SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO




FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LA EDUCACION

         CARRERA EDUCACION BASICA




              TEORIA CIENTIFICA

                   Tema:

    “MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACION




     Autor: NORMA ALEXANDRA PAUCAR TUSA




      Tutor: DR. CARMEN ACURIO MANZANO




             AMBATO – ECUADOR

                    2011




                      1
DEDICATORIA

A mi esposo y mis queridas hijas quienes son las personas
más importantes de mi vida que con        su cariño y apoyo
encontré la fuerza en los momento más difíciles.




A mis compañeros, a quienes me han bridado su cariño,
apoyo la generosidad, la gratitud y con la personas que
compartiré muchas penas y alegrías.




                           2
AGRADECIMIENTO



       A   Dios   por    darme   la
       fortaleza de realizar mi
       trabajo y de encontrar los
       recursos necesarios para
       la materia en estudio.




    A mi profesora por el apoyo y
    solidaridad         permanente
    durante todo el periodo de
    enseñanza y preparación del
    presente trabajo




       3
LA COMUNICACIÓN


El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la
comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los
individuos.


Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un
determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado
B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la
transmisión de una determinada información. La información como la
comunicación supone un proceso.


Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más
seres. Para comunicares el ser humano utiliza diversos sistemas de signos:
auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos.


Se llama sistema al conjunto de elementos que se relacionan entre sí y
dependen unos de otros. Los signos que constituyen una lengua forman un
sistema y son interdependientes, por ejemplo, las vocales.


Unos dicen que fue inventado por los judíos de Toledo para comunicarse a
espaldas de la inquisición. Otros, que fue obra de un maestro castellano para la
enseñanza de los retoños de la aristocracia recalcitrante en lo consanguíneo.
Lo cierto es que este lenguaje fue adoptado universalmente para el deletreo del
sordomudo. Y tomó como referencia la imitación de los cuerpos de las
minúsculas de imprenta allá por el siglo XIII.




                                           4
Elementos fundamentales de la comunicación.


   Elementos del Proceso de la comunicación Los elementos o factores de la
   comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del
   signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o
   decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación
   o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).


• Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido
que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.


• Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización…) que elige y
selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los
codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se
inicia el proceso comunicativo.


• Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización…) al que se
destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está
el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos
tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor
activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que
lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir,
en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-
back o retroalimentación.


• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y
símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de
manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el
receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos
para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la
informática…, todo lo que nos rodea son códigos.



                                        5
• Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto
de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea
trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor.
El mensaje es la información.


• Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-
comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor
conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje.
Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una
conversación telefónica.


• Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo
aquello que es descrito por el mensaje.


• Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.


• Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el
proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las
distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la
televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la
sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el
alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido


• Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición
necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se
reciba una respuesta (actitud, conducta…) sea deseada o no. Logrando la
interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la
comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la
comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más
no comunicación.




                                          6
CONCLUCION: Pues los elementos que son todos los de arriba, son
necesarios para una buena comunicación, sin ellos, tal vez si se podría dar una
comunicación, pero sería más difícil.


   Emisor         Sujeto del que parte la información

   Receptor       Destinatario de la información emitida por el emisor

   Mensaje        Información trasmitida

                  Conjunto o sistema de signos (palabras, colores sonidos, etc.)
                  que se combinan entre si, mediante reglas, para poder
   Código
                  formular el mensaje. Emisor y receptor deben conocer el
                  código para poder interpretarlo

   Canal          Medio físico a través del cual se transmite el mensaje.

   Contexto       Conjunto de circunstancias (lugar, momento, etc.) que rodean
   situacional    al acto comunicativo y lo condicionan


EL LENGUAJE HUMANO


"La comunicación lingüística también puede darse sin sonidos,
al escribir o cuando se utiliza el lenguaje de signos de los sordos". (Yule, 1998)


Una de las paradojas del lenguaje humano es, que siendo un fenómeno
completamente natural, es al mismo tiempo una continua construcción cultural,
pues la cultura, concretamente la expresada por el lenguaje, constituye la
verdadera naturaleza del hombre.


Debemos reservar el término de lenguaje para los sistemas de comunicación
entre individuos basados en códigos constitutivos, es decir, implícitos y de
adquisición natural. En este sentido son lenguajes tanto la comunicación entre
animales mediante señales de distinto tipo como la comunicación humana
mediante las lenguas. En cambio, los códigos aprendidos, explícitos, como el
código de la circulación o los reflejos condicionados impuestos a los animales,
                                        7
no son lenguajes. Decir que el lenguaje es un sistema de comunicación es por
ello insuficiente y equívoco: es un sistema de comunicación adquirido de forma
natural y dotado de un código muy complejo.


La dificultad de la Lingüística interna estriba precisamente hacer explícito un
código que siendo implícito es extraordinariamente complejo.


La complejidad del lenguaje humano se debe sin duda a su potencia. El
hombre es un creador de códigos, y el lenguaje es un código, como vamos a
ver a continuación, característicamente creativo o productivo. Es un código
abierto. Además, muchos de los códigos creados por el hombre son códigos
secundarios respecto al lenguaje (la escritura, el Morse,...). Con ellos el hombre
convierte su código lingüístico no inscripcional (los mensajes desaparecen sin
dejar huella) en otro código inscripcional, la escritura, de extraordinaria
trascendencia.




                                         8
Propiedades del lenguaje humano


De acuerdo con la lista de propiedades propuesta por Yule, las características
del lenguaje humano serían las siguientes:


1.- Desplazamiento: los usuarios del lenguaje humano pueden ser capaces de
producir mensajes referentes al presente, al pasado o al futuro, ya otros sitios
diferentes al espacio inmediato.


2.- Arbitrariedad: entendida como la inexistencia de conexión natural entre
una forma lingüística y su contenido, es decir, las formas del lenguaje humano
no tienen porqué adecuarse a los objetos que denotan.


3.- Productividad: este rasgo indica que el lenguaje tiene un número posible
de emisores infinito. Para situaciones nuevas o nuevos objetos los usuarios de
lenguaje manipulan sus recursos lingüísticos para producir y comprender
nuevas expresiones y oraciones.


4.- Transmisión cultural: es el proceso por el que una lengua pasa de una
generación a otra. Las personas no heredamos la lengua de nuestros padres,
sino que la aprendemos dentro de una cultura, o de otros hablantes o
signantes.


5.- Carácter discreto: los fonemas de las Los y las LSs tienen un carácter
discreto, es decir, son discriminables y se oponen entre sí de forma absoluta.
Así, dos signos o dos palabras pueden tener como diferencia un único fonema
y dar lugar a dos significados diferentes.


6.- Dualidad de estructuración: el lenguaje está organizado en dos niveles:
un nivel físico formado por un número limitado de elementos, los fonemas, que
no tienen significado intrínseco; y un segundo nivel en el que los fonemas se
combinan para formar palabras o signos que transmiten significado. Esta

                                         9
dualidad es uno de los rasgos que más contribuye a hacer del lenguaje un
sistema económico ya que, con un conjunto limitado de sonidos o parámetros
distintos, podemos producir una gran cantidad de combinaciones (palabras o
signos) de significados diferentes.


Según Yule, estas son las propiedades que pueden considerarse los rasgos
fundamentales del lenguaje humano. Tiene además otras muchas propiedades
como son por ejemplo: reciprocidad (cualquier emisor puede ser también
receptor), evanescencia (las señales desaparecen con gran rapidez) y otras
muchas que no se van a detallar aquí.


Clases de lenguaje.


  Cuando los hombres necesitan comunicarse entre sí, es decir, dar a conocer
sus sentimientos y sus pensamientos utilizan el lenguaje. Por tanto, el lenguaje
es el instrumento que nos permite transmitir a los demás nuestras ideas y
pensamientos.


El lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse a través de
signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aún así, hay
diversos tipos de lenguaje. En la matemática los lenguajes artificiales son
llamados lenguajes formales (incluyendo lenguajes de programación). El
lenguaje puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista
complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del
lenguaje por el ser humano, y la filogenia.


  Usamos el lenguaje oral cuando hablamos o escuchamos, utilizando
palabras.


  Usamos el lenguaje escrito cuando escribimos o leemos. Nos servimos de la
escritura.




                                        10
También nos podemos comunicar con gestos (lenguaje mímico), señales
visuales y señales acústicas.


Es importante mencionar que, dentro del lenguaje se componen dos supra-
lenguajes.


El lenguaje animal y el humano.


El lenguaje animal es el que emplean los animales para comunicarse entre sí.


El lenguaje humano es el único lenguaje que es eficiente en transmitir
emociones cultivadas, este lenguaje está compuesto por la perfecta articulación
del aparato fonador. El aparato fonador es el encargado de articular los sonidos
y está compuesto por el ápice, lengua, cuerdas vocales, etc.




- LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Ya desde Platón se había señalado que: "El lenguaje es un instrumento para
comunicar uno a otro algo sobre las cosas". En todo acto de comunicación el
lenguaje entra en contacto con los diferentes elementos que forman el
esquema de la comunicación. Así el filósofo alemán Bühler dice que el lenguaje
es un órgano que sirve para comunicar uno a otro sobre las cosas; partiendo



                                       11
de este esquema tripartito, analiza Bühler la relación que el mensaje guarda
con estos elementos básicos y así, establece tres funciones básicas:




 1. Los recursos lingüísticos característicos de esta función serían:
    entonación neutra, el modo indicativo, la adjetivación específica y un
    léxico exclusivamente denotativo.
                               Eje: "La pizarra verde"
 2. La función representativa Bühler o referencial Jacobson: es la base de
    toda comunicación; define las relaciones entre el mensaje y la idea u
    objeto al cual se refiere. El hablante transmite al oyente unos
    conocimientos, le informa de algo objetivamente sin que el hablante deje
    translucir su reacción subjetiva.
    Los recursos lingüísticos son: Adjetivación explicativa, términos
    denotativos, modo subjuntivo.
                       Eje: "Mi pobrecita mama esta malita"
                                  " ¡Qué alegría! "
 3. La función expresiva o emotiva: es la orientada al emisor; define las
    relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresan la actitud del emisor
    ante el objeto; a través del mensaje captamos la interioridad del emisor, se
    utiliza para transmitir emociones, sentimientos, opiniones del que habla.
    Los recursos lingüísticos son: Vocativos, imperativa, oraciones
    interrogativas (utilización deliberada de elementos adjetivos
    valorativos, términos connotativos, pero siempre que todo esto este
    destinado a llamar la atención del oyente)
                               Ej: " ¡Pepe, ven aquí! "

                                        12
Jacobson introdujo en este esquema tres funciones más:
4. Función apelativa Bühler o conativa Jacobson: define las relaciones ente
   el mensaje y el receptor; está centrada en el receptor. Se produce cuando
   la comunicación pretende obtener una relación del receptor intentando
   modificar su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la
   pregunta.
   Recursos lingüísticos: Los de literatura (metáforas, hipérboles...)
                 Eje: Frases hechas, Metáforas, frases poéticas.
                                   "En Abril aguas mil"
                                     "El tiempo vuela"
                             "Roxana nunca te abandona"
5. Función poética o estética: se define la relación del mensaje con él mismo.
   Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención
   sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el
   mensaje que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje
   tiene fin en sí mismo). Generalmente se asimila esta función a la
   Literatura, pero se encuentra también en el lenguaje oral y cotidiano.
                       Eje: "El típico Si..., si..., si... del teléfono"
               "Formulas de cortesía, Hola, Adiós, Buenos días..."
                                 "Muletillas, Eh..., eh...."
            "La charla intranscendente en el ascensor con un vecino"
6. Función fática: Es la función orientada al canal de comunicación, su
   contenido informativo es nulo o muy escaso: La función fática produce
   enunciados de altísima redundancia. Su fin es consolidar detener o iniciar
   la comunicación. El referente del mensaje fático es la comunicación
   misma. Constituye esta función todas las unidades que utilizamos para
   iniciar, mantener o finalizar la conversación.
7. Función Meta lingüística: es la función centrada en el código; Se da esta
   función cuando la lengua se toma a sí misma como referente; es decir,
   cuando el mensaje se refiere al propio código. Cuando utilizamos el código
   para hablar del código. En la función meta lingüística se somete el código
   a análisis: La gramática, los diccionarios, la lingüística utilizan la función
   meta lingüística.

                                           13
Eje: "Las clases de lengua" "Buscar una palabra en un diccionario"
Todas estas funciones pueden concurrir simultáneamente, mezcladas en
diversas proporciones, y con predominio de una u otra según el tipo de
comunicación


Tipos de lenguaje


El lenguaje humano nos transmite emociones y es capaz de hacer oraciones
perfectas que un hablante puede descifrar por su competencia lingüística.


El lenguaje en la naturaleza


Comunicación química Dependen del sentido del olfato y en algunas ocasiones
del gusto. Estas señales pueden recorrer grandes distancias cuando son
transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo son percibidas a favor del
viento. Las sustancias químicas específicas que producen efectos concretos se
llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejemplo, la reina produce una
feromona "real" que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las
feromonas tienen una gran importancia en lo relativo a la atracción sexual.
Lenguaje acústico Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad
con rapidez. Sirven para trasmitir una amplia gama de información. Estas
señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con facilidad.


Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen
grandes sacos vocales que aumentan considerablemente los sonidos que
emiten. En los caso de los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y
otro para "avisar" a otros que él también es macho. Las cigarras que cantan
son machos, y lo hacen para atraer a las hembras. Los pollitos emiten sonidos
de distinta intensidad en donde avisan a la gallina distintas situaciones (si están
asustados o si tienen hambre o frío). Los cocodrilos, cuando están por nacer,
emiten sonidos con lo que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo
para que los pequeños puedan subir a la superficie



                                        14
Lenguaje visual. Muchos animales diferentes usan estas señales, que se
pueden encender y apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en
determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos
bruscos. Eje: Una de las garras del cangrejo violinista macho es mayor que la
otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las hembras. Los colores y
diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a
sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la noche, los
lampíridos machos producen destellos luminosos con señales características,
mientras que las hembras responden con sus destellos desde el suelo.


Lenguaje táctil. Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen una gran
importancia entre los primates, como una forma de indicación de amistad y
para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo
eliminándole los parásitos indeseables, es su manera de reforzar los lazos
familiares y de amistad.


Lenguaje Literario. Es el utilizado por los escritores para hacer gozar,
armonizar y vivir su medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa o
cree.
Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon.
                                  T




   Conversaciones, más bien en tono coloquial.




                                       15
Lenguaje jurídico y administrativo


Se trata, como en el caso de la ciencia, de otro uso especializado del lenguaje,
correspondiente ahora al mundo del Derecho y al de la Administración. Sus
caracteres son, por tanto, similares a los del lenguaje científico, si bien los
diferencia el hecho de que éste es innovador, crea constantemente
neologismos que se incorporan a la lengua, mientras que el correspondiente al
mundo jurídico es muy conservador, tiende a utilizar expresiones y esquemas
lingüísticos fijados hace mucho tiempo y mantiene muchos arcaísmos.




Mundo jurídico, lenguaje conservador y farragoso.


Por lo demás, responde a las mismas necesidades de exigencia terminológica
y son precisamente el léxico y la fraseología los que mejor lo caracterizan.
Los tipos de escritos son variados, según el ámbito en el que se encuadran.
Así, podemos encontrar escritos normativos, a través de los cuales se
promulgan leyes, decretos, etc. (Código Civil); sentencias judiciales; textos
de profesionales del Derecho (escritos notariales, contratos, etc.); de
solicitud, como las instancias, etc. Pero todos responden a unos caracteres
lingüísticos esenciales, aun poseyendo sus peculiaridades específicas.


Lenguaje técnico o científico
Cuyos rasgos característicos dependen de algunas profesiones específicas.



                                         16
El adjetivo técnico, según el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones
empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje
propio de un arte, una ciencia, un oficio.
..
El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en
gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren
técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que
las utiliza. Su existencia responde a las exigencias terminológicas propias de
cada ciencia y se forma, como cualquier sistema de signos, por pura
convención.
Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza
términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa,
velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los
profanos, es sumamente útil para la práctica médica, como lo es el lenguaje
jurídico para el ámbito legal.


Entonces, el llamado lenguaje técnico y científico no es otra cosa que la
utilización de la lengua en determinados ámbitos profesionales. Se trata, por
tanto, de un nivel de uso, cuyas peculiaridades se basan esencialmente en el
léxico.


Toda ciencia tiene, así, su propio corpus lexicológico, creado por y para los
especialistas en ella, que son los únicos que pueden llegar a dominarlo, si bien
siempre existen términos que se popularizan y se integran en la lengua común.




                                         17
Lenguaje de vibraciones Actúan sólo en distancias muy cortas. Para indicar
su presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche hacen vibrar
sus membranas de un modo característico. Los cocodrilos producen
vibraciones desde el interior de sus cuerpos para producir vibraciones que la
hembra pueda percibir.


Lenguaje eléctrico Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América
del Sur y África usan estas señales capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son
utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse. Esto sucede en la
mayoría de las especies.


El Alfabeto


En la actualidad el universo de las tipografías resulta extremadamente amplio,
más teniendo en cuenta que gracias al desarrollo de las herramientas de
informática y computación el número se acrecienta en forma constante y a un
ritmo sorprendente. Es por lo antes dicho que, hoy en día, resulte
prácticamente imposible conocer por sus nombres la totalidad de las fuentes
tipográficas, por lo que intentar realizar una clasificación tipográfica comienza a
tener sentido.




Estilo: Caligráficas.
Las tipografías de estilo caligráfico, al igual que las tipografías gestuales imitan
o se inspiran en la escritura hecha a mano, aunque en este caso su ejecución
ostenta una serie de normas estrictas en cuanto a alineaciones e inclinaciones,
al igual que una marcada utilización de la pluma recortada como elemento


                                         18
descriptor. El carácter caligráfico se encuentra acentuado por la existencia de
empalmes, remates y florituras. (Ejemplos:




.3- Estilo: Góticas.
Las tipografías góticas, al igual que las otras tipografías del grupo cursivas o
script, se inspiran en la escritura manual, aunque además de presentar normas
y reglas muy precisas en su construcción, exhiben una morfología
característica, propia del estilo, producto del elemento escriptor utilizado en la
escritura original y su particular forma de uso.




                                         19
Clasificación alfabética
Lenguaje de señas
Combinando las letras en una sucesión continua, se puede expresar y recibir
ideas. El deletreo manual se usa en frases de lenguaje de señas como
suplemento para expresar ideas para las cuales no hay señas formales, tales
como nombres propios y términos técnicos. El deletreo se suele hacer con las
manos en una posición cómoda cerca de la zona del hombro y el mentón. Este
lenguaje por signos es reconocido con facilidad por una persona sorda, en
especial -como dijimos- cuando se acompaña de gestos que significan palabras
o ideas específicas, lo que le permite entablar una conversación con otras
personas.




