SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
Cuestionarios 2
Nabor Sandoval Díaz
Explica brevemente que se entiende por revolución
urbana.

agrícola y revolución

La revolución agrícola fue un cambio trascendental en todos los aspectos de la
humanidad; económico, social, político, espiritual y artístico. La revolución
agrícola convirtió sedentario al hombre al desarrollar la agricultura de irrigación.
Esto explica porque todas las grandes civilizaciones se asentaban a la orilla de
ríos y lagos, gracias a este hecho, la humanidad tenia la base de la producción de
sus alimentos y esto amplio la estructura social, facilitando un crecimiento en la
población, ya que estas crecieron y aumento la capacidad productiva por lo
tanto se hizo necesario el Estado, para que este administrara la justicia, dirigiera
la producción y repartiera la riqueza.
El hecho clave para el inicio de las ciudades fue la sendentarización del hombre,
y esto se debido a la agricultura, por ende la revolución agrícola va ligado a la
urbana, surgiendo así los primeros Estados primitivos. Si bien le debemos a la
agricultura este hecho importante, también la agricultura posibilitó la
matemática, para un mejor trabajo de calculo de la producción, así como de su
administración. Así mismo se desarrollaron sistemas de escritura, para llevar un
registro de toda esta producción.
La revolución industrial, fue factor clave para acelerar el desarrollo de la
historia, el progreso del conocimiento el crecimiento demográfico (construcción
de las primeras ciudades) la evolución del comercio y el subimiento del Estado.

Define el tributo y explica su importancia.
El tributo fue la base económica del desarrollo de las grandes civilizaciones, si
bien el tributo es la apropiación del excedente de trabajo, de manera regular y
sistemática. El Estado se encargaba de administrarlo. El tributo tuvo tres formas
básicas: en especie, en trabajo y en tierras.
La importancia que tuvo el tributo en la civilizaciones pasadas fue que
proporciono los recursos naturales y alimentos que mantuvo a los no productores
(gobernantes, sacerdotes, artesanos y militares) aseguro los recursos naturales
para obras que tuvieron un carácter comunal, se utilizó como fondo de reserva
comunal y el Estado lo amplio fundamentalmente para el intercambio con otras
sociedades, lo que permitió el comercio.

	
  

5	
  
Qué fue el Calpulli
El Calpulli fueron las organizaciones de clanes o gens que tenia la sociedad
mexica. Esta organización agrupaba a familias, por ejemplo, en Tenochtitlán
había veinte clanes o calpullis, donde se agrupaban a las familias en los cuatro
barrios de la ciudad. Cada Calpulli era autónomo de los otros, tenían sus
símbolos sagrados, fiestas, y tierras exclusivas para la producción.
Analiza brevemente el régimen político de las sociedades mesoamericanas.
La organización política de las antiguas civilizaciones mesoamericanas, fue el
despotismo, este termino implica que los gobernantes tenían la
superconcentración del poder político, económico, social, militar y religioso, es
decir el poder en una sola persona. Los gobernantes tenían un carácter divino,
esto implicaba que sus subordinados y habitantes, los concebían como
divinidades en la tierra. La importancia que tenia el gobierno déspota en su
comunidad era total, así como su responsabilidad, de ahí se desprende todo el
fabuloso ceremonial que rodeaba al déspota, gracias a la arqueológica tenemos
vestigio de estos, ya que se erigieron grandes templos, así como tumbas a estos
gobernantes de orden sagrado.
De acuerdo a esta información, es decir, ahora cuantas con un marco histórico de
Mesoamérica, ahora relaciónala, con el desarrolla del arte prehispánico.
El arte en las antiguas sociedades prehispánicas, siempre ha tenido un carácter
religioso y utilitario. El arte si bien como lo hemos analizado en la historia de
Mesoamérica tuvo sus inicios con ceremonias mágico-religiosas, pero su
desarrollo se debe en gran medida a la agricultura y al surgimiento de las
ciudades Estado ya que gracias a la acumulación del producto de la tierra; como
semillas, granos frutas, etc, que posibilitaron la sedentarización del hombre y la
construcción de la ciudades Estado. El Estado al posibilitar la administración de
los recursos naturales así como la fuerza de trabajo y paulatinamente la
especialización del mismo se fue desarrollando la distribución de actividades,
totalmente distintas, a solo cubrir las necesidades básicas como la preocupación
de refugio, vestido y alimento. Al convertirse el hombre en sedentario estas
necesidades quedaron cubiertas, y se desarrollaron las actividades distintas al
trabajo productivo agrícola, como son las actividades religiosas, militares y
artísticas. Estas actividades tuvieron su gran cobijo al subimiento de los Estados,
ya que loa gobernantes destinaban recursos ilimitados para el desarrollo de estas
actividades, así pues podemos encontrar en las antiguas culturas prehispánicas
que existían personas que se dedicaban a la manufactura de productos altamente
realizados, al igual que otros dedicaban ala construcción dejando en claro que al
no tener otras preocupaciones, tenían todo el tiempo disponible para realizar
estas actividades. Surgiendo así la especialización artesanal de la cual gracias a
los vestigios arqueológicos tenemos un gran legado de estas grandes
civilizaciones prehispánicas.

	
  

6	
  
La llegada del hombre a América
Nabor Sandoval Díaz
La teoría más aceptada durante mucho años sobre la llegada del hombre al continente
Americano es sin duda la que afirma que los antiguos asiáticos cruzaron por el estrecho
de Bering esta es la teoría postulada Alex Hrdlicka es sin duda la más aceptada aunque
no dejan de existir opiniones sobre migraciones por el sur y otras que proponen una
llegada por el Océano Atlántico.
No hay que pensar que el paso del hombre por Bering se dio en un solo momento, sino
que fue un proceso de varios miles de años y de diversos grupos. De hecho, se proponen
tres distintas migraciones: los paleo-indios originarios de Siberia, los hablantes de
lengua na-dene y una última migración que generó a los pueblos esquimales.
La llegada del hombre a América se produjo a fines del periodo Pleistoceno (unos
13000 años a.C.). Eran cazadores asiáticos mongoloides que partiendo de Siberia (en
Asia) cruzaron el istmo de Beringia y llegaron a Alaska (en América del Norte).
Estos primeros inmigrantes asiáticos y sus descendientes se propagaron por el resto del
continente dando origen a los diversos grupos indígenas de América (por ejemplo:
apaches, olmecas, mayas, quechuas y mapuches).El poblamiento de América se llevó a
cabo durante el periodo conocido como Pleistoceno (70,000-10,000 a.d.p.),
caracterizado por la megafauna: bisontes, mamuts, mastodontes, grandes perezosos,
camélidos, caballos entre otros.
Los efectos del cambio en las condiciones medioambientales provocaron la
desaparición de la fauna pleistocénica y modificaciones en los patrones culturales del
hombre: la caza dejó de ser tan importante en su alimentación y la recolección pasó a
tener mayor peso. Además, de manera paulatina, el hombre comenzó a domesticar
ciertas plantas, permitiendo el origen del sedentarismo agrícola.
Sin embargo, hay estudiosos que consideran que, aparte de los asiáticos, también
llegaron inmigrantes de Oceanía: melanesios y australianos. Recientemente, se está
planteando una posible inmigración de cazadores solutrenses provenientes de Europa a
América del Norte.
Pero desde mi punto de vista la teoría más lógica es la del cruce de Bering ya que
además de similitudes genéticas entre las culturas prehispánicas y las antiguas
poblaciones asiáticas que cruzaron por el estrecho de Bering también hay similitudes
en sus lenguas, ya que algunas palabras tienden a tener significados comunes.
Sin duda la teoría del cruce de Bering es la más aceptable ya que a mi parecer tiene más
elementos como los ya mencionados para validarse y deja a otras teorías en la
abstracción o incluso en lo imaginario.

	
  

7	
  
Cuestionario Olmecas
Tarea 3
Señala el área geográfica, el periodo que abarcó la cultura olmeca y su importancia en el
desarrollo de Mesoamérica.
El área geográfica donde se desarrollo la cultura Olmeca es en la región del golfo que
hoy comprende los estados de Veracruz y Tabasco siendo más concreto la parte sur del
estado de Veracruz y al oeste del estado de Tabasco, sobre el Golfo de México, entre el
río Grijalva y el Papaloapan.
El periodo en cual se desarrollo la cultura Olmeca fue en los años 1200 a.c hasta
alrededor del año 400 a.c.
Los Olmecas son la cultura madre de Mesoamérica y entre sus legados podemos
mencionar:
Los Olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica para su
lenguaje.
Este pueblo fue quizás el que originó el juego de pelota tan prevaleciente entre culturas
posteriores de la región.
En lugares tan apartados entre sí, como Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona
Maya pueden encontrar elementos culturales que indudablemente tienen origen Olmeca,
como la técnica para trabajar la piedra, la observación de los astros y el culto a ciertas
deidades.
Es muy probable que el nacimiento de la escritura y del cálculo del tiempo también sean
producto de esta civilización.
La importancia que tuvo la cultura Olmeca es la de ser la llamada cultura madre ya que
fue la primer gran civilización cultural de Mesoamerica
Tuvieron grandes centros sociales y religiosos como los de San Lorenzo, La Venta y
Tres Zapotes.
Los rasgos representativos de la cultura Olmeca se encuentran en sus esculturas de mas
de 2 metros esculpidas en piedra que representan las cabezas de antiguos personajes así
como elementos decorativos así como su culto al jaguar e inscripciones que en la
mayoría de los casos se desconoce su significado.

	
  

8	
  
Región donde se desarrollo la cultura Olmeca

	
  

9	
  
¿Cuáles fueron las actividades artísticas en que se destacaron los Olmecas?
Las principales actividades que explotaron los Olmecas con gran maestría sin duda
fueron la escultura, el relieve y la cerámica, realizaron grandes monumentos líticos de
piedra y esculpieron colosales figuras en especifico cabezas trabajaron con piedras
duras y semipreciosas así como piedras volcánicas como la jadeita de color azul
verdoso o esmeralda.
La factura de sus piezas fue sin duda magistral ningún pueblo civilizado del llamado
nuevo mundo alcanzo este tratamiento que ellos poseían al trabajar con las piedras
duras, los Olmecas fueron los primeros en posicionar las jadeitas por encima de
metales tan codiciados como el oro o la plata.
Las principales formas artísticas de los Olmecas son las monumentales obras líticas y
pequeñas obras hechas en piedras preciosas como la jadeita, mucho del arte Olmeca es
altamente es altamente estilizada y usa una iconografía que refleja un significado. Sin
embargo, algunas de las obras de los Olmecas son en gran medida naturalistas,
exhibiendo una relativa precisión a la anatomía humana, probablemente solo apenas
igualada por los mayas, motivos comunes incluyen bocas caídas y ojos mongólico,
ambos vistos como representaciones de hombres jaguares.
Además, de los temas humanos en su arte, los Olmecas, dedicaban sus representaciones
a los animales como por ejemplo vasijas en forma de pez y de ave. Mientras que las
figuras Olmecas se encuentran en los centros Olmecas del periodo formativo , son los
monumentos de piedras como las cabezas colosales representativas de la cultura
Olmeca.
Las cabezas colosales son el aspecto más largamente conocidos de la civilización
Olmeca, son enormes cabezas colosales (obras del arte lítica de los Olmecas), cubiertas
con lo que parecen cascos. Estas obras monumentales han sido objeto de muchas
especulaciones en cuanto a su creación y función , antes se consideraban que eran
representaciones de los jugadores del juego de pelota (ritual Olmeca), pero actualmente
se cree que son retratos de los gobernantes Olmecas.

	
  

10	
  
Ensayo la cerámica y escultura Olmeca
Nabor Sandoval Díaz
La cultura Olmeca ha sido considerada como la primera civilización mesoamericana:
surgió entre 1250 y 600 a. C. y se le identifica por un estilo peculiar. Para llegar a este
postulado tuvieron que pasar muchos años, desde que se descubrieron los primeros
vestigios Olmecas en Hueyapan, Veracruz, a finales del siglo XIX, hasta la posterior
aceptación de su mayor antigüedad en relación con las altas culturas del Clásico, como
la maya y la teotihuacana.
Debido a que en la costa del Golfo se siguieron localizando los testimonios más
notables de la cultura Olmeca, surgió la idea, muy difundida, de que se había originado
en un área limítrofe entre Veracruz y Tabasco, a la que se llamó el “corazón Olmeca”,
desde la cual se difundiría hacia otras regiones menos desarrolladas. A diferencia de
otros investigadores, El arte de estilo Olmeca
El arte Olmeca es conservador, desde el punto de vista temático, y estaba restringido,
fundamentalmente, a la descripción visual de la cosmología, de los habitantes
sobrenaturales del más allá, de las actividades rituales y del poder político que derivaba
del acceso a lo sobrenatural. Muchos de los objetos creados dentro del estilo Olmeca
funcionaron como herramientas de poder para los rituales chamánicos, por cuyo
intermedio el poder político era santificado por el poder sobrenatural. Buena parte del
arte monumental ejecutado en el estilo Olmeca fue creado como un registro permanente
de esta actividad ritual chamánica.
La iconografía y el simbolismo que están en el centro de toda discusión acerca del estilo
Olmeca, habrían de ser heredados por todas las culturas mesoamericanas posteriores. El
mensaje ideológico transmitido por este sistema Olmeca de símbolos altamente
desarrollado, continuó funcionando como la matriz subyacente tanto del poder político
como de la religión todo a lo largo de la historia de Mesoamérica.
Hablando pues de esto del estilo Olmeca algo importante es su escultura en la cual
podemos encontrar esculturas en grandes bloques de piedra de basalto y andesita, y
finos trabajos de pequeñas hachas y figuras labradas en jade y obsidiana.
Es un arte oficial, propio de una sociedad muy desarrollada, donde la demanda de las
elites ha fomentado la aparición de artesanos de dedicación completa sumamente
especializados en distintas tareas.
La escultura monumental pertenece al ámbito de los centros ceremoniales. Las famosas
cabezas colosales de La Venta y Tres Zapotes alcanzan 3 metros de altura por 3 de
diámetro y hasta 65 toneladas de peso.
Son representaciones de hombres con nariz achatada y labios gruesos, cubiertos con
una especie de casco circular.
Los altares son composiciones iconográficas labradas sobre bloques paralelepípedos de
piedra en uno de cuyos lados aparece un nicho del que emerge una figura antropomorfa.

	
  

11	
  
Las estelas son bloques alargados tallados por un lado con personajes de alto rango.
Hay tallas de estilo Olmeca en lugares tan remotos como Chalchuapa (El Salvador).
Además de estas enormes esculturas encontramos hachas y estatuillas de jade, jadeita o
serpentina, de formas muy diversas en las que predominan las representaciones de la
divinidad hombre-jaguar.
Por su parte sus muestras en cuanto a la cerámica se caracterizan por los vasos
escultóricos, cilíndricos, platos de fondo plano y ollas globulares de cuello recto,
decorados con motivos incisos o raspados y por figurillas, algunas antropomorfas con
cara de niño. Algunas piezas son macizas y están modeladas a mano, a la manera del
periodo formativo, y otras, de arcilla blanca, están huecas y representan los rasgos
faciales del llamado niño-jaguar.
Esta gran variedad de manifestaciones artísticas se encuentra en un amplio ámbito de
expansión Mesoamericano formando un compendio de rasgos comunes que se
manifiestan en un estilo poderoso y uniforme.
La alfarería Olmeca es muy variada, existe desde la cerámica blanca caolín hasta la café
y negra decoradas con líneas, grabadas, con incisiones formando motivos como garras,
encías, cejas, manchas de jaguar, entre otras. Entre las vasijas encontramos escudillas,
platos de silueta compuesta, ollas con vertederas y vasijas zoomorfas. Las figurillas
huecas y sólidas representan hombres, mujeres, niños, jugadores de pelota, etc., algunas
con elaborados atuendos y otras desnudas.
Los Olmecas fueron hábiles ceramistas; desarrollaron un estilo de cerámica muy
peculiar, cuyas características son las siguientes.
El barro fue el material que mas se utilizo. Con el que se fabrican figurillas en posición
sedente, con rasgos felinos o infantiles, boca trapezoidal con el labio superior levantado,
ojos oblicuos, cuerpo bajo y obeso.
Abundan las vasijas blanco-rosáceas, blanco-pulido, café-negruzcas, rojo pintado y
otros colores que caracterizan a los paltos y vasos de base plana, cajetes de silueta
compuesta, ollas y otros tipos de recipientes. Para la descripción se utilizaba el
empapado de mecedora; la impresión en el barro de cuerdas; el punzo nado, el excavado
y la ex cisión; rl achurado o cuadriculado por incisión; el asa en forma de estribo; la
decoración de uña; los motivos colocados en paneles.
El arte esta íntimamente vinculado con las etapas formativas de las culturas básicas
mesoamericanas, que mientras mas tempranas son, mas Olmeca es su espíritu. Algunas
de sus fases en la evolución de la cerámica Olmeca son las siguientes:
Fase Ponce: Se sigue haciendo cerámica como la anterior, sólo que las progreso Blanco
presentan algunas modificaciones en términos de decoración la cual se hace patenten
incisiones de líneas cruzadas. Por otra parte, aparece la cerámica Ponce, cuya
consistencia es porosa, pero pulida misma que se puede advertir en cajetes hemisféricos
de paredes curvas. Presentando al fondo decorados que consisten en incisiones de líneas
paralelas y triángulos.

