SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 171
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
UPONIC
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Tema: Bases de la Producción Bovina
Cría, Manejo y Explotación del Ganado Bovino
Módulo: Ganado Bovino
Boaco, Nicaragua
Año 2014
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 1
Contenido
Introducción 2
Objetivos y Metodología 3
Importancia de la Ganadería en Nicaragua 4
Historia del Ganado Bovino 5
Razas de Ganado Bovino 7
Características Generales del Ganado bovino 26
Manejo 30
Categorización 32
Manejo de la vaca gestante 36
Manejo de la vaca Parida 40
Manejo del ternero recién nacido 41
Condición Corporal 58
Alimentación 64
Fisiología Digestiva de los Rumiantes 66
El Proceso Reproductivo 78
Aparato Reproductor 79
Ciclo Estral y Apareamiento 81
Parto Fisiológico 85
Inseminación Artificial 89
Eficiencia Reproductiva 98
Las Hormonas en la Reproducción 100
Sincronización de Celos 102
Instalaciones y Estructuras Ganaderas 106
Sanidad Animal 124
Registros 150
Anexos 157
Bibliografía 170
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 2
Introducción
El concepto “Producción Bovina” se podría resumir como la ciencia aplicada que se ocupa
de todos los aspectos relacionados con la cría, manejo y explotación del ganado bovino
con el fin de obtener beneficios económicos para obtener productos de calidad en
condiciones de higiene y sanidad, además de un buen trato para el animal, respetando
el medio ambiente y la salud de la población.
Las terneras representan el futuro de todo rebaño ganadero dedicado a la crianza de
vacunos para la producción de leche o de doble propósito (leche y carne).
La importancia se sustenta en que las terneras manejadas adecuadamente en el establo,
cuando llegan a la clase de vaquillonas, serán las que reemplacen a las vacas eliminadas
de establo por problemas reproductivos y/o sanitarios o por bajo rendimiento en
producción de leche.
Además, debe resaltarse de manera relevante que cuando en un establo se planifica y
ejecuta un adecuado programa de Mejoramiento Genético es obvio asumir que las crías
(terneras) tendrán un mayor potencial genético comparado a sus progenitores (padres).
Por tales razones se recomienda aplicar eficientes programas de alimentación, manejo y
sanidad en cada una de las etapas (terneras, vaquillas y vaquillonas) para garantizar la
cantidad requerida de animales de reemplazo que servirán para reponer a las vacas
eliminadas del hato para mantener la estabilidad poblacional e incluso para disponer de
un mayor número de vaquillonas que podrán incorporarse al establo para incrementar la
población ganadera, y de esta manera capitalizar la empresa.
Para demostrar de manera objetiva la generación de vaquillonas de reemplazo, se tomará
como referencia el siguiente procedimiento de cálculo basado en índices factibles de
lograr:
Se estima que por cada 100 vacas con un intervalo entre partos de 12 a 13 meses, se
puede lograr 90 partos efectivos, lo cual significa obtener 90 crías. Se considera que al
nacimiento de las crías hay un nivel de mortalidad de 5% (mueren 5) quedando 85 crías
nacidas vivas. Asumiendo una proporción equitativa en referencia al sexo de las crías; se
obtendrían 43 machos y 42 hembras.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 3
Objetivo General:
Conocer el manejo y explotación del ganado bovino
Objetivos Específicos:
1. Identificar correctamente las diferentes razas bovinas, tomando en
cuenta las características fenotípicas según el propósito.
2. Conocer las diferentes técnicas de manejo
3. Conocer los diferentes aspectos reproductivos en el ganado Bovino
4. Conocer las principales enfermedades que afectan al ganado Bovino
METODOLOGÍA
El programa Teórico:
Es desarrollado principalmente mediante la presentación magistral pero con
continuas preguntas a los alumnos. Los primeros minutos de las
conferencias c se dedicaran a recordar los conceptos asimilados hasta el
momento y ubicar el tema en el contexto general de la materia.
Las conferencias se apoyarán con material audiovisual. Se alterna el
ordenador con sesiones de diapositivas, especialmente las dedicadas a
reconocimiento e identificación de razas, partes del aparato digestivo del
bovino, aparato reproductor y manejo, También se usará la pizarra para
enfatizar en los aspectos más importantes y/o realizar algunos dibujos-
gráficas explicativos.
La clase práctica se realizará directamente en un área representativa donde
se pueda observar y realizar actividades, que pongan en práctica lo evaluado
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 4
Importancia de la Ganadería en Nicaragua.
Las exportaciones de carne, leche y los subproductos del ganado representaron en 2012
el 24% de las exportaciones totales de Nicaragua, según cifras oficiales, lo cual confirma
la importancia que debería tener el sector ganadero en la economía local, de acuerdo
con fuentes vinculadas al tema.
El sector de la ganadería encabezó las exportaciones de 2012 con US$ 659.6 millones,
seguido por la industria cafetalera con US$ 544.4 millones.
El sector ganadero tiene gran importancia económica en Nicaragua, este sector genera
más de 150,000 empleos directos durante el año, sin incluir los empleos generados en
las plantas industriales.
Las condiciones climáticas y geográficas de Nicaragua favorecen el desarrollo de la
ganadería tropical a bajos costos, pero la producción es directamente proporcional a la
genética y el manejo; a mejor manejo, mayor productividad.
En Nicaragua existen alrededor de 262, 546 explotaciones agropecuarias que
representan una superficie de 8, 588, 466.90 Manzanas de terreno, de las cuales 4, 640,
709.60 son principalmente utilizadas para la producción Pecuaria (136, 687 fincas
ganaderas), lo que representa el 54% del área agropecuaria del país, con una población
de 4,136 ,422 cabezas de ganado bovino.
En los últimos 20 años la ganadería nicaragüense creció de dos millones de cabezas de
ganado a más de cuatro millones de cabezas.
El hato ganadero de Nicaragua se duplicó en los últimos 20 años, al tiempo que la
productividad del rubro del 2001 al 2011 de 0.68 cabezas de ganado por manzana a 0.85,
y posee ahora la ganadería más grande de América Central.
La ganadería actualmente produce ganancias por exportación para el país por un total
de más de 659 millones de dólares y eso se puede duplicar, tomando en cuenta que ya
la ganadería nacional está en primer lugar a nivel centroamericano, incluyendo Panamá,
cuando hace 20 años estaba en sexto lugar en el área.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 5
El Ganado Bovino:
El ganado bovino actual proviene del uro salvaje, animal de gran talla y poderosos
cuernos que existió desde tiempos inmemoriales en casi todos los continentes y que
desapareció en 1627 con la muerte del último ejemplar. El uro euroasiático (Bos
primigenius primigenius o Bos taurus primigenius) es un mamífero artiodáctilo extinto
perteneciente al género Bos, de la subfamilia Bovinae.
Era un bovino de gran tamaño, originado en Asia central
hace aproximadamente 2 millones de años (Bos
acutrifons), para después extenderse por la India, Medio
Oriente, Asia, África y Europa, dando origen al Bos
primigenius y sus diferentes subespecies; las cuales, a
su vez dieron origen a las distintas razas de ganado
doméstico actual. Desapareció paulatinamente de cada
uno de los territorios mencionados, debido a la caza, el
retroceso de los bosques y la domesticación. La última
subespecie en extinguirse fue la europea, siendo el
ejemplar postrero, una hembra que murió en el antiguo
bosque de Jaktórow (Polonia) el año de 1627.
La domesticación de los uros había comenzado alrededor de ocho mil años atrás,
primeramente en la India, donde hasta hoy consideran a las vacas animales sagrados.
Si los uros salvajes prácticamente no experimentaron cambios durante milenios, no se
puede decir lo mismo de los domésticos. Mediante la selección en distintos continentes
y según las condiciones naturales, se fueron formando las variedades de ganado bovino
más cómodas y útiles para el hombre.
Las cuatro subespecies básicas existentes son: ganado europeo estepario y de llanura,
de cuernos largos; ganado europeo de zonas boscosas y de montañas, de cuernos
cortos; el ganado centroasiático; y el ganado sudasiático y norafricano: el cebú.
Entre ellos hay notorias diferencias y todas ellas se distinguen por sus antepasados. Por
ejemplo, hace dos mil años las vacas eran de una talla notablemente mayor, por lo que
se les ordeñaba de pie y no de rodillas o sentados en una banqueta.
Pero también hubo épocas de vacas pequeñas; por ejemplo, en el siglo XVIII en algunos
países europeos el ganado adulto no superaba la talla y el peso de un ternero actual, y
su producción de leche apenas alcanzaba para alimentar a las crías.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 6
Los cruzamientos produjeron una revolución en la ganadería. Como resultado de este
trabajo, hasta la fecha se han seleccionado más de mil razas de ganado bovino. Una
vaca corriente actual da entre 15 y 20 kilogramos de leche por día; las mejores, dan tres
a cuatro veces más. Y esto entre 280 a 320 días al año.
Las vacas de las principales razas a la edad de 3-4 años alcanzan un peso de 500-600
kilogramos. Su etapa de producción lechera funciona durante 12-13 años de su vida de
20.
Su olfato es menos desarrollado que el de otros animales, pero suficiente para reconocer
a su ternero entre mil. Antes de comenzar a pastar, la vaca olfatea la tierra y se niega a
comer si descubre restos de abonos minerales en ella.
Se equivocan quienes creen que la sal común es el manjar más apetecido por las vacas.
Como todos los herbívoros, lame ansiosamente la sal cuando siente su falta en el
organismo, pero si se le da a escoger entre lo salado, ácido, amargo y dulce, preferirá
este último sabor.
Pese a que entre las vacas lecheras no se realizan competiciones, las mejores son
conocidas por los especialistas de todo el mundo. Entre ellas está la recordista mundial
cubana Ubre Blanca, que en 305 días de tercera lactancia dio 24 mil 268 kg de leche de
3,8 por ciento de grasa (992,21 kg de grasa láctea). El rendimiento diario promedio con
tres ordeños fue de 110,9 kg. Ubre Blanca descendía de un semental Holstein de
selección local y de una vaca mestiza.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 7
RAZAS DE GANADO BOVINO
EL BOS TAURUS:
* Aquellas que se originaron en Europa y no poseen
giba.
EL BOS INDICUS:
* Comúnmente llamado Cebú, reúne aquellas razas de bovinos que poseen joroba o
giba y que tuvieron su origen en la India y Pakistán.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 8
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 9
Ganado Lechero:
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 10
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 11
Razas Lecheras de Ganado Bovino (Bos taurus)
Holstein
Esta raza se originó en dos provincias septentrionales de
Holanda: Frisio occidental y país bajo del Norte o North
Holland. La holandesa es la más pesada de las razas
“lecheras”; presenta dos variantes en cuanto a color de
pelaje: el pinto blanco con negro, y el blanco con rojo. La
variante dominante es el pinto blanco-negro, siendo de
carácter recesivo la variante con rojo. Dentro de la variante pinto de negro, la cantidad de
negro presenta un gran espectro, encontrándose así animales muy negros con algunas
manchas blancas o viceversa, animales casi blancos con algunas pintas negras; sin
embargo, un porcentaje elevado de animales muestra un equilibrio en el color. No hay
animales enteramente blancos ni enteramente negros.
Mientras en Norteamérica el color dominante de los animales Holstein es blanco con
negro, en Holanda abundan los animales blanco con rojo, donde se le da tanto peso como
al blanco-negro y están sujetos a registro, aunque ya empieza a dársele importancia a
este color en Norteamérica. Las zonas manchadas son pigmentadas, no así donde está
el pelo blanco. Los cuernos están siempre presentes aunque el descorné es práctica
común. Por lo que respecta al tipo, el ganado Frisón en Holanda muestra más vastedad
y menos angulosidad que sus descendientes de América, donde a través de una exigente
selección y programas genéticos bien dirigidos, se ha producido el típico animal lechero:
angulosos de cuerpo profundo y sin tendencia a la gordura; es por esto que ha superado
al ganado Frisón de Holanda en rendimiento lechero.
Si de alguna forma se define al típico animal lechero, es a través de las siguientes
características:
1) Cuerpo anguloso, amplio, descarnado, considerando el periodo de lactancia.
2) Cuello largo descarnado, bien implantado.
3) Capacidad corporal relativamente grande en proporción al tamaño, barril profundo y
medianamente ancho.
4) Ubre de gran capacidad y buena forma, fuertemente adherida, pezones medianos y
colocación en cuadro y bien aplomada e irrigada. La raza, es la más productiva de todas
las razas lecheras
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 12
Ayrshire
Originaria del condado de Ayr en Escocia,
zona de ladera, donde las condiciones
climáticas son extremas, caracterizadas por
una alta precipitación, tierras escarpadas, y
de suelos pobres.
Son animales de color rojo cereza y blanco,
con variaciones que van desde el claro hasta
el rojo encendido, su cabeza es pequeña de
perfil recto, sus cuernos son muy atractivos, en forma de lira y echados hacia atrás,
con excelentes ubres y patas. Tamaño Por ser animales de tamaño mediano,
presentan una gran adaptación a la topografía montañosa de nuestro país de igual
forma ocupan menor espacio y se pueden mantener más animales Ayrshire por
metro cuadrado, además de su facilidad de manejo. Patas Por tener unas
excelentes patas, es decir muy buenos aplomos, las Ayrshire pueden recorrer
grandes extensiones de terreno para conseguir alimento y agua, por eso se ha
llamado a la raza como las vacas pastoreadoras por excelencia. Ubres Excelente
calidad de ubres; su simetría, uniformidad, nivelación y fortaleza gracias a sus
ligamentos, son distintivos inconfundibles de la raza Ayrshire, teniendo como
consecuencia menor incidencia de mastitis y mayor rendimiento en la producción
láctea.
Longevidad Gracias a la excelente conformación de sus aplomos y de su sistema
mamario, la Ayrshire es la más longeva de las razas lecheras, es muy frecuente
encontrar en Nicaragua vacas Ayrshire con 10 y 12 lactancias, pariendo
regularmente y con buenas producciones.
Conversión La Ayrshire tiene la más alta tasa de conversión de alimentos que
cualquier otra raza lechera, lo que la hace a la vez más productiva, rentable y
económica. Facilidad de parto Al nacer los terneros pesan entre 30 y 35 Kg., la
inclinación ligera del anca facilita la salida de la cría. Los problemas de distocias son
raros de encontrar entre las vacas y novillas de la raza.
Calidad de la leche La Ayrshire ocupa el segundo puesto en producción entre las
cinco razas lecheras y el primero en la calidad o riqueza de la leche. La vaca
Ayrshire es una excelente transformadora de los componentes del pasto a grasa y
proteína láctea, su porcentaje de grasa es del 4% y su proteína del 3.4% con un
excelente volumen de leche, y altos rendimientos en la producción de derivados
lácteos como queso, crema, etc
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 13
Jersey
La raza Jersey se originó en la isla del mismo
nombre, situada en el Canal de la Mancha,
entre Inglaterra y Francia. Esta es una de las
razas viejas reconocidas como tal,
remontándose esto a casi seis siglos.
Es la más ligera de las razas así como
también la de tipo más refinado (angulosidad
y proporción); la piel es fina y el pelo corto. El
color varía del cervato al café o al café
negruzco, que puede ser completo o mostrar
algunas manchas blancas pequeñas. La
cabeza es pequeña y tiene una característica hendidura o concavidad frontal; los
ojos son saltones y el hocico oscuro. Su conformación corporal refleja un
acentuado “temperamento lechero” y una buena conformación de ubre.
Por lo que a peso se refiere, esta raza en estado adulto es la más ligera de todas
las razas lecheras. La vaca adulta pesa en promedio 430 kg y tiene una altura de
1.20 m y los toros 680 kg y de altura 1.51 m. No obstante, su rendimiento lechero
en relación con su peso compite codo con codo con el de la raza Holstein-Friesian.
Respecto a su leche, se trata de la más rica en grasa y sólidos totales de todas las
razas: 3.7% de proteína y 4.7% de grasa promedio. Los sólidos no grasos (proteína,
azúcares y minerales), totalizan 9.7% para un promedio de 14.1% de sólidos totales.
Aunque el promedio de la raza es de 5 265 kg/lactancia en los E.U.A. y 4 580
kg/lactancia para el ganado canadiense, el registro DHIR que enrola al 1% de los
criadores superiores, da un promedio actualizado de 6 170 kg por vaca por
lactancia. Se dice que su rendimiento quesero por cada 45 kg de leche es el
siguiente: 5.6 kg de cheddar, 7.4 kg de cottage (seco) ó 4.28 kg de leche en polvo
descremada.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 14
Pardo Suizo
Su origen queda confinado a lo que
es la parte media oriental del país
Helvético. La raza Pardo Suiza es
famosa en todo el mundo y es la
segunda raza por su rendimiento
lechero, aunque no ha podido
desplazar a la raza holandesa en
ningún país.
Se caracteriza entre otras cosas por su talla mediana; su capa es de un sólo color
"café-gris" el cual varía en tono aunque se prefieren las sombras obscuras; las áreas
de un color más claro se localizan en los ojos, hocico, orejas y en las partes bajas
de las patas. El pelo es corto, fino y suave; la piel pigmentada; muestra negro en la
parte expuesta como en el hocico. Los cuernos son blancos con puntas negras,
medios o pequeños, dirigidos hacia afuera y arriba, encorvándose en las puntas. La
cabeza es ancha y moderadamente larga. La espalda es amplia y la línea dorsal
recta. El pecho es profundo con costillas bien arqueadas, y los desarrollados cuartos
traseros son carnosos. Es reconocido por sus buenas patas y pezuñas, rasgos
necesarios en la evolución de la raza en los Alpes suizos, lo que confiere ventajas
en el pastoreo. Las patas son algo cortas y las pezuñas son negras. La ubre está
bien desarrollada, está en general bien adherida y tiene buenos pezones. Peso: Los
animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden pesar de 600 a 700
kg, y de 950 a 1 000 kg los toros, pero hay ejemplares de ambos sexos con más
peso. Por lo que respecta a su rendimiento lechero la raza Suiza es la segunda del
mundo. El promedio actual de la estirpe americana es de 7200kg ajustado a edad
adulta con 4%de grasa. Estos promedios son los correspondientes a los E.U.A. que
es el más alto del mundo para esta raza. El promedio suizo-austriaco es de 5 103
kg. El promedio en Alemania es de 6030kg .
El promedio del ganado suizo en Latinoamérica es irrelevante, ya que no se le
explota a esta raza como lechera en sistema intensivo, como en el caso del ganado
de los E.U.A. sino que se explota como ganado de doble propósito marginal (de 1
500 a 2 000 kg por lactancia) aunque en regiones tropicales se reportan promedios
de - 3200 a 4 000 kg para esta raza, lo cual no se puede dudar dada la buena
adaptación que ha mostrado en los climas cálidos el ganado suizo.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 15
Razas de Carne de Ganado Bovino (Bos Taurus)
Shorthorn
Lleva el primero de
los nombres por ser
éste uno de los
condados en donde
se originó la raza. El
segundo nombre es
debido a sus cortos
cuernos. El peso
medio de la raza es
de 950 y 675 kg,
(machos y hembras, respectivamente) pues se da menos importancia a los pesos
de antaño, en que con gran frecuencia los toros pasaban de los 1.000 kg. De cuerpo
muy rectangular, la cabeza es corta y voluminosa y el hocico grueso, cuernos cortos
y curvados, dirigidos hacia adelante y abajo. Existen individuos acornes. Las orejas
están bien implantadas y bajas. El cuello es corto y el morrillo prominente en los
machos. Pecho ancho y profundo, tronco ancho y uniforme, grupa larga y horizontal
y cuartos traseros anchos, profundos y llenos. La hembra, sin morrillo, tiene cuernos
más curvados y finos y su cara es algo más redondeada.
La capa, formada por pelos blancos y rojos, puede ser blanca, roja o berrenda en
rojo, pero preferentemente se busca la roja, a veces con manchas blancas en zonas
inferiores. Pitones y pezuñas no negros. Es raza muy dócil. Sus rendimientos
pueden llegar hasta el 70%. En animales muy cebados pueden a veces observarse
algunos abultamientos por los depósitos de grasa superficial. No es muy rústica,
superviviendo mal en tierras pobres. Es muy precoz, alcanzando grandes pesos a
edades muy tempranas. Tiene dos variedades fundamentalmente: la variedad
lechera (Dairy Shorthorn) y la variedad sin cuernos. Esta última originada en 1870
en U.S.A.
La raza Shorthorn está muy extendida por el mundo, especialmente por las zonas
templadas, aunque en el último medio siglo ha bajado de popularidad, si bien
continúa bien representada en América y Australia.
Los rendimientos son en general del 56 al 65%, alcanzando, en casos
extraordinarios, el 70%. Pero precisa de muy buenos alimentos y cuidados.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 16
Simmental
Originaria de Suiza; toma su nombre por el
valle del Simme. Esta es una raza de notable
fortaleza y corpulencia, su esqueleto es fuerte
como lo característico del ganado adaptado
tanto a la montaña como a los valles (paisajes
típicos de Suiza).
El color del pelaje es berrendo y las manchas
sobre blanco pueden ser amarillo o rojas, la
cara y la cabeza son blancas siempre,
ocasionalmente muestran una mancha de otro color.
Los miembros y cola también son blancos así como la ubre y bajo vientre, la piel es
de mediano grosor y ligeramente pigmentada, las ubres aunque bien adheridas no
son muy grandes pero si tienen buen capacidad secretora. Este es, al igual que el
Shorthorn una raza de doble propósito, ya que su conformación y sus rendimientos
la definieron.
Los animales adultos alcanzan los siguientes pesos promedio: vacas 750 kg y
machos hasta 1 080 kg por lo que se define como raza pesada. La altura promedio
a la cruz es: machos 144 cm, hembras 138 cm. En cuanto al rendimiento lechero
este es bueno aunque no impresionante en relación con el de otras razas; su
promedio actual (europeo) es de 4 500 kg de leche. (En Norteamérica no se explota
como lechera).
La Simental es una raza que sí ha mostrado capacidad de adaptación a climas
extremos;a decir que en las regiones alpinas en donde pastan estos animales
alcanzan extremos de - 35 °C en invierno a +35 °C en verano, lo que le da la
capacidad de adaptación a esta raza.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 17
Aberdeen Angus
Escocia es el lugar de origen de esta raza,
que tiene características definidas desde
tiempos remotos. El color de la capa es negro
uniforme, el pelo es corto o de longitud
media, sedoso y de grosor medio; la piel
también está pigmentada en negro. Esta raza, a pesar de su pureza, produce
también animales de capa roja que incluso ya están diferenciados como grupo
genético. En todos sus caracteres, tanto físicos como funcionales, los animales rojos
son tan buenos como los negros. La cabeza es de longitud entre corta y media,
amplia en la frente y ancha en el morro y nunca presenta cuernos; el cuerpo es largo
con un dorso recto y ancho, una gran profundidad corporal y torácica y con la línea
ventral paralela a la dorsal; el esternón es prominente, el lomo ancho y los cuartos
traseros largos, anchos y musculosos.
Las patas son cortas y de huesos finos. Los Aberdeen Angus son animales más
pequeños que los Hereford y los Shorthorn y su cuerpo es más cilíndrico. Las líneas
modernas de ganado Angus muestran mayor alzada lo que les permite moverse con
facilidad en las praderas.
El peso de los terneros al nacer es bajo, pero su rápido crecimiento les permite
vencer pronto esta ligera desventaja. El rango de peso de los machos al nacer es
de 28 a 34 kg y el de las hembras de 26 a 29kg. El peso vivo promedio de los toros
maduros es de 800 a 950 kg, mientras que las vacas pesan de 500 a 550 kg. Los
Angus son animales resistentes, dóciles y buenos para pastoreo. Los novillos
añojos pueden alcanzar hasta 500 kg. Las novillas paren por primera vez a los 2 ó
2.5 años y suelen ser longevas.
Las vacas producen suficiente leche para dar un buen impulso inicial al desarrollo
de los terneros y siempre que el nivel de nutrición se mantenga en un plano, los
animales jóvenes pueden convertirse pronto en cebones a una corta edad o seguir
su desarrollo hasta convertirse en animales maduros de carne.
La capa de grasa es más delgada que en otras razas y se distribuye mejor en el
tejido muscular.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 18
Hereford
Esta raza se originó en Inglaterra, en
el condado de Hereford, tierra de
valles fértiles y de inmejorables
pastizales.
Una característica sobresaliente de
los Hereford es la combinación de
colores. La tonalidad del color del
cuerpo va del rojo claro al rojo
oscuro. El color blanco de la cara ha
determinado que los ganaderos
designen esta raza como “Cara
Blanca”. El color blanco se encuentra en la cara, cuello, pecho, abdomen, rodillas y
corvejones; es común que el ganado Hereford presente una coloración roja
alrededor de los párpados, este detalle es muy apreciado por los criadores.
Es una raza que va del mediano al gran tamaño; la tendencia en su crianza es
obtener ganado más compacto, de líneas sanguíneas más cerradas, de madurez
precoz y de extremidades cortas. Es rústico y gran parte de su reputación estriba
en la capacidad que tiene para recorrer los potreros y así obtener su alimento.
Últimamente se ha dado mayor importancia al tamaño y crecimiento. La mayor parte
del ganado es de excelente constitución, siendo profundo y ancho de tórax y
abdomen. Su temperamento y su carácter son buenos ya que son tranquilos y
fáciles de manejar. Es notable este ganado por su adaptabilidad a las distintas
condiciones que privan en ranchos, haciendas y corrales de engorda. Son animales
precoces; el rendimiento de carne limpia en novillos varía entre el 60 y el 63%. El
peso al destete de los machos es de 337 kg promedio (292 a 381 kg). El peso
promedio de las vacas adultas es de 550 a 620 kg, y el de los toros es el de 900 a
1 100 kg. Los machos añojos alcanzan 550 kg. Esta raza es muy prolífica, y en los
rodeos generales se logran pariciones que oscilan del 65 al 83%; las vacas son
madres excelentes.
Los animales constituyen la variedad Polled Hereford, que responde en todas sus
características a la Hereford común, con la única diferencia de ser mochos. Esta
raza se originó al cruzar un Hereford y un Red- Polled. Al cruzar Hereford con
Brahman los híbridos poseen mejor peso al destete que usando hembras de la
misma raza. La cruza de Holstein con Hereford origina crías excelentes; también se
hacen cruzas con Angus, Charoláis, Simental, Shorthorn, obteniéndose animales
rústicos con buena conversión alimenticia. Los toros son muy potentes y con
frecuencia se utilizan para obtener mestizos destinados a la industria cárnica.
Algunas veces se sacrifican los becerros al destete y se alimentan a base de
raciones secas de concentrados y pasturas durante un cierto periodo previo a su
venta en el mercado para que sean llevados al matadero. El peso que tienen al
sacrificarlos es de 2 a 3 veces el peso del destete.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 19
Charolaise
El Origen La raza Charoláis
tuvo su origen en las
regiones Centro Oeste y
Sudoeste de Francia, en las
antiguas provincias
francesas de Charolles y de
Niemen.
Los animales Charoláis
poseen un color blanco o
blanco cremoso; el pelo
puede ser corto en verano,
se espesa y se alarga
durante las épocas de frío. La mayoría de los terneros nacen con cuernos, aunque
muchos criadores los extirpan cuando los terneros son jóvenes. Una de las
características más destacables consiste en la musculatura sumamente
desarrollada que se encuentra en las extremidades y sobre el lomo de los mejores
representantes de la raza.
El ganado Charoláis es de gran tamaño: los toros adultos pesan 900 a 1250 kg. y
las vacas de 560 a 950 kg. La piel presenta pigmentación apreciable; el pelo es
corto en verano y largo en invierno. Pruebas de comportamiento reportan los
siguientes rendimientos: Novillos en engorda tienen un aumento de peso diario de
1.58kg, una conversión alimenticia de primera: 1kg x 7.26 kg, de alimento.
En cuanto a la eficiencia reproductora la raza charolesa ha mostrado : Una tasa
de preñez de 81%,tasa de supervivencia de 96%,asi como una tasa de destete de
78%.Las cruzas de charoláis con brahman han reportado un paso al destete de 268
kg, para los media sangre . Para los animales ¾ charoláis, el peso al destete fue de
295kg.
Su mayor empleo en explotaciones intensivas indica que las vacas alcanzan buenos
rendimientos ante una amplia gama de condiciones ambientales. Los toros han
alcanzado una reputación bien ganada cuando se utilizan para mejorar los ganados
por medio del cruzamiento. Más se les ha usado en cruzas con cebú, concretamente
en el Brahman, dando origen a la raza Charbray. Es también una de las razas
favoritas para cruzas terminales en no solo en países desarrollados sino también en
la región Latinoamericana por el excelente vigor híbrido de las cruzas.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 20
Limousine
Esta raza se formó en el sudoeste de Francia,
en la región Vasca; su nombre proviene de la
antigua provincia de Limoges.
Es más rústico que el Charolais y su
conformación fue orientada mediante
selección hacia la producción de carne; su
color es amarillo claro (bayo) o rojo dorado.
La cabeza es fuerte, de tamaño mediano, frente ancha y abultada, perfil
convexilíneo; nuca saliente y redondeada, poblada de pelo rizado; órbitas poco
marcadas; cuernos francamente elípticos, insertados detrás de la nuca, apenas
arqueados hacia adelante, el cuello es corto y musculoso, bien unido al tronco y
papada mediana. El tronco es largo y cilíndrico; línea del dorso recto; lomo ancho
arqueadas. Glúteos de perfil convexo, musculosos.
Miembros de tamaño medio, sólidos, de buen aplomo, con pezuñas amarillas. Piel
de espesor no muy grueso, elástica y cubierta de pelo rizado. Color: pelaje amarillo
claro o anaranjado, que cubre íntegramente el cuerpo del bovino y se aclara en las
extremidades y en la cara inferior del vientre.
Tamaño: Los toros tienen un peso de 700 a 990 kg; las vacas adultas de 500 a 600
kg y los bueyes de 700 a 1 000 kg. Esta raza es productora de carne, difiere de la
Charolesa en que es más rústica y por lo tanto, menos precoz; su peso vivo también
es menor. Los rendimientos de carne limpia varían entre el 55 y el 58 %; la carne
se considera de primera categoría para el gusto francés, es de sabor agradable y
bien veteada. La aptitud lechera está escasamente desarrollada; las producciones
oscilan entre 1 800 y 2 000 kg por período de lactancia. Esta raza prospera mejor
en clima templado, tanto si se practica el pastoreo como la engorda intensiva.
Actualmente se está desarrollando la raza Bramousin que combina su sangre con
el tradicional brahman, esto con el fin de contar con una buena opción para el
trópico; sin embargo las cruzas terminales Limousin – cebú son mejor opción para
lograr becerrada de exportación aprovechando el vigor híbrido.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 21
Bos indicus
Brahman
Importado en Estados Unidos desde la India.
En la formación del Brahman Americano moderno
intervinieron al menos tres razas cebuinas entre
las que se pueden citar la Nellore y la Gyr.
Su talla es grande; cabeza ancha; perfil recto;
cuello corto y grueso con papada grande; cuernos
cortos que se proyectan hacia atrás y hacia
afuera, orejas cortas y poco colgantes; vientre voluminoso; cruz alta con giba bien
desarrollada; tronco cilíndrico; pierna redonda, muslos bien formados y carnosos; el
color gris acero es el preferido y generalmente el color tiende a ser más oscuro en
el tercio anterior y posterior de los toros. Algunos criadores han orientado la
selección hacia un color rojo sólido, que está alcanzando una gran popularidad;
ubres bien formadas con pezones bien conformados; miembros cortos; prepucio
bien desarrollado.
Los mejores ejemplares de la raza Brahman moderna poseen una alzada
considerablemente menor que el ganado vacuno indio que llegó por primera vez a
Estados Unidos. Su cuerpo es moderadamente profundo y muy musculoso en su
totalidad. La cabeza es larga en comparación con las otras razas productoras de
carne. La joroba es muy pronunciada tanto en los machos como en las hembras.
El ganado Brahman posee buenas extremidades y pezuñas; camina con gran
facilidad. Su piel es bastante fina y los rendimientos de sus canales son elevados,
El color varía desde un rojo claro hasta el negro, siendo el gris el color
predominante.
Resistencia a las Enfermedades e Insectos: El ganado Brahman cuando suda
secreta una sustancia oleaginosa que tiende a repeler moscas, mosquitos y otros
insectos mordedores. Esto, combinado con la piel suelta y móvil le permite
deshacerse de muchos insectos y así evitar muchas de las enfermedades que
arrasan poblaciones enteras de ganado en el trópico.
En condiciones normales las vacas alcanzan un peso aproximado de 540 kg y
los toros de 800 kg. En circunstancias adecuadas los animales adultos
superan dichos pesos hasta en 270 kg. Al nacer pesan de 27 a 30 kg .
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 22
Gyr
Originaria de La península de Katiawar, al Oeste de la
India, Es una raza GYR de talla media, siendo su
distinción sobre las demás razas la conformación de su
cabeza, que posee frente muy amplia y convexa,
haciéndola inconfundible. Los cuernos son caídos y
dirigidos hacia atrás, algo hacia afuera y con curvatura
hacia arriba. Las orejas son largas y colgantes
terminadas en punta y con una muesca.
Su piel es colgante y floja; el color típico es blanco moteado de rojo habiendo
estirpes con más rojo que blanco, El cuello es corto y grueso en los toros, y fino en
las vacas. La giba es grande y en forma de riñón. El dorso y el lomo son anchos y
horizontales, lo mismo que la grupa.
Los toros maduros llegan a pesar 750 kg a los 5 años; las hembras adultas pueden
alcanzar un peso de 450 kg entre los 4 y 5 años. Los becerros al nacer pesan 25 kg
en el caso de los machos y 24 kg las hembras. A los 2 años los machos pueden
alcanzar pesos de 360 kg en condiciones tradicionales de explotación. La raza Gyr
