SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
TEMA 5.- LA CIUDAD EN PALACIO
http://otraorillahistoria.foroactivos.net/
Introducción.
1.- Imágenes de dominio en los grandes palacios italianos.
1.1.- Florencia.
1.2.- Caprarola y Roma.
2.- La monarquía y la nobleza hispánicas.
2.1.- Las vistas perdidas de las casas del rey.
2.2.- El palacio de un noble.
3.- Libros y tapices.
Introducción.
La imagen de la ciudad llegó a los palacios en distintos soportes y con
distintas técnicas, por un lado en pintura (mural, tabla o lienzo), por otro
dibujos, normalmente en forma de atlas y referidos a las ciudades
fortificadas, que se guardaban en las coleccione y bibliotecas privadas de
los monarcas. Y, por último los tapices o ricos escritorios.
Esto no agota el repertorio de imágenes urbanas en palacio, si buscamos
en los fondos de pinturas de tema histórico, mitológico o incluso retratos,
nos podemos encontrar con magníficas representaciones de las ciudades
de los siglos XVI al XVIII.
Imágenes urbanas no absolutamente realistas, pero sí verosímiles e
identificables.
La representación de la ciudad en palacio incorporó a la ciudad ideal
renacentista, como las que aparecen en las taraceas del palacio ducal
de Urbino, y en escenarios urbanos que son la expresión pura de los
ideales políticos, como la Alegoría del Buen Gobierno de Lorenzetti
en el Palacio Público de Siena. Los gobernantes siempre estuvieron
interesados por vistas de ciudades que reflejaran la realidad, y este
proceso estuvounido al desarrollo de la cartografía.
Parece que Carlomagno tuvo mapas de Roma y Constantinopla, aunque
poco más se sepa de ello, salvo que ya entonces se comenzó a
considerar que el estudio de los mapas formaba parte de la
educación de las elites.
En los mapas las representaciones de las ciudades eran mediante
signos que se asemejaban a su forma urbana, vistas “icónicas” pero
cuando se liberaron del mapa, empezaron a ser reconocibles.
Las vistas urbanas procedentes de la cartografía, de los
descubrimientos, de la expansión imperial o de los hechos de armas
de las dinastías gobernantes europeas se añadieron a las colecciones
y de ahí, a las galerías de los palacios.
La representación de los territorios y ciudades de las monarquías se
convirtió en un símbolo de poder tan importante como los retratos
dinásticos, por lo que los mapas y las vistas urbanas coexistieron en
los palacios con las galerías de retratos. Algunos mapas del
Renacimiento incluían el árbol genealógico, como sucede en uno de la
familia real danesa y por supueto muchos retratos incluyeron mapas,
para unir la idea del poder de un linaje a las tierras y ciudades que
poseía., un ejemplo de esto es un “tapiz del mapa de Gloucestershire”
que era parte de cuatro tapices-mapas de condados ingleses
realizados hacia 1590 .
Las vistas de las ciudades en los palacios se movieron entre la
ostentación y el secreto. Algunos atlas fueron publicados, como el
«Théâtre de France», de Maurice Bougereau, realizado para Enrique
IV, y otros no llegaron a la imprenta, como la monarquía española
(atlas de Turriano y Texeira).
En el norte de Europa se desarrolló un género, nacido en Italia, que combinaba
lo general con lo particular, representando un mapa rodeado por una orla de
imágenes correspondientes a los territorios descritos, como el mapa de
Bélgica de Cloes Jansz, en forma de león, que tiene a la izquierda las
ciudades dominadas por los Estados Generales y la Casa de Orange, y a la
derecha las que controlaba España, en concreto Felipe III, durante cuyo
reinado transcurrió la Tregua de los 12 años con los Países Bajos.
En la obra de Vermeer se unen la historia y la geografía, pues muestra un
retrato de Clío, musa de la historia y, al fondo, cuelga un mapa con las
provincias de los Países Bajos, antes de la separación de las provincias
holandesas.La decoración de viviendas con mapas no era exclusiva de los
palacios, tanto en los Países Bajos como en las casas venecianas (Tolias
2007).
1.- Imágenes de dominio en los grandes palacios italianos.
Saber leer mapas formó parte de la educación de los príncipes , y uno de
sus entretenimientos era pasear por sus ciudades sin moverse de palacio.
Desde el Quattrocento, en los palacios italianos fueron apareciendo
imágenes de los dominios de los gobernantes, incluidas las ciudades. La
ciudad como escenario va tomando carta de naturaleza, aunque se trate
de la ciudad ideal vinculada al humanismo y a la antigua Roma.
Eso sucede con la Cámara de los Esposos de Mantua, mientras una
Mantua real, con el puente es el fondo de la «Muerte de la Virgen».
1.1.- Florencia.
Adornar los palacios con mapas y vistas urbanas fue algo generalizado en
las cortes europeas. Desde los palacios de Enrique VIII de Inglaterra
hasta el palacio de los Médicis.
Las cartas geográficas del Palacio Vecchio se deben al cosmógrafo
Egnazio Danti, que más tarde hizo las de la galería vaticana, quién realizó
los mapas entre 1563 y 1575. A Danti se deben 30 mapas siendo el resto
realizados por Stefano Buonsignori y otros. En una estancia de este
palacio el cielo y la tierra estaban representados con ambición de
totalidad, de dominio del Universo, de modo que el gran duque Cosme I de
Médicis se pudo sentir en ella poseedor del cosmos, como si la sala fuera
un gran emblema de su nombre. No seria la única estancia decorda con
