SlideShare una empresa de Scribd logo
Muestreo
La teoría de muestreo se refiere al estudio de las
relaciones que existen entre un colectivo o
población y las muestras que se extraen de las
mismas.
¿QUE ES MUESTREO?
es una herramienta de la investigación científica,
cuya función básica es determinar que parte de
una población debe examinarse, con la finalidad
de hacer inferencias sobre dicha población.
TIPOS DE MUESTREO
Existen grandes grupos de muestreos en los cuales
se pueden dividir como :
* métodos de muestreo probabilísticos
* métodos de muestreo no probabilísticos..
MÉTODOS DE MUESTREO
PROBABILISTICO
MUESTREO SIMPLE AL AZAR: selección de un miembro individual por un
proceso alea torio.
MUESTREO ESTRATOS Y ESTRATFICADO: se divide la población de
acuerdo a estratos o grupos de acuerdo a un esquema predeterminado.
MUESTREO POR CONGLOMERADOS: selección por grupos y no individual.
MÉTODOS DE MUESTREO
PROBABILISTICO
MUESTREO POR PONDERACION: se asignan diferentes probabilidades de selección a los
diversos elementos del universo.
MUESTREO SISTEMATICO: se selecciona cada enésimo elemento de una lista.
MUESTREO POR ETAPAS MULTIPLES O AREAS: selección de acuerdo al área donde vive la
persona y no al área donde se esta realizando la investigación.
Son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad, por el cual se da a cada persona o
elemento del universo una posibilidad igual de ser seleccionado en la muestra.
MÉTODOS DE MUESTREO
NO PROBABILISTICO
1.Muestreo por cuotas:
También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta
generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos
de la población y/o de los individuos más "representativos" o
"adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto,
semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el
carácter de aleatoriedad de aquél.
En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un
número de individuos
que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20
individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón.
Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se
encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza
mucho en las encuestas de
opinión.
.
MÉTODOS DE MUESTREO
NO PROBABILISTICO
2.Muestreo intencional o de conveniencia
:
Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de
obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la
muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su
utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores
votaciones han marcado tendencias de voto.
También puede ser que el investigador seleccione directa e
intencionadamente los individuos de la población. El caso más
frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra
los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de
universidad emplean con mucha
frecuencia a sus propios alumnos).
.
MÉTODOS DE MUESTREO
NO PROBABILISTICO
MÉTODOS DE MUESTREO
NO PROBABILISTICO
4.-Muestreo Discrecional
A criterio del investigador los elementos son
elegidos sobre lo que él cree que pueden
aportar al estudio
.

Más contenido relacionado

Similar a metodos de muestreo probabilistico estad (20)

muestreo
muestreomuestreo
muestreo
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo
 
elmuestreo.pdf
elmuestreo.pdfelmuestreo.pdf
elmuestreo.pdf
 
El muestreo (1)
El muestreo (1)El muestreo (1)
El muestreo (1)
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Estadística introducción
Estadística introducciónEstadística introducción
Estadística introducción
 
21 muestra o_analisis_muestral
21 muestra o_analisis_muestral21 muestra o_analisis_muestral
21 muestra o_analisis_muestral
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Aspectos básicos de muestreo
Aspectos básicos de muestreoAspectos básicos de muestreo
Aspectos básicos de muestreo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Teoría del Muestreo.pptx
Teoría del Muestreo.pptxTeoría del Muestreo.pptx
Teoría del Muestreo.pptx
 
Técnicas de-muestreo
Técnicas de-muestreoTécnicas de-muestreo
Técnicas de-muestreo
 
Técnicas de-muestreo (1)
Técnicas de-muestreo (1)Técnicas de-muestreo (1)
Técnicas de-muestreo (1)
 
Técnicas de-muestreo
Técnicas de-muestreoTécnicas de-muestreo
Técnicas de-muestreo
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

metodos de muestreo probabilistico estad

  • 1. Muestreo La teoría de muestreo se refiere al estudio de las relaciones que existen entre un colectivo o población y las muestras que se extraen de las mismas.
  • 2.
  • 3. ¿QUE ES MUESTREO? es una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.
  • 4. TIPOS DE MUESTREO Existen grandes grupos de muestreos en los cuales se pueden dividir como : * métodos de muestreo probabilísticos * métodos de muestreo no probabilísticos..
  • 5. MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILISTICO MUESTREO SIMPLE AL AZAR: selección de un miembro individual por un proceso alea torio. MUESTREO ESTRATOS Y ESTRATFICADO: se divide la población de acuerdo a estratos o grupos de acuerdo a un esquema predeterminado. MUESTREO POR CONGLOMERADOS: selección por grupos y no individual.
  • 6. MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILISTICO MUESTREO POR PONDERACION: se asignan diferentes probabilidades de selección a los diversos elementos del universo. MUESTREO SISTEMATICO: se selecciona cada enésimo elemento de una lista. MUESTREO POR ETAPAS MULTIPLES O AREAS: selección de acuerdo al área donde vive la persona y no al área donde se esta realizando la investigación. Son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad, por el cual se da a cada persona o elemento del universo una posibilidad igual de ser seleccionado en la muestra.
  • 7. MÉTODOS DE MUESTREO NO PROBABILISTICO 1.Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión. .
  • 8. MÉTODOS DE MUESTREO NO PROBABILISTICO 2.Muestreo intencional o de conveniencia : Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto. También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). .
  • 9. MÉTODOS DE MUESTREO NO PROBABILISTICO
  • 10. MÉTODOS DE MUESTREO NO PROBABILISTICO 4.-Muestreo Discrecional A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio .