultado de la expansión militar y política de Roma en la antigüedad. Los romanos completaron su conquista de la península ibérica —que duró más de doscientos años— a finales del primer siglo antes de Cristo, bajo Julio César. Pronto se impu- so el latín como lengua franca en los territorios conquistados. Hubo grandes incentivos para la expansión de la lengua. Por una parte, los romanos solían dejar colonos (típicamente soldados ve- teranos) en los territorios conquistados y fomentaban la emigra- ción y el establecimiento de instituciones romanas (gobierno, eco- nomía, ejército y escuelas) en las provincias. Por otra parte, los habitantes de provincias conquistadas podían también convertirse en ciudadanos romanos, con todos los beneficios y prestigio que tal estatus implicaba. La élite también tenía la posibilidad de edu- car a sus hijos a la romana. 3 El mero hecho de que el latín resulta incomprensible para los hablantes mo- dernos de español no es razón suficiente para llamarlo una lengua diferente. El árabe literario, por ejemplo, basado en parte en el modelo del árabe clásico y usa- do internacionalmente en televisión, radio, periodismo y literatura, puede ser incomprensible para algunos hablantes del árabe vernáculo (o coloquial) que no hayan estudiado árabe literario en la escuela. No obstante, no se habla de diferen- tes lenguas en este caso sino de diferentes variedades del árabe. En los principales centros urbanos ibéricos que acabaron com- pletamente romanizados, se podría haber observado el mismo gra- do de variedad lingüística que también hubiera caracterizado el habla de la ciudad de Roma, eso sí, con la adición de un elemento lingüístico local producto de los diferentes dialectos de los colonos romanos (que a menudo procedían no de la ciudad de Roma sino de otras zonas de la península itálica) y de la influencia de lenguas ibéricas autóctonas. En zonas rurales, la influencia de lenguas au- tóctonas sería mayor y presumiblemente, dominarían formas del latín socialmente menos prestigiosas. En las historias tradicionales de las lenguas románicas, se sue- le decir que el llamado latín vulgar contribuyó al carácter especial de cada idioma. Sin embargo, este término es problemático por su imprecisión y es preferible evitarlo, ya que significa cosas diferen- tes para autores diferentes y a menudo un mismo autor lo utiliza inconsistentemente. Entre las varias definiciones del llamado latín vulgar destacan: (1) “latín popular”, es decir, el de hablantes sin educación formal o de las clases sociales más bajas; (2) “latín colo- quial”, o sea, el lenguaje diario, con independencia del origen so- cial del hablante; (3) “latín no literario”, o sea el latín hablado; (4) “latín dialectal”, variedades del latín habladas en regiones de Italia fuera de la propia Roma; (5) “latín provincial”, variedades habla- das en las provincias conquistadas, incluso por no nativos; o (6) “latín tardío”, el que se hablaba después de la caída del Imperio en el siglo V. Como puede observarse, estas definiciones no son nece- sariamente incompatibles, pero decir simplemente que en Hispa- nia (el nombre de la península ibérica bajo los romanos) se habla- ba “latín vulgar” no nos ayuda a entender la complejidad lingüísti- ca de la época y la región. Lo que sin lugar a dudas contribuyó a la evolución de las dis- tintas lenguas romances fue el progresivo declive del sistema edu- cativo romano en los siglos finales del Imperio y la caída final de éste en el siglo V. Con la desaparición de tales instituciones, con la formación de nuevas entidades políticas y sociales y con el aisla- miento de diferentes comunidades lingüísticas, se fomentó la evo- lución de nuevas variedades del latín, en las que tendrían mayor influencia formas lingüísticas más asociadas con el habla popular, coloquial y regional. La naturaleza exacta y el alcance de esta in- fluencia no pueden conocerse con exactitud. ¿Influencia vasca?