Mapas, porque el mismo duque, gran experto en Cartografía encargó a
Vasari vistas de Florencia y otras ciudades toscanas.
También hubo patronazgo femenino en este tema, pues Eleonora de
Aragón para Ferrara, Isabella d’Este para Mantua y Leonor de Toledo,
esposa de Cosme de Médicis encargaron vistas urbanas.
Cuando en 1565 el duque Francesco I se casó con Juana de Austria, hija
del emperador Fernando I, se pintaron en el patio Michelozzo del Palacio
Vecchio se representaron diecisiete vistas de ciudades del imperio,
simbolizando la alianza de los Médicis y los Habsburgo.
En otras estancias del palacio están representadas ciudades de la
Toscana, a veces como fondo de historias o alegorías, celebrando el poder
del ducado.
Hay que citar también los mapas de los dominios venecianos encargados
para el palacio de esa ciudad por el Consejo de los Diez en el siglo XV, y
la decoración de la villa de Belvedere con vistas urbanas encargadas a
Pinturichio.
1.2.- Caprarola y Roma.
Como muestra de su poder, los Farnesio construyen su palacio de
Caprarola con forma aproximada de pentágono abaluartado propio de las
ciudadelas, y además expresan ese poder familiar por medio de la imagen,
con retratos de Marco Polo, Colón y Hernán Cortés, mostrando su
admiración por los descubrimientos de otras tierras en la sala de la
Cosmografía “Sala di Mappamondo”, pintada hacia 1570 que exponía ante
el visitante el alcance de sus conocimientos, posesiones y poder. Fue un
encargo del cardenal Alejandro Farnesio y refleja su ambición y su deseo
del poder universal que hubiera alcanzado de haber sido elegido papa. En
la Sala de Hércules había vistas de las ciudades más importantes
dominadas por esa familia, entre ellas Parma y Piacenza.
Hay un convencimiento generalizado de la fusión entre la geografía y la
historia, que se plasma en los espacios palaciegos europeos.
La galería de mapas del Vaticano se pintó por orden del papa Gregorio
XIII, fue realizada por el cosmógrafo y matemático Egnazio Danti,
ayudado por otros pintores, y su influencia llegaría hasta Nápoles donde
el virrey conde de Olivares, que había sido antes embajador en el
vaticano, hizo pintar a finales del S XVIimágenes de ese reino así como
las posesiones en Toscana de la monarquía hispánica, en el refectorio del
monasterio de San Lorenzo, donde se reunía el Parlamento.
La belleza de la Galería de mapas del Vaticano llevo a Danti a pensar en
hacer un libro con sus imágenes. Danti trasladó a la galería lo que define
el espacio geográfico de la península italiana dividida en dos vertientes
por los Apeninos al representar en cada una de las paredes laterales
ciudades y territorios correspondientes a estas zonas, mientras las
paredes que cierran la galería albergan imágenes del norte y el sur
peninsular. No fue una galeria que se mantuviera intacta ya que otros
papas la fueron actualizando fundamentalmente Urbano VIII
añadiendoe algunas imágenes urbanas a los mapas, puesto que esta
galería se convirtió la imagen del poder del papado.
2.- La monarquía y la nobleza hispánicas.
En el caso español, nos vamos a encontrar entre la propaganda y el
ocultamiento, entre lo que se mostraba con orgullo al visitante y lo que se
ocultaba celosamente. Felipe II encargó las «Relaciones topográficas»,
con una detallada información de cómo eran las ciudades españolas,
incluyendo las americanas. Éstas últimas, incluidas en las «Relaciones
geográficas», tuvieron una difusión muy restringida y nunca fueron
publicadas por peligro de que cayeran en manos enemigas. Estas
relaciones han proporcionado vistas urbanas en las que los sistemas de
representación occidentales se mezclan con la tradición prehispánica,
como se puede ver en el mapa de Texupa. Entre las vistas con difusión
permitida se encuentra el fresco de la Sala de Batallas del Monasterio de
El Escorial que representa la batalla de la Higueruela, en el que se
encuentra representada la ciudad de Granada, contribuyendo a la
identificación del lugar de la batalla. En la Sala del Trono del mismo
Monasterio se colgó una selección de mapas del «Theatrum Orbis
Terrarun» de Ortelius, obra que tuvo un gran éxito, traduciéndose del
latín al francés, alemán, inglés y español. De la afición de Felipe II a las
vistas urbanas es un buen ejemplo el encargo que le hizo a Jacop van
Deventer en 1559 de realizar los planos de las ciudades de los Países
Bajos. Y s¡ nos vamos al siglo XVIII, cuando el espíritu de las Luces
triunfaba, nos encontraremos en los palacios europeos con vistas de
ciudades que celebraban el triunfo de la obra pública emprendida por los
monarcas para el progreso de sus reinos, que era anto como decir el de
sus ciudades.
2.1.- Las vistas perdidas de las casas del rey.
Anton van den Wyngaerde viajó a España en 1561, Felipe II le había
encargada una labor que le llevaría años, como era la de dibujar todas las
ciudades españolas. Este pintor era famoso como pintor de vistas
urbanas, como las de Londres, Oxford, Brujas y Génova , era experto en
el topográfico, dando a la vez una visión global de la ciudad.
También estaba especializado en vistas de batallas tomadas de la
experiencia directa, como la toma del Peñón de Vélez. Había acompañado
anteriormente al Emperador Carlos V y después a Felipe II, y estuvo
