SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Unidad 2 
Programación Lineal Aplicaciones 
Modelo de Transporte 
El objetivo general es encontrar el mejor plan de distribución, es decir, la cantidad 
que se debe enviar por cada una de las rutas desde los puntos de suministro hasta 
los puntos de demanda. 
El “mejor plan” es aquel que minimiza los costos totales de envío, produzca la 
mayor ganancia u optimice algún objetivo corporativo. 
Se debe contar con: 
Nivel de oferta en cada fuente y la cantidad de 
demanda en cada destino. 
Costo de transporte unitario de mercadería 
desde cada fuente a cada destino.
Esquemáticamente 
se podría ver como 
se muestra en la 
siguiente figura
Solución del 
Modelo de 
Transporte 
Descripción de los algoritmos 
La regla de la esquina 
noroeste, el método de 
aproximación de Vogel y el 
método del costo mínimo son 
alternativas para encontrar 
una solución inicial factible. 
El método del escalón y el 
DIMO son alternativas para 
proceder de una solución 
inicial factible a la óptima. 
Por tanto, el primer paso es 
encontrar una solución inicial 
factible, que por definición es 
cualquier distribución de 
ofertas que satisfaga todas 
las demandas 
Una vez obtenida una 
solución básica factible, el 
algoritmo procede paso a 
paso para encontrar un mejor 
valor para la función objetivo. 
La solución óptima es una 
solución factible de costo 
mínimo 
Para aplicar los algoritmos, 
primero hay que construir una 
tabla de transporte.
Tabla Inicial Tabla Inicial del 
Ejemplo 
Regla de la 
esquina Noroeste 
Primera 
asignación
Método de aproximación de Vogel 
(MAV) 
MAV usa 
información de 
costos mediante el 
concepto de costo 
de oportunidad para 
determinar una 
solución inicial 
factible. 
Seleccionar en una 
fila la ruta más 
barata y la que le 
sigue. Hacer su 
diferencia 
(penalidad), que es 
el costo adicional 
por enviar una 
unidad desde el 
origen actual al 
segundo destino y 
no al primero. 
En nuestro caso, 
para el puerto1, C13 
y C14; Penalidad = 6 
- 4 
MAV asigna un 
costo de penalidad 
por no usar la mejor 
ruta en esta fila. 
Lo anterior se repite 
para cada fila y cada 
columna, esto es, 
determinar todas las 
penalidades 
Los pasos iterativos 
de MAV son los 
siguientes: 
1. Identificar la fila o 
columna con la 
máxima penalidad. 
2.Colocar la máxima 
asignación posible a 
la ruta no usada que 
tenga menor costo 
en la fila o columna 
seleccionada en el 
punto 1 (los 
empates se 
resuelven 
arbitrariamente) 
3. Reajustar la 
oferta y demanda en 
vista de esta 
asignación. 
4. Eliminar la 
columna en la que 
haya quedado una 
demanda 0 (o la fila 
con oferta 0), de 
consideraciones 
posteriores. 
5. Calcular los 
nuevos costos de 
penalidad. 
El MAV continúa 
aplicando este 
proceso en forma 
sucesiva hasta que 
se haya obtenido 
una solución 
factible. 
Los resultados 
obtenidos se 
muestran en las 
siguientes tablas
Método de 
aproximación de 
Vogel 
• Paso 1: Identificar 
máxima penalidad (fila o 
columna) 
Método de 
aproximación de 
Vogel 
• Paso 2: Asignación de unidades 
(MIN(oferta,demanda)) 
• Paso 3:Reajuste de oferta y 
demanda 
Método de 
aproximación de 
Vogel 
• Paso 4: Eliminar columna (fila) con 
demanda (oferta) 0 
• Paso 5: Calcular los nuevos costos de 
penalidad 
• Repitiendo los pasos anteriores, finalmente 
se llega a la siguiente solución 
• ¿Es solución factible? ¿m + n - 1 = 6? 
si
Método del Costo Mínimo 
Fundamento 
Asignar la mayor cantidad de 
unidades a una ruta disponible de 
costo mínimo 
Algoritmo 
Dada una tabla de transporte 
Asignar la mayor cantidad de unidades a la variable (ruta) con el 
menor costo unitario de toda la tabla. 
Tachar la fila o columna satisfecha. 
Ajustar oferta y demanda de todas las filas y columnas 
Si hay más de una fila o columna no tachada repetir los puntos 
2, 3 y 4 
Paso 2 
Existen tres rutas costo mínimo. Elijamos la 1_3 
Unidades a asignar = MIN(200,400)= 200 
Paso 3: Tachar fila o columna (columna 3) 
Paso 4 
Ajustar ofertas y demandas (fila 1 y columna 3) 
Paso 5 
Aún quedan más de una fila o columna sin tachar. Ir a 
paso 2 
Conclusión 
Los tres métodos entregan soluciones básicas factibles, 
pero ninguno asegura que la solución sea óptima.
Método de 
Pasos 
Secuenciales 
Fundamento 
Este método comienza 
con una solución inicial 
factible. 
En cada paso se intenta 
enviar artículos por una 
ruta que no se haya 
usado en la solución 
factible actual, en tanto 
se elimina una ruta 
usada actualmente. 
En cada cambio de ruta 
debe cumplirse que: 
1. La solución siga 
siendo factible y 
2. Que mejore el valor 
de la función objetivo 
El procedimiento termina 
cuando no hay cambio 
de rutas que mejoren el 
valor de la función. 
Algoritmo 
1. Usar la solución actual 
(MEN, MAV o MCM) para 
crear una trayectoria 
única del paso 
secuencial. Usar estas 
trayectorias para calcular 
el costo marginal de 
introducir a la solución 
cada ruta no usada. 
2. Si todos los costos 
marginales son iguales o 
mayores que cero, 
terminar; se tendrá la 
solución óptima. Si no, 
elegir la celda que tenga 
el costo marginal más 
negativo (empates se 
resuelven 
arbitrariamente) 
3. Usando la trayectoria 
del paso secuencial, 
determine el máximo 
número de artículos que 
se pueden asignar a la 
ruta elegida en el punto 2 
y ajustar la distribución 
adecuadamente. 
4. Regrese al paso 1 
Métodos de 
pasos 
Secuenciales
Método de Distribución Modificada 
Algoritmo 
1. Usar la solución actual (NE, MAV o 
MCM) y las siguientes operaciones 
(a) y (b) para determinar el costo 
marginal de enviar material para 
cada una de las rutas no usadas. 
Asociar a cada fila un índice ui y a 
cada columna un índice vj 
a) Hacer u1 = 0. Encuéntrese los 
índices de las filas u2, ..., um y los 
índices de las columnas v1, ...., vn 
tales que cij = ui + vj para cada celda 
usada. 
b) Sea eij = cij - (ui+vj) para cada 
celda no usada; eij será el costo 
marginal de introducir la celda (ruta) 
i, j a la solución. 
Los pasos 2 a 4 son los mismos que 
en el método secuencial. 
Paso 0: Asociar índices 
Paso1.a) Solucionar la ecuación 
Existen 6 ecuaciones y siete variables 
entonces se hace u1 = 0 (puede ser 
cualquiera) y se determina el resto 
de los índices 
v1 = 12 v2 = 13 u2 = - 9 u3 = 
-4 v3 = 16 v4 = 8 
Paso 1.b) Calcular los costos 
marginales para cada celda no 
usada. 
eij = cij - (ui + vj) 
Paso 2: Prueba de Optimalidad. 
Hay costos negativos por lo 
tanto no es óptima 
La ruta de reasignación es: 
+C13 -C33 +C32 -C12 (más 
negativo, -12) 
Paso 3: Asignación de unidades 
a la ruta elegida. 
Unidades disponibles a mover: 
Disminuir 1 unidad C12 
100 
Disminuir 1 unidad C33 200 
Vuelta 
al Paso 
1 
(DIMO)
Modelo de Transporte: 
Situaciones Especiales 
1. Solución en 
problemas de 
maximización de 
transporte 
2. El caso en 
que la oferta excede 
a la demanda. 
3. Eliminación 
de rutas 
inaceptables. 
4. Degeneración 
en problemas de 
transporte. 
5. Propiedades 
especiales del 
modelo de transporte 
2. El caso en 
que la oferta 
excede a la 
demanda. 
Se utiliza un 
destino ficticio en 
la tabla de 
transporte. Se 
considera como 
nulo el costo de 
enviar una unidad 
a dicho destino 
desde cada una 
de las fuentes 
(orígenes). 
3. Eliminación de 
rutas inaceptables. 
Se asocia a una ruta no 
aceptable un costo lo 
suficientemente alto 
para que no sea 
atrayente la ruta en 
cuestión. El costo M 
Por ejemplo: producir en 
abril para vender en 
febrero del mismo año. 
4. Degeneración en 
problemas de 
transporte. 
Se dice que un problema 
se degenera cuando hay 
menos de m + n - 1 
rutas ocupadas. Esto 
puede ocurrir cuando 
simultáneamente se 
satisface una demanda y 
se agota una oferta. 
1. Solución en 
problemas de 
maximización de 
transporte. 
Se utilizan los beneficios 
marginales en lugar de los 
costos. Se asignará 
unidades a la celda que 
tenga el mayor valor 
marginal y el 
procedimiento concluirá 
cuando todas las rutas 
tengan valores marginales 
negativos. 
b) Convertir la tabla de 
beneficios en una tabla de 
costo: Se busca el 
beneficio mayor, en cada 
celda se le resta al mayor 
el beneficio de la celda. 
5. Propiedades 
especiales del 
modelo de transporte 
Todo problema de 
transporte es posible 
resolverlo mediante 
algoritmos que usan 
sólo la adición y la 
sustracción. 
Si todas las ofertas y 
demandas tienen 
valores enteros en un 
problema de 
transporte, los 
valores óptimos de 
las variables de 
decisión serán 
también enteros.
Modelo de 
Asignación 
Situación: 
Asignar m trabajos (o trabajadores) 
a n máquinas. 
Un trabajo i (=1, 2, 3 ,...,m) 
cuando se asigna a la máquina j 
(=1,2,....,n) incurre en un costo cij. 
El objetivo es asignar los trabajos a 
las máquinas uno a uno al menor 
costo. 
La formulación de este problema 
puede considerarse como un caso 
especial del modelo de transporte. 
Métodos de 
Solución 
Existen varias formas 
de obtener la solución: 
a) Listar todas las 
alternativas posibles 
con sus costos y 
seleccionar la de 
menor costo (algoritmo 
exhaustivo) 
b) Método Húngaro: 
método iterativo 
DESCRIPCIÓN 
En el caso que un trabajo no 
deba ser asignado (porque no 
cumple con los requisitos) a una 
máquina (actividad) en 
particular, este costo debe tener 
un valor alto (M) 
En el caso de existir 
desequilibrio, esto es, más 
trabajos que máquinas o más 
máquinas que trabajos, hay que 
equilibrar con máquinas o 
trabajos figurados (ficticios), 
logrando de esta forma que m 
= n
Método 
Húngaro 
• Paso 0: Construir la matriz de asignación 
• Paso 1: a) Reducción de filas: Restar el costo 
menor de cada fila a la fila correspondiente y/o 
• b) Reducción de columnas: Restar el costo menor de 
cada columna a la columna correspondiente 
Método 
Húngaro 
•Paso 2: Determinar si la matriz es reducida (Prueba de 
Optimalidad). 
•Trazar el menor número de líneas rectas sobre las filas y columnas 
para cubrir todos los ceros. 
•Si el número de rectas es igual al número de filas o columnas se 
dice que esta matriz es reducida. 
•Si la matriz no es reducida pasar al paso 3, sino pasar al paso 4 
Método 
Húngaro 
• Paso 3: Movimiento 
• De todas las celdas no cruzadas identifique una con el 
menor valor y haga lo siguiente: 
• a) Restar el valor a cada celda no cruzada 
• b) Sumar el valor a cada celda de intersección de rectas 
• Volver al paso 2 
Método 
Húngaro 
• Paso 4: Solución óptima (Asignación) 
• Primero se asigna a las que tengan sólo una 
alternativa, se van marcando y así 
sucesivamente
Modelo de Asignación: Otras 
consideraciones 
El modelo de 
asignación de RPG 
es un modelo de 
minimización en el 
cual el número de 
vicepresidentes es 
igual al número de 
plantas, y todas las 
asignaciones 
posibles son 
aceptables. 
1. Ofertas y 
demandas 
desiguales 
Solución: Se 
elimina la restricción 
que requería un 
