SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
UNIVERSIDAD KINO
            LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA




        TEÓRIAS PSICOLÓGICAS EMERGENTES
            FRANCISCO RAMIREZ RASCÓN




                   TRABAJO FINAL




        PRESENTA: DENIZ JIMÉNEZ RODRÍGUEZ




                        3151




03 DE DICIEMBRE DE 2012, HERMOSILLO, SONORA, MEXICO.
2|Página



Índice

                                             Página


Introducción                                     3


Teoría de sistema ecológica                      4


Psicología evolucionista                         7


Teoría psico-ambiental                          14


Teoría de la autoeficacia y la resiliencia      20


Psicología positiva                             25


Psicología indígena no occidentales             27


Conclusión                                      29


Anexo                                           30
3|Página


Introducción

Actualmente la psicología se ha extendido a grandes pasos, desde las primeras
teorías que surgieron como el psicoanálisis o conductismo por ejemplo, hasta las
nuevas teorías y ramas de la psicología de las que expondremos en este trabajo.

El autor teoría de sistema ecológico fue Urie Bronfenbrenner, este propone una
perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Donde categoriza el
ambiente ecológico en un conjunto de estructuras y en cuatro niveles: el
microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema; añadiendo
después: el cronosistema y el globosistema.

Los orígenes de la teoría evolocionista provienen de Charles Darwin y la teoría de
la evolución, después el termino psicología evolucionista fue mencionado por
Ghiselin, posteriormente Leda Comismides y John Tobby lo hicieron popular en
1992. La Psicología Evolucionista, ha permitido reintroducir las preguntas por el
componente biológico del comportamiento humano.

Roger Garlock Barker y Herbert Wright a raíz de un experimento fueron los
fundadores de la psicología ambiental, la cual se describe como la disciplina que
estudia las relaciones reciprocas entre las conductas de las personas y el medio
ambiente socio-fisico, tanto natural como construido.

El término de autoeficacia fue creado por Bandura; la autoeficacia influye en cómo
la gente siente, piensa y actúa. Respecto a los sentimientos, un bajo sentido de
autoeficacia está asociado con depresión, ansiedad y desamparo. Otro término
importante es la resiliencia, el estudio de Emmy Werner y Ruth Smith dio pie a
este vocablo después fue adoptado por las ciencias sociales para caracterizar a
aquellos sujetos que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se
desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos.

La psicología positiva se define como el estudio científico de las experiencias
positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su
desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los
4|Página


individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología. Esta
teoría fue propuesta por Martin Seligman.

La psicología indígena no occidental surgió en Europa en el siglo XIX,
separándose de la filosofía para convertirse en un campo independiente de
investigación científica. Kim y Berry definen esta disciplina como La psicología
positiva se define como el estudio científico de las experiencias positivas, los
rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los
programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras
previene o reduce la incidencia de la psicopatología.

Teoría de sistema ecológica

Principales pensadores

Urie Bronfenbrenner fue un psicólogo estadounidense Creó la teoría ecológica
sobre el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo.

Fundamentación epistemológica

Bronfenbrenner propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta
humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de
estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de
esos niveles contiene al otro. El autor categoriza estos niveles en cuatro como
siguen: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema, el
cronosistema y el globosistema

El microsistema Es el sistema que incluye el ambiente familiar inmediato tales
como el padre, la madre, los hermanos, hermanas, abuelos y otros parientes
cercanos al individuo. También incluye personas ajenas a la familia con las cuales
el individuo crece y se forma como lo es en el caso de las familias adoptivas, los
vecinos, los maestros y los compañeros del aula.

El mesosistema Es el sistema que incluye los ambientes en los que las personas
se desenvuelven tales como la escuela, las guarderías infantiles, los bancos
5|Página


institucionales, los restaurantes, los cines, los lugares de diversión, las
universidades, los servicios de transporte y la vecindad donde vive el individuo.

En estos dos sistemas mencionados arriba es donde el individuo se desenvuelve y
actúa y ambos sistemas se relacionan uno con el otro por medio del individuo,
ejemplos serían las visitas de los padres de familia a la escuela, las familias en los
vecindarios se organizan para realizar actividades, los individuos visitan lugares de
entretenimiento al igual que sus familias etc.

El exosistema Este sistema incluyen el sistema educativo, leyes de educación, el
sistema religioso, dogmas y otras reglas establecidas por las diferentes religiones,
los medios de comunicación, radio, televisión, prensa, las instituciones recreativas
tales como parques ú organismos de seguridad tales como entidades del
gobierno, departamento de policía, hospitales y otras instituciones a nivel
administrativo público.

El macrosistema es el sistema que encierra lo que está más allá del ambiente
inmediato con el que el individuo interacciona. Ejemplos de este sistema son las
creencias las cuales encierra todas las religiones y los estilos de vida tales como
las clases sociales y las tradiciones de una cultura o subcultura. Es este el nivel en
el que las personas se ven afectadas por factores externos que no requieren de la
presencia del individuo tales como la pobreza, la situación económica a nivel
global, los partidos políticos etc.

Hay dos sistemas adicionales a los cuatro mencionados arriba, y estos son el
cronosistema el cual tiene que ver con la época histórica en que vive el individuo
y el globo sistema el cual tiene que ver con la condición ambiental tal como el
clima ambiental y los desastres naturales.

El cronosistema es el sistema que afecta al individuo en cuanto a la época
histórica que vive, adelantos tecnológicos, guerras, problemas económicos de
acuerdo a la época, modas, tradiciones y regulaciones gubernamentales.
6|Página


El globo sistema es el sistema global a nivel mundial en donde el individuo no
tiene influencia para que los eventos que suceden a este nivel puedan cambiar.
Este se refiere a cambios ambientales, climáticos, incendios forestales,
destrucción de la capa de ozono, modificación de las placas tectónicas que
causan terremotos en el mundo y también otro tipo de desastres naturales a nivel
global.

En el modelo ecológico de Bronfenbrenner los cuatro niveles dependen unos de
otros y por lo tanto es necesario que exista una comunicación entre ellos.

Bronfenbrenner y Ceci han modificado su teoría original y plantean una nueva
concepción del desarrollo humano en su teoría bio-ecológica. Dentro de esta
teoría, el desarrollo es concebido como un fenómeno de continuidad y cambio de
las características bio-psicológicas de los seres humanos, tanto de los
grupos como de los individuos.

El elemento crítico de este modelo es la experiencia que incluye no sólo las
propiedades objetivas sino también las que son subjetivamente experimentadas
por las personas que viven en ese ambiente. Bronfenbrenner y Ceci argumentan
que, en el transcurso de la vida, el desarrollo toma lugar a través de procesos
cada vez más complejos en un activo organismo bio-psicológico. Por lo tanto el
desarrollo es un proceso que deriva de las características de las personas
(incluyendo las genéticas) y del ambiente, tanto el inmediato como el remoto y
dentro de una continuidad de cambios que ocurren en éste a través del tiempo

1



Contribución a la psicología




1
 Frías-Armenta, Martha. Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico.
Brasil: Red Estudos de Psicologia, 2006. Pp 16 – 17 http://es.scribd.com/doc/21237863/Ficha-124-Teoria-
Ecologica-de-Bronfenbrenner
7|Página


A través de los estudios de Bronfendrenner y sus colaboradores la teoría evolutiva
se cataloga como una de las teorías más emergentes y aceptadas de la Psicología
Evolutiva actual.

Bronfenbrenner ha ganado a lo largo de su vida muchos premios, honores y
títulos honorarios por sus muchas contribuciones a la psicología del desarrollo,
fue el cofundador de Head Start.

En 1996 fue premiado por la contribución en su tiempo de vida a la psicología del
desarrollo, el servicio de la Ciencia y de la sociedad por la Asociación Americana
de Psicólogos.

Teoría evolucionista

Principales pensadores

Charles Darwin propuso la teoría de la evolución en el siglo XIX, teoría que pasó a
ser una realidad científica con los descubrimientos posteriores de las ciencias
biológicas y la genética. El propio Darwin, y varios científicos del siglo XX
intentaron conciliar esta teoría con el estudio analítico de la conducta social de
distintas especies, incluidos los insectos sociales (hormigas y abejas), los
mamíferos en general, y los primates en particular.

El término Psicología Evolucionista fue acuñado probablemente por Ghiselin en su
artículo de 1973 en Science. Leda Cosmides y John Tobby popularizaron el
término en su libro, muy influyente, de 1992, The Adapted Mind: Evolutionary
Psychology and the generation of Culture.

Fundamentación epistemológica

La Psicología, después de la revolución cognitiva acaecida en los años cincuenta,
enfrenta otro ajuste importante en sus concepciones teóricas en torno a la
explicación del comportamiento humano, y esta vez por cuenta de la teoría de la
evolución. Ahora no solo se le plantean retos importantes por la apertura de la
"caja negra" y el resurgimiento de la vida mental, sino también por la necesidad de
8|Página


incorporar otro factor como lo es el desarrollo filogenético que determina todas las
acciones de los hombres.

Esta introducción de las ideas darwinianas dio origen a una nueva disciplina, la
Psicología Evolucionista, la cual orienta su labor investigativa bajo la sombra de la
pregunta ¿qué relación existe entre la conducta humana y la herencia biológica?
La respuesta dada a este interrogante es que la evolución ha dejado profundas
huellas en la cognición y el comportamiento de los hombres, y que es necesario
sacarlas a la luz pública para mejorar nuestra comprensión del ser humano.

La Psicología Evolucionista, ha permitido reintroducir las preguntas por el
componente biológico del comportamiento humano. Su desarrollo despierta mucho
interés no solo en la Psicología sino también en las diferentes Ciencias Sociales,
especialmente porque permite analizar la relación que existe entre naturaleza y
cultura desde la óptica de los nuevos hallazgos en genética, genética poblacional,
embriología, biología molecular, paleontología, etología, entre muchos otros
campos asociados con los avances de la Biología. Esta nueva información permite
que la comprensión de la vida humana sea más integral y ecológica.

La Psicología Evolucionista orienta su trabajo teórico e investigativo desarrollando
y poniendo a prueba los aportes darwinianos. Sostiene que no sólo las
manifestaciones físicas o fisiológicas de los seres humanos son producto de la
evolución sino que también lo es su comportamiento.

Recordemos que Darwin concibe la evolución de las especies como el resultado
de la selección natural y sexual. En el caso de la selección natural, el concepto se
refiere al proceso por medio del cual los organismos tienden a conservar, a través
de sus descendientes, aquellas características que les permite prosperar y
reproducirse en un determinado entorno, y a no transmitir aquellos rasgos que no
favorecen las posibilidades de reproducción. Esta idea, que en general es
bastante simple y de gran repercusión científica y social, fue muy polémica en la
época de Darwin (y aún lo es para muchas personas en la actualidad) puesto que
cuestionaba interpretaciones tradicionales sobre la naturaleza humana, de
9|Página


inspiración   inequívocamente religiosa,   que habían estado profundamente
enraizadas en la cosmovisión de la sociedad occidental. La teoría evolucionista, al
reconocer también su aplicabilidad a los orígenes del ser humano, amenazó con
poner al Homo Sapiens al mismo nivel que otros organismos vivos en el
firmamento de la naturaleza (Hernández- Blazi, Bering & Bjorklund, 2003, p. 268).

En términos generales y siguiendo la teoría de la evolución, la Psicología
Evolucionista sostiene que el ser humano es producto de una lenta pero continua
transformación de carácter filogenético, proceso que tomo miles de años. Su
evolución expresa el conjunto de soluciones dadas, tanto en forma anatómica
como psicológica, a los problemas generados por el medio en el que habitaron los
primeros homínidos, y que se manifiestan en rasgos como la posición erguida y
bípeda, el volumen del cerebro y en la producción de diferentes instrumentos y
utensilios para enfrentarse a la naturaleza. En otras palabras, el proceso de
selección actúo favoreciendo la reproducción de las características que permitían
una mejor adaptación de los seres humanos a su entorno.

El proceso de selección natural es un fenómeno que presiona fuertemente la
diferenciación de los individuos en el curso de muchas generaciones, y esta
variación está estrechamente relacionada con los cambios que se suscitan en el
medio habitado por los organismos, el cual puede determinar cambios fenotípicos
importantes que a largo plazo afectarán a la especie. A este respecto Geary
(2002a) cita un ejemplo tomado de Reznick y Endler (1982), quienes sostienen
que si la edad de maduración es heredada y que si bajo determinadas condiciones
ambientales los individuos maduran tempranamente, es muy probable que con el
tiempo este rasgo sea más exitoso que la maduración tardía, por lo que el
promedio de edad de maduración puede cambiar después de muchas
generaciones, con una fuerte tendencia hacia la maduración temprana. Este
ejemplo nos indica que la adaptación de los seres vivos como respuesta a las
nuevas exigencias heredadas y medioambientales, es un fenómeno altamente
flexible y que no tiene un curso rígidamente predeterminado.
10 | P á g i n a


En este sentido, es necesario aclarar que la selección natural no tiene que ver con
la supervivencia del individuo más fuerte, sino del mejor adaptado, esto quiere
decir, que en la selección sobreviven los individuos que dieron respuestas más
adaptativas a los cambios genéticos y a las exigencias del medio; "... los
organismos mejor adaptados a sus entornos sobreviven y transmiten los rasgos
que han facilitado su adaptación a sus descendientes" (Hernandez- Blazi, Bering &
Bjorklund, 2003, p. 268)

Respecto a la selección sexual, ésta tiene que ver con la elección de pareja que
realizan los individuos, en donde la decisión se toma buscando influir en la
conservación de los rasgos más adaptativos en las generaciones venideras.
Darwin describió este fenómeno en su texto The descent of man, and selection in
relation to sex(publicado en 1871), y como afirma Geary (2002a, 2002b), en él se
refirió a la competencia por la pareja entre los miembros del mismo sexo y la
misma especie (competencia intrasexual), y a la elección de pareja (competencia
intersexual). En este sentido, Geary sostiene que la selección sexual se puede
dar, dependiendo de la dinámica reproductiva y social, en términos de
competencia macho-macho para acceder a la hembra, o hembra-hembra para
elegir al macho.

Por otro lado, debe resaltarse que la selección sexual se relaciona con el cuidado
y la crianza de la progenie, dado que una forma de garantizar la supervivencia de
los individuos y por ende de la especie, es "controlando" las características
óptimas de la pareja para engendrar individuos capaces de adaptarse al medio
que los rodea. Este fenómeno se abordará con un mayor detenimiento más
adelante, por el momento solo valga resaltar que en todos los mamíferos se puede
constatar las diferentes maneras como las hembras y los machos invierten en su
progenie, lo que determina tanto la relación de la pareja como el tipo de vínculo
con la progenie.

