SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen por relatos/derrotas:
Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir
El relato comienza cuando el capitán Alegría se entrega al bando opuesto
exclamando que es un rendido, no que se rinde, debido a que eso ya lo hizo
antes de entregarse.
Esta rendición había comenzado un par de meses atrás debido a que en
realidad no entendía el sentido que tenía esa guerra, ya que el otro bando
era un "ejercito civil" que no podría ganar frente a los militares.
Cuando llegó a la trinchera enemiga, le quitaron su pistola y él obedeció
a la perfección las órdenes que le fueron dadas, unos le preguntaron el por
qué de su entrega él contestó que el Comité de Defensa de Madrid estaba a
punto de rendirse, pero no le creyeron.
Fue conducido en una furgoneta hasta Madrid, al Cuartel General, ya allí
se tranquilizó porque volvía a estar en un ámbiente familiar. Nadie le
prestaba atención debido a que estaban muy ocupados cargando
documentos, podría haber escapado si hubiera querido. Finalmente dos
soldados lo llevaron a un calabozo del sótano, donde se encontraba otro
preso, enfermizo.
Al día siguiente, evacuaron la Capitanía hasta que solo quedaron los dos
prisioneros. El nuevo ejército fue ocupando el edificio. Pronto empezaron a
llegar nuevos prisioneros, después de un par de días comenzaron a
trasladar a los presos. Lo llevaron al aérodromo de Barajas donde juzgaban
a los militares de graduación. Allí eran humillados.
Cuando por fin fue llamado y se produjo el Acta del Jucicio Sumarísimo,
el capitán es condenado a morir fusilado. Le preguntan el por qué de su
traición, él responde que el avance de las tropas nacionales hacía inevitable
la derrota de los republicanos, pero es mandando a callar. Culpable de
traición es condenado a muerte.
Escribe tres cartas de despedida; una a Inés, su novia, otra a sus padres y
la última a Franco.
Cuando llegaron una mañana a Arganda del Rey un sacerdorte impartió
la bendición y el pelotón de fusilamiento disparó. El capitán Alegría
despertó en la fosa común entre los muertos, una bala le había rozado la
cabeza. Fue capaz de arrastrarse fuera.
Lo encontraron en los campos de La Acebeda cuando descubrieron que
estaba vivo tras intentar quitarle las botas, una anciana decidió cuidarlo.
Tras unos día continuó so camino hacia Huérmeces, su pueblo, donde
quería morir.
Cuando llegó a Somosierra se encontró con una patrulla de carretera que
actuaba con desgana, arrastrándose hacia ellos iba diciendo entre sollozos:
"soy uno de los vuestros".
Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido
Cuando se buscaban unos documentos en el Archivo General de la
Guardia Civil se encontró un sobre que contenía un cuaderno, el sobre fue
encontrado en 1940 junto a los cadáveres de un adulto y de un niño de
pecho. Estaban tumbados sobre un saco y tapados con una manta blanca.
Lo que relataba el cuaderno es lo siguiente:
El padre del niño ha perdido a su mujer, Elena, cuando esta estabada
dando a luz a un recién nacido. El hombre piensa en dejar morir al niño ya
que la vida sin ella no tiene sentido. Pide que quien encuentre los cadáveres
lleve sus restos y los esparza por los montes, culpable de haber podido
evitar lo ocurrido. El niño ha dejado de llorar, pero aún respira.
Va recordadon como las caricias de Elena, como ella se empeñó en
seguirlo cuando escapó de los fascistas, también recuerda a su amigo
Miguel. Se pregunta si ella hubiera querido que el niño viviera, el llanto del
niño lo levanta y sintiendo pena le da un trapo mojado en leche aguada
hasta que se queda dormido. Hace una cuna improvisada con lo que puede.
Él todavía no ha comido y decide que tiene que enterrar a Elena. Está
lloviendo y de su sustento (dos vacas abandonadas) una tiene la mastitis y
hay que sacrificarla. Va escribiendo en el diario, relatando que hace frío y
que pronto nevará, así que tiene todo el invierno para decidir cómo morir.
Ha matado a la vaca enferma, una parte la ha ahumado y otra parte la ha
congelado. La otra vaca es la que da leche. El niño vive y se ha hecho el
centro de su vida. Cuando encuentra los restos de una cabra montesa decide
usarlos como alimento. El niño va creciendo, tiene miedo de que él enferme,
de que la vaca muera, de ser descubiertos...