vicepresidente para 
Tilburgo. El 
resultado de este 
cambio es que la 
holgura para uno de 
los cuatro 
vicepresidentes será 
1 en la nueva 
solución óptima 
2. Hay un modelo de 
maximización 
La respuesta de 
asignación es un 
beneficio y no un costo 
Ejemplo: Suponga que 
RPG tiene que asignar 
vendedores a sus 
territorios de venta. 
Existen cuatro personas 
bien capacitadas listas 
para ser asignadas y 
tres territorios 
requieren un nuevo 
vendedor. Uno de los 
vendedores no será 
asignado. 
Consideremos ahora 
modelos tipo asignación 
donde no todas las 
condiciones anteriores se 
cumplen. En particular se 
considerarán situaciones 
en las que: 
1. Hay una desigualdad 
entre el número de 
“personas” por asignar y 
el número de “destinos” 
que requieren personas 
asignadas. 
2. Hay un modelo de 
maximización 
3. Existen asignaciones 
inaceptables 
3. Situaciones con 
asignaciones 
inaceptables 
Solución: Asignar 
un costo 
arbitrariamente alto 
a esta “ruta”, de tal 
modo que al restar 
de él cualquier 
número finito se 
obtiene siempre un 
valor mayor que 
otros números 
relevantes
Modelo de Transbordo: 
Algoritmo 
1 Inicialización: 
Encuentre un plan de 
embarque factible que 
satisfaga todas las 
restricciones de 
suministro y demanda, al 
mismo tiempo que 
mantiene un equilibrio en 
todos los nodos de 
transbordo. 
2 
Prueba de 
Optimalidad: Pruebe 
el plan de embarque 
actual para ver si es 
óptimo, es decir, si es el 
plan que incurre en los 
costos totales mínimos. 
Si es así, deténgase con 
la solución óptima, sino 
vaya al paso 3. 
3 
Movimientos: Use el 
hecho de que el plan de 
embarque actual no es 
óptimo para crear un 
nuevo plan de 
embarque factible con 
menos costo total que 
el actual. Vaya al paso 
2.
Modelos de Redes Introducción a la 
Teoría de Grafos 
Grafo no dirigido: 
Un grafo no dirigido G 
consiste en un 
conjunto V de vértices 
(o nodos) y un 
conjunto E de lados 
(ramas o enlaces) 
tales que cada lado e 
ε E está asociado a un 
par no ordenado de 
vértices v y w. Si un 
lado e está asociado 
a un único par de 
vértices v y w, 
entonces e= (v,w) o 
e=(w,v). 
Nodo de demanda: 
Nodo que va a recibir 
los productos para 
cumplir con una 
demanda conocida. 
Nodo de transbordo: 
Nodo que recibe 
productos desde otros 
nodos para su 
distribución. 
Arco (enlace): 
Línea de una red que 
conecta un par de 
nodos. Se le utiliza 
para representar una 
ruta válida desde el 
nodo origen al nodo 
de distribución. 
Arco dirigido: 
Indica el sentido de 
movimiento de los 
productos. 
Camino: 
Una secuencia de 
nodos en una red 
unidos por arcos 
(dirigidos o no 
dirigidos) 
Trayectoria (lazo): 
Es un camino 
cerrado (ciclo) 
donde el primer 
nodo es a su vez el 
último. 
Grafo dirigido: 
Un grafo dirigido (o 
digrafo) G consiste en 
un conjunto V de 
vértices (o nodos) y 
un conjunto E de 
lados (o ramas) tales 
que cada lado e ε E 
está asociado a un par 
ordenado de vértices. 
Si un lado e está 
asociado a un par 
ordenado único de 
vértices v y w, se 
escribe e = (v,w). 
Representación de un 
grafo: 
Un grafo se puede 
representar 
matemáticamente 
como: 
a) Una matriz 
b) Una lista enlazada 
c) Árbol 
Representación 
Matricial 
i) Matriz de 
Adyacencia 
ii) Matriz de costo 
(beneficio)
Modelos de 
Redes 
Introducción 
a la Teoría 
de Grafos 
Matriz de 
Adyacencia: 
Para un grafo G, es 
una matriz A de 
dimensión NxN, 
donde A[i,j] es 
verdadero (1) si, y 
sólo si, existe un 
arco que vaya del 
vértice i al vértice j. 
En ausencia de arco 
directo se 
representa 
generalmente por 
0. 
Matriz de Costo: 
Para un grafo G etiquetado, 
es una matriz C de dimensión 
NxN, donde A[i,j] es el costo 
(valor de la etiqueta) si, y 
sólo si, existe un arco que 
vaya del vértice i al vértice j. 
En ausencia de arco directo 
se representa generalmente 
por infinito (costo 
extremadamente alto, para la 
simulación se hace uso de un 
valor fuera de contexto).
Modelo de la Ruta más corta 
Situaciones: 
Se pueden dar dos 
casos para 
representar la red: 
a. Como grafo no 
dirigido 
b. Como grafo 
dirigido 
Cualquiera que sea el 
caso corresponde a 
grafos ponderados 
(con peso) 
Algoritmo: 
3. Todo nodo que no tenga etiqueta 
permanente, tendrá etiqueta 
temporal o estará sin etiqueta. Sea 
L el último nodo con etiqueta 
permanente. Considerénse todas 
las etiquetas de los vecinos de L 
(directamente conectados a L 
mediante un arco). Para cada uno 
de estos nodos calcúlese la suma 
de su distancia a L. Si el nodo en 
cuestión no está etiquetado, 
asígnese una etiqueta temporal que 
conste de esta distancia y de L 
como predecesor. Si el nodo en 
cuestión ya tiene etiqueta temporal, 
cámbiese sólo si la distancia recién 
calculada es menor que la 
componente de distancia de la 
etiqueta actual. En este caso, la 
etiqueta contendrá esta distancia y 
a L como predecesor. Regresar al 
paso 2 
a) Algoritmo: Grafo no 
dirigido 
1. Considerénse todos 
los nodos que estén 
directamente 
conectados con el 
origen. Etiquetarlos 
con la distancia al 
origen y su nodo 
predecesor. Etiquetas 
temporales, 
[distancia, nodo]. 
2. De entre todos los 
nodos con etiquetas 
temporales, escoger el 
que tenga la distancia 
menor y se marca 
como permanente. Si 
todos están con 
etiquetas permanentes 
se va al paso cuatro. 
Algoritmo: 
4. Las etiquetas permanentes 
indican la distancia más corta 
entre el nodo origen a cada 
nodo de la red. También indican 
el nodo predecesor en la ruta 
más corta hacia cada nodo. Para 
encontrar el camino más corto 
de un nodo dado, comiéncese 
en él y retroceda al nodo 
anterior. Continuar con el 
recorrido hasta llegar al origen.
Modelo de la Ruta más 
corta (GD) 
b) Algoritmo de 
Dijkstra 
Es una técnica 
exhaustiva, esto es, 
prueba todas las 
alternativas posibles. 
Opera a partir de un 
conjunto S de vértices 
cuya distancia más 
corta desde el origen 
ya es conocida. 
Inicialmente S 
contiene sólo el nodo 
de origen. En cada 
paso se agrega algún 
vértice restante v a S, 
cuya distancia desde 
el origen es la más 
corta posible. 
¿Cuál es el camino? 
Para conocer el camino 
hay que incluir otra 
matriz P de vér tices, tal 
que Pv contenga el 
vértice inmediato 
anterior a v en el camino 
más corto. 
Se asigna a Pv valor 
inicial 1 para todo v  1 
La matriz P se actualiza 
después de la línea 8. 
Si Dw + Cwv < Dv en la 
línea 8, después se hace 
Pv = w 
Al término de la corrida 
del algoritmo, el camino 
a cada vér tice puede 
encontrarse regresando 
por los vértices 
predecesores de la 
matriz P 
Algoritmo de Floyd 
Se utiliza una matriz 
A, donde Aij = Cij 
para toda i j, si no 
existe camino 
directo entre i y j se 
supone que Cij = inf. 
Cada elemento de la 
diagonal se hace 
cero. 
Inicial 
0) V = {1, 2, 3, 
4, 5} 
1) S = {1} 
2) 
3) D2 = 10, 
D3 = inf, D4=30, 
D5 = 100 
4) Iterar 4 veces 
5) Seleccionar 
nodo con distancia 
más corta de V-S, 
6) Agregar el nodo 
2 a S : S = {1,2} 
7) Iterar |V-S|, 
(V-S = {3,4,5}) 
Algoritmo de Floyd 
0) INICIO 
1) Desde i = 1 Hasta N 
2) Desde j = 1 
Hasta N 
3) Aij  Cij 
4) Desde i = 1 Has ta N 
5) Aii = 0 
6) Desde k = 1 Hasta N 
7) Desde i = 1 
Hasta N 
8) Desde j = 1 
Hasta N 
9) SI 
(Aik + Akj < Aij) 
10) 
Aij = Aik + Akj 
11) FIN
Modelo de árbol extensión mínima 
Modelo de árbol 
extensión mínima 
Definición 1 
Un árbol es un 
grafo que tiene sus 
n nodos (vértices) 
conectados 
(conexo) con n-1 
arcos (aristas), no 
existiendo ciclos 
(caminos cerrados) 
Definición 2 
Un árbol de 
expansión de costo 
mínimo es aquel en 
que todos los 
enlaces tienen 
longitudes (costos) 
mínimas 
Paso 0 Se construye la 
tabla de costos de 
enlaces 
paso 1 Se comienza 
arbitrariamente con 
cualquier nodo. Se 
designa a este nodo 
como conectado y se 
pone una marca al lado 
de la fila 
correspondiente al 
nodo. Se tacha el índice 
de la columna que 
corresponde a él. 
Método 
Gráfico 
1 Se selecciona 
un nodo 
cualquiera y se 
conecta al 
nodo más 
cercano a éste. 
2 Se identifica 
el nodo no 
conectado más 
cercano a un 
nodo 
conectado y se 
conectan estos 
dos nodos 
Paso 2 Considerando todas 
las filas marcadas, buscar 
el mínimo en las columnas 
cuyo índice aún no haya 
sido tachado encerrándolo 
en un círculo. 
Designándose de esta 
manera el nuevo nodo 
conectado. Se tacha el 
índice de la columna y 
pone una marca en la fila 
correspondiente a este 
nodo. Se repite este paso 
hasta que todos los nodos 
estén conectados. 
Paso 3 Los nodos 
encerrados en círculo 
identifican el árbol.
Problema del Flujo Máximo 
Descripción 
En este problema hay un 
solo nodo fuente (nodo de 
entrada) y un solo nodo 
destino (nodo de salida), y 
el resto son nodos de 
transbordo. El problema 
consiste en encontrar la 
máxima cantidad de flujo 
total (petróleo, gas, 
efectivo, mensajes, 
tránsito, etc.) en una 
unidad de tiempo. 
La cantidad de flujo por 
unidad de tiempo en cada 
arco está limitada por las 
restricciones de capacidad. 
Se dice que la cantidad 
de flujo a lo largo de 
dicho recorrido es factible 
si: 
1. No excede la capacidad de 
ningún arco del camino 
2. Con excepción de los 
nodos 1 y 6, el flujo en cada 
nodo debe satisfacer la 
condición de conservación 
Descripción 
Considérese la i-ésima 
restricción, para algún 
valor fijo de i, La suma 
se considera sobre toda j 
para la cual el arco (i,j) con 
i fijo, pertenezca a la red. 
Entonces, será el 
flujo total que sale del 
nodo i. En forma 
semejante, la suma se 
considera sobre toda j para 
la cual exista el arco (j,i) en 
la red, (i fijo). De modo 
que es el flujo que entra al 
nodo i 
La cantidad máxima 
que puede fluir desde la 
fuente a lo largo de un 
camino es igual a la 
menor de las 
capacidades de los 
arcos de dicho camino 
Al asignar un flujo a un 
arco nos atendremos a las 
reglas: 
1. Se reduce la capacidad 
en la dirección del flujo 
(cantidad de flujo) 
2. Se aumenta la 
capacidad en sentido 
opuesto (cantidad de flujo)
UNIDAD 
3
Administración de Proyectos (PERT 
y CPM) 
Todo proyecto debe 
ser comprobado y 
controlado, dado 
que éste tiene 
involucrado 
numerosas tareas 
interrelacionadas. 
A través de algunas 
técnicas se puede 
responder a 
preguntas como: 
1. ¿Cuándo sería lo 
más pronto que el 
proyecto pudiera 
estar terminado? 
Método de la 
Ruta Crítica 
(CPM, Critical 
Path Method): 
Método utilizado 
para administrar 
proyectos en que 
los tiempos 
requeridos para 
terminar las 
tareas 
individuales se 
conocen con 
relativa certeza 
(determinísticos). 
Técnica de 
Evaluación de 
Proyectos 
(PERT, 
Program 
Evaluation and 
Review 
Technique): 
Método utilizado 
para administrar 
proyectos en que 
los tiempos 
requeridos para 
terminar las 
tareas 
individuales son 
inciertos 
(probabilísticos). 
2. Para cumplir con 
este tiempo de 
conclusión, ¿qué tareas 
son críticas, en el 
sentido de que un 