                                      20
ALFABETOS ARTIFICIALES


Se denominaron así, ciertos alfabetos que en lugar de basarse y evolucionar de
otros más antiguos, fueron inventados para pueblos que no poseían lengua
escrita.


Así se dan ejemplos como el armenio, alfabeto inventado por San Mesrob en el
año 405, todavía está vigente.




Otro ejemplo es el silabario del cherokee inventado en 1820 por el jefe indio
Secuoya.


ALFABETO CIRÍLICO


El alfabeto cirílico fue inventado en el siglo X por un misionero del Imperio
Bizantino en Bulgaria, posiblemente San Clemente de Ohrid. Este alfabeto está
basado en el alfabeto glagolítico, inventado por los santos Cirilo y Metodio,
misioneros del Imperio Bizantino para traducir la Biblia a los pueblos eslavos en
el siglo IX. El idioma de esta Biblia es el eslavo eclesiástico antiguo, basado en
un dialecto eslavo que aprendieron en Tesalónica. Este idioma se usó por la
Iglesia ortodoxa rusa entre los siglos IX y XII. En el siglo XIV surge el eslavo
eclesiástico, usado hoy en día en el culto. El alfabeto actual data de 1708 y
sufrió una reforma en 1918, cuando se le eliminaron cuatro letras.


Entre las lenguas que usan este alfabeto se cuentan abjaso, azerí, bielorruso,
búlgaro, kazako, Komi, macedonio, moldavo, mongol, ruso, serbio, tártaro,
tayiko, turcomano, ucranio, uzbeko, yakuto y otras varias. Algunas de estas
lenguas se escriben también en alfabeto latino.


El alfabeto cirílico fue inventado en el siglo X por un misionero del Imperio
Bizantino en Bulgaria, posiblemente San Clemente de Ohrid. Este alfabeto está

                                        21
basado en el alfabeto glagolítico, inventado por los santos Cirilo y Metódico,
misioneros del Imperio Bizantino para traducir la Biblia a los pueblos eslavos en
el siglo IX. El idioma de esta Biblia es el eslavo eclesiástico antiguo, basado en
un dialecto eslavo que aprendieron en Tesalónica. Este idioma se usó por la
Iglesia ortodoxa rusa entre los siglos IX y XII. En el siglo XIV surge el eslavo
eclesiástico, usado hoy en día en el culto. El alfabeto actual data de 1708 y
sufrió una reforma en 1918, cuando se le eliminaron cuatro letras.


Entre las lenguas que usan este alfabeto se cuentan abjaso, azerí, bielorruso,
búlgaro, kazako, Komi, macedonio, moldavo, mongol, ruso, serbio, tártaro,
tayiko, turcomano, ucranio, uzbeko, yakuto y otras varias. Algunas de estas
lenguas se escriben también en alfabeto latino.


ALFABETO ETRUSCO


El alfabeto etrusco fue un sistema alfabético desarrollado en la península itálica
(El norte) a finales del octavo siglo antes de Cristo. Pudo ser una evolución del
griego, ya que pertenecen al mismo sistema y los caracteres son muy similares
a los coptos y griegos. Consta de 26 caracteres básicos y otros 22 expandidos
para la transcripción.


A la larga desaparecieron letras de su evolución del griego como Ϝ,Ω o Ϡ,
aparición de nuevas como sería el caso de ��� cambios de orden como el caso
                                          ,o
de la invención de ��� la que será la C latina, que se cambió por la antigua Γ
                    ,
griega, que no era necesaria por una Z, pero que en un futuro será la G
inventada por los romanos.


ALFABETO LATINO


El latín se expandió en Europa con la expansión del Imperio Romano. Con la
evolución de este latín, asentado sobre las lenguas existentes en cada región,
en provincias del imperio que fueron perdiendo su contacto con el centro
político: Roma, a partir de la caída del Imperio además de las distancias

                                        22
geográficas, dio lugar a otras lenguas, modernas, las lenguas romances, como
son el francés, el castellano, el provenzal, el catalán, el sardo, el portugués, el
italiano, el rumano.


Alfabeto sencillo


Con este sencillo alfabeto de cuatro letras se pueden ―escribir‖ todas las
proteínas de todos los seres vivos a partir de 20 aminoácidos, utilizando como
intermediario al ARN, una molécula similar a una de las mitades del ADN. Cada
aminoácido (salvo alguna excepción) se codifica con tres de las letras del ADN
y el ARN, y su secuencia determina la proteína que se produce.
Al analizar los pequeños cambios que los genes van experimentando a lo largo
de la evolución, la biología ha podido crear un árbol de la vida muy preciso, que
nos sirve para calcular no sólo cuánta similitud o diferencia hay entre dos
especies, como el ser humano y el chimpancé, sino también hace cuánto
tiempo nos separamos de un ancestro común y empezamos a evolucionar
independientemente (hace 5-6 millones de años en este caso).
Igualmente, al desandar nuestro camino evolutivo podemos encontrar
ancestros comunes de otros seres. El de todos los mamíferos, por ejemplo,
vivió hace unos 225 millones de años. El de todos los vertebrados nadó por los
océanos hace unos 530 millones de años. Y el de todos los animales hace
unos 610 millones de años.




                                         23
Alfabeto expresivo
Las pintadas callejeras o graffiti son un medio en el que también se ven
muestras de creatividad gráfica aplicada a las letras. En esta tercera entrega de
nuestro Abecedario aparecen algunos ejemplos de pintadas, como esta
expresiva elaboración barcelonesa:




Como prueba de que este tipo de juegos se remonta a muy atrás, a
continuación reproducimos un precioso caso de hace dos mil años, procedente
de Pompeya. Se trata de un juego con el nombre de la bella Psyque, de quien
se enamoró el dios del amor. Hoja o corazón estilizado, la Y de su nombre se
ha convertido en eje del dibujo.
Grupos vocálicos
  Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo y
                                     hiato.
        Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.
 Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no
debe cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la
                                     lleva).
Hay catorce combinaciones que forman diptongo


                                            bai-le             bai-lan-do
               pai-sa-je
  ai




                                       24
au

                                         lau-rel
     pau-sa            jau-la

         rein-ci-dir

ei

                       pei-nar           rei-nar

                             Eu-ro-pa
         reu-nión                           seu-dó-ni-mo

eu




                                  sois      pa-ra-noi-co
        he-roi-cos

oi




          Sou-za                               Cou-to

ou


                       bou

          ma-gia                ha-cia       de-sa-fia-do


ia




                             25
nie-ve


ie

                                           siem-t
                       vier-te
                                                      e

                                  vi-cio
          vio-le-ta                                 o-dio


io




                                 ciu-dad            viu-da
           triun-far


iu




           cua-tas           guar-da            cuam-do


ua




                             pue-blo           re-sue-na

ue
     cuen-ta



                                              a-mi-gui-tos

ui

       rui-do          cui-dar

                            26
a,-bi-guo                cons-pi-cuo

 uo

          an-ti-guo



      Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.
Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos
 aumenta la abertura de la vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:
            ie           ia      io            ua           ue        uo


            Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son:
            ai           ei      oi            au           eu        ou


       Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:
                                iu                   ui


  NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no
existe diptongo, se separa en sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar
una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en
                                 acento escrito):
                 guí-a        ha-cí-a          ca-pi-cú-a

            a-tri-bu-í-a       rí-o             bo-hí-o          som-brí-o


  Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real
    Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el
      conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los
triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición
 intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser
                                        tónica".
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar
                                     un triptongo:

                                          27
iau            iai           uai          uau            ieu          iei

          uei            ueu           iou           ioi           uoi         uou


 Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en
                                        español son:
          iai                         a-viáis ex-piáis a-so-ciáis

          iei                         a-viéis ex-piéis a-so-ciéis

          uai              a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis

          uei              a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis

          ioi                                     d-ioi-co


Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto,
                          pertenecen a dos sílabas distintas.


                ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Si el acento tónico (el que se ―marca cargando la voz‖) cae en una sílaba que
                               forma diptongo o triptongo,
   la tilde (que ―marca‖ el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más
                                             abierta:
            parabién                    viático                     huérfano

                miráis                 huésped                      vuélvase

            estudiáis                  santiguáis                  averiguáis

            asociéis                    diócesis                   moviéndose


Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan
                las palabras llanas como fluido, reina, huida, etc.:
                cuídese                      arruínelo                   sustituí


          No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:
                                dio      fui        fue      vio

                                               28
CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO
Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde
                         o no, según las reglas generales:
                         peón    poeta     teatro        poético


         Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:
                    vacío        hacía          baúl         ataúd

                     raíz         reír         tranvía       caída

                    maíz        María           freír      veníamos

                  continúo      capicúa    ganarías          garúa



Las letras
Una letra es cada signo gráfico de un sistema de escritura. Los signos de
varias escrituras, como algunas muy antiguas, son llamados silabogramas (si
describen una sílaba) o logogramas (si reflejan una palabra u oración, como
algunos jeroglíficos).
Las letras también tienen nombres específicos asociados a ellas. Estos
nombres pueden diferir con la lengua, el dialecto y la historia. La z, por ejemplo,
en inglés, se le conoce como zed, menos en los Estados Unidos, donde se le
llama zee.
Las letras, como elementos de los alfabetos, tienen un orden prescrito. Esto,
generalmente, se conoce como "orden alfabético", aunque la clasificación
alfabética es la ciencia dedicada a la tarea compleja de ordenar y clasificar las
letras en los diferentes idiomas. En español, por ejemplo, la ñ es una letra
separada en vez de una "n" que necesita de otra "n" para preceder a la ñ en la
clasificación alfabética. En inglés, tanto n como ñ son clasificadas de la misma
forma.
Las letras, además, pueden tener un valor numérico. Es el caso de los números
romanos y las letras de otros sistemas de escritura. En español y en otros
idiomas como el inglés, se emplean los numerales arábigos en vez de los
romanos.
                                          29
Rasgo ondulado


a) Según se va trazando se explica, que debe llegar hasta los límites que indica
la línea, que es prohibido pasar del límite.
b) En la pizarra rayada se le ordena a los estudiantes hacer una repetición. El
profesor y los demás alumnos observan para evaluar. Luego la hacen en sus
libretas.
c) Se presenta la siguiente muestra, mediante la escritura comentada en al
pizarrón rayado.




                                         30
La palabra




La palabra ―palabra‖, básicamente, es la representación gráfica de lo hablado,
según la RAE, y la precisa mejor como un segmento del discurso unificado por
el acento, el significado y pausas potenciales inicial y final.


Pero más que la unión de letras representando un concepto u objeto, quizás la
palabra no signifique lo que pretenda realmente significar, es decir, que quizás
la palabra se aleje en ocasiones, al concepto fijo u oficial que exponen los
diccionarios.


Pese a las minuciosas diferencias en conceptos, una palabra es más
importante o menos importante según quién la dice, y según quién la escuche
no hay dos personas que lean el mismo libro. Dos personas no la perciben de
la misma forma, por experiencias, recuerdos o nivel de importancia.
Usualmente se la generaliza, cuando en realidad la definición de palabra es
singular, porque el recuerdo que deja un libro es más importante que el libro
mismo
Recuerdo aquella reflexión sobre la ciega pidiendo limosnas con un cartel que
decía ―por favor, ayúdenme, soy ciega‖, sin mucho éxito con lo propuesto,
mientras un publicitario observaba, tomó sus dotes y cambio la forma pero
expresando lo mismo, escribió al otro lado del cartel ―hoy es primavera, y no
puedo verla‖. Es decir, se puede decir lo mismo de distintas y mejores formas
para una convicción.




                                         31
La palabra, virtud humana, poderosa para transformar, suficiente para
deshacer u hacer fortunas, cubrir o descubrir verdades, capaz de manejar el
tiempo y el destiempo, la que en otras épocas inició revoluciones, y guerras, y
de la misma forma la que mantuvo la paz y evitó violencias.


Palabras que son caricias para el oído, que son el arte de la literatura, que
consuelan, que alegran, que entristecen. Palabras que abundan y sin embargo
no dicen nada. Palabras que aproximan los unos a los otros según gustos.


No puedo dejar de citar a Lao-tsé cuando dijo que las palabras elegantes no
son sinceras, y las sinceras no son nada elegantes. La sinceridad muchas
veces ofende.


Palabras para quienes las escucha solo se las lleva el viento, y se guardan
para quienes lo han pronunciado como Oscar Wilde decía no voy a dejar de
hablarle sólo porque no me esté escuchando. Me gusta escucharme a mí
mismo. Es uno de mis mayores placeres. A menudo mantengo largas
conversaciones conmigo mismo, y soy tan inteligente que a veces no entiendo
ni una palabra de lo que digo.


Las palabras mueven el mundo




                                        32
Clasificación de la palabras
Por el numero de silabas
Las palabras según el número de sílabas que poseen se clasifican en
monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.
Sílaba es uno o más sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz.




Por la escritura y pronunciación


Palabras anónimas
   Son palabras que se escriben y se pronuncian igual, pero su significado
   varia según el contexto:


   Cerda: Los pelillos del cepillo de dientes
   Cerda: Hembra del cerdo


   Pegar: Adherir, usar pegamento
   Pegar: Golpear


   Cuerda: Lazo, soga
   Cuerda: Refiriéndose a la cordura, estabilidad mental


       PALABRAS PARÓNIMAS
       Son vocablos que tienen pronunciación y escritura parecidas, pero
       diferente significado.



                                        33
PALABRAS ANTÓNIMAS


Son palabras de escritura diferente y significados opuestos. Noche es
antónimo de día, largo es antónimo de corto y casarse no es antónimos de
divorciarse, ya que este último término no significa no casarse sino disolver
legalmente el matrimonio.




Aunque pueden existir diferentes matices, en la interpretación de acuerdo a
cada contexto.




                                    34
Recuerda... Las palabras Antónimas Tienen significados opuestos.




Palabras sinónimas


      Las palabras Sinónimas tienen significados similares o muy parecidos:




                                    35
Lectura




     La lectura es la esencia fundamental del ser humano ya que es un
     proceso de realimentación para obtener un conocimiento, destrezas y
     habilidades. El hábito del lector es el instrumento para llegar a la meta
     es por ello que el leer te instruye, forma, construye en varias acciones
     que tiene el ser humano. Uno de los mayores deleites del intelecto
     humano es la lectura, pero aunque en teórico digamos que es el mayor
     goce, la lectura sigue siendo una de las actividades menos practicadas.


     La actividad productiva del espíritu a través de la lectura es quizá una de
     las herramientas más extraordinarias para potenciar nuestro trabajo
     intelectual y de bienestar humano. La lectura, en definitiva, cambia y
     enriquece el sentido de nuestra vida, siendo uno de los medios de
     entretenimiento y distracción lo que nos impulsa a satisfacer la
     curiosidad intelectual y científica; leer es una pasión nos afina y nos
     refina el espíritu estético y nos educa la sensibilidad, el carácter y la
     afectividad. El aprendizaje y la lectura se convierten en una de las
     funciones más elevadas del cerebro humano, una de las funciones más
     importantes de la vida, en virtud de que casi todo lo que se aprende
     tiene su punto de partida en las habilidades que cada persona tiene para
     leer, nos permite apropiarnos del mundo desde el deseo e interés del


                                       36
lector que, debidamente motivado, quiere conocer y saber lo que sabe el
       otro.
       Si la lectura contribuye significativamente al desarrollo de la memoria, de
       la imaginación y de la inteligencia cognitiva y creativo-emocional, por
       supuesto que no resulta difícil apropiarse del mundo, porque de hecho
       se entiende que como lector se asume un papel más activo, más
       humano, de compromiso y de encuentro creativo con el mundo que nos
       rodea, y de cual somos responsables porque es nuestro deber dejarlo
       mejor de lo que está. Sin perder nuestra esencia personal, leyendo
       somos alguien en el mundo: podemos influir mejor en él.




TIPOS DE LECTURA




La Lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de
información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún
tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil (por
ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basadas en
el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.


LA LECTURA


La lectura para los estudiantes es el principal instrumento de aprendizaje, pues
la mayoría de las actividades escolares se basan en la lectura. Leer es uno de
los mecanismos más complejos a los que puede llegar una persona a que
                                        37
implica decodificar un sistema de señales y símbolos abstractos.


Tipos de lectura
1.Lectura mecánica
Se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas.
Prácticamente no hay comprensión.


2. Lectura literal
Comprensión superficial del contenido.


3. Lectura oral
Se produce cuando leemos en voz alta.


4. Lectura silenciosa
Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector
puede captar ideas principales.


5. Lectura reflexiva
Máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos,
tratando de interpretarlos. Es la más lenta.


6. Lectura rápida
Sigue la técnica del ―salteo‖ que consiste en leer a saltos fijándose en lo más
relevante. Es una lectura selectiva.


Este es un tema de vital importancia para la aplicación de la Gimnasia Mental
en los Estudios y en muchos empleos remunerados.
Cada tipo de lectura no descarta la otra, podemos aplicar una u otra o varias de
los tipos de lecturas de la mente madura. No es el caso de la lectura de la
mente en formación, que si bien cumple un propósito, debemos superar cada
circunstancia.
La lectura de la etapa formativa, la clasificamos así:
1.- Lectura de letras.

                                         38
2.- Lectura de sílabas.


La lectura de la mente madura, la clasificamos así:


3.- Lectura de palabras.
4.- Lectura de frases.
5.- Lectura de ideas.


En sentido general podemos clasificar la lectura en:


6.- Lectura lenta.
7.- Lectura rápida.


La gramática.
  La gramática es la ciencia que nos enseña a hablar y escribir correctamente
una lengua. Se divida en cuatro partes: Morfología, Sintaxis, Ortografía y
Prosodia.


  La Morfología considera las palabras aisladamente y estudia las distintas
partes de la oración y sus formas.


  La Sintaxis considera las palabras en sus relaciones con las demás para
formar oraciones o frases.


  La Ortografía nos indica cómo deben escribirse las palabras.
  La Prosodia nos enseña la correcta pronunciación.


. La oración gramatical


  La oración gramatical es un conjunto de una o varias palabras que expresan
un pensamiento. Ejemplo: El campo es hermoso.


  Estas cuatro palabras expresan un pensamiento completo. Pero no hay
                                       39
oración si el pensamiento está sin completar. Ejemplos: El canario en la jaula,
el vestido de Montse es.




.
    Partes de la oración.


     "Oh, las bellas y pintorescas góndolas de Venecia que surcan lentamente los
canales".