Vuelven a tener comida cuando mata a un lobo que merodeaba por allí. El
frío los debilita, el niño, la vaca y él están muy debilitados. Les falta
comida, y ya no queda más vaca, porque si mata a la otra no podría
conservarla en los neveros porque los lobos se la comerían.
El niño está enfermo, con fiebre y ha tenido que matar a la vaca para
alimentarlo. Besa al niño por primera vez. Pierde el lápiz y empieza a
reconocer el sentimiento de la soledad, tiene la sensación de que todo
acabará cuando acabe el diario.
El niño ha muero sin nombre pero decide llamarlo Rafael, el resto de las
páginas es el nombre escrito, repetido sin parar "Rafael", menos la última
página en la que hay escrito "Infame turba de nocturnas aves".
A continuación se encuentra una nota del editor en la que se cuenta que
visitó el pueblo de Caviedes, en Santander. En la que descubrió que don
Servando fue ajusticiado por republicano y su mejor alumno se fue a la
guerra, los padres del alumno llamados Rafael y Felisa murieron. Nadie
supo más de él, era un poeta de nombre Eulalio Ceballos Suárez. No se sabe
si él fue el autor del manuscrito, pero es probable.
Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos
El relato comienza con Juan Senra, un profesor de chelo, prisionero. Fue
llamado a declarar, el coronel Eymar actuaba de juez, con él estaban el
capitán Martínez, el alférez Rioboo y el teniente Alonso que ejercía de
Secretario del Tribunal.
Cuando le preguntó el coronel si conocía a su hijo le dijó que sí, en la
cárcel de Porlier, cuando lo transladaron de la checa de Chamberil al
Cuerpo de Enfermeros por estudiar tercero de Medicina y Música. El hijo
del coronel era Miguelito, fusilado por los rojos, cuando le preguntarion de
qué hablaros Juan respondió que de él, que nunca habían hablado de la
patria.
Fue arrastrado al calabozo y perdió el conocimiento, al amanecer lo
separaron para llevarlo a la segunda galería de la cárcel, donde iban los
que aún no había sido condenados. Eduardo López le asaltó con preguntas,
dando por buenas las respuestas. Eduardo pertenecía al Partido Comunista,
organizador de la resistencia en Madrid, se ocupaba de organizar
actividades en la cárcel que mantuvieran ocupados a los condenados.
La noche anticipaba la muerte, a las cinco empezarían a llamar a
reclusos, los meterían en un camión y los llevarían a fusilar al cementerio
de la Almudena, aunque él aún debía de ser juzgado y condenado. No fue
llamado al día siguiente y se entretuvo con un muchacho. Este se llamaba
Eugenio Paz, tenía dieciseis años y era de Brinete. Se hizo republicano para
ir en contra de su tío, que maltrataba a su madre que trabajaba para él. Lo
arrestaron por violar el toque de queda cuando iba a reunirse con su novia
en un portal del barrio de Salamanca.
Al día siguiente lo volvieron a llamar al tribunal, le preguntaron que por
qué lo mataron, y él contestó que ni lo había arrestado ni lo había matado,
que era un enfermero que trabajaba en la cárcel a la que lo llevaron y que
habló con él muchas veces, se calló que Miguelito mató a un pastor para
robar sus corderos y venderlos y que el hijo del pastor le había clavado un
bieldo en la barriga y tuvo que ser operado, por eso lo conoció. De nuevo
fue llevado a la segunda galería, preguntándose por qué seguía vivo cuando
sus compañeros no lo estaban.
Decidió escribir una carta a su hermano pero solo pudo escribir un
párrafo. En el desayuno se le acercaron algunos presos sospechando que
era un chivato, les contó la verdad y lo dejaron tranquilo.
Fue llamado por el cabo y conducido a una celda, allí encontró a un
moribundo al que debía de mantener con vida hasta las seis del día
siguiente para que pudiera ser fusilado. El enfermo era Cruz Salido,
redactor jefe de El Socialista, pidió a Juan que lo matara, aunque sabía que
no podía pedir eso así que no dejó de hablar sin permitir a Juan que le
ayudara en ningún momento, logró morir antes del amanecer, el sargento
decidió fusilarlo igualmento y devolvieron a Juan a su galería. Allí este
continúa con la carte a su hermano.
Poco a poco comenzaron algunas visitas de familiares y comenzaron
rumores que traían esperanza. Un preso al que llamaban el Rorro siempre
estaba solo, su verdadero m¡nombre era Carlos Alegría, un capitán que se
rindió poco antes de que se dispusieran las armas. Fue juzado, condenado y
