SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
CursodeEducaciónAmbiental
ordenamiento territorial
ordenamiento
1
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Subsecretaría de Medio Ambiente
Programa Provincial de Educación Ambiental
mendozapuroambiente
Ordenamiento
territorial
Un ejemplo:
embalse Potrerillos
Riesgos ambientales
educación ambiental fascículo 13 . página 2
El ordenamiento territorial se define como “la expre-
sión espacial de las políticas económicas, sociales,
culturales y ecológicas de la sociedad”. Se trata de
un accionar interdisciplinario y global, en los aspec-
tos científico, técnico, administrativo y de acción
política, cuyo objetivo es lograr el desarrollo equili-
brado de las regiones y la organización física del
espacio.
Carta Europea de Ordenación del Territorio (1993)
Esta definición contiene los siguientes términos, que
se analizan a continuación:
. Expresión espacial
. Políticas
. Interdisciplinaria
. Global
. Desarrollo equilibrado
. Organización física del espacio
Expresión espacial
Se refiere al territorio, el espacio físico donde conver-
gen características específicas propias de tipos de
clima, geología, geomorfología, hidrografía,
edafología, flora y fauna. Éstos confluyen en una serie
de interrelaciones, para brindar un espacio particular
diferenciado y homogéneo.
Políticas
Las políticas se refieren a un conjunto de acciones
dirigidas a administrar o gestionar desde diversas
perspectivas (económica, social, cultural y ecológica)
el soporte físico. Se concretan a través de herramien-
tas como programas, planes y acciones. Son estrate-
gias que posibilitan abordar las interrelaciones que
sustentan el medio físico y que, al poseer varias
conexiones, en algún momento pueden fallar y
provocar que ese ambiente físico sea perturbado,
por ejemplo, por acciones antrópicas. Es entonces
cuando desde el ordenamiento territorial se debe
gestionar la forma en que esta situación se amolde a
los objetivos previstos.
Interdisciplinaria
En el ordenamiento territorial intervienen distintas
ramas de la ciencia y disciplinas científicas porque
deben enfocarse diferentes espacios, con compo-
nentes desiguales, y por lo tanto deben encararse
sus acciones a través de diversas ópticas, buscando
una postura conciliadora.
Un plan de ordenamiento territorial debe ser realiza-
do por un grupo interdisciplinario que tenga en
cuenta las diferentes variables que determinan el uso
del espacio.
Global
Es el estudio interdisciplinario y prospectivo de la trans-
formación óptima del espacio regional y de la distribu-
ción de la población total entre núcleos urbanos con
funciones y jerarquías diferentes, con vistas a su inte-
gración en áreas supranacionales.
El ordenamiento del territorio afecta a toda la acción
pública, ya que casi todas las decisiones procedentes
de los diferentes niveles administrativos suponen una
incidencia sobre el territorio. Es como un corte trans-
versal que afecta a todas las actuaciones públicas con
incidencia territorial, dándole un tratamiento integrado.
Desarrollo equilibrado
Los territorios se caracterizan por ser el reflejo de
modelos de organización del espacio planteados o
regidos por políticas (sean nacionales, regionales o
municipales). A veces, éstas han privilegiado algunos
modelos de crecimiento que redundan en un dese-
quilibrio territorial, creando regiones pobres y ricas.
Esto se manifiesta tanto en la macroescala (suprana-
cional) como en la microescala (localidades, comar-
cas y regiones). El ordenamiento territorial tiende a
evitar o mejorar esas condiciones de desigualdades
territoriales y lograr un crecimiento no sólo
económico, sino también armónico desde lo
económico, lo social, lo cultural y lo ecológico.
Organización física del espacio
La organización acorde con un desarrollo equilibrado
implica lograr cierto orden dentro del territorio, en
su diversidad física y sus organizaciones humanas.
Es la puesta en marcha de planes, programas y
acciones, interactuando y poniendo orden sobre una
diversidad territorial.
El ordenamiento territorial1
1- Ordenamiento territorial: experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia.
Massiris Cabeza, Á. En revista del Programa de Postgrado en Geografía -EPG- Perspectiva Geográfica Nº4. Segundo
Semestre. Colombia (1999).
Gobierno de Mend
subsecretaría de medio ambiente fascículo 13 página 3
conceptos
El ordenamiento territorial se entiende en el mundo
como una política de Estado y un proceso de planifi-
cación territorial integral y concertada, con la que se
pretende configurar, en el largo plazo, una organi-
zación espacial del territorio acorde con los objetivos
del desarrollo económico, social y cultural, y la
política ambiental.
Sus objetivos
. Desarrollo socioeconómico equilibrado de las
regiones
. Mejora de la calidad de vida.
. Gestión responsable de los recursos naturales
y protección del medio ambiente.
. Utilización racional del territorio.
“Ordenamiento implica poner orden”.
Entonces debemos preguntarnos:
. ¿Qué va a ordenarse?
. ¿Para qué va a ordenarse?
. ¿Cómo va a ordenarse?
¿qué? Se ordena sobre los múltiples usos del suelo
que coexisten en el territorio. El procedimiento con-
siste en asignar usos específicos y diferenciados.
Estos usos vienen dirigidos por las actividades desa-
rrolladas por el hombre e impuestas por los usos
heredados del medio natural.
¿para qué? Responde a fines y objetivos que pre-
suponen el ordenamiento territorial: impulsar el
desarrollo económico, mejorar la calidad de vida y
proteger el medio natural.
¿cómo? Se trata de los criterios de ordenamiento
que permitirán alcanzar los objetivos propuestos.
Implica pensar en la forma más adecuada para
enfrentar los cambios necesarios para impartir ese
orden sobre el territorio, estableciendo una serie de
normativas que permitan mantener una metodología
sobre las acciones a integrar en el territorio.
Presupone fundamentar las medidas, ya sean legales,
políticas o económicas, que permitan reglamentar o
llevar a cabo el ordenamiento territorial.
El ordenamiento territorial se encarga de planear los
usos adecuados de un determinado espacio, usual-
mente, ciudades, departamentos y municipios. Para
esto se realizan estudios sobre los recursos naturales
y las actividades económicas de la región en particu-
lar, y se recomiendan los usos más adecuados para
aprovechar el espacio sin deteriorar los recursos na-
turales, las áreas en las que se puede urbanizar, los
desarrollos urbanísticos que deben realizarse, los ser-
vicios públicos que deben mejorarse, las áreas que
deben protegerse y los recursos que deben invertirse.
Toda entidad territorial es un espacio geográfico inte-
gral, resultado de la articulación de estructuras
urbanas y rurales de tipo físico-natural, económicas,
socioculturales y político-administrativas, cuyas for-
mas organizativas y funcionamiento son afectados
por fuerzas tanto internas como externas, de las que
resultan las formas de uso y ocupación que en un
momento dado queremos modificar.
Ante todo, el ordenamiento territorial es una política
integral, de naturaleza técnico-política, que en esen-
cia busca actuar sobre el orden territorial existente
para inducir nuevos escenarios de desarrollo, uso y
ocupación que se ajusten a una imagen-objetivo pre-
viamente concertada por la sociedad.
educación ambiental fascículo 13 . página 4
Problemas a solucionar
Algunos de los problemas que conciernen al orde-
namiento territorial son éstos:
. Conflictos del uso de la tierra por
incompatibilidad.
. Aprovechamiento no sostenible de los recursos
naturales.
. Ocupación de áreas sujetas a amenazas naturales.
. Desarrollo espacial de corredores viales, y redes
de transporte y comunicaciones.
. Expansión urbana desordenada.
. Desequilibrios en el acceso a servicios públicos y
sociales en áreas urbanas y rurales.
. Desequilibrios territoriales de la distribución de
actividades y oportunidades de empleo.
. Desequilibrios de la organización urbano-regional.
. Desequilibrios en el desarrollo urbano y rural, y
sus interdependencias.
. Elevación de la competitividad territorial.
Objetivos planteados
Con las políticas de ordenamiento territorial se
pueden alcanzar los siguientes logros:
. Definir los mejores usos de los espacios
de acuerdo con las potencialidades
y limitantes que existen en el territorio.
. Orientar los procesos de urbanización,
industrialización y desconcentración económica.
. Distribuir equilibradamente en el territorio
las actividades y los usos del suelo.
. Articular e integrar el territorio tanto internamente
como con el exterior.
. Aumentar la habitabilidad del medio rural.
. Proteger el patrimonio natural y cultural.
. Prevenir desastres de origen natural y antrópico.
. Fortalecer la competitividad de los
territorios.
. Diseñar una red urbana equilibrada en su distribu-
ción espacial y de tamaños.
. Organizar el espacio urbano en forma más
funcional y acorde con el desarrollo humano
sostenible.
. Localizar óptimamente las infraestructuras, los
equipamientos y los servicios.
. Mejorar la localización de las instalaciones