  • 3. p. 3 En el caso de Hispania, las hoy en día mal conocidas lenguas au- tóctonas (celtas e iberas en su mayoría) pueden haber afectado la pronunciación local del latín, aunque resulta prácticamente impo- sible probarlo. En el terreno del léxico, sin embargo, hay claras huellas del contacto entre lenguas celtíberas y el latín. Sobreviven en el castellano moderno palabras como camino, álamo, colmena, y carro, de origen celta, y sapo, cama, gordo, y barro, de origen ibero. El castellano en particular, variedad que llegó a hablarse en una pequeña zona en el centro-norte de la península, parece haber recibido la influencia del vasco antiguo, una lengua probablemente emparentada con las otras lenguas iberas y que resulta ser la única lengua autóctona de la que quedan vestigios hoy en día, en los dia- lectos del euskera que se hablan en el País Vasco. El condado de Castilla colindaba con territorios vascos en las montañas y costa del norte, donde el latín nunca llegó a imponerse bajo los romanos y hay evidencia de asentamientos vascos en Castilla en los siglos posteriores a la caída de Roma. Se ha sugerido, entre otras cosas, que la aspiración de la F- inicial latina en el castellano medieval se debe a la influencia vasca. Muchas palabras de origen vasco se usan en el castellano moderno: izquierda, pizarra, garrapata, legaña, zamarra, zurdo, zarza, etc. Las invasiones germánicas Con las invasiones de pueblos germánicos en el siglo V —a la pe- nínsula ibérica llegaron suevos, vándalos y visigodos, imponiéndo- se estos últimos definitivamente— se introdujo un nuevo elemento lingüístico. Sin embargo, los visigodos, el grupo invasor más im- portante, influyeron poco en el desarrollo del romance local en la península. Eran un grupo minoritario y adoptaron el latín, incluso antes de su llegada a Hispania, como lengua oficial en los asuntos de estado y religión. La mayoría de las palabras de origen germá- nico que sobreviven en español ya se habían introducido al latín siglos antes (jabón, guerra, guardia, etc.) Varios nombres “típi- cos” españoles —Fernando, Álvaro, Gonzalo, Alfonso, Elvira, etc.— son de origen gótico, así como el sufijo patronímico, -ez, de apelli- dos como López o Fernández, etc. La conquista árabe Después del latín, la lengua que ha contribuido con el mayor nú- mero de elementos léxicos en el español es el árabe, fruto de los ocho siglos que esta lengua se habló en la península. Los primeros invasores del norte de África, liderados por caudillos árabes, se establecieron en la península en a partir de 711, con la excepción de un pequeño territorio en las montañas del norte donde surgie- ron varios reinos cristianos. A lo largo del siglo VIII llegaron colo- nos del norte de África y de otras zonas del califato de Bagdad y el árabe pronto se estableció como lengua oficial en la mayor parte de la península. Con el establecimiento del califato independiente de Córdoba en 929 y el crecimiento de aquella ciudad (la más grande y próspera de Europa en el siglo X), el árabe cobró un prestigio cada vez mayor, y las variantes del romance que se hablaban en territorio musulmán se hicieron cada vez más minori- tarias. Cuando siglos después los reyes cristianos del norte empe- zaron a conquistar las principales ciudades de Al-Ándalus (el nombre dado a la península por los árabes), la población de éstas era casi exclusivamente de habla árabe. Es posible que el romance tuviera más hablantes en las zonas rurales de Al-Ándalus.4 El español moderno tiene más de 3.000 palabras que provie- nen del árabe, muchas de ellas muy comunes. No hay evidencia de que el árabe tuviera ninguna influencia en la pronunciación del castellano ni tampoco en la sintaxis o la morfología (con la excep- ción del sufijo -í, en palabras como marroquí y usado en términos asociados con el mundo árabe y musulmán). La vasta mayoría de los préstamos léxicos son sustantivos, con unos pocos adjetivos, algunas expresiones sueltas como ojalá (del árabe insha’ Allah, “quiéralo Dios”), olé (de wa-Allah) y una preposición, hasta (de hatta). Muchos de los sustantivos en castellano, como alcachofa, alcalde, etc., conservan el artículo definido del árabe, al, que se usa mucho más en esa lengua que en las lenguas romances. La na- turaleza de estos préstamos muestra que el bilingüismo entre los hablantes del castellano antiguo probablemente no era muy co- mún. La introducción de sustantivos extranjeros es una de las in- novaciones lingüísticas más fáciles y no requiere ninguna familia- ridad íntima con la lengua que sirve de fuente para la palabra nue- va; compárense palabras como pizza, vodka, o kamikaze. La inclu- sión del artículo definido, por otra parte, sugiere que los castella- nohablantes que adoptaban estos términos árabes no tenían cono- cimiento de la gramática de esa lengua; si no, no se explica cómo no se desharían del artículo para decir, por ejemplo, *cotón en vez 4 Entre algunas de las ciudades más importantes, Toledo cayó a manos de un ejército cristiano en 1085, Zaragoza en 1118, Córdoba en 1236, Valencia en 1238, Murcia en 1243, Sevilla en 1248, y Granada en 1492.
