SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 157
La revolución genética:
desvelando los secretos de la vida




 Ciencias para el mundo contemporáneo
            1º Bachillerato
      ©José María Olmos Nicolás
Introducción



 El mundo actual contiene dos tipos de objetos
 (formados ambos por átomos y moléculas):
   Los seres vivos, capaces de hacer copias de sí
    mismos.
   La materia inerte, incapaces de ello.
Introducción




 Los hijos heredan los caracteres de los padres.

 Si los seres vivos hacen copias de sí mismos
  es porque, de alguna manera, almacenan y
  transmiten la información acerca de lo que son
  y de cómo se construyen.
Introducción
Los seres vivos evolucionan




 Las copias que hacen de sí mismos los seres
  vivos son casi idénticas.
 Este casi es la clave de su diversidad, que es la
  que les permite su adaptación a los diferentes
  ambientes.
 Este casi es la base de la evolución de las
  especies.
Introducción
Los seres vivos evolucionan




 Como ya hemos visto, Darwin, en su teoría de
  la evolución, propuso que es la continua
  competencia entre las especies por los
  recursos del medio la que selecciona sus
  características.
Introducción
Los seres vivos evolucionan




                                Adaptación al
                                  medio de la
                              mariposa del abedul
Introducción
Los seres vivos evolucionan




 La selección natural permite la supervivencia
  de los más aptos y determina progresivamente
  su apariencia.
 De la misma forma, un ganadero o un agricultor
  selecciona el mejor ganado o las mejores
  semillas mediante otro proceso denominado
  selección artificial.
Mendel: la diferencia está en los genes



  El mecanismo propuesto por Darwin para
  explicar la selección natural no era nada
  convincente.

  Hablaba de “herencia cruzada”: suponía que,
  en los seres vivos con reproducción sexual, los
  caracteres se mezclaban en los hijos.
Mendel: la diferencia está en los genes




  Pero  este mecanismo homogeneizaría las
  poblaciones, acabando a la larga con su
  diversidad, y sin esta no podría existir la
  selección natural de Darwin.
  Luego, la idea de la suposición de la herencia
  mezclada era errónea.
Mendel: la diferencia está en los genes




  Fue Gregor J. Mendel el que demostró que las
  unidades de la herencia determinantes de los
  caracteres no se mezclan, no pierden su
  individualidad.
Mendel: la diferencia está en los genes




  Llamamos genes a las unidades de la herencia
  de Mendel.
Mendel: la diferencia está en los genes




  Mendel trabajó con semillas de plantas de
  guisante de olor (Pisum sativum), fijándose en
  siete caracteres que presentan dos variaciones
  opuestas y claramente diferenciadas: guisante
  verde o amarillo; guisante liso o rugoso; planta
  alta o planta pequeña; etc.
Mendel: la diferencia está en los genes



  Mendel acertó con esta elección, ya que el
  organismo empleado tiene unas características
  muy apropiadas:
    es fácil de cultivar,
    tiene caracteres fácilmente distinguibles, y
    produce muchos descendientes.
Las plantas del guisante se cruzan con ellas mismas con mucha frecuencia, por autopolinización o
autofecundación. En esta planta también es fácil de realizar fecundación cruzada.
Mendel: la diferencia está en los genes


  Mendel tenía una sólida formación matemática,
  lo que le permitió diseñar experimentos para
  comprobar cómo se transmitían los caracteres
  en los guisantes de una a otra generación y
  analizarlos desde un punto de vista del cálculo
  de probabilidades y estadístico.
  A partir de los resultados de los experimentos,
  obtuvo unas generalizaciones que se conocen
  como las leyes de Mendel.
Mendel: la diferencia está en los genes




  Mendel cruzó variedades puras para un solo
  carácter, plantas altas o enanas, con semillas
  verdes o amarillas, y contó su proporción
  estadística.
Mendel: la diferencia está en los genes




  Para cada una de las variedades que estudió
  observó que los hijos de la primera generación
  eran todos iguales.
  Todos se parecían a un carácter del padre o de
  la madre.
Mendel: la diferencia está en los genes




  Después cruzó los hijos entre sí y observó que
  los nietos ya no eran todos iguales, sino que
  unos se parecían a uno de los guisantes
  iniciales y otros al otro.
Mendel: la diferencia está en los genes




  También observó que si los padres diferían en
  más de un carácter, cada uno de ellos se
  transmitía con independencia de los demás.
Mendel: la diferencia está en los genes



  La conclusión es la siguiente: cada carácter se
  transmite de forma independiente y puede dar
  lugar a individuos diferentes a los padres.
  Así demostraba que la idea de los caracteres
  mezclados era falsa y apoyaba la idea de que
  los factores hereditarios mantenían la
  individualidad a lo largo de las generaciones.
Mendel: la diferencia está en los genes


  Para cada carácter hay dos versiones de gen,
  uno procedente del padre y otro de la madre.
  Si se manifiesta uno solo (guisante amarillo)
  decimos que la versión del gen que controla
  este color es dominante sobre el otro (guisante
  verde).
  Lo que determinaba los caracteres de las
  plantas fue denominado “factor hereditario”
  por Mendel.
Mendel: la diferencia está en los genes




  En  1.909 ese “factor hereditario” fue
  rebautizado   como     “gen” por Wilhelm
  Johanssen (1.857-1.927).
  El gen es la unidad de información hereditaria,
  es decir, lo que controla un determinado
  carácter.
¿Dónde están los genes?




  En 1.882, el fisiólogo alemán Walther Flemming
  (1.843-1.905) descubrió en los núcleos de las
  células una sustancia de color que llamó
  cromatina.
¿Dónde están los genes?
  La célula es la unidad elemental morfológica y funcional de los seres
     vivos, es la unidad básica de la vida.


Membrana celular: controla el
intercambio de sustancias con                       Citoplasma: en él se encuentran
el exterior.                                        diversos orgánulos (ribosomas,
                                                    mitocondrias, lisosomas, etc.)




      Núcleo: en él se almacena la
      información    genética,   que
      garantiza la reproducción de la
      célula y los procesos de
      creación de proteínas.
¿Dónde están los genes?



  Por lo tanto, los genes normalmente están
  situados en el ovillo de la cromatina (en el
  interior del núcleo celular) de todas las células
  del organismo.
  Si el organismo fuera procariota (bacterias) el
  material genético no estaría separado del
  citoplasma por ninguna membrana celular.
¿Dónde están los genes?




  Durante la mitosis, la cromatina se condensa
  en filamentos a los que luego se dio el nombre
  de cromosomas.
¿Dónde están los genes?




  Las personas tenemos 23 pares de cromosomas, de los que uno es un
   par sexual:
     XX en la mujer
     XY en el hombre
¿Dónde están los genes?




  Aunque     acabamos de observar que los
  cromosomas se presentan individualizados,
  esta individualización solo se manifiesta como
  tal en la división celular.
¿Dónde están los genes?




  Con solo con 23 pares de cromosomas se
  pueden     obtener   todos   los  miles  de
  características de los seres humanos porque
  en cada cromosoma se localizan muchísimos
  genes.

  Podemos decir que un gen es un trozo de
  cromosoma que modifica un carácter.
¿Dónde están los genes?
Fecundación y dotación genética




  En 1.902, Walter Sutton (1.877-1.916) observó
    que en las células sexuales del saltamontes los
    cromosomas aparecían en un solo juego,
    mientras que lo hacían por parejas en el resto
    de células.
¿Dónde están los genes?
Fecundación y dotación genética




  Todas   las células tienen 23 pares de
    cromosomas, menos las sexuales (óvulo y
    espermatozoide), que tienen 23 cromosomas.
¿Dónde están los genes?
Fecundación y dotación genética




  Tras la fecundación, tendríamos la dotación
    genética de un nuevo individuo: 23 pares de
    cromosomas.
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?



  Para conocer cómo actúan los genes debemos
  conocer la composición de los cromosomas.

  Los cromosomas están formados por dos tipos
  de macromoléculas: proteínas y ADN.
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?




  La molécula de ADN está constituida por dos
  cadenas de un elevado número de compuestos
  químicos llamados nucleótidos.
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?




  Cada nucleótido es un ensamblado de tres componentes:
     Bases nitrogenadas (adenina, timina, guanina y citosina)
     Un azúcar (desoxirribosa).
     Ácido fosfórico
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?




 Pero, ¿cuál de los dos tipos de macromoléculas
 que forman los cromosomas, proteínas y ADN,
 transmiten la información genética?
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?




 En 1.928, el médico inglés Frederick Griffith
 realizó experimentos de infección de ratones
 con unas bacterias causantes de la neumonía
 en los humanos (neumococos).
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?




 La inoculación de estas bacterias causaría su
 muerte en 24 horas debido a la cápsula que
 poseen por fuera de su pared celular. Presentan
 dos cepas distintas:
   Cepa S. Presentan una cápsula externa a la pared celular.
   Cepa P. No presentan dicha cápsula.
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?




 La cepa S (con cápula) es la que mata a los ratones a las 24 horas.
  La cepa R (sin cápsula) es inocua.
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?




 A continuación, calentó las bacterias de la cepa S, las inyectó en el
  ratón y comprobó que permanecía vivo.
 Dedujo que al calentar las bacterias de la cepa S con cápsula, éstas
  de destruían.
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?




 Al inyectar en el ratón una mezcla de bacterias S que previamente
  se han destruido por calentamiento (inocuas) y bacterias R
  (también inocuas), muere.
 Cuando se extrae sangre del ratón se comprueba que se han
  transformado en bacterias S, con cápsula (mortales).
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?


 Aunque Griffith desconocía qué había hecho
  que las bacterias inocuas se transformaran en
  dañinas lo denominó “principio transformante”.




 Años más tarde, Oswald Avery y sus colegas
  Colin MacLeod y Maclyn McCarty, llegaron a la
  conclusión de que ese principio transformante
  era el ADN.
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?



 Y ese principio transformante era el ADN porque
  no se destruye con el calor, como las proteínas,
  y además es el que lleva la información
  necesaria para que la cepa R pueda sintetizar la
  cápsula idéntica a la que poseían las bacterias
  S.
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?




 La experiencia de Griffith demostró que el ADN
  era la molécula que almacena la información.
 Por lo tanto, en los genes hay ADN.
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?




 Admitiendo que los genes están hechos de ADN
  y que en ellos se encuentran las claves de la
  herencia, ¿cómo logran hacer copias de sí
  mismos y poder pasar así a la siguiente
  generación?
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?




 La respuesta a esta pregunta la dieron en 1.953
  James Watson (n. 1.928) y Francis Crick (1.906-
  2.004), empleando los datos obtenidos por otros
  científicos. Dos fueron las líneas de evidencia
  principales que emplearon:
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?




 La primera fueron las imágenes de difracción de
  rayos X de fibras de ADN obtenidas por Rosalind
  Franklin (1.920-1.958) y Maurice Wilkins (1.916-
  2.004), que sugerían que la molécula de ADN
  estaba formada por una hélice.
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?



 La segunda fueron las leyes de Edwin Chargaff
  (1.905-2.002), según las cuales la concentración
  de las bases nitrogenadas del ADN siempre
  seguía ciertas normas:
   El número de moléculas de adenina era igual al
    número de moléculas de timina.
   El número de moléculas de guanina era el mismo que
    el de moléculas de citosina.
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?




 Este  hecho sugería que debía existir un
  apareamiento,   una   interacción  específica
  (complementariedad) entre estos dos pares de
  nucleótidos.
 Watson y Crick propusieron un
                         modelo de doble hélice autoen-
                         samblable que daba cuenta de
                         estas evidencias experimentales.




 El apareamiento selecti-
  vo de las bases A-T y C-
  G sugería un código que
  podía funcionar como
  posible mecanismo para
  la replicación del mate-
  rial genético.
 El descubrimiento de la doble hélice
  se considera el avance          más
  importante del siglo XX.
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?
                                 La combinación de:



                                              Las leyes de la
                                              genética de Mendel

La teoría de la evolución por
selección natural de Darwin


                                   Las bases moleculares
                                   de la genética


         han revelado el SECRETO DE LA VIDA
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?



 Los genes se copian duplicando la molécula de
  ADN.