retraso en cualquiera de 
esas tareas provoca un 
retraso en la conclusión 
del proyecto? 
3. Es posible 
acelerar ciertas tareas 
para terminar todo el 
proyecto más pronto?. Si 
es así, ¿qué tareas serán 
éstas y cuál sería el 
costo adicional? 
Desarrollo de la Red 
de Proyectos 
Para determinar el tiempo 
de conclusión de un 
proyecto puede usar los 
siguientes pasos: 
1. Identifique las tareas 
individuales que componen 
el proyecto 
2. Obtenga una 
estimación del tiempo de 
conclusión de cada tarea. 
3. Identifique las 
relaciones entre las tareas. 
¿Qué tareas deben 
concluirse antes de que 
otras puedan iniciarse? 
4. Dibuje un 
diagrama de red de 
proyecto para reflejar la 
información de los pasos 1 
y 3
Cálculo de la ruta crítica: Tiempo de término del 
proyecto 
Definiciones 
Tiempo de inicio 
más inmediato: El 
tiempo más cercano 
en que una tarea 
posiblemente pueda 
iniciarse (TI) 
Tiempo de 
término más 
breve: El tiempo 
más corto en el que 
una tarea 
posiblemente pueda 
concluir (TT) 
Paso 0.- Identificar 
el nodo de inicio de 
la red del proyecto 
Calcule y escriba en 
cada arco saliente 
a) TI más cercano, 
esto es, 0 
b) El TT más breve 
de acuerdo a la 
regla 3 
TT más breve = (TI 
más inmediato) + 
(t) 
= 0 + t 
1. Seleccionar 
cualquier nodo 
donde todos los 
arcos entrantes han 
sido etiquetados con 
sus TI y TT 
2. Para el nodo 
seleccionado en el 
paso 1 calcule y 
registre en cada 
arco saliente 
Regla 
1. Para calcular el TI de una 
tarea se debe conocer los TT 
de cada tarea predecesora 
inmediata 
2. Tiempo de término más 
breve = (tiempo de inicio más 
inmediato) + (tiempo de 
tarea(t)) 
3. El TI más inmediato de 
una tarea de la que se 
conocen los tiempos de 
término más breves de todas 
sus tareas predecesoras 
inmediatas es el máximo de 
todos esos tiempos de 
término más 
breves. 
a) El TI más breve 
de acuerdo a la 
regla 2 
TI más breve = 
MAXIMO(TT de los 
arcos entrantes) 
b) El TT más breve 
de acuerdo a la 
regla 3 
TT más breve = TI 
más inmediato + t
Identificación de las tareas críticas: 
Para identificar las tareas críticas 
hay que realizar un recorrido 
hacia atrás hasta el inicio del 
proyecto, analizando cada tarea. 
1. Último Tiempo de término: 
Lo más tarde que puede 
concluirse una tarea, en tanto 
permita que el proyecto se 
complete lo más pronto posible 
2. Último tiempo de inicio: Lo 
más tarde que pueda iniciarse 
una tarea, pero finalizando dentro 
de su tiempo de término. 
3. Tarea sucesora: Una tarea 
para la que la tarea de interés es 
una predecesora 
Pasos para calcular 
los últimos tiempos 
de inicio y término 
0. Identificar el final 
del proyecto. 
Calcular y escribir en 
cada arco entrante: 
a) Último tiempo de 
término del proyecto 
b) Último tiempo de 
inicio (Regla 6): 
UTI=UTT-t 
Regla 4. Para calcular el 
último tiempo de término 
(UTT) de una tarea 
particular, debe conocer los 
últimos tiempos de inicio 
(UTI) de cada tarea 
sucesora inmediata. 
Regla 5. Respecto a una 
tarea de la que se conocen 
los últimos tiempos de 
inicio de todas sus tareas 
sucesoras inmediatas, el 
último tiempo de término 
(UTT) de esa tarea es el 
mínimo de los últimos 
tiempos de inicio de todas 
las tareas sucesoras 
inmediatas 
Regla 6. UTI = UTT- t 
1. Seleccione un 
nodo, cuyos arcos 
salientes hayan sido 
etiquetados todos 
con sus UTI y UTT 
2. Para el nodo 
seleccionado (paso 
1) calcule y escriba 
lo siguiente 
a) UTT= MIN(UTI 
arcos salientes), 
(regla 5) 
b) UTI=UTT - t 
(regla 6) 
3Repetir pasos 1 y 2 
hasta cubrir toda la 
red del proyecto
Formas de Reducir la duración del proyecto: 
1. Análisis Estratégico 
Aquí el analista se 
pregunta: “¿Este proyecto 
tiene que desarrollarse en 
la forma programada 
actualmente?”. En 
concreto, “¿Todas las 
actividades de la ruta 
crítica tienen que 
realizarse en el orden 
especificado?”. ¿Podemos 
hacer arreglos para 
efectuar algunas de estas 
actividades en forma 
distinta de cómo aparecen 
en la ruta crítica?. 
Formas de 
Reducir la 
duración del 
proyecto: 
Para el ejemplo en 
estudio, el 
directorio estimó 
un tiempo máximo 
de 22 semanas 
para realizar el 
proyecto, y según 
el estudio se ha 
determinado que se 
requieren 23 
semanas, ¿Cómo 
soluciona Ud. el 
problema?. Realice 
distintos supuestos 
válidos para su 
solución. ¿Es 
única?. 
Alternativa de 
solución 
Realizados algunos 
estudios los 
responsables de la 
mudanza, se dan 
cuenta que la actividad 
J (entrenamiento de 
los nuevos empleados) 
debe realizarse en el 
nuevo edificio (después 
de completar la 
actividad E) y después 
de que el personal 
clave y de registros se 
haya mudado (al 
completar la actividad 
H). Estos 
requerimientos se 
podrían cambiar: 
Realizar J 
independientemente de 
H 
2. Enfoque Táctico 
El analista presupone 
que el diagrama en 
curso es adecuado y 
trabaja para reducir el 
tiempo de ciertas 
actividades de la ruta 
crítica asignando 
mayores recursos. Por 
ejemplo tiempo, 
aumento de mano de 
obra, etc. 
Con los cambios 
anteriores, es 
posible que la 
red redefinida 
tenga una 
nueva ruta 
crítica con un 
tiempo menor, 
aunque todavía 
insatisfactorio 
(mayor a las 22 
semanas 
establecidas).
´ 
PERT: Variabilidad en los tiempos de 
Actividades 
Hasta ahora hemos trabajado 
asumiendo que los tiempos de 
duración de las actividades 
eran determinísticos, en 
consecuencia TI, TT, UTI y UTT 
también fueron deducidos 
como deterministas. Como este 
supuesto no siempre es 
correcto, PERT emplea una 
fórmula especial para estimar 
los tiempos de las actividades. 
PERT requiere de alguien que 
conozca bien una actividad en 
cuestión, para producir tres 
estimaciones del tiempo de 
ésta. 
Cálculo del tiempo 
esperado de 
finalización de 
proyectos 
Una vez 
determinado el 
tiempo promedio 
de cada actividad, 
se puede calcular el 
tiempo de 
finalización más 
temprano esperado 
para el proyecto 
completo. 
1. Tiempo optimista 
(denotado por a): el tiempo 
mínimo. Todo tiene que 
marchar a la perfección. 
2. Tiempo más 
probable (denotado por 
m): el tiempo que se 
necesita en circunstancias 
ordinarias. 
3. Tiempo pesimista 
(denotado por b): el tiempo 
máximo. Situación que se 
da en el peor caso. 
Se determinan los 
tiempos de inicio y 
de término más 
cercano, como 
también los tiempos 
de término y de 
inicio más lejano. 
Con estos tiempos se 
determina la holgura 
en cada actividad, 
para finalmente 
determinar la ruta 
crítica, exactamente 
igual como se hizo 
para tiempo 
determinista.
Probabilidad de concluir el proyecto a tiempo 
El análisis procede de la 
siguiente forma: 
1 . Sea T el tiempo total que 
durarán las actividades de la ruta 
crítica. 
2. Encuéntrese la 
probabilidad de que el valor de T 
resulte menor o igual que 
cualquier valor específico de 
interés. Para el ejemplo en estudio 
buscaríamos T  22 semanas. 
Una buena aproximación de esta 
probabilidad se encuentra 
aceptando dos supuestos: 
a) Los tiempos de actividad 
son variables aleatorias 
independientes. 
b) La variable T tiene una 
distribución aproximadamente 
normal. 
Uso de la tabla de 
distribución 
normal, entonces 
debemos calcular Z 
para llegar a 
determinar la 
probabilidad. 
Matriz de 
Estimación de 
terminación del 
proyecto 
Encadenamiento 
Una matriz de 
encadenamiento, 
es una matriz de 
NxN (N es la 
cantidad de 
actividades) donde 
cada celda se 
marca con una X si 
la actividad de la 
fila requiere que 
esté terminada la 
actividad de la 
columna. Esta 
matriz ayuda a la 
construcción de la 
red CPM
CPM: TRUEQUE ENTRE TIEMPO Y COSTO 
CPM considera que el 
tiempo extra (costo) 
puede reducir el tiempo 
de término de una 
actividad, y en 
consecuencia reducir el 
tiempo total del proyecto 
Compra de tiempo: 
CPM usa dos 
estimaciones: tiempo y 
costo normal, a lo que se 
agregará tiempo y costo 
intensivo 
Enfoques para 
encontrar red de 
tiempo mínimo – 
costo mínimo 
1. Comenzar con la red 
normal e ir reduciendo 
los tiempos de término 
hasta un mínimo. 
2. Comenzar con la red 
de todo intensivo y 
“desintensificar” 
actividades para reducir 
el costo sin afectar el 
tiempo total. 
3. Comenzar con la 
ruta crítica de la 
red de todo 
intensivo con un 
tiempo mínimo, 
pero con todas la 
demás actividades 
normales. Después 
reducir las otras 
trayectorias como 
sea necesario. 
Red de tiempo 
mínimo – 
costo mínimo 
Debido a las 
estimaciones de CPM 
se puede obtener dos 
redes extremas: 
1. Red de costo 
normal 
2. Red de costo 
intensivo 
¿Todas las actividades 
deben realizarse en 
forma intensiva? 
3. Red de tiempo 
mínimo—costo mínimo 
Paso 1: Red del 
proyecto 
Paso 2: Tiempos de 
Inicio y de Término, 
holgura y ruta crítica 
Paso 2: Tabla de 
tiempos próximos y 
lejanos 
Paso 3: “Intensificar” 
actividades ruta 
crítica 
Paso 4: “Intensificar” 
actividades que no 
están en la ruta crítica 
(“paralelas”) 
Paso 4: Resumen de 
las reducciones
Red óptima 
•Solución: Reducir la red en una semana 
cada vez e ir comparando si los costos por 
intensificar son menores a los costos por 
penalización. Se termina cuando los 
costos de penalización son mayor a los 
costos de intensificar 
Modelo de PL 
para CPM 
(Tiempo mínimo— 
costo mínimo) 
• a) Identificación de Variables de decisión 
• b) Función Objetivo 
• c) Identificación de las restricciones 
Modelo de PL para 
CPM (Tiempo 
mínimo—costo 
mínimo) 
• Nodo 2 
• Tiempo de inicio de las tareas que salen del nodo 2 
 tiempo de terminación de todas las tareas que 
entran al nodo 2 
• Tiempo de inicio de las tareas B, C y D  (tiempo 
de terminación de la tarea A + (tiempo acortado 
de la tarea A) 
• X2  X1 + (4-YA) 
Modelo de PL para 
CPM (Tiempo 
mínimo—costo 
mínimo) 
•Nodo 3 
•Tiempo de inicio de las tareas que salen del nodo 3  
tiempo de terminación de todas las tareas que entran al 
nodo 3 
•Tiempo de inicio de la tarea Ficticia  (tiempo de 
terminación de la tarea B + (tiempo acortado de la tarea 
B) 
•X3  X2 + (2-YB)
Modelo de PL para CPM 
(Tiempo mínimo—costo 
mínimo) 
• Nodo 4 
• Restricción de la actividad Ficticia 
• Tiempo de inicio de las tareas E y F  
tiempo de terminación de la tarea figurada 
• Tiempo de inicio de las tareas E y F  
(tiempo de terminación de la tarea 
Figurada + (tiempo acortado de la tarea 
Figurada) 
• X4  X3 + 0 (tarea Figurada) 
Modelo de PL para CPM 
(Tiempo mínimo—costo 
mínimo) 
•Nodo 5 
• X5  X4 + (3-YE) 
(actividadE) 
•Nodo 6 
• X6  X4 + (2-YF) 
(actividad F) 
Modelo de PL para CPM 
(Tiempo mínimo—costo 
mínimo) 
•Nodo 7 
• X7  X5 + (2-YG) (actividad G) 
• X7  X6 + (2-YH) (actividad H)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variaciones de los costos indirectos de fabricación
Variaciones de los costos indirectos de fabricaciónVariaciones de los costos indirectos de fabricación
Variaciones de los costos indirectos de fabricaciónPaulaVasquez36
 