fusilado, pero sobrevivió y fue enviado al cuartel de Conde-Duque. Él decía
llamarse Carlos Alegría, que había nacido el 18 de abril de 1939 en una
fosa común de Arganda. Un día consiguió arrebatar el fusil a un centinela y
se suicidó.
Al día siguiente fue llevado a un cuartucho del sótano donde lo esperaban
el coronel Eymar y su mujer, ella le enseño una fotografía de su hijo y Juan
siguió inventando historias de valentía y generosidad que otros
protagonizaron puestas en Miguelito.
Pasado unas semanas volvió a encontrarse con el coronel Eyre y su mijer,
intercambiaron historias. Al final la mujer le dio un bocadillo de arenque.
Debía continuar la carta a si hermano y la continuó hasta agotar todo el
papel. Cuando fue llamado de nuevo los guardias tuvieron que llevarlo a
rastras y no aceptó la comida de la mujer, les contó la verdad, que
Miguelito era un ladrón, un asesino y un traidor, que él mismo mando su
ejecuciós, que fue un cobarde, que lloró y suplicó (aunque eso era mentira).
Dos diás después fue llamado, juzgado y condenado.
Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos
Se narra la historia de una familia, la cuando han de esconder al padre,
Ricardo, en un armario debido a los tiempos. La familia son los padres de
Elena (la mujer del segundo relato).
Se cuentan las desgracias de la madre, Elena, costurera de ropa íntima y
traductora de documentos, y su hijo Lorenzo el cual es enseñado por un
diácono. La vida trascurre con relativa tranquilidad hasta que el diácono se
fija en el muchacho, a través del cual conoce a su madre. Todo el problema
empieza cuando el profesor se da cuenta de que el niño no recita el Cara al
sol del final de cada clase. Un día el profesor decide sancionarle haciéndole
que lo recite él solo después de clase, lo cual no hace. Llega la madre y él
queda embelesado.
A partir de ahí empieza una sucesión de acosos, de visitas al hogar,
llamadas para que vaya a hablar con él... En una de sus visitas rutinarias el
diácono quiso introducir al joven en la iglesia. En otra de sus visitas va al
baño y pregunta sobre una cuchilla encontrada y ella miente diciendo que
es suya, de sus piernas cuando en realidad es de su marido.
La familia habla sobre fugarse a Francia, para librarse del diácono
decide mentir sobre que su hijo se va a someter a una operación y que
estará un tiempo ausente en la escuela.
Durante ese tiempo el diácono deja el sacerdocio y en una de sus visitas
decide provocar quedarse a solas con la mujer, a la que intenta forzar, a lo
cual el marido no puede evitar socorrer a su mujer y lo agrede, lo cual
desemboca en un grito para avisar a la policía. Debido a esto, el padre de
familia decide suicidarse tirándose por la ventana.
Elena (la mujer del segundo relato).
Se cuentan las desgracias de la madre, Elena, costurera de ropa íntima y
traductora de documentos, y su hijo Lorenzo el cual es enseñado por un
diácono. La vida trascurre con relativa tranquilidad hasta que el diácono se
fija en el muchacho, a través del cual conoce a su madre. Todo el problema
empieza cuando el profesor se da cuenta de que el niño no recita el Cara al
sol del final de cada clase. Un día el profesor decide sancionarle haciéndole
que lo recite él solo después de clase, lo cual no hace. Llega la madre y él
queda embelesado.
A partir de ahí empieza una sucesión de acosos, de visitas al hogar,
llamadas para que vaya a hablar con él... En una de sus visitas rutinarias el
diácono quiso introducir al joven en la iglesia. En otra de sus visitas va al
baño y pregunta sobre una cuchilla encontrada y ella miente diciendo que
es suya, de sus piernas cuando en realidad es de su marido.
La familia habla sobre fugarse a Francia, para librarse del diácono
decide mentir sobre que su hijo se va a someter a una operación y que
estará un tiempo ausente en la escuela.
Durante ese tiempo el diácono deja el sacerdocio y en una de sus visitas
decide provocar quedarse a solas con la mujer, a la que intenta forzar, a lo
cual el marido no puede evitar socorrer a su mujer y lo agrede, lo cual
desemboca en un grito para avisar a la policía. Debido a esto, el padre de
familia decide suicidarse tirándose por la ventana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mètrica catalana
Mètrica catalanaMètrica catalana
Mètrica catalana
Joan Florit
 