 Figuradamente, el ADN es como una cremallera
  que al abrirse se divide en dos, de tal forma que
  cada cadena sirve de molde para generar una
  cadena hija idéntica a la inicial.
¿De qué están hechos y cómo
se copian los genes?




 La duplicación se logra gracias al apareamiento selectivo de las
  bases A-T y C-G, que funcionan como un código para replicar el
  material genético.

 Esta es la clave del proceso de la copia del gen y de esta manera se
  transmite el mensaje de los genes de padres a hijos.
Para qué sirven los genes




  Las células de los seres vivos básicamente
  están construidas por proteínas y muchas de
  las funciones y reacciones que realizan
  dependen de ellas.
Para qué sirven los genes




  Las proteínas son cadenas que contienen una
  secuencia de entre 300 y 400 moléculas más
  sencillas llamadas aminoácidos, de los cuales
  hay 20 distintos.
Para qué sirven los genes




  Las instrucciones para elaborar las proteínas
  están codificadas en el orden de los nucleó-
  tidos o secuencia, de manera que cada grupo
  de tres nucleótidos codifica un aminoácido.
Para qué sirven los genes




  La hemoglobina es una
  proteína encargada del
  transporte de oxígeno
  en los glóbulos rojos.
Para qué sirven los genes




  Esta es la primera parte de la cadena de ADN que codifica el orden
   de los aminoácidos para la hemoglobina.
  Y así hasta ordenar los 141 aminoácidos con los que se construye
   esta proteína.
Para qué sirven los genes




  El error provocado por la colocación de adenina en vez de timina
   en el octavo par de nucleótidos produce la anemia falciforme, al
   genenarse glóbulos rojos en forma de media luna, menos eficaces
   en el transporte de oxígeno.
Para qué sirven los genes




  La generación de copias inexactas (mutantes)
  es la base de la evolución,         al   aportar
  variabilidad al proceso.
  Los seres vivos actuales somos el resultado de
  la acumulación selectiva de un sinfín de
  mutaciones que fueron seleccionadas por
  diversas causas.
Para qué sirven los genes




  Las proteínas, como el ADN, son específicas de
  cada persona.
  Esta es la causa de los problemas de rechazo
  en los trasplantes de órganos (el sistema
  inmunológico reconoce el ordenamiento de
  aminoácidos diferente del órgano trasplantado)
Los genes:                 Almacenan la información
                           hereditaria.




 Permiten   que esta información esté disponible para
  fabricar las proteínas, que a su vez llevan a cabo la
  inmensa mayoría de las funciones de los seres vivos.
Para qué sirven los genes




  La síntesis de las proteínas tiene lugar en los
  ribosomas, que se encuentran en el citoplasma
  celular, fuera del núcleo.
Para qué sirven los genes




  Pero  en las células con núcleo, el ADN
  (localizado en su interior) no puede dirigir la
  síntesis de proteínas de forma directa.

  Debería, por tanto, haber una molécula interme-
  diaria que llevase la información genética
  desde el ADN hasta los ribosomas.
Para qué sirven los genes


  Un posible candidato para intermediario era el
   ARN, que se encuentra en el citoplasma. El
   ARN tenía varias características que lo hacían
   un firme candidato:
  un esqueleto de azúcares y fosfatos (a pesar de que tiene un
   azúcar distinto, ya que el ARN tiene ribosa en vez de
   desoxirribosa),
  tanto el ADN como el ARN usan las mismas bases nitrogenadas,
   pero el ARN tiene uracilo en vez de timina,
  el uracilo se puede unir a la adenina como lo hace la timina,
  el ARN es una cadena simple.
Para qué sirven los genes




  En 1.958, Francis Crick sintetizó esta idea en lo
   que él llamó el dogma central de la biología
   molecular, que establece que la información
   genética fluye en la dirección


          ADN  ARN  proteínas
Para qué sirven los genes


  La  síntesis de   las   proteínas   ocurre   del
  siguiente modo:

 1. El ADN del núcleo transcribe el mensaje
   codificado al ARN mensajero (ARNm).
Para qué sirven los genes


  La  síntesis de   las   proteínas   ocurre   del
  siguiente modo:

 2. El ARNm formado sobre el ADN sale del
   núcleo a través de los poros de la membrana
   celular y llega al citoplasma, donde se adhiere
   a un ribosoma. Allí es leído y traducido el
   código que trae desde el ADN del núcleo.
Para qué sirven los genes


  La  síntesis de   las   proteínas   ocurre   del
  siguiente modo:

 3. Otro tipo de ARN, el de transferencia (ARNt),
   selecciona un aminoácido específico y lo
   transporta al sitio donde se encuentra el
   ARNm. Allí se van “enganchando” otros
   aminoácidos de acuerdo con la información
   codificada, y forman una cadena de
   aminoácidos (polipétido).
Para qué sirven los genes




  La síntesis de las proteínas, en las células
  eucariotas (con núcleo) comienza en el núcleo
  (allí el ADN tiene la información) pero se
  efectúa en el citoplasma, en los ribosomas.
Para qué sirven los genes




  Este dogma funciona en la inmensa mayoría de
  los organismos. Sin embargo, el estudio de
  ciertos tipos de virus permitió encontrar
  algunas excepciones muy significativas.
Para qué sirven los genes



  Ciertos tipos de virus son capaces de cerrar su
   "ciclo vital" sin utilizar el ADN, sino mediante
   un proceso de copia de su molécula de ARN a
   otra complementaria a la primera, y así
   sucesivamente. Este proceso se denomina
   replicación, por analogía al que se produce en
   el ADN*.
  * La constatación de este fenómeno dio soporte a la hipótesis conocida
   como Mundo de ARN.
Para qué sirven los genes




  Los retrovirus, grupo al que pertenece el virus
  que produce el SIDA, poseen también ARN
  como molécula informativa pero cuando
  infectan una célula utilizan una proteína
  específica para copiar su ARN en ADN. Este
  proceso se denomina retrotranscripción.
Para qué sirven los genes


  Con estas dos modificaciones, el esquema del
  flujo de la información genética quedaría como
  se muestra en la siguiente imagen:
El genoma humano



 Llegado a este punto, tenemos que averiguar
  todos los códigos y las instrucciones que se
  encuentran en el genoma.
 En 2.003 se publicó la secuencia del genoma
  humano, el “texto” completo de todos nuestros
  genes.
El genoma humano



 El genoma de un organismo es el conjunto de
  toda la información genética del mismo.
El genoma humano



 El ser humano tiene 23.000 genes, bastantes
  menos de los esperados.
 Los genes representan sólo un 5% del genoma.
  El 95% restante es ADN        ”basura”,   no
  codificante o parasitario.
El genoma humano



 La   secuenciación de genes eucarióticos
  demostró que muchos de ellos están
  interrumpidos por secuencias extras de ADN
  que no se emplean para generar proteínas y a
  los que se denominó intrones.
EXÓN: Porción de ADN
  dentro de un gen que
    codifica proteínas




  INTRÓN: Porción de ADN
 dentro de un gen que no se
emplea en la síntesis proteica
El genoma humano


 En el ADN podemos distinguir:

   Conjuntos de nucleótidos que forman parte
    de los genes: exones e intrones (la mayor
    parte de los genes están formados por intrones, no
    codificantes).

   ADN basura que no pertenece a ningún gen
    (la mayor parte del gen es en realidad ADN basura).
Los intrones no codificantes se eliminan del ARMm antes de comenzar la síntesis proteica
(proceso conocido con el nombre de splicing (del inglés corte y empalme).
El genoma humano


 Se desconoce exactamente la función del ADN
  basura.
 Algunas investigaciones recientes* afirman que
  es uno de los importantes ingredientes que
  distinguen a los humanos de otras especies.

* Genome Research (4 de noviembre de 2.008)
El genoma humano




 El tamaño de un genoma (medido en número
  de genes o de nucleótidos) no guarda relación
  con la complejidad del organismo que genera.
El genoma humano


             Ser vivo        Tamaño aproximado del genoma
                                  (millones de pares de bases)

         Mosca de la fruta                   180
         Pez globo                           400
         Serpiente                          2.100
         Hombre                             3.100
         Cebolla                           18.000
         Tritón                            84.000
         Helecho                          160.000
         Ameba                            670.000


Los organismos con más genes no son necesariamente más complejos
que los organismos con menos.
El genoma humano



 La genómica es la parte de la biología que se
  encarga del estudio de los genomas.

 Se utiliza en el estudio de patologías complejas
  (cáncer, alcoholismo) que, a diferencia de los
  caracteres mendelianos, están determinados
  por la acción conjunta de equipos de genes
  (poligenes).
El genoma humano



 El número de proteínas codificadas por el
  genoma (unas 100.000) es muy superior al de
  genes (23.000) debido a que algunos de ellos
  codifican más de una proteína.

 La proteómica se encarga de estudiar todas las
  proteínas codificadas por el genoma.
El genoma humano
Genética del desarrollo




   La genética del desarrollo ha hecho posible
    descifrar las reglas que rigen el desarrollo de
    los organismos (la transformación del óvulo
    fecundado en un organismo adulto.
El genoma humano
Genética del desarrollo




   Antonio García-Bellido (1.936-) y Ginés Morata
    (1.945-) demostraron que los animales se
    construyen de forma modular al descubrir
    territorios (comportamientos) en los que se
    expresan      determinados   genes    (genes
    selectores) de forma exclusiva durante el
    desarrollo.
El genoma humano
Genética del desarrollo




   Un homeobox es una secuencia de ADN incluida en genes que
    regulan el desarrollo de un ser vivo.
El genoma humano
Genética del desarrollo




   El desarrollo de un organismo supone que una
    célula inicial se multiplique (proliferación) y
    luego que las células hijas se especialicen para
    llegar a formar los diferentes tejidos
    (diferenciación).
El genoma humano
Genética del desarrollo




   La proliferación precisa de la división de las
    células y, por tanto, la replicación de su
    genoma.

   La diferenciación requiere la regulación de la
    expresión del genoma para que se expresen
    unos genes (los propios de cada tejido) y no
    otros.
El genoma humano
Genética del desarrollo




   Los genes homeobox codifican proteínas que
    muestran a las células de distintos segmentos
    de un embrión en desarrollo qué clase de
    estructuras tienen que desarrollar.
El genoma humano
La epigenética




   Existen características heredables que no son
    debidas a la secuencia de nucleótidos del ADN.

   Hay información que se transmite por otro
    código distinto   del   genético:   el   “código
    epigenético”.
El genoma humano
La epigenética




   El código epigenético puede definir "como la
    información reguladora que no está contenida
    en el ADN”.
   Esta capa extra de instrucciones afecta a la
    actividad del ADN sin alterar la información
    genética. Y puede dar resultados diferentes
    aunque los genes sean los mismos.
El genoma humano
La epigenética




   El mejor ejemplo son los gemelos idénticos,
    que comparten exactamente los mismos genes
    y que, sin embargo, no siempre desarrollan las
    mismas enfermedades aunque estas tengan un
    factor genético.
El genoma humano
Genética del desarrollo




   Un mismo gen puede ser activado o silenciado
    si el código epigenético es distinto.
   La información epigenética se ha comparado a veces a
    la clave musical con la que se interpreta una partitura:
    para un mismo conjunto de notas, el resultado cambia
    en función de la clave.