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIALENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIALIvan Zambraano
 
5.5 flujo a costo minimo
5.5 flujo a costo minimo5.5 flujo a costo minimo
5.5 flujo a costo minimoADRIANA NIETO
 
Economia de escala y metodo de lange
Economia de escala y metodo de langeEconomia de escala y metodo de lange
Economia de escala y metodo de langeMiguel Aguirre
 
VSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPINGVSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPINGKarla Martinez
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazoValeeh Hank
 
Calculo optimo de estaciones de trabajo
Calculo optimo de estaciones de trabajoCalculo optimo de estaciones de trabajo
Calculo optimo de estaciones de trabajoEloen13
 
7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtostatyanasaltos
 
Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4nica2009
 
Ensayo modelo de_transporte
Ensayo modelo de_transporteEnsayo modelo de_transporte
Ensayo modelo de_transporteJhony Navarro
 
Métodos de localización de instalaciones de producción y servicios
Métodos de localización de instalaciones de producción y serviciosMétodos de localización de instalaciones de producción y servicios
Métodos de localización de instalaciones de producción y serviciosInstituto Tecnologico De Pachuca
 
Objetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneasObjetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneasceliuxmt
 

La actualidad más candente (20)

MUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACIONMUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACION
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
 
Variaciones de los costos indirectos de fabricación
Variaciones de los costos indirectos de fabricaciónVariaciones de los costos indirectos de fabricación
Variaciones de los costos indirectos de fabricación
 
Tema heijunka.
Tema heijunka.Tema heijunka.
Tema heijunka.
 