     En esta frase hay tres nombres (góndolas, Venecia y canales); dos artículos
(las y los); dos adjetivos (bellas y pintorescas); un pronombre (que); un verbo
(surcan); un adverbio (lentamente); una preposición (de); una conjunción (y); y
una interjección (oh).
     Las palabras que forman la oración gramatical pueden ser de nueve clases:
nombre o sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio,
preposición, conjunción e interjección.


     Nombre o sustantivo: Es la palabra que representa un ser. Ejemplos: mesa,
silla, niño.
     Artículo: Es la que determina o limita el sustantivo. Ejemplos: el, la, los, las.
     Adjetivo: Es la que califica o determina al sustantivo. Ejemplos: verde, bella,
blanco, este, ese.
     Pronombre: Es la palabra que sustituye al sustantivo. Ejemplos: nosotros,
vosotros.
     Verbo: Es la que expresa una acción o estado. Ejemplos: escribir, jugar,
saltar.

                                            40
Adverbio: Es la palabra que modifica el significado del verbo o adjetivo.
Ejemplos: muy, aquí, lentamente.
  Preposición: Es la que relaciona otras palabras. Ejemplos: con, de, para.
  Conjunción: Es la que enlaza palabras u oraciones. Ejemplos: y, e, ni, que,
pero.
  Interjección: Es la palabra que expresa un sentimiento. Ejemplos: ¡oh!, ¡ay!,
¡ojalá!.


Estructura de las oraciones.


  En el conjunto de la oración se distinguen diversas partes, que se denominan
términos. Primariamente, toda oración se compone de dos términos:
    El sujeto — que es el agente que cumple o realiza la acción expresada en
    el verbo esencial de la oración:
    El automóvil estaba pintado de azul.
    Artigas y Lavalleja fueron dos grandes caudillos.
    Las nubes aparecen en el cielo como copos de algodón.
    El predicado — que es todo el resto de la oración, en el cual se predica lo
    que la oración expresa respecto del sujeto:
    El automóvil estaba pintado de azul.
    Artigas y Lavalleja fueron dos grandes caudillos.
    Las nubes aparecen en el cielo como copos de algodón.


    Existen las denominadas oraciones unimembres, las que se caracterizan
    porque no poseen sujeto, por ser impersonales, de modo que están
    integradas solamente por predicado:
    Llueve y truena.
    No había nadie.
    En el campo está anocheciendo.


El núcleo del sujeto lo constituye el sustantivo principal del mismo; ya que
puede estar conformado además por otras varias palabras, que lo califiquen.



                                        41
El sujeto puede estar conformado por más de un núcleo o sustantivo, cuando
    todos ellos concurren a la ejecución de la acción del verbo:
    Juan y Pedro fueron a la playa.


    El Uruguay y el Plata vivían su salvaje primavera.


      El complemento del sujeto está constituido precisamente por esas otras
    palabras que lo integran y lo califican en función de adjetivo:
    Una pequeña rosa roja se destacaba en el ojal de su solapa.


    La adjetivación del sujeto, puede efectuarse por medio de un adjetivo simple,
    constituido por una única palabra; o también por un adjetivo estructurado como
    frase o como oración:
    El adjetivo frase, del sujeto, se caracteriza porque carece de verbo y se inicia
    con la preposición DE:
    Una rosa


    El predicado.


           El predicado se compone a su vez de varios términos que se distinguen
           claramente:


    El núcleo del predicado lo constituye el verbo esencial de la oración, el que es
    realizado por el sujeto
    El complemento del predicado está formado por las demás palabras que se
    agregan al verbo, y que permiten completar la idea que emana de ese verbo
    conjugado. Hay varios tipos de complementos en el predicado:


o   El complemento directo — que es aquel elemento de la oración sobre el cual la
    acción del verbo recae directamente:
o

    Pedro canta un tango.
    El león se comió a la gacela.

                                            42
El reconocimiento de un complemento directo surge con facilidad, al analizar
    una oración, de examinar cual es la respuesta a una pregunta formulada a
    partir de ¿Qué ..., o de ¿Qué cosa..., expresa el verbo que hace el sujeto:
    ¿Qué canta Pedro?


    También se reconoce el complemento directo cuando se refiere a sujetos
    personificados, porque se inicia con la preposición A, y responde a la pregunta
    ¿A quién...: ¿A quién se comió el león?


o   El complemento INDIRECTO — que es aquel elemento de la oración sobre el
    cual la acción del verbo recae indirectamente, recibiendo sus efectos:
    Los alumnos juraron fidelidad a la bandera nacional.
    Juanito presta atención a los profesores.


o   El reconocimiento de un complemento indirecto surge de examinar cual es la
    respuesta a una pregunta formulada a partir de ¿A quién ..., o de ¿Para quién
    cosa..., el sujeto realiza la acción: ¿A quiénes presta atención Juanito


o   El complemento CIRCUNSTANCIAL — que es aquel elemento de la oración que
    determina las circunstancias en que el sujeto realiza la acción, en cuanto a
    tiempo, modo, lugar, cantidad, finalidad, origen, condición, etc. Por lo tanto, en
    una misma oración pueden acumularse varios complementos circunstanciales,
    cuando el sentido sea coherente:
    Los pasajeros del avión desembarcaron ayer (tiempo), bastante
    descompuestos (modo) por las turbulencias sufridas (causa), y pasaron por la
    Aduana (lugar).


o

    El reconocimiento de un complemento circunstancial surge de examinar cual es
    la respuesta a preguntas del tipo de ¿cuándo..., ¿cómo..., ¿dónde..., ¿por
    qué..., etc.




                                            43
Elementos de la oración


Sujeto - el sujeto de la oración es la persona o cosa que hace la acción o en los
casos de ser y estar se ve como persona/cosa descrita. La casa es nueva.
Los hermanos de José están en Sanlúcar.
Ese maldito perro me comió la tarea.
Verbo - es el elemento que expresa una acción o un estado del sujeto. El
verbo es variable (modo, tiempo, persona, número).
La casa es nueva.
Los hermanos de José están en Sanlúcar.
Ese maldito perro me comió la tarea. (Acción)
Los verbos se pueden dividir en grupos: verbos transitivos, verbos intransitivos,
verbos reflexivos, verbos recíprocos, verbos impersonales, verbos auxiliares.


Verbo transitivo: el que expresa una acción que pasa directamente del sujeto al
complemento.


Ese maldito perro me comió la tarea. (El verbo comió es transitivo puesto que
expresa una acción (comer) que pasa directamente del sujeto (perro) al
complemento directo (tarea).


Verbo intransitivo: el que no tiene complemento directo. Ejemplos: ir, venir,
existir, suceder.


Carlos va a la tienda. (No se puede cambiar esto a la voz pasiva. Tampoco se
puede encontrar respuesta con la pregunta "¿Carlos va qué? Para dar sentido
a esta pregunta tendrías que incluir otra palabra "a" para hacerla y para
contestarla: ¿Carlos va a qué? ¿Carlos va adónde?


Verbo reflexivo: el que indica que el sujeto sufre la acción. El sujeto hace la
acción y recibe la acción. Hace algo "a sí mismo."



                                        44
Carlos ya se ha afeitado. (Carlos es el que hace la acción de afeitar y el que
queda afeitado. Se ha afeitado a sí mismo.)


Verbo recíproco: el que expresa la acción de varios sujetos unos sobre otros.
Para tener un verbo recíproco, el sujeto gramatical tiene que ser plural.


Carlos y Juan se vieron ayer en el supermercado. (Carlos vio a Juan y Juan
vio a Carlos.)


Vi a Jorge ayer y nos saludamos. (Yo saludé a Jorge y Jorge me saludó a mí.)
Verbo impersonal: un verbo que sólo se emplea en la tercera persona singular
(llover, nevar, etc.)


Llueve mucho en Galicia.
Nunca nieva en Cayo Hueso.


Verbo auxiliar: verbo como haber que se usa para conjugar otros verbos. (Ser
es auxiliar para la voz pasiva. Estar es auxiliar para las conjugaciones
progresivas.


División de las partes de la oración.


  Las partes de la oración pueden ser variables e invariables.
  Son variables las que pueden variar o modificarse en su forma y significado.
Son el nombre o sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo.
  Son invariables las que no admiten variaciones. Son el adverbio, preposición,
conjunción e interjección




          MODIFICACIÓN DE LA ORACIÓN
¿Por qué ya no rezamos la oración de Ámsterdam como ha sido enseñada? En
años pasados, fieles, sacerdotes y obispos tuvieron a menudo dificultad con la



                                        45
frase ―que un día era María‖, como la tuvo Mons. Por eso muchas veces ha
sido consultada la Congregación para la Doctrina de la Fe, en Roma.


Movida por solicitud pastoral, considerando las palabras ―que un día era María‖
de la oración de la Señora de todos los Pueblos pudieran ser mal entendidas,
la Congregación para la Doctrina de la Fe en julio de 2005 pidió al obispo de la
Diócesis de Ámsterdam, Mons. Jozef M. Punt, que las quitara.


El 8 de agosto de 2005, Raphael Soffner, coordinador de la Comisión, publicó
la posición del obispo, declarando:


―Naturalmente, el obispo contactó la Congregación y expresó su opinión sobre
esta materia. Al mismo instante, él pidió a las autoridades responsables de la
devoción acatar la preocupación pastoral de la Congregación y renunciar en
oración pública a esta frase o el orarla en silencio, hasta un nuevo aviso. El
obispo comprende que para muchos esto pudiera causar conflictos entre la
convicción y la obediencia, pero refiere el ejemplo ofrecido por la vidente
misma.


Una vez también ella se encontró en un dilema similar y luego escuchó las
siguientes palabras de la Señora: ‗La obediencia va primero‘. Naturalmente el
obispo afirma que la obediencia no excluye el continuar adelante con el diálogo
abierto sobre este tema. Permanece además inalterada la gran y actual
importancia de esta oración que pide que el ‗Señor Jesucristo‘, el ‗Hijo del
Padre‘ nos envíe ‗ahora‘ el Espíritu Santo sobre nuestra tierra herida.


En todo esto el obispo también ve un lado positivo. Con esta discusión se abre
la puerta a un diálogo más profundo. Detrás de esta frase, que fue dada
después de la proclamación del dogma de la Asunción de María al cielo, hay
una pregunta fundamental: ¿Quién es María verdaderamente en el plan de
salvación de Dios? ¿Qué papel tiene Ella en la venida del Espíritu Santo?
¿Qué puede hacer Ella en este tiempo en el mundo contemporáneo? A este



                                        46
diálogo, el Papa Juan Pablo II explícitamente animó a los teólogos en el año
2002‖.


Para dejar claro que el título de ―Señora de todos los Pueblos‖ se refiere a la
Stma. Virgen, han sido añadidas las palabras ―la Santísima Virgen María‖. Esta
versión recibió el imprimátur del obispo de Haarlem-Ámsterdam, Mons. J. M.
Punt, el 6 de enero de 2009. Así pues, ahora la oración termina diciendo:


―Que la Señora de todos los Pueblos, la Santísima Virgen María, sea nuestra
Abogada‖.


Sólo así la oración podrá seguir siendo divulgada en el mundo entero con la
bendición de la Iglesia y el apoyo de obispos y sacerdotes.


La ortografia


Este modo eclesial de pensar y de obrar es importante y decisivo para la
difusión de su imagen y de su oración. En una visión la misma Stma. Virgen
habla de ello diciendo:


―Y ahora, la Señora de todos los Pueblos promete dar la verdadera paz. Pero
los pueblos junto con la Iglesia –sea bien claro: Con la Iglesia– tienen que rezar
mi oración‖


Es muy preocupante la situación que hoy en día estamos viviendo en cuanto a
los errores ortográficos; a las nuevas generaciones de personas, ya no les es
interesante y mucho menos importante tener ortografía correcta. Es por esto
que como consecuencia los seres humanos, ya no tenemos la cultura
de preocuparnos y darle la debida importancia a esta situación, para nosotros
sea vuelto común; ya que son muy pocas las personas que verdaderamente se
preocupan por escribir de una manera correcta, pero lo más lamentable es que
a estas personas se les juzga por tratar de ser tan minuciosos con la ortografía.



                                        47
En todas partes a donde vamos encontramos errores de ortografía, ya sea en
el contexto rural o urbano, pero lo más preocupante de esta situación es que en
las escuelas, siendo instituciones que educan, en especial el conocimiento, se
encuentren estos errores ortográficos, pero mucho mayor es el problema
cuando son instituciones de educación media superior o superior.




Tan cotidiano sea vuelto este problema que inclusive los profesionistas, lo que
es peor los profesores, tienen errores ortográficos, lo cual no se puede permitir,
ya que son personas que se han preparado durante mucho tiempo para ser
mejor en todos los ámbitos de su vida; y es aquí donde se ve reflejado el tipo
de educación que tiene nuestro país.


Es por esto la importancia que debemos darle a las reglas de ortografía,
debemos saber escribir bien; no solo los profesionistas sino todas las personas.
Debemos fomentar esta cultura, a las generaciones que vienen, de saber
escribir correctamente; ya que tan importante es un acento, como un signo de
puntuación, el uso correcto de las letras, de las mayúsculas y minúsculas, etc.,
para poder expresar lo que queremos de manera clara y precisa.


La mejor manera de poder corregir estos grandes errores ortográficos, y así
evitar los vicios de dicción, es leyendo, no solo libros de ortografía, sino
literatura en general; siempre y cuando las personas tengamos disposición y
voluntad para que verdaderamente logremos corregir los errores ortográfico.




                                         48
El acento


El acento ortográfico, también conocido como tilde, es un símbolo que, en el
idioma castellano, se coloca sobre las vocales. Se trata de una pequeña línea
oblicua, que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe (á, é, í, ó, ú). El
acento ortográfico se coloca, en los casos que corresponde según ciertas
reglas, sobre la vocal de la sílaba tónica de las
palabras.


En otros idiomas, el acento ortográfico se denomina
acento agudo, para diferenciarlo de otros acentos
como el grave (à) o el circunflejo (â). Aunque en
castellano este acento sólo se utiliza para marcar
algunas de las vocales tónicas, en otras lenguas tiene
la función de señalar otras características fonológicas, como la apertura, la
cantidad vocálica y el tono.


El acento ortográfico en el español obedece a ciertas reglas ortográficas
normativas que buscan evitar ambigüedades y facilitar la lectura. Por ejemplo,
permite distinguir entre “círculo” (un sustantivo), “circulo” (el verbo “circular” en
presente) y “circuló” (el verbo “circular” en pasado).


De acuerdo al lugar que ocupa la sílaba tónica, puede hablarse de cuatro
clases de palabras: las agudas u oxítonas (la sílaba tónica se ubica en el
último lugar), las graves, llanas o paroxítonas (la sílaba tónica aparece en el
penúltimo lugar), las esdrújulas (con la sílaba tónica en el antepenúltimo
lugar) y las sobreesdrújulas (la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar).
Cada una de estas clases de palabras tiene sus propias reglas respecto a los
acentos ortográficos.
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, en N o en S (“ojalá”,
“calzón”, “burgués”). Hay excepciones a esta regla, como las palabras
monosílabas (menos las que requieren de acento diacrítico) y las palabras

                                          49
agudas que terminan en N o en S pero están precedidas por otra consonante
(“robots”).


Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en vocal, en N o en S
(“árbol”, “lápiz”, “césped”). Como excepción, hay que destacar que las graves
que terminan en cualquier consonante seguida de N o de S llevan tilde
(“bíceps”, “cómics”).


Por último, las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde
(“sílaba”, “teléfono”, “página”). En el caso de los adverbios creados a partir de
un adjetivo con el sufijo -mente, se acentúan cuando el adjetivo lleve la tilde por
sí solo (“difícilmente”).




Diversidad cultural y social


La diversidad social es la expresión primaria de la diversidad cultural, pero
también atañe a ella la expresión de las fallas en la distribución de la riqueza y
de las oportunidades.


La sociedad es el núcleo de protección y realización de lo humano es un
fenómeno que permite superar las deficiencias individuales mediante la
cooperación y el aporte de cada uno de sus miembros, la acción externa de
otros grupos sociales puede ser la ayuda o la condena.



                                        50
Ninguna sociedad está exenta de ambas, pero cuando la intolerancia
predomina, la injusticia y la postergación muestran la peor de la facetas de la
Humanidad. La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto
para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.




La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que
respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida
intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es
un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del
desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya
completo, elaborado en el ámbito cultural.


Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural – mediante una
utilización innovadora de los medios y de los TIC en particular – lleva al diálogo
entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua.


Por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural – "patrimonio cultural de
la humanidad" (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad
Cultural, 2001) y su corolario, el diálogo, constituye un verdadero reto en el
mundo de hoy y se sitúa en el núcleo mismo del mandato de la UNESCO.




                                        51
Lengua y habla


Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora
de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar
dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de
otros.


Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer
comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el
lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas
comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que
conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el
alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de ―lenguaje español‖ o de
―lenguaje francés‖. Es importante saber emplear los términos con la precisión
que merecen.


Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los
hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que
conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser
muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la
comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de
una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.


Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de
ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por
el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto,
eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra
manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación
(emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto
de comunicación.




                                        52
Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que
los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear
algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían
ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la
misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen
histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma
impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos,
pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan
común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de errores.




Funciones del hablar
Actos de habla: Son actos que materializan la posibilidad de hablar. Con ellos
no sólo se designan acciones sino también se realizan al designarlas. Existen
dos tipos de actos de habla: directos e indirectos. Los directos son acciones
lingüísticas intencionadas y explicitas, mientras que los indirectos indican
indirectamente la intención comunicativa.


Así también cada acto de habla se proyecta en tres niveles y equivale a tres
actos simultáneos: acto locativo, ilocutivo, perlocutivo. El primero consiste en la
emisión de una o varias oraciones que expresan un significado literal. El

                                        53
segundo, consiste en lo que el hablante hace al decir tal cosa. Finalmente el
perlocutivo es el efecto de lo que se dice y hace, al enunciar el acto de habla,
en el receptor.


A su vez los actos de habla pueden diferenciarse según su sentido en el
discurso como:
a) Asertivos: el hablante intenta representar un estado de cosas como real. Se
afirma o niega algo con diversos grados de certeza


Asertivos: el hablante intenta representar un estado de cosas como real. Se
afirma o niega algo con diversos grados de certeza




b) Compromisorios: en este tipo de acto el hablante se compromete en
distintos grados a realizar una acción.




c) Directivos: el hablante intenta conseguir que el oyente ejecute algo.




                                          54
d) Declarativos: son aquellos actos donde el hablante realiza una modificación
inmediata de algún aspecto de la realidad.




e) Expresivos: el emisor expresa un estado afectivo, emocional o físico.