   El   conjunto     de    estas    instrucciones
    epigenéticas constituye el epigenoma.
El genoma humano
Genética del desarrollo




   Alteraciones   en el epigenoma pueden
    desencadenar enfermedades, como algunas
    formas de cáncer o síndromes como los de
    Angelman o el de Rett.
El genoma humano
Genética del desarrollo




   En la actualidad, está surgiendo una nueva
    familia de fármacos “epigenéticos”, diseñados
    para revertir los cambios del epigenoma que
    ocurren durante el desarrollo de diferentes
    formas de cáncer.
El genoma humano
Genética del desarrollo




   Algunos    de ellos, como los compuestos
    demetilantes del ADN (Vidaza y Decitabine) o
    los inhibidores de las deacetilasas de histonas
    (HDAC) (Vorinostat y MGCD0103), ya están
    siendo usados en el tratamiento de leucemias,
    síndromes mielodisplásicos, linfomas de
    Hodgkin y linfomas cutáneos.
El genoma humano
Genética del desarrollo
El genoma humano
Genética del desarrollo




   Metilación alterada de genes supresores de tumores en cuatro tipos de
    cáncer: mama, colon, cerebro y leucemia.
Manipulando los genes uno a uno
Biotecnología




  La ingeniería genética (o clonación molecular)
    permite diseñar moléculas de ADN que no
    existen en la naturaleza.
  Para manipular el ADN disponemos de una
    serie de herramientas:
Manipulando los genes uno a uno
Biotecnología




  Enzimas de restricción: Actúan como “tijeras”
    moleculares, cortando el ADN en secuencias
    específicas.
Manipulando los genes uno a uno
Biotecnología




  ADN ligasa: Une fragmentos de ADN que han
    sido cortados por otros enzimas.
Manipulando los genes uno a uno
Biotecnología




  Plásmidos: Pequeñas moléculas circulares de
    ADN capaces de autorreplicarse que “viven” en
    el interior de las bacterias. Se usan como
    vehículos (o vectores) en ingeniería genética.
Manipulando los genes uno a uno
Biotecnología




  Estas herramientas para “cortar”, “pegar” y
    “copiar” permitieron a Herbert Boyer y Stanley
    Cohen realizar el primer experimento de
    ingeniería genética al introducir información
    genética humana en el interior de una bacteria
    para que fabricara proteínas humanas (1.972).
Manipulando los genes uno a uno
Biotecnología



                                        Aquí tenemos un gen que interesa insertar en un
                                        plásmido




  Una enzima de restricción ha cortado el
  gen y el plásmido, quedando unos bordes
  cohesivos o pegajosos




 La unión del ADN que contiene el gen que se desea clonar con el vector
 de clonación, se realiza por medio de otras enzimas, denominadas ADN
 ligasas, que unen ambos trozos de ADN. El resultado es una molécula
 de ADN recombinante, ya que contiene fragmentos de ADN de distinta
 procedencia
Manipulando los genes uno a uno
Biotecnología
 El ADN recombinante se introduce en una bacteria que es usada como “factoría”, como fábrica de una proteína
 humana y no de una proteína bacteriana. El ADN recombinante se copia porque las bacterias se dividen.




 Procedimiento de inserción de un gen en un plásmido y amplificación del ADN clonado. Tanto el plásmido como la secuencia blanco del
 ADN a clonar se cortan con la misma enzima, en este caso Eco R1 que produce extremos pegajosos. Al mezclar en un tubo de ensayo el
 ADN plasmídico y la secuencia de ADN foráneo se hibridizan y tras la acción de una ligasa agregada al medio forman un plásmido híbrido
 que contiene el gen de interés. Luego se procede a transferir el ADN recombinante a una bacteria (proceso fácil de realizar). Se procede
 luego a transferir las bacterias a un medio de cultivo donde se multiplican. A partir de este crecimiento se siembran en un medio sólido
 conteniendo el antibiótico al que es resistente la bacteria que porta el plásmido, es decir, sólo van a crecer las bacterias que contienen el
 ADN recombinante. Luego a partir de las colonias se hace un cultivo en medio líquido para amplificar y de ese cultivo se purifica el ADN con
 el inserto.
Manipulando los genes uno a uno
Biotecnología: fabricación de proteínas




   En términos generales, biotecnología es el uso
    de organismos vivos o de compuestos
    obtenidos de organismos vivos para obtener
    productos de valor para el hombre.
   Una definición más exacta y específica de la
    biotecnología "moderna" es "la aplicación
    comercial de organismos vivos o sus
    productos, la cual involucra la manipulación
    deliberada de sus moléculas de ADN".
Manipulando los genes uno a uno
Biotecnología: fabricación de proteínas




   El primer producto que se produjo y se
    comercializó fue la insulina humana.




                                          Humulina®
Manipulando los genes uno a uno
Biotecnología: fabricación de proteínas




     Su producción en el interior de bacterias permitió prescindir de las insulinas de cerdo o de vaca
      que se inyectaban en las personas diabéticas y que podían producir problemas relacionados
      con reacciones inmunológicas adversas al no ser idénticas a la humana.
Manipulando los genes uno a uno
Biotecnología: fabricación de proteínas




 Además de la insulina, la industria farmacéutica
  ha comercializado estas proteínas recombinantes:




                                              ADN      Vacunas basadas
    Interferón humano     Hormona de                     en proteínas
                                          polimerasa I recombinantes
                          crecimiento
        Esclerosis         Enanismo        Fibrosis
         múltiple                                        Hepatitis B
                           hipofisiario    quística
Manipulando los genes uno a uno
Biotecnología: fabricación de proteínas




 La industria alimentaria ha comercializado estas
  proteínas recombinantes:




         Quimosina                           Somatropina
                                                bovina
       Elaboración de                      Estimulación de la
       quesos duros                       producción de leche
Manipulando los genes uno a uno
Biotecnología: fabricación de proteínas


 La industria de detergentes ha comercializado
  estas proteínas recombinantes:




             Lipolasa®                            Subtilisina
          Eficiente con la                Resistente a la lejía y a
             suciedad                     las altas temperaturas
Manipulando los genes uno a uno
La reacción en cadena de la polimerasa, PCR




   La técnica de la reacción en cadena de la
         polimerasa, PCR, fue inventada por Kary B.
         Mullis1 en 1.986.


  1   Premio Nobel de Química en 1.993
Manipulando los genes uno a uno
La reacción en cadena de la polimerasa, PCR




   Esta técnica permite amplificar rápidamente
    muestras de ADN, obteniendo una cantidad
    apreciable del mismo a partir de una muestra
    muy pequeña (una secuencia, por ejemplo).

   Hay tres pasos importantes en la PCR que se
    repiten en un total de 30 a 40 ciclos).
1.   La molécula de ADN que va a copiarse se calienta para que se desnaturalice y se separe las dos hebras.
2.   Cada una de las hebras es copiada por la ADN polimerasa. (Se utiliza la ADN polimerasa de una bacteria que
     vive en aguas termales, Thermus aquaticus, así la enzima puede trabajar a altas temperaturas).
3.   Las cadenas recién formadas son separadas de nuevo por el calor y comienza otro nuevo ciclo de copias.
     Estos ciclos se repiten hasta que se obtiene el número de copias deseado.
Manipulando los genes uno a uno
La reacción en cadena de la polimerasa, PCR




  1. Desnaturalización de las cadenas a 94º C. Durante el proceso de
    desnaturalización la cadena doble se abre y se forman dos hebras de
    cadena simple, además todas las reacciones enzimáticas que tienen lugar
    en ese momento paran, como por ejemplo la elongación de un ciclo
    previo.
Manipulando los genes uno a uno
La reacción en cadena de la polimerasa, PCR




  2. Anillado a 54º C. Los primers se encuentran flotando en la solución, de un
     lado a otro, o hacia arriba o hacia abajo debido al movimiento browniano.
     Las uniones iónicas entre el cebador y la cadena simple molde se forman
     y rompen en forma constante hasta que al encontrarse las zonas
     complementarias esta unión se hace más estable y se mantiene lo
     suficiente para que una polimerasa se enganche al cebador y comience a
     copiar la cadena molde.
Manipulando los genes uno a uno
La reacción en cadena de la polimerasa, PCR




  3. Extensión a 72º C. Esta polimerasa especial aislada de bacterias que
    viven en aguas termales calientes, tiene como temperatura de trabajo la
    de 72º C. Los cebadores que están unidos débilmente a esta temperatura
    se separan, en cambio, los complementarios al gen tienen uniones
    suficientemente fuertes de modo que la polimerasa sigue copiando la
    cadena. Los nucleótidos se agregan desde 5’ a 3’.
Manipulando los genes uno a uno
La reacción en cadena de la polimerasa, PCR




  Debido a que ambas cadenas se copian durante la reacción de PCR se
  produce un aumento exponencial del número de copias del gen. Así, si
  suponemos que hay una sola copia del gen antes de que se inicien los
  ciclos, después de un ciclo habrá dos copias, después de dos habrá cuatro,
  luego ocho y así sucesivamente.

  A lo largo de los ciclos los primers que se usan son siempre los mismos.
Manipulando los genes uno a uno
La reacción en cadena de la polimerasa, PCR




   Algunas de las aplicaciones de la PCR son:
   Secuenciación.   Una de las razones más
    comunes para el uso de la PCR es la formación
    de suficiente cantidad de ADN molde para su
    secuenciación. Es mucho más sencillo y rápido
    que la clonación en células.
Manipulando los genes uno a uno
La reacción en cadena de la polimerasa, PCR




  Algunas de las aplicaciones de la PCR son:
  Estudios    evolutivos. Mediante la PCR se
    pueden amplificar genes de organismos ya
    extinguidos (mamut), o restos antiguos
    humanos. Se pueden comparar estos genes
    con los genes semejantes de organismos
    actuales    y   poder   reconstruir árboles
    filogenéticos.
Manipulando los genes uno a uno
La reacción en cadena de la polimerasa, PCR




   Algunas de las aplicaciones de la PCR son:
   El PCR también se ha utilizado para conseguir
    el mapa del genoma humano.
Manipulando los genes uno a uno
La reacción en cadena de la polimerasa, PCR




   Algunas de las aplicaciones de la PCR son:
   Huellas dactilares del ADN. La determinación
    de las huellas dactilares genéticas constituye
    una de las aplicaciones más interesantes de la
    PCR.
    Mediante esta técnica es posible comparar
    muestras diferentes de ADN para comprobar si
    pertenecen al mismo individuo o no, o si existe
    parentesco entre ellas.
Manipulando los genes uno a uno
La reacción en cadena de la polimerasa, PCR




   Algunas de las aplicaciones de la PCR son:
   Huellas dactilares del ADN.
    Esta técnica se aplica actualmente en Medicina
    forense e investigaciones policiales, con el fin
    de identificar individuos a partir de muestras
    biológicas (sangre, semen, piel o cabellos).
    También se utiliza en pruebas de paternidad.
Manipulando los genes uno a uno
Los transgénicos




  La biotecnología permite generar variantes de
    una especie de interés seleccionadas mediante
    mejora genética introduciendo un gen que no
    es propio de ella.
  Se denominan organismos transgénicos los
    organismos modificados genéticamente que
    portan un gen extraño (transgén).
Manipulando los genes uno a uno
Los transgénicos




  Mediante esta técnica se han obtenido:
    Bacterias superdegradadoras de manchas de petróleo.
    Bacterias productoras de plásticos biodegradables.
    Plantas con resistencia a insectos productores de
     plagas.
Manipulando los genes uno a uno
Los transgénicos




  Los   organismos transgénicos deben ser
   empleados con cuidado, ya que pueden
   ocasionar graves problemas ambientales:
    Si la planta se modifica para que resista aguas salinas,
     el riego con agua salada saliniza suelos y acuíferos.
    Si la planta se modifica para envenenar a las orugas y
     evitar que se la coman, no controlaremos los efectos
     que estos venenos pueden tener para el ser humano.
Manipulando los genes uno a uno
Los transgénicos




  El hecho de no conocer sus efectos sobre la
   salud hace que los alimentos transgénicos no
   gocen de buena fama.
  Pero por el momento no hay indicios de que
   alimentos como el maíz transgénico sea menos
   nutritivo o perjudicial para la salud.
Manipulando los genes uno a uno
Células madre y clonación




  Las células madre son células no diferenciadas
   susceptibles de convertirse en células de otros
   tipos de tejido (cardiacas, de la piel, etc.).
Manipulando los genes uno a uno
Células madre y clonación




  La importancia de la investigación de las células
   madre radica en la posibilidad de obtener tejidos
   y, más adelante, órganos con la misma
   información genética del individuo, evitando así
   problemas de rechazo.
Manipulando los genes uno a uno
Células madre y clonación




  Existen distintos tipos de células madre:
    Embrionarias, procedentes de embriones excedentes
     de fecundación in vitro (problemas éticos).
    Procedentes de cordón umbilical o de adultos (sin
     problemas éticos).
    Inducidas, obtenidas a partir de células adultas de la
     piel. Fueron descubiertas por James Thomson en
     2.007 con el objetivo de ser convertidas en células
     diferenciadas que no dieran lugar al crecimiento de
     tumores.
Manipulando los genes uno a uno
Células madre y clonación




 El potencial de las células madre en medicina es enorme, ya que permiten obtener nuevos tejidos
 que pueden curar muchas enfermedades: diabetes, enfermedades de la espina dorsal, Parkinson,
 cardiopatías, osteoporosis, artritis, trasplantes de médula ósea, …
Manipulando los genes uno a uno
Células madre y clonación




                            En 2.007 se anunció la obtención de células madre a partir de
                            células adultas de la piel porque estas tienen una reproducción
                            más fácil y rápida.