productivas.
El perilago del embalse Potrerillos2
Con el Proyecto de Aprovechamiento Integral del Río
Mendoza-Dique Potrerillos se concibió la idea de proteger
los espacios que lo rodean. Esto se debe a que el
embalse tiene como uno de sus principales objetivos
regular los caudales del río Mendoza pero a la vez se
trata de un aprovechamiento integral donde se utiliza el
agua para el consumo humano, el riego, la generación
de energía eléctrica y el desarrollo turístico de la zona.
Este emprendimiento supone la posibilidad de estable-
cer un importante polo de desarrollo basado en la
actividad del turismo ecológico. La afluencia de visi-
tantes, inversores y flujos de circulación en el Corredor
Andino (Ruta Nacional Nº7 o Panamericana) amplía la
demanda de espacio con infraestructura y equipamien-
to, situación en la que se puede prever una expansión
rápida del espacio utilizado.
En este contexto, el Estado provincial, a través de la
Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo
Urbano (DOADU) inició el Plan de Ordenamiento y
Gestión Territorial del Emprendimiento Potrerillos y su
Proyecto de Desarrollo Turístico Recreativo.
Un ejemplo de ordenamiento territorial
2- Proyecto Potrerillos. Resumen Ejecutivo. Gray de Cerdán, N.
Proyecto Potrerillos-Ordenamiento del Uso del Suelo del Perilago de Potrerillos. Tomos I y II. Gray de Cerdán, N. y Equipo Técnico de
la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano (2000).
Propuesta de Gestión del Perilago de Potrerillos. Equipo Técnico de la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano
(2001).
El objetivo principal fue lograr el desarrollo del área
actuando a través de estrategias, programas y proyec-
tos que permitan preservar los ecosistemas, optimizar
el uso del suelo, reducir los costos de equipamiento y
asegurar el funcionamiento del Corredor Andino, que
comunica los océanos Atlántico y Pacífico.
Por el artículo 52 de la ley Nº6.498 se estableció que
se determine una franja donde se realiza el orde-
namiento territorial de una zona que se denominó
“perilago”. Esta franja está limitada entre la cota de
máxima altitud, 1.381,80msnm, y los 1.200 metros
horizontales (es decir, ribereños) desde la cota ante-
rior.
Esto llevó a evaluar una serie de variables que permi-
tirían responder qué, para qué y cómo ordenar.
A través de convenios, se concertó con los munici-
pios de Luján de Cuyo y Las Heras el ordenamiento
del área colindante al perilago para crear una unidad
de funcionamiento operativo armónico.
Se realizaron varios estudios previos. Uno de ellos
planteó detectar la aptitud de los terrenos a través de
la identificación de variables tales como el tipo de
pendiente, la topografía, la posición relativa, la
litología (estudio de las piedras), la distancia a la
costa del embalse y la condición hidrológica. Estas
características se evaluaron y ponderaron (se les
dieron valores) para poder detectar aquellos espa-
cios con mejores o mayores aptitudes para instalar
actividades de diferentes tipos: residenciales, comer-
ciales, de servicios, complementarias, intangibles o
de usos restringidos.
A través de la fotointerpretación previa se cruzó la
información y se definieron áreas o macrozonas
donde las aptitudes del suelo eran las más favorables
para determinada actividad. De esto resulta un mapa
de zonificación que tiene justamente el objeto de
determinar qué ordenar. A partir de allí se
establecieron las pautas de gestión y manejo del peri-
lago, a los efectos de definir cómo ordenar. Con esto
se define un código urbanístico a los efectos de imple-
mentar los usos permitidos, los restringidos y los no
permitidos. Simultáneamente se llevó a cabo el
Proyecto de Desarrollo Turístico y Recreativo, a cargo
de profesionales especializados de la Universidad
Nacional del Comahue (Neuquén).
Gobierno de Mend
subsecretaría de medio ambiente fascículo 13 página 5
conceptos
ReferenciasAprovechamiento Integral del Río Mendoza
Zonificación Preventiva del Perilago
Fuente: DOADU
El proceso de ordenamiento se
realizó previendo instancias de
participación no sólo de las
instituciones, sino también de
la comunidad. Para eso se
efectuaron diferentes rondas
de consultas, necesarias para
incorporar a la comunidad
al proceso de ordenamiento y
desarrollo del área.
educación ambiental fascículo 13 . página 6
El riesgo se define como una condición que se produce
al considerar el posible impacto negativo de un evento
o amenaza en un contexto determinado. La amenaza se
conoce y el impacto negativo está mediado por una
decisión que se construye consensuadamente.
A veces, la palabra riesgo es entendida de diversas
maneras. En el lenguaje común, su significado se
confunde frecuentemente con los términos “peligro”
o “amenaza”. También se usa la palabra riesgo para
referirse a las consecuencias de una acción o proce-
so (por ejemplo, el riesgo de adquirir una enfer-
medad), o a una acción en particular (por ejemplo, el
riesgo de fumar).
Igualmente, algunos entienden el riesgo como una
expresión matemática que se expresa así:
Riesgo = Amenaza*Vulnerabilidad/Capacidad
Otros lo entienden como un proceso construido
social o individualmente y cuya complejidad lo hace
escapar de la representación matemática precisa.
Para completar la noción de riesgo debemos enten-
der los términos que lo conforman:
. Amenaza: Los agentes, las condiciones o los even-
tos que pueden causar daño.
. Vulnerabilidad: Capacidad (o condición) de una
persona, un grupo o una estructura para anticipar,
soportar, resistir y recuperarse del impacto de una
amenaza.
Es necesario tener en cuenta el origen, la distribu-
ción, las magnitudes, las intensidades y la duración
de las amenazas para poder realizar una adecuada
identificación y un buen manejo del riesgo. Pero es
indispensable agregarles a estos aspectos otros
como los culturales, psicológicos, sociológicos,
económicos y biológicos, que también intervienen y
contribuyen a crear una condición o estado de ries-
go cuya característica es la de ser cambiante y muy
complejo.
De acuerdo con lo expuesto, el riesgo no es un mero
cálculo probabilístico, y el manejo del riesgo no es
una actitud predictiva, mensurable o pesable. Lo fun-
damental es comprender que no basta conocer la
probabilidad de que las amenazas y los riesgos se
vuelvan realidad. Mejor aún, es preciso identificar e
implementar las acciones de prevención, así como la
convivencia efectiva con un fenómeno o una condi-
ción de riesgo.
En una clasificación muy general, las amenazas
pueden ser naturales o antrópicas. De acuerdo con
el programa Estrategia Internacional para Reducción
de Desastres (ISDR, en inglés), de Naciones Unidas,
las amenazas naturales pueden tener origen geológi-
co, hidrometeorológico o biológico.
Amenazas
Natural
Antrópica
Geológica
Hidrometeorológica
Biológica
Tecnológica
Riesgo es lo que puede pasar cuando concurren
la amenaza y la vulnerabilidad, involucrando una
toma de decisión de por medio.
Riesgos ambientales3
Gobierno de Mend
subsecretaría de medio ambiente fascículo 13 página 7
conceptosconceptos
Así también, la vulnerabilidad puede clasificarse
en física, institucional, individual o social, depen-
diendo del responsable en quien recae la capaci-
dad de soportar o hacerle frente o no a una ame-
naza determinada.
Atendiendo al lenguaje común a emplearse de
aquí en adelante, cuando escuches o leas “El ries-
go sísmico de la provincia es de grado 1 a nivel
nacional”, deberás entender que se habla del
complejo juego de la amenaza y la vulnerabilidad
que forman ese tipo de riesgo. Además, al ser éste
identificado y estudiado, también existen medidas
y acciones que permiten prevenir algunas acti-
tudes ante la amenaza y prepararnos para ser
menos vulnerables.
Biblioteca de Cartografía Digital
y Documentación Ambiental
Esta biblioteca está destinada a usuarios que
requieran información para completar estudios,
proyectos, asesorías, documentos y otras activi-
dades vinculadas con el manejo ambiental y la
gestión del riesgo. En formatos simples y sintéti-
cos, brinda los resultados de una gran cantidad de
estudios, gestiones y proyectos manejados por el
Estado provincial, información obtenida desde
otras fuentes, datos y documentos utilizados para
darles respuesta a múltiples problemas ambien-
tales que se han identificado en Mendoza y a las
demandas de usuarios para resolverlos.
El sitio web para acceder a parte de la información
es: http://doadu.mendoza.gov.ar
Carta Verde es un emprendimiento dinámico
para darle un servicio de alto nivel a una gran can-
tidad de usuarios que a diario acuden a la
DOADU para obtener información vinculada con
el desarrollo territorial y ambiental.
La primera etapa incluyó alrededor de 180 niveles
de información referidos a la organización de la
provincia de Mendoza en general, el ordenamien-
to territorial de Uspallata, el piedemonte, el peri-
lago del dique Potrerillos y, sobre todo, los datos
de base para el análisis de los departamentos que
integran el Gran Mendoza. Carta Verde también
ofrece la posibilidad de acceder a la docu-