	
  

12	
  
Fase Aguilar: Aparece la cerámica en rojo y en gris con caliche como desgrasante, en
cajetes borde divergente.
describire ala cerámica en los seis periodos principales que esta tuvo.
Panuco I: Cerámica chila blanco que tiene una babonosa consistencia la tacto y un baño
blanquecino casi sin pulir, la cual se puede advertir en cajetes de silueta compuesta con
soportes y con las paredes verticales en otros.
Panuco II: Cerámica de color oscuro o negra. El prisco negro se parece a la cerámica ala
fase correspondiente chinacol de Uaxactún, en tanto la panuco gris, guarda similitudes
con la cerámica gris de Monte Albán. Esta cerámica se representa en forma de cajetes y
ollas, principalmente.
Panuco III: Cerámica original de la huasteca de pasta fina y de duro acabado. No tiene
englobe está pulida . De color café rojizo. Se manifiesta en cajetes de paredes verticales,
hemisféricos o globulares, vasijas con vertedera y con baño blanco o rojo y una
superficie corrugada..
Panuco IV: Cerámica en color rojo y negro, cuya pasta es granulosa. A finales de este
periodo, la cerámica recibe influencias de oras áreas culturales de Mesoamérica.
Aparecen cajetes de moldura basal y fondo plano, así como cajetes hemisféricos.
Panuco V: La cerámica causa el contacto de los huastecos con otras culturas
mesoamericanas. Tanto del área maya como del altiplano central. Las características
representativas de esta cerámica son: la decoración de flores en negro sibre rojo, las
flores con decoración en relieve, etc.
Pánuco VI: Cabe señalar que este periodo concluye con el contacto hispano. Cerámica
en negro sobre blanco, semejante a l a de los periodos anteriores y cerámica policroma
que es de gran importancia, misma que incluye los colores negro, rojo, blanco y
amarillo; la cerámica negro sobre blanco se denomina “Tancol” y cuenta con una
decoración consistente en bandas, ganchos, grecas, cruces de malta etc.

	
  

13	
  
Cultura Zapoteca
Nabor Sandoval Díaz
Esta cultura Mesoamericana se asentó hace unos 2500 años en la zona central del actual
estado de Oaxaca su ciudad principal o corazón era Monte Albán situada en el valle de
Etla. Monte Albán dominó los valles hasta fines del periodo Clásico y, al igual que otras
ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 800 d.C. terminó su esplendor; pese a
ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca.
En esta zona arqueológica se han encontrado estadios para juego de pelota, magnificas
tumbas, y preciosas joyas. Los zapotecas dominaban desde esta ciudad casi toda la
región.

Esta civilización se mantiene con un sistema sedentario ello fue gracias a las
extraordinarias condiciones del clima y a la fertilidad de la tierra en la que se acentaron,
cual propicio una buena agricultura, ellos manejaron un avanzado sistema de riego
siendo el maíz su principal cultivo pero tambien cultivaron otras especies como la
calabaza y el firjol entre otras, para la obtención de carne cazaban completando su dieta
con algunas frutas y tubérculos.
La importancia de la cultura zapoteca radica en su calendario y un sistema logofonético
de escritura que utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la
lengua. Este sistema de escritura es uno de varios candidatos de los que se piensa que
han sido los primeros sistemas de escritura de Mesoamérica y el predecesor de los
sistemas de escritura desarrollado por las civilizaciones maya, mixteco y Azteca.

	
  

14	
  
Sus principales manifestaciones artísticas en las cuales sin duda destacaron los
zapotecas es la pintura mural así como sus bajo relieves. Grabaron los principales
eventos de su historia por medio de jeroglíficos, y en las guerra hicieron uso de unas
armaduras de algodón, trabajaban la piedra, realizando diseños decorativos que abundan
en su arquitectura, también existen bajorrelieves y murales con motivos de los guerreros
y los cautivos, denotando la importancia de los conflictos bélicos. Su arquitectura se
caracteriza por una abundante decoración tipo mosaico, tableros y grecas.
También es de gran importancia su arte funerario los zapotecas enterraban a familiares
dentro de un espacio doméstico, bajo el suelo de la casa, las tumbas eran sencillas y no
estaba asociadas a ninguna construcción, después se complejiza sus funerales, se
edificaron con una cubierta de bóveda, utilizaron jambas y dinteles, cámaras funerales y
bajorrelieves.
Otra de sus actividades importantes y escena muy representada era el “juego de pelota”
que tenia un gran peso ritual y simbólico sus representaciones en bajo relieve son
sumamente detalladas y comparten espacio con representaciones de sacerdotes y
jaguares siendo este animal de enorme importancia en su religión no solo de ellos sino
de todas las religiones de Mesoamérica, los sacrificios también tenían gran relevancia
en la vida religiosa, debido a la gran cantidades de bajo relieves encontrados, que
representan a personajes agonizando o siendo sacrificados.
Monte Albán: Conocido como el gran centro zapoteca, los primeros pobladores se
establecieron en pequeñas aldeas a orillas de los ríos para posteriormente convertirse en
pueblos que rodean el monte.

	
  

15	
  
Cronológicamente, la historia de la cuidad se ha dividido
Monte
Albán
I
(500
a.C.
Monte
Albán
I-B
(350
a.C.
Monte
Albán
II
(200
a.C.
Monte
Albán
III-A
(300
a
Monte
Albán
III-B
(500
a
Monte
Albán
IV
(750
a
Monte
Albán
V
(1000
a

en cinco amplias etapas:
a
350
a.C.)
a
200
a.C.)
a
300
d.C.)
500
d.C.)
750
d.C.)
1000
d.C.)
1520
d.C.)

En la primera etapa hay influencia de Teotihuacán, esto se manifiesta en la cerámica así
como en monumentos escultóricos y arquitectónicos, este periodo fue tranquilo y es
durante este tiempo en donde hay una organización profunda debido a la paz de la cual
surgen cinco tipos de asentamientos jerarquizados.
Monte Albán es el centro urbano más importante de los Zapotecos, establecido
estratégicamente sobre un plano trazado de una montaña, la ciudad surge como una
capital política, organizando militarmente y políticamente a otros pueblos, su
crecimiento fue vertiginoso y monumental, poseía grandes templos, palacios y dos
canchas del juego de pelota.
En la fase dos de Monte Albán hay un cambio así como una continuación, se construye
una estructura pentagonal compuestas por dos cuerpos, en este montículo aparecen
jeroglíficos y sus fachada en forma de punta de flecha se supone que tiene una relación
con los equinoccios y el observatorio a este mismo periodo corresponde una cancha
para el “juego de la pelota” con dos tribunas inclinadas, un muro de fondo vertical y
planta en forma de T.
En la fase tres es la más álgida y los edificios que actualmente están ahí en su mayoría
son de este periodo, también se caracteriza por que se termina la influencia
Teotihuacana.
La cerámica hallada en Monte Albán es de la más numerosa de Centroamérica, se han
encontrado dos hornos de cerámica muy cerca de la ciudad. La manufactura cerámica es
de tipo utilitario y también decorativa y ritual, con una enorme variedad de objetos
especializados.
Casi todos de estilo teotihuacano. Asimismo se han descubierto otro tipo de cerámica,
Naranja Delgada, obtenida por comercio. Durante la segunda parte del tercer periodo y,
coincidiendo con el final de la influencia teotihuacana, el tipo de cerámica influyente de
esa ciudad es desplazada por una confección de urnas zapotecas.

	
  

16	
  
 

17	
  
Escultura y Cerámica Zapoteca Ensayo
Nabor Sandoval Díaz
Arte Zapoteco
Los Zapotecas son considerados como los mas altos exponentes en el trabajo de
cerámica distinguidos en las urnas funerarias y de muchas vasijas de barro que
esculpían con técnicas muy adelantadas a su época. Un ejemplo es la copa empleada
para las ceremonias religiosas e Monte Albán de cristal tallada en una sola pieza con
diversas incrustaciones de jade. Escultura Hacían piezas de cerámica muy detalladas.
Sus templos y palacios se encuentran decorados con pinturas y esculturas. Trabajaron el
oro y la plata con incrustaciones de jade, a éste último le atribuían características
mágicas, por lo que las usaban para fabricar joyas, mosaicos y estelas. Trabajaron con
piedras y elaboraron urnas funerarias que se usaban en rituales y funerarios. Tienen
base cilíndrica decorada con una figura humana o una parte del cuerpo de un animal que
se moldeaban en arcilla para después pegarlas al cilindro.
Los danzantes son su escultura más representativa, utilizando el relieve. Éstos
jeroglíficos representan a guerreros, nacimientos, enfermos o muertos con deformidades
en el cuerpo.
El arte de los zapotecas admira por la maestría con que trabajan la piedra, especialmente
en los diseños decorativos que abundan en su arquitectura. Los bajorrelieves y las
pinturas murales constituyen algunos de los fragmentos más preciosos del arte
prehispánico. Destacan especialmente los diseños de guerreros y cautivos, que señalan
la importancia de los conflictos bélicos en la sociedad. Cabe mencionar los diseños
denominados “danzantes”, que presentan personajes en actitud de sacrificio y
sometimiento. La arquitectura del periodo final de esta cultura se caracteriza por una
profusa decoración tipo mosaico, tablero y grecas.
Las urnas llamadas funerarias, porque donde más a menudo se encuentran es en tumbas
y con entierros, son característicos de la cultura zapoteca. Esas urnas o esculturas de
cerámica (hechas de una arcilla gris clara de grano fino cocida hasta endurecer mucho)
presenta una forma básica que fue establecida en tiempos de Monte Albán I: Una vasija
cilíndrica con una figura al frente y con la parte posterior generalmente abierta hacia
arriba. No se ha hallado ningún contenido en las vasijas.
En tamaños que varían entre alrededor de siete centímetros y un metro y medio,
persisten desde Monte Albán I hasta el fin del periodo IV. En Monte Albán III, después
de una transición que mostraba influencias estilísticas teotihuacanas, se vuelven
extremadamente elaboradas, y las figuras o deidades del frente llegan a dominar la

	
  

18	
  
estructura. En la mayoría de las urnas zapotecas clásicas, la atención se concentra en la
parte superior del cuerpo y el torso y las extremidades están reducidos en proporción
con la cara, enmascarada o no; también adquieren prominencia los glifos y símbolos de
identificación. En IIIA y cada vez más en IIIB esos elementos simbólicos que se hayan
con mayor frecuencia en el tocado, se vuelven mucho más elaborados y dominantes,
mientras que la figura humana es menos importante y conserva una proporción menor
en relación con el conjunto.
La característica representación zapoteca en estas urnas es la de una figura sentada con
las piernas cruzadas y las manos colocadas sobre las rodillas; los detalles de las manos y
los pies generalmente son bastante toscos, mientras que otros aspectos de las urnas,
como los rasgos faciales (que a veces parecen ser retratos realistas), las mascaras y los
elementos simbólico, están cuidadosamente detallados.
En Monte Albán IIIA, las urnas eran en su mayoría modeladas a mano, pero para IIIB
la mayoría de sus elementos eran hechos con moldes. Aunque a veces se dejaban lisos,
generalmente se pintaban en varias combinaciones de rojo, blanco, negro y verde
(perdurando mayormente el rojo).Después de un extenso estudio de los elementos y
glifos que aparecen en el frente de las urnas, se han identificado muchas deidades,
definiéndose sus principales características.
Ignoramos la particular relación entre la figura representada y la deidad asociada con
ella: es posible que algunos representen a sacerdotes de un culto, quizás algunas eran
simplemente representaciones de las principales deidades; otras tal vez representan a
importantes personajes particulares, puesto que en la cultura zapoteca, los individuos
llevaban el nombre correspondiente al signo calendárico del día en el que había nacido,
y las deidades que regían ese signo constituían el alter ego del individuo; y quizás
también identifican el linaje de un personaje importante, puesto que los linajes con
frecuencia hacen remontar su origen a deidades especificas o antepasados divinizados.
Como cabía esperar, predominan las deidades asociadas con la fertilidad y la
agricultura. La más prominente es Cocijo, Dios del relámpago y la lluvia; sus
representaciones se extienden desde el periodo I hasta el IV y son más numerosas que
cualquier otra. Pitao Cozobi, el dios del maíz o el alimento abundante también es
sumamente visible, al igual que una serie de deidades asociadas que forman el llamado
“complejo del maíz”. Este complejo incluye representaciones del murciélago y el mono.
Para la mayoría de las deidades se encuentran representaciones tanto masculinas como
femeninas que se distinguen por su atuendo. Los hombres llevan generalmente máxtlatl
y a veces mantos, mientras que las mujeres aparecen vistiendo faldas y huipiles. Los
peinados femeninos también están frecuente y exactamente representados. También se
representan deidades no estrictamente asociados con la cultura zapoteca.
Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, y el dios mariposa característicos ambos de la
cultura teotihuacana y están claramente representados. también hay representaciones de
Tláloc, el dios de la lluvia de Teotihucan distinto del zapoteco Cocijo. Xipe Tótec,
deidad asociada con la primavera con la cultura náhuatl, también ocupa un lugar muy
	
  

19	
  
importante, así como Xiuhtecuhtli, el dios del fuego, aunque en Oaxaca, a diferencia del
centro de México, se le representa como un hombre joven en lugar de un viejo hasta
Monte Albán IIIA. De las cuarenta y cuatro categorías primarias de urnas que se han
postulado, muchas no pueden ser correlacionadas con deidades conocidas y en cambio
se definen únicamente con base en elementos estilísticos.
Los arqueólogos han designado a estas nombres como Dios con Mascara de Serpiente
Dios, Muerte, Diosa con Tocado Formado por una Gran Pluma, y Diosa del Turbante de
Cuentas. Las urnas también dan indicios de aspectos más mundanos de la vida zapoteca.
Hay representaciones de acróbatas, malabaristas, jugadores de pelota, comerciantes,
sacerdotes, músicos, guerreros, adivinos, agricultores y cargadores. Diversos animales
como ranas, ardillas, perros, patos, venados, zorros, zarigüeyas y jaguares, y seres
humanos jóvenes y viejos, están representados en varias poses.
Hay hombres con pequeñas y grandes panzas, paladares hendidos, ojos con cataratas,
pezones exagerados y mejillas hundidas, haciendo muecas con la boca desdentada y
mutilaciones dentarias. Tanto niños pequeños como robustas matronas con papada y
grandes caderas fueron moldeados en arcilla. De igual modo hay representaciones de
templos y otros edificios.
También pueden deducirse de las urnas aspectos de la organización social. Por ejemplo,
después de las urnas de Cocijo, el mayor numero pertenece a una categoría llamada
“acompañantes”, que generalmente se encuentran, en numero de tres a siete, sobre el
piso de las tumbas y típicamente están dispuestas en semicírculo. En torno a una deidad
o personaje central mas grande. Se ha sugerido que esas urnas representan o bien efigies
de los devotos de un culto religioso o bien un sequito que acompaña a un personaje
importante en su viaje por la otra vida.
Parece probable, por los indicios de Monte Albán, que muchos individuos (tal vez
esclavos) eran sacrificados a la muerte de un personaje importante y enterrados con él.
Las urnas acompañantes asociadas con cada urna grande generalmente son idénticas aun
cuando, dependiendo de la tumba especifica, representan a hombre y mujeres de todas
las edades, vestidos con diversos grados de suntuosidad y ornato.
Previamente se había pensado que las acompañantes eran pruebas de poliginia, porque
la figura mas grande era un hombre y las acompañantes, que eran mujeres,
representarían a las esposas de un personaje importante. Pero posteriormente se ha
encontrado la disposición inversa: una gran urna femenina acompañada por una serie de
otras menores masculinas.
Elementos estilísticos de las urnas también han proporcionado a los arqueólogos una
cronología relativa de la cultura de Monte Albán. En este sentido el mas importante es
el llamado Glifo C, que se encuentra en un porcentaje considerable de las urnas y
persiste desde Monte Albán I hasta Monte Albán IV se cree que presenta un jaguar
estilizado, íntimamente relacionado con Cocijo, y sus cambiantes estilos permiten
asignar las urnas a los varios periodos de Monte Albán.
	
