SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
DIAGNÓSTICO Y PLAN MAESTRO PARA LAS
     COMUNAS EN CONSTRUCCIÓN

     “ETAPA DE CONSOLIDACION”




                                      1
ESQUEMA


1. Introducción
2. Principio de Trabajo
3. Eje de Desarrollo Comunal
4. Diagnostico de la Comuna
5. Plan Maestro Comunal
6. Resultados de la aplicación del Diagnostico y el Plan Maestro de la
   Comuna




                                                                         2
INTRODUCCIÓN


En la presente etapa histórica de la Revolución Bolivariana, se busca la transferencia de
poder y de conocimiento al pueblo, la promoción, organización, expansión y consolidación de
las Comunas; asegurando así la más amplia participación de las comunidades en la
satisfacción de sus necesidades y aspiraciones colectivas, además del desarrollo y
mejoramiento de su hábitat de manera integral; en el marco del desarrollo de la nueva visión
de gobierno que propone el Proyecto Nacional Simón Bolívar donde se fundamentan las ideas
de profundizar la cohesión y la equidad socio territorial, además de             Impulsar la
desconcentración de actividades económicas y a su vez de la población.
Se plantea profundización en la construcción de doscientas sesenta y seis (236) Comunas en
Construcción a nivel nacional, Como tal se presenta este material didáctico que busca que las
comuneras (os) se apropien del conocimiento teórico-práctico que les permita entender y a la
vez ser protagonistas de la construcción del Estado Comunal.




                                                                                            3
INTRODUCCIÓN

Esta herramienta didáctica se fundamenta en la planificación del desarrollo comunal
denominada Plan Maestro Comunal, la cual estará integrada e interrelacionada entre si por
diferentes programas y proyectos que se enmarcan en el entorno y habitantes de la localidad
(Comuna), centrándose la transferencia del poder de manera directa a través de un método
científico que permita conocer y describir la realidad común como por ejemplo ¿cuántos
niños dentro del ámbito de la comuna no asisten al colegio? ¿Cuántos desempleados
existente? Cuánto es la producción agrícola y a cuantas familias beneficiará?.

Estas preguntas suministran la información, valores para su posterior análisis que demarca
una realidad especifica que deseamos cambiar denominado (Diagnóstico), permitiendo la
consolidación de programas y obras (viviendas, agua servida, escuelas, entre otros) que
atenderán diversos aspectos relacionados a los conflictos comunes que los aquejan en un
espacio o territorio de forma sistemática y cronológica.



                                                                                              4
PRINCIPIOS DE TRABAJO


1. Planificación en todos los niveles de acción comunal.

2. Intercambiar conocimientos con el pueblo. “APRENDER - HACIENDO”.

3. Fomentar la participación de los niños (as) y jóvenes, en la construcción de la
   Comuna.

4. Reconocer las potencialidades territoriales y humanas en las Comunas en
   Construcción.

5. Contribuir a la acumulación originaria de la conciencia deber social

6. Articular y vincular todas las instituciones con competencia en la construcción del
   Estado Comunal.




                                                                                         5
Eje de Desarrollo Comunal

La comuna, es entendida como el espacio terrestre, marítimo, lacustre, fluvial y aéreo en
donde se desarrolla la infraestructura, las relaciones económicas, los poderes políticos y
las manifestaciones culturales, y que a su vez es el núcleo del nuevo ordenamiento del
país de acuerdo a la nueva geopolítica nacional, que obedecen a la realidad geográfica,
económica, social, política y cultural.
De esta forma los Ejes de Desarrollo Comunal es el proceso de interrelación del hombre
en sociedad con el ambiente en el cual se desenvuelve, basado en las condiciones
necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando la igualdad de condiciones
y oportunidades para que todos los comuneros (as) desarrollar y dirigir su destino y
lograr su felicidad.
De esta manera la integralidad de una Comuna se afianza en todos los factores que
componen la realidad que ella posee, fundamentados en los valores éticos, morales y
espirituales del hombre y mujer socialista, y que se vislumbran en los siguientes ejes de
desarrollo comunal que se detallan a continuación:

                                                                                             6
Ejes de Desarrollo Comunal 7
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA
¿Qué es?      Es la activación de un razonamiento orientado a determinar la naturaleza y origen de un
fenómeno, generalmente, con la intención de solucionar un problema. En este sentido se considerará
como un proceso científico, sistemático, ordenado y racional que permite generar un análisis de la
realidad desde un enfoque múltiple e integrador. A continuación podríamos mencionar algunos
elementos que se deben considerar antes de realizar un diagnóstico.

                    ¿Qué es un Diagnóstico?                   ¿Qué no es un Diagnóstico?
         Es preciso, comprende las determinaciones
         causales y focaliza la dinámica de cambio y las La sumatoria de variables.
         potencialidades de los fenómenos sociales.
         Propone y estimular un cambio profundo y No        se    elaborado                 de    forma
         transformador en el desarrollo sustentable individualizada.

         Es educador y formativo en si mismo                    La cuantificación de un dato.
         Vincula e integra a toda la comunidad en su
                                                     Un método rígido
         elaboración.
                                                                Una construcción      subjetiva   de   la
         Es científico, practico e integral
                                                                realidad.
         Se desarrolla      en   un    tiempo     y   espacio Un documento realizado de forma
         determinado.                                         dispersa y sin relación con el territorio.
         Es un método empírico y racional                       No se basa en técnicas irracionales
         Te permite      describir,   analizar,   evaluar   y
                                                                No es un censo
         proponer.
                                                                                                            8
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA
El Diagnóstico nos permitirá obtener la siguiente información:
2.   Conocer donde vivimos y nuestro entorno. (Historia Comunal)
3.   Concientizar a las comunidades de las necesidades, debilidades, potencialidades y fortalezas
     que tenemos como colectivo.
4.   Determinar espacios para la organización y la participación de todas las comunidades.
5.   Identificar, potencialidades y fortalezas con un criterio racional dentro de la Comuna
6.   Priorizar las necesidades, debilidades determinados por los Comuneros (as).

A través de este diagnóstico se construirá una base de datos que va permitir a los comuneros y
    comunera, identificar los recursos con que cuenta la Comuna, conocer sus potencialidades y sus
    debilidades, elementos que contribuirán a la generación del Plan Maestro Comunal, donde se
    establecerá todos aquellas ideas, propuestas y proyectos articulados entre sí, que contribuirá al
    desarrollo sustentable de la Comuna.

¿Por qué se elabora?
Porque se ha comprobado que con la participación de la comunidad es más efectiva la forma definir
    la problemática (necesidades y debilidades) existente, y analizar el potencial humano y físico
    con el que se cuenta, enlazado con las políticas del Estado que se fundamentan en el Poder
    Comunal; elementos que unidos darán el mejor de los resultados a la satisfacción y progreso de
    las Comunas.
 
¿Cuál es el resultado?
Un listado priorizado de necesidades, potencialidades, fortalezas y debilidades entorno a los ejes de
    Desarrollo Comunal (territorial, social, político, económico, cultural y ambiental) y a partir de él,
    establecer las líneas de acción para la transformación de la realidad existente en la Comuna.
                                                                                                            9
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA
¿Quién lo elabora? 
Para la elaboración del diagnóstico se deberá conformar DOS (2) Equipos de trabajo
denominados:
•Comisión Redactora de la Comuna, estará integrada por cinco (5) comuneros (as) que serán
designados por el Parlamento Comunal, quienes se apoyarán con historiadores, cronistas, Adultos
Mayores, Jóvenes, deportista, estudiantes Instituciones Educativas, organizaciones socio productiva,
movimientos sociales que hagan vida dentro del ámbito geográfico de la Comuna.


2. Consejo de Planificación Comunal, estará conformado por:
•UN (1) vocero de cada Consejo Comunal que integra la Comuna,
•DOS (2) voceros (as) del Consejo de Cumplimiento o Consejo de la Comuna (SBS),
•UN (1) voceros (as) designado por las Organizaciones Socio-Productivas,
•Un (1 ) voceros (as) designado por los Movimientos Sociales
•Un (1) voceros (as) designado por los Frentes socialista.
•Un (1) voceros (as) designado por los estudiantes.
•Un (1) vocero (as) designado por el Comité Permanente de Gestión. (en el caso de que no se
encuentre dentro de un Consejo Comunal).
•Facilitador de la Comuna
•UATIC. .
           Su objetivo será la elaboración del Diagnóstico y Plan Maestro Comunal
                                                                                                       10
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA

¿Quién sistematiza y analiza la información obtenida del Diagnóstico?
La sistematización se identificará como una de las fases más importante en el desarrollo del
diagnostico, se aplicará una técnica sencilla a través de una encuesta donde se plasmará todas la
información generada por la Comisión de Planificación Comunal y la Comisión Redactora, para
esta se plantea que Tres (3) voceros (as) del Consejo de Cumplimiento o Consejo de Comuna
(SBS) del área de sistematización ejecuten este proceso. Con el acompañamiento del facilitador
de la Comuna. La información obtenida es analizada por todo el equipo involucrado.