mentación legal de base para la gestión ambien-
tal, como leyes, decretos, ordenanzas y demás,
3- Riesgos naturales y comunicación. (Inédito.) Muñoz Carmona, F. (2003).
Living With Risk. A Global Review Of Disaster Reduction Initiatives. International Strategy of
Disaster Reduction (ISDR). Naciones Unidas (2002).
Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificación para el desarrollo regional
integrado. OEA (1993).
educación ambiental fascículo 13 . página 8
conceptos
que están en vigencia en Mendoza.
Se puede obtener la información en diferentes for-
matos: en papel de diferentes tamaños, en diskettes
o bien en discos compactos, según el volumen de
información requerida y las necesidades del usuario.
Por otro lado, también se puede solicitar información
compilada o procesada para proyectos especiales. En
este caso, deben realizarse los pedidos en forma
anticipada para poder prepararla.
Está en estudio, además, la posibilidad de producir
una unidad de información compilada en CD, con
todo el material, para uso didáctico en los distintos
niveles de la educación tanto pública como privada.
El CD será actualizado periódicamente.
También se prevé incorporar la documentación a una
biblioteca virtual que podrá ser consultada vía
Internet a un servidor de mapas. De esta manera, a
mediano plazo se les garantizará el acceso a la infor-
mación a los tomadores de decisión de la
Administración Pública provincial y municipal, a los
productores de bienes, servicios y conocimientos, y
a la comunidad en general.
Este trabajo es desarrollado por la Unidad de Gestión
de la Información de la Dirección de Ordenamiento
Ambiental y Desarrollo Urbano.
Características de los pedidos
En primer lugar deben consultarse los catálogos de
información disponibles (en papel, publicados en
Internet en www.doadu.mendoza.gov.ar o digi-
tales) y seleccionar los que se necesitan, para luego
pagar las tasas retributivas correspondientes y, con
el ticket, retirar la información solicitada.
En caso de que la información requerida no se
encuentre en el catálogo mencionado y/o se necesite
en formato SIG (Sistema de Información Geográfica)
o procesada de otra manera, y que exista en los
archivos digitales del Sistema de Información
Ambiental (SIA), debe presentarse una nota dirigida
a la DOADU en la cual se incluya lo siguiente: nive-
les de información (por ejemplo, áreas inundables,
geomorfología, densidad de población y otras), for-
mato (.jpg, .wmf, .shp -Arcview-, .dwg o dxf -
Autocad- u otros) y zona (por ejemplo, provincia de
Mendoza, Área Metropolitana, Departamento
Capital, entre otros). Además deben mencionarse los
motivos por los cuales se solicita la información, y la
institución, ente, consultora o empresa que lo trami-
ta, con la firma de la autoridad o jefe de ésta. Por últi-
mo, debe colocarse información de contacto (como
dirección, mail, teléfono fijo o celular) para que los
profesionales del SIA puedan comunicarse con el
usuario.
Información disponible en Internet
Existe cierta información ya procesada a la cual se
puede acceder gratuitamente mediante la página
de Internet www.doadu.mendoza.gov.ar
Utilizando este medio de ofrecer información car-
tográfica (biblioteca digital) se les permite a los
usuarios acceder a información sin costo alguno y
evitando las demoras que implica el trámite. Por eso
se recomienda que antes de iniciar el trámite de re-
ferencia se consulte la página citada.
Pedidos de información cartográfica digital
a Carta Verde (SIA-DOADU)
Lugar de atención al público
Boulogne Sur Mer 3150, 1er
piso, Ciudad de Mendoza.
Responsable: Daniel Cenardo.
Integrantes: Rubén Villegas, Ricardo Cohn y
Jorge Quintero.
Días y horario de atención: lunes a viernes de 8 a 13.
Contacto: (0261) 4236609.
Mail: doadu-sia@mendoza.gov.ar
subsecretaría de medio ambiente fascículo 13 página 9
actividades
Ordenamiento territorial
Gobierno de Mend
Supongamos que realizamos un ordenamiento territorial, a
modo de ejemplo y como ejercicio de los conceptos que
estamos desarrollando, y elegimos una plaza de tu
comunidad.
Veamos cuáles han sido los componentes que han
intervenido en su ordenamiento.
Antes de resolver esta actividad, es conveniente leer los
problemas que conciernen al ordenamiento territorial para
poder integrar más los contenidos propuestos.
1. En este caso, ¿a qué se llama expresión espacial?
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
2. En la plaza elegida, ¿cuáles creés que son las políticas (normas) que la regulan?
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
3. A tu criterio, ¿cuáles ciencias intervinieron en su ordenamiento?
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
4. Para interpretar lo global, ¿cómo se relaciona el ordenamiento de la plaza elegida con el resto de la
comunidad?
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
5. ¿Considerás que se ha producido un desarrollo equilibrado en la plaza?
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
6. ¿Qué cambios operarías en el espacio físico para conseguir un desarrollo equilibrado?
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
educación ambiental fascículo 13 . página 10
De acuerdo con el ejemplo del perilago de Potrerillos, completá el siguiente cuadro estableciendo cómo se
tuvo en cuenta cada uno de los componentes del concepto de ordenamiento territorial.
Componentes del ordenamiento territorial
Expresión espacial
Políticas
Interdisciplinaria
Global
Desarrollo equilibrado
Organización física del espacio
¿Cómo se manifiesta en el ejemplo
del perilago de Potrerillos?
1
2
3
Ya que hablamos de Mendoza, pensá cuáles acciones de prevención reconocés en nuestras provincia.
Expresá tres que puedas identificar.
Siguiendo con el ejemplo anterior, ¿cuáles creés que son las amenazas que reconocés en Mendoza?
Expresá tres que puedas identificar.
1
2
3
Gobierno de Mend
subsecretaría de medio ambiente fascículo 13 página 11
actividades
Podríamos enunciar que la provincia posee varias amenazas naturales, como los sismos, las heladas, el vien-
to Zonda, los aluviones, la desertificación, los aludes o avalanchas de nieve, las tormentas de piedra (grani-
zo), los deslizamientos de tierra o barro, los desprendimientos de bloques y rocas, y los incendios.
Como verás, las amenazas mencionadas no están ordenadas. ¿Te animás a agruparlas según el cuadro de
clasificación de las amenazas? Realizá un cuadro y colocá las amenazas que ocurren en Mendoza con sus
clasificaciones.
Si tomás un mapa de Mendoza y localizás
las amenazas, advertirás que no todas se dan
en la misma magnitud o no todas son reales;
su expresión espacial se da sobre una
superficie, mientras otros fenómenos se dan
en forma lineal y otros en forma puntual.
Por otro lado, algunas son más frecuentes
o se repiten en determinada época del año,
o no se sabe a ciencia cierta cuándo
se producen.
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas
Subsecretaría de Medio Ambiente
Programa Provincial de Educación Ambiental
Gobierno de la Provincia de Mendoza
Autoridades
Gobernador
Ing. Julio César Cleto Cobos
Ministro de Ambiente y Obras Públicas
Ing. Francisco Morandini
Subsecretario de Medio Ambiente
Ing. Gustavo Morgani
Directora General de Escuelas
Prof. Emma Cunietti
Coord. Programa Provincial
de Educación Ambiental
Gustavo Blanc
Equipo Técnico Pedágogico
Rubén A. Yonzo
Sergio Martínez
Comunicación y Diseño
Gabriel Espejo
Andrea Ginestar
Patricia Calivares
Cristina Pizarro
Verónica Tirado
Lorena Souto
Cristian Vásquez
Colaboración en este número
Mónica Castro
Alejandrina Videla
Alberto Lucchesi
Ricardo Cohn
Revisión Técnica
Gabriela Lúquez
Alejandro Drovandi
Dibujos
Chanti
Organismos dependientes de la
Subsecretaría de Medio Ambiente
Dirección de Ordenamiento Ambiental
y Desarrollo Urbano (DOADU)
Dirección de Recursos Naturales
Renovables (DRNR)
Dirección de Saneamiento y Control
Ambiental (DSCA)
Unidad de Evaluaciones Ambientales
y Proyectos Especiales (UEA)
www.ambiente.mendoza.gov.a
educacionambiental@mendoza.gov
Teléfonos 4492871/2867
Dirección de Ordenamiento
Ambiental y Desarrollo Urbano
La misión de esta dirección es coordinar el proceso
de ordenamiento ambiental y urbano a nivel provin-
cial, municipal e intermunicipal, en sus tres dimen-
siones: ecológico-ambiental, sistema espacial y sis-
tema político.
Boulogne Sur Mer 3150, (5500) Ciudad, Mendoza.
Teléfonos: (0261) 4232841 - 4236609.
www.doadu.mendoza.gov.ar
Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano de
Mendoza (DOADU).
http://www.doadu.mendoza.gov.ar
Instituto de Desarrollo Rural de Mendoza (IDR). Es una fun-
dación integrada por instituciones públicas y privadas compro-
metidas con la identificación y el impulso de herramientas
facilitadoras del desarrollo rural en toda la provincia.
http://www.idr.org.ar/htm/organizacion/objetivos.htm
Documento Argentina 2016: Política y estrategia nacional de
desarrollo y ordenamiento territorial. Construyendo una
Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa.
Ministerio de Planificación Federal de Argentina (MPF).
http://www.minplan.gov.ar/desarrollo_territorial.php
enlaces

