SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 139
Descargar para leer sin conexión
REVISTA PACÍFICO | TRABAJO SOCIAL | N°1 | AÑO 2010 | UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
REVISTA PACIFICO TRABAJO SOCIAL   |   AÑO 1   |   N°1   |   DICIEMBRE DE 2010

                                                                   ISSN 0718-980X




               Formando Trabajadores sociales
               con creaTiVidad Para emPrender
REVISTA PACIFICO TRABAJO SOCIAL
                      AÑO 1/Nº 1/2010
                                                Directora:
                                          Lucía Vásquez Rötger

                                           Representante Legal:
                                          Elena Ortúzar Muñoz

                                              Comité Editorial:

                               Carlos Lange Valdés
            Licenciado en Antropología. Magíster en Desarrollo Urbano.
                     Académico INVI FAU Universidad de Chile

                          Militza García Vásquez
Magíster en Comunicación Estratégica. Periodista Universidad Gabriela Mistral.
                Directora Ejecutiva Consultora Sinekuanon

                                 Violeta Vargas Bories
                                Magíster en Educación.
                   Decano Facultad de Ciencias Humanas y Educación
                               Universidad del Pacífico.

                                                Editora:
                                         Karina Gatica Chandía

                                         Diseño y diagramación:
                                         Sebastián Barría Veas


                                          Imagen de Portada:
                                        Universidad del Pacífico

                                                Impresión:
                                               Mundo Print.cl

                              Revista Pacífico Trabajo Social
                       Editada por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico.
                       Ramón Carnicer 65 Providencia - Santiago - Chile Teléfono 3526900

         Las colaboraciones aparecidas en esta revista son responsabilidad de sus autores y no representan
                    necesariamente el pensamiento de la Revista y/o la Universidad del Pacífico.
   Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos publicados haciendo la debida mención de la fuente.
INDICE
Saludos y palabras .............................................................................................................                                                                   5

- Felicitaciones 25 Aniversario de la Escuela de Trabajo Social de la UPACIFICO .................................................................                                                  5
- Saludos desde el País Vasco ....................................................................................................................................................                 7
- Palabras de la Decano .............................................................................................................................................................              9
- Palabras de la Directora ..........................................................................................................................................................             11
- Editorial ..................................................................................................................................................................................    13


Parte I: Artículos ............................................................................................................... 15
- El cuidado como un nuevo derecho social: ¿quién reconoce los derechos de las mujeres cuidadoras inmigrantes? .........                                                                          17
- Parentalidad, una competencia por definir ............................................................................................................................                          29
- El Humor un sentimiento: su importancia en la educación ..................................................................................................                                      35
- Ética y Trabajo Social ..............................................................................................................................................................           45
- Educación e inequidades sociales: el derecho a la educación ................................................................................................                                    49
- Valores y cultura - escolar juvenil: una mirada desde la intervención comunitaria y la hipótesis de mutación
  cultural ....................................................................................................................................................................................   57
- Un nuevo siglo… ¿nuevos docentes? ......................................................................................................................................                        63
- La inserción por lo económico: una manera de entender la economía en el Siglo XXI ........................................................                                                      73
- El concepto “evaluación” desde una perspectiva lingüística .................................................................................................                                    85
- Aportes de las economías solidarias en Chile: confianzas, reciprocidades y emprendimientos sociales, elementos
  fundamentales para generar desarrollo comunitario desde la sociedad civil ........................................................................                                              89
- El modelo microfinanciero en Europa: su evolución desde la teoría tradicional de la financiación ....................................                                                           93
- Habilidades sociolaborales y trabajo social: el networking como alternativa necesaria ..................................................... 101



Parte II: Experiencias Pedagógicas y Profesionales ......................................................... 107
- Gerencia Social y Políticas Sociales. Una reflexión desde la práctica profesional y de la experiencia pedagógica ............. 109

- Familia y Escuela: una red preventiva para el consumo de drogas ....................................................................................... 117

- El mapa NO es el territorio: La experiencia recogida desde la asignatura “Búsqueda y Análisis de la Información”
  para alumnos del nuevo ingreso ............................................................................................................................................ 123

- Prácticas profesionales en Trabajo Social. El desafío de educar: un acto creador ................................................................ 127

- Los desafíos para una educación integral: Proyecto de Tutorías y Mentorías Escuela de Trabajo Social ............................ 135



Parte III: Actividades 2010 ............................................................................................... 139
- Postgrados y Extensión académica ........................................................................................................................................ 141

- Vinculación con el medio ........................................................................................................................................................ 143

- Fortalecimiento de la Comunidad Académica ....................................................................................................................... 147
Felicitaciones 25 Aniversario de la Escuela de Trabajo Social de la UPACIFICO


Hace ya dos años que tuvimos el primer encuentro con la UPA y desde el primer momento nos dimos cuenta de que nuestra relación,
tanto profesional como personal, sería muy fructífera. Tanto Lucía Vasquez como Karina Gatica se han mostrado entusiasmadas con
las actividades que realizamos en la Cátedra de Economía Solidaria. Por nuestra parte, vimos que la Escuela de Trabajo Social se
adaptaba perfectamente a la idea de compromiso social con los jóvenes y con la sociedad que queremos potenciar. La ETS es un
ejemplo de cómo implementar la solidaridad de manera profesional, de cómo trabajar con rigor en sectores de exclusión social y
colectivos desfavorecidos.

Como resultado de nuestra colaboración ya existe un convenio de colaboración formal entre nuestras universidades, lo que nos permite
seguir trabajando conjuntamente. Fruto de esta colaboración la ETS participa en un proyecto de investigación patrocinado por el Banco
de Santander sobre el impacto de la crisis económica en el tercer sector y la economía social. Nuestro próximo reto es conseguir un
master conjunto en gestión y comunicación de entidades sociales y solidarias que nos permitirá un intercambio de experiencias, de
cuerpos docentes y de estudiantes que revertirá en enriquecer a ambas instituciones.

Desde la CES (Cátedra de Economía Solidaria) de la UAO de Barcelona (España) felicitamos de corazón a la ETS por su magnífica
trayectoria en su 25 aniversario. MUCHAS FELICIDADES !!!!




                                                                                                               Carmen Parra
                                                                                 Secretaria General Universidad Abat Oliba CEU
                                                               Directora Cátedra Economía Solidaria Universidad Abat Oliba CEU

                                                                                                              Carmen Ruiz
                                        Directora de Estudios de Administración de Empresas de la Universidad Abat Oliba CEU
                                           Directora de Proyectos Cátedra de Economía Solidaria de la Universidad Abat Oliba




                                                                                                                                        5
Saludos desde el País Vasco

Como Directora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco, es un placer dar la enhorabuena, en su 25
aniversario, a la Escuela de Trabajo Social de la Casa de Estudios nacional de la Universidad del Pacífico, en especial a su Directora la Sra.
Lucía Vásquez y a la profesora Karina Gatica Chandía, que han impulsado la colaboración con nuestra universidad.

En nuestra escuela nos encontramos en un momento de especial importancia, hemos comenzado a implantar el título de Grado en Trabajo
Social, nuestro título ha pasado de tres a cuatro años y sin duda, el cambio es una oportunidad para la mejora.

El diseño de planes de estudios del título de Grado ha supuesto un espacio de reflexión conjunta, de docentes, alumnado y del
colectivo profesional, sobre aquellas cuestiones que afianzan y consolidan el Trabajo Social, analizando sus posibilidades y también sus
limitaciones.

Todo ello nos ha ayudado a realizar un análisis sobre las necesidades formativas de los y las profesionales de Trabajo Social, lo que ha
supuesto una ocasión para la revisión y la mejora de los contenidos y de la metodología docente.

El Grado ha sido una oportunidad para dar respuesta a las lagunas, carencias y debilidades detectadas en la formación y ha permitido
marcar líneas estratégicas en la titulación. Al respecto destacamos las siguientes: la necesidad de implantar una nueva metodología de
enseñanza-aprendizaje; la importancia de la conexión de la universidad con el entorno profesional y sin duda con el ámbito laboral; la
relevancia de la investigación en el área; la opción a una formación especializada; la consideración de las prácticas como eje central de la
nueva propuesta formativa, dando continuidad a una tradición en trabajo social.

Tenemos la confianza de que este proceso de reflexión y cambio en el que estamos inmersos, revertirá positivamente en el trabajo social,
en la visibilización y reconocimiento de la profesión, tanto en el ámbito universitario como profesional. De este modo, se podrán afianzar
las fortalezas del trabajo social y reforzar la identidad profesional, consolidando los vínculos entre los ámbitos académico y profesional.
No obstante, también es un momento de incertidumbres y por supuesto de retos y desafíos que son necesarios afrontar.

En este marco hemos iniciado un proceso de colaboración entre ambas universidades, que seguro reportará interesantes beneficios. La
idea de trabajar en la construcción de un Modelo de Gestión de Prácticas ha sido un excelente motivo para impulsar la colaboración entre
nuestras escuelas.

Además, estamos potenciando los programas de movilidad, entendemos que el intercambio con otros centros universitarios ofrece al
alumnado experiencias positivas de gran interés en su proceso formativo, por lo que os animamos a participar.
¡Os esperamos!




                                                                                                                         Charo Ovejas
                                                                                  Directora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social
                                                                                                              Universidad del País Vasco

                                                                                                                                                 7
Palabras de la Decano

Existe suficiente acuerdo que nuestra sociedad se caracteriza por cambios acelerados de toda índole y trasformaciones que hacen cada
vez más compleja las problemáticas sociales y las situaciones difíciles de tantas personas, integrantes de distintos grupos sociales, que
son la razón de ser profesional del trabajador social. Su intervención, se enmarca en sólidos fundamentos teóricos y metodológicos que
permiten aportar en la resolución de problemas en las relaciones humanas, en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, en
su fortalecimiento y bienestar y en el desarrollo de la sociedad.

La compleja realidad que enfrenta este profesional, demanda respuestas cada vez más integrales y eficaces, por lo cual, es necesario
formar profesionales con una marcada orientación humanista que se destaquen por su preparación académica para apoyar el proceso
integral de desarrollo de la persona, idea fuerza que ha guiado el trabajo formativo de la escuela durante sus veinticinco años de
trayectoria académica. Es así como, la formación enfatiza aspectos profesionales donde cobran importancia la adquisición de sólidos
conocimientos científicos y el desarrollo personal donde se destaca el cultivo de valores y habilidades sociales. Mediante la utilización de
teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajador social interviene en los ámbitos en los que las personas
interactúan en su entorno. La motivación de esta práctica, se basa en una profunda sensibilidad social, en el auténtico interés de trabajar
con y para la gente y en los ideales humanitarios de igualdad, justicia social y equidad, condiciones básicas para generar oportunidades
de mejora para las personas.

Producto del trabajo comprometido y riguroso del equipo docente, la escuela ha desarrollado una destacada trayectoria académica,
logrando en estos años una posición de reconocido prestigio entre las instituciones formadoras. En este marco, compartimos a través de
esta publicación, las experiencias acumuladas de muchos años de trabajo formativo cuya concreción se realiza este año, en que la escuela
de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad del Pacifico, cumple veinticinco años de trayectoria
académica. Esperamos que esta publicación construya un espacio que permita compartir y comunicar a otros inquietudes, propuestas
y, en general, los resultados de intervenciones y de investigación social. Como facultad, nos interesa investigar, teorizar y difundir los
conocimientos y experiencias que estamos generando, constituyéndose en un aporte a la reflexión disciplinar.




                                                                                                            Violeta Vargas Bories
                                                                                    Decano Facultad de Ciencias Humanas y Educación
                                                                                                              Universidad del Pacífico




                                                                                                                                               9
Palabras de la Directora
Poner lo humano al centro de nuestro quehacer educativo: Nuestro compromiso durante 25 años formando Trabajadores Sociales

El Trabajo social, es una actividad profesional cuyo objetivo es el desarrollo de la potencialidad humana y la satisfacción de sus necesidades
a partir de la compleja interacción de la persona con la sociedad. Este objetivo, se fundamenta en la necesidad permanente de buscar la
equidad y la igualdad de oportunidades para todos los hombres y mujeres.

La velocidad de los cambios actuales y la necesidad de asimilarlos con celeridad, nos plantean a las entidades educacionales, el gran desafío
de promover una formación capaz de aprender de su entorno y adaptarse a las transformaciones que la sociedad del siglo XXI demanda.

En este contexto, ¿cómo poner lo humano en el centro del quehacer educativo?

La Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacifico, durante estos 25 años de vida como comunidad académica, ha comprometido
sus esfuerzos en conjugar nuevas formas de pensar con formas del hacer. Esto, con el objetivo de lograr las competencias necesarias
que posibiliten a los estudiantes un accionar eficaz para enfrentar el mundo laboral, que hoy requiere de sujetos capaces de establecer
relaciones significativas entre sus saberes. Esta capacidad, les permite ampliar su marco conceptual para resignificar lo aprendido, para
integrar conceptos y para realizar procesos de reflexión sobre sus propios saberes.

Así, mediante una gestión educativa orientada a desarrollar los aspectos cognitivos y afectivos, nuestra gestión académica pasa de escuela
de saberes a escuela de competencias, donde la comunicación efectiva facilita la constitución de un sujeto abierto a los otros.

Nuestra misión se ha ampliado más allá de la transmisión de conocimientos, al modelar los procesos mentales y los valores éticos con que
los nuevos profesionales se enfrentarán a situaciones y problemas en el campo laboral, ya que estos no serán sólo académicos, sino de
responsabilidad tal que involucran vidas y recursos.

Por ello, como Universidad y como comunidad académica, desde la disciplina del trabajo social, promovemos el pensamiento reflexivo,
crítico y creador de nuestros estudiantes. Buscamos fomentar un sistema de valores que les permitan insertarse en la sociedad con
seguridad, a partir del reconocimiento y puesta en marcha de todas sus potencialidades. Para alcanzar tales resultados, no debemos perder
de vista el rumbo y sentido de la misión comprometida: educar integralmente a las futuras generaciones.

En este sentido, en función de la comunicación integral que promovemos y anhelamos, es que esta revista viene a conmemorar un hito de
nuestra escuela. Luego de 25 años de trabajo continuo, nos sentimos preparados para emprender este nuevo proyecto, que busca nutrir
y dar a conocer experiencias a través de una nueva plataforma comunicacional. Buscamos generar un espacio académico de discusión,
reflexión y análisis, tanto del quehacer profesional como del contexto y los fenómenos sociales que en él se suceden.

A través de la revista “Trabajo Social Pacífico”, esperamos entregar una perspectiva nacional e internacional de los temas relativos al
trabajo social y a las ciencias humanas y sociales en general. Sin duda, será el reflejo de la madurez de nuestra unidad educacional y del
crecimiento de este proyecto formativo.

                                                                                                                Lucía Vásquez Rötger
                                                                                                       Directora Escuela de Trabajo Social
                                                                                                                  Universidad del Pacífico

                                                                                                                                                 11
Editorial
Es motivo de profunda alegría presentar el primer número de la Revista Pacífico Trabajo Social, iniciativa que surge desde la comunidad
académica de la Escuela de Trabajo Social. La presente publicación es el resultado de un proyecto académico que cumple 25 años de
existencia en la formación de profesionales, por tanto la publicación se enmarca en dicha celebración.

La Revista Trabajo Social Pacifico pretende ser un espacio de reflexión y discusión académica respecto de temáticas relevantes para el trabajo
social y las ciencias sociales en general y se presenta como un desafío en tanto espacio de generación y difusión de conocimientos.

En este primer número se ha invitado a participar a docentes de la Escuela de Trabajo Social, como una posibilidad de sistematizar
conocimientos y experiencias, los que se ven reflejados en esta publicación, así como también hemos invitado a participar a miembros
de universidades españolas que forman parte de una red de trabajo con las que hemos iniciado un interesante proceso de intercambio de
experiencias.

La publicación presenta en una primera sección los saludos de autoridades de la Universidad y amigos de la Escuela de Trabajo Social,
quienes han querido felicitarnos por los 25 años de existencia, así como también por la presentación del primer número de nuestra
revista. En una segunda sección presentamos los artículos de profesionales invitados, los que versan sobre diversas temáticas: inquietudes
educativas, propuestas metodológicas, reflexiones disciplinares del trabajo social, entre otros.

En una tercera sección se presentan los resultados de experiencias pedagógicas y profesionales en el ámbito del Trabajo Social y en un
cuarto momento y final, se sistematizan las principales actividades que en el presente año ha desarrollado la Escuela desde los diferentes
proyectos que contempla su gestión.

Esperamos ampliar las posibilidades para la discusión académica y profesional, constituyéndonos en un futuro cercano en un valioso
espacio de interrelación académica y profesional, al cual invitamos a presentar sus artículos y experiencias pedagógicas y profesionales
para el año 2011.