  

20	
  
La misma importancia tiene en este sentido, sin embargo, otras cerámicas, que han
suministrado las principales características diagnosticas de la secuencia de Monte
Albán. En el periodo IIIA el tipo más característico es una cerámica gris pulida
moldeada en vasijas con decoración grabada o incisa, que continua, en parte, del
periodo II. A partir de la transición II-IIIA, sin embargo, la influencia teotihuacana es
significativa. En IIIA se encuentran jarros globulares o de pico, vasos con soportes
cilíndricos, vasijas crónicas, vasijas de base redondeada, tecomates y efigies de perros
reclinados, todos similares a los de Teotihuacán.
Alguna de estas piezas son de cerámica anaranjada fina, material sumamente delgado
que es característico de la cerámica ceremonial de Teotihuacán, también esta presente,
aunque las tapas de vasija, tan típicas de Teotihuacán, son escasas. De las formas
teotihucanas, la mayoría está hecha con arcilla local y ha sido modificada por la
tradición local de manera que probablemente son copias de las de la metrópoli del
centro de México. Algunas formas típicas de Monte Albán II, como las vasijas de “patas
de araña”, continúan en el periodo IIIA. En la transición IIIA-IIIB la influencia
teotihuacana empezó a disminuir, y para la época de Monte Albán IIIB había
desaparecido, Los periodos IIIB y IV son casi imposibles de distinguir en la cerámica
de Monte Albán, salvo que la artesanía parece haberse deteriorado, algunas formas
nuevas empiezan a aparecer lentamente, y algunos artículos de comercio
Mesoamericanos, como la cerámica plumbate y la anaranjada fina, se encuentran en
Monte Albán IV. Por esta razón los periodos IIIB y IV son una vasija cónica de
cerámica gris, incensarios de material gris tosco con cuerpos cónicos o hemisféricos,
vasos con “garras de tigre” grises y amarillos, y el “florero-olla” de cerámica gris
pulida, Este ultimo tipo representa una fusión del florero teotihuacano y la olla zapoteca
y se encuentra en jarros con picos tubulares, o abiertos o con tres asas (a veces con
tapa).
La mas característica es una pequeña jarra de cuerpo esférico, fondo plano y cuello
abierto. Las figurillas humanas de cerámica, algunas representando dioses, otras
guerreros, y algunas que son también silbatos, se encuentran en abundancia durante
todo Monte Albán III y IV. En general no se parecen a las de Teotihuacán, ni siquiera
en el periodo IIIA. El metal no fue trabajado hasta la época de Monte Albán IV (la
metalurgia es característica sobre todo del postclásico en Mesoamérica) pero el jade y
otras piedras duras se trabajan desde los tiempos mas antiguos.
En Monte Alban I se utilizaban casi exclusivamente para adornos como orejeras y
collares, pero en Monte Alban II aparecen figurillas de jade que representan a hombres,
mujeres y figuras antropomórficas, ya sea solo la cabeza o la figura completa. En Monte
Albán III se encuentran orejas de tecali, mosaicos de placas de jade o piedra verde,
cuarzo, obsidiana, tecali y mica, y ornamentos de concha junto con figurillas de piedra
dura, algunas muy toscamente talladas. Al igual que en la cerámica, esas tallas
demuestran influencia teotihuacana en IIIA, influencia que decae en el IIIB.
	
  

21	
  
Alguna de las piezas de piedra dura, después de lo que se ha interpretado como
degeneración de la técnica artesanal en tiempos de Teotihuacán, muestran un
resurgimiento en Monte Albán IIIB, y algo de la tosquedad desaparecen. Alguna de
estas piezas de IIIB, como una ofrenda de jade del Templo del Jaguar, muestran una
clara influencia maya y están tan cerca del estilo maya que deben haber sido
importadas. La mayoría, sin embargo, está tallada en el clásico estilo zapoteco.
Las tumbas evolucionaron de poco mas que una caja de piedra en Monte Albán I a
estructuras con decoraciones elaboradas, algunas de construcción cruciforme, con
nichos y entradas esculpidas, en el periodo IIIA. La mayor parte de las urnas funerarias,
con sus artículos acompañantes de cerámica y piedra, ha sido hallada en esas tumbas.
Alguna de las tumbas de Monte Albán, tales como las Tumbas 72, 103, 104, 105 y 112,
contienen elaboradas pinturas murales. La Tumba 72 es probablemente anterior al IIIA,
la 105 y la 112 datan de Monte Albán IIIA y las Tumbas 103 y 104 pertenecen a la
transición IIIA-IIIB.
El tema de los murales parece ser hierático y simbólico, con complejas representaciones
de deidades o sacerdotes con glifos asociados. Múltiples colores, como blanco, dos
tonos de rojo, amarillo ocre, verde turquesa, azul y negro decoran las paredes y forman
las figuras y los glifos. Las pinturas de las tumbas de monte Albán IIIA muestran cierta
semejanza con los frescos de Teotihuacán, aunque el estilo es claramente zapoteco. Las
del periodo IIIB muestran mucho menos similitud con Teotihuacán y se hacen más
pequeñas y menos trabajadas. En general, a lo largo de toda la secuencia de Monte
Alban.

	
  

22	
  
Arte Teotihuacano
Nabor Sandoval Díaz
Semana 7
Señala el área geográfica, el periodo que abarcó la cultura Teotihuacana

La zona arqueológica de Teotihuacán está situada a unos 30 kilómetros al noreste de
la Ciudad de México en la Cuenca de México. La ciudad Teotihuacán fue una de las
primeras ciudades metropolitanas de las Américas, con una población probable de
125.000 habitantes durante el siglo V y VI d.c. La ciudad se redujo entre los siglos VII
y X d.c., hasta que fue finalmente fue abandonada. La excavación de la ciudad nos ha
dado muchas pistas sobre su cultura.
Teotihuacán constituye el sitio arqueológico más grande y uno de los más importantes
de la América Precolombina Fue construido durante más de 650 años, desde fines del
Preclásico (100-200 a. C) hasta fines del Clásico temprano o el inicio del periodo
Epiclásico (650 d. C.), característico del Altiplano Central. Las pirámides del Sol y la
Luna, la Pirámide de la Serpiente Emplumada -también conocida como Templo de
Quetzalcóatl- y la Calzada de los Muertos, constituyen el grupo de edificios
ceremoniales más antiguos e importantes que sirvieron como puntos de referencia para
orientar, trazar y construir la ciudad.

	
  

23	
  
Realiza un ensayo de dos cuartillas sobre la importancia de la cultura teotihuacana en
Mesoamérica.
Teotihuacán Importancia
Teotihuacan es una civilización precolombina de Mesoamérica que se desarrolló entre
los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. La ciudad de Teotihuacán fue
uno de los centros religiosos más importantes de Mesoamérica. Su horizonte estaba
dominado por dos enormes pirámides que los aztecas llamaban la "Pirámide del Sol" y
la "Pirámide de la Luna", ambos unidos por una ancha avenida. Era una ciudad
planificada con más de dos mil estructuras. Mientras que los agricultores vivían
principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas de piedra decoradas
con pinturas y murales y, en algunos casos, con sistemas de drenaje.
La cultura Teotihuacana dejo una profunda huella en lo que fue Mesoamérica,
empezando por ser una de las civilizaciones más antiguas y la construcción de la ciudad
fue muy extensa, en los inicios de nuestra era la urbanización se estaba dando de
manera acelerada en el continente americano. El cálculo aproximado de personas que
vivieron en la ciudad durante la época de mayor apogeo (400-600 d. C.), es
aproximadamente más de 100.000 habitantes y el tamaño de la ciudad (mancha urbana)
cercano a los 25 km cuadrados
En relación con el Altiplano Central hubo regiones que por su riqueza en determinados
productos fueron siempre codiciadas. La región del actual estado de Hidalgo fue una de
ellas. Se han encontrado grandes yacimientos de obsidiana en Otumba y en la Sierra de
las Navajas, cercana a Pachuca.
El estado de guerrero fue otra región q estuvo bajo control de la metrópoli, la
importancia de este estado es la abundancia de piedras verdes que se utilizaban para
realizar ornamentos. Dentro de los estilos propios de esta región tenemos la presencia
de máscaras teotihuacanas de indudable influencia del centro de México.
En el valle poblano-tlaxcalteca se levanta la ciudad sagrada de Cholula, que tuvo sus
inicios y su desarrollo al mismo tiempo que Teotihuacán. Cholula ocupaba un lugar
estratégico, pues era paso obligado hacia la región oaxaqueña y hacia la Costa del
Golfo. En ella se han encontrado diversos materiales y una arquitectura parecida a la de
Teotihuacán, si bien va a continuar su evolución después de la caída de la ciudad de los
dioses. Al momento del apogeo de ambas ciudades sus áreas inmediatas sufren una
ruralización que en mucho se explica por la concentración de la población en las dos
grandes urbes.
En Monte Albán la ciudad zapoteca tiene presencia Teotihuacana y a la vez en
Teotihuacán hay varios rasgos de la cultura zapoteca.
La influencia de Teotihuacán se dejó sentir también en el Occidente de México. Así, en
la arquitectura de Ixtépete vemos el orden típico teotihuacano del talud y tablero, si bien
con características muy propias.
Pasando a la ciudad de los dioses, Teotihuacán, se realizaban decenas de actividades
especializadas, todas ellas dotadas de un fuerte simbolismo. Los cánones artísticos
observados en la talla en piedra, en el hueso y la concha trabajada, en la variada
decoración sobre los vasos de cerámica, o en los poderosos mensajes ideológicos

	
  

24	
  
plasmados en la pintura mural, son evidencia de que buena parte de toda la producción
realizada en la ciudad estaba controlada por el estado teotihuacano.
La grandiosidad del arte teotihuacano difícilmente tiene comparación. Seguramente
debido a ello los aztecas pensaban que era el lugar donde se había originado el mundo.
El florecimiento de la grandiosa ciudad conllevó el desarrollo de una monumental
arquitectura, de una artesanía de extraordinaria calidad; obsidiana, textilería, cerámica y
pinturas murales.
Los miembros del gobierno teotihuacano desarrollaron un sistema político que les
permitió mantener una sociedad estratificada, dividida en diferentes sectores que
participaban con la mano de obra en las actividades productivas. En primer término
tenemos a los sacerdotes que eran los poseedores del conocimiento y encargados de
transmitirlo a la sociedad siguiendo normas y parámetros establecidos. La base de la
pirámide social se conformaba por sectores de artesanos, constructores en general,
expertos en obtener y transportar los materiales y materias primas, los agricultores
“campesinos”, sector fundamental para el mantenimiento del sistema político y los
comerciantes, encargados del transporte de corta y larga distancia “importación y
exportación” de los bienes de intercambio.
Parte elemental del poder económico y hegemonía ideológica estaba basado en la
producción de cerámica y en el control y explotación de los yacimientos de obsidiana y
otros de basalto y andesita. La elaboración de piezas elaboradas en estos materiales
corresponde a objetos utilitarios y otros de uso ornamental que representan símbolos
religiosos y políticos.

	
  

25	
  
Concepción urbanística teotihuacana.
Semana 8
Urbanismo.
La ciudad de Teotihuacán creció en torno a un plan urbanístico estructurado de manera
axial, en torno a dos ejes. La calzada de los muertos de norte a sur, el otro eje que la
cruza de este a oeste es el río San Juan, que fue desviado de su curso natural para que
atravesara la calzada de los Muertos.
En el mapa que se encuentra a continuación se pueden apreciar los dos ejes
La “calzada de los muertos” que corre de norte a sur
El otro eje es el río San Juan que fluye de este a oeste

NORTE

SUR

Dos ejes que dividen a la ciudad en cuatro partes, donde se cruzan es un
lugar sagrado muy poderoso.
Todos los edificios, estructuras y plazas están ordenados en torno a dos
ejes. Esta concepción urbanística es herencia de los Olmecas, tanto en la
planeación de sus ciudades como en el diseño de sus edificios.

Cuatro puntos cardinales y el centro donde se cruzan nos da el número 5
muy importante en el pensamiento mesoamericano: 4 destrucciones del mundo y la
quinta creación. El quinto sol, por ejemplo.
SUR
Señala las principales aportaciones arquitectónicas teotihuacanas al resto de las culturas
mesoamericanas.
La ciudad de Teotihuacan fue construida alrededor del año 300 dC, y se caracteriza por
el enorme tamaño de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios
geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el Templo
de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande del mundo) y la
Pirámide de la Luna. La cultura y la arquitectura de Teotihuacan fue influenciada por la
cultura Olmeca, que es considerada como la "civilización madre" de Mesoamérica. Los
primeros edificios Teotihuacanos están fechados en los años 200 aC, y la pirámide más
grande, la Pirámide del Sol, fue completado en el año 100 d.c.
Menciona las principales estructuras (edificios) teotihuacanos y sus funciones.
La calzada de los Muertos es una amplia vía que atravesaba la ciudad. Comienza en la
plaza frente a la pirámide de la Luna y se prolonga dos kilómetros hacia el sur. En torno
a esa gran avenida se encuentran los más importantes conjuntos monumentales de la
ciudad, dedicados principalmente a las actividades religiosas. Entre otros, se encuentran
sobre la calzada de los Muertos: la Pirámide del Sol, el Templo de los animales
Mitológicos y el Templo de Quetzalcóatl dedicadas al culto, y grandes palacios
habitados por la elite.

	
  

26	
  
En torno a la zona central se organizaban los barrios donde vivían los artesanos,
comerciantes y extranjeros. Teotihuacán contaba con un sistema de servicios urbanos
muy adelantado. Destaca el sistema de manejo del agua, tanto de aquélla destinada al
consumo cotidiano como de las aguas residuales. La ciudad contó con una gran red de
alcantarillas que contribuyó a sanear el ambiente de la urbe y sus decenas de miles de
habitantes. Las construcciones de Teotihuacán están organizadas de tal manera que
ofrecen puntos de observación astronómica, que convierten a la ciudad en un gran
observatorio relacionado con el culto de las fechas notables en el calendario
teotihuacano.
También sabemos que los pobladores Teotihuacán fueron muy religiosos debido a la
cantidad de objetos religiosos y edificios en la ciudad. Sorprendentemente, Teotihuacán
contiene más templos que cualquier sociedad prehispánica mesoamericana.