¿Cada cuanto tiempo se actualiza la información del Diagnóstico?
La información deberá ser actualizada con una frecuencia de DOS (2) años. Esto relacionado con
el periodo de gestión que tienen los voceros de los Comités y Comisiones.


¿Quién lo Aprueba?
El Parlamento Comunal como máxima instancia de autogobierno en la comuna, que se constituye
una vez las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas de las comunidades que la integra se
reúnen con ese carácter en sus respectivos ámbitos territoriales. Se aprobarán por lo menos con
un (75 %) de los Consejos Comunales que integran la Comuna.
                                                                                                    11
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA


La dirección del Plan de las Comunas en Construcción será rectorado por la Dirección
General de Territorios Comunales, los cuales estarán integrados por equipos y niveles de
responsabilidad



Equipo Nacional:
 1.Comisión Presidencial para las Comunas
 2.Viceministerio de Participación Comunal (Dirección de Territorios Comunales y Sala de Batalla
   Social) y sus entes adscritos.
 3.Viceministerio de Economía Comunal y sus entes adscritos.
 4.Viceministerio de Formación Comunal y sus entes adscritos.
 5.Viceministerio de Protección Social y sus entes adscritos.




                                                                                               12
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA


Equipo Estadal:
  1.Entes adscritos al MPCyPS (FUNDACOMUNAL, FONDEMI, entre otros)

  2.Sala de Seguimiento y Control de MPCyPS

  3.Sala de Batalla Social Estadal


Equipo Comunal:
3.Comisión Redactora

4.Consejo de Cumplimiento (SBS)

5.Consejo de Planificación Comunal

6.UATIC Comunal

7.Facilitador de las Comunas

8.Escuela de Fortalecimiento del Poder Popular



                                                                     13
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA

¿Cómo se elabora?


Para la elaboración del Diagnóstico se deben desarrollar cada uno de estos ámbitos
que se mencionan a continuación:
4.Caracterización.
5.Historia de la Comuna
6.Análisis integral de la Comuna. (territorial, social, político, económico, cultural y
ambiental)
7.Detección de las necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas por ámbito
de desarrollo.
8.Priorización de las necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas por ámbito
de desarrollo.




                                                                     14
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA
¿Cómo se elabora?
• CARACTERIZACIÓN: Esta es una fase descriptiva donde se recolecta la información
concerniente a los ámbitos: territorial, social, político, económico, cultural y ambiental. Para ello, se
definirá un equipo conformado por las Direcciones del Viceministerio de Participación Comunal,
quien se encargara de recolectar la información existente en el MPPCyPs, a través de un
instrumento (ficha). Estos datos se contrasta con la información existente en el Consejo de
Cumplimiento (SBS) y se validará en el Parlamento Comunal.
                                               COMUNAS SOCIALISTAS EN CONSTRUCCIÓN
                                                          Datos Generales
     Nombre de La Comuna:

      Estado:                                     Municipio :                          Parroquia:


                           Total   Nombres
         Sectores
      Incorporados a
        la Comuna

        Sectores No        Total   Nombres
      Incorporados a
        la Comuna
        ¿Por Qué?
                                                                 Datos Geográficos
                                                       2
     Superficie de la Comuna:                     Km                      Hectáreas
                         Norte:
          Limites        Sur:
        Poligonales      Este
                         Oeste:
     Titularidad predominante de la Tierra                 Privado         Ocupado        Ejido     Otro:

     Ámbito Geográfico              Urbano                  Rural          Indígena

                                    Agrícola           Industrial         Comercial   Pesquero         Residencial
      Uso Potencial de
           Tierra
                                   Pecuario                Minero            Otro:
                                                                                                              15
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA
¿Cómo se elabora?
B. HISTORIA  DE  LA  COMUNA: Es un documento basado en una descripción
cronológica de los acontecimientos importantes ocurridos en la Comuna y como
comenzó, quiénes la fundaron, cuántas familias habitaban inicialmente, cuándo
llegaron   los   principales   servicios;   eventos   naturales   ocurridos,   entre   otros.
Adicionalmente, se debe describir que impactos han tenido estos hechos en la
Comuna.
Para su desarrollo, la Comisión Redactora realizara mesas de trabajos con las
Comuneras (os) aplicando métodos de recolección (historia de vida y entrevistas) y
luego sistematizarán la información de los diferentes acontecimientos ocurridos en la
Comuna; cuáles han sido sus causas y cuáles sus efectos (el tiempo puede ser
referido a fechas o a periodos) y luego se procede a elaborar el documento para su
respectiva difusión, formando parte este documento de la Carta Fundacional de la
Comuna.


                                                                         16
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA
¿Cómo se elabora?

D.ANÁLISIS INTEGRAL DE LA COMUNA

Aspectos Geográficos
VIII.Definición del Territorio de la Comuna
         • Agregación
         • Ocupación
                                              Aspectos Socio-Económicos
•Delimitación del Territorio
                                              •    Población Total, densidad poblacional, tasa de natalidad y
•Unidades Físico Naturales
                                                   mortalidad.
•Paisajes Naturales
                                              •    Población por genero y grupos de edades.
•Disponibilidad de los Recursos
                                              •    Población económicamente activa y en situación de
•ANAPRO (Área Nacional Protegida)
                                                   vulnerabilidad.
•Uso Actual de la Tierra
                                              •    Actividades económicas establecida en el modelo productivo
•Zonas Vulnerables a eventos naturales
                                                   socialista como: Asociaciones Cooperativas, Empresa de
                                                   Propiedad Social Directa (EPSD); Empresas de Producción
                                                   Social; Unidades Productivas Familiares.
                                              •    Orientación, financiamiento, tecnología y servicio destinado
                                                   a la producción


                                                                                      17
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA
D. Detección de las necesidades, potencialidades, debilidades y
fortalezas por eje de Desarrollo comunal. Ejemplo:
  Ejes            Necesidades                    Potencialidades                    Fortalezas                    Debilidades
            - Tierras para la producción       - Tierras Fértiles.           - Sistema de gas por          - Suministro de gasolina
            agropecuaria.                      - Quebradas limpias.          tubería.                      inconsistente.
            - Créditos para la inversión       - Mano de obra.               - Red de cooperativas         -   Redes      socio-productivas
Económico   socio-productiva.                                                turísticas.                   poco desarrolladas.
            - Energía eléctrica.                                             - Existencia de Banco
            - Fuentes de trabajo.                                            Comunal.
                                                                             - Misión Energética.
            - Buenas vías de comunicación.     - Zonas verdes.               - Misión Barrio Adentro.      - Puente en mal estado.
            - Parques de recreación.           - Población juvenil.          - Mercales.                   - Calles sin pavimentado.
            - Viviendas.                       -   Ubicación    geográfica   - Casas de Alimentación.      - Filtración de aguas servidas.
  Social    - Sistema de tratamiento de        estratégica.                  - Infraestructura de acervo
            basura.                                                          histórico.
                                                                             -Grupos Deportivos.

            - Organización de la comunidad.    - Lideres comunitarios con    - Revolución Bolivariana en   -     Cultura representativa
            -      Formación      Ideológica   formación política.           desarrollo.                   arraigada.
 Político   socialista.                        - Casa Comunal.               - Radio Comunitaria.          - Normas de convivencia no
                                                                                                           actualizadas.

            - Escuelas bien dotadas.           - Músicos y cantores.         - Naturaleza virgen.          - Capacitación no adaptada a
            - Apoyo financiero a grupos        - Tradiciones Folklóricas.    - Misiones Educativas.        la realidad comunal.
            culturales.                         - Identidad                  - Inventores populares.       - Aisladas campañas de
 Cultural   - Talleres de artes y oficios.                                                                 concientización ambiental.
            - Escuelas Técnicas.
            - Educación integral

            - Comité     de    Defensa    y    - Población en edad           - Claridad Ideológica.        - Apatía de la comunidad.
 Defensa    Seguridad                          comprendida entre los 18–     - Unión cívico militar.       -    Falta      de    identidad
 Integral                                      45.                                                         comunitaria.
                                               - Conocimiento tecnológico.                                 - Casas en zona de riesgo.



                                                                                                                                              18
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA

E. Priorización de las necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas
por eje de desarrollo comunal.

Consta de DOS (2) actividades:

1) Valoración: Consiste en colocarle puntuación del UNO (1) al TRES (3) a
las necesidades, debilidades, potencialidades y fortalezas detectadas, donde
cada número signifique lo siguiente:

1= Controlable:                               2= Importante:
• Se puede resolver/potenciar con            • No representa peligro.
nuestros propios recursos.                   • Depende de la necesidad e interés.
• Sabemos quién es responsable.              (individual o colectivo)
• Tenemos la capacidad de manejarlo.         • Puede ser resuelto a mediano plazo.

3= Urgente:
• Representa un peligro latente. (para la seguridad, para la salud, …)
• Es una situación colectiva.
• Es importante actuar a corto plazo.

                                                                         19
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA

  Priorización de las necesidades por Eje del Desarrollo Comunal.

       Ejes                           Necesidades                     Valoraciones     Total
                    - Tierras para la producción agropecuaria.       2+3+1+3+2+1+3+3    18
                    - Créditos para la inversión socio-productiva.   1+2+3+2+1+3+2+1    15
   Económico        - Energía eléctrica.                             2+2+3+3+3+3+3+3    22
                    - Fuentes de trabajo.                            1+1+1+1+1+1+1+1     8

                    - Buenas vías de comunicación.                   2+3+2+1+2+3+2+3    18
                    - Parques de recreación.                         1+2+3+2+1+2+3+2    16
     Social         - Viviendas.                                     2+3+1+2+2+3+1+2    16
                    - Sistema de tratamiento de basura.              1+2+3+3+2+3+3+3    20

                    - Organización de la comunidad.                  1+2+3+2+1+2+3+3    17
     Político       - Formación Ideológica socialista.               1+1+2+2+2+3+2+2    15

                    - Escuelas bien dotadas.                         1+2+3+1+1+2+3+1    14

                    - Apoyo financiero a grupos culturales.          1+2+3+2+1+2+3+1    15
     Cultural       - Talleres de artes y oficios.                   1+2+3+2+3+1+2+3    17
                    - Escuelas Técnicas.                             1+3+2+1+3+2+2+1    15
                    - Educación integral                             2+3+2+3+3+2+1+3    19

 Defensa Integral   - Comité de Defensa y Seguridad                  1+2+3+3+2+2+3+1    17


                                                                          20
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA

2) Resultados:
Al tener el resultado de la valoración de toda la lista, realizamos el listado priorizado,
empezando desde el que nos dio mayor puntaje hasta el de menor. Ejemplo:

Priorización Comunal
2.Energía Eléctrica
3.Sistema de tratamiento de basura
4.Educación Integral
5.Tierras para la producción agropecuaria / Buenas vías de comunicación
6.Organización de la comunidad / Talleres de artes y oficios / Comité de Defensa y
Seguridad
7.Parques de recreación / Viviendas
8.Créditos para la inversión socio-productiva / Formación Ideológica socialista / Apoyo
financiero a grupos culturales / Escuelas Técnicas
9.Escuelas bien dotadas
10.Fuentes de trabajo
                                                                       21
PLAN MAESTRO DE LA COMUNA
Una vez, elaborado el comprendido y aplicado el Diagnóstico Integral de la Comuna, y haber
reconocido los conflictos y potencialidades de la comuna, debe aplicarse una serie de acciones y
estratégicas de forma coordina y sistemática la cual es conocida como la Planificación.
La planificación según el autor Jiménez “es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un
futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden
influir en el logro de los objetivos".
Antes de desarrollar la planificación en cada una de sus fases, debemos conocer las diferencias de
la planificación en cada modelo, para así fundamentar nuestras acciones y estrategias en base al
modelo que queremos construir. A continuación se realiza la comparación entre la Planificación del
Modelo Socialista y el Capitalista.
                 PLANIFICACIÓN SOCIALISTA                      PLANIFICACION CAPITALISTA
             La Planificación se centra en la solución de   La planificación se centra en la solución de
              necesidades y debilidades del colectivo.                 problemas individuales.
              La eficiencia y eficacia es un resultado.        La eficiencia y eficacia es un objetivo
             Se realiza con la participación de todos los
                                                             Es realizada por externos a la realidad.
               actores que intervienen en la realidad
                 Controversia-debate-compromiso                       Investiga-receta-decide
                    Se base en la incertidumbre                     Se base en la certidumbre
                         Actúa para conocer                             Conoce para actuar
                      Dependencia de sujetos                        Independencia de objetos
                        Resuelve conflictos.                           Resuelve problemas
             Creatividad-inventiva. Calidad, oportunidad,     Predicción, rigurosidad, aplicabilidad,
            trascendencia, bien común, buena ejecución.                     autoridad.            22
PLAN MAESTRO DE LA COMUNA
La herramienta de la Planificación en un modelo socialista busca la estudiar e investigar la realidad
con la finalidad de decidir cual es la mejor forma de solucionar los conflictos partiendo de la
fortalezas y potencialidades que se posean en el territorio. Para facilitar y orientar la aplicación de
esta herramienta en las Comunas se ha desarrollado el plan Maestro Comunal, el cual permitirá de
forma sistemática y cronológica la solución de los conflictos en la entidad socialista.
¿Qué es?:      se puede definir como el proceso permanente en el tiempo, integrado por una serie
de ideas, propuestas y proyectos articulados entre sí, con objetivos claros, factibles y realizables en
un horizonte de tiempo adecuado establecido por los comuneros, con el fin último de lograr el
bienestar integral de la realidad Comunal. En otras palabras, es la guía permanente de acción y de
referencia de los Comuneros para conducir la comunidad y mejorar el buen vivir de sus habitantes.
¿Por qué se debe realizar? La planificación es una de las herramientas de avance progresiva
de la sociedad, para ello, la Comuna ha de desarrollar su proceso de planificación que permita la
construcción de los elementos centrados en las necesidades, debilidades comunes partiendo desde
sus propias potencialidades y fortalezas, pero para ello, se deben planificar las ideas, propuestas y
proyectos con sentido de tiempo y espacio, permitiendo brindar una coherencia armónica entre el
desarrollo de la Comuna y el de la conciencia de los comuneros.
                                                                                  23
PLAN MAESTRO DE LA COMUNA

¿Para qué? El Plan Maestro Comunal permite:
2.organizar y darle soluciones a las necesidades y debilidades comunes.
3.planificar la inversión proveniente del Gobierno Bolivariano y de la comuna.
4.facilitar el reordenamiento urbanístico sectorial de la comuna partiendo del uso de la tierra.
5.desarrollar potencialidades y mantener el funcionamiento armónico de las actividades entre las
organizaciones e instituciones que vienen desarrollándose efectivamente en la Comuna.

¿Quién lo hace? El plan es elaborado por la Comuna a través de la instalación de las Mesas de
Articulación contemplado en el Consejo de Cumplimiento (SBS), puesto que la matriz de ideas o
propuestas de proyectos por cada área temática, implicara una serie de análisis que una vez en
proceso de formulación podrá establecerse viabilidad y factibilidad, a los efectos de que sean
resueltos los nudos críticos y transformar la realidad; luego de ser elaborado debe ser aprobado en
el Parlamento Comunal.
Este se elabora luego de haber realizado el Diagnóstico, para así poder crear una estrategia real y
concreta, que contribuya al logro de metas que satisfagan las necesidades, potencialidades,
debilidades y fortalezas de la comunidad.

¿Cuál es el alcance? La transformación de la realidad existente en la comunidad, construyendo
el nuevo Estado Socialista.
                                                                                  24
PLAN MAESTRO DE LA COMUNA


aracterísticas del Plan Maestro Comunal
Flexible y Abierto: Permite la inclusión de nuevos proyectos que se generen en el
desarrollo del plan, así como adecuar los proyectos ya definidos en el mismo.
Político-Ideológico: Se hace en función de la consolidación de la Revolución
Bolivariana impulsando las líneas estratégicas de la nación y la participación protagónica
del pueblo.
Plurianual: El Plan Comunal tiene una vigencia que oscila entre 3 y 4 años, lo que
permite concretar proyectos de largo plazo.
Dinámico: El Plan Comunal debe ser un “plan móvil y dialéctico”, ya que el entorno es
muy dinámico y cambiante y los cambios suceden de manera vertiginosa, por tanto debe
estar en constante adaptación, si así lo requiere, para perseguir con inteligencia los
objetivos y darles alcance.
Continuo: El Plan Comunal no finaliza con su elaboración, ni se planifica una sola vez
para un determinado periodo; la planificación debe estar presente constantemente en la
vida del Consejo-Banco y comunidad.

                                                                      25
PLAN MAESTRO DE LA COMUNA


aracterísticas del Plan Maestro Comunal
Territorial: Está elaborado partiendo del medio geográfico en el cual se encuentra la
comunidad, de esta manera, se logra un plan armónico y orgánico adaptado a la nueva
geometría del poder.

Viable: debe abordar objetivos, metas y estrategias reales a alcanzar en un tiempo
determinado, ya que se debe planificar para obtener logros o resultados.

Contextualizado: el plan debe estar vinculado con la realidad económica, social,
política, cultural de la comunidad.

Articulador: Articular lo económico, político, social, cultural, moral y defensivo, pues el
plan no puede estar desvinculado de los factores y actores tanto internos como externos
de la comunidad.