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIALENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ENSAYO AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
 
5.5 flujo a costo minimo
5.5 flujo a costo minimo5.5 flujo a costo minimo
5.5 flujo a costo minimo
 
Economia de escala y metodo de lange
Economia de escala y metodo de langeEconomia de escala y metodo de lange
Economia de escala y metodo de lange
 
VSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPINGVSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPING
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
 
Calculo optimo de estaciones de trabajo
Calculo optimo de estaciones de trabajoCalculo optimo de estaciones de trabajo
Calculo optimo de estaciones de trabajo
 
balanceo de lineas de producción
balanceo de lineas de producción balanceo de lineas de producción
balanceo de lineas de producción
 
7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos
 
Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4
 
Ensayo modelo de_transporte
Ensayo modelo de_transporteEnsayo modelo de_transporte
Ensayo modelo de_transporte
 
Métodos de localización de instalaciones de producción y servicios
Métodos de localización de instalaciones de producción y serviciosMétodos de localización de instalaciones de producción y servicios
Métodos de localización de instalaciones de producción y servicios
 
Modelo de transporte
Modelo de transporteModelo de transporte
Modelo de transporte
 
Amef
AmefAmef
Amef
 
Objetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneasObjetivo balanceo de líneas
Objetivo balanceo de líneas
 
Unidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. economUnidad 4 ing. econom
Unidad 4 ing. econom
 
Análisis de los costos de calidad
Análisis de los costos de calidadAnálisis de los costos de calidad
Análisis de los costos de calidad
 

Similar a Materia operativa subir

Similar a Materia operativa subir (20)

Solución del modelo de transporte
Solución del modelo de transporteSolución del modelo de transporte
Solución del modelo de transporte
 
Martes 5 mayo del 2015 (2) (1)
Martes 5 mayo del 2015 (2) (1)Martes 5 mayo del 2015 (2) (1)
Martes 5 mayo del 2015 (2) (1)
 
Martes 5 mayo del 2015
Martes 5 mayo del 2015Martes 5 mayo del 2015
Martes 5 mayo del 2015
 
Martes 5 mayo del 2015
Martes 5 mayo del 2015Martes 5 mayo del 2015
Martes 5 mayo del 2015
 
Martes 5 mayo del 2015
Martes 5 mayo del 2015Martes 5 mayo del 2015
Martes 5 mayo del 2015
 
Algoritmo de transporte
Algoritmo de transporteAlgoritmo de transporte
Algoritmo de transporte
 
480074202-SEMANA-7.pdf
480074202-SEMANA-7.pdf480074202-SEMANA-7.pdf
480074202-SEMANA-7.pdf
 
Men, voguel, costos mínimos
Men, voguel, costos mínimosMen, voguel, costos mínimos
Men, voguel, costos mínimos
 
Iopertiva2
Iopertiva2Iopertiva2
Iopertiva2
 
materia
materiamateria
materia
 
Materia operativa
Materia operativaMateria operativa
Materia operativa
 
Tabla descrp
Tabla descrpTabla descrp
Tabla descrp
 
material operativa
material operativamaterial operativa
material operativa
 
Trasporte
TrasporteTrasporte
Trasporte
 
Operativa b
Operativa  bOperativa  b
Operativa b
 
Trasporte
TrasporteTrasporte
Trasporte
 
OPERATIVA
OPERATIVAOPERATIVA
OPERATIVA
 
Iopertivab
IopertivabIopertivab
Iopertivab
 
Modelotransporte y-asignacion
Modelotransporte y-asignacionModelotransporte y-asignacion
Modelotransporte y-asignacion
 
Operativa II
Operativa IIOperativa II
Operativa II
 

Más de Neli Ponce

Investigacion subir O
Investigacion subir OInvestigacion subir O
Investigacion subir ONeli Ponce
 
Investigacion subir
Investigacion subir Investigacion subir
Investigacion subir Neli Ponce
 
MODELOS DE REDES
MODELOS DE REDESMODELOS DE REDES
MODELOS DE REDESNeli Ponce
 
copias de libros
copias de libroscopias de libros
copias de librosNeli Ponce
 
Método del cruce del arroyo
Método del cruce del arroyoMétodo del cruce del arroyo
Método del cruce del arroyoNeli Ponce
 
Investigación operativa ii
Investigación operativa iiInvestigación operativa ii
Investigación operativa iiNeli Ponce
 
Ejercicio de i.o.
Ejercicio de i.o.Ejercicio de i.o.
Ejercicio de i.o.Neli Ponce
 
MATERIA ENVIADA POR EL DOCENTE
MATERIA ENVIADA POR EL DOCENTEMATERIA ENVIADA POR EL DOCENTE
MATERIA ENVIADA POR EL DOCENTENeli Ponce
 
Examen principal i.o 5 2014
Examen principal i.o  5 2014Examen principal i.o  5 2014
Examen principal i.o 5 2014Neli Ponce
 
Formato seguimiento sãlabo estudiante 2014
Formato seguimiento sãlabo estudiante 2014Formato seguimiento sãlabo estudiante 2014
Formato seguimiento sãlabo estudiante 2014Neli Ponce
 

Más de Neli Ponce (20)

Investigacion subir O
Investigacion subir OInvestigacion subir O
Investigacion subir O
 
Investigacion subir
Investigacion subir Investigacion subir
Investigacion subir
 
PRUEBA # 2
PRUEBA # 2PRUEBA # 2
PRUEBA # 2
 
PRUEBA # 1
PRUEBA # 1PRUEBA # 1
PRUEBA # 1
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACION
 
TALLER 3
TALLER 3TALLER 3
TALLER 3
 
Taller 2
Taller 2 Taller 2
Taller 2
 
MODELOS DE REDES
MODELOS DE REDESMODELOS DE REDES
MODELOS DE REDES
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 
copias de libros
copias de libroscopias de libros
copias de libros
 
costo minimo
costo minimocosto minimo
costo minimo
 
Método del cruce del arroyo
Método del cruce del arroyoMétodo del cruce del arroyo
Método del cruce del arroyo
 
Investigación operativa ii
Investigación operativa iiInvestigación operativa ii
Investigación operativa ii
 
Ejercicio de i.o.
Ejercicio de i.o.Ejercicio de i.o.
Ejercicio de i.o.
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
MATERIA ENVIADA POR EL DOCENTE
MATERIA ENVIADA POR EL DOCENTEMATERIA ENVIADA POR EL DOCENTE
MATERIA ENVIADA POR EL DOCENTE
 
Examen principal i.o 5 2014
Examen principal i.o  5 2014Examen principal i.o  5 2014
Examen principal i.o 5 2014
 
Ensayo 1 ioii
Ensayo 1 ioiiEnsayo 1 ioii
Ensayo 1 ioii
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Formato seguimiento sãlabo estudiante 2014
Formato seguimiento sãlabo estudiante 2014Formato seguimiento sãlabo estudiante 2014
Formato seguimiento sãlabo estudiante 2014
 