                            Además, al ser células de mayor tamaño se facilita su
                            manipulación.

                            Este procedimiento evita la utilización de embriones, por lo que
                            no presenta problemas éticos.
Manipulando los genes uno a uno
Células madre y clonación




  La importancia de la investigación de las células
   madre radica en la posibilidad de obtener tejidos
   y, más adelante, órganos con la misma
   información genética del individuo, evitando así
   problemas de rechazo.
Manipulando los genes uno a uno
Células madre y clonación




  La clonación es un procedimiento mediante el
   cual se obtiene un nuevo individuo a partir de
   una célula extraída de otro ya existente, con lo
   que ambos tendrán idéntica carga genética.
Manipulando los genes uno a uno
Células madre y clonación




  Las células adultas pueden convertirse de nuevo
   en células madre progenitoras de un nuevo
   organismo.
  De esta forma, teóricamente, se pueden hacer
   copias de cualquier ser vivos a los que se les da
   el nombre de clones.
Manipulando los genes uno a uno
Células madre y clonación




  El genoma de un clon es idéntico al de su
   progenitor,       como   ocurre   con   los   gemelos
   idénticos.
  El genoma de los individuos procedentes de
   reproducción sexual es mezcla de los genomas
   de los progenitores.
  Fue la evolución la que inventó la reproducción
   sexual para generar diversidad genética.
Manipulando los genes uno a uno
Células madre y clonación

                                                     Clonación de la oveja Dolly

         Madre de Dolly: oveja I


                                              Célula normal
                                               de la oveja                                               Se implanta en una
                                                                                                          nueva oveja (III)
                                                                                   Óvulo con núcleo de
                                                                                    la madre (oveja I)




             Donante: oveja II




                                                                      Se elimina el núcleo
                                              Óvulo de
                                                                          de la oveja II
                                              donante                                                              Clon (Dolly)
                                                                                                            Nace de la oveja III pero es
                                                                                                          idéntica a la oveja I, que es la
                                                                                                           que ha donado el núcleo del
La oveja Dolly, primer mamífero clónico, falleció en 1.983. Victima                                                    óvulo
de una enfermedad degenerativa, tuvo que ser sacrificada cuando
tenía 6 años (una oveja suele vivir entre 10 y 11 años). Comenzó a
mostrar una enfermedad en la que sus células envejecían más
rápido de lo normal, aunque empezó a desarrollar artritis a una
edad muy temprana.
Manipulando los genes uno a uno
Terapia génica




  En sentido estricto, por terapia génica humana
   se entiende la "administración deliberada de
   material genético en un paciente humano con la
   intención de corregir un defecto genético
   específico“.
Manipulando los genes uno a uno
Terapia génica




  Con esta terapia se inserta un gen funcional en
   las células de un paciente humano para corregir
   un defecto genético o para dotar a las células de
   una nueva función.
Manipulando los genes uno a uno
Terapia génica




  La terapia génica puede realizarse por tres
   métodos distintos:
     Ex vivo, cuando la corrección del defecto genético se
       realiza en el laboratorio en las células extraídas del
       paciente, que son reintegradas posteriormente dentro
       del organismo (por ejemplo, el síndrome de
       inmunodeficiencia combinada severa producida por
       deficiencia de la adenosin desaminasa, ADA, en los
       llamados "niños burbuja").
Manipulando los genes uno a uno
Terapia génica




 TÉCNICA EX VIVO: Se extraen células del paciente, se cultivan con el ADN recombinante deseado y
 luego las células modificadas se vuelven a introducir en el paciente.
Manipulando los genes uno a uno
Terapia génica




  La terapia génica puede realizarse por tres
   métodos distintos:
     In situ, cuando la modificación genética de las células
       del paciente se realiza introduciendo el ADN (los
       genes terapéuticos) directamente en el propio órgano
       defectuoso del individuo (por ejemplo, en el caso de
       la fibrosis quística, la distrofia muscular de Duchenne
       o la supresión de tumores por "suicidio" celular).
Manipulando los genes uno a uno
Terapia génica




  La terapia génica puede realizarse por tres
   métodos distintos:
     In vivo, cuando se hace llegar en vectores adecuados
       los genes terapéuticos a las células defectuosas a
       corregir a través del torrente circulatorio (por ejemplo,
       por inyección intravenosa).
Manipulando los genes uno a uno
Terapia génica




  La terapia génica puede realizarse por tres
   métodos distintos:
     In vivo. Otra posibilidad sería la de utilizar las células
       de la piel con un propósito bien distinto: la síntesis y
       secreción de proteínas que normalmente son
       producidas en un tipo de células pero que son
       transportadas en el plasma sanguíneo para uso de
       otras células. Así, en principio, implantes de células
       de la piel podrían corregir enfermedades tales como
       la hemofilia o las enfermedades de Alzheimer o de
       Parkinson).
Manipulando los genes uno a uno
Terapia génica




 TÉCNICA IN VIVO: Se introduce en el paciente el ADN recombinante de las dos formas: mediante un
 liposoma o mediante un virus que llevan en los dos casos el gen correcto.
Manipulando los genes uno a uno
Terapia génica




      ENFERMEDADES HEREDITARIAS QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS COMO PRIMERAS CANDIDATAS A SER
                             TRATADAS POR MEDIO DE LA TERAPIA GÉNICA
                                                          Producto normal del gen
        Enfermedad                Incidencia                                                Células a modificar por la terapia génica
                                                                defectuoso

     Inmunodeficiencia
                                                        Enzima adenosin desaminasa
  combinada severa (SCID)            Rara                                                   Células de la médula ósea o linfocitos T
                                                                  (ADA)
      (“niños burbuja”)

    Hemoglobinopatías       1 cada 600 personas en
                                                         - globina de la hemoglobina              Células de la médula ósea
       (talasemias)          ciertos grupos étnicos
        Hemofilia A            1/10.000 varones            Factor VIII de coagulación          Células del hígado o fibroblastos
        Hemofilia B            1/30.000 varones             Factor IX de coagulación           Células del hígado o fibroblastos
                                                           Receptor del hígado para
    Hipercolesterolemia
                                1/500 personas          lipoproteínas de baja densidad                 Células del hígado
          familiar
                                                                      (LDL)

                                                      -1-antitripsina (producto hepático
    Enfisema hereditario       1/3.500 personas        que protege los pulmones de la           Células del pulmón o del hígado
                                                           degradación enzimática)

                                                        Producto del gen CFTR que
      Fibrosis quística        1/2.500 personas       mantiene libre de mucus los tubos               Células del pulmón
                                                           aéreos de los pulmones
   Distrofia muscular de                                   Distrofina (componente
                               1/10.000 varones                                                       Células musculares
         Duchenne                                          estructural del músculo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion 1
Evolucion 1Evolucion 1
Evolucion 1Kittieee
 
Evidencias de la evolución orgánica
Evidencias de la evolución orgánicaEvidencias de la evolución orgánica
Evidencias de la evolución orgánica185296946
 
Biologia (evidencias evolutivas) (1)
Biologia (evidencias evolutivas) (1)Biologia (evidencias evolutivas) (1)
Biologia (evidencias evolutivas) (1)René Carera
 
Bg biodiversidad
Bg biodiversidadBg biodiversidad
Bg biodiversidadbeatrizmoli
 
Evidencias de cambios evolutivos
Evidencias de cambios evolutivosEvidencias de cambios evolutivos
Evidencias de cambios evolutivosRosmakoch
 
Actividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcionActividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcionJohn Tamayo
 
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)Carlos Darwin
 
Evolucion 2
Evolucion 2Evolucion 2
Evolucion 2alvier2
 
Actividad de clasificación y cladogramas
Actividad de clasificación y cladogramasActividad de clasificación y cladogramas
Actividad de clasificación y cladogramasql1973
 
Evolución: Evidencias de la Evolución
 Evolución:  Evidencias de la Evolución Evolución:  Evidencias de la Evolución
Evolución: Evidencias de la EvoluciónUrsula Vargas
 
Las pruebas de la evolución.pdf
Las pruebas de la evolución.pdfLas pruebas de la evolución.pdf
Las pruebas de la evolución.pdf10bjoncar
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion 1
Evolucion 1Evolucion 1
Evolucion 1
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Evidencias de la evolución orgánica
Evidencias de la evolución orgánicaEvidencias de la evolución orgánica
Evidencias de la evolución orgánica
 
Kla
KlaKla
Kla
 
Evidencia científica
Evidencia científicaEvidencia científica
Evidencia científica
 
Selección Natural
Selección NaturalSelección Natural
Selección Natural
 
Evolución 1
Evolución 1Evolución 1
Evolución 1
 
Biologia (evidencias evolutivas) (1)
Biologia (evidencias evolutivas) (1)Biologia (evidencias evolutivas) (1)
Biologia (evidencias evolutivas) (1)
 
Bg biodiversidad
Bg biodiversidadBg biodiversidad
Bg biodiversidad
 
Evidencias de cambios evolutivos
Evidencias de cambios evolutivosEvidencias de cambios evolutivos
Evidencias de cambios evolutivos
 
Darwin y la teoría de la selección natural
Darwin y la teoría de la selección naturalDarwin y la teoría de la selección natural
Darwin y la teoría de la selección natural
 
Evolucion Biologia
Evolucion BiologiaEvolucion Biologia
Evolucion Biologia
 
Actividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcionActividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcion
 
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
Que es una especie - carl zimmer (IyC ago 2008)
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
Evolucion 2
Evolucion 2Evolucion 2
Evolucion 2
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
Actividad de clasificación y cladogramas
Actividad de clasificación y cladogramasActividad de clasificación y cladogramas
Actividad de clasificación y cladogramas
 
Evolución: Evidencias de la Evolución
 Evolución:  Evidencias de la Evolución Evolución:  Evidencias de la Evolución
Evolución: Evidencias de la Evolución
 
Las pruebas de la evolución.pdf
Las pruebas de la evolución.pdfLas pruebas de la evolución.pdf
Las pruebas de la evolución.pdf
 

Destacado

El origen de la vida y el origen del ser humano
El origen de la vida y el origen del ser humanoEl origen de la vida y el origen del ser humano
El origen de la vida y el origen del ser humanopacozamora1
 
Vivir más, vivir mejor 2011
Vivir más, vivir mejor 2011Vivir más, vivir mejor 2011
Vivir más, vivir mejor 2011pacozamora1
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universopacozamora1
 
Nuestro planeta la tierra
Nuestro planeta   la tierraNuestro planeta   la tierra
Nuestro planeta la tierrapacozamora1
 
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánicoTectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánicoPaloma Lorente
 
La Historia De Nuestro Planeta
La Historia De Nuestro PlanetaLa Historia De Nuestro Planeta
La Historia De Nuestro PlanetaEduardo Sanz
 
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivosTema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivospacozamora1
 
Tema 4 la organización y estructura de los seres vivos
Tema 4 la organización y estructura de los seres vivosTema 4 la organización y estructura de los seres vivos
Tema 4 la organización y estructura de los seres vivospacozamora1
 
Tema 14 la estructura del planeta tierra
Tema 14 la estructura del planeta tierraTema 14 la estructura del planeta tierra
Tema 14 la estructura del planeta tierrapacozamora1
 
Tema 13 el estudio de nuestro planeta
Tema 13 el  estudio de nuestro planetaTema 13 el  estudio de nuestro planeta
Tema 13 el estudio de nuestro planetapacozamora1
 
Tema 15 dinámica litosférica
Tema 15 dinámica litosféricaTema 15 dinámica litosférica
Tema 15 dinámica litosféricapacozamora1
 
Tema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantasTema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantaspacozamora1
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantaspacozamora1
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalespacozamora1
 
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemasTema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemaspacozamora1
 
Tema 5 org y div biosfera
Tema 5 org y div biosferaTema 5 org y div biosfera
Tema 5 org y div biosferapacozamora1
 
Tema 9 estudio del clima
Tema  9 estudio del climaTema  9 estudio del clima
Tema 9 estudio del climapacozamora1
 
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditarioTema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditariopacozamora1
 
Tema 11 expresión de la información genética
Tema 11 expresión de la información genéticaTema 11 expresión de la información genética
Tema 11 expresión de la información genéticapacozamora1
 

Destacado (20)

El origen de la vida y el origen del ser humano
El origen de la vida y el origen del ser humanoEl origen de la vida y el origen del ser humano
El origen de la vida y el origen del ser humano
 
Vivir más, vivir mejor 2011
Vivir más, vivir mejor 2011Vivir más, vivir mejor 2011
Vivir más, vivir mejor 2011
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
 
Nuestro planeta la tierra
Nuestro planeta   la tierraNuestro planeta   la tierra
Nuestro planeta la tierra
 
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánicoTectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
 
La Historia De Nuestro Planeta
La Historia De Nuestro PlanetaLa Historia De Nuestro Planeta
La Historia De Nuestro Planeta
 
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivosTema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
 
Tema 4 la organización y estructura de los seres vivos
Tema 4 la organización y estructura de los seres vivosTema 4 la organización y estructura de los seres vivos
Tema 4 la organización y estructura de los seres vivos
 
Tema 14 la estructura del planeta tierra
Tema 14 la estructura del planeta tierraTema 14 la estructura del planeta tierra
Tema 14 la estructura del planeta tierra
 
Tema 13 el estudio de nuestro planeta
Tema 13 el  estudio de nuestro planetaTema 13 el  estudio de nuestro planeta
Tema 13 el estudio de nuestro planeta
 
Tema 15 dinámica litosférica
Tema 15 dinámica litosféricaTema 15 dinámica litosférica
Tema 15 dinámica litosférica
 
Tema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantasTema 11 la nutricion de las plantas
Tema 11 la nutricion de las plantas
 
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantasTema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
 
Fallas geológicas
Fallas geológicasFallas geológicas
Fallas geológicas
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemasTema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
 
Tema 5 org y div biosfera
Tema 5 org y div biosferaTema 5 org y div biosfera
Tema 5 org y div biosfera
 
Tema 9 estudio del clima
Tema  9 estudio del climaTema  9 estudio del clima
Tema 9 estudio del clima
 
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditarioTema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
 
Tema 11 expresión de la información genética
Tema 11 expresión de la información genéticaTema 11 expresión de la información genética
Tema 11 expresión de la información genética
 

Similar a La revolución genética: desvelando los secretos de la vida

Leyes de Mendel y árbol genealógico
Leyes de Mendel y árbol genealógico Leyes de Mendel y árbol genealógico
Leyes de Mendel y árbol genealógico kRyss
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª partecarmenbio2
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª partecarmenbio2
 
Historia e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la geneticaHistoria e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la geneticacrischalan
 
Historia e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la geneticaHistoria e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la geneticacrischalan
 
Tema 6. a revolución genética
Tema 6. a revolución genéticaTema 6. a revolución genética
Tema 6. a revolución genéticajosemanuel7160
 
Tema 5. La Revolución Genética
Tema 5. La Revolución GenéticaTema 5. La Revolución Genética
Tema 5. La Revolución Genéticajfgmartinez
 
Teoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg pruebaTeoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg pruebaJose Miguel Gonzalez
 
Teoria cromosomica de la herencia jmg
Teoria cromosomica de la herencia jmgTeoria cromosomica de la herencia jmg
Teoria cromosomica de la herencia jmgJose Miguel Gonzalez
 
Teoria cromosomica de la herencia jmg
Teoria cromosomica de la herencia jmgTeoria cromosomica de la herencia jmg
Teoria cromosomica de la herencia jmgJose Miguel Gonzalez
 
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDELGenética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDELeducerebro308
 
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.Ángel González Olinero
 

Similar a La revolución genética: desvelando los secretos de la vida (20)

Proyecto! copia
Proyecto!   copiaProyecto!   copia
Proyecto! copia
 
Leyes de Mendel y árbol genealógico
Leyes de Mendel y árbol genealógico Leyes de Mendel y árbol genealógico
Leyes de Mendel y árbol genealógico
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
Bo ilogia
Bo ilogiaBo ilogia
Bo ilogia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parte
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parte
 
Historia e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la geneticaHistoria e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la genetica
 
Historia e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la geneticaHistoria e introduccion a la genetica
Historia e introduccion a la genetica
 
Tema 6. a revolución genética
Tema 6. a revolución genéticaTema 6. a revolución genética
Tema 6. a revolución genética
 
Tema 5. La Revolución Genética
Tema 5. La Revolución GenéticaTema 5. La Revolución Genética
Tema 5. La Revolución Genética
 
Nivel 1
Nivel 1Nivel 1
Nivel 1
 
Nivel 2 PP:
Nivel 2 PP:Nivel 2 PP:
Nivel 2 PP:
 
Teoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg pruebaTeoria cromosomica de la herencia jmg prueba
Teoria cromosomica de la herencia jmg prueba
 
Teoria cromosomica de la herencia jmg
Teoria cromosomica de la herencia jmgTeoria cromosomica de la herencia jmg
Teoria cromosomica de la herencia jmg
 
Teoria cromosomica de la herencia jmg
Teoria cromosomica de la herencia jmgTeoria cromosomica de la herencia jmg
Teoria cromosomica de la herencia jmg
 
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDELGenética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
 
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
 

Más de pacozamora1

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptxCONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptxpacozamora1
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadapacozamora1
 
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierraTema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierrapacozamora1
 
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanoTema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanopacozamora1
 
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadTema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadpacozamora1
 
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2pacozamora1
 
Excursión 4º eso
Excursión 4º esoExcursión 4º eso
Excursión 4º esopacozamora1
 
Tema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimientoTema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimientopacozamora1
 
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónTema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónpacozamora1
 
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015pacozamora1
 
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015pacozamora1
 
Practica modelos clasticos
Practica modelos clasticosPractica modelos clasticos
Practica modelos clasticospacozamora1
 
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantilpacozamora1
 
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILEL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILpacozamora1
 
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalesTema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalespacozamora1
 
Tema 8 los recursos
Tema 8 los recursosTema 8 los recursos
Tema 8 los recursospacozamora1
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentaciónpacozamora1
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1pacozamora1
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiapacozamora1
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocaspacozamora1
 

Más de pacozamora1 (20)

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptxCONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
 
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliadaTema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
 
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierraTema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
 
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humanoTema 1 la organización del ser humano
Tema 1 la organización del ser humano
 
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadTema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
 
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
 
Excursión 4º eso
Excursión 4º esoExcursión 4º eso
Excursión 4º eso
 
Tema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimientoTema 5 percepción y movimiento
Tema 5 percepción y movimiento
 
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinaciónTema 4 percepción y coordinación
Tema 4 percepción y coordinación
 
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
 
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
 
Practica modelos clasticos
Practica modelos clasticosPractica modelos clasticos
Practica modelos clasticos
 
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
 
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTILEL PERIÓDICO EN INFANTIL
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
 
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientalesTema 9 los principales problemas ambientales
Tema 9 los principales problemas ambientales
 
Tema 8 los recursos
Tema 8 los recursosTema 8 los recursos
Tema 8 los recursos
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentación
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1
 
Tema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologiaTema 8 geomorfologia
Tema 8 geomorfologia
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocas
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 