                                                                       26
PLAN MAESTRO DE LA COMUNA


 Cómo se hace el Plan Maestro Comunal?
 El Plan Maestro Comunal se elabora metodológicamente en función del
 desarrollo de las siguientes pautas:
 1. Focalización y Espacialización.
 Consiste en el ordenamiento de los diversos proyectos
 relacionados que se ejecutaran dentro de un espacio
 geográfico previamente definido por la Comuna. Cada
 “Foco” estará compuesto por varias acciones
 inmediatas y/o proyectos.
Priorización antes de la Focalización y Espacialización:
    1er Lugar       2do Lugar            3er Lugar

                    Alumbrado de      Sistema de aguas
   Arreglo vial       las calles           servidas

Priorización después de la Focalización y Espacialización:
    1er Lugar           2do Lugar        3er Lugar

 Sistema de aguas                      Alumbrado de
      servidas         Arreglo vial      las calles



                                                             27
PLAN MAESTRO DE LA COMUNA


Cómo se hace el Plan Maestro Comunal?
 2. Desarrollo de Ideas o propuestas.
 En la relación de los focos que se hayan realizado en la pauta
 anterior y tomando en cuenta las potencialidades y fortalezas de
 la comuna. Se generan ideas o propuestas orientadas a solventar
 las necesidades y debilidades, que se traducen en acciones
 inmediatas y la elaboración de proyectos.



                   3. Elaboración de Proyectos.
                   Una vez la comunidad este consiente de los proyectos que requiere
                   emprender en el Plan Maestro Comunal los elabora por orden de
                   prioridad, realizando los siguientes puntos:



                                                                    28
PLAN MAESTRO DE LA COMUNA

    Cómo se hace el Plan Comunal?
     Elaboración de Proyectos.
I.     Presentación del Plan Maestro Comunal con enfoque orientado al Plan Nacional
       Simón Bolívar
II.    Objetivos
III. Estrategias y Políticas
        •   Descripción de la Comuna
        •   Introducción
        •   Justificación
•      Marco Legal
•      Problemas priorizados y seleccionados por áreas en el Diagnóstico Comunal
•      Visión de la comunidad
•      Estrategias, Programas, acciones y Metas,
•      Impacto del Plan Maestro Comunal
•      Matriz de Planificación del Sistema de proyectos
•      Cronograma de Ejecución de los Proyectos
•      Cronograma de seguimiento y evaluación del Plan Maestro Comunal
•      Cronograma de rendición de cuentas periódicas del Plan Maestro Comunal

                                                                                      29
PLAN MAESTRO DE LA COMUNA

Cuadro Consolidado de los programas, proyectos y acciones de la Comuna

                                                        Inversión
    Eje de
                    Línea
   Desarrollo                   Programa   Plazo                        Proyectos   Objetivos   Estrategias
                  Estratégica
   Comunal
                                                   Nacional   Comunal




   Ambiental



     Cultural


   Económico


     Político


      Social


    Territorial




                                                                                     30
Resultados de la aplicación del Diagnostico y el Plan Maestro
     de la Comuna

Con la puesta marcha de este plan se obtendrán los siguientes resultados:
2. Aplicación del Proyecto de Ley de Comunas como un ejercicio a la viabilidad de la
   misma.
3. Comuneras y comuneros más consciente de su realidad social, partiendo de las
   herramientas y métodos transferidos que contribuyen a elevar su nivel en la
   planificación comunal y su relación con el Proyecto Nacional Simón Bolívar.
4. Identificación y priorización de los territorios Comunales en los Ejes de Desarrollo
   permitiendo sustentar los programas y proyectos de forma científica.
5. Reconocimiento Colectivo del territorio y el sentido de pertenencia del mismo.
6. Incremento de la participación de los comuneros (as) que habitan en la Comuna
   (Parlamento Comunal) en la toma de decisión de los aspectos relevantes que
   contribuyan a su desarrollo.
7. Planificación de la Inversión Comunal y Nacional en las Comunas Priorizadas.




                                                                     31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integradoriris4400
 
2. ley orgánica de las comunas
2.  ley orgánica de las comunas2.  ley orgánica de las comunas
2. ley orgánica de las comunasAlbert Ramirez
 
La planificación social en venezuela
La   planificación social   en   venezuelaLa   planificación social   en   venezuela
La planificación social en venezuelaRoxy Montoya
 
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara Salazar
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara SalazarLos Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara Salazar
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara SalazarEduardo Lara Salazar
 
1. ley orgánica del poder popular
1.  ley orgánica del poder popular1.  ley orgánica del poder popular
1. ley orgánica del poder popularAlbert Ramirez
 
Politicas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuelaPoliticas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuelaKrissmar Sivira
 
Lineamientos basicos de proyecto socioproductivo.pdf
Lineamientos basicos de proyecto socioproductivo.pdfLineamientos basicos de proyecto socioproductivo.pdf
Lineamientos basicos de proyecto socioproductivo.pdfJose Yepez
 
Planificacion, evolucion y origen en venezuela
Planificacion, evolucion y origen en venezuelaPlanificacion, evolucion y origen en venezuela
Planificacion, evolucion y origen en venezuelafrancelysPerez
 
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"Luis alberto Martinez Marval
 
Sistema nacional de planificación venezolana
Sistema nacional de planificación venezolanaSistema nacional de planificación venezolana
Sistema nacional de planificación venezolanaLuzhyCarrasco
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015Maikel06
 
Desarrollo Endogeno Sustentable
Desarrollo Endogeno SustentableDesarrollo Endogeno Sustentable
Desarrollo Endogeno Sustentableguest1e1572
 
Consejos comunales y comunas
Consejos comunales y comunasConsejos comunales y comunas
Consejos comunales y comunasMenfis Alvarez
 
Loafsp comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
Loafsp  comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...Loafsp  comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
Loafsp comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...IECSAM Edgar Mariño
 
Ciclo comunal rectificada
Ciclo comunal rectificadaCiclo comunal rectificada
Ciclo comunal rectificadabit37
 
El sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacionEl sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacionDessire Mota
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integrador
 
Planificacion en venezuela
Planificacion en venezuelaPlanificacion en venezuela
Planificacion en venezuela
 
2. ley orgánica de las comunas
2.  ley orgánica de las comunas2.  ley orgánica de las comunas
2. ley orgánica de las comunas
 
ley-de-las-comunas
ley-de-las-comunasley-de-las-comunas
ley-de-las-comunas
 
La planificación social en venezuela
La   planificación social   en   venezuelaLa   planificación social   en   venezuela
La planificación social en venezuela
 
Grupo 5 gasto público
Grupo 5 gasto públicoGrupo 5 gasto público
Grupo 5 gasto público
 
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara Salazar
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara SalazarLos Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara Salazar
Los Consejos Locales de Planificación (CLPP), por Abogado Eduardo Lara Salazar
 
1. ley orgánica del poder popular
1.  ley orgánica del poder popular1.  ley orgánica del poder popular
1. ley orgánica del poder popular
 
Politicas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuelaPoliticas publicas en venezuela
Politicas publicas en venezuela
 
Analisis ley comunas
Analisis ley comunasAnalisis ley comunas
Analisis ley comunas
 
Lineamientos basicos de proyecto socioproductivo.pdf
Lineamientos basicos de proyecto socioproductivo.pdfLineamientos basicos de proyecto socioproductivo.pdf
Lineamientos basicos de proyecto socioproductivo.pdf
 
Planificacion, evolucion y origen en venezuela
Planificacion, evolucion y origen en venezuelaPlanificacion, evolucion y origen en venezuela
Planificacion, evolucion y origen en venezuela
 
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
Plan de desarrollo integral comunitario Consejo Comunal "Vencedores del Oeste I"
 
Sistema nacional de planificación venezolana
Sistema nacional de planificación venezolanaSistema nacional de planificación venezolana
Sistema nacional de planificación venezolana
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
 
Desarrollo Endogeno Sustentable
Desarrollo Endogeno SustentableDesarrollo Endogeno Sustentable
Desarrollo Endogeno Sustentable
 
Consejos comunales y comunas
Consejos comunales y comunasConsejos comunales y comunas
Consejos comunales y comunas
 
Loafsp comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
Loafsp  comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...Loafsp  comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
Loafsp comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
 
Ciclo comunal rectificada
Ciclo comunal rectificadaCiclo comunal rectificada
Ciclo comunal rectificada
 
El sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacionEl sistema nacional de la planificacion
El sistema nacional de la planificacion
 

Similar a 5. diagnostico y plan maestro comunal

proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacionMayra Garcia
 
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012neworder71
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoZelideth Coa Subero
 
Basamento planificacion
 Basamento planificacion Basamento planificacion
Basamento planificacionYalimir Goudet
 
Anexo 2 6. dagua pnud
Anexo 2 6. dagua pnudAnexo 2 6. dagua pnud
Anexo 2 6. dagua pnudinstinto269
 