Último

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Materia operativa subir

  • 1. Unidad 2 Programación Lineal Aplicaciones Modelo de Transporte El objetivo general es encontrar el mejor plan de distribución, es decir, la cantidad que se debe enviar por cada una de las rutas desde los puntos de suministro hasta los puntos de demanda. El “mejor plan” es aquel que minimiza los costos totales de envío, produzca la mayor ganancia u optimice algún objetivo corporativo. Se debe contar con: Nivel de oferta en cada fuente y la cantidad de demanda en cada destino. Costo de transporte unitario de mercadería desde cada fuente a cada destino.
  • 2. Esquemáticamente se podría ver como se muestra en la siguiente figura
  • 3. Solución del Modelo de Transporte Descripción de los algoritmos La regla de la esquina noroeste, el método de aproximación de Vogel y el método del costo mínimo son alternativas para encontrar una solución inicial factible. El método del escalón y el DIMO son alternativas para proceder de una solución inicial factible a la óptima. Por tanto, el primer paso es encontrar una solución inicial factible, que por definición es cualquier distribución de ofertas que satisfaga todas las demandas Una vez obtenida una solución básica factible, el algoritmo procede paso a paso para encontrar un mejor valor para la función objetivo. La solución óptima es una solución factible de costo mínimo Para aplicar los algoritmos, primero hay que construir una tabla de transporte.
  • 4. Tabla Inicial Tabla Inicial del Ejemplo Regla de la esquina Noroeste Primera asignación
  • 5. Método de aproximación de Vogel (MAV) MAV usa información de costos mediante el concepto de costo de oportunidad para determinar una solución inicial factible. Seleccionar en una fila la ruta más barata y la que le sigue. Hacer su diferencia (penalidad), que es el costo adicional por enviar una unidad desde el origen actual al segundo destino y no al primero. En nuestro caso, para el puerto1, C13 y C14; Penalidad = 6 - 4 MAV asigna un costo de penalidad por no usar la mejor ruta en esta fila. Lo anterior se repite para cada fila y cada columna, esto es, determinar todas las penalidades Los pasos iterativos de MAV son los siguientes: 1. Identificar la fila o columna con la máxima penalidad. 2.Colocar la máxima asignación posible a la ruta no usada que tenga menor costo en la fila o columna seleccionada en el punto 1 (los empates se resuelven arbitrariamente) 3. Reajustar la oferta y demanda en vista de esta asignación. 4. Eliminar la columna en la que haya quedado una demanda 0 (o la fila con oferta 0), de consideraciones posteriores. 5. Calcular los nuevos costos de penalidad. El MAV continúa aplicando este proceso en forma sucesiva hasta que se haya obtenido una solución factible. Los resultados obtenidos se muestran en las siguientes tablas
  • 6. Método de aproximación de Vogel • Paso 1: Identificar máxima penalidad (fila o columna) Método de aproximación de Vogel • Paso 2: Asignación de unidades (MIN(oferta,demanda)) • Paso 3:Reajuste de oferta y demanda Método de aproximación de Vogel • Paso 4: Eliminar columna (fila) con demanda (oferta) 0 • Paso 5: Calcular los nuevos costos de penalidad • Repitiendo los pasos anteriores, finalmente se llega a la siguiente solución • ¿Es solución factible? ¿m + n - 1 = 6? si
  • 7. Método del Costo Mínimo Fundamento Asignar la mayor cantidad de unidades a una ruta disponible de costo mínimo Algoritmo Dada una tabla de transporte Asignar la mayor cantidad de unidades a la variable (ruta) con el menor costo unitario de toda la tabla. Tachar la fila o columna satisfecha. Ajustar oferta y demanda de todas las filas y columnas Si hay más de una fila o columna no tachada repetir los puntos 2, 3 y 4 Paso 2 Existen tres rutas costo mínimo. Elijamos la 1_3 Unidades a asignar = MIN(200,400)= 200 Paso 3: Tachar fila o columna (columna 3) Paso 4 Ajustar ofertas y demandas (fila 1 y columna 3) Paso 5 Aún quedan más de una fila o columna sin tachar. Ir a paso 2 Conclusión Los tres métodos entregan soluciones básicas factibles, pero ninguno asegura que la solución sea óptima.
  • 8. Método de Pasos Secuenciales Fundamento Este método comienza con una solución inicial factible. En cada paso se intenta enviar artículos por una ruta que no se haya usado en la solución factible actual, en tanto se elimina una ruta usada actualmente. En cada cambio de ruta debe cumplirse que: 1. La solución siga siendo factible y 2. Que mejore el valor de la función objetivo El procedimiento termina cuando no hay cambio de rutas que mejoren el valor de la función. Algoritmo 1. Usar la solución actual (MEN, MAV o MCM) para crear una trayectoria única del paso secuencial. Usar estas trayectorias para calcular el costo marginal de introducir a la solución cada ruta no usada. 2. Si todos los costos marginales son iguales o mayores que cero, terminar; se tendrá la solución óptima. Si no, elegir la celda que tenga el costo marginal más negativo (empates se resuelven arbitrariamente) 3. Usando la trayectoria del paso secuencial, determine el máximo número de artículos que se pueden asignar a la ruta elegida en el punto 2 y ajustar la distribución adecuadamente. 4. Regrese al paso 1 Métodos de pasos Secuenciales
  • 9. Método de Distribución Modificada Algoritmo 1. Usar la solución actual (NE, MAV o MCM) y las siguientes operaciones (a) y (b) para determinar el costo marginal de enviar material para cada una de las rutas no usadas. Asociar a cada fila un índice ui y a cada columna un índice vj a) Hacer u1 = 0. Encuéntrese los índices de las filas u2, ..., um y los índices de las columnas v1, ...., vn tales que cij = ui + vj para cada celda usada. b) Sea eij = cij - (ui+vj) para cada celda no usada; eij será el costo marginal de introducir la celda (ruta) i, j a la solución. Los pasos 2 a 4 son los mismos que en el método secuencial. Paso 0: Asociar índices Paso1.a) Solucionar la ecuación Existen 6 ecuaciones y siete variables entonces se hace u1 = 0 (puede ser cualquiera) y se determina el resto de los índices v1 = 12 v2 = 13 u2 = - 9 u3 = -4 v3 = 16 v4 = 8 Paso 1.b) Calcular los costos marginales para cada celda no usada. eij = cij - (ui + vj) Paso 2: Prueba de Optimalidad. Hay costos negativos por lo tanto no es óptima La ruta de reasignación es: +C13 -C33 +C32 -C12 (más negativo, -12) Paso 3: Asignación de unidades a la ruta elegida. Unidades disponibles a mover: Disminuir 1 unidad C12 100 Disminuir 1 unidad C33 200 Vuelta al Paso 1 (DIMO)
  • 10. Modelo de Transporte: Situaciones Especiales 1. Solución en problemas de maximización de transporte 2. El caso en que la oferta excede a la demanda. 3. Eliminación de rutas inaceptables. 4. Degeneración en problemas de transporte. 5. Propiedades especiales del modelo de transporte 2. El caso en que la oferta excede a la demanda. Se utiliza un destino ficticio en la tabla de transporte. Se considera como nulo el costo de enviar una unidad a dicho destino desde cada una de las fuentes (orígenes). 3. Eliminación de rutas inaceptables. Se asocia a una ruta no aceptable un costo lo suficientemente alto para que no sea atrayente la ruta en cuestión. El costo M Por ejemplo: producir en abril para vender en febrero del mismo año. 4. Degeneración en problemas de transporte. Se dice que un problema se degenera cuando hay menos de m + n - 1 rutas ocupadas. Esto puede ocurrir cuando simultáneamente se satisface una demanda y se agota una oferta. 1. Solución en problemas de maximización de transporte. Se utilizan los beneficios marginales en lugar de los costos. Se asignará unidades a la celda que tenga el mayor valor marginal y el procedimiento concluirá cuando todas las rutas tengan valores marginales negativos. b) Convertir la tabla de beneficios en una tabla de costo: Se busca el beneficio mayor, en cada celda se le resta al mayor el beneficio de la celda. 5. Propiedades especiales del modelo de transporte Todo problema de transporte es posible resolverlo mediante algoritmos que usan sólo la adición y la sustracción. Si todas las ofertas y demandas tienen valores enteros en un problema de transporte, los valores óptimos de las variables de decisión serán también enteros.
  • 11. Modelo de Asignación Situación: Asignar m trabajos (o trabajadores) a n máquinas. Un trabajo i (=1, 2, 3 ,...,m) cuando se asigna a la máquina j (=1,2,....,n) incurre en un costo cij. El objetivo es asignar los trabajos a las máquinas uno a uno al menor costo. La formulación de este problema puede considerarse como un caso especial del modelo de transporte. Métodos de Solución Existen varias formas de obtener la solución: a) Listar todas las alternativas posibles con sus costos y seleccionar la de menor costo (algoritmo exhaustivo) b) Método Húngaro: método iterativo DESCRIPCIÓN En el caso que un trabajo no deba ser asignado (porque no cumple con los requisitos) a una máquina (actividad) en particular, este costo debe tener un valor alto (M) En el caso de existir desequilibrio, esto es, más trabajos que máquinas o más máquinas que trabajos, hay que equilibrar con máquinas o trabajos figurados (ficticios), logrando de esta forma que m = n
  • 12. Método Húngaro • Paso 0: Construir la matriz de asignación • Paso 1: a) Reducción de filas: Restar el costo menor de cada fila a la fila correspondiente y/o • b) Reducción de columnas: Restar el costo menor de cada columna a la columna correspondiente Método Húngaro •Paso 2: Determinar si la matriz es reducida (Prueba de Optimalidad). •Trazar el menor número de líneas rectas sobre las filas y columnas para cubrir todos los ceros. •Si el número de rectas es igual al número de filas o columnas se dice que esta matriz es reducida. •Si la matriz no es reducida pasar al paso 3, sino pasar al paso 4 Método Húngaro • Paso 3: Movimiento • De todas las celdas no cruzadas identifique una con el menor valor y haga lo siguiente: • a) Restar el valor a cada celda no cruzada • b) Sumar el valor a cada celda de intersección de rectas • Volver al paso 2 Método Húngaro • Paso 4: Solución óptima (Asignación) • Primero se asigna a las que tengan sólo una alternativa, se van marcando y así sucesivamente