presente en las batallas de San Quintín y Gravelinas.
Sus dibujos de batallas fueron tomados como modelo por otros pintores
para pinturas de hechos de guerra de las salas del Monasterio de El
Escorial.
Felipe II distribuyó las vistas entre el Monasterio de El Escorial, el
Palacio del Pardo y el Alcázar de Madrid. Gran parte de ellas
desaparecieron en devastadores incendios.
2.2.- El palacio de un noble.
El conjunto más completo de “vistas de ciudades” es el del palacio del
Viso del Marqués, y las vistas más representadas son las ciudades que
había conocido, algunas de las cuales habían sido escenario de su triunfo.
el Marqués de Santa Cruz. Llegó a ser Capitán General de Galeras de
España recorrió con sus barcos tanto el Mediterráneo como parte del
Atlántico.
Muchas de las imágenes urbanas acabadas en 1585, pueden estar
tomadas de los libros y grabados que circulaban por Europa.
Siguiendo los modelos de los palacios de Florencia y Génova, en las
galerías del patio del palacio del Viso del Marques se encuentran las
vistas de las ciudades, por ser el lugar más representativo de los palacios,
lugar para el recibimiento y las ceremonias, frontera entre lo público y lo
privado, antes de pasar a las salas y galerías, que están decoradas con
hechos de armas e historias mitológicas creando un lugar de la memoria
para un linaje, aplicando gran número de recursos visuales para
personificar naciones y ciudades con imágenes alegóricas.
3.- Libros y tapices.
Hubo un material enorme de vistas urbanas ligadas a lo militar y a la
defensa de los reinos que pasaron a formar parte de las colecciones de
los reyes o de la nobleza, sin llegar jamás a la imprenta.
En las cortes europeas se fue generalizando el gusto por esos atlas que
describían territorios y ciudades fortificados por sus respectivos
gobernantes desde finales del siglo XVI y sobretodo a lo largo del siglo
XVII. Hubo gran cantidad de vistas urbanas ligadas a lo militar y la
defensa de los reinos que formaron parte de las colecciones de los reyes
o de la nobleza y que, por motivos de seguridad, nunca fueron publicados.
Se hicieron atlas de tres tipos, atlas creados por el propio ingeniero,
atlas realizados por pintores partiendo de dibujos proporcionados por
otros. Y atlas militares, recopilaciones de vistas y plantas sin intención de
unificación visual.
Entre los atlas del primer tipo elaborados en España hay que mencionar
los de Texeira, Leonardo Turriano (con la descripción de las plazas de
Orán y Mazalquivir), y los encargados por Felipe III a Bautista Antonelli,
una descripción de los puertos y fortificaciones de las Indias,
y a Tiburzio Spannocchi, con una descripción de las fortificaciones
españolas, aunque se prohibió la publicación de estas últimas obras.
Dentro del segundo tipo de atlas hay que citar el de Leonardo de Ferrari
por encargo del marqués de Heliche, unificando una colección de dibujos
de ciudades fortificadas.
En la corte de los Médicis Fernando I encargó a Matteo Neroni un atlante
de ciudades fortificadas, que unificó los diseños que en origen habían sido
realizados por distintos autores.
En Francia se confeccionaron atlas del tercer tipo durante los reinados
de Luis XIII, Luis XIV y Luis XV, mezclando vistas de ciudades
fortificadas grabadas y manuscritas hasta convertir esos conjuntos
artificiales en auténticos atlas.
En los escritorios que viajaron a la corte con los virreyes de Nápoles en
su camino de retorno incluían imágenes reproducidas en marfil que
constituían un teatro del mundo con el que deleitarse y aprender.
En los tapices, las ciudades aparecen como escenario de la acción que se
desarrolla ante ellos. En tapices de tema mitológico o alegórico suelen ser
imaginarios, pero en los tapices destinados a recordar los hechos
históricos de los reyes intentaban representar ciudades verosímiles, a
veces auténticos retratos. La serie de los tapices de Pastrana relata
la conquista de Arcila por los portugueses y la ocupación de Tánger se
reproducen imágenes urbanas que debieron basarse en descripciones
escritas o relatos orales, pues reflejan ciudades del estilo de las
ciudades flamencas. Aún siendo imágenes ficticias son muy explícitas
acerca del distinto valor que tuvo la conquista y ocupación de ambas en la
expansión africana del imperio portugués.
La serie de tapices más emblemática de la monarquía española fue la de la
conquista de Túnez por el emperador Carlos V, encargada por Maria de
Hungría en 1546, hermana del emperador a Jan Cornelisz Vermeyen quien
acompañó al monarca en la empresa militar, junto con historiadores, para
dejar constancia de sus hechos gloriosos.
La serie se inicia con un gran mapa y había vistas de Túnez y otras
ciudades mediterráneas que habían sido escenario de la historia narrada.
Aquí si hubo dibujos tomados directamente del natural, que servirían
para los cartones, porque es realmente una ciudad africana. El autor ser
representa dibujando o tomando notas en un cuaderno, de nuevo imagen y
palabra construyeron la historia.
http://otraorillahistoria.foroactivos.net/
Ver imágenes hilo de la presente asignatura.
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED
Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿que es el estilo clasico?
¿que es el estilo clasico?¿que es el estilo clasico?
¿que es el estilo clasico?seasondays
 