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Tarapuez
 
1. momento individual julieth chacón gestion del riesgo
1. momento individual julieth chacón gestion del riesgo1. momento individual julieth chacón gestion del riesgo
1. momento individual julieth chacón gestion del riesgoJulieth chacón
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectivadorangelicam
 
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresCenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresAnderson Soto Davalos
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazEdgar Rodriguez Diaz
 
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Liliana Vela Zarama
 
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMaria Cecilia Diaz Rios
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulián Dicker
 
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de PrevencionPresentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de PrevencionProsaludocupacional
 
Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individualJortegadaza
 
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativoSisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativopedropalacios35
 

La actualidad más candente (19)

Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
 
1. momento individual julieth chacón gestion del riesgo
1. momento individual julieth chacón gestion del riesgo1. momento individual julieth chacón gestion del riesgo
1. momento individual julieth chacón gestion del riesgo
 
Presentacion wiki 7
Presentacion wiki 7Presentacion wiki 7
Presentacion wiki 7
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectiva
 
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresCenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
 
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diaz
 
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
 
Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
Política Centroamericana de Gestión Integral de RiesgoPolítica Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo
 
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarca
 
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de PrevencionPresentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
 
Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individual
 
Arenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individualArenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individual
 
Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativoSisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
 

Similar a Ordenamiento territorial. Fascículo 13

Similar a Ordenamiento territorial. Fascículo 13 (20)

Ordenamiento territorial articulo
Ordenamiento territorial articuloOrdenamiento territorial articulo
Ordenamiento territorial articulo
 
arq.-francisco-covarrubias.pptx
arq.-francisco-covarrubias.pptxarq.-francisco-covarrubias.pptx
arq.-francisco-covarrubias.pptx
 
Ordenamiento territorial - Peru
Ordenamiento territorial - PeruOrdenamiento territorial - Peru
Ordenamiento territorial - Peru
 
