SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
Descargar para leer sin conexión
TEORÍA Y 
METODOLOGÍA 
DE 
INVESTIGACIÓN 
GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO 
CARLOS ANDRÉS ARISTIZABAL BOTERO 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGO 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES 
COLOMBIA, 2008 
1
TABLA DE CONTENIDO 
I GUIA DIDACTICA 
PRESENTACION 5 
FICHA TÉCNICA 6 
INTENCIONALIDAD FORMATIVA 7 
2.2. OBJETIVO GENERAL 7 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7 
3. UNIDADES TEMÁTICAS 8 
4. METODOLOGÍA GENERAL 9 
5. EVALUACION INTEGRAL 10 
II MODULO 
INTRODUCCION 12 
JUSTIFICACIÓN 13 
1. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA 16 
1.1. EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 16 
1.1.1CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO COTIDIANO 17 
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 18 
1.3. CIENCIA 19 
1.3.1CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA 21 
2. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 27 
2.1 Paradigma Empírico Analítico o Positivista 28 
2.1.1. Características del enfoque positivistas 29 
2.2. Enfoque Histórico Hermenéutico 31 
2.2.1. Características del Enfoque Histórico Hermenéutico 34 
3. Enfoque sociocritico 3.4 
2.3.1. Características del Paradigma o Enfoque Sociocrítico 37 
2.4. Complementariedad Entre los Métodos Cualitativos y Cuantitativos 38 
2
3. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 4.2 
3.1 Metodológias De Investigación Cuantitativa 42 
3.1.2. Criterios para la Selección de una Metodología Cuantitativa 42 
3.1.3. Investigación no Experimental 45 
3.1.4. Experimental 47 
3.1.5. Cuasi experimentos 49 
3.2 El Muestreo 51 
3.3 La Encuesta 55 
4. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 62 
4.1 Metodologías De Investigación Cualitativa 63 
4.1.1 La Etnografía 64 
4.1.2 La Fenomenología 67 
4.1.3 La Etnometodología 71 
4.1.4. Teoría Fundada 73 
4.1.5 Estudios De Casos 74 
4.2 La Observación Participante. 75 
4.2.1 La Observación: 75 
4.2.2. La Observación Participante: 77 
4.2.3. Estrategias de registro 79 
4.3 La Entrevista 83 
4.3.1 Modalidades de la entrevista en la Investigación social 85 
4.3.2. Algunas Ventajas de la Entrevista 87 
4.3.5. Dificultades Y Límites De La Entrevista 88 
4.4. La Revisión Documental 8.9 
4.4.1. Ventajas en el uso de la revisión documental 90 
4.4.2. Limitaciones Revisión Documental 91 
4.4.3. Ficha De Contenido 92 
5. BIBLIOGRAFÍA 95 
3
I 
GUÍA 
DIDÁCTICA 
4
PRESENTACION 
Apreciado estudiante, bienvenido a la Asignatura Teoría y metodología de 
Investigación. Este Modulo ha sido escrito teniendo presente al estudiante que 
ingresa en la metodología a distancia, la cual se constituye en uno de los nuevos 
retos y alternativas para la formación de profesionales capaces de intervenir 
problemáticas sociales contemporáneas, desde la aplicación de la ciencia y la 
tecnología con criterios éticos y de calidad. 
La educación a distancia responde a la necesidad de ofrecer un proceso de 
formación que supere obstáculos representados en grandes distancias 
geográficas y escasez de tiempo de personas 
5
1. FICHA TÉCNICA 
CURSO TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA 
INVESTIGACIÓN 
AUTOR CARLOS ANDRÉS ARISTIZABAL BOTERO 
INSTITUCIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGO 
UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 
ECONÓMICAS Y CONTABLES 
PROGRAMA ADMINISTRACION 
PALABRAS CLAVE INVESTIGACIÓN 
ÁREA DE CONOCIMIENTO INVESTIGACIÓN 
CRÉDITOS 2 (DOS) 
CIUDAD 
FECHA 
ACTUALIZACIÓN 
ADICIÓN DE TEMAS 
APROBADA POR 
6
2. INTENCIONALIDAD FORMATIVA 
El mundo global exige a los profesionales el desarrollo de competencias críticas, 
que le permitan enfrentar las problemáticas que se presentan día a día en la vida 
profesional aplicando en ellos innovación y nuevo conocimiento. 
El curso de Teoría y métodos de investigación, busca desarrollar en el estudiante 
la capacidad crítica que le permita analizar y disertar sobre la realidad de tal 
manera que pueda utilizar el conocimiento existente o la generación de nuevo 
para ser implementada en la solución de problemas. 
2.2. OBJETIVO GENERAL 
Identificar los distintos paradigmas del conocimiento y seleccionar la metodología 
adecuada para un tema particular de investigación. 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
· Formar un profesional con capacidad para intervenir en los procesos de 
investigación con un enfoque integrador. 
· Comprender las diferentes teorías métodos, técnicas y procedimientos que 
puedan aplicarse a un determinado proyecto de Investigación en el área de 
los negocios internacionales. 
7
3. UNIDADES TEMÁTICAS 
3.1. UNIDAD I. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA 
3.1.1 El pensamiento científico 
3.1.2 El método científico y sus alcances 
3.1.3Características del método científico 
3.2UNIDAD II. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 
3.2.1Paradigmas empírico analítico 
3.2.2. Paradigma histórico – hermenéutico 
3.2.3. Enfoque Crítico Social. 
3.2.4. Complementariedad de la Investigación cuantitativa y cualitativa. 
3.3. UNIDAD III. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 
3.3.2. Metodologías de investigación cuantitativa 
3.3.3. El muestreo 
3.3.4. La encuesta de campo. 
3.4. UNIDAD IV. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
3.4.2. Metodologías de investigación cualitativa 
3.4.3. La observación participante. 
3.4.4. La entrevista cualitativa. 
3.5.4 El uso de documentos 
8
4. METODOLOGÍA GENERAL 
La realización del curso se seguirá los criterios definidos en el Reglamento 
Estudiantil, con relación a la evaluación y seguimiento de portafolio de 
desempeño. Se llevaran a cabo encuentros presenciales, se tendrá el apoyo de 
DICOM para la mediación de la no preespecialidad y se apoyara el trabajo 
independiente con el modulo. 
En los encuentros presenciales se compartirán y debatirán los trabajos realizados 
sobre los temas propuestos, se propondrá el dialogo y el debate como forma de 
apropiación y generación de nuevos conocimientos alrededor del curso. El trabajo 
independiente será estimulado por medio del trabajo en DICOM y las actividades 
que se puedan realizar en este. 
Para el desarrollo del curso se escogerá por grupos un tema de investigación 
relacionado con la administración, sobre el cual se realizaran los ejercicios 
prácticos de las temáticas vistas y aquellos eventos evaluativos de importancia 
dentro del curso. 
Se espera con esto promover la participación de los estudiantes, en la apropiación 
de los temas en el debate constante sobre los problemas y componentes de la 
9
investigación, así como en la formación de su conocimiento y desarrollo de 
capacidad crítica. 
El profesor tendrá un rol de orientación y acompañamiento en el proceso de 
formación, estimulando el aprendizaje por medio de la pregunta y la generación de 
espacios de reflexión que le permitan al estudiante encontrarse con otros que le 
permitan solucionar los interrogantes que tienen. 
5. EVALUACION INTEGRAL 
La evaluación se realizara de forma cualitativa, realizando actividades de 
seguimiento, como talleres, discusiones, ejercicios que permitan evidenciar el 
proceso de formación del estudiante, con el apoyo del portafolio personal de 
desempeño, donde el estudiante almacenará la reflexión autoevaluativa de su 
proceso, además de las evidencias de sus avances. 
Se realizara adicional a las actividades antes mencionadas un PACI, donde se 
evaluara el conocimiento individual sobre los componentes teóricos de la 
investigación relacionados con la unidad uno y dos. Así mismo se realizara un 
ejercicio investigativo por medio de un pequeño proyecto de investigación, donde 
se aplicaran los conocimientos metodológicos. 
10
II 
TEORÍA Y 
METODOLOGÍA 
DE 
INVESTIGACIÓN 
11
INTRODUCCION 
Las necesidades actuales de la educación en América Latina y particularmente en 
Colombia, han llevado a que los programas de formación se pregunten por el 
desarrollo de nuevo conocimiento, que dinamice y promueva la ciencia y la 
tecnología. Dentro de estas estrategias se encuentra el interés por estimular la 
generación de actitudes y aptitudes investigativas en los estudiantes de educación 
superior. 
El presente modulo de Teoría y metodología de la investigación, con el fin de 
aportar en el estimulo de actitudes y aptitudes investigativas, parte del 
presupuesto que el ser humano nace con la curiosidad de comprender el nuevo 
mundo que va a habitar, es así como el niño se es un investigador innato que 
explora su entorno, maravillándose y preguntándose sobre todo aquello que 
conoce, comportándose así hasta los primeros siete o diez años de vida, tiempo 
después del cual como lo dice la psicología del desarrollo empieza a disminuir, 
fundamentalmente por que comienza a tener soluciones, reglas o leyes que 
explican todo lo que pretende conocer 
Frente a esta situación el curso de investigación tiene la intención de convertirse 
en una oportunidad para estimular los intereses investigativos, mostrando las 
12
diferentes alternativas teóricas y metodológicas para el acceso a nuevo 
conocimiento, que le permitan resolver problemas cognoscitivos y prácticos. 
La investigación al brindar y ofrecer diferentes alternativas, se convierte en una 
asignatura importante para el proceso de aprendizaje de los estudiantes, que 
buscan ser profesionales en la actualidad, pues les permite acercarse al mundo 
del conocimiento, de la creatividad, innovación y desarrollo de capacidad crítica, 
por medio de la generación de preguntas y de estrategias para su resolución. 
Se espera que el curso de Teorías y Metodologías de Investigación, busca 
generar en el estudiante condiciones para preguntar, flexibilizar y ampliar los 
horizontes de representación de su mundo de la vida, pues el curso y sus 
contenidos obligado a pensar y repensar en nuevas alternativas y formas de 
representar lo que conocía pues sus encuentros reflexivos con la realidad, 
generan nuevos condiciones para interpretar y explicar el mundo. 
En este sentido el presente modulo, espera tener contenidos que aporten al 
desarrollo cognitivo, permitiendo acceder a información para interrogar, reflexionar 
y pensar la realidad de las organizaciones y los temas relacionados con ella y a 
partir de ello desarrollar nuevas ideas. 
13
JUSTIFICACIÓN 
La asignatura está orientada a la enseñanza de los distintos modelos epistémicos, 
entendidos éstos como representaciones conceptuales sobre las cuales se 
desarrolla el pensamiento, y la metodología científica. La investigación científica 
estará centrada en el área de las ciencias sociales, donde se ubican las ciencias 
administrativas. 
La búsqueda de respuestas a nuevos interrogantes y problemáticas sociales 
contemporáneas, dentro de las condiciones particulares de nuestro país, demanda 
la formación de personas con perfiles profesionales capaces de generar 
conocimientos que contribuyan a la transformación de la realidad objeto de 
estudio, desde la aplicación rigurosa de los métodos de investigación social que 
dan cuenta de manera integrada de las diferentes dimensiones objetivas y 
subjetivas que constituyen dicha realidad. 
De acuerdo con lo anterior, el presente curso busca sensibilizar a los estudiantes 
sobre la importancia de la investigación social y su relación con la administración 
de empresas, desde la rigurosidad de los métodos que le son propios, haciendo 
énfasis, no solo en sus componentes teóricos, sino también en lo práctico, es decir 
en los usos sociales de dicha investigación, para el desarrollo de propuestas 
organizaciones que mejoren las condiciones de vida de quienes las conforman. 
14
UNIDAD I. 
NATURALEZA DE 
LA ACTIVIDAD 
CIENTIFICA 
15
1. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA 
1.1EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 
El pensar es una actividad inherente al ser humano con variaciones que van 
desde lo superficial hasta lo profundo, desde lo cotidiano hasta lo científico. Para 
llevar a cabo cualquier actividad ordinaria o elaborada es necesario pensar, para 
tomar una decisión como que color de camisa me pongo en un día oscuro, o para 
desarrollar una teoría como lo hacen los científicos, por ello las fronteras entre el 
pensamiento cotidiano y el científico se encuentran en su profundidad y niveles de 
abstracción. (Bungue: 1959) 
El pensamiento cotidiano y el científico no se oponen, por el contrario se 
complementan, ya que la ciencia no comienza de cero, sin embargo no se puede 
pensar que la ciencia es la prolongación de lo cotidiano, de hecho la ciencia surge 
cuando el pensamiento cotidiano no hace nuevos planteamientos, cuando deja de 
dar respuestas satisfactorias o ya no resuelve los problemas del ser humano. 
Pues cualquier forma de pensamiento gira en torno a la forma en que el ser 
humano trata de resolver los problemas inherentes a su existencia y a su relación 
con la naturaleza. 
El sentido común, relacionado con el pensamiento cotidiano, ofrece explicaciones 
sin demostraciones críticas que destaquen la relevancia del análisis, para los 
16
hechos que intenta aclarar, mientras el pensamiento científico tiene el deseo de 
obtener explicaciones sistemáticas y controlables por la evidencia fáctica, el hecho 
generador de la ciencia. La finalidad de la ciencia, es la organización y 
clasificación de los acontecimientos, con base en principios explicativos, en 
estructuras cada vez más definidas y abarcando un número creciente de 
fenómenos. 
1.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO COTIDIANO 
Dentro de las características del pensamiento cotidiano se encuentran las 
explicaciones no científicas, que se encuentran relacionados con algunos de las 
siguientes situaciones: 
a. Las basadas en poderes o seres imaginarios 
El hombre común, ante lo desconocido, tiende a buscar explicaciones que eviten 
temor. Sino encuentra una razón suficiente, inventará algunas discutibles pero 
seguras emocionalmente, que le alejen de la incertidumbre. 
b. Explicaciones llamadas "filosofía popular", "sabiduría popular" o 
"filosofía de pueblo". 
La experiencia del ser humano permite, en muchos casos, refinar cierta dosis de 
sabiduría que el sentido artístico aprisiona en frases casi siempre atinadas. 
c. Explicaciones de saberes o técnicas practicadas. 
17
Estas explicaciones han cumplido una función histórica; pueden considerarse 
balbuceos de la ciencia, un querer ordenar la experiencia y ejercer dominio sobre 
ella. La ciencia ha requerido, como punto de partida de su desarrollo, estas 
explicaciones no científicas. Y en realidad no las aparta; las asimila y las supera. 
1.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 
Dentro de las características del pensamiento científico se pueden plantear las 
siguientes (Bungue: 1959): 
a. Objetividad. 
Objetividad: concordancia o adaptación a su objeto. El pensamiento científico se 
aplica a los hechos innegables y no especula arbitrariamente. Objetividad, 
adecuación a la realidad o validez independiente de los intereses del que conoce. 
Solo los hechos deben servir de guía a toda investigación científica. No deben 
mezclarse factores extraños subjetivos; los instintos y los sentimientos del que 
investiga y del que juzga lo investigado deben permanecer al margen del mundo 
científico. 
b. Racionalidad. 
Se ha llamado razón a la facultad que permite distinguir a los hombres de los 
animales. También se ha entendido razón el fundamento o la explicación de algo. 
Se dice que en el pensamiento científico hay racionalidad, porque está integrado 
de principios o leyes científicas. La racionalidad, asimismo, entraña la posibilidad 
18
de asociar enunciados de acuerdo con leyes lógicas y que generan conceptos 
nuevos y descubrimientos; en último término, la racionalidad los ordena en teorías. 
c. Sistematicidad 
Comúnmente se podría entender por sistema una serie de elementos relacionados 
entre sí de manera armónica. Científicamente, el concepto de sistema debe 
entenderse con mayor precisión, en un sentidos más amplio. Los conocimientos 
científicos no pueden estar aislados y sin orden; siempre están inmersos en un 
conjunto, y guardan relación unos con otros. Todo conocimiento científico solo 
tiene significado, en función de los que guardan relación de y jerarquía con él. 
Las explicaciones de la ciencia se estructuran sistemáticamente reflejando el 
orden y armonía que existe en la realidad. 
1.3. CIENCIA 
La ciencia es un conocimiento científico, que se acerca a la hechos con la 
intención de demostrarlos, analizarlos, crear conocimiento a partir de la 
explicación de la realidad en la cual se encuentra, para ello se vale de la 
observación, contrastación, búsqueda de relación entre causa-efecto, etc. 
(Bungue: 1959) 
En su proceso busca la racionalidad, lo cual puede denominarse como la 
coherencia existente entre lo observado, contrastado, etc., con un sistema de 
ideas aceptado previamente, por la comunidad académica, para ello se le exige a 
19
la ciencia que cualquier enunciado sea verificable en la experiencia (verificación 
empírica). Y solo, después de que esto sea así podrá considerarse que un 
enunciado es adecuado a su objeto, o sea que es verdadero, hasta que una nueva 
hipótesis o idea sea propuesta y refute la ya existente. 
Por ello se puede decir, que la experiencia no garantiza que la hipótesis sea la 
única verdadera: sólo podrá decir que es probablemente adecuada, sin excluir por 
ello la posibilidad de que otro estudio pueda aproximarse de mejores maneras a 
un trozo de realidad escogido. Por ello la realidad desde el punto de vista de la 
ciencia, aunque racional, es esencialmente probable, es una red de inferencias 
deductivas (demostrativas) y probables (inconcluyentes). 
El conocimiento que se alcanza con la ciencia tiene dos características 
fundamentales, es racional y objetivo, lo primero puede entenderse que está 
constituido por conceptos construidos y no por sensaciones, por lo tanto el punto 
de partida como el de llegada de un científico son las ideas, que pueden 
combinarse utilizando reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia 
deductiva). Las ideas que se producen, no se amontonan de forma caótica o solo 
en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, las cuales 
forman conjuntos de proposiciones, que se denominan teorías. 
Lo objetivo puede entenderse como la pretensión de alcanzar la verdad empírica, 
es decir que sea verificado o comprobado por medio de la observación y 
experimentación para ser hasta cierto punto reproducido 
20
Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están 
íntimamente soldados. Así, por ejemplo, lo que usualmente se verifica por medio 
del experimento es alguna consecuencia —extraída por vía deductiva— de alguna 
hipótesis; otro ejemplo: el cálculo no sólo sigue a la observación sino que siempre 
es indispensable para planearla y registrarla. (Bungue: 1959) 
La ciencia es un conocimiento producido por los humanos, con el objetivo de 
explicar el por qué de las cosas, y para contestar a la pregunta ¿por qué las cosas 
cambian? el día y la noche, la salud y la enfermedad, el frío y el calor,… y se ha 
preguntado ¿Por qué? Por lo cual el ser humano ha intentado explicar la 
variabilidad de las cosas, ha buscado la explicación a los fenómenos, descifrando 
el orden que tienen, como unos suceden a otros, como se determina los cambios y 
como se dan las causas y efectos. 
1.2CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA 
La ciencia tiene las siguientes características(Bungue: 1959): 
1.3.1. Fáctico 
El conocimiento científico parte de los hechos dados en la realidad, los acepta 
como son, y frecuentemente vuelve a ellos para confirmar sus afirmaciones. No 
toma por objeto de estudio entes que no se hayan generado de alguna forma en la 
experiencia sensible. 
1.3.2. Trascendente 
21
Aunque la ciencia parte de los hechos no se queda con ellos; si así lo hiciera, su 
labor sería meramente contemplativa. El científico deber ir más allá de los hechos, 
de las apariencias. 
1.3.3. Analítico 
Lo analítico del conocimiento científico empieza desde la mera clasificación de las 
ciencias. Se especializan en determinado ámbito de la realidad. Y una vez ya 
dentro de su propio territorio, se esfuerzan continuamente por desintegrar sus 
objetos de estudio a fin de conocerlos con mayor profundidad. 
1.3.4. Claro y preciso 
Los conceptos científicos se definen de manera clara y precisa; la vaguedad daría 
al traste con cualquier pretensión en el terreno de la ciencia; pero no solamente 
los conceptos, sino también los problemas deben presentarse en forma clara y 
precisa. 
1.3.5. Simbólico 
El pensamiento científico no iría muy lejos si dispusiera solamente del lenguaje 
cotidiano. Necesita crear su propio lenguaje artificial cuyos símbolos adquieren un 
significado determinado, lo menos variable posible, y se someten a reglas para 
crear estructuras más complejas. 
1.3.6. Comunicable 
22
El pensamiento científico no está destinado a un reducido número de personas: se 
ofrece a todo aquel cuya cultura le permita entenderlo. La ciencia cumple con una 
función informativa; el arte con una expresiva, y las órdenes o mandatos, con una 
imperativa. El pensamiento científico comunica datos y reflexiones acerca de los 
hechos. 
1.3.7. Verificable 
Todo lo que produzca el pensamiento científico debe someterse a prueba; no debe 
aceptarse nada que no se adecue a la realidad. 
1.3.8. Metódico 
El pensamiento científico no procede desorganizadamente; planea lo que persigue 
y la forma de obtenerlo. Procede obteniendo conclusiones particulares o generales 
y disponiendo de procedimientos tales como la deducción, la inducción y la 
analogía. 
1.3.9. Explicativo 
El pensamiento científico no acepta únicamente los hechos tal como se dan; 
investiga sus causas, busca explicaciones de por que son así y no te otra manera. 
Procura explicar los hechos en términos de leyes y principios. 
1.3.9. Predictivo 
Todo conocimiento científico explica el comportamiento de ciertos hechos; pero no 
solamente para lo presente, sino también para lo futuro. 
23
1.3.9. Abierto 
Los objetos de la ciencia, sus conceptos, sus métodos y sus técnicas, no son 
definitivos; se encuentran en constante cambio. 
1.3.10. Útil 
El hombre inculto es reacio al estudio de la ciencia, porque no ve su utilidad; 
piensa que solamente aquello con lo que se gana dinero es digno de ser realizado. 
1.3.11. La investigación científica es especializada: 
Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. 
No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran 
medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa 
independencia de los diversos sectores de la ciencia. 
El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus 
resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e 
inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por definiciones precisas, 
descripciones exactas, o mediciones afinadas. Para ello los problemas se 
formulan claramente, se parte de nociones claras que se complejizan en el 
análisis, se define la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y 
procura siempre medir y registrar los fenómenos. 
1.3.12.El conocimiento científico es general: 
24
Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en 
esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que 
éste es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo 
hecho es clasificable y legal. No es que la ciencia ignore la cosa individual o el 
hecho irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado. 
1.3.13.El conocimiento científico es legal: 
Busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento 
científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes 
naturales” o “leyes sociales”. 
1.3.14.El conocimiento científico es predictivo: 
Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber 
sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. 
1.3.15.Aplicados en forma inmediata: 
Con ello no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser 
suficientemente eficaz. 
1.3.16.No es exacto: 
El Dogma no existe, sólo existe la precisión. 
25
1.3.17.No es infalible: 
Es autocorrectivo, acumulativo. Ninguna explicación es la última. 
1.3.18.Es fragmentario: 
Cada una de las ciencias intenta explicar la realidad de la naturaleza pero desde 
una parcela distinta. 
1.3.19.Ordena las cosas: 
Busca semejanzas, no diferencias, busca ordenar las cosas 
1.3.20. Los datos poseen valor: 
Con independencia de los propósitos con los que obtuvieron y los resultados. No 
importa la teoría o la ideología, importan los datos. 
1.3.21. No es monopolista: 
No es la única manera de generar conocimientos. Ej. Las Leyes también generan 
conocimientos. 
1.3.22. No es teológica: 
No le interesan las causas últimas. 
1.3.23. Explica la realidad 
26
Nos capacita para explicar y cambiar la realidad y para actuar con eficacia en el 
mundo que nos rodea. Es decir para poder cambiar la realidad con exactitud. 
UNIDAD II. 
PARADIGMAS DE 
LA 
INVESTIGACIÓN 
SOCIAL 
27
2. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 
2.1 Paradigma Empírico Analítico o Positivista: 
El surgimiento de la ciencia contemporánea en el siglo XXVIII estuvo caracterizado 
por desligarse de la teología, situación que se encuentra contextualizada 
históricamente, por una fuerte actividad artesanal motivada fundamentalmente por 
el nacimiento de la sociedad industrial, cuyo resultado fue la incorporación de la 
ciencia al proceso productivo, así como por el surgimiento y proliferación de 
nuevos enfoques y disciplinas.(Mardones:1991) 
Se comienza una vasta proliferación de investigaciones que promueven el 
surgimiento de nuevas ciencias; aparecen los primeros estudios científicos sobre 
el hombre, de los economistas Adam Smith, David Ricardo, Malthus, entre otros. 
Se producen en ese período el surgimiento, por ejemplo, de la termodinámica, la 
síntesis de compuestos orgánicos, la tabla de los elementos y las fórmulas 
estructurales en Química, la teoría darwinista sobre la selección natural de las 
especies, etc. 
A partir de los estudios de la filosofía positiva, surge el método del mismo nombre, 
se crea una metodología o lógica de la ciencia que estuviera situada por encima 
de las históricas discusiones entre el idealismo y el materialismo. Basadas en 
dichas ideas, las ideas positivistas se desarrollaron aún más en el siglo XIX desde 
una perspectiva de cuantificación a tal punto que el pensamiento propuesto 
declarara a los elementos o factores sociales como cosas. 
28
2.1.1. Características del enfoque positivistas: 
Entre las características fundamentales de esta postura se encuentran las 
siguientes: pretende lograr la neutralidad de la filosofía, trata de eliminar toda 
subordinación de la realidad a la razón trascendental y enfatiza que los fenómenos 
del mundo deben verse como neutrales: esto es, movidos por leyes universales 
válidas. 
Tiende hacia lo verdaderamente actual y subsistente con el propósito de 
transformar la filosofía en una ciencia de la experiencia, orienta el pensamiento 
hacia los hechos y exalta la experiencia como conocimiento supremo, defiende la 
idea de que lo verdadero debe derivarse sólo de los hechos, por lo que debe 
utilizarse el mismo método que en las demás ciencias de la observación. La 
sociedad debía ser tratada como la naturaleza, pues si para esta última existían 
leyes generales objetivas, lo mismo sucedería con la primera. (Mardones: 1991) 
Otras de sus características están relacionadas con que el razonamiento debe 
basarse en los hechos observados; buscando establecer cadenas de ellos y 
explicarlos. El método por excelencia para los filósofos del positivismo, es la 
observación porque, pues para ellos, elimina las explicaciones causales, ofrece la 
posibilidad de repetirse tantas veces como sea necesario y porque todo lo que ella 
no logra aprehender puede declararse como no cognoscible. 
29
A partir de esta propuesta se deslindan niveles: 
1) la observación propiamente dicha. 
2) la experimentación, como la observación del objeto que ha sufrido 
modificaciones por el científico. 
3) la comparación de hechos análogos, cuando los dos anteriores no son posibles, 
lo que permite transitar de lo conocido a lo desconocido. 
El positivismo afirma que en la realidad existe un orden único que tiende al 
progreso indefinido de la sociedad. Todo lo que ocurre responde a ese orden 
natural que hay que descubrir, conocer y aceptar. Así, el ser humano no es el 
constructor de la realidad social, ya que propone una suerte de inmovilismo que 
descarta la problematización. 
Sólo el hecho científico es como es como hecho externo al sujeto, las hipótesis 
sólo tienen valor cuando se pretende investigar lo que es inaccesible a la 
observación y al razonamiento positivo y, por tanto, necesita del experimento y la 
comparación. 
El positivismo señala que el conocimiento científico es universal y atemporal, lo 
que le otorga validez a los conocimientos en cualquier circunstancia o contexto. 
30
Por cuya razón es necesario seguir el método deductivo para poder enriquecer el 
conocimiento racional a expensas del experimental. 
Las leyes universales sólo pueden ser establecidas, por una élite de científicos, la 
cual observa la realidad, analiza los hechos, encuentra las leyes generales y 
necesarias de los fenómenos naturales y humanos y se elabora una ciencia de la 
sociedad 
El positivismo dividió todas las afirmaciones significativas en dos clases: 
proposiciones analíticas que son las de la lógica y las matemáticas; son 
afirmaciones de verdad o falsedad que dependen del conjunto del significado de 
los términos que constituyen la afirmación y proposiciones verificables que 
engloban las afirmaciones sobre el mundo que pueden ser verificadas, al menos 
en principio, por la experiencia sensible de un modo empírico. 
31
2.2. Enfoque Histórico Hermenéutico 
Mientras el enfoque positivista busca explicar y controlar las leyes del mundo físico 
mediante procesos estructurados en forma rígida; el enfoque hermenéutico busca 
interpretar y comprender los motivos internos de la acción humana, mediante 
procesos libres, no estructurados, sino sistematizados, que tienen su fuente en la 
filosofía humanista, y que han facilitado el estudio de los hechos históricos, 
sociales y psicológicos del ser humano. 
El origen y sentido de la comprensión humana, ha tenido un desarrollo intelectual 
importante desde el siglo XIX, a raíz de la complejidad que caracteriza a la 
sociedad postindustrial, lo que ha dado origen a diversas escuelas y corrientes 
hermenéuticas que abordan bajo una mirada descriptiva y comprensiva la 
realidad. (Zapata: 2007) 
La hermenéutica nació con la mitología griega como un ejercicio informativo y 
comunicativo de Hermes, el mensajero de los dioses, quien ejerció la tarea de 
llevar y traer amonestaciones, anuncios o profecías entre los hombres y los 
dioses, convirtiéndola en una actividad práctica, a nivel académico su origen se 
encuentra relacionado con estudiar las leyes etimológicas, gramaticales, históricas 
y lexicológicas de las lenguas. 
32
Posteriormente la hermenéutica se vinculo al problema de la historicidad, por 
ejemplo el problema planteado por la interpretación de la Sagrada Escritura, 
donde el método utilizado daba un significado unívoco o de interpretación literal de 
la Ley, generó un proceso de interpretación lineal, que en términos hermenéuticos 
debía resolverse, buscando conocer los contextos, las internacionalidades, valores 
y posturas políticas que rodeaban los hechos y los textos escritos. (Zapata: 2007) 
La utilización de la hermenéutica como un enfoque científico, se da cuando en las 
ciencias sociales se instala el enfoque empírico analítico, con el cual se le quería 
dar a las ciencias sociales un estatus similar al de las ciencias naturales, centrado 
en la objetividad y la identificación de las leyes que rigen un fenómeno. La 
respuesta de los pensadores de la filosofía humanista a este canon, fue dirigir su 
mirada hacia la teoría del conocimiento o epistemología, para desarrollar nuevas 
formas de investigación científica que dieron origen a los llamados "métodos 