La revolución genética: desvelando los secretos de la vida

  • 1. La revolución genética: desvelando los secretos de la vida Ciencias para el mundo contemporáneo 1º Bachillerato ©José María Olmos Nicolás
  • 2. Introducción  El mundo actual contiene dos tipos de objetos (formados ambos por átomos y moléculas):  Los seres vivos, capaces de hacer copias de sí mismos.  La materia inerte, incapaces de ello.
  • 3. Introducción  Los hijos heredan los caracteres de los padres.  Si los seres vivos hacen copias de sí mismos es porque, de alguna manera, almacenan y transmiten la información acerca de lo que son y de cómo se construyen.
  • 4. Introducción Los seres vivos evolucionan  Las copias que hacen de sí mismos los seres vivos son casi idénticas.  Este casi es la clave de su diversidad, que es la que les permite su adaptación a los diferentes ambientes.  Este casi es la base de la evolución de las especies.
  • 5. Introducción Los seres vivos evolucionan  Como ya hemos visto, Darwin, en su teoría de la evolución, propuso que es la continua competencia entre las especies por los recursos del medio la que selecciona sus características.
  • 6. Introducción Los seres vivos evolucionan Adaptación al medio de la mariposa del abedul
  • 7. Introducción Los seres vivos evolucionan  La selección natural permite la supervivencia de los más aptos y determina progresivamente su apariencia.  De la misma forma, un ganadero o un agricultor selecciona el mejor ganado o las mejores semillas mediante otro proceso denominado selección artificial.
  • 8. Mendel: la diferencia está en los genes  El mecanismo propuesto por Darwin para explicar la selección natural no era nada convincente.  Hablaba de “herencia cruzada”: suponía que, en los seres vivos con reproducción sexual, los caracteres se mezclaban en los hijos.
  • 9. Mendel: la diferencia está en los genes  Pero este mecanismo homogeneizaría las poblaciones, acabando a la larga con su diversidad, y sin esta no podría existir la selección natural de Darwin.  Luego, la idea de la suposición de la herencia mezclada era errónea.
  • 10. Mendel: la diferencia está en los genes  Fue Gregor J. Mendel el que demostró que las unidades de la herencia determinantes de los caracteres no se mezclan, no pierden su individualidad.
  • 11. Mendel: la diferencia está en los genes  Llamamos genes a las unidades de la herencia de Mendel.
  • 12. Mendel: la diferencia está en los genes  Mendel trabajó con semillas de plantas de guisante de olor (Pisum sativum), fijándose en siete caracteres que presentan dos variaciones opuestas y claramente diferenciadas: guisante verde o amarillo; guisante liso o rugoso; planta alta o planta pequeña; etc.
  • 13. Mendel: la diferencia está en los genes  Mendel acertó con esta elección, ya que el organismo empleado tiene unas características muy apropiadas:  es fácil de cultivar,  tiene caracteres fácilmente distinguibles, y  produce muchos descendientes.
  • 14. Las plantas del guisante se cruzan con ellas mismas con mucha frecuencia, por autopolinización o autofecundación. En esta planta también es fácil de realizar fecundación cruzada.
  • 15. Mendel: la diferencia está en los genes  Mendel tenía una sólida formación matemática, lo que le permitió diseñar experimentos para comprobar cómo se transmitían los caracteres en los guisantes de una a otra generación y analizarlos desde un punto de vista del cálculo de probabilidades y estadístico.  A partir de los resultados de los experimentos, obtuvo unas generalizaciones que se conocen como las leyes de Mendel.
  • 16. Mendel: la diferencia está en los genes  Mendel cruzó variedades puras para un solo carácter, plantas altas o enanas, con semillas verdes o amarillas, y contó su proporción estadística.
  • 17. Mendel: la diferencia está en los genes  Para cada una de las variedades que estudió observó que los hijos de la primera generación eran todos iguales.  Todos se parecían a un carácter del padre o de la madre.
  • 18.
  • 19. Mendel: la diferencia está en los genes  Después cruzó los hijos entre sí y observó que los nietos ya no eran todos iguales, sino que unos se parecían a uno de los guisantes iniciales y otros al otro.
  • 20.
  • 21. Mendel: la diferencia está en los genes  También observó que si los padres diferían en más de un carácter, cada uno de ellos se transmitía con independencia de los demás.
  • 22. Mendel: la diferencia está en los genes  La conclusión es la siguiente: cada carácter se transmite de forma independiente y puede dar lugar a individuos diferentes a los padres.  Así demostraba que la idea de los caracteres mezclados era falsa y apoyaba la idea de que los factores hereditarios mantenían la individualidad a lo largo de las generaciones.
  • 23. Mendel: la diferencia está en los genes  Para cada carácter hay dos versiones de gen, uno procedente del padre y otro de la madre.  Si se manifiesta uno solo (guisante amarillo) decimos que la versión del gen que controla este color es dominante sobre el otro (guisante verde).  Lo que determinaba los caracteres de las plantas fue denominado “factor hereditario” por Mendel.
  • 24. Mendel: la diferencia está en los genes  En 1.909 ese “factor hereditario” fue rebautizado como “gen” por Wilhelm Johanssen (1.857-1.927).  El gen es la unidad de información hereditaria, es decir, lo que controla un determinado carácter.
  • 25. ¿Dónde están los genes?  En 1.882, el fisiólogo alemán Walther Flemming (1.843-1.905) descubrió en los núcleos de las células una sustancia de color que llamó cromatina.
  • 26. ¿Dónde están los genes?  La célula es la unidad elemental morfológica y funcional de los seres vivos, es la unidad básica de la vida. Membrana celular: controla el intercambio de sustancias con Citoplasma: en él se encuentran el exterior. diversos orgánulos (ribosomas, mitocondrias, lisosomas, etc.) Núcleo: en él se almacena la información genética, que garantiza la reproducción de la célula y los procesos de creación de proteínas.
  • 27. ¿Dónde están los genes?  Por lo tanto, los genes normalmente están situados en el ovillo de la cromatina (en el interior del núcleo celular) de todas las células del organismo.  Si el organismo fuera procariota (bacterias) el material genético no estaría separado del citoplasma por ninguna membrana celular.
  • 28. ¿Dónde están los genes?  Durante la mitosis, la cromatina se condensa en filamentos a los que luego se dio el nombre de cromosomas.
  • 29. ¿Dónde están los genes?  Las personas tenemos 23 pares de cromosomas, de los que uno es un par sexual:  XX en la mujer  XY en el hombre
  • 30.
  • 31. ¿Dónde están los genes?  Aunque acabamos de observar que los cromosomas se presentan individualizados, esta individualización solo se manifiesta como tal en la división celular.
  • 32. ¿Dónde están los genes?  Con solo con 23 pares de cromosomas se pueden obtener todos los miles de características de los seres humanos porque en cada cromosoma se localizan muchísimos genes.  Podemos decir que un gen es un trozo de cromosoma que modifica un carácter.
  • 33. ¿Dónde están los genes? Fecundación y dotación genética  En 1.902, Walter Sutton (1.877-1.916) observó que en las células sexuales del saltamontes los cromosomas aparecían en un solo juego, mientras que lo hacían por parejas en el resto de células.
  • 34. ¿Dónde están los genes? Fecundación y dotación genética  Todas las células tienen 23 pares de cromosomas, menos las sexuales (óvulo y espermatozoide), que tienen 23 cromosomas.
  • 35. ¿Dónde están los genes? Fecundación y dotación genética  Tras la fecundación, tendríamos la dotación genética de un nuevo individuo: 23 pares de cromosomas.
  • 36. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  Para conocer cómo actúan los genes debemos conocer la composición de los cromosomas.  Los cromosomas están formados por dos tipos de macromoléculas: proteínas y ADN.
  • 37. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  La molécula de ADN está constituida por dos cadenas de un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos.
  • 38. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  Cada nucleótido es un ensamblado de tres componentes:  Bases nitrogenadas (adenina, timina, guanina y citosina)  Un azúcar (desoxirribosa).  Ácido fosfórico
  • 39. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  Pero, ¿cuál de los dos tipos de macromoléculas que forman los cromosomas, proteínas y ADN, transmiten la información genética?
  • 40. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  En 1.928, el médico inglés Frederick Griffith realizó experimentos de infección de ratones con unas bacterias causantes de la neumonía en los humanos (neumococos).
  • 41. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  La inoculación de estas bacterias causaría su muerte en 24 horas debido a la cápsula que poseen por fuera de su pared celular. Presentan dos cepas distintas:  Cepa S. Presentan una cápsula externa a la pared celular.  Cepa P. No presentan dicha cápsula.
  • 42. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  La cepa S (con cápula) es la que mata a los ratones a las 24 horas. La cepa R (sin cápsula) es inocua.
  • 43. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  A continuación, calentó las bacterias de la cepa S, las inyectó en el ratón y comprobó que permanecía vivo.  Dedujo que al calentar las bacterias de la cepa S con cápsula, éstas de destruían.
  • 44. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  Al inyectar en el ratón una mezcla de bacterias S que previamente se han destruido por calentamiento (inocuas) y bacterias R (también inocuas), muere.  Cuando se extrae sangre del ratón se comprueba que se han transformado en bacterias S, con cápsula (mortales).
  • 45. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  Aunque Griffith desconocía qué había hecho que las bacterias inocuas se transformaran en dañinas lo denominó “principio transformante”.  Años más tarde, Oswald Avery y sus colegas Colin MacLeod y Maclyn McCarty, llegaron a la conclusión de que ese principio transformante era el ADN.
  • 46. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  Y ese principio transformante era el ADN porque no se destruye con el calor, como las proteínas, y además es el que lleva la información necesaria para que la cepa R pueda sintetizar la cápsula idéntica a la que poseían las bacterias S.
  • 47. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  La experiencia de Griffith demostró que el ADN era la molécula que almacena la información.  Por lo tanto, en los genes hay ADN.
  • 48. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  Admitiendo que los genes están hechos de ADN y que en ellos se encuentran las claves de la herencia, ¿cómo logran hacer copias de sí mismos y poder pasar así a la siguiente generación?
  • 49. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  La respuesta a esta pregunta la dieron en 1.953 James Watson (n. 1.928) y Francis Crick (1.906- 2.004), empleando los datos obtenidos por otros científicos. Dos fueron las líneas de evidencia principales que emplearon:
  • 50. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  La primera fueron las imágenes de difracción de rayos X de fibras de ADN obtenidas por Rosalind Franklin (1.920-1.958) y Maurice Wilkins (1.916- 2.004), que sugerían que la molécula de ADN estaba formada por una hélice.
  • 51.
  • 52. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  La segunda fueron las leyes de Edwin Chargaff (1.905-2.002), según las cuales la concentración de las bases nitrogenadas del ADN siempre seguía ciertas normas:  El número de moléculas de adenina era igual al número de moléculas de timina.  El número de moléculas de guanina era el mismo que el de moléculas de citosina.
  • 53. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  Este hecho sugería que debía existir un apareamiento, una interacción específica (complementariedad) entre estos dos pares de nucleótidos.
  • 54.  Watson y Crick propusieron un modelo de doble hélice autoen- samblable que daba cuenta de estas evidencias experimentales.  El apareamiento selecti- vo de las bases A-T y C- G sugería un código que podía funcionar como posible mecanismo para la replicación del mate- rial genético.
  • 55.
  • 56.  El descubrimiento de la doble hélice se considera el avance más importante del siglo XX.
  • 57. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  La combinación de: Las leyes de la genética de Mendel La teoría de la evolución por selección natural de Darwin Las bases moleculares de la genética han revelado el SECRETO DE LA VIDA
  • 58. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  Los genes se copian duplicando la molécula de ADN.  Figuradamente, el ADN es como una cremallera que al abrirse se divide en dos, de tal forma que cada cadena sirve de molde para generar una cadena hija idéntica a la inicial.
  • 59. ¿De qué están hechos y cómo se copian los genes?  La duplicación se logra gracias al apareamiento selectivo de las bases A-T y C-G, que funcionan como un código para replicar el material genético.  Esta es la clave del proceso de la copia del gen y de esta manera se transmite el mensaje de los genes de padres a hijos.
  • 60. Para qué sirven los genes  Las células de los seres vivos básicamente están construidas por proteínas y muchas de las funciones y reacciones que realizan dependen de ellas.
  • 61. Para qué sirven los genes  Las proteínas son cadenas que contienen una secuencia de entre 300 y 400 moléculas más sencillas llamadas aminoácidos, de los cuales hay 20 distintos.
  • 62.
  • 63. Para qué sirven los genes  Las instrucciones para elaborar las proteínas están codificadas en el orden de los nucleó- tidos o secuencia, de manera que cada grupo de tres nucleótidos codifica un aminoácido.
  • 64. Para qué sirven los genes  La hemoglobina es una proteína encargada del transporte de oxígeno en los glóbulos rojos.
  • 65. Para qué sirven los genes  Esta es la primera parte de la cadena de ADN que codifica el orden de los aminoácidos para la hemoglobina.  Y así hasta ordenar los 141 aminoácidos con los que se construye esta proteína.