La finalidad de toda actividad verbal es la comunicación, como ya sabemos. Sin
embargo, el emisor de un mensaje puede valerse del lenguaje buscando
propósitos muy distintos. Bien puede querer transmitir una información, o quizá
quiera, además de eso, inducir a su interlocutor a que realice una acción
determinada, o expresar sus emociones, o jugar con las palabras para crear
mensajes bellos, para crear arte, como hacen los poetas. Pues bien, estas
diferencias tan importantes a la hora de plantearse objetivos es lo que se
denomina las funciones del lenguaje.


El uso de las letras mayúsculas.


A grandes rasgos, poden. Se escribe con letra mayúscula:
a) La palabra inicial de un escrito y la que va después de punto.
Pues que te enfadarías. Y entonces mamá se enfadaría contigo […]
                                       55
Los cuentos de así fue, Rudyard Kipling.
b) Después de puntos suspensivos (…), de signos de interrogación (¿?) y de
exclamación (¡!) cuando cierran un enunciado: ¡Qué bien! Me alegro de que
hayas venido.


c) Los antropónimos (nombres propios de persona), y el resto de nombre
propios en general: Miguel Ángel Muñoz.


d) Los topónimos o nombres geográficos en general: Valencia, Torrente, Roma.
- Si el topónimo va acompañado de un artículo que forma parte de dicho
topónimo, se escriben ambos con mayúscula: La Habana, La Coruña.
-Si el nombre propio va seguido de otra palabra que forma parte del topónimo,
se escriben ambos con mayúscula: Puerto de Santa María.


e) Los tratamientos, especialmente si son abreviaturas: V (usted). Excmo.
(Excelentísimo)


f) Los títulos, cargos y nombres de dignidad: el Sumo Pontífice, etc. Pero se
escriben con minúscula si acompañan al nombre propio de la persona o al
lugar al que corresponden:
la presidenta de Madrid, el rey Juan Carlos I.


g) Los sobrenombres o apodos: Alfonso X, el Sabio; Carlos III, el Hechizado.


h) Los nombres de las disciplinas científicas: Quisiera estudiar Matemáticas en
el futuro.


i) Los nombres de Instituciones: Gobierno español, Real Academia.


j) las publicaciones periódicas y colecciones: Diario de Barcelona.




                                       56
Lingüística
Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de
una ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los
fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos
del lenguaje y una teoría general del mismo.


Cabe observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una
ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en
especial para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general. En este sentido,
el lingüista como científico, habrá de aceptar el lenguaje tal como se observa y
a partir de su observación, explicar cómo es. Su función no es ni la de evitar el
"deterioro" de la lengua ni mucho menos procurar una "mejoría" . En efecto, no
es trata de una ciencia prescriptiva sino meramente descriptiva.


SIGNO LINGÜÍSTICO, CARACTERÍSTICAS.


Saussure, llama signo lingüístico a la combinación de un concepto y una
imagen acústica. Es una unidad psíquica de dos caras.
Las características son:


- El signo lingüístico consta de dos caras reunidas en una sola entidad: un
significante y un significado. El significante, es la sucesión de contenidos. En
realidad, es su representación mental, es decir, una imagen acústica.
El significado, es el concepto y es exclusivamente psíquico.
Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman recíprocamente,
pues la entidad lingüística existe gracias a la asociación del significante y
significado.


- El signo lingüístico une no una cosa y un nombre sino un concepto y una
imagen acústica.




                                        57
- L. Hjehmslev, distingue en el signo lingüístico dos planos o niveles, expresión
y contenido. Pero observa que cada uno de estos dos componentes dispone a
su vez de dos aspectos: una forma y una sustancia.


Saussure, insistió en que la lengua es una forma y no una sustancia.
La sustancia de la expresión, es la sustancia acústica, (sonidos), cuyo estudio
compete a la física acústica; es algún extralingüístico pero que la lingüística
emplea para definir las formas de expresión de la lengua, los fonemas y para
exteriorizarlos.


- Y por otra parte, la sustancia del contenido son los universales, cuyo estudio
compete a la filosofía, también extralingüística, pero que la lingüística emplea
en las formas del contenido.


- Linealidad, es una de las características específicas que la diferencian de
manera neta con el símbolo.


Nos permite referirnos a la cadena hablada que sobreentiende una sucesión de
unidades. Esto implica que la lengua se puede analizar en unidades que se
sitúan a diferentes niveles de su estructura.


Esta característica está en relación con el funcionamiento de la lengua. Puesto
que dos unidades nunca pueden hallarse en el mismo lugar de la cadena
hablada, la posición de cada unidad siempre puede ser pertinente distintiva.


- Arbitrariedad, primera característica de Saussure. La unión de un significante
con un significado, unión que se reclama íntima e inseparable, es arbitraria, no
se debe a ningún vinculo natural en la realidad.


E. Benveniste, anota que se ha introducido en el razonamiento Saussureano un
tercer elemento, la cosa. Y hemos diferenciado la imagen acústica y el
concepto, que forman el signo lingüístico y cuya unión sería la arbitrariedad, de
la cosa por un lado y del sonido por el otro.

                                        58
Sincrónicamente el signo lingüístico es inmotivado: desde este punto de vista,
no es arbitrario, sino verdaderamente necesario; si no, no habría comunicación.
La relación entre significante y significado es en sincronía, por el aspecto social
de la lengua, estable y nada contingente.


Diacrónicamente, el signo lingüístico es motivado, motivación que proviene del
mismo sistema, refiriéndonos a una motivación léxica.


- Discreto, significa discontinuo B. Malmberg, dice que por elementos discretos
se entiende que están delimitados entre sí con precisión, sin ningún paso
gradual del uno al otro.


Saussure emplea el término diferencial para determinar esta característica del
signo lingüístico. Esto quiere decir que en la lengua todo funciona por una
oposición que se instaura por la presencia frente a la ausencia de un elemento
lingüístico.


- Mutable e Inmutable, estamos ante la relatividad, en función del enfoque con
que se estudie. También hay que distinguir si se toma desde un punto de vista
sincrónico o un criterio diacrónico.


Sincrónicamente, el signo lingüístico es inmutable. La masa social de una
comunidad lingüística tiene a su disposición unos millares de signos lingüísticos
entre los cuales puede elegir pero no variarlos.


La inmutabilidad del signo lingüístico en un estado sincrónico se comprende
fácilmente como una necesidad, a fin de que la lengua sea verdaderamente un
sistema de comunicación que pueda cumplir su fin.


La convección social que supone una lengua hace que ninguno de sus
individuos-hablantes modifique conscientemente los signos lingüísticos
organizados en el sistema de comunicación de la sociedad de que forma parte.



                                        59
Describir
Es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares
o los objetos.




Tipos de Descripción:


—Descripción Denotativa: Es una descripción objetiva y el autor tiene una
actitud ajustada al objeto, eliminando al máximo sus opiniones personales,
enumera con precisión, los rasgos que definen lo escrito. La función
predominante del lenguaje es la referencial y se encuentra en textos como los
de carácter científico.


—Descripción Connotativa: La Actitud personal del autor muestra los
Sentimientos o emociones que dicho objeto sugiere al sujeto que describe.
Suele utilizar un lenguaje poético (figuras literarias). La función del lenguaje
Que predomina es la función poética. Corresponde a una descripción subjetiva.




                                        60
Teoría:
La descripción.
Es reflejar cómo son las personas, los paisajes o las cosas, explicando sus
cualidades.
Para describir algo, primero hay que observarlo.


Descripción objetiva y subjetiva.


       Objetiva.


· Refleja las cosas como son en realidad.
· El autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que describe.
· Se usan muchos adjetivos.
· Se utiliza, por ejemplo, en los documentales científicos.


           En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son
           de agua muy salada, rodeadas de escasa vegetación. En
           otras zonas el paisaje es muy árido.


       Subjetiva.


· El autor refleja sus sentimientos y emociones a la vez que describe.
· Abundan los epítetos y otros recursos del lenguaje (comparaciones,
metáforas...).
· Se utiliza en descripciones literarias.


           Ocentejo: Lindo y escondido lugar en medio de hermoso
           paisaje, entre huertas, arboledas y frondosos nogales
           centenarios, con restos de viejo castillo - del que fuera
           señora doña María de Albornoz - en lo alto del pequeño


                                            61
cerro que lo respalda; minúscula fortaleza calificada de
           "liliputiense" por Layan Serrano.
           Roberto Fernández Peña




Tipos de descripción.
Prosopografía.
       Se fija en los rasgos físicos de una persona.
Etopeya.
      Dice los rasgos morales o psicológicos de la persona.




Retrato.


Incluye cualidades físicas y morales.
Autorretrato.
El autor se describe a sí mismo.
Caricatura.


Es un retrato deformado en el que se exageran los rasgos más llamativos.


Topografía.
Descripción de paisajes.
Cronografía.
Se retrata una época histórica.



                                        62
Esquema:

                                                       Tipos de descripción.
 La descripción. Descripción objetiva y subjetiva.
                                                       Prosopografía.
 Describir.        Objetiva.
                                                       Etopeya.
 Observar.         Subjetiva.
                                                       Retrato.
 -                 -
                                                       Autorretrato.-
 -                 -
                                                       Caricatura.
 -                 -
                                                       Topografía.
 -                 -
                                                       Cronografía.
 -                 -




La narración
Es el relato de hechos o acciones reales o imaginarios ocurridos a los
personajes en un tiempo y lugar hasta llegar a un desenlace.


¿Qué es narrar?


Es contar o relatar hechos reales o imaginarios que ocurren a los a personajes
teniendo en cuenta el lugar donde se desarrolla la acción y el tiempo que
suceden los hechos.




                                       63
El Contendido Narrativo
El contenido narrativo puede ser: real, imaginario o mixto. La narración real,
cuando el tema o asunto está de acuerdo con el tiempo y lugar, las costumbres
y la vida de los personajes, cuyas escenas o acontecimientos se presentan
como en una película en forma nítida, colorida, humana y cautivante.


La narración imaginaria, es el relato creativo del autor, en donde los hechos y
las imágenes, la acción y los personajes se acercan a la realidad, con la
intención de despertar en los lectores, el interés por cosas nuevas.




La narración es mixta, si el autor mezcla los hechos reales con los imaginarios
para provocar en el lector comentarios y reflexiones sobre el quehacer de la
humanidad.


                             ESPECIES NARRATIVAS




Entre las especies narrativas más importantes tenemos:
El cuento
Es el relato organizado unitariamente, de breve extensión que privilegia una
sola acción del principio al final.




                                        64
Características:


Narración breve cuyo tiempo de lectura no debe exceder de una hora: es
escrito en prosa.


No admite una lectura interrumpida porque exige concentración.


Tiene autor conocido, salvo los que pertenecen al folklore.


Presenta una trama concentrada en tensión y peripecias para lograr un efecto
único: ni una palabra debe estar en el cuento si no responde a las necesidades
de síntesis y unidad.


No admite multiplicidad de personajes; estos aparecen caracterizados con los
rasgos estrictamente necesarios.


No permite disgresiones ni de tiempo ni de espacio.


Tiene una marcada intención que en un comienzo fue didáctico-moral (fábula,
apólogo, etc.), pero con el tiempo han aparecido otras intenciones:
documentales, simbólicas, etc.


La leyenda
En la leyenda hay una narración parecida a la del cuento pero puede variar de
una versión a otra porque está transmitida por vía oral de las personas que las
relatan, y llena de detalles de costumbres de los pueblos. También tiene
elementos mágicos parecidos al cuento. En las leyendas a veces se da una
mezcla de hechos reales y de ficción. La leyenda retrata en general a un héroe
humano.




                                       65
El mito
El mito es parecido a la leyenda pero usa más lenguaje simbólico para explicar
el origen de algunos elementos de una cultura. Los mitos explican según la
tradición popular, cómo se originaron ciertas costumbres o ritos. Un legado
importante para la cultura occidental lo es la mitología griega cuyos personajes
sirven para ilustrar ejemplos del comportamiento humano, a estos personajes,
los romanos le asignaron nombres diferentes a de los griegos.


La novela
En la novela, el relato es mucho más lento, las descripciones mucho más
complejas, y los personajes son trabajados con muchos detalles, no sólo en su
aspecto físico y sus acciones, sino sobre todo en su psicología.


Fabulas


En la época de Augusto, vivió en Roma un esclavo tracio que se había formado
en Grecia y que había conocido muy de cerca las fábulas o apólogos del griego
Esopo. Este esclavo se llamaba C. Julio Fedro, fue liberto del emperador
Augusto, y, aunque no sabemos cuánto tiempo vivió, nos lo encontramos al
principio del gobierno de Nerón.


     Su género literario fue la fábula, un género propio de esclavos que no
tenían la libertad suficiente para decir lo que querían por temor al castigo. Pero
por este procedimiento se podía expresar la sátira, la crítica social, incluso
criticar a personas concretas, casi con total impunidad.
     La característica principal de la fábula es su intención moral, su moraleja.
Por medio de ejemplos, en los que la mayoría de las veces los protagonistas
son animales, ofrece una meditación moral, aplicable siempre a alguna de las
actitudes poco recomendables de los hombres.


     Los animales que son protagonistas de las fábulas son de todo tipo, pero
si tuviéramos que decir el que más abunda, diríamos que es el zorro o la zorra.
De siempre se ha tenido al zorro como un animal muy astuto. Sus respuestas

                                        66
son acertadas, y esa astucia con que los hombres hemos adornado a este
animal le sirve a Pedro para darnos sus lecciones morales




EL VERBO




                                     67
¿Qué es el verbo?


El verbo es una parte variable de la oración, que expresa un proceso (algo que
ha ocurrido, ocurre u ocurrirá) y que funciona como predicado oracional.


El proceso indica lo que hace el sujeto (Picasso pintó el Guernica) o lo que le
sucede (Olga padece un catarro)


Variaciones que experimenta el verbo
Así como el nombre sólo varía para expresar el género y el número, el verbo
puede variar para expresar:
la persona, el número, el tiempo y el modo.


En efecto, el verbo varía para informar sobr la persona que realiza su acción. E
indica si esa persona es:
- El hablante (1ª persona): miro, miramos
- El oyente (2ª persona): miras, miráis; o
- alguien o algo que no es ni el hablante ni el oyente (3ª persona): (él) mira,
miran


Con el número, una forma verbal informa acerca de cuántas personas o cosas
realizan la acción:
- una (singular): miro, miras, mira, o
- más de una (plural): miramos, miráis, miran.


Característica y exclusiva del verbo es la variación de tiempo. Con ella informa
si un proceso:
- ocurrió antes de ahora (pretérito): miré, había mirado
- está ocurriendo ahora (presente): miro, miramos
- ocurrirá después de ahora (futuro): mirará, miraremos.



                                         68
El modo
También es exclusiva del verbo la cuarta variación a que nos hemos referido: la
del modo.


El modo informa sobre el punto de vista del hablante ante la acción.
Hay tres modos:
- Indicativo: El hablante se limita a exponer lo que ha ocurrido, ocurre u
ocurrirá: es neutral ante lo que dice:
Llueve
Iré al colegio a las nueve
No ha venido porque está fuera
El tren llegó a su hora


-Subjuntivo: El hablante expresa su punto de vista: desea que el proceso
verbal se cumpla (¡Ojalá llueva!), lo teme (Como venga y no estemos en casa,
se enfadará), duda acerca de su cumplimiento (Tal vez nos agaurden en la
estación), etc. Como vemos, con el subjuntivo el hablante no se limita a
exponer con neutralidad.


- Imperativo: El hablante presenta la acción bajo la forma de mandato o
consejo:
Escuchad con atención
Cierra la ventana




Formas simples o compuestas
Llamamos formas simples del verbo a las que constan de una sola palabra:
miré, mirabas, mirarían, etc. Y formas compuestas a las constituidas por una
forma de verbo haber, seguida del participio del verbo que se conjuga: he
mirado, había mirado, hubiésemos mirado.




                                         69
70
Dramatizacion del tema porque somos asi.




Se refiere a la mala comunicación etre las familias.




                                       71
Trabajo de los valores y antivalores




                72
Fotografia de todos los alumnos .




                             Actuacion de mimos
Esto trata sobre los vicios del alcohol , las drogas ,las mejeres y el suisideo.




                                      73
Nuestro publico




      74
75
76
LOS CUNPLEAÑEROS DE ESTE MES




             77

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion ferferolandia
 
Uni 02 act 01 power point
Uni 02 act 01 power pointUni 02 act 01 power point
Uni 02 act 01 power pointpepeisaac
 
4 Niveles De La Comunicacio ComunicacióN De Infraestructura
4  Niveles De La Comunicacio   ComunicacióN De Infraestructura4  Niveles De La Comunicacio   ComunicacióN De Infraestructura
4 Niveles De La Comunicacio ComunicacióN De Infraestructuraguest85571620
 
La comunicación jean carlos pilligua
La comunicación jean carlos pilliguaLa comunicación jean carlos pilligua
La comunicación jean carlos pilliguaJeanCarlosss
 
Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1Evangelina Torres
 
Aspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicaciónAspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicaciónCHMDrAAM
 
El proceso de la comunicación
El proceso de la comunicaciónEl proceso de la comunicación
El proceso de la comunicaciónDarien71
 
Uni 02 act 01 ppt
Uni 02 act 01 pptUni 02 act 01 ppt
Uni 02 act 01 pptcecy.mayuri
 
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1Julio Chuqui
 
Trabajo lengua y comunicacion(no tengo powerpoint)
Trabajo lengua y comunicacion(no tengo powerpoint)Trabajo lengua y comunicacion(no tengo powerpoint)
Trabajo lengua y comunicacion(no tengo powerpoint)angelmadrid11
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científicasandymika91192
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicaciondyschito
 

La actualidad más candente (16)

Libro en wikipedia
Libro en wikipediaLibro en wikipedia
Libro en wikipedia
 
La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion fer
 
Comunicación.
Comunicación.Comunicación.
Comunicación.
 
