SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
1
MOMENTO INDIVIDUAL
GESTION DE RIESGOS Y LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO TERRITORIAL
Caso: Ciudad de Santa Marta- Magdalena
PRESENTADO POR
MARIA CECILIA DIAZ RIOS
DOCENTE
Dr. Rogelio Pineda Murillo
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Agosto 25 de 2016
2
INTRODUCCION
La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y
cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de
los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas
correspondientes que deben emprenderse tendientes a un modelo válido que permita a
una comunidad prepararse y convivir con el riesgo.
Es un programa de trabajo y estrategias a mediano y largo plazo que requiere el
consenso de la sociedad, los técnicos y el Estado para disminuir la vulnerabilidad y
promover acciones de conservación, desarrollo, mitigación y prevención frente a
desastres naturales y antrópicos; esto significa desarrollar una serie de medidas que
permitan conocer y dimensionar todos los elementos relacionados con los riesgos para
poder hacerles frente, hacerlos decrecer o en el mejor de los casos anularlos; y
requiere de la participación de técnicos cualificados para la caracterización de la
amenaza, de la población civil que se deberá organizar y coordinar con los gobiernos
locales y otras instituciones a través de la creación de los llamados “espacios de
concertación” en los que se fundamenta la participación y el dialogo, encaminado a la
disminución de los desastres naturales y humanos, y por consiguiente, la mejora de la
calidad de vida y del desarrollo socioeconómico.
A nivel global, parece existir una tendencia al incremento en intensidad magnitud
de los fenómenos naturales asociados al cambio climático, y cuyas dinámicas
catastróficas señalan a los pobres como los más vulnerables y las principales causas
3
de la vulnerabilidad en las regiones se relacionan con las dinámicas poblacionales,
económicas y ambientales.
Cardona (1991) resalta la diferencia entre los conceptos de vulnerabilidad, riesgo
y desastre y le otorga unos criterios de evaluación como elementos para el
ordenamiento y la planeación del desarrollo; también indica que existen mecanismos
normativos (planes y programas) que permiten su aplicación a la gestión del riesgo en
un municipio; dichos mecanismos son el Plan de Gestión de Riesgos Municipales, Plan
de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Municipal.
En este documento se analizará el caso de Santa Marta, capital del
departamento del Magdalena, ciudad bordeada por el Mar Caribe la cual presenta
fenómenos naturales y antrópicos generados por sus márgenes sísmicamente activas,
las inadecuadas prácticas ambientales y el cambio climático.
Aquí se revisarán los componentes de los programas o subprogramas en materia
de gestión ambiental y gestión de riesgos contenidos en el Plan de Ordenamiento
Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Gestión de Riegos,
específicamente el Protocolo de Respuesta por Tsunami de la ciudad de Santa Marta;
para hallar la relación que tienen estos programas con las condiciones de sostenibilidad
en el desarrollo del territorio. No existe un plan de gestión de riesgos generalizado para
la atención las amenazas y riesgos del Distrito, Santa Marta se adhiere al Plan de
Gestión de Riesgos del Departamento del Magdalena.
4
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA MARTA “JATE MATUNA”
2000- 2009
“El Plan de Ordenamiento Territorial comprende el conjunto de
acciones político administrativas y de planificación física concertada,
tendientes a disponer de instrumentos eficientes para orientar el
desarrollo territorial y regular la utilización, transformación y ocupación
del espacio, conforme a estrategias del desarrollo socioeconómico y en
armonía con el medioambiente y las tradiciones históricas y
culturales”…. “es el conjunto de objetivos, directrices, políticas,
estrategias, metas, programas, actuaciones y normas destinadas a
orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del
suelo, en función de objetivos económicos, sociales, urbanísticos y
ambientales”. 1
El POT se presenta como un acuerdo social y colectivo bajo un proceso de
concertación permanente con los actores del desarrollo, a través la realización de
diversos foros, talleres, encuentros comunales y corregimentales, con un enfoque
orientado a la planificación socioeconómica y ambiental con dimensión territorial; con
miras a racionalizar las intervenciones sobre el territorio y a orientar el desarrollo y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que posee la región; induciendo
1
ACUERDO No. 005 del 2000. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA MARTA “JATE MATUNA” 2000- 2009
http://camacol.co/sites/default/files/POT_Santa_Marta_0.pdf
5
iniciativas hacia la competitividad empresarial y asegurando la conservación del medio
ambiente en una perspectiva de sostenibilidad, protección y valoración del patrimonio.
Los principios que orientan el POT están encaminados en fortalecer la función
social y ecológica de la propiedad, la distribución equitativa de las cargas y beneficios,
la búsqueda del desarrollo sostenible de la ciudad.
Sus lineamientos están enfocados a fortalecer la Identidad Cultural, que le dan
cohesión a la ciudad como unidad territorial expresada en el bagaje cultural de sus
habitantes y el testimonio de su propia historia, como patrimonio histórico y
arqueológico. Igualmente, en su Sostenibilidad, incorporando estrategias de
armonización de las actividades humanas con la conservación del medio natural.
También incorpora la Competitividad, afrontando el impacto espacial del modelo
económico internacional, aprovechando beneficios y minimizando impactos negativos
derivados de fuerzas externas, mejorando el posicionamiento en términos de calidad de
vida, calidad de la infraestructura y calidad del medio ambiente como factores decisivos
para la inversión. Finalmente, la Participación Ciudadana, como un proyecto colectivo
de ciudad y de apropiación del territorio.
El POT reconoce las amenazas y los riesgos que la ciudad de Santa Marta
posee por su “conformación geofísica y geomorfológica, como un territorio vulnerable a
6
un conjunto de amenazas y riesgos, que afectan tanto a la base natural, como a los
asentamientos localizados en la ciudad”. 2
De las amenazas naturales se encuentran las inundaciones y deslizamientos,
producidos por las inundaciones en las áreas bajas rurales y urbanas, se presentan por
las intensas lluvias y los deslizamientos de los cerros, especialmente en zonas
cercanas a las áreas de producción agrícola, como producto de la intervención que se
ejerce sobre ellos. Igualmente, las estructuras especiales en áreas afectadas por la
sismicidad, los vendavales y tormentas como efecto del cambio climático.
De las acciones antrópicas expone que las prácticas inadecuadas sobre el
medio que realizan los pobladores asociadas a las distintas actividades económicas y
culturales inducen a procesos que afectan las condiciones físicas de estabilidad del
entorno y de las propias comunidades, tales como: prácticas de técnicas como la
quema que propician la generación de incendios forestales en los Parques Naturales y
en la Sierra Nevada
Con respecto a la vulnerabilidad de los asentamientos poblados indica que los
procesos de ocupación espontánea del suelo rural sin planificación, relacionados con la
producción agrícola y apropiación de los recursos han intervenido el medio natural
convirtiéndose también en zonas de riesgo tales como: la deforestación, que ha
expuesto el sistema orográfico a la acción de lluvias y vientos, movilizando la capa
2
http://camacol.co/sites/default/files/POT_Santa_Marta_0.pdf
7
vegetal hacia los cuerpos de agua, generando inundaciones, poniendo en riego las
comunidades, la producción, las condiciones de salubridad y el deterioro de los
ecosistemas. En la misma condición se encuentran los conglomerados sociales
ubicados en las rondas hidráulicas y en los bordes de quebradas, reconocidos estos
como sitios de alta vulnerabilidad e inseguridad, así como áreas urbanizadas en ciertas
zonas carentes de capacidad de drenaje.
Igualmente, con respecto a las zonas de riesgo como producto de la
inundaciones están las urbanas y rurales, especialmente las que se encuentran las
aledañas a los ríos y quebradas y las áreas con deficientes sistemas de drenaje. En las
zonas de riesgo por deslizamiento están las ubicadas básicamente en el piedemonte
de los cerros de la ciudad declarados como zonas de alta vulnerabilidad por la carencia
de servicios públicos, un déficit significativo de espacio público y una baja inversión
pública.
Así mismo, las zonas de riesgo por sismicidad debido a la cercanía de la falla
Santa Marta-Bucaramanga, la ciudad pasa a ser de la categoría de Bajo Riesgo
Sísmico por la de Mediano Riesgo, definiendo un Plan de Zonificación Geotécnica, con
el objeto de establecer en los códigos de urbanismo y construcción para la ciudad con
miras a atender las exigencias las exigencias de los movimientos sísmicos.
8
Las zonas de riesgo por incendio forestal ya sean por amenaza natural o por
factores antrópicos concentradas principalmente en el área rural cercanos al Parque
Tayrona, la Sierra Nevada de Santa Marta y el resguardo Indígena.
Las zonas de riesgos tecnológicos presentan riesgo de carácter locativo y
deterioro de los suelos por actividades propias del puerto, especialmente por el manejo
de diferentes tipos de mercancía y sustancias tales como:
 la conflagración y/o escapes de hidrocarburos: tales como el gas natural y gasolina.
 el manejo de graneles: que causan estallidos o rupturas violentas de los
contenedores o silos por procesos de fermentación
 el manejo de sustancias químicas, tales como: la conflagración y/o estallido y el
derrame de sustancias tóxicas
 por accidentalidad aérea: debido a la proximidad de las áreas aledañas al
aeropuerto Simón Bolívar.
 por accidentalidad naval: motonaves sobre la zona costera, causados por incendios,
posibilidades de naufragios y/o derrames de sustancias tóxicas en áreas marinas.
 por accidentalidad férrea: debido a la operación de alta frecuencia de los
ferrocarriles y a la cantidad de pasos a nivel existentes en el área urbana, con alta
concentración sobre la zona turística, sin una señalización completa.
Otras amenazas e intervenciones perturbadoras y contaminantes del medio
ambiente que se constituyen en riesgos y amenazas para las comunidades es la
localización de Torres de Energía y cables de energía en zonas muy habitadas,
9
igualmente la extracción minera, la quema y producción de ladrillos, los puertos
marinos, el aeropuerto, la producción de residuos sólidos y las áreas de alto nivel de
intercambio como las áreas turísticas costeras, el mercado público, las redes viales de
alto nivel de circulación, entre otros.