  • 66. Para qué sirven los genes  El error provocado por la colocación de adenina en vez de timina en el octavo par de nucleótidos produce la anemia falciforme, al genenarse glóbulos rojos en forma de media luna, menos eficaces en el transporte de oxígeno.
  • 67. Para qué sirven los genes  La generación de copias inexactas (mutantes) es la base de la evolución, al aportar variabilidad al proceso.  Los seres vivos actuales somos el resultado de la acumulación selectiva de un sinfín de mutaciones que fueron seleccionadas por diversas causas.
  • 68. Para qué sirven los genes  Las proteínas, como el ADN, son específicas de cada persona.  Esta es la causa de los problemas de rechazo en los trasplantes de órganos (el sistema inmunológico reconoce el ordenamiento de aminoácidos diferente del órgano trasplantado)
  • 69. Los genes:  Almacenan la información hereditaria.  Permiten que esta información esté disponible para fabricar las proteínas, que a su vez llevan a cabo la inmensa mayoría de las funciones de los seres vivos.
  • 70. Para qué sirven los genes  La síntesis de las proteínas tiene lugar en los ribosomas, que se encuentran en el citoplasma celular, fuera del núcleo.
  • 71. Para qué sirven los genes  Pero en las células con núcleo, el ADN (localizado en su interior) no puede dirigir la síntesis de proteínas de forma directa.  Debería, por tanto, haber una molécula interme- diaria que llevase la información genética desde el ADN hasta los ribosomas.
  • 72. Para qué sirven los genes  Un posible candidato para intermediario era el ARN, que se encuentra en el citoplasma. El ARN tenía varias características que lo hacían un firme candidato:  un esqueleto de azúcares y fosfatos (a pesar de que tiene un azúcar distinto, ya que el ARN tiene ribosa en vez de desoxirribosa),  tanto el ADN como el ARN usan las mismas bases nitrogenadas, pero el ARN tiene uracilo en vez de timina,  el uracilo se puede unir a la adenina como lo hace la timina,  el ARN es una cadena simple.
  • 73. Para qué sirven los genes  En 1.958, Francis Crick sintetizó esta idea en lo que él llamó el dogma central de la biología molecular, que establece que la información genética fluye en la dirección ADN  ARN  proteínas
  • 74. Para qué sirven los genes  La síntesis de las proteínas ocurre del siguiente modo: 1. El ADN del núcleo transcribe el mensaje codificado al ARN mensajero (ARNm).
  • 75. Para qué sirven los genes  La síntesis de las proteínas ocurre del siguiente modo: 2. El ARNm formado sobre el ADN sale del núcleo a través de los poros de la membrana celular y llega al citoplasma, donde se adhiere a un ribosoma. Allí es leído y traducido el código que trae desde el ADN del núcleo.
  • 76. Para qué sirven los genes  La síntesis de las proteínas ocurre del siguiente modo: 3. Otro tipo de ARN, el de transferencia (ARNt), selecciona un aminoácido específico y lo transporta al sitio donde se encuentra el ARNm. Allí se van “enganchando” otros aminoácidos de acuerdo con la información codificada, y forman una cadena de aminoácidos (polipétido).
  • 77. Para qué sirven los genes  La síntesis de las proteínas, en las células eucariotas (con núcleo) comienza en el núcleo (allí el ADN tiene la información) pero se efectúa en el citoplasma, en los ribosomas.
  • 78.
  • 79. Para qué sirven los genes  Este dogma funciona en la inmensa mayoría de los organismos. Sin embargo, el estudio de ciertos tipos de virus permitió encontrar algunas excepciones muy significativas.
  • 80. Para qué sirven los genes  Ciertos tipos de virus son capaces de cerrar su "ciclo vital" sin utilizar el ADN, sino mediante un proceso de copia de su molécula de ARN a otra complementaria a la primera, y así sucesivamente. Este proceso se denomina replicación, por analogía al que se produce en el ADN*.  * La constatación de este fenómeno dio soporte a la hipótesis conocida como Mundo de ARN.
  • 81. Para qué sirven los genes  Los retrovirus, grupo al que pertenece el virus que produce el SIDA, poseen también ARN como molécula informativa pero cuando infectan una célula utilizan una proteína específica para copiar su ARN en ADN. Este proceso se denomina retrotranscripción.
  • 82. Para qué sirven los genes  Con estas dos modificaciones, el esquema del flujo de la información genética quedaría como se muestra en la siguiente imagen:
  • 83. El genoma humano  Llegado a este punto, tenemos que averiguar todos los códigos y las instrucciones que se encuentran en el genoma.  En 2.003 se publicó la secuencia del genoma humano, el “texto” completo de todos nuestros genes.
  • 84. El genoma humano  El genoma de un organismo es el conjunto de toda la información genética del mismo.
  • 85. El genoma humano  El ser humano tiene 23.000 genes, bastantes menos de los esperados.  Los genes representan sólo un 5% del genoma. El 95% restante es ADN ”basura”, no codificante o parasitario.
  • 86. El genoma humano  La secuenciación de genes eucarióticos demostró que muchos de ellos están interrumpidos por secuencias extras de ADN que no se emplean para generar proteínas y a los que se denominó intrones.
  • 87. EXÓN: Porción de ADN dentro de un gen que codifica proteínas INTRÓN: Porción de ADN dentro de un gen que no se emplea en la síntesis proteica
  • 88. El genoma humano  En el ADN podemos distinguir:  Conjuntos de nucleótidos que forman parte de los genes: exones e intrones (la mayor parte de los genes están formados por intrones, no codificantes).  ADN basura que no pertenece a ningún gen (la mayor parte del gen es en realidad ADN basura).
  • 89. Los intrones no codificantes se eliminan del ARMm antes de comenzar la síntesis proteica (proceso conocido con el nombre de splicing (del inglés corte y empalme).
  • 90. El genoma humano  Se desconoce exactamente la función del ADN basura.  Algunas investigaciones recientes* afirman que es uno de los importantes ingredientes que distinguen a los humanos de otras especies. * Genome Research (4 de noviembre de 2.008)
  • 91. El genoma humano  El tamaño de un genoma (medido en número de genes o de nucleótidos) no guarda relación con la complejidad del organismo que genera.
  • 92. El genoma humano Ser vivo Tamaño aproximado del genoma (millones de pares de bases) Mosca de la fruta 180 Pez globo 400 Serpiente 2.100 Hombre 3.100 Cebolla 18.000 Tritón 84.000 Helecho 160.000 Ameba 670.000 Los organismos con más genes no son necesariamente más complejos que los organismos con menos.
  • 93. El genoma humano  La genómica es la parte de la biología que se encarga del estudio de los genomas.  Se utiliza en el estudio de patologías complejas (cáncer, alcoholismo) que, a diferencia de los caracteres mendelianos, están determinados por la acción conjunta de equipos de genes (poligenes).
  • 94. El genoma humano  El número de proteínas codificadas por el genoma (unas 100.000) es muy superior al de genes (23.000) debido a que algunos de ellos codifican más de una proteína.  La proteómica se encarga de estudiar todas las proteínas codificadas por el genoma.
  • 95. El genoma humano Genética del desarrollo  La genética del desarrollo ha hecho posible descifrar las reglas que rigen el desarrollo de los organismos (la transformación del óvulo fecundado en un organismo adulto.
  • 96. El genoma humano Genética del desarrollo  Antonio García-Bellido (1.936-) y Ginés Morata (1.945-) demostraron que los animales se construyen de forma modular al descubrir territorios (comportamientos) en los que se expresan determinados genes (genes selectores) de forma exclusiva durante el desarrollo.
  • 97. El genoma humano Genética del desarrollo  Un homeobox es una secuencia de ADN incluida en genes que regulan el desarrollo de un ser vivo.
  • 98. El genoma humano Genética del desarrollo  El desarrollo de un organismo supone que una célula inicial se multiplique (proliferación) y luego que las células hijas se especialicen para llegar a formar los diferentes tejidos (diferenciación).
  • 99. El genoma humano Genética del desarrollo  La proliferación precisa de la división de las células y, por tanto, la replicación de su genoma.  La diferenciación requiere la regulación de la expresión del genoma para que se expresen unos genes (los propios de cada tejido) y no otros.
  • 100. El genoma humano Genética del desarrollo  Los genes homeobox codifican proteínas que muestran a las células de distintos segmentos de un embrión en desarrollo qué clase de estructuras tienen que desarrollar.
  • 101. El genoma humano La epigenética  Existen características heredables que no son debidas a la secuencia de nucleótidos del ADN.  Hay información que se transmite por otro código distinto del genético: el “código epigenético”.
  • 102. El genoma humano La epigenética  El código epigenético puede definir "como la información reguladora que no está contenida en el ADN”.  Esta capa extra de instrucciones afecta a la actividad del ADN sin alterar la información genética. Y puede dar resultados diferentes aunque los genes sean los mismos.
  • 103. El genoma humano La epigenética  El mejor ejemplo son los gemelos idénticos, que comparten exactamente los mismos genes y que, sin embargo, no siempre desarrollan las mismas enfermedades aunque estas tengan un factor genético.
  • 104. El genoma humano Genética del desarrollo  Un mismo gen puede ser activado o silenciado si el código epigenético es distinto.  La información epigenética se ha comparado a veces a la clave musical con la que se interpreta una partitura: para un mismo conjunto de notas, el resultado cambia en función de la clave.  El conjunto de estas instrucciones epigenéticas constituye el epigenoma.
  • 105. El genoma humano Genética del desarrollo  Alteraciones en el epigenoma pueden desencadenar enfermedades, como algunas formas de cáncer o síndromes como los de Angelman o el de Rett.
  • 106. El genoma humano Genética del desarrollo  En la actualidad, está surgiendo una nueva familia de fármacos “epigenéticos”, diseñados para revertir los cambios del epigenoma que ocurren durante el desarrollo de diferentes formas de cáncer.
  • 107. El genoma humano Genética del desarrollo  Algunos de ellos, como los compuestos demetilantes del ADN (Vidaza y Decitabine) o los inhibidores de las deacetilasas de histonas (HDAC) (Vorinostat y MGCD0103), ya están siendo usados en el tratamiento de leucemias, síndromes mielodisplásicos, linfomas de Hodgkin y linfomas cutáneos.
  • 108. El genoma humano Genética del desarrollo
  • 109. El genoma humano Genética del desarrollo  Metilación alterada de genes supresores de tumores en cuatro tipos de cáncer: mama, colon, cerebro y leucemia.
  • 110. Manipulando los genes uno a uno Biotecnología  La ingeniería genética (o clonación molecular) permite diseñar moléculas de ADN que no existen en la naturaleza.  Para manipular el ADN disponemos de una serie de herramientas:
  • 111. Manipulando los genes uno a uno Biotecnología  Enzimas de restricción: Actúan como “tijeras” moleculares, cortando el ADN en secuencias específicas.
  • 112. Manipulando los genes uno a uno Biotecnología  ADN ligasa: Une fragmentos de ADN que han sido cortados por otros enzimas.
  • 113. Manipulando los genes uno a uno Biotecnología  Plásmidos: Pequeñas moléculas circulares de ADN capaces de autorreplicarse que “viven” en el interior de las bacterias. Se usan como vehículos (o vectores) en ingeniería genética.
  • 114. Manipulando los genes uno a uno Biotecnología  Estas herramientas para “cortar”, “pegar” y “copiar” permitieron a Herbert Boyer y Stanley Cohen realizar el primer experimento de ingeniería genética al introducir información genética humana en el interior de una bacteria para que fabricara proteínas humanas (1.972).
  • 115. Manipulando los genes uno a uno Biotecnología Aquí tenemos un gen que interesa insertar en un plásmido Una enzima de restricción ha cortado el gen y el plásmido, quedando unos bordes cohesivos o pegajosos La unión del ADN que contiene el gen que se desea clonar con el vector de clonación, se realiza por medio de otras enzimas, denominadas ADN ligasas, que unen ambos trozos de ADN. El resultado es una molécula de ADN recombinante, ya que contiene fragmentos de ADN de distinta procedencia
  • 116. Manipulando los genes uno a uno Biotecnología El ADN recombinante se introduce en una bacteria que es usada como “factoría”, como fábrica de una proteína humana y no de una proteína bacteriana. El ADN recombinante se copia porque las bacterias se dividen. Procedimiento de inserción de un gen en un plásmido y amplificación del ADN clonado. Tanto el plásmido como la secuencia blanco del ADN a clonar se cortan con la misma enzima, en este caso Eco R1 que produce extremos pegajosos. Al mezclar en un tubo de ensayo el ADN plasmídico y la secuencia de ADN foráneo se hibridizan y tras la acción de una ligasa agregada al medio forman un plásmido híbrido que contiene el gen de interés. Luego se procede a transferir el ADN recombinante a una bacteria (proceso fácil de realizar). Se procede luego a transferir las bacterias a un medio de cultivo donde se multiplican. A partir de este crecimiento se siembran en un medio sólido conteniendo el antibiótico al que es resistente la bacteria que porta el plásmido, es decir, sólo van a crecer las bacterias que contienen el ADN recombinante. Luego a partir de las colonias se hace un cultivo en medio líquido para amplificar y de ese cultivo se purifica el ADN con el inserto.
  • 117. Manipulando los genes uno a uno Biotecnología: fabricación de proteínas  En términos generales, biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.  Una definición más exacta y específica de la biotecnología "moderna" es "la aplicación comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación deliberada de sus moléculas de ADN".
  • 118. Manipulando los genes uno a uno Biotecnología: fabricación de proteínas  El primer producto que se produjo y se comercializó fue la insulina humana. Humulina®
  • 119. Manipulando los genes uno a uno Biotecnología: fabricación de proteínas  Su producción en el interior de bacterias permitió prescindir de las insulinas de cerdo o de vaca que se inyectaban en las personas diabéticas y que podían producir problemas relacionados con reacciones inmunológicas adversas al no ser idénticas a la humana.