es buena lechera (cuarta en la India), lo que la califica para la cruza con ganado
europeo tipo lechero. Del resultado de estas cruzas, en la tercera lactación, se
obtuvieron en promedio 1 500 kg de leche, habiendo vacas que superaron los 3 000
kg por lactación.
Las cruzas F1 de Gyr con Holstein han dado rendimientos promedios de 2 235 kg.
de leche en la tercera lactación, lo que la coloca en cuarto término respecto a otras
cruzas con razas cebuinas utilizando germoplasma europeo. Actualmente en Brasil
se consolida la formación de la raza Girolando la cual reporta en sus primeras
estirpes una productividad media de 3500 kg. x lactancia ajustada a 305 días,
aunque la duración media de esta es de 280 días . La longevidad demostrada es de
más de 10 años. Animales individuales han rebasado los 5000 kg. por lactancia. La
raza Girolando tiene 5/8 de sangre holandesa (holstein) y 3/8 de sangre Gyr.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 23
Nellore
Se originó en los distritos de ese mismo nombre en
la India
Son animales de aspecto vigoroso y con gran
desarrollo muscular y corporal; cabeza no muy
ancha, con cara alargada, frente ancha y morro fino;
cráneo de perfil rectilíneo; ojos grandes de forma
elíptica, con expresión de mansedumbre; orejas de
tamaño mediano; cuernos cortos, gruesos y
puntiagudos en el macho; en las hembras
ligeramente inclinados hacia atrás.
La raza Nelore es la que presenta los cuernos más
pequeños de todas las razas Cebú. Cuello corto y grueso, con papada grande y
suelta que se inicia en la garganta y termina en la entrada del pecho. Giba de buen
tamaño, sobre todo en los machos en los que tiene forma de riñón. Tórax bien
desarrollado y profundo; dorso y lomo recto; grupa caída, con cuartos bien llenos y
carnosos; cola fina y larga. El color varía de blanco al gris plateado, incluyendo
berreado en negro, presentando el hocico, la piel alrededor de los ojos, orejas,
cuernos, cola y pezuñas negros. En los machos de color gris acerado, presentan
tonos más obscuros en la cabeza, cuello, espalda y grupa. Son animales de
temperamento tranquilo, gustan de la compañía del hombre y responden bien al
buen trato. A los dos años, y en un buen régimen pueden alcanzar los 400 kg. Los
adultos pueden alcanzar un peso de 800 kg (machos) y 500-600 kg las hembras.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 24
Guzerat
Originaria de la India
Los animales de esta raza exhiben en ambos sexos
una apariencia majestuosa y gran prestancia al andar,
por llevar erguida la cabeza, con cuernos voluminosos
y llamativos. En suma, su aspecto denota fortaleza
física. La cabeza es medianamente ancha y corta en el macho, y más larga y
estrecha en la hembra; con perfil subconcavilíneo, cara recta y morro amplio
pigmentado de negro; ojos grandes negros y de expresión mansa; cuernos largos
bastante gruesos de sección circular; implantados verticalmente y proyectados
hacia arriba simétricamente en forma arqueada como una media lira y terminados
en dirección hacia atrás; orejas amplias, alargadas y oblicuas; su cuello corto es
relativamente grueso, el cuerpo muy desarrollado, con tórax más profundo y largo
que a la; giba de buen tamaño y forma; las extremidades de longitud mediana,
huesos fuertes. La piel negra y colores de pelaje gris o plateado en los machos, y
blanco en las hembras, prepucio penduloso de tamaño grande, y tanto los pesos al
nacimiento como la velocidad de crecimiento son similares en ambos sexos.
El peso medio al nacer es de 28 kg y al destete (ajustado a 210 días) es de 186kg.
Los toros en buenas condiciones pueden pesar 726 kg (490 kg a los 4 años), y las
vacas 454 kg. Sin embargo hay ejemplares machos que alcanzan los 1100 kg y de
800 kg las hembras.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 25
Indobrasil
Brasil es el país de origen de esta raza,
siendo los estados de Minas Gerais y
Bahía donde se llevó a cabo su formación.
Del cruzamiento de diversas razas
cebuinas se
originó el Indobrasil, interviniendo las
razas Gyr, Guzerat y Nellore,
principalmente.
Por su apariencia vigorosa y su gran
volumen corporal el Indobrasil se asemeja al Guzerat, del que también heredó el
color del pelaje, y del Gyr, denota algunos caracteres como el perfil cefálico
convexo, cornamenta y orejas típicas.
La cabeza es de tamaño grande y de perfil subconcavilíneo. El morro es negro. Los
cuernos medianos e implantados lateralmente y dirigidos hacia atrás, las orejas son
colgantes; amplias y gruesas. El cuello es corto y fuerte. El cuerpo largo; ancho y
profundo, la giba voluminosa, fuerte y la cola larga.
Las extremidades son de largo mediano, huesos fuertes y gruesos y pezuñas
obscuras.
La piel es muy pigmentada, suelta y flexible. El color del pelaje es gris obscuro en
los machos y blanco en las hembras.
El mayor valor de esta raza está en su velocidad de crecimiento que supera a las
razas de las que se originó. También esta raza es a la par de la Brahman de más
peso en el grupo cebuino. Muchos criadores la favorecen por su gran volumen
corporal y producción cárnica.
Al nacimiento los machos pesan 30.5 kg y las hembras 29 kg. Los machos adultos
bajo régimen de pastoreo alcanzan 504 kg llegando a los 575 kg con buen manejo.
Las vacas a los 3 años alcanzan los 354 kg en condiciones tradicionales de
explotación.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 26
Características generales del ganado bovino
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 27
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 28
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 29
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 30
MANEJO
INTRODUCCIÓN:
Una buena crianza se sustente en las siguientes bases:
a) Genética
b) Alimentación
c) Salud
d) Manejo
Los zootecnistas han de tener muy en cuenta el comportamiento de los animales
domésticos a su cargo. Tienen más dependencia del comportamiento animal que los
veterinarios clínicos. Son aspectos de su incumbencia; si el animal no se comporta
adecuadamente, si gasta más energía en pelear que en crecer, si no se reproduce
con éxito, si sufre por estrés a consecuencia de habérsele infringido dolor.
El comportamiento animal preside muchos aspectos de la Zootecnia por cuatro
razones básicas:
a) Para criar y producir: es necesario conocer tanto las características físicas como
etológicas de los animales cuando pretendemos suplir totalmente o en parte una
acción que normalmente realiza el propio animal, Ej.: detección y sincronización de
celos, cubriciones en condiciones naturales o en reproducción asistida, alimentación
de camadas, etc. Los problemas que surgen cuando se realiza el destete precoz y se
utilizan sistemas de cría artificial, sólo pueden ser solventados si se conocen los
comportamientos maternales.
b) Para incrementar la productividad: para producir carne, leche o fibra, un animal
debe estar bien alimentado y emplear esta energía en sintetizar dichos productos
antes que en luchar o termorregularse. Previo al estudio de la composición de la
dieta, el zootecnista deberá conocer cómo se controla la ingestión de alimentos. El
comportamiento social interactúa con el ingestivo: los animales aislados pueden no
comer bien porque les falta facilitación social, y en la cría en grupo, los que ocupan
un lugar social bajo pueden tener impedido el acceso a la comida.
c) Para estimar la heredabilidad de determinados comportamientos: los
animales han de seleccionarse para comportamientos deseables, al igual que por sus
características físicas. En animales de granja es muy importante la docilidad en el
manejo, el comportamiento maternal, la capacidad de adaptación a los sistemas de
cría y alimentación en grupo, etc. En las valoraciones de reproductores o de estirpes
se debe recordar que los rendimientos bajo ambientes controlados son muy
diferentes a los que se obtienen de los mismos animales bajo condiciones naturales.
d) Para optimizar la mecanización de las explotaciones: en el diseño de las
instalaciones se ha de tener en cuenta, para poder lograr los mejores rendimientos,
el comportamiento de los animales. La mayor parte de las investigaciones en Etología
aplicada están enfocadas a lograr un mayor entendimiento de la interacción de los
animales bajo ambientes extremadamente artificiales.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 31
Etología (Comportamiento)
Hemos definido la Etología como el estudio científico del comportamiento de los
animales en su ambiente natural o habitual. En los animales domésticos, dicho
ambiente es el que les proporciona el hombre. En los animales domésticos, las
condiciones ambientales más habituales son las que se derivan del proceso de la
domesticación. Por lo tanto, el medio ambiente de un animal domesticado no es el
estrictamente natural, sino el resultado de la conjunción de selección, adaptación y
cría.
Fraser, considerado como el padre de la Etología Veterinaria, la define como “el
estudio del comportamiento de las especies domesticadas cuando se usa,
básicamente, como un medio de asegurar su salud o función.”
En el gráfico 1 se muestra un flujograma de manejo productivo y reproductivo
recomendado para un sistema de crianza intensiva d vacunos de razas Holstein o
Brown Swiss para producción de leche.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 32
Categorización de los animales en sistema Intensivo:
Cuando un establo lechero está sometido a un sistema de producción de crianza
intensiva se recomienda agrupar a los animales en diferentes categorías según su
edad y/o estado fisiológico con la finalidad de facilitar y optimizar la aplicación de los
programas de alimentación, manejo y sanidad, siendo conformados estos grupos de
acuerdo a las siguientes denominaciones:
Ternera lactante: denominación que corresponde a una ternera menor, desde el
nacimiento hasta el destete.
Ternera destetada: nombre que se da a una hembra bovina menor, desde el destete
(7 a 9 meses hasta los 14 meses de edad).
Vaquilla: nombre que se asigna a una hembra bovina joven, desde los 14 meses de
edad hasta la edad en que es servida y queda preñada.
Vaquillona: término utilizado para referirse a una hembra bovina joven, desde el
diagnóstico positivo de preñez (17 – 24 meses en promedio) hasta la fecha de su
primer parto 26 – 33 meses).
Metas de una recría eficiente de terneras, vaquillas y vaquillonas
Estándares de crecimiento recomendado para terneras y vaquillas de
reposición según raza.
En el cuadro 1 se muestra los parámetros esperados de peso y talla a lograr al
nacimiento, destete de la ternera, primer servicio de la vaquilla y parto de la vaquillona
para garantizar el óptimo crecimiento y desarrollo corporal de los animales.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 33
Categorización en sistema Extensivo
Lotificación, Manejo por categorías:
La explotación de vacas de alto rendimiento exige que los animales se distribuyan en
corrales individuales, en grupos o lotes, bajo las siguientes consideraciones:
a) Estado fisiológico y reproductivo.
b) Nivel productivo.
Se denomina terneros(as) a los animales hasta los 12 meses de edad, vaquillas o novillos
desde los 13 hasta los 23 meses de edad y vaca o toro a los animales adultos mayores
de 24 meses de edad.
De esos factores, la condición corporal merece especial atención. La condición corporal
se refiere al estado de carnes o de engrasamiento del animal y se califica en escala de 1
a 5 puntos (de flacura a gordura respectivamente) en varios puntos del cuerpo de la vaca,
con lo que se obtiene un valor promedio final que nos indica, vinculado con su estado
productivo, si el animal tiene o no un estado corporal correcto.
Teniendo en cuenta lo anterior, algunos animales pueden permanecer en un lote de alta
producción, aunque su nivel de producción no llegue al esperado, esto con la finalidad de
que mejore su condición corporal.
Otro condicionante para la estructuración de lotes es el tamaño de la explotación, puesto
que se debe contar con un mínimo de animales que permitan la puesta en marcha de
esta estrategia laboral.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 34
Los lotes que, en principio, se pueden hacer en una explotación son los siguientes:
1. Vacas secas
a) Vacas en preparto.
b) Últimas 4-3 semanas de gestación.
2. Vacas en producción
a) Vacas en postparto (inicio de lactación).
b) Vacas en alta producción.
c) Vacas en media producción.
d) Vacas en baja producción.
3. Vaquillas
Divididas en grupos, según su peso y tamaño.
Como mínimo, se tendrán los lotes descritos: vacas secas, vacas en producción y
vaquillas, pues los estados fisiológicos y necesidades de los animales, tanto en alimentos
como en nutrientes, son tan diferentes, que resulta imposible manejarlos como un lote
único.
En el lote de postparto se aloja por un máximo de 11 semanas a las vacas recién paridas.
Este grupo presenta requerimientos muy distintos a los del lote de alta producción, pues
junto a las elevadas necesidades nutricionales se tiene una capacidad de ingesta por
debajo de lo que las ecuaciones de predicción nos indicarían, de acuerdo a su
producción.
Esto significa que las raciones para estas vacas deben ser muy concentradas, sin olvidar
los niveles de fibra y forraje precisos para que el rumen funcione correctamente.
El lote de preparto también de gran importancia. En este se debe separar a los animales
cuando faltan 21 días para el parto. Durante este periodo se debe alimentar buscando
mejorar el arranque de la lactación y previniendo enfermedades asociadas al parto como
la fiebre de leche u otras más.
Estrategia de agrupamiento en vaquillas Las vaquillas de reemplazo no deben ser
consideradas como animales en cebo, porque el objetivo es el crecimiento armónico
durante toda la fase de recría. El crecimiento, dependiendo del tamaño final de nuestras
vacas, estará comprendido entre 0.6 y 0.8 kg/día
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 35
Fase de cría
La fase de cría es el período donde existe el mayor riesgo de contagio de enfermedades,
esto se debe al gran estrés que resulta del cambio de ambiente desde el útero al medio
ambiente externo y la necesidad de adaptarse al mismo. Además, es una fase donde se
acelera el desarrollo del tracto digestivo que posibilita la adaptación rápida al consumo
de forrajes, lo cual es muy importante para el crecimiento y desarrollo corporal, por lo
tanto, en esta fase se requiere de un manejo nutricional muy adecuado.
La leche que consume el ternero directamente de la madre o en forma artificial, no se
retiene en el rumen, sino pasa directo al retículo. El rumen de un ternero se desarrolla al
consumir fibras o material sólido, por lo tanto si la lactación se prolonga, se atrasa el
desarrollo del rumen.
Fase de crecimiento
La fase de crecimiento aglutina los animales mayores a 6 meses de edad o los animales
comprendidos entre 12 a 24 meses de edad, dependiendo del lugar. El ternero(a)
destetado ya no tiene la necesidad de leche materna, utilizará para su crecimiento los
nutrientes aportados por los forrajes.
Después de los 12 meses de edad, el crecimiento en estructura y tamaño es mayor,
también se desarrolla el aparato reproductivo y empiezan a aparecer el celo en las
hembras, posibilitando la preñez; y los machos quedan dotados para poder cubrir a las
hembras.
Edad para iniciar la reproducción.
La edad de la vaquilla para alcanzar la madurez sexual, esta relacionada principalmente
al manejo, el crecimiento y desarrollo del animal, la raza, etc.; en condiciones normales
de desarrollo la actividad sexual se inicia alrededor de los 16 meses de edad.
El comportamiento del celo, es atribuido a la actividad de las hormonas relacionadas a la
reproducción, la secreción de estas hormonas se puede ver afectada negativamente en
vaquillas que se encuentran en malas condiciones físicas, ya sea debido a una
inadecuada técnica de manejo y cría, exceso de peso y al estrés por el calor ambiental,
esto ocasiona un retraso importante en la aparición de los celos regulares.
Es importante que el ternero se acostumbre rápido a consumir alimento balanceado
durante la lactación con la madre o en forma artificial, para acelerar el desarrollo del
rumen y no sufra al momento de destetarlo.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 36
Manejo por Categorías
SECADO DE LA VACA; DESARROLLO Y SALUD DE LA CRÍA
La crianza se inicia al momento del secado de la vaca; o quizás al finalizar la lactancia
anterior.
Debemos tener mucho cuidado el aporte energético para que la vaca llegue al parto
con una condición corporal óptima.
Se recomienda tener cuidado en el aporte de micronutrientes, tales como el selenio,
su eficiencia puede ocasionar partos prematuros y terneros nacidos muertos o
débiles, Asimismo en este período las vacas requieren de un adecuado aporte de
proteínas, no sólo para el buen desarrollo del feto, sino también para que el ternero
al nacer pueda llevar a cabo una óptima absorción de inmunoglobulinas del calostro
Si la vaca no es secada dos meses antes del parto, o su alimentación no es ajustada
a una nueva situación, no va a tener el descanso necesario para el buen desarrollo y
salud de la cría, el calostro que produzca no será de la mejor calidad, o su condición
corporal no será la adecuada.
Un prolongado déficit energético durante la gestación avanzada es responsable del
nacimiento de terneras pequeñas, débiles y de una alta tasa de mortalidad.
Por lo tanto podemos ver que nutrición, salud y manejo van de la mano
Tener cuidado con la nutrición de la ternera recién nacida debemos tener presente,
se refiere a las necesidades de hierro, debido a que las terneras recién nacidas tienen
un mejor crecimiento si reciben una suplementación oral o inyectable de hierro,
sobre todo en las hijas de vacas primerizas, cuyos niveles de hierro en la sangre son
extremadamente bajos. Esto se debe a una pobre transferencia de hierro a la cría a
través de la placenta.
Manejo de la Vaca gestante, Próxima, durante y al momento del parto
Las vacas y vaquillas gestantes se deben de dejar de ordeñar dos meses antes de la
fecha probable del parto y asegurarles adecuada alimentación, de esta manera
tendrá más fuerza y capacidad para el parto, producirá más calostro y de mejor
calidad.
Deberán mantenerse en un mismo grupo en lugares tranquilos y sombreados.
Después de observados los síntomas de proximidad al parto se recomienda
mantenerlas en lugares tranquilos, alejadas de otros animales que pudieran
molestarlas y que permita su vigilancia.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 37
a) Síntomas de proximidad al parto.
1. Comen menos o dejan de comer y se vuelven más dóciles.
2. Prefieren permanecer solas y mueven menos la cola.
3. Se les calienta y agranda la ubre.
4. En la base de la cola se forma un vacío.
5. Se agranda más la vulva, se les mira la vulva inflamada (edema de la
parturienta) el que puede bajar a la ubre, el abdomen o llegar hasta el pecho.
6. Pocas horas antes del parto, expulsa una mucosidad pegajosa y amarillenta
del grosor de un dedo y de 30 a 40 cm. de largo, que se pega en los pelos de
la vulva, la cola o en las nalgas.
7. Aumento de tamaño abdominal, resaltándose más los vacíos o costados.
8. A medida que se aproxima el parto producto del dolor por las contracciones la
vaca se inquieta, se mira a los lados, se echa y se levanta muy seguido, orina
y defeca frecuentemente.
9. Las contracciones se hacen más fuertes y contínuas hasta asomar la fuente o
bolsa de las aguas.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 38
Manejo de las vacas y vaquillas durante el parto.
Una vez comenzado la labor de parto (pujos) si el ternero viene y sale normalmente
dejar que la vaca desarrolle el parto por si sola. El parto normal en las vacas dura de
30 a 45 minutos, algunas hasta 6 horas, pero nunca esperar más de 1 a 2 horas sin
ayudarla. Si después de 1 a 2 horas de rota la fuente si la vaca no expulsa al ternero
debemos asistirla.
Comparada con otras especies domésticas la pelvis de la vaca dificulta la salida de
la cría al ser más alta que ancha, más larga, más estrecha en la salida y al quebrarse
en el recorrido que hace el ternero al salir, por lo que antes de forcejear en la sacada
del ternero debemos de tener presente estos inconvenientes ya que este tipo de
hueso no se estira como otros tejidos durante el parto.
Antes de actuar, lavar con suficiente agua y jabón las manos hasta los hombros, la
vulva de la vaca y sus alrededores.
Valorar el tamaño y la posición del ternero, aunque la mayoría de los terneros nacen
con las dos manitos rectas hacia delante y la cabecita sobre ellas (de manos o
anterior), unos pocos partos se producen de pie o posterior. Antes de tratar de sacarlo
explorar su posición hasta colocarlo en posición normal; si viene mal, fijar las
extremidades que tiene afuera con mecates, telas o cadenas limpias y amarrar las
muñecas o los pies para tirar de ellos.
El aceite mineral o el de cocina, el jabón de lavar u otro lubricante facilitan la
extracción forzada. Hacer tracción a favor de los pujos aplicando la fuerza coordinada
de no más de tres hombres.
Cuando asome las manos, la boca y el morro, empujar hacia dentro una de las
manitos mientras hala la otra para que se destraben y pasen los hombros; si se traba
la cadera del ternero antes de salir, girar el cuerpo de la cría hasta ponerlo de lado y
así saldrá finalmente.
Las crías que vienen de pie debemos ayudarlas porque si se presiona o se dobla el
cordón umbilical puede ahogarse. En este caso empujamos la cría hasta ponerla de
lado de manera que destrabe su caderita de la pelvis de la madre y continuamos
halando en esa posición hasta extraerlo completamente.
Cuando son terneros muy grandes o que vienen en mala posición se debe procurar
ponerlos de frente o de pie (postura normal) y proceder como hemos indicado para
el parto normal.
Al corregir cualquier posición anormal empujaremos hacia adentro cuando la vaca
deja de pujar para aspirar aire y acomodarlo a una posición normal antes de intentar
sacarlo a la fuerza.
En el campo, para salvar la vaca, ya con el ternero muerto puede intentarse extraerlo
(fetotomía), para ello debemos desarticular las articulaciones y extraer las
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 39
extremidades o las partes con mayor facilidad o en ciertos casos es más
recomendable la operación cesárea.
Es necesario tener en cuenta que las malas posturas de los terneros al nacer no se
heredan, ni es culpa de la vaca.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 40
Manejo de la vaca recién parida.
Después del parto normal o asistido valorar
si la madre tiene instinto materno, permitir
que la parturienta atienda a la cría, que la
limpie, estos lamidos les causa masajes
que activan su circulación y la estimulan a
que se levante y mame.
Este contacto de la madre con la cría hace
que se salga de nuevo la hormona de la
bajada de la leche (oxitocina) la que
facilitará la expulsión del calostro y la
placenta.
Velar que la vaca expulse la placenta antes de las 12 horas, aunque generalmente
ocurre entre las 2 y 6 horas. De lo contrario, se considera retardada o retenida, pero no
intentar arrancarla si no se desprende, en su lugar usar bolos uterinos a base de
antibióticos o sulfas.
Evitar que la vaca se coma la placenta después del parto, en algunos casos puede
obstruir el paso del pasto en los estómagos, descomponerse en el rumen o ser vía de
transmisión de microbios al contener tierra u otros elementos contaminantes cuando las
vacas están enfermas.
Dejar a la madre con la cría entre 7 a 15 días que mame cuando ella quiera. No
descalostrar por completo las vacas con ubre muy llena, solo ordeñarlas un poco de
cada pezón para aliviar la molestia; hay que recordar que por el calostro la madre le
pasa todas sus defensas a la cría (inmunoglobulinas).
Evite el uso de antibióticos o bolos uterinos como preventivo contra infecciones en la
matriz después del parto, permita que la parturienta limpie y recupere su matriz por si
sola.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 41
Manejo del ternero recién nacido.
Después del nacimiento o de la extracción forzada, limpiar las mucosidades o restos de
placenta de la nariz y observar si respira bien. Si tiene problemas para respirar, es
necesario levantar al ternero y hacer masajes para estimular la respiración normal.
Antes que la madre lo atienda cortar con tijera o cuchillo limpio el ombligo a unos
4 cm o 4 pulgadas de la piel, abrir el cordón y echar una solución de yodo al 7%
para desinfectar la parte interna del ombligo, después sólo aplicar diariamente el
desinfectante por fuera por 3 ó 4 días hasta que seque.
Si la madre no atiende al ternero, debemos frotar el cuerpo con heno o paja seca
para estimularle la circulación.
Los terneros normales intentan levantarse entre 20
y 30 minutos después de nacidos, en partos
demorados o difíciles pueden demorar más.
Los terneros sanos en menos de una hora buscan
mamar por primera vez, si se para sólo, dejarlo junto
a la madre para que mame hasta que quiera y
cuantas veces quiera. De no pararse o no ser
atendido por la madre ponerlo a mamar, si no puede,
proveerle calostro en pacha en raciones de 50
ml/Kg. de peso del ternero antes de las 6 horas de
haber nacido y cada 2 ó 3 horas hasta que sea capaz
de hacerlo por sí solo. En caso de muerte de la
madre y no haya forma de brindarle calostro, hay
que hacerle un calostro artificial.
El calostro artificial puede elaborarse de la siguiente forma:
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 42
MANEJO DEL TERNERO LACTANTE (HASTA LOS 3 MESES)
Después del parto los terneros deberán
permanecer libres junto a sus madres
por 3 ó 4 días para que mamen cuando
quieran, de esa manera tomaran
suficiente calostro. A partir de 4 días
sepárelos de la madre y manejarlos en
grupos hasta el destete entre los 7 u 8
meses de edad.
En esta etapa los terneros requieren por
lo menos entre el 8 y el 10 % de su peso
por litro de leche para llenar sus
requisitos nutricionales, una vaca que
produce de 8 a 10 litros se le puede
dejar una teta mientras que a una vaca
de 2 a 4 litros, más de una teta.
En condiciones tradicionales de ordeño y amamanto se aconseja no dejar siempre la
misma teta para el ternero ya que predispone a la mastitis. Evitar dejar la postrera ya que
con este método no sabemos la cantidad de leche que se le deja. En veranos fuertes es
recomendable dejar a los terneros junto a las vacas.
Acondicionar una nave con techo y con protección desde donde soplan las corrientes de
aire; con suficiente agua limpia, sales minerales y comederos para heno, forraje o
cualquier otro suplemento.
En algunas fincas se pueden crear condiciones para que los terneros pastoreen en
pequeños potreros.
La primera desparasitada tanto interna como externa y vitaminada debe hacerse en los
primeros dos meses de nacido y luego, según programa que establezca.
Antes de los tres meses realizar el descorne y castración y al cumplir los tres meses
aplicar la primera vacunación contra pierna negra.
Del destete a los seis meses de edad
La segunda etapa, que abarca del segundo al sexto mes de edad, se caracteriza por la
rápida evolución del animal a rumiante y por la capacidad para alcanzar elevadas tasas
de crecimiento. La evolución a rumiante implica una transformación digestiva radical por
el rápido crecimiento y funcionamiento del principal comportamiento gástrico del bovino:
el rumen.
El mayor objetivo dentro de esta etapa debe ser el crecimiento.
En esta fase, la ternera pasa de una etapa de aislamiento a otra de adaptación a un
grupo; en ese momento ya debe estar acostumbrada al consumo forraje y concentrado.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 43
Al ser cambiadas de la etapa de lactancia a la de destete, muchas becerras acusan una
baja temporal del ritmo de crecimiento debido a los cambios de dieta y manejo y al hecho
de que aún no tienen plenamente desarrollado el rumen. Para efectuar una transición
suave, el consumo de alimento iniciador debe ser en cantidad adecuada previo destete;
en esta etapa se recomienda que las raciones contengan entre 16 y 18% de PC para
animales de hasta 230 kg de peso. Después de que las terneras alcancen dichos pesos,
se puede bajar el contenido proteico a 14% de PC.
La mezcla de concentrados debe ser en suficiente cantidad para incluir en ellos a los
minerales.
También, para la primera fase (2 a 6 meses), se recomienda el consumo de heno de
leguminosas, preferentemente por su alto contenido en PB (Proteína Bruta) y por su
mayor digestibilidad. Los nutriólogos no recomiendan pasto o ensilaje antes de los 4
meses de edad aunque circunstancialmente, se pueden consumir con menoscabo del
aumento de peso.
Es necesario controlar el aumento de peso a un promedio diario de 750 g, con rangos de
650 a 800 g, esto con el fin de evitar exceso de energía que resulta en terneras con
sobrepeso, lo cual representa una desventaja para animales lecheros en crecimiento.
Los objetivos y metas de crianza en esta etapa son:
1. Las terneras deben iniciar esta etapa con peso promedio de 68 kg (2 meses).
2. En razas pesadas, se debe concluir la etapa con 180 a 200 kg de peso; las razas
ligeras entre 130 y 150 kg.
3. Deben tener una ganancia diaria de peso de 705 a 770 g, para razas pesadas, y de
500 a 580 g, para razas ligeras.
4. La condición corporal de las terneras debe ser de 2.5 (ligera) hasta los 6 meses de
edad.
De 7 a 18 meses de edad
Las terneras que inician esta etapa están en proceso de transición hacia la pubertad,
misma que inicia normalmente a los 9 meses de edad. En promedio, la pubertad se
alcanza cuando las terneras tienen la mitad de su peso adulto. Mientras más temprano
se alcance la pubertad, más pronto entrarán en servicio y, por lo tanto, podrán tener su
primer parto a edad temprana.
Como en esta etapa los animales se han consolidado como rumiantes, el forraje
representa el mayor aporte de nutrientes, por ello es importante que el forraje ofrecido
sea de óptima calidad. Sin embargo, si se quiere tener tasas de ganancia diaria de peso
de 750 a 800 g, es necesario suplementar a los animales.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 44
Los objetivos y metas en esta etapa de crianza son:
1. Las terneras deben iniciar esta etapa con peso de 180 a 200 kg (raza pesada)
2. Deben concluir la etapa con peso de 318 a 340 kg
3. Deben tener tasas de ganancia diaria de peso de 700 a 800 g
4. La condición corporal de las terneras debe ser de 3 a 3.25 hacia los 13 meses
Una ternera bien criada puede ser inseminada o sujeta a monta natural alrededor de los
13 a los 18 meses de edad, de acuerdo a la raza, lo que representa un ahorro de 2
meses sobre la edad tradicional en que se sirven.
La clave para el servicio temprano de las Terneras es la eficiente detección de calores,
pero se debe tener en cuenta que si la becerra no ha alcanzado el peso adecuado no
podrá quedar gestante.
Sin embargo, la meta debe ser inseminarla entre los 13 y 15 meses de edad a fin de que
llegue a parto entre 22 y 24 meses, con el consecuente ahorro en costos de alimentación.
Una ternera llega a la pubertad cuando alcanza entre 40 y 50% de su peso adulto; para
quedar gestante debe alcanzar 55% de su peso adulto (según la raza). Así, el peso ideal
de una ternera Holstein friesian es de 380 kg; conseguirlo depende de la calidad de la
alimentación y de su estado de salud.
A esta edad, consumiendo forrajes de buena calidad, las becerras y/o vaquillas pueden
satisfacer la totalidad de sus requerimientos nutricionales, no obstante, se debe prever
que, ante una eventual baja en la calidad del forraje, los animales sean suplementados
con concentrado: la cantidad del mismo oscilará entre 0.5 y 1.5 kg, pero si el forraje es
muy pobre, se podrían suplementar entre 2 y 2.5 kg.
Las terneras y vaquillas dominantes tienden a comer más que el resto, por lo que el
reagrupamiento debe efectuarse periódicamente.
En síntesis, los objetivos y metas de esta etapa deben ser los siguientes:
1. Que los animales ciclen regularmente y lo manifiesten.
2. Que para quedar gestantes alcancen 60% del peso adulto.
3. Que tengan ganancia de peso de 750 a 800 g/ día.
4. Que cuando se inicien como vaquillas alcancen un peso entre 340 y 375 kg (razas
pesadas) y entre 225 y 261 kg (razas ligeras).
5. Que la condición corporal esté entre 3 y 3.5
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 45
ACTIVIDADES EN RESUMEN
DIA CRIA MADRE
PRIMERO Curación del ombligo Revisar expulsión de placenta
Estado de la ubre.
Revisar si hay secreciones anormales.
PRIMERA SEMANA Control de diarreas y problemas Asepsia del tracto reproductivo y de la ubre.
respiratorios. Revisión de pezones
Detectar malas madres
PRIMERO-SEGUNDO Desparasitación interna Distribución praderas según requerimiento
MES Vitaminas y minerales Baño contra ectoparásitos
Baños contra ectoparásitos Parásitos internos
Programación a toro
CUARTO-QUINTO Desparasitación interna Tratamiento de pezuñas.
MES Baños contra ectoparásitos Control de parásitos internos y externos.
Marcar definitivamente (hierro, Palpación/Programación a toro
tatuaje,etc) Secado en caso de baja producción de
Castración. leche
SÉPTIMO-NOVENO Destete Palpación
MES Pesaje Secado en caso de baja producción de
1a Selección leche
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 46
PRACTICAS DE MANEJO
Castración. Es la remoción de los testículos para esterilizar el macho. La edad para la
castración es variable y depende en particular de cada explotación. Es recomendable
aplicar la Vacuna Antitetánica de 15 a 20 días antes de castrar.
Técnica de castración:
a. Testículo Cubierto. No se corta el escroto, ni se expone el testículo sino que se
usan aparatos especiales como:
Pinzas de Burdizo: Sujeta y oprime los conductos deferentes y la arteria testicular de un
animal para esterilizarlo, debido a la atrofia testicular que se produce. 
Anillo de Wilson o Elastrador: Pequeño anillo de caucho que se coloca en el cuello del
escroto; con el tiempo, los testículos y el escroto mueren por falta de irrigación y se
desprenden posteriormente. 
Pseudo-castración o falsa castración: Los testículos se presionan hacia la cavidad
abdominal, colocando posteriormente la liga de caucho en el cuello del escroto, para
evitar la bajada de los testículos; quedando éstos expuestos a la temperatura corporal,
produciendo una inhibición de la espermatogénesis; aun cuando el animal desarrolla sus
caracteres sexuales externos. 
Método Químico: Sólo para terneros hasta 110Kg de peso vivo. Se inyecta al testículo
una sustancia a base del ácido hidroxi-propiónico, la cual provoca una atrofia testicular
total. 