01 Sistemas-.pdf
01 Sistemas-.pdf01 Sistemas-.pdf
01 Sistemas-.pdf
 
Ordenamiento territorial
Ordenamiento territorialOrdenamiento territorial
Ordenamiento territorial
 
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
Manejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andradeManejo de cuencas  urbanas y rurales   cruz loreno andrade
Manejo de cuencas urbanas y rurales cruz loreno andrade
 
07 septima sesion
07 septima sesion07 septima sesion
07 septima sesion
 
Ot
OtOt
Ot
 
G2-T2-PE.pptx
G2-T2-PE.pptxG2-T2-PE.pptx
G2-T2-PE.pptx
 
Trabajo OT de San José de Quero de maestria uncp
Trabajo OT de San José de Quero de maestria uncpTrabajo OT de San José de Quero de maestria uncp
Trabajo OT de San José de Quero de maestria uncp
 
Planes de ordenamiento territorial
Planes de ordenamiento territorialPlanes de ordenamiento territorial
Planes de ordenamiento territorial
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Ot munired
Ot muniredOt munired
Ot munired
 
La ordenaciondelterritorio
La ordenaciondelterritorioLa ordenaciondelterritorio
La ordenaciondelterritorio
 
Curso ecologia avanzadaa
Curso ecologia avanzadaaCurso ecologia avanzadaa
Curso ecologia avanzadaa
 
Pot modificacion o ajustes
Pot modificacion o ajustesPot modificacion o ajustes
Pot modificacion o ajustes
 
PROpuestas PRO Medio Ambiente
PROpuestas PRO Medio Ambiente PROpuestas PRO Medio Ambiente
PROpuestas PRO Medio Ambiente
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
 
Ley de ordenamiento_territorial_en_bolivia
Ley de ordenamiento_territorial_en_boliviaLey de ordenamiento_territorial_en_bolivia
Ley de ordenamiento_territorial_en_bolivia
 

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...Dirección General de Escuelas Mendoza
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...Dirección General de Escuelas Mendoza
 

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Actividades x capacidad
Actividades x capacidadActividades x capacidad
Actividades x capacidad
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del MediterráneoErradicación de la mosca del Mediterráneo
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
 
Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019Reglamento interescolares 2019
Reglamento interescolares 2019
 
Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019Juegos intercolegiales 2019
Juegos intercolegiales 2019
 
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
 
Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
 
Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019Presentación Deporte Escolar 2019
Presentación Deporte Escolar 2019
 
Nap esi secundario
Nap esi secundarioNap esi secundario
Nap esi secundario
 
Nap esi primario
Nap esi primarioNap esi primario
Nap esi primario
 
Esi secundaria
Esi secundariaEsi secundaria
Esi secundaria
 
Esi primaria
Esi primariaEsi primaria
Esi primaria
 
Esi inicial
Esi inicialEsi inicial
Esi inicial
 
Nap esi inicial
Nap esi inicialNap esi inicial
Nap esi inicial
 
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4Junta Electoral DGE - Resolución 4
Junta Electoral DGE - Resolución 4
 
Junta Electoral DGE
Junta Electoral DGEJunta Electoral DGE
Junta Electoral DGE
 
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018Concurso traslado celadores diciembre 2018
Concurso traslado celadores diciembre 2018
 
Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18Res 00132 cges-18
Res 00132 cges-18
 
Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018Resolución 031 dep-2018
Resolución 031 dep-2018
 