cualitativos", dentro de los cuales están las distintas escuelas, corrientes y 
enfoques de la hermenéutica, para llevar a cabo las tareas de interpretación y 
comprensión de los datos "internos" y "subjetivos" de hechos como los históricos, 
las posturas ideológicas, las motivaciones psicológicas, la cultura y el interés 
cognoscitivo o fin último, que mueve a la acción humana y que constituyen el 
objeto de estudio de la comprensión hermenéutica. La comprensión hermenéutica 
ha respondido a la necesidad trascendente de hacer prevalecer la comprensión 
humana sobre la objetivación natural. (Zapata: 2007) 
33
2.2.1. Características del Enfoque Histórico Hermenéutico 
La hermenéutica es una técnica, un arte y una filosofía de los métodos cualitativos 
(o procesos cualitativos), que tiene como característica propia interpretar y 
comprender, para desvelar los motivos del actuar humano. 
La realidad subjetiva, metafísica y psicológica del hombre seguía ahí, a pesar de 
su negación por las ciencias naturales. Por ello, los procesos hermenéuticos de 
conducir, comunicar, traducir, interpretar y comprender los mensajes y significados 
no evidentes de los textos (libros) y contextos (historia, cultura, política, religión, 
filosofía, sociedad, educación, etc.) del ser humano emergieron con gran 
resolución y sin importarles la exigencia positivista-cuantitativa. (Mardones: 1991) 
Así, lo que ha caracterizado a las diversas escuelas, corrientes y enfoques de la 
hermenéutica ha sido su compromiso de conducir un mensaje de un sujeto a otro 
y de comprender o hacer comprensible el significado y fin de un texto o un 
contexto entre personas, permitiendo recuperar el sentido de la existencia 
humana. 
2.3. Enfoque sociocritico 
Fue propuesto por Kurt Lewin en 1951, para así identificar la comprensión de la 
totalidad social, así como la búsqueda de mejoras de la misma, utilizando la crítica 
ideológica, es decir, pretende que los individuos analicen la realidad y se 
incorporen a la evolución de los valores, para mejorar su calidad de vida y 
aprender de sus experiencias, es decir, es una investigación participativa y 
34
transformadora con respecto al objeto de estudio, pero tratando a este último 
como persona. Otro aspecto importante es que el investigador se involucre en la 
reflexión crítica y autocrítica. 
Este enfoque se caracteriza por el análisis y reflexión, sobre las circunstancias 
sociales, es decir, su objeto de estudio, son los individuos y como estos se 
relacionan con su contexto social. Es por ello que el objeto de investigación en 
este enfoque hay que caracterizarlo en el orden teórico, en la investigación acción 
se supone que en la marcha se va buscando la solución al problema sin entrar 
analizar el objeto, sin entrar a teorizar sobre este. 
La realidad es entendida como relación dialéctica entre sujeto y objeto, marcada 
ideológicamente y determinada por opciones de valor, poder e interés. Tiene una 
dimensión política y transformadora. Para el enfoque crítico los objetivos del 
conocimiento científico se definen por su contribución al cambio social. Hay que 
producir conocimientos que sean útiles para que los individuos actúen como 
agentes de cambio. El investigador es un individuo comprometido. Los problemas 
sociales urgentes deben ser investigados para revelar las causas que los originan, 
lo cual supone a la vez acción para la transformación. El investigador debe estar 
inmerso en el grupo como uno más; todos tienen una participación activa en el 
proceso investigativo. (Mardones: 1991) 
35
La posición del investigador es a la vez objetiva y subjetiva; se dirige así mismo, a 
los investigadores y a las estructuras sociales como sujetos y objetos dentro de un 
proceso de reflexión crítica y autoreflexiva; se tiene en cuenta el rol de la 
subjetividad, pero la entienden como crítica, es decir que reconocen el saber de 
los sujetos, pero reconocen también que estos pueden tener falsa conciencia de la 
realidad social. 
El término de la investigación critico social, sirve para identificar una forma de 
actividad emprendida por grupos humanos que buscan modificar sus 
circunstancias y alcanzar beneficios comunes, en lugar de promover fines de 
índole individual. Este proceso se desarrolla a través de una espiral continua de 
reflexión y acción donde se distinguen cuatro momentos significativos: 
1. Esclarecimiento y diagnóstico de una situación práctica que ha de ser 
mejorada o de un problema práctico a resolver. 
2. Formulación de estrategias de acción para resolver el problema. 
3. Implementación y evaluación de las estrategias de acción. 
4. Aclaración de la situación relevante a través de nuevas definiciones de 
problemas o de áreas a mejorar, lo que da inicio a la siguiente espiral de 
reflexión y acción. 
36
2.3.1. Características del Paradigma o Enfoque Sociocrítico: 
a) asume una visión global y dialéctica de la realidad educativa. La educación 
es un fenómeno y una práctica social que no puede ser comprendida al 
margen de las condiciones ideológicas, económicas. Políticas e históricas 
que la conforman, y a cuyo desarrollo en cierta manera contribuye. 
b) La investigación crítica asume una visión democrática del conocimiento, así 
como de los procesos implicados en su elaboración. En este sentido la 
investigación se convierte en una empresa donde tanto el investigador 
como los investigados cumplen roles activos en la toma de decisiones. 
c) Teoría y práctica están llamadas a mantener una constante tensión 
dialéctica. 
d) Se trata de una investigación construida en y desde la realidad situacional, 
social, educativa y práctica de los sujetos implicados en luchas, intereses, 
preocupaciones y problemas, que forman parte de su experiencia cotidiana. 
e) Está comprometida con la transformación de la realidad desde una 
dinámica liberadora y emancipadora de los sujetos implicados en ella. 
Por todo lo señalado se trata de una investigación orientada a la acción, a la 
resolución crítica de problemas, en suma, a la capacitación de los sujetos para su 
propia emancipación. 
37
2.4. Complementariedad Entre los Métodos Cualitativos y Cuantitativos 
Los debates actuales de la ciencia abogan por un pluralismo metodológico, donde 
las investigaciones, la elección del método y de las técnicas provengan de 
distintos horizontes epistemológicos, y la división entre métodos cuantitativos 
pueda diluirse 
Aspectos complementarios de los métodos, Kaplan (1964) indicó una serie de 
características o claves de distinción entre las dos perspectivas: 
La dicotomía entre explicación y comprensión, mientras que la perspectiva 
cuantitativa hace hincapié en la objetivación, medición, explicación, la cualitativa 
pone el acento en la comprensiva del sentido dado por los actores sociales a los 
fenómenos. 
Sin embargo al ser el objetivo de las ciencias llegar a codificar el conocimiento, es 
necesario que se vinculen los elementos cognitivos que se persiguen en el 
proceso de comprensión con los procesos algebraicos y estadísticos que son 
característicos de la fragmentación explicativa. 
La combinación de los instrumentos de recolección de información posibilita 
complementariedad. En los primeros momentos de la investigación la recolección 
de datos puede darse de una manera mixta, buscando identificar cuáles serán los 
datos más fuertes y necesario para el estudio. En los procesos de investigación 
38
donde los datos que consolidan algunos aspectos son cuantitativos, suelen ser de 
mucha utilidad las estrategias cualitativas en la fase exploratoria y de construcción 
del problema, mientras que en aquellas que los datos fuertes son interpretativos, 
las estadísticas permiten algunos niveles de contrastación y validación 
importantes. (Galeano: 2004) 
Desde el punto de vista del análisis, la complementariedad se da en la medida que 
el análisis cuantitativo posibilita mediciones y lecturas topológicas de los objetos 
de estudio, puesto que se basa en relaciones ordinales entre los objetos, 
mediciones expresadas, en cantidades extensivas formalizadas mediante lenguaje 
matemático. Esto permite ver un sistema que articula y estructura al conjunto de 
objetos y fenómenos estudiados, por medio de la estadística y sus datos absolutos 
y relativos. 
Por otro lado, el análisis cualitativo se formaliza en la construcción de los grupos 
de información (textos, ideas, fotografía, videos, otros) a partir de los cuales se 
pueden construir mapa de tipo conceptual y semántico y con los cuales pueden 
sintetizarse los procesos y estructuras indagadas a lo largo de la investigación 
Estos dos tipos de análisis se complementan en la medida que uno pueda 
alimentar la reflexión del otro, posibilitando avanzar en la búsqueda de relaciones 
y la explicación e interpretación del fenómeno estudiado, ya se utilizándose como 
fases del proceso uno antes que el otro o como subsidiarios en un mismo 
momento y proceso de la investigación. 
39
Los enfoques de investigación cualitativo y cuantitativo, han sido siempre 
tipificados como tradiciones diferentes, sin embargo, en el estado actual del 
desarrollo de la ciencia, la búsqueda de una mirada holística a las realidades, 
hace necesario que los métodos dialoguen y permitan que su uso posibilite el 
acceso más profundo a los hechos y fenómenos de la realidad. 
40
UNIDAD III. 
INVESTIGACIÓN 
CUANTITATIVA 
41
3. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 
3.1. METODOLÓGIAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 
En el marco de los distintos grados de medición, manipulación y control, podemos 
distinguir tres modalidades metodológicas en el enfoque empírico cuantitativo: 
experimental, cuasiexperimental y no experimental o expostfacto. 
La experimentación puede ser entendida como la provocación intencionada que 
hace un investigador de la situación que pretende conocer, con la posibilidad de 
utilizar diferentes grados de manipulación y control de las variables que pueden 
intervenir o ser extrañas. 
3.1.2. Criterios para la Selección de una Metodología Cuantitativa: 
Los criterios a tener en cuenta para seleccionar una de las metodologías desde el 
enfoque cuantitativo, dependen de los siguientes factores (Tamayo: 1995) 
a. Grado de control de la variable independiente y de las variables 
extrañas 
De acuerdo con el problema a investigar, se valora la posibilidad de control de 
variables independientes y variables intervinientes. La metodología no 
42
experimental resulta la mejor opción cuando el investigador tiene la oportunidad 
solamente de observar y medir las variables ya existentes. Por el contrario, se 
elige la investigación experimental y cuasiexperimental cuando puede provocar el 
fenómeno y controlar las variables independientes 
b. Validez interna y externa 
Si se quiere obtener un alto grado de validez interna, es conveniente elegir la 
metodología experimental, aunque la validez externa disminuye debido a la 
artificialidad de la situación. Por el contrario, cuando se quieren lograr altos 
niveles de validez externa, la opción es la investigación expostfacto, surtiendo el 
efecto contrario sobre la validez interna, en tanto que no se puede ejercer control 
sobre todas las variables. 
c. Naturaleza de la situación de la investigación 
La investigación cuasiexperimental y la expostfacto se constituyen en las mejores 
opciones, cuando el propósito es realizar la investigación en un contexto real para 
aumentar la validez externa, manteniendo un grado adecuado de validez interna. 
Cuando el objetivo es establecer una relación de causalidad entre variables para 
la contrastación de hipótesis resulta más conveniente la investigación 
experimental 
d. Objetivos de la investigación e intereses del investigador 
Cuando el objetivo es describir las relaciones entre fenómenos, corresponde a 
43
una investigación, la descripción consiste en detectar los componentes de los 
fenómenos, sus características, su nivel de aparición y el grado en que puedan 
presentarse. Durante la investigación se realizan las siguientes actividades: 
· Comparar. Recoger información por medio de la contrastación de más de 
un conjunto de datos, con el objeto de establecer si existen o no diferencias 
entre dichos conjuntos de datos 
· Asociar. Constatar el grado de variación conjunta que presentan dos o más 
grupos de datos nominales u ordinales, es decir el grado en el que al 
aparecer los rangos de una variable, tienden a presentarse también en los 
rangos de la otra. 
· Correlacionar. Verificar el grado de variación conjunta que presentan dos o 
más variables cuantitativas, es decir, grado en el que al variar los valores 
de una variable, tienden a variar los de la otra. 
Además de los factores antes enunciados, la elección metodológica debe articular 
de manera puntual los intereses del investigador, el tipo de problema que se 
quiere abordar, junto con las posibilidades y viabilidades en la ejecución del 
proceso investigativo. 
44
3.1.3. Investigación no Experimental 
Es aquella en la cual no es posible la manipulación de las variables que interfieren 
en el estudio, es utilizada cuando el investigador no dispone de la información 
necesaria para solucionar el problema planteado, no tiene la posibilidad de crear el 
fenómeno, como en los casos de la investigación experimental y 
cuasiexperimental y cuando el fenómeno ya se ha producido. 
Las preguntas relacionadas con este diseño de investigación, se adecua más a los 
estudios naturales, cuando se quieren estudiar los fenómenos tal cual ocurren y 
se relacionan sin intervención. 
Algunas de las características de este diseño son (Tamayo: 1995) 
: 
· Los estudios hacen énfasis en describir una situación que ya viene dada 
para el investigador, aunque puede seleccionar los valores para estimar 
relaciones entre las variables. 
· Las variables independientes no son manipulables. 
· Se realizan inferencias sobre la relación entre las variables sin intervención 
directa. 
Existen tres métodos para desarrollar investigaciones de este tipo: 
45
a. Método Comparativo Causal: 
También se denomina explicativo causal o selectivo comparativo, "se utiliza 
cuando el investigador intenta explicar relaciones de causalidad comparando 
grupos de datos, pero la variable que el investigador estudia como posible causa 
de los cambios observados, no es manipulable". Se recurre a este método cuando 
la intención es saber cómo es un fenómeno, cómo y por qué ocurre, se procede 
comparando semejanzas y diferencias que existen entre los fenómenos con el 
objeto de descubrir los factores (variables o condiciones) que lo parecen 
acompañar. 
b. Método Descriptivo 
La intencionalidad es especificar en detalle los componentes y estructura de los 
fenómenos educativos; generalmente, corresponde a estudios con los que se 
describe la evolución de las variables durante un período de tiempo determinado, 
o aquellos en los que se hacen estimaciones sobre los efectos de una variable 
independiente sobre un grupo poblacional, con base en los resultados obtenidos 
mediante el trabajo con una muestra por medio de una encuesta; o aquellos en los 
que se realizan observaciones sistemáticas con el propósito de descubrir 
hipótesis, identificar fenómenos relevantes o sugerir variables causantes de las 
acciones. 
46
c. Método basado en la Correlación: 
En este tipo de investigación, se busca identificar la relación existente entre causa 
y efecto en relación a un hecho. Existen relaciones entre las variables antes y 
después de un hecho. Significa esperar que algo ocurra para estudiarlo, siempre 
centrado en el efecto. No hay hipótesis, sólo se busca relación asociación entre 
las variables, ocurran cuando ocurran (prospectiva y retrospectivamente). 
Se trata de estudios que buscan probar la posible relación de reciprocidad o 
discrepancia entre dos o más variables ya existentes en una situación educativa 
específica, no necesariamente se refiere a la relación de causalidad. Una vez 
establecidas las posibles relaciones de reciprocidad o discrepancia, estos estudios 
se utilizan para predecir situaciones educativas futuras con base en el análisis del 
comportamiento de las variables. 
Por ejemplo: un estudio realizado sobre los efectos que tuvo en una organización, 
la implementación de un proyecto de gestión por competencias. En él se pueden 
investigar los efectos que tuvo la ejecución del proyecto, en relación con lo que 
ocurría antes de ser llevado a cabo. 
3.1.4. Experimental 
En este tipo de diseños de investigación se tiene un alto grado de control, en ellos 
se provoca o manipula el fenómeno. Se trabaja con una variable independiente 
que es controlada y donde los efectos en variables dependientes son estudiados, 
47
de igual manera se tiene control máximo de todas las variables extrañas más 
significativas que puedan intervenir en los efectos que genera la variable 
independiente. Este tipo de estudios son de un nivel estricto y se caracterizan por 
(Tamayo: 1995): 
· El investigador manipula la variable independiente y le asigna niveles 
· la manipulación y control de la variable independiente son sus principios 
fundamentales 
· Se deben aplicar dos o más niveles de la variable independiente con el fin de 
poder contrastar los efectos sobre la variable dependiente. Estos efectos se 
estiman comparando los resultados obtenidos en la variable independiente. 
· Se conforman grupos al azar antes de comenzar el experimento y a cada uno 
de ellos se interviene con niveles diferentes a través de la variable 
independiente. El objetivo es que las posibles diferencias encontradas al medir 
la variable dependiente en cada grupo, puedan atribuirse a la aplicación de los 
niveles de la variable independiente. 
Una de las principales acciones en la metodología experimental consiste en 
estudiar la varianza, en tanto que el propósito es lograr demostrar que en la 
variable dependiente, sólo está ejerciendo efectos la variable independiente, por 
ello en muchos casos también se miden las variables intervinientes o extrañas. 
Las conclusiones de una investigación experimental se basan fundamentalmente 
48
en "las variaciones, cambios o varianzas observadas en la variable dependiente a 
raíz de las variaciones o cambios introducidos deliberadamente en la variable 
independiente, procurando igualar o sistematizar la varianza debida a variables 
extrañas". 
3.1.5. Cuasi experimentos 
Los cuasiexperimentos poseen aparentemente todas las características de los 
experimentos verdaderos. La principal diferencia con éstos estriba, según los 
casos, en la imposibilidad de manipular la variable independiente y/o asignar 
aleatoriamente los sujetos a las condiciones experimentales. 
El Grado de control en las investigaciones que utilizan este diseño, el control que 
se realiza es medio, varían intencionalmente los niveles de la variable 
independiente con el objeto de identificar los efectos de dicha variación sobre la 
variable dependiente, pero sin ejercer el mismo grado de control característico de 
la metodología experimental; en estos casos muchas variables extrañas quedan 
sin controlar. Las características más significativas de este tipo de metodología se 
pueden sintetizar así: 
· La muestra se elige al azar entre la población. 
· Los grupos se forman al azar. 
· Los distintos niveles de la variable independiente a los que se exponen los 
diferentes grupos, son asignados a cada uno de ellos al azar. 
49
· La investigación se lleva a cabo en una situación real o de campo 
· Una o más variables independientes son manipuladas por el investigador 
en condiciones controladas hasta donde lo permita la situación. 
· Como es difícil controlar la totalidad de las variables, habrá de tener en 
cuenta que la variación observada en la variable dependiente se deba más 
a la acción de tales variables que a la del factor manipulado. 
En los estudios cuasiexperimentales, se pueden utilizar uno, dos o más grupos a 
los cuales se les hace medición, por ejemplo un grupo de empleados que participa 
en el proceso de formación por competencias y un grupo de empleados que no lo 
ha hechos, el primer grupo es el grupo experimental y el segundo es el grupo 
control, la idea es que si se quiere saber cómo influyó el curso de capacitación en 
competencias, es necesario evaluar ambos grupos, utilizando el mismo 
cuestionario o test y midiendo las mismas variables. (Competencias como variable 
dependiente) 
El grupo experimental es aquel conjunto de sujetos sobre el cual se va a ejercer el 
experimento, en el se manipulará de manera controlada la variable independiente 
y se medirán los efectos de dicha manipulación sobre la variable dependiente. 
El grupo control es aquel conjunto de sujetos que sirve como referente principal de 
comparación para medir los efectos de la variable independiente en la variable 
dependiente del grupo experimental. El grupo control nunca es sometido a ningún 
tipo de tratamiento. 
50
Existen varios tipos de investigación cuasiexperiemental, dentro de los que se 
puede identificar los siguientes: 
3.3. EL MUESTREO: 
El tema de muestreo, es tratado en este modulo de forma general, procurando 
refrescar algunos temas que fueron vistos en estadística, por ello para ampliar el 
tema de este aparte. 
El muestreo es una herramienta de la investigación científica, que permite al 
investigador determinar que parte de los individuos de una realidad (población o 
universo) debe examinarse y tomar datos, para poder hacer inferencias de la 
realidad que viven (Tamayo: 1995). 
3.3.1Conceptos fundamentales 
Los conceptos fundamentales para poder hacer un muestreo son los siguientes: 
a. Población: es el número total de individuos que conforman la realidad que 
se quiere estudiar. 
b. Error muestral: es el error que se comente debido siempre que se realizan 
conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observación de sólo una 
parte de ella. Se relaciona con la posibilidad que se tiene de que al 
51
seleccionar la muestra, se tomen individuos que no tienen nada que ver con 
el estudio que se realiza. 
El error muestral, se mide en términos estadísticos en términos de 
probabilidad, que puede ir de 0.01 a 1y suele asumirse el 0.5 error 
permitido en una muestra. 
c. Nivel de confianza: es la probabilidad que el investigador designa, para 
calcular que los individuos que conforman la muestra tengan la información 
para responder las preguntas que se le hagan. Habitualmente se mide en 
porcentajes de 1% a 100%. Sin embargo cuando una muestra tiene un 
porcentaje menor a 80%, se dice que tienen poca confianza; por ello se 
utilizan niveles de confianza de 90%, 95%, 99% y 99,9%, cuando se tienen 
menores niveles de confianza, es necesario justificar la razón de ello. 
3.3.2. Tipos de muestreo: 
Existen diferentes formas de hacer muestras y ellas se relacionan con las 
características de la población que se quiere estudiar, algunas de ellas son: 
a. Muestreo Aleatorio Simple: 
Para realizar este, se elabora un listado de todos los sujetos o miembros del 
Universo o Población enumerados del 1 al N (N es el tamaño del Universo). 
52
Se debe seleccionar al azar los individuos, pues todos los sujetos o miembros 
del Universo o Población deben tener igualdad de condiciones para ser elegidos. 
La selección se hace a través de una tabla de números aleatorios. 
Ejemplo: Si la población o universo es de 40 sujetos, la selección en la tabla 
requiere de dos dígitos. 
- Los números aleatorios se hacen corresponder con los números que tienen los 
sujetos o miembros en el listado del universo y se seleccionan tantos como indica 
el tamaño de la muestra. 
- Cuando el universo o población es menor de 10, 000 unidades se considera 
finito. 
Ventaja: Se puede aplicar en aquellas poblaciones pequeñas donde es posible 
elaborar un listado de sujetos o miembros del Universo o Población. 
b. Muestra Intencionada: 
Se utiliza muy frecuente en Ciencias Sociales y Ciencias de la Conducta, el 
investigador elabora conclusiones sobre algo en específico. El investigador 
selecciona los individuos de acuerdo a las necesidades y posibilidades de la 
investigación. 
c. Muestreo Aleatorio Estratificado 
La población se divide con relación a determinadas características (sexo, edad. 
Ingreso, grupo social, etc.), Luego se extrae una muestra aleatoria simple dentro 
53
de cada uno. Es necesario definir con facilidad los estratos y que sean claramente 
observables. 
d. Muestreo Aleatorio Sistemático 
Es necesario contar con un listado de sujetos o miembros del Universo o 
Población numerados del 1 al hasta el final. Si previamente se determinó el 
tamaño de la muestra requerido, entonces se calcula el siguiente número N/n, A 
ese número se le llama Coeficiente de Elevación, se toma un número menor a ese 
coeficiente al azar. A ese número seleccionado se le suma el coeficiente de 
elevación y tendremos al segundo sujeto, el tercero sería igual que el segundo 
más el coeficiente de elevación y así sucesivamente. 
e. Muestra Por Cuotas 
Son utilizadas en estudio de opinión. Los encuestadores reciben instrucciones de 
administrar cuestionarios con sujetos en la calle, y así van conformando o llenando 
cuotas de acuerdo con la proporción de cuantas variables demográficas en las 
población. Depende de cuanta medida de juicio del entrevistador, es necesario 
clasifican la población objeto de estudio, utilizando categorías previamente fijadas 
para obtener un número predeterminado de elementos en cada categoría 
(ejemplo: Seleccionar un número determinado de personas de acuerdo al sexo, 
edad, etc.) 
54
3.4. LA ENCUESTA: 
La encuesta social es una de las técnicas más utilizadas por los investigadores 
para recoger y generar información primaria. Los investigadores que trabajan con 
el enfoque empírico analítico, utilizan la encuesta para obtener información de un 
grupo representativo de individuos (la Muestra) y proyectar a partir de allí sus 
resultados a la población de estudio. 
La encuesta social consiste en un cuestionario, con un conjunto de preguntas, 
referidas a una o más variables o dimensiones a medir. El contenido de las 
preguntas es tan variado como los aspectos que pretenda medir. Con el fin de 
tener mayor rigor en la recolección de los datos, las preguntas deben ser 
precisas, pertinentes y concisas, de tal manera que las respuestas obtenidas 
tengan igualmente estas características 
El proceso de construcción de un cuestionario implica (Hernández: 2006): 
a) Definir la información que se pretende obtener con el cuestionario: implica 
partir de los conceptos y las variables mediante las cuales se han definido el 
problema de investigación. Para pasar de las variables a la pregunta, media el 
indicador, es decir, los aspectos relevantes de la variable. Si en un estudio, se ha 
definido que la variable características socioeconómicas es importante, la 
definición de indicadores puede hacerse con base en la estratificación 
55
socioeconómica de acuerdo a: localización, estructura física, ingresos, 
familiares, acceso a servicios públicos, grados de educación alcanzados. Con 
base en estos indicadores se elaboran las preguntas. 
b) Seleccionar un Tipo de cuestionario: Se puede elaborar un cuestionario con 
preguntas cerradas, abiertas o combinando las dos. Las preguntas cerradas 
contienen alternativas de respuesta previamente delimitadas. Quien responde 
se circunscribe a las posibilidades de respuesta. Pueden ser dicotómicas (dos 
alternativas para seleccionar una); incluir varias alternativas de respuesta 
eligiendo la opción u opciones que describan mas adecuadamente la respuesta; 
ó jerarquizar opciones de respuesta. En este último caso quien responde el 
cuestionario, debe establecer escalas de respuesta o asignar un puntaje a una o 
diversas cuestiones. 
Las preguntas cerradas tienen como ventajas la facilidad de codificar, requieren 
menor esfuerzo por parte de quienes responden el cuestionario y requiere menos 
tiempo en su diligenciamiento y sistematización. Como desventajas se puede 
anotar que limita las respuestas a las opciones que prevé el investigador, dejando 
de lado, a veces, opciones que pueden ser importantes para la investigación. 
c) Elaboración del cuestionario: Se parte de hacer un listado de los temas a 
preguntar, con base en las dimensiones e indicadores, considerando para su 
56
orden que debe primar una secuencia psicológica desde el punto de vista del 
interrogado y redactar a continuación las preguntas. 
Además de las preguntas esenciales, es necesario incluir preguntas control, que 
permitan comprobar la fiabilidad de las respuestas o medir la influencia de 
cambios en la redacción. Las preguntas control son equivalentes en el contenido o 
estrechamente relacionadas, se ubican separadas en el formulario y se 
comparan las respuestas con el fin de medir la consistencia de las respuestas. 
d) Evaluación y ajustes: Se puede acudir a dos formas de evaluación del 
cuestionario: la prueba piloto y el juicio de expertos. En el primer caso, el 
cuestionario se aplica a grupos con características similares a los grupos objeto 
de investigación. Se evalúa el cuestionario, su lenguaje, la secuencia de las 
preguntas, si aporta la información que se busca, su duración. Con base en el 
resultado del pilotaje se revisa y ajusta el cuestionario. En el juicio de expertos el 
cuestionario se entrega, con un resumen de la investigación, a personas 
calificadas por su preparación teórica y metodológica y experiencia en aplicación 
de cuestionarios. Los expertos deben representar diferentes orientaciones con el 
fin de obtener una evaluación “integral”. El investigador ajusta el cuestionario de 
acuerdo a las sugerencias y observaciones recibidas. 
f) Determinación de procedimientos para su aplicación: Previa a su aplicación es 
57
necesaria la capacitación del equipo que usará el cuestionario. Es necesario, 
evaluar cada parte del cuestionario: el contenido, la forma, la secuencia de las 
preguntas, la digitación y presentación, y la explicación pormenorizada de los 
procedimientos para el diligenciamiento del cuestionario. Debe contener normas 
sencillas y claras explicando al interrogado exactamente lo que se espera vaya a 
hacer, en qué forma registrar las respuestas, etc. 
58
Ejemplo de encuesta: (encuesta utilizada en el proyecto Influencia de las 
dimensiones contextuales de la organización, en la Creación de Conocimiento) 
CUESTIONARIO PARA LA MEDICIÓN DE LA CREACIÓN DE 
CONOCIMIENTO 
Objetivo: Identificar como las dimensiones tecnológicas, organizacionales y 
humanas inciden en la orientación hacia la creación de conocimiento 
organizacional. 
Consideraciones éticas 
La información suministrada al grupo de investigación que se encuentra 
trabajando “la incidencia de las dimensiones tecnológicas, organizacional y 
humanas en la creación del conocimiento organizacional”, será utilizada con 
fines académicos y en ningún momento será entregada otros organismos o 
utilizada con finalidades diferentes a aquellas de tipo investigativo. 
Su participación en este estudio es libre y puede rehusarse a responder 
cualquier tipo de pregunta, así como retirarse del estudio sin que esto implique 
ningún problema laboral. De igual manera el grupo de investigación se 
compromete a respetar la confidencialidad de las fuentes en la divulgación y 
publicación de los resultados. 
Si tiene alguna duda puede comunicarse con el coordinador del proyecto, 
Carlos Andrés Aristizabal Botero al teléfono: 2-60-66-66 ext 247 o al correo 
electrónico Caristiz @ funlam.edu.co 
INFORMACIÓN GENERAL 
Sexo 
o Femenino 
o Masculino 
Edad ___ 
Años de laborar en la 
Organización____ 
Dependencia a la que pertenece 
Cargo___________________________ 
59
DIMENSIÓN TECNOLÓGICA DE LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTO 
1. Por favor indique si la siguiente aplicación de TI está instalada en su 
empresa: 
Tipología de aplicación de TI Si 
1.1 Base de datos de las competencias de los 
empleados 
1.2 Groupware para discusión 
1.3 Red de expertos 
1.4 Base de datos de la experiencia basada en casos. 
1.5 e-mail 
1.6 Gestión de documentos 
1.7 Búsqueda de conocimiento on-line 
1.8 Data Warehousing 
1.9 Aprendizaje On-line 
1.10 Workflow 
1.11 Sistema de soporte de las decisiones 
1.12 Portal empresarial 
1.13 Teleconferencia 
1.14 Base datos de profesionales externos 