a. Testículo Descubierto. En este caso se abre el escroto y se exponen los
testículos para extraerlos.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 47
 Hacer incisión a cada lado del escroto,
se expone cada testículo y se elimina
haciendo torsión o colocándole
ligadura o emasculador; la ligadura
debe quedar muy segura utilizando un
material qué no vaya a producir
infección.
Quitar la parte inferior de la bolsa escrotal (descoronar); así se exponen los dos testículos
de una vez y se extraen por torsión, ligadura o emasculador. El emasculador es un
instrumento que se coloca encerrando el cordón espermático y al cerrarlo, corta el cordón
y controla la hemorragia-
Recomendaciones:
 Castrar animales jóvenes. 
 Castrar en época de verano. 
 Actuar con cuidado al tumbar al animal. 
 Examinar el ternero con detenimiento en los días posteriores a la
castración para evitar infecciones. 
 Realizar toda la operación en condiciones de higiene. 
 Aplicar Rank L.A. en el momento de la castración para evitar la miasis. 
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 48
Descorne. Tiene las siguientes ventajas:
 Hay menos peligros para su manejo. 
 Se evitan heridas, traumatismo de ubres
(mastitis), abortos. 
 Los animales descornados se
acomodan mejor en saladeros,
embudos, corrales, báscula, etc. 
 Los animales tienen mejor apariencia. 
Técnicas para el descorne:
Pasta cáustica: Se realiza en las tres primeras semanas de vida. Se sugiere aplicar
preferentemente en verano.
 Depilar la zona aledaña alrededor del botón del
cuerno. 
 Aplicar vaselina o colodión en la región depilada. 
 Apartar los terneros por 3 o 4 horas para evitar
que impregnen la ubre de la vaca al mamar. 
 Revisar terneros diariamente para evitar y tratar
cualquier complicación. 
Descorne con termocauterio: Se realiza por lo general entre los 2 y 3 meses, cuando
el botón tenga 2 cms. Una vez que el topizador esté caliente (color rojo), se coloca sobre
el muñón córneo, se deja de 1 a 2 minutos hasta que se oiga un chasquido, se quita y se
coloca en el otro cuerno. En el cebú es recomendable quemar más área alrededor del
cuerno para evitar el nacimiento del tejido córneo, ya que éste es más amplio.
Cirugía o Descornadora: Se realiza generalmente en animales adultos. Entre éstas
técnicas se encuentran:
 La cuchilla descornadora: se debe manejar con mucha seguridad, pues se puede
fracturar el hueso frontal en el sitio donde se une con la base del cuerno. 
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 49
Del
servicio o monta al parto (18-24 meses)
Una ternera bien criada puede ser servida o aceptar monta alrededor de los 13 meses de edad,
lo que representa un ahorro de 2 meses sobre la edad tradicional en la que se sirve. La clave
para lograr un servicio temprano es la detección efectiva de calores.
Consiguiendo la inseminación entre los 18 y los 24 meses de edad se logra un importante ahorro
en costos de alimentación.
A esta edad (18-24 meses), las hembras que consumen únicamente forrajes de buena calidad
pueden satisfacer la totalidad de sus requerimientos nutricionales, no obstante, cuando baja la
calidad del forraje se debe suplementar con concentrado, a razón de 0.5 a 1.5 kg. Si el forraje
es muy pobre, podrían requerir de 2 a 2.5 kg diarios. Las terneras y vaquillas dominantes
tienden a comer más que las otras, por lo que se deben reagrupar periódicamente.
Una vaquilla gestante debe continuar creciendo a un ritmo de 750 a 800 g por día o, de 22 a 23
kg mensuales. En el cuadro siguiente se expone la relación ganancia de peso, peso a los dos
años y potencial productivo correspondiente.
Los objetivos y metas a alcanzar en esta etapa son:
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 50
1. Que al quedar gestantes alcancen 60% del peso adulto.
2. Obtener ganancias de peso de 750 a 800 g por día.
3. Que a su inicio como vaquillas alcancen pesos entre 340 a 375 kg (raza pesada) o de 225 a
261 kg (raza ligera).
4. Que alcancen pesos al parto entre 580 a 613 kg (Holstein) o de 387 a 431 kg para razas
ligeras.
5. Que tengan una condición corporal de 3 a 3.5 puntos.
Parámetros indeseables en terneras de raza Holstein
1. No alcanzar 160 kg de peso a los 6 meses.
2. No lograr pesos entre 185 y 287 kg a los 12 meses.
3. Pesos inferiores a los 360 - 383 kg a los 18 meses de edad.
4. No quedar gestantes a los 21 meses de edad.
Errores en la crianza de vaquillas y su impacto
Muchos ganaderos incurren en errores de crianza por desconocimiento, negligencia o
insuficiente atención por parte del personal responsable del proceso. Los errores a menudo se
traducen en cuantiosas pérdidas por mortalidad, retraso del crecimiento, etcétera, produciendo,
además, baja disponibilidad de becerras de reemplazo, especialmente en rebaños con elevado
nivel de desecho de animales adultos.
En el cuadro de la siguiente página se enlistan los principales errores de crianza de vaquillas.
Resumen de sugerencias básicas para la crianza de terneras de raza especializada en
sistemas intensivos
El área de paridero debe estar limpio, seca y bien encamada. Se debe desinfectar el cordón
umbilical inmediatamente después del nacimiento de la ternera. Entre las primeras 6 a 12 horas
de vida, debe ingerir, por lo menos, 4 litros de calostro para garantizar la absorción de 100 g de
IgG. Una vez separada de la madre (24 a 72 hrs.) su dieta consistirá en leche, proporcionándola
a razón de 8 a 10% de su PV.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 51
A la 2ª semana de edad, se debe proporcionar a la ternera concentrado iniciador con 18% de
PC.
Desde la 2ª semana de vida se debe inducir el consumo precoz de forraje de excelente calidad
(heno con una buena proporción de hojas).
Las terneras Holstein y Pardo suizo deberán crecer a ritmo de 340 a 450 g/día. Para un destete
precoz exitoso, las terneras deberán estar consumiendo de 750 a 900 g de concentrado diario
ó 2% de su peso en MS.
En fase de lactancia (5-6 semanas) una ternera habrá consumido de 105 a 127 kg de leche
además de 13 kg de concentrado.
Ejemplo: En un programa de consumo de leche, para las primeras 5 semanas se
proporcionan las primeras 24 horas de amamantamiento. De 2 a 7 días de vida, el
consumo varía de 3.5 a 4.5 kg/leche/día. Para la segunda y tercera semanas, de 4.5 a 5.5
kg/leche/día. Cuarta y quinta semanas el consumo se reduce entre 2.5 a 3 kg/leche/día.
Pastoreo de terneras posdestete
El pastoreo pos destete es una alternativa practicada en muchas ganaderías, ya que
representa una buena opción de alimentación a bajo costo para los animales.
Su inicio es posible cuando los animales consumen, al menos, 50% de la MS a partir del
forraje, lo cual es factible aproximadamente al tercer mes de edad; sin embargo, muchos
ganaderos prefieren hacerlo hasta que los animales cumplen 5 o 6 meses,
cuando la capacidad de consumo de forraje prácticamente llega a 100% de la MS (75 a
100%).
Destetar a los animales precozmente los hace depender del alimento concentrado para
satisfacer sus demandas nutricionales. Con el aumento gradual en el consumo de forraje,
el animal se aproxima a la posibilidad de pastorear sin efectos adversos
para su desarrollo cuando disminuya el consumo de concentrado, lo cual es normal a
medida que el animal alcanza su madurez como rumiante (6 a 7 meses de edad).
Para que el régimen de alimentación en pastoreo sea exitoso se recomienda observar los
siguientes puntos:
 Los pastos o praderas deben ser de óptima calidad (alta digestibilidad).
o Los animales siempre deben tener acceso a parcelas de pasto tierno.
o Se debe evitar que pastoreen forrajes excesivamente maduros.
o Se debe suplementar concentrado en cantidad y calidad suficiente para alcanzar
las tasas de ganancia esperadas en cada etapa.
o Monitorear y controlar parasitosis internas.
 Los pastos y praderas en madurez temprana garantizan alta digestibilidad del forraje y,
por tanto, un mejor aprovechamiento de nutrientes por los animales, que, por estar en
etapas de crecimiento y desarrollo, demandan un aprovechamiento óptimo de los
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 52
alimentos consumidos. Lo anterior es particularmente crítico en los primeros 4 meses
posdestete, cuando el bovino está en un proceso de evolución y consolidación como
rumiante, y esto se alcanza con mayor celeridad si el consumo de carbohidratos solubles
y proteína digestible es elevado.
Las opciones forrajeras para pastorear pueden ser las siguientes:
Sólo pastos (gramíneas)
Pasto y leguminosas
Sólo leguminosas
Los pastos de clima templado son de mayor calidad nutritiva que los pastos tropicales,
mientras que la variedad de las leguminosas de clima templado es mayor y de mejor
calidad que las de clima tropical. Esto plantea un problema para la correcta elaboración
del concentrado, ya que en cada una de las opciones anteriormente mencionadas tiene
una composición diferente como se expone en el siguiente cuadro.
Por lo que respecta a las cantidades de concentrado que garantizan tasas de crecimiento
adecuado, estas fluctúan de 1.5 a 3 kg cabeza/día, para edades entre los 4 y los 10 meses
de edad.
Así, por ejemplo, si el consumo forrajero es de leguminosas exclusivamente, se recomienda
1.5 kg/día de concentrado. Si el pastoreo se efectúa sobre pasto tierno, el consumo
estimado es de 1.8 kg.
Cuando los pastos son muy maduros (55%), el suministro de concentrado debe ser de 3
kg/día; las tasas de crecimiento fluctuarán entre 500 y 750 g/ día, siendo 600 g un promedio
aceptable de ganancia diaria.
Optimización de crecimiento de reemplazos en pastoreo
La finalidad de un sistema de crianza de reemplazos es la de criar animales y permitir que
alcancen su potencial genético al menor costo posible. Muchos de los amigables con el
medio y representan una manera más sana para criar reemplazos. Sin embargo, aunque lo
anterior resulta cierto, también se requiere de una mayor extensión de terreno y de un mejor
sistema de manejo que en las explotaciones intensivas.
Muchos de los sistemas de pastoreo están basados en evaluaciones subjetivas de los
recursos forrajeros, así como en los rendimientos de los animales, mientras que en los
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 53
sistemas de crianza intensiva existe mayor observación y posibilidad de ajuste a los
programas de alimentación.
La optimización del crecimiento de vaquillas mediante el sistema de potreros requiere de
mayores niveles de manejo y experiencia que los típicamente asociados con sistemas de
confinamiento o intensivos.
Tradicionalmente, el promedio de edad de las vaquillas al parto en sistemas bajo pastoreo
ha sido de 29 meses (en otros lados es mucho más), mientras que otros sistemas
recomiendan que las vaquillas paran entre los 25 y 26 meses de edad. Estudios recientes
indican que resulta más rentable que lleguen a parto entre los 23 y 25 meses de edad.
Aunque en sistemas intensivos de crianza de vaquillas se están obteniendo partos a menor
edad, en sistemas de pastoreo es posible obtener buenos resultados aplicando muchos de
los principios que no son nuevos pero que involucran sentido común.
Mantenimiento de vaquillas utilizando praderas
El pastoreo intensivo rotacional permite maximizar la utilización de forrajes cuando la
topografía del terreno permite el diseño adecuado de potreros.
Aparentemente, los potreros de tamaños entre 0.5 ha y 1.5 ha, son los más deseables. Los
forrajes son pastoreados intensivamente al mover diariamente los cercos o movilizando a
las vaquillas cada uno a 3 días en potreros permanentes.
Es conveniente realizar el análisis de suelo como medida rutinaria para garantizar que los
cultivos forrajeros se mantengan sanos. Si importar cuál sea el sistema de pastoreo que se
escoja, se deben seleccionar escrupulosamente las especies forrajeras que se adapten
mejor al clima y al tipo de suelo. Es importante considerar la renovación de una pradera
cuando existan especies forrajeras indeseables o áreas con demasiada maleza. En algunos
casos, la renovación de praderas puede requerir del uso de herbicida o cultivos anuales de
cobertura con el objeto de eliminar plantas indeseables, seguido de la siembra de pastos y
leguminosas. Sembrar leguminosas junto con los pastos es una manera económica de
incrementar el rendimiento nutricional de la pradera.
Las fertilizaciones deben hacerse según los análisis de suelo y los requerimientos de los
pastos.
La mayoría de los sistemas de pastoreo requieren de 0.26 a 0.5 de ha por animal,
dependiendo de la zona.
Dependiendo de la precipitación pluvial y del clima, las praderas requieren de 14 a 28 días
de descanso.
Se debe prever un eventual exceso de forraje durante las estaciones de mayor crecimiento
para disponer de él ensilándolo o empacándolo, de este modo, se aseguran recursos para
épocas de estiaje o de menor disponibilidad forrajera. En terrenos muy áridos se deben
adicionar las raciones con suplementos alimenticios o, en caso extremo, vender algunos
animales.
Resulta claro que, para proyectar el sistema de praderas, se debe conocer el historial de
sequías de la región y las características particulares de cada pradera, todo ello con la
intención de racionar el forraje.
Conviene recordar que, además de suministrar minerales y sal a libre acceso, el agua debe
ser fresca y estar siempre disponible.
En cuanto al manejo de potreros, lo ideal es ingresar a los animales cuando el crecimiento
del forraje se encuentre entre 20 y 30 cm, para ser retirados cuando baje entre 7 y 10 cm.
Las vaquillas crecen muy bien cuando el forraje es alto, pero mucho de este se pierde por
el pisoteo.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 54
Por otra parte, los efectos de un forraje muy maduro sobre el crecimiento de las vaquillas
son menos evidentes que en el ganado en lactación al cual impacta más, reduciendo su
productividad.
Se debe permitir un periodo de transición para los animales que son liberados en los
potreros después del confinamiento. Las instalaciones de transición permiten mayor
movilidad que las instalaciones de confinamiento y menos que los potreros abiertos; su uso
es conveniente para evitar la pérdida de peso. Durante esta etapa se deben ofrecer
concentrados o suplementos nutricionales.
No se recomienda el pastoreo de vaquillas antes de los 3 o 4 meses de edad. Los terneros
predestetados son especialmente susceptibles a problemas digestivos y más propensos a
infecciones parasitarias, que pueden ser muy graves, sobre todo cuando ocurren a edad
temprana.
El establecimiento de lotes de vaquillas es de gran ayuda en la organización de las
actividades.
Una de las etapas de la lotificación es la etapa previa a la inseminación, otra es la etapa de
cubrición o inseminación y, finalmente, la etapa de preñez.
Las vaquillas próximas al parto deben acercarse al hato en producción para recibir los
ajustes de la ración del hato productor de leche. El pesaje rutinario de los animales indica
la eficiencia de nuestro programa de alimentación.
Tasa de crecimiento y madurez sexual
La madurez sexual de las novillas depende más del peso corporal que de la edad, lo que
indica que la tasa de crecimiento influye considerablemente en la edad de presentación de
la pubertad y, por consiguiente, en la edad al primer parto.
Cuando crecen lentamente, las novillas no alcanzan la pubertad antes de los 18 o 20 meses
de edad (<0.35 kg/día). Sin embargo, la pubertad no puede aparecer antes de los nueve
meses de edad cuando el crecimiento de la novilla se acelera (>0.9 kg/día). La pubertad se
presenta cuando la novilla pesa entre 40 y 50% de su peso vivo adulto, sin importar la edad.
Peso corporal y problemas al parto
Las novillas a primer parto pueden presentar un parto difícil por muchas razones, algunas
de las cuales están relacionadas con su desarrollo o bien, con el desarrollo relativo del feto
y de la madre. Por ejemplo:
� Feto grande,
� Causa genética,
� Debido a que está pasada de tiempo,
� La novilla no tiene el desarrollo adecuado; la pelvis es angosta en relación al tamaño del
feto.
� Peso excesivo: el exceso de tejido adiposo interfiere con el parto.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 55
Peso corporal y rendimiento en la primera lactancia
Existe una relación positiva muy evidente entre el peso corporal al primer parto y el
rendimiento de leche en la primera lactancia. Esta relación no significa que las novillas
genéticamente grandes son más deseables. Lo que es deseable es que las novillas estén
suficientemente desarrolladas al parto.
Las primerizas Holstein deben pesar entre 570 y 620 kg en el primer mes después del parto
para maximizar el rendimiento de leche en la primera lactancia. Estas novillas a primer parto
continuarán creciendo para alcanzar su peso vivo adulto (>700 kg) durante su cuarta o
quinta lactancia.
Tasa de crecimiento constante o variable
La variabilidad en la tasa de crecimiento de las novillas puede reflejar:
� Disponibilidad estacional de forraje (calidad y cantidad).
� Manejo de crianza.
Tasas de crecimiento antes y después de la pubertad
Una tasa de crecimiento moderada antes de la pubertad, seguida por un crecimiento más
rápido para alcanzar el objetivo de peso al parto, parece ser la mejor estrategia de crianza
para maximizar la futura producción de leche. Este concepto puede ser cierto para todas
las razas de ganado lechero, aunque la tasa de crecimiento actual varía entre razas.
Efectos de subalimentación después de la pubertad
La tasa de concepción puede reducirse cuando las novillas no ganan peso en la época del
servicio.
Cuando la novilla no este preñada no existe ningún daño con una tasa de crecimiento lenta
después de la pubertad, sin embargo, una vez que la novilla está preñada, el crecimiento
insuficiente puede tener efectos dañinos que se traducen en:
 Pobre nutrición fetal,
Dificultad al parto por inadecuado desarrollo esquelético,
 Bajo rendimiento de leche en la primera lactancia.
Si la disponibilidad de alimento (u otros recursos) no permite una alta tasa de crecimiento
después de la concepción, lo recomendable es que se retrase la concepción hasta que las
novillas tengan mayor peso corporal. Lo anterior provocará que el rendimiento de la primera
lactación sea satisfactorio, sin embargo, la vida productiva de la vaca se reducirá y el costo
de crianza se incrementará.
Cría de becerras y vaquillas tipo europeo en trópico húmedo de altitud
El desarrollo del ganado lechero de raza especializada en trópico de altitud es una realidad
probada en diversas partes del mundo. Las regiones tropicales altas (más de 800 msnm),
especialmente las húmedas, constituyen un escenario propicio para el desarrollo y
producción de la ganadería lechera con ganado Bos taurus. En ese mismo marco climático,
la raza pura ha demostrado mejor productividad que el animal cruzado de doble propósito
(leche/ carne).
Consumo de alimentos, raciones base y requerimientos nutricionales de hembras en
crecimiento y desarrollo
Al destete, especialmente cuando es precoz, las terneras no están capacitadas para
consumir forraje en la cantidad adecuada para obtener los nutrientes necesarios, por ello, es
imprescindible el apoyo de concentrados con altos niveles de proteína y azúcares solubles.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 56
Cuando se induce el destete, se altera el proceso fisiológico natural, por lo que se hace
indispensable aplicar correctivos que reduzcan el impacto del destete abrupto sobre el
animal.
En el siguiente cuadro se presenta un programa general de alimentación, aplicable en
sistemas intensivos, que abarca del destete a la proximidad del parto, consumo de materia
seca y proporción de forraje concentrado para hembras cuyas edades van del destete al
parto.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 57
La zoometría del ganado ayuda a estimar pesos en lugares donde no se cuenta con
básculas. En las siguientes tablas, se exponen índices zoométricos para terneros en
crecimiento normal.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 58
Condición corporal (CC)
La condición corporal está dada por la presencia de grasa subcutánea que determina el “estado
de carnes” de los animales.
En términos prácticos, los animales pueden estar: emaciados, flacos, delgados, normales, con
sobrepeso y obesos. No obstante, la condición corporal se mide en una escala numérica que
en ganado de leche va de 1 a 5, con puntuaciones fraccionarias. Un animal en buen estado
tiene una puntuación de CC de 3 puntos.
Condición corporal óptima
Todos los eventos biológicos tienen un costo energético, lo óptimo, desde el punto de vista de
la eficiencia global, es tener animales con suficiente capacidad de ingestión que aporte la
energía requerida para la producción, evitando almacenar o movilizar reservas corporales.
Debido a la necesidad de formular raciones con el balance de nutrientes que garantice el
funcionamiento ruminal (niveles de fibra mínimos, niveles máximos de almidones o grasas, etc.),
es difícil diseñar raciones que permitan producciones superiores a 40 litros sin tener que contar
con la disponibilidad de reservas corporales.
Si aceptamos que en los animales de alta producción la pérdida de condición corporal es
inevitable, es necesario conocer cuántas reservas corporales pueden estar disponibles para la
movilización, cómo movilizarlas y cómo recuperarlas. Las recomendaciones para mantener el
equilibrio de éstas fases son:
optimización de la producción y de la reproducción, así como prevención de patologías
metabólicas periparto.
Condición corporal óptima al parto
El mayor desequilibrio entre el aporte y las necesidades energéticas se produce durante el
primer mes postparto. Durante este periodo, la ingestión de materia seca se reduce, mientras
que la producción aumenta considerablemente, traduciéndose todo esto en un estado de
balance energético negativo.
En estas condiciones, las reservas energéticas disponibles juegan un papel fundamental para
garantizar la producción láctea máxima.
Se ha demostrado que los animales con condición corporal superior a 3.0 alcanzan el pico de
producción más rápido y producen más leche. Por el contrario, si llegan al parto con exceso de
grasa, la ingestión de alimentos se reduce, lo que agrava el
balance energético negativo, se moviliza grasa en exceso y se produce cetosis, síndrome de
hígado graso y otras patologías postparto. La aparición de estas patologías está asociada con
la disminución de la eficiencia reproductiva.
Condición corporal recomendada para terneras y vaquillas
� En la fase de desarrollo: 2.0
� De 0 a 4 meses: 2.75
� Entre el cuarto y segundo meses previos al parto: 2.75 - 3.5
� En los 2 últimos meses de gestación: 3.5 - 4.0
Las hembras siguen creciendo hasta el tercer parto.
Este crecimiento es importante, principalmente durante la primera lactación, por lo que las
necesidades de lactación deben incrementarse con las de crecimiento.
La comprobación del adecuado crecimiento de los animales se realiza midiendo su condición
corporal.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 59
En el cuadro siguiente se resumen las indicaciones para la condición corporal de las novillas,
según la fase en que se encuentre.
Por lo anterior, es necesario desarrollar programas de alimentación que lleven a los animales
alcanzar el parto con una condición corporal entre 3.5 y 4.0. Otros autores sugieren que
condiciones corporales entre 3.25 y 3.50 son más convenientes, ya que favorecen la ingesta
elevada de alimentos y la reducción en la cantidad de energía movilizada durante el postparto
que se recupera en la segunda mitad de la lactación.
Cambio de condición corporal y fertilidad
Por muchos años se ha asociado el cambio de condición corporal con la disminución de la
fertilidad ya que se ha demostrado que los animales que pierden peso en el momento de la
cubrición o inseminación tienen un índice de concepción menor y un mayor número de servicios
por concepción que aquellos que ganan peso.
Conviene desarrollar programas de alimentación para prevenir el balance energético negativo
a partir de la primera inseminación: si el periodo que va de la espera voluntaria a la primera
inseminación es de 60 a 70 días, el objetivo será obtener pérdidas de peso mínimas alrededor
del día 60 posparto.
Sin embargo, las pérdidas moderadas (inferiores a 1 punto de condición corporal) no parecen
afectar significativamente a los parámetros reproductivos. En consecuencia, se recomienda que
el animal no pierda más de 1 punto de condición corporal en el período posparto, con el fin de
evitar la disminución de la eficacia reproductiva, aunque pérdidas inferiores son aceptables.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 60
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 61
Condición corporal y su importancia
La formulación de raciones parte de la determinación de la ingestión de MS. La predicción de la
ingestión de MS tiene dos limitantes importantes:
1. Las fórmulas que utiliza, tienen baja eficiencia (NRC, 2001).
2. Los resultados obtenidos son la media de grupo; no considera las variaciones individuales.
En base a la predicción de la ingestión de MS se formulan raciones que, en animales de alta
producción, suelen alcanzar niveles de concentración energética máximos (Mcal/kg).
Si la ración es incapaz de aportar la energía necesaria para mantener el nivel de producción
máxima, existen únicamente dos alternativas para cubrir estas necesidades:
1. Movilización de reservas corporales
2. Aumento de la ingestión de MS
La pérdida de más de un punto de condición corporal en el posparto afecta la eficiencia
reproductiva cuando la cubrición se hace en balance energético negativo.
Si las cubriciones se inician a los 60 días posparto, no debe perderse más de 1 punto de
condición corporal en los primeros 60 días posparto.
Aunque se ha comentado que la condición corporal es independiente del peso, la variación en
condición corporal (pérdida o ganancia de 1 punto) parece tener relación con el cambio de peso
de animales adultos. Hasta hace poco existía controversia respecto al equivalente entre el
cambio en peso vivo y la condición corporal. La media ponderada del peso perdido de un animal
adulto (400 kg PV, CC = 3) es de 41 kg de peso vivo por cada unidad de cambio en la condición
corporal (raza Holstein).
Esta equivalencia tiene una importancia crítica en la gestión de las reservas grasas y en el
diseño y control del programa de alimentación. El valor energético de la grasa movilizada es de
4.92 Mcal/kg, y el costo energético para recuperarla es de 5.12 Mcal/ kg. Estos valores permiten
valorar las pérdidas de condición corporal esperables al formular raciones deficitarias, o bien
formular raciones para la recuperación de la condición corporal.
La siguiente tabla presenta las variantes de la condición corporal en diferentes etapas
productivas, así como sus posibles causas y respectivas soluciones.
UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA
DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 62
El manejo diario de la vaca lechera alta productora
Para lograr que las vacas de alto potencial lo manifiesten, se debe manejar su alimentación de
acuerdo a las demandas de nutrientes de cada etapa del ciclo de lactación, especialmente en
la primera mitad de la misma.
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidosFerny Boada
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdascristian romero
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroRoberto Espinoza
 