	
  

27	
  
PIRAMIDE DEL SOL Y PIRAMIDE DE LA LUNA
La pirámide de la Luna y del Sol fueron construidas entre los años 100 a.C. y 200 d. C.,
iniciando la arquitectura Teotihuacana y su gran desarrollo; la zona ceremonial de
Teotihuacan principia en la zona norte con la pirámide de la Luna y a los lados de la
avenida central llamada Micaotli o calle de los muertos que mide 40 metros de ancho,
se encuentran importantes construcciones como la pirámide del Sol que esta al oriente y
que es la construcción más monumental y varios templos y palacios que están
agrupados alrededor de plazoletas.
PIRAMIDE DEL SOL
La orientación de la Pirámide del Sol tiene una inclinación de 17º de la dirección del
polo terrestre, lo que apunta hacia el polo magnético y permite al sol coincidir en el
Cenit del centro de la pirámide los días 20 de mayo y 18 de junio. Son más las
características astronómicas de esta y otras pirámides mesoamericanas, pero en el caso
de Teotihuacán, el conjunto de templos y edificios rodeado por una urbe mimetizada de
campo, crean un espacio magnífico que permite establecer vínculos olvidados entre el
hombre y la naturaleza.

Así como el sol y el viento de los espacios abiertos impresionan y evocan el trabajo
colectivo, en los edificios de orden civil, palacios, plazas y mercados nos adentramos a
un mundo más rico y cercano. En especial los patios propician una sensación de
serenidad, como en el caso del perteneciente al palacio de Quetzalpapálotl (ave
mariposa) con sus columnas labradas, cornisas policromadas y almenas.
La pirámide del sol mide 222 metros de base de oriente a poniente y 225 metros de
norte a sur por 64 metros de altura, tiene 5 cuerpos y servía de base para el templo que
estaba en la parte superior del que solo quedan cimientos; esta estaba revestida de
estuco coloreado, su núcleo es de adobe y tierra y está rodeada por una plataforma que
tiene el frente una plaza con varios edificios; tiene escaleras limitadas por anchas
alfardas y la escalera más ancha mide 17 metros. Sus recios y sobrios volúmenes
ostentan todavía en algunos costados los contrafuertes que impedían que se vencieran
los taludes, así como el anclaje destinado a retener el acabado que antaño recubría la
pirámide, testimonio de la precoz vocación de constructores de este pueblo.

	
  

28	
  
Otro aspecto de esta vocación es el elemento del desarrollo del elemento arquitectónico
llamado alfarda, protección de piedra que ciñe una escalinata hacia ambos lados,
dándole mayor resistencia.
A través de la Pirámide del Sol y de su hermana menor, la de la luna, construida poco
después, se puede ver como el arte Teotihuacano se caracterizó desde un principio por
una marcada tendencia a la monumentalidad y por una gran simplicidad geométrica, en
rara armonía con el paisaje circundante. Ya encontramos en Teotihuacán, desde esta
temprana época, el clásico perfil de la pirámide escalonada tan característica de
Mesoamérica y que perduraría a través de todo su desarrollo cultural. Otro factor
cultural común a muchas ciudades mesoamericanas es la orientación de los principales
edificios religiosos, como vemos particularmente en Teotihuacan en estas dos
pirámides.
PIRAMIDE DE LA LUNA

La pirámide de la luna mide 150 metros de oriente a poniente y 130 metros de norte a
sur y consta de 5 cuerpos con amplia escalinata
La pirámide de la Luna se complementa con el basamento adosado a su fachada
principal, y la plaza de la Luna cobra forma mediante la erección de una serie de
pirámides secundarias casi rigurosamente simétricas entre sí, sirviendo de remate la
imponente Calzada de los Muertos que, a su vez, se cubre de construcciones similares,
dejando hacia un lado la pirámide del Sol la cual también es complementada por
elementos nuevos- y pasando después de una sucesión de desniveles bien marcados
frente a la Ciudadela, cuya plataforma oriental se alinea con ella y comunica mediante
una ancha escalinata. Hasta los ríos, que antes cruzaban libremente la ciudad en
diagonal, fueron canalizados y desviados para ajustarse a los ejes de composición.
Transitar en procesión en medio de la Calzada de los muertos, en su época de esplendor,
debió ser una sensación abrumadora; lo es hoy día a pesar de hallarse ésta en ruinas... y
no es de extrañar que loa aztecas mismos, que llegaron tarde al escenario
mesoamericano, hayan asignado en su mitología el nombre de lugar de nacimiento de

	
  

29	
  
los dioses a esta ciudad que no conocieron sino en completo estado de abandono, no
pudiendo concebir que ella hubiera sido construida por humanos... "Aquí se reunieron,
dice la leyenda sobre la creación del Quinto Sol, que según la creencia indígena es el
que nos ilumina todavía, aquí se juntaron los dioses, en Teotihuacán"...
CIUDADELA

La ciudadela es una plaza de forma cuadrada que mide 400 metros de lado y se
encuentra rodeada por plataformas coronadas con pequeñas pirámides a manera de
fortaleza y hacia el sur se encuentra el templo dedicado a Quetzalcoatl y Tláloc siendo
un enorme conjunto arquitectónico de Teotihuacan construido sobre una superficie de
160 mil metros cuadrados en las que se ubica tres grandes habitaciones y 18 basamentos
piramidales (como el templo de (Quetzalcoatl) que se eleva al centro de una gran
explanada encajado por cuatro grandes plataformas de 400 metros en cada uno de sus
lados.

La Ciudadela constituye, sin duda, uno de los conjuntos arquitectónicos más
equilibrados de Teotihuacán, y de Mesoamérica en general, por la amplitud y sobriedad
de su trazo que da lugar a unas visuales verdaderamente asombrosas. Predomina en ella,
como lo veremos de ahora en adelante en toda la arquitectura Teotihuacana, una
marcada tendencia a la horizontalidad, tendencia particularmente reforzada aquí por la
continuidad misma de las principales visuales en rítmica sucesión- y por el uso
constante del típico tablero.

	
  

30	
  
Estamos ya en las últimas fases de desarrollo de la ciudad, fases que se sitúan entre los
años 250 y 650 de nuestra era, y durante las cuales Teotihuacán alcanzó su máximo
esplendor.
De este periodo data el aspecto definitivo de Teotihuacán, en que la nota dominante es
sin duda el ya clásico elementotablero sobre talud cuya silueta se ha hecho inseparable
de toda construcción importante, y que tuvo tanta influencia en las otras culturas
mesoamericanas.
Lo que más sorprende de esta época final de la ciudad es la grandiosidad y el rigor de su
trazo, que hacen de ella un caso único en la arquitectura precolombina. Algunos de los
elementos existentes desde las primeras fases son complementados o ampliados para
integrarse en una magna composición urbana. La extensión de la ciudad, que cubría
22.5 kilómetros cuadrados en la segunda época, se restringió a20.5 kilómetros
cuadrados, mientras la población pasaba de 45,000 a 65,000 hasta alcanzar finalmente
85,000 habitantes.
En las zonas residenciales que rodean el centro ceremonial aparece una compacta
cuadrícula de calles de trazo casi regular, donde predominan las manzanas tipo de 57 x
57 metros aproximadamente, cada una de ellas ocupada por un "palacio", conjunto
arquitectónico de finalidad diversa. Rodeados de altos muros y no abriendo al exterior a las calles hundidas que bordean altas banquetas- los "palacios" teotihuacanos, como
veremos más adelante, muestran una intrincada sucesión de patios hacia los cuales se
abren templos, habitaciones y demás espacios interiores, en una concepción "... muy
bien adaptada a la vida urbana".
En esta época de esplendor, Teotihuacán aparece ya claramente dividida en cuatro
cuadrantes por una cruz de anchas avenidas: la Calzada de los Muertos, por una parte, y
por otra las Avenidas Este y Oeste que se alinean con el eje de la pirámide de
Quetzalcóatl, haciendo de la Ciudadela el corazón de la ciudad en toda la acepción de la
palabra, ya que ésta parece haber sido el centro ceremonial de los propios teotihuacanos,
mientras que el áreas septentrional que rodea la Calzada de los Muertos desde la
pirámide de la Luna hasta el río, incluyendo la pirámide del Sol, venía siendo una
especie de Meca mesoamericana que atraía multitudes de peregrinos de regiones muy
diversas.
La Avenida Este, de 40 metros de ancho y 3.5 kilómetros de longitud en línea recta, se
partía en dos brazos al llegar a unos 400 metros de la Ciudadela y, después de rodear
ésta por ambos costados venía a rematar en la Calzada de los Muertos para volver a
juntarse virtualmente en el arranque de la avenida Oeste, en eje de la Ciudadela. Ahí se
abría de nuevo una enorme plaza donde se establecía quizá el tianguis principal,
limitado por dos amplias plataformas que debían albergar el centro administrativo de la
metrópoli, el llamado Gran Conjunto. "La planeación de este mega - complejo en el
centro de la ciudad parece haber sido una de las obras arquitectónicas más destacadas de
la historia de los pueblos precolombinos"; y si a eso añadimos el llamado Complejo de
la Calzada de los Muertos, equidistante entre la pirámide del Sol y la Ciudadela, y que
constituye en sí otro gran complejo dentro del ya descomunal conjunto ceremonial, nos
agobia la escala, aun gigantesca para la urbanística actual, de este plan tan
perfectamente concebido.

	
  

31	
  
PIRAMIDE DE QUETZALCOATL
Esta pirámide es uno de los más ricos e interesantes ejemplos de la arquitectura
religiosa en esta cultura. Sólidamente construido mediante refuerzos interiores, el
cuerpo de la pirámide está recubierto por una capa de piedra perfectamente labrada que
presenta, quizá por primera vez en Teotihuacán y en casi toda Mesoamérica donde tuvo
una gran difusión, el complejo arquitectónico llamado de tablero sobre talud, y que
consiste en romper el sentido ascensional del talud o cuerpo inclinado de la pirámide
por medio de tableros o elementos horizontales salientes que, en Teotihuacán, están
siempre fuertemente subrayados por un grueso marco de piedra.
Pero lo que hace de la pirámide de Quetzalcóatl un caso único en la arquitectura
teotihuacana, es la forma tan notable en que la escultura se integra a la arquitectura; a la
altura de cada tablero brotan de las anchas alfardas de la escalera cabezas colosales de
serpiente emplumada -el famoso Quetzalcóatl-, mismas que van alternando en forma
rítmica, en el centro de los tableros, con cabezas colosales de una divinidad relacionada
con la lluvia y el maíz. cada cabeza de serpiente, incluyendo las que bordean la escalera,
se prolonga hacia los lados, en fuerte relieve, con su cuerpo cubierto de plumas y,
después de pasar ondulando entre conchas marinas y una cabeza del otro dios, remata en
la inconfundible cola de serpiente de cascabel.

	
  

32	
  
CERÁMICA TEOTIHUACANA
Nabor Sandoval Díaz
La cerámica fue uno de los elementos más característicos y apreciados de la cultura
teotihuacana y gran importancia en Mesoamérica.
La cerámica teotihuacana tiene dos funciones claramente notables, tanto para uso
religioso como doméstico.
Se puede decir que los teotihuacanos adoptaron técnicas de los primeros habitantes que
vivían en esta región. Los teotihuacanos practicaban técnicas de piedra como los
Olmecas. Al principio Teotihuacán manejaba la técnica del baño blanco, la cual
consistía en pintar de diversos colores la pieza. Esta técnica se practicaba en el sur de lo
que era Mesoamérica. Dentro de la creación de la cerámica sobresalen las vasijas de
tipo zoomorfo.
Es sin duda lo más evidente en símbolos y se crearon vasijas y objetos ceremoniales
que se ensayaron por siglos hasta llegar a la perfección, de hecho la ciudad contaba con
barrios especializados de artesanos, muchos de ellos proveían a la ciudad y a zonas
como Oaxaca y Yucatán.
En la alfarería hay una gran cantidad variedad de formas, técnicas decorativas y diseños
geométricos, como la policromía, el negativo, vasijas trípodes, estuco seco pintado y
una infinidad de figurillas de barro cocido que utilizaban para las ofrendas, con la
cerámica de color rojizo hacían ollas y botellones para los hogares, mientras que la
cerámica de color negro se utilizaba para hacer cuenco trípodes con soportes
ornamentados, además de cantaros, platos, copas con base altar y anular, botellones
zoomorfos y antropomorfos, vasos y ollas con vertedera.
Cuando estaban cubiertas por una fina capa de estuco se pintaban sobre las piezas de
cerámica temas de escenas naturalistas donde incluían dioses, sacerdotes, jeroglíficos,
plantas y animales además de algunas figuras geométricas.
También se hacía cerámica de color rojo pulida en forma de vasijas con efigies y
también con vertederas, algunos vaso en base plana, algunas de las piezas de cerámica
roja se hicieron sobre color amarillo como las ollas y planos trípodes con soportes
bulbosos, también se ha encontrado cerámica blanca con aspecto sucio y que fue
utilizada en los hogares.
Al ir perfeccionando las técnicas de cerámica comenzaron a realizar cerámica
policromada que tenían como base los colores blanco, café, amarillo y rojo, el blanco
era para diseños gráficos, también se hizo cerámica con pintura en negativo con
coloraciones de naranja, rojo o café oscuro y contrastaban con el fondo amarillo.
La mayoría de los instrumentos utilizados estaban tallados en piedras como cinceles,
navajas, cuchillos, raspadores, etc. Había dos tipos de cerámica. La utilitaria, que era
para uso doméstico y de uso ceremonial.

	
  

33	
  
vaso tripode de cerámica naranja
“coyotlatelco” con el quincuce
flor de 4 pétalos y el centro
La importada o bien anaranjada, traída de alguna región de puebla. El tipo más
difundido fue el cilindro trípode con tapadera, decorado con pintura, relieve e incisión.
La cerámica llamada Naranja Delgada alcanzó una gran difusión utilizándose como
moneda hasta los confines del Imperio.

.Vaso trípode. Teotihuacan, estado de México. Brasero de Quetzapapálotl. Teotihuacán.
Cerámica

	
  

34	
  
PINTURA TEOTIHUACANA
Nabor Sandoval Díaz
La pintura teotihuacana destaca por sus murales que fueron pintadas al fresco y temple,
se caracterizan principalmente porque no se utilizaba la perspectiva representaban
colocando objetos más lejanos en la parte superior y los más cercanos en la inferior,
además hacían notar a los dignatarios un poco más grandes que las otras figuras, la
manera en la que situaban las figuras era para diferenciar los personajes más
importantes.
Los murales teotihuacanos muestran cuáles eran sus costumbres, expresaban la religión,
ceremonias, vestimenta, adornos o el juego de pelota que practicaban. En el teme
religioso aparecen representaciones divinas, sacerdotes y diversos conceptos de la
cultura religiosa teotihuacana (el Tlalocan), paraíso de Tláloc, dios del agua y de la
lluvia; el quetzal, símbolo presente en la inmensa mayoría de las culturas
mesoamericanas, aunque también se encuentran representaciones de animales y figuras
amorfas, semejantes a jeroglíficos.

La importancia de la pintura en la cultura teotihuacana era de un nivel tan elevado que
aparecía por cualquier rincón de la ciudad, desde los templos y palacios del centro de la
metrópoli hasta en las habitaciones de los ciudadanos comunes que vivían en las
afueras. Los sacerdotes, a los que se les otorga la guía simbólica seguida por los
maestros pintores, aparecen pintados frecuentemente entre las composiciones vestidos

	
  

35	
  
de jaguares o coyotes con plumas de quetzal. Un tema muy recurrente el de las figuras
humanas vestidas con ropas que simbolizan animales en actitudes humanas, así como
los híbridos, pájaros-serpientes, jaguares de dos cabezas, jaguares-serpientes o humanos
con rasgos de animales. Imágenes relacionadas con el concepto que se tenía del animal
representado. Además de estas zoomorfas, otras extrañas formas aparecen en sus
murales, 57 signos que casi con toda seguridad son escriturales.
Por otro lado, destacan las formas relacionadas con la naturaleza. Animales, aguas,
montañas, árboles, frutas, maíz, cacao, mariposas, pájaros, conchas, caracoles, jaguares,
coyotes, serpientes y otras formas, le dan un aire cotidiano y alegre a la pintura
muralista teotihuacana.
El oficio se aprende en determinados lugares, siempre con el cuidado de los maestros.
En el año de 1889 se encontraron un total de 350 murales en el valle de Teotihuacán,
en las composiciones se notan los colores planos, un buen dibujo, además de que no hay
sombras, había bidimensionalidad en las escenas.
Los teotihuacanos no reservaban el arte pictórico para lugares sacros, sino que pintaban
en todo espacio que fuera público.