Último

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 

Último (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 

Ordenamiento territorial. Fascículo 13

  • 1. CursodeEducaciónAmbiental ordenamiento territorial ordenamiento 1 Gobierno de Mendoza Ministerio de Ambiente y Obras Públicas Subsecretaría de Medio Ambiente Programa Provincial de Educación Ambiental mendozapuroambiente Ordenamiento territorial Un ejemplo: embalse Potrerillos Riesgos ambientales
  • 2. educación ambiental fascículo 13 . página 2 El ordenamiento territorial se define como “la expre- sión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad”. Se trata de un accionar interdisciplinario y global, en los aspec- tos científico, técnico, administrativo y de acción política, cuyo objetivo es lograr el desarrollo equili- brado de las regiones y la organización física del espacio. Carta Europea de Ordenación del Territorio (1993) Esta definición contiene los siguientes términos, que se analizan a continuación: . Expresión espacial . Políticas . Interdisciplinaria . Global . Desarrollo equilibrado . Organización física del espacio Expresión espacial Se refiere al territorio, el espacio físico donde conver- gen características específicas propias de tipos de clima, geología, geomorfología, hidrografía, edafología, flora y fauna. Éstos confluyen en una serie de interrelaciones, para brindar un espacio particular diferenciado y homogéneo. Políticas Las políticas se refieren a un conjunto de acciones dirigidas a administrar o gestionar desde diversas perspectivas (económica, social, cultural y ecológica) el soporte físico. Se concretan a través de herramien- tas como programas, planes y acciones. Son estrate- gias que posibilitan abordar las interrelaciones que sustentan el medio físico y que, al poseer varias conexiones, en algún momento pueden fallar y provocar que ese ambiente físico sea perturbado, por ejemplo, por acciones antrópicas. Es entonces cuando desde el ordenamiento territorial se debe gestionar la forma en que esta situación se amolde a los objetivos previstos. Interdisciplinaria En el ordenamiento territorial intervienen distintas ramas de la ciencia y disciplinas científicas porque deben enfocarse diferentes espacios, con compo- nentes desiguales, y por lo tanto deben encararse sus acciones a través de diversas ópticas, buscando una postura conciliadora. Un plan de ordenamiento territorial debe ser realiza- do por un grupo interdisciplinario que tenga en cuenta las diferentes variables que determinan el uso del espacio. Global Es el estudio interdisciplinario y prospectivo de la trans- formación óptima del espacio regional y de la distribu- ción de la población total entre núcleos urbanos con funciones y jerarquías diferentes, con vistas a su inte- gración en áreas supranacionales. El ordenamiento del territorio afecta a toda la acción pública, ya que casi todas las decisiones procedentes de los diferentes niveles administrativos suponen una incidencia sobre el territorio. Es como un corte trans- versal que afecta a todas las actuaciones públicas con incidencia territorial, dándole un tratamiento integrado. Desarrollo equilibrado Los territorios se caracterizan por ser el reflejo de modelos de organización del espacio planteados o regidos por políticas (sean nacionales, regionales o municipales). A veces, éstas han privilegiado algunos modelos de crecimiento que redundan en un dese- quilibrio territorial, creando regiones pobres y ricas. Esto se manifiesta tanto en la macroescala (suprana- cional) como en la microescala (localidades, comar- cas y regiones). El ordenamiento territorial tiende a evitar o mejorar esas condiciones de desigualdades territoriales y lograr un crecimiento no sólo económico, sino también armónico desde lo económico, lo social, lo cultural y lo ecológico. Organización física del espacio La organización acorde con un desarrollo equilibrado implica lograr cierto orden dentro del territorio, en su diversidad física y sus organizaciones humanas. Es la puesta en marcha de planes, programas y acciones, interactuando y poniendo orden sobre una diversidad territorial. El ordenamiento territorial1 1- Ordenamiento territorial: experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia. Massiris Cabeza, Á. En revista del Programa de Postgrado en Geografía -EPG- Perspectiva Geográfica Nº4. Segundo Semestre. Colombia (1999).
  • 3. Gobierno de Mend subsecretaría de medio ambiente fascículo 13 página 3 conceptos El ordenamiento territorial se entiende en el mundo como una política de Estado y un proceso de planifi- cación territorial integral y concertada, con la que se pretende configurar, en el largo plazo, una organi- zación espacial del territorio acorde con los objetivos del desarrollo económico, social y cultural, y la política ambiental. Sus objetivos . Desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones . Mejora de la calidad de vida. . Gestión responsable de los recursos naturales y protección del medio ambiente. . Utilización racional del territorio. “Ordenamiento implica poner orden”. Entonces debemos preguntarnos: . ¿Qué va a ordenarse? . ¿Para qué va a ordenarse? . ¿Cómo va a ordenarse? ¿qué? Se ordena sobre los múltiples usos del suelo que coexisten en el territorio. El procedimiento con- siste en asignar usos específicos y diferenciados. Estos usos vienen dirigidos por las actividades desa- rrolladas por el hombre e impuestas por los usos heredados del medio natural. ¿para qué? Responde a fines y objetivos que pre- suponen el ordenamiento territorial: impulsar el desarrollo económico, mejorar la calidad de vida y proteger el medio natural. ¿cómo? Se trata de los criterios de ordenamiento que permitirán alcanzar los objetivos propuestos. Implica pensar en la forma más adecuada para enfrentar los cambios necesarios para impartir ese orden sobre el territorio, estableciendo una serie de normativas que permitan mantener una metodología sobre las acciones a integrar en el territorio. Presupone fundamentar las medidas, ya sean legales, políticas o económicas, que permitan reglamentar o llevar a cabo el ordenamiento territorial. El ordenamiento territorial se encarga de planear los usos adecuados de un determinado espacio, usual- mente, ciudades, departamentos y municipios. Para esto se realizan estudios sobre los recursos naturales y las actividades económicas de la región en particu- lar, y se recomiendan los usos más adecuados para aprovechar el espacio sin deteriorar los recursos na- turales, las áreas en las que se puede urbanizar, los desarrollos urbanísticos que deben realizarse, los ser- vicios públicos que deben mejorarse, las áreas que deben protegerse y los recursos que deben invertirse. Toda entidad territorial es un espacio geográfico inte- gral, resultado de la articulación de estructuras urbanas y rurales de tipo físico-natural, económicas, socioculturales y político-administrativas, cuyas for- mas organizativas y funcionamiento son afectados por fuerzas tanto internas como externas, de las que resultan las formas de uso y ocupación que en un momento dado queremos modificar. Ante todo, el ordenamiento territorial es una política integral, de naturaleza técnico-política, que en esen- cia busca actuar sobre el orden territorial existente para inducir nuevos escenarios de desarrollo, uso y ocupación que se ajusten a una imagen-objetivo pre- viamente concertada por la sociedad.
  • 4. educación ambiental fascículo 13 . página 4 Problemas a solucionar Algunos de los problemas que conciernen al orde- namiento territorial son éstos: . Conflictos del uso de la tierra por incompatibilidad. . Aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales. . Ocupación de áreas sujetas a amenazas naturales. . Desarrollo espacial de corredores viales, y redes de transporte y comunicaciones. . Expansión urbana desordenada. . Desequilibrios en el acceso a servicios públicos y sociales en áreas urbanas y rurales. . Desequilibrios territoriales de la distribución de actividades y oportunidades de empleo. . Desequilibrios de la organización urbano-regional. . Desequilibrios en el desarrollo urbano y rural, y sus interdependencias. . Elevación de la competitividad territorial. Objetivos planteados Con las políticas de ordenamiento territorial se pueden alcanzar los siguientes logros: . Definir los mejores usos de los espacios de acuerdo con las potencialidades y limitantes que existen en el territorio. . Orientar los procesos de urbanización, industrialización y desconcentración económica. . Distribuir equilibradamente en el territorio las actividades y los usos del suelo. . Articular e integrar el territorio tanto internamente como con el exterior. . Aumentar la habitabilidad del medio rural. . Proteger el patrimonio natural y cultural. . Prevenir desastres de origen natural y antrópico. . Fortalecer la competitividad de los territorios. . Diseñar una red urbana equilibrada en su distribu- ción espacial y de tamaños. . Organizar el espacio urbano en forma más funcional y acorde con el desarrollo humano sostenible. . Localizar óptimamente las infraestructuras, los equipamientos y los servicios. . Mejorar la localización de las instalaciones