1.15 Enterprise Resource Planning 
1.16 Supply Chain Management 
1.17 Customer relationship management 
Para responder el siguiente grupo de preguntas tenga en cuenta que: 
MD: Muy en Desacuerdo - valoración mínima que dal ítem 
MA: Muy de Acuerdo - valoración máxima del ítem 
2. Por favor indique el grado en el cual usted está de acuerdo con las 
siguientes afirmaciones sobre utilización de TI que faciliten la socialización, 
exteriorización, combinación e interiorización de conocimiento.
Los miembros de la organización utilizan las TI 
para: 
MD 
MA 
2.1 Adquirir conocimiento mediante la interacción 
entre las personas y el compartir experiencias. 
(Socialización) 
1 2 3 4 5 
2.2 Convertir el conocimiento tácito en forma de 
conceptos explícitos, generalmente mediante algún 
lenguaje u otras representaciones formales. 
(Exteriorización). 
2.3 Intercambio, asociación y estructuración de 
nuevos conocimientos explícitos mediante la 
utilización de fuentes explícitas o documentales. 
(Combinación) 
2.4 Asimilación del conocimiento explicito en su 
trabajo o aprender haciendo. (Interiorización). 
2.5 Adquirir conocimiento mediante la interacción 
entre las personas y el compartir experiencias. 
(Socialización)
DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL-GERENCIAL 
3. Por favor indique el grado en el cual usted está de acuerdo con las 
siguientes afirmaciones sobre la conversión de conocimiento mediante la 
organización y la gestión. 
En esta empresa: MD 
MA 
1 2 3 4 5 
3.1 Los equipos de proyecto facilitan la conversión 
del conocimiento tácito en forma de conceptos 
explícitos, mediante algún lenguaje u otras 
representaciones formales. (Socialización y 
exteriorización) 
3.2 Las redes informales son utilizadas como una 
forma organizativa importante para el intercambio 
de conocimiento tácito. (Socialización) 
La estructura de posición jerárquica facilita: 
3.3. El Intercambio, asociación y estructuración de 
nuevos conocimientos explícitos mediante la 
utilización de fuentes explícitas o documentales. 
(combinación) 
3.4 La asimilación del conocimiento explicito en 
su trabajo o el aprender haciendo. 
(Interiorización) 
DIMENSIÓN HUMANA 
4. Por favor indique el grado en el cual usted está de acuerdo con las 
siguientes afirmaciones sobre la dimensión humana y la creación de 
conocimiento. 
MD: Muy en Desacuerdo MA: Muy de Acuerdo
Usted considera que: MD 
MA 
4.1 En el desarrollo de su trabajo cuenta con 
espacios para conversar con sus compañeros y 
compartir experiencias (Exteriorización). 
1 2 3 4 5 
4.2 La experiencia compartida con sus compañeros 
de trabajo ha posibilitado generar formas de 
relacionarse con ellos.(socialización) 
4.3 Producto de las conversaciones se ha construido 
información común, que puede ser implementada en 
el desarrollo de sus actividades laborales. 
(Combinación) 
4.4 La organización posibilita que usted tenga 
experiencias en las cuales puede adquirir nuevo 
conocimiento. 
4.5 Los aprendizajes obtenidos de sus compañeros 
han sido puestos en práctica en su trabajo . 
(Interiorización) 
5.5 De las conversaciones y diálogos entablados con 
su grupo de trabaja se han generado ideas 
innovadoras para el desarrollo del trabajo. 
(Interiorización) 
5.10 Existen condiciones para intercambiar ideas 
con personas de diferentes niveles jerárquicos. 
(Combinación). 
5.11 En el desarrollo de nuevas ideas participan 
personas de diferentes áreas de la organización. 
(Combinación). 
5.12 Existe un lenguaje común que le permite 
comunicarse con sus compañeros (Combinación). 
5.13 Existe confianza con los compañeros de trabajo 
para expresar sus ideas innovadoras 
(Externalización)
UNIDAD IV. 
INVESTIGACIÓN 
CUALITATIVA 
4. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
4.1. METODOLÓGIAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 
El carácter reflexivo de la investigación cualitativa, implica que exista un 
acercamiento a los fenómenos sociales por parte del investigador, participando del 
mundo de los grupos sociales que investiga. En esta perspectiva, el investigador 
tiene un papel fundamental en la recolección de información, pues de el
dependerá gran parte de la forma como se acerca a la realidad y puede tomar de 
ella datos. 
Los métodos cualitativos parten de un acontecimiento real acerca del cual se 
quieren construir conceptos. Para ello se observan los hechos y se describe la 
realidad en la cual se busca involucrar. La meta es reunir y ordenar las 
observaciones en algo comprensible, configurar un concepto acerca del fenómeno 
que se quiere conocer. (Galeano: 2004) 
El objetivo es la descripción de las cualidades de un fenómeno. Sus resultados no 
dan conocimiento respecto de cuánto tienen una cualidad determinada. En lugar 
de eso se trata de encontrar las cualidades que en conjunto caracterizan una 
realidad. Aquello que cualitativamente permite distinguir el fenómeno investigado 
de otros. 
4.1.1. LA ETNOGRAFÍA. 
La etnografía se centra en los proceso descriptivos, su intencionalidad es la 
representación lo más fiel posible de los contextos sociocultares, por lo cual es 
una investigación que privilegia las preguntas investigativas sobre la problemáticas 
grupales que las preguntas de tipo individual. Esta se contituye como una 
estrategia que permite acceder a culturas diferentes, describirlas y comprender su 
forma de vida. (Gregorio: 1999)
La etnografía parte del asombro y el extrañamiento, de la curiosidad y la 
capacidad de maravillarse con lo extenso y diverso de los mundos posibles, 
adquiere su lugar en tanto posibilidad de registro de tal vivencia-experiencia, y 
tiene efecto en tanto discurso que vincula lo diverso y distinto en textualidades 
concretas. Es por ello que un ejercicio etnográfico, implica la escritura y la 
creación de imágenes que muestren los caminos de lo que está más allá de lo 
evidente. El investigador por ello debe asumir un papel analítico y observador, 
especializado en mirar detenidamente aquello que le interesa. El trabajo del 
etnógrafo se caracteriza por su comprensión cultural, el reconocimiento de normas 
de comportamiento y estilos de relación. (López: 2001) 
Según Atkinson y Hammersley (1994: 248), la etnografía como forma de 
investigación tiene las siguientes características: 
a. Fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de los fenómenos sociales. 
b. Tendencia a trabajar inicialmente con datos “inestructurados”, es decir, datos 
que no han sido codificados en términos de un sistema de categorías analíticas 
cerradas. 
c. Se trabaja con un número reducido de datos, frecuentemente con un solo caso, 
que se aborda en detalle. 
d. El análisis de datos implica una interpretación explícita de significados y 
funciones de las acciones humanas.
Las características contemporáneas de la realidad y las nuevas preguntas que 
surgen día a día en las disciplinas, ha llevado a los etnógrafos a desarrollar y 
conceptualizar diferentes formas de hacer etnografía (Buendía 1998:237-238-239), 
Hoy en día se afirmar que no existe una sola forma de hacer etnografía, dentro de 
ellas se pueden enunciar las siguientes: 
a. Etnografía antropológica. Se centra sobre aspectos seleccionados con el 
cómo las personas actúan y viven en sus ambientes, así como sus 
creencias y costumbres sobre el mundo. 
b. Etnografía clásica. Su objetivo es realizar descripciones comprensivas de 
las elaboraciones culturales que realizan las personas desde su posición. 
c. Etnografía sistemática. El eje central de esta corriente es definir la 
estructura de la cultura, dejando en un segundo plano a las personas y su 
interacción social. El objetivo de la etnografía sistemática es descubrir el 
punto de vista de los nativos, aprender los mapas cognitivos que rigen las 
conductas de los sujetos como miembros de un grupo particular”. Esta 
modalidad de etnografía también es conocida como etnociencia o 
antropología cognitiva.
d. Etnografía interpretativa. Ligada a los trabajos de Max Weber. Esta 
escuela provee amplias descripciones de las conductas humanas y 
conduce al lector, a través del análisis, a conjuntos de inferencias e 
implicaciones de conductas incrustadas/ocultas en su contexto cultural (...) 
pone el acento en los procesos interpretativos del propio investigador. 
e. Etnografía crítica. Los etnógrafos críticos ven la etnografía como una 
ficción, una invención creada por las interacciones de los etnógrafos y los 
informantes que son considerados coautores y creadores de su propio 
tiempo y cultura (...) considera inevitable la participación del investigador y 
su influencia a través de sus textos y sus construcciones. 
f. Etnografía de la comunicación. El objetivo científico es describir patrones 
de interacción entre grupos culturales iguales y distintos para trasladar esos 
patrones a procesos sociales y culturales más amplios (...) se interesa por 
los procesos de interacción cara a cara y en la comprensión de cómo esos 
microprocesos se relacionan con cuestiones ‘macro’ de cultura. 
4.1.2. LA FENOMENOLOGÍA 
La investigación fenomenológica se diferencia de manera sustancial con la 
investigación etnográfica, la primera centra su atención en los individuos, 
reivindicando la subjetividad como fuente de conocimiento y, la segunda, centra 
su atención en los fenómenos grupales.
Afirma Miguel Martínez que, “las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar 
sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las 
vive y experimenta, exigen ser estudiadas mediante el método fenomenológico”. 
(1989: 167) La labor de la investigación fenomenológica consiste precisamente en 
comprender desde la experiencia misma lo que se revela en ella, no desde una 
actitud meramente interpretativa, que busque la coherencia interna del texto 
analizado, sino que aboga por un respeto pleno del relato que hace el hablante, 
donde expresa la forma como él ha vivido lo que ha vivido. 
Las experiencias objeto de “la labor fenomenológica se configuran en realidades 
incomunicables; ¿Quién puede comunicar su experiencia de terror ante su objeto 
fóbico? ¿Cómo dar cuenta de sus sueños más íntimos? ¿Cómo hablar de lo que 
se vivió en su primera experiencia sexual? ¿Cómo percibo el medio que me 
rodea? ¿Qué hace que yo tenga una relación aversiva con respecto a objetos de 
la naturaleza, tales como, una mariposa negra, un gusano negro, una tórtola que 
canta melancólicamente, etc.?” (Lopez: 2001) 
La fenomenología como tipo de investigación se centra en el estudio de esas 
realidades vivénciales que son poco comunicables, pero que son la base de la 
comprensión de la vida psíquica de cada persona, es decir, la fenomenología es el 
estudio de todas esas situaciones, atenta de muchos casos similares o análogos
y, a la descripción minuciosa de cada uno de ellos para elaborar una estructura 
común representativa de esas experiencias vivenciales. (Shutz: 2003) 
La investigación fenomenológica, requiere de investigadores que tengan la 
capacidad de mirar así mismo, puesto que la labor investigativa difícilmente se 
concreta sin ello; el investigador debe revisarse lo mejor posible y de esta forma 
reconocer los preconceptos que tiene y los prejuicios que lo determinan, “ya que 
se requiere de éste una amplia capacidad de generar empatía, donde se pueda 
acercar a los otros y posibilitar la libre expresión de actitudes - pensamientos, 
sentimientos y comportamientos – sin juzgar o poner a la persona estudiada en 
situación de diferencia por su actitud expresada”.(Martínez.1989: 167) 
La fenomenología implica que: 
Debe reducirse al mínimo la influencia de las propias teorías, ideas e intereses y 
se haga un gran esfuerzo para captar toda la realidad que se presenta de manera 
vivencial a nuestra conciencia, estamos en la orientación 
Al respecto de la característica vivencial de los relatos recibidos en una 
investigación de tipo fenomenológico, (Mélich. 1994), se plantean cuatro aspectos 
fundamentales
1. El espacio vivido: Espacialidad. 
2. El cuerpo vivido: Corporeidad. 
3. El tiempo vivido: Temporalidad. 
4. Las relaciones humanas vividas: Relacionabilidad o Comunalidad 
Para Van manen (1990) citado por Mélich (1994: 50), la investigación 
fenomenológica tiene un sentido y unas tareas que bien se pueden resumir 
afirmando que la investigación es: 
1. Un estudio de la experiencia vital. 
2. La explicación de los fenómenos dados a la conciencia. 
3. El estudio de las esencias. 
4. La descripción de los significados vividos. 
5. El estudio científico – humano de los fenómenos. 
6. La práctica de las meditaciones. 
7. La exploración del significado del ser humano. 
8. El pensar sobre la experiencia originaria. 
Este interés por desentrañar las más intimas relaciones del orden de lo humano 
con su naturaleza y su creación –entendida como cultura y sociedad- se puede 
concretar en los siguientes aspectos (Sandoval 1997): 
a. Intuición. La cual se fortalece a partir de la escucha y la observación. 
b. Análisis. Implica una relación de contrarios entre quien investiga y quien es 
investigado, con la finalidad de identificar la estructura del fenómeno.
c. Descripción del fenómeno. El investigador se ve relacionado con el fenómeno 
que estudia, puesto que lo que describe es su propia experiencia. 
d. Observación de los modos de aparición del fenómeno. Siempre existirán las 
diferencias individuales, aunque se trate del mismo fenómeno. 
e. Exploración del fenómeno en la conciencia. El investigador tiene en este punto 
la oportunidad de recrear el objeto de estudio, de tal forma que él establece 
relaciones cruzadas en el mismo fenómeno, intentando considerar todas las 
posibles formas de relación al interior del objeto. Indaga cognitivamente las 
relaciones que se establecen en la forma de percibir el ambiente, los significados 
que se le atribuyen a los fenómenos naturales, por ejemplo. 
f. Suspensión de las creencias. En sentido estricto, se refiere a la “reducción 
fenomenológica”. 
g. Interpretación de los significados ocultos o encubiertos. Se refiere a la tarea de 
teorización fundamentada que debe llevar a cabo el fenomenólogo, como aporte a 
la ciencia. 
4.1.3. LA ETNOMETODOLOGÍA 
La etnometodología está centrada en el carácter unívoco de cada situación social. 
Su preocupación está centrada en el contexto de las realidades sociales, “¿cómo 
se crea el orden social como un estado reconocible? Esta interrogante plantea la 
Identificación de las prácticas mediante las cuales el orden, regularidad y 
estabilidad de la cotidianidad. Puesto que el accionar humano y la interacción
pueden ser vistos como construcciones que se organizan a sí mismas” 
(Mella.58.1998) 
La etnometodología plantea que no se debe aceptar ni rechazar lo que los 
miembros de la sociedad dicen sobre su accionar, se debe esperar y tratarlo como 
parte del fenómeno, o sea, considerar el planteamiento de una explicación como 
un elemento que debe ser investigado junto con las actividades de lo que expresa 
y pretende aclarar. Pues su interés fundamental es aclarar y hacer visible la 
competencia de los miembros de un grupo social para comprender sus realidades. 
Por ello se plantea que muchas de las expresiones vertidas en una conversación 
coloquial no pueden ser entendidas por un auditorio externo a menos que se 
conozca algo de la biografía de los participantes y los propósitos de los hablantes, 
las circunstancias de las expresiones, el curso previo de la conversación y de la 
relación de la interacción actual o potencial que exista entre los que conversan y el 
auditorio. Hay por tanto un entendimiento común, subentendido, compartido por 
los participantes en la conversación. 
La etnometodología se concentra en el mundo cotidiano, donde la subjetividad es 
un problema que todos debemos resolver como una interrogante práctica diaria. 
“Presenta un mundo social que es intersubjetivo donde todos nosotros, utilizando 
buen criterio, interpretamos tanto las acciones propias como las acciones de los 
demás. La etnometodología se interesa especialmente por la preguntas ¿cómo 
actúan y se reproducen los modelos estables del accionar? intentando entender
como la vida cotidiana es producida y organizada” (Mella.58.1998). En otras 
palabras, la etnometodolgía no está interesada en lo que la gente está pensando 
sino en lo que ellos están haciendo. 
La etnometodología intenta así analizar cómo está constituido el mundo social, 
viéndolo como un proceso rutinario y cotidiano por parte del que vive en él. La 
etnometodología al preguntarse cómo es posible el mundo social responde 
diciendo que este mundo es en gran parte una creación de los miembros de la 
sociedad. “La etnometodología pone en el centro la siguiente pregunta: ¿cómo le 
da sentido la gente a sus actividades diarias de manera que el comportamiento 
siga formas socialmente aceptables? La etnometodología se concentra por tanto 
en lo rutinario, en los detalles de la vida cotidiana” (Mella.58.1998). 
4.1.4. TEORIA FUNDADA 
La fuente para la generación de teoría es el dato empírico y el método es el 
análisis comparativo. (Glaser y Strauss. 1967). La teoría fundada parte en sus 
análisis desde los datos empíricos, el dato siempre debe existir para poder hacer 
análisis metodológicos, por eso es crucial donde se encuentra el dato. 
La teoría fundada utiliza la observación participante y entrevistas, para construir 
los datos o extraerlos de la experiencia propia, de igual manera se le da
importancia a la utilización de todo tipo de documentos. Una vez que el dato ha 
sido “encontrado”, se trata de crear “categorías” a través de un proceso de 
codificación. Es un proceso intensivo donde palabra por palabra, línea por línea, 
párrafo por párrafo, se analiza el material empírico. 
Las categorías deben ser buscadas en los actores o al menos deben ser 
fácilmente entendibles por actores. “En principio las categorías son de dos tipos: 
aquellas que se encuentran directamente en el material puesto que son 
manifestadas por los actores, categorías “in-vivo”, y aquellas que el mismo 
investigador construye a partir del material, categorías “in- vitro”. Una categoría 
puede generarse a partir de un incidente y después pueden varios incidentes ser 
codificados dentro de esa categoría y contribuir a su desarrollo”. (Mella.58.1998). 
para a partir de las categorías se construya una teoría. 
El proceso es desarrollado de la forma siguiente: 
1. Se lee el texto 
2. Se establece la pregunta en qué categorías entendibles para los actores, puede 
incluirse el dato. 
3. Se anotan las categorías y qué datos caen dentro de ellas, 
4. Se “inspeccionan” los datos y categorías, o sea a través de un proceso mental, 
dice Strauss (1987) dar vueltas las categorías en todas las formas posibles, todo 
el tiempo con la práctica cotidiana en mente. En otras palabras utilizar la relación 
causa-consecuencia en el análisis de las categorías.
4.1.5 Estudios de casos: 
Es un método empleado para estudiar un individuo o una institución en un entorno 
o situación único y de una forma lo más intensa y detallada posible; es una 
investigación que se le define como descriptiva, es decir, describe la situación en 
el momento de realizarse el estudio. 
La idea del estudio de caso representa una la metodología importante para 
recabar información. Los estudios de casos no están limitados a las personas, 
tiene como práctica regular incluir estudios de casos de empresas que tienen 
particularidades frente a un tema administrativo. 
a. Ventajas del método de estudio de caso: 
Los estudios de caso son una forma única de capturar información acerca de la 
conducta humana por varias razones. 
· Se enfocan en un solo grupo o individuo, permite un examen y escrutinio 
muy de cerca y la recopilación de una gran cantidad de datos detallados. 
· Fomentan el uso de varias técnicas para obtener la información necesaria, 
las cuales van desde las observaciones personales hasta las entrevistas de 
otras personas que podrían conocer el objetivo del estudio de caso hasta la 
información documental sobre temas. 
· Permite tener una imagen completa de lo que está ocurriendo a través de 
un estudio de caso.
· Si bien los estudios de caso no prueban hipótesis, sugieren direcciones 
para estudios subsecuentes. 
· Los estudios de caso proporcionan profundidad, pierden en amplitud. 
Aunque están extremadamente enfocados, no abarcan tanto como otros 
métodos de investigación. Por ello, los estudios de caso sólo constituyen el 
método recomendado si usted desea efectuar un estudio a fondo de un tipo 
de fenómeno. 
· La utilización de los estudios de caso, es revelar una diversidad y riqueza 
de conducta humana que sencillamente no está accesible por ningún otro 
método.
4.2. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. 
4.2.1 La Observación: 
La observación es una estrategia de investigación cualitativa para la construcción 
de conocimiento acerca de la realidad física, social y cultural. Su evolución ha 
llevado a pasar de una perspectiva externalista, donde la realidad se mira 
solamente en su dimensión fenoménica o de apariencia, hacia un plano analítico y 
comprensivo, que en el espacio de la realidad social y cultural implica 
desenmarañar la red oculta de relaciones que subyacen a las acciones y 
situaciones humanas. 
La observación es selectiva por principio, busca sitúa un foco de observación para 
no quedar reducida a una mera colección de eventos inconexos, que a la postre 
no ilumina el proceso de construcción de conocimiento, en sus acepciones 
comprensiva y explicativa. 
La observación suele utilizarse para poder acceder a información donde otras 
estrategias de recolección de información son inaplicables o de difícil acceso, 
suele ser una ejercicio lento pues a primera vista no se observan los elementos
esenciales del fenómeno, por lo cual es necesario permanecer tiempo para que 
ellos surjan. 
Dentro de la observación pueden encontrarse los siguientes tipos: 
a. Observar encubiertamente, sin que una persona, grupo o comunidad conozca 
esta situación. Por ejemplo, cuando el investigador, sin ser observado registra el 
comportamiento de los empleados del área de una organización. 
b. La observación que se realiza, cuando el investigador decide hacer parte del 
grupo o la población, evitando que el grupo conozca sus aspiraciones cognitivas. 
Por ejemplo, cuando para conocer una las relaciones de trabajo que se dan en 
una empresa, el investigador decide convertirse empleado de la empresa. Es 
importante señalar que si bien este enfoque enriquece el conocimiento sobre las 
vivencias de un grupo social determinado, se corre el riesgo de confundirse en un 
grado muy alto con la población objeto de estudio, que se pierdan de vista los 
objetivos que orientan la observación y la objetividad que pretende cualquier 
proceso investigativo. 
c. Un tercer tipo de observación, es la conocida como participante. Al igual que la 
anterior, la idea es convivir con el grupo, pero haciéndola consciente de los 
objetivos de la investigación. 
4.2.2. La Observación Participante:
La observación participante se refiere a la práctica de vivir con los grupos de 
personas que se estudian, yendo a conocer su lenguaje y sus formas de vida a 
través de una interacción intensa y continua en la vida cotidiana, Esto significa 
conversar con la gente, trabajar con ella, estar presente en tantas situaciones 
como sea posible, aprendiendo a conocerlos en tantas situaciones como se pueda 
(Berreman 1968). 
Para su desarrollo es necesario tener capacidad de interacción con los diversos 
grupos. Es necesario que el investigador venza obstáculos como el rechazo 
inconsciente a formas culturales distintas a las suyas. Por ejemplo, el trabajo con 
un grupo homosexual, o un grupo indígena. Estas limitaciones pueden influir 
negativamente, ya que el contacto con la comunidad puede llegar a ser superficial. 
Para realizar observación participante, es necesario tener la simpatía para crear 
un clima de confianza apropiado, y participar en la reproducción de la vida 
cotidiana, evitando que la comunidad se incomode con nuestra presencia y actúe 
de manera prevenida, diferente o estereotipada. 
Para realizar la observación participantres es necesario preparar el acceso al 
grupo o comunidad, lo cual es denominado dentro de la investigación como el 
trabajo de campo, entrar en el campo depende de la accesibilidad, nivel de 
conocimiento que se tenga del grupo que se quiere participar y del grado de 
participación que el observador, pueda alcanzar en el. 
En muchas ocasiones, para poder acceder al campo es necesario de algún 
contacto que permita al investigador ingresar al escenario, estas personas son
denominadas porteros. Para un buen ingreso al campo es necesario buscar 
individuos que por su posición jerárquica, puedan brindar autorización, presenten 
a otras personas y se conviertan en aliados en el proceso de observación. 
Cuando se está adentro, es necesario identificar a las personas que pueden 
ofrecer la información de mayor calidad sobre lo que se investiga, estos son 
denominados informantes y suelen ser personas representativas del grupo que se 
observa, dentro de las condiciones para su elección se encuentra: 
· Sirven de introductores al investigador en la comunidad. 
· Se requiere que sean representativos en su grupo. 
· Son las fuentes primarias del investigador. 
· Colaboradores, consejeros e informantes sobre la comunidad. 
· Desechar a los muy colaboradores. 
· No elegir a los no representativos o pertenecientes a una parte en conflicto. 
· Elegir varios informantes. 
· No develar a los informantes los objetivos precisos de la investigación para 
evitar que manipulen la realidad. 
4.2.3. Estrategias de registro
Existen diversas formas de registrar la observación, como la fotografía, el video, la 
cinta magnetofónica, pero estas tendrán algunas limitaciones como: pueden 
resultar costosas, conllevar mucho tiempo y nunca pueden remplazar la presencia 
del investigador. 
La forma más corriente de llevar un registro de observación, es la escrita. Para ello 
el investigador debe agudizar su mirada, ejercitar la memoria: ser ágil para tomar 
notas que posteriormente deberá ampliar. Se recomienda que entre la 
reconstrucción del episodio y la ampliación del mismo, no debe haber más de 
doce horas de diferencia. 
El instrumento que se utiliza para registrar la información se denomina diario o 
cuaderno de campo 
El Diario de campo: es una libreta de notas o cuaderno, en el cual se registra la 
información, posee un sentido intimo, que implica descripción de los 
acontecimientos y se basa en la observación de la realidad directamente y el 
proceso de participación, acercándose a los informantes, por lo cual se debe 
mantener una manipulación de datos y la generación de preguntas constantes. Así 
mismo es una herramienta que posteriormente se convertirá en una fuente de 
recolección de datos. 
El diario de campo registra información en un tiempo y espacio, que debe ser 
registrado fachadamente, la información en el diario de campo, se registra 
secuencialmente y la estrategia que se utiliza para la escritura del texto es en
forma de crónica. en el proceso de registro, surgen diferentes preguntas que se 
abordan a continuación: 
¿Cuándo registrar? 
· Antes de la entrada en el escenario: la planificación que se realiza para el 
acceso, los guiones, los esquemas de su construcción, etc. 
· Después de cada observación: Todo lo que ocurre es fuente de datos, pero es 
necesario limitar el tiempo de observación a las posibilidades reales de 
registro. 
¿Cómo registrar? 
· Escribir con disciplina - 1 hora de observación = a varias horas de registro. 
· Desarrollando técnicas para recordar palabras y acciones, como identificar 
palabras claves, realizar diagramas, hacer resúmenes. 
· Por medios mecánicos, como la grabadora, la cámara, pero en este caso es 
necesario controlar los efectos nocivos que ellos puedan generar. 
¿Qué registrar? 
La observación participante debe realizarse de manera sistemática, lo que debe 
registrarse depende de la naturaleza del proyecto. Fijar una serie de categorías 
estáticas y cerradas, puede conducir a observar sólo lo que este dentro del punto
de vista de quien observa, cuando precisamente una de las ventajas de la 
observación es la de permitir registrar las diversas maneras como las personas 
reproducen cotidianamente su realidad. 
La observación lleva en muchas ocasiones a descubrir aspectos inesperados de 
los grupos y a profundizar sobre su conocimiento. Si bien lo que se observa y 
registra depende de los objetivos de investigación, algunos aspectos generales 
pueden ser: 
· Lo que dicen, discursos. 
· Lo que hacen, conductas y comportamientos. 
· Los objetos que utilizan. 
· La ocupación del espacio lugares de vida social. 
· El tiempo ordinario y extraordinario de trabajo y ocio. 
· El hábitat y/o forma de vivir. 
· Las relaciones - agrupaciones, distribución edad – sexo, conflictos, etc. 
· Los acontecimientos inesperados: visitas, catástrofes, etc. 
· Hechos observados 
· Descripciones de personas. 
· Los comentarios del observador, sobre lo que los hechos producen en él, 
las experiencias vividas, los sentimientos generados, dudas, etc. De igual 
manera lo que el observador conceptualiza como: reflexiones teóricas, 
Hipótesis 
¿Qué hacer con lo registrado?:
Es necesario que los datos sean sistematizados y organizados, y debido a que 
la observación participante es un proceso continuo que se desarrolla a la vez 
que se recibe la información, esta debe ser: 
· Desarrollo de un método para indexar el material, como lo pueden ser 
los listados y codificar la información. 
· Seleccionar las conductas y situaciones relevantes. 
· Organizar el material según el interés temático o metodológico. 
4.3 LA ENTREVISTA 
La entrevista, en cualquiera de sus tipos o modalidades, es uno de los 
instrumentos más flexibles e importantes, dentro de la investigación cualitativa, es 
una técnica que permite, sobre la marcha ir corrigiendo o previniendo ciertos 
errores, además que asegura la validez de las respuestas, mediante aclaraciones, 
replanteamiento de las preguntas, etc. Con la entrevista se puede acceder a las 
percepciones, las actitudes y las opiniones, que no pueden inferirse de la 
observación, pero que con la entrevista puede recolectarse. 
La entrevista es una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual 
uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas personas 
dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o 
cuestión determinada, teniendo un propósito profesional, la búsqueda de los 
sentidos y significados del entrevistando frente a lo que se le pregunta.
En el diálogo que se debe generar, se dan esquemas interpretativos que 
posibilitan a los participantes una forma de interactuar propia, donde se ponen en 
juego sus condiciones subjetivas, dando pie a un espacio en el que la 
intersubjetividad genera condiciones para la búsqueda de significado. 
Desde el punto de vista metodológico la entrevista debe darse como un proceso 
de cooperación entre los participantes del diálogo, donde se implementen 
estrategias que motivan a la narración, a recordar eventos que pueden ser 
contados y expresar las ideas que se tienen en torno al tema tratado, dicha 
condición provee a la entrevista de una red de significaciones que posibilitan la 
construcción de sentido en su desarrollo. 
La entrevista debe convertirse para el entrevistador en el espacio para acceder a 
la vivencia y experiencia del otro con quien dialoga, lo que no solo permite el 
acceso e interacción con un nuevo espacio de conocimiento, sino que le permite 
acceder a nuevas relaciones sociales que son reconstruidas por el entrevistado en 
el momento de la entrevista. 
En este sentido la entrevista presupone, la existencia de personas y la posibilidad 
de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de 
recopilación va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre; 
aún cuando en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o 
un esquema de cuestiones que han de orientar la conversación. La entrevista, en
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo 3 proyecto de investigacion
Modulo 3 proyecto de investigacionModulo 3 proyecto de investigacion
Modulo 3 proyecto de investigacionjuancamilo0123
 