Uni 02 act 01 power point
Uni 02 act 01 power pointUni 02 act 01 power point
Uni 02 act 01 power point
 
4 Niveles De La Comunicacio ComunicacióN De Infraestructura
4  Niveles De La Comunicacio   ComunicacióN De Infraestructura4  Niveles De La Comunicacio   ComunicacióN De Infraestructura
4 Niveles De La Comunicacio ComunicacióN De Infraestructura
 
La comunicación jean carlos pilligua
La comunicación jean carlos pilliguaLa comunicación jean carlos pilligua
La comunicación jean carlos pilligua
 
Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1
 
Aspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicaciónAspectos generales de la comunicación
Aspectos generales de la comunicación
 
El proceso de la comunicación
El proceso de la comunicaciónEl proceso de la comunicación
El proceso de la comunicación
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Uni 02 act 01 ppt
Uni 02 act 01 pptUni 02 act 01 ppt
Uni 02 act 01 ppt
 
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
 
Trabajo lengua y comunicacion(no tengo powerpoint)
Trabajo lengua y comunicacion(no tengo powerpoint)Trabajo lengua y comunicacion(no tengo powerpoint)
Trabajo lengua y comunicacion(no tengo powerpoint)
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
1. la comunicación
1. la comunicación1. la comunicación
1. la comunicación
 

Destacado

Dyseggxia (Piruletras): A scientifically validated app to help children to ov...
Dyseggxia (Piruletras): A scientifically validated app to help children to ov...Dyseggxia (Piruletras): A scientifically validated app to help children to ov...
Dyseggxia (Piruletras): A scientifically validated app to help children to ov...Luz Rello
 
Kouma, Bini Recent Resume
Kouma, Bini Recent ResumeKouma, Bini Recent Resume
Kouma, Bini Recent ResumeBini Kouma
 
Village Report and Case study_GUNA_MP
Village Report and Case study_GUNA_MPVillage Report and Case study_GUNA_MP
Village Report and Case study_GUNA_MPAbhishek Singh
 
56 0120 la reconciliación a través del compañerismo de dios
56 0120 la reconciliación a través del compañerismo de dios56 0120 la reconciliación a través del compañerismo de dios
56 0120 la reconciliación a través del compañerismo de diosMiguel Angel Huayta Seminario
 
Impresoras térmicas
Impresoras térmicasImpresoras térmicas
Impresoras térmicasTony Venegas
 
Eduketing 2014. La inteligencia del marketing y su aplicación en el sector ed...
Eduketing 2014. La inteligencia del marketing y su aplicación en el sector ed...Eduketing 2014. La inteligencia del marketing y su aplicación en el sector ed...
Eduketing 2014. La inteligencia del marketing y su aplicación en el sector ed...EDUKETING
 
Noticias Enero 2013
Noticias Enero 2013Noticias Enero 2013
Noticias Enero 2013JesuitasEc
 
Eco saving race - Eco credit Union
Eco saving race - Eco credit UnionEco saving race - Eco credit Union
Eco saving race - Eco credit UnioneCO Credit Union
 
Cajr estrategia juego_responsable
Cajr estrategia juego_responsableCajr estrategia juego_responsable
Cajr estrategia juego_responsablePsicoclinics
 
MyTradeTV Glazing Digital Magazine October 2014
MyTradeTV Glazing Digital Magazine October 2014MyTradeTV Glazing Digital Magazine October 2014
MyTradeTV Glazing Digital Magazine October 2014mytradetv
 
Acquisitions and the Art of Integration (Part 1 2010)
Acquisitions and the Art of Integration (Part 1 2010)Acquisitions and the Art of Integration (Part 1 2010)
Acquisitions and the Art of Integration (Part 1 2010)Briston Blair
 
Conocimientos didácticos para docentes no pedagogos
Conocimientos didácticos para docentes no pedagogosConocimientos didácticos para docentes no pedagogos
Conocimientos didácticos para docentes no pedagogosAngel Madocx
 
51772526 clase-3-que-es-ingenieria
51772526 clase-3-que-es-ingenieria51772526 clase-3-que-es-ingenieria
51772526 clase-3-que-es-ingenierialuis ibañez
 
Automotive Dealers Network Articles by Ralph Paglia on Dealer Microsites
Automotive Dealers Network Articles by Ralph Paglia on Dealer MicrositesAutomotive Dealers Network Articles by Ralph Paglia on Dealer Microsites
Automotive Dealers Network Articles by Ralph Paglia on Dealer MicrositesRalph Paglia
 

Destacado (20)

Bh Penzioner - Oktobar
Bh Penzioner - OktobarBh Penzioner - Oktobar
Bh Penzioner - Oktobar
 
Mi Marca Personal _ Jefe de producto
Mi Marca Personal _ Jefe de producto Mi Marca Personal _ Jefe de producto
Mi Marca Personal _ Jefe de producto
 
Discos laser
Discos laserDiscos laser
Discos laser
 
Dyseggxia (Piruletras): A scientifically validated app to help children to ov...
Dyseggxia (Piruletras): A scientifically validated app to help children to ov...Dyseggxia (Piruletras): A scientifically validated app to help children to ov...
Dyseggxia (Piruletras): A scientifically validated app to help children to ov...
 
Kouma, Bini Recent Resume
Kouma, Bini Recent ResumeKouma, Bini Recent Resume
Kouma, Bini Recent Resume
 
Village Report and Case study_GUNA_MP
Village Report and Case study_GUNA_MPVillage Report and Case study_GUNA_MP
Village Report and Case study_GUNA_MP
 
56 0120 la reconciliación a través del compañerismo de dios
56 0120 la reconciliación a través del compañerismo de dios56 0120 la reconciliación a través del compañerismo de dios
56 0120 la reconciliación a través del compañerismo de dios
 
Impresoras térmicas
Impresoras térmicasImpresoras térmicas
Impresoras térmicas
 
Eduketing 2014. La inteligencia del marketing y su aplicación en el sector ed...
Eduketing 2014. La inteligencia del marketing y su aplicación en el sector ed...Eduketing 2014. La inteligencia del marketing y su aplicación en el sector ed...
Eduketing 2014. La inteligencia del marketing y su aplicación en el sector ed...
 
Noticias Enero 2013
Noticias Enero 2013Noticias Enero 2013
Noticias Enero 2013
 
Eco saving race - Eco credit Union
Eco saving race - Eco credit UnionEco saving race - Eco credit Union
Eco saving race - Eco credit Union
 
Cajr estrategia juego_responsable
Cajr estrategia juego_responsableCajr estrategia juego_responsable
Cajr estrategia juego_responsable
 
MyTradeTV Glazing Digital Magazine October 2014
MyTradeTV Glazing Digital Magazine October 2014MyTradeTV Glazing Digital Magazine October 2014
MyTradeTV Glazing Digital Magazine October 2014
 
Acquisitions and the Art of Integration (Part 1 2010)
Acquisitions and the Art of Integration (Part 1 2010)Acquisitions and the Art of Integration (Part 1 2010)
Acquisitions and the Art of Integration (Part 1 2010)
 
MENÚS NAVIDAD
MENÚS NAVIDADMENÚS NAVIDAD
MENÚS NAVIDAD
 
Verificación
VerificaciónVerificación
Verificación
 
Conocimientos didácticos para docentes no pedagogos
Conocimientos didácticos para docentes no pedagogosConocimientos didácticos para docentes no pedagogos
Conocimientos didácticos para docentes no pedagogos
 
51772526 clase-3-que-es-ingenieria
51772526 clase-3-que-es-ingenieria51772526 clase-3-que-es-ingenieria
51772526 clase-3-que-es-ingenieria
 
Automotive Dealers Network Articles by Ralph Paglia on Dealer Microsites
Automotive Dealers Network Articles by Ralph Paglia on Dealer MicrositesAutomotive Dealers Network Articles by Ralph Paglia on Dealer Microsites
Automotive Dealers Network Articles by Ralph Paglia on Dealer Microsites
 
Taller 1 neurofisiologia i
Taller 1 neurofisiologia iTaller 1 neurofisiologia i
Taller 1 neurofisiologia i
 

Similar a L acomunicacion

Similar a L acomunicacion (20)

proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicación
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Unidad I Semana1
Unidad I Semana1Unidad I Semana1
Unidad I Semana1
 
Comunicación como proceso eficaz
Comunicación como proceso eficazComunicación como proceso eficaz
Comunicación como proceso eficaz
 
SESIÓN 1 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 1 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 1 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 1 - COMUNICACIÓN.docx
 
Miriam 1
Miriam 1Miriam 1
Miriam 1
 
Miriam 1
Miriam 1Miriam 1
Miriam 1
 
Segunda parte2 parte parte
Segunda parte2 parte parteSegunda parte2 parte parte
Segunda parte2 parte parte
 
Segunda parte2 parte parte
Segunda parte2 parte parteSegunda parte2 parte parte
Segunda parte2 parte parte
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Introduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesIntroduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicaciones
 
Introducción teoría de la comunicacion
Introducción teoría de  la comunicacionIntroducción teoría de  la comunicacion
Introducción teoría de la comunicacion
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil. Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
 
Introduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesIntroduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicaciones
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptxPROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
PROCESO_COMUNICACION_BASE_PREUNIV.pptx
 
Teoria de la comunicacion - El fenomeno comunicativo
Teoria de la comunicacion - El fenomeno comunicativoTeoria de la comunicacion - El fenomeno comunicativo
Teoria de la comunicacion - El fenomeno comunicativo
 
La comuni..
La comuni..La comuni..
La comuni..
 
La comuni..
La comuni..La comuni..
La comuni..
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