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...Rafael Alonso Mayo
 
Economía social y desarrollo endógeno
Economía social y desarrollo endógenoEconomía social y desarrollo endógeno
Economía social y desarrollo endógenoLILI
 
Proyecto administracion morochas 2015
Proyecto administracion morochas 2015Proyecto administracion morochas 2015
Proyecto administracion morochas 2015yosmar2015
 
GUÍA 3 TÉCNICAS TC-2022.pptx
GUÍA 3 TÉCNICAS TC-2022.pptxGUÍA 3 TÉCNICAS TC-2022.pptx
GUÍA 3 TÉCNICAS TC-2022.pptxues
 
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-mediaLineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-mediaNorely Duran
 
Glosario servicio comunitario
Glosario servicio comunitarioGlosario servicio comunitario
Glosario servicio comunitarioannariep
 
Proyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioProyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioismael morales
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Teresa Oviedo Sanchez
 
Diagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadoresDiagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadoresRoximarM
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosUniversidad Particular de Loja
 
dokumen.tips_taller-poder-popular.ppt
dokumen.tips_taller-poder-popular.pptdokumen.tips_taller-poder-popular.ppt
dokumen.tips_taller-poder-popular.pptMarcosDFMNNA
 

Similar a 5. diagnostico y plan maestro comunal (20)

proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacion
 
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
 
Basamento planificacion
 Basamento planificacion Basamento planificacion
Basamento planificacion
 
Trabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacionTrabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacion
 
Anexo 2 6. dagua pnud
Anexo 2 6. dagua pnudAnexo 2 6. dagua pnud
Anexo 2 6. dagua pnud
 
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
 
Economía social y desarrollo endógeno
Economía social y desarrollo endógenoEconomía social y desarrollo endógeno
Economía social y desarrollo endógeno
 
Miguel desarrollo
Miguel desarrolloMiguel desarrollo
Miguel desarrollo
 
Proyecto administracion morochas 2015
Proyecto administracion morochas 2015Proyecto administracion morochas 2015
Proyecto administracion morochas 2015
 
GUÍA 3 TÉCNICAS TC-2022.pptx
GUÍA 3 TÉCNICAS TC-2022.pptxGUÍA 3 TÉCNICAS TC-2022.pptx
GUÍA 3 TÉCNICAS TC-2022.pptx
 
Taller poder popular
Taller poder popularTaller poder popular
Taller poder popular
 
Taller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integralesTaller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integrales
 
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-mediaLineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
 
Glosario servicio comunitario
Glosario servicio comunitarioGlosario servicio comunitario
Glosario servicio comunitario
 
Proyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioProyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitario
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
 
Diagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadoresDiagnostico situacional coordinadores
Diagnostico situacional coordinadores
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
 
dokumen.tips_taller-poder-popular.ppt
dokumen.tips_taller-poder-popular.pptdokumen.tips_taller-poder-popular.ppt
dokumen.tips_taller-poder-popular.ppt
 

Más de Albert Ramirez

Acerca de las figuras musicales
Acerca de las figuras musicalesAcerca de las figuras musicales
Acerca de las figuras musicalesAlbert Ramirez
 
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997Albert Ramirez
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientificaAlbert Ramirez
 
Propuesta del candidato de la patria
Propuesta del candidato de la patriaPropuesta del candidato de la patria
Propuesta del candidato de la patriaAlbert Ramirez
 
Misiones sociales. presentación-16
Misiones sociales.    presentación-16Misiones sociales.    presentación-16
Misiones sociales. presentación-16Albert Ramirez
 
Propuesta del candidato de la patria
Propuesta del candidato de la patriaPropuesta del candidato de la patria
Propuesta del candidato de la patriaAlbert Ramirez
 
Propuesta del candidato de la patria
Propuesta del candidato de la patriaPropuesta del candidato de la patria
Propuesta del candidato de la patriaAlbert Ramirez
 
Sistema de leyes zona de silencio
Sistema de leyes  zona de silencioSistema de leyes  zona de silencio
Sistema de leyes zona de silencioAlbert Ramirez
 
Pnsb desde cero - 2012
Pnsb   desde cero - 2012Pnsb   desde cero - 2012
Pnsb desde cero - 2012Albert Ramirez
 
Practicas del buen_vivir
Practicas del buen_vivirPracticas del buen_vivir
Practicas del buen_vivirAlbert Ramirez
 
Sala de batalla social
Sala de batalla socialSala de batalla social
Sala de batalla socialAlbert Ramirez
 
6. plan de ahorro comunal
6. plan de ahorro comunal6. plan de ahorro comunal
6. plan de ahorro comunalAlbert Ramirez
 
Estado comunal con animacion 1
Estado comunal con animacion 1Estado comunal con animacion 1
Estado comunal con animacion 1Albert Ramirez
 
4. ley orgánica de contraloría social
4.  ley orgánica de contraloría social4.  ley orgánica de contraloría social
4. ley orgánica de contraloría socialAlbert Ramirez
 
3. ley orgánica del sistema económico comunal
3.  ley orgánica del sistema económico comunal3.  ley orgánica del sistema económico comunal
3. ley orgánica del sistema económico comunalAlbert Ramirez
 

Más de Albert Ramirez (20)

Acerca de las figuras musicales
Acerca de las figuras musicalesAcerca de las figuras musicales
Acerca de las figuras musicales
 
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Propuesta del candidato de la patria
Propuesta del candidato de la patriaPropuesta del candidato de la patria
Propuesta del candidato de la patria
 
Misiones sociales. presentación-16
Misiones sociales.    presentación-16Misiones sociales.    presentación-16
Misiones sociales. presentación-16
 
Propuesta del candidato de la patria
Propuesta del candidato de la patriaPropuesta del candidato de la patria
Propuesta del candidato de la patria
 
Propuesta del candidato de la patria
Propuesta del candidato de la patriaPropuesta del candidato de la patria
Propuesta del candidato de la patria
 
Sistema de leyes zona de silencio
Sistema de leyes  zona de silencioSistema de leyes  zona de silencio
Sistema de leyes zona de silencio
 
Clase de prevención
Clase de prevenciónClase de prevención
Clase de prevención
 
Misiones sociales1.
Misiones sociales1.Misiones sociales1.
Misiones sociales1.
 
Clase de familia
Clase de familiaClase de familia
Clase de familia
 
Pnsb desde cero - 2012
Pnsb   desde cero - 2012Pnsb   desde cero - 2012
Pnsb desde cero - 2012
 
Practicas del buen_vivir
Practicas del buen_vivirPracticas del buen_vivir
Practicas del buen_vivir
 
Sala de batalla social
Sala de batalla socialSala de batalla social
Sala de batalla social
 
6. plan de ahorro comunal
6. plan de ahorro comunal6. plan de ahorro comunal
6. plan de ahorro comunal
 
Estado comunal con animacion 1
Estado comunal con animacion 1Estado comunal con animacion 1
Estado comunal con animacion 1
 
4. ley orgánica de contraloría social
4.  ley orgánica de contraloría social4.  ley orgánica de contraloría social
4. ley orgánica de contraloría social
 
3. ley orgánica del sistema económico comunal
3.  ley orgánica del sistema económico comunal3.  ley orgánica del sistema económico comunal
3. ley orgánica del sistema económico comunal
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