  • 120. Manipulando los genes uno a uno Biotecnología: fabricación de proteínas  Además de la insulina, la industria farmacéutica ha comercializado estas proteínas recombinantes: ADN Vacunas basadas Interferón humano Hormona de en proteínas polimerasa I recombinantes crecimiento Esclerosis Enanismo Fibrosis múltiple Hepatitis B hipofisiario quística
  • 121. Manipulando los genes uno a uno Biotecnología: fabricación de proteínas  La industria alimentaria ha comercializado estas proteínas recombinantes: Quimosina Somatropina bovina Elaboración de Estimulación de la quesos duros producción de leche
  • 122. Manipulando los genes uno a uno Biotecnología: fabricación de proteínas  La industria de detergentes ha comercializado estas proteínas recombinantes: Lipolasa® Subtilisina Eficiente con la Resistente a la lejía y a suciedad las altas temperaturas
  • 123. Manipulando los genes uno a uno La reacción en cadena de la polimerasa, PCR  La técnica de la reacción en cadena de la polimerasa, PCR, fue inventada por Kary B. Mullis1 en 1.986. 1 Premio Nobel de Química en 1.993
  • 124. Manipulando los genes uno a uno La reacción en cadena de la polimerasa, PCR  Esta técnica permite amplificar rápidamente muestras de ADN, obteniendo una cantidad apreciable del mismo a partir de una muestra muy pequeña (una secuencia, por ejemplo).  Hay tres pasos importantes en la PCR que se repiten en un total de 30 a 40 ciclos).
  • 125. 1. La molécula de ADN que va a copiarse se calienta para que se desnaturalice y se separe las dos hebras. 2. Cada una de las hebras es copiada por la ADN polimerasa. (Se utiliza la ADN polimerasa de una bacteria que vive en aguas termales, Thermus aquaticus, así la enzima puede trabajar a altas temperaturas). 3. Las cadenas recién formadas son separadas de nuevo por el calor y comienza otro nuevo ciclo de copias. Estos ciclos se repiten hasta que se obtiene el número de copias deseado.
  • 126. Manipulando los genes uno a uno La reacción en cadena de la polimerasa, PCR 1. Desnaturalización de las cadenas a 94º C. Durante el proceso de desnaturalización la cadena doble se abre y se forman dos hebras de cadena simple, además todas las reacciones enzimáticas que tienen lugar en ese momento paran, como por ejemplo la elongación de un ciclo previo.
  • 127. Manipulando los genes uno a uno La reacción en cadena de la polimerasa, PCR 2. Anillado a 54º C. Los primers se encuentran flotando en la solución, de un lado a otro, o hacia arriba o hacia abajo debido al movimiento browniano. Las uniones iónicas entre el cebador y la cadena simple molde se forman y rompen en forma constante hasta que al encontrarse las zonas complementarias esta unión se hace más estable y se mantiene lo suficiente para que una polimerasa se enganche al cebador y comience a copiar la cadena molde.
  • 128. Manipulando los genes uno a uno La reacción en cadena de la polimerasa, PCR 3. Extensión a 72º C. Esta polimerasa especial aislada de bacterias que viven en aguas termales calientes, tiene como temperatura de trabajo la de 72º C. Los cebadores que están unidos débilmente a esta temperatura se separan, en cambio, los complementarios al gen tienen uniones suficientemente fuertes de modo que la polimerasa sigue copiando la cadena. Los nucleótidos se agregan desde 5’ a 3’.
  • 129. Manipulando los genes uno a uno La reacción en cadena de la polimerasa, PCR Debido a que ambas cadenas se copian durante la reacción de PCR se produce un aumento exponencial del número de copias del gen. Así, si suponemos que hay una sola copia del gen antes de que se inicien los ciclos, después de un ciclo habrá dos copias, después de dos habrá cuatro, luego ocho y así sucesivamente. A lo largo de los ciclos los primers que se usan son siempre los mismos.
  • 130. Manipulando los genes uno a uno La reacción en cadena de la polimerasa, PCR  Algunas de las aplicaciones de la PCR son:  Secuenciación. Una de las razones más comunes para el uso de la PCR es la formación de suficiente cantidad de ADN molde para su secuenciación. Es mucho más sencillo y rápido que la clonación en células.
  • 131. Manipulando los genes uno a uno La reacción en cadena de la polimerasa, PCR  Algunas de las aplicaciones de la PCR son:  Estudios evolutivos. Mediante la PCR se pueden amplificar genes de organismos ya extinguidos (mamut), o restos antiguos humanos. Se pueden comparar estos genes con los genes semejantes de organismos actuales y poder reconstruir árboles filogenéticos.
  • 132. Manipulando los genes uno a uno La reacción en cadena de la polimerasa, PCR  Algunas de las aplicaciones de la PCR son:  El PCR también se ha utilizado para conseguir el mapa del genoma humano.
  • 133. Manipulando los genes uno a uno La reacción en cadena de la polimerasa, PCR  Algunas de las aplicaciones de la PCR son:  Huellas dactilares del ADN. La determinación de las huellas dactilares genéticas constituye una de las aplicaciones más interesantes de la PCR. Mediante esta técnica es posible comparar muestras diferentes de ADN para comprobar si pertenecen al mismo individuo o no, o si existe parentesco entre ellas.
  • 134. Manipulando los genes uno a uno La reacción en cadena de la polimerasa, PCR  Algunas de las aplicaciones de la PCR son:  Huellas dactilares del ADN. Esta técnica se aplica actualmente en Medicina forense e investigaciones policiales, con el fin de identificar individuos a partir de muestras biológicas (sangre, semen, piel o cabellos). También se utiliza en pruebas de paternidad.
  • 135. Manipulando los genes uno a uno Los transgénicos  La biotecnología permite generar variantes de una especie de interés seleccionadas mediante mejora genética introduciendo un gen que no es propio de ella.  Se denominan organismos transgénicos los organismos modificados genéticamente que portan un gen extraño (transgén).
  • 136. Manipulando los genes uno a uno Los transgénicos  Mediante esta técnica se han obtenido:  Bacterias superdegradadoras de manchas de petróleo.  Bacterias productoras de plásticos biodegradables.  Plantas con resistencia a insectos productores de plagas.
  • 137. Manipulando los genes uno a uno Los transgénicos  Los organismos transgénicos deben ser empleados con cuidado, ya que pueden ocasionar graves problemas ambientales:  Si la planta se modifica para que resista aguas salinas, el riego con agua salada saliniza suelos y acuíferos.  Si la planta se modifica para envenenar a las orugas y evitar que se la coman, no controlaremos los efectos que estos venenos pueden tener para el ser humano.
  • 138. Manipulando los genes uno a uno Los transgénicos  El hecho de no conocer sus efectos sobre la salud hace que los alimentos transgénicos no gocen de buena fama.  Pero por el momento no hay indicios de que alimentos como el maíz transgénico sea menos nutritivo o perjudicial para la salud.
  • 139. Manipulando los genes uno a uno Células madre y clonación  Las células madre son células no diferenciadas susceptibles de convertirse en células de otros tipos de tejido (cardiacas, de la piel, etc.).
  • 140. Manipulando los genes uno a uno Células madre y clonación  La importancia de la investigación de las células madre radica en la posibilidad de obtener tejidos y, más adelante, órganos con la misma información genética del individuo, evitando así problemas de rechazo.
  • 141. Manipulando los genes uno a uno Células madre y clonación  Existen distintos tipos de células madre:  Embrionarias, procedentes de embriones excedentes de fecundación in vitro (problemas éticos).  Procedentes de cordón umbilical o de adultos (sin problemas éticos).  Inducidas, obtenidas a partir de células adultas de la piel. Fueron descubiertas por James Thomson en 2.007 con el objetivo de ser convertidas en células diferenciadas que no dieran lugar al crecimiento de tumores.
  • 142. Manipulando los genes uno a uno Células madre y clonación El potencial de las células madre en medicina es enorme, ya que permiten obtener nuevos tejidos que pueden curar muchas enfermedades: diabetes, enfermedades de la espina dorsal, Parkinson, cardiopatías, osteoporosis, artritis, trasplantes de médula ósea, …
  • 143. Manipulando los genes uno a uno Células madre y clonación En 2.007 se anunció la obtención de células madre a partir de células adultas de la piel porque estas tienen una reproducción más fácil y rápida. Además, al ser células de mayor tamaño se facilita su manipulación. Este procedimiento evita la utilización de embriones, por lo que no presenta problemas éticos.
  • 144. Manipulando los genes uno a uno Células madre y clonación  La importancia de la investigación de las células madre radica en la posibilidad de obtener tejidos y, más adelante, órganos con la misma información genética del individuo, evitando así problemas de rechazo.
  • 145. Manipulando los genes uno a uno Células madre y clonación  La clonación es un procedimiento mediante el cual se obtiene un nuevo individuo a partir de una célula extraída de otro ya existente, con lo que ambos tendrán idéntica carga genética.
  • 146. Manipulando los genes uno a uno Células madre y clonación  Las células adultas pueden convertirse de nuevo en células madre progenitoras de un nuevo organismo.  De esta forma, teóricamente, se pueden hacer copias de cualquier ser vivos a los que se les da el nombre de clones.
  • 147. Manipulando los genes uno a uno Células madre y clonación  El genoma de un clon es idéntico al de su progenitor, como ocurre con los gemelos idénticos.  El genoma de los individuos procedentes de reproducción sexual es mezcla de los genomas de los progenitores.  Fue la evolución la que inventó la reproducción sexual para generar diversidad genética.
  • 148. Manipulando los genes uno a uno Células madre y clonación Clonación de la oveja Dolly Madre de Dolly: oveja I Célula normal de la oveja Se implanta en una nueva oveja (III) Óvulo con núcleo de la madre (oveja I) Donante: oveja II Se elimina el núcleo Óvulo de de la oveja II donante Clon (Dolly) Nace de la oveja III pero es idéntica a la oveja I, que es la que ha donado el núcleo del La oveja Dolly, primer mamífero clónico, falleció en 1.983. Victima óvulo de una enfermedad degenerativa, tuvo que ser sacrificada cuando tenía 6 años (una oveja suele vivir entre 10 y 11 años). Comenzó a mostrar una enfermedad en la que sus células envejecían más rápido de lo normal, aunque empezó a desarrollar artritis a una edad muy temprana.
  • 149. Manipulando los genes uno a uno Terapia génica  En sentido estricto, por terapia génica humana se entiende la "administración deliberada de material genético en un paciente humano con la intención de corregir un defecto genético específico“.
  • 150. Manipulando los genes uno a uno Terapia génica  Con esta terapia se inserta un gen funcional en las células de un paciente humano para corregir un defecto genético o para dotar a las células de una nueva función.
  • 151. Manipulando los genes uno a uno Terapia génica  La terapia génica puede realizarse por tres métodos distintos:  Ex vivo, cuando la corrección del defecto genético se realiza en el laboratorio en las células extraídas del paciente, que son reintegradas posteriormente dentro del organismo (por ejemplo, el síndrome de inmunodeficiencia combinada severa producida por deficiencia de la adenosin desaminasa, ADA, en los llamados "niños burbuja").
  • 152. Manipulando los genes uno a uno Terapia génica TÉCNICA EX VIVO: Se extraen células del paciente, se cultivan con el ADN recombinante deseado y luego las células modificadas se vuelven a introducir en el paciente.
  • 153. Manipulando los genes uno a uno Terapia génica  La terapia génica puede realizarse por tres métodos distintos:  In situ, cuando la modificación genética de las células del paciente se realiza introduciendo el ADN (los genes terapéuticos) directamente en el propio órgano defectuoso del individuo (por ejemplo, en el caso de la fibrosis quística, la distrofia muscular de Duchenne o la supresión de tumores por "suicidio" celular).
  • 154. Manipulando los genes uno a uno Terapia génica  La terapia génica puede realizarse por tres métodos distintos:  In vivo, cuando se hace llegar en vectores adecuados los genes terapéuticos a las células defectuosas a corregir a través del torrente circulatorio (por ejemplo, por inyección intravenosa).
  • 155. Manipulando los genes uno a uno Terapia génica  La terapia génica puede realizarse por tres métodos distintos:  In vivo. Otra posibilidad sería la de utilizar las células de la piel con un propósito bien distinto: la síntesis y secreción de proteínas que normalmente son producidas en un tipo de células pero que son transportadas en el plasma sanguíneo para uso de otras células. Así, en principio, implantes de células de la piel podrían corregir enfermedades tales como la hemofilia o las enfermedades de Alzheimer o de Parkinson).
  • 156. Manipulando los genes uno a uno Terapia génica TÉCNICA IN VIVO: Se introduce en el paciente el ADN recombinante de las dos formas: mediante un liposoma o mediante un virus que llevan en los dos casos el gen correcto.
  • 157. Manipulando los genes uno a uno Terapia génica ENFERMEDADES HEREDITARIAS QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS COMO PRIMERAS CANDIDATAS A SER TRATADAS POR MEDIO DE LA TERAPIA GÉNICA Producto normal del gen Enfermedad Incidencia Células a modificar por la terapia génica defectuoso Inmunodeficiencia Enzima adenosin desaminasa combinada severa (SCID) Rara Células de la médula ósea o linfocitos T (ADA) (“niños burbuja”) Hemoglobinopatías 1 cada 600 personas en  - globina de la hemoglobina Células de la médula ósea (talasemias) ciertos grupos étnicos Hemofilia A 1/10.000 varones Factor VIII de coagulación Células del hígado o fibroblastos Hemofilia B 1/30.000 varones Factor IX de coagulación Células del hígado o fibroblastos Receptor del hígado para Hipercolesterolemia 1/500 personas lipoproteínas de baja densidad Células del hígado familiar (LDL) -1-antitripsina (producto hepático Enfisema hereditario 1/3.500 personas que protege los pulmones de la Células del pulmón o del hígado degradación enzimática) Producto del gen CFTR que Fibrosis quística 1/2.500 personas mantiene libre de mucus los tubos Células del pulmón aéreos de los pulmones Distrofia muscular de Distrofina (componente 1/10.000 varones Células musculares Duchenne estructural del músculo)