En síntesis, se puede decir que la teoría darwiniana explica tres procesos
fundamentales implicados en la evolución de las especies: la variación, las
características heredadas y la selección. La teoría de la evolución da razón de la
11 | P á g i n a


transformación y supervivencia de las especies por el mecanismo de la
reproducción que permite que la descendencia presente una variación gradual que
los habilita para enfrentar diferentes condiciones de oportunidad ambiental y que a
largo plazo se concreta en la selección de los individuos (Sánchez, 2001).

El desarrollo de la teoría de la evolución ha permitido comprender mejor la relación
que existe entre los determinantes genéticos y los del medio. Bajo este nuevo
enfoque, la evidencia acumulada por las investigaciones empíricas nos muestra
que la combinación de teorías (teoría de la selección, teoría genética y teoría
ecológica), se constituye en el mejor medio para explicar cómo la evolución actúa
tanto sobre los genes como sobre los ambientes en los que habitan los
organismos. Buss (1995) afirma que "... los diferentes problemas adaptativos que
los humanos tenían que resolver en su ambiente de adaptación evolutivo fueron
muy complejos, y diferentes uno de otros... Diferentes problemas típicamente
adaptativos seleccionan diferentes soluciones adaptativas‖.

En el caso del ser humano, la selección ha dado origen a su gran flexibilidad
adaptativa, proceso que se dio a lo largo de millones de años, desde los primeros
homínidos          no   humanos   como   el   Australopithecus   Anamensi, que   vivió
aproximadamente hace unos 4,5 millones de años, hasta el Homo Sapiens que
probablemente apareció hace unos 100.000 años. Esta gran flexibilidad se
manifiesta principalmente en su versátil capacidad cognitiva y de interacción con
sus congéneres, lo cual capacita a los hombres para afrontar de una manera más
adaptativa las exigencias del ambiente físico y social que los rodea.

Todo parece indicar que en el camino a convertirse en Homo Sapiens, sus
ancestros debieron resolver los problemas del entorno en forma progresivamente
más cooperativa, lo cual les debió dar una mayor ventaja comparativa frente a sus
más cercanos competidores. Así mismo, esta forma de enfrentar los retos de la
naturaleza los enfrentó a nuevos y muy singulares problemas, como es el de la
convivencia entre congéneres, que pasa por la elección de pareja, el cuidado de la
progenie y la organización social para la supervivencia. En este contexto, el
cerebro se vio estimulado, no solo por las nuevas formas de nutrición proteínica,
12 | P á g i n a


sino también por la necesidad de dar respuestas cualitativamente distintas a este
tipo de problemas, lo cual generó diferentes y complejas estrategias cognitivas
involucradas en los más diversos comportamientos humanos, como por ejemplo
en la comunicación, en el desarrollo de dispositivos reguladores de las
interacciones humanas, o en la creación de utensilios propicios para asegurar la
supervivencia del grupo.

En resumen, la Psicología Evolucionista, partiendo de los supuestos de la teoría
darwiniana, se propone descubrir y describir la evolución de los mecanismos
psicológicos responsables del comportamiento humano, fraguados a través de
miles de generaciones por la selección natural y sexual, dado que "...en todas las
formas vivientes, la primera razón de existencia es el perpetuar los genes propios
(Dawkins, 1976). Una implicación de esta suposición es que todo la conducta
social está relacionada con la reproducción..." (Gannon, 2002, p. 174). En el caso
de los mecanismos psicológicos, éstos han evolucionado como módulos
cognitivos altamente especializados, cuya función es orientar el comportamiento
de los individuos, y fueron seleccionados por el éxito que tuvieron en reforzar la
reproducción.

Por otro lado, hoy en día existe suficiente evidencia en el campo de la Psicología
Evolucionista como para saber que la influencia genética no se manifiesta de una
manera única y lineal, sino que se da en el marco de un conjunto de
interrelaciones entre el componente genético, la vida orgánica y el medio en el que
habita el organismo. Al respecto y haciendo referencia a la concepción del
desarrollo infantil, pero que puede extrapolarse a otros dominios, Lickliter y
Honeycutt (2003) sostienen, citando a Lewontin (2000), que

Los programas genéticos, sin embargo, no determinan el desarrollo individual. Allí
existe un cuerpo de evidencia grande y creciente que demuestra que el desarrollo
de cualquier organismo individual es consecuencia de una única red de
interacciones entre los genes que lleva; las complejas, multideterminadas,
interacciones moleculares dentro y entre las células individuales; y la naturaleza y
13 | P á g i n a


sucesión de los ambientes físicos, biológicos y sociales a través de los cuales
pasan durante el desarrollo (p. 820).

Estudios llevados a cabo en embriología en los años 30 dieron las pistas para
comprender que la evolución no es un fenómeno simple y lineal sino que se
encuentra en íntima relación con las condiciones medio ambientales. Se propone
que el control del cambio no es ejercido sólo por los genes e indirectamente por el
medio, sino que existe una interrelación estrecha entre ambos.

Un ejemplo de lo mencionado anteriormente lo encontramos en los trabajos de
Kuo (1930, 1939, 1967, citados por Cairns, 1998), quien pudo observar que los
estímulos físicos sobre embriones de aves y mamíferos podían alterar el curso
preestablecido por los genes, lo cual indica que las características filogenéticas se
ajustan a las nuevas condiciones del desarrollo ontogenético que los organismos
deben enfrentar, y que en el transcurso del tiempo se incorporan en las nuevas
generaciones. Con esto solo se quiere enfatizar el hecho de que la información
genética, como se mencionó más arriba, es uno más de los componentes de la
evolución y que otros aspectos del organismo, como la fisiología, la estructura
anatómica, el comportamiento, las relaciones sociales o el medio en el que
habitan, retroalimentan esta determinación genética, desarrollando con esto
comportamientos apropiadamente adaptados a las nuevas circunstancias. Al
respecto Lickliter y Honeycutt (2003) afirman que hallazgos de este estilo han
llevado a proponer una reconceptualización del papel de la herencia y de la
manera como se puede caracterizar el factor genético, e incluso estimularon la
discusión acerca de si es heurísticamente útil retener la idea de la independencia
de la unidad genética.




Contribución a la psicología

La Psicología Evolucionista ha sido aplicada al estudio de varios campos,
incluyendo economía, agresión, justicia, psiquiatría, política, literatura, estética
moral y sexo. La Psicología Evolucionista está íntimamente ligada a la
14 | P á g i n a


sociobiología, pero tiene varias diferencias claves, como, por ejemplo, el énfasis
en las facultades para cada aspecto específico de la conducta en lugar de
facultades generales, la referencia a las adaptaciones como óptimas para el
pasado y no necesariamente para el presente (Mismatch theory) y el énfasis en la
psicología en lugar de la conducta. 2

Teoría psico-ambiental

Principales fundadores

3
    En 1947 en la Universidad de Kansas, Roger Garlock Barker en asociación con
Herbert Wright, fundaron la estación psicológica en Midwest con una población de
800 personas. Su objeto era saber cómo las situaciones ambientales afectaban la
conducta de las personas.

Barker y Wright registraron la conducta tal como se vive y abordaron las
actividades        en   su    complejidad        y    diversidad      naturales.      Con     base   sus
observaciones, propusieron un nuevo campo de investigación psicológica
denominado Psicología Ambiental (PA).

Según Barker y Wright, para obtener información sobre cualidades de la conducta
los psicólogos deben realizar investigaciones de campo en situaciones y ambiente
cotidianos.

La psicología ambiental progreso a partir de la década de los sesenta. Los
diseñadores y arquitectos reconocieron la importancia de la psicología y la
interrelación entre arquitectura y conducta.

En 1979 Wicker estudio las consecuencias de la sobrepoblación en la conducta
humana en distintos ambientes aplicando principios de psicología ecológica.

2
 Eduardo Aguirre-Dávila, Inversión parental: una lectura desde la psicología evolucionista,
Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.9 no.2 Manizales July/Dec. 2011
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2011000200003&script=sci_arttext

           3
      1.    2004 Holahan, C. , Psicología ambiental: un enfoque general. México:
           editorial limusa.
15 | P á g i n a


Harold Proshansky e Irwin Altaman describieron ampliamente el origen y el
desarrollo de la psicología ambiental. Y explicaron que el rápido crecimiento de la
psicología ambiental se debía al interés por los problemas sociales de aquella
época.

Las primeras investigaciones en psicología ambiental se llevaron a cabo en
ambientes institucionales como hospitales generales, psiquiátricos, asilos centros
correccionales, escuelas universidades entre otros.

Fundamentación epistemológica

Aragones y Amerigo definen la PA como ―la disciplina que estudia las relaciones
reciprocas entre las conductas de las personas y el medio ambiente socio-fisico,
tanto natural como construido.

La psicología ambiental es una ciencia relativamente nueva, surge a partir de los
años sesenta, tiene como objeto de estudio la relación entre el ambiente físico y la
conducta humana. Desde un enfoque holístico, la PA observa al ambiente y a la
conducta como partes interrelacionadas de un todo indivisible, proporcionando
conocimientos fundamentales para quienes participan en la planeación, diseño,
construcción o administración de los ambientes físicos.

El ser humano es el agente causal del de los desequilibrios ambientales, para
entender que es lo que mueve al ser humano a comportarse de manera
destructora o protectora con el medio ambiente, se tiene que recurrir a las ciencias
sociales y del comportamiento.

Los métodos de investigación que utiliza la PA son: la experimentación en el
laboratorio, estudios correlaciónales de campo y experimentación de campo.
Donde se aborda el estudio de los factores psicológicos, como creencias,
actitudes, competencias, motivos, conocimientos y creencias ambientales, y la
manera en la cual estas variables afectan y son afectadas mediante la interacción
individuo-medio ambiente. Esta serie de variables se definirá a continuación:
16 | P á g i n a


Personalidad: la misma consiste en los patrones duraderos de respuesta de un
individuo (Harre y Lamb, 1983), por lo que esta disposición psicológica se define
como ―la manera relativamente distintiva y consistente de pensar, sentir y actuar‖
(Myers, 1986). Hay por lo tanto dos características fundamentales de la
personalidad, que la hacen diferente de otras tendencias psicológicas: la
idiosincrasia o manera distintiva de actuar de cada individuo, y la permanencia de
esa forma de comportamiento.
Actitudes: No hay una definición absoluta ya que existe o disenso o falta de
acuerdo sobre esta. Sin embargo las actitudes junto con los motivos son
disposiciones valorativas, es decir, tendencias a aceptar o rechazar objetos o
situaciones. A partir del conocimiento de las actitudes, podemos averiguar cuáles
van a ser nuestros comportamientos en relación a los temas ambientales y,
mediante el cambio de dichas actitudes, favorecer un cambio de los mismos. Por
esto es importante estudiar las actitudes hacia el medio ambiente y su relación con
el comportamiento, con el objetivo de conseguir una actitud favorable de la
población hacia la conservación del medio ambiente, de manera que se traduzca
en un comportamiento más respetuoso hacia él.
Existen dos modelos diferentes para definir la actitud: el modelo unidimensional y
el tridimensional. Desde este último se define la actitud como ―predisposición a
responder a alguna clase de estímulo con ciertas clases de respuestas‖. Estas
respuestas pueden ser afectivas (sentimientos de agrado y desagrado) cognitivas
(creencias u opiniones) y conductuales (intenciones conductuales o acciones
manifiestas). La actitud hacia la conservación del medio ambiente estaría
compuesta por las creencias o cogniciones que mantenemos al respecto, el afecto
que sentimos hacia el entorno natural y el comportamiento ecológico. Las
actitudes ambientales son la base para que el individuo decida dónde quiere vivir,
y si se encuentra satisfecho o no con el ambiente donde habita. Las actitudes
conforman, a su vez, las opiniones que se tiene acerca de la protección del
ambiente natural y la conservación de los recursos, influyendo en muchas de sus
decisiones individuales.
17 | P á g i n a


En resumen, las actitudes hacia un comportamiento determinado son un factor de
tipo personal que comprende los sentimientos afectivos del individuo, sean de tipo
positivo o negativo con respecto a la ejecución de una conducta en cuestión.
Muchos de los comportamientos de los seres humanos se encuentran bajo control
voluntario, por lo que la mejor manera de predecir un comportamiento dado es la
intención que se tenga de realizar o no realizar dicho comportamiento. Esta
intención estará en función de dos determinantes: uno de naturaleza personal
(actitudes) y otro que es reflejo de la influencia social, la cual se define como la
percepción de la persona sobre las presiones sociales que le son impuestas para
realizar o no realizar un determinado comportamiento (norma subjetiva). Es decir,
que los individuos realizarían un comportamiento cuando tienen una actitud
positiva hacia su ejecución y cuando creen que es importante lo que los otros
piensan acerca de lo que él debe realizar.
Dentro     de      las   actitudes   ambientales   podemos    incluir     primeramente    la
Preocupación ambiental que es la inquietud por los problemas del medio; y las
Emociones por la naturaleza y su protección: se identifican con atribuciones y
evaluaciones de responsabilidad relacionadas con las conductas protectoras del
ambiente, por ejemplo, autoculpa, indignación y enojo.


Motivos: son tendencias evaluativos que, al igual que las actitudes, identifican
comportamientos de acercamiento o rechazo. Tradicionalmente, han sido vistos
como razones para hacer o no hacer algo, o como consecuencias que alguien
predice o espera de una acción. Se pueden mencionar motivos tales como,
motivos egoístas (económicos o de bienestar personal) motivos altruistas, motivos
egocéntricos.       Las    tendencias    que   acercan   al   individuo    a   la   práctica
conservacionista se conocen como motivos proambientales y se identifican como
aquellas selecciones y preferencias que mantienen los sujetos como acciones de
cuidado del medio.
Creencias: son las tendencias a relacionar objetos, eventos o situaciones,
empleando criterios convencionales, o la experiencia previa, como marcos de
referencias. No son actos específicos sino tendencias a actuar. Las creencias no
18 | P á g i n a


son necesariamente sistemas de conocimientos o información correctos, sino que
surgen de los acuerdos del grupo al que pertenece un sujeto. Se pueden
mencionar distintos tipos de creencias, tales como: Creencias materialistas: que
ven al medio como una fuente de recursos y satisfactores.
Creencias de austeridad: enfatizan la necesidad de limitar el consumo de
recursos, por ejemplo, las ―creencias de consumo‖ que promueven la adquisición
de productos que no dañan al ambiente.