Carta descriptiva metodologia de la investigación
Carta descriptiva   metodologia de la investigaciónCarta descriptiva   metodologia de la investigación
Carta descriptiva metodologia de la investigaciónEllie Cielo
 
Lineamientos de gestión de trabajos de grado de pregrado
Lineamientos de gestión de trabajos de grado de pregradoLineamientos de gestión de trabajos de grado de pregrado
Lineamientos de gestión de trabajos de grado de pregradoDaniel Feriz
 
Cuadernillo metodologia
Cuadernillo metodologiaCuadernillo metodologia
Cuadernillo metodologiaperiodista0007
 
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el bloggerPrograma de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el bloggerRaul Noguera Morillo
 
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)Rafael Verde)
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Israel Pérez
 
Seminario de temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...
Seminario de  temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...Seminario de  temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...
Seminario de temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...Fashion Design
 
Programa de metodologia de investigacion 2016
Programa de metodologia de investigacion 2016Programa de metodologia de investigacion 2016
Programa de metodologia de investigacion 2016CUNSUROC-USAC
 
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en FisioterapiaPrograma Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en FisioterapiaCymonzon
 
Modulo 1 de metodologia de la investigacion
Modulo 1 de metodologia de la investigacionModulo 1 de metodologia de la investigacion
Modulo 1 de metodologia de la investigacionManuel Zarate
 
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOSSYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOSsegundomontoya
 
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la InvestigacionBloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la InvestigacionAdriana Parada Serrano
 
Seminario de temas selectos de pedagogia ii
Seminario de  temas selectos de pedagogia  iiSeminario de  temas selectos de pedagogia  ii
Seminario de temas selectos de pedagogia iiGustavo Reyes
 
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005Yamith José Fandiño Parra
 

La actualidad más candente (20)

Escaner
EscanerEscaner
Escaner
 
Modulo 3 proyecto de investigacion
Modulo 3 proyecto de investigacionModulo 3 proyecto de investigacion
Modulo 3 proyecto de investigacion
 
Carta descriptiva metodologia de la investigación
Carta descriptiva   metodologia de la investigaciónCarta descriptiva   metodologia de la investigación
Carta descriptiva metodologia de la investigación
 
Lineamientos de gestión de trabajos de grado de pregrado
Lineamientos de gestión de trabajos de grado de pregradoLineamientos de gestión de trabajos de grado de pregrado
Lineamientos de gestión de trabajos de grado de pregrado
 
Cuadernillo metodologia
Cuadernillo metodologiaCuadernillo metodologia
Cuadernillo metodologia
 
Mae gest edu
Mae gest eduMae gest edu
Mae gest edu
 
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el bloggerPrograma de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
 
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. ii (ciclo general)
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
Seminario de temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...
Seminario de  temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...Seminario de  temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...
Seminario de temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...
 