Templete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioTemplete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioMuchoarte
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)MVictoria Landa Fernandez
 
La arquitectura del Quattrocento italiano
La arquitectura del Quattrocento italianoLa arquitectura del Quattrocento italiano
La arquitectura del Quattrocento italianoGinio
 
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españaUd 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españaFueradeclase Vdp
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.encarnagonzalo
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAjuan argelina
 
03. art clàssic grècia escultura
03. art clàssic grècia escultura03. art clàssic grècia escultura
03. art clàssic grècia esculturaJulia Valera
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecentoartecobiella
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAdiana.artenet
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Donato d’angelo bramante
Donato d’angelo bramanteDonato d’angelo bramante
Donato d’angelo bramante
 
Piero della francesca
Piero della francescaPiero della francesca
Piero della francesca
 
¿que es el estilo clasico?
¿que es el estilo clasico?¿que es el estilo clasico?
¿que es el estilo clasico?
 
Templete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioTemplete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorio
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
 
La arquitectura del Quattrocento italiano
La arquitectura del Quattrocento italianoLa arquitectura del Quattrocento italiano
La arquitectura del Quattrocento italiano
 
Escultura Cinquecento
Escultura CinquecentoEscultura Cinquecento
Escultura Cinquecento
 
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españaUd 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
03. art clàssic grècia escultura
03. art clàssic grècia escultura03. art clàssic grècia escultura
03. art clàssic grècia escultura
 
Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
 
Egipto, imperio nuevo
Egipto, imperio  nuevoEgipto, imperio  nuevo
Egipto, imperio nuevo
 

Destacado

La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2--- ---
 
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...--- ---
 
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...--- ---
 
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...--- ---
 
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancazLiciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancaz--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeosguest64aba2d
 
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el RealismoCiclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el RealismoMuseo del Romanticismo
 
Textos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oroTextos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oro--- ---
 
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. UnedFiguras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned--- ---
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. --- ---
 
Figuras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosFiguras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosEsmeralda76
 
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª ArteTema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte--- ---
 
Tema 6 historia social
Tema 6 historia socialTema 6 historia social
Tema 6 historia social--- ---
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED--- ---
 
Tema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad modernaTema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad moderna--- ---
 
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNEDTema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED--- ---
 

Destacado (20)

La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
La Imagen de la ciudad en la Edad Moderna. Tema 2
 
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
Tema 8. ciudades enemigas o desconocidas. Asig. La Imagen de la ciudad. Grado...
 
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
Tema 4 . la ciudad y la mirada científica. Asgnatura "La Imagen de la Ciudad ...
 
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
Tema 7. la ciudad que dibujan los ingenieros. Asig. La Imagen de la Ciudad en...
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancazLiciu apuntes-tema-03-blancaz
Liciu apuntes-tema-03-blancaz
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el RealismoCiclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
Ciclo "¿Y después, qué?". I. Courbet y el Realismo
 
Textos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oroTextos literarios del siglo de oro
Textos literarios del siglo de oro
 
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. UnedFiguras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
Figuras retóricas. Textos literarios del siglo de oro. GRAdo arte. Uned
 
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras RetoricasRenacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
Renacimiento, Topicos y Figuras Retoricas
 
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte. Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
Teliso apuntes-completos-12-temas-crispy Grado Hª Arte.
 