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Pere Pajerols
 
El teatre modernista simbolista, santiago rusiñol
El teatre modernista simbolista, santiago rusiñolEl teatre modernista simbolista, santiago rusiñol
El teatre modernista simbolista, santiago rusiñol
Jordialejandro
 
Comentari de text de català
Comentari de text de catalàComentari de text de català
Comentari de text de català
P. J.
 
A sangre y fuego
A sangre y fuegoA sangre y fuego
A sangre y fuego
Arantxa18
 

La actualidad más candente (20)

Mètrica catalana
Mètrica catalanaMètrica catalana
Mètrica catalana
 
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
Romance de la luna, luna, de Federico García Lorca. Por Mariona Jové.
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
 
PràCtiques FonèTica
PràCtiques FonèTicaPràCtiques FonèTica
PràCtiques FonèTica
 
Tot l'enyor de demà
Tot l'enyor de demàTot l'enyor de demà
Tot l'enyor de demà
 
Vora la mar,
Vora la mar,Vora la mar,
Vora la mar,
 
El teatre modernista simbolista, santiago rusiñol
El teatre modernista simbolista, santiago rusiñolEl teatre modernista simbolista, santiago rusiñol
El teatre modernista simbolista, santiago rusiñol
 
Corrandes d'exili pere quart
Corrandes d'exili   pere quartCorrandes d'exili   pere quart
Corrandes d'exili pere quart
 
Comentari de text de català
Comentari de text de catalàComentari de text de català
Comentari de text de català
 
La sardana, joan maragall
La sardana, joan maragallLa sardana, joan maragall
La sardana, joan maragall
 
Aventuras de Ulises
Aventuras de UlisesAventuras de Ulises
Aventuras de Ulises
 
Oda a la pàtria
Oda a la pàtriaOda a la pàtria
Oda a la pàtria
 
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. BécquerComentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
La Plaça del Diamant
La Plaça del DiamantLa Plaça del Diamant
La Plaça del Diamant
 
Argument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
Argument de 'Mar i Cel', Àngel GuimeràArgument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
Argument de 'Mar i Cel', Àngel Guimerà
 
A sangre y fuego
A sangre y fuegoA sangre y fuego
A sangre y fuego
 
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra""Intento formular mi experiencia de la guerra"
"Intento formular mi experiencia de la guerra"
 