Características genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasCaracterísticas genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasDiana Rodrigues Delgado
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoPaul Atilio Ramos
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosKareen Rodriguez
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de posturaortizny
 
Alimentacion de los camelidos sudamericanos
Alimentacion de los camelidos sudamericanosAlimentacion de los camelidos sudamericanos
Alimentacion de los camelidos sudamericanosLissetteeugenio
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carneJorge Baena
 

La actualidad más candente (20)

Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidos
 
CALENDARIO AVICOLA.APLICACION
CALENDARIO AVICOLA.APLICACIONCALENDARIO AVICOLA.APLICACION
CALENDARIO AVICOLA.APLICACION
 
Alpacas empadre controlado
Alpacas empadre controladoAlpacas empadre controlado
Alpacas empadre controlado
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
 
Inseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial CerdasInseminacion Artificial Cerdas
Inseminacion Artificial Cerdas
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Informe de Practicas Porcino
Informe de Practicas PorcinoInforme de Practicas Porcino
Informe de Practicas Porcino
 
Características genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasCaracterísticas genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicas
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTESMANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinos
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
 
Alimentacion de los camelidos sudamericanos
Alimentacion de los camelidos sudamericanosAlimentacion de los camelidos sudamericanos
Alimentacion de los camelidos sudamericanos
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
Salas de ordeño
Salas de ordeñoSalas de ordeño
Salas de ordeño
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carne
 

Similar a Ganado Bovino UPONIC

materia ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdfmateria ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdfJuanSukhi
 
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICODISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICOAcademia de Ingeniería de México
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfCHRISTIANCUNYAPEREZ2
 
VACUNO+LECHE,0 (1).pptx
VACUNO+LECHE,0 (1).pptxVACUNO+LECHE,0 (1).pptx
VACUNO+LECHE,0 (1).pptxssuser2b8a18
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfElibertTristanPacco1
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes johan cervera
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdoscesar saltos
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdosMaria Salazar
 
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdf
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdfConsultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdf
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdfStevenCruzaty
 
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...LACAROLINA
 
leche de oveja
leche de ovejaleche de oveja
leche de ovejaMMB
 

Similar a Ganado Bovino UPONIC (20)

ESPECIES MENORES 1-4.pdf
ESPECIES MENORES 1-4.pdfESPECIES MENORES 1-4.pdf
ESPECIES MENORES 1-4.pdf
 
materia ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdfmateria ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdf
 
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICODISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
DISEÑO DE UN SISTEMA GENÉTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN EL TRÓPICO
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
VACUNO+LECHE,0 (1).pptx
VACUNO+LECHE,0 (1).pptxVACUNO+LECHE,0 (1).pptx
VACUNO+LECHE,0 (1).pptx
 
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdfManual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
Manual de Crianza de Cuyes-Versión Final.pdf
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
 
Proyecto muliatui
Proyecto muliatuiProyecto muliatui
Proyecto muliatui
 
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdf
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdfConsultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdf
Consultas de Zootecnia General - Fin de CIclo.pdf
 
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...
Mejoramiento del nivel educativo, en los grados tercero, cuarto y quinto, uti...
 
Clase vii
Clase viiClase vii
Clase vii
 
ZOOTECNIA GENERAL
ZOOTECNIA GENERALZOOTECNIA GENERAL
ZOOTECNIA GENERAL
 
Alpacasss
AlpacasssAlpacasss
Alpacasss
 
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
Ciclo biologico de la ganaderia jerseyCiclo biologico de la ganaderia jersey
Ciclo biologico de la ganaderia jersey
 
leche de oveja
leche de ovejaleche de oveja
leche de oveja
 
Manual pastos-tropicales
Manual pastos-tropicalesManual pastos-tropicales
Manual pastos-tropicales
 

Más de Otoniel López López

Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel IIGuerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel IIOtoniel López López
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialOtoniel López López
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalOtoniel López López
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosOtoniel López López
 
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNADr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNAOtoniel López López
 
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezCurso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezOtoniel López López
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoOtoniel López López
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaOtoniel López López
 
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoGinecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoOtoniel López López
 

Más de Otoniel López López (20)

Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel IIGuerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
 
Phylum platelmintos y nematelmintos
Phylum platelmintos y nematelmintosPhylum platelmintos y nematelmintos
Phylum platelmintos y nematelmintos
 
Guerra de los 80 en Nicaragua
Guerra de los 80 en Nicaragua Guerra de los 80 en Nicaragua
Guerra de los 80 en Nicaragua
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
 
Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva
 
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNADr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
 
Sincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en VacasSincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en Vacas
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
 
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel LópezCurso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López
 
Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal otto
 
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra BovinaExamen Ginecológico de la Hembra Bovina
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
 
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoGinecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 

Último (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 

Ganado Bovino UPONIC

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA UPONIC FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Tema: Bases de la Producción Bovina Cría, Manejo y Explotación del Ganado Bovino Módulo: Ganado Bovino Boaco, Nicaragua Año 2014
  • 2. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 1 Contenido Introducción 2 Objetivos y Metodología 3 Importancia de la Ganadería en Nicaragua 4 Historia del Ganado Bovino 5 Razas de Ganado Bovino 7 Características Generales del Ganado bovino 26 Manejo 30 Categorización 32 Manejo de la vaca gestante 36 Manejo de la vaca Parida 40 Manejo del ternero recién nacido 41 Condición Corporal 58 Alimentación 64 Fisiología Digestiva de los Rumiantes 66 El Proceso Reproductivo 78 Aparato Reproductor 79 Ciclo Estral y Apareamiento 81 Parto Fisiológico 85 Inseminación Artificial 89 Eficiencia Reproductiva 98 Las Hormonas en la Reproducción 100 Sincronización de Celos 102 Instalaciones y Estructuras Ganaderas 106 Sanidad Animal 124 Registros 150 Anexos 157 Bibliografía 170
  • 3. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 2 Introducción El concepto “Producción Bovina” se podría resumir como la ciencia aplicada que se ocupa de todos los aspectos relacionados con la cría, manejo y explotación del ganado bovino con el fin de obtener beneficios económicos para obtener productos de calidad en condiciones de higiene y sanidad, además de un buen trato para el animal, respetando el medio ambiente y la salud de la población. Las terneras representan el futuro de todo rebaño ganadero dedicado a la crianza de vacunos para la producción de leche o de doble propósito (leche y carne). La importancia se sustenta en que las terneras manejadas adecuadamente en el establo, cuando llegan a la clase de vaquillonas, serán las que reemplacen a las vacas eliminadas de establo por problemas reproductivos y/o sanitarios o por bajo rendimiento en producción de leche. Además, debe resaltarse de manera relevante que cuando en un establo se planifica y ejecuta un adecuado programa de Mejoramiento Genético es obvio asumir que las crías (terneras) tendrán un mayor potencial genético comparado a sus progenitores (padres). Por tales razones se recomienda aplicar eficientes programas de alimentación, manejo y sanidad en cada una de las etapas (terneras, vaquillas y vaquillonas) para garantizar la cantidad requerida de animales de reemplazo que servirán para reponer a las vacas eliminadas del hato para mantener la estabilidad poblacional e incluso para disponer de un mayor número de vaquillonas que podrán incorporarse al establo para incrementar la población ganadera, y de esta manera capitalizar la empresa. Para demostrar de manera objetiva la generación de vaquillonas de reemplazo, se tomará como referencia el siguiente procedimiento de cálculo basado en índices factibles de lograr: Se estima que por cada 100 vacas con un intervalo entre partos de 12 a 13 meses, se puede lograr 90 partos efectivos, lo cual significa obtener 90 crías. Se considera que al nacimiento de las crías hay un nivel de mortalidad de 5% (mueren 5) quedando 85 crías nacidas vivas. Asumiendo una proporción equitativa en referencia al sexo de las crías; se obtendrían 43 machos y 42 hembras.
  • 4. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 3 Objetivo General: Conocer el manejo y explotación del ganado bovino Objetivos Específicos: 1. Identificar correctamente las diferentes razas bovinas, tomando en cuenta las características fenotípicas según el propósito. 2. Conocer las diferentes técnicas de manejo 3. Conocer los diferentes aspectos reproductivos en el ganado Bovino 4. Conocer las principales enfermedades que afectan al ganado Bovino METODOLOGÍA El programa Teórico: Es desarrollado principalmente mediante la presentación magistral pero con continuas preguntas a los alumnos. Los primeros minutos de las conferencias c se dedicaran a recordar los conceptos asimilados hasta el momento y ubicar el tema en el contexto general de la materia. Las conferencias se apoyarán con material audiovisual. Se alterna el ordenador con sesiones de diapositivas, especialmente las dedicadas a reconocimiento e identificación de razas, partes del aparato digestivo del bovino, aparato reproductor y manejo, También se usará la pizarra para enfatizar en los aspectos más importantes y/o realizar algunos dibujos- gráficas explicativos. La clase práctica se realizará directamente en un área representativa donde se pueda observar y realizar actividades, que pongan en práctica lo evaluado
  • 5. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 4 Importancia de la Ganadería en Nicaragua. Las exportaciones de carne, leche y los subproductos del ganado representaron en 2012 el 24% de las exportaciones totales de Nicaragua, según cifras oficiales, lo cual confirma la importancia que debería tener el sector ganadero en la economía local, de acuerdo con fuentes vinculadas al tema. El sector de la ganadería encabezó las exportaciones de 2012 con US$ 659.6 millones, seguido por la industria cafetalera con US$ 544.4 millones. El sector ganadero tiene gran importancia económica en Nicaragua, este sector genera más de 150,000 empleos directos durante el año, sin incluir los empleos generados en las plantas industriales. Las condiciones climáticas y geográficas de Nicaragua favorecen el desarrollo de la ganadería tropical a bajos costos, pero la producción es directamente proporcional a la genética y el manejo; a mejor manejo, mayor productividad. En Nicaragua existen alrededor de 262, 546 explotaciones agropecuarias que representan una superficie de 8, 588, 466.90 Manzanas de terreno, de las cuales 4, 640, 709.60 son principalmente utilizadas para la producción Pecuaria (136, 687 fincas ganaderas), lo que representa el 54% del área agropecuaria del país, con una población de 4,136 ,422 cabezas de ganado bovino. En los últimos 20 años la ganadería nicaragüense creció de dos millones de cabezas de ganado a más de cuatro millones de cabezas. El hato ganadero de Nicaragua se duplicó en los últimos 20 años, al tiempo que la productividad del rubro del 2001 al 2011 de 0.68 cabezas de ganado por manzana a 0.85, y posee ahora la ganadería más grande de América Central. La ganadería actualmente produce ganancias por exportación para el país por un total de más de 659 millones de dólares y eso se puede duplicar, tomando en cuenta que ya la ganadería nacional está en primer lugar a nivel centroamericano, incluyendo Panamá, cuando hace 20 años estaba en sexto lugar en el área.
  • 6. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 5 El Ganado Bovino: El ganado bovino actual proviene del uro salvaje, animal de gran talla y poderosos cuernos que existió desde tiempos inmemoriales en casi todos los continentes y que desapareció en 1627 con la muerte del último ejemplar. El uro euroasiático (Bos primigenius primigenius o Bos taurus primigenius) es un mamífero artiodáctilo extinto perteneciente al género Bos, de la subfamilia Bovinae. Era un bovino de gran tamaño, originado en Asia central hace aproximadamente 2 millones de años (Bos acutrifons), para después extenderse por la India, Medio Oriente, Asia, África y Europa, dando origen al Bos primigenius y sus diferentes subespecies; las cuales, a su vez dieron origen a las distintas razas de ganado doméstico actual. Desapareció paulatinamente de cada uno de los territorios mencionados, debido a la caza, el retroceso de los bosques y la domesticación. La última subespecie en extinguirse fue la europea, siendo el ejemplar postrero, una hembra que murió en el antiguo bosque de Jaktórow (Polonia) el año de 1627. La domesticación de los uros había comenzado alrededor de ocho mil años atrás, primeramente en la India, donde hasta hoy consideran a las vacas animales sagrados. Si los uros salvajes prácticamente no experimentaron cambios durante milenios, no se puede decir lo mismo de los domésticos. Mediante la selección en distintos continentes y según las condiciones naturales, se fueron formando las variedades de ganado bovino más cómodas y útiles para el hombre. Las cuatro subespecies básicas existentes son: ganado europeo estepario y de llanura, de cuernos largos; ganado europeo de zonas boscosas y de montañas, de cuernos cortos; el ganado centroasiático; y el ganado sudasiático y norafricano: el cebú. Entre ellos hay notorias diferencias y todas ellas se distinguen por sus antepasados. Por ejemplo, hace dos mil años las vacas eran de una talla notablemente mayor, por lo que se les ordeñaba de pie y no de rodillas o sentados en una banqueta. Pero también hubo épocas de vacas pequeñas; por ejemplo, en el siglo XVIII en algunos países europeos el ganado adulto no superaba la talla y el peso de un ternero actual, y su producción de leche apenas alcanzaba para alimentar a las crías.
  • 7. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 6 Los cruzamientos produjeron una revolución en la ganadería. Como resultado de este trabajo, hasta la fecha se han seleccionado más de mil razas de ganado bovino. Una vaca corriente actual da entre 15 y 20 kilogramos de leche por día; las mejores, dan tres a cuatro veces más. Y esto entre 280 a 320 días al año. Las vacas de las principales razas a la edad de 3-4 años alcanzan un peso de 500-600 kilogramos. Su etapa de producción lechera funciona durante 12-13 años de su vida de 20. Su olfato es menos desarrollado que el de otros animales, pero suficiente para reconocer a su ternero entre mil. Antes de comenzar a pastar, la vaca olfatea la tierra y se niega a comer si descubre restos de abonos minerales en ella. Se equivocan quienes creen que la sal común es el manjar más apetecido por las vacas. Como todos los herbívoros, lame ansiosamente la sal cuando siente su falta en el organismo, pero si se le da a escoger entre lo salado, ácido, amargo y dulce, preferirá este último sabor. Pese a que entre las vacas lecheras no se realizan competiciones, las mejores son conocidas por los especialistas de todo el mundo. Entre ellas está la recordista mundial cubana Ubre Blanca, que en 305 días de tercera lactancia dio 24 mil 268 kg de leche de 3,8 por ciento de grasa (992,21 kg de grasa láctea). El rendimiento diario promedio con tres ordeños fue de 110,9 kg. Ubre Blanca descendía de un semental Holstein de selección local y de una vaca mestiza.
  • 8. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 7 RAZAS DE GANADO BOVINO EL BOS TAURUS: * Aquellas que se originaron en Europa y no poseen giba. EL BOS INDICUS: * Comúnmente llamado Cebú, reúne aquellas razas de bovinos que poseen joroba o giba y que tuvieron su origen en la India y Pakistán.
  • 9. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 8
  • 10. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 9 Ganado Lechero:
  • 11. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 10
  • 12. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 11 Razas Lecheras de Ganado Bovino (Bos taurus) Holstein Esta raza se originó en dos provincias septentrionales de Holanda: Frisio occidental y país bajo del Norte o North Holland. La holandesa es la más pesada de las razas “lecheras”; presenta dos variantes en cuanto a color de pelaje: el pinto blanco con negro, y el blanco con rojo. La variante dominante es el pinto blanco-negro, siendo de carácter recesivo la variante con rojo. Dentro de la variante pinto de negro, la cantidad de negro presenta un gran espectro, encontrándose así animales muy negros con algunas manchas blancas o viceversa, animales casi blancos con algunas pintas negras; sin embargo, un porcentaje elevado de animales muestra un equilibrio en el color. No hay animales enteramente blancos ni enteramente negros. Mientras en Norteamérica el color dominante de los animales Holstein es blanco con negro, en Holanda abundan los animales blanco con rojo, donde se le da tanto peso como al blanco-negro y están sujetos a registro, aunque ya empieza a dársele importancia a este color en Norteamérica. Las zonas manchadas son pigmentadas, no así donde está el pelo blanco. Los cuernos están siempre presentes aunque el descorné es práctica común. Por lo que respecta al tipo, el ganado Frisón en Holanda muestra más vastedad y menos angulosidad que sus descendientes de América, donde a través de una exigente selección y programas genéticos bien dirigidos, se ha producido el típico animal lechero: angulosos de cuerpo profundo y sin tendencia a la gordura; es por esto que ha superado al ganado Frisón de Holanda en rendimiento lechero. Si de alguna forma se define al típico animal lechero, es a través de las siguientes características: 1) Cuerpo anguloso, amplio, descarnado, considerando el periodo de lactancia. 2) Cuello largo descarnado, bien implantado. 3) Capacidad corporal relativamente grande en proporción al tamaño, barril profundo y medianamente ancho. 4) Ubre de gran capacidad y buena forma, fuertemente adherida, pezones medianos y colocación en cuadro y bien aplomada e irrigada. La raza, es la más productiva de todas las razas lecheras
  • 13. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 12 Ayrshire Originaria del condado de Ayr en Escocia, zona de ladera, donde las condiciones climáticas son extremas, caracterizadas por una alta precipitación, tierras escarpadas, y de suelos pobres. Son animales de color rojo cereza y blanco, con variaciones que van desde el claro hasta el rojo encendido, su cabeza es pequeña de perfil recto, sus cuernos son muy atractivos, en forma de lira y echados hacia atrás, con excelentes ubres y patas. Tamaño Por ser animales de tamaño mediano, presentan una gran adaptación a la topografía montañosa de nuestro país de igual forma ocupan menor espacio y se pueden mantener más animales Ayrshire por metro cuadrado, además de su facilidad de manejo. Patas Por tener unas excelentes patas, es decir muy buenos aplomos, las Ayrshire pueden recorrer grandes extensiones de terreno para conseguir alimento y agua, por eso se ha llamado a la raza como las vacas pastoreadoras por excelencia. Ubres Excelente calidad de ubres; su simetría, uniformidad, nivelación y fortaleza gracias a sus ligamentos, son distintivos inconfundibles de la raza Ayrshire, teniendo como consecuencia menor incidencia de mastitis y mayor rendimiento en la producción láctea. Longevidad Gracias a la excelente conformación de sus aplomos y de su sistema mamario, la Ayrshire es la más longeva de las razas lecheras, es muy frecuente encontrar en Nicaragua vacas Ayrshire con 10 y 12 lactancias, pariendo regularmente y con buenas producciones. Conversión La Ayrshire tiene la más alta tasa de conversión de alimentos que cualquier otra raza lechera, lo que la hace a la vez más productiva, rentable y económica. Facilidad de parto Al nacer los terneros pesan entre 30 y 35 Kg., la inclinación ligera del anca facilita la salida de la cría. Los problemas de distocias son raros de encontrar entre las vacas y novillas de la raza. Calidad de la leche La Ayrshire ocupa el segundo puesto en producción entre las cinco razas lecheras y el primero en la calidad o riqueza de la leche. La vaca Ayrshire es una excelente transformadora de los componentes del pasto a grasa y proteína láctea, su porcentaje de grasa es del 4% y su proteína del 3.4% con un excelente volumen de leche, y altos rendimientos en la producción de derivados lácteos como queso, crema, etc
  • 14. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 13 Jersey La raza Jersey se originó en la isla del mismo nombre, situada en el Canal de la Mancha, entre Inglaterra y Francia. Esta es una de las razas viejas reconocidas como tal, remontándose esto a casi seis siglos. Es la más ligera de las razas así como también la de tipo más refinado (angulosidad y proporción); la piel es fina y el pelo corto. El color varía del cervato al café o al café negruzco, que puede ser completo o mostrar algunas manchas blancas pequeñas. La cabeza es pequeña y tiene una característica hendidura o concavidad frontal; los ojos son saltones y el hocico oscuro. Su conformación corporal refleja un acentuado “temperamento lechero” y una buena conformación de ubre. Por lo que a peso se refiere, esta raza en estado adulto es la más ligera de todas las razas lecheras. La vaca adulta pesa en promedio 430 kg y tiene una altura de 1.20 m y los toros 680 kg y de altura 1.51 m. No obstante, su rendimiento lechero en relación con su peso compite codo con codo con el de la raza Holstein-Friesian. Respecto a su leche, se trata de la más rica en grasa y sólidos totales de todas las razas: 3.7% de proteína y 4.7% de grasa promedio. Los sólidos no grasos (proteína, azúcares y minerales), totalizan 9.7% para un promedio de 14.1% de sólidos totales. Aunque el promedio de la raza es de 5 265 kg/lactancia en los E.U.A. y 4 580 kg/lactancia para el ganado canadiense, el registro DHIR que enrola al 1% de los criadores superiores, da un promedio actualizado de 6 170 kg por vaca por lactancia. Se dice que su rendimiento quesero por cada 45 kg de leche es el siguiente: 5.6 kg de cheddar, 7.4 kg de cottage (seco) ó 4.28 kg de leche en polvo descremada.
  • 15. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 14 Pardo Suizo Su origen queda confinado a lo que es la parte media oriental del país Helvético. La raza Pardo Suiza es famosa en todo el mundo y es la segunda raza por su rendimiento lechero, aunque no ha podido desplazar a la raza holandesa en ningún país. Se caracteriza entre otras cosas por su talla mediana; su capa es de un sólo color "café-gris" el cual varía en tono aunque se prefieren las sombras obscuras; las áreas de un color más claro se localizan en los ojos, hocico, orejas y en las partes bajas de las patas. El pelo es corto, fino y suave; la piel pigmentada; muestra negro en la parte expuesta como en el hocico. Los cuernos son blancos con puntas negras, medios o pequeños, dirigidos hacia afuera y arriba, encorvándose en las puntas. La cabeza es ancha y moderadamente larga. La espalda es amplia y la línea dorsal recta. El pecho es profundo con costillas bien arqueadas, y los desarrollados cuartos traseros son carnosos. Es reconocido por sus buenas patas y pezuñas, rasgos necesarios en la evolución de la raza en los Alpes suizos, lo que confiere ventajas en el pastoreo. Las patas son algo cortas y las pezuñas son negras. La ubre está bien desarrollada, está en general bien adherida y tiene buenos pezones. Peso: Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden pesar de 600 a 700 kg, y de 950 a 1 000 kg los toros, pero hay ejemplares de ambos sexos con más peso. Por lo que respecta a su rendimiento lechero la raza Suiza es la segunda del mundo. El promedio actual de la estirpe americana es de 7200kg ajustado a edad adulta con 4%de grasa. Estos promedios son los correspondientes a los E.U.A. que es el más alto del mundo para esta raza. El promedio suizo-austriaco es de 5 103 kg. El promedio en Alemania es de 6030kg . El promedio del ganado suizo en Latinoamérica es irrelevante, ya que no se le explota a esta raza como lechera en sistema intensivo, como en el caso del ganado de los E.U.A. sino que se explota como ganado de doble propósito marginal (de 1 500 a 2 000 kg por lactancia) aunque en regiones tropicales se reportan promedios de - 3200 a 4 000 kg para esta raza, lo cual no se puede dudar dada la buena adaptación que ha mostrado en los climas cálidos el ganado suizo.
  • 16. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 15 Razas de Carne de Ganado Bovino (Bos Taurus) Shorthorn Lleva el primero de los nombres por ser éste uno de los condados en donde se originó la raza. El segundo nombre es debido a sus cortos cuernos. El peso medio de la raza es de 950 y 675 kg, (machos y hembras, respectivamente) pues se da menos importancia a los pesos de antaño, en que con gran frecuencia los toros pasaban de los 1.000 kg. De cuerpo muy rectangular, la cabeza es corta y voluminosa y el hocico grueso, cuernos cortos y curvados, dirigidos hacia adelante y abajo. Existen individuos acornes. Las orejas están bien implantadas y bajas. El cuello es corto y el morrillo prominente en los machos. Pecho ancho y profundo, tronco ancho y uniforme, grupa larga y horizontal y cuartos traseros anchos, profundos y llenos. La hembra, sin morrillo, tiene cuernos más curvados y finos y su cara es algo más redondeada. La capa, formada por pelos blancos y rojos, puede ser blanca, roja o berrenda en rojo, pero preferentemente se busca la roja, a veces con manchas blancas en zonas inferiores. Pitones y pezuñas no negros. Es raza muy dócil. Sus rendimientos pueden llegar hasta el 70%. En animales muy cebados pueden a veces observarse algunos abultamientos por los depósitos de grasa superficial. No es muy rústica, superviviendo mal en tierras pobres. Es muy precoz, alcanzando grandes pesos a edades muy tempranas. Tiene dos variedades fundamentalmente: la variedad lechera (Dairy Shorthorn) y la variedad sin cuernos. Esta última originada en 1870 en U.S.A. La raza Shorthorn está muy extendida por el mundo, especialmente por las zonas templadas, aunque en el último medio siglo ha bajado de popularidad, si bien continúa bien representada en América y Australia. Los rendimientos son en general del 56 al 65%, alcanzando, en casos extraordinarios, el 70%. Pero precisa de muy buenos alimentos y cuidados.
  • 17. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 16 Simmental Originaria de Suiza; toma su nombre por el valle del Simme. Esta es una raza de notable fortaleza y corpulencia, su esqueleto es fuerte como lo característico del ganado adaptado tanto a la montaña como a los valles (paisajes típicos de Suiza). El color del pelaje es berrendo y las manchas sobre blanco pueden ser amarillo o rojas, la cara y la cabeza son blancas siempre, ocasionalmente muestran una mancha de otro color. Los miembros y cola también son blancos así como la ubre y bajo vientre, la piel es de mediano grosor y ligeramente pigmentada, las ubres aunque bien adheridas no son muy grandes pero si tienen buen capacidad secretora. Este es, al igual que el Shorthorn una raza de doble propósito, ya que su conformación y sus rendimientos la definieron. Los animales adultos alcanzan los siguientes pesos promedio: vacas 750 kg y machos hasta 1 080 kg por lo que se define como raza pesada. La altura promedio a la cruz es: machos 144 cm, hembras 138 cm. En cuanto al rendimiento lechero este es bueno aunque no impresionante en relación con el de otras razas; su promedio actual (europeo) es de 4 500 kg de leche. (En Norteamérica no se explota como lechera). La Simental es una raza que sí ha mostrado capacidad de adaptación a climas extremos;a decir que en las regiones alpinas en donde pastan estos animales alcanzan extremos de - 35 °C en invierno a +35 °C en verano, lo que le da la capacidad de adaptación a esta raza.
  • 18. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 17 Aberdeen Angus Escocia es el lugar de origen de esta raza, que tiene características definidas desde tiempos remotos. El color de la capa es negro uniforme, el pelo es corto o de longitud media, sedoso y de grosor medio; la piel también está pigmentada en negro. Esta raza, a pesar de su pureza, produce también animales de capa roja que incluso ya están diferenciados como grupo genético. En todos sus caracteres, tanto físicos como funcionales, los animales rojos son tan buenos como los negros. La cabeza es de longitud entre corta y media, amplia en la frente y ancha en el morro y nunca presenta cuernos; el cuerpo es largo con un dorso recto y ancho, una gran profundidad corporal y torácica y con la línea ventral paralela a la dorsal; el esternón es prominente, el lomo ancho y los cuartos traseros largos, anchos y musculosos. Las patas son cortas y de huesos finos. Los Aberdeen Angus son animales más pequeños que los Hereford y los Shorthorn y su cuerpo es más cilíndrico. Las líneas modernas de ganado Angus muestran mayor alzada lo que les permite moverse con facilidad en las praderas. El peso de los terneros al nacer es bajo, pero su rápido crecimiento les permite vencer pronto esta ligera desventaja. El rango de peso de los machos al nacer es de 28 a 34 kg y el de las hembras de 26 a 29kg. El peso vivo promedio de los toros maduros es de 800 a 950 kg, mientras que las vacas pesan de 500 a 550 kg. Los Angus son animales resistentes, dóciles y buenos para pastoreo. Los novillos añojos pueden alcanzar hasta 500 kg. Las novillas paren por primera vez a los 2 ó 2.5 años y suelen ser longevas. Las vacas producen suficiente leche para dar un buen impulso inicial al desarrollo de los terneros y siempre que el nivel de nutrición se mantenga en un plano, los animales jóvenes pueden convertirse pronto en cebones a una corta edad o seguir su desarrollo hasta convertirse en animales maduros de carne. La capa de grasa es más delgada que en otras razas y se distribuye mejor en el tejido muscular.
  • 19. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 18 Hereford Esta raza se originó en Inglaterra, en el condado de Hereford, tierra de valles fértiles y de inmejorables pastizales. Una característica sobresaliente de los Hereford es la combinación de colores. La tonalidad del color del cuerpo va del rojo claro al rojo oscuro. El color blanco de la cara ha determinado que los ganaderos designen esta raza como “Cara Blanca”. El color blanco se encuentra en la cara, cuello, pecho, abdomen, rodillas y corvejones; es común que el ganado Hereford presente una coloración roja alrededor de los párpados, este detalle es muy apreciado por los criadores. Es una raza que va del mediano al gran tamaño; la tendencia en su crianza es obtener ganado más compacto, de líneas sanguíneas más cerradas, de madurez precoz y de extremidades cortas. Es rústico y gran parte de su reputación estriba en la capacidad que tiene para recorrer los potreros y así obtener su alimento. Últimamente se ha dado mayor importancia al tamaño y crecimiento. La mayor parte del ganado es de excelente constitución, siendo profundo y ancho de tórax y abdomen. Su temperamento y su carácter son buenos ya que son tranquilos y fáciles de manejar. Es notable este ganado por su adaptabilidad a las distintas condiciones que privan en ranchos, haciendas y corrales de engorda. Son animales precoces; el rendimiento de carne limpia en novillos varía entre el 60 y el 63%. El peso al destete de los machos es de 337 kg promedio (292 a 381 kg). El peso promedio de las vacas adultas es de 550 a 620 kg, y el de los toros es el de 900 a 1 100 kg. Los machos añojos alcanzan 550 kg. Esta raza es muy prolífica, y en los rodeos generales se logran pariciones que oscilan del 65 al 83%; las vacas son madres excelentes. Los animales constituyen la variedad Polled Hereford, que responde en todas sus características a la Hereford común, con la única diferencia de ser mochos. Esta raza se originó al cruzar un Hereford y un Red- Polled. Al cruzar Hereford con Brahman los híbridos poseen mejor peso al destete que usando hembras de la misma raza. La cruza de Holstein con Hereford origina crías excelentes; también se hacen cruzas con Angus, Charoláis, Simental, Shorthorn, obteniéndose animales rústicos con buena conversión alimenticia. Los toros son muy potentes y con frecuencia se utilizan para obtener mestizos destinados a la industria cárnica. Algunas veces se sacrifican los becerros al destete y se alimentan a base de raciones secas de concentrados y pasturas durante un cierto periodo previo a su venta en el mercado para que sean llevados al matadero. El peso que tienen al sacrificarlos es de 2 a 3 veces el peso del destete.
  • 20. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 19 Charolaise El Origen La raza Charoláis tuvo su origen en las regiones Centro Oeste y Sudoeste de Francia, en las antiguas provincias francesas de Charolles y de Niemen. Los animales Charoláis poseen un color blanco o blanco cremoso; el pelo puede ser corto en verano, se espesa y se alarga durante las épocas de frío. La mayoría de los terneros nacen con cuernos, aunque muchos criadores los extirpan cuando los terneros son jóvenes. Una de las características más destacables consiste en la musculatura sumamente desarrollada que se encuentra en las extremidades y sobre el lomo de los mejores representantes de la raza. El ganado Charoláis es de gran tamaño: los toros adultos pesan 900 a 1250 kg. y las vacas de 560 a 950 kg. La piel presenta pigmentación apreciable; el pelo es corto en verano y largo en invierno. Pruebas de comportamiento reportan los siguientes rendimientos: Novillos en engorda tienen un aumento de peso diario de 1.58kg, una conversión alimenticia de primera: 1kg x 7.26 kg, de alimento. En cuanto a la eficiencia reproductora la raza charolesa ha mostrado : Una tasa de preñez de 81%,tasa de supervivencia de 96%,asi como una tasa de destete de 78%.Las cruzas de charoláis con brahman han reportado un paso al destete de 268 kg, para los media sangre . Para los animales ¾ charoláis, el peso al destete fue de 295kg. Su mayor empleo en explotaciones intensivas indica que las vacas alcanzan buenos rendimientos ante una amplia gama de condiciones ambientales. Los toros han alcanzado una reputación bien ganada cuando se utilizan para mejorar los ganados por medio del cruzamiento. Más se les ha usado en cruzas con cebú, concretamente en el Brahman, dando origen a la raza Charbray. Es también una de las razas favoritas para cruzas terminales en no solo en países desarrollados sino también en la región Latinoamericana por el excelente vigor híbrido de las cruzas.
  • 21. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 20 Limousine Esta raza se formó en el sudoeste de Francia, en la región Vasca; su nombre proviene de la antigua provincia de Limoges. Es más rústico que el Charolais y su conformación fue orientada mediante selección hacia la producción de carne; su color es amarillo claro (bayo) o rojo dorado. La cabeza es fuerte, de tamaño mediano, frente ancha y abultada, perfil convexilíneo; nuca saliente y redondeada, poblada de pelo rizado; órbitas poco marcadas; cuernos francamente elípticos, insertados detrás de la nuca, apenas arqueados hacia adelante, el cuello es corto y musculoso, bien unido al tronco y papada mediana. El tronco es largo y cilíndrico; línea del dorso recto; lomo ancho arqueadas. Glúteos de perfil convexo, musculosos. Miembros de tamaño medio, sólidos, de buen aplomo, con pezuñas amarillas. Piel de espesor no muy grueso, elástica y cubierta de pelo rizado. Color: pelaje amarillo claro o anaranjado, que cubre íntegramente el cuerpo del bovino y se aclara en las extremidades y en la cara inferior del vientre. Tamaño: Los toros tienen un peso de 700 a 990 kg; las vacas adultas de 500 a 600 kg y los bueyes de 700 a 1 000 kg. Esta raza es productora de carne, difiere de la Charolesa en que es más rústica y por lo tanto, menos precoz; su peso vivo también es menor. Los rendimientos de carne limpia varían entre el 55 y el 58 %; la carne se considera de primera categoría para el gusto francés, es de sabor agradable y bien veteada. La aptitud lechera está escasamente desarrollada; las producciones oscilan entre 1 800 y 2 000 kg por período de lactancia. Esta raza prospera mejor en clima templado, tanto si se practica el pastoreo como la engorda intensiva. Actualmente se está desarrollando la raza Bramousin que combina su sangre con el tradicional brahman, esto con el fin de contar con una buena opción para el trópico; sin embargo las cruzas terminales Limousin – cebú son mejor opción para lograr becerrada de exportación aprovechando el vigor híbrido.