El color que más predomina en los murales es el rojo en distintas tonalidades, los
pigmentos que utilizaban eran naturales y se combinaban con baba d nopal para que
tenían una mejor adherencia. Las técnicas que empleaban se basaban en utilizar

	
  

36	
  
productos derivados de la hematita, limonita, giobertita y malaquita, aplicados sobre
una base de cal y arena de cuarzo, que hacia destacar los colores.
En algunas pinturas murales y en los vasos de cerámica se han encontrado una especie
de glifos que demuestran que tenían una forma de escritura pictográfica.
Con este arte pictórico se pueden conocer muchos aspectos religiosos y del pensamiento
de los teotihuacanos en cuanto al color, el cual tenían un valor simbólico, ejemplo, el
verde era relacionado con la gotas de lluvia o de rocío, además de la nueva tierra, y l
rojo simbolizaba sangre.
La pintura más famosa de Teotihuacán, la de Tepantitla, hallada en un palacio
residencia situado a pocos metros de distancia de la Pirámide del Sol.
Las pinturas murales más importantes se encuentran en Tetitla, que se localiza a las
afueras de la zona arqueológica.

	
  

37	
  
Arte Maya
Nabor Sandoval Díaz
Semana 10
Señala el área geográfica con sus características, y el periodo que abarcó la cultura
maya
Ubicación. Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con
diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta
precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena
extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son
los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y Chiapas en México;
Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica.

	
  

38	
  
Cuestionario Mayas
Nabor Sandoval Díaz
Explica brevemente la importancia de las matemáticas y la astronomía en la cultura
maya.
Los mayas inventaron un sistema de numeración como un instrumento para medir el
tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que
ver con los días, los meses y los años y con la manera en que organizaban el calendario.
El calendario de los mayas estaba compuesto por 18 meses de 20 días cada uno. Para
tener un año de 365 días, agregaban 5 días más. Estos días no tenían nombre y se
consideraban días desafortunados. Los días se llamaban kines. Un kin era la unidad de
tiempo más pequeña que consideraban los mayas. Los meses se llamaban uinales. Un
uinal estaba compuesto por 20 kines. Los años se llamaban tunes. Un tun estaba
compuesto por 18 uinales.
Esta era la manera en que podían designar sus actividades y esta era una manera en que
los gobernantes tenían muy en cuenta por que se trataba de un sistema político basado
en un pensamiento místico-abstracto que dependían del movimientos de los astros y los
designios de sus divinidades. Un ejemplo inmediato es la como podían anticipar un
eclipse o periodos de sequía, esto gracias a los estudiosos de los gobernantes y ellos se
lo comunicaban al pueblo y así ganaban su simpatía.
Revisa el documento que tienes en la plataforma con el nombre de “Títulos de
gobernantes” y señala las características esenciales del gobierno, analiza el dibujo, los
relieves y la escultura que puedes apreciar en las dos estelas que aparecen en el
documento.
Durante la época prehispánica, las Tierras Bajas mayas conformaron un paisaje político
fragmentado en numerosos señoríos. Aunque la cantidad exacta de estos reinos se
desconoce, los datos muestran que tales entidades tuvieron una extensión muy limitada
y generalmente estaban integrados únicamente por un centro urbano, que era el sede del
poder y la región circundante. El centro de poder de cada Estado lo conformaba un rey,
que portaba el título de k’uhul ajaw, “rey divino”. La palabra ajaw significa literalmente
“el de la voz potente” (o “voz de mando”). Estos “reyes divinos” residían en centros
urbanos, construidos alrededor de los complejos de templos y palacios en los cuales
vivían
y
gobernaban.
Los enormes conjuntos arquitectónicos de las grandes ciudades mayas como Tikal,
Calakmul, Palenque, Yaxchilán y Copán reflejan el poder que poseían tales ajawo’ob y
sus cortes reales. Obviamente, su autoridad les permitía recaudar la fuerza de trabajo y
recursos humanos necesarios para librar guerras, cobrar tributos y controlar el
intercambio de bienes y mercancías. Los reyes mayas disponían sin duda de una gran
plenitud de poder. Los ajawo’ob lograban legitimar tal poder ante la población que vivía
en los estados, a la cual podían integrar bajo su autoridad. Los reyes mayas disponían de
este poder a pesar de la ausencia de un aparato de Estado propiamente dicho, con sus
instalaciones burocrático-administrativas. Hasta donde conocemos, no había ni un
ejército profesional ni un aparato administrativo, ni tampoco instituciones estatales. Sin
embargo, los pequeños estados mayas fueron sorprendentemente estables durante el
periodo Clásico y durante mucho tiempo sus carismáticos soberanos definieron el
núcleo duro de la organización política maya.
	
  

39	
  
La paradójica situación de reyes fuertes que ejercían gran poder dentro de estados poco
formalizados se puede explicar mediante las propias características de la institución del
reinado
divino.
Los ajawo’ob fundamentaron su autoridad política superior a través de un estatus que
les aseguraba una cercanía especial con los dioses.
Los reyes se tornaban así en mediadores indispensables entre el mundo humano y el
divino. Ya desde su origen, los reyes reclamaban un estatus especial dentro de la
sociedad. El cargo de ajaw era transmitido normalmente por descendencia patrilinear.
Los reyes divinos fueron propensos a enfatizar, o en ocasiones a imponer abiertamente,
sus propias versiones sobre el origen de su linaje, sustentando las bases de su poder en
narrativas mitológicas que ubicaban a los fundadores de sus dinastías entre los propios
dioses. Así, los reyes de Tikal se refieren a un antepasado divino que debió haber vivido
más de 5 000 años antes del origen de su dinastía, mientras que el linaje real de Naranjo
evoca a un fundador divino que habría subido al trono, según ciertas fuentes, hace 22
000 años, y según otras, incluso hace 896 000 años . Otras dinastías reales proclamaron
tener orígenes en lugares exóticos y distantes, desde los cuales sus antepasados habrían
llegado a través de migraciones.
Indica que elementos fueron únicos y distintivos de la arquitectura maya en el área
mesoamericana.
Semana 11
La arquitectura maya como muchas otras culturas tuvo influencia de la cultura tolteca,
pero a diferencia de ella y de otras culturas del altiplano, la arquitectura Maya tendrá
como característica el uso de la crestería, los mascarones, las escalinatas muy
inclinadas, torres gemelas, grandes mascarones integrados a lo alto de las torres, estarán
decoradas ya sea con pintura, con esgrafiados o con tallas de grecas. Sin olvidar los
elementos arquitectónicos de cualquier pirámide mesoamericana que son la escalinata,
el talud y el tablero.
En este tipo de arquitectura encontraremos uno de los pocos casos de tumbas como lo
fue en el antiguo Egipto (en el caso de la tumba de Pakal), los observatorios y los
tradicionales juegos de pelota.
Otro elemento fue el arco falso construido colocando a ambos lados de un vano,
bloques de piedra escalonados de manera uniforme hasta encontrarse en un punto
medio. También llamado arco maya, acartelado o arco falso.
Toda la arquitectura mesoamericana fue adintelada, o sea de techos planos, con
excepción de la maya, que fue abovedada. Para conseguir este tipo de techos emplearon
un arco muy peculiar, denominado, como vimos maya, falso o acartelado.
Por ultimo hay ejemplo de la escultura integrada a la arquitectura creando fachadas
impresionantes con gran finura creando la idea de la entrada al inframundo como es en
el caso de Chicanna donde puerta representa una enorme boca provista de poderosos
colmillos sobre la que se ciernen los ojos amenazadores del monstruo. Chicanná que en
maya significa “La casa de la boca de la serpiente” (chi-boca, can-serpiente, ná-casa).

	
  

40	
  
LA PINTURA MAYA ENSAYO
La expresiones pictóricas de los mayas se encuentran entre los mejores ejemplos de su
genero dentro de la época prehispánica . Lo son no solo por sus innegables cualidades
estéticas y por el uso de técnicas de probada eficacia , sino por ser vía de estudios de
numerosos aspectos de la cultura maya. Gran parte de la evidencia de que se dispone
se encuentra en tres soportes:
-Pintura mural
-Códices
-Vasijas pintadas en cerámica
En ellos se encuentras elocuentes escenas , con frecuencia acompañadas con textos
jeroglíficos, que nos informan –en pocas ocasiones con gran detalle- sobre la compleja
visión del mundo de los mayas , sus ritos y calendarios entre otros asuntos.
Las pinturas murales mas famosos del área maya son sin duda –por su extraordinario
estado de conservación- las de Bonampak Chiapas, pero están lejos de ser las únicas.
De hecho las ciudades mayas que ahora muestran una apariencia en la que predomina
el tono de la piedra desnuda , deberíamos estar en un momento totalmente pintadas,
tanto en los exteriores como en los interiores . Así se pintaron complejos y largos
murales como lo muestran los de la propia Bonampak y los de Calakmul, Campeche,
por dar algunos ejemplos.
A pesar de que son por su naturaleza misma, un elemento que se deteriora con
facilidad, se han conservado ejemplos de prácticamente todas las épocas en diversas
regiones.
Técnicas y materiales de la Pintura Maya. Una pintura mural se compone de tres
elementos principales: el muro, el soporte o revestimiento (hecho con alguna pasta
cementante que al secar forma una superficie homogénea), y la capa o capas pictóricas
(películas permanentes de color compuestas de pigmentos y aglutinante). Los
constructores y artistas mayas edificaron estructuras con piedras calizas. Posteriormente
revistieron los muros con una pasta de cal y arenas blancas, y luego pintaron con
pigmentos variados y un aglutinante muy particular que les permitió una gran libertad
plástica.

	
  

41	
  
La Cal Maya
La pasta de cal con que se hicieron los soportes de la pintura mural maya constituye
uno de los logros tecnológicos más importantes y característicos de esta civilización.
Además de ser estéticamente adecuada, ha resistido en buenas condiciones el clima
extremo de la selva y sabana tropicales. Esto se observa en la técnica constructiva con
piedras calizas, en sitios como Uxmal, Yucatán, y en las pinturas murales de
Bonampak, Chiapas, en las que se aplicaron sobre un recubrimiento de cal que cubre
enteramente muros y bóveda.
Para reconstruir la técnica de fabricación de soportes de cal se utilizan fotografías
tomadas en el microscopio electrónico de barrido (MEB), amplificación 250X, como la
que muestra el enlucido de Chacmultún, Yucatán. Podemos observar la conformación
del conglomerado de cal en tres materiales: las pequeñas partículas romboidales, que
fueron identificadas como arenas calcíticas de sascab, la matriz de cal, y una sustancia
orgánica que aparece en color negro y que impregna la cal. A partir de la información
proveniente de fuentes del siglo XVI, trabajos de etnohistoria y nuestros estudios en el
laboratorio, podemos suponer que los técnicos mayas preparaban la mezcla de cal viva
y arenas calcíticas (sascab) en seco, lo que permitía una mejor distribución de los
sólidos inertes en la mezcla. La palabra sascabhace referencia en maya yucateco a este
fenómeno: “tierra con que se fabrica la cal”. Posteriormente, el polvo de cal ysascab era
mezclado con agua en la que ya se había remojado corteza de árbol.
Edwin Littmann (1960, p. 223) señala que los mucílagos extraídos de la corteza de
chucum (Pithecolobium albicans), chacté (Caesalpina platylba), chacah (Bursera
simaruba) y jabín o habín (Pescidia communis) eran utilizados en Yucatán en los años
sesenta del siglo XX, para ser mezclados con la cal y mejorar sus propiedades de
plasticidad y fraguado. El autor realizó experimentos con las sustancias gomosas y
concluyó que solamente el chucum tiene resultados positivos al trabajar con la cal. Piero
Baglioni y otros actores han comprobado que esta goma se activa al contacto con el
líquido altamente alcalino de la cal y posibilita una cristalización ordenada y en escala
de nano-cristales, lo que resulta en un cementante altamente plástico con buenas
propiedades de fraguado y muy resistente.

COLORES

PIGMENTOS

1. Blanco...................................Calcita-Aragonita
2. Negro.....................................Negro de carbón
3. Negro...........................Magnesita (Mg Fe) CO₃
4. Negro-Café............................Chapopote (piso)
5. Gris.............................................Carbón y cal
6. Gris azul............................Wollastonita (CaSi₃)
7. Gris-Azul mineral.................Carbón, cal, azurita
8. Azul oscuro.......................Azul maya* y carbón
9. Azul marino.....................Azul maya* (kaolinita)
10. Azul medio..................Azul maya* (paligorskita)

	
  

42	
  
11. Azul cielo...........................Azul maya* y azurita
12. Azul acua claro..................................Azul maya*
13. Verde quetzal.............Azul maya* + verde maya*
14. Verde oscuro.................Verde maya* (saponita)
15. Verde-Gris..............................Malaquita y albita
16. Verde jade...........Chalconatronita (Na₂Cu (CO₃)₂
17. Verde oliva.........................Verde maya* y ocre
18. Verde-Amarillo..............Verde maya* y amarillo**
19. Amarillo claro............Amarillo** y calcita o yeso
20. Ocre..............................Montmorillonita y FeOH
21. Rojo.............................Hematita y lepidocrosita
22. Rojo oscuro.......................Hematita (calentada)
23. Rojo claro..............................Tinte rojo** y cal
24. Naranja...............................Maghemita (FE₂O₃)
25. Guinda.......................Tinte guinda** (saponita)
26. Rosado.......................................Hematita y cal
27. Bermellón...................Cinabrio (HgS) (Kaolinita)
28. Piel ocre amarillo............Montmorillonita (FeOH)
29. Piel ocre rojizo............Montmorillonita, tinte rojo**
30. Piel siena tostado....................Sanderita, goetita
31. Piel café....................Sanderita (MgSO₄), carbón
32. Piel café oscuro..............................Ocre, carbón
33. Piel rojiza oscura.......Goetita, hematita, sanderita
34. Piel rojiza clara................Goetita, sanderita, ocre
35. Piel negra................................Goetita, hematita

Temas de la pintura maya
Guerras
Aunque por mucho tiempo prevaleció la idea de los mayas como un pueblo pacifico ,
los estudios arqueológicos y epigráficos han traído a la luz la naturaleza real de las
relaciones entre las ciudades-Estado de la zona, inmersas de manera casi permanente
en un ambiente generalizado de agregación abierta. La guerra complementada con las
alianzas y los matrimonios políticos- fue un instrumento bien estructurado y con
propósitos bien claros , un medio para obtener la supremacía, debilitar al oponente y
sacudirse del yugo de otro sitio. El pensamiento religioso la legitimo como el camino
para la supervivencia del cosmos.
De ello dan cuenta elementos como la gran cantidad de estelas y otros monumentos
con representaciones de señores con atavíos militares –celebrando victorias y
realizando rituales de preparación-, de cautivos e incluso de batallas en toda forma,
como en los celebres murales de Bonampak , Chiapas . Las murallas que protegían los
centros de algunas grandes ciudades son signo equívoco de la intensidad que podían
alcanzar los grandes enfrentamientos.