El teatre modernista catala
El teatre modernista catalaEl teatre modernista catala
El teatre modernista catala
 
Joan Salvat-Papasseït
Joan Salvat-PapasseïtJoan Salvat-Papasseït
Joan Salvat-Papasseït
 

Similar a Resumen Por Partes de Los Girasoles Ciegos (20)

Practica 1 2_6
Practica 1 2_6Practica 1 2_6
Practica 1 2_6
 
Practica1 2
Practica1 2Practica1 2
Practica1 2
 
3c mf de leyes y bernasconi
3c mf de leyes y bernasconi3c mf de leyes y bernasconi
3c mf de leyes y bernasconi
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
1
11
1
 
79262546 resumen-del-senor-presidente
79262546 resumen-del-senor-presidente79262546 resumen-del-senor-presidente
79262546 resumen-del-senor-presidente
 
Mf nadia y_maqi
Mf nadia y_maqiMf nadia y_maqi
Mf nadia y_maqi
 
Análisis de Perfil
Análisis de PerfilAnálisis de Perfil
Análisis de Perfil
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
El diario de ana frank
El diario de ana frankEl diario de ana frank
El diario de ana frank
 
El T Un El L Ui S Gab Ri El
El T Un El   L Ui S Gab Ri ElEl T Un El   L Ui S Gab Ri El
El T Un El L Ui S Gab Ri El
 
Tecnica de machala exprecion jhon
Tecnica de machala exprecion jhonTecnica de machala exprecion jhon
Tecnica de machala exprecion jhon
 
Los Hornos de Hitler
Los Hornos de HitlerLos Hornos de Hitler
Los Hornos de Hitler
 
Polvo y ceniza
Polvo y cenizaPolvo y ceniza
Polvo y ceniza
 
Miguel hernández compri
Miguel hernández compriMiguel hernández compri
Miguel hernández compri
 
Miguel+hernández+power+point
Miguel+hernández+power+pointMiguel+hernández+power+point
Miguel+hernández+power+point
 
Comentario literario "COLGADO DE LOS TOBILLOS"
Comentario literario "COLGADO DE LOS TOBILLOS" Comentario literario "COLGADO DE LOS TOBILLOS"
Comentario literario "COLGADO DE LOS TOBILLOS"
 
Los relampagos de agosto
Los relampagos de agostoLos relampagos de agosto
Los relampagos de agosto
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Cuadernillo miguel h
Cuadernillo miguel hCuadernillo miguel h
Cuadernillo miguel h
 

Más de Miguel Romero Jurado

Más de Miguel Romero Jurado (20)

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Resumen Por Partes de Los Girasoles Ciegos