Creencias acerca de las consecuencias del comportamiento: los individuos
pueden poseer creencias acerca de las consecuencias de su comportamiento pro
o anti-ambiental, así como, creencias relacionadas con la responsabilidad de
evitar daños al ambiente y ahorrar recursos.

Creencias religiosas y preservación ambiental: las religiones son poderosos
sistemas de creencias que pueden servir como marco de referencia para
estructurar disposiciones pro o anti-ambientales en los individuos. Por otro lado,
los resultados de investigaciones han mostrado que los individuos utilizan marcos
de referencia cultural o de experiencia para determinar su relación con los objetos
y eventos ambientales. También, generan pautas consistentes y características
para llevar a cabo esa relación, y deciden cuándo actuar a favor o en contra del
medio. Por lo que el individuo, además de las características ya mencionadas,
posee conocimientos, habilidades y competencias para la protección del medio.

Conocimiento: los seres humanos poseemos cogniciones referidas a la
constitución del entorno, las cuales utilizamos para orientarnos y sobrevivir. El
conocimiento que se obtiene de la interacción con el medio se utiliza para sacar
provecho de las oportunidades que brinda el ambiente, las que se pueden usar
para explotarlo irracionalmente o para preservarlo, aprovechando racionalmente
sus recursos. Se ha evidenciado que mientras más conocimiento tenga una
persona acerca de su ambiente, mejor se comportará con el mismo.

Habilidades: es importante que, además de conocer acerca de los problemas
ambientales y sus soluciones, el conocimiento se vea reflejado en acciones
19 | P á g i n a


instrumentales y efectivas de protección del medio. Una habilidad es una acción
instrumental y efectiva en la medida en que consiste en hacer algo (lo
instrumental) que resuelva un problema o alcance una meta (lo efectivo). Un
individuo hábil, no sólo conoce qué se puede hacer con ese algo, sino que lo hace,
y lo hace bien.

Competencias proambientales: serían conjuntos de habilidades diversas que el
sujeto puede utilizar frente a una situación determinada. Es decir, son un stock de
donde se puede ―sacar‖ dos, tres o muchas más habilidades para utilizarlas ante el
mismo o diferentes problemas.

Es importante destacar que a diferencia de la posición conductista que se centra
en los determinantes externos al comportamiento, el marco cognoscitivo mantiene
que los procesos y eventos mentales que suceden en el interior del individuo son
los responsables de la conducta, y por lo tanto, hay que buscar en ellos las
razones de la actuación proambiental.

Es por esto que resulta lógico suponer que hay que dotar a los individuos de la
información pertinente que permita formar en ellos pensamientos, conocimientos,
actitudes y creencias proambientales. Éstas, a su vez, se manifestarían como
conductas proecológicas.4

Contribución a la psicología
La PA no es una interdisciplina, sino un área de la psicología que aporta sus
elementos teórico y metodológicos para la conformación de una estructura -ahora
sí- interdisciplinaria conocida como estudios ambientales, compuesta a su vez por
áreas como la educación ambiental, el estudio de recursos naturales, la
arquitectura y el diseño ambiental, la ecología cultural y la psicología ambiental,
entre otras ramas.



        4
         2006 Graciela Baldi López / Eleonora García Quiroga, UNA APROXIMACIÓN A LA
        PSICOLOGÍA AMBIENTAL, Fundamentos en Humanidades, año/vol. VII, número 014
        Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina pp. 157-168
20 | P á g i n a


En esta disciplina, el énfasis está puesto en las formas positivas y adaptativas en
que las personas enfrentan el ambiente. Esta perspectiva lleva al estudio de las
formas activas, variadas y creativas que las personas han aprendido para vivir en
determinados ambientes. La importancia de este nuevo campo se ha destacado
aún más a raíz del interés social que ha suscitado el deterioro de la calidad del
ambiente físico y las consecuencias a largo plazo debidos a la contaminación
industrial, la negligencia en el manejo de la basura y la deficiente administración
de los recursos naturales.

Teoría de la autoeficacia y la resiliencia

Principales pensadores

Bandura fue el creador del concepto de la autoeficacia en 1977

El estudio más importante en el desarrollo del concepto de resiliencia ha sido el
realizado en Hawaii por Emmy Werner y Ruth Smith, quienes siguieron
regularmente más de 800 niños y adolescentes de Hawaii desde el periodo
prenatal hasta la edad de 32 años (5). Werner y Smith se interesaban en el
estudio de los riesgos de trastornos del desarrollo y de psicopatología. Los
resultados confirmaron la realidad de estos riesgos y la gravedad de los efectos
para muchos de los niños expuestos. Estas investigadoras tuvieron sin embargo la
intuición de interesarse en aquellos que, habiendo estado sometidos en
condiciones muy desfavorables en su infancia, evolucionaron de forma positiva y
llegaron a ser adultos equilibrados y competentes en el plano familiar y
profesional.

Fundamentos epistemológicos

    1. Autoeficacia

El constructo de autoeficacia, que fue introducido por Bandura en 1977 representa
un aspecto nuclear de la teoría social cognitiva (Bandura, 1982,1997). De acuerdo
a esta teoría, la motivación humana y la conducta están regulados por el
21 | P á g i n a


pensamiento y estarían involucradas tres tipos de expectativas: a) Las
expectativas de la situación, en la que las consecuencias son producidas por
eventos ambientales independientes de la acción personal, b) Las expectativas de
resultado, que se refiere a la creencia que una conducta producirá determinados
resultados y c) Las expectativas de autoeficacia o autoeficacia percibida, que se
refiere a la creencia que tiene una persona de poseer las capacidades para
desempeñar las acciones necesarias que le permitan obtener los resultados
deseados.

De acuerdo a la teoría e investigación, la autoeficacia influye en cómo la gente
siente, piensa y actúa. Respecto a los sentimientos, un bajo sentido de
autoeficacia está asociado con depresión, ansiedad y desamparo. Las creencias
de eficacia influyen en los pensamientos de las personas (au-toestimulantes y
autodesvalorizantes), en su grado de optimismo o pesimismo, en los cursos de
acción que ellas eligen para lograr las metas que se plantean para sí mismas y en
su compromiso con estas metas. Un alto sentido de eficacia facilita el
procesamiento de información y el desempeño cog-nitivo en distintos contextos,
incluyendo la toma de decisiones y el logro académico.

Los niveles de autoeficacia pueden aumentar o reducir la motivación. Así por
ejemplo, las personas con alta autoeficacia eligen desempeñar tareas más
desafiantes, colocándose metas y objetivos más altos. Una vez que se ha iniciado
un curso de acción, las personas con alta autoeficacia invierten más esfuerzo, son
más persistentes y mantienen mayor compromiso con sus metas frente a las
dificultades, que aquellos que tienen menor autoeficacia.

La autoeficacia es tradicionalmente entendida como referida a un dominio o una
tarea     específica.   Sin    embargo,       algunos   investigadores    también     han
conceptualizado un sentido general de autoeficacia que se refiere a un sentido
amplio y estable de competencia personal sobre cuán efectiva puede ser la
persona al afrontar una variedad de situaciones. Para la mayoría de las
aplicaciones,      Bandura    plantea   que    la   autoeficacia   percibida   debe   ser
22 | P á g i n a


conceptualizada de manera específica, no obstante la autoeficacia general puede
explicar un amplio rango de conducta humana y resultados de afrontamientos
cuando el contexto es menos específico. Podría ser especialmente útil cuando la
investigación se centra en múltiples conductas simultáneamente.

    2. Resiliencia

Un hito lo marcó Werner (1992), quien estudió a un grupo de personas desde el
nacimiento hasta los 40 años. La investigadora notó que algunos             niños que
estaban aparentemente condenados a presentar problemas en el futuro— de
considerarse todos los factores de riesgo que presentaban— llegaron a ser
exitosos en la vida, a constituir familias estables y a contribuir positivamente con la
sociedad. Algunos de ellos procedían de los estratos más pobres, de madres
solteras adolescentes y de grupos étnicos postergados, además de tener el
antecedente de haber sido de bajo peso al nacer. La observación de estos casos
condujo a la autora, en una primera etapa, al concepto de "niños invulnerables"
Se entendió el término ―invulnerabilidad‖ como el desarrollo de personas sanas en
circunstancias ambientales insanas. Posteriormente se vio que el concepto de
invulnerabilidad era un tanto extremo y que podía cargarse de connotaciones
biologicistas, con énfasis en lo genético. Se buscó, entonces, un concepto menos
rígido y más global que reflejase la posibilidad de enfrentar efectivamente eventos
estresantes, severos y acumulativos; se encontró el de ―capacidad de afrontar‖.

Desde el decenio de los años ochenta ha existido un interés creciente por tener
información acerca de aquellas personas que desarrollan competencias a pesar
de haber sido criados en condiciones adversas, o en circunstancias que aumentan
las posibilidades de presentar patologías mentales o sociales. Se concluyó que el
adjetivo resiliente, tomado del inglés resilient, expresaba las características
mencionadas anteriormente y que el sustantivo "resiliencia" expresaba esa
condición.         En español y en francés (résilience) se emplea en metalurgia e
ingeniería civil para describir la capacidad de algunos materiales de recobrar su
forma original después de ser sometidos a una presión deformadora.
23 | P á g i n a


Así, el término fue adoptado por las ciencias sociales para caracterizar a aquellos
sujetos que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan
psicológicamente sanos y socialmente exitosos.

A continuación se exponen algunas definiciones de la palabra ―resiliencia‖
propuestas por diversos autores:

Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una
vida significativa y productiva (ICCB, Institute on Child Resilience and Family,
1994).

Enfrentamiento efectivo de circunstancias y eventos de la vida severamente
estresantes y acumulativos (Lösel, Blieneser y Koferl, 1989).

Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida,
superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas (Grotberg, 1995).

La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción; es
decir, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte,
más allá de la resistencia, es la capacidad de forjar un comportamiento vital
positivo pese a circunstancias difíciles (Vanistendael, 1994).

La resiliencia se ha caracterizado      como un conjunto de procesos sociales e
intrapsíquicos que posibilitan tener una vida ―sana‖ en un medio insano. Estos
procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre
los atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. Así la resiliencia no
puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen o que los niños
adquieren durante su desarrollo, sino que sese trata de un proceso que
caracteriza un complejo sistema social, en un momento determinado del tiempo
(Rutter, 1992).

La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un
ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y
construir sobre ellos (Suárez Ojeda, 1995).
24 | P á g i n a


Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y su
relación con los resultados de la competencia.          Puede ser producto de una
conjunción entre los factores ambientales y el temperamento, y un tipo de
habilidad cognitiva que tienen algunos niños aun cuando sean muy pequeños
(Osborn, 1996).

A lo largo de la historia aparecen ejemplos de individuos destacados que hicieron
aportaciones significativas para la humanidad, quienes debieron enfrentar severas
circunstancias adversas (desde Demóstenes hasta Rigoberta Menchú, pasando
por Piaget).       Asimismo, pueblos enteros y grupos étnicos han demostrado
capacidades sorprendentes para sobreponerse a la persecución, a la pobreza y al
aislamiento, así como a las catástrofes naturales o a las generadas por el hombre
(judíos, indígenas latinoamericanos, etc.).

Contribución a la psicología

La teoría de auto eficacia de Bandura que ha sido considerada en distintas áreas y
ocupa un lugar importante para la adopción de conductas de salud y prevención
de riesgos. Así lo explica Bandura, que afirma que las creencias de eficacia
afectan a la salud física al menos de dos maneras:

1. Una fuerte creencia sobre la habilidad para enfrentarse a determinados
estresares reduce las creencias biológicas que pueden dañar la función del
sistema inmune y por el contrario favorece una adecuada respuesta del mismo.

2. La autoeficacia determinará en gran medida si las personas consideran cambiar
sus hábitos de salud y la adopción de conductas saludables nuevas, asícomo el
nacimiento del cambio.

La necesidad de una explicación más exhaustiva de cómo la conducta humana
está determinada por la interacción entre un conjunto de variables no observables
y las relaciones entre la autoeficacia, las destrezas y la motivación son algunas de
las críticas que se han hecho a la teoría de Bandura.
25 | P á g i n a


Psicología positiva

Principales fundadores

El término psicología positiva fue propuesto por Martin Seligman, quien tras
dedicar gran parte de su carrera al estudio de la indefensión aprendida y a la
psicopatología, dio un giro radical hacia el estudio de lo que él llamó fortalezas y
virtudes humanas. Su propuesta fue presentada inicialmente en la conferencia
inaugural de su período como presidente de la American Psychological
Association (Seligman, 1999). No obstante, las primeras aproximaciones hacia la
psicología positiva se remontan a finales de los años 20, con los escritos de
Watson sobre el cuidado psicológico de los infantes, y a finales de los años 30,
con el trabajo de Terman y colaboradores sobre el talento de los estudiantes y su
ambiente académico y los factores psicológicos relacionados con la felicidad
marital.


Fundamentación epistemológica


La psicología positiva se define como el estudio científico de las experiencias
positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su
desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los
individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología.
Es definida también como el estudio científico de las fortalezas y virtudes
humanas, las cuales permiten adoptar una perspectiva más abierta respecto al
potencial humano, sus motivaciones y capacidades, incluye también virtudes
cívicas e institucionales que guían a los individuos a tomar responsabilidades
sobre su comunidad y promueve características para ser un mejor ciudadano.


En la presentación de la psicología positiva, Martin Seligman sugirió que los temas
esenciales del campo se podían agrupar en tres grandes bloques. El estudio de
las emociones positivas, el estudio de los rasgos positivos, y el estudio de las
organizaciones positivas.
26 | P á g i n a


En los últimos años, muchos autores suelen añadir un elemento más: las
relaciones positivas. Por tanto, estos cuatro bloques probablemente agruparán
una buena parte de la investigación futura. Sin embargo, este esquema no es
exhaustivo ya que podría dejar fuera –aunque podría estar incluido si se entiende
el contenido de los bloques de forma amplia– un área esencial: la vertiente
aplicada de la psicología positiva, esto es, el desarrollo de estrategias específicas,
programas, herramientas y su aplicación, tanto en programas de prevención, como
de promoción de la salud y de intervención en problemas diversos.
Por desgracia, algunos autores identifican erróneamente a la psicología positiva
con el estudio únicamente del bienestar y la felicidad. Aunque en ocasiones se
tome como un elemento central del área, sobre todo cuando se trata de exponer
resultados útiles para la población general, es totalmente desenfocado reducir la
psicología positiva a dicho vértice. Otra parte fundamental de la psicología positiva
es el estudio de otros aspectos más positivos del ser humano, como la resiliencia,
que pueden conllevar incluso experiencias de intenso sufrimiento, o el estudio de
fortalezas humanas o cualidades positivas, como la valentía, la sabiduría o el
altruismo.
Otras veces, se ha confundido la verdadera naturaleza del movimiento al plantear
que niega o desestima los aspectos negativos del ser humano, o que abandona o
minimiza la presencia del sufrimiento. Lo cierto es que lejos de esa acusación, el
sufrimiento humano, está dentro de la agenda de la psicología positiva y nunca
dejó de estarlo. Algunos ejemplos lo constituyen áreas como el afrontamiento
adaptativo al trauma, la resiliencia y el crecimiento postraumático, el papel
protector de determinados rasgos positivos en la aparición de trastornos físicos y
psicológicos, programas de intervención positivos para personas en riesgo de
exclusión o la intervención y prevención de recaídas con programas o módulos
positivos como complemento a programas estándar de intervención clínica.