  • 13. Modelo de Asignación: Otras consideraciones El modelo de asignación de RPG es un modelo de minimización en el cual el número de vicepresidentes es igual al número de plantas, y todas las asignaciones posibles son aceptables. 1. Ofertas y demandas desiguales Solución: Se elimina la restricción que requería un vicepresidente para Tilburgo. El resultado de este cambio es que la holgura para uno de los cuatro vicepresidentes será 1 en la nueva solución óptima 2. Hay un modelo de maximización La respuesta de asignación es un beneficio y no un costo Ejemplo: Suponga que RPG tiene que asignar vendedores a sus territorios de venta. Existen cuatro personas bien capacitadas listas para ser asignadas y tres territorios requieren un nuevo vendedor. Uno de los vendedores no será asignado. Consideremos ahora modelos tipo asignación donde no todas las condiciones anteriores se cumplen. En particular se considerarán situaciones en las que: 1. Hay una desigualdad entre el número de “personas” por asignar y el número de “destinos” que requieren personas asignadas. 2. Hay un modelo de maximización 3. Existen asignaciones inaceptables 3. Situaciones con asignaciones inaceptables Solución: Asignar un costo arbitrariamente alto a esta “ruta”, de tal modo que al restar de él cualquier número finito se obtiene siempre un valor mayor que otros números relevantes
  • 14. Modelo de Transbordo: Algoritmo 1 Inicialización: Encuentre un plan de embarque factible que satisfaga todas las restricciones de suministro y demanda, al mismo tiempo que mantiene un equilibrio en todos los nodos de transbordo. 2 Prueba de Optimalidad: Pruebe el plan de embarque actual para ver si es óptimo, es decir, si es el plan que incurre en los costos totales mínimos. Si es así, deténgase con la solución óptima, sino vaya al paso 3. 3 Movimientos: Use el hecho de que el plan de embarque actual no es óptimo para crear un nuevo plan de embarque factible con menos costo total que el actual. Vaya al paso 2.
  • 15. Modelos de Redes Introducción a la Teoría de Grafos Grafo no dirigido: Un grafo no dirigido G consiste en un conjunto V de vértices (o nodos) y un conjunto E de lados (ramas o enlaces) tales que cada lado e ε E está asociado a un par no ordenado de vértices v y w. Si un lado e está asociado a un único par de vértices v y w, entonces e= (v,w) o e=(w,v). Nodo de demanda: Nodo que va a recibir los productos para cumplir con una demanda conocida. Nodo de transbordo: Nodo que recibe productos desde otros nodos para su distribución. Arco (enlace): Línea de una red que conecta un par de nodos. Se le utiliza para representar una ruta válida desde el nodo origen al nodo de distribución. Arco dirigido: Indica el sentido de movimiento de los productos. Camino: Una secuencia de nodos en una red unidos por arcos (dirigidos o no dirigidos) Trayectoria (lazo): Es un camino cerrado (ciclo) donde el primer nodo es a su vez el último. Grafo dirigido: Un grafo dirigido (o digrafo) G consiste en un conjunto V de vértices (o nodos) y un conjunto E de lados (o ramas) tales que cada lado e ε E está asociado a un par ordenado de vértices. Si un lado e está asociado a un par ordenado único de vértices v y w, se escribe e = (v,w). Representación de un grafo: Un grafo se puede representar matemáticamente como: a) Una matriz b) Una lista enlazada c) Árbol Representación Matricial i) Matriz de Adyacencia ii) Matriz de costo (beneficio)
  • 16. Modelos de Redes Introducción a la Teoría de Grafos Matriz de Adyacencia: Para un grafo G, es una matriz A de dimensión NxN, donde A[i,j] es verdadero (1) si, y sólo si, existe un arco que vaya del vértice i al vértice j. En ausencia de arco directo se representa generalmente por 0. Matriz de Costo: Para un grafo G etiquetado, es una matriz C de dimensión NxN, donde A[i,j] es el costo (valor de la etiqueta) si, y sólo si, existe un arco que vaya del vértice i al vértice j. En ausencia de arco directo se representa generalmente por infinito (costo extremadamente alto, para la simulación se hace uso de un valor fuera de contexto).
  • 17. Modelo de la Ruta más corta Situaciones: Se pueden dar dos casos para representar la red: a. Como grafo no dirigido b. Como grafo dirigido Cualquiera que sea el caso corresponde a grafos ponderados (con peso) Algoritmo: 3. Todo nodo que no tenga etiqueta permanente, tendrá etiqueta temporal o estará sin etiqueta. Sea L el último nodo con etiqueta permanente. Considerénse todas las etiquetas de los vecinos de L (directamente conectados a L mediante un arco). Para cada uno de estos nodos calcúlese la suma de su distancia a L. Si el nodo en cuestión no está etiquetado, asígnese una etiqueta temporal que conste de esta distancia y de L como predecesor. Si el nodo en cuestión ya tiene etiqueta temporal, cámbiese sólo si la distancia recién calculada es menor que la componente de distancia de la etiqueta actual. En este caso, la etiqueta contendrá esta distancia y a L como predecesor. Regresar al paso 2 a) Algoritmo: Grafo no dirigido 1. Considerénse todos los nodos que estén directamente conectados con el origen. Etiquetarlos con la distancia al origen y su nodo predecesor. Etiquetas temporales, [distancia, nodo]. 2. De entre todos los nodos con etiquetas temporales, escoger el que tenga la distancia menor y se marca como permanente. Si todos están con etiquetas permanentes se va al paso cuatro. Algoritmo: 4. Las etiquetas permanentes indican la distancia más corta entre el nodo origen a cada nodo de la red. También indican el nodo predecesor en la ruta más corta hacia cada nodo. Para encontrar el camino más corto de un nodo dado, comiéncese en él y retroceda al nodo anterior. Continuar con el recorrido hasta llegar al origen.
  • 18. Modelo de la Ruta más corta (GD) b) Algoritmo de Dijkstra Es una técnica exhaustiva, esto es, prueba todas las alternativas posibles. Opera a partir de un conjunto S de vértices cuya distancia más corta desde el origen ya es conocida. Inicialmente S contiene sólo el nodo de origen. En cada paso se agrega algún vértice restante v a S, cuya distancia desde el origen es la más corta posible. ¿Cuál es el camino? Para conocer el camino hay que incluir otra matriz P de vér tices, tal que Pv contenga el vértice inmediato anterior a v en el camino más corto. Se asigna a Pv valor inicial 1 para todo v  1 La matriz P se actualiza después de la línea 8. Si Dw + Cwv < Dv en la línea 8, después se hace Pv = w Al término de la corrida del algoritmo, el camino a cada vér tice puede encontrarse regresando por los vértices predecesores de la matriz P Algoritmo de Floyd Se utiliza una matriz A, donde Aij = Cij para toda i j, si no existe camino directo entre i y j se supone que Cij = inf. Cada elemento de la diagonal se hace cero. Inicial 0) V = {1, 2, 3, 4, 5} 1) S = {1} 2) 3) D2 = 10, D3 = inf, D4=30, D5 = 100 4) Iterar 4 veces 5) Seleccionar nodo con distancia más corta de V-S, 6) Agregar el nodo 2 a S : S = {1,2} 7) Iterar |V-S|, (V-S = {3,4,5}) Algoritmo de Floyd 0) INICIO 1) Desde i = 1 Hasta N 2) Desde j = 1 Hasta N 3) Aij  Cij 4) Desde i = 1 Has ta N 5) Aii = 0 6) Desde k = 1 Hasta N 7) Desde i = 1 Hasta N 8) Desde j = 1 Hasta N 9) SI (Aik + Akj < Aij) 10) Aij = Aik + Akj 11) FIN
  • 19. Modelo de árbol extensión mínima Modelo de árbol extensión mínima Definición 1 Un árbol es un grafo que tiene sus n nodos (vértices) conectados (conexo) con n-1 arcos (aristas), no existiendo ciclos (caminos cerrados) Definición 2 Un árbol de expansión de costo mínimo es aquel en que todos los enlaces tienen longitudes (costos) mínimas Paso 0 Se construye la tabla de costos de enlaces paso 1 Se comienza arbitrariamente con cualquier nodo. Se designa a este nodo como conectado y se pone una marca al lado de la fila correspondiente al nodo. Se tacha el índice de la columna que corresponde a él. Método Gráfico 1 Se selecciona un nodo cualquiera y se conecta al nodo más cercano a éste. 2 Se identifica el nodo no conectado más cercano a un nodo conectado y se conectan estos dos nodos Paso 2 Considerando todas las filas marcadas, buscar el mínimo en las columnas cuyo índice aún no haya sido tachado encerrándolo en un círculo. Designándose de esta manera el nuevo nodo conectado. Se tacha el índice de la columna y pone una marca en la fila correspondiente a este nodo. Se repite este paso hasta que todos los nodos estén conectados. Paso 3 Los nodos encerrados en círculo identifican el árbol.
  • 20. Problema del Flujo Máximo Descripción En este problema hay un solo nodo fuente (nodo de entrada) y un solo nodo destino (nodo de salida), y el resto son nodos de transbordo. El problema consiste en encontrar la máxima cantidad de flujo total (petróleo, gas, efectivo, mensajes, tránsito, etc.) en una unidad de tiempo. La cantidad de flujo por unidad de tiempo en cada arco está limitada por las restricciones de capacidad. Se dice que la cantidad de flujo a lo largo de dicho recorrido es factible si: 1. No excede la capacidad de ningún arco del camino 2. Con excepción de los nodos 1 y 6, el flujo en cada nodo debe satisfacer la condición de conservación Descripción Considérese la i-ésima restricción, para algún valor fijo de i, La suma se considera sobre toda j para la cual el arco (i,j) con i fijo, pertenezca a la red. Entonces, será el flujo total que sale del nodo i. En forma semejante, la suma se considera sobre toda j para la cual exista el arco (j,i) en la red, (i fijo). De modo que es el flujo que entra al nodo i La cantidad máxima que puede fluir desde la fuente a lo largo de un camino es igual a la menor de las capacidades de los arcos de dicho camino Al asignar un flujo a un arco nos atendremos a las reglas: 1. Se reduce la capacidad en la dirección del flujo (cantidad de flujo) 2. Se aumenta la capacidad en sentido opuesto (cantidad de flujo)