Programa de metodologia de investigacion 2016
Programa de metodologia de investigacion 2016Programa de metodologia de investigacion 2016
Programa de metodologia de investigacion 2016
 
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en FisioterapiaPrograma Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
 
Modulo 1 de metodologia de la investigacion
Modulo 1 de metodologia de la investigacionModulo 1 de metodologia de la investigacion
Modulo 1 de metodologia de la investigacion
 
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOSSYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
 
Programa de diseã±o curricular (1)
Programa de diseã±o  curricular (1)Programa de diseã±o  curricular (1)
Programa de diseã±o curricular (1)
 
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la InvestigacionBloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
 
Guia de aprendizaje --blanca
Guia de aprendizaje --blancaGuia de aprendizaje --blanca
Guia de aprendizaje --blanca
 
Seminario de temas selectos de pedagogia ii
Seminario de  temas selectos de pedagogia  iiSeminario de  temas selectos de pedagogia  ii
Seminario de temas selectos de pedagogia ii
 
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
Unidad 3. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. DIDE Monterrey 2005
 
Sp023 anexo 5 investigacion
Sp023 anexo 5 investigacionSp023 anexo 5 investigacion
Sp023 anexo 5 investigacion
 

Similar a Teoria y metodología de la investigación

Teoría y metodología de la investigación (1)
Teoría y metodología de la investigación (1)Teoría y metodología de la investigación (1)
Teoría y metodología de la investigación (1)Wilber
 
Teoría y metodología de la investigación
Teoría y metodología de la investigaciónTeoría y metodología de la investigación
Teoría y metodología de la investigaciónWilber
 
Pd 01 fi_270511.pdf temarui resuelto
Pd 01 fi_270511.pdf temarui resueltoPd 01 fi_270511.pdf temarui resuelto
Pd 01 fi_270511.pdf temarui resueltojairosl
 
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACIONCAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACIONmelissaririartem
 
PROGRAMA Metodología investigación ELIS VERGARA
PROGRAMA Metodología investigación  ELIS VERGARAPROGRAMA Metodología investigación  ELIS VERGARA
PROGRAMA Metodología investigación ELIS VERGARAElis Vergara
 
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxCesarAbrahamVallejoM
 
Aprendizaje Basado en Problemas una alternativa efectiva para la Enseñanza Su...
Aprendizaje Basado en Problemas una alternativa efectiva para la Enseñanza Su...Aprendizaje Basado en Problemas una alternativa efectiva para la Enseñanza Su...
Aprendizaje Basado en Problemas una alternativa efectiva para la Enseñanza Su...Eunice Maldonado
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iITSR
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍAapofisis1502
 
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y moduloParadigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y moduloJorge Hernández
 
Paradigmas de Investigación
Paradigmas de InvestigaciónParadigmas de Investigación
Paradigmas de Investigaciónygaleanop192016
 
Seminario de investigación módulo upv
Seminario de investigación    módulo upvSeminario de investigación    módulo upv
Seminario de investigación módulo upvCarmen Hevia Medina
 
Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura Nancy Cartuche
 
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)ValeriaCereceeero
 
Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red (Tecnología ed...
Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red (Tecnología ed...Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red (Tecnología ed...
Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red (Tecnología ed...ssuser93ddef
 
investigacion formativa
investigacion formativainvestigacion formativa
investigacion formativaPercy Ocampo
 

Similar a Teoria y metodología de la investigación (20)

Teoría y metodología de la investigación (1)
Teoría y metodología de la investigación (1)Teoría y metodología de la investigación (1)
Teoría y metodología de la investigación (1)
 
Teoría y metodología de la investigación
Teoría y metodología de la investigaciónTeoría y metodología de la investigación
Teoría y metodología de la investigación
 
Pd 01 fi_270511.pdf temarui resuelto
Pd 01 fi_270511.pdf temarui resueltoPd 01 fi_270511.pdf temarui resuelto
Pd 01 fi_270511.pdf temarui resuelto
 
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACIONCAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
CAPACITACION DOCENTE EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
 
PROGRAMA Metodología investigación ELIS VERGARA
PROGRAMA Metodología investigación  ELIS VERGARAPROGRAMA Metodología investigación  ELIS VERGARA
PROGRAMA Metodología investigación ELIS VERGARA
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
 
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx
 
Aprendizaje Basado en Problemas una alternativa efectiva para la Enseñanza Su...
Aprendizaje Basado en Problemas una alternativa efectiva para la Enseñanza Su...Aprendizaje Basado en Problemas una alternativa efectiva para la Enseñanza Su...
Aprendizaje Basado en Problemas una alternativa efectiva para la Enseñanza Su...
 
Taller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdf
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion i
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
 
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y moduloParadigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
Paradigmas y modelos de investigación guia didactica y modulo
 
Paradigmas de Investigación
Paradigmas de InvestigaciónParadigmas de Investigación
Paradigmas de Investigación
 
paradigmas y modelos
paradigmas y modelosparadigmas y modelos
paradigmas y modelos
 
Paradigama
ParadigamaParadigama
Paradigama
 
Seminario de investigación módulo upv
Seminario de investigación    módulo upvSeminario de investigación    módulo upv
Seminario de investigación módulo upv
 
Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura Encuadre de la asignatura
Encuadre de la asignatura
 
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
 
Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red (Tecnología ed...
Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red (Tecnología ed...Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red (Tecnología ed...
Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red (Tecnología ed...
 
investigacion formativa
investigacion formativainvestigacion formativa
investigacion formativa
 

Último

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 

Último (20)