El POT presenta políticas, objetivos, estrategias y acciones tendientes a la
prevención, mitigación y reducción de las amenazas y riesgos en las áreas urbanas y
rurales de la ciudad. Dentro de sus políticas establece la consolidación de la gestión
institucional, la incorporación de procesos educativos de enseñanza e información para
las comunidades y el fortalecimiento del Sistema de Atención y Prevención de
Emergencias en el Distrito. Dentro de sus acciones indica la importancia de la
ordenación del territorio relativa a la solución de las áreas de riesgo reduciendo los
factores que originan las situaciones de amenaza y riesgo en los asentamientos
poblados de la ciudad; igualmente, indica las acciones de los objetivos tales como la
promoción de iniciativas que sustituyan prácticas productivas y sociales que afectan el
medio y se constituyen en amenazas y riesgos potenciales, el establecimiento de
controles rigurosos frente a los agentes afectadores del medio y la promoción de la
investigación mediante el desarrollo de los estudios necesarios para afianzar el
conocimiento sobre las características y condiciones de la ciudad en amenazas y
riesgos. En sus estrategias de prevención y mitigación de riesgos y amenazas
plantea la identificación y señalización de las zonas de riesgo y amenazas, la regulación
del uso del suelo, un tratamiento y ordenamiento de los cerros que circundan la ciudad,
la identificación de proyectos y obras de mitigación en las zonas geológicas,
10
geomorfológicas y físicas de alto riesgo, la Identificación de áreas de reubicación
orientadas a asegurar las demandas de relocalización, el establecimiento de controles
sanitarios y el control de movimientos de tierra y obras sobre laderas y rondas.
El POT como sistemas alternativos de prevención presenta la importancia de
promover una concertación entre la Alcaldía con las comunidades, el sector privado
rural, la Defensa Civil, la Cruz Roja, el cuerpo de bomberos, la Policía y Ejército
Nacional para el diseño y montaje de un sistema de alarma y comunicaciones que
garantice una ágil atención a cualquier eventualidad en materia de amenazas o
desastres, mediante el entrenamiento a comunidades, la reubicación de asentamientos
en zonas de riesgos, la recuperación y protección de los cableados de alta tensión,
definiendo medidas preventivas para deslizamientos, la difusión para la erradicación de
las técnicas productivas generadoras de amenazas y riesgos, la exigencia de proyectos
de construcción con técnicas antisísmicas y el desarrollo de estudios geológicos que
aseguren procesos de reducción de riesgos y amenazas en la ciudad relacionadas con
la falla Bucaramanga-Santa Marta.
11
PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL DE SANTA MARTA
“UNIDOS POR EL CAMBIO, SANTA MARTA CIUDAD DEL BUEN VIVIR”
2016 – 2019
El Plan de desarrollo de Santa Marta expone una serie de derroteros en materia
ambiental, de infraestructura y de servicios públicos que garanticen la calidad de vida
presente y futura de los habitantes de la ciudad y plantea cinco estrategias a
desarrollar:
 Santa Marta, camina en paz y reconciliada
 Santa Marta con equidad social y bienestar
 Santa Marta con economía competitiva y empleadora
 Santa Marta con hábitat sostenible y ordenada
 Santa Marta con gobierno eficiente, moderno y participativo
Así mismo, en su Eje #4 “Santa Marta con hábitat sostenible y ordenada”,
presenta una línea y un programa para la “Conservación de Ecosistemas”, al igual
que subprogramas para la sostenibilidad y desarrollo del territorio, para el cuidado del
agua, de las reservas urbanas y de los parques naturales. Un programa de una Santa
Marta sostenible, con subprogramas para el manejo ambiental de los parques
distritales, fortalecimiento en el control y vigilancia ambiental, la adopción de buenas
prácticas ambientales, la preservación, conservación y recuperación de ecosistemas y
las energías sostenibles y limpias.
12
La línea “Ciudad Verde” en donde su programa “Santa marta verde y ciudad del
río” plantea un plan para la recuperación de la áreas verdes, la ronda hídrica, la
construcción de la ciclo vía.
La línea “Movilidad” platea programas para fortalecer el “sistema estratégico de
transporte público” con la implementación del SETP; para la “seguridad vial” y la
construcción de ciclorutas; para el desarrollo de “vías” bajo el lema “mi calle” para la
pavimentación de carreteras, puentes e interconectores viales urbanos con la
participación de la comunidad.
La línea “Ordenamiento y desarrollo” con su programa de “gestión integral del
riesgo, adaptación y mitigación del cambio climático” a través de la gestión del riego de
desastres y el fortalecimiento institucional de la Dirección Distrital de Gestión del Riesgo
y atención de desastres.
La línea “agua para el buen vivir” con programas para el abastecimiento de agua
y construcción de sistemas de acueducto y alcantarillado con miras a proporcionar una
mejora de la calidad de vida de las comunidades locales; el diseño de un plan maestro
para el manejo de aguas lluvias y una mejor infraestructura de servicios públicos; un
plan de gestión integral de residuos sólidos y el ordenamiento y desarrollo rural.
13
PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE SANTA MARTA
“PROTOCOLO DE RESPUESTA POR TSUNAMI” 2014
“La Alcaldía Distrital de Santa Marta y Consejo para la Gestión del Riesgo de
Desastres establecen los mecanismos para atender las emergencias o desastres que
se puedan presentar en el Distrito debido a la posible presencia de Tsunamis, aunque
no hay registros histórico de esta amenaza, el Distrito de Santa Marta la bordea el Mar
Caribe y la presencia de placas tectónicas en este, exige una preparación y una
articulación de manera eficaz para una posible respuesta dependiendo el grado y el
nivel de la amenaza”.3
Este documento establece estrategias para la respuesta a las emergencias
definiendo objetivos, procesos y estructura organizacional, que garanticen la
coordinación interinstitucional para atender las situaciones de emergencia de manera
efectiva con el fin de proteger la vida y la integridad de los habitantes del municipio
reduciendo el sufrimiento de las personas y satisfaciendo las necesidades básicas para
sobrevivir facilitando la pronta restitución de los servicios esenciales afectados; evitar
mayores daños y/o pérdidas de los bienes económicos y sociales, así como el
patrimonio ecológico Distrital; mantener la gobernabilidad y garantizar la funcionalidad
del Distrito de Santa Marta para facilitar la continuidad de las actividades económicas y
sociales.
3
http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/dvd/DVD6/Planes%20Huracanes%20y%20Tsunami/PROTOCOLO%20DE%20RESPUESTA%20T%20SANTA%2
0MARTA.pdf
14
Igualmente el documento realiza un estimado de las afectaciones posibles a las
personas, edificaciones, construcciones, vías públicas y sistemas de transporte, a los
servicios públicos y el saneamiento, la reducción de la capacidad hospitalaria, la
agudización de las condiciones sociales de la población de bajos recursos y el orden
público del Distrito; y a su vez, establece los servicios básicos de respuesta, las
responsabilidades y acciones a tomar de todos los estamentos públicos y privados en
todos los frentes, tales como:
 Muertos, heridos, desaparecidos y daño psicosocial a la comunidad afectada
 Colapsos totales de viviendas, daños estructurales irreparables, demoliciones,
afectación en edificios y hoteles impactando el sector turístico, afectaciones en
industrias y puertos marítimos.
 Taponamiento de vías por colapso de edificios, postes, arboles, vehículos, por
afectación severas de puentes y reducción de la capacidad vial por daños en el
sistema de semaforización.
 Daños en redes de acueducto y alcantarillado, en el sistema de conducción de
agua potable, en el sistema de distribución y transmisión de energía eléctrica, en
el sistema de gas natural.
 Incomunicación por daños en el sistema de telefonía.
 Dificultades en la recolección de basura
 Deterioro del medio ambiente
 Daños estructurales y no estructurales y funcionales en centros de salud u
hospitalarios públicos o privados, en Estación de Bomberos, Defensa Civil, Cruz
15
Roja, Estaciones de Policía; generación de incendios, derrame de sustancias
toxicas.
 Problemas de orden público generados por vandalismo, saqueo y delincuencia
 Con las poblaciones de escasos recursos la reducción del ingreso,
desplazamiento forzoso, abandono de hogares, migración de población hacia
sectores de mayor expectativa de ayudas.
Para atender todas estas situaciones el Plan establece los servicios básicos de
respuesta, los niveles de alerta, los niveles de emergencia, el protocolo de activación
de sirenas, la identificación de actores para la respuesta, la participación actores y
servicios de respuesta, los recursos para la respuesta, los vehículos disponibles para la
respuesta, los equipos de telecomunicaciones para la respuesta, la estructura de
intervención en la respuesta y las instancias de coordinación.
Este Plan se enfoca en la gestión de riesgos y la atención de desastres
generados por un tsunami, y establece pocas acciones en materia de protección del
medio ambiente. La ciudad de Santa Marta se basa en el Plan de Gestión del Riesgo
del Departamento para atender las demás amenazas y riesgos.
16
La relación que tienen estos planes con las condiciones de sostenibilidad en el
desarrollo del ente territorial, está dada en el esbozo de objetivos, metas, estrategias,
acciones y compromisos para el desarrollo de la ciudad enfocados en colocar en
primera instancia la gobernabilidad en pro del medio ambiente; todos plantean grandes
derroteros y llevan inmersos los lineamientos de gestión ambiental, de gestión
sostenible y de la gestión del riesgo como idearios del deber ser pero no aterrizados a
la realidad actual de la ciudad y de los intereses públicos y de la empresa privada.
Según Maskrey (1993), los desastres no son naturales, sino son consecuencia
de las actividades y prácticas no adecuadas del hombre desarrolladas en su entorno; su
teoría de los desastres como fenómeno social, es un mecanismo que puede ser
utilizado como insumo fundamental para muchas instituciones de carácter
gubernamental y otras no gubernamentales para el desarrollo y la puesta en marcha de
la gestión de riesgos; pero los postulados descritos en los tres planes relacionados con
la gestión ambiental, las condiciones de sostenibilidad, el desarrollo territorial y la
gestión del riesgo, presentan debilidades en cuanto a la concreción de los programas y
actividades encaminadas al cumplimiento de los mismos. Estos planes son documentos
de un ideal y de un deber ser, pero faltan las acciones concretas.
Ejemplo de la falta de concreción están los problemas ambientales y de
desarrollo territorial que presenta la ciudad, se esboza en el 2013, donde se presentó
una radiografía del desastre ambiental en un documento denominado "Problemática en