Contribución a la psicología

Uno de los principales aportes de la psicología positiva ha sido establecer que el
sentimiento de felicidad o bienestar duradero es bastante estable en las personas,
27 | P á g i n a


y que está compuesto por un puntaje fijo, probablemente hereditario, que es
relativamente independiente del ambiente en el que se vive, se puede modificar
por circunstancias específicas, pero luego de unos meses vuelve a su nivel de
línea de base. Así, el temperamento es uno de los predictores más importantes de
los niveles de experiencias positivas que una persona sentirá

Psicología indígena no occidental

Principales pensadores

La primera IP científica en el mundo surgió en Europa (especialmente de Europa
occidental) en el siglo XIX (Jahoda y Krewer, 1997). Era uno de los últimas
disciplinas básicas que se separó de la filosofía para convertirse en un campo
independiente de investigación científica.

Fundamentos epistemológicos

Psicología indígena se define por Kim y Berry (1993) como "el estudio científico de
la conducta humana o de la mente que es nativo, que no se transporta desde otras
regiones, y que está diseñado para su pueblo". Psicología indígena en general
aboga por el examen de conocimientos, habilidades y creencias que la gente tiene
acerca de sí mismos y su estudio en sus contextos naturales. Teorías, conceptos y
métodos       se   han   desarrollado   para   corresponder   con   los   fenómenos
psicológicos. Psicología indígena explícitamente aboga por incorporar tanto el
contenido como el contexto de la investigación. Psicología indígena se considera
necesario, ya que existen teorías psicológicas no son necesariamente universales,
y con frecuencia pueden representar las tradiciones de psicología y culturales de
Europa y América del Norte. "Psicología indígena trata de descubrir cómo los
puntos de vista culturales, teorías, hipótesis y las clasificaciones generales, junto
con las instituciones sociales influyen en los temas psicológicos en cada
respectiva cultura (2007). Psicologías indígenas tienen sus raíces en las
influencias sistemáticas de las instituciones formales, políticas y educativas, así
como factores sociales que tienen y seguirán cambiando el estado de la
psicología. Estas psicologías surgen de los componentes básicos, políticas,
28 | P á g i n a


económicas, religiosas, y sociales de cada cultura (Lawson, Graham y Baker,
2007). psicologías indígenas suelen utilizar dos distintos categorías de
conocimiento psicológico, el conocimiento científico y aplicado refleja en la
psicología científica y profesional, muchos países indígenas prioridad a estas dos
categorías generalmente basados en la aplicación del conocimiento psicológico
para superar los retos que enfrenta su cultura, como el fortalecimiento de la
educación, el empleo, la salud, control de la población y. conflicto religioso en
lugar de tratar de financiar nuevas investigaciones científicas con recursos
limitados (2007).

Kim, Yang y Hwang (2006) identificó 10 características de la psicología indígena.

    1. Se hace hincapié en el examen de los fenómenos psicológicos en el
        contexto ecológico, histórico y cultural.

    2. Psicología indígena tiene que ser desarrollado por todos los grupos
        culturales, indígenas y étnicas.

    3. Se aboga por el uso de múltiples métodos.

    4. Aboga por la integración de los "insiders" de afuera "y las múltiples
        perspectivas de obtener conocimiento global e integrado.

    5. Se reconoce que las personas tienen una comprensión compleja y
        sofisticada de sí mismos y es necesario para traducir su conocimiento
        práctico y episódico en conocimiento analítico.

    6. Es parte de una tradición científica que aboga por múltiples perspectivas,
        pero no psicologías múltiples o relativismo absoluto.

    7. Aunque el análisis descriptivo es el punto de partida de la investigación, su
        objetivo final es descubrir los universales psicológicos que pueden ser
        teórica y empíricamente comprobadas.
29 | P á g i n a


    8. Es una parte de la tradición cultural ciencias en las que se incorporan
        organismo humano, significado y el contexto en el diseño de la
        investigación.

    9. Aboga por un vínculo de humanidades (que se centran en la experiencia
        humana y la creatividad) con las ciencias sociales (que se centran el
        análisis empírico y verificación).

    10. Dos puntos de partida de la investigación en psicología indígenas pueden
        ser    identificados:   indigenización   desde   fuera   y desde   dentro   de
        indigenización.

Contribución a la psicología

Psicología indígena es útil para estudiar el impacto de los aspectos políticos,
económicos, religiosos y sociales en una sociedad determinada. Sudáfrica, por
ejemplo, ha estado en la agitación política y racial durante décadas, si no siglos, la
violencia permanente y el apartheid. El desarrollo de la psicología indígena como
un foco puede limitar la influencia de los conceptos occidentales y fomentar el
cultivo de métodos socialmente apropiados para la zona.

Conclusión

La teoría de sistema ecológico categoriza el ambiente ecológico en niveles. Esta
teoría ya la conocía, pienso que puede ser aplicable porque el ambiente nos
afecta o beneficia en las experiencias que vivimos.

La teoría evolocionista nos permite volver a las preguntas del componente
biológico del comportamiento humano, lo cual me parece aceptable porque no
podemos ignorar que es parte importante del ser humano, sin embargo no lo es
todo.

La psicología ambiental estudia las relaciones reciprocas entre las conductas de
las personas y el medio ambiente socio-fisico, tanto natural como construido. Esta
teoría me parece muy interesante, me identifico con ella porque creo que las
30 | P á g i n a


relaciones entre el medio ambiente y las personas pueden influir en nuestra
conducta.

La autoeficacia y la resiliencia actualmente son muy mencionados, considero que
son muy aplicables en la psicología porque nos ayuda a explicar cualidades
positivas en las personas, que pueden ayudar a otras personas para sobreponerse
a sus problemas de la mejor manera.

Me interesa la psicología positiva porque estudia las emociones positivas, las
bases que hacen al ser humano feliz, lo que nos es de provecho a los seres
humanos, para tener una vida plena.

La psicología indígena no occidental no me gusto del todo, porque fue difícil de
comprender, creo que aún le falta mucho por investigar.

Anexo


                       Principales           Fundamentos                    Contribución a la
      Teoría
                       pensadores           epistemológicos                   psicología
                                                Concibe al ambiente
                                            ecológico como un conjunto
                                              de estructuras seriadas
                                           y estructuradas en diferentes
Teoría de sistema                           niveles, en donde cada uno
                                                                           Se cataloga como una de las
                                                                            teorías más emergentes y
   ecológica         Urie Bronfenbrenner    de esos niveles contiene al
                                                                            aceptadas de la Psicología
                                                          otro
                                                                                 Ecológica actual.
                                           Microsistema, mesosistema,
                                           exosistema y macrosistema,
                                                    cronosistema y
                                                     globosistema.
                                            La Psicología Evolucionista
                                            orienta su trabajo teórico e
                                           investigativo desarrollando y
                                               poniendo a prueba los
                      Charles Darwin,                                       Ha sido aplicada al estudio
                                                aportes darwinianos.
     Teoría                                                                de varios campos, incluyendo
                       Ghiselin, Leda         Sostiene que no sólo las
                                                                           economía, agresión, justicia,
  evolucionista       Cosmides y John        manifestaciones físicas o
                                                                           psiquiatría, política, literatura,
                                              fisiológicas de los seres
                          Tobby            humanos son producto de la
                                                                               estética moral y sexo.
                                           evolución sino que también lo
                                               es su comportamiento.

                                           Se aborda el estudio de los     La importancia de este nuevo
                                           factores psicológicos, como     campo se ha destacado aún
                                                creencias, actitudes,       más a raíz del interés social
                                              competencias, motivos,       que ha suscitado el deterioro
  Teoría psico-                             conocimientos y creencias        de la calidad del ambiente
                       Barker y Wright     ambientales, y la manera en      físico y las consecuencias a
   ambiental                                   la cual estas variables         largo plazo debidos a la
                                              afectan y son afectadas        contaminación industrial, la
                                              mediante la interacción       negligencia en el manejo de
                                            individuo-medio ambiente.          la basura y la deficiente
31 | P á g i n a

                                                                                   administración de los
                                                                                    recursos naturales.




                                                La autoeficacia influye en
                                              cómo la gente siente, piensa
                                                 y actúa. Respecto a los
                                             sentimientos, un bajo sentido
                                             de autoeficacia está asociado
                                               con depresión, ansiedad y
                                                desamparo. La resiliencia
 Teoría de la      Autoeficacia: Bandura y    distingue dos componentes:
                                                                                Ocupa un lugar importante
                                                                                   para la adopción de
autoficacía y la      resilienica: Emmy          la resistencia frente a la
                                                                                  conductas de salud y
                            Werner               destrucción; es decir, la
  resiliencia                                   capacidad de proteger la
                                                                                 prevención de riesgos.
                                                  propia integridad bajo
                                              presión; por otra parte, más
                                               allá de la resistencia, es la
                                                  capacidad de forjar un
                                             comportamiento vital positivo
                                             pese a circunstancias difíciles
                                                Se define como el estudio
                                             científico de las experiencias
                                                   positivas, los rasgos
                                                individuales positivos, las
   Psicología                                 instituciones que facilitan su
                                                                               Establecer que el sentimiento
                                                                                  de felicidad o bienestar
    positiva          Martin Seligman          desarrollo y los programas
                                                                               duradero es bastante estable
                                                 que ayudan a mejorar la
                                                                                     en las personas.
                                                  calidad de vida de los
                                             individuos, mientras previene
                                               o reduce la incidencia de la
                                                      psicopatología.

                                              El estudio científico de la
                                                                                  Es útil para estudiar el
   Psicología                                 conducta humana o de la
                                                                                 impacto de los aspectos
                                             mente que es nativo, que no
  indígena no           Kim y Berry           se transporta desde otras
                                                                                   políticos, económicos,
                                                                               religiosos y sociales en una
   occidental                                   regiones, y que está
                                                                                  sociedad determinada.
                                              diseñado para su pueblo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La atencion
La atencionLa atencion
La atencionpsicruz
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoBere55
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadDonce LauRi
 
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5Luis I. Mariani
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Psicoanálisis- sigmund freud
Psicoanálisis- sigmund freudPsicoanálisis- sigmund freud
Psicoanálisis- sigmund freudLorena Vargas
 
Glosario ilustrado práctica de psicología experimental
Glosario ilustrado práctica de psicología  experimentalGlosario ilustrado práctica de psicología  experimental
Glosario ilustrado práctica de psicología experimentaltinaa_
 
Comportamiento social e influencia social
Comportamiento social e influencia socialComportamiento social e influencia social
Comportamiento social e influencia socialJoseMiguelVargasPaulino
 

La actualidad más candente (20)

Sesión4 22.8.13
Sesión4 22.8.13Sesión4 22.8.13
Sesión4 22.8.13
 
Psicoanãlisis neofreudiana
Psicoanãlisis neofreudianaPsicoanãlisis neofreudiana
Psicoanãlisis neofreudiana
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamientoAlteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
CONTROL DE ESTIMULO
CONTROL  DE ESTIMULOCONTROL  DE ESTIMULO
CONTROL DE ESTIMULO
 
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
Trastorno por Estrés Postraumático - DSM 5
 
Maldad en power point
Maldad en power pointMaldad en power point
Maldad en power point
 
Trastorno+histrionico (1)
Trastorno+histrionico (1)Trastorno+histrionico (1)
Trastorno+histrionico (1)
 
11. trastornos psicologicos
11. trastornos psicologicos11. trastornos psicologicos
11. trastornos psicologicos
 
Psicología clínica
Psicología clínica Psicología clínica
Psicología clínica
 
Erich fromm
Erich frommErich fromm
Erich fromm
 
Atracción y relaciones interpersonales copia
Atracción y relaciones interpersonales   copiaAtracción y relaciones interpersonales   copia
Atracción y relaciones interpersonales copia
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
 
Psicoanálisis- sigmund freud
Psicoanálisis- sigmund freudPsicoanálisis- sigmund freud
Psicoanálisis- sigmund freud
 
Glosario ilustrado práctica de psicología experimental
Glosario ilustrado práctica de psicología  experimentalGlosario ilustrado práctica de psicología  experimental
Glosario ilustrado práctica de psicología experimental
 
Frustracion y conflicto diapositivas
Frustracion y conflicto diapositivasFrustracion y conflicto diapositivas
Frustracion y conflicto diapositivas
 
Psicología existencial
Psicología existencialPsicología existencial
Psicología existencial
 
Comportamiento social e influencia social
Comportamiento social e influencia socialComportamiento social e influencia social
Comportamiento social e influencia social
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
 

Destacado

Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...
Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...
Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...Deniz Jimenez
 
Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.
Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.
Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.Montse Herbert
 
Anna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaAnna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaRicardo Rosas arango
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidadbrunollave
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
PersonalidadJorge F
 
Tema 5. la personalidad
Tema 5. la personalidadTema 5. la personalidad
Tema 5. la personalidadjuanmaconde
 

Destacado (10)

Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...
Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...
Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...
 
Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.
Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.
Trabajo final. Teorías del desarrollo psicológico.
 