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 

Teoria y metodología de la investigación

  • 1. TEORÍA Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO CARLOS ANDRÉS ARISTIZABAL BOTERO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES COLOMBIA, 2008 1
  • 2. TABLA DE CONTENIDO I GUIA DIDACTICA PRESENTACION 5 FICHA TÉCNICA 6 INTENCIONALIDAD FORMATIVA 7 2.2. OBJETIVO GENERAL 7 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7 3. UNIDADES TEMÁTICAS 8 4. METODOLOGÍA GENERAL 9 5. EVALUACION INTEGRAL 10 II MODULO INTRODUCCION 12 JUSTIFICACIÓN 13 1. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA 16 1.1. EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 16 1.1.1CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO COTIDIANO 17 CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO 18 1.3. CIENCIA 19 1.3.1CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA 21 2. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 27 2.1 Paradigma Empírico Analítico o Positivista 28 2.1.1. Características del enfoque positivistas 29 2.2. Enfoque Histórico Hermenéutico 31 2.2.1. Características del Enfoque Histórico Hermenéutico 34 3. Enfoque sociocritico 3.4 2.3.1. Características del Paradigma o Enfoque Sociocrítico 37 2.4. Complementariedad Entre los Métodos Cualitativos y Cuantitativos 38 2
  • 3. 3. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 4.2 3.1 Metodológias De Investigación Cuantitativa 42 3.1.2. Criterios para la Selección de una Metodología Cuantitativa 42 3.1.3. Investigación no Experimental 45 3.1.4. Experimental 47 3.1.5. Cuasi experimentos 49 3.2 El Muestreo 51 3.3 La Encuesta 55 4. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 62 4.1 Metodologías De Investigación Cualitativa 63 4.1.1 La Etnografía 64 4.1.2 La Fenomenología 67 4.1.3 La Etnometodología 71 4.1.4. Teoría Fundada 73 4.1.5 Estudios De Casos 74 4.2 La Observación Participante. 75 4.2.1 La Observación: 75 4.2.2. La Observación Participante: 77 4.2.3. Estrategias de registro 79 4.3 La Entrevista 83 4.3.1 Modalidades de la entrevista en la Investigación social 85 4.3.2. Algunas Ventajas de la Entrevista 87 4.3.5. Dificultades Y Límites De La Entrevista 88 4.4. La Revisión Documental 8.9 4.4.1. Ventajas en el uso de la revisión documental 90 4.4.2. Limitaciones Revisión Documental 91 4.4.3. Ficha De Contenido 92 5. BIBLIOGRAFÍA 95 3
  • 5. PRESENTACION Apreciado estudiante, bienvenido a la Asignatura Teoría y metodología de Investigación. Este Modulo ha sido escrito teniendo presente al estudiante que ingresa en la metodología a distancia, la cual se constituye en uno de los nuevos retos y alternativas para la formación de profesionales capaces de intervenir problemáticas sociales contemporáneas, desde la aplicación de la ciencia y la tecnología con criterios éticos y de calidad. La educación a distancia responde a la necesidad de ofrecer un proceso de formación que supere obstáculos representados en grandes distancias geográficas y escasez de tiempo de personas 5
  • 6. 1. FICHA TÉCNICA CURSO TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN AUTOR CARLOS ANDRÉS ARISTIZABAL BOTERO INSTITUCIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGO UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES PROGRAMA ADMINISTRACION PALABRAS CLAVE INVESTIGACIÓN ÁREA DE CONOCIMIENTO INVESTIGACIÓN CRÉDITOS 2 (DOS) CIUDAD FECHA ACTUALIZACIÓN ADICIÓN DE TEMAS APROBADA POR 6
  • 7. 2. INTENCIONALIDAD FORMATIVA El mundo global exige a los profesionales el desarrollo de competencias críticas, que le permitan enfrentar las problemáticas que se presentan día a día en la vida profesional aplicando en ellos innovación y nuevo conocimiento. El curso de Teoría y métodos de investigación, busca desarrollar en el estudiante la capacidad crítica que le permita analizar y disertar sobre la realidad de tal manera que pueda utilizar el conocimiento existente o la generación de nuevo para ser implementada en la solución de problemas. 2.2. OBJETIVO GENERAL Identificar los distintos paradigmas del conocimiento y seleccionar la metodología adecuada para un tema particular de investigación. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS · Formar un profesional con capacidad para intervenir en los procesos de investigación con un enfoque integrador. · Comprender las diferentes teorías métodos, técnicas y procedimientos que puedan aplicarse a un determinado proyecto de Investigación en el área de los negocios internacionales. 7
  • 8. 3. UNIDADES TEMÁTICAS 3.1. UNIDAD I. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA 3.1.1 El pensamiento científico 3.1.2 El método científico y sus alcances 3.1.3Características del método científico 3.2UNIDAD II. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 3.2.1Paradigmas empírico analítico 3.2.2. Paradigma histórico – hermenéutico 3.2.3. Enfoque Crítico Social. 3.2.4. Complementariedad de la Investigación cuantitativa y cualitativa. 3.3. UNIDAD III. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 3.3.2. Metodologías de investigación cuantitativa 3.3.3. El muestreo 3.3.4. La encuesta de campo. 3.4. UNIDAD IV. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 3.4.2. Metodologías de investigación cualitativa 3.4.3. La observación participante. 3.4.4. La entrevista cualitativa. 3.5.4 El uso de documentos 8
  • 9. 4. METODOLOGÍA GENERAL La realización del curso se seguirá los criterios definidos en el Reglamento Estudiantil, con relación a la evaluación y seguimiento de portafolio de desempeño. Se llevaran a cabo encuentros presenciales, se tendrá el apoyo de DICOM para la mediación de la no preespecialidad y se apoyara el trabajo independiente con el modulo. En los encuentros presenciales se compartirán y debatirán los trabajos realizados sobre los temas propuestos, se propondrá el dialogo y el debate como forma de apropiación y generación de nuevos conocimientos alrededor del curso. El trabajo independiente será estimulado por medio del trabajo en DICOM y las actividades que se puedan realizar en este. Para el desarrollo del curso se escogerá por grupos un tema de investigación relacionado con la administración, sobre el cual se realizaran los ejercicios prácticos de las temáticas vistas y aquellos eventos evaluativos de importancia dentro del curso. Se espera con esto promover la participación de los estudiantes, en la apropiación de los temas en el debate constante sobre los problemas y componentes de la 9
  • 10. investigación, así como en la formación de su conocimiento y desarrollo de capacidad crítica. El profesor tendrá un rol de orientación y acompañamiento en el proceso de formación, estimulando el aprendizaje por medio de la pregunta y la generación de espacios de reflexión que le permitan al estudiante encontrarse con otros que le permitan solucionar los interrogantes que tienen. 5. EVALUACION INTEGRAL La evaluación se realizara de forma cualitativa, realizando actividades de seguimiento, como talleres, discusiones, ejercicios que permitan evidenciar el proceso de formación del estudiante, con el apoyo del portafolio personal de desempeño, donde el estudiante almacenará la reflexión autoevaluativa de su proceso, además de las evidencias de sus avances. Se realizara adicional a las actividades antes mencionadas un PACI, donde se evaluara el conocimiento individual sobre los componentes teóricos de la investigación relacionados con la unidad uno y dos. Así mismo se realizara un ejercicio investigativo por medio de un pequeño proyecto de investigación, donde se aplicaran los conocimientos metodológicos. 10
  • 11. II TEORÍA Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 11
  • 12. INTRODUCCION Las necesidades actuales de la educación en América Latina y particularmente en Colombia, han llevado a que los programas de formación se pregunten por el desarrollo de nuevo conocimiento, que dinamice y promueva la ciencia y la tecnología. Dentro de estas estrategias se encuentra el interés por estimular la generación de actitudes y aptitudes investigativas en los estudiantes de educación superior. El presente modulo de Teoría y metodología de la investigación, con el fin de aportar en el estimulo de actitudes y aptitudes investigativas, parte del presupuesto que el ser humano nace con la curiosidad de comprender el nuevo mundo que va a habitar, es así como el niño se es un investigador innato que explora su entorno, maravillándose y preguntándose sobre todo aquello que conoce, comportándose así hasta los primeros siete o diez años de vida, tiempo después del cual como lo dice la psicología del desarrollo empieza a disminuir, fundamentalmente por que comienza a tener soluciones, reglas o leyes que explican todo lo que pretende conocer Frente a esta situación el curso de investigación tiene la intención de convertirse en una oportunidad para estimular los intereses investigativos, mostrando las 12
  • 13. diferentes alternativas teóricas y metodológicas para el acceso a nuevo conocimiento, que le permitan resolver problemas cognoscitivos y prácticos. La investigación al brindar y ofrecer diferentes alternativas, se convierte en una asignatura importante para el proceso de aprendizaje de los estudiantes, que buscan ser profesionales en la actualidad, pues les permite acercarse al mundo del conocimiento, de la creatividad, innovación y desarrollo de capacidad crítica, por medio de la generación de preguntas y de estrategias para su resolución. Se espera que el curso de Teorías y Metodologías de Investigación, busca generar en el estudiante condiciones para preguntar, flexibilizar y ampliar los horizontes de representación de su mundo de la vida, pues el curso y sus contenidos obligado a pensar y repensar en nuevas alternativas y formas de representar lo que conocía pues sus encuentros reflexivos con la realidad, generan nuevos condiciones para interpretar y explicar el mundo. En este sentido el presente modulo, espera tener contenidos que aporten al desarrollo cognitivo, permitiendo acceder a información para interrogar, reflexionar y pensar la realidad de las organizaciones y los temas relacionados con ella y a partir de ello desarrollar nuevas ideas. 13
  • 14. JUSTIFICACIÓN La asignatura está orientada a la enseñanza de los distintos modelos epistémicos, entendidos éstos como representaciones conceptuales sobre las cuales se desarrolla el pensamiento, y la metodología científica. La investigación científica estará centrada en el área de las ciencias sociales, donde se ubican las ciencias administrativas. La búsqueda de respuestas a nuevos interrogantes y problemáticas sociales contemporáneas, dentro de las condiciones particulares de nuestro país, demanda la formación de personas con perfiles profesionales capaces de generar conocimientos que contribuyan a la transformación de la realidad objeto de estudio, desde la aplicación rigurosa de los métodos de investigación social que dan cuenta de manera integrada de las diferentes dimensiones objetivas y subjetivas que constituyen dicha realidad. De acuerdo con lo anterior, el presente curso busca sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la investigación social y su relación con la administración de empresas, desde la rigurosidad de los métodos que le son propios, haciendo énfasis, no solo en sus componentes teóricos, sino también en lo práctico, es decir en los usos sociales de dicha investigación, para el desarrollo de propuestas organizaciones que mejoren las condiciones de vida de quienes las conforman. 14
  • 15. UNIDAD I. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA 15
  • 16. 1. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA 1.1EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO El pensar es una actividad inherente al ser humano con variaciones que van desde lo superficial hasta lo profundo, desde lo cotidiano hasta lo científico. Para llevar a cabo cualquier actividad ordinaria o elaborada es necesario pensar, para tomar una decisión como que color de camisa me pongo en un día oscuro, o para desarrollar una teoría como lo hacen los científicos, por ello las fronteras entre el pensamiento cotidiano y el científico se encuentran en su profundidad y niveles de abstracción. (Bungue: 1959) El pensamiento cotidiano y el científico no se oponen, por el contrario se complementan, ya que la ciencia no comienza de cero, sin embargo no se puede pensar que la ciencia es la prolongación de lo cotidiano, de hecho la ciencia surge cuando el pensamiento cotidiano no hace nuevos planteamientos, cuando deja de dar respuestas satisfactorias o ya no resuelve los problemas del ser humano. Pues cualquier forma de pensamiento gira en torno a la forma en que el ser humano trata de resolver los problemas inherentes a su existencia y a su relación con la naturaleza. El sentido común, relacionado con el pensamiento cotidiano, ofrece explicaciones sin demostraciones críticas que destaquen la relevancia del análisis, para los 16
  • 17. hechos que intenta aclarar, mientras el pensamiento científico tiene el deseo de obtener explicaciones sistemáticas y controlables por la evidencia fáctica, el hecho generador de la ciencia. La finalidad de la ciencia, es la organización y clasificación de los acontecimientos, con base en principios explicativos, en estructuras cada vez más definidas y abarcando un número creciente de fenómenos. 1.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO COTIDIANO Dentro de las características del pensamiento cotidiano se encuentran las explicaciones no científicas, que se encuentran relacionados con algunos de las siguientes situaciones: a. Las basadas en poderes o seres imaginarios El hombre común, ante lo desconocido, tiende a buscar explicaciones que eviten temor. Sino encuentra una razón suficiente, inventará algunas discutibles pero seguras emocionalmente, que le alejen de la incertidumbre. b. Explicaciones llamadas "filosofía popular", "sabiduría popular" o "filosofía de pueblo". La experiencia del ser humano permite, en muchos casos, refinar cierta dosis de sabiduría que el sentido artístico aprisiona en frases casi siempre atinadas. c. Explicaciones de saberes o técnicas practicadas. 17
  • 18. Estas explicaciones han cumplido una función histórica; pueden considerarse balbuceos de la ciencia, un querer ordenar la experiencia y ejercer dominio sobre ella. La ciencia ha requerido, como punto de partida de su desarrollo, estas explicaciones no científicas. Y en realidad no las aparta; las asimila y las supera. 1.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Dentro de las características del pensamiento científico se pueden plantear las siguientes (Bungue: 1959): a. Objetividad. Objetividad: concordancia o adaptación a su objeto. El pensamiento científico se aplica a los hechos innegables y no especula arbitrariamente. Objetividad, adecuación a la realidad o validez independiente de los intereses del que conoce. Solo los hechos deben servir de guía a toda investigación científica. No deben mezclarse factores extraños subjetivos; los instintos y los sentimientos del que investiga y del que juzga lo investigado deben permanecer al margen del mundo científico. b. Racionalidad. Se ha llamado razón a la facultad que permite distinguir a los hombres de los animales. También se ha entendido razón el fundamento o la explicación de algo. Se dice que en el pensamiento científico hay racionalidad, porque está integrado de principios o leyes científicas. La racionalidad, asimismo, entraña la posibilidad 18
  • 19. de asociar enunciados de acuerdo con leyes lógicas y que generan conceptos nuevos y descubrimientos; en último término, la racionalidad los ordena en teorías. c. Sistematicidad Comúnmente se podría entender por sistema una serie de elementos relacionados entre sí de manera armónica. Científicamente, el concepto de sistema debe entenderse con mayor precisión, en un sentidos más amplio. Los conocimientos científicos no pueden estar aislados y sin orden; siempre están inmersos en un conjunto, y guardan relación unos con otros. Todo conocimiento científico solo tiene significado, en función de los que guardan relación de y jerarquía con él. Las explicaciones de la ciencia se estructuran sistemáticamente reflejando el orden y armonía que existe en la realidad. 1.3. CIENCIA La ciencia es un conocimiento científico, que se acerca a la hechos con la intención de demostrarlos, analizarlos, crear conocimiento a partir de la explicación de la realidad en la cual se encuentra, para ello se vale de la observación, contrastación, búsqueda de relación entre causa-efecto, etc. (Bungue: 1959) En su proceso busca la racionalidad, lo cual puede denominarse como la coherencia existente entre lo observado, contrastado, etc., con un sistema de ideas aceptado previamente, por la comunidad académica, para ello se le exige a 19
  • 20. la ciencia que cualquier enunciado sea verificable en la experiencia (verificación empírica). Y solo, después de que esto sea así podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea que es verdadero, hasta que una nueva hipótesis o idea sea propuesta y refute la ya existente. Por ello se puede decir, que la experiencia no garantiza que la hipótesis sea la única verdadera: sólo podrá decir que es probablemente adecuada, sin excluir por ello la posibilidad de que otro estudio pueda aproximarse de mejores maneras a un trozo de realidad escogido. Por ello la realidad desde el punto de vista de la ciencia, aunque racional, es esencialmente probable, es una red de inferencias deductivas (demostrativas) y probables (inconcluyentes). El conocimiento que se alcanza con la ciencia tiene dos características fundamentales, es racional y objetivo, lo primero puede entenderse que está constituido por conceptos construidos y no por sensaciones, por lo tanto el punto de partida como el de llegada de un científico son las ideas, que pueden combinarse utilizando reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva). Las ideas que se producen, no se amontonan de forma caótica o solo en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, las cuales forman conjuntos de proposiciones, que se denominan teorías. Lo objetivo puede entenderse como la pretensión de alcanzar la verdad empírica, es decir que sea verificado o comprobado por medio de la observación y experimentación para ser hasta cierto punto reproducido 20
  • 21. Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están íntimamente soldados. Así, por ejemplo, lo que usualmente se verifica por medio del experimento es alguna consecuencia —extraída por vía deductiva— de alguna hipótesis; otro ejemplo: el cálculo no sólo sigue a la observación sino que siempre es indispensable para planearla y registrarla. (Bungue: 1959) La ciencia es un conocimiento producido por los humanos, con el objetivo de explicar el por qué de las cosas, y para contestar a la pregunta ¿por qué las cosas cambian? el día y la noche, la salud y la enfermedad, el frío y el calor,… y se ha preguntado ¿Por qué? Por lo cual el ser humano ha intentado explicar la variabilidad de las cosas, ha buscado la explicación a los fenómenos, descifrando el orden que tienen, como unos suceden a otros, como se determina los cambios y como se dan las causas y efectos. 1.2CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA La ciencia tiene las siguientes características(Bungue: 1959): 1.3.1. Fáctico El conocimiento científico parte de los hechos dados en la realidad, los acepta como son, y frecuentemente vuelve a ellos para confirmar sus afirmaciones. No toma por objeto de estudio entes que no se hayan generado de alguna forma en la experiencia sensible. 1.3.2. Trascendente 21
  • 22. Aunque la ciencia parte de los hechos no se queda con ellos; si así lo hiciera, su labor sería meramente contemplativa. El científico deber ir más allá de los hechos, de las apariencias. 1.3.3. Analítico Lo analítico del conocimiento científico empieza desde la mera clasificación de las ciencias. Se especializan en determinado ámbito de la realidad. Y una vez ya dentro de su propio territorio, se esfuerzan continuamente por desintegrar sus objetos de estudio a fin de conocerlos con mayor profundidad. 1.3.4. Claro y preciso Los conceptos científicos se definen de manera clara y precisa; la vaguedad daría al traste con cualquier pretensión en el terreno de la ciencia; pero no solamente los conceptos, sino también los problemas deben presentarse en forma clara y precisa. 1.3.5. Simbólico El pensamiento científico no iría muy lejos si dispusiera solamente del lenguaje cotidiano. Necesita crear su propio lenguaje artificial cuyos símbolos adquieren un significado determinado, lo menos variable posible, y se someten a reglas para crear estructuras más complejas. 1.3.6. Comunicable 22
  • 23. El pensamiento científico no está destinado a un reducido número de personas: se ofrece a todo aquel cuya cultura le permita entenderlo. La ciencia cumple con una función informativa; el arte con una expresiva, y las órdenes o mandatos, con una imperativa. El pensamiento científico comunica datos y reflexiones acerca de los hechos. 1.3.7. Verificable Todo lo que produzca el pensamiento científico debe someterse a prueba; no debe aceptarse nada que no se adecue a la realidad. 1.3.8. Metódico El pensamiento científico no procede desorganizadamente; planea lo que persigue y la forma de obtenerlo. Procede obteniendo conclusiones particulares o generales y disponiendo de procedimientos tales como la deducción, la inducción y la analogía. 1.3.9. Explicativo El pensamiento científico no acepta únicamente los hechos tal como se dan; investiga sus causas, busca explicaciones de por que son así y no te otra manera. Procura explicar los hechos en términos de leyes y principios. 1.3.9. Predictivo Todo conocimiento científico explica el comportamiento de ciertos hechos; pero no solamente para lo presente, sino también para lo futuro. 23
  • 24. 1.3.9. Abierto Los objetos de la ciencia, sus conceptos, sus métodos y sus técnicas, no son definitivos; se encuentran en constante cambio. 1.3.10. Útil El hombre inculto es reacio al estudio de la ciencia, porque no ve su utilidad; piensa que solamente aquello con lo que se gana dinero es digno de ser realizado. 1.3.11. La investigación científica es especializada: Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia. El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por definiciones precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas. Para ello los problemas se formulan claramente, se parte de nociones claras que se complejizan en el análisis, se define la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y procura siempre medir y registrar los fenómenos. 1.3.12.El conocimiento científico es general: 24
  • 25. Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable y legal. No es que la ciencia ignore la cosa individual o el hecho irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado. 1.3.13.El conocimiento científico es legal: Busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”. 1.3.14.El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. 1.3.15.Aplicados en forma inmediata: Con ello no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. 1.3.16.No es exacto: El Dogma no existe, sólo existe la precisión. 25
  • 26. 1.3.17.No es infalible: Es autocorrectivo, acumulativo. Ninguna explicación es la última. 1.3.18.Es fragmentario: Cada una de las ciencias intenta explicar la realidad de la naturaleza pero desde una parcela distinta. 1.3.19.Ordena las cosas: Busca semejanzas, no diferencias, busca ordenar las cosas 1.3.20. Los datos poseen valor: Con independencia de los propósitos con los que obtuvieron y los resultados. No importa la teoría o la ideología, importan los datos. 1.3.21. No es monopolista: No es la única manera de generar conocimientos. Ej. Las Leyes también generan conocimientos. 1.3.22. No es teológica: No le interesan las causas últimas. 1.3.23. Explica la realidad 26
  • 27. Nos capacita para explicar y cambiar la realidad y para actuar con eficacia en el mundo que nos rodea. Es decir para poder cambiar la realidad con exactitud. UNIDAD II. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 27
  • 28. 2. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 2.1 Paradigma Empírico Analítico o Positivista: El surgimiento de la ciencia contemporánea en el siglo XXVIII estuvo caracterizado por desligarse de la teología, situación que se encuentra contextualizada históricamente, por una fuerte actividad artesanal motivada fundamentalmente por el nacimiento de la sociedad industrial, cuyo resultado fue la incorporación de la ciencia al proceso productivo, así como por el surgimiento y proliferación de nuevos enfoques y disciplinas.(Mardones:1991) Se comienza una vasta proliferación de investigaciones que promueven el surgimiento de nuevas ciencias; aparecen los primeros estudios científicos sobre el hombre, de los economistas Adam Smith, David Ricardo, Malthus, entre otros. Se producen en ese período el surgimiento, por ejemplo, de la termodinámica, la síntesis de compuestos orgánicos, la tabla de los elementos y las fórmulas estructurales en Química, la teoría darwinista sobre la selección natural de las especies, etc. A partir de los estudios de la filosofía positiva, surge el método del mismo nombre, se crea una metodología o lógica de la ciencia que estuviera situada por encima de las históricas discusiones entre el idealismo y el materialismo. Basadas en dichas ideas, las ideas positivistas se desarrollaron aún más en el siglo XIX desde una perspectiva de cuantificación a tal punto que el pensamiento propuesto declarara a los elementos o factores sociales como cosas. 28
  • 29. 2.1.1. Características del enfoque positivistas: Entre las características fundamentales de esta postura se encuentran las siguientes: pretende lograr la neutralidad de la filosofía, trata de eliminar toda subordinación de la realidad a la razón trascendental y enfatiza que los fenómenos del mundo deben verse como neutrales: esto es, movidos por leyes universales válidas. Tiende hacia lo verdaderamente actual y subsistente con el propósito de transformar la filosofía en una ciencia de la experiencia, orienta el pensamiento hacia los hechos y exalta la experiencia como conocimiento supremo, defiende la idea de que lo verdadero debe derivarse sólo de los hechos, por lo que debe utilizarse el mismo método que en las demás ciencias de la observación. La sociedad debía ser tratada como la naturaleza, pues si para esta última existían leyes generales objetivas, lo mismo sucedería con la primera. (Mardones: 1991) Otras de sus características están relacionadas con que el razonamiento debe basarse en los hechos observados; buscando establecer cadenas de ellos y explicarlos. El método por excelencia para los filósofos del positivismo, es la observación porque, pues para ellos, elimina las explicaciones causales, ofrece la posibilidad de repetirse tantas veces como sea necesario y porque todo lo que ella no logra aprehender puede declararse como no cognoscible. 29
  • 30. A partir de esta propuesta se deslindan niveles: 1) la observación propiamente dicha. 2) la experimentación, como la observación del objeto que ha sufrido modificaciones por el científico. 3) la comparación de hechos análogos, cuando los dos anteriores no son posibles, lo que permite transitar de lo conocido a lo desconocido. El positivismo afirma que en la realidad existe un orden único que tiende al progreso indefinido de la sociedad. Todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, conocer y aceptar. Así, el ser humano no es el constructor de la realidad social, ya que propone una suerte de inmovilismo que descarta la problematización. Sólo el hecho científico es como es como hecho externo al sujeto, las hipótesis sólo tienen valor cuando se pretende investigar lo que es inaccesible a la observación y al razonamiento positivo y, por tanto, necesita del experimento y la comparación. El positivismo señala que el conocimiento científico es universal y atemporal, lo que le otorga validez a los conocimientos en cualquier circunstancia o contexto. 30
  • 31. Por cuya razón es necesario seguir el método deductivo para poder enriquecer el conocimiento racional a expensas del experimental. Las leyes universales sólo pueden ser establecidas, por una élite de científicos, la cual observa la realidad, analiza los hechos, encuentra las leyes generales y necesarias de los fenómenos naturales y humanos y se elabora una ciencia de la sociedad El positivismo dividió todas las afirmaciones significativas en dos clases: proposiciones analíticas que son las de la lógica y las matemáticas; son afirmaciones de verdad o falsedad que dependen del conjunto del significado de los términos que constituyen la afirmación y proposiciones verificables que engloban las afirmaciones sobre el mundo que pueden ser verificadas, al menos en principio, por la experiencia sensible de un modo empírico. 31
  • 32. 2.2. Enfoque Histórico Hermenéutico Mientras el enfoque positivista busca explicar y controlar las leyes del mundo físico mediante procesos estructurados en forma rígida; el enfoque hermenéutico busca interpretar y comprender los motivos internos de la acción humana, mediante procesos libres, no estructurados, sino sistematizados, que tienen su fuente en la filosofía humanista, y que han facilitado el estudio de los hechos históricos, sociales y psicológicos del ser humano. El origen y sentido de la comprensión humana, ha tenido un desarrollo intelectual importante desde el siglo XIX, a raíz de la complejidad que caracteriza a la sociedad postindustrial, lo que ha dado origen a diversas escuelas y corrientes hermenéuticas que abordan bajo una mirada descriptiva y comprensiva la realidad. (Zapata: 2007) La hermenéutica nació con la mitología griega como un ejercicio informativo y comunicativo de Hermes, el mensajero de los dioses, quien ejerció la tarea de llevar y traer amonestaciones, anuncios o profecías entre los hombres y los dioses, convirtiéndola en una actividad práctica, a nivel académico su origen se encuentra relacionado con estudiar las leyes etimológicas, gramaticales, históricas y lexicológicas de las lenguas. 32
  • 33. Posteriormente la hermenéutica se vinculo al problema de la historicidad, por ejemplo el problema planteado por la interpretación de la Sagrada Escritura, donde el método utilizado daba un significado unívoco o de interpretación literal de la Ley, generó un proceso de interpretación lineal, que en términos hermenéuticos debía resolverse, buscando conocer los contextos, las internacionalidades, valores y posturas políticas que rodeaban los hechos y los textos escritos. (Zapata: 2007) La utilización de la hermenéutica como un enfoque científico, se da cuando en las ciencias sociales se instala el enfoque empírico analítico, con el cual se le quería dar a las ciencias sociales un estatus similar al de las ciencias naturales, centrado en la objetividad y la identificación de las leyes que rigen un fenómeno. La respuesta de los pensadores de la filosofía humanista a este canon, fue dirigir su mirada hacia la teoría del conocimiento o epistemología, para desarrollar nuevas formas de investigación científica que dieron origen a los llamados "métodos cualitativos", dentro de los cuales están las distintas escuelas, corrientes y enfoques de la hermenéutica, para llevar a cabo las tareas de interpretación y comprensión de los datos "internos" y "subjetivos" de hechos como los históricos, las posturas ideológicas, las motivaciones psicológicas, la cultura y el interés cognoscitivo o fin último, que mueve a la acción humana y que constituyen el objeto de estudio de la comprensión hermenéutica. La comprensión hermenéutica ha respondido a la necesidad trascendente de hacer prevalecer la comprensión humana sobre la objetivación natural. (Zapata: 2007) 33