5. diagnostico y plan maestro comunal

  • 1. DIAGNÓSTICO Y PLAN MAESTRO PARA LAS COMUNAS EN CONSTRUCCIÓN “ETAPA DE CONSOLIDACION” 1
  • 2. ESQUEMA 1. Introducción 2. Principio de Trabajo 3. Eje de Desarrollo Comunal 4. Diagnostico de la Comuna 5. Plan Maestro Comunal 6. Resultados de la aplicación del Diagnostico y el Plan Maestro de la Comuna 2
  • 3. INTRODUCCIÓN En la presente etapa histórica de la Revolución Bolivariana, se busca la transferencia de poder y de conocimiento al pueblo, la promoción, organización, expansión y consolidación de las Comunas; asegurando así la más amplia participación de las comunidades en la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones colectivas, además del desarrollo y mejoramiento de su hábitat de manera integral; en el marco del desarrollo de la nueva visión de gobierno que propone el Proyecto Nacional Simón Bolívar donde se fundamentan las ideas de profundizar la cohesión y la equidad socio territorial, además de Impulsar la desconcentración de actividades económicas y a su vez de la población. Se plantea profundización en la construcción de doscientas sesenta y seis (236) Comunas en Construcción a nivel nacional, Como tal se presenta este material didáctico que busca que las comuneras (os) se apropien del conocimiento teórico-práctico que les permita entender y a la vez ser protagonistas de la construcción del Estado Comunal. 3
  • 4. INTRODUCCIÓN Esta herramienta didáctica se fundamenta en la planificación del desarrollo comunal denominada Plan Maestro Comunal, la cual estará integrada e interrelacionada entre si por diferentes programas y proyectos que se enmarcan en el entorno y habitantes de la localidad (Comuna), centrándose la transferencia del poder de manera directa a través de un método científico que permita conocer y describir la realidad común como por ejemplo ¿cuántos niños dentro del ámbito de la comuna no asisten al colegio? ¿Cuántos desempleados existente? Cuánto es la producción agrícola y a cuantas familias beneficiará?. Estas preguntas suministran la información, valores para su posterior análisis que demarca una realidad especifica que deseamos cambiar denominado (Diagnóstico), permitiendo la consolidación de programas y obras (viviendas, agua servida, escuelas, entre otros) que atenderán diversos aspectos relacionados a los conflictos comunes que los aquejan en un espacio o territorio de forma sistemática y cronológica. 4
  • 5. PRINCIPIOS DE TRABAJO 1. Planificación en todos los niveles de acción comunal. 2. Intercambiar conocimientos con el pueblo. “APRENDER - HACIENDO”. 3. Fomentar la participación de los niños (as) y jóvenes, en la construcción de la Comuna. 4. Reconocer las potencialidades territoriales y humanas en las Comunas en Construcción. 5. Contribuir a la acumulación originaria de la conciencia deber social 6. Articular y vincular todas las instituciones con competencia en la construcción del Estado Comunal. 5
  • 6. Eje de Desarrollo Comunal La comuna, es entendida como el espacio terrestre, marítimo, lacustre, fluvial y aéreo en donde se desarrolla la infraestructura, las relaciones económicas, los poderes políticos y las manifestaciones culturales, y que a su vez es el núcleo del nuevo ordenamiento del país de acuerdo a la nueva geopolítica nacional, que obedecen a la realidad geográfica, económica, social, política y cultural. De esta forma los Ejes de Desarrollo Comunal es el proceso de interrelación del hombre en sociedad con el ambiente en el cual se desenvuelve, basado en las condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando la igualdad de condiciones y oportunidades para que todos los comuneros (as) desarrollar y dirigir su destino y lograr su felicidad. De esta manera la integralidad de una Comuna se afianza en todos los factores que componen la realidad que ella posee, fundamentados en los valores éticos, morales y espirituales del hombre y mujer socialista, y que se vislumbran en los siguientes ejes de desarrollo comunal que se detallan a continuación: 6
  • 7. Ejes de Desarrollo Comunal 7
  • 8. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA ¿Qué es? Es la activación de un razonamiento orientado a determinar la naturaleza y origen de un fenómeno, generalmente, con la intención de solucionar un problema. En este sentido se considerará como un proceso científico, sistemático, ordenado y racional que permite generar un análisis de la realidad desde un enfoque múltiple e integrador. A continuación podríamos mencionar algunos elementos que se deben considerar antes de realizar un diagnóstico. ¿Qué es un Diagnóstico? ¿Qué no es un Diagnóstico? Es preciso, comprende las determinaciones causales y focaliza la dinámica de cambio y las La sumatoria de variables. potencialidades de los fenómenos sociales. Propone y estimular un cambio profundo y No se elaborado de forma transformador en el desarrollo sustentable individualizada. Es educador y formativo en si mismo La cuantificación de un dato. Vincula e integra a toda la comunidad en su Un método rígido elaboración. Una construcción subjetiva de la Es científico, practico e integral realidad. Se desarrolla en un tiempo y espacio Un documento realizado de forma determinado. dispersa y sin relación con el territorio. Es un método empírico y racional No se basa en técnicas irracionales Te permite describir, analizar, evaluar y No es un censo proponer. 8
  • 9. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA El Diagnóstico nos permitirá obtener la siguiente información: 2. Conocer donde vivimos y nuestro entorno. (Historia Comunal) 3. Concientizar a las comunidades de las necesidades, debilidades, potencialidades y fortalezas que tenemos como colectivo. 4. Determinar espacios para la organización y la participación de todas las comunidades. 5. Identificar, potencialidades y fortalezas con un criterio racional dentro de la Comuna 6. Priorizar las necesidades, debilidades determinados por los Comuneros (as). A través de este diagnóstico se construirá una base de datos que va permitir a los comuneros y comunera, identificar los recursos con que cuenta la Comuna, conocer sus potencialidades y sus debilidades, elementos que contribuirán a la generación del Plan Maestro Comunal, donde se establecerá todos aquellas ideas, propuestas y proyectos articulados entre sí, que contribuirá al desarrollo sustentable de la Comuna. ¿Por qué se elabora? Porque se ha comprobado que con la participación de la comunidad es más efectiva la forma definir la problemática (necesidades y debilidades) existente, y analizar el potencial humano y físico con el que se cuenta, enlazado con las políticas del Estado que se fundamentan en el Poder Comunal; elementos que unidos darán el mejor de los resultados a la satisfacción y progreso de las Comunas.   ¿Cuál es el resultado? Un listado priorizado de necesidades, potencialidades, fortalezas y debilidades entorno a los ejes de Desarrollo Comunal (territorial, social, político, económico, cultural y ambiental) y a partir de él, establecer las líneas de acción para la transformación de la realidad existente en la Comuna. 9
  • 10. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA ¿Quién lo elabora?  Para la elaboración del diagnóstico se deberá conformar DOS (2) Equipos de trabajo denominados: •Comisión Redactora de la Comuna, estará integrada por cinco (5) comuneros (as) que serán designados por el Parlamento Comunal, quienes se apoyarán con historiadores, cronistas, Adultos Mayores, Jóvenes, deportista, estudiantes Instituciones Educativas, organizaciones socio productiva, movimientos sociales que hagan vida dentro del ámbito geográfico de la Comuna. 2. Consejo de Planificación Comunal, estará conformado por: •UN (1) vocero de cada Consejo Comunal que integra la Comuna, •DOS (2) voceros (as) del Consejo de Cumplimiento o Consejo de la Comuna (SBS), •UN (1) voceros (as) designado por las Organizaciones Socio-Productivas, •Un (1 ) voceros (as) designado por los Movimientos Sociales •Un (1) voceros (as) designado por los Frentes socialista. •Un (1) voceros (as) designado por los estudiantes. •Un (1) vocero (as) designado por el Comité Permanente de Gestión. (en el caso de que no se encuentre dentro de un Consejo Comunal). •Facilitador de la Comuna •UATIC. . Su objetivo será la elaboración del Diagnóstico y Plan Maestro Comunal 10
  • 11. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA ¿Quién sistematiza y analiza la información obtenida del Diagnóstico? La sistematización se identificará como una de las fases más importante en el desarrollo del diagnostico, se aplicará una técnica sencilla a través de una encuesta donde se plasmará todas la información generada por la Comisión de Planificación Comunal y la Comisión Redactora, para esta se plantea que Tres (3) voceros (as) del Consejo de Cumplimiento o Consejo de Comuna (SBS) del área de sistematización ejecuten este proceso. Con el acompañamiento del facilitador de la Comuna. La información obtenida es analizada por todo el equipo involucrado. ¿Cada cuanto tiempo se actualiza la información del Diagnóstico? La información deberá ser actualizada con una frecuencia de DOS (2) años. Esto relacionado con el periodo de gestión que tienen los voceros de los Comités y Comisiones. ¿Quién lo Aprueba? El Parlamento Comunal como máxima instancia de autogobierno en la comuna, que se constituye una vez las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas de las comunidades que la integra se reúnen con ese carácter en sus respectivos ámbitos territoriales. Se aprobarán por lo menos con un (75 %) de los Consejos Comunales que integran la Comuna. 11