                                                                                                                       Karina Gatica Ch.
                                                                                                                                  Editora




                                                                                                                                                 13
Parte I

Artículos
  El cuidado como un nuevo derecho social: ¿quién reconoce los derechos de las mujeres
  cuidadoras inmigrantes? (Elaine Acosta González / María Luisa Setién Santamaría)


  Parentalidad, una competencia por definir (Susana Arancibia Olguín)


  El Humor un sentimiento: su importancia en la educación (Humberto Bravo Wohllk)


  Ética y Trabajo Social (Jorge Fernández Pais)


  Educación e inequidades sociales: el derecho a la educación (Karina Gatica Chandía)


  Valores y cultura - escolar juvenil: una mirada desde la intervención comunitaria y la
  hipótesis de mutación cultural (Miguel Gatica Chandía)


  Un nuevo siglo… ¿nuevos docentes? (Gelma Lemp Novoa)

  La inserción por lo económico: una manera de entender la economía en el Siglo XXI
  (Carmen Parra Rodríguez)


  El concepto “evaluación” desde una perspectiva lingüística (Enrique Prieto Estay)


  Aportes de las economías solidarias en Chile: confianzas, reciprocidades y
  emprendimientos sociales, elementos fundamentales para generar desarrollo comunitario
  desde la sociedad civil (Christian Quinteros Flores)


  El modelo microfinanciero en Europa: su evolución desde la teoría tradicional de la
  financiación (Carmen Ruiz Viñals)


  Habilidades sociolaborales y trabajo social: el networking como alternativa necesaria
  (Luis Yáñez Díaz)
El cuidado como un nuevo derecho social: ¿quién reconoce
    los derechos de las mujeres cuidadoras inmigrantes?
                                                                                                                       Elaine Acosta González1
                                                                                                                       María Luisa Setién Santamaría2
    Resumen                                                                 Abstract
    España y Chile comparten un modelo familista que opera como             Spain and Chile share a familistic model that operates as regulatory
    estructura normativa que modela la responsabilidad social               structure that shapes the responsibility of social care. This structure
    del cuidado. Esta estructura confiere a la familia un rol central       gives to the family a central role in the pursuit of welfare. Currently,
    en la procura del bienestar. En la actualidad, ambos países han         both countries have experienced a deep care crisis and in order to
    atravesado una profunda crisis del cuidado y en respuesta a dicho       solve this phenomenon they have begun to import immigrant labor,
    fenómeno han comenzado a importar mano de obra inmigrante,              mainly female, to carry out the social reproduction. However, they
    fundamentalmente femenina, para hacerse cargo de las labores de         differ in social policy when managing and organizing this crisis,
    reproducción social. Sin embargo, a la hora de gestionar y organizar    taking different paths within the familistic model. This paper aims
    esta crisis, difieren en materia de política social, adoptando dentro   to identify and compare socio-demographic factors related with this
    del modelo familístico distintos caminos. El presente artículo tiene    crisis and how the women inmigration has increasingly become
    por objetivo identificar y comparar los factores sociodemográficos      as an strategy used by Spanish and Chilean families to reduce
    que han incidido en la generación de esta crisis y de qué forma         the care crisis effects. Also, we will explain the answers that both
    la inmigración femenina se ha convertido en una estrategia              states have been offering to solve the care crisis and the different
    crecientemente utilizada por las familias españolas y chilenas para     models that they have incorporated to establish the social care as a
    disminuir sus efectos. Junto con ello se explorará la respuesta que     new social right. In this context, we are interested to know how to
    los Estados han ido ofreciendo y los distintos modelos que han          consider and protect the care rights not only people who need care
    adoptado en el establecimiento del cuidado como un nuevo derecho        but also those immigrant women who engaged in such work. The
    social. En ese contexto interesa conocer cómo se consideran y           results presented here are part of an ongoing investigation.
    resguardan los derechos no solo de las personas que requieren
    cuidados sino de aquellas mujeres inmigrantes que ejercen dichas
    labores. Los resultados aquí presentados forman parte de una
    investigación actualmente en curso3.

    Palabras clave: familismo, crisis del cuidado, feminización de Keywords: Familism, Care crisis, Feminization of migration,
    las migraciones, personas dependientes, organización social del Dependents, Social organization of care, Rights.
    cuidado, derechos.




1 Socióloga y Magíster en Estudios Sociales y Políticos                     3 Esta reflexión forma parte de una investigación en curso titulada
Latinoamericanos, profesora de la Universidad Alberto Hurtado, Chile.       Crisis del cuidado y migración. Análisis comparativo de flujos
Actualmente doctoranda del programa en Estudios Internacionales             migratorios feminizados: sur-norte y sur-sur, financiado por el
e interculturales de la Universidad de Deusto, Bilbao, España.              Ministerio de Ciencia e Innovación, España, 2010-2012. Referencia:
Email:elaineacosta72@gmail.com                                              Proyecto FEM2009-09007 (SUBPROGRAMA FEME).

2 Doctora en Sociología, Profesora Titular de Sociología y Directora
del Equipo de investigación sobre migraciones internacionales de la
Universidad de Deusto, Bilbao, España.
Email: mlsetien@ets.deusto.es


                                                                                                                                                        17
Introducción                                                                de desigualdad en el tratamiento de una responsabilidad social. Una
                                                                                 de sus expresiones concretas tiene que ver con los desafíos que las
     En la actualidad, siguen siendo las mujeres quienes continúan asumiendo     mujeres, particularmente aquellas inmigrantes, enfrentan para insertarse
     gran parte del trabajo de cuidado remunerado y no remunerado y, al          en igualdad de oportunidades en el mercado laboral y la manera en que
     mismo tiempo, son ellas las que crecientemente demandan servicios           se reparten los roles y la responsabilidad de las tareas de cuidado entre
     de cuidado, produciéndose una feminización de la dependencia pero           el Estado, la familia y el mercado de trabajo, quiénes asumen los costos
     también de su atención. Diversos procesos, como el envejecimiento de        y cómo son socialmente valoradas estas actividades.
     la población y el incremento de la participación laboral femenina, han
     contribuido a poner en jaque el modelo previo de organización social de     Tomando en consideración estos antecedentes, el artículo tiene como
     los cuidados, sustentado en la división sexual del trabajo.                 objetivos, en primer lugar, dar cuenta de la actual crisis del cuidado
                                                                                 que atraviesan las sociedades española y chilena y la relación de este
     Como resultado, se ha producido la llamada “crisis de los cuidados”         fenómeno con la feminización de las migraciones contemporáneas. En
     y ha sido la migración una de las estrategias de resolución de la           segundo lugar, analizar comparativamente los modelos de gestión de la
     crisis que han surgido como respuesta. Se le adjudica a esta crisis         crisis del cuidado en España y Chile, tomando en consideración la manera
     haber influido significativamente en la feminización de los procesos        en que distribuyen la responsabilidad del cuidado y particularmente la
     migratorios contemporáneos, toda vez que se han abierto un conjunto         forma en que se garantizan y ejercen los derechos tanto de aquellos
     de oportunidades laborales para las mujeres inmigrantes tanto en el         que requieren cuidados como de sus cuidadoras inmigrantes.
     servicio doméstico como en el ámbito de los cuidados de personas
     dependientes (Orozco, 2007). España y Chile forman parte del
     grupo de países que han experimentado un cambio significativo en su
     situación en relación con los flujos migratorios, pasando de ser países
                                                                                 El rol del Estado en la organización
     tradicionalmente proveedores de migrantes a recibir inmigrantes.            social del cuidado de personas
                                                                                 dependientes y en la promoción del
     Si bien a nivel social la contribución de las mujeres inmigrantes ha sido   cuidado como un derecho social
     crucial en la resolución del déficit de cuidados, para comprender este
     fenómeno en su complejidad, al mismo tiempo hay que tener en cuenta         El análisis sobre los regímenes de cuidado nos remite a ciertas
     que la reorganización social de los cuidados también está condicionada      conceptualizaciones del Estado en función del papel que este ocupa
     por la debilidad de los sistemas de protección social, el papel de los      en la distribución de dicha responsabilidad. Un régimen de cuidado
     hombres, la precariedad laboral de los empleos a los que acceden            refiere a las modalidades que adopta la distribución social del cuidado,
     las mujeres inmigrantes y las políticas migratorias (regularización,        o en otras palabras, a la organización que la provisión de cuidado
     reunificación, etc.).                                                       tiene en un nivel macrosocial. Es de interés de este artículo conocer
                                                                                 el rol que cumple el Estado en esta materia, ya sea adjudicándose la
     En este contexto vale la pena preguntarse, en cada uno de los países,       responsabilidad principal y directa de proveer servicios de cuidado u
     cuál ha sido la respuesta en materia de política social para enfrentar la   otorgando las medidas para que otros agentes –la familia, la comunidad
     crisis de los cuidados y qué modelos de gestión se han aplicado. En otras   o el mercado- se hagan responsables y ejecutores del mismo.
     palabras, cómo se está distribuyendo tanto en Chile como en España
     la responsabilidad social del cuidado entre el Estado, el mercado, la       Dependiendo del rol que juegue el Estado, los regímenes de cuidado,
     comunidad y la familia y qué régimen de bienestar social se encuentra       según Aguirre (2005), pueden clasificarse de dos formas: el régimen
     asociado a dicha distribución.                                              “familista” y el régimen “desfamilista”. En el régimen familista, la
                                                                                 responsabilidad principal corresponde a las familias y a las mujeres en las
     Pero lo anterior no es suficiente para entender la complejidad del          redes de parentesco, siendo la familia la unidad a quienes se entregan
     problema. Pautassi (2008) nos recuerda que la problemática del              los beneficios. Cuando ocurre que las mujeres trabajan además en forma
     cuidado y quien lo ejerce remite necesariamente a un problema de            remunerada, se desarrollan una serie de estrategias de conciliación entre
     ejercicio de derechos, reproducción de desigualdades y política pública     el trabajo y la familia, estrategias que muchas veces tienden a reproducir,
     en el que la evidencia empírica indica la perpetuación de situaciones       o hacen posible mantener, la división sexual del trabajo.4 Por su parte,



     4 Aguirre cita las estrategias propuestas por María Ángeles Durán, que
     consisten en: a) la reducción de objetivos tanto en el plano laboral como
     familiar; b) la delegación, que consiste en interrumpir la producción de
     un servicio para trasladarlo a otra persona y; c) la secuencialización,
     que consiste en alternar la producción para la familia y para el mercado
     que es lo que buscan las excedencias y las licencias maternales.

18
en el modelo “desfamilista” se deriva la responsabilidad al Estado y al      comprensión de las diferencias existentes entre los distintos Estados
mercado y es el individuo quien recibe los apoyos.                           del Bienestar.

Los supuestos ideológicos que sustentan ambos regímenes de cuidado           Sin embargo, aún cuando ha sido muy útil la aportación del mencionado
difieren, en cuanto que el modelo familista supone la centralidad            autor, desde la crítica feminista han surgido varias voces en desacuerdo
del matrimonio legal y la división sexual del trabajo; mientras que          con la escasa o nula consideración que la corriente dominante le ha
el desfamilista se basa en un cuestionamiento de la relación esfera          concedido al papel que juega la familia en la estructuración de los
pública/esfera privada y en políticas familiares activas. En resumen,        sistemas de protección social5. Por consiguiente la tipología propuesta
el peso del Estado y la extensión de los servicios lucrativos, así como      por Esping-Andersen ha sido ampliamente discutida y modificada6. En
la participación de las familias y las redes informales de apoyo, tienen     el debate, uno de los argumentos que a efectos de este artículo interesa
implicancia en las variaciones que se encuentran de estos regímenes.         destacar, dice relación con el concepto de familismo, que se propone
En los últimos años, los países europeos han incrementado                    sea definido con mayor detalle, desarrollando un dispositivo teórico
considerablemente las investigaciones comparativas sobre la génesis,         sensible al género, que permita identificar las múltiples variaciones del
fundamentos y situaciones de ‘crisis’ de los sistemas de protección          familismo (Leitner, S., 2003).
social. Dentro de lo que se ha denominado la ‘corriente dominante
de investigación’ sobre las políticas sociales, se destacan los aportes      Al aplicar la dimensión de género, se pueden identificar cuatro tipos
del sociólogo Gosta Esping-Andersen (1998) por cuanto han sido               ideales de políticas de acuerdo a la provisión del cuidado -opcionalmente
iluminadores al plantear un esquema sistemático para el análisis             familísticas, explícitamente familísticas, implícitamente familísticas y
comparativo de los sistemas de protección social, facilitando la             desfamilistas (Leitner, S., 2003)-, tal y como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1: Tipos ideales de política de acuerdo a la provisión del cuidado aplicando un análisis de género
   Tipo de Políticas                                                              Descripción

  Desfamiliarizadoras Fuerte desfamiliarización debido a la provisión de servicios de cuidado tanto del Estado como del mercado y una débil
                      familiarización. Los cuidadores familiares están (parcialmente) descargados pero el derecho familiar a cuidar no está
                      valorado.

    Implícitamente       No ofrecen la desfamiliarización ni apoyan activamente la función de cuidado en la familia a través de ningún tipo de
   Familiarizadoras      política familiarizadora. Sin embargo, la familia sigue siendo el cuidador principal, dado que no se ofrecen alternativas de
                         cuidado. Es un tipo de política que confía o depende implícitamente en la familia cuando se trata de temas de cuidado.

    Explícitamente       Fortalecen a la familia en la función de cuidado a través de políticas familiarizadoras. A través de ellas no se ofrecen
   Familiarizadoras      alternativas al cuidado familiar. Explícitamente se fortalece la función de cuidado en la familia debido tanto a la carencia
                         en la esfera pública y en el mercado de provisión de cuidado como a la fuerte familiarización.

    Opcionalmente        El cuidado familiar es fortalecido pero, al mismo tiempo, se ofrece la opción de ser (parcialmente) liberado de las
   Familiarizadoras      responsabilidades de cuidado. El ‘derecho’ de la familia a cuidar no es equiparado con la ‘obligación’ de la familia a
                         cuidar.

                                                                                                            Fuente: Elaboración propia en base a Leitner (2003).




5 Para más información sobre el desarrollo de esta crítica véase             6 El propio Esping-Andersen ha reconocido en su producción
Letablier, M. T. (2007)                                                      posterior la carencia de atención sistemática a la familia, como algo
                                                                             “dolorosamente evidente” (Esping-Andersen, 2000, citado en Añón,
                                                                             M. J. y Miravet, P., 2005)

                                                                                                                                                                   19
El segundo eje en el que las feministas han trabajado dice relación con        éstas las que experimentan mayores déficit en los cuidados a sus propios
     el acceso a los derechos sociales de las mujeres y, en consecuencia, a         allegados” (Flauer y Solé, 2005:17-8, citados en Pérez, 2009).
     la noción de ciudadanía social (Letablier, 2007). A las dinámicas de
     exclusión social que sufren los migrantes laborales, determinadas por          A las dificultades de cuidados se suman las de conciliación de la vida
     los recursos materiales de que disponen, las responsabilidades de género       familiar y laboral que, en el caso de las mujeres migrantes, suelen
     y los estereotipos raciales, habría que agregar el prejuicio de género         intensificarse por la precariedad del empleo. Como resultado, se
     que acompaña la actividad de cuidado. A este prejuicio, sustentado             constatan importantes vulneraciones en el derecho al cuidado, los
     por la creencia de que las mujeres contarían con una dotación natural          derechos laborales y de conciliación de las cuidadoras migrantes. El
     para realizar este tipo de tareas, se suma la devaluación del cuidado,         problema radica en quién o quienes garantizan estos derechos. Al
     la que parece estar estrechamente relacionada con los derechos de los          respecto, el análisis sobre los regímenes de cuidado nos remite a ciertas
     sujetos involucrados en la relación social de cuidado y las posibilidades y    conceptualizaciones del Estado en función del papel que ocupa en la
     condiciones en que estos ejercen ciudadanía.                                   mencionada distribución y aseguramiento de esta responsabilidad.

     Glenn (2000) ofrece un análisis del alcance del concepto de ciudadanía en      Sociodemografía de la crisis del
     el fenómeno del cuidado. El concepto de “ciudadano” involucra la dicotomía
     “público-privado”, que relega lo privado no sólo al margen del mundo público
                                                                                    cuidado en España y Chile
     sino también en oposición a él. En este contexto, el trabajo de cuidado
     realizado en la esfera privada queda fuera de la sociedad y la ciudadanía.     El creciente déficit de cuidado de personas dependientes -aquellas que,
     La autora se refiere, en este caso, al escaso estatus social del cuidador y    por razones ligadas a la falta o pérdida de capacidades físicas, psíquicas o
     la persona cuidada, que deriva en la devaluación del cuidado como una          intelectuales, tienen necesidad de asistencia y/o ayuda para la realización
     devaluación dual. En resumen, el concepto de ciudadanía excluye tanto          de actividades de la vida diaria (Tellechea, 2005)- se debe a varios
     a cuidadores (fundamentalmente mujeres inmigrantes) como a personas            factores7. Entre ellos cuenta la incorporación de las mujeres al mercado
     cuidadas por su mayor dependencia respecto de otros proveedores, y porque      laboral (que disminuye su disponibilidad como cuidadoras del hogar),
     estos servicios se realizan de manera importante en la esfera doméstica.       los cambios en la estructura de las familias (ha disminuido el tamaño
                                                                                    familiar), así como el envejecimiento de la población (lo que implica
     Pautassi (2008) destaca la importancia de considerar al cuidado como           una mayor necesidad de cuidado durante la vida). Todo esto obliga a las
     una obligación que se desprende del derecho al cuidado. El derecho             familias a buscar apoyo para la provisión de cuidado de sus integrantes
     a cuidar, a ser cuidado y a cuidarse se correlaciona con la obligación         más allá de lo que ellas mismas son capaces de proporcionar. La siguiente
     de cuidar. Para la autora, esto implica un conjunto de obligaciones            tabla resume, esquemáticamente, los aspectos más significativos que
     negativas, características de los derechos económicos sociales y               condicionan tanto la oferta como la demanda de cuidado de personas
     culturales -no entorpecer los servicios de guarderías infantiles o no          dependientes en ambos países (Tabla 2).
     impedir el acceso de adultos mayores al sistema de salud-; pero
     principalmente incluye obligaciones positivas que garanticen tanto la          En relación con la oferta de cuidado, la gran mayoría de los expertos
     provisión de medios para poder cuidar como que el cuidado se realice           coincide en que uno de los factores más importantes que estaría
     en condiciones de igualdad.                                                    incidiendo en la crisis de los cuidados se debe al significativo cambio
                                                                                    que han experimentado las mujeres en su posición social actual a partir
     Un problema que atenta contra el ejercicio y exigencia de los derechos         de su participación, cada vez más creciente, en el mercado laboral. En
     de las mujeres inmigrantes tiene que ver con que suele considerárseles         España a partir de los años 90 comienza a registrarse un importante
     en forma restringida, en tanto que cuidadoras asalariadas, sin considerar      incremento de la participación laboral femenina hasta sobrepasar en
     su propia calidad de vida ni la de sus familias. Se sabe que los hogares       la actualidad el 40%, mientras que la masculina se ha estabilizado.
     migrantes en destino suelen tener necesidades peculiares de cuidados. La       En Chile, también aumentó la tasa de participación femenina
     dependencia y demanda de cuidados viene, sobre todo, de los menores,           significativamente en los últimos 20 años. Según datos de la Encuesta
     pero también de otros familiares. “El resultado es que el problema se          Nacional de Empleo, esta tasa de participación femenina era 29,3% en
     desplaza de las mujeres españolas a las inmigrantes, de forma que son          1986 y 40,9% en 2008.



     7 Aunque usualmente el término dependencia suele asociarse a las
     personas mayores, en este artículo lo estamos usando en un sentido
     más amplio, al considerar todas aquellas personas que pueden requerir
     de atención y cuidados porque no pueden hacer por sí mismas las
     actividades de la vida cotidiana. De tal modo que a la ancianidad y
     la infancia, agregamos aquellos que se encuentran en situación de
     discapacidad y minusvalía, enfermedad crónica.


20
Tabla 2: Factores sociodemográficos que inciden en la crisis del cuidado.
                    Factores relacionados con la oferta de cuidado                         Factores relacionados con la demanda de cuidado
 - Aumento de participación laboral femenina.                                            - Envejecimiento de la población
 - Cambios en estructura y dinámica familiar (disminución del tamaño familiar,           - Aumento de la esperanza de vida
 privatización proyectos de vida, disminución de redes sociales y familiares).           - Elevación de los estándares de salud pública.
 - Persistencia del modelo de hombre proveedor-madre cuidadora.
 - Ausencia o debilidad de políticas sociales.