Figuras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literariosFiguras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literarios
 
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª ArteTema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
Tema 5 historia social de la edad moderna. Grado Hª Arte
 
Tema 6 historia social
Tema 6 historia socialTema 6 historia social
Tema 6 historia social
 
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
 
Tema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad modernaTema 2 historia social de la edad moderna
Tema 2 historia social de la edad moderna
 
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNEDTema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
 

Similar a Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED

Museo prado
Museo pradoMuseo prado
Museo pradoTopete1
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia--- ---
 
Guia del prado 15 obras
Guia del prado 15 obrasGuia del prado 15 obras
Guia del prado 15 obrasfisabel45
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Polonia: tesoros y colecciones artísticas
Polonia:  tesoros y colecciones artísticasPolonia:  tesoros y colecciones artísticas
Polonia: tesoros y colecciones artísticasPilar Martin Espinosa
 
Medievalismo
MedievalismoMedievalismo
Medievalismokeitbri
 
03 ¿Pero cuántos discóbolos hay?
03 ¿Pero cuántos discóbolos hay?03 ¿Pero cuántos discóbolos hay?
03 ¿Pero cuántos discóbolos hay?Xavi Villaplana
 
T6 el arte del renacimiento (3ª parte)
T6   el arte del renacimiento (3ª parte)T6   el arte del renacimiento (3ª parte)
T6 el arte del renacimiento (3ª parte)xabiapi
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientodiana
 
Power Pointe del renaciemiento español, frances, aleman e ilatiano
Power Pointe del renaciemiento español, frances, aleman e ilatianoPower Pointe del renaciemiento español, frances, aleman e ilatiano
Power Pointe del renaciemiento español, frances, aleman e ilatianosamanthalairet7
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento españolCarlos
 
Csoc4 00 Conocer El Pasado
Csoc4 00 Conocer El PasadoCsoc4 00 Conocer El Pasado
Csoc4 00 Conocer El PasadoManuel Pimienta
 

Similar a Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED (20)

Museo prado
Museo pradoMuseo prado
Museo prado
 
Fundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento españolFundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento español
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Guia del prado 15 obras
Guia del prado 15 obrasGuia del prado 15 obras
Guia del prado 15 obras
 
Elvis Salazar
Elvis SalazarElvis Salazar
Elvis Salazar
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
Polonia: tesoros y colecciones artísticas
Polonia:  tesoros y colecciones artísticasPolonia:  tesoros y colecciones artísticas
Polonia: tesoros y colecciones artísticas
 
Pintura flamenca del siglo XV
Pintura flamenca del siglo XVPintura flamenca del siglo XV
Pintura flamenca del siglo XV
 
Medievalismo
MedievalismoMedievalismo
Medievalismo
 
03 ¿Pero cuántos discóbolos hay?
03 ¿Pero cuántos discóbolos hay?03 ¿Pero cuántos discóbolos hay?
03 ¿Pero cuántos discóbolos hay?
 
Las meninas de velazquez
Las meninas de velazquezLas meninas de velazquez
Las meninas de velazquez
 
T6 el arte del renacimiento (3ª parte)
T6   el arte del renacimiento (3ª parte)T6   el arte del renacimiento (3ª parte)
T6 el arte del renacimiento (3ª parte)
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Beoclasicismo Español
Beoclasicismo EspañolBeoclasicismo Español
Beoclasicismo Español
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
 
Power Pointe del renaciemiento español, frances, aleman e ilatiano
Power Pointe del renaciemiento español, frances, aleman e ilatianoPower Pointe del renaciemiento español, frances, aleman e ilatiano
Power Pointe del renaciemiento español, frances, aleman e ilatiano
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Csoc4 00 Conocer El Pasado
Csoc4 00 Conocer El PasadoCsoc4 00 Conocer El Pasado
Csoc4 00 Conocer El Pasado
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia--- ---
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia--- ---
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 
Tema 7 leticia
Tema 7 leticiaTema 7 leticia
Tema 7 leticia
 
Tema 6 leticia
Tema 6 leticiaTema 6 leticia
Tema 6 leticia
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 