  • 4. p. 4 de algodón, del árabe (al) qutun. Evidentemente no percibían el artículo como una palabra independiente del sustantivo. La profundidad de la influencia árabe en la lengua española suele exagerarse en la mitología popular. La naturaleza de los abundantes arabismos léxicos en el castellano refleja la realidad de que, por una parte, una significativa frontera política y cultural dividía a los castellanohablantes de los musulmanes de Al-Ándalus durante la mayor parte de su historia en la Edad Media. Por otra parte, estos préstamos también indican el enorme prestigio de la cultura andalusí frente a la de los reinos cristianos del norte. Es probable también que, tras la conquista a partir del siglo XI de im- portantes territorios musulmanes, los cristianos adoptaran nuevos términos del árabe al intentar gobernar nuevos súbditos y nuevos territorios con su propia infraestructura, economía e instituciones políticas locales —todas, claro está, con sus propios nombres en árabe—. Mientras tanto, el prestigio de la cultura andalusí —de su arte, de sus empeños intelectuales y científicos y de sus productos agrícolas y manufacturados— continuaría hasta bien entrado el siglo XV. De ahí que hayan sobrevivido tantas palabras de tan di- versos campos semánticos: de la agricultura y la tecnología agríco- la (naranja, limón, albaricoque, zanahoria, arroz, aceituna, azú- car, noria, acequia, etc.), de la ciencia (alambique, almanaque, cero, cifra, nadir, álgebra, alcohol, etc.), de la vida militar (alcá- zar, atalaya, jinete, rehén, adarga, tambor, etc.), de las institu- ciones civiles (alcalde, alguacil, alcabala, tarifa, celemín, etc.), de la construcción (alcántara, zaguán, alcoba, azotea, tabique, al- bañil, azulejo, etc.), de la artesanía (alfombra, almohada, alhaja, azabache, marfil, etc.) y de los pasatiempos (ajedrez, laúd, nai- pe, etc.), entre otros. Asimismo, el gran número de topónimos de origen árabe (Guadalajara, Guadalquivir, Gibraltar, Jaén, Bada- joz, etc.) son testimonio de la larga presencia de hablantes del ára- be en la península. En contraste con los territorios castellanos, en aquellas zonas musulmanas donde permanecieron gran número de hablantes de lenguas románicas durante varias generaciones después de la con- quista (llamados mozárabes, y sus hablas llamadas colectiva- mente mozárabe), el bilingüismo sin duda estaba más extendido o acaso era la norma entre esta población.5 Desgraciadamente con- tamos con poca evidencia para evaluar los rasgos del mozárabe, más allá de palabras aisladas en documentos árabes y fragmentos de poesía escrita por autores árabes y hebreos que imitaban la len- gua vernácula local. En las grandes ciudades, estas variantes del romance probablemente cedieron terreno al árabe después de va- rias generaciones dado el mayor prestigio de esta lengua. Es impo- sible saber si quedó algún vestigio de estas variedades del romance en zonas rurales, aunque se ha sugerido que algunas de las carac- terísticas del castellano en el sur de España (Andalucía) pueden atribuirse al mozárabe. 5 Mozárabe viene del árabe musta ’rab que significa “arabizado”. Se aplicaba a los cristianos en territorio musulmán que adoptaban rasgos de la cultura árabe. El predominio del castellano La variedad de habla de Castilla llegó a dominar en la península debido en parte a que el reino de Castilla conquistó mayores ex- tensiones de territorio musulmán que otros reinos. Castilla tam- bién llegó a dominar políticamente sobre los otros reinos peninsu- lares a excepción de Portugal (aunque los territorios aragoneses siempre intentaban conservar sus privilegios frente a la hegemonía de Castilla tras la unión de las dos coronas bajo Carlos V en 1517). También fue instrumental la adopción del castellano como medio de comunicación en los documentos oficiales del estado a partir del siglo XIII y el creciente grado de estandarización que experi- mentó a lo largo de los siglos. Las conquistas en las Américas en el siglo XVI y la imposición del castellano en los nuevos territorios lo convirtieron en una lengua global. (La violencia de esta conquista condujo a la eliminación casi total de las lenguas autóctonas en las Américas, aunque algunas han sobrevivido hasta nuestros días. El náhuatl, el maya y otras lenguas pueden oírse en México y Cen- troamérica, al igual que el quechua, el aymara, el mapuche y otras lenguas en zonas andinas. Paraguay presenta uno de los casos más interesantes, ya que el español y el