  • 12. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA La dirección del Plan de las Comunas en Construcción será rectorado por la Dirección General de Territorios Comunales, los cuales estarán integrados por equipos y niveles de responsabilidad Equipo Nacional: 1.Comisión Presidencial para las Comunas 2.Viceministerio de Participación Comunal (Dirección de Territorios Comunales y Sala de Batalla Social) y sus entes adscritos. 3.Viceministerio de Economía Comunal y sus entes adscritos. 4.Viceministerio de Formación Comunal y sus entes adscritos. 5.Viceministerio de Protección Social y sus entes adscritos. 12
  • 13. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA Equipo Estadal: 1.Entes adscritos al MPCyPS (FUNDACOMUNAL, FONDEMI, entre otros) 2.Sala de Seguimiento y Control de MPCyPS 3.Sala de Batalla Social Estadal Equipo Comunal: 3.Comisión Redactora 4.Consejo de Cumplimiento (SBS) 5.Consejo de Planificación Comunal 6.UATIC Comunal 7.Facilitador de las Comunas 8.Escuela de Fortalecimiento del Poder Popular 13
  • 14. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA ¿Cómo se elabora? Para la elaboración del Diagnóstico se deben desarrollar cada uno de estos ámbitos que se mencionan a continuación: 4.Caracterización. 5.Historia de la Comuna 6.Análisis integral de la Comuna. (territorial, social, político, económico, cultural y ambiental) 7.Detección de las necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas por ámbito de desarrollo. 8.Priorización de las necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas por ámbito de desarrollo. 14
  • 15. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA ¿Cómo se elabora? • CARACTERIZACIÓN: Esta es una fase descriptiva donde se recolecta la información concerniente a los ámbitos: territorial, social, político, económico, cultural y ambiental. Para ello, se definirá un equipo conformado por las Direcciones del Viceministerio de Participación Comunal, quien se encargara de recolectar la información existente en el MPPCyPs, a través de un instrumento (ficha). Estos datos se contrasta con la información existente en el Consejo de Cumplimiento (SBS) y se validará en el Parlamento Comunal. COMUNAS SOCIALISTAS EN CONSTRUCCIÓN Datos Generales Nombre de La Comuna: Estado: Municipio : Parroquia: Total Nombres Sectores Incorporados a la Comuna Sectores No Total Nombres Incorporados a la Comuna ¿Por Qué? Datos Geográficos 2 Superficie de la Comuna: Km Hectáreas Norte: Limites Sur: Poligonales Este Oeste: Titularidad predominante de la Tierra Privado Ocupado Ejido Otro: Ámbito Geográfico Urbano Rural Indígena Agrícola Industrial Comercial Pesquero Residencial Uso Potencial de Tierra Pecuario Minero Otro: 15
  • 16. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA ¿Cómo se elabora? B. HISTORIA  DE  LA  COMUNA: Es un documento basado en una descripción cronológica de los acontecimientos importantes ocurridos en la Comuna y como comenzó, quiénes la fundaron, cuántas familias habitaban inicialmente, cuándo llegaron los principales servicios; eventos naturales ocurridos, entre otros. Adicionalmente, se debe describir que impactos han tenido estos hechos en la Comuna. Para su desarrollo, la Comisión Redactora realizara mesas de trabajos con las Comuneras (os) aplicando métodos de recolección (historia de vida y entrevistas) y luego sistematizarán la información de los diferentes acontecimientos ocurridos en la Comuna; cuáles han sido sus causas y cuáles sus efectos (el tiempo puede ser referido a fechas o a periodos) y luego se procede a elaborar el documento para su respectiva difusión, formando parte este documento de la Carta Fundacional de la Comuna. 16
  • 17. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA ¿Cómo se elabora? D.ANÁLISIS INTEGRAL DE LA COMUNA Aspectos Geográficos VIII.Definición del Territorio de la Comuna • Agregación • Ocupación Aspectos Socio-Económicos •Delimitación del Territorio • Población Total, densidad poblacional, tasa de natalidad y •Unidades Físico Naturales mortalidad. •Paisajes Naturales • Población por genero y grupos de edades. •Disponibilidad de los Recursos • Población económicamente activa y en situación de •ANAPRO (Área Nacional Protegida) vulnerabilidad. •Uso Actual de la Tierra • Actividades económicas establecida en el modelo productivo •Zonas Vulnerables a eventos naturales socialista como: Asociaciones Cooperativas, Empresa de Propiedad Social Directa (EPSD); Empresas de Producción Social; Unidades Productivas Familiares. • Orientación, financiamiento, tecnología y servicio destinado a la producción 17
  • 18. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA D. Detección de las necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas por eje de Desarrollo comunal. Ejemplo: Ejes Necesidades Potencialidades Fortalezas Debilidades - Tierras para la producción - Tierras Fértiles. - Sistema de gas por - Suministro de gasolina agropecuaria. - Quebradas limpias. tubería. inconsistente. - Créditos para la inversión - Mano de obra. - Red de cooperativas - Redes socio-productivas Económico socio-productiva. turísticas. poco desarrolladas. - Energía eléctrica. - Existencia de Banco - Fuentes de trabajo. Comunal. - Misión Energética. - Buenas vías de comunicación. - Zonas verdes. - Misión Barrio Adentro. - Puente en mal estado. - Parques de recreación. - Población juvenil. - Mercales. - Calles sin pavimentado. - Viviendas. - Ubicación geográfica - Casas de Alimentación. - Filtración de aguas servidas. Social - Sistema de tratamiento de estratégica. - Infraestructura de acervo basura. histórico. -Grupos Deportivos. - Organización de la comunidad. - Lideres comunitarios con - Revolución Bolivariana en - Cultura representativa - Formación Ideológica formación política. desarrollo. arraigada. Político socialista. - Casa Comunal. - Radio Comunitaria. - Normas de convivencia no actualizadas. - Escuelas bien dotadas. - Músicos y cantores. - Naturaleza virgen. - Capacitación no adaptada a - Apoyo financiero a grupos - Tradiciones Folklóricas. - Misiones Educativas. la realidad comunal. culturales. - Identidad - Inventores populares. - Aisladas campañas de Cultural - Talleres de artes y oficios. concientización ambiental. - Escuelas Técnicas. - Educación integral - Comité de Defensa y - Población en edad - Claridad Ideológica. - Apatía de la comunidad. Defensa Seguridad comprendida entre los 18– - Unión cívico militar. - Falta de identidad Integral 45. comunitaria. - Conocimiento tecnológico. - Casas en zona de riesgo. 18
  • 19. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA E. Priorización de las necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas por eje de desarrollo comunal. Consta de DOS (2) actividades: 1) Valoración: Consiste en colocarle puntuación del UNO (1) al TRES (3) a las necesidades, debilidades, potencialidades y fortalezas detectadas, donde cada número signifique lo siguiente: 1= Controlable: 2= Importante: • Se puede resolver/potenciar con • No representa peligro. nuestros propios recursos. • Depende de la necesidad e interés. • Sabemos quién es responsable. (individual o colectivo) • Tenemos la capacidad de manejarlo. • Puede ser resuelto a mediano plazo. 3= Urgente: • Representa un peligro latente. (para la seguridad, para la salud, …) • Es una situación colectiva. • Es importante actuar a corto plazo. 19
  • 20. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA Priorización de las necesidades por Eje del Desarrollo Comunal. Ejes Necesidades Valoraciones Total - Tierras para la producción agropecuaria. 2+3+1+3+2+1+3+3 18 - Créditos para la inversión socio-productiva. 1+2+3+2+1+3+2+1 15 Económico - Energía eléctrica. 2+2+3+3+3+3+3+3 22 - Fuentes de trabajo. 1+1+1+1+1+1+1+1 8 - Buenas vías de comunicación. 2+3+2+1+2+3+2+3 18 - Parques de recreación. 1+2+3+2+1+2+3+2 16 Social - Viviendas. 2+3+1+2+2+3+1+2 16 - Sistema de tratamiento de basura. 1+2+3+3+2+3+3+3 20 - Organización de la comunidad. 1+2+3+2+1+2+3+3 17 Político - Formación Ideológica socialista. 1+1+2+2+2+3+2+2 15 - Escuelas bien dotadas. 1+2+3+1+1+2+3+1 14 - Apoyo financiero a grupos culturales. 1+2+3+2+1+2+3+1 15 Cultural - Talleres de artes y oficios. 1+2+3+2+3+1+2+3 17 - Escuelas Técnicas. 1+3+2+1+3+2+2+1 15 - Educación integral 2+3+2+3+3+2+1+3 19 Defensa Integral - Comité de Defensa y Seguridad 1+2+3+3+2+2+3+1 17 20
  • 21. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA 2) Resultados: Al tener el resultado de la valoración de toda la lista, realizamos el listado priorizado, empezando desde el que nos dio mayor puntaje hasta el de menor. Ejemplo: Priorización Comunal 2.Energía Eléctrica 3.Sistema de tratamiento de basura 4.Educación Integral 5.Tierras para la producción agropecuaria / Buenas vías de comunicación 6.Organización de la comunidad / Talleres de artes y oficios / Comité de Defensa y Seguridad 7.Parques de recreación / Viviendas 8.Créditos para la inversión socio-productiva / Formación Ideológica socialista / Apoyo financiero a grupos culturales / Escuelas Técnicas 9.Escuelas bien dotadas 10.Fuentes de trabajo 21