17
Santa Marta de Cerros y Recursos Hídricos"4
en donde se evidencia que el Distrito está
sometido a tensores políticos y sociales que han afectado profundamente sus
características ambientales tales como, la tumbada de los cerros tutelares que estaban
ubicados en sitios estratégicos, la desaparición sus bosques urbanos de especies
leñosas xerofíticas, de lobos polleros, marinos y aves ornamentales, el gran humedal
"Los Trupillos" fue desecado para construir un centro vacacional, condenando el futuro
ecológico de la parte sur occidental de la ciudad; fueron invadidos terrenos públicos y
levantadas edificaciones que riñen con las normatividades sobre planeación y
atenuación de problemas ecológicos; no se han planificado contingencias relacionadas
con vertimientos.
“El mar está contaminado y lo daña el transporte de carga y descarga de carbón
de las empresas carboníferas; lo contamina el vertedor de las aguas que circulan por el
otrora imponente Río Manzanares, hoy convertido en una cloaca, además de todos los
desechos producidos por su población que van hacia mar adentro y, por las aguas que
bajan desde las faldas y cúspides de los cerros, que por su deforestación sufridas por
las invasiones, llegan a depositarse en el lecho del mar”.…. “Las colinas que circundan
la ciudad han sido invadidas por encima de la cota permisible; la destrucción de los
cerros ha traído un cambio perceptible de los regímenes de lluvia y modulación del
clima de Santa Marta”. 5
4
http://www.elinformador.com.co/index.php/component/content/article/59123-santa-marta-y-su-medio-
ambiente
5
Jiménez, Edmundo (2013). Santa Marta y su medio ambiente. Diario El Informador.
18
Los elementos que se coordinan o complementan desde el plan municipal de
gestión del riesgo con el plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento
territorial se evidencian en la declaración de sus ejes o pilares fundamentales
fundamentados en el cuidado y rescate ambiental, la gestión de riesgo para la
identificación de las amenazas, los riesgos y vulnerabilidades, la definición de las
acciones para responder ante esas amenazas, el desarrollo del territorio y el
fortalecimiento de sus instituciones.
Se evidencia que es esencial contar con medidas técnicas de prevención y
preparación anticipadas reconociendo que la ciudad no es solamente una construcción
física, sino que es un hecho sociopolítico que demanda coordinación y concertación con
criterios técnicos, buscando solucionar problemas actuales y creando las bases para el
futuro. Para Cardona (1993) “El conocer los efectos potenciales y/o pérdidas que
pueden presentarse en el contexto social y material permite que dentro de los planes de
desarrollo y los programas de inversión se puedan definir medidas que eviten o atenúen
las consecuencias de los futuros desastres, bien sea mediante la intervención en la
ocurrencia del evento, en el caso de que ésto sea posible, o modificando las
condiciones que propician que los efectos del mismo se presenten”…. “En
consecuencia, sólo mediante la incorporación en los procesos de desarrollo de
actividades integradas para prevenir o mitigar los efectos de los desastres, es posible
reducir el riesgo que los mismos ofrecen para las personas los bienes y servicios. Por
esta razón, cualquier proceso de desarrollo debe considerar estos aspectos como parte
19
integral del mismo, pues de lo contrario se aceptaría que los desastres son "actos de
Dios" o de la mala suerte”6
6
http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap3.htm
20
CONCLUSIONES
La gestión del riesgo marca el futuro de un país, tanto de las opciones de
desarrollo social y económico como del goce efectivo de los derechos y dependen cada
día más de la capacidad que tenga el Estado de gobernar las amenazas que se ciernen
sobre las comunidades y los entornos ambientales, de su labor de promoción, de la
acción conjunta con comunidad y de la empresa para conocer y actuar frente a
situaciones de vulnerabilidad. También, del ordenamiento del territorio con un control
adecuado y del esquema de incentivos y regulación para que los sectores relacionados
incluyan la gestión del riesgo en el desarrollo de sus proyectos e inversiones.
En este sentido, ha de entenderse que el desarrollo no se circunscribe
únicamente al crecimiento económico, sino que incluye la generación de las
condiciones de seguridad territorial que se traducen en confianza y tranquilidad para la
comunidad y los empresarios, en la preservación de los servicios ambientales, y
subsecuentemente en la protección de los derechos constitucionales.
Es muy oportuno que este tipo de reflexiones sobre el futuro surja desde la
unidad académica del Ministerio Pú- blico. El IEMP con una mirada prospectiva
complementa la esmerada y destacada labor que en la materia realizan las demás
áreas misionales, así como las entidades públicas encargadas, en aras de promover la
garantía y salvaguarda de los derechos constitucionales como bien superior encargado
al Estado
21
Al recordar que Ley 1523 de 2012 indica en su artículo 2º que la “gestión del
riesgo” es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio
colombiano; en cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas
y comunitarias deben desarrollar y ejecutar procesos de gestión del riesgo efectivos,
viables y concretos ya que es un asunto público donde la corresponsabilidad es
requerida para la construcción de las condiciones de seguridad territorial.
22
APORTES AL MOMENTO COLECTIVO
PLAN /PROGRAMA AMENAZA RIESGO VULNERABILIDAD
PLAN DESARROLLO
DISTRITAL DE SANTA
MARTA
¨UNIDOS POR EL
CAMBIO, SANTA MARTA
CIUDAD DEL BUEN VIVIR¨
2016 – 2019
Naturales:
 Impactos del niño y
el cambio climático
 Cercanía a zonas de
actividad
geotectónica
Antrópicas:
 Gestión inadecuada
de residuos solidos
 Disposición final de
los residuos
 Separación
inadecuada de
residuos en la fuente
 Desabastecimiento de
agua
 Lluvias intensas
 Inundaciones y
avalanchas
 Pérdida de vidas
humanas, ambientales
y económicas
 Temblores o sismos
 Contaminación de los
suelos
 Insalubridad
 Imposibilidad de
reciclar
 Personas,
edificaciones y
equipamentos
 Personas por
enfermedades por la
contaminación
ambiental por malos
olores y virus
desarrollados
PLAN DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
SANTA MARTA
¨JATE MATUNA¨
2000-2009
Naturales:
 Usufructo no
adecuado de la
oferta ambiental
natural
Antrópicos:
 Aculturización:
Apropiación de otras
culturas y
costumbres
 Terrenos y servicios
más costosos
 Falta de
planificación del
sector turístico no se
involucran todos los
actores del proceso
 Integración de la
zona del litoral y el
tejido urbano
existente con el área
 Disminución del
recurso hídrico
 No poder sostener la
biodiversidad del
territorio
 No asumir que el Agua
es un elemento
dinamizador del
sistema natural y social
y soporte de su
sostenibilidad
 Pérdida de identidad
cultural
 Desplazamiento de la
comunidades locales o
receptoras
 Desigualdad
económica y social
 Inseguridad y violencia
 Inserción cada vez más
estrecha del territorio
en un escenario
globalizante e
internacionalizado.
 Generación de
atractivos de inversión,
de intercambio, de
localización estratégica
 La oferta de bienes y
servicios esenciales
de la ciudad
 Promoción y gestión
del cuidado del medio
ambiente
 Formación y
educación para
soportar el
basamento requerido
por el progreso social
 Olvido de las
tradiciones y la
oralidad de las
costumbres
 Surge población en
condiciones de
extrema pobreza.
 Surge población
indigente
 Concertación bilateral
con los actores en
conflicto
 Protección y
recuperación de los
atractivos turísticos
 Procesos y espacios
de concertación entre
23
rural
 Débil cultura y
estructura
investigativa
 Progreso social y
económico y la
nueva cultura del
desarrollo
y crecimiento continuo.
propiciando el alto
costo de vida y de la
tierra.
 Destrucción de los
atractivos turísticos
 Falta desarrollo de
nuevas y adecuadas
tecnologías en el uso,
manejo y recuperación
de los recursos propios
de la región.
las localidades, las
autoridades
competentes y la
comunidad científica
en los nuevos
desarrollos
CONSEJO MUNICIPAL
PARA LA GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES
CMGRD – SANTA MARTA
Naturales:
 Eventual Tsunami
hasta ahora “mar de
leva”desencadenado
por fenómenos
geológicos
submarinos (sismos,
erupciones
volcánicas,
deslizamientos).
 Grandes inundaciones
en el casco urbano y
las costa
 Daños en redes de
acueducto y
alcantarillado
 Colapso y reducción de
la capacidad vial
 Colapsos totales de
viviendas
 Muertos, heridos,
desaparecidos y daño
psicosocial
 La población de las
zonas costeras y del
casco urbano
 Posibles demoliciones
de viviendas
 Infraestructura
hotelera
 Industrias y puertos
marítimos
 Vías por Sistema de
acueducto y
alcantarillado
24
BIBLIOGRAFIA
Banco Mundial (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en
Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Resumen Ejecutivo.
Bogotá D.C.
Díaz-Cano, M. (2011). El riesgo costero como determinante ambiental. Santa
Marta, Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Invemar, documento
técnico. p. 39-43.
http://cedir-catalogo.gestiondelriesgo.gov.co/cgi-bin/koha/opac detail.pl?biblionumber=6185#.V8I_-VvhDcs
Cardona, Omar Dario (1991). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el
riesgo: "Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo". Taller
Regional de Capacitación para la Administración de Desastres.
ONAD/PNUD/OPS/UNDRO, Bogotá. p.3.
Maskey, Andrew. (1993). Los desastres no son naturales. Red de estudios
sociales en prevención de desastres en América Latina. 140 p.
Alcaldía de Santa Marta. (2016). Plan de Desarrollo 2016 – 2019: Unidos por el
cambio Santa Marta, ciudad del buen vivir. Santa Marta, Colombia. 598 p.
Alcaldía de Santa Marta. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial de Santa
Marta “Jate Matuna” 2000- 2009. Santa Marta, Colombia. 228 p.
25
Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta (2014). Consejo Municipal
para la Gestión del Riesgo de Desastres. (CMGRD). Protocolo de Respuesta por
Tsunami. 39 p.
WEBGRAFIA
Procuraduría General de la Nación (2014). La gestión del riesgo de desastres en
Colombia: contribuciones científicas, avances, perspectivas, y sinergia entre Estado y
sociedad civil. Boletín informativo del Instituto de Estudios del Ministerio Público
“Innova”. ISSN 2145-5430. Nº 18 • volumen 5 • junio de 2014. Recuperado de
http://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/Innova%2018.pdf
Jiménez, Edmundo (2013). Santa Marta y su medio ambiente. Diario El
Informador. http://www.elinformador.com.co/index.php/component/content/article/59123-
santa-marta-y-su-medio-ambiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individualJortegadaza
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individualdorangelicam
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarloscariasumanizales
 