Teoria del campo presentación
Teoria del campo presentaciónTeoria del campo presentación
Teoria del campo presentación
 
Anna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaAnna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensa
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Teoria de campo
Teoria de campoTeoria de campo
Teoria de campo
 
Teoría del campo Kurt Lewin
Teoría del campo Kurt LewinTeoría del campo Kurt Lewin
Teoría del campo Kurt Lewin
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Tema 5. la personalidad
Tema 5. la personalidadTema 5. la personalidad
Tema 5. la personalidad
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 

Similar a Trabajo final teorias psicologicas emergentes

Teoria ecologica
Teoria ecologicaTeoria ecologica
Teoria ecologicaKatiaGaytan
 
Teoria ecologica de sistemas
Teoria ecologica de sistemasTeoria ecologica de sistemas
Teoria ecologica de sistemaskatikayunda
 
La teoria ecologica de bronfenbrenner
La teoria ecologica de bronfenbrennerLa teoria ecologica de bronfenbrenner
La teoria ecologica de bronfenbrennerdiegomauricio61
 
Urie bronfenbrenner final
Urie bronfenbrenner finalUrie bronfenbrenner final
Urie bronfenbrenner finalandresienriquez
 
actividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptx
actividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptxactividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptx
actividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptxllianis pacheco
 
Teoria ecologica de sistemas
Teoria ecologica de sistemasTeoria ecologica de sistemas
Teoria ecologica de sistemaskaterineyunda
 
Diagrama desde los Microsistemas.
Diagrama desde los Microsistemas.Diagrama desde los Microsistemas.
Diagrama desde los Microsistemas.YesicaAndreina
 
Dialnet consideraciones educativasdelaperspectivaecologicad-3972894 (1)
Dialnet consideraciones educativasdelaperspectivaecologicad-3972894 (1)Dialnet consideraciones educativasdelaperspectivaecologicad-3972894 (1)
Dialnet consideraciones educativasdelaperspectivaecologicad-3972894 (1)Yureylis Rios Castillo
 
Relatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humanoRelatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humanoLauraCancimance99
 
INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdf
INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdfINVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdf
INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdfMaria Gomez
 
Diagrama de los microsistemas
Diagrama de los microsistemasDiagrama de los microsistemas
Diagrama de los microsistemasjeadris
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrolloerikasierrat21
 
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner lauraCruz195
 

Similar a Trabajo final teorias psicologicas emergentes (20)

Urie Bronfenbrenner
Urie BronfenbrennerUrie Bronfenbrenner
Urie Bronfenbrenner
 
Tabla de Urie Bronfenbrenner
Tabla de Urie BronfenbrennerTabla de Urie Bronfenbrenner
Tabla de Urie Bronfenbrenner
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
 
Teoria ecologica
Teoria ecologicaTeoria ecologica
Teoria ecologica
 
Teoria ecologica de sistemas
Teoria ecologica de sistemasTeoria ecologica de sistemas
Teoria ecologica de sistemas
 
La teoria ecologica de bronfenbrenner
La teoria ecologica de bronfenbrennerLa teoria ecologica de bronfenbrenner
La teoria ecologica de bronfenbrenner
 
Urie bronfenbrenner final
Urie bronfenbrenner finalUrie bronfenbrenner final
Urie bronfenbrenner final
 
actividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptx
actividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptxactividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptx
actividad 3 Urie Bronfenbrenner.pptx
 
Teoria ecologica de sistemas
Teoria ecologica de sistemasTeoria ecologica de sistemas
Teoria ecologica de sistemas
 
Diagrama desde los Microsistemas.
Diagrama desde los Microsistemas.Diagrama desde los Microsistemas.
Diagrama desde los Microsistemas.
 
Teoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la EducaciónTeoría Ecológica de la Educación
Teoría Ecológica de la Educación
 
El enfoqu..
El enfoqu..El enfoqu..
El enfoqu..
 
Teoria ecologica
Teoria ecologica Teoria ecologica
Teoria ecologica
 
Dialnet consideraciones educativasdelaperspectivaecologicad-3972894 (1)
Dialnet consideraciones educativasdelaperspectivaecologicad-3972894 (1)Dialnet consideraciones educativasdelaperspectivaecologicad-3972894 (1)
Dialnet consideraciones educativasdelaperspectivaecologicad-3972894 (1)
 
Relatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humanoRelatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humano
 
INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdf
INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdfINVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdf
INVESTIGACION DOCUMENTAL (2).pdf
 
Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
 
Diagrama de los microsistemas
Diagrama de los microsistemasDiagrama de los microsistemas
Diagrama de los microsistemas
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
Teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner
 

Más de Deniz Jimenez

Psicología Ambiental
Psicología Ambiental Psicología Ambiental
Psicología Ambiental Deniz Jimenez
 
Un Mundo Feliz Ensayo
Un Mundo Feliz EnsayoUn Mundo Feliz Ensayo
Un Mundo Feliz EnsayoDeniz Jimenez
 
Vinvculo y Desarrollo Psicologico
Vinvculo y Desarrollo Psicologico Vinvculo y Desarrollo Psicologico
Vinvculo y Desarrollo Psicologico Deniz Jimenez
 
Solidaridad, ¿Porqué ayudamos?
Solidaridad, ¿Porqué ayudamos?Solidaridad, ¿Porqué ayudamos?
Solidaridad, ¿Porqué ayudamos?Deniz Jimenez
 
aprendizaje colaborativo
aprendizaje colaborativoaprendizaje colaborativo
aprendizaje colaborativoDeniz Jimenez
 
Evaluación del desarrollo y neuropsicológica
Evaluación del desarrollo y neuropsicológicaEvaluación del desarrollo y neuropsicológica
Evaluación del desarrollo y neuropsicológicaDeniz Jimenez
 
El mexicano, psicología de sus motivaciones santiago ramírez
El mexicano, psicología de sus motivaciones santiago ramírezEl mexicano, psicología de sus motivaciones santiago ramírez
El mexicano, psicología de sus motivaciones santiago ramírezDeniz Jimenez
 
Hormonas y sus funciones Deniz Jiménez
Hormonas y sus funciones Deniz JiménezHormonas y sus funciones Deniz Jiménez
Hormonas y sus funciones Deniz JiménezDeniz Jimenez
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicasDeniz Jimenez
 

Más de Deniz Jimenez (13)

Psicología Ambiental
Psicología Ambiental Psicología Ambiental
Psicología Ambiental
 
Un Mundo Feliz Ensayo
Un Mundo Feliz EnsayoUn Mundo Feliz Ensayo
Un Mundo Feliz Ensayo
 
Vinvculo y Desarrollo Psicologico
Vinvculo y Desarrollo Psicologico Vinvculo y Desarrollo Psicologico
Vinvculo y Desarrollo Psicologico
 
Solidaridad, ¿Porqué ayudamos?
Solidaridad, ¿Porqué ayudamos?Solidaridad, ¿Porqué ayudamos?
Solidaridad, ¿Porqué ayudamos?
 
Marilyn Monroe
Marilyn Monroe Marilyn Monroe
Marilyn Monroe
 
The 80´s
The 80´sThe 80´s
The 80´s
 
aprendizaje colaborativo
aprendizaje colaborativoaprendizaje colaborativo
aprendizaje colaborativo
 
Evaluación del desarrollo y neuropsicológica
Evaluación del desarrollo y neuropsicológicaEvaluación del desarrollo y neuropsicológica
Evaluación del desarrollo y neuropsicológica
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Albert einstein
Albert einsteinAlbert einstein
Albert einstein
 
El mexicano, psicología de sus motivaciones santiago ramírez
El mexicano, psicología de sus motivaciones santiago ramírezEl mexicano, psicología de sus motivaciones santiago ramírez
El mexicano, psicología de sus motivaciones santiago ramírez
 
Hormonas y sus funciones Deniz Jiménez
Hormonas y sus funciones Deniz JiménezHormonas y sus funciones Deniz Jiménez
Hormonas y sus funciones Deniz Jiménez
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
 