  • 1. Resumen por relatos/derrotas: Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir El relato comienza cuando el capitán Alegría se entrega al bando opuesto exclamando que es un rendido, no que se rinde, debido a que eso ya lo hizo antes de entregarse. Esta rendición había comenzado un par de meses atrás debido a que en realidad no entendía el sentido que tenía esa guerra, ya que el otro bando era un "ejercito civil" que no podría ganar frente a los militares. Cuando llegó a la trinchera enemiga, le quitaron su pistola y él obedeció a la perfección las órdenes que le fueron dadas, unos le preguntaron el por qué de su entrega él contestó que el Comité de Defensa de Madrid estaba a punto de rendirse, pero no le creyeron. Fue conducido en una furgoneta hasta Madrid, al Cuartel General, ya allí se tranquilizó porque volvía a estar en un ámbiente familiar. Nadie le prestaba atención debido a que estaban muy ocupados cargando documentos, podría haber escapado si hubiera querido. Finalmente dos soldados lo llevaron a un calabozo del sótano, donde se encontraba otro preso, enfermizo. Al día siguiente, evacuaron la Capitanía hasta que solo quedaron los dos prisioneros. El nuevo ejército fue ocupando el edificio. Pronto empezaron a llegar nuevos prisioneros, después de un par de días comenzaron a trasladar a los presos. Lo llevaron al aérodromo de Barajas donde juzgaban a los militares de graduación. Allí eran humillados. Cuando por fin fue llamado y se produjo el Acta del Jucicio Sumarísimo, el capitán es condenado a morir fusilado. Le preguntan el por qué de su traición, él responde que el avance de las tropas nacionales hacía inevitable la derrota de los republicanos, pero es mandando a callar. Culpable de traición es condenado a muerte. Escribe tres cartas de despedida; una a Inés, su novia, otra a sus padres y
  • 2. la última a Franco. Cuando llegaron una mañana a Arganda del Rey un sacerdorte impartió la bendición y el pelotón de fusilamiento disparó. El capitán Alegría despertó en la fosa común entre los muertos, una bala le había rozado la cabeza. Fue capaz de arrastrarse fuera. Lo encontraron en los campos de La Acebeda cuando descubrieron que estaba vivo tras intentar quitarle las botas, una anciana decidió cuidarlo. Tras unos día continuó so camino hacia Huérmeces, su pueblo, donde quería morir. Cuando llegó a Somosierra se encontró con una patrulla de carretera que actuaba con desgana, arrastrándose hacia ellos iba diciendo entre sollozos: "soy uno de los vuestros". Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido Cuando se buscaban unos documentos en el Archivo General de la Guardia Civil se encontró un sobre que contenía un cuaderno, el sobre fue encontrado en 1940 junto a los cadáveres de un adulto y de un niño de pecho. Estaban tumbados sobre un saco y tapados con una manta blanca. Lo que relataba el cuaderno es lo siguiente: El padre del niño ha perdido a su mujer, Elena, cuando esta estabada dando a luz a un recién nacido. El hombre piensa en dejar morir al niño ya que la vida sin ella no tiene sentido. Pide que quien encuentre los cadáveres lleve sus restos y los esparza por los montes, culpable de haber podido evitar lo ocurrido. El niño ha dejado de llorar, pero aún respira. Va recordadon como las caricias de Elena, como ella se empeñó en seguirlo cuando escapó de los fascistas, también recuerda a su amigo Miguel. Se pregunta si ella hubiera querido que el niño viviera, el llanto del niño lo levanta y sintiendo pena le da un trapo mojado en leche aguada hasta que se queda dormido. Hace una cuna improvisada con lo que puede. Él todavía no ha comido y decide que tiene que enterrar a Elena. Está lloviendo y de su sustento (dos vacas abandonadas) una tiene la mastitis y
