SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE COMENTARIO:
RIMA XXX
RIMA XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: “¿Por qué callé aquel día?”
Y ella dirá: “¿Por qué no lloré yo?”
Lamento del poeta por no haber evitado una ruptura
amorosa a causa del orgullo.
T
E
M
A
El poeta recuerda una situación en la que los amantes no
evitaron su ruptura amorosa a causa de la actitud orgullosa
de ambos. Ella estuvo a punto de llorar en ese momento,
pero no lo hizo; él a punto de pedir perdón, pero tampoco
dio un paso adelante. Por eso han seguido cada uno vidas
separadas lamentando no haber dado el paso aquel día.
R
E
S
U
M
E
N
El poema está compuesto por dos estrofas de cuatro versos
endecasílabos, por tanto, de arte mayor. Su estructura métrica
es — A — A — A — A. Riman los pares en asonancia aguda y
quedan libres los impares.
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
E
X
T
E
R
N
A
El poema se divide en dos partes, que coinciden cada una de
ellas con cada estrofa. En la primera cuenta el desencuentro
entre los dos amantes, ocurrido en el pasado, y cómo se
separan por orgullo; en la segunda, se nos informa de las
consecuencias de esa separación.
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
I
N
T
E
R
N
A
En este poema observamos que, a pesar de su aparente sencillez, Bécquer
utiliza diversos recursos estilísticos para expresar el remordimiento que siente
por no haber sido capaz de superar su orgullo y haber evitado la separación
entre los amantes.
 La primera estrofa comienza con una doble personificación: “asomaba a
sus ojos una lágrima” y “a mi labio una frase de perdón”. Ambas
personificaciones están expresadas a través de un hipérbaton que rompe el
orden natural de la palabra. Asimismo, observamos en la segunda una elipsis
del verbo “asomaba” para evitar una repetición innecesaria y que ayuda a que
el ritmo del poema sea más rápido.
En estas dos personificaciones encontramos también una antítesis entre
la tercera persona “sus ojos” y la primera “mi labio” con la que se nos presenta
a los dos protagonistas del desencuentro amoroso.
En los dos siguientes versos, observamos que de nuevo Bécquer utiliza el
recurso de la personificación: “habló el orgullo”, y “la frase en mis labios
expiró”. Si leemos con detenimiento, el enfado de los amantes se nos insinúa
a través una metonimia, es decir de dos partes de la cara como representación
de toda la escena: los ojos que deberían haber llorado, y los labios, que
deberían haber expresado una frase de perdón.
C
O
M
E
N
T
A
R
I
O
E
S
T
I
L
Í
S
T
I
C
O
 La segunda estrofa comienza con la antítesis ya expresada en la
estrofa anterior entre la tercera y la primera persona , “yo voy por un camino,
ella por otro”, y a su vez frente al uso del posesivo “nuestro mutuo amor” que
aparece en el segundo verso. La antítesis sigue presente en el uso de los
indefinidos “un” y “otro” para expresar el distanciamiento entre ambos.
Además, el sustantivo “camino” se utiliza como una metáfora para expresar
que cada uno ha seguido su vida.
Los dos versos que cierran esta
estrofa lo hacen a través de una clara
estructura paralelística con la presentación a
través del estilo directo del reproche que cada
uno de los amantes se hace a sí mismos por no
haber resuelto la situación.
Ese lamento lo expresa Bécquer a través de la interrogación retórica,
que al tiempo que permite la reflexión sobre los hecho, aporta al poema una
mayor sonoridad. Por último, solo destacar que, de nuevo, en estos últimos
versos continúa presente la antítesis entre las personas gramaticales del texto
que ya se han comentado anteriormente.
C
O
M
E
N
T
A
R
I
O
E
S
T
I
L
Í
S
T
I
C
O
C
O
N
C
L
U
S
I
Ó
N
En conclusión, como hemos apreciado en el comentario, esta rima trata uno
de los temas principales del Romanticismo: el amor. En este caso, el amor
apasionado que se convierte en desengaño por no haber podido poner freno
a otra pasión, el orgullo, que ha dado por consecuencia la separación de una
pareja que se amaba.
Asimismo, es una Rima en la que se aprecian diversos rasgos estilísticos
propios del Romanticismo: la libertad de creación en el uso libre de la
estrofa y de la rima, prefiriendo la rima en aguda por su sonoridad.
Igualmente, la inclusión de interrogaciones retóricas aportan mayor
grandilocuencia a un texto poético que, en principio, parece sencillo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
oraciones subordinadas sustantivas de infinitivooraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
Eduardo Rubio Hidalgo
 