	
  

43	
  
Temas en la pintura en cerámica
Los animales tuvieron un papel muy importante entre los mayas prehispánicos; lo mimo
se le ve como parte de disfraces en gran parte de ceremonias, como en los murales de
Bonampak, que en los códices formando parte de los seres mitológicos como
Itzamnaaj, que tienen un cuerpo de caimán y partes de serpiente. Un dios con atributo
de mono fue el dios de los artesanos y un conejo aparece en las escenas pintadas en
vasos de cerámica como un escriba. Aves mitológicas forman parte del tocado de los
dioses o están paradas sobre este, como la que esta en el sombrero del dios L, dios del
comercio. El conejo además de un animal astuto y burlón, que le roba las ropas a un
viejo parecido a Itzamnaaj, quien jime para que se las devuelva, mientras el conejo
esta parado y sostiene la ropa en una a mano. Los pavos y los venados formaron parte
importante de la dieta maya; en un plato de cerámica, se ven hombres disfrazados de
venados , que cazan venados tirándoles con cerbatanas.
En la mitología maya, los Héroes gemelos derrotan a Vucub Caquix, el ave del
inframundo matándola con cerbatana. Un caimán representa a la tierra y el caparazón de
una tortuga, de donde nace el dios del maíz, la superficie terrestre. Un atributo de los
señores mayas era la capacidad de transformarse en animales que eran muy fuertes,
como los jaguares que volaban muy alto, como las águilas

LA CERÁMICA MAYA (figuras)
Semana 12
En los yacimientos arqueológicos mayas, han sido encontradas figurillas elaboradas en
cerámica durante los periodos Preclásico (del 2000 a.C. al 250 d.C.) Posclásico Tardío
(del 1200 al 1521 d.C.), pero especialmente durante el Clásico Tardío (del 600 al 800
d.C.). Eran tan solicitadas por los mayas prehispánicos, que se las elaboraba con molde.
Incluso a una forma general, que incluía tronco, cabeza y extremidades, se le agregaban
ornamentos y detalles utilizando otras técnicas de la cerámica artesanal, como por
ejemplo, el pastillaje. Especialmente en lugares como Palenque y Jaina, se realizaron
figurillas cuyo modelado y acabados se efectuaron utilizando la mencionada técnica del
pastillaje.
Las figurillas de los mayas se depositaban en ofrendas funerarias, en sitios como Jaina
en Campeche y Palenque en Chiapas. En cambio, en otros importantes centros urbanos
mesoamericanos, como Comalcalco, en el actual estado de Tabasco, dichas figurillas
eran utilizadas en los ritos cotidianos de los mayas y no formaban parte de las ofrendas
moratorias. Según las ideas cosmogónicas de los mayas, las figurillas eran
representaciones de ciertas personas y poseían una entidad similar a lo que actualmente
comprendemos como alma.
Tal creencia era habitual en todo el México Antiguo y por esta razón, en las ofrendas
funerarias no solo se colocaban figurillas, sino también monumentos y otros objetos de
cerámica a los cuales les fue retirado un fragmento, para así señalar el final de su vida
útil. Esto nos indica que las figurillas mayas no eran consideradas como juguetes, ni
fueron
realizadas
con
propósito
lúdico
alguno.

	
  

44	
  
Muchas de las figurillas mayas que han sido halladas, la mayoría de ellas trabajadas en
cerámica, fueron usadas como instrumentos musicales, en la forma de flautas, silbatos y
sonajas. Por lo común, el tamaño que tienen es de 20 centímetros de altura y en varias
de ellas han sido halladas perforaciones, para que pudieran llevarse colgando. Las
figurillas mayas evocan a soldados, dioses, mujeres, animales y sacerdotes entre
muchos
otros
personajes.
Dos importantes figurillas mayas son representaciones de gran expresividad y poderosa
proyección estética. Una es la de la de un personaje con yelmo de ave, cuyo tocado
representa a la Serpiente de la Guerra. Se localiza en el Museo de Sitio de Palenque. La
otra es la figurilla de una tejedora de la nobleza. La forma del peinado de este
personaje, recortado de manera escalonada en la frente, era tradicional en las mujeres de
la nobleza maya. Esta última pieza se localiza en el Museo Nacional de Antropología,
en el Bosque de Chapultepec.
LA CERAMICA MAYA (vasijas)
Con la cerámica los mayas realizaron todo tipo de objetos: desde recipientes para la
alimentación hasta vasijas para las ofrendas a los dioses y los muertos. Estas piezas
fueron realizadas con técnicas muy diversas: las había con formas simples y sin color, y
mucho más elaboradas, con una decoración multicolor, elementos modelados y relieves.
Durante el Preclásico la decoración consistía, fundamentalmente, en conchas marinas,
sellos e incisiones hechas con las uñas de los dedos. Cuando los objetos eran pintados,
se empleaban, en esta época, motivos geométricos muy simples y de un solo color. Fue
hasta el Clásico cuando apareció la cerámica policroma; durante este periodo los
motivos ornamentales representaban figuras zoomorfas o mostraban fragmentos
importantes de la historia del pueblo maya, de su visión del mundo o de su mitología
religiosa.
Las obras en cerámica fueron moldeadas a mano, sin torno, por los artistas mayas. Los
colores se obtenían a partir de una base de arcilla y, una vez listas las obras, se
horneaban a una temperatura aproximada de 800 grados centígrados. Su valor plástico
es enorme, pues, en general, eran de una extraordinaria factura; destacan
particularmente los decorados con pinturas narrativas sumamente complejas, las cuales
tienen para arqueólogos e investigadores un alto valor para documentar las costumbres
y tradiciones del pueblo maya.
Asimismo, estas obras contaron, en su momento, con un gran valor social y político: los
personajes más importantes de los miembros de la nobleza de las distintas regiones
solían intercambiar los trabajos más bellos para asegurar la lealtad política de sus
vecinos
A diferencia de los monumentos, los que eran para ser vistos por todos, la cerámica era
muy anecdótica y fue donde los artistas Mayas, dejaban volar su imaginación. Hay un
aspecto del arte Maya que muchas veces no se toma en cuenta, siendo éste, la tremenda
variedad y excelencia de diseño y estilo que contiene la cerámica. El arte cerámico
griego era de excelente calidad pero a comparación de los Mayas su estilo es monótono.

	
  

45	
  
Los Nobles Mayas a diferencia de la escultura, no requerían ningún patrón en sus
vasijas, lo que lleva a una gran variedad y calidad que variaba de un taller a otro y eran
vendidos a la nobleza de otras ciudades. Las vasijas pintadas de los Mayas tienen
mucho en común con el arte moderno que cualquier otra cultura, además, su valor era
dado por la calidad y no por algún estándar preconcebido.
Al igual que los Chinos y Griegos, los artistas Mayas firmaban sus trabajos,
consecuentemente, su trabajo no era de una cultura o ciudad, sino personal. Muchas
variedades de cerámicas, de muy buena calidad han sido s, como Frascos para guardar
esencias y medicamentos, Incensarios, urnas funerarias e incluso figurillas articuladas.
Un tipo de cerámica que se llama Pabellón Moldeado-Tallado, aparecieron en la zona
del Petén y Belice, durante el período clásico terminal (700-900 DC), considerados un
artículo de lujo, estaba hecho de una pasta fina naranja y se caracteriza por tener
motivos Mayas y extranjeros, lo que puede dar alguna luz en el contexto del Colapso
Maya. (Maline Diane Werness, Masters Thesis, University of Texas at Austin, 2003).

	
  

46	
  
ARTE MEXICA
Nabor Sandoval Díaz

Semana 13
Señala el área geográfica con sus características, y el periodo que abarcó la cultura
mexica.
Escribe un breve relato, máximo dos cuartillas con letra número 11 sobre la
peregrinación mexica y la fundación de México Tenochtitlan.

Semana 14 Utiliza el material de la plataforma para resolver:
Breve descripción de la sociedad mexica
Cómo se refleja en el arte el desarrollo de la sociedad mexica
Cuál era el estatus de los artistas en esta sociedad.
Explica las razones del estatus de los artistas en dicha cultura.
Semana 15
Haz un ensayo, mínimo de 3 cuartillas con letra número 11 sobre la escultura mexica;
qué piezas se muestran en el documento de la plataforma, qué características presentan,
qué calidad tienen, cuál es la temática predominante, qué finalidad fundamental
perseguían y cuál es tu valoración.

	
  

47	
  
Semana 13
Señala el área geográfica con sus características, y el periodo que abarcó la cultura
mexica.
El periodo que abarco fue el posclásico y la cultura duro de 1320 a 1521. El territorio
que dominaron los mexicas se extendió mucho más allá de los límites que marcaban el
pequeño islote ubicado al occidente del Lago de Texcoco, en el que se asentaron tras su
largo peregrinar desde Aztlán y donde fundaron su capital Mexico-Tenochtitlan.
El dominio mexica ocupó un territorio amplio dentro de la actual República Mexicana
en su parte centro y sur, que se extendía desde el poniente del Valle de Toluca y
abarcaba casi todos los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, México y Morelos; gran
parte de los estados de Oaxaca, Guerrero y la costa de Chiapas hasta la frontera con
Guatemala. Sin embargo, dentro de toda esta extensión territorial quedaron fuera de su
dominio varios territorios que se resistieron a su sometimiento, estos fueron: los
señoríos de Meztitlán en Hidalgo, Teotitlán y Tututepec en Oaxaca, purépechas en
Michoacán, Yopitzingo en Guerrero y Tlaxcala.
La Cuenca de México se localiza en la parte meridional del Altiplano Central, en la
República Mexicana, cuya superficie ocupa más de 7.800 kilómetros cuadrados. La
cuenca endorreica está limitada por cadenas de altas montañas en forma de anfiteatro: la
Sierra Nevada al sur, al norte las bajas serranías de Pachuca y Tezontlalpan y la Sierra
de las Cruces al poniente.
Escribe un breve relato, sobre la peregrinación mexica y la fundación de México
Tenochtitlan.
Han pasado varios siglos desde que la otrora poderosa ciudad de Teotihuacan fuera
abandonada por sus habitantes. Nuevos pueblos tratan de tener el control del Centro de
México, entre ellos los toltecas, quienes fundan su ciudad de Tula, en el actual estado de
Hidalgo. El poder tolteca se deja sentir en diversas regiones de Mesoamérica y hay
quienes piensan que los aztecas o mexicas, en sus inicios, son un grupo más sujeto a ese
poder.
Parece que a la humanidad le encanta simpatizar con los mitos de sus vecinos, o en
caso contrario adueñárselos, la cultura chichimeca no fue la única, con esta misma base
los romanos se creyeron descendientes de la antigua Troya con la sombra del caudillo
Eneas, al fin acabo, estos mitos han alimentados a las mas grandes civilizaciones de la
humanidad, en este caso el mito de un pueblo elegido por una divinidad Huitzilopochtli
o el colibrí zurdo, con los romanos fue Júpiter el padre de los dioses y de todos lo
hombres. En el caso de nuestros antiguos es muy parecido.
El mito y la realidad histórica se entrelazan para hablarnos acerca de los orígenes de
este pueblo. Hay quienes se inclinan a que los habitantes de Aztlan formaron parte del
imperio tolteca, como tributarios, en tanto que otros investigadores piensan que este
pueblo siempre estuvo presente dentro de los límites de la Cuenca de México y que
Aztlan era un concepto mítico.

	
  

48	
  
Sea como fuere, las crónicas nos hablan de un pueblo sometido que, una vez destruido
el poder tolteca, se desplaza en busca de tierras promisorias. Muchas fueron las
peripecias que tuvieron que enfrentar hasta llegar a asentarse definitivamente en medio
del lago de Texcoco, en donde fundan la ciudad de Tenochtitlan en terrenos
pertenecientes
al
señor
tepaneca
de
Azcapotzalco.
Diversas fuentes históricas coinciden en señalar como el año de fundación el de 1325
d.C. Ahora sabemos que el 13 de abril de aquel año tuvo lugar un eclipse solar que
comenzó a las 10:54 de la mañana y tuvo una duración de 4 minutos y 6 segundos,
conforme a los cálculos de la astronomía moderna (Galindo, 1994).
Lo anterior nos lleva a pensar que, ante tal acontecimiento, los sacerdotes mexicas
adaptaron la fundación al fenómeno celeste, pues bien sabemos las connotaciones que
éste tenía: la lucha entre el Sol y la Luna, entre los poderes diurnos y nocturnos,
expresado en varios mitos. También sabemos cómo el mexica quiere emular a sus
antecesores toltecas, haciendo suyos varios sucesos de su historia y mitos.
Buen ejemplo de esto lo tenemos en el caso de la “peregrinación” mexica y algunos
acontecimientos que suceden durante el transcurso de ésta, que nos recuerdan los que
ocurren en el curso de la propia “peregrinación” de los toltecas. Otro caso lo vemos
cuando el mexica busca las “señales” del lugar en donde habrán de asentarse en medio
del lago de Texcoco y encuentran corrientes de agua, una azul y otra roja, con culebras,
ranas, peces, tules y otros elementos, todos blancos, al igual que los toltecas lo
encontraran al llegar a la ciudad sagrada de Cholula, según la Historia ToltecaChichimeca.
Al día siguiente de haber encontrado los símbolos toltecas mencionados, lo que legitima
el lugar, encuentran los suyos propios, esto es, el águila parada sobre el tunal, símbolo
de Huitzitlopochtli.
La edificación de la ciudad siguió patrones ya establecidos. Como imagen del cosmos,
la nueva ciudad va a orientarse conforme al movimiento solar y a dividirse en cuatro
cuadrantes, como ocurriera en la antigua ciudad de Teotihuacan. Según algunos
cronistas, como Fernando Alvarado Tezozómoc (1975) y fray Diego Durán (1951), fue
su dios Huitzilopochtli quien instruyó la manera en que debía de establecerse la ciudad.
Así, en medio de los cuatro barrios se establece el centro fundamental que forma el
espacio sagrado o de habitación de los dioses.
Y esto le precede otro mito mas, pero mas abstracto todavía, que nos remite a la antigua
cosmogonía de la lucha entre el sol , la luna y las estrellas, donde las el triunfo es del
astro rey, Miguel León portilla lo explica sí: Mucho honraban los Mexicas a
Huitzilopochtli; sabían origen, su principio fue de esa manera:
En Coatepec, por el rumbo de Tula había estado viviendo, allí habitaban una mujer de
nombre Coatlicue. era madre de los 400 Surianos y de una hermana de éstos de nombre
Coyolxauhqui. Y esta Coatlicue allí hacía penitencia, barría, tenía a su cargo el barrer,
así hacía penitencia, en Coatepec, la Montaña de la Serpiente, y una vez, cuando barría
Coatlicue, sobre ella bajó un plumaje, como una bola de plumas finas. En seguida lo
recogió Coatlicue, lo colocó en su seno. Cuando terminó de barrer, buscó la pluma, que
había colocado en su seno, pero nada vio allí. En ese momento Coatlicue quedó encinta.
A ver los 400 Surianos que su madre estaba encinta, mucho se enojaron, dijeron:

	
  

49	
  
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo
Arte prehispánico todo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1- Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas
Tema 1-  Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas Tema 1-  Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas
Tema 1- Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas Angélica Ruiz León
 
Arte prehispánico 1.pps
Arte  prehispánico 1.ppsArte  prehispánico 1.pps
Arte prehispánico 1.ppsmartucha
 
Olmecas, zapotecas y teotihuacanos
Olmecas, zapotecas y teotihuacanosOlmecas, zapotecas y teotihuacanos
Olmecas, zapotecas y teotihuacanosSamuel Rodríguez
 
Culturas PrehispáNicas 97 03
Culturas PrehispáNicas   97 03Culturas PrehispáNicas   97 03
Culturas PrehispáNicas 97 03ViriAguas
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte Americajosefinarevalo
 
Arquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoaméricaArquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoaméricaKuatas Colmed
 
Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR JessicaSoRi
 
Ciudades prehispanicas def
Ciudades prehispanicas defCiudades prehispanicas def
Ciudades prehispanicas defyamiprin
 
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.Fernanda Zepeda Osorno
 
Regiones Culturales Prehispanicas
Regiones Culturales Prehispanicas Regiones Culturales Prehispanicas
Regiones Culturales Prehispanicas JessicaSoRi
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánicoJose Herrera
 
Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Jair H. Blanquet
 
Mesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebasMesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebasAgustín Juarez
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico JessicaSoRi
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoJorge Diaz
 
Mexico Prehispanico
Mexico PrehispanicoMexico Prehispanico
Mexico Prehispanicoguzmancito
 
Examen arqueologia
Examen arqueologiaExamen arqueologia
Examen arqueologiaMiguel Rivas
 
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura TeotihuacanaCaracterísticas de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura TeotihuacanaLely
 
Las culturas mesoamericanas y andinas
Las culturas mesoamericanas y andinasLas culturas mesoamericanas y andinas
Las culturas mesoamericanas y andinasmariogerardo
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoDiana Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1- Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas
Tema 1-  Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas Tema 1-  Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas
Tema 1- Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas
 
Arte prehispánico 1.pps
Arte  prehispánico 1.ppsArte  prehispánico 1.pps
Arte prehispánico 1.pps
 
Olmecas, zapotecas y teotihuacanos
Olmecas, zapotecas y teotihuacanosOlmecas, zapotecas y teotihuacanos
Olmecas, zapotecas y teotihuacanos
 
Culturas PrehispáNicas 97 03
Culturas PrehispáNicas   97 03Culturas PrehispáNicas   97 03
Culturas PrehispáNicas 97 03
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
 
Arquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoaméricaArquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoamérica
 
Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR Horizontes culturales JSR
Horizontes culturales JSR
 
Ciudades prehispanicas def
Ciudades prehispanicas defCiudades prehispanicas def
Ciudades prehispanicas def
 
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.
 