  • 34. 2.2.1. Características del Enfoque Histórico Hermenéutico La hermenéutica es una técnica, un arte y una filosofía de los métodos cualitativos (o procesos cualitativos), que tiene como característica propia interpretar y comprender, para desvelar los motivos del actuar humano. La realidad subjetiva, metafísica y psicológica del hombre seguía ahí, a pesar de su negación por las ciencias naturales. Por ello, los procesos hermenéuticos de conducir, comunicar, traducir, interpretar y comprender los mensajes y significados no evidentes de los textos (libros) y contextos (historia, cultura, política, religión, filosofía, sociedad, educación, etc.) del ser humano emergieron con gran resolución y sin importarles la exigencia positivista-cuantitativa. (Mardones: 1991) Así, lo que ha caracterizado a las diversas escuelas, corrientes y enfoques de la hermenéutica ha sido su compromiso de conducir un mensaje de un sujeto a otro y de comprender o hacer comprensible el significado y fin de un texto o un contexto entre personas, permitiendo recuperar el sentido de la existencia humana. 2.3. Enfoque sociocritico Fue propuesto por Kurt Lewin en 1951, para así identificar la comprensión de la totalidad social, así como la búsqueda de mejoras de la misma, utilizando la crítica ideológica, es decir, pretende que los individuos analicen la realidad y se incorporen a la evolución de los valores, para mejorar su calidad de vida y aprender de sus experiencias, es decir, es una investigación participativa y 34
  • 35. transformadora con respecto al objeto de estudio, pero tratando a este último como persona. Otro aspecto importante es que el investigador se involucre en la reflexión crítica y autocrítica. Este enfoque se caracteriza por el análisis y reflexión, sobre las circunstancias sociales, es decir, su objeto de estudio, son los individuos y como estos se relacionan con su contexto social. Es por ello que el objeto de investigación en este enfoque hay que caracterizarlo en el orden teórico, en la investigación acción se supone que en la marcha se va buscando la solución al problema sin entrar analizar el objeto, sin entrar a teorizar sobre este. La realidad es entendida como relación dialéctica entre sujeto y objeto, marcada ideológicamente y determinada por opciones de valor, poder e interés. Tiene una dimensión política y transformadora. Para el enfoque crítico los objetivos del conocimiento científico se definen por su contribución al cambio social. Hay que producir conocimientos que sean útiles para que los individuos actúen como agentes de cambio. El investigador es un individuo comprometido. Los problemas sociales urgentes deben ser investigados para revelar las causas que los originan, lo cual supone a la vez acción para la transformación. El investigador debe estar inmerso en el grupo como uno más; todos tienen una participación activa en el proceso investigativo. (Mardones: 1991) 35
  • 36. La posición del investigador es a la vez objetiva y subjetiva; se dirige así mismo, a los investigadores y a las estructuras sociales como sujetos y objetos dentro de un proceso de reflexión crítica y autoreflexiva; se tiene en cuenta el rol de la subjetividad, pero la entienden como crítica, es decir que reconocen el saber de los sujetos, pero reconocen también que estos pueden tener falsa conciencia de la realidad social. El término de la investigación critico social, sirve para identificar una forma de actividad emprendida por grupos humanos que buscan modificar sus circunstancias y alcanzar beneficios comunes, en lugar de promover fines de índole individual. Este proceso se desarrolla a través de una espiral continua de reflexión y acción donde se distinguen cuatro momentos significativos: 1. Esclarecimiento y diagnóstico de una situación práctica que ha de ser mejorada o de un problema práctico a resolver. 2. Formulación de estrategias de acción para resolver el problema. 3. Implementación y evaluación de las estrategias de acción. 4. Aclaración de la situación relevante a través de nuevas definiciones de problemas o de áreas a mejorar, lo que da inicio a la siguiente espiral de reflexión y acción. 36
  • 37. 2.3.1. Características del Paradigma o Enfoque Sociocrítico: a) asume una visión global y dialéctica de la realidad educativa. La educación es un fenómeno y una práctica social que no puede ser comprendida al margen de las condiciones ideológicas, económicas. Políticas e históricas que la conforman, y a cuyo desarrollo en cierta manera contribuye. b) La investigación crítica asume una visión democrática del conocimiento, así como de los procesos implicados en su elaboración. En este sentido la investigación se convierte en una empresa donde tanto el investigador como los investigados cumplen roles activos en la toma de decisiones. c) Teoría y práctica están llamadas a mantener una constante tensión dialéctica. d) Se trata de una investigación construida en y desde la realidad situacional, social, educativa y práctica de los sujetos implicados en luchas, intereses, preocupaciones y problemas, que forman parte de su experiencia cotidiana. e) Está comprometida con la transformación de la realidad desde una dinámica liberadora y emancipadora de los sujetos implicados en ella. Por todo lo señalado se trata de una investigación orientada a la acción, a la resolución crítica de problemas, en suma, a la capacitación de los sujetos para su propia emancipación. 37
  • 38. 2.4. Complementariedad Entre los Métodos Cualitativos y Cuantitativos Los debates actuales de la ciencia abogan por un pluralismo metodológico, donde las investigaciones, la elección del método y de las técnicas provengan de distintos horizontes epistemológicos, y la división entre métodos cuantitativos pueda diluirse Aspectos complementarios de los métodos, Kaplan (1964) indicó una serie de características o claves de distinción entre las dos perspectivas: La dicotomía entre explicación y comprensión, mientras que la perspectiva cuantitativa hace hincapié en la objetivación, medición, explicación, la cualitativa pone el acento en la comprensiva del sentido dado por los actores sociales a los fenómenos. Sin embargo al ser el objetivo de las ciencias llegar a codificar el conocimiento, es necesario que se vinculen los elementos cognitivos que se persiguen en el proceso de comprensión con los procesos algebraicos y estadísticos que son característicos de la fragmentación explicativa. La combinación de los instrumentos de recolección de información posibilita complementariedad. En los primeros momentos de la investigación la recolección de datos puede darse de una manera mixta, buscando identificar cuáles serán los datos más fuertes y necesario para el estudio. En los procesos de investigación 38
  • 39. donde los datos que consolidan algunos aspectos son cuantitativos, suelen ser de mucha utilidad las estrategias cualitativas en la fase exploratoria y de construcción del problema, mientras que en aquellas que los datos fuertes son interpretativos, las estadísticas permiten algunos niveles de contrastación y validación importantes. (Galeano: 2004) Desde el punto de vista del análisis, la complementariedad se da en la medida que el análisis cuantitativo posibilita mediciones y lecturas topológicas de los objetos de estudio, puesto que se basa en relaciones ordinales entre los objetos, mediciones expresadas, en cantidades extensivas formalizadas mediante lenguaje matemático. Esto permite ver un sistema que articula y estructura al conjunto de objetos y fenómenos estudiados, por medio de la estadística y sus datos absolutos y relativos. Por otro lado, el análisis cualitativo se formaliza en la construcción de los grupos de información (textos, ideas, fotografía, videos, otros) a partir de los cuales se pueden construir mapa de tipo conceptual y semántico y con los cuales pueden sintetizarse los procesos y estructuras indagadas a lo largo de la investigación Estos dos tipos de análisis se complementan en la medida que uno pueda alimentar la reflexión del otro, posibilitando avanzar en la búsqueda de relaciones y la explicación e interpretación del fenómeno estudiado, ya se utilizándose como fases del proceso uno antes que el otro o como subsidiarios en un mismo momento y proceso de la investigación. 39
  • 40. Los enfoques de investigación cualitativo y cuantitativo, han sido siempre tipificados como tradiciones diferentes, sin embargo, en el estado actual del desarrollo de la ciencia, la búsqueda de una mirada holística a las realidades, hace necesario que los métodos dialoguen y permitan que su uso posibilite el acceso más profundo a los hechos y fenómenos de la realidad. 40
  • 41. UNIDAD III. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 41
  • 42. 3. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 3.1. METODOLÓGIAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA En el marco de los distintos grados de medición, manipulación y control, podemos distinguir tres modalidades metodológicas en el enfoque empírico cuantitativo: experimental, cuasiexperimental y no experimental o expostfacto. La experimentación puede ser entendida como la provocación intencionada que hace un investigador de la situación que pretende conocer, con la posibilidad de utilizar diferentes grados de manipulación y control de las variables que pueden intervenir o ser extrañas. 3.1.2. Criterios para la Selección de una Metodología Cuantitativa: Los criterios a tener en cuenta para seleccionar una de las metodologías desde el enfoque cuantitativo, dependen de los siguientes factores (Tamayo: 1995) a. Grado de control de la variable independiente y de las variables extrañas De acuerdo con el problema a investigar, se valora la posibilidad de control de variables independientes y variables intervinientes. La metodología no 42
  • 43. experimental resulta la mejor opción cuando el investigador tiene la oportunidad solamente de observar y medir las variables ya existentes. Por el contrario, se elige la investigación experimental y cuasiexperimental cuando puede provocar el fenómeno y controlar las variables independientes b. Validez interna y externa Si se quiere obtener un alto grado de validez interna, es conveniente elegir la metodología experimental, aunque la validez externa disminuye debido a la artificialidad de la situación. Por el contrario, cuando se quieren lograr altos niveles de validez externa, la opción es la investigación expostfacto, surtiendo el efecto contrario sobre la validez interna, en tanto que no se puede ejercer control sobre todas las variables. c. Naturaleza de la situación de la investigación La investigación cuasiexperimental y la expostfacto se constituyen en las mejores opciones, cuando el propósito es realizar la investigación en un contexto real para aumentar la validez externa, manteniendo un grado adecuado de validez interna. Cuando el objetivo es establecer una relación de causalidad entre variables para la contrastación de hipótesis resulta más conveniente la investigación experimental d. Objetivos de la investigación e intereses del investigador Cuando el objetivo es describir las relaciones entre fenómenos, corresponde a 43
  • 44. una investigación, la descripción consiste en detectar los componentes de los fenómenos, sus características, su nivel de aparición y el grado en que puedan presentarse. Durante la investigación se realizan las siguientes actividades: · Comparar. Recoger información por medio de la contrastación de más de un conjunto de datos, con el objeto de establecer si existen o no diferencias entre dichos conjuntos de datos · Asociar. Constatar el grado de variación conjunta que presentan dos o más grupos de datos nominales u ordinales, es decir el grado en el que al aparecer los rangos de una variable, tienden a presentarse también en los rangos de la otra. · Correlacionar. Verificar el grado de variación conjunta que presentan dos o más variables cuantitativas, es decir, grado en el que al variar los valores de una variable, tienden a variar los de la otra. Además de los factores antes enunciados, la elección metodológica debe articular de manera puntual los intereses del investigador, el tipo de problema que se quiere abordar, junto con las posibilidades y viabilidades en la ejecución del proceso investigativo. 44
  • 45. 3.1.3. Investigación no Experimental Es aquella en la cual no es posible la manipulación de las variables que interfieren en el estudio, es utilizada cuando el investigador no dispone de la información necesaria para solucionar el problema planteado, no tiene la posibilidad de crear el fenómeno, como en los casos de la investigación experimental y cuasiexperimental y cuando el fenómeno ya se ha producido. Las preguntas relacionadas con este diseño de investigación, se adecua más a los estudios naturales, cuando se quieren estudiar los fenómenos tal cual ocurren y se relacionan sin intervención. Algunas de las características de este diseño son (Tamayo: 1995) : · Los estudios hacen énfasis en describir una situación que ya viene dada para el investigador, aunque puede seleccionar los valores para estimar relaciones entre las variables. · Las variables independientes no son manipulables. · Se realizan inferencias sobre la relación entre las variables sin intervención directa. Existen tres métodos para desarrollar investigaciones de este tipo: 45
  • 46. a. Método Comparativo Causal: También se denomina explicativo causal o selectivo comparativo, "se utiliza cuando el investigador intenta explicar relaciones de causalidad comparando grupos de datos, pero la variable que el investigador estudia como posible causa de los cambios observados, no es manipulable". Se recurre a este método cuando la intención es saber cómo es un fenómeno, cómo y por qué ocurre, se procede comparando semejanzas y diferencias que existen entre los fenómenos con el objeto de descubrir los factores (variables o condiciones) que lo parecen acompañar. b. Método Descriptivo La intencionalidad es especificar en detalle los componentes y estructura de los fenómenos educativos; generalmente, corresponde a estudios con los que se describe la evolución de las variables durante un período de tiempo determinado, o aquellos en los que se hacen estimaciones sobre los efectos de una variable independiente sobre un grupo poblacional, con base en los resultados obtenidos mediante el trabajo con una muestra por medio de una encuesta; o aquellos en los que se realizan observaciones sistemáticas con el propósito de descubrir hipótesis, identificar fenómenos relevantes o sugerir variables causantes de las acciones. 46
  • 47. c. Método basado en la Correlación: En este tipo de investigación, se busca identificar la relación existente entre causa y efecto en relación a un hecho. Existen relaciones entre las variables antes y después de un hecho. Significa esperar que algo ocurra para estudiarlo, siempre centrado en el efecto. No hay hipótesis, sólo se busca relación asociación entre las variables, ocurran cuando ocurran (prospectiva y retrospectivamente). Se trata de estudios que buscan probar la posible relación de reciprocidad o discrepancia entre dos o más variables ya existentes en una situación educativa específica, no necesariamente se refiere a la relación de causalidad. Una vez establecidas las posibles relaciones de reciprocidad o discrepancia, estos estudios se utilizan para predecir situaciones educativas futuras con base en el análisis del comportamiento de las variables. Por ejemplo: un estudio realizado sobre los efectos que tuvo en una organización, la implementación de un proyecto de gestión por competencias. En él se pueden investigar los efectos que tuvo la ejecución del proyecto, en relación con lo que ocurría antes de ser llevado a cabo. 3.1.4. Experimental En este tipo de diseños de investigación se tiene un alto grado de control, en ellos se provoca o manipula el fenómeno. Se trabaja con una variable independiente que es controlada y donde los efectos en variables dependientes son estudiados, 47
  • 48. de igual manera se tiene control máximo de todas las variables extrañas más significativas que puedan intervenir en los efectos que genera la variable independiente. Este tipo de estudios son de un nivel estricto y se caracterizan por (Tamayo: 1995): · El investigador manipula la variable independiente y le asigna niveles · la manipulación y control de la variable independiente son sus principios fundamentales · Se deben aplicar dos o más niveles de la variable independiente con el fin de poder contrastar los efectos sobre la variable dependiente. Estos efectos se estiman comparando los resultados obtenidos en la variable independiente. · Se conforman grupos al azar antes de comenzar el experimento y a cada uno de ellos se interviene con niveles diferentes a través de la variable independiente. El objetivo es que las posibles diferencias encontradas al medir la variable dependiente en cada grupo, puedan atribuirse a la aplicación de los niveles de la variable independiente. Una de las principales acciones en la metodología experimental consiste en estudiar la varianza, en tanto que el propósito es lograr demostrar que en la variable dependiente, sólo está ejerciendo efectos la variable independiente, por ello en muchos casos también se miden las variables intervinientes o extrañas. Las conclusiones de una investigación experimental se basan fundamentalmente 48
  • 49. en "las variaciones, cambios o varianzas observadas en la variable dependiente a raíz de las variaciones o cambios introducidos deliberadamente en la variable independiente, procurando igualar o sistematizar la varianza debida a variables extrañas". 3.1.5. Cuasi experimentos Los cuasiexperimentos poseen aparentemente todas las características de los experimentos verdaderos. La principal diferencia con éstos estriba, según los casos, en la imposibilidad de manipular la variable independiente y/o asignar aleatoriamente los sujetos a las condiciones experimentales. El Grado de control en las investigaciones que utilizan este diseño, el control que se realiza es medio, varían intencionalmente los niveles de la variable independiente con el objeto de identificar los efectos de dicha variación sobre la variable dependiente, pero sin ejercer el mismo grado de control característico de la metodología experimental; en estos casos muchas variables extrañas quedan sin controlar. Las características más significativas de este tipo de metodología se pueden sintetizar así: · La muestra se elige al azar entre la población. · Los grupos se forman al azar. · Los distintos niveles de la variable independiente a los que se exponen los diferentes grupos, son asignados a cada uno de ellos al azar. 49
  • 50. · La investigación se lleva a cabo en una situación real o de campo · Una o más variables independientes son manipuladas por el investigador en condiciones controladas hasta donde lo permita la situación. · Como es difícil controlar la totalidad de las variables, habrá de tener en cuenta que la variación observada en la variable dependiente se deba más a la acción de tales variables que a la del factor manipulado. En los estudios cuasiexperimentales, se pueden utilizar uno, dos o más grupos a los cuales se les hace medición, por ejemplo un grupo de empleados que participa en el proceso de formación por competencias y un grupo de empleados que no lo ha hechos, el primer grupo es el grupo experimental y el segundo es el grupo control, la idea es que si se quiere saber cómo influyó el curso de capacitación en competencias, es necesario evaluar ambos grupos, utilizando el mismo cuestionario o test y midiendo las mismas variables. (Competencias como variable dependiente) El grupo experimental es aquel conjunto de sujetos sobre el cual se va a ejercer el experimento, en el se manipulará de manera controlada la variable independiente y se medirán los efectos de dicha manipulación sobre la variable dependiente. El grupo control es aquel conjunto de sujetos que sirve como referente principal de comparación para medir los efectos de la variable independiente en la variable dependiente del grupo experimental. El grupo control nunca es sometido a ningún tipo de tratamiento. 50
  • 51. Existen varios tipos de investigación cuasiexperiemental, dentro de los que se puede identificar los siguientes: 3.3. EL MUESTREO: El tema de muestreo, es tratado en este modulo de forma general, procurando refrescar algunos temas que fueron vistos en estadística, por ello para ampliar el tema de este aparte. El muestreo es una herramienta de la investigación científica, que permite al investigador determinar que parte de los individuos de una realidad (población o universo) debe examinarse y tomar datos, para poder hacer inferencias de la realidad que viven (Tamayo: 1995). 3.3.1Conceptos fundamentales Los conceptos fundamentales para poder hacer un muestreo son los siguientes: a. Población: es el número total de individuos que conforman la realidad que se quiere estudiar. b. Error muestral: es el error que se comente debido siempre que se realizan conclusiones sobre cierta realidad a partir de la observación de sólo una parte de ella. Se relaciona con la posibilidad que se tiene de que al 51
  • 52. seleccionar la muestra, se tomen individuos que no tienen nada que ver con el estudio que se realiza. El error muestral, se mide en términos estadísticos en términos de probabilidad, que puede ir de 0.01 a 1y suele asumirse el 0.5 error permitido en una muestra. c. Nivel de confianza: es la probabilidad que el investigador designa, para calcular que los individuos que conforman la muestra tengan la información para responder las preguntas que se le hagan. Habitualmente se mide en porcentajes de 1% a 100%. Sin embargo cuando una muestra tiene un porcentaje menor a 80%, se dice que tienen poca confianza; por ello se utilizan niveles de confianza de 90%, 95%, 99% y 99,9%, cuando se tienen menores niveles de confianza, es necesario justificar la razón de ello. 3.3.2. Tipos de muestreo: Existen diferentes formas de hacer muestras y ellas se relacionan con las características de la población que se quiere estudiar, algunas de ellas son: a. Muestreo Aleatorio Simple: Para realizar este, se elabora un listado de todos los sujetos o miembros del Universo o Población enumerados del 1 al N (N es el tamaño del Universo). 52
  • 53. Se debe seleccionar al azar los individuos, pues todos los sujetos o miembros del Universo o Población deben tener igualdad de condiciones para ser elegidos. La selección se hace a través de una tabla de números aleatorios. Ejemplo: Si la población o universo es de 40 sujetos, la selección en la tabla requiere de dos dígitos. - Los números aleatorios se hacen corresponder con los números que tienen los sujetos o miembros en el listado del universo y se seleccionan tantos como indica el tamaño de la muestra. - Cuando el universo o población es menor de 10, 000 unidades se considera finito. Ventaja: Se puede aplicar en aquellas poblaciones pequeñas donde es posible elaborar un listado de sujetos o miembros del Universo o Población. b. Muestra Intencionada: Se utiliza muy frecuente en Ciencias Sociales y Ciencias de la Conducta, el investigador elabora conclusiones sobre algo en específico. El investigador selecciona los individuos de acuerdo a las necesidades y posibilidades de la investigación. c. Muestreo Aleatorio Estratificado La población se divide con relación a determinadas características (sexo, edad. Ingreso, grupo social, etc.), Luego se extrae una muestra aleatoria simple dentro 53
  • 54. de cada uno. Es necesario definir con facilidad los estratos y que sean claramente observables. d. Muestreo Aleatorio Sistemático Es necesario contar con un listado de sujetos o miembros del Universo o Población numerados del 1 al hasta el final. Si previamente se determinó el tamaño de la muestra requerido, entonces se calcula el siguiente número N/n, A ese número se le llama Coeficiente de Elevación, se toma un número menor a ese coeficiente al azar. A ese número seleccionado se le suma el coeficiente de elevación y tendremos al segundo sujeto, el tercero sería igual que el segundo más el coeficiente de elevación y así sucesivamente. e. Muestra Por Cuotas Son utilizadas en estudio de opinión. Los encuestadores reciben instrucciones de administrar cuestionarios con sujetos en la calle, y así van conformando o llenando cuotas de acuerdo con la proporción de cuantas variables demográficas en las población. Depende de cuanta medida de juicio del entrevistador, es necesario clasifican la población objeto de estudio, utilizando categorías previamente fijadas para obtener un número predeterminado de elementos en cada categoría (ejemplo: Seleccionar un número determinado de personas de acuerdo al sexo, edad, etc.) 54
  • 55. 3.4. LA ENCUESTA: La encuesta social es una de las técnicas más utilizadas por los investigadores para recoger y generar información primaria. Los investigadores que trabajan con el enfoque empírico analítico, utilizan la encuesta para obtener información de un grupo representativo de individuos (la Muestra) y proyectar a partir de allí sus resultados a la población de estudio. La encuesta social consiste en un cuestionario, con un conjunto de preguntas, referidas a una o más variables o dimensiones a medir. El contenido de las preguntas es tan variado como los aspectos que pretenda medir. Con el fin de tener mayor rigor en la recolección de los datos, las preguntas deben ser precisas, pertinentes y concisas, de tal manera que las respuestas obtenidas tengan igualmente estas características El proceso de construcción de un cuestionario implica (Hernández: 2006): a) Definir la información que se pretende obtener con el cuestionario: implica partir de los conceptos y las variables mediante las cuales se han definido el problema de investigación. Para pasar de las variables a la pregunta, media el indicador, es decir, los aspectos relevantes de la variable. Si en un estudio, se ha definido que la variable características socioeconómicas es importante, la definición de indicadores puede hacerse con base en la estratificación 55
  • 56. socioeconómica de acuerdo a: localización, estructura física, ingresos, familiares, acceso a servicios públicos, grados de educación alcanzados. Con base en estos indicadores se elaboran las preguntas. b) Seleccionar un Tipo de cuestionario: Se puede elaborar un cuestionario con preguntas cerradas, abiertas o combinando las dos. Las preguntas cerradas contienen alternativas de respuesta previamente delimitadas. Quien responde se circunscribe a las posibilidades de respuesta. Pueden ser dicotómicas (dos alternativas para seleccionar una); incluir varias alternativas de respuesta eligiendo la opción u opciones que describan mas adecuadamente la respuesta; ó jerarquizar opciones de respuesta. En este último caso quien responde el cuestionario, debe establecer escalas de respuesta o asignar un puntaje a una o diversas cuestiones. Las preguntas cerradas tienen como ventajas la facilidad de codificar, requieren menor esfuerzo por parte de quienes responden el cuestionario y requiere menos tiempo en su diligenciamiento y sistematización. Como desventajas se puede anotar que limita las respuestas a las opciones que prevé el investigador, dejando de lado, a veces, opciones que pueden ser importantes para la investigación. c) Elaboración del cuestionario: Se parte de hacer un listado de los temas a preguntar, con base en las dimensiones e indicadores, considerando para su 56
  • 57. orden que debe primar una secuencia psicológica desde el punto de vista del interrogado y redactar a continuación las preguntas. Además de las preguntas esenciales, es necesario incluir preguntas control, que permitan comprobar la fiabilidad de las respuestas o medir la influencia de cambios en la redacción. Las preguntas control son equivalentes en el contenido o estrechamente relacionadas, se ubican separadas en el formulario y se comparan las respuestas con el fin de medir la consistencia de las respuestas. d) Evaluación y ajustes: Se puede acudir a dos formas de evaluación del cuestionario: la prueba piloto y el juicio de expertos. En el primer caso, el cuestionario se aplica a grupos con características similares a los grupos objeto de investigación. Se evalúa el cuestionario, su lenguaje, la secuencia de las preguntas, si aporta la información que se busca, su duración. Con base en el resultado del pilotaje se revisa y ajusta el cuestionario. En el juicio de expertos el cuestionario se entrega, con un resumen de la investigación, a personas calificadas por su preparación teórica y metodológica y experiencia en aplicación de cuestionarios. Los expertos deben representar diferentes orientaciones con el fin de obtener una evaluación “integral”. El investigador ajusta el cuestionario de acuerdo a las sugerencias y observaciones recibidas. f) Determinación de procedimientos para su aplicación: Previa a su aplicación es 57
  • 58. necesaria la capacitación del equipo que usará el cuestionario. Es necesario, evaluar cada parte del cuestionario: el contenido, la forma, la secuencia de las preguntas, la digitación y presentación, y la explicación pormenorizada de los procedimientos para el diligenciamiento del cuestionario. Debe contener normas sencillas y claras explicando al interrogado exactamente lo que se espera vaya a hacer, en qué forma registrar las respuestas, etc. 58
  • 59. Ejemplo de encuesta: (encuesta utilizada en el proyecto Influencia de las dimensiones contextuales de la organización, en la Creación de Conocimiento) CUESTIONARIO PARA LA MEDICIÓN DE LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTO Objetivo: Identificar como las dimensiones tecnológicas, organizacionales y humanas inciden en la orientación hacia la creación de conocimiento organizacional. Consideraciones éticas La información suministrada al grupo de investigación que se encuentra trabajando “la incidencia de las dimensiones tecnológicas, organizacional y humanas en la creación del conocimiento organizacional”, será utilizada con fines académicos y en ningún momento será entregada otros organismos o utilizada con finalidades diferentes a aquellas de tipo investigativo. Su participación en este estudio es libre y puede rehusarse a responder cualquier tipo de pregunta, así como retirarse del estudio sin que esto implique ningún problema laboral. De igual manera el grupo de investigación se compromete a respetar la confidencialidad de las fuentes en la divulgación y publicación de los resultados. Si tiene alguna duda puede comunicarse con el coordinador del proyecto, Carlos Andrés Aristizabal Botero al teléfono: 2-60-66-66 ext 247 o al correo electrónico Caristiz @ funlam.edu.co INFORMACIÓN GENERAL Sexo o Femenino o Masculino Edad ___ Años de laborar en la Organización____ Dependencia a la que pertenece Cargo___________________________ 59