Tema 5. "LA CIUDAD EN PALACIO, Asig "La imagen de la ciudad..." GRADO ARTE UNED

  • 1. TEMA 5.- LA CIUDAD EN PALACIO http://otraorillahistoria.foroactivos.net/ Introducción. 1.- Imágenes de dominio en los grandes palacios italianos. 1.1.- Florencia. 1.2.- Caprarola y Roma. 2.- La monarquía y la nobleza hispánicas. 2.1.- Las vistas perdidas de las casas del rey. 2.2.- El palacio de un noble. 3.- Libros y tapices. Introducción. La imagen de la ciudad llegó a los palacios en distintos soportes y con distintas técnicas, por un lado en pintura (mural, tabla o lienzo), por otro dibujos, normalmente en forma de atlas y referidos a las ciudades fortificadas, que se guardaban en las coleccione y bibliotecas privadas de los monarcas. Y, por último los tapices o ricos escritorios. Esto no agota el repertorio de imágenes urbanas en palacio, si buscamos en los fondos de pinturas de tema histórico, mitológico o incluso retratos, nos podemos encontrar con magníficas representaciones de las ciudades de los siglos XVI al XVIII. Imágenes urbanas no absolutamente realistas, pero sí verosímiles e identificables. La representación de la ciudad en palacio incorporó a la ciudad ideal renacentista, como las que aparecen en las taraceas del palacio ducal de Urbino, y en escenarios urbanos que son la expresión pura de los ideales políticos, como la Alegoría del Buen Gobierno de Lorenzetti en el Palacio Público de Siena. Los gobernantes siempre estuvieron interesados por vistas de ciudades que reflejaran la realidad, y este proceso estuvounido al desarrollo de la cartografía. Parece que Carlomagno tuvo mapas de Roma y Constantinopla, aunque poco más se sepa de ello, salvo que ya entonces se comenzó a
  • 2. considerar que el estudio de los mapas formaba parte de la educación de las elites. En los mapas las representaciones de las ciudades eran mediante signos que se asemejaban a su forma urbana, vistas “icónicas” pero cuando se liberaron del mapa, empezaron a ser reconocibles. Las vistas urbanas procedentes de la cartografía, de los descubrimientos, de la expansión imperial o de los hechos de armas de las dinastías gobernantes europeas se añadieron a las colecciones y de ahí, a las galerías de los palacios. La representación de los territorios y ciudades de las monarquías se convirtió en un símbolo de poder tan importante como los retratos dinásticos, por lo que los mapas y las vistas urbanas coexistieron en los palacios con las galerías de retratos. Algunos mapas del Renacimiento incluían el árbol genealógico, como sucede en uno de la familia real danesa y por supueto muchos retratos incluyeron mapas, para unir la idea del poder de un linaje a las tierras y ciudades que poseía., un ejemplo de esto es un “tapiz del mapa de Gloucestershire” que era parte de cuatro tapices-mapas de condados ingleses realizados hacia 1590 . Las vistas de las ciudades en los palacios se movieron entre la ostentación y el secreto. Algunos atlas fueron publicados, como el «Théâtre de France», de Maurice Bougereau, realizado para Enrique IV, y otros no llegaron a la imprenta, como la monarquía española (atlas de Turriano y Texeira). En el norte de Europa se desarrolló un género, nacido en Italia, que combinaba lo general con lo particular, representando un mapa rodeado por una orla de imágenes correspondientes a los territorios descritos, como el mapa de Bélgica de Cloes Jansz, en forma de león, que tiene a la izquierda las ciudades dominadas por los Estados Generales y la Casa de Orange, y a la derecha las que controlaba España, en concreto Felipe III, durante cuyo reinado transcurrió la Tregua de los 12 años con los Países Bajos. En la obra de Vermeer se unen la historia y la geografía, pues muestra un retrato de Clío, musa de la historia y, al fondo, cuelga un mapa con las
  • 3. provincias de los Países Bajos, antes de la separación de las provincias holandesas.La decoración de viviendas con mapas no era exclusiva de los palacios, tanto en los Países Bajos como en las casas venecianas (Tolias 2007). 1.- Imágenes de dominio en los grandes palacios italianos. Saber leer mapas formó parte de la educación de los príncipes , y uno de sus entretenimientos era pasear por sus ciudades sin moverse de palacio. Desde el Quattrocento, en los palacios italianos fueron apareciendo imágenes de los dominios de los gobernantes, incluidas las ciudades. La ciudad como escenario va tomando carta de naturaleza, aunque se trate de la ciudad ideal vinculada al humanismo y a la antigua Roma. Eso sucede con la Cámara de los Esposos de Mantua, mientras una Mantua real, con el puente es el fondo de la «Muerte de la Virgen». 1.1.- Florencia. Adornar los palacios con mapas y vistas urbanas fue algo generalizado en las cortes europeas. Desde los palacios de Enrique VIII de Inglaterra hasta el palacio de los Médicis. Las cartas geográficas del Palacio Vecchio se deben al cosmógrafo Egnazio Danti, que más tarde hizo las de la galería vaticana, quién realizó los mapas entre 1563 y 1575. A Danti se deben 30 mapas siendo el resto realizados por Stefano Buonsignori y otros. En una estancia de este palacio el cielo y la tierra estaban representados con ambición de totalidad, de dominio del Universo, de modo que el gran duque Cosme I de Médicis se pudo sentir en ella poseedor del cosmos, como si la sala fuera un gran emblema de su nombre. No seria la única estancia decorda con Mapas, porque el mismo duque, gran experto en Cartografía encargó a Vasari vistas de Florencia y otras ciudades toscanas. También hubo patronazgo femenino en este tema, pues Eleonora de Aragón para Ferrara, Isabella d’Este para Mantua y Leonor de Toledo, esposa de Cosme de Médicis encargaron vistas urbanas. Cuando en 1565 el duque Francesco I se casó con Juana de Austria, hija del emperador Fernando I, se pintaron en el patio Michelozzo del Palacio Vecchio se representaron diecisiete vistas de ciudades del imperio,