productivas. El perilago del embalse Potrerillos2 Con el Proyecto de Aprovechamiento Integral del Río Mendoza-Dique Potrerillos se concibió la idea de proteger los espacios que lo rodean. Esto se debe a que el embalse tiene como uno de sus principales objetivos regular los caudales del río Mendoza pero a la vez se trata de un aprovechamiento integral donde se utiliza el agua para el consumo humano, el riego, la generación de energía eléctrica y el desarrollo turístico de la zona. Este emprendimiento supone la posibilidad de estable- cer un importante polo de desarrollo basado en la actividad del turismo ecológico. La afluencia de visi- tantes, inversores y flujos de circulación en el Corredor Andino (Ruta Nacional Nº7 o Panamericana) amplía la demanda de espacio con infraestructura y equipamien- to, situación en la que se puede prever una expansión rápida del espacio utilizado. En este contexto, el Estado provincial, a través de la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano (DOADU) inició el Plan de Ordenamiento y Gestión Territorial del Emprendimiento Potrerillos y su Proyecto de Desarrollo Turístico Recreativo. Un ejemplo de ordenamiento territorial 2- Proyecto Potrerillos. Resumen Ejecutivo. Gray de Cerdán, N. Proyecto Potrerillos-Ordenamiento del Uso del Suelo del Perilago de Potrerillos. Tomos I y II. Gray de Cerdán, N. y Equipo Técnico de la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano (2000). Propuesta de Gestión del Perilago de Potrerillos. Equipo Técnico de la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano (2001).
  • 5. El objetivo principal fue lograr el desarrollo del área actuando a través de estrategias, programas y proyec- tos que permitan preservar los ecosistemas, optimizar el uso del suelo, reducir los costos de equipamiento y asegurar el funcionamiento del Corredor Andino, que comunica los océanos Atlántico y Pacífico. Por el artículo 52 de la ley Nº6.498 se estableció que se determine una franja donde se realiza el orde- namiento territorial de una zona que se denominó “perilago”. Esta franja está limitada entre la cota de máxima altitud, 1.381,80msnm, y los 1.200 metros horizontales (es decir, ribereños) desde la cota ante- rior. Esto llevó a evaluar una serie de variables que permi- tirían responder qué, para qué y cómo ordenar. A través de convenios, se concertó con los munici- pios de Luján de Cuyo y Las Heras el ordenamiento del área colindante al perilago para crear una unidad de funcionamiento operativo armónico. Se realizaron varios estudios previos. Uno de ellos planteó detectar la aptitud de los terrenos a través de la identificación de variables tales como el tipo de pendiente, la topografía, la posición relativa, la litología (estudio de las piedras), la distancia a la costa del embalse y la condición hidrológica. Estas características se evaluaron y ponderaron (se les dieron valores) para poder detectar aquellos espa- cios con mejores o mayores aptitudes para instalar actividades de diferentes tipos: residenciales, comer- ciales, de servicios, complementarias, intangibles o de usos restringidos. A través de la fotointerpretación previa se cruzó la información y se definieron áreas o macrozonas donde las aptitudes del suelo eran las más favorables para determinada actividad. De esto resulta un mapa de zonificación que tiene justamente el objeto de determinar qué ordenar. A partir de allí se establecieron las pautas de gestión y manejo del peri- lago, a los efectos de definir cómo ordenar. Con esto se define un código urbanístico a los efectos de imple- mentar los usos permitidos, los restringidos y los no permitidos. Simultáneamente se llevó a cabo el Proyecto de Desarrollo Turístico y Recreativo, a cargo de profesionales especializados de la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén). Gobierno de Mend subsecretaría de medio ambiente fascículo 13 página 5 conceptos ReferenciasAprovechamiento Integral del Río Mendoza Zonificación Preventiva del Perilago Fuente: DOADU El proceso de ordenamiento se realizó previendo instancias de participación no sólo de las instituciones, sino también de la comunidad. Para eso se efectuaron diferentes rondas de consultas, necesarias para incorporar a la comunidad al proceso de ordenamiento y desarrollo del área.
  • 6. educación ambiental fascículo 13 . página 6 El riesgo se define como una condición que se produce al considerar el posible impacto negativo de un evento o amenaza en un contexto determinado. La amenaza se conoce y el impacto negativo está mediado por una decisión que se construye consensuadamente. A veces, la palabra riesgo es entendida de diversas maneras. En el lenguaje común, su significado se confunde frecuentemente con los términos “peligro” o “amenaza”. También se usa la palabra riesgo para referirse a las consecuencias de una acción o proce- so (por ejemplo, el riesgo de adquirir una enfer- medad), o a una acción en particular (por ejemplo, el riesgo de fumar). Igualmente, algunos entienden el riesgo como una expresión matemática que se expresa así: Riesgo = Amenaza*Vulnerabilidad/Capacidad Otros lo entienden como un proceso construido social o individualmente y cuya complejidad lo hace escapar de la representación matemática precisa. Para completar la noción de riesgo debemos enten- der los términos que lo conforman: . Amenaza: Los agentes, las condiciones o los even- tos que pueden causar daño. . Vulnerabilidad: Capacidad (o condición) de una persona, un grupo o una estructura para anticipar, soportar, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza. Es necesario tener en cuenta el origen, la distribu- ción, las magnitudes, las intensidades y la duración de las amenazas para poder realizar una adecuada identificación y un buen manejo del riesgo. Pero es indispensable agregarles a estos aspectos otros como los culturales, psicológicos, sociológicos, económicos y biológicos, que también intervienen y contribuyen a crear una condición o estado de ries- go cuya característica es la de ser cambiante y muy complejo. De acuerdo con lo expuesto, el riesgo no es un mero cálculo probabilístico, y el manejo del riesgo no es una actitud predictiva, mensurable o pesable. Lo fun- damental es comprender que no basta conocer la probabilidad de que las amenazas y los riesgos se vuelvan realidad. Mejor aún, es preciso identificar e implementar las acciones de prevención, así como la convivencia efectiva con un fenómeno o una condi- ción de riesgo. En una clasificación muy general, las amenazas pueden ser naturales o antrópicas. De acuerdo con el programa Estrategia Internacional para Reducción de Desastres (ISDR, en inglés), de Naciones Unidas, las amenazas naturales pueden tener origen geológi- co, hidrometeorológico o biológico. Amenazas Natural Antrópica Geológica Hidrometeorológica Biológica Tecnológica Riesgo es lo que puede pasar cuando concurren la amenaza y la vulnerabilidad, involucrando una toma de decisión de por medio. Riesgos ambientales3
  • 7. Gobierno de Mend subsecretaría de medio ambiente fascículo 13 página 7 conceptosconceptos Así también, la vulnerabilidad puede clasificarse en física, institucional, individual o social, depen- diendo del responsable en quien recae la capaci- dad de soportar o hacerle frente o no a una ame- naza determinada. Atendiendo al lenguaje común a emplearse de aquí en adelante, cuando escuches o leas “El ries- go sísmico de la provincia es de grado 1 a nivel nacional”, deberás entender que se habla del complejo juego de la amenaza y la vulnerabilidad que forman ese tipo de riesgo. Además, al ser éste identificado y estudiado, también existen medidas y acciones que permiten prevenir algunas acti- tudes ante la amenaza y prepararnos para ser menos vulnerables. Biblioteca de Cartografía Digital y Documentación Ambiental Esta biblioteca está destinada a usuarios que requieran información para completar estudios, proyectos, asesorías, documentos y otras activi- dades vinculadas con el manejo ambiental y la gestión del riesgo. En formatos simples y sintéti- cos, brinda los resultados de una gran cantidad de estudios, gestiones y proyectos manejados por el Estado provincial, información obtenida desde otras fuentes, datos y documentos utilizados para darles respuesta a múltiples problemas ambien- tales que se han identificado en Mendoza y a las demandas de usuarios para resolverlos. El sitio web para acceder a parte de la información es: http://doadu.mendoza.gov.ar Carta Verde es un emprendimiento dinámico para darle un servicio de alto nivel a una gran can- tidad de usuarios que a diario acuden a la DOADU para obtener información vinculada con el desarrollo territorial y ambiental. La primera etapa incluyó alrededor de 180 niveles de información referidos a la organización de la provincia de Mendoza en general, el ordenamien- to territorial de Uspallata, el piedemonte, el peri- lago del dique Potrerillos y, sobre todo, los datos de base para el análisis de los departamentos que integran el Gran Mendoza. Carta Verde también ofrece la posibilidad de acceder a la docu- mentación legal de base para la gestión ambien- tal, como leyes, decretos, ordenanzas y demás, 3- Riesgos naturales y comunicación. (Inédito.) Muñoz Carmona, F. (2003). Living With Risk. A Global Review Of Disaster Reduction Initiatives. International Strategy of Disaster Reduction (ISDR). Naciones Unidas (2002). Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificación para el desarrollo regional integrado. OEA (1993).