                                          Factores relacionados con la devaluación social del cuidado
                                                              - Invisibilidad pública
                                                            - Bajas remuneraciones
                                                - Feminización de la dependencia y su atención
          - Trabajo relegado a sujetos portadores de un bajo nivel de poder y estatus (mujeres, migrantes, pobres, minorías raciales)
                                                                                                                            Fuente: Elaboración propia.


Junto con el incremento de la participación laboral femenina, el modelo   discriminaciones y desigualdades que afectan fundamentalmente a las
cultural de organización familiar predominante, que se sustenta en el     mujeres y personas dependientes.
rol de cuidadora de la mujer, está íntimamente relacionado con la
“crisis de los cuidados”. Las estadísticas muestran que la mayor parte    En relación con los factores que explican el aumento de la demanda
de las mujeres españolas que trabajan lo hacen a tiempo completo y        de cuidado aparece el envejecimiento de la población como uno de los
la participación de los hombres españoles en el trabajo doméstico es      más significativos. En España, en tan solo veinte años (1981-2002), el
la menor de toda Europa (Eurostat, 1995 y Eurobarómetro, 1991             peso de la población mayor aumenta del 11,2% al 17,1% (IMSERSO,
en Tobío y Díaz, 2003). En términos comparativos, Chile aparece           2005). Todavía más llamativo resulta el fenómeno conocido como el
como uno de los países que más enfatiza los costos en la vida familiar    envejecimiento dentro del envejecimiento. En el mismo periodo, ha
asociados al trabajo remunerado de la mujer, especialmente en el caso     crecido significativamente la población española más longeva, pasando
del cuidado de los hijos.8 Con lo antes dicho se confirma la hipótesis    a representar del 1,9% al 4% de la población. En Chile, según datos del
de que tanto en Chile como en España aún impera culturalmente el          último Censo (2002), las personas mayores de 60 años constituyen
modelo de hombre proveedor-madre cuidadora, incluso cuando la             el 11,4% de la población nacional. Las estimaciones indican que de
mujer participa activamente en el mercado laboral. La presencia de        mantenerse las tendencias actuales, la proporción de adultos mayores
nuevos modelos de división del trabajo doméstico es todavía incipiente    chilenos frente a menores de 15 años será de casi la mitad (Morales,
en ambos países.                                                          María E., sin año).

Adicionalmente, la familia ha estado sujeta a un conjunto de              Junto con lo anterior, se ha registrado un incremento sin precedentes
transformaciones que han alterado no sólo su estructura sino también      de la esperanza de vida en ambos países. En el caso de España, se ha
su dinámica de comportamiento. En primer lugar, hemos pasado de una       pasado de los 40 escasos años de vida con que contaban las personas
familia extensa a un modelo de familia nuclear, que se ha replegado       al nacer en las primeras décadas del siglo anterior, a los 83 años para
sobre sí misma y en la que la solidaridad intergeneracional no es una     las mujeres y a los 76 para los hombres en la actualidad (IMSERSO,
obligación primera. En resumen, los procesos de privatización de los      2005). Chile, junto a Costa Rica y Cuba, se sitúa entre los tres países
proyectos de vida individual han erosionado el control social para        con la esperanza de vida más alta de América Latina (INE, 2004). Los
la asunción de responsabilidades familiares, generándose con ello         recién nacidos en Chile a inicios del siglo XXI tienen una expectativa de



8 Al respecto ver CEP. Mujer, trabajo y familia: Realidad,
Percepciones y Desafíos. Análisis sobre la base de la encuesta CEP de
diciembre 2002. Centro de Estudios Públicos. Puntos de Referencia
269, septiembre 2003.

                                                                                                                                                          21
vida en promedio de poco más de 77 años, casi el doble de la estimada       Según datos del Observatorio Permanente de la Inmigración, desde
     en su momento para quienes nacieron a comienzos del siglo XX.               1997 los permisos de trabajo concedidos a mujeres en España aumentan
                                                                                 anualmente un 10% y siete de cada diez permisos solicitados son para
     El incremento de la demanda de cuidado también está relacionado             trabajar en el servicio doméstico. Por ejemplo, España es el destino
     con el aumento de los estándares de salud pública. La elevación de la       preferente de las mujeres de países de Latinoamérica, especialmente
     calidad de los tratamientos médicos para las personas discapacitadas        por el idioma común10. En particular, se puede constatar la creciente
     y crónicamente enfermas, también alargan su esperanza de vida. En           feminización de algunas colonias de inmigrantes, particularmente
     Chile, un 12,9% de la población padece algún tipo de discapacidad           provenientes de República Dominicana, Perú y Ecuador, las que se
     (FONADIS, 2004), mientras que en España, representa el 9%                   concentran fundamentalmente en el sector de los servicios (Tobío y
     (Madariaga, 2008). Por último, a la demanda de estos grupos se suma         Díaz, 2003).
     la de la población menor de 18 años, que, si bien ha experimentado
     un proceso paulatino de disminución, continúa siendo responsabilidad        En los flujos migratorios sur-sur, Chile aparece como un país
     prioritaria de las familias, especialmente en los sectores de bajos         emergente de atracción de inmigrantes y los datos censales confirman
     ingresos en el caso chileno (Acosta, Perticara y Ramos, 2005).              la feminización cuantitativa de su inmigración. La inserción de la
                                                                                 población activa inmigrante según ramas de actividad tiene como
     La incidencia e impacto tanto de los factores sociodemográficos como        primeras mayorías al servicio doméstico (16%) y al comercio minorista
     de los procesos de cambio sociales descritos con anterioridad han           (13%). El trabajo doméstico se ha convertido en la principal actividad
     erosionado el modelo previo de organización social de los cuidados,         económica desarrollada por mujeres inmigrantes, principalmente
     disminuyendo la oferta de cuidadores y aumentando la demanda de             provenientes de Perú11. De acuerdo con información del Censo del
     cuidado. Dicha demanda, al no poder ser satisfecha por la familia,          2002, 71.5% de las mujeres provenientes de ese país trabaja en esta
     los servicios sociales o el mercado local, está siendo crecientemente       actividad (Martínez, 2003). La población peruana resulta ser la que
     proporcionada por mujeres inmigrantes, tanto en España como en              registra mayor concentración en el servicio doméstico (43%).
     Chile.
                                                                                 Como resultado de la mencionada mayor presencia femenina en los
                                                                                 movimientos poblacionales no solo se contribuye a resolver el déficit
                                                                                 de cuidado en los lugares de destino. Adicionalmente se generan un
     El aumento de la inmigración                                                conjunto de reordenamientos y transformaciones en los hogares de
     femenina como una respuesta a                                               origen. Para las mujeres migrantes se plantea tanto el problema del
     la crisis del cuidado en España y                                           cuidado de su descendencia como de sus ascendientes, lo que se
                                                                                 agrava dado el contexto de debilidad de los sistemas de protección
     Chile                                                                       social (Escrivá, 2005). La externalización del trabajo de cuidado,
     Una de las características distintivas del aumento significativo de la      particularmente la que se realiza con mujeres inmigrantes, genera
     participación femenina en los movimientos poblacionales está relacionada    nuevos conflictos que se relacionan, por un lado, con la transformación
     con la mayor oferta de empleos disponibles que tradicionalmente han         de las relaciones sociales establecidas entre proveedores y receptores de
     realizado las mujeres. Al observar los flujos migratorios internacionales   cuidado, y por otro, con los sistemas que sostienen estos servicios, que
     se puede apreciar un importante movimiento de las mujeres hacia             generalmente reproducen estructuras de inequidad y discriminación,
     España, como caso ilustrativo de los flujos migratorios sur-norte. En       tanto para los trabajadores como para las personas necesitadas de
     España, de cada 100 personas extranjeras residentes, esto es, con           cuidado. Amén de estas dificultades, lo cierto es que a nivel social, la
     tarjeta o permiso de residencia en vigor, aproximadamente 45 son            contribución de las mujeres migrantes ha sido crucial en la resolución
     mujeres, lo cual indica que su presencia no es marginal. Este colectivo     del déficit de cuidados.
     femenino ha aumentando en torno a un 162 por ciento entre 1997
     y 20039.



     9 Es un crecimiento nada desdeñable, pero inferior al alcanzado en          –y más concretamente de Latinoamérica– que entre 2001 y 2007
     el mismo periodo por el grupo de los hombres inmigrantes, (que han          ha aumentado su presencia en un 256%, de modo que actualmente
     crecido un 200 por ciento, desde 301.261 a 904.331), por lo que en el       representa el 35% de la población extranjera residente en España.
     conjunto de España se observa un importante incremento de los flujos
     migratorios femeninos, aunque su peso relativo muestre una ligera           11 Dentro de los cuatro principales grupos migratorios hacia Chile
     tendencia descendente, rompiendo la línea evolutiva señalada a nivel        (argentinos, peruanos, ecuatorianos y bolivianos) destaca PERU
     mundial.                                                                    como el que más crecimiento ha experimentado en los últimos años,
                                                                                 llegando a equipararse con la migración histórica hacia Chile liderada
     10 Es importante considerar que el mayor crecimiento de la población        por los argentinos.
     extranjera se ha producido en la población procedente de América

22
Los modelos de gestión de la                                                los casos, dificultades económicas y le resulta difícil mantener sus
                                                                            relaciones sociales. Como resultado del trabajo de cuidado padece
crisis del cuidado de personas                                              patologías múltiples, especialmente cansancio, trastornos del sueño y
dependientes en España y Chile                                              frecuentemente depresión.

a. El modelo español de promoción de la autonomía personal y                Tabla 3: Cuidados en la familia de mayores dependientes, España
apoyo a la dependencia como un nuevo derecho social                         2004

El informe de resultados del estudio sobre Cuidado a la Dependencia                                                                   2004
e Inmigración (IMSERSO, 2005) concluye que el cuidado de personas            Edad cuidador                                          53 años
dependientes que ejercen las mujeres en España descansa sobre un             Hijas                                                    47%
modelo familiar de reparto desigual de roles, basado en el trabajo
doméstico de la mujer y en su situación de inactividad económica.            Problemas profesionales y económicos                     62%
En España, como en otros países del sur de Europa, la intervención           No pueden trabajar fuera de casa                         26%
del Estado para favorecer la compatibilidad entre la vida familiar y         Ha dejado de trabajar                                   11.7%
laboral aún es limitada, a pesar de los significativos avances que tanto
en materia de normativa como de política social se han realizado en          Problemas con su pareja                                   7%
los últimos años. Estos avances han permitido colocar como un                Viven juntos cuidador y mayor                            70%
tema prioritario dentro de la política social actual y de los próximos                                                        Fuente: Torres, J. A., 2006.
años la atención a las necesidades de apoyos generalizados y la
promoción de autonomía personal, reconociendo con el rango de               Las necesidades de atención que en particular tienen las personas
derechos lo que antes eran ayudas dispersas y subsidiarias del              mayores dependientes implican una dedicación horaria de atención
cuidado familiar.                                                           que no siempre puede ser asumida en exclusividad por la familia.
                                                                            A ello se agrega la complejidad de los requerimientos de cuidados
Predominio del cuidado informal de personas dependientes                    que en muchas ocasiones requieren de una formación previa o de
                                                                            supervisión profesional, que pocas veces se produce. En resumen,
En España, la atención y cuidados a las personas dependientes               los estudios realizados han conseguido demostrar que el recurso a la
son prestadas en más de un 70% de las situaciones mediante los              ayuda informal para el cuidado de personas mayores dependientes
denominados “cuidados informales” (Iglesias, 2006). La asistencia al        aparece como una opción preferente, relacionada con la práctica de la
dependiente es asegurada fundamentalmente por la familia, siendo en         autonomía residencial y el familismo típico de la sociedad española.
particular las mujeres (esposas e hijas y en menor medida nietas) las
que asumen tal labor. Son los mayores dependientes, según IMSERSO,          Insuficiente cobertura de servicios de cuidado
quienes de forma más marcada reciben los cuidados de parte de la
familia, llegando a un 86.5%.                                               Los cambios producidos en la estructura social española a partir de
                                                                            la participación masiva de la mujer al mercado laboral han puesto en
Como se puede apreciar en la Tabla 3, el perfil social de la cuidadora      evidencia la falta de estructuras de atención alternativas a los cuidados
que constituye, a decir de María Ángeles Durán (2006), el soporte           informales. Estudios recientes indican que los cuidados “formales”12
básico del Estado de Bienestar español, es el de una mujer entre            -integrados por el conjunto de servicios provistos por entidades y
40 y 65 años de edad, que no realiza tareas remuneradas fuera del           organizaciones, tanto públicas como privadas, con y sin ánimo de lucro,
hogar, o bien las lleva a cabo a tiempo parcial. Por lo general, dedica     y por personas que trabajan por su cuenta de manera remunerada-
más de 40 horas semanales al cuidado del dependiente y asume                atienden aproximadamente a un porcentaje en torno al 27% de las
casi en exclusiva dicha responsabilidad. Presenta, en la mayoría de         necesidades (Iglesias, 2006).



12 La oferta formal de cuidados se integra fundamentalmente por los
servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia, plazas de estancia diurna
y centros residenciales, de provisión pública y privada.

                                                                                                                                                             23
De acuerdo al Libro Blanco sobre la atención a personas en situación         Como resultado se aprueba en el 2006 la Ley 39/2006 de Promoción
     de dependencia (IMSERSO) la oferta de servicios de cuidado es                de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de
     manifiestamente insuficiente, tanto para las necesidades actuales            dependencia (conocida como Ley de Dependencia) que actúa como
     como para las que previsiblemente se demanden a futuro. Los                  principal norma que regula la atención a las personas en tal condición
     servicios sociales formales de atención que se prestan a las                 en España. Entre sus objetivos se encuentra fomentar la promoción
     personas que precisan cuidados y viven en su domicilio tienen muy            de la autonomía, evitando al máximo la institucionalización de las
     poca significación. El peso de los mismos se calcula en un 4.7%              personas mayores dependientes, así como la optimización de los
     del total de cuidados recibidos (IMSERSO, 2005). Adicionalmente              recursos públicos y privados en la prestación de servicios de cuidado.
     la colaboración entre los servicios formales y los cuidadores/as
     informales es muy escasa.                                                    Con la aprobación de esta ley se ha configurado un derecho subjetivo
                                                                                  que se fundamenta en los principios de universalidad, equidad y
     En el mismo estudio se consigna la escasa implantación de servicios          accesibilidad, desarrollando un modelo de atención integral al
     sociosanitarios formalizados de proximidad (Servicios de Ayuda a             ciudadano. Para hacer realidad su mandato se ha diseñado un
     Domicilio, Teleasistencia y Centros de Día). Frente a esta carencia,         Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), que
     la llegada de mujeres inmigrantes con posibilidades de realizar tareas       se constituye en el organismo encargado de canalizar y optimizar
     de cuidado a mayores dependientes y la posibilidad de residir en el          los recursos públicos y privados. Los servicios que comprende
     propio domicilio del mayor, ha sido una estrategia crecientemente            dicho sistema van desde la prevención, la teleasistencia y ayuda a
     utilizada por las familias españolas. Sin embargo, esta salida a la crisis   domicilio hasta las prestaciones económicas que pueden obtener las
     podría estar ocultando la limitación de los servicios de proximidad.         personas en situación de dependencia. Dada su reciente creación,
     Adicionalmente, las mujeres inmigrantes estarían llenando otro vacío o       queda pendiente por evaluar los alcances, limitaciones o vacíos que
     debilidad asociada a los servicios formales de cuidado. Se trata de las      pueda estar teniendo su aplicación práctica.
     aptitudes psicosociales y de la ética del sacrificio con la que contarían
     estas mujeres, procedentes por lo general de una cultura tradicional de      b. El modelo chileno de máxima responsabilidad privada
     respeto y atención a las personas mayores.
                                                                                  En el modelo chileno se produce una dependencia sistemática de la
     A los problemas de cobertura habría que agregar los desajustes               familia para la provisión de trabajo de cuidado y servicios, basada en
     económicos que se generan como consecuencia de la atención                   los principios de subsidiaridad. A pesar de la escasez de estudios, las
     constante de una persona en situación de dependencia. Frente a esta          estadísticas disponibles permitan extender esta afirmación al resto de
     realidad, el Estado español presenta uno de los índices más bajos en         los grupos de personas dependientes.
     materia de gastos de protección social a la vejez, al compararlo con
     el conjunto de la comunidad europea. “En 2005, la media europea              Predominio del cuidado informal de personas dependientes.
     de gasto para los mayores fue de 2.929 euros por persona, cantidad
     muy superior a los 1.648 euros que se gastaron en España”. (Setién,          En Chile existe un fuerte predominio del cuidado informal que
     2009: 332).                                                                  atraviesa los distintos grupos de personas dependientes. Este
                                                                                  predominio se refleja, en primer lugar, en las características de la
     Avances en materia de normativa y política social: la creación de            oferta y la demanda actual de cuidado infantil, por citar el grupo
     un Sistema Nacional de Dependencia                                           más estudiado.13 En el caso de los menores, alrededor del 80%
                                                                                  del cuidado es proporcionado por las madres o familiares. (Acosta y
     En respuesta a estos problemas, en los últimos años ha podido                otros, 2007). Para el caso de las personas discapacitadas, se estima
     constatarse una creciente preocupación en España por los fenómenos           que hasta en un 88% del total de cuidados prestados corresponde
     sociodemográficos que están asociados a la crisis del cuidado.               a cuidados de tipo informal (Herrera, 2007) y el 68.71% de los
     Dicha preocupación se ha expresado en el debate público sobre la             apoyos son proporcionados por un familiar (FONADIS-INE, 2004),
     conciliación de la vida laboral y familiar, que derivó en la Ley para        como puede apreciarse en la Tabla 4.
     promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas
     trabajadoras, así como en la discusión sobre la protección social de
     la situación de dependencia.


     13 Al respecto pueden consultarse los estudios “Oferta Laboral
     Femenina y Cuidado infantil” y “Modelos de Cuidado Infantil y
     Participación Laboral Femenina. Estrategias de conciliación entre el
     rol laboral y de cuidado en mujeres pertenecientes a sectores de bajos
     ingresos”.