Analisis de poema.
Analisis de poema.Analisis de poema.
Analisis de poema.cAngelap
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Tucuaderno digital
 
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."veliko
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)Mariapin
 
Amarrado al duro banco
Amarrado al duro bancoAmarrado al duro banco
Amarrado al duro banco
mmuntane
 
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de QuevedoAnálisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
BrauuHdzM
 
el beso,gustavo adolfo becquer
el beso,gustavo adolfo becquerel beso,gustavo adolfo becquer
el beso,gustavo adolfo becquerclase4saray
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Inma Alcázar
 
Madre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humillloMadre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humilllo
mmuntane
 
Rima LII
Rima LII Rima LII
Rima LII
mariamg99
 
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxTendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
Mariapin
 
Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones
pvm24
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
Carmen Martin Daza
 
Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rimasumanago
 

La actualidad más candente (20)

oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
oraciones subordinadas sustantivas de infinitivooraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo
 
Analisis de poema.
Analisis de poema.Analisis de poema.
Analisis de poema.
 
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
 
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
Quevedo: "Cerrar podra mis ojos la postrera..."
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
 
Amarrado al duro banco
Amarrado al duro bancoAmarrado al duro banco
Amarrado al duro banco
 
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de QuevedoAnálisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
 
el beso,gustavo adolfo becquer
el beso,gustavo adolfo becquerel beso,gustavo adolfo becquer
el beso,gustavo adolfo becquer
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
 
Madre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humillloMadre yo al oro me humilllo
Madre yo al oro me humilllo
 
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELESJARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
 
Rima LII
Rima LII Rima LII
Rima LII
 
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xxTendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
 
Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rima
 

Similar a Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer

Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Conchita Alvarez Lebredo
 
Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)pmarrugat
 
Poemas lírica del barroco
Poemas lírica del barrocoPoemas lírica del barroco
Poemas lírica del barroco
Clara Bilski Moreno
 
Poemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xixPoemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xix
Clara Bilski Moreno
 
Trabajo del tema
Trabajo del temaTrabajo del tema
Trabajo del tema
Esperanza Barba Chacón
 
Trabajo del tema
Trabajo del temaTrabajo del tema
Trabajo del tema
Esperanza Barba Chacón
 
Comentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerteComentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerte
Pablo Díaz
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Comentario de texto rima lii
Comentario de texto rima liiComentario de texto rima lii
Comentario de texto rima liiMariarapor
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
palomalorca
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1RukiaMi
 
La Poesia
La PoesiaLa Poesia
La Poesia
Ritsuko
 
Análisis de poema
Análisis de poemaAnálisis de poema
Análisis de poemaelisaandino
 
Poemas visuales
Poemas visualesPoemas visuales

Similar a Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer (20)

Rima xxx
Rima xxxRima xxx
Rima xxx
 
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
 
Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Poemas lírica del barroco
Poemas lírica del barrocoPoemas lírica del barroco
Poemas lírica del barroco
 
Poemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xixPoemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xix
 
Trabajo de lenguaje
Trabajo de lenguajeTrabajo de lenguaje
Trabajo de lenguaje
 
Comentario texto becquer
Comentario texto becquerComentario texto becquer
Comentario texto becquer
 
Rima xxiii
Rima xxiiiRima xxiii
Rima xxiii
 
Trabajo del tema
Trabajo del temaTrabajo del tema
Trabajo del tema
 
Trabajo del tema
Trabajo del temaTrabajo del tema
Trabajo del tema
 
Comentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerteComentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerte
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Comentario de texto rima lii
Comentario de texto rima liiComentario de texto rima lii
Comentario de texto rima lii
 