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031dipasuru
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgoTrabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgodipasuru
 
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...Nicolas Camacho
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles Sierra
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.Lusy Sánchez
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZjose armando huepa briñez
 
1. momento individual julieth chacón gestion del riesgo
1. momento individual julieth chacón gestion del riesgo1. momento individual julieth chacón gestion del riesgo
1. momento individual julieth chacón gestion del riesgoJulieth chacón
 

La actualidad más candente (20)

Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individual
 
Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
 
Momento 5 (2)
Momento 5 (2)Momento 5 (2)
Momento 5 (2)
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
 
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
 
Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1
 
Arenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individualArenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individual
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgoTrabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
 
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgoMomento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
 
1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.
 
Presentacion wiki 7
Presentacion wiki 7Presentacion wiki 7
Presentacion wiki 7
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
 
1. momento individual julieth chacón gestion del riesgo
1. momento individual julieth chacón gestion del riesgo1. momento individual julieth chacón gestion del riesgo
1. momento individual julieth chacón gestion del riesgo
 

Destacado

Puma presentation
Puma presentationPuma presentation
Puma presentationSeanHarwood
 
Diaz Maria Cecilia aporte individual Derecho Ambiental WIKI 2
Diaz Maria Cecilia aporte individual Derecho Ambiental WIKI 2Diaz Maria Cecilia aporte individual Derecho Ambiental WIKI 2
Diaz Maria Cecilia aporte individual Derecho Ambiental WIKI 2Maria Cecilia Diaz Rios
 
Mapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectosMapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectosbennyquiar
 
Window Security Solutions Presentation
Window Security Solutions PresentationWindow Security Solutions Presentation
Window Security Solutions Presentationvickylysons
 
One Source Solutions
One Source SolutionsOne Source Solutions
One Source Solutionsjdifabio
 
RYSUNKI Z CIEKAWYCH CZASÓW www.dziatlik.pl
RYSUNKI Z CIEKAWYCH CZASÓW www.dziatlik.plRYSUNKI Z CIEKAWYCH CZASÓW www.dziatlik.pl
RYSUNKI Z CIEKAWYCH CZASÓW www.dziatlik.pladkd
 
KOŁBASKOWO Andrzej Dziatlik
KOŁBASKOWO Andrzej DziatlikKOŁBASKOWO Andrzej Dziatlik
KOŁBASKOWO Andrzej Dziatlikadkd
 
BZIK KOMUNY Andrzej Dziatlik
BZIK KOMUNY Andrzej DziatlikBZIK KOMUNY Andrzej Dziatlik
BZIK KOMUNY Andrzej Dziatlikadkd
 