24
Tabla 4 : Discapacidad según quienes prestan apoyo Frecuencia y               del cuidado. Estos, muchas veces, no disponen del tiempo ni las
distribución porcentual, Chile 2004                                           competencias necesarias para brindar un cuidado de calidad. “Los
                                                                              cuidados de salud que se dejan de hacer en el sistema institucional
                                    N                       %                 público o privado son realizados en el espacio doméstico, la mayor
 Amigos                                    325                   0,002        parte por mujeres, que deben absorber los costos de la salud ahorrados
                                                                              por seguros públicos y privados sin ninguna visibilidad ni retribución”
 Cuidadora                                4.978                    0,24
                                                                              (Observatorio de Equidad de Género en Salud-Chile, 2004).
 Familiares                        1.421.066                     68,71
 Vecinos                                  6.282                    0,30       Por su parte, en relación con los apoyos sociales disponibles para
                                                                              las personas con discapacidad, el Primer Estudio Nacional sobre la
 Nadie                                  635.421                  30,73
                                                                              Discapacidad en Chile arroja algunos datos interesantes. El 70% de
 Total                             2.068.072                        100       las personas con discapacidad cuenta con algún nivel de apoyo de una
                                                     Fuente: FONADIS, 2004.   tercera persona, mientras que el 30% restante no tiene o no requiere
                                                                              de terceras personas que les preste apoyo (FONADIS, 2004). El 68%
En el caso de los adultos mayores, el perfil de los cuidadores de adultos     de las personas con discapacidad recibe apoyo de sus familiares,
mayores corresponde en más de un 80% a los familiares, en particular          mientras que las otras personas no son significativas en términos de
a las mujeres. Ellas representan entre el 75 y el 84% de quienes              porcentajes (amigos, cuidadores, vecinos).
proveen de cuidados a ancianos/as (Zavala y otros, 2001). Lejos de
la creencia común de que el anciano en la sociedad contemporánea ha           Política social y normativa para el cuidado de personas
sido abandonado por su familia, la evidencia empírica en Chile muestra        dependientes: una tarea pendiente.
una realidad muy distinta. La familia sigue siendo el principal sostén
para los adultos de edad avanzada (Guzmán y Huenchuan, 2005).                 Frente a la situación anterior, se ha hecho evidente la necesidad de que
Escasez de servicios de cuidado coherentes con la realidad de                 la política social en Chile se ajuste a las nuevas necesidades y demandas
participación laboral de la mujer                                             de protección social y cuidado. En respuesta a ello se han producido
                                                                              algunos avances tanto en el ámbito normativo como de política, pero
El mencionado predominio del cuidado informal está estrechamente              de manera diferenciada por grupos de personas dependientes. En el
relacionado con las características de la oferta de servicios de cuidado      área de la infancia se han dado los pasos más significativos, creándose
para los distintos grupos de personas dependientes en Chile. En               el Sistema de Protección Integral a la Infancia (Chile Crece Contigo)14.
general, se trata de una oferta insuficiente en términos de cobertura y       Se trata de un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene
además poco flexible y ajustada a la realidad de participación creciente      como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los
de la mujer en el mercado laboral. Los estudios han constatado, entre         niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter
otros problemas, poca disponibilidad de lugares de cuidado cercanos al        universal. Al mismo tiempo, focaliza apoyos especiales a aquellos
domicilio, dificultades con el traslado, alto costo económico y riesgos       que presentan alguna vulnerabilidad mayor. Quedan por evaluar, sin
para la salud –particularmente en el caso de los menores-como algunos         embargo, los avances registrados a partir de la implementación de esta
de los problemas relacionados con la oferta de servicios de cuidado           política. Por el momento, sabemos que el gasto público en cuidado
(Acosta y otros, 2007).                                                       de menores y en la educación preescolar en Chile es de alrededor
                                                                              del 0,1% del PIB en 2007, cifra baja comparada con el promedio del
El alto costo de la atención que requieren las personas dependientes,         0,25% que destina la OCDE.
en particular, los discapacitados y ancianos enfermos y la dificultad
de los servicios asistenciales para atender las múltiples demandas de         Por su parte, la intervención estatal frente al envejecimiento está
estos grupos, provoca que se traspase a los cuidadores familiares e           delineada en una Política Nacional promulgada en 1996. En ella, el
informales prácticamente la totalidad de la responsabilidad y costo           Estado asume un rol subsidiario a favor del adulto mayor, tratando de



14 Chile Crece Contigo forma parte además del recientemente creado
Sistema de Protección Social comprometido por el Gobierno chileno
hasta el 2010.

                                                                                                                                                          25
superar el enfoque predominantemente asistencial que había existido            En el caso español, el Estado ha empezado a asumir crecientemente
     hasta entonces. De esta forma, el Estado delimita responsabilidades            parte de las competencias cuidadoras que tradicionalmente tenían
     frente al cuidado del adulto mayor, propendiendo a un papel activo por         las familias y, en consecuencia, tanto el sistema de salud como
     parte de la familia en primera instancia y también de la comunidad.            los servicios sociales han liberado tiempo familiar de cuidado a las
     Se coloca un gran énfasis en que la responsabilidad por el adulto              personas. En el caso chileno, en cambio, continúa predominando un
     mayor se realice sin separarlo de su entorno habitual, promoviendo su          modelo de máxima responsabilidad privada en relación con el cuidado
     integración activa al medio social.                                            de personas dependientes, siendo la familia, en particular las mujeres,
                                                                                    las que asumen la mayor parte de la carga de cuidados, sin que esta
     Es en relación con la seguridad social, el campo donde con más fuerza se       sea debidamente reconocida a nivel público. A pesar de los recientes
     expresa el predominio o presencia de la economía de mercado, a través          esfuerzos del actual gobierno en la construcción de un Sistema de
     de cómo se compone el sistema de pensiones. Por tales razones, dentro          Protección Social, existen importantes vacíos a nivel normativo y de
     de la nueva política pública en materia de protección social también           la política social que permitan garantizar adecuadamente los derechos
     se ha considerado la Reforma Previsional (Ley 20.255), que viene a             y deberes de las personas que requieren cuidados así como de sus
     cumplir la mayor promesa del gobierno de la ex Presidenta Bachelet,            cuidadores.
     al crear un nuevo Sistema de Pensiones que protege y cuida a todos
     los chilenos y chilenas, desde la cuna hasta la vejez. Por su reciente         De los casos estudiados se desprenden algunas lecciones. En primer
     creación todavía es muy pronto para poder realizar una evaluación              lugar, la necesidad de estimular y consolidar el debate y reconocimiento
     de su impacto. Lo que sí podemos anticipar es que por sí sola la               público del cuidado de personas dependientes como un problema
     reforma previsional no resolverá los múltiples problemas relacionados          público, en el que al Estado le cabe una alta responsabilidad. En
     con el envejecimiento de la población y la carga de cuidado que ello           segundo lugar, tomando en consideración los aportes de los estudios
     representa para las familias chilenas.                                         comparados sobre regímenes de protección social, se deriva la necesidad
                                                                                    de continuar con el estudio del comportamiento de esta problemática,
                                                                                    su relación con la feminización de las migraciones. Para ello será
     Reflexiones finales:                                                           imprescindible incorporar en el análisis a otros flujos migratorios y los
                                                                                    marcos normativos que definan y garanticen los derechos y deberes de
     hacia una política democrática                                                 las personas que requieren cuidados así como de sus cuidadores, en
     del cuidado que garantice                                                      particular de las mujeres inmigrantes.
     los derechos de cuidadoras y
     dependientes
     Al comparar los casos de España y Chile se ha reafirmado la estrecha
     conexión que existe entre la actual crisis del cuidado y el proceso
     de feminización de las migraciones. La importación de mano de obra
     femenina para realizar las labores de reproducción social es una
     estrategia crecientemente utilizada por las familias, tanto en los flujos
     migratorios sur-norte como en el sur-sur, siendo España y Chile casos
     ilustrativos de este fenómeno. Sin embargo, a nivel de política social
     la respuesta a la crisis de los cuidados ha tenido énfasis e impactos
     diferentes en materia de distribución social de la responsabilidad del
     cuidado en los dos países estudiados.

     En cuanto a los modelos de gestión de la crisis del cuidado, los
     países estudiados comparten un modelo familista en tanto estructura
     normativa que modela la responsabilidad social del cuidado. Esta
     estructura confiere a la familia un rol central en la procura del bienestar,
     asociado a las asunciones ideológicas y parámetros de tipo simbólico,
     cultural y normativo mencionadas con anterioridad. Sin embargo, y
     siguiendo los aportes de Leitner, difieren en materia de política social,
     por cuanto en el caso español predomina una política de familiarismo
     implícito, mientras que el caso chileno se puede clasificar como de
     familiarismo explícito.


26
Bibliografía
Acosta, E., Perticara M., Ramos, C. (2007). Oferta Laboral Femenina        Leitner, Sigrid (2003). Varieties of familialism, European Societies,
y Cuidado Infantil, en Desafíos al Desarrollo de Chile: Elementos para     5:4, 353-375.
el Diálogo de Políticas, BID, Santiago de Chile.
                                                                           Letablier, M. T. (2007). El trabajo de «cuidados» y su conceptualización
Aguirre, R. (2005). Los cuidados familiares como problema público          en Europa, en Prieto, C. (ed.). Trabajo, Género y tiempo social, Editorial
y objeto de políticas, reunión de expertos Políticas hacia las familias,   Complutense, Madrid. España
protección e inclusión social, CEPAL, Montevideo. Uruguay
                                                                           Martínez, Jorge (2003). El encanto de los datos. Sociodemografía de la
Añón M. J. y Miravet, P. (2005). Paradojas del familiarismo en el          inmigración en Chile según el Censo de 2002, CEPAL, Santiago de Chile.
Estado del Bienestar: mujeres y renta básica, Cuadernos de Relaciones
Laborales, 23, núm. 2, 101-121.                                            Morales, María E. (sin año). Chile envejece: Prospectiva de los impactos
                                                                           políticos y sociales de este fenómeno hacia el bicentenario, disponible
Durán, Ma. Ángeles (2006). Dependientes y cuidadores: el desafío de        en: http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/chien.htm
los próximos años, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
No. 60, Madrid. España                                                     Pautassi, Laura (2007). El cuidado como cuestión social desde un
                                                                           enfoque de derechos. Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL.
Escrivá, María Ángeles (2005). Peruanos en España. ¿De migrantes
a ciudadanos?, en El Quinto suyo: Transnacionalidad y Formaciones          Setién, María Luisa (1998). Género y cuidados a las personas en el
Diaspóricas en la Migración Peruana, Instituto de Estudios Peruanos,       espacio doméstico, Inguruak, Revista Vasca de Sociología y Ciencia
Lima. Perú                                                                 Política, No. 22, diciembre.

Esping Andersen, Gosta (1998). The three worlds of welfare capitalism,     Setién, María Luisa (2009). Gasto social en España, en Alemán
Princeton University Press, New Jersey.                                    Bracho, Carmen (coord.) Políticas Sociales, Pamplona, Thomson
                                                                           Reuters, Civitas, pp. 309-340.
FONADIS (Fondo Nacional de la Discapacidad), (2004). Resultados.
Primer estudio nacional de la discapacidad en Chile, Santiago, Chile.      Tellechea, Lourdes (2005). Cuidados permanentes de las personas mayores,
                                                                           Documento de Trabajo, Buenos Aires. Disponible en www.eclac.cl
FONADIS (Fondo Nacional de la Discapacidad), (2004) Apartado Género.
Primer estudio nacional de la discapacidad en Chile, Santiago, Chile.      Tobío, Constanza y Díaz, Magdalena (2003). Las mujeres inmigrantes
                                                                           y la conciliación de la vida familiar y profesional, Dirección General de
Guzmán, J. M. y Huenchuan, S. (2005). Políticas hacia las familias con     la Mujer, Consejería de trabajo, Comunidad de Madrid. España
adultos mayores: el desafío del derecho al cuidado en edad avanzada,
CEPAL-CELADE, Santiago de Chile.                                           Torres, Julio Alberto (2006). Libro Blanco para las personas en situación
                                                                           de dependencia en España, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Herrera, Eduardo. (2007) Cuidadoras y cuidadores de personas               Sociales, No. 60, Madrid. España
dependientes y enfoque de género en Chile, FONADIS, Santiago de Chile.
                                                                           Vicente, Trinidad y Setién, María Luisa, (2005). Modelos migratorios
Iglesias, Pilar (2006). Sistema Nacional de Dependencia, Revista del       femeninos, en Julia González y María Luisa Setién (eds.), Diversidad
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, No. 60, Madrid. España           migratoria. Distintos protagonistas, diferentes contextos, Universidad
                                                                           de Deusto, Bilbao. España
IMSERSO (1995). Cuidados en la vejez. El apoyo informal, Madrid. España
                                                                           Zavala, y otros, (2001): Características sociodemográficas de los
IMSERSO (2005). Cuidado a la dependencia e inmigración. Informe de         cuidadores de ancianos, ponencia presentada al Cuarto Congreso Chileno
Resultados, Colección de Estudios, Serie Dependencia, Madrid. España       de Antropología, Universidad de Chile, disponible en www.uchile.cl

                                                                                                                                                        27
Parentalidad, una competencia por definir
                                                                                                                          Susana Arancibia Olguín1

    Resumen                                                               Abstract
    Las modificaciones a nivel global han generado cambios al interior    Global modifications have led to changes within the family which
    de la familia, la que ha debido reorganizar sus funciones de manera   has had to reorganize its functions in a manner that will allow,
    tal que le permitan por una parte adaptarse al nuevo escenario        on the one hand, to adapt it to the new world and, at the same
    mundial y al mismo tiempo satisfacer necesidades de cada uno          time, to meet the needs of each of its members. In this regard, to
    de sus miembros. En tal sentido formar hijos se constituye en un      raise children is a hard work, especially when there is no clarity
    trabajo arduo, más aún cuando no existe claridad respecto de lo       about what means to be a parent. At present, it has relieved the
    que significa ser padre o madre. En la actualidad se ha relevado      issue of parenting skills because of the difficulty that still exists to
    el tema de las competencias parentales dada la dificultad que aún     precise functions that parents should meet and that historically are
    existe para precisar aquellas funciones que debiera cumplir los       associated to the role, but along with it have emerged others that
    padres y que históricamente se asocian al rol, pero junto con ello    are fundamental to socialize children in today’s society.
    han aparecido otras que resultan fundamentales al momento de
    socializar a los hijos en la sociedad actual.

    Palabras claves: familia, parentalidad, competencias parentales, Key words: family, parentality, parental competences, role, good
    rol, buen trato                                                  way




Introducción                                                              Parentalidad en la familia hoy
Una de las tareas más complejas que debe enfrentar la sociedad actual     La familia, entendida como aquel núcleo primario de la sociedad en
es la socialización de sus nuevos miembros, trabajo que históricamente    el cual todo ser humano participa y cuya configuración requiere del
estuvo a cargo de los padres de manera íntegra, sin embargo con los       necesario encuentro entre un hombre, una mujer y los hijos frutos de
grandes cambios suscitados en el siglo XX, las familias cambiaron sus     esta relación, ha sufrido en el último tiempo modificaciones radicales
estructuras y con ello han debido mutar también los roles ejercidos       tanto en su estructura como en su dinámica, en el ámbito privado y
por cada uno de los miembros al interior de su núcleo. Asumir             público. Este fenómeno ha repercutido en los tradicionales modos de
responsablemente la parentalidad frente a un nuevo ser se constituye      vida de las personas y concretamente en la socialización parental, en
en un gran desafío, más aún cuando no se tiene cabal claridad de          el proceso por el cual los individuos se convierten en seres sociales,
que es lo que se requiere para cumplir adecuadamente el rol de            interiorizan las normas y se forman una imagen del mundo que les
padre o madre. De ahí la importancia que ha asumido el concepto           rodea, constituyéndose en uno de los problemas de mayor complejidad
de competencias parentales, en un afán por tratar de consensuar           que aqueja a las sociedades en la actualidad
aquellos requerimientos básicos de todo niño, niña y adolescente que
les potencie hacia una vida plena.                                        En la segunda mitad del siglo XX uno de los temas prioritarios y de
                                                                          permanente preocupación a nivel mundial ha sido el respeto por los
                                                                          derechos de los niños, niñas y adolescentes, enfatizando todo tipo de
                                                                          programas que genéricamente obedecen a políticas sectoriales orientados


1 Asistente Social, psicóloga, terapeuta familiar, mediadora. Docente
Escuela de Trabajo Social Universidad del Pacífico.
Email: sarancibia@upacifico.cl

                                                                                                                                                     29
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesMarta Montoro
 
Misioncultura
MisionculturaMisioncultura
MisionculturaAll Diz
 
Estudio del panorama educativo en Puerto Rico
Estudio del panorama educativo en Puerto RicoEstudio del panorama educativo en Puerto Rico
Estudio del panorama educativo en Puerto Ricohectornavedoaponte
 
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551Marcial Pons Argentina
 
Paideia ONG Paideia memoria_2011
Paideia ONG Paideia memoria_2011Paideia ONG Paideia memoria_2011
Paideia ONG Paideia memoria_2011Paideia Ong
 
4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobiernoSago11
 
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...damador190792
 
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...Ideaspropias Editorial
 

La actualidad más candente (18)

Por la ruta_del_reciclaje_en_bolivia
Por la ruta_del_reciclaje_en_boliviaPor la ruta_del_reciclaje_en_bolivia
Por la ruta_del_reciclaje_en_bolivia
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantes
 
Misioncultura
MisionculturaMisioncultura
Misioncultura
 
Acompañamiento espiritual de jovenes, desde Santa Teresa
Acompañamiento espiritual de jovenes, desde Santa TeresaAcompañamiento espiritual de jovenes, desde Santa Teresa
Acompañamiento espiritual de jovenes, desde Santa Teresa
 
Clasesocial
ClasesocialClasesocial
Clasesocial
 
Estudio de clases socialese
Estudio de clases socialeseEstudio de clases socialese
Estudio de clases socialese
 
Estudio del panorama educativo en Puerto Rico
Estudio del panorama educativo en Puerto RicoEstudio del panorama educativo en Puerto Rico
Estudio del panorama educativo en Puerto Rico
 
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
 
SOCIOLOGÍA 2
SOCIOLOGÍA 2SOCIOLOGÍA 2
SOCIOLOGÍA 2
 
Ciencia tecnologia-y-vida-cotidiana
Ciencia tecnologia-y-vida-cotidianaCiencia tecnologia-y-vida-cotidiana
Ciencia tecnologia-y-vida-cotidiana
 
Paideia ONG Paideia memoria_2011
Paideia ONG Paideia memoria_2011Paideia ONG Paideia memoria_2011
Paideia ONG Paideia memoria_2011
 
Unicef upn manualesconvivencia180711(2)
Unicef upn manualesconvivencia180711(2)Unicef upn manualesconvivencia180711(2)
Unicef upn manualesconvivencia180711(2)
 
Soc6 saberes en_red_od
Soc6 saberes en_red_odSoc6 saberes en_red_od
Soc6 saberes en_red_od
 
4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno4. ti cs para el buen gobierno
4. ti cs para el buen gobierno
 
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...
Presentaciones sociales y prácticas de la sexualidad de un grupo de jóvenes d...
 