guaraní son lenguas co-oficiales y muchas personas que no son de origen indígena hablan guaraní. La situación en Paraguay se debe al establecimiento por misione- ros jesuitas en los siglos XVII y XVIII del guaraní como lengua franca entre las comunidades indígenas.) Las diferentes lenguas autóctonas de las Américas son una fuente de numerosos préstamos léxicos al castellano, en su mayo- ría palabras para flora y fauna, productos, y conceptos desconoci- dos para los europeos: maíz, canoa, piragua, bohío, hamaca, ma- ní, huracán cacique (de lenguas caribeñas); tomate, cacahuete, cacao, chocolate, guajolote, zopilote (del náhuatl); llama, vicuña, guano, mate, papa, pampa, (del quechua); jaguar, maraca (del guaraní), etc. Las palabras de origen amerindio son, lógicamente, más comunes en el español de las Américas, pero muchos de estas
  • 5. p. 5 palabras son comunes también en España (y en otras lenguas eu- ropeas). El español de América, aunque muy variado, presenta mayor homogeneidad que las variedades de habla de la península ibérica, donde hay más diversidad lingüística en un territorio más reduci- do. Ello se debe al predominio político del reino de Castilla en la exploración, conquista y colonización de América. Además, la ciu- dad de Sevilla monopolizaba el comercio con las Américas y todos los colonos y comerciantes tenían que pasar por esa ciudad antes de emprender su viaje a las Indias, permaneciendo allí a veces du- rante meses a la espera de nuevas embarcaciones. Aunque hubo colonos de todas partes de España en las Américas, al principio la mayoría procedía de Andalucía y éstos fueron los que crearon los primeros asentamientos en el Caribe y quienes ejercieron una ma- yor influencia en el establecimiento de la variedad de habla de esa zona. Más tarde, con la creación de instituciones estatales y ecle- siásticas en las Américas, a los principales centros administrativos (México y Lima, sobre todo) se enviaba como gobernantes, buró- cratas y eclesiásticos a un creciente número de colonos proceden- tes de ciudades castellanas como Valladolid, Salamanca, Madrid y Toledo, las sedes de las instituciones políticas, educativas y ecle- siásticas más importantes del reino. Es de suponer que la variedad de habla de estas personas tendría cierto prestigio por su estatus social. Se han señalado los rasgos importantes que comparten las va- riedades del español americano con las que se hablan en el sur de España: por ejemplo, seseo (que se refiere al hecho de que pala- bras como rosa y roza se pronuncian igual, cuando en la mayor parte de España la z se pronuncia como la th de la palabra inglesa think) y yeísmo (que se refiere al hecho de que palabras como ma- ya y malla se pronuncian igual, algo también común en el centro de la península y que se está extendiendo hoy en día por toda Es- paña). Otros rasgos, en cambio, no son universales, como la aspi- ración o pérdida de la -s final común a Andalucía, el Caribe, Ar- gentina y Uruguay y zonas de Centroamérica pero no en los Andes y México. Por otra parte, hay rasgos observables en Andalucía que no parecen tener paralelo en las Américas. Evidentemente, pues, no se puede afirmar que el español de América sea simplemente una variedad del que se habla en el sur de España. Tampoco puede afirmarse que el habla de México y Perú, por ejemplo, sea una va- riedad del castellano hablado en Castilla, ya que en Castilla no hay seseo. Las características particulares de las variedades de habla en los distintos territorios hispanoamericanos son el resultado, de hecho, de la compleja interacción entre personas de diferentes orí- genes sociales y regionales en España que se influyeron mutua- mente en mayor o menor grado. Se trata, en efecto, de la misma clase de procesos sociolingüísticos que se señalaron al comienzo de este ensayo. Actualmente, el español o castellano —defínase como se quie- ra— es uno de las idiomas más hablados en todo el mundo, con más de 330 millones de hablantes en España, Latinoamérica, Es- tados Unidos, Guinea Ecuatorial y Filipinas. Mapa de los reinos ibéricos a principios del siglo XVI, con las fronteras sucesivas entre reinos cristianos y musulmanes a lo largo de la Edad Media. El antiguo condado de Cas- tilla —más tarde reino— correspondía al territorio alrededor de la ciudad de Burgos; los territorios donde predominaba el vasco eran algo más extensos a principios de la Edad Media que las provincias vascas actuales, situadas al noroeste de Navarra.