Desmayarse
DesmayarseDesmayarse
Desmayarse
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
La Poesia
La PoesiaLa Poesia
La Poesia
 
Análisis de poema
Análisis de poemaAnálisis de poema
Análisis de poema
 
Poemas visuales
Poemas visualesPoemas visuales
Poemas visuales
 

Más de Carmen Martin Daza

El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
Carmen Martin Daza
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Carmen Martin Daza
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Carmen Martin Daza
 
Mito leyenda cuento
Mito leyenda cuentoMito leyenda cuento
Mito leyenda cuento
Carmen Martin Daza
 
Libreta (4)
Libreta (4)Libreta (4)
Libreta (4)
Carmen Martin Daza
 
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESOSolucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
Carmen Martin Daza
 
Guía de lectura. Como agua para chocolate
Guía de lectura. Como agua para chocolateGuía de lectura. Como agua para chocolate
Guía de lectura. Como agua para chocolate
Carmen Martin Daza
 
Comentario Trafalgar
Comentario Trafalgar Comentario Trafalgar
Comentario Trafalgar
Carmen Martin Daza
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Carmen Martin Daza
 
Comentario trafalgar i
Comentario trafalgar iComentario trafalgar i
Comentario trafalgar i
Carmen Martin Daza
 
La casa bernarda alba preguntas
La casa bernarda alba preguntasLa casa bernarda alba preguntas
La casa bernarda alba preguntas
Carmen Martin Daza
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
Carmen Martin Daza
 
Los diptongos-y-los-hiatos
Los diptongos-y-los-hiatos Los diptongos-y-los-hiatos
Los diptongos-y-los-hiatos
Carmen Martin Daza
 
Literatura de la Ilustración
Literatura de la IlustraciónLiteratura de la Ilustración
Literatura de la Ilustración
Carmen Martin Daza
 
Caracteristicas generales Romanticismo
Caracteristicas generales Romanticismo Caracteristicas generales Romanticismo
Caracteristicas generales Romanticismo
Carmen Martin Daza
 
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionarioRepaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario
Carmen Martin Daza
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
Carmen Martin Daza
 
Proposiciones subordinadas adjetivas completo
Proposiciones subordinadas adjetivas completoProposiciones subordinadas adjetivas completo
Proposiciones subordinadas adjetivas completo
Carmen Martin Daza
 

Más de Carmen Martin Daza (20)

El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Mito leyenda cuento
Mito leyenda cuentoMito leyenda cuento
Mito leyenda cuento
 
Libreta (4)
Libreta (4)Libreta (4)
Libreta (4)
 
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESOSolucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
 
Guía de lectura. Como agua para chocolate
Guía de lectura. Como agua para chocolateGuía de lectura. Como agua para chocolate
Guía de lectura. Como agua para chocolate
 
Comentario Trafalgar
Comentario Trafalgar Comentario Trafalgar
Comentario Trafalgar
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Comentario trafalgar i
Comentario trafalgar iComentario trafalgar i
Comentario trafalgar i
 
La casa bernarda alba preguntas
La casa bernarda alba preguntasLa casa bernarda alba preguntas
La casa bernarda alba preguntas
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
Los diptongos-y-los-hiatos
Los diptongos-y-los-hiatos Los diptongos-y-los-hiatos
Los diptongos-y-los-hiatos
 
Literatura de la Ilustración
Literatura de la IlustraciónLiteratura de la Ilustración
Literatura de la Ilustración
 
Caracteristicas generales Romanticismo
Caracteristicas generales Romanticismo Caracteristicas generales Romanticismo
Caracteristicas generales Romanticismo
 
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionarioRepaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Proposiciones subordinadas adjetivas completo
Proposiciones subordinadas adjetivas completoProposiciones subordinadas adjetivas completo
Proposiciones subordinadas adjetivas completo
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer

  • 2. RIMA XXX Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino; ella, por otro; pero al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: “¿Por qué callé aquel día?” Y ella dirá: “¿Por qué no lloré yo?”
  • 3. Lamento del poeta por no haber evitado una ruptura amorosa a causa del orgullo. T E M A
  • 4. El poeta recuerda una situación en la que los amantes no evitaron su ruptura amorosa a causa de la actitud orgullosa de ambos. Ella estuvo a punto de llorar en ese momento, pero no lo hizo; él a punto de pedir perdón, pero tampoco dio un paso adelante. Por eso han seguido cada uno vidas separadas lamentando no haber dado el paso aquel día. R E S U M E N
  • 5. El poema está compuesto por dos estrofas de cuatro versos endecasílabos, por tanto, de arte mayor. Su estructura métrica es — A — A — A — A. Riman los pares en asonancia aguda y quedan libres los impares. E S T R U C T U R A E X T E R N A
  • 6. El poema se divide en dos partes, que coinciden cada una de ellas con cada estrofa. En la primera cuenta el desencuentro entre los dos amantes, ocurrido en el pasado, y cómo se separan por orgullo; en la segunda, se nos informa de las consecuencias de esa separación. E S T R U C T U R A I N T E R N A
  • 7. En este poema observamos que, a pesar de su aparente sencillez, Bécquer utiliza diversos recursos estilísticos para expresar el remordimiento que siente por no haber sido capaz de superar su orgullo y haber evitado la separación entre los amantes.  La primera estrofa comienza con una doble personificación: “asomaba a sus ojos una lágrima” y “a mi labio una frase de perdón”. Ambas personificaciones están expresadas a través de un hipérbaton que rompe el orden natural de la palabra. Asimismo, observamos en la segunda una elipsis del verbo “asomaba” para evitar una repetición innecesaria y que ayuda a que el ritmo del poema sea más rápido. En estas dos personificaciones encontramos también una antítesis entre la tercera persona “sus ojos” y la primera “mi labio” con la que se nos presenta a los dos protagonistas del desencuentro amoroso. En los dos siguientes versos, observamos que de nuevo Bécquer utiliza el recurso de la personificación: “habló el orgullo”, y “la frase en mis labios expiró”. Si leemos con detenimiento, el enfado de los amantes se nos insinúa a través una metonimia, es decir de dos partes de la cara como representación de toda la escena: los ojos que deberían haber llorado, y los labios, que deberían haber expresado una frase de perdón. C O M E N T A R I O E S T I L Í S T I C O
  • 8.  La segunda estrofa comienza con la antítesis ya expresada en la estrofa anterior entre la tercera y la primera persona , “yo voy por un camino, ella por otro”, y a su vez frente al uso del posesivo “nuestro mutuo amor” que aparece en el segundo verso. La antítesis sigue presente en el uso de los indefinidos “un” y “otro” para expresar el distanciamiento entre ambos. Además, el sustantivo “camino” se utiliza como una metáfora para expresar que cada uno ha seguido su vida. Los dos versos que cierran esta estrofa lo hacen a través de una clara estructura paralelística con la presentación a través del estilo directo del reproche que cada uno de los amantes se hace a sí mismos por no haber resuelto la situación. Ese lamento lo expresa Bécquer a través de la interrogación retórica, que al tiempo que permite la reflexión sobre los hecho, aporta al poema una mayor sonoridad. Por último, solo destacar que, de nuevo, en estos últimos versos continúa presente la antítesis entre las personas gramaticales del texto que ya se han comentado anteriormente. C O M E N T A R I O E S T I L Í S T I C O
  • 9. C O N C L U S I Ó N En conclusión, como hemos apreciado en el comentario, esta rima trata uno de los temas principales del Romanticismo: el amor. En este caso, el amor apasionado que se convierte en desengaño por no haber podido poner freno a otra pasión, el orgullo, que ha dado por consecuencia la separación de una pareja que se amaba. Asimismo, es una Rima en la que se aprecian diversos rasgos estilísticos propios del Romanticismo: la libertad de creación en el uso libre de la estrofa y de la rima, prefiriendo la rima en aguda por su sonoridad. Igualmente, la inclusión de interrogaciones retóricas aportan mayor grandilocuencia a un texto poético que, en principio, parece sencillo.