  • 22. PLAN MAESTRO DE LA COMUNA Una vez, elaborado el comprendido y aplicado el Diagnóstico Integral de la Comuna, y haber reconocido los conflictos y potencialidades de la comuna, debe aplicarse una serie de acciones y estratégicas de forma coordina y sistemática la cual es conocida como la Planificación. La planificación según el autor Jiménez “es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos". Antes de desarrollar la planificación en cada una de sus fases, debemos conocer las diferencias de la planificación en cada modelo, para así fundamentar nuestras acciones y estrategias en base al modelo que queremos construir. A continuación se realiza la comparación entre la Planificación del Modelo Socialista y el Capitalista. PLANIFICACIÓN SOCIALISTA PLANIFICACION CAPITALISTA La Planificación se centra en la solución de La planificación se centra en la solución de necesidades y debilidades del colectivo. problemas individuales. La eficiencia y eficacia es un resultado. La eficiencia y eficacia es un objetivo Se realiza con la participación de todos los Es realizada por externos a la realidad. actores que intervienen en la realidad Controversia-debate-compromiso Investiga-receta-decide Se base en la incertidumbre Se base en la certidumbre Actúa para conocer Conoce para actuar Dependencia de sujetos Independencia de objetos Resuelve conflictos. Resuelve problemas Creatividad-inventiva. Calidad, oportunidad, Predicción, rigurosidad, aplicabilidad, trascendencia, bien común, buena ejecución. autoridad. 22
  • 23. PLAN MAESTRO DE LA COMUNA La herramienta de la Planificación en un modelo socialista busca la estudiar e investigar la realidad con la finalidad de decidir cual es la mejor forma de solucionar los conflictos partiendo de la fortalezas y potencialidades que se posean en el territorio. Para facilitar y orientar la aplicación de esta herramienta en las Comunas se ha desarrollado el plan Maestro Comunal, el cual permitirá de forma sistemática y cronológica la solución de los conflictos en la entidad socialista. ¿Qué es?: se puede definir como el proceso permanente en el tiempo, integrado por una serie de ideas, propuestas y proyectos articulados entre sí, con objetivos claros, factibles y realizables en un horizonte de tiempo adecuado establecido por los comuneros, con el fin último de lograr el bienestar integral de la realidad Comunal. En otras palabras, es la guía permanente de acción y de referencia de los Comuneros para conducir la comunidad y mejorar el buen vivir de sus habitantes. ¿Por qué se debe realizar? La planificación es una de las herramientas de avance progresiva de la sociedad, para ello, la Comuna ha de desarrollar su proceso de planificación que permita la construcción de los elementos centrados en las necesidades, debilidades comunes partiendo desde sus propias potencialidades y fortalezas, pero para ello, se deben planificar las ideas, propuestas y proyectos con sentido de tiempo y espacio, permitiendo brindar una coherencia armónica entre el desarrollo de la Comuna y el de la conciencia de los comuneros. 23
  • 24. PLAN MAESTRO DE LA COMUNA ¿Para qué? El Plan Maestro Comunal permite: 2.organizar y darle soluciones a las necesidades y debilidades comunes. 3.planificar la inversión proveniente del Gobierno Bolivariano y de la comuna. 4.facilitar el reordenamiento urbanístico sectorial de la comuna partiendo del uso de la tierra. 5.desarrollar potencialidades y mantener el funcionamiento armónico de las actividades entre las organizaciones e instituciones que vienen desarrollándose efectivamente en la Comuna. ¿Quién lo hace? El plan es elaborado por la Comuna a través de la instalación de las Mesas de Articulación contemplado en el Consejo de Cumplimiento (SBS), puesto que la matriz de ideas o propuestas de proyectos por cada área temática, implicara una serie de análisis que una vez en proceso de formulación podrá establecerse viabilidad y factibilidad, a los efectos de que sean resueltos los nudos críticos y transformar la realidad; luego de ser elaborado debe ser aprobado en el Parlamento Comunal. Este se elabora luego de haber realizado el Diagnóstico, para así poder crear una estrategia real y concreta, que contribuya al logro de metas que satisfagan las necesidades, potencialidades, debilidades y fortalezas de la comunidad. ¿Cuál es el alcance? La transformación de la realidad existente en la comunidad, construyendo el nuevo Estado Socialista. 24
  • 25. PLAN MAESTRO DE LA COMUNA aracterísticas del Plan Maestro Comunal Flexible y Abierto: Permite la inclusión de nuevos proyectos que se generen en el desarrollo del plan, así como adecuar los proyectos ya definidos en el mismo. Político-Ideológico: Se hace en función de la consolidación de la Revolución Bolivariana impulsando las líneas estratégicas de la nación y la participación protagónica del pueblo. Plurianual: El Plan Comunal tiene una vigencia que oscila entre 3 y 4 años, lo que permite concretar proyectos de largo plazo. Dinámico: El Plan Comunal debe ser un “plan móvil y dialéctico”, ya que el entorno es muy dinámico y cambiante y los cambios suceden de manera vertiginosa, por tanto debe estar en constante adaptación, si así lo requiere, para perseguir con inteligencia los objetivos y darles alcance. Continuo: El Plan Comunal no finaliza con su elaboración, ni se planifica una sola vez para un determinado periodo; la planificación debe estar presente constantemente en la vida del Consejo-Banco y comunidad. 25
  • 26. PLAN MAESTRO DE LA COMUNA aracterísticas del Plan Maestro Comunal Territorial: Está elaborado partiendo del medio geográfico en el cual se encuentra la comunidad, de esta manera, se logra un plan armónico y orgánico adaptado a la nueva geometría del poder. Viable: debe abordar objetivos, metas y estrategias reales a alcanzar en un tiempo determinado, ya que se debe planificar para obtener logros o resultados. Contextualizado: el plan debe estar vinculado con la realidad económica, social, política, cultural de la comunidad. Articulador: Articular lo económico, político, social, cultural, moral y defensivo, pues el plan no puede estar desvinculado de los factores y actores tanto internos como externos de la comunidad. 26
  • 27. PLAN MAESTRO DE LA COMUNA Cómo se hace el Plan Maestro Comunal? El Plan Maestro Comunal se elabora metodológicamente en función del desarrollo de las siguientes pautas: 1. Focalización y Espacialización. Consiste en el ordenamiento de los diversos proyectos relacionados que se ejecutaran dentro de un espacio geográfico previamente definido por la Comuna. Cada “Foco” estará compuesto por varias acciones inmediatas y/o proyectos. Priorización antes de la Focalización y Espacialización: 1er Lugar 2do Lugar 3er Lugar Alumbrado de Sistema de aguas Arreglo vial las calles servidas Priorización después de la Focalización y Espacialización: 1er Lugar 2do Lugar 3er Lugar Sistema de aguas Alumbrado de servidas Arreglo vial las calles 27
  • 28. PLAN MAESTRO DE LA COMUNA Cómo se hace el Plan Maestro Comunal? 2. Desarrollo de Ideas o propuestas. En la relación de los focos que se hayan realizado en la pauta anterior y tomando en cuenta las potencialidades y fortalezas de la comuna. Se generan ideas o propuestas orientadas a solventar las necesidades y debilidades, que se traducen en acciones inmediatas y la elaboración de proyectos. 3. Elaboración de Proyectos. Una vez la comunidad este consiente de los proyectos que requiere emprender en el Plan Maestro Comunal los elabora por orden de prioridad, realizando los siguientes puntos: 28
  • 29. PLAN MAESTRO DE LA COMUNA Cómo se hace el Plan Comunal? Elaboración de Proyectos. I. Presentación del Plan Maestro Comunal con enfoque orientado al Plan Nacional Simón Bolívar II. Objetivos III. Estrategias y Políticas • Descripción de la Comuna • Introducción • Justificación • Marco Legal • Problemas priorizados y seleccionados por áreas en el Diagnóstico Comunal • Visión de la comunidad • Estrategias, Programas, acciones y Metas, • Impacto del Plan Maestro Comunal • Matriz de Planificación del Sistema de proyectos • Cronograma de Ejecución de los Proyectos • Cronograma de seguimiento y evaluación del Plan Maestro Comunal • Cronograma de rendición de cuentas periódicas del Plan Maestro Comunal 29
  • 30. PLAN MAESTRO DE LA COMUNA Cuadro Consolidado de los programas, proyectos y acciones de la Comuna Inversión Eje de Línea Desarrollo Programa Plazo Proyectos Objetivos Estrategias Estratégica Comunal Nacional Comunal Ambiental Cultural Económico Político Social Territorial 30
  • 31. Resultados de la aplicación del Diagnostico y el Plan Maestro de la Comuna Con la puesta marcha de este plan se obtendrán los siguientes resultados: 2. Aplicación del Proyecto de Ley de Comunas como un ejercicio a la viabilidad de la misma. 3. Comuneras y comuneros más consciente de su realidad social, partiendo de las herramientas y métodos transferidos que contribuyen a elevar su nivel en la planificación comunal y su relación con el Proyecto Nacional Simón Bolívar. 4. Identificación y priorización de los territorios Comunales en los Ejes de Desarrollo permitiendo sustentar los programas y proyectos de forma científica. 5. Reconocimiento Colectivo del territorio y el sentido de pertenencia del mismo. 6. Incremento de la participación de los comuneros (as) que habitan en la Comuna (Parlamento Comunal) en la toma de decisión de los aspectos relevantes que contribuyan a su desarrollo. 7. Planificación de la Inversión Comunal y Nacional en las Comunas Priorizadas. 31