Guia n° 49 3
Guia n° 49 3Guia n° 49 3
Guia n° 49 3
 
Otpciudadania2010
Otpciudadania2010Otpciudadania2010
Otpciudadania2010
 
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...
 

Similar a Revista Trabajo Social - 2010

11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural
11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural
11. construccion de_ciudadania_critica_e_interculturalClara Proaño
 
Cuentos para compartir en la igualdad y cuentos para todo el mundo
Cuentos para compartir en la igualdad y cuentos para todo el mundoCuentos para compartir en la igualdad y cuentos para todo el mundo
Cuentos para compartir en la igualdad y cuentos para todo el mundopaquimartinez
 
Cuentos para trabajar la atención a la diversidad
Cuentos para trabajar la atención a la diversidad Cuentos para trabajar la atención a la diversidad
Cuentos para trabajar la atención a la diversidad Virginia Sanchez
 
Revista Juventud Colegial
Revista Juventud ColegialRevista Juventud Colegial
Revista Juventud ColegialPancho Arteaga
 
Crónicas del Al-Yussana, nº 2
Crónicas del Al-Yussana, nº 2Crónicas del Al-Yussana, nº 2
Crónicas del Al-Yussana, nº 2fengchuishaster
 
Manual del estudiante simonu 2014
Manual del estudiante simonu 2014Manual del estudiante simonu 2014
Manual del estudiante simonu 2014nicomonu2015
 
Manual del-estudiante-simonu-2014.compressed
Manual del-estudiante-simonu-2014.compressedManual del-estudiante-simonu-2014.compressed
Manual del-estudiante-simonu-2014.compressedNico Monu
 
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoAutofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoGonzalo de Castro Lamela
 
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificadosInforme de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificadosNoe Cuellar Martinez
 
Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008webbib
 
Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008webbib
 
Marco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdfMarco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdfDIYBordados
 
Programa Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva SecundariaPrograma Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva Secundariapsicoadrian10
 

Similar a Revista Trabajo Social - 2010 (20)

Memoria ss
Memoria ssMemoria ss
Memoria ss
 
11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural
11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural
11. construccion de_ciudadania_critica_e_intercultural
 
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_socialesTercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
 
ORPA.pdf
ORPA.pdfORPA.pdf
ORPA.pdf
 
Guia formación 2015 euskadi navarra
Guia formación 2015 euskadi navarraGuia formación 2015 euskadi navarra
Guia formación 2015 euskadi navarra
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Cuentos para compartir en la igualdad y cuentos para todo el mundo
Cuentos para compartir en la igualdad y cuentos para todo el mundoCuentos para compartir en la igualdad y cuentos para todo el mundo
Cuentos para compartir en la igualdad y cuentos para todo el mundo
 
Cuentos para trabajar la atención a la diversidad
Cuentos para trabajar la atención a la diversidad Cuentos para trabajar la atención a la diversidad
Cuentos para trabajar la atención a la diversidad
 
Revista Juventud Colegial
Revista Juventud ColegialRevista Juventud Colegial
Revista Juventud Colegial
 
Crónicas del Al-Yussana, nº 2
Crónicas del Al-Yussana, nº 2Crónicas del Al-Yussana, nº 2
Crónicas del Al-Yussana, nº 2
 
Manual del estudiante simonu 2014
Manual del estudiante simonu 2014Manual del estudiante simonu 2014
Manual del estudiante simonu 2014
 
Manual del-estudiante-simonu-2014.compressed
Manual del-estudiante-simonu-2014.compressedManual del-estudiante-simonu-2014.compressed
Manual del-estudiante-simonu-2014.compressed
 
Coeducación
CoeducaciónCoeducación
Coeducación
 
Universidad soñada
Universidad soñadaUniversidad soñada
Universidad soñada
 
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoAutofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
 
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificadosInforme de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
Informe de practicas pre profesionales- DREA acta y certificados
 
Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008
 
Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008Anuario ufro 2008
Anuario ufro 2008
 
Marco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdfMarco_Curricular.pdf
Marco_Curricular.pdf
 
Programa Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva SecundariaPrograma Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva Secundaria
 

Más de Universidad del Pacífico

Reflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
Reflexiones y Desafíos de las Relaciones PúblicasReflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
Reflexiones y Desafíos de las Relaciones PúblicasUniversidad del Pacífico
 
Diplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicas
Diplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicasDiplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicas
Diplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicasUniversidad del Pacífico
 
Magister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii versionMagister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii versionUniversidad del Pacífico
 
Magister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii versionMagister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii versionUniversidad del Pacífico
 
Magister familia infancia y adolescencia VII
Magister familia infancia y adolescencia VIIMagister familia infancia y adolescencia VII
Magister familia infancia y adolescencia VIIUniversidad del Pacífico
 
Diplomado en gestión estratégica de comunicación interna
Diplomado en gestión estratégica de comunicación internaDiplomado en gestión estratégica de comunicación interna
Diplomado en gestión estratégica de comunicación internaUniversidad del Pacífico
 
Diplomado en administracion y gestion mencion rrhh
Diplomado en administracion y gestion mencion rrhhDiplomado en administracion y gestion mencion rrhh
Diplomado en administracion y gestion mencion rrhhUniversidad del Pacífico
 

Más de Universidad del Pacífico (20)

Reflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
Reflexiones y Desafíos de las Relaciones PúblicasReflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
Reflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
 
Diplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicas
Diplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicasDiplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicas
Diplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicas
 
Cubierta mujeres 25 de marzo
Cubierta mujeres 25 de marzoCubierta mujeres 25 de marzo
Cubierta mujeres 25 de marzo
 
Diplomado Transpersonal
Diplomado TranspersonalDiplomado Transpersonal
Diplomado Transpersonal
 
Magister psicologia
Magister psicologiaMagister psicologia
Magister psicologia
 
Magister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii versionMagister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii version
 
Magister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii versionMagister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii version
 
Magister familia infancia y adolescencia VII
Magister familia infancia y adolescencia VIIMagister familia infancia y adolescencia VII
Magister familia infancia y adolescencia VII
 
Diplomado pericia social forense
Diplomado pericia social forenseDiplomado pericia social forense
Diplomado pericia social forense
 
Diplomado en mediación social
Diplomado en mediación socialDiplomado en mediación social
Diplomado en mediación social
 
Postitulo Familia Infancia y Adolescencia
Postitulo Familia Infancia y AdolescenciaPostitulo Familia Infancia y Adolescencia
Postitulo Familia Infancia y Adolescencia
 
Mediacion familiar
Mediacion familiarMediacion familiar
Mediacion familiar
 
BECAS Y FINANCIAMIENTO ADMISIÓN 2015
BECAS Y FINANCIAMIENTO ADMISIÓN 2015BECAS Y FINANCIAMIENTO ADMISIÓN 2015
BECAS Y FINANCIAMIENTO ADMISIÓN 2015
 
Afiche intensivo cambios_ok
Afiche intensivo cambios_okAfiche intensivo cambios_ok
Afiche intensivo cambios_ok
 
Dormir Bien: Un descanzo Reparador
Dormir Bien: Un descanzo ReparadorDormir Bien: Un descanzo Reparador
Dormir Bien: Un descanzo Reparador
 
Hablar en publico
Hablar en publicoHablar en publico
Hablar en publico
 
Ficha trabajando en equipo
Ficha trabajando en equipoFicha trabajando en equipo
Ficha trabajando en equipo
 
Brochure fichas
Brochure fichasBrochure fichas
Brochure fichas
 
Diplomado en gestión estratégica de comunicación interna
Diplomado en gestión estratégica de comunicación internaDiplomado en gestión estratégica de comunicación interna
Diplomado en gestión estratégica de comunicación interna
 
Diplomado en administracion y gestion mencion rrhh
Diplomado en administracion y gestion mencion rrhhDiplomado en administracion y gestion mencion rrhh
Diplomado en administracion y gestion mencion rrhh
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 

