SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclos de la naturaleza
condiciones para la vida
● Nuestro planeta reúne una serie de
condiciones que hacen posible la vida:
una fuente de energía externa, el Sol, y la presencia
de aire, agua y suelo.
● Los elementos y compuestos químicos que forman
parte del mundo natural son importantes para la existencia
y el desarrollo de la vida. El agua, el carbono, el oxígeno y
el nitrógeno circulan constantemente entre los seres vivos
y el ambiente, estableciendo los ciclos biogeoquímicos.
● ¿Cuál es el elemento químico más abundante en nuestro
planeta?
● ¿Qué elementos químicos deben estar presentes en
nuestra alimentación?
● ¿Cómo afecta la acción humana al ciclo del agua?
● atmósfera:
capa gaseosa que rodea la tierra
● hidrosfera:
constituye océanos, ríos y lagos; entre otros.
● litosfera:
constituye la corteza terrestre
● biosfera:
es la parte de la tierra formada por el conjunto
de seres vivos.
Ecosistema:
Conjunto formado por una comunidad biológica, las
condiciones físicas (agua, suelo, rocas,etc.) del
lugar donde se ubica y las relaciones que puede
establecerse entre los seres vivos.
●Comunidad biológica:
Conjunto de poblaciones de diferentes especies que
comparten un territorio específico en un momento
determinado.
Los ciclos Biogeoquímicos:
Los elementos y compuestos inorgánicos que
forman parte de la materia viva fluyen en el
ecosistema a través de los ciclos
biogeoquímicos. Estos incluyen componentes
geológicos (atmósfera, litosfera e hidrosfera ) y
también componentes biológicos (productores,
consumidores y descomponedores).
Fotosíntesis
Es la presencia de la luz, las plantas verdes
producen materia orgánica rica en energía
química y liberan oxígeno al medio ambiente.
Las plantas sintetizan glucosa (materia
orgánica) a partir del dióxido de carbono que
toman del aire.
Respiración
Los seres vivos utilizan una parte del agua para
llevar a cabo sus funciones vitales. Todos los
organismos devuelven a la naturaleza parte del
agua que ingieren; las plantas lo hacen a través
del proceso de transpiración y respiración celular.
Los animales lo hacen mediante la orina, la
transpiración y el vapor de agua liberado en la
respiración.
Depósitos fósiles
Los yacimientos de carbón y petróleo,
denominados depósitos fósiles, se formaron hace
miles de años, debido a materia orgánica que
quedó sepultada sin contacto con el oxígeno, por
lo que no se descompone. Así, la materia orgánica
se transforma en estos depósitos, que son
grandes reservas de carbono. Estos procesos,
que son muy lentos, demoran miles de años en
formarse.
Fijacion del nitrogeno
Para que los organismos puedan utilizar el
nitrógeno gaseoso disponible en el suelo,
deben transformarlo en amoníaco.
En este proceso intervienen bacterias
presentes en el suelo y en ambientes
acuáticos, llamadas bacterias fijadoras
de nitrógeno.
Amonificación
Gran parte del nitrógeno existente en el suelo
proviene de la descomposición de materia orgánica como desechos y cadáveres de otros organismos
que son degradados y compuestos simples por los microorganismos descomponedores (bacterias y
hongos) que se encuentran en ese lugar.
Nitrificación:
Consiste en la transformación del amoniaco y
del amonio en nitrato. Esto se realiza en dos
procesos separados y consecutivos. Primero, el
amoniaco y el amonio son transformados a
nitrito gracias a la acción de las bacterias
nitrosantes. Luego, los nitritos son
transformados a nitrato por acción de las
bacterias nitrificantes del suelo.
Desnitrificación
En el suelo existe un grupo de bacterias
desnitrificantes capaces de utilizar el nitrato y
convertirlo nuevamente en nitrógeno gaseoso,
lo que permite que parte del nitrógeno sea
devuelto a la atmósfera.
¿Qué es el Carbono y el Nitrógeno?
El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y
símbolo C. Como miembro del grupo de los carbonoideos de la
tabla periódica de los elementos. Es sólido a temperatura
ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación,
puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas
alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o
diamante respectivamente. Es el pilar básico de la química
orgánica; se conocen cerca de 16 millones de compuestos de
carbono, aumentando este número en unos 500.000
compuestos por año, y forma parte de todos los seres vivos
conocidos. Forma el 0,2 % de la corteza terrestre.
Ciclo del Carbono y el Nitrógeno
Los organismos productores incorporan el
CO2, que esta en la atmósfera o disuelto en el
agua, para llevar a cabo la fotosíntesis y
fabricar su propio alimento, transformando el
CO2 en nutrientes, que luego serán consumidos
por otros seres vivos por medio de las cadenas
alimentarias.
Función de los productores y
descomponedores
Como hemos visto, la materia se recicla una y otra vez en la
naturaleza, gracias a la acción de los organismos que interactúan
entre sí. Estos organismos efectúan diversos procesos que
permiten, por un lado, incorporar materia y energía, y por otro,
aprovechar la materia desechada por los seres vivos (cadáveres,
excrementos, entre otros).
Parte importante de este proceso de reciclamiento de los
materiales, y que aseguren su disponibilidad en el ambiente, la
realizan los organismos productores(plantas,algas,cianobacterias
y fitoplancton) y los organismos descomponedores (bacterias y
hongos).
Los organismos productores son los únicos
capaces de captar diferentes elementos químicos
desde el ambiente y transformarlos en nutrientes
mediante la fotosíntesis.
Los organismos descomponedores son
hongos o bacterias capaces de transformar la
materia orgánica que dejan en el ambiente otros
seres vivos cuando mueren o eliminan desechos
(hojas caídas, heces, orina, pelos) en materia
inorgánica.
Cuales son las Competencia del tipo
Intraespecíficas o Interespecífica
Intraespecíficas: La relación intraespecíficas es la
interacción biológica en la que los organismos que intervienen
pertenecen a la misma especie. En este tipo de relaciones se
considera sobre todo las que se presentan en una población.
Interespecífica: Una relación interespecífica es la interacción
que tiene lugar en una comunidad entre dos o más individuos
de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las
relaciones interespecíficas son relaciones ambientales que se
establecen entre los organismos de la biocenosis.
En todos los ecosistemas encontramos diferentes
organismos que habitan un lugar físico donde
obtienen sus nutrientes, se desarrollan y se
reproducen. Los seres vivos comparten sus hábitats
con otros individuos de su misma especie o de
especies diferentes, interactuando con ellos,
fenómeno denominado interacción biológica.
Interacción biológica entre especie
Depredación:En esta interacción hay un organismo
que se beneficia, llamado depredador, y otro
perjudicado, que es la presa. Algunos ejemplos de
depredación se dan en el caso del zorro, que caza
conejos para alimentarse; el murciélago, que se
alimenta de insectos; la mantis religiosa, que come
grillos.
Comensalismo: En esta interacción, un organismo se
beneficia y el otro no, pero tampoco es perjudicado. Un
ejemplo de esta interacción es la que se establece entre
las plantas epífitas, que crecen sobre otra planta, y
algunos árboles. Así, las plantas epífitas obtienen la luz
solar necesaria para llevar a cabo la fotosíntesis gracias
al lugar donde se ubican en el árbol. Otro caso
fascinante es el del pez payaso, que encuentra refugio
entre las anémonas de mar
Mutualismo: Tipo de interacción que se caracteriza porque
los dos organismos son beneficiados. Un ejemplo de
mutualismo es la asociación entre un alga y un hongo que da
origen a los líquenes; estos crecen sobre las rocas, troncos de
árboles y ambientes húmedos. El hongo provee estructura,
protección y humedad al alga y ésta realiza fotosíntesis para
sintetizar sus nutrientes y los del hongo. Otros ejemplos de
mutualismo son la interacción entre las plantas y los insectos
polinizadores, como las abejas y las mariposas.
Parasitismo: Interacción entre dos organismos en la
que uno de ellos se beneficia y otro es perjudicado. Al
individuo beneficiado se le llama parásito y al
perjudicado, huésped. A diferencia de la depredación,
en el parasitismo el organismo perjudicado no
necesariamente muere.
¿Cuales son las Interacciones Biológicas
que hay en el ecosistema en chile?
El zorro culpeo, especie nativa de Chile, se alimenta de
conejos, qe es otra especie animal.Estos, a su vez, se
alimentan de determinadas especies de hierbas presentes
en el territorio que habitan. Así, las especies establecen
poblaciones que componen una o más comunidades, las
que en su relación con los factores inertes del ambiente
(temperatura, precipitaciones, composición del suelo,
humedad relativa )conforman un ecosistema
comentario
Opinamos que fue un muy buen trabajo,
podemos aprender mucho más y entender
mejor la materia , creo que estos trabajos
son muy buenos para estudiar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo individual modulo de ecologia saider liliana
Trabajo individual modulo de ecologia saider lilianaTrabajo individual modulo de ecologia saider liliana
Trabajo individual modulo de ecologia saider liliana
saiderliliana
 
Actividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana menesesActividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana meneses
TatianaMeneses17
 
Introduccion Ecología Marina
Introduccion Ecología MarinaIntroduccion Ecología Marina
Introduccion Ecología Marina
Carlos Cáceres
 
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Juan Carlos Barberá Luna
 
Hurtadolopez_lizzamaria_momento individual_ecologia_correcciones
Hurtadolopez_lizzamaria_momento individual_ecologia_correccionesHurtadolopez_lizzamaria_momento individual_ecologia_correcciones
Hurtadolopez_lizzamaria_momento individual_ecologia_correcciones
Lizza Hurtado
 
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
hernando jose guete bermudez
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemassarai
 
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]PaquiVG
 
Conceptos ecológicos
Conceptos ecológicosConceptos ecológicos
Conceptos ecológicosFRANCISCO
 
Circulación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosferaCirculación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosferapepe.moranco
 
Trabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologia
Silvia Gomez
 
Trabajo ecologia
Trabajo ecologiaTrabajo ecologia
Trabajo ecologia
DANIAGUZMAN
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasrocueroj
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
dianacma
 
Ecosistemas y su dinámica
Ecosistemas y su dinámicaEcosistemas y su dinámica
Ecosistemas y su dinámicaPatrilao
 
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologiaWilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm Chauxtreau
 
Desarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologiaDesarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologia
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo individual modulo de ecologia saider liliana
Trabajo individual modulo de ecologia saider lilianaTrabajo individual modulo de ecologia saider liliana
Trabajo individual modulo de ecologia saider liliana
 
Actividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana menesesActividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana meneses
 
Introduccion Ecología Marina
Introduccion Ecología MarinaIntroduccion Ecología Marina
Introduccion Ecología Marina
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Dinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemasDinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemas
 
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.
 
Hurtadolopez_lizzamaria_momento individual_ecologia_correcciones
Hurtadolopez_lizzamaria_momento individual_ecologia_correccionesHurtadolopez_lizzamaria_momento individual_ecologia_correcciones
Hurtadolopez_lizzamaria_momento individual_ecologia_correcciones
 
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
Guete bermudez hernando_jose_cod_67201624961
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
 
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
Dinámica de los ecosistemas [autoguardado]
 
Conceptos ecológicos
Conceptos ecológicosConceptos ecológicos
Conceptos ecológicos
 
Circulación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosferaCirculación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosfera
 
Trabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologia
 
La dinámica de los ecosistemas
La dinámica de los ecosistemasLa dinámica de los ecosistemas
La dinámica de los ecosistemas
 
Trabajo ecologia
Trabajo ecologiaTrabajo ecologia
Trabajo ecologia
 
Estructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemasEstructura de los ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecosistemas y su dinámica
Ecosistemas y su dinámicaEcosistemas y su dinámica
Ecosistemas y su dinámica
 