Trabajo final teorias psicologicas emergentes

  • 1. UNIVERSIDAD KINO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA TEÓRIAS PSICOLÓGICAS EMERGENTES FRANCISCO RAMIREZ RASCÓN TRABAJO FINAL PRESENTA: DENIZ JIMÉNEZ RODRÍGUEZ 3151 03 DE DICIEMBRE DE 2012, HERMOSILLO, SONORA, MEXICO.
  • 2. 2|Página Índice Página Introducción 3 Teoría de sistema ecológica 4 Psicología evolucionista 7 Teoría psico-ambiental 14 Teoría de la autoeficacia y la resiliencia 20 Psicología positiva 25 Psicología indígena no occidentales 27 Conclusión 29 Anexo 30
  • 3. 3|Página Introducción Actualmente la psicología se ha extendido a grandes pasos, desde las primeras teorías que surgieron como el psicoanálisis o conductismo por ejemplo, hasta las nuevas teorías y ramas de la psicología de las que expondremos en este trabajo. El autor teoría de sistema ecológico fue Urie Bronfenbrenner, este propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Donde categoriza el ambiente ecológico en un conjunto de estructuras y en cuatro niveles: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema; añadiendo después: el cronosistema y el globosistema. Los orígenes de la teoría evolocionista provienen de Charles Darwin y la teoría de la evolución, después el termino psicología evolucionista fue mencionado por Ghiselin, posteriormente Leda Comismides y John Tobby lo hicieron popular en 1992. La Psicología Evolucionista, ha permitido reintroducir las preguntas por el componente biológico del comportamiento humano. Roger Garlock Barker y Herbert Wright a raíz de un experimento fueron los fundadores de la psicología ambiental, la cual se describe como la disciplina que estudia las relaciones reciprocas entre las conductas de las personas y el medio ambiente socio-fisico, tanto natural como construido. El término de autoeficacia fue creado por Bandura; la autoeficacia influye en cómo la gente siente, piensa y actúa. Respecto a los sentimientos, un bajo sentido de autoeficacia está asociado con depresión, ansiedad y desamparo. Otro término importante es la resiliencia, el estudio de Emmy Werner y Ruth Smith dio pie a este vocablo después fue adoptado por las ciencias sociales para caracterizar a aquellos sujetos que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos. La psicología positiva se define como el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los
  • 4. 4|Página individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología. Esta teoría fue propuesta por Martin Seligman. La psicología indígena no occidental surgió en Europa en el siglo XIX, separándose de la filosofía para convertirse en un campo independiente de investigación científica. Kim y Berry definen esta disciplina como La psicología positiva se define como el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología. Teoría de sistema ecológica Principales pensadores Urie Bronfenbrenner fue un psicólogo estadounidense Creó la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo. Fundamentación epistemológica Bronfenbrenner propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. El autor categoriza estos niveles en cuatro como siguen: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema, el cronosistema y el globosistema El microsistema Es el sistema que incluye el ambiente familiar inmediato tales como el padre, la madre, los hermanos, hermanas, abuelos y otros parientes cercanos al individuo. También incluye personas ajenas a la familia con las cuales el individuo crece y se forma como lo es en el caso de las familias adoptivas, los vecinos, los maestros y los compañeros del aula. El mesosistema Es el sistema que incluye los ambientes en los que las personas se desenvuelven tales como la escuela, las guarderías infantiles, los bancos
  • 5. 5|Página institucionales, los restaurantes, los cines, los lugares de diversión, las universidades, los servicios de transporte y la vecindad donde vive el individuo. En estos dos sistemas mencionados arriba es donde el individuo se desenvuelve y actúa y ambos sistemas se relacionan uno con el otro por medio del individuo, ejemplos serían las visitas de los padres de familia a la escuela, las familias en los vecindarios se organizan para realizar actividades, los individuos visitan lugares de entretenimiento al igual que sus familias etc. El exosistema Este sistema incluyen el sistema educativo, leyes de educación, el sistema religioso, dogmas y otras reglas establecidas por las diferentes religiones, los medios de comunicación, radio, televisión, prensa, las instituciones recreativas tales como parques ú organismos de seguridad tales como entidades del gobierno, departamento de policía, hospitales y otras instituciones a nivel administrativo público. El macrosistema es el sistema que encierra lo que está más allá del ambiente inmediato con el que el individuo interacciona. Ejemplos de este sistema son las creencias las cuales encierra todas las religiones y los estilos de vida tales como las clases sociales y las tradiciones de una cultura o subcultura. Es este el nivel en el que las personas se ven afectadas por factores externos que no requieren de la presencia del individuo tales como la pobreza, la situación económica a nivel global, los partidos políticos etc. Hay dos sistemas adicionales a los cuatro mencionados arriba, y estos son el cronosistema el cual tiene que ver con la época histórica en que vive el individuo y el globo sistema el cual tiene que ver con la condición ambiental tal como el clima ambiental y los desastres naturales. El cronosistema es el sistema que afecta al individuo en cuanto a la época histórica que vive, adelantos tecnológicos, guerras, problemas económicos de acuerdo a la época, modas, tradiciones y regulaciones gubernamentales.
  • 6. 6|Página El globo sistema es el sistema global a nivel mundial en donde el individuo no tiene influencia para que los eventos que suceden a este nivel puedan cambiar. Este se refiere a cambios ambientales, climáticos, incendios forestales, destrucción de la capa de ozono, modificación de las placas tectónicas que causan terremotos en el mundo y también otro tipo de desastres naturales a nivel global. En el modelo ecológico de Bronfenbrenner los cuatro niveles dependen unos de otros y por lo tanto es necesario que exista una comunicación entre ellos. Bronfenbrenner y Ceci han modificado su teoría original y plantean una nueva concepción del desarrollo humano en su teoría bio-ecológica. Dentro de esta teoría, el desarrollo es concebido como un fenómeno de continuidad y cambio de las características bio-psicológicas de los seres humanos, tanto de los grupos como de los individuos. El elemento crítico de este modelo es la experiencia que incluye no sólo las propiedades objetivas sino también las que son subjetivamente experimentadas por las personas que viven en ese ambiente. Bronfenbrenner y Ceci argumentan que, en el transcurso de la vida, el desarrollo toma lugar a través de procesos cada vez más complejos en un activo organismo bio-psicológico. Por lo tanto el desarrollo es un proceso que deriva de las características de las personas (incluyendo las genéticas) y del ambiente, tanto el inmediato como el remoto y dentro de una continuidad de cambios que ocurren en éste a través del tiempo 1 Contribución a la psicología 1 Frías-Armenta, Martha. Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Brasil: Red Estudos de Psicologia, 2006. Pp 16 – 17 http://es.scribd.com/doc/21237863/Ficha-124-Teoria- Ecologica-de-Bronfenbrenner
  • 7. 7|Página A través de los estudios de Bronfendrenner y sus colaboradores la teoría evolutiva se cataloga como una de las teorías más emergentes y aceptadas de la Psicología Evolutiva actual. Bronfenbrenner ha ganado a lo largo de su vida muchos premios, honores y títulos honorarios por sus muchas contribuciones a la psicología del desarrollo, fue el cofundador de Head Start. En 1996 fue premiado por la contribución en su tiempo de vida a la psicología del desarrollo, el servicio de la Ciencia y de la sociedad por la Asociación Americana de Psicólogos. Teoría evolucionista Principales pensadores Charles Darwin propuso la teoría de la evolución en el siglo XIX, teoría que pasó a ser una realidad científica con los descubrimientos posteriores de las ciencias biológicas y la genética. El propio Darwin, y varios científicos del siglo XX intentaron conciliar esta teoría con el estudio analítico de la conducta social de distintas especies, incluidos los insectos sociales (hormigas y abejas), los mamíferos en general, y los primates en particular. El término Psicología Evolucionista fue acuñado probablemente por Ghiselin en su artículo de 1973 en Science. Leda Cosmides y John Tobby popularizaron el término en su libro, muy influyente, de 1992, The Adapted Mind: Evolutionary Psychology and the generation of Culture. Fundamentación epistemológica La Psicología, después de la revolución cognitiva acaecida en los años cincuenta, enfrenta otro ajuste importante en sus concepciones teóricas en torno a la explicación del comportamiento humano, y esta vez por cuenta de la teoría de la evolución. Ahora no solo se le plantean retos importantes por la apertura de la "caja negra" y el resurgimiento de la vida mental, sino también por la necesidad de
  • 8. 8|Página incorporar otro factor como lo es el desarrollo filogenético que determina todas las acciones de los hombres. Esta introducción de las ideas darwinianas dio origen a una nueva disciplina, la Psicología Evolucionista, la cual orienta su labor investigativa bajo la sombra de la pregunta ¿qué relación existe entre la conducta humana y la herencia biológica? La respuesta dada a este interrogante es que la evolución ha dejado profundas huellas en la cognición y el comportamiento de los hombres, y que es necesario sacarlas a la luz pública para mejorar nuestra comprensión del ser humano. La Psicología Evolucionista, ha permitido reintroducir las preguntas por el componente biológico del comportamiento humano. Su desarrollo despierta mucho interés no solo en la Psicología sino también en las diferentes Ciencias Sociales, especialmente porque permite analizar la relación que existe entre naturaleza y cultura desde la óptica de los nuevos hallazgos en genética, genética poblacional, embriología, biología molecular, paleontología, etología, entre muchos otros campos asociados con los avances de la Biología. Esta nueva información permite que la comprensión de la vida humana sea más integral y ecológica. La Psicología Evolucionista orienta su trabajo teórico e investigativo desarrollando y poniendo a prueba los aportes darwinianos. Sostiene que no sólo las manifestaciones físicas o fisiológicas de los seres humanos son producto de la evolución sino que también lo es su comportamiento. Recordemos que Darwin concibe la evolución de las especies como el resultado de la selección natural y sexual. En el caso de la selección natural, el concepto se refiere al proceso por medio del cual los organismos tienden a conservar, a través de sus descendientes, aquellas características que les permite prosperar y reproducirse en un determinado entorno, y a no transmitir aquellos rasgos que no favorecen las posibilidades de reproducción. Esta idea, que en general es bastante simple y de gran repercusión científica y social, fue muy polémica en la época de Darwin (y aún lo es para muchas personas en la actualidad) puesto que cuestionaba interpretaciones tradicionales sobre la naturaleza humana, de
  • 9. 9|Página inspiración inequívocamente religiosa, que habían estado profundamente enraizadas en la cosmovisión de la sociedad occidental. La teoría evolucionista, al reconocer también su aplicabilidad a los orígenes del ser humano, amenazó con poner al Homo Sapiens al mismo nivel que otros organismos vivos en el firmamento de la naturaleza (Hernández- Blazi, Bering & Bjorklund, 2003, p. 268). En términos generales y siguiendo la teoría de la evolución, la Psicología Evolucionista sostiene que el ser humano es producto de una lenta pero continua transformación de carácter filogenético, proceso que tomo miles de años. Su evolución expresa el conjunto de soluciones dadas, tanto en forma anatómica como psicológica, a los problemas generados por el medio en el que habitaron los primeros homínidos, y que se manifiestan en rasgos como la posición erguida y bípeda, el volumen del cerebro y en la producción de diferentes instrumentos y utensilios para enfrentarse a la naturaleza. En otras palabras, el proceso de selección actúo favoreciendo la reproducción de las características que permitían una mejor adaptación de los seres humanos a su entorno. El proceso de selección natural es un fenómeno que presiona fuertemente la diferenciación de los individuos en el curso de muchas generaciones, y esta variación está estrechamente relacionada con los cambios que se suscitan en el medio habitado por los organismos, el cual puede determinar cambios fenotípicos importantes que a largo plazo afectarán a la especie. A este respecto Geary (2002a) cita un ejemplo tomado de Reznick y Endler (1982), quienes sostienen que si la edad de maduración es heredada y que si bajo determinadas condiciones ambientales los individuos maduran tempranamente, es muy probable que con el tiempo este rasgo sea más exitoso que la maduración tardía, por lo que el promedio de edad de maduración puede cambiar después de muchas generaciones, con una fuerte tendencia hacia la maduración temprana. Este ejemplo nos indica que la adaptación de los seres vivos como respuesta a las nuevas exigencias heredadas y medioambientales, es un fenómeno altamente flexible y que no tiene un curso rígidamente predeterminado.
  • 10. 10 | P á g i n a En este sentido, es necesario aclarar que la selección natural no tiene que ver con la supervivencia del individuo más fuerte, sino del mejor adaptado, esto quiere decir, que en la selección sobreviven los individuos que dieron respuestas más adaptativas a los cambios genéticos y a las exigencias del medio; "... los organismos mejor adaptados a sus entornos sobreviven y transmiten los rasgos que han facilitado su adaptación a sus descendientes" (Hernandez- Blazi, Bering & Bjorklund, 2003, p. 268) Respecto a la selección sexual, ésta tiene que ver con la elección de pareja que realizan los individuos, en donde la decisión se toma buscando influir en la conservación de los rasgos más adaptativos en las generaciones venideras. Darwin describió este fenómeno en su texto The descent of man, and selection in relation to sex(publicado en 1871), y como afirma Geary (2002a, 2002b), en él se refirió a la competencia por la pareja entre los miembros del mismo sexo y la misma especie (competencia intrasexual), y a la elección de pareja (competencia intersexual). En este sentido, Geary sostiene que la selección sexual se puede dar, dependiendo de la dinámica reproductiva y social, en términos de competencia macho-macho para acceder a la hembra, o hembra-hembra para elegir al macho. Por otro lado, debe resaltarse que la selección sexual se relaciona con el cuidado y la crianza de la progenie, dado que una forma de garantizar la supervivencia de los individuos y por ende de la especie, es "controlando" las características óptimas de la pareja para engendrar individuos capaces de adaptarse al medio que los rodea. Este fenómeno se abordará con un mayor detenimiento más adelante, por el momento solo valga resaltar que en todos los mamíferos se puede constatar las diferentes maneras como las hembras y los machos invierten en su progenie, lo que determina tanto la relación de la pareja como el tipo de vínculo con la progenie. En síntesis, se puede decir que la teoría darwiniana explica tres procesos fundamentales implicados en la evolución de las especies: la variación, las características heredadas y la selección. La teoría de la evolución da razón de la
  • 11. 11 | P á g i n a transformación y supervivencia de las especies por el mecanismo de la reproducción que permite que la descendencia presente una variación gradual que los habilita para enfrentar diferentes condiciones de oportunidad ambiental y que a largo plazo se concreta en la selección de los individuos (Sánchez, 2001). El desarrollo de la teoría de la evolución ha permitido comprender mejor la relación que existe entre los determinantes genéticos y los del medio. Bajo este nuevo enfoque, la evidencia acumulada por las investigaciones empíricas nos muestra que la combinación de teorías (teoría de la selección, teoría genética y teoría ecológica), se constituye en el mejor medio para explicar cómo la evolución actúa tanto sobre los genes como sobre los ambientes en los que habitan los organismos. Buss (1995) afirma que "... los diferentes problemas adaptativos que los humanos tenían que resolver en su ambiente de adaptación evolutivo fueron muy complejos, y diferentes uno de otros... Diferentes problemas típicamente adaptativos seleccionan diferentes soluciones adaptativas‖. En el caso del ser humano, la selección ha dado origen a su gran flexibilidad adaptativa, proceso que se dio a lo largo de millones de años, desde los primeros homínidos no humanos como el Australopithecus Anamensi, que vivió aproximadamente hace unos 4,5 millones de años, hasta el Homo Sapiens que probablemente apareció hace unos 100.000 años. Esta gran flexibilidad se manifiesta principalmente en su versátil capacidad cognitiva y de interacción con sus congéneres, lo cual capacita a los hombres para afrontar de una manera más adaptativa las exigencias del ambiente físico y social que los rodea. Todo parece indicar que en el camino a convertirse en Homo Sapiens, sus ancestros debieron resolver los problemas del entorno en forma progresivamente más cooperativa, lo cual les debió dar una mayor ventaja comparativa frente a sus más cercanos competidores. Así mismo, esta forma de enfrentar los retos de la naturaleza los enfrentó a nuevos y muy singulares problemas, como es el de la convivencia entre congéneres, que pasa por la elección de pareja, el cuidado de la progenie y la organización social para la supervivencia. En este contexto, el cerebro se vio estimulado, no solo por las nuevas formas de nutrición proteínica,