  • 3. hay que sacrificarla. Va escribiendo en el diario, relatando que hace frío y que pronto nevará, así que tiene todo el invierno para decidir cómo morir. Ha matado a la vaca enferma, una parte la ha ahumado y otra parte la ha congelado. La otra vaca es la que da leche. El niño vive y se ha hecho el centro de su vida. Cuando encuentra los restos de una cabra montesa decide usarlos como alimento. El niño va creciendo, tiene miedo de que él enferme, de que la vaca muera, de ser descubiertos... Vuelven a tener comida cuando mata a un lobo que merodeaba por allí. El frío los debilita, el niño, la vaca y él están muy debilitados. Les falta comida, y ya no queda más vaca, porque si mata a la otra no podría conservarla en los neveros porque los lobos se la comerían. El niño está enfermo, con fiebre y ha tenido que matar a la vaca para alimentarlo. Besa al niño por primera vez. Pierde el lápiz y empieza a reconocer el sentimiento de la soledad, tiene la sensación de que todo acabará cuando acabe el diario. El niño ha muero sin nombre pero decide llamarlo Rafael, el resto de las páginas es el nombre escrito, repetido sin parar "Rafael", menos la última página en la que hay escrito "Infame turba de nocturnas aves". A continuación se encuentra una nota del editor en la que se cuenta que visitó el pueblo de Caviedes, en Santander. En la que descubrió que don Servando fue ajusticiado por republicano y su mejor alumno se fue a la guerra, los padres del alumno llamados Rafael y Felisa murieron. Nadie supo más de él, era un poeta de nombre Eulalio Ceballos Suárez. No se sabe si él fue el autor del manuscrito, pero es probable. Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos El relato comienza con Juan Senra, un profesor de chelo, prisionero. Fue llamado a declarar, el coronel Eymar actuaba de juez, con él estaban el capitán Martínez, el alférez Rioboo y el teniente Alonso que ejercía de
  • 4. Secretario del Tribunal. Cuando le preguntó el coronel si conocía a su hijo le dijó que sí, en la cárcel de Porlier, cuando lo transladaron de la checa de Chamberil al Cuerpo de Enfermeros por estudiar tercero de Medicina y Música. El hijo del coronel era Miguelito, fusilado por los rojos, cuando le preguntarion de qué hablaros Juan respondió que de él, que nunca habían hablado de la patria. Fue arrastrado al calabozo y perdió el conocimiento, al amanecer lo separaron para llevarlo a la segunda galería de la cárcel, donde iban los que aún no había sido condenados. Eduardo López le asaltó con preguntas, dando por buenas las respuestas. Eduardo pertenecía al Partido Comunista, organizador de la resistencia en Madrid, se ocupaba de organizar actividades en la cárcel que mantuvieran ocupados a los condenados. La noche anticipaba la muerte, a las cinco empezarían a llamar a reclusos, los meterían en un camión y los llevarían a fusilar al cementerio de la Almudena, aunque él aún debía de ser juzgado y condenado. No fue llamado al día siguiente y se entretuvo con un muchacho. Este se llamaba Eugenio Paz, tenía dieciseis años y era de Brinete. Se hizo republicano para ir en contra de su tío, que maltrataba a su madre que trabajaba para él. Lo arrestaron por violar el toque de queda cuando iba a reunirse con su novia en un portal del barrio de Salamanca. Al día siguiente lo volvieron a llamar al tribunal, le preguntaron que por qué lo mataron, y él contestó que ni lo había arrestado ni lo había matado, que era un enfermero que trabajaba en la cárcel a la que lo llevaron y que habló con él muchas veces, se calló que Miguelito mató a un pastor para robar sus corderos y venderlos y que el hijo del pastor le había clavado un bieldo en la barriga y tuvo que ser operado, por eso lo conoció. De nuevo fue llevado a la segunda galería, preguntándose por qué seguía vivo cuando sus compañeros no lo estaban. Decidió escribir una carta a su hermano pero solo pudo escribir un párrafo. En el desayuno se le acercaron algunos presos sospechando que era un chivato, les contó la verdad y lo dejaron tranquilo.
  • 5. Fue llamado por el cabo y conducido a una celda, allí encontró a un moribundo al que debía de mantener con vida hasta las seis del día siguiente para que pudiera ser fusilado. El enfermo era Cruz Salido, redactor jefe de El Socialista, pidió a Juan que lo matara, aunque sabía que no podía pedir eso así que no dejó de hablar sin permitir a Juan que le ayudara en ningún momento, logró morir antes del amanecer, el sargento decidió fusilarlo igualmento y devolvieron a Juan a su galería. Allí este continúa con la carte a su hermano. Poco a poco comenzaron algunas visitas de familiares y comenzaron rumores que traían esperanza. Un preso al que llamaban el Rorro siempre estaba solo, su verdadero m¡nombre era Carlos Alegría, un capitán que