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologiaWilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
 
Desarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologiaDesarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologia
 

Similar a Ciclos de la naturales

Ciclo de la naturaleza
Ciclo de la naturalezaCiclo de la naturaleza
Ciclo de la naturaleza
MaryluDrew
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
cata_andy
 
Unidad 5 (1)
Unidad 5 (1)Unidad 5 (1)
Unidad 5 (1)
Catalina7a
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
jaelcatalina2015
 
Tarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_ValenciaTarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_Valencia
Astrid Eugenia Valencia Rodríguez
 
Trabajo individual silvia jerez
Trabajo individual  silvia  jerezTrabajo individual  silvia  jerez
Trabajo individual silvia jerez
jerez_juliana
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Danny ayaka
 
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xviAporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Rodolfo Sánchez Ruiz Sanchez Ruiz
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Escuela Superior NSG
 
5º unidad
5º unidad5º unidad
5º unidad
flocuevas
 
5º unidad
5º unidad5º unidad
5º unidad
Koonny15
 
Momento individual Julian Dicker
Momento individual   Julian DickerMomento individual   Julian Dicker
Momento individual Julian Dicker
Julián Dicker
 
Momento individual Julian Dicker
Momento individual   Julian DickerMomento individual   Julian Dicker
Momento individual Julian Dicker
Julián Dicker
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
Luisa Fernanda Arévalo Navarro
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Ecología trabajo
Ecología trabajoEcología trabajo
Ecología trabajo
SANDRA SANCHEZ VASQUEZ
 
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdfGuia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
JohanaQuintero60
 
Ecosistemas 11
Ecosistemas 11Ecosistemas 11
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 

Similar a Ciclos de la naturales (20)

Ciclo de la naturaleza
Ciclo de la naturalezaCiclo de la naturaleza
Ciclo de la naturaleza
 
Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.Ciclos de la naturaleza.
Ciclos de la naturaleza.
 
Unidad 5 (1)
Unidad 5 (1)Unidad 5 (1)
Unidad 5 (1)
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
 
Tarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_ValenciaTarea individual Astrid_Valencia
Tarea individual Astrid_Valencia
 
Trabajo individual silvia jerez
Trabajo individual  silvia  jerezTrabajo individual  silvia  jerez
Trabajo individual silvia jerez
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xviAporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
 
5º unidad
5º unidad5º unidad
5º unidad
 
5º unidad
5º unidad5º unidad
5º unidad
 
Momento individual Julian Dicker
Momento individual   Julian DickerMomento individual   Julian Dicker
Momento individual Julian Dicker
 
Momento individual Julian Dicker
Momento individual   Julian DickerMomento individual   Julian Dicker
Momento individual Julian Dicker
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Ecología trabajo
Ecología trabajoEcología trabajo
Ecología trabajo
 
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdfGuia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
 
Ecosistemas 11
Ecosistemas 11Ecosistemas 11
Ecosistemas 11
 
Tobar alexandra ecologia
Tobar alexandra   ecologiaTobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 