  • 12. 12 | P á g i n a sino también por la necesidad de dar respuestas cualitativamente distintas a este tipo de problemas, lo cual generó diferentes y complejas estrategias cognitivas involucradas en los más diversos comportamientos humanos, como por ejemplo en la comunicación, en el desarrollo de dispositivos reguladores de las interacciones humanas, o en la creación de utensilios propicios para asegurar la supervivencia del grupo. En resumen, la Psicología Evolucionista, partiendo de los supuestos de la teoría darwiniana, se propone descubrir y describir la evolución de los mecanismos psicológicos responsables del comportamiento humano, fraguados a través de miles de generaciones por la selección natural y sexual, dado que "...en todas las formas vivientes, la primera razón de existencia es el perpetuar los genes propios (Dawkins, 1976). Una implicación de esta suposición es que todo la conducta social está relacionada con la reproducción..." (Gannon, 2002, p. 174). En el caso de los mecanismos psicológicos, éstos han evolucionado como módulos cognitivos altamente especializados, cuya función es orientar el comportamiento de los individuos, y fueron seleccionados por el éxito que tuvieron en reforzar la reproducción. Por otro lado, hoy en día existe suficiente evidencia en el campo de la Psicología Evolucionista como para saber que la influencia genética no se manifiesta de una manera única y lineal, sino que se da en el marco de un conjunto de interrelaciones entre el componente genético, la vida orgánica y el medio en el que habita el organismo. Al respecto y haciendo referencia a la concepción del desarrollo infantil, pero que puede extrapolarse a otros dominios, Lickliter y Honeycutt (2003) sostienen, citando a Lewontin (2000), que Los programas genéticos, sin embargo, no determinan el desarrollo individual. Allí existe un cuerpo de evidencia grande y creciente que demuestra que el desarrollo de cualquier organismo individual es consecuencia de una única red de interacciones entre los genes que lleva; las complejas, multideterminadas, interacciones moleculares dentro y entre las células individuales; y la naturaleza y
  • 13. 13 | P á g i n a sucesión de los ambientes físicos, biológicos y sociales a través de los cuales pasan durante el desarrollo (p. 820). Estudios llevados a cabo en embriología en los años 30 dieron las pistas para comprender que la evolución no es un fenómeno simple y lineal sino que se encuentra en íntima relación con las condiciones medio ambientales. Se propone que el control del cambio no es ejercido sólo por los genes e indirectamente por el medio, sino que existe una interrelación estrecha entre ambos. Un ejemplo de lo mencionado anteriormente lo encontramos en los trabajos de Kuo (1930, 1939, 1967, citados por Cairns, 1998), quien pudo observar que los estímulos físicos sobre embriones de aves y mamíferos podían alterar el curso preestablecido por los genes, lo cual indica que las características filogenéticas se ajustan a las nuevas condiciones del desarrollo ontogenético que los organismos deben enfrentar, y que en el transcurso del tiempo se incorporan en las nuevas generaciones. Con esto solo se quiere enfatizar el hecho de que la información genética, como se mencionó más arriba, es uno más de los componentes de la evolución y que otros aspectos del organismo, como la fisiología, la estructura anatómica, el comportamiento, las relaciones sociales o el medio en el que habitan, retroalimentan esta determinación genética, desarrollando con esto comportamientos apropiadamente adaptados a las nuevas circunstancias. Al respecto Lickliter y Honeycutt (2003) afirman que hallazgos de este estilo han llevado a proponer una reconceptualización del papel de la herencia y de la manera como se puede caracterizar el factor genético, e incluso estimularon la discusión acerca de si es heurísticamente útil retener la idea de la independencia de la unidad genética. Contribución a la psicología La Psicología Evolucionista ha sido aplicada al estudio de varios campos, incluyendo economía, agresión, justicia, psiquiatría, política, literatura, estética moral y sexo. La Psicología Evolucionista está íntimamente ligada a la
  • 14. 14 | P á g i n a sociobiología, pero tiene varias diferencias claves, como, por ejemplo, el énfasis en las facultades para cada aspecto específico de la conducta en lugar de facultades generales, la referencia a las adaptaciones como óptimas para el pasado y no necesariamente para el presente (Mismatch theory) y el énfasis en la psicología en lugar de la conducta. 2 Teoría psico-ambiental Principales fundadores 3 En 1947 en la Universidad de Kansas, Roger Garlock Barker en asociación con Herbert Wright, fundaron la estación psicológica en Midwest con una población de 800 personas. Su objeto era saber cómo las situaciones ambientales afectaban la conducta de las personas. Barker y Wright registraron la conducta tal como se vive y abordaron las actividades en su complejidad y diversidad naturales. Con base sus observaciones, propusieron un nuevo campo de investigación psicológica denominado Psicología Ambiental (PA). Según Barker y Wright, para obtener información sobre cualidades de la conducta los psicólogos deben realizar investigaciones de campo en situaciones y ambiente cotidianos. La psicología ambiental progreso a partir de la década de los sesenta. Los diseñadores y arquitectos reconocieron la importancia de la psicología y la interrelación entre arquitectura y conducta. En 1979 Wicker estudio las consecuencias de la sobrepoblación en la conducta humana en distintos ambientes aplicando principios de psicología ecológica. 2 Eduardo Aguirre-Dávila, Inversión parental: una lectura desde la psicología evolucionista, Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv vol.9 no.2 Manizales July/Dec. 2011 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2011000200003&script=sci_arttext 3 1. 2004 Holahan, C. , Psicología ambiental: un enfoque general. México: editorial limusa.
  • 15. 15 | P á g i n a Harold Proshansky e Irwin Altaman describieron ampliamente el origen y el desarrollo de la psicología ambiental. Y explicaron que el rápido crecimiento de la psicología ambiental se debía al interés por los problemas sociales de aquella época. Las primeras investigaciones en psicología ambiental se llevaron a cabo en ambientes institucionales como hospitales generales, psiquiátricos, asilos centros correccionales, escuelas universidades entre otros. Fundamentación epistemológica Aragones y Amerigo definen la PA como ―la disciplina que estudia las relaciones reciprocas entre las conductas de las personas y el medio ambiente socio-fisico, tanto natural como construido. La psicología ambiental es una ciencia relativamente nueva, surge a partir de los años sesenta, tiene como objeto de estudio la relación entre el ambiente físico y la conducta humana. Desde un enfoque holístico, la PA observa al ambiente y a la conducta como partes interrelacionadas de un todo indivisible, proporcionando conocimientos fundamentales para quienes participan en la planeación, diseño, construcción o administración de los ambientes físicos. El ser humano es el agente causal del de los desequilibrios ambientales, para entender que es lo que mueve al ser humano a comportarse de manera destructora o protectora con el medio ambiente, se tiene que recurrir a las ciencias sociales y del comportamiento. Los métodos de investigación que utiliza la PA son: la experimentación en el laboratorio, estudios correlaciónales de campo y experimentación de campo. Donde se aborda el estudio de los factores psicológicos, como creencias, actitudes, competencias, motivos, conocimientos y creencias ambientales, y la manera en la cual estas variables afectan y son afectadas mediante la interacción individuo-medio ambiente. Esta serie de variables se definirá a continuación:
  • 16. 16 | P á g i n a Personalidad: la misma consiste en los patrones duraderos de respuesta de un individuo (Harre y Lamb, 1983), por lo que esta disposición psicológica se define como ―la manera relativamente distintiva y consistente de pensar, sentir y actuar‖ (Myers, 1986). Hay por lo tanto dos características fundamentales de la personalidad, que la hacen diferente de otras tendencias psicológicas: la idiosincrasia o manera distintiva de actuar de cada individuo, y la permanencia de esa forma de comportamiento. Actitudes: No hay una definición absoluta ya que existe o disenso o falta de acuerdo sobre esta. Sin embargo las actitudes junto con los motivos son disposiciones valorativas, es decir, tendencias a aceptar o rechazar objetos o situaciones. A partir del conocimiento de las actitudes, podemos averiguar cuáles van a ser nuestros comportamientos en relación a los temas ambientales y, mediante el cambio de dichas actitudes, favorecer un cambio de los mismos. Por esto es importante estudiar las actitudes hacia el medio ambiente y su relación con el comportamiento, con el objetivo de conseguir una actitud favorable de la población hacia la conservación del medio ambiente, de manera que se traduzca en un comportamiento más respetuoso hacia él. Existen dos modelos diferentes para definir la actitud: el modelo unidimensional y el tridimensional. Desde este último se define la actitud como ―predisposición a responder a alguna clase de estímulo con ciertas clases de respuestas‖. Estas respuestas pueden ser afectivas (sentimientos de agrado y desagrado) cognitivas (creencias u opiniones) y conductuales (intenciones conductuales o acciones manifiestas). La actitud hacia la conservación del medio ambiente estaría compuesta por las creencias o cogniciones que mantenemos al respecto, el afecto que sentimos hacia el entorno natural y el comportamiento ecológico. Las actitudes ambientales son la base para que el individuo decida dónde quiere vivir, y si se encuentra satisfecho o no con el ambiente donde habita. Las actitudes conforman, a su vez, las opiniones que se tiene acerca de la protección del ambiente natural y la conservación de los recursos, influyendo en muchas de sus decisiones individuales.
  • 17. 17 | P á g i n a En resumen, las actitudes hacia un comportamiento determinado son un factor de tipo personal que comprende los sentimientos afectivos del individuo, sean de tipo positivo o negativo con respecto a la ejecución de una conducta en cuestión. Muchos de los comportamientos de los seres humanos se encuentran bajo control voluntario, por lo que la mejor manera de predecir un comportamiento dado es la intención que se tenga de realizar o no realizar dicho comportamiento. Esta intención estará en función de dos determinantes: uno de naturaleza personal (actitudes) y otro que es reflejo de la influencia social, la cual se define como la percepción de la persona sobre las presiones sociales que le son impuestas para realizar o no realizar un determinado comportamiento (norma subjetiva). Es decir, que los individuos realizarían un comportamiento cuando tienen una actitud positiva hacia su ejecución y cuando creen que es importante lo que los otros piensan acerca de lo que él debe realizar. Dentro de las actitudes ambientales podemos incluir primeramente la Preocupación ambiental que es la inquietud por los problemas del medio; y las Emociones por la naturaleza y su protección: se identifican con atribuciones y evaluaciones de responsabilidad relacionadas con las conductas protectoras del ambiente, por ejemplo, autoculpa, indignación y enojo. Motivos: son tendencias evaluativos que, al igual que las actitudes, identifican comportamientos de acercamiento o rechazo. Tradicionalmente, han sido vistos como razones para hacer o no hacer algo, o como consecuencias que alguien predice o espera de una acción. Se pueden mencionar motivos tales como, motivos egoístas (económicos o de bienestar personal) motivos altruistas, motivos egocéntricos. Las tendencias que acercan al individuo a la práctica conservacionista se conocen como motivos proambientales y se identifican como aquellas selecciones y preferencias que mantienen los sujetos como acciones de cuidado del medio. Creencias: son las tendencias a relacionar objetos, eventos o situaciones, empleando criterios convencionales, o la experiencia previa, como marcos de referencias. No son actos específicos sino tendencias a actuar. Las creencias no
  • 18. 18 | P á g i n a son necesariamente sistemas de conocimientos o información correctos, sino que surgen de los acuerdos del grupo al que pertenece un sujeto. Se pueden mencionar distintos tipos de creencias, tales como: Creencias materialistas: que ven al medio como una fuente de recursos y satisfactores. Creencias de austeridad: enfatizan la necesidad de limitar el consumo de recursos, por ejemplo, las ―creencias de consumo‖ que promueven la adquisición de productos que no dañan al ambiente. Creencias acerca de las consecuencias del comportamiento: los individuos pueden poseer creencias acerca de las consecuencias de su comportamiento pro o anti-ambiental, así como, creencias relacionadas con la responsabilidad de evitar daños al ambiente y ahorrar recursos. Creencias religiosas y preservación ambiental: las religiones son poderosos sistemas de creencias que pueden servir como marco de referencia para estructurar disposiciones pro o anti-ambientales en los individuos. Por otro lado, los resultados de investigaciones han mostrado que los individuos utilizan marcos de referencia cultural o de experiencia para determinar su relación con los objetos y eventos ambientales. También, generan pautas consistentes y características para llevar a cabo esa relación, y deciden cuándo actuar a favor o en contra del medio. Por lo que el individuo, además de las características ya mencionadas, posee conocimientos, habilidades y competencias para la protección del medio. Conocimiento: los seres humanos poseemos cogniciones referidas a la constitución del entorno, las cuales utilizamos para orientarnos y sobrevivir. El conocimiento que se obtiene de la interacción con el medio se utiliza para sacar provecho de las oportunidades que brinda el ambiente, las que se pueden usar para explotarlo irracionalmente o para preservarlo, aprovechando racionalmente sus recursos. Se ha evidenciado que mientras más conocimiento tenga una persona acerca de su ambiente, mejor se comportará con el mismo. Habilidades: es importante que, además de conocer acerca de los problemas ambientales y sus soluciones, el conocimiento se vea reflejado en acciones
  • 19. 19 | P á g i n a instrumentales y efectivas de protección del medio. Una habilidad es una acción instrumental y efectiva en la medida en que consiste en hacer algo (lo instrumental) que resuelva un problema o alcance una meta (lo efectivo). Un individuo hábil, no sólo conoce qué se puede hacer con ese algo, sino que lo hace, y lo hace bien. Competencias proambientales: serían conjuntos de habilidades diversas que el sujeto puede utilizar frente a una situación determinada. Es decir, son un stock de donde se puede ―sacar‖ dos, tres o muchas más habilidades para utilizarlas ante el mismo o diferentes problemas. Es importante destacar que a diferencia de la posición conductista que se centra en los determinantes externos al comportamiento, el marco cognoscitivo mantiene que los procesos y eventos mentales que suceden en el interior del individuo son los responsables de la conducta, y por lo tanto, hay que buscar en ellos las razones de la actuación proambiental. Es por esto que resulta lógico suponer que hay que dotar a los individuos de la información pertinente que permita formar en ellos pensamientos, conocimientos, actitudes y creencias proambientales. Éstas, a su vez, se manifestarían como conductas proecológicas.4 Contribución a la psicología La PA no es una interdisciplina, sino un área de la psicología que aporta sus elementos teórico y metodológicos para la conformación de una estructura -ahora sí- interdisciplinaria conocida como estudios ambientales, compuesta a su vez por áreas como la educación ambiental, el estudio de recursos naturales, la arquitectura y el diseño ambiental, la ecología cultural y la psicología ambiental, entre otras ramas. 4 2006 Graciela Baldi López / Eleonora García Quiroga, UNA APROXIMACIÓN A LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL, Fundamentos en Humanidades, año/vol. VII, número 014 Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina pp. 157-168
  • 20. 20 | P á g i n a En esta disciplina, el énfasis está puesto en las formas positivas y adaptativas en que las personas enfrentan el ambiente. Esta perspectiva lleva al estudio de las formas activas, variadas y creativas que las personas han aprendido para vivir en determinados ambientes. La importancia de este nuevo campo se ha destacado aún más a raíz del interés social que ha suscitado el deterioro de la calidad del ambiente físico y las consecuencias a largo plazo debidos a la contaminación industrial, la negligencia en el manejo de la basura y la deficiente administración de los recursos naturales. Teoría de la autoeficacia y la resiliencia Principales pensadores Bandura fue el creador del concepto de la autoeficacia en 1977 El estudio más importante en el desarrollo del concepto de resiliencia ha sido el realizado en Hawaii por Emmy Werner y Ruth Smith, quienes siguieron regularmente más de 800 niños y adolescentes de Hawaii desde el periodo prenatal hasta la edad de 32 años (5). Werner y Smith se interesaban en el estudio de los riesgos de trastornos del desarrollo y de psicopatología. Los resultados confirmaron la realidad de estos riesgos y la gravedad de los efectos para muchos de los niños expuestos. Estas investigadoras tuvieron sin embargo la intuición de interesarse en aquellos que, habiendo estado sometidos en condiciones muy desfavorables en su infancia, evolucionaron de forma positiva y llegaron a ser adultos equilibrados y competentes en el plano familiar y profesional. Fundamentos epistemológicos 1. Autoeficacia El constructo de autoeficacia, que fue introducido por Bandura en 1977 representa un aspecto nuclear de la teoría social cognitiva (Bandura, 1982,1997). De acuerdo a esta teoría, la motivación humana y la conducta están regulados por el
  • 21. 21 | P á g i n a pensamiento y estarían involucradas tres tipos de expectativas: a) Las expectativas de la situación, en la que las consecuencias son producidas por eventos ambientales independientes de la acción personal, b) Las expectativas de resultado, que se refiere a la creencia que una conducta producirá determinados resultados y c) Las expectativas de autoeficacia o autoeficacia percibida, que se refiere a la creencia que tiene una persona de poseer las capacidades para desempeñar las acciones necesarias que le permitan obtener los resultados deseados. De acuerdo a la teoría e investigación, la autoeficacia influye en cómo la gente siente, piensa y actúa. Respecto a los sentimientos, un bajo sentido de autoeficacia está asociado con depresión, ansiedad y desamparo. Las creencias de eficacia influyen en los pensamientos de las personas (au-toestimulantes y autodesvalorizantes), en su grado de optimismo o pesimismo, en los cursos de acción que ellas eligen para lograr las metas que se plantean para sí mismas y en su compromiso con estas metas. Un alto sentido de eficacia facilita el procesamiento de información y el desempeño cog-nitivo en distintos contextos, incluyendo la toma de decisiones y el logro académico. Los niveles de autoeficacia pueden aumentar o reducir la motivación. Así por ejemplo, las personas con alta autoeficacia eligen desempeñar tareas más desafiantes, colocándose metas y objetivos más altos. Una vez que se ha iniciado un curso de acción, las personas con alta autoeficacia invierten más esfuerzo, son más persistentes y mantienen mayor compromiso con sus metas frente a las dificultades, que aquellos que tienen menor autoeficacia. La autoeficacia es tradicionalmente entendida como referida a un dominio o una tarea específica. Sin embargo, algunos investigadores también han conceptualizado un sentido general de autoeficacia que se refiere a un sentido amplio y estable de competencia personal sobre cuán efectiva puede ser la persona al afrontar una variedad de situaciones. Para la mayoría de las aplicaciones, Bandura plantea que la autoeficacia percibida debe ser