L acomunicacion

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LA EDUCACION CARRERA EDUCACION BASICA TEORIA CIENTIFICA Tema: “MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACION Autor: NORMA ALEXANDRA PAUCAR TUSA Tutor: DR. CARMEN ACURIO MANZANO AMBATO – ECUADOR 2011 1
  • 2. DEDICATORIA A mi esposo y mis queridas hijas quienes son las personas más importantes de mi vida que con su cariño y apoyo encontré la fuerza en los momento más difíciles. A mis compañeros, a quienes me han bridado su cariño, apoyo la generosidad, la gratitud y con la personas que compartiré muchas penas y alegrías. 2
  • 3. AGRADECIMIENTO A Dios por darme la fortaleza de realizar mi trabajo y de encontrar los recursos necesarios para la materia en estudio. A mi profesora por el apoyo y solidaridad permanente durante todo el periodo de enseñanza y preparación del presente trabajo 3
  • 4. LA COMUNICACIÓN El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso. Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más seres. Para comunicares el ser humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos. Se llama sistema al conjunto de elementos que se relacionan entre sí y dependen unos de otros. Los signos que constituyen una lengua forman un sistema y son interdependientes, por ejemplo, las vocales. Unos dicen que fue inventado por los judíos de Toledo para comunicarse a espaldas de la inquisición. Otros, que fue obra de un maestro castellano para la enseñanza de los retoños de la aristocracia recalcitrante en lo consanguíneo. Lo cierto es que este lenguaje fue adoptado universalmente para el deletreo del sordomudo. Y tomó como referencia la imitación de los cuerpos de las minúsculas de imprenta allá por el siglo XIII. 4
  • 5. Elementos fundamentales de la comunicación. Elementos del Proceso de la comunicación Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario). • Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario. • Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo. • Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed- back o retroalimentación. • Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática…, todo lo que nos rodea son códigos. 5
  • 6. • Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información. • Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información- comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. • Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje. • Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. • Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido • Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no comunicación. 6
  • 7. CONCLUCION: Pues los elementos que son todos los de arriba, son necesarios para una buena comunicación, sin ellos, tal vez si se podría dar una comunicación, pero sería más difícil. Emisor Sujeto del que parte la información Receptor Destinatario de la información emitida por el emisor Mensaje Información trasmitida Conjunto o sistema de signos (palabras, colores sonidos, etc.) que se combinan entre si, mediante reglas, para poder Código formular el mensaje. Emisor y receptor deben conocer el código para poder interpretarlo Canal Medio físico a través del cual se transmite el mensaje. Contexto Conjunto de circunstancias (lugar, momento, etc.) que rodean situacional al acto comunicativo y lo condicionan EL LENGUAJE HUMANO "La comunicación lingüística también puede darse sin sonidos, al escribir o cuando se utiliza el lenguaje de signos de los sordos". (Yule, 1998) Una de las paradojas del lenguaje humano es, que siendo un fenómeno completamente natural, es al mismo tiempo una continua construcción cultural, pues la cultura, concretamente la expresada por el lenguaje, constituye la verdadera naturaleza del hombre. Debemos reservar el término de lenguaje para los sistemas de comunicación entre individuos basados en códigos constitutivos, es decir, implícitos y de adquisición natural. En este sentido son lenguajes tanto la comunicación entre animales mediante señales de distinto tipo como la comunicación humana mediante las lenguas. En cambio, los códigos aprendidos, explícitos, como el código de la circulación o los reflejos condicionados impuestos a los animales, 7
  • 8. no son lenguajes. Decir que el lenguaje es un sistema de comunicación es por ello insuficiente y equívoco: es un sistema de comunicación adquirido de forma natural y dotado de un código muy complejo. La dificultad de la Lingüística interna estriba precisamente hacer explícito un código que siendo implícito es extraordinariamente complejo. La complejidad del lenguaje humano se debe sin duda a su potencia. El hombre es un creador de códigos, y el lenguaje es un código, como vamos a ver a continuación, característicamente creativo o productivo. Es un código abierto. Además, muchos de los códigos creados por el hombre son códigos secundarios respecto al lenguaje (la escritura, el Morse,...). Con ellos el hombre convierte su código lingüístico no inscripcional (los mensajes desaparecen sin dejar huella) en otro código inscripcional, la escritura, de extraordinaria trascendencia. 8
  • 9. Propiedades del lenguaje humano De acuerdo con la lista de propiedades propuesta por Yule, las características del lenguaje humano serían las siguientes: 1.- Desplazamiento: los usuarios del lenguaje humano pueden ser capaces de producir mensajes referentes al presente, al pasado o al futuro, ya otros sitios diferentes al espacio inmediato. 2.- Arbitrariedad: entendida como la inexistencia de conexión natural entre una forma lingüística y su contenido, es decir, las formas del lenguaje humano no tienen porqué adecuarse a los objetos que denotan. 3.- Productividad: este rasgo indica que el lenguaje tiene un número posible de emisores infinito. Para situaciones nuevas o nuevos objetos los usuarios de lenguaje manipulan sus recursos lingüísticos para producir y comprender nuevas expresiones y oraciones. 4.- Transmisión cultural: es el proceso por el que una lengua pasa de una generación a otra. Las personas no heredamos la lengua de nuestros padres, sino que la aprendemos dentro de una cultura, o de otros hablantes o signantes. 5.- Carácter discreto: los fonemas de las Los y las LSs tienen un carácter discreto, es decir, son discriminables y se oponen entre sí de forma absoluta. Así, dos signos o dos palabras pueden tener como diferencia un único fonema y dar lugar a dos significados diferentes. 6.- Dualidad de estructuración: el lenguaje está organizado en dos niveles: un nivel físico formado por un número limitado de elementos, los fonemas, que no tienen significado intrínseco; y un segundo nivel en el que los fonemas se combinan para formar palabras o signos que transmiten significado. Esta 9
  • 10. dualidad es uno de los rasgos que más contribuye a hacer del lenguaje un sistema económico ya que, con un conjunto limitado de sonidos o parámetros distintos, podemos producir una gran cantidad de combinaciones (palabras o signos) de significados diferentes. Según Yule, estas son las propiedades que pueden considerarse los rasgos fundamentales del lenguaje humano. Tiene además otras muchas propiedades como son por ejemplo: reciprocidad (cualquier emisor puede ser también receptor), evanescencia (las señales desaparecen con gran rapidez) y otras muchas que no se van a detallar aquí. Clases de lenguaje. Cuando los hombres necesitan comunicarse entre sí, es decir, dar a conocer sus sentimientos y sus pensamientos utilizan el lenguaje. Por tanto, el lenguaje es el instrumento que nos permite transmitir a los demás nuestras ideas y pensamientos. El lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse a través de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aún así, hay diversos tipos de lenguaje. En la matemática los lenguajes artificiales son llamados lenguajes formales (incluyendo lenguajes de programación). El lenguaje puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia. Usamos el lenguaje oral cuando hablamos o escuchamos, utilizando palabras. Usamos el lenguaje escrito cuando escribimos o leemos. Nos servimos de la escritura. 10
  • 11. También nos podemos comunicar con gestos (lenguaje mímico), señales visuales y señales acústicas. Es importante mencionar que, dentro del lenguaje se componen dos supra- lenguajes. El lenguaje animal y el humano. El lenguaje animal es el que emplean los animales para comunicarse entre sí. El lenguaje humano es el único lenguaje que es eficiente en transmitir emociones cultivadas, este lenguaje está compuesto por la perfecta articulación del aparato fonador. El aparato fonador es el encargado de articular los sonidos y está compuesto por el ápice, lengua, cuerdas vocales, etc. - LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Ya desde Platón se había señalado que: "El lenguaje es un instrumento para comunicar uno a otro algo sobre las cosas". En todo acto de comunicación el lenguaje entra en contacto con los diferentes elementos que forman el esquema de la comunicación. Así el filósofo alemán Bühler dice que el lenguaje es un órgano que sirve para comunicar uno a otro sobre las cosas; partiendo 11
  • 12. de este esquema tripartito, analiza Bühler la relación que el mensaje guarda con estos elementos básicos y así, establece tres funciones básicas: 1. Los recursos lingüísticos característicos de esta función serían: entonación neutra, el modo indicativo, la adjetivación específica y un léxico exclusivamente denotativo. Eje: "La pizarra verde" 2. La función representativa Bühler o referencial Jacobson: es la base de toda comunicación; define las relaciones entre el mensaje y la idea u objeto al cual se refiere. El hablante transmite al oyente unos conocimientos, le informa de algo objetivamente sin que el hablante deje translucir su reacción subjetiva. Los recursos lingüísticos son: Adjetivación explicativa, términos denotativos, modo subjuntivo. Eje: "Mi pobrecita mama esta malita" " ¡Qué alegría! " 3. La función expresiva o emotiva: es la orientada al emisor; define las relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresan la actitud del emisor ante el objeto; a través del mensaje captamos la interioridad del emisor, se utiliza para transmitir emociones, sentimientos, opiniones del que habla. Los recursos lingüísticos son: Vocativos, imperativa, oraciones interrogativas (utilización deliberada de elementos adjetivos valorativos, términos connotativos, pero siempre que todo esto este destinado a llamar la atención del oyente) Ej: " ¡Pepe, ven aquí! " 12
  • 13. Jacobson introdujo en este esquema tres funciones más: 4. Función apelativa Bühler o conativa Jacobson: define las relaciones ente el mensaje y el receptor; está centrada en el receptor. Se produce cuando la comunicación pretende obtener una relación del receptor intentando modificar su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta. Recursos lingüísticos: Los de literatura (metáforas, hipérboles...) Eje: Frases hechas, Metáforas, frases poéticas. "En Abril aguas mil" "El tiempo vuela" "Roxana nunca te abandona" 5. Función poética o estética: se define la relación del mensaje con él mismo. Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en sí mismo). Generalmente se asimila esta función a la Literatura, pero se encuentra también en el lenguaje oral y cotidiano. Eje: "El típico Si..., si..., si... del teléfono" "Formulas de cortesía, Hola, Adiós, Buenos días..." "Muletillas, Eh..., eh...." "La charla intranscendente en el ascensor con un vecino" 6. Función fática: Es la función orientada al canal de comunicación, su contenido informativo es nulo o muy escaso: La función fática produce enunciados de altísima redundancia. Su fin es consolidar detener o iniciar la comunicación. El referente del mensaje fático es la comunicación misma. Constituye esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. 7. Función Meta lingüística: es la función centrada en el código; Se da esta función cuando la lengua se toma a sí misma como referente; es decir, cuando el mensaje se refiere al propio código. Cuando utilizamos el código para hablar del código. En la función meta lingüística se somete el código a análisis: La gramática, los diccionarios, la lingüística utilizan la función meta lingüística. 13
  • 14. Eje: "Las clases de lengua" "Buscar una palabra en un diccionario" Todas estas funciones pueden concurrir simultáneamente, mezcladas en diversas proporciones, y con predominio de una u otra según el tipo de comunicación Tipos de lenguaje El lenguaje humano nos transmite emociones y es capaz de hacer oraciones perfectas que un hablante puede descifrar por su competencia lingüística. El lenguaje en la naturaleza Comunicación química Dependen del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden recorrer grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas específicas que producen efectos concretos se llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejemplo, la reina produce una feromona "real" que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas tienen una gran importancia en lo relativo a la atracción sexual. Lenguaje acústico Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para trasmitir una amplia gama de información. Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con facilidad. Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen grandes sacos vocales que aumentan considerablemente los sonidos que emiten. En los caso de los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra y otro para "avisar" a otros que él también es macho. Las cigarras que cantan son machos, y lo hacen para atraer a las hembras. Los pollitos emiten sonidos de distinta intensidad en donde avisan a la gallina distintas situaciones (si están asustados o si tienen hambre o frío). Los cocodrilos, cuando están por nacer, emiten sonidos con lo que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo para que los pequeños puedan subir a la superficie 14
  • 15. Lenguaje visual. Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Eje: Una de las garras del cangrejo violinista macho es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las hembras. Los colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la noche, los lampíridos machos producen destellos luminosos con señales características, mientras que las hembras responden con sus destellos desde el suelo. Lenguaje táctil. Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen una gran importancia entre los primates, como una forma de indicación de amistad y para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo eliminándole los parásitos indeseables, es su manera de reforzar los lazos familiares y de amistad. Lenguaje Literario. Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree. Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon. T Conversaciones, más bien en tono coloquial. 15
  • 16. Lenguaje jurídico y administrativo Se trata, como en el caso de la ciencia, de otro uso especializado del lenguaje, correspondiente ahora al mundo del Derecho y al de la Administración. Sus caracteres son, por tanto, similares a los del lenguaje científico, si bien los diferencia el hecho de que éste es innovador, crea constantemente neologismos que se incorporan a la lengua, mientras que el correspondiente al mundo jurídico es muy conservador, tiende a utilizar expresiones y esquemas lingüísticos fijados hace mucho tiempo y mantiene muchos arcaísmos. Mundo jurídico, lenguaje conservador y farragoso. Por lo demás, responde a las mismas necesidades de exigencia terminológica y son precisamente el léxico y la fraseología los que mejor lo caracterizan. Los tipos de escritos son variados, según el ámbito en el que se encuadran. Así, podemos encontrar escritos normativos, a través de los cuales se promulgan leyes, decretos, etc. (Código Civil); sentencias judiciales; textos de profesionales del Derecho (escritos notariales, contratos, etc.); de solicitud, como las instancias, etc. Pero todos responden a unos caracteres lingüísticos esenciales, aun poseyendo sus peculiaridades específicas. Lenguaje técnico o científico Cuyos rasgos característicos dependen de algunas profesiones específicas. 16
  • 17. El adjetivo técnico, según el diccionario, se aplica a las palabras o expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo vulgar, es el lenguaje propio de un arte, una ciencia, un oficio. .. El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Su existencia responde a las exigencias terminológicas propias de cada ciencia y se forma, como cualquier sistema de signos, por pura convención. Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica, como lo es el lenguaje jurídico para el ámbito legal. Entonces, el llamado lenguaje técnico y científico no es otra cosa que la utilización de la lengua en determinados ámbitos profesionales. Se trata, por tanto, de un nivel de uso, cuyas peculiaridades se basan esencialmente en el léxico. Toda ciencia tiene, así, su propio corpus lexicológico, creado por y para los especialistas en ella, que son los únicos que pueden llegar a dominarlo, si bien siempre existen términos que se popularizan y se integran en la lengua común. 17
  • 18. Lenguaje de vibraciones Actúan sólo en distancias muy cortas. Para indicar su presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche hacen vibrar sus membranas de un modo característico. Los cocodrilos producen vibraciones desde el interior de sus cuerpos para producir vibraciones que la hembra pueda percibir. Lenguaje eléctrico Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América del Sur y África usan estas señales capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse. Esto sucede en la mayoría de las especies. El Alfabeto En la actualidad el universo de las tipografías resulta extremadamente amplio, más teniendo en cuenta que gracias al desarrollo de las herramientas de informática y computación el número se acrecienta en forma constante y a un ritmo sorprendente. Es por lo antes dicho que, hoy en día, resulte prácticamente imposible conocer por sus nombres la totalidad de las fuentes tipográficas, por lo que intentar realizar una clasificación tipográfica comienza a tener sentido. Estilo: Caligráficas. Las tipografías de estilo caligráfico, al igual que las tipografías gestuales imitan o se inspiran en la escritura hecha a mano, aunque en este caso su ejecución ostenta una serie de normas estrictas en cuanto a alineaciones e inclinaciones, al igual que una marcada utilización de la pluma recortada como elemento 18
  • 19. descriptor. El carácter caligráfico se encuentra acentuado por la existencia de empalmes, remates y florituras. (Ejemplos: .3- Estilo: Góticas. Las tipografías góticas, al igual que las otras tipografías del grupo cursivas o script, se inspiran en la escritura manual, aunque además de presentar normas y reglas muy precisas en su construcción, exhiben una morfología característica, propia del estilo, producto del elemento escriptor utilizado en la escritura original y su particular forma de uso. 19
  • 20. Clasificación alfabética Lenguaje de señas Combinando las letras en una sucesión continua, se puede expresar y recibir ideas. El deletreo manual se usa en frases de lenguaje de señas como suplemento para expresar ideas para las cuales no hay señas formales, tales como nombres propios y términos técnicos. El deletreo se suele hacer con las manos en una posición cómoda cerca de la zona del hombro y el mentón. Este lenguaje por signos es reconocido con facilidad por una persona sorda, en especial -como dijimos- cuando se acompaña de gestos que significan palabras o ideas específicas, lo que le permite entablar una conversación con otras personas. 20
  • 21. ALFABETOS ARTIFICIALES Se denominaron así, ciertos alfabetos que en lugar de basarse y evolucionar de otros más antiguos, fueron inventados para pueblos que no poseían lengua escrita. Así se dan ejemplos como el armenio, alfabeto inventado por San Mesrob en el año 405, todavía está vigente. Otro ejemplo es el silabario del cherokee inventado en 1820 por el jefe indio Secuoya. ALFABETO CIRÍLICO El alfabeto cirílico fue inventado en el siglo X por un misionero del Imperio Bizantino en Bulgaria, posiblemente San Clemente de Ohrid. Este alfabeto está basado en el alfabeto glagolítico, inventado por los santos Cirilo y Metodio, misioneros del Imperio Bizantino para traducir la Biblia a los pueblos eslavos en el siglo IX. El idioma de esta Biblia es el eslavo eclesiástico antiguo, basado en un dialecto eslavo que aprendieron en Tesalónica. Este idioma se usó por la Iglesia ortodoxa rusa entre los siglos IX y XII. En el siglo XIV surge el eslavo eclesiástico, usado hoy en día en el culto. El alfabeto actual data de 1708 y sufrió una reforma en 1918, cuando se le eliminaron cuatro letras. Entre las lenguas que usan este alfabeto se cuentan abjaso, azerí, bielorruso, búlgaro, kazako, Komi, macedonio, moldavo, mongol, ruso, serbio, tártaro, tayiko, turcomano, ucranio, uzbeko, yakuto y otras varias. Algunas de estas lenguas se escriben también en alfabeto latino. El alfabeto cirílico fue inventado en el siglo X por un misionero del Imperio Bizantino en Bulgaria, posiblemente San Clemente de Ohrid. Este alfabeto está 21
  • 22. basado en el alfabeto glagolítico, inventado por los santos Cirilo y Metódico, misioneros del Imperio Bizantino para traducir la Biblia a los pueblos eslavos en el siglo IX. El idioma de esta Biblia es el eslavo eclesiástico antiguo, basado en un dialecto eslavo que aprendieron en Tesalónica. Este idioma se usó por la Iglesia ortodoxa rusa entre los siglos IX y XII. En el siglo XIV surge el eslavo eclesiástico, usado hoy en día en el culto. El alfabeto actual data de 1708 y sufrió una reforma en 1918, cuando se le eliminaron cuatro letras. Entre las lenguas que usan este alfabeto se cuentan abjaso, azerí, bielorruso, búlgaro, kazako, Komi, macedonio, moldavo, mongol, ruso, serbio, tártaro, tayiko, turcomano, ucranio, uzbeko, yakuto y otras varias. Algunas de estas lenguas se escriben también en alfabeto latino. ALFABETO ETRUSCO El alfabeto etrusco fue un sistema alfabético desarrollado en la península itálica (El norte) a finales del octavo siglo antes de Cristo. Pudo ser una evolución del griego, ya que pertenecen al mismo sistema y los caracteres son muy similares a los coptos y griegos. Consta de 26 caracteres básicos y otros 22 expandidos para la transcripción. A la larga desaparecieron letras de su evolución del griego como Ϝ,Ω o Ϡ, aparición de nuevas como sería el caso de ��� cambios de orden como el caso ,o de la invención de ��� la que será la C latina, que se cambió por la antigua Γ , griega, que no era necesaria por una Z, pero que en un futuro será la G inventada por los romanos. ALFABETO LATINO El latín se expandió en Europa con la expansión del Imperio Romano. Con la evolución de este latín, asentado sobre las lenguas existentes en cada región, en provincias del imperio que fueron perdiendo su contacto con el centro político: Roma, a partir de la caída del Imperio además de las distancias 22
  • 23. geográficas, dio lugar a otras lenguas, modernas, las lenguas romances, como son el francés, el castellano, el provenzal, el catalán, el sardo, el portugués, el italiano, el rumano. Alfabeto sencillo Con este sencillo alfabeto de cuatro letras se pueden ―escribir‖ todas las proteínas de todos los seres vivos a partir de 20 aminoácidos, utilizando como intermediario al ARN, una molécula similar a una de las mitades del ADN. Cada aminoácido (salvo alguna excepción) se codifica con tres de las letras del ADN y el ARN, y su secuencia determina la proteína que se produce. Al analizar los pequeños cambios que los genes van experimentando a lo largo de la evolución, la biología ha podido crear un árbol de la vida muy preciso, que nos sirve para calcular no sólo cuánta similitud o diferencia hay entre dos especies, como el ser humano y el chimpancé, sino también hace cuánto tiempo nos separamos de un ancestro común y empezamos a evolucionar independientemente (hace 5-6 millones de años en este caso). Igualmente, al desandar nuestro camino evolutivo podemos encontrar ancestros comunes de otros seres. El de todos los mamíferos, por ejemplo, vivió hace unos 225 millones de años. El de todos los vertebrados nadó por los océanos hace unos 530 millones de años. Y el de todos los animales hace unos 610 millones de años. 23