Regiones Culturales Prehispanicas
Regiones Culturales Prehispanicas Regiones Culturales Prehispanicas
Regiones Culturales Prehispanicas
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánico
 
Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México
 
Mesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebasMesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebas
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Mexico Prehispanico
Mexico PrehispanicoMexico Prehispanico
Mexico Prehispanico
 
Examen arqueologia
Examen arqueologiaExamen arqueologia
Examen arqueologia
 
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura TeotihuacanaCaracterísticas de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana
Características de las manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana
 
Las culturas mesoamericanas y andinas
Las culturas mesoamericanas y andinasLas culturas mesoamericanas y andinas
Las culturas mesoamericanas y andinas
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
 

Destacado

Arte prehispánico maya
Arte prehispánico mayaArte prehispánico maya
Arte prehispánico mayaPaulina Islas
 
Arte Prehispánico
Arte PrehispánicoArte Prehispánico
Arte Prehispánicoeduca.aev
 
Retrato y figura humana
Retrato y figura humanaRetrato y figura humana
Retrato y figura humanajuliomaiz21
 
Figura humana en la historia del arte
Figura humana en la historia del arteFigura humana en la historia del arte
Figura humana en la historia del arteLa León
 
Importancia de arte prehispanico PIJ
Importancia de arte prehispanico PIJImportancia de arte prehispanico PIJ
Importancia de arte prehispanico PIJPaulina Islas
 
Cuestionario de la cultura olmeca
Cuestionario de la cultura olmecaCuestionario de la cultura olmeca
Cuestionario de la cultura olmecaMEJIABAQUEIRO
 
LAS MATEMÁTICAS EN LA CULTURA MAYA
LAS MATEMÁTICAS EN LA CULTURA MAYA LAS MATEMÁTICAS EN LA CULTURA MAYA
LAS MATEMÁTICAS EN LA CULTURA MAYA De Mates Na
 
Arte prehispánico compendio
Arte prehispánico compendioArte prehispánico compendio
Arte prehispánico compendioNasa Sandoval
 
Recursos de la lengua para escribir biografías
Recursos de la lengua para escribir biografíasRecursos de la lengua para escribir biografías
Recursos de la lengua para escribir biografíasLa Fenech
 
Examen de literatura 1
Examen de literatura 1Examen de literatura 1
Examen de literatura 179Jacqueline
 
La figura humana en la pintura egipcia.
La figura humana en la pintura egipcia.La figura humana en la pintura egipcia.
La figura humana en la pintura egipcia.LocaCaro
 
Artistas Referenciales del Arte Gótico
Artistas Referenciales del Arte GóticoArtistas Referenciales del Arte Gótico
Artistas Referenciales del Arte Góticoartegotico
 
Características de la cultura maya
Características de la cultura maya Características de la cultura maya
Características de la cultura maya Jeison Orellana
 
Culturas Prehispanicas
Culturas  PrehispanicasCulturas  Prehispanicas
Culturas PrehispanicasNolaa's School
 
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteelba mariana saez llancaleo
 

Destacado (20)

Arte prehispánico maya
Arte prehispánico mayaArte prehispánico maya
Arte prehispánico maya
 
Arte Prehispánico
Arte PrehispánicoArte Prehispánico
Arte Prehispánico
 
Arte Mexica (Azteca)
Arte Mexica (Azteca)Arte Mexica (Azteca)
Arte Mexica (Azteca)
 
Preguntas olmeca
Preguntas olmeca Preguntas olmeca
Preguntas olmeca
 
Retrato y figura humana
Retrato y figura humanaRetrato y figura humana
Retrato y figura humana
 
Figura humana en la historia del arte
Figura humana en la historia del arteFigura humana en la historia del arte
Figura humana en la historia del arte
 
Importancia de arte prehispanico PIJ
Importancia de arte prehispanico PIJImportancia de arte prehispanico PIJ
Importancia de arte prehispanico PIJ
 
Cuestionario de la cultura olmeca
Cuestionario de la cultura olmecaCuestionario de la cultura olmeca
Cuestionario de la cultura olmeca
 
LAS MATEMÁTICAS EN LA CULTURA MAYA
LAS MATEMÁTICAS EN LA CULTURA MAYA LAS MATEMÁTICAS EN LA CULTURA MAYA
LAS MATEMÁTICAS EN LA CULTURA MAYA
 
Arte prehispánico compendio
Arte prehispánico compendioArte prehispánico compendio
Arte prehispánico compendio
 
Recursos de la lengua para escribir biografías
Recursos de la lengua para escribir biografíasRecursos de la lengua para escribir biografías
Recursos de la lengua para escribir biografías
 
Examen de literatura 1
Examen de literatura 1Examen de literatura 1
Examen de literatura 1
 
La figura humana en la pintura egipcia.
La figura humana en la pintura egipcia.La figura humana en la pintura egipcia.
La figura humana en la pintura egipcia.
 
Arte contemporaneo 1900 1950
Arte contemporaneo 1900 1950Arte contemporaneo 1900 1950
Arte contemporaneo 1900 1950
 
Artistas Referenciales del Arte Gótico
Artistas Referenciales del Arte GóticoArtistas Referenciales del Arte Gótico
Artistas Referenciales del Arte Gótico
 
Cultura mexica
Cultura mexicaCultura mexica
Cultura mexica
 
Características de la cultura maya
Características de la cultura maya Características de la cultura maya
Características de la cultura maya
 
Culturas Prehispanicas
Culturas  PrehispanicasCulturas  Prehispanicas
Culturas Prehispanicas
 
La figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historiaLa figura humana a través de la historia
La figura humana a través de la historia
 
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arteppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
ppt. representacion de la figura humana en la historia del arte
 

Similar a Arte prehispánico todo

Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes2013fran
 
Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3kikapu8
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes2013fran
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes2013fran
 
8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-pShirley Izaga
 
8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-pDelmaflo
 
Presentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoPresentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoDOLORES APAM
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestizaPancho Henriquez
 
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestizaAndrea Aguilera
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasDavid Negrete
 
Estadios Culturales
Estadios CulturalesEstadios Culturales
Estadios Culturales1patagonia
 
Estadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América PrecolombinaEstadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América Precolombina1patagonia
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011Alan Saenz Olmedo
 

Similar a Arte prehispánico todo (20)

toltekas
toltekastoltekas
toltekas
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p
 
8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p8 3 contexto historico c-p
8 3 contexto historico c-p
 
8 1proceso
8 1proceso8 1proceso
8 1proceso
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Proceso de la realidad regional y local
Proceso de la realidad regional y localProceso de la realidad regional y local
Proceso de la realidad regional y local
 
Presentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoPresentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguo
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
poblamiento de america
poblamiento de americapoblamiento de america
poblamiento de america
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Estadios Culturales
Estadios CulturalesEstadios Culturales
Estadios Culturales
 
Estadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América PrecolombinaEstadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América Precolombina
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
 
MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
 
Período arcaico
Período arcaicoPeríodo arcaico
Período arcaico
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Arte prehispánico todo