  • 22. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 21 Bos indicus Brahman Importado en Estados Unidos desde la India. En la formación del Brahman Americano moderno intervinieron al menos tres razas cebuinas entre las que se pueden citar la Nellore y la Gyr. Su talla es grande; cabeza ancha; perfil recto; cuello corto y grueso con papada grande; cuernos cortos que se proyectan hacia atrás y hacia afuera, orejas cortas y poco colgantes; vientre voluminoso; cruz alta con giba bien desarrollada; tronco cilíndrico; pierna redonda, muslos bien formados y carnosos; el color gris acero es el preferido y generalmente el color tiende a ser más oscuro en el tercio anterior y posterior de los toros. Algunos criadores han orientado la selección hacia un color rojo sólido, que está alcanzando una gran popularidad; ubres bien formadas con pezones bien conformados; miembros cortos; prepucio bien desarrollado. Los mejores ejemplares de la raza Brahman moderna poseen una alzada considerablemente menor que el ganado vacuno indio que llegó por primera vez a Estados Unidos. Su cuerpo es moderadamente profundo y muy musculoso en su totalidad. La cabeza es larga en comparación con las otras razas productoras de carne. La joroba es muy pronunciada tanto en los machos como en las hembras. El ganado Brahman posee buenas extremidades y pezuñas; camina con gran facilidad. Su piel es bastante fina y los rendimientos de sus canales son elevados, El color varía desde un rojo claro hasta el negro, siendo el gris el color predominante. Resistencia a las Enfermedades e Insectos: El ganado Brahman cuando suda secreta una sustancia oleaginosa que tiende a repeler moscas, mosquitos y otros insectos mordedores. Esto, combinado con la piel suelta y móvil le permite deshacerse de muchos insectos y así evitar muchas de las enfermedades que arrasan poblaciones enteras de ganado en el trópico. En condiciones normales las vacas alcanzan un peso aproximado de 540 kg y los toros de 800 kg. En circunstancias adecuadas los animales adultos superan dichos pesos hasta en 270 kg. Al nacer pesan de 27 a 30 kg .
  • 23. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 22 Gyr Originaria de La península de Katiawar, al Oeste de la India, Es una raza GYR de talla media, siendo su distinción sobre las demás razas la conformación de su cabeza, que posee frente muy amplia y convexa, haciéndola inconfundible. Los cuernos son caídos y dirigidos hacia atrás, algo hacia afuera y con curvatura hacia arriba. Las orejas son largas y colgantes terminadas en punta y con una muesca. Su piel es colgante y floja; el color típico es blanco moteado de rojo habiendo estirpes con más rojo que blanco, El cuello es corto y grueso en los toros, y fino en las vacas. La giba es grande y en forma de riñón. El dorso y el lomo son anchos y horizontales, lo mismo que la grupa. Los toros maduros llegan a pesar 750 kg a los 5 años; las hembras adultas pueden alcanzar un peso de 450 kg entre los 4 y 5 años. Los becerros al nacer pesan 25 kg en el caso de los machos y 24 kg las hembras. A los 2 años los machos pueden alcanzar pesos de 360 kg en condiciones tradicionales de explotación. La raza Gyr es buena lechera (cuarta en la India), lo que la califica para la cruza con ganado europeo tipo lechero. Del resultado de estas cruzas, en la tercera lactación, se obtuvieron en promedio 1 500 kg de leche, habiendo vacas que superaron los 3 000 kg por lactación. Las cruzas F1 de Gyr con Holstein han dado rendimientos promedios de 2 235 kg. de leche en la tercera lactación, lo que la coloca en cuarto término respecto a otras cruzas con razas cebuinas utilizando germoplasma europeo. Actualmente en Brasil se consolida la formación de la raza Girolando la cual reporta en sus primeras estirpes una productividad media de 3500 kg. x lactancia ajustada a 305 días, aunque la duración media de esta es de 280 días . La longevidad demostrada es de más de 10 años. Animales individuales han rebasado los 5000 kg. por lactancia. La raza Girolando tiene 5/8 de sangre holandesa (holstein) y 3/8 de sangre Gyr.
  • 24. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 23 Nellore Se originó en los distritos de ese mismo nombre en la India Son animales de aspecto vigoroso y con gran desarrollo muscular y corporal; cabeza no muy ancha, con cara alargada, frente ancha y morro fino; cráneo de perfil rectilíneo; ojos grandes de forma elíptica, con expresión de mansedumbre; orejas de tamaño mediano; cuernos cortos, gruesos y puntiagudos en el macho; en las hembras ligeramente inclinados hacia atrás. La raza Nelore es la que presenta los cuernos más pequeños de todas las razas Cebú. Cuello corto y grueso, con papada grande y suelta que se inicia en la garganta y termina en la entrada del pecho. Giba de buen tamaño, sobre todo en los machos en los que tiene forma de riñón. Tórax bien desarrollado y profundo; dorso y lomo recto; grupa caída, con cuartos bien llenos y carnosos; cola fina y larga. El color varía de blanco al gris plateado, incluyendo berreado en negro, presentando el hocico, la piel alrededor de los ojos, orejas, cuernos, cola y pezuñas negros. En los machos de color gris acerado, presentan tonos más obscuros en la cabeza, cuello, espalda y grupa. Son animales de temperamento tranquilo, gustan de la compañía del hombre y responden bien al buen trato. A los dos años, y en un buen régimen pueden alcanzar los 400 kg. Los adultos pueden alcanzar un peso de 800 kg (machos) y 500-600 kg las hembras.
  • 25. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 24 Guzerat Originaria de la India Los animales de esta raza exhiben en ambos sexos una apariencia majestuosa y gran prestancia al andar, por llevar erguida la cabeza, con cuernos voluminosos y llamativos. En suma, su aspecto denota fortaleza física. La cabeza es medianamente ancha y corta en el macho, y más larga y estrecha en la hembra; con perfil subconcavilíneo, cara recta y morro amplio pigmentado de negro; ojos grandes negros y de expresión mansa; cuernos largos bastante gruesos de sección circular; implantados verticalmente y proyectados hacia arriba simétricamente en forma arqueada como una media lira y terminados en dirección hacia atrás; orejas amplias, alargadas y oblicuas; su cuello corto es relativamente grueso, el cuerpo muy desarrollado, con tórax más profundo y largo que a la; giba de buen tamaño y forma; las extremidades de longitud mediana, huesos fuertes. La piel negra y colores de pelaje gris o plateado en los machos, y blanco en las hembras, prepucio penduloso de tamaño grande, y tanto los pesos al nacimiento como la velocidad de crecimiento son similares en ambos sexos. El peso medio al nacer es de 28 kg y al destete (ajustado a 210 días) es de 186kg. Los toros en buenas condiciones pueden pesar 726 kg (490 kg a los 4 años), y las vacas 454 kg. Sin embargo hay ejemplares machos que alcanzan los 1100 kg y de 800 kg las hembras.
  • 26. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 25 Indobrasil Brasil es el país de origen de esta raza, siendo los estados de Minas Gerais y Bahía donde se llevó a cabo su formación. Del cruzamiento de diversas razas cebuinas se originó el Indobrasil, interviniendo las razas Gyr, Guzerat y Nellore, principalmente. Por su apariencia vigorosa y su gran volumen corporal el Indobrasil se asemeja al Guzerat, del que también heredó el color del pelaje, y del Gyr, denota algunos caracteres como el perfil cefálico convexo, cornamenta y orejas típicas. La cabeza es de tamaño grande y de perfil subconcavilíneo. El morro es negro. Los cuernos medianos e implantados lateralmente y dirigidos hacia atrás, las orejas son colgantes; amplias y gruesas. El cuello es corto y fuerte. El cuerpo largo; ancho y profundo, la giba voluminosa, fuerte y la cola larga. Las extremidades son de largo mediano, huesos fuertes y gruesos y pezuñas obscuras. La piel es muy pigmentada, suelta y flexible. El color del pelaje es gris obscuro en los machos y blanco en las hembras. El mayor valor de esta raza está en su velocidad de crecimiento que supera a las razas de las que se originó. También esta raza es a la par de la Brahman de más peso en el grupo cebuino. Muchos criadores la favorecen por su gran volumen corporal y producción cárnica. Al nacimiento los machos pesan 30.5 kg y las hembras 29 kg. Los machos adultos bajo régimen de pastoreo alcanzan 504 kg llegando a los 575 kg con buen manejo. Las vacas a los 3 años alcanzan los 354 kg en condiciones tradicionales de explotación.
  • 27. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 26 Características generales del ganado bovino
  • 28. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 27
  • 29. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 28
  • 30. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 29
  • 31. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 30 MANEJO INTRODUCCIÓN: Una buena crianza se sustente en las siguientes bases: a) Genética b) Alimentación c) Salud d) Manejo Los zootecnistas han de tener muy en cuenta el comportamiento de los animales domésticos a su cargo. Tienen más dependencia del comportamiento animal que los veterinarios clínicos. Son aspectos de su incumbencia; si el animal no se comporta adecuadamente, si gasta más energía en pelear que en crecer, si no se reproduce con éxito, si sufre por estrés a consecuencia de habérsele infringido dolor. El comportamiento animal preside muchos aspectos de la Zootecnia por cuatro razones básicas: a) Para criar y producir: es necesario conocer tanto las características físicas como etológicas de los animales cuando pretendemos suplir totalmente o en parte una acción que normalmente realiza el propio animal, Ej.: detección y sincronización de celos, cubriciones en condiciones naturales o en reproducción asistida, alimentación de camadas, etc. Los problemas que surgen cuando se realiza el destete precoz y se utilizan sistemas de cría artificial, sólo pueden ser solventados si se conocen los comportamientos maternales. b) Para incrementar la productividad: para producir carne, leche o fibra, un animal debe estar bien alimentado y emplear esta energía en sintetizar dichos productos antes que en luchar o termorregularse. Previo al estudio de la composición de la dieta, el zootecnista deberá conocer cómo se controla la ingestión de alimentos. El comportamiento social interactúa con el ingestivo: los animales aislados pueden no comer bien porque les falta facilitación social, y en la cría en grupo, los que ocupan un lugar social bajo pueden tener impedido el acceso a la comida. c) Para estimar la heredabilidad de determinados comportamientos: los animales han de seleccionarse para comportamientos deseables, al igual que por sus características físicas. En animales de granja es muy importante la docilidad en el manejo, el comportamiento maternal, la capacidad de adaptación a los sistemas de cría y alimentación en grupo, etc. En las valoraciones de reproductores o de estirpes se debe recordar que los rendimientos bajo ambientes controlados son muy diferentes a los que se obtienen de los mismos animales bajo condiciones naturales. d) Para optimizar la mecanización de las explotaciones: en el diseño de las instalaciones se ha de tener en cuenta, para poder lograr los mejores rendimientos, el comportamiento de los animales. La mayor parte de las investigaciones en Etología aplicada están enfocadas a lograr un mayor entendimiento de la interacción de los animales bajo ambientes extremadamente artificiales.
  • 32. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 31 Etología (Comportamiento) Hemos definido la Etología como el estudio científico del comportamiento de los animales en su ambiente natural o habitual. En los animales domésticos, dicho ambiente es el que les proporciona el hombre. En los animales domésticos, las condiciones ambientales más habituales son las que se derivan del proceso de la domesticación. Por lo tanto, el medio ambiente de un animal domesticado no es el estrictamente natural, sino el resultado de la conjunción de selección, adaptación y cría. Fraser, considerado como el padre de la Etología Veterinaria, la define como “el estudio del comportamiento de las especies domesticadas cuando se usa, básicamente, como un medio de asegurar su salud o función.” En el gráfico 1 se muestra un flujograma de manejo productivo y reproductivo recomendado para un sistema de crianza intensiva d vacunos de razas Holstein o Brown Swiss para producción de leche.
  • 33. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 32 Categorización de los animales en sistema Intensivo: Cuando un establo lechero está sometido a un sistema de producción de crianza intensiva se recomienda agrupar a los animales en diferentes categorías según su edad y/o estado fisiológico con la finalidad de facilitar y optimizar la aplicación de los programas de alimentación, manejo y sanidad, siendo conformados estos grupos de acuerdo a las siguientes denominaciones: Ternera lactante: denominación que corresponde a una ternera menor, desde el nacimiento hasta el destete. Ternera destetada: nombre que se da a una hembra bovina menor, desde el destete (7 a 9 meses hasta los 14 meses de edad). Vaquilla: nombre que se asigna a una hembra bovina joven, desde los 14 meses de edad hasta la edad en que es servida y queda preñada. Vaquillona: término utilizado para referirse a una hembra bovina joven, desde el diagnóstico positivo de preñez (17 – 24 meses en promedio) hasta la fecha de su primer parto 26 – 33 meses). Metas de una recría eficiente de terneras, vaquillas y vaquillonas Estándares de crecimiento recomendado para terneras y vaquillas de reposición según raza. En el cuadro 1 se muestra los parámetros esperados de peso y talla a lograr al nacimiento, destete de la ternera, primer servicio de la vaquilla y parto de la vaquillona para garantizar el óptimo crecimiento y desarrollo corporal de los animales.
  • 34. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 33 Categorización en sistema Extensivo Lotificación, Manejo por categorías: La explotación de vacas de alto rendimiento exige que los animales se distribuyan en corrales individuales, en grupos o lotes, bajo las siguientes consideraciones: a) Estado fisiológico y reproductivo. b) Nivel productivo. Se denomina terneros(as) a los animales hasta los 12 meses de edad, vaquillas o novillos desde los 13 hasta los 23 meses de edad y vaca o toro a los animales adultos mayores de 24 meses de edad. De esos factores, la condición corporal merece especial atención. La condición corporal se refiere al estado de carnes o de engrasamiento del animal y se califica en escala de 1 a 5 puntos (de flacura a gordura respectivamente) en varios puntos del cuerpo de la vaca, con lo que se obtiene un valor promedio final que nos indica, vinculado con su estado productivo, si el animal tiene o no un estado corporal correcto. Teniendo en cuenta lo anterior, algunos animales pueden permanecer en un lote de alta producción, aunque su nivel de producción no llegue al esperado, esto con la finalidad de que mejore su condición corporal. Otro condicionante para la estructuración de lotes es el tamaño de la explotación, puesto que se debe contar con un mínimo de animales que permitan la puesta en marcha de esta estrategia laboral.
  • 35. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 34 Los lotes que, en principio, se pueden hacer en una explotación son los siguientes: 1. Vacas secas a) Vacas en preparto. b) Últimas 4-3 semanas de gestación. 2. Vacas en producción a) Vacas en postparto (inicio de lactación). b) Vacas en alta producción. c) Vacas en media producción. d) Vacas en baja producción. 3. Vaquillas Divididas en grupos, según su peso y tamaño. Como mínimo, se tendrán los lotes descritos: vacas secas, vacas en producción y vaquillas, pues los estados fisiológicos y necesidades de los animales, tanto en alimentos como en nutrientes, son tan diferentes, que resulta imposible manejarlos como un lote único. En el lote de postparto se aloja por un máximo de 11 semanas a las vacas recién paridas. Este grupo presenta requerimientos muy distintos a los del lote de alta producción, pues junto a las elevadas necesidades nutricionales se tiene una capacidad de ingesta por debajo de lo que las ecuaciones de predicción nos indicarían, de acuerdo a su producción. Esto significa que las raciones para estas vacas deben ser muy concentradas, sin olvidar los niveles de fibra y forraje precisos para que el rumen funcione correctamente. El lote de preparto también de gran importancia. En este se debe separar a los animales cuando faltan 21 días para el parto. Durante este periodo se debe alimentar buscando mejorar el arranque de la lactación y previniendo enfermedades asociadas al parto como la fiebre de leche u otras más. Estrategia de agrupamiento en vaquillas Las vaquillas de reemplazo no deben ser consideradas como animales en cebo, porque el objetivo es el crecimiento armónico durante toda la fase de recría. El crecimiento, dependiendo del tamaño final de nuestras vacas, estará comprendido entre 0.6 y 0.8 kg/día
  • 36. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 35 Fase de cría La fase de cría es el período donde existe el mayor riesgo de contagio de enfermedades, esto se debe al gran estrés que resulta del cambio de ambiente desde el útero al medio ambiente externo y la necesidad de adaptarse al mismo. Además, es una fase donde se acelera el desarrollo del tracto digestivo que posibilita la adaptación rápida al consumo de forrajes, lo cual es muy importante para el crecimiento y desarrollo corporal, por lo tanto, en esta fase se requiere de un manejo nutricional muy adecuado. La leche que consume el ternero directamente de la madre o en forma artificial, no se retiene en el rumen, sino pasa directo al retículo. El rumen de un ternero se desarrolla al consumir fibras o material sólido, por lo tanto si la lactación se prolonga, se atrasa el desarrollo del rumen. Fase de crecimiento La fase de crecimiento aglutina los animales mayores a 6 meses de edad o los animales comprendidos entre 12 a 24 meses de edad, dependiendo del lugar. El ternero(a) destetado ya no tiene la necesidad de leche materna, utilizará para su crecimiento los nutrientes aportados por los forrajes. Después de los 12 meses de edad, el crecimiento en estructura y tamaño es mayor, también se desarrolla el aparato reproductivo y empiezan a aparecer el celo en las hembras, posibilitando la preñez; y los machos quedan dotados para poder cubrir a las hembras. Edad para iniciar la reproducción. La edad de la vaquilla para alcanzar la madurez sexual, esta relacionada principalmente al manejo, el crecimiento y desarrollo del animal, la raza, etc.; en condiciones normales de desarrollo la actividad sexual se inicia alrededor de los 16 meses de edad. El comportamiento del celo, es atribuido a la actividad de las hormonas relacionadas a la reproducción, la secreción de estas hormonas se puede ver afectada negativamente en vaquillas que se encuentran en malas condiciones físicas, ya sea debido a una inadecuada técnica de manejo y cría, exceso de peso y al estrés por el calor ambiental, esto ocasiona un retraso importante en la aparición de los celos regulares. Es importante que el ternero se acostumbre rápido a consumir alimento balanceado durante la lactación con la madre o en forma artificial, para acelerar el desarrollo del rumen y no sufra al momento de destetarlo.
  • 37. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 36 Manejo por Categorías SECADO DE LA VACA; DESARROLLO Y SALUD DE LA CRÍA La crianza se inicia al momento del secado de la vaca; o quizás al finalizar la lactancia anterior. Debemos tener mucho cuidado el aporte energético para que la vaca llegue al parto con una condición corporal óptima. Se recomienda tener cuidado en el aporte de micronutrientes, tales como el selenio, su eficiencia puede ocasionar partos prematuros y terneros nacidos muertos o débiles, Asimismo en este período las vacas requieren de un adecuado aporte de proteínas, no sólo para el buen desarrollo del feto, sino también para que el ternero al nacer pueda llevar a cabo una óptima absorción de inmunoglobulinas del calostro Si la vaca no es secada dos meses antes del parto, o su alimentación no es ajustada a una nueva situación, no va a tener el descanso necesario para el buen desarrollo y salud de la cría, el calostro que produzca no será de la mejor calidad, o su condición corporal no será la adecuada. Un prolongado déficit energético durante la gestación avanzada es responsable del nacimiento de terneras pequeñas, débiles y de una alta tasa de mortalidad. Por lo tanto podemos ver que nutrición, salud y manejo van de la mano Tener cuidado con la nutrición de la ternera recién nacida debemos tener presente, se refiere a las necesidades de hierro, debido a que las terneras recién nacidas tienen un mejor crecimiento si reciben una suplementación oral o inyectable de hierro, sobre todo en las hijas de vacas primerizas, cuyos niveles de hierro en la sangre son extremadamente bajos. Esto se debe a una pobre transferencia de hierro a la cría a través de la placenta. Manejo de la Vaca gestante, Próxima, durante y al momento del parto Las vacas y vaquillas gestantes se deben de dejar de ordeñar dos meses antes de la fecha probable del parto y asegurarles adecuada alimentación, de esta manera tendrá más fuerza y capacidad para el parto, producirá más calostro y de mejor calidad. Deberán mantenerse en un mismo grupo en lugares tranquilos y sombreados. Después de observados los síntomas de proximidad al parto se recomienda mantenerlas en lugares tranquilos, alejadas de otros animales que pudieran molestarlas y que permita su vigilancia.
  • 38. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 37 a) Síntomas de proximidad al parto. 1. Comen menos o dejan de comer y se vuelven más dóciles. 2. Prefieren permanecer solas y mueven menos la cola. 3. Se les calienta y agranda la ubre. 4. En la base de la cola se forma un vacío. 5. Se agranda más la vulva, se les mira la vulva inflamada (edema de la parturienta) el que puede bajar a la ubre, el abdomen o llegar hasta el pecho. 6. Pocas horas antes del parto, expulsa una mucosidad pegajosa y amarillenta del grosor de un dedo y de 30 a 40 cm. de largo, que se pega en los pelos de la vulva, la cola o en las nalgas. 7. Aumento de tamaño abdominal, resaltándose más los vacíos o costados. 8. A medida que se aproxima el parto producto del dolor por las contracciones la vaca se inquieta, se mira a los lados, se echa y se levanta muy seguido, orina y defeca frecuentemente. 9. Las contracciones se hacen más fuertes y contínuas hasta asomar la fuente o bolsa de las aguas.
  • 39. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 38 Manejo de las vacas y vaquillas durante el parto. Una vez comenzado la labor de parto (pujos) si el ternero viene y sale normalmente dejar que la vaca desarrolle el parto por si sola. El parto normal en las vacas dura de 30 a 45 minutos, algunas hasta 6 horas, pero nunca esperar más de 1 a 2 horas sin ayudarla. Si después de 1 a 2 horas de rota la fuente si la vaca no expulsa al ternero debemos asistirla. Comparada con otras especies domésticas la pelvis de la vaca dificulta la salida de la cría al ser más alta que ancha, más larga, más estrecha en la salida y al quebrarse en el recorrido que hace el ternero al salir, por lo que antes de forcejear en la sacada del ternero debemos de tener presente estos inconvenientes ya que este tipo de hueso no se estira como otros tejidos durante el parto. Antes de actuar, lavar con suficiente agua y jabón las manos hasta los hombros, la vulva de la vaca y sus alrededores. Valorar el tamaño y la posición del ternero, aunque la mayoría de los terneros nacen con las dos manitos rectas hacia delante y la cabecita sobre ellas (de manos o anterior), unos pocos partos se producen de pie o posterior. Antes de tratar de sacarlo explorar su posición hasta colocarlo en posición normal; si viene mal, fijar las extremidades que tiene afuera con mecates, telas o cadenas limpias y amarrar las muñecas o los pies para tirar de ellos. El aceite mineral o el de cocina, el jabón de lavar u otro lubricante facilitan la extracción forzada. Hacer tracción a favor de los pujos aplicando la fuerza coordinada de no más de tres hombres. Cuando asome las manos, la boca y el morro, empujar hacia dentro una de las manitos mientras hala la otra para que se destraben y pasen los hombros; si se traba la cadera del ternero antes de salir, girar el cuerpo de la cría hasta ponerlo de lado y así saldrá finalmente. Las crías que vienen de pie debemos ayudarlas porque si se presiona o se dobla el cordón umbilical puede ahogarse. En este caso empujamos la cría hasta ponerla de lado de manera que destrabe su caderita de la pelvis de la madre y continuamos halando en esa posición hasta extraerlo completamente. Cuando son terneros muy grandes o que vienen en mala posición se debe procurar ponerlos de frente o de pie (postura normal) y proceder como hemos indicado para el parto normal. Al corregir cualquier posición anormal empujaremos hacia adentro cuando la vaca deja de pujar para aspirar aire y acomodarlo a una posición normal antes de intentar sacarlo a la fuerza. En el campo, para salvar la vaca, ya con el ternero muerto puede intentarse extraerlo (fetotomía), para ello debemos desarticular las articulaciones y extraer las
  • 40. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 39 extremidades o las partes con mayor facilidad o en ciertos casos es más recomendable la operación cesárea. Es necesario tener en cuenta que las malas posturas de los terneros al nacer no se heredan, ni es culpa de la vaca.
  • 41. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 40 Manejo de la vaca recién parida. Después del parto normal o asistido valorar si la madre tiene instinto materno, permitir que la parturienta atienda a la cría, que la limpie, estos lamidos les causa masajes que activan su circulación y la estimulan a que se levante y mame. Este contacto de la madre con la cría hace que se salga de nuevo la hormona de la bajada de la leche (oxitocina) la que facilitará la expulsión del calostro y la placenta. Velar que la vaca expulse la placenta antes de las 12 horas, aunque generalmente ocurre entre las 2 y 6 horas. De lo contrario, se considera retardada o retenida, pero no intentar arrancarla si no se desprende, en su lugar usar bolos uterinos a base de antibióticos o sulfas. Evitar que la vaca se coma la placenta después del parto, en algunos casos puede obstruir el paso del pasto en los estómagos, descomponerse en el rumen o ser vía de transmisión de microbios al contener tierra u otros elementos contaminantes cuando las vacas están enfermas. Dejar a la madre con la cría entre 7 a 15 días que mame cuando ella quiera. No descalostrar por completo las vacas con ubre muy llena, solo ordeñarlas un poco de cada pezón para aliviar la molestia; hay que recordar que por el calostro la madre le pasa todas sus defensas a la cría (inmunoglobulinas). Evite el uso de antibióticos o bolos uterinos como preventivo contra infecciones en la matriz después del parto, permita que la parturienta limpie y recupere su matriz por si sola.
  • 42. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 41 Manejo del ternero recién nacido. Después del nacimiento o de la extracción forzada, limpiar las mucosidades o restos de placenta de la nariz y observar si respira bien. Si tiene problemas para respirar, es necesario levantar al ternero y hacer masajes para estimular la respiración normal. Antes que la madre lo atienda cortar con tijera o cuchillo limpio el ombligo a unos 4 cm o 4 pulgadas de la piel, abrir el cordón y echar una solución de yodo al 7% para desinfectar la parte interna del ombligo, después sólo aplicar diariamente el desinfectante por fuera por 3 ó 4 días hasta que seque. Si la madre no atiende al ternero, debemos frotar el cuerpo con heno o paja seca para estimularle la circulación. Los terneros normales intentan levantarse entre 20 y 30 minutos después de nacidos, en partos demorados o difíciles pueden demorar más. Los terneros sanos en menos de una hora buscan mamar por primera vez, si se para sólo, dejarlo junto a la madre para que mame hasta que quiera y cuantas veces quiera. De no pararse o no ser atendido por la madre ponerlo a mamar, si no puede, proveerle calostro en pacha en raciones de 50 ml/Kg. de peso del ternero antes de las 6 horas de haber nacido y cada 2 ó 3 horas hasta que sea capaz de hacerlo por sí solo. En caso de muerte de la madre y no haya forma de brindarle calostro, hay que hacerle un calostro artificial. El calostro artificial puede elaborarse de la siguiente forma:
  • 43. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 42 MANEJO DEL TERNERO LACTANTE (HASTA LOS 3 MESES) Después del parto los terneros deberán permanecer libres junto a sus madres por 3 ó 4 días para que mamen cuando quieran, de esa manera tomaran suficiente calostro. A partir de 4 días sepárelos de la madre y manejarlos en grupos hasta el destete entre los 7 u 8 meses de edad. En esta etapa los terneros requieren por lo menos entre el 8 y el 10 % de su peso por litro de leche para llenar sus requisitos nutricionales, una vaca que produce de 8 a 10 litros se le puede dejar una teta mientras que a una vaca de 2 a 4 litros, más de una teta. En condiciones tradicionales de ordeño y amamanto se aconseja no dejar siempre la misma teta para el ternero ya que predispone a la mastitis. Evitar dejar la postrera ya que con este método no sabemos la cantidad de leche que se le deja. En veranos fuertes es recomendable dejar a los terneros junto a las vacas. Acondicionar una nave con techo y con protección desde donde soplan las corrientes de aire; con suficiente agua limpia, sales minerales y comederos para heno, forraje o cualquier otro suplemento. En algunas fincas se pueden crear condiciones para que los terneros pastoreen en pequeños potreros. La primera desparasitada tanto interna como externa y vitaminada debe hacerse en los primeros dos meses de nacido y luego, según programa que establezca. Antes de los tres meses realizar el descorne y castración y al cumplir los tres meses aplicar la primera vacunación contra pierna negra. Del destete a los seis meses de edad La segunda etapa, que abarca del segundo al sexto mes de edad, se caracteriza por la rápida evolución del animal a rumiante y por la capacidad para alcanzar elevadas tasas de crecimiento. La evolución a rumiante implica una transformación digestiva radical por el rápido crecimiento y funcionamiento del principal comportamiento gástrico del bovino: el rumen. El mayor objetivo dentro de esta etapa debe ser el crecimiento. En esta fase, la ternera pasa de una etapa de aislamiento a otra de adaptación a un grupo; en ese momento ya debe estar acostumbrada al consumo forraje y concentrado.
  • 44. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 43 Al ser cambiadas de la etapa de lactancia a la de destete, muchas becerras acusan una baja temporal del ritmo de crecimiento debido a los cambios de dieta y manejo y al hecho de que aún no tienen plenamente desarrollado el rumen. Para efectuar una transición suave, el consumo de alimento iniciador debe ser en cantidad adecuada previo destete; en esta etapa se recomienda que las raciones contengan entre 16 y 18% de PC para animales de hasta 230 kg de peso. Después de que las terneras alcancen dichos pesos, se puede bajar el contenido proteico a 14% de PC. La mezcla de concentrados debe ser en suficiente cantidad para incluir en ellos a los minerales. También, para la primera fase (2 a 6 meses), se recomienda el consumo de heno de leguminosas, preferentemente por su alto contenido en PB (Proteína Bruta) y por su mayor digestibilidad. Los nutriólogos no recomiendan pasto o ensilaje antes de los 4 meses de edad aunque circunstancialmente, se pueden consumir con menoscabo del aumento de peso. Es necesario controlar el aumento de peso a un promedio diario de 750 g, con rangos de 650 a 800 g, esto con el fin de evitar exceso de energía que resulta en terneras con sobrepeso, lo cual representa una desventaja para animales lecheros en crecimiento. Los objetivos y metas de crianza en esta etapa son: 1. Las terneras deben iniciar esta etapa con peso promedio de 68 kg (2 meses). 2. En razas pesadas, se debe concluir la etapa con 180 a 200 kg de peso; las razas ligeras entre 130 y 150 kg. 3. Deben tener una ganancia diaria de peso de 705 a 770 g, para razas pesadas, y de 500 a 580 g, para razas ligeras. 4. La condición corporal de las terneras debe ser de 2.5 (ligera) hasta los 6 meses de edad. De 7 a 18 meses de edad Las terneras que inician esta etapa están en proceso de transición hacia la pubertad, misma que inicia normalmente a los 9 meses de edad. En promedio, la pubertad se alcanza cuando las terneras tienen la mitad de su peso adulto. Mientras más temprano se alcance la pubertad, más pronto entrarán en servicio y, por lo tanto, podrán tener su primer parto a edad temprana. Como en esta etapa los animales se han consolidado como rumiantes, el forraje representa el mayor aporte de nutrientes, por ello es importante que el forraje ofrecido sea de óptima calidad. Sin embargo, si se quiere tener tasas de ganancia diaria de peso de 750 a 800 g, es necesario suplementar a los animales.