  • 4. simbolizando la alianza de los Médicis y los Habsburgo. En otras estancias del palacio están representadas ciudades de la Toscana, a veces como fondo de historias o alegorías, celebrando el poder del ducado. Hay que citar también los mapas de los dominios venecianos encargados para el palacio de esa ciudad por el Consejo de los Diez en el siglo XV, y la decoración de la villa de Belvedere con vistas urbanas encargadas a Pinturichio. 1.2.- Caprarola y Roma. Como muestra de su poder, los Farnesio construyen su palacio de Caprarola con forma aproximada de pentágono abaluartado propio de las ciudadelas, y además expresan ese poder familiar por medio de la imagen, con retratos de Marco Polo, Colón y Hernán Cortés, mostrando su admiración por los descubrimientos de otras tierras en la sala de la Cosmografía “Sala di Mappamondo”, pintada hacia 1570 que exponía ante el visitante el alcance de sus conocimientos, posesiones y poder. Fue un encargo del cardenal Alejandro Farnesio y refleja su ambición y su deseo del poder universal que hubiera alcanzado de haber sido elegido papa. En la Sala de Hércules había vistas de las ciudades más importantes dominadas por esa familia, entre ellas Parma y Piacenza. Hay un convencimiento generalizado de la fusión entre la geografía y la historia, que se plasma en los espacios palaciegos europeos. La galería de mapas del Vaticano se pintó por orden del papa Gregorio XIII, fue realizada por el cosmógrafo y matemático Egnazio Danti, ayudado por otros pintores, y su influencia llegaría hasta Nápoles donde el virrey conde de Olivares, que había sido antes embajador en el vaticano, hizo pintar a finales del S XVIimágenes de ese reino así como las posesiones en Toscana de la monarquía hispánica, en el refectorio del monasterio de San Lorenzo, donde se reunía el Parlamento. La belleza de la Galería de mapas del Vaticano llevo a Danti a pensar en hacer un libro con sus imágenes. Danti trasladó a la galería lo que define el espacio geográfico de la península italiana dividida en dos vertientes por los Apeninos al representar en cada una de las paredes laterales ciudades y territorios correspondientes a estas zonas, mientras las paredes que cierran la galería albergan imágenes del norte y el sur
  • 5. peninsular. No fue una galeria que se mantuviera intacta ya que otros papas la fueron actualizando fundamentalmente Urbano VIII añadiendoe algunas imágenes urbanas a los mapas, puesto que esta galería se convirtió la imagen del poder del papado. 2.- La monarquía y la nobleza hispánicas. En el caso español, nos vamos a encontrar entre la propaganda y el ocultamiento, entre lo que se mostraba con orgullo al visitante y lo que se ocultaba celosamente. Felipe II encargó las «Relaciones topográficas», con una detallada información de cómo eran las ciudades españolas, incluyendo las americanas. Éstas últimas, incluidas en las «Relaciones geográficas», tuvieron una difusión muy restringida y nunca fueron publicadas por peligro de que cayeran en manos enemigas. Estas relaciones han proporcionado vistas urbanas en las que los sistemas de representación occidentales se mezclan con la tradición prehispánica, como se puede ver en el mapa de Texupa. Entre las vistas con difusión permitida se encuentra el fresco de la Sala de Batallas del Monasterio de El Escorial que representa la batalla de la Higueruela, en el que se encuentra representada la ciudad de Granada, contribuyendo a la identificación del lugar de la batalla. En la Sala del Trono del mismo Monasterio se colgó una selección de mapas del «Theatrum Orbis Terrarun» de Ortelius, obra que tuvo un gran éxito, traduciéndose del latín al francés, alemán, inglés y español. De la afición de Felipe II a las vistas urbanas es un buen ejemplo el encargo que le hizo a Jacop van Deventer en 1559 de realizar los planos de las ciudades de los Países Bajos. Y s¡ nos vamos al siglo XVIII, cuando el espíritu de las Luces triunfaba, nos encontraremos en los palacios europeos con vistas de ciudades que celebraban el triunfo de la obra pública emprendida por los monarcas para el progreso de sus reinos, que era anto como decir el de sus ciudades. 2.1.- Las vistas perdidas de las casas del rey. Anton van den Wyngaerde viajó a España en 1561, Felipe II le había encargada una labor que le llevaría años, como era la de dibujar todas las ciudades españolas. Este pintor era famoso como pintor de vistas