Revista Trabajo Social - 2010

  • 1. REVISTA PACÍFICO | TRABAJO SOCIAL | N°1 | AÑO 2010 | UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
  • 2. REVISTA PACIFICO TRABAJO SOCIAL | AÑO 1 | N°1 | DICIEMBRE DE 2010 ISSN 0718-980X Formando Trabajadores sociales con creaTiVidad Para emPrender
  • 3. REVISTA PACIFICO TRABAJO SOCIAL AÑO 1/Nº 1/2010 Directora: Lucía Vásquez Rötger Representante Legal: Elena Ortúzar Muñoz Comité Editorial: Carlos Lange Valdés Licenciado en Antropología. Magíster en Desarrollo Urbano. Académico INVI FAU Universidad de Chile Militza García Vásquez Magíster en Comunicación Estratégica. Periodista Universidad Gabriela Mistral. Directora Ejecutiva Consultora Sinekuanon Violeta Vargas Bories Magíster en Educación. Decano Facultad de Ciencias Humanas y Educación Universidad del Pacífico. Editora: Karina Gatica Chandía Diseño y diagramación: Sebastián Barría Veas Imagen de Portada: Universidad del Pacífico Impresión: Mundo Print.cl Revista Pacífico Trabajo Social Editada por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico. Ramón Carnicer 65 Providencia - Santiago - Chile Teléfono 3526900 Las colaboraciones aparecidas en esta revista son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Revista y/o la Universidad del Pacífico. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos publicados haciendo la debida mención de la fuente.
  • 4. INDICE Saludos y palabras ............................................................................................................. 5 - Felicitaciones 25 Aniversario de la Escuela de Trabajo Social de la UPACIFICO ................................................................. 5 - Saludos desde el País Vasco .................................................................................................................................................... 7 - Palabras de la Decano ............................................................................................................................................................. 9 - Palabras de la Directora .......................................................................................................................................................... 11 - Editorial .................................................................................................................................................................................. 13 Parte I: Artículos ............................................................................................................... 15 - El cuidado como un nuevo derecho social: ¿quién reconoce los derechos de las mujeres cuidadoras inmigrantes? ......... 17 - Parentalidad, una competencia por definir ............................................................................................................................ 29 - El Humor un sentimiento: su importancia en la educación .................................................................................................. 35 - Ética y Trabajo Social .............................................................................................................................................................. 45 - Educación e inequidades sociales: el derecho a la educación ................................................................................................ 49 - Valores y cultura - escolar juvenil: una mirada desde la intervención comunitaria y la hipótesis de mutación cultural .................................................................................................................................................................................... 57 - Un nuevo siglo… ¿nuevos docentes? ...................................................................................................................................... 63 - La inserción por lo económico: una manera de entender la economía en el Siglo XXI ........................................................ 73 - El concepto “evaluación” desde una perspectiva lingüística ................................................................................................. 85 - Aportes de las economías solidarias en Chile: confianzas, reciprocidades y emprendimientos sociales, elementos fundamentales para generar desarrollo comunitario desde la sociedad civil ........................................................................ 89 - El modelo microfinanciero en Europa: su evolución desde la teoría tradicional de la financiación .................................... 93 - Habilidades sociolaborales y trabajo social: el networking como alternativa necesaria ..................................................... 101 Parte II: Experiencias Pedagógicas y Profesionales ......................................................... 107 - Gerencia Social y Políticas Sociales. Una reflexión desde la práctica profesional y de la experiencia pedagógica ............. 109 - Familia y Escuela: una red preventiva para el consumo de drogas ....................................................................................... 117 - El mapa NO es el territorio: La experiencia recogida desde la asignatura “Búsqueda y Análisis de la Información” para alumnos del nuevo ingreso ............................................................................................................................................ 123 - Prácticas profesionales en Trabajo Social. El desafío de educar: un acto creador ................................................................ 127 - Los desafíos para una educación integral: Proyecto de Tutorías y Mentorías Escuela de Trabajo Social ............................ 135 Parte III: Actividades 2010 ............................................................................................... 139 - Postgrados y Extensión académica ........................................................................................................................................ 141 - Vinculación con el medio ........................................................................................................................................................ 143 - Fortalecimiento de la Comunidad Académica ....................................................................................................................... 147
  • 5. Felicitaciones 25 Aniversario de la Escuela de Trabajo Social de la UPACIFICO Hace ya dos años que tuvimos el primer encuentro con la UPA y desde el primer momento nos dimos cuenta de que nuestra relación, tanto profesional como personal, sería muy fructífera. Tanto Lucía Vasquez como Karina Gatica se han mostrado entusiasmadas con las actividades que realizamos en la Cátedra de Economía Solidaria. Por nuestra parte, vimos que la Escuela de Trabajo Social se adaptaba perfectamente a la idea de compromiso social con los jóvenes y con la sociedad que queremos potenciar. La ETS es un ejemplo de cómo implementar la solidaridad de manera profesional, de cómo trabajar con rigor en sectores de exclusión social y colectivos desfavorecidos. Como resultado de nuestra colaboración ya existe un convenio de colaboración formal entre nuestras universidades, lo que nos permite seguir trabajando conjuntamente. Fruto de esta colaboración la ETS participa en un proyecto de investigación patrocinado por el Banco de Santander sobre el impacto de la crisis económica en el tercer sector y la economía social. Nuestro próximo reto es conseguir un master conjunto en gestión y comunicación de entidades sociales y solidarias que nos permitirá un intercambio de experiencias, de cuerpos docentes y de estudiantes que revertirá en enriquecer a ambas instituciones. Desde la CES (Cátedra de Economía Solidaria) de la UAO de Barcelona (España) felicitamos de corazón a la ETS por su magnífica trayectoria en su 25 aniversario. MUCHAS FELICIDADES !!!! Carmen Parra Secretaria General Universidad Abat Oliba CEU Directora Cátedra Economía Solidaria Universidad Abat Oliba CEU Carmen Ruiz Directora de Estudios de Administración de Empresas de la Universidad Abat Oliba CEU Directora de Proyectos Cátedra de Economía Solidaria de la Universidad Abat Oliba 5
  • 6. Saludos desde el País Vasco Como Directora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco, es un placer dar la enhorabuena, en su 25 aniversario, a la Escuela de Trabajo Social de la Casa de Estudios nacional de la Universidad del Pacífico, en especial a su Directora la Sra. Lucía Vásquez y a la profesora Karina Gatica Chandía, que han impulsado la colaboración con nuestra universidad. En nuestra escuela nos encontramos en un momento de especial importancia, hemos comenzado a implantar el título de Grado en Trabajo Social, nuestro título ha pasado de tres a cuatro años y sin duda, el cambio es una oportunidad para la mejora. El diseño de planes de estudios del título de Grado ha supuesto un espacio de reflexión conjunta, de docentes, alumnado y del colectivo profesional, sobre aquellas cuestiones que afianzan y consolidan el Trabajo Social, analizando sus posibilidades y también sus limitaciones. Todo ello nos ha ayudado a realizar un análisis sobre las necesidades formativas de los y las profesionales de Trabajo Social, lo que ha supuesto una ocasión para la revisión y la mejora de los contenidos y de la metodología docente. El Grado ha sido una oportunidad para dar respuesta a las lagunas, carencias y debilidades detectadas en la formación y ha permitido marcar líneas estratégicas en la titulación. Al respecto destacamos las siguientes: la necesidad de implantar una nueva metodología de enseñanza-aprendizaje; la importancia de la conexión de la universidad con el entorno profesional y sin duda con el ámbito laboral; la relevancia de la investigación en el área; la opción a una formación especializada; la consideración de las prácticas como eje central de la nueva propuesta formativa, dando continuidad a una tradición en trabajo social. Tenemos la confianza de que este proceso de reflexión y cambio en el que estamos inmersos, revertirá positivamente en el trabajo social, en la visibilización y reconocimiento de la profesión, tanto en el ámbito universitario como profesional. De este modo, se podrán afianzar las fortalezas del trabajo social y reforzar la identidad profesional, consolidando los vínculos entre los ámbitos académico y profesional. No obstante, también es un momento de incertidumbres y por supuesto de retos y desafíos que son necesarios afrontar. En este marco hemos iniciado un proceso de colaboración entre ambas universidades, que seguro reportará interesantes beneficios. La idea de trabajar en la construcción de un Modelo de Gestión de Prácticas ha sido un excelente motivo para impulsar la colaboración entre nuestras escuelas. Además, estamos potenciando los programas de movilidad, entendemos que el intercambio con otros centros universitarios ofrece al alumnado experiencias positivas de gran interés en su proceso formativo, por lo que os animamos a participar. ¡Os esperamos! Charo Ovejas Directora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social Universidad del País Vasco 7
  • 7. Palabras de la Decano Existe suficiente acuerdo que nuestra sociedad se caracteriza por cambios acelerados de toda índole y trasformaciones que hacen cada vez más compleja las problemáticas sociales y las situaciones difíciles de tantas personas, integrantes de distintos grupos sociales, que son la razón de ser profesional del trabajador social. Su intervención, se enmarca en sólidos fundamentos teóricos y metodológicos que permiten aportar en la resolución de problemas en las relaciones humanas, en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, en su fortalecimiento y bienestar y en el desarrollo de la sociedad. La compleja realidad que enfrenta este profesional, demanda respuestas cada vez más integrales y eficaces, por lo cual, es necesario formar profesionales con una marcada orientación humanista que se destaquen por su preparación académica para apoyar el proceso integral de desarrollo de la persona, idea fuerza que ha guiado el trabajo formativo de la escuela durante sus veinticinco años de trayectoria académica. Es así como, la formación enfatiza aspectos profesionales donde cobran importancia la adquisición de sólidos conocimientos científicos y el desarrollo personal donde se destaca el cultivo de valores y habilidades sociales. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajador social interviene en los ámbitos en los que las personas interactúan en su entorno. La motivación de esta práctica, se basa en una profunda sensibilidad social, en el auténtico interés de trabajar con y para la gente y en los ideales humanitarios de igualdad, justicia social y equidad, condiciones básicas para generar oportunidades de mejora para las personas. Producto del trabajo comprometido y riguroso del equipo docente, la escuela ha desarrollado una destacada trayectoria académica, logrando en estos años una posición de reconocido prestigio entre las instituciones formadoras. En este marco, compartimos a través de esta publicación, las experiencias acumuladas de muchos años de trabajo formativo cuya concreción se realiza este año, en que la escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la Universidad del Pacifico, cumple veinticinco años de trayectoria académica. Esperamos que esta publicación construya un espacio que permita compartir y comunicar a otros inquietudes, propuestas y, en general, los resultados de intervenciones y de investigación social. Como facultad, nos interesa investigar, teorizar y difundir los conocimientos y experiencias que estamos generando, constituyéndose en un aporte a la reflexión disciplinar. Violeta Vargas Bories Decano Facultad de Ciencias Humanas y Educación Universidad del Pacífico 9
  • 8. Palabras de la Directora Poner lo humano al centro de nuestro quehacer educativo: Nuestro compromiso durante 25 años formando Trabajadores Sociales El Trabajo social, es una actividad profesional cuyo objetivo es el desarrollo de la potencialidad humana y la satisfacción de sus necesidades a partir de la compleja interacción de la persona con la sociedad. Este objetivo, se fundamenta en la necesidad permanente de buscar la equidad y la igualdad de oportunidades para todos los hombres y mujeres. La velocidad de los cambios actuales y la necesidad de asimilarlos con celeridad, nos plantean a las entidades educacionales, el gran desafío de promover una formación capaz de aprender de su entorno y adaptarse a las transformaciones que la sociedad del siglo XXI demanda. En este contexto, ¿cómo poner lo humano en el centro del quehacer educativo? La Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacifico, durante estos 25 años de vida como comunidad académica, ha comprometido sus esfuerzos en conjugar nuevas formas de pensar con formas del hacer. Esto, con el objetivo de lograr las competencias necesarias que posibiliten a los estudiantes un accionar eficaz para enfrentar el mundo laboral, que hoy requiere de sujetos capaces de establecer relaciones significativas entre sus saberes. Esta capacidad, les permite ampliar su marco conceptual para resignificar lo aprendido, para integrar conceptos y para realizar procesos de reflexión sobre sus propios saberes. Así, mediante una gestión educativa orientada a desarrollar los aspectos cognitivos y afectivos, nuestra gestión académica pasa de escuela de saberes a escuela de competencias, donde la comunicación efectiva facilita la constitución de un sujeto abierto a los otros. Nuestra misión se ha ampliado más allá de la transmisión de conocimientos, al modelar los procesos mentales y los valores éticos con que los nuevos profesionales se enfrentarán a situaciones y problemas en el campo laboral, ya que estos no serán sólo académicos, sino de responsabilidad tal que involucran vidas y recursos. Por ello, como Universidad y como comunidad académica, desde la disciplina del trabajo social, promovemos el pensamiento reflexivo, crítico y creador de nuestros estudiantes. Buscamos fomentar un sistema de valores que les permitan insertarse en la sociedad con seguridad, a partir del reconocimiento y puesta en marcha de todas sus potencialidades. Para alcanzar tales resultados, no debemos perder de vista el rumbo y sentido de la misión comprometida: educar integralmente a las futuras generaciones. En este sentido, en función de la comunicación integral que promovemos y anhelamos, es que esta revista viene a conmemorar un hito de nuestra escuela. Luego de 25 años de trabajo continuo, nos sentimos preparados para emprender este nuevo proyecto, que busca nutrir y dar a conocer experiencias a través de una nueva plataforma comunicacional. Buscamos generar un espacio académico de discusión, reflexión y análisis, tanto del quehacer profesional como del contexto y los fenómenos sociales que en él se suceden. A través de la revista “Trabajo Social Pacífico”, esperamos entregar una perspectiva nacional e internacional de los temas relativos al trabajo social y a las ciencias humanas y sociales en general. Sin duda, será el reflejo de la madurez de nuestra unidad educacional y del crecimiento de este proyecto formativo. Lucía Vásquez Rötger Directora Escuela de Trabajo Social Universidad del Pacífico 11
  • 9. Editorial Es motivo de profunda alegría presentar el primer número de la Revista Pacífico Trabajo Social, iniciativa que surge desde la comunidad académica de la Escuela de Trabajo Social. La presente publicación es el resultado de un proyecto académico que cumple 25 años de existencia en la formación de profesionales, por tanto la publicación se enmarca en dicha celebración. La Revista Trabajo Social Pacifico pretende ser un espacio de reflexión y discusión académica respecto de temáticas relevantes para el trabajo social y las ciencias sociales en general y se presenta como un desafío en tanto espacio de generación y difusión de conocimientos. En este primer número se ha invitado a participar a docentes de la Escuela de Trabajo Social, como una posibilidad de sistematizar conocimientos y experiencias, los que se ven reflejados en esta publicación, así como también hemos invitado a participar a miembros de universidades españolas que forman parte de una red de trabajo con las que hemos iniciado un interesante proceso de intercambio de experiencias. La publicación presenta en una primera sección los saludos de autoridades de la Universidad y amigos de la Escuela de Trabajo Social, quienes han querido felicitarnos por los 25 años de existencia, así como también por la presentación del primer número de nuestra revista. En una segunda sección presentamos los artículos de profesionales invitados, los que versan sobre diversas temáticas: inquietudes educativas, propuestas metodológicas, reflexiones disciplinares del trabajo social, entre otros. En una tercera sección se presentan los resultados de experiencias pedagógicas y profesionales en el ámbito del Trabajo Social y en un cuarto momento y final, se sistematizan las principales actividades que en el presente año ha desarrollado la Escuela desde los diferentes proyectos que contempla su gestión. Esperamos ampliar las posibilidades para la discusión académica y profesional, constituyéndonos en un futuro cercano en un valioso espacio de interrelación académica y profesional, al cual invitamos a presentar sus artículos y experiencias pedagógicas y profesionales para el año 2011. Karina Gatica Ch. Editora 13
  • 10. Parte I Artículos El cuidado como un nuevo derecho social: ¿quién reconoce los derechos de las mujeres cuidadoras inmigrantes? (Elaine Acosta González / María Luisa Setién Santamaría) Parentalidad, una competencia por definir (Susana Arancibia Olguín) El Humor un sentimiento: su importancia en la educación (Humberto Bravo Wohllk) Ética y Trabajo Social (Jorge Fernández Pais) Educación e inequidades sociales: el derecho a la educación (Karina Gatica Chandía) Valores y cultura - escolar juvenil: una mirada desde la intervención comunitaria y la hipótesis de mutación cultural (Miguel Gatica Chandía) Un nuevo siglo… ¿nuevos docentes? (Gelma Lemp Novoa) La inserción por lo económico: una manera de entender la economía en el Siglo XXI (Carmen Parra Rodríguez) El concepto “evaluación” desde una perspectiva lingüística (Enrique Prieto Estay) Aportes de las economías solidarias en Chile: confianzas, reciprocidades y emprendimientos sociales, elementos fundamentales para generar desarrollo comunitario desde la sociedad civil (Christian Quinteros Flores) El modelo microfinanciero en Europa: su evolución desde la teoría tradicional de la financiación (Carmen Ruiz Viñals) Habilidades sociolaborales y trabajo social: el networking como alternativa necesaria (Luis Yáñez Díaz)
  • 11. El cuidado como un nuevo derecho social: ¿quién reconoce los derechos de las mujeres cuidadoras inmigrantes? Elaine Acosta González1 María Luisa Setién Santamaría2 Resumen Abstract España y Chile comparten un modelo familista que opera como Spain and Chile share a familistic model that operates as regulatory estructura normativa que modela la responsabilidad social structure that shapes the responsibility of social care. This structure del cuidado. Esta estructura confiere a la familia un rol central gives to the family a central role in the pursuit of welfare. Currently, en la procura del bienestar. En la actualidad, ambos países han both countries have experienced a deep care crisis and in order to atravesado una profunda crisis del cuidado y en respuesta a dicho solve this phenomenon they have begun to import immigrant labor, fenómeno han comenzado a importar mano de obra inmigrante, mainly female, to carry out the social reproduction. However, they fundamentalmente femenina, para hacerse cargo de las labores de differ in social policy when managing and organizing this crisis, reproducción social. Sin embargo, a la hora de gestionar y organizar taking different paths within the familistic model. This paper aims esta crisis, difieren en materia de política social, adoptando dentro to identify and compare socio-demographic factors related with this del modelo familístico distintos caminos. El presente artículo tiene crisis and how the women inmigration has increasingly become por objetivo identificar y comparar los factores sociodemográficos as an strategy used by Spanish and Chilean families to reduce que han incidido en la generación de esta crisis y de qué forma the care crisis effects. Also, we will explain the answers that both la inmigración femenina se ha convertido en una estrategia states have been offering to solve the care crisis and the different crecientemente utilizada por las familias españolas y chilenas para models that they have incorporated to establish the social care as a disminuir sus efectos. Junto con ello se explorará la respuesta que new social right. In this context, we are interested to know how to los Estados han ido ofreciendo y los distintos modelos que han consider and protect the care rights not only people who need care adoptado en el establecimiento del cuidado como un nuevo derecho but also those immigrant women who engaged in such work. The social. En ese contexto interesa conocer cómo se consideran y results presented here are part of an ongoing investigation. resguardan los derechos no solo de las personas que requieren cuidados sino de aquellas mujeres inmigrantes que ejercen dichas labores. Los resultados aquí presentados forman parte de una investigación actualmente en curso3. Palabras clave: familismo, crisis del cuidado, feminización de Keywords: Familism, Care crisis, Feminization of migration, las migraciones, personas dependientes, organización social del Dependents, Social organization of care, Rights. cuidado, derechos. 1 Socióloga y Magíster en Estudios Sociales y Políticos 3 Esta reflexión forma parte de una investigación en curso titulada Latinoamericanos, profesora de la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Crisis del cuidado y migración. Análisis comparativo de flujos Actualmente doctoranda del programa en Estudios Internacionales migratorios feminizados: sur-norte y sur-sur, financiado por el e interculturales de la Universidad de Deusto, Bilbao, España. Ministerio de Ciencia e Innovación, España, 2010-2012. Referencia: Email:elaineacosta72@gmail.com Proyecto FEM2009-09007 (SUBPROGRAMA FEME). 2 Doctora en Sociología, Profesora Titular de Sociología y Directora del Equipo de investigación sobre migraciones internacionales de la Universidad de Deusto, Bilbao, España. Email: mlsetien@ets.deusto.es 17