  • 45. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 44 Los objetivos y metas en esta etapa de crianza son: 1. Las terneras deben iniciar esta etapa con peso de 180 a 200 kg (raza pesada) 2. Deben concluir la etapa con peso de 318 a 340 kg 3. Deben tener tasas de ganancia diaria de peso de 700 a 800 g 4. La condición corporal de las terneras debe ser de 3 a 3.25 hacia los 13 meses Una ternera bien criada puede ser inseminada o sujeta a monta natural alrededor de los 13 a los 18 meses de edad, de acuerdo a la raza, lo que representa un ahorro de 2 meses sobre la edad tradicional en que se sirven. La clave para el servicio temprano de las Terneras es la eficiente detección de calores, pero se debe tener en cuenta que si la becerra no ha alcanzado el peso adecuado no podrá quedar gestante. Sin embargo, la meta debe ser inseminarla entre los 13 y 15 meses de edad a fin de que llegue a parto entre 22 y 24 meses, con el consecuente ahorro en costos de alimentación. Una ternera llega a la pubertad cuando alcanza entre 40 y 50% de su peso adulto; para quedar gestante debe alcanzar 55% de su peso adulto (según la raza). Así, el peso ideal de una ternera Holstein friesian es de 380 kg; conseguirlo depende de la calidad de la alimentación y de su estado de salud. A esta edad, consumiendo forrajes de buena calidad, las becerras y/o vaquillas pueden satisfacer la totalidad de sus requerimientos nutricionales, no obstante, se debe prever que, ante una eventual baja en la calidad del forraje, los animales sean suplementados con concentrado: la cantidad del mismo oscilará entre 0.5 y 1.5 kg, pero si el forraje es muy pobre, se podrían suplementar entre 2 y 2.5 kg. Las terneras y vaquillas dominantes tienden a comer más que el resto, por lo que el reagrupamiento debe efectuarse periódicamente. En síntesis, los objetivos y metas de esta etapa deben ser los siguientes: 1. Que los animales ciclen regularmente y lo manifiesten. 2. Que para quedar gestantes alcancen 60% del peso adulto. 3. Que tengan ganancia de peso de 750 a 800 g/ día. 4. Que cuando se inicien como vaquillas alcancen un peso entre 340 y 375 kg (razas pesadas) y entre 225 y 261 kg (razas ligeras). 5. Que la condición corporal esté entre 3 y 3.5
  • 46. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 45 ACTIVIDADES EN RESUMEN DIA CRIA MADRE PRIMERO Curación del ombligo Revisar expulsión de placenta Estado de la ubre. Revisar si hay secreciones anormales. PRIMERA SEMANA Control de diarreas y problemas Asepsia del tracto reproductivo y de la ubre. respiratorios. Revisión de pezones Detectar malas madres PRIMERO-SEGUNDO Desparasitación interna Distribución praderas según requerimiento MES Vitaminas y minerales Baño contra ectoparásitos Baños contra ectoparásitos Parásitos internos Programación a toro CUARTO-QUINTO Desparasitación interna Tratamiento de pezuñas. MES Baños contra ectoparásitos Control de parásitos internos y externos. Marcar definitivamente (hierro, Palpación/Programación a toro tatuaje,etc) Secado en caso de baja producción de Castración. leche SÉPTIMO-NOVENO Destete Palpación MES Pesaje Secado en caso de baja producción de 1a Selección leche
  • 47. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 46 PRACTICAS DE MANEJO Castración. Es la remoción de los testículos para esterilizar el macho. La edad para la castración es variable y depende en particular de cada explotación. Es recomendable aplicar la Vacuna Antitetánica de 15 a 20 días antes de castrar. Técnica de castración: a. Testículo Cubierto. No se corta el escroto, ni se expone el testículo sino que se usan aparatos especiales como: Pinzas de Burdizo: Sujeta y oprime los conductos deferentes y la arteria testicular de un animal para esterilizarlo, debido a la atrofia testicular que se produce.  Anillo de Wilson o Elastrador: Pequeño anillo de caucho que se coloca en el cuello del escroto; con el tiempo, los testículos y el escroto mueren por falta de irrigación y se desprenden posteriormente.  Pseudo-castración o falsa castración: Los testículos se presionan hacia la cavidad abdominal, colocando posteriormente la liga de caucho en el cuello del escroto, para evitar la bajada de los testículos; quedando éstos expuestos a la temperatura corporal, produciendo una inhibición de la espermatogénesis; aun cuando el animal desarrolla sus caracteres sexuales externos.  Método Químico: Sólo para terneros hasta 110Kg de peso vivo. Se inyecta al testículo una sustancia a base del ácido hidroxi-propiónico, la cual provoca una atrofia testicular total.   a. Testículo Descubierto. En este caso se abre el escroto y se exponen los testículos para extraerlos.
  • 48. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 47  Hacer incisión a cada lado del escroto, se expone cada testículo y se elimina haciendo torsión o colocándole ligadura o emasculador; la ligadura debe quedar muy segura utilizando un material qué no vaya a producir infección. Quitar la parte inferior de la bolsa escrotal (descoronar); así se exponen los dos testículos de una vez y se extraen por torsión, ligadura o emasculador. El emasculador es un instrumento que se coloca encerrando el cordón espermático y al cerrarlo, corta el cordón y controla la hemorragia- Recomendaciones:  Castrar animales jóvenes.   Castrar en época de verano.   Actuar con cuidado al tumbar al animal.   Examinar el ternero con detenimiento en los días posteriores a la castración para evitar infecciones.   Realizar toda la operación en condiciones de higiene.   Aplicar Rank L.A. en el momento de la castración para evitar la miasis. 
  • 49. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 48 Descorne. Tiene las siguientes ventajas:  Hay menos peligros para su manejo.   Se evitan heridas, traumatismo de ubres (mastitis), abortos.   Los animales descornados se acomodan mejor en saladeros, embudos, corrales, báscula, etc.   Los animales tienen mejor apariencia.  Técnicas para el descorne: Pasta cáustica: Se realiza en las tres primeras semanas de vida. Se sugiere aplicar preferentemente en verano.  Depilar la zona aledaña alrededor del botón del cuerno.   Aplicar vaselina o colodión en la región depilada.   Apartar los terneros por 3 o 4 horas para evitar que impregnen la ubre de la vaca al mamar.   Revisar terneros diariamente para evitar y tratar cualquier complicación.  Descorne con termocauterio: Se realiza por lo general entre los 2 y 3 meses, cuando el botón tenga 2 cms. Una vez que el topizador esté caliente (color rojo), se coloca sobre el muñón córneo, se deja de 1 a 2 minutos hasta que se oiga un chasquido, se quita y se coloca en el otro cuerno. En el cebú es recomendable quemar más área alrededor del cuerno para evitar el nacimiento del tejido córneo, ya que éste es más amplio. Cirugía o Descornadora: Se realiza generalmente en animales adultos. Entre éstas técnicas se encuentran:  La cuchilla descornadora: se debe manejar con mucha seguridad, pues se puede fracturar el hueso frontal en el sitio donde se une con la base del cuerno. 
  • 50. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 49 Del servicio o monta al parto (18-24 meses) Una ternera bien criada puede ser servida o aceptar monta alrededor de los 13 meses de edad, lo que representa un ahorro de 2 meses sobre la edad tradicional en la que se sirve. La clave para lograr un servicio temprano es la detección efectiva de calores. Consiguiendo la inseminación entre los 18 y los 24 meses de edad se logra un importante ahorro en costos de alimentación. A esta edad (18-24 meses), las hembras que consumen únicamente forrajes de buena calidad pueden satisfacer la totalidad de sus requerimientos nutricionales, no obstante, cuando baja la calidad del forraje se debe suplementar con concentrado, a razón de 0.5 a 1.5 kg. Si el forraje es muy pobre, podrían requerir de 2 a 2.5 kg diarios. Las terneras y vaquillas dominantes tienden a comer más que las otras, por lo que se deben reagrupar periódicamente. Una vaquilla gestante debe continuar creciendo a un ritmo de 750 a 800 g por día o, de 22 a 23 kg mensuales. En el cuadro siguiente se expone la relación ganancia de peso, peso a los dos años y potencial productivo correspondiente. Los objetivos y metas a alcanzar en esta etapa son:
  • 51. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 50 1. Que al quedar gestantes alcancen 60% del peso adulto. 2. Obtener ganancias de peso de 750 a 800 g por día. 3. Que a su inicio como vaquillas alcancen pesos entre 340 a 375 kg (raza pesada) o de 225 a 261 kg (raza ligera). 4. Que alcancen pesos al parto entre 580 a 613 kg (Holstein) o de 387 a 431 kg para razas ligeras. 5. Que tengan una condición corporal de 3 a 3.5 puntos. Parámetros indeseables en terneras de raza Holstein 1. No alcanzar 160 kg de peso a los 6 meses. 2. No lograr pesos entre 185 y 287 kg a los 12 meses. 3. Pesos inferiores a los 360 - 383 kg a los 18 meses de edad. 4. No quedar gestantes a los 21 meses de edad. Errores en la crianza de vaquillas y su impacto Muchos ganaderos incurren en errores de crianza por desconocimiento, negligencia o insuficiente atención por parte del personal responsable del proceso. Los errores a menudo se traducen en cuantiosas pérdidas por mortalidad, retraso del crecimiento, etcétera, produciendo, además, baja disponibilidad de becerras de reemplazo, especialmente en rebaños con elevado nivel de desecho de animales adultos. En el cuadro de la siguiente página se enlistan los principales errores de crianza de vaquillas. Resumen de sugerencias básicas para la crianza de terneras de raza especializada en sistemas intensivos El área de paridero debe estar limpio, seca y bien encamada. Se debe desinfectar el cordón umbilical inmediatamente después del nacimiento de la ternera. Entre las primeras 6 a 12 horas de vida, debe ingerir, por lo menos, 4 litros de calostro para garantizar la absorción de 100 g de IgG. Una vez separada de la madre (24 a 72 hrs.) su dieta consistirá en leche, proporcionándola a razón de 8 a 10% de su PV.
  • 52. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 51 A la 2ª semana de edad, se debe proporcionar a la ternera concentrado iniciador con 18% de PC. Desde la 2ª semana de vida se debe inducir el consumo precoz de forraje de excelente calidad (heno con una buena proporción de hojas). Las terneras Holstein y Pardo suizo deberán crecer a ritmo de 340 a 450 g/día. Para un destete precoz exitoso, las terneras deberán estar consumiendo de 750 a 900 g de concentrado diario ó 2% de su peso en MS. En fase de lactancia (5-6 semanas) una ternera habrá consumido de 105 a 127 kg de leche además de 13 kg de concentrado. Ejemplo: En un programa de consumo de leche, para las primeras 5 semanas se proporcionan las primeras 24 horas de amamantamiento. De 2 a 7 días de vida, el consumo varía de 3.5 a 4.5 kg/leche/día. Para la segunda y tercera semanas, de 4.5 a 5.5 kg/leche/día. Cuarta y quinta semanas el consumo se reduce entre 2.5 a 3 kg/leche/día. Pastoreo de terneras posdestete El pastoreo pos destete es una alternativa practicada en muchas ganaderías, ya que representa una buena opción de alimentación a bajo costo para los animales. Su inicio es posible cuando los animales consumen, al menos, 50% de la MS a partir del forraje, lo cual es factible aproximadamente al tercer mes de edad; sin embargo, muchos ganaderos prefieren hacerlo hasta que los animales cumplen 5 o 6 meses, cuando la capacidad de consumo de forraje prácticamente llega a 100% de la MS (75 a 100%). Destetar a los animales precozmente los hace depender del alimento concentrado para satisfacer sus demandas nutricionales. Con el aumento gradual en el consumo de forraje, el animal se aproxima a la posibilidad de pastorear sin efectos adversos para su desarrollo cuando disminuya el consumo de concentrado, lo cual es normal a medida que el animal alcanza su madurez como rumiante (6 a 7 meses de edad). Para que el régimen de alimentación en pastoreo sea exitoso se recomienda observar los siguientes puntos:  Los pastos o praderas deben ser de óptima calidad (alta digestibilidad). o Los animales siempre deben tener acceso a parcelas de pasto tierno. o Se debe evitar que pastoreen forrajes excesivamente maduros. o Se debe suplementar concentrado en cantidad y calidad suficiente para alcanzar las tasas de ganancia esperadas en cada etapa. o Monitorear y controlar parasitosis internas.  Los pastos y praderas en madurez temprana garantizan alta digestibilidad del forraje y, por tanto, un mejor aprovechamiento de nutrientes por los animales, que, por estar en etapas de crecimiento y desarrollo, demandan un aprovechamiento óptimo de los
  • 53. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 52 alimentos consumidos. Lo anterior es particularmente crítico en los primeros 4 meses posdestete, cuando el bovino está en un proceso de evolución y consolidación como rumiante, y esto se alcanza con mayor celeridad si el consumo de carbohidratos solubles y proteína digestible es elevado. Las opciones forrajeras para pastorear pueden ser las siguientes: Sólo pastos (gramíneas) Pasto y leguminosas Sólo leguminosas Los pastos de clima templado son de mayor calidad nutritiva que los pastos tropicales, mientras que la variedad de las leguminosas de clima templado es mayor y de mejor calidad que las de clima tropical. Esto plantea un problema para la correcta elaboración del concentrado, ya que en cada una de las opciones anteriormente mencionadas tiene una composición diferente como se expone en el siguiente cuadro. Por lo que respecta a las cantidades de concentrado que garantizan tasas de crecimiento adecuado, estas fluctúan de 1.5 a 3 kg cabeza/día, para edades entre los 4 y los 10 meses de edad. Así, por ejemplo, si el consumo forrajero es de leguminosas exclusivamente, se recomienda 1.5 kg/día de concentrado. Si el pastoreo se efectúa sobre pasto tierno, el consumo estimado es de 1.8 kg. Cuando los pastos son muy maduros (55%), el suministro de concentrado debe ser de 3 kg/día; las tasas de crecimiento fluctuarán entre 500 y 750 g/ día, siendo 600 g un promedio aceptable de ganancia diaria. Optimización de crecimiento de reemplazos en pastoreo La finalidad de un sistema de crianza de reemplazos es la de criar animales y permitir que alcancen su potencial genético al menor costo posible. Muchos de los amigables con el medio y representan una manera más sana para criar reemplazos. Sin embargo, aunque lo anterior resulta cierto, también se requiere de una mayor extensión de terreno y de un mejor sistema de manejo que en las explotaciones intensivas. Muchos de los sistemas de pastoreo están basados en evaluaciones subjetivas de los recursos forrajeros, así como en los rendimientos de los animales, mientras que en los
  • 54. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 53 sistemas de crianza intensiva existe mayor observación y posibilidad de ajuste a los programas de alimentación. La optimización del crecimiento de vaquillas mediante el sistema de potreros requiere de mayores niveles de manejo y experiencia que los típicamente asociados con sistemas de confinamiento o intensivos. Tradicionalmente, el promedio de edad de las vaquillas al parto en sistemas bajo pastoreo ha sido de 29 meses (en otros lados es mucho más), mientras que otros sistemas recomiendan que las vaquillas paran entre los 25 y 26 meses de edad. Estudios recientes indican que resulta más rentable que lleguen a parto entre los 23 y 25 meses de edad. Aunque en sistemas intensivos de crianza de vaquillas se están obteniendo partos a menor edad, en sistemas de pastoreo es posible obtener buenos resultados aplicando muchos de los principios que no son nuevos pero que involucran sentido común. Mantenimiento de vaquillas utilizando praderas El pastoreo intensivo rotacional permite maximizar la utilización de forrajes cuando la topografía del terreno permite el diseño adecuado de potreros. Aparentemente, los potreros de tamaños entre 0.5 ha y 1.5 ha, son los más deseables. Los forrajes son pastoreados intensivamente al mover diariamente los cercos o movilizando a las vaquillas cada uno a 3 días en potreros permanentes. Es conveniente realizar el análisis de suelo como medida rutinaria para garantizar que los cultivos forrajeros se mantengan sanos. Si importar cuál sea el sistema de pastoreo que se escoja, se deben seleccionar escrupulosamente las especies forrajeras que se adapten mejor al clima y al tipo de suelo. Es importante considerar la renovación de una pradera cuando existan especies forrajeras indeseables o áreas con demasiada maleza. En algunos casos, la renovación de praderas puede requerir del uso de herbicida o cultivos anuales de cobertura con el objeto de eliminar plantas indeseables, seguido de la siembra de pastos y leguminosas. Sembrar leguminosas junto con los pastos es una manera económica de incrementar el rendimiento nutricional de la pradera. Las fertilizaciones deben hacerse según los análisis de suelo y los requerimientos de los pastos. La mayoría de los sistemas de pastoreo requieren de 0.26 a 0.5 de ha por animal, dependiendo de la zona. Dependiendo de la precipitación pluvial y del clima, las praderas requieren de 14 a 28 días de descanso. Se debe prever un eventual exceso de forraje durante las estaciones de mayor crecimiento para disponer de él ensilándolo o empacándolo, de este modo, se aseguran recursos para épocas de estiaje o de menor disponibilidad forrajera. En terrenos muy áridos se deben adicionar las raciones con suplementos alimenticios o, en caso extremo, vender algunos animales. Resulta claro que, para proyectar el sistema de praderas, se debe conocer el historial de sequías de la región y las características particulares de cada pradera, todo ello con la intención de racionar el forraje. Conviene recordar que, además de suministrar minerales y sal a libre acceso, el agua debe ser fresca y estar siempre disponible. En cuanto al manejo de potreros, lo ideal es ingresar a los animales cuando el crecimiento del forraje se encuentre entre 20 y 30 cm, para ser retirados cuando baje entre 7 y 10 cm. Las vaquillas crecen muy bien cuando el forraje es alto, pero mucho de este se pierde por el pisoteo.
  • 55. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 54 Por otra parte, los efectos de un forraje muy maduro sobre el crecimiento de las vaquillas son menos evidentes que en el ganado en lactación al cual impacta más, reduciendo su productividad. Se debe permitir un periodo de transición para los animales que son liberados en los potreros después del confinamiento. Las instalaciones de transición permiten mayor movilidad que las instalaciones de confinamiento y menos que los potreros abiertos; su uso es conveniente para evitar la pérdida de peso. Durante esta etapa se deben ofrecer concentrados o suplementos nutricionales. No se recomienda el pastoreo de vaquillas antes de los 3 o 4 meses de edad. Los terneros predestetados son especialmente susceptibles a problemas digestivos y más propensos a infecciones parasitarias, que pueden ser muy graves, sobre todo cuando ocurren a edad temprana. El establecimiento de lotes de vaquillas es de gran ayuda en la organización de las actividades. Una de las etapas de la lotificación es la etapa previa a la inseminación, otra es la etapa de cubrición o inseminación y, finalmente, la etapa de preñez. Las vaquillas próximas al parto deben acercarse al hato en producción para recibir los ajustes de la ración del hato productor de leche. El pesaje rutinario de los animales indica la eficiencia de nuestro programa de alimentación. Tasa de crecimiento y madurez sexual La madurez sexual de las novillas depende más del peso corporal que de la edad, lo que indica que la tasa de crecimiento influye considerablemente en la edad de presentación de la pubertad y, por consiguiente, en la edad al primer parto. Cuando crecen lentamente, las novillas no alcanzan la pubertad antes de los 18 o 20 meses de edad (<0.35 kg/día). Sin embargo, la pubertad no puede aparecer antes de los nueve meses de edad cuando el crecimiento de la novilla se acelera (>0.9 kg/día). La pubertad se presenta cuando la novilla pesa entre 40 y 50% de su peso vivo adulto, sin importar la edad. Peso corporal y problemas al parto Las novillas a primer parto pueden presentar un parto difícil por muchas razones, algunas de las cuales están relacionadas con su desarrollo o bien, con el desarrollo relativo del feto y de la madre. Por ejemplo: � Feto grande, � Causa genética, � Debido a que está pasada de tiempo, � La novilla no tiene el desarrollo adecuado; la pelvis es angosta en relación al tamaño del feto. � Peso excesivo: el exceso de tejido adiposo interfiere con el parto.
  • 56. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 55 Peso corporal y rendimiento en la primera lactancia Existe una relación positiva muy evidente entre el peso corporal al primer parto y el rendimiento de leche en la primera lactancia. Esta relación no significa que las novillas genéticamente grandes son más deseables. Lo que es deseable es que las novillas estén suficientemente desarrolladas al parto. Las primerizas Holstein deben pesar entre 570 y 620 kg en el primer mes después del parto para maximizar el rendimiento de leche en la primera lactancia. Estas novillas a primer parto continuarán creciendo para alcanzar su peso vivo adulto (>700 kg) durante su cuarta o quinta lactancia. Tasa de crecimiento constante o variable La variabilidad en la tasa de crecimiento de las novillas puede reflejar: � Disponibilidad estacional de forraje (calidad y cantidad). � Manejo de crianza. Tasas de crecimiento antes y después de la pubertad Una tasa de crecimiento moderada antes de la pubertad, seguida por un crecimiento más rápido para alcanzar el objetivo de peso al parto, parece ser la mejor estrategia de crianza para maximizar la futura producción de leche. Este concepto puede ser cierto para todas las razas de ganado lechero, aunque la tasa de crecimiento actual varía entre razas. Efectos de subalimentación después de la pubertad La tasa de concepción puede reducirse cuando las novillas no ganan peso en la época del servicio. Cuando la novilla no este preñada no existe ningún daño con una tasa de crecimiento lenta después de la pubertad, sin embargo, una vez que la novilla está preñada, el crecimiento insuficiente puede tener efectos dañinos que se traducen en:  Pobre nutrición fetal, Dificultad al parto por inadecuado desarrollo esquelético,  Bajo rendimiento de leche en la primera lactancia. Si la disponibilidad de alimento (u otros recursos) no permite una alta tasa de crecimiento después de la concepción, lo recomendable es que se retrase la concepción hasta que las novillas tengan mayor peso corporal. Lo anterior provocará que el rendimiento de la primera lactación sea satisfactorio, sin embargo, la vida productiva de la vaca se reducirá y el costo de crianza se incrementará. Cría de becerras y vaquillas tipo europeo en trópico húmedo de altitud El desarrollo del ganado lechero de raza especializada en trópico de altitud es una realidad probada en diversas partes del mundo. Las regiones tropicales altas (más de 800 msnm), especialmente las húmedas, constituyen un escenario propicio para el desarrollo y producción de la ganadería lechera con ganado Bos taurus. En ese mismo marco climático, la raza pura ha demostrado mejor productividad que el animal cruzado de doble propósito (leche/ carne). Consumo de alimentos, raciones base y requerimientos nutricionales de hembras en crecimiento y desarrollo Al destete, especialmente cuando es precoz, las terneras no están capacitadas para consumir forraje en la cantidad adecuada para obtener los nutrientes necesarios, por ello, es imprescindible el apoyo de concentrados con altos niveles de proteína y azúcares solubles.
  • 57. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 56 Cuando se induce el destete, se altera el proceso fisiológico natural, por lo que se hace indispensable aplicar correctivos que reduzcan el impacto del destete abrupto sobre el animal. En el siguiente cuadro se presenta un programa general de alimentación, aplicable en sistemas intensivos, que abarca del destete a la proximidad del parto, consumo de materia seca y proporción de forraje concentrado para hembras cuyas edades van del destete al parto.
  • 58. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 57 La zoometría del ganado ayuda a estimar pesos en lugares donde no se cuenta con básculas. En las siguientes tablas, se exponen índices zoométricos para terneros en crecimiento normal.
  • 59. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 58 Condición corporal (CC) La condición corporal está dada por la presencia de grasa subcutánea que determina el “estado de carnes” de los animales. En términos prácticos, los animales pueden estar: emaciados, flacos, delgados, normales, con sobrepeso y obesos. No obstante, la condición corporal se mide en una escala numérica que en ganado de leche va de 1 a 5, con puntuaciones fraccionarias. Un animal en buen estado tiene una puntuación de CC de 3 puntos. Condición corporal óptima Todos los eventos biológicos tienen un costo energético, lo óptimo, desde el punto de vista de la eficiencia global, es tener animales con suficiente capacidad de ingestión que aporte la energía requerida para la producción, evitando almacenar o movilizar reservas corporales. Debido a la necesidad de formular raciones con el balance de nutrientes que garantice el funcionamiento ruminal (niveles de fibra mínimos, niveles máximos de almidones o grasas, etc.), es difícil diseñar raciones que permitan producciones superiores a 40 litros sin tener que contar con la disponibilidad de reservas corporales. Si aceptamos que en los animales de alta producción la pérdida de condición corporal es inevitable, es necesario conocer cuántas reservas corporales pueden estar disponibles para la movilización, cómo movilizarlas y cómo recuperarlas. Las recomendaciones para mantener el equilibrio de éstas fases son: optimización de la producción y de la reproducción, así como prevención de patologías metabólicas periparto. Condición corporal óptima al parto El mayor desequilibrio entre el aporte y las necesidades energéticas se produce durante el primer mes postparto. Durante este periodo, la ingestión de materia seca se reduce, mientras que la producción aumenta considerablemente, traduciéndose todo esto en un estado de balance energético negativo. En estas condiciones, las reservas energéticas disponibles juegan un papel fundamental para garantizar la producción láctea máxima. Se ha demostrado que los animales con condición corporal superior a 3.0 alcanzan el pico de producción más rápido y producen más leche. Por el contrario, si llegan al parto con exceso de grasa, la ingestión de alimentos se reduce, lo que agrava el balance energético negativo, se moviliza grasa en exceso y se produce cetosis, síndrome de hígado graso y otras patologías postparto. La aparición de estas patologías está asociada con la disminución de la eficiencia reproductiva. Condición corporal recomendada para terneras y vaquillas � En la fase de desarrollo: 2.0 � De 0 a 4 meses: 2.75 � Entre el cuarto y segundo meses previos al parto: 2.75 - 3.5 � En los 2 últimos meses de gestación: 3.5 - 4.0 Las hembras siguen creciendo hasta el tercer parto. Este crecimiento es importante, principalmente durante la primera lactación, por lo que las necesidades de lactación deben incrementarse con las de crecimiento. La comprobación del adecuado crecimiento de los animales se realiza midiendo su condición corporal.
  • 60. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 59 En el cuadro siguiente se resumen las indicaciones para la condición corporal de las novillas, según la fase en que se encuentre. Por lo anterior, es necesario desarrollar programas de alimentación que lleven a los animales alcanzar el parto con una condición corporal entre 3.5 y 4.0. Otros autores sugieren que condiciones corporales entre 3.25 y 3.50 son más convenientes, ya que favorecen la ingesta elevada de alimentos y la reducción en la cantidad de energía movilizada durante el postparto que se recupera en la segunda mitad de la lactación. Cambio de condición corporal y fertilidad Por muchos años se ha asociado el cambio de condición corporal con la disminución de la fertilidad ya que se ha demostrado que los animales que pierden peso en el momento de la cubrición o inseminación tienen un índice de concepción menor y un mayor número de servicios por concepción que aquellos que ganan peso. Conviene desarrollar programas de alimentación para prevenir el balance energético negativo a partir de la primera inseminación: si el periodo que va de la espera voluntaria a la primera inseminación es de 60 a 70 días, el objetivo será obtener pérdidas de peso mínimas alrededor del día 60 posparto. Sin embargo, las pérdidas moderadas (inferiores a 1 punto de condición corporal) no parecen afectar significativamente a los parámetros reproductivos. En consecuencia, se recomienda que el animal no pierda más de 1 punto de condición corporal en el período posparto, con el fin de evitar la disminución de la eficacia reproductiva, aunque pérdidas inferiores son aceptables.
  • 61. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 60
  • 62. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 61 Condición corporal y su importancia La formulación de raciones parte de la determinación de la ingestión de MS. La predicción de la ingestión de MS tiene dos limitantes importantes: 1. Las fórmulas que utiliza, tienen baja eficiencia (NRC, 2001). 2. Los resultados obtenidos son la media de grupo; no considera las variaciones individuales. En base a la predicción de la ingestión de MS se formulan raciones que, en animales de alta producción, suelen alcanzar niveles de concentración energética máximos (Mcal/kg). Si la ración es incapaz de aportar la energía necesaria para mantener el nivel de producción máxima, existen únicamente dos alternativas para cubrir estas necesidades: 1. Movilización de reservas corporales 2. Aumento de la ingestión de MS La pérdida de más de un punto de condición corporal en el posparto afecta la eficiencia reproductiva cuando la cubrición se hace en balance energético negativo. Si las cubriciones se inician a los 60 días posparto, no debe perderse más de 1 punto de condición corporal en los primeros 60 días posparto. Aunque se ha comentado que la condición corporal es independiente del peso, la variación en condición corporal (pérdida o ganancia de 1 punto) parece tener relación con el cambio de peso de animales adultos. Hasta hace poco existía controversia respecto al equivalente entre el cambio en peso vivo y la condición corporal. La media ponderada del peso perdido de un animal adulto (400 kg PV, CC = 3) es de 41 kg de peso vivo por cada unidad de cambio en la condición corporal (raza Holstein). Esta equivalencia tiene una importancia crítica en la gestión de las reservas grasas y en el diseño y control del programa de alimentación. El valor energético de la grasa movilizada es de 4.92 Mcal/kg, y el costo energético para recuperarla es de 5.12 Mcal/ kg. Estos valores permiten valorar las pérdidas de condición corporal esperables al formular raciones deficitarias, o bien formular raciones para la recuperación de la condición corporal. La siguiente tabla presenta las variantes de la condición corporal en diferentes etapas productivas, así como sus posibles causas y respectivas soluciones.
  • 63. UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA DR. OTONIEL LÓPEZ LÓPEZ 62 El manejo diario de la vaca lechera alta productora Para lograr que las vacas de alto potencial lo manifiesten, se debe manejar su alimentación de acuerdo a las demandas de nutrientes de cada etapa del ciclo de lactación, especialmente en la primera mitad de la misma.