Ciclos de la naturales

  • 1. Ciclos de la naturaleza
  • 2. condiciones para la vida ● Nuestro planeta reúne una serie de condiciones que hacen posible la vida: una fuente de energía externa, el Sol, y la presencia de aire, agua y suelo. ● Los elementos y compuestos químicos que forman parte del mundo natural son importantes para la existencia y el desarrollo de la vida. El agua, el carbono, el oxígeno y el nitrógeno circulan constantemente entre los seres vivos y el ambiente, estableciendo los ciclos biogeoquímicos.
  • 3. ● ¿Cuál es el elemento químico más abundante en nuestro planeta? ● ¿Qué elementos químicos deben estar presentes en nuestra alimentación? ● ¿Cómo afecta la acción humana al ciclo del agua?
  • 4. ● atmósfera: capa gaseosa que rodea la tierra ● hidrosfera: constituye océanos, ríos y lagos; entre otros. ● litosfera: constituye la corteza terrestre ● biosfera: es la parte de la tierra formada por el conjunto de seres vivos.
  • 5.
  • 6. Ecosistema: Conjunto formado por una comunidad biológica, las condiciones físicas (agua, suelo, rocas,etc.) del lugar donde se ubica y las relaciones que puede establecerse entre los seres vivos.
  • 7. ●Comunidad biológica: Conjunto de poblaciones de diferentes especies que comparten un territorio específico en un momento determinado.
  • 8. Los ciclos Biogeoquímicos: Los elementos y compuestos inorgánicos que forman parte de la materia viva fluyen en el ecosistema a través de los ciclos biogeoquímicos. Estos incluyen componentes geológicos (atmósfera, litosfera e hidrosfera ) y también componentes biológicos (productores, consumidores y descomponedores).
  • 9.
  • 10. Fotosíntesis Es la presencia de la luz, las plantas verdes producen materia orgánica rica en energía química y liberan oxígeno al medio ambiente. Las plantas sintetizan glucosa (materia orgánica) a partir del dióxido de carbono que toman del aire.
  • 11. Respiración Los seres vivos utilizan una parte del agua para llevar a cabo sus funciones vitales. Todos los organismos devuelven a la naturaleza parte del agua que ingieren; las plantas lo hacen a través del proceso de transpiración y respiración celular. Los animales lo hacen mediante la orina, la transpiración y el vapor de agua liberado en la respiración.
  • 12.
  • 13. Depósitos fósiles Los yacimientos de carbón y petróleo, denominados depósitos fósiles, se formaron hace miles de años, debido a materia orgánica que quedó sepultada sin contacto con el oxígeno, por lo que no se descompone. Así, la materia orgánica se transforma en estos depósitos, que son grandes reservas de carbono. Estos procesos, que son muy lentos, demoran miles de años en formarse.
  • 14. Fijacion del nitrogeno Para que los organismos puedan utilizar el nitrógeno gaseoso disponible en el suelo, deben transformarlo en amoníaco. En este proceso intervienen bacterias presentes en el suelo y en ambientes acuáticos, llamadas bacterias fijadoras de nitrógeno.
  • 15. Amonificación Gran parte del nitrógeno existente en el suelo proviene de la descomposición de materia orgánica como desechos y cadáveres de otros organismos que son degradados y compuestos simples por los microorganismos descomponedores (bacterias y hongos) que se encuentran en ese lugar.
  • 16. Nitrificación: Consiste en la transformación del amoniaco y del amonio en nitrato. Esto se realiza en dos procesos separados y consecutivos. Primero, el amoniaco y el amonio son transformados a nitrito gracias a la acción de las bacterias nitrosantes. Luego, los nitritos son transformados a nitrato por acción de las bacterias nitrificantes del suelo.
  • 17. Desnitrificación En el suelo existe un grupo de bacterias desnitrificantes capaces de utilizar el nitrato y convertirlo nuevamente en nitrógeno gaseoso, lo que permite que parte del nitrógeno sea devuelto a la atmósfera.
  • 18.
  • 19. ¿Qué es el Carbono y el Nitrógeno? El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Como miembro del grupo de los carbonoideos de la tabla periódica de los elementos. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante respectivamente. Es el pilar básico de la química orgánica; se conocen cerca de 16 millones de compuestos de carbono, aumentando este número en unos 500.000 compuestos por año, y forma parte de todos los seres vivos conocidos. Forma el 0,2 % de la corteza terrestre.