  • 12. Introducción de desigualdad en el tratamiento de una responsabilidad social. Una de sus expresiones concretas tiene que ver con los desafíos que las En la actualidad, siguen siendo las mujeres quienes continúan asumiendo mujeres, particularmente aquellas inmigrantes, enfrentan para insertarse gran parte del trabajo de cuidado remunerado y no remunerado y, al en igualdad de oportunidades en el mercado laboral y la manera en que mismo tiempo, son ellas las que crecientemente demandan servicios se reparten los roles y la responsabilidad de las tareas de cuidado entre de cuidado, produciéndose una feminización de la dependencia pero el Estado, la familia y el mercado de trabajo, quiénes asumen los costos también de su atención. Diversos procesos, como el envejecimiento de y cómo son socialmente valoradas estas actividades. la población y el incremento de la participación laboral femenina, han contribuido a poner en jaque el modelo previo de organización social de Tomando en consideración estos antecedentes, el artículo tiene como los cuidados, sustentado en la división sexual del trabajo. objetivos, en primer lugar, dar cuenta de la actual crisis del cuidado que atraviesan las sociedades española y chilena y la relación de este Como resultado, se ha producido la llamada “crisis de los cuidados” fenómeno con la feminización de las migraciones contemporáneas. En y ha sido la migración una de las estrategias de resolución de la segundo lugar, analizar comparativamente los modelos de gestión de la crisis que han surgido como respuesta. Se le adjudica a esta crisis crisis del cuidado en España y Chile, tomando en consideración la manera haber influido significativamente en la feminización de los procesos en que distribuyen la responsabilidad del cuidado y particularmente la migratorios contemporáneos, toda vez que se han abierto un conjunto forma en que se garantizan y ejercen los derechos tanto de aquellos de oportunidades laborales para las mujeres inmigrantes tanto en el que requieren cuidados como de sus cuidadoras inmigrantes. servicio doméstico como en el ámbito de los cuidados de personas dependientes (Orozco, 2007). España y Chile forman parte del grupo de países que han experimentado un cambio significativo en su situación en relación con los flujos migratorios, pasando de ser países El rol del Estado en la organización tradicionalmente proveedores de migrantes a recibir inmigrantes. social del cuidado de personas dependientes y en la promoción del Si bien a nivel social la contribución de las mujeres inmigrantes ha sido cuidado como un derecho social crucial en la resolución del déficit de cuidados, para comprender este fenómeno en su complejidad, al mismo tiempo hay que tener en cuenta El análisis sobre los regímenes de cuidado nos remite a ciertas que la reorganización social de los cuidados también está condicionada conceptualizaciones del Estado en función del papel que este ocupa por la debilidad de los sistemas de protección social, el papel de los en la distribución de dicha responsabilidad. Un régimen de cuidado hombres, la precariedad laboral de los empleos a los que acceden refiere a las modalidades que adopta la distribución social del cuidado, las mujeres inmigrantes y las políticas migratorias (regularización, o en otras palabras, a la organización que la provisión de cuidado reunificación, etc.). tiene en un nivel macrosocial. Es de interés de este artículo conocer el rol que cumple el Estado en esta materia, ya sea adjudicándose la En este contexto vale la pena preguntarse, en cada uno de los países, responsabilidad principal y directa de proveer servicios de cuidado u cuál ha sido la respuesta en materia de política social para enfrentar la otorgando las medidas para que otros agentes –la familia, la comunidad crisis de los cuidados y qué modelos de gestión se han aplicado. En otras o el mercado- se hagan responsables y ejecutores del mismo. palabras, cómo se está distribuyendo tanto en Chile como en España la responsabilidad social del cuidado entre el Estado, el mercado, la Dependiendo del rol que juegue el Estado, los regímenes de cuidado, comunidad y la familia y qué régimen de bienestar social se encuentra según Aguirre (2005), pueden clasificarse de dos formas: el régimen asociado a dicha distribución. “familista” y el régimen “desfamilista”. En el régimen familista, la responsabilidad principal corresponde a las familias y a las mujeres en las Pero lo anterior no es suficiente para entender la complejidad del redes de parentesco, siendo la familia la unidad a quienes se entregan problema. Pautassi (2008) nos recuerda que la problemática del los beneficios. Cuando ocurre que las mujeres trabajan además en forma cuidado y quien lo ejerce remite necesariamente a un problema de remunerada, se desarrollan una serie de estrategias de conciliación entre ejercicio de derechos, reproducción de desigualdades y política pública el trabajo y la familia, estrategias que muchas veces tienden a reproducir, en el que la evidencia empírica indica la perpetuación de situaciones o hacen posible mantener, la división sexual del trabajo.4 Por su parte, 4 Aguirre cita las estrategias propuestas por María Ángeles Durán, que consisten en: a) la reducción de objetivos tanto en el plano laboral como familiar; b) la delegación, que consiste en interrumpir la producción de un servicio para trasladarlo a otra persona y; c) la secuencialización, que consiste en alternar la producción para la familia y para el mercado que es lo que buscan las excedencias y las licencias maternales. 18
  • 13. en el modelo “desfamilista” se deriva la responsabilidad al Estado y al comprensión de las diferencias existentes entre los distintos Estados mercado y es el individuo quien recibe los apoyos. del Bienestar. Los supuestos ideológicos que sustentan ambos regímenes de cuidado Sin embargo, aún cuando ha sido muy útil la aportación del mencionado difieren, en cuanto que el modelo familista supone la centralidad autor, desde la crítica feminista han surgido varias voces en desacuerdo del matrimonio legal y la división sexual del trabajo; mientras que con la escasa o nula consideración que la corriente dominante le ha el desfamilista se basa en un cuestionamiento de la relación esfera concedido al papel que juega la familia en la estructuración de los pública/esfera privada y en políticas familiares activas. En resumen, sistemas de protección social5. Por consiguiente la tipología propuesta el peso del Estado y la extensión de los servicios lucrativos, así como por Esping-Andersen ha sido ampliamente discutida y modificada6. En la participación de las familias y las redes informales de apoyo, tienen el debate, uno de los argumentos que a efectos de este artículo interesa implicancia en las variaciones que se encuentran de estos regímenes. destacar, dice relación con el concepto de familismo, que se propone En los últimos años, los países europeos han incrementado sea definido con mayor detalle, desarrollando un dispositivo teórico considerablemente las investigaciones comparativas sobre la génesis, sensible al género, que permita identificar las múltiples variaciones del fundamentos y situaciones de ‘crisis’ de los sistemas de protección familismo (Leitner, S., 2003). social. Dentro de lo que se ha denominado la ‘corriente dominante de investigación’ sobre las políticas sociales, se destacan los aportes Al aplicar la dimensión de género, se pueden identificar cuatro tipos del sociólogo Gosta Esping-Andersen (1998) por cuanto han sido ideales de políticas de acuerdo a la provisión del cuidado -opcionalmente iluminadores al plantear un esquema sistemático para el análisis familísticas, explícitamente familísticas, implícitamente familísticas y comparativo de los sistemas de protección social, facilitando la desfamilistas (Leitner, S., 2003)-, tal y como se muestra en la Tabla 1. Tabla 1: Tipos ideales de política de acuerdo a la provisión del cuidado aplicando un análisis de género Tipo de Políticas Descripción Desfamiliarizadoras Fuerte desfamiliarización debido a la provisión de servicios de cuidado tanto del Estado como del mercado y una débil familiarización. Los cuidadores familiares están (parcialmente) descargados pero el derecho familiar a cuidar no está valorado. Implícitamente No ofrecen la desfamiliarización ni apoyan activamente la función de cuidado en la familia a través de ningún tipo de Familiarizadoras política familiarizadora. Sin embargo, la familia sigue siendo el cuidador principal, dado que no se ofrecen alternativas de cuidado. Es un tipo de política que confía o depende implícitamente en la familia cuando se trata de temas de cuidado. Explícitamente Fortalecen a la familia en la función de cuidado a través de políticas familiarizadoras. A través de ellas no se ofrecen Familiarizadoras alternativas al cuidado familiar. Explícitamente se fortalece la función de cuidado en la familia debido tanto a la carencia en la esfera pública y en el mercado de provisión de cuidado como a la fuerte familiarización. Opcionalmente El cuidado familiar es fortalecido pero, al mismo tiempo, se ofrece la opción de ser (parcialmente) liberado de las Familiarizadoras responsabilidades de cuidado. El ‘derecho’ de la familia a cuidar no es equiparado con la ‘obligación’ de la familia a cuidar. Fuente: Elaboración propia en base a Leitner (2003). 5 Para más información sobre el desarrollo de esta crítica véase 6 El propio Esping-Andersen ha reconocido en su producción Letablier, M. T. (2007) posterior la carencia de atención sistemática a la familia, como algo “dolorosamente evidente” (Esping-Andersen, 2000, citado en Añón, M. J. y Miravet, P., 2005) 19
  • 14. El segundo eje en el que las feministas han trabajado dice relación con éstas las que experimentan mayores déficit en los cuidados a sus propios el acceso a los derechos sociales de las mujeres y, en consecuencia, a allegados” (Flauer y Solé, 2005:17-8, citados en Pérez, 2009). la noción de ciudadanía social (Letablier, 2007). A las dinámicas de exclusión social que sufren los migrantes laborales, determinadas por A las dificultades de cuidados se suman las de conciliación de la vida los recursos materiales de que disponen, las responsabilidades de género familiar y laboral que, en el caso de las mujeres migrantes, suelen y los estereotipos raciales, habría que agregar el prejuicio de género intensificarse por la precariedad del empleo. Como resultado, se que acompaña la actividad de cuidado. A este prejuicio, sustentado constatan importantes vulneraciones en el derecho al cuidado, los por la creencia de que las mujeres contarían con una dotación natural derechos laborales y de conciliación de las cuidadoras migrantes. El para realizar este tipo de tareas, se suma la devaluación del cuidado, problema radica en quién o quienes garantizan estos derechos. Al la que parece estar estrechamente relacionada con los derechos de los respecto, el análisis sobre los regímenes de cuidado nos remite a ciertas sujetos involucrados en la relación social de cuidado y las posibilidades y conceptualizaciones del Estado en función del papel que ocupa en la condiciones en que estos ejercen ciudadanía. mencionada distribución y aseguramiento de esta responsabilidad. Glenn (2000) ofrece un análisis del alcance del concepto de ciudadanía en Sociodemografía de la crisis del el fenómeno del cuidado. El concepto de “ciudadano” involucra la dicotomía “público-privado”, que relega lo privado no sólo al margen del mundo público cuidado en España y Chile sino también en oposición a él. En este contexto, el trabajo de cuidado realizado en la esfera privada queda fuera de la sociedad y la ciudadanía. El creciente déficit de cuidado de personas dependientes -aquellas que, La autora se refiere, en este caso, al escaso estatus social del cuidador y por razones ligadas a la falta o pérdida de capacidades físicas, psíquicas o la persona cuidada, que deriva en la devaluación del cuidado como una intelectuales, tienen necesidad de asistencia y/o ayuda para la realización devaluación dual. En resumen, el concepto de ciudadanía excluye tanto de actividades de la vida diaria (Tellechea, 2005)- se debe a varios a cuidadores (fundamentalmente mujeres inmigrantes) como a personas factores7. Entre ellos cuenta la incorporación de las mujeres al mercado cuidadas por su mayor dependencia respecto de otros proveedores, y porque laboral (que disminuye su disponibilidad como cuidadoras del hogar), estos servicios se realizan de manera importante en la esfera doméstica. los cambios en la estructura de las familias (ha disminuido el tamaño familiar), así como el envejecimiento de la población (lo que implica Pautassi (2008) destaca la importancia de considerar al cuidado como una mayor necesidad de cuidado durante la vida). Todo esto obliga a las una obligación que se desprende del derecho al cuidado. El derecho familias a buscar apoyo para la provisión de cuidado de sus integrantes a cuidar, a ser cuidado y a cuidarse se correlaciona con la obligación más allá de lo que ellas mismas son capaces de proporcionar. La siguiente de cuidar. Para la autora, esto implica un conjunto de obligaciones tabla resume, esquemáticamente, los aspectos más significativos que negativas, características de los derechos económicos sociales y condicionan tanto la oferta como la demanda de cuidado de personas culturales -no entorpecer los servicios de guarderías infantiles o no dependientes en ambos países (Tabla 2). impedir el acceso de adultos mayores al sistema de salud-; pero principalmente incluye obligaciones positivas que garanticen tanto la En relación con la oferta de cuidado, la gran mayoría de los expertos provisión de medios para poder cuidar como que el cuidado se realice coincide en que uno de los factores más importantes que estaría en condiciones de igualdad. incidiendo en la crisis de los cuidados se debe al significativo cambio que han experimentado las mujeres en su posición social actual a partir Un problema que atenta contra el ejercicio y exigencia de los derechos de su participación, cada vez más creciente, en el mercado laboral. En de las mujeres inmigrantes tiene que ver con que suele considerárseles España a partir de los años 90 comienza a registrarse un importante en forma restringida, en tanto que cuidadoras asalariadas, sin considerar incremento de la participación laboral femenina hasta sobrepasar en su propia calidad de vida ni la de sus familias. Se sabe que los hogares la actualidad el 40%, mientras que la masculina se ha estabilizado. migrantes en destino suelen tener necesidades peculiares de cuidados. La En Chile, también aumentó la tasa de participación femenina dependencia y demanda de cuidados viene, sobre todo, de los menores, significativamente en los últimos 20 años. Según datos de la Encuesta pero también de otros familiares. “El resultado es que el problema se Nacional de Empleo, esta tasa de participación femenina era 29,3% en desplaza de las mujeres españolas a las inmigrantes, de forma que son 1986 y 40,9% en 2008. 7 Aunque usualmente el término dependencia suele asociarse a las personas mayores, en este artículo lo estamos usando en un sentido más amplio, al considerar todas aquellas personas que pueden requerir de atención y cuidados porque no pueden hacer por sí mismas las actividades de la vida cotidiana. De tal modo que a la ancianidad y la infancia, agregamos aquellos que se encuentran en situación de discapacidad y minusvalía, enfermedad crónica. 20
  • 15. Tabla 2: Factores sociodemográficos que inciden en la crisis del cuidado. Factores relacionados con la oferta de cuidado Factores relacionados con la demanda de cuidado - Aumento de participación laboral femenina. - Envejecimiento de la población - Cambios en estructura y dinámica familiar (disminución del tamaño familiar, - Aumento de la esperanza de vida privatización proyectos de vida, disminución de redes sociales y familiares). - Elevación de los estándares de salud pública. - Persistencia del modelo de hombre proveedor-madre cuidadora. - Ausencia o debilidad de políticas sociales. Factores relacionados con la devaluación social del cuidado - Invisibilidad pública - Bajas remuneraciones - Feminización de la dependencia y su atención - Trabajo relegado a sujetos portadores de un bajo nivel de poder y estatus (mujeres, migrantes, pobres, minorías raciales) Fuente: Elaboración propia. Junto con el incremento de la participación laboral femenina, el modelo discriminaciones y desigualdades que afectan fundamentalmente a las cultural de organización familiar predominante, que se sustenta en el mujeres y personas dependientes. rol de cuidadora de la mujer, está íntimamente relacionado con la “crisis de los cuidados”. Las estadísticas muestran que la mayor parte En relación con los factores que explican el aumento de la demanda de las mujeres españolas que trabajan lo hacen a tiempo completo y de cuidado aparece el envejecimiento de la población como uno de los la participación de los hombres españoles en el trabajo doméstico es más significativos. En España, en tan solo veinte años (1981-2002), el la menor de toda Europa (Eurostat, 1995 y Eurobarómetro, 1991 peso de la población mayor aumenta del 11,2% al 17,1% (IMSERSO, en Tobío y Díaz, 2003). En términos comparativos, Chile aparece 2005). Todavía más llamativo resulta el fenómeno conocido como el como uno de los países que más enfatiza los costos en la vida familiar envejecimiento dentro del envejecimiento. En el mismo periodo, ha asociados al trabajo remunerado de la mujer, especialmente en el caso crecido significativamente la población española más longeva, pasando del cuidado de los hijos.8 Con lo antes dicho se confirma la hipótesis a representar del 1,9% al 4% de la población. En Chile, según datos del de que tanto en Chile como en España aún impera culturalmente el último Censo (2002), las personas mayores de 60 años constituyen modelo de hombre proveedor-madre cuidadora, incluso cuando la el 11,4% de la población nacional. Las estimaciones indican que de mujer participa activamente en el mercado laboral. La presencia de mantenerse las tendencias actuales, la proporción de adultos mayores nuevos modelos de división del trabajo doméstico es todavía incipiente chilenos frente a menores de 15 años será de casi la mitad (Morales, en ambos países. María E., sin año). Adicionalmente, la familia ha estado sujeta a un conjunto de Junto con lo anterior, se ha registrado un incremento sin precedentes transformaciones que han alterado no sólo su estructura sino también de la esperanza de vida en ambos países. En el caso de España, se ha su dinámica de comportamiento. En primer lugar, hemos pasado de una pasado de los 40 escasos años de vida con que contaban las personas familia extensa a un modelo de familia nuclear, que se ha replegado al nacer en las primeras décadas del siglo anterior, a los 83 años para sobre sí misma y en la que la solidaridad intergeneracional no es una las mujeres y a los 76 para los hombres en la actualidad (IMSERSO, obligación primera. En resumen, los procesos de privatización de los 2005). Chile, junto a Costa Rica y Cuba, se sitúa entre los tres países proyectos de vida individual han erosionado el control social para con la esperanza de vida más alta de América Latina (INE, 2004). Los la asunción de responsabilidades familiares, generándose con ello recién nacidos en Chile a inicios del siglo XXI tienen una expectativa de 8 Al respecto ver CEP. Mujer, trabajo y familia: Realidad, Percepciones y Desafíos. Análisis sobre la base de la encuesta CEP de diciembre 2002. Centro de Estudios Públicos. Puntos de Referencia 269, septiembre 2003. 21
  • 16. vida en promedio de poco más de 77 años, casi el doble de la estimada Según datos del Observatorio Permanente de la Inmigración, desde en su momento para quienes nacieron a comienzos del siglo XX. 1997 los permisos de trabajo concedidos a mujeres en España aumentan anualmente un 10% y siete de cada diez permisos solicitados son para El incremento de la demanda de cuidado también está relacionado trabajar en el servicio doméstico. Por ejemplo, España es el destino con el aumento de los estándares de salud pública. La elevación de la preferente de las mujeres de países de Latinoamérica, especialmente calidad de los tratamientos médicos para las personas discapacitadas por el idioma común10. En particular, se puede constatar la creciente y crónicamente enfermas, también alargan su esperanza de vida. En feminización de algunas colonias de inmigrantes, particularmente Chile, un 12,9% de la población padece algún tipo de discapacidad provenientes de República Dominicana, Perú y Ecuador, las que se (FONADIS, 2004), mientras que en España, representa el 9% concentran fundamentalmente en el sector de los servicios (Tobío y (Madariaga, 2008). Por último, a la demanda de estos grupos se suma Díaz, 2003). la de la población menor de 18 años, que, si bien ha experimentado un proceso paulatino de disminución, continúa siendo responsabilidad En los flujos migratorios sur-sur, Chile aparece como un país prioritaria de las familias, especialmente en los sectores de bajos emergente de atracción de inmigrantes y los datos censales confirman ingresos en el caso chileno (Acosta, Perticara y Ramos, 2005). la feminización cuantitativa de su inmigración. La inserción de la población activa inmigrante según ramas de actividad tiene como La incidencia e impacto tanto de los factores sociodemográficos como primeras mayorías al servicio doméstico (16%) y al comercio minorista de los procesos de cambio sociales descritos con anterioridad han (13%). El trabajo doméstico se ha convertido en la principal actividad erosionado el modelo previo de organización social de los cuidados, económica desarrollada por mujeres inmigrantes, principalmente disminuyendo la oferta de cuidadores y aumentando la demanda de provenientes de Perú11. De acuerdo con información del Censo del cuidado. Dicha demanda, al no poder ser satisfecha por la familia, 2002, 71.5% de las mujeres provenientes de ese país trabaja en esta los servicios sociales o el mercado local, está siendo crecientemente actividad (Martínez, 2003). La población peruana resulta ser la que proporcionada por mujeres inmigrantes, tanto en España como en registra mayor concentración en el servicio doméstico (43%). Chile. Como resultado de la mencionada mayor presencia femenina en los movimientos poblacionales no solo se contribuye a resolver el déficit de cuidado en los lugares de destino. Adicionalmente se generan un El aumento de la inmigración conjunto de reordenamientos y transformaciones en los hogares de femenina como una respuesta a origen. Para las mujeres migrantes se plantea tanto el problema del la crisis del cuidado en España y cuidado de su descendencia como de sus ascendientes, lo que se agrava dado el contexto de debilidad de los sistemas de protección Chile social (Escrivá, 2005). La externalización del trabajo de cuidado, Una de las características distintivas del aumento significativo de la particularmente la que se realiza con mujeres inmigrantes, genera participación femenina en los movimientos poblacionales está relacionada nuevos conflictos que se relacionan, por un lado, con la transformación con la mayor oferta de empleos disponibles que tradicionalmente han de las relaciones sociales establecidas entre proveedores y receptores de realizado las mujeres. Al observar los flujos migratorios internacionales cuidado, y por otro, con los sistemas que sostienen estos servicios, que se puede apreciar un importante movimiento de las mujeres hacia generalmente reproducen estructuras de inequidad y discriminación, España, como caso ilustrativo de los flujos migratorios sur-norte. En tanto para los trabajadores como para las personas necesitadas de España, de cada 100 personas extranjeras residentes, esto es, con cuidado. Amén de estas dificultades, lo cierto es que a nivel social, la tarjeta o permiso de residencia en vigor, aproximadamente 45 son contribución de las mujeres migrantes ha sido crucial en la resolución mujeres, lo cual indica que su presencia no es marginal. Este colectivo del déficit de cuidados. femenino ha aumentando en torno a un 162 por ciento entre 1997 y 20039. 9 Es un crecimiento nada desdeñable, pero inferior al alcanzado en –y más concretamente de Latinoamérica– que entre 2001 y 2007 el mismo periodo por el grupo de los hombres inmigrantes, (que han ha aumentado su presencia en un 256%, de modo que actualmente crecido un 200 por ciento, desde 301.261 a 904.331), por lo que en el representa el 35% de la población extranjera residente en España. conjunto de España se observa un importante incremento de los flujos migratorios femeninos, aunque su peso relativo muestre una ligera 11 Dentro de los cuatro principales grupos migratorios hacia Chile tendencia descendente, rompiendo la línea evolutiva señalada a nivel (argentinos, peruanos, ecuatorianos y bolivianos) destaca PERU mundial. como el que más crecimiento ha experimentado en los últimos años, llegando a equipararse con la migración histórica hacia Chile liderada 10 Es importante considerar que el mayor crecimiento de la población por los argentinos. extranjera se ha producido en la población procedente de América 22