  • 24. Alfabeto expresivo Las pintadas callejeras o graffiti son un medio en el que también se ven muestras de creatividad gráfica aplicada a las letras. En esta tercera entrega de nuestro Abecedario aparecen algunos ejemplos de pintadas, como esta expresiva elaboración barcelonesa: Como prueba de que este tipo de juegos se remonta a muy atrás, a continuación reproducimos un precioso caso de hace dos mil años, procedente de Pompeya. Se trata de un juego con el nombre de la bella Psyque, de quien se enamoró el dios del amor. Hoja o corazón estilizado, la Y de su nombre se ha convertido en eje del dibujo. Grupos vocálicos Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo y hiato. Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba. Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva). Hay catorce combinaciones que forman diptongo bai-le bai-lan-do pai-sa-je ai 24
  • 25. au lau-rel pau-sa jau-la rein-ci-dir ei pei-nar rei-nar Eu-ro-pa reu-nión seu-dó-ni-mo eu sois pa-ra-noi-co he-roi-cos oi Sou-za Cou-to ou bou ma-gia ha-cia de-sa-fia-do ia 25
  • 26. nie-ve ie siem-t vier-te e vi-cio vio-le-ta o-dio io ciu-dad viu-da triun-far iu cua-tas guar-da cuam-do ua pue-blo re-sue-na ue cuen-ta a-mi-gui-tos ui rui-do cui-dar 26
  • 27. a,-bi-guo cons-pi-cuo uo an-ti-guo Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos. Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son: ie ia io ua ue uo Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son: ai ei oi au eu ou Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son: iu ui NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no existe diptongo, se separa en sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito): guí-a ha-cí-a ca-pi-cú-a a-tri-bu-í-a rí-o bo-hí-o som-brí-o Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica". Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo: 27
  • 28. iau iai uai uau ieu iei uei ueu iou ioi uoi uou Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son: iai a-viáis ex-piáis a-so-ciáis iei a-viéis ex-piéis a-so-ciéis uai a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis uei a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis ioi d-ioi-co Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas. ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS Si el acento tónico (el que se ―marca cargando la voz‖) cae en una sílaba que forma diptongo o triptongo, la tilde (que ―marca‖ el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta: parabién viático huérfano miráis huésped vuélvase estudiáis santiguáis averiguáis asociéis diócesis moviéndose Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan las palabras llanas como fluido, reina, huida, etc.: cuídese arruínelo sustituí No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales: dio fui fue vio 28
  • 29. CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas generales: peón poeta teatro poético Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde: vacío hacía baúl ataúd raíz reír tranvía caída maíz María freír veníamos continúo capicúa ganarías garúa Las letras Una letra es cada signo gráfico de un sistema de escritura. Los signos de varias escrituras, como algunas muy antiguas, son llamados silabogramas (si describen una sílaba) o logogramas (si reflejan una palabra u oración, como algunos jeroglíficos). Las letras también tienen nombres específicos asociados a ellas. Estos nombres pueden diferir con la lengua, el dialecto y la historia. La z, por ejemplo, en inglés, se le conoce como zed, menos en los Estados Unidos, donde se le llama zee. Las letras, como elementos de los alfabetos, tienen un orden prescrito. Esto, generalmente, se conoce como "orden alfabético", aunque la clasificación alfabética es la ciencia dedicada a la tarea compleja de ordenar y clasificar las letras en los diferentes idiomas. En español, por ejemplo, la ñ es una letra separada en vez de una "n" que necesita de otra "n" para preceder a la ñ en la clasificación alfabética. En inglés, tanto n como ñ son clasificadas de la misma forma. Las letras, además, pueden tener un valor numérico. Es el caso de los números romanos y las letras de otros sistemas de escritura. En español y en otros idiomas como el inglés, se emplean los numerales arábigos en vez de los romanos. 29
  • 30. Rasgo ondulado a) Según se va trazando se explica, que debe llegar hasta los límites que indica la línea, que es prohibido pasar del límite. b) En la pizarra rayada se le ordena a los estudiantes hacer una repetición. El profesor y los demás alumnos observan para evaluar. Luego la hacen en sus libretas. c) Se presenta la siguiente muestra, mediante la escritura comentada en al pizarrón rayado. 30
  • 31. La palabra La palabra ―palabra‖, básicamente, es la representación gráfica de lo hablado, según la RAE, y la precisa mejor como un segmento del discurso unificado por el acento, el significado y pausas potenciales inicial y final. Pero más que la unión de letras representando un concepto u objeto, quizás la palabra no signifique lo que pretenda realmente significar, es decir, que quizás la palabra se aleje en ocasiones, al concepto fijo u oficial que exponen los diccionarios. Pese a las minuciosas diferencias en conceptos, una palabra es más importante o menos importante según quién la dice, y según quién la escuche no hay dos personas que lean el mismo libro. Dos personas no la perciben de la misma forma, por experiencias, recuerdos o nivel de importancia. Usualmente se la generaliza, cuando en realidad la definición de palabra es singular, porque el recuerdo que deja un libro es más importante que el libro mismo Recuerdo aquella reflexión sobre la ciega pidiendo limosnas con un cartel que decía ―por favor, ayúdenme, soy ciega‖, sin mucho éxito con lo propuesto, mientras un publicitario observaba, tomó sus dotes y cambio la forma pero expresando lo mismo, escribió al otro lado del cartel ―hoy es primavera, y no puedo verla‖. Es decir, se puede decir lo mismo de distintas y mejores formas para una convicción. 31
  • 32. La palabra, virtud humana, poderosa para transformar, suficiente para deshacer u hacer fortunas, cubrir o descubrir verdades, capaz de manejar el tiempo y el destiempo, la que en otras épocas inició revoluciones, y guerras, y de la misma forma la que mantuvo la paz y evitó violencias. Palabras que son caricias para el oído, que son el arte de la literatura, que consuelan, que alegran, que entristecen. Palabras que abundan y sin embargo no dicen nada. Palabras que aproximan los unos a los otros según gustos. No puedo dejar de citar a Lao-tsé cuando dijo que las palabras elegantes no son sinceras, y las sinceras no son nada elegantes. La sinceridad muchas veces ofende. Palabras para quienes las escucha solo se las lleva el viento, y se guardan para quienes lo han pronunciado como Oscar Wilde decía no voy a dejar de hablarle sólo porque no me esté escuchando. Me gusta escucharme a mí mismo. Es uno de mis mayores placeres. A menudo mantengo largas conversaciones conmigo mismo, y soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que digo. Las palabras mueven el mundo 32
  • 33. Clasificación de la palabras Por el numero de silabas Las palabras según el número de sílabas que poseen se clasifican en monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas. Sílaba es uno o más sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz. Por la escritura y pronunciación Palabras anónimas Son palabras que se escriben y se pronuncian igual, pero su significado varia según el contexto: Cerda: Los pelillos del cepillo de dientes Cerda: Hembra del cerdo Pegar: Adherir, usar pegamento Pegar: Golpear Cuerda: Lazo, soga Cuerda: Refiriéndose a la cordura, estabilidad mental PALABRAS PARÓNIMAS Son vocablos que tienen pronunciación y escritura parecidas, pero diferente significado. 33
  • 34. PALABRAS ANTÓNIMAS Son palabras de escritura diferente y significados opuestos. Noche es antónimo de día, largo es antónimo de corto y casarse no es antónimos de divorciarse, ya que este último término no significa no casarse sino disolver legalmente el matrimonio. Aunque pueden existir diferentes matices, en la interpretación de acuerdo a cada contexto. 34
  • 35. Recuerda... Las palabras Antónimas Tienen significados opuestos. Palabras sinónimas Las palabras Sinónimas tienen significados similares o muy parecidos: 35
  • 36. Lectura La lectura es la esencia fundamental del ser humano ya que es un proceso de realimentación para obtener un conocimiento, destrezas y habilidades. El hábito del lector es el instrumento para llegar a la meta es por ello que el leer te instruye, forma, construye en varias acciones que tiene el ser humano. Uno de los mayores deleites del intelecto humano es la lectura, pero aunque en teórico digamos que es el mayor goce, la lectura sigue siendo una de las actividades menos practicadas. La actividad productiva del espíritu a través de la lectura es quizá una de las herramientas más extraordinarias para potenciar nuestro trabajo intelectual y de bienestar humano. La lectura, en definitiva, cambia y enriquece el sentido de nuestra vida, siendo uno de los medios de entretenimiento y distracción lo que nos impulsa a satisfacer la curiosidad intelectual y científica; leer es una pasión nos afina y nos refina el espíritu estético y nos educa la sensibilidad, el carácter y la afectividad. El aprendizaje y la lectura se convierten en una de las funciones más elevadas del cerebro humano, una de las funciones más importantes de la vida, en virtud de que casi todo lo que se aprende tiene su punto de partida en las habilidades que cada persona tiene para leer, nos permite apropiarnos del mundo desde el deseo e interés del 36
  • 37. lector que, debidamente motivado, quiere conocer y saber lo que sabe el otro. Si la lectura contribuye significativamente al desarrollo de la memoria, de la imaginación y de la inteligencia cognitiva y creativo-emocional, por supuesto que no resulta difícil apropiarse del mundo, porque de hecho se entiende que como lector se asume un papel más activo, más humano, de compromiso y de encuentro creativo con el mundo que nos rodea, y de cual somos responsables porque es nuestro deber dejarlo mejor de lo que está. Sin perder nuestra esencia personal, leyendo somos alguien en el mundo: podemos influir mejor en él. TIPOS DE LECTURA La Lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basadas en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas. LA LECTURA La lectura para los estudiantes es el principal instrumento de aprendizaje, pues la mayoría de las actividades escolares se basan en la lectura. Leer es uno de los mecanismos más complejos a los que puede llegar una persona a que 37
  • 38. implica decodificar un sistema de señales y símbolos abstractos. Tipos de lectura 1.Lectura mecánica Se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas. Prácticamente no hay comprensión. 2. Lectura literal Comprensión superficial del contenido. 3. Lectura oral Se produce cuando leemos en voz alta. 4. Lectura silenciosa Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales. 5. Lectura reflexiva Máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más lenta. 6. Lectura rápida Sigue la técnica del ―salteo‖ que consiste en leer a saltos fijándose en lo más relevante. Es una lectura selectiva. Este es un tema de vital importancia para la aplicación de la Gimnasia Mental en los Estudios y en muchos empleos remunerados. Cada tipo de lectura no descarta la otra, podemos aplicar una u otra o varias de los tipos de lecturas de la mente madura. No es el caso de la lectura de la mente en formación, que si bien cumple un propósito, debemos superar cada circunstancia. La lectura de la etapa formativa, la clasificamos así: 1.- Lectura de letras. 38
  • 39. 2.- Lectura de sílabas. La lectura de la mente madura, la clasificamos así: 3.- Lectura de palabras. 4.- Lectura de frases. 5.- Lectura de ideas. En sentido general podemos clasificar la lectura en: 6.- Lectura lenta. 7.- Lectura rápida. La gramática. La gramática es la ciencia que nos enseña a hablar y escribir correctamente una lengua. Se divida en cuatro partes: Morfología, Sintaxis, Ortografía y Prosodia. La Morfología considera las palabras aisladamente y estudia las distintas partes de la oración y sus formas. La Sintaxis considera las palabras en sus relaciones con las demás para formar oraciones o frases. La Ortografía nos indica cómo deben escribirse las palabras. La Prosodia nos enseña la correcta pronunciación. . La oración gramatical La oración gramatical es un conjunto de una o varias palabras que expresan un pensamiento. Ejemplo: El campo es hermoso. Estas cuatro palabras expresan un pensamiento completo. Pero no hay 39
  • 40. oración si el pensamiento está sin completar. Ejemplos: El canario en la jaula, el vestido de Montse es. . Partes de la oración. "Oh, las bellas y pintorescas góndolas de Venecia que surcan lentamente los canales". En esta frase hay tres nombres (góndolas, Venecia y canales); dos artículos (las y los); dos adjetivos (bellas y pintorescas); un pronombre (que); un verbo (surcan); un adverbio (lentamente); una preposición (de); una conjunción (y); y una interjección (oh). Las palabras que forman la oración gramatical pueden ser de nueve clases: nombre o sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Nombre o sustantivo: Es la palabra que representa un ser. Ejemplos: mesa, silla, niño. Artículo: Es la que determina o limita el sustantivo. Ejemplos: el, la, los, las. Adjetivo: Es la que califica o determina al sustantivo. Ejemplos: verde, bella, blanco, este, ese. Pronombre: Es la palabra que sustituye al sustantivo. Ejemplos: nosotros, vosotros. Verbo: Es la que expresa una acción o estado. Ejemplos: escribir, jugar, saltar. 40
  • 41. Adverbio: Es la palabra que modifica el significado del verbo o adjetivo. Ejemplos: muy, aquí, lentamente. Preposición: Es la que relaciona otras palabras. Ejemplos: con, de, para. Conjunción: Es la que enlaza palabras u oraciones. Ejemplos: y, e, ni, que, pero. Interjección: Es la palabra que expresa un sentimiento. Ejemplos: ¡oh!, ¡ay!, ¡ojalá!. Estructura de las oraciones. En el conjunto de la oración se distinguen diversas partes, que se denominan términos. Primariamente, toda oración se compone de dos términos: El sujeto — que es el agente que cumple o realiza la acción expresada en el verbo esencial de la oración: El automóvil estaba pintado de azul. Artigas y Lavalleja fueron dos grandes caudillos. Las nubes aparecen en el cielo como copos de algodón. El predicado — que es todo el resto de la oración, en el cual se predica lo que la oración expresa respecto del sujeto: El automóvil estaba pintado de azul. Artigas y Lavalleja fueron dos grandes caudillos. Las nubes aparecen en el cielo como copos de algodón. Existen las denominadas oraciones unimembres, las que se caracterizan porque no poseen sujeto, por ser impersonales, de modo que están integradas solamente por predicado: Llueve y truena. No había nadie. En el campo está anocheciendo. El núcleo del sujeto lo constituye el sustantivo principal del mismo; ya que puede estar conformado además por otras varias palabras, que lo califiquen. 41
  • 42. El sujeto puede estar conformado por más de un núcleo o sustantivo, cuando todos ellos concurren a la ejecución de la acción del verbo: Juan y Pedro fueron a la playa. El Uruguay y el Plata vivían su salvaje primavera. El complemento del sujeto está constituido precisamente por esas otras palabras que lo integran y lo califican en función de adjetivo: Una pequeña rosa roja se destacaba en el ojal de su solapa. La adjetivación del sujeto, puede efectuarse por medio de un adjetivo simple, constituido por una única palabra; o también por un adjetivo estructurado como frase o como oración: El adjetivo frase, del sujeto, se caracteriza porque carece de verbo y se inicia con la preposición DE: Una rosa El predicado. El predicado se compone a su vez de varios términos que se distinguen claramente: El núcleo del predicado lo constituye el verbo esencial de la oración, el que es realizado por el sujeto El complemento del predicado está formado por las demás palabras que se agregan al verbo, y que permiten completar la idea que emana de ese verbo conjugado. Hay varios tipos de complementos en el predicado: o El complemento directo — que es aquel elemento de la oración sobre el cual la acción del verbo recae directamente: o Pedro canta un tango. El león se comió a la gacela. 42
  • 43. El reconocimiento de un complemento directo surge con facilidad, al analizar una oración, de examinar cual es la respuesta a una pregunta formulada a partir de ¿Qué ..., o de ¿Qué cosa..., expresa el verbo que hace el sujeto: ¿Qué canta Pedro? También se reconoce el complemento directo cuando se refiere a sujetos personificados, porque se inicia con la preposición A, y responde a la pregunta ¿A quién...: ¿A quién se comió el león? o El complemento INDIRECTO — que es aquel elemento de la oración sobre el cual la acción del verbo recae indirectamente, recibiendo sus efectos: Los alumnos juraron fidelidad a la bandera nacional. Juanito presta atención a los profesores. o El reconocimiento de un complemento indirecto surge de examinar cual es la respuesta a una pregunta formulada a partir de ¿A quién ..., o de ¿Para quién cosa..., el sujeto realiza la acción: ¿A quiénes presta atención Juanito o El complemento CIRCUNSTANCIAL — que es aquel elemento de la oración que determina las circunstancias en que el sujeto realiza la acción, en cuanto a tiempo, modo, lugar, cantidad, finalidad, origen, condición, etc. Por lo tanto, en una misma oración pueden acumularse varios complementos circunstanciales, cuando el sentido sea coherente: Los pasajeros del avión desembarcaron ayer (tiempo), bastante descompuestos (modo) por las turbulencias sufridas (causa), y pasaron por la Aduana (lugar). o El reconocimiento de un complemento circunstancial surge de examinar cual es la respuesta a preguntas del tipo de ¿cuándo..., ¿cómo..., ¿dónde..., ¿por qué..., etc. 43
  • 44. Elementos de la oración Sujeto - el sujeto de la oración es la persona o cosa que hace la acción o en los casos de ser y estar se ve como persona/cosa descrita. La casa es nueva. Los hermanos de José están en Sanlúcar. Ese maldito perro me comió la tarea. Verbo - es el elemento que expresa una acción o un estado del sujeto. El verbo es variable (modo, tiempo, persona, número). La casa es nueva. Los hermanos de José están en Sanlúcar. Ese maldito perro me comió la tarea. (Acción) Los verbos se pueden dividir en grupos: verbos transitivos, verbos intransitivos, verbos reflexivos, verbos recíprocos, verbos impersonales, verbos auxiliares. Verbo transitivo: el que expresa una acción que pasa directamente del sujeto al complemento. Ese maldito perro me comió la tarea. (El verbo comió es transitivo puesto que expresa una acción (comer) que pasa directamente del sujeto (perro) al complemento directo (tarea). Verbo intransitivo: el que no tiene complemento directo. Ejemplos: ir, venir, existir, suceder. Carlos va a la tienda. (No se puede cambiar esto a la voz pasiva. Tampoco se puede encontrar respuesta con la pregunta "¿Carlos va qué? Para dar sentido a esta pregunta tendrías que incluir otra palabra "a" para hacerla y para contestarla: ¿Carlos va a qué? ¿Carlos va adónde? Verbo reflexivo: el que indica que el sujeto sufre la acción. El sujeto hace la acción y recibe la acción. Hace algo "a sí mismo." 44
  • 45. Carlos ya se ha afeitado. (Carlos es el que hace la acción de afeitar y el que queda afeitado. Se ha afeitado a sí mismo.) Verbo recíproco: el que expresa la acción de varios sujetos unos sobre otros. Para tener un verbo recíproco, el sujeto gramatical tiene que ser plural. Carlos y Juan se vieron ayer en el supermercado. (Carlos vio a Juan y Juan vio a Carlos.) Vi a Jorge ayer y nos saludamos. (Yo saludé a Jorge y Jorge me saludó a mí.) Verbo impersonal: un verbo que sólo se emplea en la tercera persona singular (llover, nevar, etc.) Llueve mucho en Galicia. Nunca nieva en Cayo Hueso. Verbo auxiliar: verbo como haber que se usa para conjugar otros verbos. (Ser es auxiliar para la voz pasiva. Estar es auxiliar para las conjugaciones progresivas. División de las partes de la oración. Las partes de la oración pueden ser variables e invariables. Son variables las que pueden variar o modificarse en su forma y significado. Son el nombre o sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo. Son invariables las que no admiten variaciones. Son el adverbio, preposición, conjunción e interjección MODIFICACIÓN DE LA ORACIÓN ¿Por qué ya no rezamos la oración de Ámsterdam como ha sido enseñada? En años pasados, fieles, sacerdotes y obispos tuvieron a menudo dificultad con la 45
  • 46. frase ―que un día era María‖, como la tuvo Mons. Por eso muchas veces ha sido consultada la Congregación para la Doctrina de la Fe, en Roma. Movida por solicitud pastoral, considerando las palabras ―que un día era María‖ de la oración de la Señora de todos los Pueblos pudieran ser mal entendidas, la Congregación para la Doctrina de la Fe en julio de 2005 pidió al obispo de la Diócesis de Ámsterdam, Mons. Jozef M. Punt, que las quitara. El 8 de agosto de 2005, Raphael Soffner, coordinador de la Comisión, publicó la posición del obispo, declarando: ―Naturalmente, el obispo contactó la Congregación y expresó su opinión sobre esta materia. Al mismo instante, él pidió a las autoridades responsables de la devoción acatar la preocupación pastoral de la Congregación y renunciar en oración pública a esta frase o el orarla en silencio, hasta un nuevo aviso. El obispo comprende que para muchos esto pudiera causar conflictos entre la convicción y la obediencia, pero refiere el ejemplo ofrecido por la vidente misma. Una vez también ella se encontró en un dilema similar y luego escuchó las siguientes palabras de la Señora: ‗La obediencia va primero‘. Naturalmente el obispo afirma que la obediencia no excluye el continuar adelante con el diálogo abierto sobre este tema. Permanece además inalterada la gran y actual importancia de esta oración que pide que el ‗Señor Jesucristo‘, el ‗Hijo del Padre‘ nos envíe ‗ahora‘ el Espíritu Santo sobre nuestra tierra herida. En todo esto el obispo también ve un lado positivo. Con esta discusión se abre la puerta a un diálogo más profundo. Detrás de esta frase, que fue dada después de la proclamación del dogma de la Asunción de María al cielo, hay una pregunta fundamental: ¿Quién es María verdaderamente en el plan de salvación de Dios? ¿Qué papel tiene Ella en la venida del Espíritu Santo? ¿Qué puede hacer Ella en este tiempo en el mundo contemporáneo? A este 46
  • 47. diálogo, el Papa Juan Pablo II explícitamente animó a los teólogos en el año 2002‖. Para dejar claro que el título de ―Señora de todos los Pueblos‖ se refiere a la Stma. Virgen, han sido añadidas las palabras ―la Santísima Virgen María‖. Esta versión recibió el imprimátur del obispo de Haarlem-Ámsterdam, Mons. J. M. Punt, el 6 de enero de 2009. Así pues, ahora la oración termina diciendo: ―Que la Señora de todos los Pueblos, la Santísima Virgen María, sea nuestra Abogada‖. Sólo así la oración podrá seguir siendo divulgada en el mundo entero con la bendición de la Iglesia y el apoyo de obispos y sacerdotes. La ortografia Este modo eclesial de pensar y de obrar es importante y decisivo para la difusión de su imagen y de su oración. En una visión la misma Stma. Virgen habla de ello diciendo: ―Y ahora, la Señora de todos los Pueblos promete dar la verdadera paz. Pero los pueblos junto con la Iglesia –sea bien claro: Con la Iglesia– tienen que rezar mi oración‖ Es muy preocupante la situación que hoy en día estamos viviendo en cuanto a los errores ortográficos; a las nuevas generaciones de personas, ya no les es interesante y mucho menos importante tener ortografía correcta. Es por esto que como consecuencia los seres humanos, ya no tenemos la cultura de preocuparnos y darle la debida importancia a esta situación, para nosotros sea vuelto común; ya que son muy pocas las personas que verdaderamente se preocupan por escribir de una manera correcta, pero lo más lamentable es que a estas personas se les juzga por tratar de ser tan minuciosos con la ortografía. 47