Tipos de prosesadores de texto
Tipos de prosesadores de textoTipos de prosesadores de texto
Tipos de prosesadores de textobennyquiar
 
INCIDENT IN THE FAR NORTH by Jan Kurdwanowski
INCIDENT IN THE FAR NORTH by Jan KurdwanowskiINCIDENT IN THE FAR NORTH by Jan Kurdwanowski
INCIDENT IN THE FAR NORTH by Jan Kurdwanowskiadkd
 
Expected solutions web solutions
Expected solutions   web solutionsExpected solutions   web solutions
Expected solutions web solutionsChetan Mohan
 
Presentatie Ervaar een beperking
Presentatie Ervaar een beperkingPresentatie Ervaar een beperking
Presentatie Ervaar een beperkingErvaarEenBeperking
 
Distance still matters
Distance still mattersDistance still matters
Distance still matterskatiahf
 

Destacado (17)

Puma presentation
Puma presentationPuma presentation
Puma presentation
 
Diaz Maria Cecilia aporte individual Derecho Ambiental WIKI 2
Diaz Maria Cecilia aporte individual Derecho Ambiental WIKI 2Diaz Maria Cecilia aporte individual Derecho Ambiental WIKI 2
Diaz Maria Cecilia aporte individual Derecho Ambiental WIKI 2
 
Mapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectosMapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectos
 
Window Security Solutions Presentation
Window Security Solutions PresentationWindow Security Solutions Presentation
Window Security Solutions Presentation
 
One Source Solutions
One Source SolutionsOne Source Solutions
One Source Solutions
 
Makanan
MakananMakanan
Makanan
 
RYSUNKI Z CIEKAWYCH CZASÓW www.dziatlik.pl
RYSUNKI Z CIEKAWYCH CZASÓW www.dziatlik.plRYSUNKI Z CIEKAWYCH CZASÓW www.dziatlik.pl
RYSUNKI Z CIEKAWYCH CZASÓW www.dziatlik.pl
 
KOŁBASKOWO Andrzej Dziatlik
KOŁBASKOWO Andrzej DziatlikKOŁBASKOWO Andrzej Dziatlik
KOŁBASKOWO Andrzej Dziatlik
 
BZIK KOMUNY Andrzej Dziatlik
BZIK KOMUNY Andrzej DziatlikBZIK KOMUNY Andrzej Dziatlik
BZIK KOMUNY Andrzej Dziatlik
 
Tipos de prosesadores de texto
Tipos de prosesadores de textoTipos de prosesadores de texto
Tipos de prosesadores de texto
 
INCIDENT IN THE FAR NORTH by Jan Kurdwanowski
INCIDENT IN THE FAR NORTH by Jan KurdwanowskiINCIDENT IN THE FAR NORTH by Jan Kurdwanowski
INCIDENT IN THE FAR NORTH by Jan Kurdwanowski
 
Test
TestTest
Test
 
Expected solutions web solutions
Expected solutions   web solutionsExpected solutions   web solutions
Expected solutions web solutions
 
Presentatie Ervaar een beperking
Presentatie Ervaar een beperkingPresentatie Ervaar een beperking
Presentatie Ervaar een beperking
 
Servicio al cliente
Servicio al clienteServicio al cliente
Servicio al cliente
 
Trabajo de Grado MCC
Trabajo de Grado MCCTrabajo de Grado MCC
Trabajo de Grado MCC
 
Distance still matters
Distance still mattersDistance still matters
Distance still matters
 

Similar a Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz

Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoCARE Nicaragua
 
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGOMomento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGOreyes85
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickycariasumanizales
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo UFPS
 
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...Nucleo Geografia Viva A.C
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulián Dicker
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectivadorangelicam
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Tarapuez
 
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualBenitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualMaritza Benitez Oviedo
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1ANGELITAMARINA
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSreyes85
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 

Similar a Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz (19)

Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
 
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGOMomento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vicky
 
Pmgrd trab utica
Pmgrd trab uticaPmgrd trab utica
Pmgrd trab utica
 
Gestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en TolúGestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en Tolú
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarca
 
Atlas riesgos guaymas
Atlas riesgos guaymasAtlas riesgos guaymas
Atlas riesgos guaymas
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectiva
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
 
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualBenitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
 
Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
 
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5
 

Último

Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 

Último (17)

Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 

Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz

  • 1. 1 MOMENTO INDIVIDUAL GESTION DE RIESGOS Y LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO TERRITORIAL Caso: Ciudad de Santa Marta- Magdalena PRESENTADO POR MARIA CECILIA DIAZ RIOS DOCENTE Dr. Rogelio Pineda Murillo UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Agosto 25 de 2016
  • 2. 2 INTRODUCCION La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse tendientes a un modelo válido que permita a una comunidad prepararse y convivir con el riesgo. Es un programa de trabajo y estrategias a mediano y largo plazo que requiere el consenso de la sociedad, los técnicos y el Estado para disminuir la vulnerabilidad y promover acciones de conservación, desarrollo, mitigación y prevención frente a desastres naturales y antrópicos; esto significa desarrollar una serie de medidas que permitan conocer y dimensionar todos los elementos relacionados con los riesgos para poder hacerles frente, hacerlos decrecer o en el mejor de los casos anularlos; y requiere de la participación de técnicos cualificados para la caracterización de la amenaza, de la población civil que se deberá organizar y coordinar con los gobiernos locales y otras instituciones a través de la creación de los llamados “espacios de concertación” en los que se fundamenta la participación y el dialogo, encaminado a la disminución de los desastres naturales y humanos, y por consiguiente, la mejora de la calidad de vida y del desarrollo socioeconómico. A nivel global, parece existir una tendencia al incremento en intensidad magnitud de los fenómenos naturales asociados al cambio climático, y cuyas dinámicas catastróficas señalan a los pobres como los más vulnerables y las principales causas
  • 3. 3 de la vulnerabilidad en las regiones se relacionan con las dinámicas poblacionales, económicas y ambientales. Cardona (1991) resalta la diferencia entre los conceptos de vulnerabilidad, riesgo y desastre y le otorga unos criterios de evaluación como elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo; también indica que existen mecanismos normativos (planes y programas) que permiten su aplicación a la gestión del riesgo en un municipio; dichos mecanismos son el Plan de Gestión de Riesgos Municipales, Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Municipal. En este documento se analizará el caso de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, ciudad bordeada por el Mar Caribe la cual presenta fenómenos naturales y antrópicos generados por sus márgenes sísmicamente activas, las inadecuadas prácticas ambientales y el cambio climático. Aquí se revisarán los componentes de los programas o subprogramas en materia de gestión ambiental y gestión de riesgos contenidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Gestión de Riegos, específicamente el Protocolo de Respuesta por Tsunami de la ciudad de Santa Marta; para hallar la relación que tienen estos programas con las condiciones de sostenibilidad en el desarrollo del territorio. No existe un plan de gestión de riesgos generalizado para la atención las amenazas y riesgos del Distrito, Santa Marta se adhiere al Plan de Gestión de Riesgos del Departamento del Magdalena.
  • 4. 4 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA MARTA “JATE MATUNA” 2000- 2009 “El Plan de Ordenamiento Territorial comprende el conjunto de acciones político administrativas y de planificación física concertada, tendientes a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo territorial y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, conforme a estrategias del desarrollo socioeconómico y en armonía con el medioambiente y las tradiciones históricas y culturales”…. “es el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas destinadas a orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo, en función de objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales”. 1 El POT se presenta como un acuerdo social y colectivo bajo un proceso de concertación permanente con los actores del desarrollo, a través la realización de diversos foros, talleres, encuentros comunales y corregimentales, con un enfoque orientado a la planificación socioeconómica y ambiental con dimensión territorial; con miras a racionalizar las intervenciones sobre el territorio y a orientar el desarrollo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que posee la región; induciendo 1 ACUERDO No. 005 del 2000. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA MARTA “JATE MATUNA” 2000- 2009 http://camacol.co/sites/default/files/POT_Santa_Marta_0.pdf
  • 5. 5 iniciativas hacia la competitividad empresarial y asegurando la conservación del medio ambiente en una perspectiva de sostenibilidad, protección y valoración del patrimonio. Los principios que orientan el POT están encaminados en fortalecer la función social y ecológica de la propiedad, la distribución equitativa de las cargas y beneficios, la búsqueda del desarrollo sostenible de la ciudad. Sus lineamientos están enfocados a fortalecer la Identidad Cultural, que le dan cohesión a la ciudad como unidad territorial expresada en el bagaje cultural de sus habitantes y el testimonio de su propia historia, como patrimonio histórico y arqueológico. Igualmente, en su Sostenibilidad, incorporando estrategias de armonización de las actividades humanas con la conservación del medio natural. También incorpora la Competitividad, afrontando el impacto espacial del modelo económico internacional, aprovechando beneficios y minimizando impactos negativos derivados de fuerzas externas, mejorando el posicionamiento en términos de calidad de vida, calidad de la infraestructura y calidad del medio ambiente como factores decisivos para la inversión. Finalmente, la Participación Ciudadana, como un proyecto colectivo de ciudad y de apropiación del territorio. El POT reconoce las amenazas y los riesgos que la ciudad de Santa Marta posee por su “conformación geofísica y geomorfológica, como un territorio vulnerable a
  • 6. 6 un conjunto de amenazas y riesgos, que afectan tanto a la base natural, como a los asentamientos localizados en la ciudad”. 2 De las amenazas naturales se encuentran las inundaciones y deslizamientos, producidos por las inundaciones en las áreas bajas rurales y urbanas, se presentan por las intensas lluvias y los deslizamientos de los cerros, especialmente en zonas cercanas a las áreas de producción agrícola, como producto de la intervención que se ejerce sobre ellos. Igualmente, las estructuras especiales en áreas afectadas por la sismicidad, los vendavales y tormentas como efecto del cambio climático. De las acciones antrópicas expone que las prácticas inadecuadas sobre el medio que realizan los pobladores asociadas a las distintas actividades económicas y culturales inducen a procesos que afectan las condiciones físicas de estabilidad del entorno y de las propias comunidades, tales como: prácticas de técnicas como la quema que propician la generación de incendios forestales en los Parques Naturales y en la Sierra Nevada Con respecto a la vulnerabilidad de los asentamientos poblados indica que los procesos de ocupación espontánea del suelo rural sin planificación, relacionados con la producción agrícola y apropiación de los recursos han intervenido el medio natural convirtiéndose también en zonas de riesgo tales como: la deforestación, que ha expuesto el sistema orográfico a la acción de lluvias y vientos, movilizando la capa 2 http://camacol.co/sites/default/files/POT_Santa_Marta_0.pdf
  • 7. 7 vegetal hacia los cuerpos de agua, generando inundaciones, poniendo en riego las comunidades, la producción, las condiciones de salubridad y el deterioro de los ecosistemas. En la misma condición se encuentran los conglomerados sociales ubicados en las rondas hidráulicas y en los bordes de quebradas, reconocidos estos como sitios de alta vulnerabilidad e inseguridad, así como áreas urbanizadas en ciertas zonas carentes de capacidad de drenaje. Igualmente, con respecto a las zonas de riesgo como producto de la inundaciones están las urbanas y rurales, especialmente las que se encuentran las aledañas a los ríos y quebradas y las áreas con deficientes sistemas de drenaje. En las zonas de riesgo por deslizamiento están las ubicadas básicamente en el piedemonte de los cerros de la ciudad declarados como zonas de alta vulnerabilidad por la carencia de servicios públicos, un déficit significativo de espacio público y una baja inversión pública. Así mismo, las zonas de riesgo por sismicidad debido a la cercanía de la falla Santa Marta-Bucaramanga, la ciudad pasa a ser de la categoría de Bajo Riesgo Sísmico por la de Mediano Riesgo, definiendo un Plan de Zonificación Geotécnica, con el objeto de establecer en los códigos de urbanismo y construcción para la ciudad con miras a atender las exigencias las exigencias de los movimientos sísmicos.
  • 8. 8 Las zonas de riesgo por incendio forestal ya sean por amenaza natural o por factores antrópicos concentradas principalmente en el área rural cercanos al Parque Tayrona, la Sierra Nevada de Santa Marta y el resguardo Indígena. Las zonas de riesgos tecnológicos presentan riesgo de carácter locativo y deterioro de los suelos por actividades propias del puerto, especialmente por el manejo de diferentes tipos de mercancía y sustancias tales como:  la conflagración y/o escapes de hidrocarburos: tales como el gas natural y gasolina.  el manejo de graneles: que causan estallidos o rupturas violentas de los contenedores o silos por procesos de fermentación  el manejo de sustancias químicas, tales como: la conflagración y/o estallido y el derrame de sustancias tóxicas  por accidentalidad aérea: debido a la proximidad de las áreas aledañas al aeropuerto Simón Bolívar.  por accidentalidad naval: motonaves sobre la zona costera, causados por incendios, posibilidades de naufragios y/o derrames de sustancias tóxicas en áreas marinas.  por accidentalidad férrea: debido a la operación de alta frecuencia de los ferrocarriles y a la cantidad de pasos a nivel existentes en el área urbana, con alta concentración sobre la zona turística, sin una señalización completa. Otras amenazas e intervenciones perturbadoras y contaminantes del medio ambiente que se constituyen en riesgos y amenazas para las comunidades es la localización de Torres de Energía y cables de energía en zonas muy habitadas,