  • 6. urbanas, como las de Londres, Oxford, Brujas y Génova , era experto en el topográfico, dando a la vez una visión global de la ciudad. También estaba especializado en vistas de batallas tomadas de la experiencia directa, como la toma del Peñón de Vélez. Había acompañado anteriormente al Emperador Carlos V y después a Felipe II, y estuvo presente en las batallas de San Quintín y Gravelinas. Sus dibujos de batallas fueron tomados como modelo por otros pintores para pinturas de hechos de guerra de las salas del Monasterio de El Escorial. Felipe II distribuyó las vistas entre el Monasterio de El Escorial, el Palacio del Pardo y el Alcázar de Madrid. Gran parte de ellas desaparecieron en devastadores incendios. 2.2.- El palacio de un noble. El conjunto más completo de “vistas de ciudades” es el del palacio del Viso del Marqués, y las vistas más representadas son las ciudades que había conocido, algunas de las cuales habían sido escenario de su triunfo. el Marqués de Santa Cruz. Llegó a ser Capitán General de Galeras de España recorrió con sus barcos tanto el Mediterráneo como parte del Atlántico. Muchas de las imágenes urbanas acabadas en 1585, pueden estar tomadas de los libros y grabados que circulaban por Europa. Siguiendo los modelos de los palacios de Florencia y Génova, en las galerías del patio del palacio del Viso del Marques se encuentran las vistas de las ciudades, por ser el lugar más representativo de los palacios, lugar para el recibimiento y las ceremonias, frontera entre lo público y lo privado, antes de pasar a las salas y galerías, que están decoradas con hechos de armas e historias mitológicas creando un lugar de la memoria para un linaje, aplicando gran número de recursos visuales para personificar naciones y ciudades con imágenes alegóricas. 3.- Libros y tapices. Hubo un material enorme de vistas urbanas ligadas a lo militar y a la defensa de los reinos que pasaron a formar parte de las colecciones de
  • 7. los reyes o de la nobleza, sin llegar jamás a la imprenta. En las cortes europeas se fue generalizando el gusto por esos atlas que describían territorios y ciudades fortificados por sus respectivos gobernantes desde finales del siglo XVI y sobretodo a lo largo del siglo XVII. Hubo gran cantidad de vistas urbanas ligadas a lo militar y la defensa de los reinos que formaron parte de las colecciones de los reyes o de la nobleza y que, por motivos de seguridad, nunca fueron publicados. Se hicieron atlas de tres tipos, atlas creados por el propio ingeniero, atlas realizados por pintores partiendo de dibujos proporcionados por otros. Y atlas militares, recopilaciones de vistas y plantas sin intención de unificación visual. Entre los atlas del primer tipo elaborados en España hay que mencionar los de Texeira, Leonardo Turriano (con la descripción de las plazas de Orán y Mazalquivir), y los encargados por Felipe III a Bautista Antonelli, una descripción de los puertos y fortificaciones de las Indias, y a Tiburzio Spannocchi, con una descripción de las fortificaciones españolas, aunque se prohibió la publicación de estas últimas obras. Dentro del segundo tipo de atlas hay que citar el de Leonardo de Ferrari por encargo del marqués de Heliche, unificando una colección de dibujos de ciudades fortificadas. En la corte de los Médicis Fernando I encargó a Matteo Neroni un atlante de ciudades fortificadas, que unificó los diseños que en origen habían sido realizados por distintos autores. En Francia se confeccionaron atlas del tercer tipo durante los reinados de Luis XIII, Luis XIV y Luis XV, mezclando vistas de ciudades fortificadas grabadas y manuscritas hasta convertir esos conjuntos artificiales en auténticos atlas. En los escritorios que viajaron a la corte con los virreyes de Nápoles en su camino de retorno incluían imágenes reproducidas en marfil que constituían un teatro del mundo con el que deleitarse y aprender. En los tapices, las ciudades aparecen como escenario de la acción que se desarrolla ante ellos. En tapices de tema mitológico o alegórico suelen ser imaginarios, pero en los tapices destinados a recordar los hechos históricos de los reyes intentaban representar ciudades verosímiles, a veces auténticos retratos. La serie de los tapices de Pastrana relata la conquista de Arcila por los portugueses y la ocupación de Tánger se reproducen imágenes urbanas que debieron basarse en descripciones
  • 8. escritas o relatos orales, pues reflejan ciudades del estilo de las ciudades flamencas. Aún siendo imágenes ficticias son muy explícitas acerca del distinto valor que tuvo la conquista y ocupación de ambas en la expansión africana del imperio portugués. La serie de tapices más emblemática de la monarquía española fue la de la conquista de Túnez por el emperador Carlos V, encargada por Maria de Hungría en 1546, hermana del emperador a Jan Cornelisz Vermeyen quien acompañó al monarca en la empresa militar, junto con historiadores, para dejar constancia de sus hechos gloriosos. La serie se inicia con un gran mapa y había vistas de Túnez y otras ciudades mediterráneas que habían sido escenario de la historia narrada. Aquí si hubo dibujos tomados directamente del natural, que servirían para los cartones, porque es realmente una ciudad africana. El autor ser representa dibujando o tomando notas en un cuaderno, de nuevo imagen y palabra construyeron la historia. http://otraorillahistoria.foroactivos.net/ Ver imágenes hilo de la presente asignatura.