  • 22. 22 | P á g i n a conceptualizada de manera específica, no obstante la autoeficacia general puede explicar un amplio rango de conducta humana y resultados de afrontamientos cuando el contexto es menos específico. Podría ser especialmente útil cuando la investigación se centra en múltiples conductas simultáneamente. 2. Resiliencia Un hito lo marcó Werner (1992), quien estudió a un grupo de personas desde el nacimiento hasta los 40 años. La investigadora notó que algunos niños que estaban aparentemente condenados a presentar problemas en el futuro— de considerarse todos los factores de riesgo que presentaban— llegaron a ser exitosos en la vida, a constituir familias estables y a contribuir positivamente con la sociedad. Algunos de ellos procedían de los estratos más pobres, de madres solteras adolescentes y de grupos étnicos postergados, además de tener el antecedente de haber sido de bajo peso al nacer. La observación de estos casos condujo a la autora, en una primera etapa, al concepto de "niños invulnerables" Se entendió el término ―invulnerabilidad‖ como el desarrollo de personas sanas en circunstancias ambientales insanas. Posteriormente se vio que el concepto de invulnerabilidad era un tanto extremo y que podía cargarse de connotaciones biologicistas, con énfasis en lo genético. Se buscó, entonces, un concepto menos rígido y más global que reflejase la posibilidad de enfrentar efectivamente eventos estresantes, severos y acumulativos; se encontró el de ―capacidad de afrontar‖. Desde el decenio de los años ochenta ha existido un interés creciente por tener información acerca de aquellas personas que desarrollan competencias a pesar de haber sido criados en condiciones adversas, o en circunstancias que aumentan las posibilidades de presentar patologías mentales o sociales. Se concluyó que el adjetivo resiliente, tomado del inglés resilient, expresaba las características mencionadas anteriormente y que el sustantivo "resiliencia" expresaba esa condición. En español y en francés (résilience) se emplea en metalurgia e ingeniería civil para describir la capacidad de algunos materiales de recobrar su forma original después de ser sometidos a una presión deformadora.
  • 23. 23 | P á g i n a Así, el término fue adoptado por las ciencias sociales para caracterizar a aquellos sujetos que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos. A continuación se exponen algunas definiciones de la palabra ―resiliencia‖ propuestas por diversos autores: Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva (ICCB, Institute on Child Resilience and Family, 1994). Enfrentamiento efectivo de circunstancias y eventos de la vida severamente estresantes y acumulativos (Lösel, Blieneser y Koferl, 1989). Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas (Grotberg, 1995). La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción; es decir, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de la resistencia, es la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a circunstancias difíciles (Vanistendael, 1994). La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida ―sana‖ en un medio insano. Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre los atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. Así la resiliencia no puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen o que los niños adquieren durante su desarrollo, sino que sese trata de un proceso que caracteriza un complejo sistema social, en un momento determinado del tiempo (Rutter, 1992). La resiliencia significa una combinación de factores que permiten a un niño, a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre ellos (Suárez Ojeda, 1995).
  • 24. 24 | P á g i n a Concepto genérico que se refiere a una amplia gama de factores de riesgo y su relación con los resultados de la competencia. Puede ser producto de una conjunción entre los factores ambientales y el temperamento, y un tipo de habilidad cognitiva que tienen algunos niños aun cuando sean muy pequeños (Osborn, 1996). A lo largo de la historia aparecen ejemplos de individuos destacados que hicieron aportaciones significativas para la humanidad, quienes debieron enfrentar severas circunstancias adversas (desde Demóstenes hasta Rigoberta Menchú, pasando por Piaget). Asimismo, pueblos enteros y grupos étnicos han demostrado capacidades sorprendentes para sobreponerse a la persecución, a la pobreza y al aislamiento, así como a las catástrofes naturales o a las generadas por el hombre (judíos, indígenas latinoamericanos, etc.). Contribución a la psicología La teoría de auto eficacia de Bandura que ha sido considerada en distintas áreas y ocupa un lugar importante para la adopción de conductas de salud y prevención de riesgos. Así lo explica Bandura, que afirma que las creencias de eficacia afectan a la salud física al menos de dos maneras: 1. Una fuerte creencia sobre la habilidad para enfrentarse a determinados estresares reduce las creencias biológicas que pueden dañar la función del sistema inmune y por el contrario favorece una adecuada respuesta del mismo. 2. La autoeficacia determinará en gran medida si las personas consideran cambiar sus hábitos de salud y la adopción de conductas saludables nuevas, asícomo el nacimiento del cambio. La necesidad de una explicación más exhaustiva de cómo la conducta humana está determinada por la interacción entre un conjunto de variables no observables y las relaciones entre la autoeficacia, las destrezas y la motivación son algunas de las críticas que se han hecho a la teoría de Bandura.
  • 25. 25 | P á g i n a Psicología positiva Principales fundadores El término psicología positiva fue propuesto por Martin Seligman, quien tras dedicar gran parte de su carrera al estudio de la indefensión aprendida y a la psicopatología, dio un giro radical hacia el estudio de lo que él llamó fortalezas y virtudes humanas. Su propuesta fue presentada inicialmente en la conferencia inaugural de su período como presidente de la American Psychological Association (Seligman, 1999). No obstante, las primeras aproximaciones hacia la psicología positiva se remontan a finales de los años 20, con los escritos de Watson sobre el cuidado psicológico de los infantes, y a finales de los años 30, con el trabajo de Terman y colaboradores sobre el talento de los estudiantes y su ambiente académico y los factores psicológicos relacionados con la felicidad marital. Fundamentación epistemológica La psicología positiva se define como el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología. Es definida también como el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, las cuales permiten adoptar una perspectiva más abierta respecto al potencial humano, sus motivaciones y capacidades, incluye también virtudes cívicas e institucionales que guían a los individuos a tomar responsabilidades sobre su comunidad y promueve características para ser un mejor ciudadano. En la presentación de la psicología positiva, Martin Seligman sugirió que los temas esenciales del campo se podían agrupar en tres grandes bloques. El estudio de las emociones positivas, el estudio de los rasgos positivos, y el estudio de las organizaciones positivas.
  • 26. 26 | P á g i n a En los últimos años, muchos autores suelen añadir un elemento más: las relaciones positivas. Por tanto, estos cuatro bloques probablemente agruparán una buena parte de la investigación futura. Sin embargo, este esquema no es exhaustivo ya que podría dejar fuera –aunque podría estar incluido si se entiende el contenido de los bloques de forma amplia– un área esencial: la vertiente aplicada de la psicología positiva, esto es, el desarrollo de estrategias específicas, programas, herramientas y su aplicación, tanto en programas de prevención, como de promoción de la salud y de intervención en problemas diversos. Por desgracia, algunos autores identifican erróneamente a la psicología positiva con el estudio únicamente del bienestar y la felicidad. Aunque en ocasiones se tome como un elemento central del área, sobre todo cuando se trata de exponer resultados útiles para la población general, es totalmente desenfocado reducir la psicología positiva a dicho vértice. Otra parte fundamental de la psicología positiva es el estudio de otros aspectos más positivos del ser humano, como la resiliencia, que pueden conllevar incluso experiencias de intenso sufrimiento, o el estudio de fortalezas humanas o cualidades positivas, como la valentía, la sabiduría o el altruismo. Otras veces, se ha confundido la verdadera naturaleza del movimiento al plantear que niega o desestima los aspectos negativos del ser humano, o que abandona o minimiza la presencia del sufrimiento. Lo cierto es que lejos de esa acusación, el sufrimiento humano, está dentro de la agenda de la psicología positiva y nunca dejó de estarlo. Algunos ejemplos lo constituyen áreas como el afrontamiento adaptativo al trauma, la resiliencia y el crecimiento postraumático, el papel protector de determinados rasgos positivos en la aparición de trastornos físicos y psicológicos, programas de intervención positivos para personas en riesgo de exclusión o la intervención y prevención de recaídas con programas o módulos positivos como complemento a programas estándar de intervención clínica. Contribución a la psicología Uno de los principales aportes de la psicología positiva ha sido establecer que el sentimiento de felicidad o bienestar duradero es bastante estable en las personas,
  • 27. 27 | P á g i n a y que está compuesto por un puntaje fijo, probablemente hereditario, que es relativamente independiente del ambiente en el que se vive, se puede modificar por circunstancias específicas, pero luego de unos meses vuelve a su nivel de línea de base. Así, el temperamento es uno de los predictores más importantes de los niveles de experiencias positivas que una persona sentirá Psicología indígena no occidental Principales pensadores La primera IP científica en el mundo surgió en Europa (especialmente de Europa occidental) en el siglo XIX (Jahoda y Krewer, 1997). Era uno de los últimas disciplinas básicas que se separó de la filosofía para convertirse en un campo independiente de investigación científica. Fundamentos epistemológicos Psicología indígena se define por Kim y Berry (1993) como "el estudio científico de la conducta humana o de la mente que es nativo, que no se transporta desde otras regiones, y que está diseñado para su pueblo". Psicología indígena en general aboga por el examen de conocimientos, habilidades y creencias que la gente tiene acerca de sí mismos y su estudio en sus contextos naturales. Teorías, conceptos y métodos se han desarrollado para corresponder con los fenómenos psicológicos. Psicología indígena explícitamente aboga por incorporar tanto el contenido como el contexto de la investigación. Psicología indígena se considera necesario, ya que existen teorías psicológicas no son necesariamente universales, y con frecuencia pueden representar las tradiciones de psicología y culturales de Europa y América del Norte. "Psicología indígena trata de descubrir cómo los puntos de vista culturales, teorías, hipótesis y las clasificaciones generales, junto con las instituciones sociales influyen en los temas psicológicos en cada respectiva cultura (2007). Psicologías indígenas tienen sus raíces en las influencias sistemáticas de las instituciones formales, políticas y educativas, así como factores sociales que tienen y seguirán cambiando el estado de la psicología. Estas psicologías surgen de los componentes básicos, políticas,
  • 28. 28 | P á g i n a económicas, religiosas, y sociales de cada cultura (Lawson, Graham y Baker, 2007). psicologías indígenas suelen utilizar dos distintos categorías de conocimiento psicológico, el conocimiento científico y aplicado refleja en la psicología científica y profesional, muchos países indígenas prioridad a estas dos categorías generalmente basados en la aplicación del conocimiento psicológico para superar los retos que enfrenta su cultura, como el fortalecimiento de la educación, el empleo, la salud, control de la población y. conflicto religioso en lugar de tratar de financiar nuevas investigaciones científicas con recursos limitados (2007). Kim, Yang y Hwang (2006) identificó 10 características de la psicología indígena. 1. Se hace hincapié en el examen de los fenómenos psicológicos en el contexto ecológico, histórico y cultural. 2. Psicología indígena tiene que ser desarrollado por todos los grupos culturales, indígenas y étnicas. 3. Se aboga por el uso de múltiples métodos. 4. Aboga por la integración de los "insiders" de afuera "y las múltiples perspectivas de obtener conocimiento global e integrado. 5. Se reconoce que las personas tienen una comprensión compleja y sofisticada de sí mismos y es necesario para traducir su conocimiento práctico y episódico en conocimiento analítico. 6. Es parte de una tradición científica que aboga por múltiples perspectivas, pero no psicologías múltiples o relativismo absoluto. 7. Aunque el análisis descriptivo es el punto de partida de la investigación, su objetivo final es descubrir los universales psicológicos que pueden ser teórica y empíricamente comprobadas.
  • 29. 29 | P á g i n a 8. Es una parte de la tradición cultural ciencias en las que se incorporan organismo humano, significado y el contexto en el diseño de la investigación. 9. Aboga por un vínculo de humanidades (que se centran en la experiencia humana y la creatividad) con las ciencias sociales (que se centran el análisis empírico y verificación). 10. Dos puntos de partida de la investigación en psicología indígenas pueden ser identificados: indigenización desde fuera y desde dentro de indigenización. Contribución a la psicología Psicología indígena es útil para estudiar el impacto de los aspectos políticos, económicos, religiosos y sociales en una sociedad determinada. Sudáfrica, por ejemplo, ha estado en la agitación política y racial durante décadas, si no siglos, la violencia permanente y el apartheid. El desarrollo de la psicología indígena como un foco puede limitar la influencia de los conceptos occidentales y fomentar el cultivo de métodos socialmente apropiados para la zona. Conclusión La teoría de sistema ecológico categoriza el ambiente ecológico en niveles. Esta teoría ya la conocía, pienso que puede ser aplicable porque el ambiente nos afecta o beneficia en las experiencias que vivimos. La teoría evolocionista nos permite volver a las preguntas del componente biológico del comportamiento humano, lo cual me parece aceptable porque no podemos ignorar que es parte importante del ser humano, sin embargo no lo es todo. La psicología ambiental estudia las relaciones reciprocas entre las conductas de las personas y el medio ambiente socio-fisico, tanto natural como construido. Esta teoría me parece muy interesante, me identifico con ella porque creo que las
  • 30. 30 | P á g i n a relaciones entre el medio ambiente y las personas pueden influir en nuestra conducta. La autoeficacia y la resiliencia actualmente son muy mencionados, considero que son muy aplicables en la psicología porque nos ayuda a explicar cualidades positivas en las personas, que pueden ayudar a otras personas para sobreponerse a sus problemas de la mejor manera. Me interesa la psicología positiva porque estudia las emociones positivas, las bases que hacen al ser humano feliz, lo que nos es de provecho a los seres humanos, para tener una vida plena. La psicología indígena no occidental no me gusto del todo, porque fue difícil de comprender, creo que aún le falta mucho por investigar. Anexo Principales Fundamentos Contribución a la Teoría pensadores epistemológicos psicología Concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes Teoría de sistema niveles, en donde cada uno Se cataloga como una de las teorías más emergentes y ecológica Urie Bronfenbrenner de esos niveles contiene al aceptadas de la Psicología otro Ecológica actual. Microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema, cronosistema y globosistema. La Psicología Evolucionista orienta su trabajo teórico e investigativo desarrollando y poniendo a prueba los Charles Darwin, Ha sido aplicada al estudio aportes darwinianos. Teoría de varios campos, incluyendo Ghiselin, Leda Sostiene que no sólo las economía, agresión, justicia, evolucionista Cosmides y John manifestaciones físicas o psiquiatría, política, literatura, fisiológicas de los seres Tobby humanos son producto de la estética moral y sexo. evolución sino que también lo es su comportamiento. Se aborda el estudio de los La importancia de este nuevo factores psicológicos, como campo se ha destacado aún creencias, actitudes, más a raíz del interés social competencias, motivos, que ha suscitado el deterioro Teoría psico- conocimientos y creencias de la calidad del ambiente Barker y Wright ambientales, y la manera en físico y las consecuencias a ambiental la cual estas variables largo plazo debidos a la afectan y son afectadas contaminación industrial, la mediante la interacción negligencia en el manejo de individuo-medio ambiente. la basura y la deficiente
  • 31. 31 | P á g i n a administración de los recursos naturales. La autoeficacia influye en cómo la gente siente, piensa y actúa. Respecto a los sentimientos, un bajo sentido de autoeficacia está asociado con depresión, ansiedad y desamparo. La resiliencia Teoría de la Autoeficacia: Bandura y distingue dos componentes: Ocupa un lugar importante para la adopción de autoficacía y la resilienica: Emmy la resistencia frente a la conductas de salud y Werner destrucción; es decir, la resiliencia capacidad de proteger la prevención de riesgos. propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de la resistencia, es la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a circunstancias difíciles Se define como el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las Psicología instituciones que facilitan su Establecer que el sentimiento de felicidad o bienestar positiva Martin Seligman desarrollo y los programas duradero es bastante estable que ayudan a mejorar la en las personas. calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología. El estudio científico de la Es útil para estudiar el Psicología conducta humana o de la impacto de los aspectos mente que es nativo, que no indígena no Kim y Berry se transporta desde otras políticos, económicos, religiosos y sociales en una occidental regiones, y que está sociedad determinada. diseñado para su pueblo