  • 9. 9 igualmente la extracción minera, la quema y producción de ladrillos, los puertos marinos, el aeropuerto, la producción de residuos sólidos y las áreas de alto nivel de intercambio como las áreas turísticas costeras, el mercado público, las redes viales de alto nivel de circulación, entre otros. El POT presenta políticas, objetivos, estrategias y acciones tendientes a la prevención, mitigación y reducción de las amenazas y riesgos en las áreas urbanas y rurales de la ciudad. Dentro de sus políticas establece la consolidación de la gestión institucional, la incorporación de procesos educativos de enseñanza e información para las comunidades y el fortalecimiento del Sistema de Atención y Prevención de Emergencias en el Distrito. Dentro de sus acciones indica la importancia de la ordenación del territorio relativa a la solución de las áreas de riesgo reduciendo los factores que originan las situaciones de amenaza y riesgo en los asentamientos poblados de la ciudad; igualmente, indica las acciones de los objetivos tales como la promoción de iniciativas que sustituyan prácticas productivas y sociales que afectan el medio y se constituyen en amenazas y riesgos potenciales, el establecimiento de controles rigurosos frente a los agentes afectadores del medio y la promoción de la investigación mediante el desarrollo de los estudios necesarios para afianzar el conocimiento sobre las características y condiciones de la ciudad en amenazas y riesgos. En sus estrategias de prevención y mitigación de riesgos y amenazas plantea la identificación y señalización de las zonas de riesgo y amenazas, la regulación del uso del suelo, un tratamiento y ordenamiento de los cerros que circundan la ciudad, la identificación de proyectos y obras de mitigación en las zonas geológicas,
  • 10. 10 geomorfológicas y físicas de alto riesgo, la Identificación de áreas de reubicación orientadas a asegurar las demandas de relocalización, el establecimiento de controles sanitarios y el control de movimientos de tierra y obras sobre laderas y rondas. El POT como sistemas alternativos de prevención presenta la importancia de promover una concertación entre la Alcaldía con las comunidades, el sector privado rural, la Defensa Civil, la Cruz Roja, el cuerpo de bomberos, la Policía y Ejército Nacional para el diseño y montaje de un sistema de alarma y comunicaciones que garantice una ágil atención a cualquier eventualidad en materia de amenazas o desastres, mediante el entrenamiento a comunidades, la reubicación de asentamientos en zonas de riesgos, la recuperación y protección de los cableados de alta tensión, definiendo medidas preventivas para deslizamientos, la difusión para la erradicación de las técnicas productivas generadoras de amenazas y riesgos, la exigencia de proyectos de construcción con técnicas antisísmicas y el desarrollo de estudios geológicos que aseguren procesos de reducción de riesgos y amenazas en la ciudad relacionadas con la falla Bucaramanga-Santa Marta.
  • 11. 11 PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL DE SANTA MARTA “UNIDOS POR EL CAMBIO, SANTA MARTA CIUDAD DEL BUEN VIVIR” 2016 – 2019 El Plan de desarrollo de Santa Marta expone una serie de derroteros en materia ambiental, de infraestructura y de servicios públicos que garanticen la calidad de vida presente y futura de los habitantes de la ciudad y plantea cinco estrategias a desarrollar:  Santa Marta, camina en paz y reconciliada  Santa Marta con equidad social y bienestar  Santa Marta con economía competitiva y empleadora  Santa Marta con hábitat sostenible y ordenada  Santa Marta con gobierno eficiente, moderno y participativo Así mismo, en su Eje #4 “Santa Marta con hábitat sostenible y ordenada”, presenta una línea y un programa para la “Conservación de Ecosistemas”, al igual que subprogramas para la sostenibilidad y desarrollo del territorio, para el cuidado del agua, de las reservas urbanas y de los parques naturales. Un programa de una Santa Marta sostenible, con subprogramas para el manejo ambiental de los parques distritales, fortalecimiento en el control y vigilancia ambiental, la adopción de buenas prácticas ambientales, la preservación, conservación y recuperación de ecosistemas y las energías sostenibles y limpias.
  • 12. 12 La línea “Ciudad Verde” en donde su programa “Santa marta verde y ciudad del río” plantea un plan para la recuperación de la áreas verdes, la ronda hídrica, la construcción de la ciclo vía. La línea “Movilidad” platea programas para fortalecer el “sistema estratégico de transporte público” con la implementación del SETP; para la “seguridad vial” y la construcción de ciclorutas; para el desarrollo de “vías” bajo el lema “mi calle” para la pavimentación de carreteras, puentes e interconectores viales urbanos con la participación de la comunidad. La línea “Ordenamiento y desarrollo” con su programa de “gestión integral del riesgo, adaptación y mitigación del cambio climático” a través de la gestión del riego de desastres y el fortalecimiento institucional de la Dirección Distrital de Gestión del Riesgo y atención de desastres. La línea “agua para el buen vivir” con programas para el abastecimiento de agua y construcción de sistemas de acueducto y alcantarillado con miras a proporcionar una mejora de la calidad de vida de las comunidades locales; el diseño de un plan maestro para el manejo de aguas lluvias y una mejor infraestructura de servicios públicos; un plan de gestión integral de residuos sólidos y el ordenamiento y desarrollo rural.
  • 13. 13 PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE SANTA MARTA “PROTOCOLO DE RESPUESTA POR TSUNAMI” 2014 “La Alcaldía Distrital de Santa Marta y Consejo para la Gestión del Riesgo de Desastres establecen los mecanismos para atender las emergencias o desastres que se puedan presentar en el Distrito debido a la posible presencia de Tsunamis, aunque no hay registros histórico de esta amenaza, el Distrito de Santa Marta la bordea el Mar Caribe y la presencia de placas tectónicas en este, exige una preparación y una articulación de manera eficaz para una posible respuesta dependiendo el grado y el nivel de la amenaza”.3 Este documento establece estrategias para la respuesta a las emergencias definiendo objetivos, procesos y estructura organizacional, que garanticen la coordinación interinstitucional para atender las situaciones de emergencia de manera efectiva con el fin de proteger la vida y la integridad de los habitantes del municipio reduciendo el sufrimiento de las personas y satisfaciendo las necesidades básicas para sobrevivir facilitando la pronta restitución de los servicios esenciales afectados; evitar mayores daños y/o pérdidas de los bienes económicos y sociales, así como el patrimonio ecológico Distrital; mantener la gobernabilidad y garantizar la funcionalidad del Distrito de Santa Marta para facilitar la continuidad de las actividades económicas y sociales. 3 http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/dvd/DVD6/Planes%20Huracanes%20y%20Tsunami/PROTOCOLO%20DE%20RESPUESTA%20T%20SANTA%2 0MARTA.pdf
  • 14. 14 Igualmente el documento realiza un estimado de las afectaciones posibles a las personas, edificaciones, construcciones, vías públicas y sistemas de transporte, a los servicios públicos y el saneamiento, la reducción de la capacidad hospitalaria, la agudización de las condiciones sociales de la población de bajos recursos y el orden público del Distrito; y a su vez, establece los servicios básicos de respuesta, las responsabilidades y acciones a tomar de todos los estamentos públicos y privados en todos los frentes, tales como:  Muertos, heridos, desaparecidos y daño psicosocial a la comunidad afectada  Colapsos totales de viviendas, daños estructurales irreparables, demoliciones, afectación en edificios y hoteles impactando el sector turístico, afectaciones en industrias y puertos marítimos.  Taponamiento de vías por colapso de edificios, postes, arboles, vehículos, por afectación severas de puentes y reducción de la capacidad vial por daños en el sistema de semaforización.  Daños en redes de acueducto y alcantarillado, en el sistema de conducción de agua potable, en el sistema de distribución y transmisión de energía eléctrica, en el sistema de gas natural.  Incomunicación por daños en el sistema de telefonía.  Dificultades en la recolección de basura  Deterioro del medio ambiente  Daños estructurales y no estructurales y funcionales en centros de salud u hospitalarios públicos o privados, en Estación de Bomberos, Defensa Civil, Cruz
  • 15. 15 Roja, Estaciones de Policía; generación de incendios, derrame de sustancias toxicas.  Problemas de orden público generados por vandalismo, saqueo y delincuencia  Con las poblaciones de escasos recursos la reducción del ingreso, desplazamiento forzoso, abandono de hogares, migración de población hacia sectores de mayor expectativa de ayudas. Para atender todas estas situaciones el Plan establece los servicios básicos de respuesta, los niveles de alerta, los niveles de emergencia, el protocolo de activación de sirenas, la identificación de actores para la respuesta, la participación actores y servicios de respuesta, los recursos para la respuesta, los vehículos disponibles para la respuesta, los equipos de telecomunicaciones para la respuesta, la estructura de intervención en la respuesta y las instancias de coordinación. Este Plan se enfoca en la gestión de riesgos y la atención de desastres generados por un tsunami, y establece pocas acciones en materia de protección del medio ambiente. La ciudad de Santa Marta se basa en el Plan de Gestión del Riesgo del Departamento para atender las demás amenazas y riesgos.
  • 16. 16 La relación que tienen estos planes con las condiciones de sostenibilidad en el desarrollo del ente territorial, está dada en el esbozo de objetivos, metas, estrategias, acciones y compromisos para el desarrollo de la ciudad enfocados en colocar en primera instancia la gobernabilidad en pro del medio ambiente; todos plantean grandes derroteros y llevan inmersos los lineamientos de gestión ambiental, de gestión sostenible y de la gestión del riesgo como idearios del deber ser pero no aterrizados a la realidad actual de la ciudad y de los intereses públicos y de la empresa privada. Según Maskrey (1993), los desastres no son naturales, sino son consecuencia de las actividades y prácticas no adecuadas del hombre desarrolladas en su entorno; su teoría de los desastres como fenómeno social, es un mecanismo que puede ser utilizado como insumo fundamental para muchas instituciones de carácter gubernamental y otras no gubernamentales para el desarrollo y la puesta en marcha de la gestión de riesgos; pero los postulados descritos en los tres planes relacionados con la gestión ambiental, las condiciones de sostenibilidad, el desarrollo territorial y la gestión del riesgo, presentan debilidades en cuanto a la concreción de los programas y actividades encaminadas al cumplimiento de los mismos. Estos planes son documentos de un ideal y de un deber ser, pero faltan las acciones concretas. Ejemplo de la falta de concreción están los problemas ambientales y de desarrollo territorial que presenta la ciudad, se esboza en el 2013, donde se presentó una radiografía del desastre ambiental en un documento denominado "Problemática en