  • 20. Ciclo del Carbono y el Nitrógeno Los organismos productores incorporan el CO2, que esta en la atmósfera o disuelto en el agua, para llevar a cabo la fotosíntesis y fabricar su propio alimento, transformando el CO2 en nutrientes, que luego serán consumidos por otros seres vivos por medio de las cadenas alimentarias.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Función de los productores y descomponedores Como hemos visto, la materia se recicla una y otra vez en la naturaleza, gracias a la acción de los organismos que interactúan entre sí. Estos organismos efectúan diversos procesos que permiten, por un lado, incorporar materia y energía, y por otro, aprovechar la materia desechada por los seres vivos (cadáveres, excrementos, entre otros). Parte importante de este proceso de reciclamiento de los materiales, y que aseguren su disponibilidad en el ambiente, la realizan los organismos productores(plantas,algas,cianobacterias y fitoplancton) y los organismos descomponedores (bacterias y hongos).
  • 24. Los organismos productores son los únicos capaces de captar diferentes elementos químicos desde el ambiente y transformarlos en nutrientes mediante la fotosíntesis. Los organismos descomponedores son hongos o bacterias capaces de transformar la materia orgánica que dejan en el ambiente otros seres vivos cuando mueren o eliminan desechos (hojas caídas, heces, orina, pelos) en materia inorgánica.
  • 25.
  • 26. Cuales son las Competencia del tipo Intraespecíficas o Interespecífica Intraespecíficas: La relación intraespecíficas es la interacción biológica en la que los organismos que intervienen pertenecen a la misma especie. En este tipo de relaciones se considera sobre todo las que se presentan en una población. Interespecífica: Una relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre dos o más individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema. Las relaciones interespecíficas son relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la biocenosis.
  • 27. En todos los ecosistemas encontramos diferentes organismos que habitan un lugar físico donde obtienen sus nutrientes, se desarrollan y se reproducen. Los seres vivos comparten sus hábitats con otros individuos de su misma especie o de especies diferentes, interactuando con ellos, fenómeno denominado interacción biológica. Interacción biológica entre especie
  • 28. Depredación:En esta interacción hay un organismo que se beneficia, llamado depredador, y otro perjudicado, que es la presa. Algunos ejemplos de depredación se dan en el caso del zorro, que caza conejos para alimentarse; el murciélago, que se alimenta de insectos; la mantis religiosa, que come grillos.
  • 29. Comensalismo: En esta interacción, un organismo se beneficia y el otro no, pero tampoco es perjudicado. Un ejemplo de esta interacción es la que se establece entre las plantas epífitas, que crecen sobre otra planta, y algunos árboles. Así, las plantas epífitas obtienen la luz solar necesaria para llevar a cabo la fotosíntesis gracias al lugar donde se ubican en el árbol. Otro caso fascinante es el del pez payaso, que encuentra refugio entre las anémonas de mar
  • 30. Mutualismo: Tipo de interacción que se caracteriza porque los dos organismos son beneficiados. Un ejemplo de mutualismo es la asociación entre un alga y un hongo que da origen a los líquenes; estos crecen sobre las rocas, troncos de árboles y ambientes húmedos. El hongo provee estructura, protección y humedad al alga y ésta realiza fotosíntesis para sintetizar sus nutrientes y los del hongo. Otros ejemplos de mutualismo son la interacción entre las plantas y los insectos polinizadores, como las abejas y las mariposas.
  • 31. Parasitismo: Interacción entre dos organismos en la que uno de ellos se beneficia y otro es perjudicado. Al individuo beneficiado se le llama parásito y al perjudicado, huésped. A diferencia de la depredación, en el parasitismo el organismo perjudicado no necesariamente muere.
  • 32. ¿Cuales son las Interacciones Biológicas que hay en el ecosistema en chile? El zorro culpeo, especie nativa de Chile, se alimenta de conejos, qe es otra especie animal.Estos, a su vez, se alimentan de determinadas especies de hierbas presentes en el territorio que habitan. Así, las especies establecen poblaciones que componen una o más comunidades, las que en su relación con los factores inertes del ambiente (temperatura, precipitaciones, composición del suelo, humedad relativa )conforman un ecosistema
  • 33. comentario Opinamos que fue un muy buen trabajo, podemos aprender mucho más y entender mejor la materia , creo que estos trabajos son muy buenos para estudiar.