  • 48. En todas partes a donde vamos encontramos errores de ortografía, ya sea en el contexto rural o urbano, pero lo más preocupante de esta situación es que en las escuelas, siendo instituciones que educan, en especial el conocimiento, se encuentren estos errores ortográficos, pero mucho mayor es el problema cuando son instituciones de educación media superior o superior. Tan cotidiano sea vuelto este problema que inclusive los profesionistas, lo que es peor los profesores, tienen errores ortográficos, lo cual no se puede permitir, ya que son personas que se han preparado durante mucho tiempo para ser mejor en todos los ámbitos de su vida; y es aquí donde se ve reflejado el tipo de educación que tiene nuestro país. Es por esto la importancia que debemos darle a las reglas de ortografía, debemos saber escribir bien; no solo los profesionistas sino todas las personas. Debemos fomentar esta cultura, a las generaciones que vienen, de saber escribir correctamente; ya que tan importante es un acento, como un signo de puntuación, el uso correcto de las letras, de las mayúsculas y minúsculas, etc., para poder expresar lo que queremos de manera clara y precisa. La mejor manera de poder corregir estos grandes errores ortográficos, y así evitar los vicios de dicción, es leyendo, no solo libros de ortografía, sino literatura en general; siempre y cuando las personas tengamos disposición y voluntad para que verdaderamente logremos corregir los errores ortográfico. 48
  • 49. El acento El acento ortográfico, también conocido como tilde, es un símbolo que, en el idioma castellano, se coloca sobre las vocales. Se trata de una pequeña línea oblicua, que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe (á, é, í, ó, ú). El acento ortográfico se coloca, en los casos que corresponde según ciertas reglas, sobre la vocal de la sílaba tónica de las palabras. En otros idiomas, el acento ortográfico se denomina acento agudo, para diferenciarlo de otros acentos como el grave (à) o el circunflejo (â). Aunque en castellano este acento sólo se utiliza para marcar algunas de las vocales tónicas, en otras lenguas tiene la función de señalar otras características fonológicas, como la apertura, la cantidad vocálica y el tono. El acento ortográfico en el español obedece a ciertas reglas ortográficas normativas que buscan evitar ambigüedades y facilitar la lectura. Por ejemplo, permite distinguir entre “círculo” (un sustantivo), “circulo” (el verbo “circular” en presente) y “circuló” (el verbo “circular” en pasado). De acuerdo al lugar que ocupa la sílaba tónica, puede hablarse de cuatro clases de palabras: las agudas u oxítonas (la sílaba tónica se ubica en el último lugar), las graves, llanas o paroxítonas (la sílaba tónica aparece en el penúltimo lugar), las esdrújulas (con la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar) y las sobreesdrújulas (la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar). Cada una de estas clases de palabras tiene sus propias reglas respecto a los acentos ortográficos. Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, en N o en S (“ojalá”, “calzón”, “burgués”). Hay excepciones a esta regla, como las palabras monosílabas (menos las que requieren de acento diacrítico) y las palabras 49
  • 50. agudas que terminan en N o en S pero están precedidas por otra consonante (“robots”). Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en vocal, en N o en S (“árbol”, “lápiz”, “césped”). Como excepción, hay que destacar que las graves que terminan en cualquier consonante seguida de N o de S llevan tilde (“bíceps”, “cómics”). Por último, las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde (“sílaba”, “teléfono”, “página”). En el caso de los adverbios creados a partir de un adjetivo con el sufijo -mente, se acentúan cuando el adjetivo lleve la tilde por sí solo (“difícilmente”). Diversidad cultural y social La diversidad social es la expresión primaria de la diversidad cultural, pero también atañe a ella la expresión de las fallas en la distribución de la riqueza y de las oportunidades. La sociedad es el núcleo de protección y realización de lo humano es un fenómeno que permite superar las deficiencias individuales mediante la cooperación y el aporte de cada uno de sus miembros, la acción externa de otros grupos sociales puede ser la ayuda o la condena. 50
  • 51. Ninguna sociedad está exenta de ambas, pero cuando la intolerancia predomina, la injusticia y la postergación muestran la peor de la facetas de la Humanidad. La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural. Simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad cultural – mediante una utilización innovadora de los medios y de los TIC en particular – lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la comprensión mutua. Por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural – "patrimonio cultural de la humanidad" (Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001) y su corolario, el diálogo, constituye un verdadero reto en el mundo de hoy y se sitúa en el núcleo mismo del mandato de la UNESCO. 51
  • 52. Lengua y habla Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros. Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de ―lenguaje español‖ o de ―lenguaje francés‖. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen. Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí. Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación. 52
  • 53. Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de errores. Funciones del hablar Actos de habla: Son actos que materializan la posibilidad de hablar. Con ellos no sólo se designan acciones sino también se realizan al designarlas. Existen dos tipos de actos de habla: directos e indirectos. Los directos son acciones lingüísticas intencionadas y explicitas, mientras que los indirectos indican indirectamente la intención comunicativa. Así también cada acto de habla se proyecta en tres niveles y equivale a tres actos simultáneos: acto locativo, ilocutivo, perlocutivo. El primero consiste en la emisión de una o varias oraciones que expresan un significado literal. El 53
  • 54. segundo, consiste en lo que el hablante hace al decir tal cosa. Finalmente el perlocutivo es el efecto de lo que se dice y hace, al enunciar el acto de habla, en el receptor. A su vez los actos de habla pueden diferenciarse según su sentido en el discurso como: a) Asertivos: el hablante intenta representar un estado de cosas como real. Se afirma o niega algo con diversos grados de certeza Asertivos: el hablante intenta representar un estado de cosas como real. Se afirma o niega algo con diversos grados de certeza b) Compromisorios: en este tipo de acto el hablante se compromete en distintos grados a realizar una acción. c) Directivos: el hablante intenta conseguir que el oyente ejecute algo. 54
  • 55. d) Declarativos: son aquellos actos donde el hablante realiza una modificación inmediata de algún aspecto de la realidad. e) Expresivos: el emisor expresa un estado afectivo, emocional o físico. La finalidad de toda actividad verbal es la comunicación, como ya sabemos. Sin embargo, el emisor de un mensaje puede valerse del lenguaje buscando propósitos muy distintos. Bien puede querer transmitir una información, o quizá quiera, además de eso, inducir a su interlocutor a que realice una acción determinada, o expresar sus emociones, o jugar con las palabras para crear mensajes bellos, para crear arte, como hacen los poetas. Pues bien, estas diferencias tan importantes a la hora de plantearse objetivos es lo que se denomina las funciones del lenguaje. El uso de las letras mayúsculas. A grandes rasgos, poden. Se escribe con letra mayúscula: a) La palabra inicial de un escrito y la que va después de punto. Pues que te enfadarías. Y entonces mamá se enfadaría contigo […] 55
  • 56. Los cuentos de así fue, Rudyard Kipling. b) Después de puntos suspensivos (…), de signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) cuando cierran un enunciado: ¡Qué bien! Me alegro de que hayas venido. c) Los antropónimos (nombres propios de persona), y el resto de nombre propios en general: Miguel Ángel Muñoz. d) Los topónimos o nombres geográficos en general: Valencia, Torrente, Roma. - Si el topónimo va acompañado de un artículo que forma parte de dicho topónimo, se escriben ambos con mayúscula: La Habana, La Coruña. -Si el nombre propio va seguido de otra palabra que forma parte del topónimo, se escriben ambos con mayúscula: Puerto de Santa María. e) Los tratamientos, especialmente si son abreviaturas: V (usted). Excmo. (Excelentísimo) f) Los títulos, cargos y nombres de dignidad: el Sumo Pontífice, etc. Pero se escriben con minúscula si acompañan al nombre propio de la persona o al lugar al que corresponden: la presidenta de Madrid, el rey Juan Carlos I. g) Los sobrenombres o apodos: Alfonso X, el Sabio; Carlos III, el Hechizado. h) Los nombres de las disciplinas científicas: Quisiera estudiar Matemáticas en el futuro. i) Los nombres de Instituciones: Gobierno español, Real Academia. j) las publicaciones periódicas y colecciones: Diario de Barcelona. 56
  • 57. Lingüística Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de una ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del lenguaje y una teoría general del mismo. Cabe observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en especial para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general. En este sentido, el lingüista como científico, habrá de aceptar el lenguaje tal como se observa y a partir de su observación, explicar cómo es. Su función no es ni la de evitar el "deterioro" de la lengua ni mucho menos procurar una "mejoría" . En efecto, no es trata de una ciencia prescriptiva sino meramente descriptiva. SIGNO LINGÜÍSTICO, CARACTERÍSTICAS. Saussure, llama signo lingüístico a la combinación de un concepto y una imagen acústica. Es una unidad psíquica de dos caras. Las características son: - El signo lingüístico consta de dos caras reunidas en una sola entidad: un significante y un significado. El significante, es la sucesión de contenidos. En realidad, es su representación mental, es decir, una imagen acústica. El significado, es el concepto y es exclusivamente psíquico. Estos dos elementos están íntimamente unidos y se reclaman recíprocamente, pues la entidad lingüística existe gracias a la asociación del significante y significado. - El signo lingüístico une no una cosa y un nombre sino un concepto y una imagen acústica. 57
  • 58. - L. Hjehmslev, distingue en el signo lingüístico dos planos o niveles, expresión y contenido. Pero observa que cada uno de estos dos componentes dispone a su vez de dos aspectos: una forma y una sustancia. Saussure, insistió en que la lengua es una forma y no una sustancia. La sustancia de la expresión, es la sustancia acústica, (sonidos), cuyo estudio compete a la física acústica; es algún extralingüístico pero que la lingüística emplea para definir las formas de expresión de la lengua, los fonemas y para exteriorizarlos. - Y por otra parte, la sustancia del contenido son los universales, cuyo estudio compete a la filosofía, también extralingüística, pero que la lingüística emplea en las formas del contenido. - Linealidad, es una de las características específicas que la diferencian de manera neta con el símbolo. Nos permite referirnos a la cadena hablada que sobreentiende una sucesión de unidades. Esto implica que la lengua se puede analizar en unidades que se sitúan a diferentes niveles de su estructura. Esta característica está en relación con el funcionamiento de la lengua. Puesto que dos unidades nunca pueden hallarse en el mismo lugar de la cadena hablada, la posición de cada unidad siempre puede ser pertinente distintiva. - Arbitrariedad, primera característica de Saussure. La unión de un significante con un significado, unión que se reclama íntima e inseparable, es arbitraria, no se debe a ningún vinculo natural en la realidad. E. Benveniste, anota que se ha introducido en el razonamiento Saussureano un tercer elemento, la cosa. Y hemos diferenciado la imagen acústica y el concepto, que forman el signo lingüístico y cuya unión sería la arbitrariedad, de la cosa por un lado y del sonido por el otro. 58
  • 59. Sincrónicamente el signo lingüístico es inmotivado: desde este punto de vista, no es arbitrario, sino verdaderamente necesario; si no, no habría comunicación. La relación entre significante y significado es en sincronía, por el aspecto social de la lengua, estable y nada contingente. Diacrónicamente, el signo lingüístico es motivado, motivación que proviene del mismo sistema, refiriéndonos a una motivación léxica. - Discreto, significa discontinuo B. Malmberg, dice que por elementos discretos se entiende que están delimitados entre sí con precisión, sin ningún paso gradual del uno al otro. Saussure emplea el término diferencial para determinar esta característica del signo lingüístico. Esto quiere decir que en la lengua todo funciona por una oposición que se instaura por la presencia frente a la ausencia de un elemento lingüístico. - Mutable e Inmutable, estamos ante la relatividad, en función del enfoque con que se estudie. También hay que distinguir si se toma desde un punto de vista sincrónico o un criterio diacrónico. Sincrónicamente, el signo lingüístico es inmutable. La masa social de una comunidad lingüística tiene a su disposición unos millares de signos lingüísticos entre los cuales puede elegir pero no variarlos. La inmutabilidad del signo lingüístico en un estado sincrónico se comprende fácilmente como una necesidad, a fin de que la lengua sea verdaderamente un sistema de comunicación que pueda cumplir su fin. La convección social que supone una lengua hace que ninguno de sus individuos-hablantes modifique conscientemente los signos lingüísticos organizados en el sistema de comunicación de la sociedad de que forma parte. 59
  • 60. Describir Es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. Tipos de Descripción: —Descripción Denotativa: Es una descripción objetiva y el autor tiene una actitud ajustada al objeto, eliminando al máximo sus opiniones personales, enumera con precisión, los rasgos que definen lo escrito. La función predominante del lenguaje es la referencial y se encuentra en textos como los de carácter científico. —Descripción Connotativa: La Actitud personal del autor muestra los Sentimientos o emociones que dicho objeto sugiere al sujeto que describe. Suele utilizar un lenguaje poético (figuras literarias). La función del lenguaje Que predomina es la función poética. Corresponde a una descripción subjetiva. 60
  • 61. Teoría: La descripción. Es reflejar cómo son las personas, los paisajes o las cosas, explicando sus cualidades. Para describir algo, primero hay que observarlo. Descripción objetiva y subjetiva. Objetiva. · Refleja las cosas como son en realidad. · El autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que describe. · Se usan muchos adjetivos. · Se utiliza, por ejemplo, en los documentales científicos. En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son de agua muy salada, rodeadas de escasa vegetación. En otras zonas el paisaje es muy árido. Subjetiva. · El autor refleja sus sentimientos y emociones a la vez que describe. · Abundan los epítetos y otros recursos del lenguaje (comparaciones, metáforas...). · Se utiliza en descripciones literarias. Ocentejo: Lindo y escondido lugar en medio de hermoso paisaje, entre huertas, arboledas y frondosos nogales centenarios, con restos de viejo castillo - del que fuera señora doña María de Albornoz - en lo alto del pequeño 61
  • 62. cerro que lo respalda; minúscula fortaleza calificada de "liliputiense" por Layan Serrano. Roberto Fernández Peña Tipos de descripción. Prosopografía. Se fija en los rasgos físicos de una persona. Etopeya. Dice los rasgos morales o psicológicos de la persona. Retrato. Incluye cualidades físicas y morales. Autorretrato. El autor se describe a sí mismo. Caricatura. Es un retrato deformado en el que se exageran los rasgos más llamativos. Topografía. Descripción de paisajes. Cronografía. Se retrata una época histórica. 62
  • 63. Esquema: Tipos de descripción. La descripción. Descripción objetiva y subjetiva. Prosopografía. Describir. Objetiva. Etopeya. Observar. Subjetiva. Retrato. - - Autorretrato.- - - Caricatura. - - Topografía. - - Cronografía. - - La narración Es el relato de hechos o acciones reales o imaginarios ocurridos a los personajes en un tiempo y lugar hasta llegar a un desenlace. ¿Qué es narrar? Es contar o relatar hechos reales o imaginarios que ocurren a los a personajes teniendo en cuenta el lugar donde se desarrolla la acción y el tiempo que suceden los hechos. 63
  • 64. El Contendido Narrativo El contenido narrativo puede ser: real, imaginario o mixto. La narración real, cuando el tema o asunto está de acuerdo con el tiempo y lugar, las costumbres y la vida de los personajes, cuyas escenas o acontecimientos se presentan como en una película en forma nítida, colorida, humana y cautivante. La narración imaginaria, es el relato creativo del autor, en donde los hechos y las imágenes, la acción y los personajes se acercan a la realidad, con la intención de despertar en los lectores, el interés por cosas nuevas. La narración es mixta, si el autor mezcla los hechos reales con los imaginarios para provocar en el lector comentarios y reflexiones sobre el quehacer de la humanidad. ESPECIES NARRATIVAS Entre las especies narrativas más importantes tenemos: El cuento Es el relato organizado unitariamente, de breve extensión que privilegia una sola acción del principio al final. 64
  • 65. Características: Narración breve cuyo tiempo de lectura no debe exceder de una hora: es escrito en prosa. No admite una lectura interrumpida porque exige concentración. Tiene autor conocido, salvo los que pertenecen al folklore. Presenta una trama concentrada en tensión y peripecias para lograr un efecto único: ni una palabra debe estar en el cuento si no responde a las necesidades de síntesis y unidad. No admite multiplicidad de personajes; estos aparecen caracterizados con los rasgos estrictamente necesarios. No permite disgresiones ni de tiempo ni de espacio. Tiene una marcada intención que en un comienzo fue didáctico-moral (fábula, apólogo, etc.), pero con el tiempo han aparecido otras intenciones: documentales, simbólicas, etc. La leyenda En la leyenda hay una narración parecida a la del cuento pero puede variar de una versión a otra porque está transmitida por vía oral de las personas que las relatan, y llena de detalles de costumbres de los pueblos. También tiene elementos mágicos parecidos al cuento. En las leyendas a veces se da una mezcla de hechos reales y de ficción. La leyenda retrata en general a un héroe humano. 65
  • 66. El mito El mito es parecido a la leyenda pero usa más lenguaje simbólico para explicar el origen de algunos elementos de una cultura. Los mitos explican según la tradición popular, cómo se originaron ciertas costumbres o ritos. Un legado importante para la cultura occidental lo es la mitología griega cuyos personajes sirven para ilustrar ejemplos del comportamiento humano, a estos personajes, los romanos le asignaron nombres diferentes a de los griegos. La novela En la novela, el relato es mucho más lento, las descripciones mucho más complejas, y los personajes son trabajados con muchos detalles, no sólo en su aspecto físico y sus acciones, sino sobre todo en su psicología. Fabulas En la época de Augusto, vivió en Roma un esclavo tracio que se había formado en Grecia y que había conocido muy de cerca las fábulas o apólogos del griego Esopo. Este esclavo se llamaba C. Julio Fedro, fue liberto del emperador Augusto, y, aunque no sabemos cuánto tiempo vivió, nos lo encontramos al principio del gobierno de Nerón. Su género literario fue la fábula, un género propio de esclavos que no tenían la libertad suficiente para decir lo que querían por temor al castigo. Pero por este procedimiento se podía expresar la sátira, la crítica social, incluso criticar a personas concretas, casi con total impunidad. La característica principal de la fábula es su intención moral, su moraleja. Por medio de ejemplos, en los que la mayoría de las veces los protagonistas son animales, ofrece una meditación moral, aplicable siempre a alguna de las actitudes poco recomendables de los hombres. Los animales que son protagonistas de las fábulas son de todo tipo, pero si tuviéramos que decir el que más abunda, diríamos que es el zorro o la zorra. De siempre se ha tenido al zorro como un animal muy astuto. Sus respuestas 66
  • 67. son acertadas, y esa astucia con que los hombres hemos adornado a este animal le sirve a Pedro para darnos sus lecciones morales EL VERBO 67
  • 68. ¿Qué es el verbo? El verbo es una parte variable de la oración, que expresa un proceso (algo que ha ocurrido, ocurre u ocurrirá) y que funciona como predicado oracional. El proceso indica lo que hace el sujeto (Picasso pintó el Guernica) o lo que le sucede (Olga padece un catarro) Variaciones que experimenta el verbo Así como el nombre sólo varía para expresar el género y el número, el verbo puede variar para expresar: la persona, el número, el tiempo y el modo. En efecto, el verbo varía para informar sobr la persona que realiza su acción. E indica si esa persona es: - El hablante (1ª persona): miro, miramos - El oyente (2ª persona): miras, miráis; o - alguien o algo que no es ni el hablante ni el oyente (3ª persona): (él) mira, miran Con el número, una forma verbal informa acerca de cuántas personas o cosas realizan la acción: - una (singular): miro, miras, mira, o - más de una (plural): miramos, miráis, miran. Característica y exclusiva del verbo es la variación de tiempo. Con ella informa si un proceso: - ocurrió antes de ahora (pretérito): miré, había mirado - está ocurriendo ahora (presente): miro, miramos - ocurrirá después de ahora (futuro): mirará, miraremos. 68
  • 69. El modo También es exclusiva del verbo la cuarta variación a que nos hemos referido: la del modo. El modo informa sobre el punto de vista del hablante ante la acción. Hay tres modos: - Indicativo: El hablante se limita a exponer lo que ha ocurrido, ocurre u ocurrirá: es neutral ante lo que dice: Llueve Iré al colegio a las nueve No ha venido porque está fuera El tren llegó a su hora -Subjuntivo: El hablante expresa su punto de vista: desea que el proceso verbal se cumpla (¡Ojalá llueva!), lo teme (Como venga y no estemos en casa, se enfadará), duda acerca de su cumplimiento (Tal vez nos agaurden en la estación), etc. Como vemos, con el subjuntivo el hablante no se limita a exponer con neutralidad. - Imperativo: El hablante presenta la acción bajo la forma de mandato o consejo: Escuchad con atención Cierra la ventana Formas simples o compuestas Llamamos formas simples del verbo a las que constan de una sola palabra: miré, mirabas, mirarían, etc. Y formas compuestas a las constituidas por una forma de verbo haber, seguida del participio del verbo que se conjuga: he mirado, había mirado, hubiésemos mirado. 69
  • 70. 70
  • 71. Dramatizacion del tema porque somos asi. Se refiere a la mala comunicación etre las familias. 71
  • 72. Trabajo de los valores y antivalores 72
  • 73. Fotografia de todos los alumnos . Actuacion de mimos Esto trata sobre los vicios del alcohol , las drogas ,las mejeres y el suisideo. 73
  • 75. 75
  • 76. 76
  • 77. LOS CUNPLEAÑEROS DE ESTE MES 77