  • 17. 17 Santa Marta de Cerros y Recursos Hídricos"4 en donde se evidencia que el Distrito está sometido a tensores políticos y sociales que han afectado profundamente sus características ambientales tales como, la tumbada de los cerros tutelares que estaban ubicados en sitios estratégicos, la desaparición sus bosques urbanos de especies leñosas xerofíticas, de lobos polleros, marinos y aves ornamentales, el gran humedal "Los Trupillos" fue desecado para construir un centro vacacional, condenando el futuro ecológico de la parte sur occidental de la ciudad; fueron invadidos terrenos públicos y levantadas edificaciones que riñen con las normatividades sobre planeación y atenuación de problemas ecológicos; no se han planificado contingencias relacionadas con vertimientos. “El mar está contaminado y lo daña el transporte de carga y descarga de carbón de las empresas carboníferas; lo contamina el vertedor de las aguas que circulan por el otrora imponente Río Manzanares, hoy convertido en una cloaca, además de todos los desechos producidos por su población que van hacia mar adentro y, por las aguas que bajan desde las faldas y cúspides de los cerros, que por su deforestación sufridas por las invasiones, llegan a depositarse en el lecho del mar”.…. “Las colinas que circundan la ciudad han sido invadidas por encima de la cota permisible; la destrucción de los cerros ha traído un cambio perceptible de los regímenes de lluvia y modulación del clima de Santa Marta”. 5 4 http://www.elinformador.com.co/index.php/component/content/article/59123-santa-marta-y-su-medio- ambiente 5 Jiménez, Edmundo (2013). Santa Marta y su medio ambiente. Diario El Informador.
  • 18. 18 Los elementos que se coordinan o complementan desde el plan municipal de gestión del riesgo con el plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento territorial se evidencian en la declaración de sus ejes o pilares fundamentales fundamentados en el cuidado y rescate ambiental, la gestión de riesgo para la identificación de las amenazas, los riesgos y vulnerabilidades, la definición de las acciones para responder ante esas amenazas, el desarrollo del territorio y el fortalecimiento de sus instituciones. Se evidencia que es esencial contar con medidas técnicas de prevención y preparación anticipadas reconociendo que la ciudad no es solamente una construcción física, sino que es un hecho sociopolítico que demanda coordinación y concertación con criterios técnicos, buscando solucionar problemas actuales y creando las bases para el futuro. Para Cardona (1993) “El conocer los efectos potenciales y/o pérdidas que pueden presentarse en el contexto social y material permite que dentro de los planes de desarrollo y los programas de inversión se puedan definir medidas que eviten o atenúen las consecuencias de los futuros desastres, bien sea mediante la intervención en la ocurrencia del evento, en el caso de que ésto sea posible, o modificando las condiciones que propician que los efectos del mismo se presenten”…. “En consecuencia, sólo mediante la incorporación en los procesos de desarrollo de actividades integradas para prevenir o mitigar los efectos de los desastres, es posible reducir el riesgo que los mismos ofrecen para las personas los bienes y servicios. Por esta razón, cualquier proceso de desarrollo debe considerar estos aspectos como parte
  • 19. 19 integral del mismo, pues de lo contrario se aceptaría que los desastres son "actos de Dios" o de la mala suerte”6 6 http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap3.htm
  • 20. 20 CONCLUSIONES La gestión del riesgo marca el futuro de un país, tanto de las opciones de desarrollo social y económico como del goce efectivo de los derechos y dependen cada día más de la capacidad que tenga el Estado de gobernar las amenazas que se ciernen sobre las comunidades y los entornos ambientales, de su labor de promoción, de la acción conjunta con comunidad y de la empresa para conocer y actuar frente a situaciones de vulnerabilidad. También, del ordenamiento del territorio con un control adecuado y del esquema de incentivos y regulación para que los sectores relacionados incluyan la gestión del riesgo en el desarrollo de sus proyectos e inversiones. En este sentido, ha de entenderse que el desarrollo no se circunscribe únicamente al crecimiento económico, sino que incluye la generación de las condiciones de seguridad territorial que se traducen en confianza y tranquilidad para la comunidad y los empresarios, en la preservación de los servicios ambientales, y subsecuentemente en la protección de los derechos constitucionales. Es muy oportuno que este tipo de reflexiones sobre el futuro surja desde la unidad académica del Ministerio Pú- blico. El IEMP con una mirada prospectiva complementa la esmerada y destacada labor que en la materia realizan las demás áreas misionales, así como las entidades públicas encargadas, en aras de promover la garantía y salvaguarda de los derechos constitucionales como bien superior encargado al Estado
  • 21. 21 Al recordar que Ley 1523 de 2012 indica en su artículo 2º que la “gestión del riesgo” es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano; en cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias deben desarrollar y ejecutar procesos de gestión del riesgo efectivos, viables y concretos ya que es un asunto público donde la corresponsabilidad es requerida para la construcción de las condiciones de seguridad territorial.
  • 22. 22 APORTES AL MOMENTO COLECTIVO PLAN /PROGRAMA AMENAZA RIESGO VULNERABILIDAD PLAN DESARROLLO DISTRITAL DE SANTA MARTA ¨UNIDOS POR EL CAMBIO, SANTA MARTA CIUDAD DEL BUEN VIVIR¨ 2016 – 2019 Naturales:  Impactos del niño y el cambio climático  Cercanía a zonas de actividad geotectónica Antrópicas:  Gestión inadecuada de residuos solidos  Disposición final de los residuos  Separación inadecuada de residuos en la fuente  Desabastecimiento de agua  Lluvias intensas  Inundaciones y avalanchas  Pérdida de vidas humanas, ambientales y económicas  Temblores o sismos  Contaminación de los suelos  Insalubridad  Imposibilidad de reciclar  Personas, edificaciones y equipamentos  Personas por enfermedades por la contaminación ambiental por malos olores y virus desarrollados PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SANTA MARTA ¨JATE MATUNA¨ 2000-2009 Naturales:  Usufructo no adecuado de la oferta ambiental natural Antrópicos:  Aculturización: Apropiación de otras culturas y costumbres  Terrenos y servicios más costosos  Falta de planificación del sector turístico no se involucran todos los actores del proceso  Integración de la zona del litoral y el tejido urbano existente con el área  Disminución del recurso hídrico  No poder sostener la biodiversidad del territorio  No asumir que el Agua es un elemento dinamizador del sistema natural y social y soporte de su sostenibilidad  Pérdida de identidad cultural  Desplazamiento de la comunidades locales o receptoras  Desigualdad económica y social  Inseguridad y violencia  Inserción cada vez más estrecha del territorio en un escenario globalizante e internacionalizado.  Generación de atractivos de inversión, de intercambio, de localización estratégica  La oferta de bienes y servicios esenciales de la ciudad  Promoción y gestión del cuidado del medio ambiente  Formación y educación para soportar el basamento requerido por el progreso social  Olvido de las tradiciones y la oralidad de las costumbres  Surge población en condiciones de extrema pobreza.  Surge población indigente  Concertación bilateral con los actores en conflicto  Protección y recuperación de los atractivos turísticos  Procesos y espacios de concertación entre
  • 23. 23 rural  Débil cultura y estructura investigativa  Progreso social y económico y la nueva cultura del desarrollo y crecimiento continuo. propiciando el alto costo de vida y de la tierra.  Destrucción de los atractivos turísticos  Falta desarrollo de nuevas y adecuadas tecnologías en el uso, manejo y recuperación de los recursos propios de la región. las localidades, las autoridades competentes y la comunidad científica en los nuevos desarrollos CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CMGRD – SANTA MARTA Naturales:  Eventual Tsunami hasta ahora “mar de leva”desencadenado por fenómenos geológicos submarinos (sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos).  Grandes inundaciones en el casco urbano y las costa  Daños en redes de acueducto y alcantarillado  Colapso y reducción de la capacidad vial  Colapsos totales de viviendas  Muertos, heridos, desaparecidos y daño psicosocial  La población de las zonas costeras y del casco urbano  Posibles demoliciones de viviendas  Infraestructura hotelera  Industrias y puertos marítimos  Vías por Sistema de acueducto y alcantarillado
  • 24. 24 BIBLIOGRAFIA Banco Mundial (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Resumen Ejecutivo. Bogotá D.C. Díaz-Cano, M. (2011). El riesgo costero como determinante ambiental. Santa Marta, Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Invemar, documento técnico. p. 39-43. http://cedir-catalogo.gestiondelriesgo.gov.co/cgi-bin/koha/opac detail.pl?biblionumber=6185#.V8I_-VvhDcs Cardona, Omar Dario (1991). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo: "Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo". Taller Regional de Capacitación para la Administración de Desastres. ONAD/PNUD/OPS/UNDRO, Bogotá. p.3. Maskey, Andrew. (1993). Los desastres no son naturales. Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. 140 p. Alcaldía de Santa Marta. (2016). Plan de Desarrollo 2016 – 2019: Unidos por el cambio Santa Marta, ciudad del buen vivir. Santa Marta, Colombia. 598 p. Alcaldía de Santa Marta. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Marta “Jate Matuna” 2000- 2009. Santa Marta, Colombia. 228 p.
  • 25. 25 Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta (2014). Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. (CMGRD). Protocolo de Respuesta por Tsunami. 39 p. WEBGRAFIA Procuraduría General de la Nación (2014). La gestión del riesgo de desastres en Colombia: contribuciones científicas, avances, perspectivas, y sinergia entre Estado y sociedad civil. Boletín informativo del Instituto de Estudios del Ministerio Público “Innova”. ISSN 2145-5430. Nº 18 • volumen 5 • junio de 2014. Recuperado de http://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/Innova%2018.pdf Jiménez, Edmundo (2013). Santa Marta y su medio ambiente. Diario El Informador. http://www.elinformador.com.co/index.php/component/content/article/59123- santa-marta-y-su-medio-ambiente