se rindió poco antes de que se dispusieran las armas. Fue juzado, condenado y fusilado, pero sobrevivió y fue enviado al cuartel de Conde-Duque. Él decía llamarse Carlos Alegría, que había nacido el 18 de abril de 1939 en una fosa común de Arganda. Un día consiguió arrebatar el fusil a un centinela y se suicidó. Al día siguiente fue llevado a un cuartucho del sótano donde lo esperaban el coronel Eymar y su mujer, ella le enseño una fotografía de su hijo y Juan siguió inventando historias de valentía y generosidad que otros protagonizaron puestas en Miguelito. Pasado unas semanas volvió a encontrarse con el coronel Eyre y su mijer, intercambiaron historias. Al final la mujer le dio un bocadillo de arenque. Debía continuar la carta a si hermano y la continuó hasta agotar todo el papel. Cuando fue llamado de nuevo los guardias tuvieron que llevarlo a rastras y no aceptó la comida de la mujer, les contó la verdad, que Miguelito era un ladrón, un asesino y un traidor, que él mismo mando su ejecuciós, que fue un cobarde, que lloró y suplicó (aunque eso era mentira). Dos diás después fue llamado, juzgado y condenado. Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos Se narra la historia de una familia, la cuando han de esconder al padre, Ricardo, en un armario debido a los tiempos. La familia son los padres de
  • 6. Elena (la mujer del segundo relato). Se cuentan las desgracias de la madre, Elena, costurera de ropa íntima y traductora de documentos, y su hijo Lorenzo el cual es enseñado por un diácono. La vida trascurre con relativa tranquilidad hasta que el diácono se fija en el muchacho, a través del cual conoce a su madre. Todo el problema empieza cuando el profesor se da cuenta de que el niño no recita el Cara al sol del final de cada clase. Un día el profesor decide sancionarle haciéndole que lo recite él solo después de clase, lo cual no hace. Llega la madre y él queda embelesado. A partir de ahí empieza una sucesión de acosos, de visitas al hogar, llamadas para que vaya a hablar con él... En una de sus visitas rutinarias el diácono quiso introducir al joven en la iglesia. En otra de sus visitas va al baño y pregunta sobre una cuchilla encontrada y ella miente diciendo que es suya, de sus piernas cuando en realidad es de su marido. La familia habla sobre fugarse a Francia, para librarse del diácono decide mentir sobre que su hijo se va a someter a una operación y que estará un tiempo ausente en la escuela. Durante ese tiempo el diácono deja el sacerdocio y en una de sus visitas decide provocar quedarse a solas con la mujer, a la que intenta forzar, a lo cual el marido no puede evitar socorrer a su mujer y lo agrede, lo cual desemboca en un grito para avisar a la policía. Debido a esto, el padre de familia decide suicidarse tirándose por la ventana.
  • 7. Elena (la mujer del segundo relato). Se cuentan las desgracias de la madre, Elena, costurera de ropa íntima y traductora de documentos, y su hijo Lorenzo el cual es enseñado por un diácono. La vida trascurre con relativa tranquilidad hasta que el diácono se fija en el muchacho, a través del cual conoce a su madre. Todo el problema empieza cuando el profesor se da cuenta de que el niño no recita el Cara al sol del final de cada clase. Un día el profesor decide sancionarle haciéndole que lo recite él solo después de clase, lo cual no hace. Llega la madre y él queda embelesado. A partir de ahí empieza una sucesión de acosos, de visitas al hogar, llamadas para que vaya a hablar con él... En una de sus visitas rutinarias el diácono quiso introducir al joven en la iglesia. En otra de sus visitas va al baño y pregunta sobre una cuchilla encontrada y ella miente diciendo que es suya, de sus piernas cuando en realidad es de su marido. La familia habla sobre fugarse a Francia, para librarse del diácono decide mentir sobre que su hijo se va a someter a una operación y que estará un tiempo ausente en la escuela. Durante ese tiempo el diácono deja el sacerdocio y en una de sus visitas decide provocar quedarse a solas con la mujer, a la que intenta forzar, a lo cual el marido no puede evitar socorrer a su mujer y lo agrede, lo cual desemboca en un grito para avisar a la policía. Debido a esto, el padre de familia decide suicidarse tirándose por la ventana.