  • 17. Los modelos de gestión de la los casos, dificultades económicas y le resulta difícil mantener sus relaciones sociales. Como resultado del trabajo de cuidado padece crisis del cuidado de personas patologías múltiples, especialmente cansancio, trastornos del sueño y dependientes en España y Chile frecuentemente depresión. a. El modelo español de promoción de la autonomía personal y Tabla 3: Cuidados en la familia de mayores dependientes, España apoyo a la dependencia como un nuevo derecho social 2004 El informe de resultados del estudio sobre Cuidado a la Dependencia 2004 e Inmigración (IMSERSO, 2005) concluye que el cuidado de personas Edad cuidador 53 años dependientes que ejercen las mujeres en España descansa sobre un Hijas 47% modelo familiar de reparto desigual de roles, basado en el trabajo doméstico de la mujer y en su situación de inactividad económica. Problemas profesionales y económicos 62% En España, como en otros países del sur de Europa, la intervención No pueden trabajar fuera de casa 26% del Estado para favorecer la compatibilidad entre la vida familiar y Ha dejado de trabajar 11.7% laboral aún es limitada, a pesar de los significativos avances que tanto en materia de normativa como de política social se han realizado en Problemas con su pareja 7% los últimos años. Estos avances han permitido colocar como un Viven juntos cuidador y mayor 70% tema prioritario dentro de la política social actual y de los próximos Fuente: Torres, J. A., 2006. años la atención a las necesidades de apoyos generalizados y la promoción de autonomía personal, reconociendo con el rango de Las necesidades de atención que en particular tienen las personas derechos lo que antes eran ayudas dispersas y subsidiarias del mayores dependientes implican una dedicación horaria de atención cuidado familiar. que no siempre puede ser asumida en exclusividad por la familia. A ello se agrega la complejidad de los requerimientos de cuidados Predominio del cuidado informal de personas dependientes que en muchas ocasiones requieren de una formación previa o de supervisión profesional, que pocas veces se produce. En resumen, En España, la atención y cuidados a las personas dependientes los estudios realizados han conseguido demostrar que el recurso a la son prestadas en más de un 70% de las situaciones mediante los ayuda informal para el cuidado de personas mayores dependientes denominados “cuidados informales” (Iglesias, 2006). La asistencia al aparece como una opción preferente, relacionada con la práctica de la dependiente es asegurada fundamentalmente por la familia, siendo en autonomía residencial y el familismo típico de la sociedad española. particular las mujeres (esposas e hijas y en menor medida nietas) las que asumen tal labor. Son los mayores dependientes, según IMSERSO, Insuficiente cobertura de servicios de cuidado quienes de forma más marcada reciben los cuidados de parte de la familia, llegando a un 86.5%. Los cambios producidos en la estructura social española a partir de la participación masiva de la mujer al mercado laboral han puesto en Como se puede apreciar en la Tabla 3, el perfil social de la cuidadora evidencia la falta de estructuras de atención alternativas a los cuidados que constituye, a decir de María Ángeles Durán (2006), el soporte informales. Estudios recientes indican que los cuidados “formales”12 básico del Estado de Bienestar español, es el de una mujer entre -integrados por el conjunto de servicios provistos por entidades y 40 y 65 años de edad, que no realiza tareas remuneradas fuera del organizaciones, tanto públicas como privadas, con y sin ánimo de lucro, hogar, o bien las lleva a cabo a tiempo parcial. Por lo general, dedica y por personas que trabajan por su cuenta de manera remunerada- más de 40 horas semanales al cuidado del dependiente y asume atienden aproximadamente a un porcentaje en torno al 27% de las casi en exclusiva dicha responsabilidad. Presenta, en la mayoría de necesidades (Iglesias, 2006). 12 La oferta formal de cuidados se integra fundamentalmente por los servicios de ayuda a domicilio, teleasistencia, plazas de estancia diurna y centros residenciales, de provisión pública y privada. 23
  • 18. De acuerdo al Libro Blanco sobre la atención a personas en situación Como resultado se aprueba en el 2006 la Ley 39/2006 de Promoción de dependencia (IMSERSO) la oferta de servicios de cuidado es de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de manifiestamente insuficiente, tanto para las necesidades actuales dependencia (conocida como Ley de Dependencia) que actúa como como para las que previsiblemente se demanden a futuro. Los principal norma que regula la atención a las personas en tal condición servicios sociales formales de atención que se prestan a las en España. Entre sus objetivos se encuentra fomentar la promoción personas que precisan cuidados y viven en su domicilio tienen muy de la autonomía, evitando al máximo la institucionalización de las poca significación. El peso de los mismos se calcula en un 4.7% personas mayores dependientes, así como la optimización de los del total de cuidados recibidos (IMSERSO, 2005). Adicionalmente recursos públicos y privados en la prestación de servicios de cuidado. la colaboración entre los servicios formales y los cuidadores/as informales es muy escasa. Con la aprobación de esta ley se ha configurado un derecho subjetivo que se fundamenta en los principios de universalidad, equidad y En el mismo estudio se consigna la escasa implantación de servicios accesibilidad, desarrollando un modelo de atención integral al sociosanitarios formalizados de proximidad (Servicios de Ayuda a ciudadano. Para hacer realidad su mandato se ha diseñado un Domicilio, Teleasistencia y Centros de Día). Frente a esta carencia, Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), que la llegada de mujeres inmigrantes con posibilidades de realizar tareas se constituye en el organismo encargado de canalizar y optimizar de cuidado a mayores dependientes y la posibilidad de residir en el los recursos públicos y privados. Los servicios que comprende propio domicilio del mayor, ha sido una estrategia crecientemente dicho sistema van desde la prevención, la teleasistencia y ayuda a utilizada por las familias españolas. Sin embargo, esta salida a la crisis domicilio hasta las prestaciones económicas que pueden obtener las podría estar ocultando la limitación de los servicios de proximidad. personas en situación de dependencia. Dada su reciente creación, Adicionalmente, las mujeres inmigrantes estarían llenando otro vacío o queda pendiente por evaluar los alcances, limitaciones o vacíos que debilidad asociada a los servicios formales de cuidado. Se trata de las pueda estar teniendo su aplicación práctica. aptitudes psicosociales y de la ética del sacrificio con la que contarían estas mujeres, procedentes por lo general de una cultura tradicional de b. El modelo chileno de máxima responsabilidad privada respeto y atención a las personas mayores. En el modelo chileno se produce una dependencia sistemática de la A los problemas de cobertura habría que agregar los desajustes familia para la provisión de trabajo de cuidado y servicios, basada en económicos que se generan como consecuencia de la atención los principios de subsidiaridad. A pesar de la escasez de estudios, las constante de una persona en situación de dependencia. Frente a esta estadísticas disponibles permitan extender esta afirmación al resto de realidad, el Estado español presenta uno de los índices más bajos en los grupos de personas dependientes. materia de gastos de protección social a la vejez, al compararlo con el conjunto de la comunidad europea. “En 2005, la media europea Predominio del cuidado informal de personas dependientes. de gasto para los mayores fue de 2.929 euros por persona, cantidad muy superior a los 1.648 euros que se gastaron en España”. (Setién, En Chile existe un fuerte predominio del cuidado informal que 2009: 332). atraviesa los distintos grupos de personas dependientes. Este predominio se refleja, en primer lugar, en las características de la Avances en materia de normativa y política social: la creación de oferta y la demanda actual de cuidado infantil, por citar el grupo un Sistema Nacional de Dependencia más estudiado.13 En el caso de los menores, alrededor del 80% del cuidado es proporcionado por las madres o familiares. (Acosta y En respuesta a estos problemas, en los últimos años ha podido otros, 2007). Para el caso de las personas discapacitadas, se estima constatarse una creciente preocupación en España por los fenómenos que hasta en un 88% del total de cuidados prestados corresponde sociodemográficos que están asociados a la crisis del cuidado. a cuidados de tipo informal (Herrera, 2007) y el 68.71% de los Dicha preocupación se ha expresado en el debate público sobre la apoyos son proporcionados por un familiar (FONADIS-INE, 2004), conciliación de la vida laboral y familiar, que derivó en la Ley para como puede apreciarse en la Tabla 4. promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras, así como en la discusión sobre la protección social de la situación de dependencia. 13 Al respecto pueden consultarse los estudios “Oferta Laboral Femenina y Cuidado infantil” y “Modelos de Cuidado Infantil y Participación Laboral Femenina. Estrategias de conciliación entre el rol laboral y de cuidado en mujeres pertenecientes a sectores de bajos ingresos”. 24
  • 19. Tabla 4 : Discapacidad según quienes prestan apoyo Frecuencia y del cuidado. Estos, muchas veces, no disponen del tiempo ni las distribución porcentual, Chile 2004 competencias necesarias para brindar un cuidado de calidad. “Los cuidados de salud que se dejan de hacer en el sistema institucional N % público o privado son realizados en el espacio doméstico, la mayor Amigos 325 0,002 parte por mujeres, que deben absorber los costos de la salud ahorrados por seguros públicos y privados sin ninguna visibilidad ni retribución” Cuidadora 4.978 0,24 (Observatorio de Equidad de Género en Salud-Chile, 2004). Familiares 1.421.066 68,71 Vecinos 6.282 0,30 Por su parte, en relación con los apoyos sociales disponibles para las personas con discapacidad, el Primer Estudio Nacional sobre la Nadie 635.421 30,73 Discapacidad en Chile arroja algunos datos interesantes. El 70% de Total 2.068.072 100 las personas con discapacidad cuenta con algún nivel de apoyo de una Fuente: FONADIS, 2004. tercera persona, mientras que el 30% restante no tiene o no requiere de terceras personas que les preste apoyo (FONADIS, 2004). El 68% En el caso de los adultos mayores, el perfil de los cuidadores de adultos de las personas con discapacidad recibe apoyo de sus familiares, mayores corresponde en más de un 80% a los familiares, en particular mientras que las otras personas no son significativas en términos de a las mujeres. Ellas representan entre el 75 y el 84% de quienes porcentajes (amigos, cuidadores, vecinos). proveen de cuidados a ancianos/as (Zavala y otros, 2001). Lejos de la creencia común de que el anciano en la sociedad contemporánea ha Política social y normativa para el cuidado de personas sido abandonado por su familia, la evidencia empírica en Chile muestra dependientes: una tarea pendiente. una realidad muy distinta. La familia sigue siendo el principal sostén para los adultos de edad avanzada (Guzmán y Huenchuan, 2005). Frente a la situación anterior, se ha hecho evidente la necesidad de que Escasez de servicios de cuidado coherentes con la realidad de la política social en Chile se ajuste a las nuevas necesidades y demandas participación laboral de la mujer de protección social y cuidado. En respuesta a ello se han producido algunos avances tanto en el ámbito normativo como de política, pero El mencionado predominio del cuidado informal está estrechamente de manera diferenciada por grupos de personas dependientes. En el relacionado con las características de la oferta de servicios de cuidado área de la infancia se han dado los pasos más significativos, creándose para los distintos grupos de personas dependientes en Chile. En el Sistema de Protección Integral a la Infancia (Chile Crece Contigo)14. general, se trata de una oferta insuficiente en términos de cobertura y Se trata de un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene además poco flexible y ajustada a la realidad de participación creciente como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los de la mujer en el mercado laboral. Los estudios han constatado, entre niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter otros problemas, poca disponibilidad de lugares de cuidado cercanos al universal. Al mismo tiempo, focaliza apoyos especiales a aquellos domicilio, dificultades con el traslado, alto costo económico y riesgos que presentan alguna vulnerabilidad mayor. Quedan por evaluar, sin para la salud –particularmente en el caso de los menores-como algunos embargo, los avances registrados a partir de la implementación de esta de los problemas relacionados con la oferta de servicios de cuidado política. Por el momento, sabemos que el gasto público en cuidado (Acosta y otros, 2007). de menores y en la educación preescolar en Chile es de alrededor del 0,1% del PIB en 2007, cifra baja comparada con el promedio del El alto costo de la atención que requieren las personas dependientes, 0,25% que destina la OCDE. en particular, los discapacitados y ancianos enfermos y la dificultad de los servicios asistenciales para atender las múltiples demandas de Por su parte, la intervención estatal frente al envejecimiento está estos grupos, provoca que se traspase a los cuidadores familiares e delineada en una Política Nacional promulgada en 1996. En ella, el informales prácticamente la totalidad de la responsabilidad y costo Estado asume un rol subsidiario a favor del adulto mayor, tratando de 14 Chile Crece Contigo forma parte además del recientemente creado Sistema de Protección Social comprometido por el Gobierno chileno hasta el 2010. 25
  • 20. superar el enfoque predominantemente asistencial que había existido En el caso español, el Estado ha empezado a asumir crecientemente hasta entonces. De esta forma, el Estado delimita responsabilidades parte de las competencias cuidadoras que tradicionalmente tenían frente al cuidado del adulto mayor, propendiendo a un papel activo por las familias y, en consecuencia, tanto el sistema de salud como parte de la familia en primera instancia y también de la comunidad. los servicios sociales han liberado tiempo familiar de cuidado a las Se coloca un gran énfasis en que la responsabilidad por el adulto personas. En el caso chileno, en cambio, continúa predominando un mayor se realice sin separarlo de su entorno habitual, promoviendo su modelo de máxima responsabilidad privada en relación con el cuidado integración activa al medio social. de personas dependientes, siendo la familia, en particular las mujeres, las que asumen la mayor parte de la carga de cuidados, sin que esta Es en relación con la seguridad social, el campo donde con más fuerza se sea debidamente reconocida a nivel público. A pesar de los recientes expresa el predominio o presencia de la economía de mercado, a través esfuerzos del actual gobierno en la construcción de un Sistema de de cómo se compone el sistema de pensiones. Por tales razones, dentro Protección Social, existen importantes vacíos a nivel normativo y de de la nueva política pública en materia de protección social también la política social que permitan garantizar adecuadamente los derechos se ha considerado la Reforma Previsional (Ley 20.255), que viene a y deberes de las personas que requieren cuidados así como de sus cumplir la mayor promesa del gobierno de la ex Presidenta Bachelet, cuidadores. al crear un nuevo Sistema de Pensiones que protege y cuida a todos los chilenos y chilenas, desde la cuna hasta la vejez. Por su reciente De los casos estudiados se desprenden algunas lecciones. En primer creación todavía es muy pronto para poder realizar una evaluación lugar, la necesidad de estimular y consolidar el debate y reconocimiento de su impacto. Lo que sí podemos anticipar es que por sí sola la público del cuidado de personas dependientes como un problema reforma previsional no resolverá los múltiples problemas relacionados público, en el que al Estado le cabe una alta responsabilidad. En con el envejecimiento de la población y la carga de cuidado que ello segundo lugar, tomando en consideración los aportes de los estudios representa para las familias chilenas. comparados sobre regímenes de protección social, se deriva la necesidad de continuar con el estudio del comportamiento de esta problemática, su relación con la feminización de las migraciones. Para ello será Reflexiones finales: imprescindible incorporar en el análisis a otros flujos migratorios y los marcos normativos que definan y garanticen los derechos y deberes de hacia una política democrática las personas que requieren cuidados así como de sus cuidadores, en del cuidado que garantice particular de las mujeres inmigrantes. los derechos de cuidadoras y dependientes Al comparar los casos de España y Chile se ha reafirmado la estrecha conexión que existe entre la actual crisis del cuidado y el proceso de feminización de las migraciones. La importación de mano de obra femenina para realizar las labores de reproducción social es una estrategia crecientemente utilizada por las familias, tanto en los flujos migratorios sur-norte como en el sur-sur, siendo España y Chile casos ilustrativos de este fenómeno. Sin embargo, a nivel de política social la respuesta a la crisis de los cuidados ha tenido énfasis e impactos diferentes en materia de distribución social de la responsabilidad del cuidado en los dos países estudiados. En cuanto a los modelos de gestión de la crisis del cuidado, los países estudiados comparten un modelo familista en tanto estructura normativa que modela la responsabilidad social del cuidado. Esta estructura confiere a la familia un rol central en la procura del bienestar, asociado a las asunciones ideológicas y parámetros de tipo simbólico, cultural y normativo mencionadas con anterioridad. Sin embargo, y siguiendo los aportes de Leitner, difieren en materia de política social, por cuanto en el caso español predomina una política de familiarismo implícito, mientras que el caso chileno se puede clasificar como de familiarismo explícito. 26
  • 21. Bibliografía Acosta, E., Perticara M., Ramos, C. (2007). Oferta Laboral Femenina Leitner, Sigrid (2003). Varieties of familialism, European Societies, y Cuidado Infantil, en Desafíos al Desarrollo de Chile: Elementos para 5:4, 353-375. el Diálogo de Políticas, BID, Santiago de Chile. Letablier, M. T. (2007). El trabajo de «cuidados» y su conceptualización Aguirre, R. (2005). Los cuidados familiares como problema público en Europa, en Prieto, C. (ed.). Trabajo, Género y tiempo social, Editorial y objeto de políticas, reunión de expertos Políticas hacia las familias, Complutense, Madrid. España protección e inclusión social, CEPAL, Montevideo. Uruguay Martínez, Jorge (2003). El encanto de los datos. Sociodemografía de la Añón M. J. y Miravet, P. (2005). Paradojas del familiarismo en el inmigración en Chile según el Censo de 2002, CEPAL, Santiago de Chile. Estado del Bienestar: mujeres y renta básica, Cuadernos de Relaciones Laborales, 23, núm. 2, 101-121. Morales, María E. (sin año). Chile envejece: Prospectiva de los impactos políticos y sociales de este fenómeno hacia el bicentenario, disponible Durán, Ma. Ángeles (2006). Dependientes y cuidadores: el desafío de en: http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/chien.htm los próximos años, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, No. 60, Madrid. España Pautassi, Laura (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL. Escrivá, María Ángeles (2005). Peruanos en España. ¿De migrantes a ciudadanos?, en El Quinto suyo: Transnacionalidad y Formaciones Setién, María Luisa (1998). Género y cuidados a las personas en el Diaspóricas en la Migración Peruana, Instituto de Estudios Peruanos, espacio doméstico, Inguruak, Revista Vasca de Sociología y Ciencia Lima. Perú Política, No. 22, diciembre. Esping Andersen, Gosta (1998). The three worlds of welfare capitalism, Setién, María Luisa (2009). Gasto social en España, en Alemán Princeton University Press, New Jersey. Bracho, Carmen (coord.) Políticas Sociales, Pamplona, Thomson Reuters, Civitas, pp. 309-340. FONADIS (Fondo Nacional de la Discapacidad), (2004). Resultados. Primer estudio nacional de la discapacidad en Chile, Santiago, Chile. Tellechea, Lourdes (2005). Cuidados permanentes de las personas mayores, Documento de Trabajo, Buenos Aires. Disponible en www.eclac.cl FONADIS (Fondo Nacional de la Discapacidad), (2004) Apartado Género. Primer estudio nacional de la discapacidad en Chile, Santiago, Chile. Tobío, Constanza y Díaz, Magdalena (2003). Las mujeres inmigrantes y la conciliación de la vida familiar y profesional, Dirección General de Guzmán, J. M. y Huenchuan, S. (2005). Políticas hacia las familias con la Mujer, Consejería de trabajo, Comunidad de Madrid. España adultos mayores: el desafío del derecho al cuidado en edad avanzada, CEPAL-CELADE, Santiago de Chile. Torres, Julio Alberto (2006). Libro Blanco para las personas en situación de dependencia en España, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Herrera, Eduardo. (2007) Cuidadoras y cuidadores de personas Sociales, No. 60, Madrid. España dependientes y enfoque de género en Chile, FONADIS, Santiago de Chile. Vicente, Trinidad y Setién, María Luisa, (2005). Modelos migratorios Iglesias, Pilar (2006). Sistema Nacional de Dependencia, Revista del femeninos, en Julia González y María Luisa Setién (eds.), Diversidad Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, No. 60, Madrid. España migratoria. Distintos protagonistas, diferentes contextos, Universidad de Deusto, Bilbao. España IMSERSO (1995). Cuidados en la vejez. El apoyo informal, Madrid. España Zavala, y otros, (2001): Características sociodemográficas de los IMSERSO (2005). Cuidado a la dependencia e inmigración. Informe de cuidadores de ancianos, ponencia presentada al Cuarto Congreso Chileno Resultados, Colección de Estudios, Serie Dependencia, Madrid. España de Antropología, Universidad de Chile, disponible en www.uchile.cl 27
  • 22. Parentalidad, una competencia por definir Susana Arancibia Olguín1 Resumen Abstract Las modificaciones a nivel global han generado cambios al interior Global modifications have led to changes within the family which de la familia, la que ha debido reorganizar sus funciones de manera has had to reorganize its functions in a manner that will allow, tal que le permitan por una parte adaptarse al nuevo escenario on the one hand, to adapt it to the new world and, at the same mundial y al mismo tiempo satisfacer necesidades de cada uno time, to meet the needs of each of its members. In this regard, to de sus miembros. En tal sentido formar hijos se constituye en un raise children is a hard work, especially when there is no clarity trabajo arduo, más aún cuando no existe claridad respecto de lo about what means to be a parent. At present, it has relieved the que significa ser padre o madre. En la actualidad se ha relevado issue of parenting skills because of the difficulty that still exists to el tema de las competencias parentales dada la dificultad que aún precise functions that parents should meet and that historically are existe para precisar aquellas funciones que debiera cumplir los associated to the role, but along with it have emerged others that padres y que históricamente se asocian al rol, pero junto con ello are fundamental to socialize children in today’s society. han aparecido otras que resultan fundamentales al momento de socializar a los hijos en la sociedad actual. Palabras claves: familia, parentalidad, competencias parentales, Key words: family, parentality, parental competences, role, good rol, buen trato way Introducción Parentalidad en la familia hoy Una de las tareas más complejas que debe enfrentar la sociedad actual La familia, entendida como aquel núcleo primario de la sociedad en es la socialización de sus nuevos miembros, trabajo que históricamente el cual todo ser humano participa y cuya configuración requiere del estuvo a cargo de los padres de manera íntegra, sin embargo con los necesario encuentro entre un hombre, una mujer y los hijos frutos de grandes cambios suscitados en el siglo XX, las familias cambiaron sus esta relación, ha sufrido en el último tiempo modificaciones radicales estructuras y con ello han debido mutar también los roles ejercidos tanto en su estructura como en su dinámica, en el ámbito privado y por cada uno de los miembros al interior de su núcleo. Asumir público. Este fenómeno ha repercutido en los tradicionales modos de responsablemente la parentalidad frente a un nuevo ser se constituye vida de las personas y concretamente en la socialización parental, en en un gran desafío, más aún cuando no se tiene cabal claridad de el proceso por el cual los individuos se convierten en seres sociales, que es lo que se requiere para cumplir adecuadamente el rol de interiorizan las normas y se forman una imagen del mundo que les padre o madre. De ahí la importancia que ha asumido el concepto rodea, constituyéndose en uno de los problemas de mayor complejidad de competencias parentales, en un afán por tratar de consensuar que aqueja a las sociedades en la actualidad aquellos requerimientos básicos de todo niño, niña y adolescente que les potencie hacia una vida plena. En la segunda mitad del siglo XX uno de los temas prioritarios y de permanente preocupación a nivel mundial ha sido el respeto por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, enfatizando todo tipo de programas que genéricamente obedecen a políticas sectoriales orientados 1 Asistente Social, psicóloga, terapeuta familiar, mediadora. Docente Escuela de Trabajo Social Universidad del Pacífico. Email: sarancibia@upacifico.cl 29