  • 22. Administración de Proyectos (PERT y CPM) Todo proyecto debe ser comprobado y controlado, dado que éste tiene involucrado numerosas tareas interrelacionadas. A través de algunas técnicas se puede responder a preguntas como: 1. ¿Cuándo sería lo más pronto que el proyecto pudiera estar terminado? Método de la Ruta Crítica (CPM, Critical Path Method): Método utilizado para administrar proyectos en que los tiempos requeridos para terminar las tareas individuales se conocen con relativa certeza (determinísticos). Técnica de Evaluación de Proyectos (PERT, Program Evaluation and Review Technique): Método utilizado para administrar proyectos en que los tiempos requeridos para terminar las tareas individuales son inciertos (probabilísticos). 2. Para cumplir con este tiempo de conclusión, ¿qué tareas son críticas, en el sentido de que un retraso en cualquiera de esas tareas provoca un retraso en la conclusión del proyecto? 3. Es posible acelerar ciertas tareas para terminar todo el proyecto más pronto?. Si es así, ¿qué tareas serán éstas y cuál sería el costo adicional? Desarrollo de la Red de Proyectos Para determinar el tiempo de conclusión de un proyecto puede usar los siguientes pasos: 1. Identifique las tareas individuales que componen el proyecto 2. Obtenga una estimación del tiempo de conclusión de cada tarea. 3. Identifique las relaciones entre las tareas. ¿Qué tareas deben concluirse antes de que otras puedan iniciarse? 4. Dibuje un diagrama de red de proyecto para reflejar la información de los pasos 1 y 3
  • 23. Cálculo de la ruta crítica: Tiempo de término del proyecto Definiciones Tiempo de inicio más inmediato: El tiempo más cercano en que una tarea posiblemente pueda iniciarse (TI) Tiempo de término más breve: El tiempo más corto en el que una tarea posiblemente pueda concluir (TT) Paso 0.- Identificar el nodo de inicio de la red del proyecto Calcule y escriba en cada arco saliente a) TI más cercano, esto es, 0 b) El TT más breve de acuerdo a la regla 3 TT más breve = (TI más inmediato) + (t) = 0 + t 1. Seleccionar cualquier nodo donde todos los arcos entrantes han sido etiquetados con sus TI y TT 2. Para el nodo seleccionado en el paso 1 calcule y registre en cada arco saliente Regla 1. Para calcular el TI de una tarea se debe conocer los TT de cada tarea predecesora inmediata 2. Tiempo de término más breve = (tiempo de inicio más inmediato) + (tiempo de tarea(t)) 3. El TI más inmediato de una tarea de la que se conocen los tiempos de término más breves de todas sus tareas predecesoras inmediatas es el máximo de todos esos tiempos de término más breves. a) El TI más breve de acuerdo a la regla 2 TI más breve = MAXIMO(TT de los arcos entrantes) b) El TT más breve de acuerdo a la regla 3 TT más breve = TI más inmediato + t
  • 24. Identificación de las tareas críticas: Para identificar las tareas críticas hay que realizar un recorrido hacia atrás hasta el inicio del proyecto, analizando cada tarea. 1. Último Tiempo de término: Lo más tarde que puede concluirse una tarea, en tanto permita que el proyecto se complete lo más pronto posible 2. Último tiempo de inicio: Lo más tarde que pueda iniciarse una tarea, pero finalizando dentro de su tiempo de término. 3. Tarea sucesora: Una tarea para la que la tarea de interés es una predecesora Pasos para calcular los últimos tiempos de inicio y término 0. Identificar el final del proyecto. Calcular y escribir en cada arco entrante: a) Último tiempo de término del proyecto b) Último tiempo de inicio (Regla 6): UTI=UTT-t Regla 4. Para calcular el último tiempo de término (UTT) de una tarea particular, debe conocer los últimos tiempos de inicio (UTI) de cada tarea sucesora inmediata. Regla 5. Respecto a una tarea de la que se conocen los últimos tiempos de inicio de todas sus tareas sucesoras inmediatas, el último tiempo de término (UTT) de esa tarea es el mínimo de los últimos tiempos de inicio de todas las tareas sucesoras inmediatas Regla 6. UTI = UTT- t 1. Seleccione un nodo, cuyos arcos salientes hayan sido etiquetados todos con sus UTI y UTT 2. Para el nodo seleccionado (paso 1) calcule y escriba lo siguiente a) UTT= MIN(UTI arcos salientes), (regla 5) b) UTI=UTT - t (regla 6) 3Repetir pasos 1 y 2 hasta cubrir toda la red del proyecto
  • 25. Formas de Reducir la duración del proyecto: 1. Análisis Estratégico Aquí el analista se pregunta: “¿Este proyecto tiene que desarrollarse en la forma programada actualmente?”. En concreto, “¿Todas las actividades de la ruta crítica tienen que realizarse en el orden especificado?”. ¿Podemos hacer arreglos para efectuar algunas de estas actividades en forma distinta de cómo aparecen en la ruta crítica?. Formas de Reducir la duración del proyecto: Para el ejemplo en estudio, el directorio estimó un tiempo máximo de 22 semanas para realizar el proyecto, y según el estudio se ha determinado que se requieren 23 semanas, ¿Cómo soluciona Ud. el problema?. Realice distintos supuestos válidos para su solución. ¿Es única?. Alternativa de solución Realizados algunos estudios los responsables de la mudanza, se dan cuenta que la actividad J (entrenamiento de los nuevos empleados) debe realizarse en el nuevo edificio (después de completar la actividad E) y después de que el personal clave y de registros se haya mudado (al completar la actividad H). Estos requerimientos se podrían cambiar: Realizar J independientemente de H 2. Enfoque Táctico El analista presupone que el diagrama en curso es adecuado y trabaja para reducir el tiempo de ciertas actividades de la ruta crítica asignando mayores recursos. Por ejemplo tiempo, aumento de mano de obra, etc. Con los cambios anteriores, es posible que la red redefinida tenga una nueva ruta crítica con un tiempo menor, aunque todavía insatisfactorio (mayor a las 22 semanas establecidas).
  • 26. ´ PERT: Variabilidad en los tiempos de Actividades Hasta ahora hemos trabajado asumiendo que los tiempos de duración de las actividades eran determinísticos, en consecuencia TI, TT, UTI y UTT también fueron deducidos como deterministas. Como este supuesto no siempre es correcto, PERT emplea una fórmula especial para estimar los tiempos de las actividades. PERT requiere de alguien que conozca bien una actividad en cuestión, para producir tres estimaciones del tiempo de ésta. Cálculo del tiempo esperado de finalización de proyectos Una vez determinado el tiempo promedio de cada actividad, se puede calcular el tiempo de finalización más temprano esperado para el proyecto completo. 1. Tiempo optimista (denotado por a): el tiempo mínimo. Todo tiene que marchar a la perfección. 2. Tiempo más probable (denotado por m): el tiempo que se necesita en circunstancias ordinarias. 3. Tiempo pesimista (denotado por b): el tiempo máximo. Situación que se da en el peor caso. Se determinan los tiempos de inicio y de término más cercano, como también los tiempos de término y de inicio más lejano. Con estos tiempos se determina la holgura en cada actividad, para finalmente determinar la ruta crítica, exactamente igual como se hizo para tiempo determinista.
  • 27. Probabilidad de concluir el proyecto a tiempo El análisis procede de la siguiente forma: 1 . Sea T el tiempo total que durarán las actividades de la ruta crítica. 2. Encuéntrese la probabilidad de que el valor de T resulte menor o igual que cualquier valor específico de interés. Para el ejemplo en estudio buscaríamos T  22 semanas. Una buena aproximación de esta probabilidad se encuentra aceptando dos supuestos: a) Los tiempos de actividad son variables aleatorias independientes. b) La variable T tiene una distribución aproximadamente normal. Uso de la tabla de distribución normal, entonces debemos calcular Z para llegar a determinar la probabilidad. Matriz de Estimación de terminación del proyecto Encadenamiento Una matriz de encadenamiento, es una matriz de NxN (N es la cantidad de actividades) donde cada celda se marca con una X si la actividad de la fila requiere que esté terminada la actividad de la columna. Esta matriz ayuda a la construcción de la red CPM
  • 28. CPM: TRUEQUE ENTRE TIEMPO Y COSTO CPM considera que el tiempo extra (costo) puede reducir el tiempo de término de una actividad, y en consecuencia reducir el tiempo total del proyecto Compra de tiempo: CPM usa dos estimaciones: tiempo y costo normal, a lo que se agregará tiempo y costo intensivo Enfoques para encontrar red de tiempo mínimo – costo mínimo 1. Comenzar con la red normal e ir reduciendo los tiempos de término hasta un mínimo. 2. Comenzar con la red de todo intensivo y “desintensificar” actividades para reducir el costo sin afectar el tiempo total. 3. Comenzar con la ruta crítica de la red de todo intensivo con un tiempo mínimo, pero con todas la demás actividades normales. Después reducir las otras trayectorias como sea necesario. Red de tiempo mínimo – costo mínimo Debido a las estimaciones de CPM se puede obtener dos redes extremas: 1. Red de costo normal 2. Red de costo intensivo ¿Todas las actividades deben realizarse en forma intensiva? 3. Red de tiempo mínimo—costo mínimo Paso 1: Red del proyecto Paso 2: Tiempos de Inicio y de Término, holgura y ruta crítica Paso 2: Tabla de tiempos próximos y lejanos Paso 3: “Intensificar” actividades ruta crítica Paso 4: “Intensificar” actividades que no están en la ruta crítica (“paralelas”) Paso 4: Resumen de las reducciones
  • 29. Red óptima •Solución: Reducir la red en una semana cada vez e ir comparando si los costos por intensificar son menores a los costos por penalización. Se termina cuando los costos de penalización son mayor a los costos de intensificar Modelo de PL para CPM (Tiempo mínimo— costo mínimo) • a) Identificación de Variables de decisión • b) Función Objetivo • c) Identificación de las restricciones Modelo de PL para CPM (Tiempo mínimo—costo mínimo) • Nodo 2 • Tiempo de inicio de las tareas que salen del nodo 2  tiempo de terminación de todas las tareas que entran al nodo 2 • Tiempo de inicio de las tareas B, C y D  (tiempo de terminación de la tarea A + (tiempo acortado de la tarea A) • X2  X1 + (4-YA) Modelo de PL para CPM (Tiempo mínimo—costo mínimo) •Nodo 3 •Tiempo de inicio de las tareas que salen del nodo 3  tiempo de terminación de todas las tareas que entran al nodo 3 •Tiempo de inicio de la tarea Ficticia  (tiempo de terminación de la tarea B + (tiempo acortado de la tarea B) •X3  X2 + (2-YB)
  • 30. Modelo de PL para CPM (Tiempo mínimo—costo mínimo) • Nodo 4 • Restricción de la actividad Ficticia • Tiempo de inicio de las tareas E y F  tiempo de terminación de la tarea figurada • Tiempo de inicio de las tareas E y F  (tiempo de terminación de la tarea Figurada + (tiempo acortado de la tarea Figurada) • X4  X3 + 0 (tarea Figurada) Modelo de PL para CPM (Tiempo mínimo—costo mínimo) •Nodo 5 • X5  X4 + (3-YE) (actividadE) •Nodo 6 • X6  X4 + (2-YF) (actividad F) Modelo de PL para CPM (Tiempo mínimo—costo mínimo) •Nodo 7 • X7  X5 + (2-YG) (actividad G) • X7  X6 + (2-YH) (actividad H)