  • 60. DIMENSIÓN TECNOLÓGICA DE LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTO 1. Por favor indique si la siguiente aplicación de TI está instalada en su empresa: Tipología de aplicación de TI Si 1.1 Base de datos de las competencias de los empleados 1.2 Groupware para discusión 1.3 Red de expertos 1.4 Base de datos de la experiencia basada en casos. 1.5 e-mail 1.6 Gestión de documentos 1.7 Búsqueda de conocimiento on-line 1.8 Data Warehousing 1.9 Aprendizaje On-line 1.10 Workflow 1.11 Sistema de soporte de las decisiones 1.12 Portal empresarial 1.13 Teleconferencia 1.14 Base datos de profesionales externos 1.15 Enterprise Resource Planning 1.16 Supply Chain Management 1.17 Customer relationship management Para responder el siguiente grupo de preguntas tenga en cuenta que: MD: Muy en Desacuerdo - valoración mínima que dal ítem MA: Muy de Acuerdo - valoración máxima del ítem 2. Por favor indique el grado en el cual usted está de acuerdo con las siguientes afirmaciones sobre utilización de TI que faciliten la socialización, exteriorización, combinación e interiorización de conocimiento.
  • 61. Los miembros de la organización utilizan las TI para: MD MA 2.1 Adquirir conocimiento mediante la interacción entre las personas y el compartir experiencias. (Socialización) 1 2 3 4 5 2.2 Convertir el conocimiento tácito en forma de conceptos explícitos, generalmente mediante algún lenguaje u otras representaciones formales. (Exteriorización). 2.3 Intercambio, asociación y estructuración de nuevos conocimientos explícitos mediante la utilización de fuentes explícitas o documentales. (Combinación) 2.4 Asimilación del conocimiento explicito en su trabajo o aprender haciendo. (Interiorización). 2.5 Adquirir conocimiento mediante la interacción entre las personas y el compartir experiencias. (Socialización)
  • 62. DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL-GERENCIAL 3. Por favor indique el grado en el cual usted está de acuerdo con las siguientes afirmaciones sobre la conversión de conocimiento mediante la organización y la gestión. En esta empresa: MD MA 1 2 3 4 5 3.1 Los equipos de proyecto facilitan la conversión del conocimiento tácito en forma de conceptos explícitos, mediante algún lenguaje u otras representaciones formales. (Socialización y exteriorización) 3.2 Las redes informales son utilizadas como una forma organizativa importante para el intercambio de conocimiento tácito. (Socialización) La estructura de posición jerárquica facilita: 3.3. El Intercambio, asociación y estructuración de nuevos conocimientos explícitos mediante la utilización de fuentes explícitas o documentales. (combinación) 3.4 La asimilación del conocimiento explicito en su trabajo o el aprender haciendo. (Interiorización) DIMENSIÓN HUMANA 4. Por favor indique el grado en el cual usted está de acuerdo con las siguientes afirmaciones sobre la dimensión humana y la creación de conocimiento. MD: Muy en Desacuerdo MA: Muy de Acuerdo
  • 63. Usted considera que: MD MA 4.1 En el desarrollo de su trabajo cuenta con espacios para conversar con sus compañeros y compartir experiencias (Exteriorización). 1 2 3 4 5 4.2 La experiencia compartida con sus compañeros de trabajo ha posibilitado generar formas de relacionarse con ellos.(socialización) 4.3 Producto de las conversaciones se ha construido información común, que puede ser implementada en el desarrollo de sus actividades laborales. (Combinación) 4.4 La organización posibilita que usted tenga experiencias en las cuales puede adquirir nuevo conocimiento. 4.5 Los aprendizajes obtenidos de sus compañeros han sido puestos en práctica en su trabajo . (Interiorización) 5.5 De las conversaciones y diálogos entablados con su grupo de trabaja se han generado ideas innovadoras para el desarrollo del trabajo. (Interiorización) 5.10 Existen condiciones para intercambiar ideas con personas de diferentes niveles jerárquicos. (Combinación). 5.11 En el desarrollo de nuevas ideas participan personas de diferentes áreas de la organización. (Combinación). 5.12 Existe un lenguaje común que le permite comunicarse con sus compañeros (Combinación). 5.13 Existe confianza con los compañeros de trabajo para expresar sus ideas innovadoras (Externalización)
  • 64. UNIDAD IV. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 4. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 4.1. METODOLÓGIAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA El carácter reflexivo de la investigación cualitativa, implica que exista un acercamiento a los fenómenos sociales por parte del investigador, participando del mundo de los grupos sociales que investiga. En esta perspectiva, el investigador tiene un papel fundamental en la recolección de información, pues de el
  • 65. dependerá gran parte de la forma como se acerca a la realidad y puede tomar de ella datos. Los métodos cualitativos parten de un acontecimiento real acerca del cual se quieren construir conceptos. Para ello se observan los hechos y se describe la realidad en la cual se busca involucrar. La meta es reunir y ordenar las observaciones en algo comprensible, configurar un concepto acerca del fenómeno que se quiere conocer. (Galeano: 2004) El objetivo es la descripción de las cualidades de un fenómeno. Sus resultados no dan conocimiento respecto de cuánto tienen una cualidad determinada. En lugar de eso se trata de encontrar las cualidades que en conjunto caracterizan una realidad. Aquello que cualitativamente permite distinguir el fenómeno investigado de otros. 4.1.1. LA ETNOGRAFÍA. La etnografía se centra en los proceso descriptivos, su intencionalidad es la representación lo más fiel posible de los contextos sociocultares, por lo cual es una investigación que privilegia las preguntas investigativas sobre la problemáticas grupales que las preguntas de tipo individual. Esta se contituye como una estrategia que permite acceder a culturas diferentes, describirlas y comprender su forma de vida. (Gregorio: 1999)
  • 66. La etnografía parte del asombro y el extrañamiento, de la curiosidad y la capacidad de maravillarse con lo extenso y diverso de los mundos posibles, adquiere su lugar en tanto posibilidad de registro de tal vivencia-experiencia, y tiene efecto en tanto discurso que vincula lo diverso y distinto en textualidades concretas. Es por ello que un ejercicio etnográfico, implica la escritura y la creación de imágenes que muestren los caminos de lo que está más allá de lo evidente. El investigador por ello debe asumir un papel analítico y observador, especializado en mirar detenidamente aquello que le interesa. El trabajo del etnógrafo se caracteriza por su comprensión cultural, el reconocimiento de normas de comportamiento y estilos de relación. (López: 2001) Según Atkinson y Hammersley (1994: 248), la etnografía como forma de investigación tiene las siguientes características: a. Fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de los fenómenos sociales. b. Tendencia a trabajar inicialmente con datos “inestructurados”, es decir, datos que no han sido codificados en términos de un sistema de categorías analíticas cerradas. c. Se trabaja con un número reducido de datos, frecuentemente con un solo caso, que se aborda en detalle. d. El análisis de datos implica una interpretación explícita de significados y funciones de las acciones humanas.
  • 67. Las características contemporáneas de la realidad y las nuevas preguntas que surgen día a día en las disciplinas, ha llevado a los etnógrafos a desarrollar y conceptualizar diferentes formas de hacer etnografía (Buendía 1998:237-238-239), Hoy en día se afirmar que no existe una sola forma de hacer etnografía, dentro de ellas se pueden enunciar las siguientes: a. Etnografía antropológica. Se centra sobre aspectos seleccionados con el cómo las personas actúan y viven en sus ambientes, así como sus creencias y costumbres sobre el mundo. b. Etnografía clásica. Su objetivo es realizar descripciones comprensivas de las elaboraciones culturales que realizan las personas desde su posición. c. Etnografía sistemática. El eje central de esta corriente es definir la estructura de la cultura, dejando en un segundo plano a las personas y su interacción social. El objetivo de la etnografía sistemática es descubrir el punto de vista de los nativos, aprender los mapas cognitivos que rigen las conductas de los sujetos como miembros de un grupo particular”. Esta modalidad de etnografía también es conocida como etnociencia o antropología cognitiva.
  • 68. d. Etnografía interpretativa. Ligada a los trabajos de Max Weber. Esta escuela provee amplias descripciones de las conductas humanas y conduce al lector, a través del análisis, a conjuntos de inferencias e implicaciones de conductas incrustadas/ocultas en su contexto cultural (...) pone el acento en los procesos interpretativos del propio investigador. e. Etnografía crítica. Los etnógrafos críticos ven la etnografía como una ficción, una invención creada por las interacciones de los etnógrafos y los informantes que son considerados coautores y creadores de su propio tiempo y cultura (...) considera inevitable la participación del investigador y su influencia a través de sus textos y sus construcciones. f. Etnografía de la comunicación. El objetivo científico es describir patrones de interacción entre grupos culturales iguales y distintos para trasladar esos patrones a procesos sociales y culturales más amplios (...) se interesa por los procesos de interacción cara a cara y en la comprensión de cómo esos microprocesos se relacionan con cuestiones ‘macro’ de cultura. 4.1.2. LA FENOMENOLOGÍA La investigación fenomenológica se diferencia de manera sustancial con la investigación etnográfica, la primera centra su atención en los individuos, reivindicando la subjetividad como fuente de conocimiento y, la segunda, centra su atención en los fenómenos grupales.
  • 69. Afirma Miguel Martínez que, “las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta, exigen ser estudiadas mediante el método fenomenológico”. (1989: 167) La labor de la investigación fenomenológica consiste precisamente en comprender desde la experiencia misma lo que se revela en ella, no desde una actitud meramente interpretativa, que busque la coherencia interna del texto analizado, sino que aboga por un respeto pleno del relato que hace el hablante, donde expresa la forma como él ha vivido lo que ha vivido. Las experiencias objeto de “la labor fenomenológica se configuran en realidades incomunicables; ¿Quién puede comunicar su experiencia de terror ante su objeto fóbico? ¿Cómo dar cuenta de sus sueños más íntimos? ¿Cómo hablar de lo que se vivió en su primera experiencia sexual? ¿Cómo percibo el medio que me rodea? ¿Qué hace que yo tenga una relación aversiva con respecto a objetos de la naturaleza, tales como, una mariposa negra, un gusano negro, una tórtola que canta melancólicamente, etc.?” (Lopez: 2001) La fenomenología como tipo de investigación se centra en el estudio de esas realidades vivénciales que son poco comunicables, pero que son la base de la comprensión de la vida psíquica de cada persona, es decir, la fenomenología es el estudio de todas esas situaciones, atenta de muchos casos similares o análogos
  • 70. y, a la descripción minuciosa de cada uno de ellos para elaborar una estructura común representativa de esas experiencias vivenciales. (Shutz: 2003) La investigación fenomenológica, requiere de investigadores que tengan la capacidad de mirar así mismo, puesto que la labor investigativa difícilmente se concreta sin ello; el investigador debe revisarse lo mejor posible y de esta forma reconocer los preconceptos que tiene y los prejuicios que lo determinan, “ya que se requiere de éste una amplia capacidad de generar empatía, donde se pueda acercar a los otros y posibilitar la libre expresión de actitudes - pensamientos, sentimientos y comportamientos – sin juzgar o poner a la persona estudiada en situación de diferencia por su actitud expresada”.(Martínez.1989: 167) La fenomenología implica que: Debe reducirse al mínimo la influencia de las propias teorías, ideas e intereses y se haga un gran esfuerzo para captar toda la realidad que se presenta de manera vivencial a nuestra conciencia, estamos en la orientación Al respecto de la característica vivencial de los relatos recibidos en una investigación de tipo fenomenológico, (Mélich. 1994), se plantean cuatro aspectos fundamentales
  • 71. 1. El espacio vivido: Espacialidad. 2. El cuerpo vivido: Corporeidad. 3. El tiempo vivido: Temporalidad. 4. Las relaciones humanas vividas: Relacionabilidad o Comunalidad Para Van manen (1990) citado por Mélich (1994: 50), la investigación fenomenológica tiene un sentido y unas tareas que bien se pueden resumir afirmando que la investigación es: 1. Un estudio de la experiencia vital. 2. La explicación de los fenómenos dados a la conciencia. 3. El estudio de las esencias. 4. La descripción de los significados vividos. 5. El estudio científico – humano de los fenómenos. 6. La práctica de las meditaciones. 7. La exploración del significado del ser humano. 8. El pensar sobre la experiencia originaria. Este interés por desentrañar las más intimas relaciones del orden de lo humano con su naturaleza y su creación –entendida como cultura y sociedad- se puede concretar en los siguientes aspectos (Sandoval 1997): a. Intuición. La cual se fortalece a partir de la escucha y la observación. b. Análisis. Implica una relación de contrarios entre quien investiga y quien es investigado, con la finalidad de identificar la estructura del fenómeno.
  • 72. c. Descripción del fenómeno. El investigador se ve relacionado con el fenómeno que estudia, puesto que lo que describe es su propia experiencia. d. Observación de los modos de aparición del fenómeno. Siempre existirán las diferencias individuales, aunque se trate del mismo fenómeno. e. Exploración del fenómeno en la conciencia. El investigador tiene en este punto la oportunidad de recrear el objeto de estudio, de tal forma que él establece relaciones cruzadas en el mismo fenómeno, intentando considerar todas las posibles formas de relación al interior del objeto. Indaga cognitivamente las relaciones que se establecen en la forma de percibir el ambiente, los significados que se le atribuyen a los fenómenos naturales, por ejemplo. f. Suspensión de las creencias. En sentido estricto, se refiere a la “reducción fenomenológica”. g. Interpretación de los significados ocultos o encubiertos. Se refiere a la tarea de teorización fundamentada que debe llevar a cabo el fenomenólogo, como aporte a la ciencia. 4.1.3. LA ETNOMETODOLOGÍA La etnometodología está centrada en el carácter unívoco de cada situación social. Su preocupación está centrada en el contexto de las realidades sociales, “¿cómo se crea el orden social como un estado reconocible? Esta interrogante plantea la Identificación de las prácticas mediante las cuales el orden, regularidad y estabilidad de la cotidianidad. Puesto que el accionar humano y la interacción
  • 73. pueden ser vistos como construcciones que se organizan a sí mismas” (Mella.58.1998) La etnometodología plantea que no se debe aceptar ni rechazar lo que los miembros de la sociedad dicen sobre su accionar, se debe esperar y tratarlo como parte del fenómeno, o sea, considerar el planteamiento de una explicación como un elemento que debe ser investigado junto con las actividades de lo que expresa y pretende aclarar. Pues su interés fundamental es aclarar y hacer visible la competencia de los miembros de un grupo social para comprender sus realidades. Por ello se plantea que muchas de las expresiones vertidas en una conversación coloquial no pueden ser entendidas por un auditorio externo a menos que se conozca algo de la biografía de los participantes y los propósitos de los hablantes, las circunstancias de las expresiones, el curso previo de la conversación y de la relación de la interacción actual o potencial que exista entre los que conversan y el auditorio. Hay por tanto un entendimiento común, subentendido, compartido por los participantes en la conversación. La etnometodología se concentra en el mundo cotidiano, donde la subjetividad es un problema que todos debemos resolver como una interrogante práctica diaria. “Presenta un mundo social que es intersubjetivo donde todos nosotros, utilizando buen criterio, interpretamos tanto las acciones propias como las acciones de los demás. La etnometodología se interesa especialmente por la preguntas ¿cómo actúan y se reproducen los modelos estables del accionar? intentando entender
  • 74. como la vida cotidiana es producida y organizada” (Mella.58.1998). En otras palabras, la etnometodolgía no está interesada en lo que la gente está pensando sino en lo que ellos están haciendo. La etnometodología intenta así analizar cómo está constituido el mundo social, viéndolo como un proceso rutinario y cotidiano por parte del que vive en él. La etnometodología al preguntarse cómo es posible el mundo social responde diciendo que este mundo es en gran parte una creación de los miembros de la sociedad. “La etnometodología pone en el centro la siguiente pregunta: ¿cómo le da sentido la gente a sus actividades diarias de manera que el comportamiento siga formas socialmente aceptables? La etnometodología se concentra por tanto en lo rutinario, en los detalles de la vida cotidiana” (Mella.58.1998). 4.1.4. TEORIA FUNDADA La fuente para la generación de teoría es el dato empírico y el método es el análisis comparativo. (Glaser y Strauss. 1967). La teoría fundada parte en sus análisis desde los datos empíricos, el dato siempre debe existir para poder hacer análisis metodológicos, por eso es crucial donde se encuentra el dato. La teoría fundada utiliza la observación participante y entrevistas, para construir los datos o extraerlos de la experiencia propia, de igual manera se le da
  • 75. importancia a la utilización de todo tipo de documentos. Una vez que el dato ha sido “encontrado”, se trata de crear “categorías” a través de un proceso de codificación. Es un proceso intensivo donde palabra por palabra, línea por línea, párrafo por párrafo, se analiza el material empírico. Las categorías deben ser buscadas en los actores o al menos deben ser fácilmente entendibles por actores. “En principio las categorías son de dos tipos: aquellas que se encuentran directamente en el material puesto que son manifestadas por los actores, categorías “in-vivo”, y aquellas que el mismo investigador construye a partir del material, categorías “in- vitro”. Una categoría puede generarse a partir de un incidente y después pueden varios incidentes ser codificados dentro de esa categoría y contribuir a su desarrollo”. (Mella.58.1998). para a partir de las categorías se construya una teoría. El proceso es desarrollado de la forma siguiente: 1. Se lee el texto 2. Se establece la pregunta en qué categorías entendibles para los actores, puede incluirse el dato. 3. Se anotan las categorías y qué datos caen dentro de ellas, 4. Se “inspeccionan” los datos y categorías, o sea a través de un proceso mental, dice Strauss (1987) dar vueltas las categorías en todas las formas posibles, todo el tiempo con la práctica cotidiana en mente. En otras palabras utilizar la relación causa-consecuencia en el análisis de las categorías.
  • 76. 4.1.5 Estudios de casos: Es un método empleado para estudiar un individuo o una institución en un entorno o situación único y de una forma lo más intensa y detallada posible; es una investigación que se le define como descriptiva, es decir, describe la situación en el momento de realizarse el estudio. La idea del estudio de caso representa una la metodología importante para recabar información. Los estudios de casos no están limitados a las personas, tiene como práctica regular incluir estudios de casos de empresas que tienen particularidades frente a un tema administrativo. a. Ventajas del método de estudio de caso: Los estudios de caso son una forma única de capturar información acerca de la conducta humana por varias razones. · Se enfocan en un solo grupo o individuo, permite un examen y escrutinio muy de cerca y la recopilación de una gran cantidad de datos detallados. · Fomentan el uso de varias técnicas para obtener la información necesaria, las cuales van desde las observaciones personales hasta las entrevistas de otras personas que podrían conocer el objetivo del estudio de caso hasta la información documental sobre temas. · Permite tener una imagen completa de lo que está ocurriendo a través de un estudio de caso.
  • 77. · Si bien los estudios de caso no prueban hipótesis, sugieren direcciones para estudios subsecuentes. · Los estudios de caso proporcionan profundidad, pierden en amplitud. Aunque están extremadamente enfocados, no abarcan tanto como otros métodos de investigación. Por ello, los estudios de caso sólo constituyen el método recomendado si usted desea efectuar un estudio a fondo de un tipo de fenómeno. · La utilización de los estudios de caso, es revelar una diversidad y riqueza de conducta humana que sencillamente no está accesible por ningún otro método.
  • 78. 4.2. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. 4.2.1 La Observación: La observación es una estrategia de investigación cualitativa para la construcción de conocimiento acerca de la realidad física, social y cultural. Su evolución ha llevado a pasar de una perspectiva externalista, donde la realidad se mira solamente en su dimensión fenoménica o de apariencia, hacia un plano analítico y comprensivo, que en el espacio de la realidad social y cultural implica desenmarañar la red oculta de relaciones que subyacen a las acciones y situaciones humanas. La observación es selectiva por principio, busca sitúa un foco de observación para no quedar reducida a una mera colección de eventos inconexos, que a la postre no ilumina el proceso de construcción de conocimiento, en sus acepciones comprensiva y explicativa. La observación suele utilizarse para poder acceder a información donde otras estrategias de recolección de información son inaplicables o de difícil acceso, suele ser una ejercicio lento pues a primera vista no se observan los elementos
  • 79. esenciales del fenómeno, por lo cual es necesario permanecer tiempo para que ellos surjan. Dentro de la observación pueden encontrarse los siguientes tipos: a. Observar encubiertamente, sin que una persona, grupo o comunidad conozca esta situación. Por ejemplo, cuando el investigador, sin ser observado registra el comportamiento de los empleados del área de una organización. b. La observación que se realiza, cuando el investigador decide hacer parte del grupo o la población, evitando que el grupo conozca sus aspiraciones cognitivas. Por ejemplo, cuando para conocer una las relaciones de trabajo que se dan en una empresa, el investigador decide convertirse empleado de la empresa. Es importante señalar que si bien este enfoque enriquece el conocimiento sobre las vivencias de un grupo social determinado, se corre el riesgo de confundirse en un grado muy alto con la población objeto de estudio, que se pierdan de vista los objetivos que orientan la observación y la objetividad que pretende cualquier proceso investigativo. c. Un tercer tipo de observación, es la conocida como participante. Al igual que la anterior, la idea es convivir con el grupo, pero haciéndola consciente de los objetivos de la investigación. 4.2.2. La Observación Participante:
  • 80. La observación participante se refiere a la práctica de vivir con los grupos de personas que se estudian, yendo a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una interacción intensa y continua en la vida cotidiana, Esto significa conversar con la gente, trabajar con ella, estar presente en tantas situaciones como sea posible, aprendiendo a conocerlos en tantas situaciones como se pueda (Berreman 1968). Para su desarrollo es necesario tener capacidad de interacción con los diversos grupos. Es necesario que el investigador venza obstáculos como el rechazo inconsciente a formas culturales distintas a las suyas. Por ejemplo, el trabajo con un grupo homosexual, o un grupo indígena. Estas limitaciones pueden influir negativamente, ya que el contacto con la comunidad puede llegar a ser superficial. Para realizar observación participante, es necesario tener la simpatía para crear un clima de confianza apropiado, y participar en la reproducción de la vida cotidiana, evitando que la comunidad se incomode con nuestra presencia y actúe de manera prevenida, diferente o estereotipada. Para realizar la observación participantres es necesario preparar el acceso al grupo o comunidad, lo cual es denominado dentro de la investigación como el trabajo de campo, entrar en el campo depende de la accesibilidad, nivel de conocimiento que se tenga del grupo que se quiere participar y del grado de participación que el observador, pueda alcanzar en el. En muchas ocasiones, para poder acceder al campo es necesario de algún contacto que permita al investigador ingresar al escenario, estas personas son
  • 81. denominadas porteros. Para un buen ingreso al campo es necesario buscar individuos que por su posición jerárquica, puedan brindar autorización, presenten a otras personas y se conviertan en aliados en el proceso de observación. Cuando se está adentro, es necesario identificar a las personas que pueden ofrecer la información de mayor calidad sobre lo que se investiga, estos son denominados informantes y suelen ser personas representativas del grupo que se observa, dentro de las condiciones para su elección se encuentra: · Sirven de introductores al investigador en la comunidad. · Se requiere que sean representativos en su grupo. · Son las fuentes primarias del investigador. · Colaboradores, consejeros e informantes sobre la comunidad. · Desechar a los muy colaboradores. · No elegir a los no representativos o pertenecientes a una parte en conflicto. · Elegir varios informantes. · No develar a los informantes los objetivos precisos de la investigación para evitar que manipulen la realidad. 4.2.3. Estrategias de registro
  • 82. Existen diversas formas de registrar la observación, como la fotografía, el video, la cinta magnetofónica, pero estas tendrán algunas limitaciones como: pueden resultar costosas, conllevar mucho tiempo y nunca pueden remplazar la presencia del investigador. La forma más corriente de llevar un registro de observación, es la escrita. Para ello el investigador debe agudizar su mirada, ejercitar la memoria: ser ágil para tomar notas que posteriormente deberá ampliar. Se recomienda que entre la reconstrucción del episodio y la ampliación del mismo, no debe haber más de doce horas de diferencia. El instrumento que se utiliza para registrar la información se denomina diario o cuaderno de campo El Diario de campo: es una libreta de notas o cuaderno, en el cual se registra la información, posee un sentido intimo, que implica descripción de los acontecimientos y se basa en la observación de la realidad directamente y el proceso de participación, acercándose a los informantes, por lo cual se debe mantener una manipulación de datos y la generación de preguntas constantes. Así mismo es una herramienta que posteriormente se convertirá en una fuente de recolección de datos. El diario de campo registra información en un tiempo y espacio, que debe ser registrado fachadamente, la información en el diario de campo, se registra secuencialmente y la estrategia que se utiliza para la escritura del texto es en
  • 83. forma de crónica. en el proceso de registro, surgen diferentes preguntas que se abordan a continuación: ¿Cuándo registrar? · Antes de la entrada en el escenario: la planificación que se realiza para el acceso, los guiones, los esquemas de su construcción, etc. · Después de cada observación: Todo lo que ocurre es fuente de datos, pero es necesario limitar el tiempo de observación a las posibilidades reales de registro. ¿Cómo registrar? · Escribir con disciplina - 1 hora de observación = a varias horas de registro. · Desarrollando técnicas para recordar palabras y acciones, como identificar palabras claves, realizar diagramas, hacer resúmenes. · Por medios mecánicos, como la grabadora, la cámara, pero en este caso es necesario controlar los efectos nocivos que ellos puedan generar. ¿Qué registrar? La observación participante debe realizarse de manera sistemática, lo que debe registrarse depende de la naturaleza del proyecto. Fijar una serie de categorías estáticas y cerradas, puede conducir a observar sólo lo que este dentro del punto
  • 84. de vista de quien observa, cuando precisamente una de las ventajas de la observación es la de permitir registrar las diversas maneras como las personas reproducen cotidianamente su realidad. La observación lleva en muchas ocasiones a descubrir aspectos inesperados de los grupos y a profundizar sobre su conocimiento. Si bien lo que se observa y registra depende de los objetivos de investigación, algunos aspectos generales pueden ser: · Lo que dicen, discursos. · Lo que hacen, conductas y comportamientos. · Los objetos que utilizan. · La ocupación del espacio lugares de vida social. · El tiempo ordinario y extraordinario de trabajo y ocio. · El hábitat y/o forma de vivir. · Las relaciones - agrupaciones, distribución edad – sexo, conflictos, etc. · Los acontecimientos inesperados: visitas, catástrofes, etc. · Hechos observados · Descripciones de personas. · Los comentarios del observador, sobre lo que los hechos producen en él, las experiencias vividas, los sentimientos generados, dudas, etc. De igual manera lo que el observador conceptualiza como: reflexiones teóricas, Hipótesis ¿Qué hacer con lo registrado?:
  • 85. Es necesario que los datos sean sistematizados y organizados, y debido a que la observación participante es un proceso continuo que se desarrolla a la vez que se recibe la información, esta debe ser: · Desarrollo de un método para indexar el material, como lo pueden ser los listados y codificar la información. · Seleccionar las conductas y situaciones relevantes. · Organizar el material según el interés temático o metodológico. 4.3 LA ENTREVISTA La entrevista, en cualquiera de sus tipos o modalidades, es uno de los instrumentos más flexibles e importantes, dentro de la investigación cualitativa, es una técnica que permite, sobre la marcha ir corrigiendo o previniendo ciertos errores, además que asegura la validez de las respuestas, mediante aclaraciones, replanteamiento de las preguntas, etc. Con la entrevista se puede acceder a las percepciones, las actitudes y las opiniones, que no pueden inferirse de la observación, pero que con la entrevista puede recolectarse. La entrevista es una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional, la búsqueda de los sentidos y significados del entrevistando frente a lo que se le pregunta.
  • 86. En el diálogo que se debe generar, se dan esquemas interpretativos que posibilitan a los participantes una forma de interactuar propia, donde se ponen en juego sus condiciones subjetivas, dando pie a un espacio en el que la intersubjetividad genera condiciones para la búsqueda de significado. Desde el punto de vista metodológico la entrevista debe darse como un proceso de cooperación entre los participantes del diálogo, donde se implementen estrategias que motivan a la narración, a recordar eventos que pueden ser contados y expresar las ideas que se tienen en torno al tema tratado, dicha condición provee a la entrevista de una red de significaciones que posibilitan la construcción de sentido en su desarrollo. La entrevista debe convertirse para el entrevistador en el espacio para acceder a la vivencia y experiencia del otro con quien dialoga, lo que no solo permite el acceso e interacción con un nuevo espacio de conocimiento, sino que le permite acceder a nuevas relaciones sociales que son reconstruidas por el entrevistado en el momento de la entrevista. En este sentido la entrevista presupone, la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recopilación va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre; aún cuando en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o un esquema de cuestiones que han de orientar la conversación. La entrevista, en