  • 8. educación ambiental fascículo 13 . página 8 conceptos que están en vigencia en Mendoza. Se puede obtener la información en diferentes for- matos: en papel de diferentes tamaños, en diskettes o bien en discos compactos, según el volumen de información requerida y las necesidades del usuario. Por otro lado, también se puede solicitar información compilada o procesada para proyectos especiales. En este caso, deben realizarse los pedidos en forma anticipada para poder prepararla. Está en estudio, además, la posibilidad de producir una unidad de información compilada en CD, con todo el material, para uso didáctico en los distintos niveles de la educación tanto pública como privada. El CD será actualizado periódicamente. También se prevé incorporar la documentación a una biblioteca virtual que podrá ser consultada vía Internet a un servidor de mapas. De esta manera, a mediano plazo se les garantizará el acceso a la infor- mación a los tomadores de decisión de la Administración Pública provincial y municipal, a los productores de bienes, servicios y conocimientos, y a la comunidad en general. Este trabajo es desarrollado por la Unidad de Gestión de la Información de la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano. Características de los pedidos En primer lugar deben consultarse los catálogos de información disponibles (en papel, publicados en Internet en www.doadu.mendoza.gov.ar o digi- tales) y seleccionar los que se necesitan, para luego pagar las tasas retributivas correspondientes y, con el ticket, retirar la información solicitada. En caso de que la información requerida no se encuentre en el catálogo mencionado y/o se necesite en formato SIG (Sistema de Información Geográfica) o procesada de otra manera, y que exista en los archivos digitales del Sistema de Información Ambiental (SIA), debe presentarse una nota dirigida a la DOADU en la cual se incluya lo siguiente: nive- les de información (por ejemplo, áreas inundables, geomorfología, densidad de población y otras), for- mato (.jpg, .wmf, .shp -Arcview-, .dwg o dxf - Autocad- u otros) y zona (por ejemplo, provincia de Mendoza, Área Metropolitana, Departamento Capital, entre otros). Además deben mencionarse los motivos por los cuales se solicita la información, y la institución, ente, consultora o empresa que lo trami- ta, con la firma de la autoridad o jefe de ésta. Por últi- mo, debe colocarse información de contacto (como dirección, mail, teléfono fijo o celular) para que los profesionales del SIA puedan comunicarse con el usuario. Información disponible en Internet Existe cierta información ya procesada a la cual se puede acceder gratuitamente mediante la página de Internet www.doadu.mendoza.gov.ar Utilizando este medio de ofrecer información car- tográfica (biblioteca digital) se les permite a los usuarios acceder a información sin costo alguno y evitando las demoras que implica el trámite. Por eso se recomienda que antes de iniciar el trámite de re- ferencia se consulte la página citada. Pedidos de información cartográfica digital a Carta Verde (SIA-DOADU) Lugar de atención al público Boulogne Sur Mer 3150, 1er piso, Ciudad de Mendoza. Responsable: Daniel Cenardo. Integrantes: Rubén Villegas, Ricardo Cohn y Jorge Quintero. Días y horario de atención: lunes a viernes de 8 a 13. Contacto: (0261) 4236609. Mail: doadu-sia@mendoza.gov.ar
  • 9. subsecretaría de medio ambiente fascículo 13 página 9 actividades Ordenamiento territorial Gobierno de Mend Supongamos que realizamos un ordenamiento territorial, a modo de ejemplo y como ejercicio de los conceptos que estamos desarrollando, y elegimos una plaza de tu comunidad. Veamos cuáles han sido los componentes que han intervenido en su ordenamiento. Antes de resolver esta actividad, es conveniente leer los problemas que conciernen al ordenamiento territorial para poder integrar más los contenidos propuestos. 1. En este caso, ¿a qué se llama expresión espacial? .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. 2. En la plaza elegida, ¿cuáles creés que son las políticas (normas) que la regulan? .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. 3. A tu criterio, ¿cuáles ciencias intervinieron en su ordenamiento? .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. 4. Para interpretar lo global, ¿cómo se relaciona el ordenamiento de la plaza elegida con el resto de la comunidad? .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. 5. ¿Considerás que se ha producido un desarrollo equilibrado en la plaza? .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. 6. ¿Qué cambios operarías en el espacio físico para conseguir un desarrollo equilibrado? .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... .......................................................................................................................... ..........................................................................................................................
  • 10. educación ambiental fascículo 13 . página 10 De acuerdo con el ejemplo del perilago de Potrerillos, completá el siguiente cuadro estableciendo cómo se tuvo en cuenta cada uno de los componentes del concepto de ordenamiento territorial. Componentes del ordenamiento territorial Expresión espacial Políticas Interdisciplinaria Global Desarrollo equilibrado Organización física del espacio ¿Cómo se manifiesta en el ejemplo del perilago de Potrerillos? 1 2 3 Ya que hablamos de Mendoza, pensá cuáles acciones de prevención reconocés en nuestras provincia. Expresá tres que puedas identificar. Siguiendo con el ejemplo anterior, ¿cuáles creés que son las amenazas que reconocés en Mendoza? Expresá tres que puedas identificar. 1 2 3
  • 11. Gobierno de Mend subsecretaría de medio ambiente fascículo 13 página 11 actividades Podríamos enunciar que la provincia posee varias amenazas naturales, como los sismos, las heladas, el vien- to Zonda, los aluviones, la desertificación, los aludes o avalanchas de nieve, las tormentas de piedra (grani- zo), los deslizamientos de tierra o barro, los desprendimientos de bloques y rocas, y los incendios. Como verás, las amenazas mencionadas no están ordenadas. ¿Te animás a agruparlas según el cuadro de clasificación de las amenazas? Realizá un cuadro y colocá las amenazas que ocurren en Mendoza con sus clasificaciones. Si tomás un mapa de Mendoza y localizás las amenazas, advertirás que no todas se dan en la misma magnitud o no todas son reales; su expresión espacial se da sobre una superficie, mientras otros fenómenos se dan en forma lineal y otros en forma puntual. Por otro lado, algunas son más frecuentes o se repiten en determinada época del año, o no se sabe a ciencia cierta cuándo se producen.
  • 12. Gobierno de Mendoza Ministerio de Ambiente y Obras Públicas Subsecretaría de Medio Ambiente Programa Provincial de Educación Ambiental Gobierno de la Provincia de Mendoza Autoridades Gobernador Ing. Julio César Cleto Cobos Ministro de Ambiente y Obras Públicas Ing. Francisco Morandini Subsecretario de Medio Ambiente Ing. Gustavo Morgani Directora General de Escuelas Prof. Emma Cunietti Coord. Programa Provincial de Educación Ambiental Gustavo Blanc Equipo Técnico Pedágogico Rubén A. Yonzo Sergio Martínez Comunicación y Diseño Gabriel Espejo Andrea Ginestar Patricia Calivares Cristina Pizarro Verónica Tirado Lorena Souto Cristian Vásquez Colaboración en este número Mónica Castro Alejandrina Videla Alberto Lucchesi Ricardo Cohn Revisión Técnica Gabriela Lúquez Alejandro Drovandi Dibujos Chanti Organismos dependientes de la Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano (DOADU) Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) Dirección de Saneamiento y Control Ambiental (DSCA) Unidad de Evaluaciones Ambientales y Proyectos Especiales (UEA) www.ambiente.mendoza.gov.a educacionambiental@mendoza.gov Teléfonos 4492871/2867 Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano La misión de esta dirección es coordinar el proceso de ordenamiento ambiental y urbano a nivel provin- cial, municipal e intermunicipal, en sus tres dimen- siones: ecológico-ambiental, sistema espacial y sis- tema político. Boulogne Sur Mer 3150, (5500) Ciudad, Mendoza. Teléfonos: (0261) 4232841 - 4236609. www.doadu.mendoza.gov.ar Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano de Mendoza (DOADU). http://www.doadu.mendoza.gov.ar Instituto de Desarrollo Rural de Mendoza (IDR). Es una fun- dación integrada por instituciones públicas y privadas compro- metidas con la identificación y el impulso de herramientas facilitadoras del desarrollo rural en toda la provincia. http://www.idr.org.ar/htm/organizacion/objetivos.htm Documento Argentina 2016: Política y estrategia nacional de desarrollo y ordenamiento territorial. Construyendo una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa. Ministerio de Planificación Federal de Argentina (MPF). http://www.minplan.gov.ar/desarrollo_territorial.php enlaces