  • 1. Cuestionarios 2 Nabor Sandoval Díaz Explica brevemente que se entiende por revolución urbana. agrícola y revolución La revolución agrícola fue un cambio trascendental en todos los aspectos de la humanidad; económico, social, político, espiritual y artístico. La revolución agrícola convirtió sedentario al hombre al desarrollar la agricultura de irrigación. Esto explica porque todas las grandes civilizaciones se asentaban a la orilla de ríos y lagos, gracias a este hecho, la humanidad tenia la base de la producción de sus alimentos y esto amplio la estructura social, facilitando un crecimiento en la población, ya que estas crecieron y aumento la capacidad productiva por lo tanto se hizo necesario el Estado, para que este administrara la justicia, dirigiera la producción y repartiera la riqueza. El hecho clave para el inicio de las ciudades fue la sendentarización del hombre, y esto se debido a la agricultura, por ende la revolución agrícola va ligado a la urbana, surgiendo así los primeros Estados primitivos. Si bien le debemos a la agricultura este hecho importante, también la agricultura posibilitó la matemática, para un mejor trabajo de calculo de la producción, así como de su administración. Así mismo se desarrollaron sistemas de escritura, para llevar un registro de toda esta producción. La revolución industrial, fue factor clave para acelerar el desarrollo de la historia, el progreso del conocimiento el crecimiento demográfico (construcción de las primeras ciudades) la evolución del comercio y el subimiento del Estado. Define el tributo y explica su importancia. El tributo fue la base económica del desarrollo de las grandes civilizaciones, si bien el tributo es la apropiación del excedente de trabajo, de manera regular y sistemática. El Estado se encargaba de administrarlo. El tributo tuvo tres formas básicas: en especie, en trabajo y en tierras. La importancia que tuvo el tributo en la civilizaciones pasadas fue que proporciono los recursos naturales y alimentos que mantuvo a los no productores (gobernantes, sacerdotes, artesanos y militares) aseguro los recursos naturales para obras que tuvieron un carácter comunal, se utilizó como fondo de reserva comunal y el Estado lo amplio fundamentalmente para el intercambio con otras sociedades, lo que permitió el comercio.   5  
  • 2. Qué fue el Calpulli El Calpulli fueron las organizaciones de clanes o gens que tenia la sociedad mexica. Esta organización agrupaba a familias, por ejemplo, en Tenochtitlán había veinte clanes o calpullis, donde se agrupaban a las familias en los cuatro barrios de la ciudad. Cada Calpulli era autónomo de los otros, tenían sus símbolos sagrados, fiestas, y tierras exclusivas para la producción. Analiza brevemente el régimen político de las sociedades mesoamericanas. La organización política de las antiguas civilizaciones mesoamericanas, fue el despotismo, este termino implica que los gobernantes tenían la superconcentración del poder político, económico, social, militar y religioso, es decir el poder en una sola persona. Los gobernantes tenían un carácter divino, esto implicaba que sus subordinados y habitantes, los concebían como divinidades en la tierra. La importancia que tenia el gobierno déspota en su comunidad era total, así como su responsabilidad, de ahí se desprende todo el fabuloso ceremonial que rodeaba al déspota, gracias a la arqueológica tenemos vestigio de estos, ya que se erigieron grandes templos, así como tumbas a estos gobernantes de orden sagrado. De acuerdo a esta información, es decir, ahora cuantas con un marco histórico de Mesoamérica, ahora relaciónala, con el desarrolla del arte prehispánico. El arte en las antiguas sociedades prehispánicas, siempre ha tenido un carácter religioso y utilitario. El arte si bien como lo hemos analizado en la historia de Mesoamérica tuvo sus inicios con ceremonias mágico-religiosas, pero su desarrollo se debe en gran medida a la agricultura y al surgimiento de las ciudades Estado ya que gracias a la acumulación del producto de la tierra; como semillas, granos frutas, etc, que posibilitaron la sedentarización del hombre y la construcción de la ciudades Estado. El Estado al posibilitar la administración de los recursos naturales así como la fuerza de trabajo y paulatinamente la especialización del mismo se fue desarrollando la distribución de actividades, totalmente distintas, a solo cubrir las necesidades básicas como la preocupación de refugio, vestido y alimento. Al convertirse el hombre en sedentario estas necesidades quedaron cubiertas, y se desarrollaron las actividades distintas al trabajo productivo agrícola, como son las actividades religiosas, militares y artísticas. Estas actividades tuvieron su gran cobijo al subimiento de los Estados, ya que loa gobernantes destinaban recursos ilimitados para el desarrollo de estas actividades, así pues podemos encontrar en las antiguas culturas prehispánicas que existían personas que se dedicaban a la manufactura de productos altamente realizados, al igual que otros dedicaban ala construcción dejando en claro que al no tener otras preocupaciones, tenían todo el tiempo disponible para realizar estas actividades. Surgiendo así la especialización artesanal de la cual gracias a los vestigios arqueológicos tenemos un gran legado de estas grandes civilizaciones prehispánicas.   6  
  • 3. La llegada del hombre a América Nabor Sandoval Díaz La teoría más aceptada durante mucho años sobre la llegada del hombre al continente Americano es sin duda la que afirma que los antiguos asiáticos cruzaron por el estrecho de Bering esta es la teoría postulada Alex Hrdlicka es sin duda la más aceptada aunque no dejan de existir opiniones sobre migraciones por el sur y otras que proponen una llegada por el Océano Atlántico. No hay que pensar que el paso del hombre por Bering se dio en un solo momento, sino que fue un proceso de varios miles de años y de diversos grupos. De hecho, se proponen tres distintas migraciones: los paleo-indios originarios de Siberia, los hablantes de lengua na-dene y una última migración que generó a los pueblos esquimales. La llegada del hombre a América se produjo a fines del periodo Pleistoceno (unos 13000 años a.C.). Eran cazadores asiáticos mongoloides que partiendo de Siberia (en Asia) cruzaron el istmo de Beringia y llegaron a Alaska (en América del Norte). Estos primeros inmigrantes asiáticos y sus descendientes se propagaron por el resto del continente dando origen a los diversos grupos indígenas de América (por ejemplo: apaches, olmecas, mayas, quechuas y mapuches).El poblamiento de América se llevó a cabo durante el periodo conocido como Pleistoceno (70,000-10,000 a.d.p.), caracterizado por la megafauna: bisontes, mamuts, mastodontes, grandes perezosos, camélidos, caballos entre otros. Los efectos del cambio en las condiciones medioambientales provocaron la desaparición de la fauna pleistocénica y modificaciones en los patrones culturales del hombre: la caza dejó de ser tan importante en su alimentación y la recolección pasó a tener mayor peso. Además, de manera paulatina, el hombre comenzó a domesticar ciertas plantas, permitiendo el origen del sedentarismo agrícola. Sin embargo, hay estudiosos que consideran que, aparte de los asiáticos, también llegaron inmigrantes de Oceanía: melanesios y australianos. Recientemente, se está planteando una posible inmigración de cazadores solutrenses provenientes de Europa a América del Norte. Pero desde mi punto de vista la teoría más lógica es la del cruce de Bering ya que además de similitudes genéticas entre las culturas prehispánicas y las antiguas poblaciones asiáticas que cruzaron por el estrecho de Bering también hay similitudes en sus lenguas, ya que algunas palabras tienden a tener significados comunes. Sin duda la teoría del cruce de Bering es la más aceptable ya que a mi parecer tiene más elementos como los ya mencionados para validarse y deja a otras teorías en la abstracción o incluso en lo imaginario.   7  
  • 4. Cuestionario Olmecas Tarea 3 Señala el área geográfica, el periodo que abarcó la cultura olmeca y su importancia en el desarrollo de Mesoamérica. El área geográfica donde se desarrollo la cultura Olmeca es en la región del golfo que hoy comprende los estados de Veracruz y Tabasco siendo más concreto la parte sur del estado de Veracruz y al oeste del estado de Tabasco, sobre el Golfo de México, entre el río Grijalva y el Papaloapan. El periodo en cual se desarrollo la cultura Olmeca fue en los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a.c. Los Olmecas son la cultura madre de Mesoamérica y entre sus legados podemos mencionar: Los Olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica para su lenguaje. Este pueblo fue quizás el que originó el juego de pelota tan prevaleciente entre culturas posteriores de la región. En lugares tan apartados entre sí, como Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona Maya pueden encontrar elementos culturales que indudablemente tienen origen Olmeca, como la técnica para trabajar la piedra, la observación de los astros y el culto a ciertas deidades. Es muy probable que el nacimiento de la escritura y del cálculo del tiempo también sean producto de esta civilización. La importancia que tuvo la cultura Olmeca es la de ser la llamada cultura madre ya que fue la primer gran civilización cultural de Mesoamerica Tuvieron grandes centros sociales y religiosos como los de San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Los rasgos representativos de la cultura Olmeca se encuentran en sus esculturas de mas de 2 metros esculpidas en piedra que representan las cabezas de antiguos personajes así como elementos decorativos así como su culto al jaguar e inscripciones que en la mayoría de los casos se desconoce su significado.   8  
  • 5. Región donde se desarrollo la cultura Olmeca   9  
  • 6. ¿Cuáles fueron las actividades artísticas en que se destacaron los Olmecas? Las principales actividades que explotaron los Olmecas con gran maestría sin duda fueron la escultura, el relieve y la cerámica, realizaron grandes monumentos líticos de piedra y esculpieron colosales figuras en especifico cabezas trabajaron con piedras duras y semipreciosas así como piedras volcánicas como la jadeita de color azul verdoso o esmeralda. La factura de sus piezas fue sin duda magistral ningún pueblo civilizado del llamado nuevo mundo alcanzo este tratamiento que ellos poseían al trabajar con las piedras duras, los Olmecas fueron los primeros en posicionar las jadeitas por encima de metales tan codiciados como el oro o la plata. Las principales formas artísticas de los Olmecas son las monumentales obras líticas y pequeñas obras hechas en piedras preciosas como la jadeita, mucho del arte Olmeca es altamente es altamente estilizada y usa una iconografía que refleja un significado. Sin embargo, algunas de las obras de los Olmecas son en gran medida naturalistas, exhibiendo una relativa precisión a la anatomía humana, probablemente solo apenas igualada por los mayas, motivos comunes incluyen bocas caídas y ojos mongólico, ambos vistos como representaciones de hombres jaguares. Además, de los temas humanos en su arte, los Olmecas, dedicaban sus representaciones a los animales como por ejemplo vasijas en forma de pez y de ave. Mientras que las figuras Olmecas se encuentran en los centros Olmecas del periodo formativo , son los monumentos de piedras como las cabezas colosales representativas de la cultura Olmeca. Las cabezas colosales son el aspecto más largamente conocidos de la civilización Olmeca, son enormes cabezas colosales (obras del arte lítica de los Olmecas), cubiertas con lo que parecen cascos. Estas obras monumentales han sido objeto de muchas especulaciones en cuanto a su creación y función , antes se consideraban que eran representaciones de los jugadores del juego de pelota (ritual Olmeca), pero actualmente se cree que son retratos de los gobernantes Olmecas.   10  
  • 7. Ensayo la cerámica y escultura Olmeca Nabor Sandoval Díaz La cultura Olmeca ha sido considerada como la primera civilización mesoamericana: surgió entre 1250 y 600 a. C. y se le identifica por un estilo peculiar. Para llegar a este postulado tuvieron que pasar muchos años, desde que se descubrieron los primeros vestigios Olmecas en Hueyapan, Veracruz, a finales del siglo XIX, hasta la posterior aceptación de su mayor antigüedad en relación con las altas culturas del Clásico, como la maya y la teotihuacana. Debido a que en la costa del Golfo se siguieron localizando los testimonios más notables de la cultura Olmeca, surgió la idea, muy difundida, de que se había originado en un área limítrofe entre Veracruz y Tabasco, a la que se llamó el “corazón Olmeca”, desde la cual se difundiría hacia otras regiones menos desarrolladas. A diferencia de otros investigadores, El arte de estilo Olmeca El arte Olmeca es conservador, desde el punto de vista temático, y estaba restringido, fundamentalmente, a la descripción visual de la cosmología, de los habitantes sobrenaturales del más allá, de las actividades rituales y del poder político que derivaba del acceso a lo sobrenatural. Muchos de los objetos creados dentro del estilo Olmeca funcionaron como herramientas de poder para los rituales chamánicos, por cuyo intermedio el poder político era santificado por el poder sobrenatural. Buena parte del arte monumental ejecutado en el estilo Olmeca fue creado como un registro permanente de esta actividad ritual chamánica. La iconografía y el simbolismo que están en el centro de toda discusión acerca del estilo Olmeca, habrían de ser heredados por todas las culturas mesoamericanas posteriores. El mensaje ideológico transmitido por este sistema Olmeca de símbolos altamente desarrollado, continuó funcionando como la matriz subyacente tanto del poder político como de la religión todo a lo largo de la historia de Mesoamérica. Hablando pues de esto del estilo Olmeca algo importante es su escultura en la cual podemos encontrar esculturas en grandes bloques de piedra de basalto y andesita, y finos trabajos de pequeñas hachas y figuras labradas en jade y obsidiana. Es un arte oficial, propio de una sociedad muy desarrollada, donde la demanda de las elites ha fomentado la aparición de artesanos de dedicación completa sumamente especializados en distintas tareas. La escultura monumental pertenece al ámbito de los centros ceremoniales. Las famosas cabezas colosales de La Venta y Tres Zapotes alcanzan 3 metros de altura por 3 de diámetro y hasta 65 toneladas de peso. Son representaciones de hombres con nariz achatada y labios gruesos, cubiertos con una especie de casco circular. Los altares son composiciones iconográficas labradas sobre bloques paralelepípedos de piedra en uno de cuyos lados aparece un nicho del que emerge una figura antropomorfa.   11  
  • 8. Las estelas son bloques alargados tallados por un lado con personajes de alto rango. Hay tallas de estilo Olmeca en lugares tan remotos como Chalchuapa (El Salvador). Además de estas enormes esculturas encontramos hachas y estatuillas de jade, jadeita o serpentina, de formas muy diversas en las que predominan las representaciones de la divinidad hombre-jaguar. Por su parte sus muestras en cuanto a la cerámica se caracterizan por los vasos escultóricos, cilíndricos, platos de fondo plano y ollas globulares de cuello recto, decorados con motivos incisos o raspados y por figurillas, algunas antropomorfas con cara de niño. Algunas piezas son macizas y están modeladas a mano, a la manera del periodo formativo, y otras, de arcilla blanca, están huecas y representan los rasgos faciales del llamado niño-jaguar. Esta gran variedad de manifestaciones artísticas se encuentra en un amplio ámbito de expansión Mesoamericano formando un compendio de rasgos comunes que se manifiestan en un estilo poderoso y uniforme. La alfarería Olmeca es muy variada, existe desde la cerámica blanca caolín hasta la café y negra decoradas con líneas, grabadas, con incisiones formando motivos como garras, encías, cejas, manchas de jaguar, entre otras. Entre las vasijas encontramos escudillas, platos de silueta compuesta, ollas con vertederas y vasijas zoomorfas. Las figurillas huecas y sólidas representan hombres, mujeres, niños, jugadores de pelota, etc., algunas con elaborados atuendos y otras desnudas. Los Olmecas fueron hábiles ceramistas; desarrollaron un estilo de cerámica muy peculiar, cuyas características son las siguientes. El barro fue el material que mas se utilizo. Con el que se fabrican figurillas en posición sedente, con rasgos felinos o infantiles, boca trapezoidal con el labio superior levantado, ojos oblicuos, cuerpo bajo y obeso. Abundan las vasijas blanco-rosáceas, blanco-pulido, café-negruzcas, rojo pintado y otros colores que caracterizan a los paltos y vasos de base plana, cajetes de silueta compuesta, ollas y otros tipos de recipientes. Para la descripción se utilizaba el empapado de mecedora; la impresión en el barro de cuerdas; el punzo nado, el excavado y la ex cisión; rl achurado o cuadriculado por incisión; el asa en forma de estribo; la decoración de uña; los motivos colocados en paneles. El arte esta íntimamente vinculado con las etapas formativas de las culturas básicas mesoamericanas, que mientras mas tempranas son, mas Olmeca es su espíritu. Algunas de sus fases en la evolución de la cerámica Olmeca son las siguientes: Fase Ponce: Se sigue haciendo cerámica como la anterior, sólo que las progreso Blanco presentan algunas modificaciones en términos de decoración la cual se hace patenten incisiones de líneas cruzadas. Por otra parte, aparece la cerámica Ponce, cuya consistencia es porosa, pero pulida misma que se puede advertir en cajetes hemisféricos de paredes curvas. Presentando al fondo decorados que consisten en incisiones de líneas paralelas y triángulos.   12  
  • 9. Fase Aguilar: Aparece la cerámica en rojo y en gris con caliche como desgrasante, en cajetes borde divergente. describire ala cerámica en los seis periodos principales que esta tuvo. Panuco I: Cerámica chila blanco que tiene una babonosa consistencia la tacto y un baño blanquecino casi sin pulir, la cual se puede advertir en cajetes de silueta compuesta con soportes y con las paredes verticales en otros. Panuco II: Cerámica de color oscuro o negra. El prisco negro se parece a la cerámica ala fase correspondiente chinacol de Uaxactún, en tanto la panuco gris, guarda similitudes con la cerámica gris de Monte Albán. Esta cerámica se representa en forma de cajetes y ollas, principalmente. Panuco III: Cerámica original de la huasteca de pasta fina y de duro acabado. No tiene englobe está pulida . De color café rojizo. Se manifiesta en cajetes de paredes verticales, hemisféricos o globulares, vasijas con vertedera y con baño blanco o rojo y una superficie corrugada.. Panuco IV: Cerámica en color rojo y negro, cuya pasta es granulosa. A finales de este periodo, la cerámica recibe influencias de oras áreas culturales de Mesoamérica. Aparecen cajetes de moldura basal y fondo plano, así como cajetes hemisféricos. Panuco V: La cerámica causa el contacto de los huastecos con otras culturas mesoamericanas. Tanto del área maya como del altiplano central. Las características representativas de esta cerámica son: la decoración de flores en negro sibre rojo, las flores con decoración en relieve, etc. Pánuco VI: Cabe señalar que este periodo concluye con el contacto hispano. Cerámica en negro sobre blanco, semejante a l a de los periodos anteriores y cerámica policroma que es de gran importancia, misma que incluye los colores negro, rojo, blanco y amarillo; la cerámica negro sobre blanco se denomina “Tancol” y cuenta con una decoración consistente en bandas, ganchos, grecas, cruces de malta etc.   13  
  • 10. Cultura Zapoteca Nabor Sandoval Díaz Esta cultura Mesoamericana se asentó hace unos 2500 años en la zona central del actual estado de Oaxaca su ciudad principal o corazón era Monte Albán situada en el valle de Etla. Monte Albán dominó los valles hasta fines del periodo Clásico y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 800 d.C. terminó su esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca. En esta zona arqueológica se han encontrado estadios para juego de pelota, magnificas tumbas, y preciosas joyas. Los zapotecas dominaban desde esta ciudad casi toda la región. Esta civilización se mantiene con un sistema sedentario ello fue gracias a las extraordinarias condiciones del clima y a la fertilidad de la tierra en la que se acentaron, cual propicio una buena agricultura, ellos manejaron un avanzado sistema de riego siendo el maíz su principal cultivo pero tambien cultivaron otras especies como la calabaza y el firjol entre otras, para la obtención de carne cazaban completando su dieta con algunas frutas y tubérculos. La importancia de la cultura zapoteca radica en su calendario y un sistema logofonético de escritura que utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la lengua. Este sistema de escritura es uno de varios candidatos de los que se piensa que han sido los primeros sistemas de escritura de Mesoamérica y el predecesor de los sistemas de escritura desarrollado por las civilizaciones maya, mixteco y Azteca.   14  
  • 11. Sus principales manifestaciones artísticas en las cuales sin duda destacaron los zapotecas es la pintura mural así como sus bajo relieves. Grabaron los principales eventos de su historia por medio de jeroglíficos, y en las guerra hicieron uso de unas armaduras de algodón, trabajaban la piedra, realizando diseños decorativos que abundan en su arquitectura, también existen bajorrelieves y murales con motivos de los guerreros y los cautivos, denotando la importancia de los conflictos bélicos. Su arquitectura se caracteriza por una abundante decoración tipo mosaico, tableros y grecas. También es de gran importancia su arte funerario los zapotecas enterraban a familiares dentro de un espacio doméstico, bajo el suelo de la casa, las tumbas eran sencillas y no estaba asociadas a ninguna construcción, después se complejiza sus funerales, se edificaron con una cubierta de bóveda, utilizaron jambas y dinteles, cámaras funerales y bajorrelieves. Otra de sus actividades importantes y escena muy representada era el “juego de pelota” que tenia un gran peso ritual y simbólico sus representaciones en bajo relieve son sumamente detalladas y comparten espacio con representaciones de sacerdotes y jaguares siendo este animal de enorme importancia en su religión no solo de ellos sino de todas las religiones de Mesoamérica, los sacrificios también tenían gran relevancia en la vida religiosa, debido a la gran cantidades de bajo relieves encontrados, que representan a personajes agonizando o siendo sacrificados. Monte Albán: Conocido como el gran centro zapoteca, los primeros pobladores se establecieron en pequeñas aldeas a orillas de los ríos para posteriormente convertirse en pueblos que rodean el monte.   15  
  • 12. Cronológicamente, la historia de la cuidad se ha dividido Monte Albán I (500 a.C. Monte Albán I-B (350 a.C. Monte Albán II (200 a.C. Monte Albán III-A (300 a Monte Albán III-B (500 a Monte Albán IV (750 a Monte Albán V (1000 a en cinco amplias etapas: a 350 a.C.) a 200 a.C.) a 300 d.C.) 500 d.C.) 750 d.C.) 1000 d.C.) 1520 d.C.) En la primera etapa hay influencia de Teotihuacán, esto se manifiesta en la cerámica así como en monumentos escultóricos y arquitectónicos, este periodo fue tranquilo y es durante este tiempo en donde hay una organización profunda debido a la paz de la cual surgen cinco tipos de asentamientos jerarquizados. Monte Albán es el centro urbano más importante de los Zapotecos, establecido estratégicamente sobre un plano trazado de una montaña, la ciudad surge como una capital política, organizando militarmente y políticamente a otros pueblos, su crecimiento fue vertiginoso y monumental, poseía grandes templos, palacios y dos canchas del juego de pelota. En la fase dos de Monte Albán hay un cambio así como una continuación, se construye una estructura pentagonal compuestas por dos cuerpos, en este montículo aparecen jeroglíficos y sus fachada en forma de punta de flecha se supone que tiene una relación con los equinoccios y el observatorio a este mismo periodo corresponde una cancha para el “juego de la pelota” con dos tribunas inclinadas, un muro de fondo vertical y planta en forma de T. En la fase tres es la más álgida y los edificios que actualmente están ahí en su mayoría son de este periodo, también se caracteriza por que se termina la influencia Teotihuacana. La cerámica hallada en Monte Albán es de la más numerosa de Centroamérica, se han encontrado dos hornos de cerámica muy cerca de la ciudad. La manufactura cerámica es de tipo utilitario y también decorativa y ritual, con una enorme variedad de objetos especializados. Casi todos de estilo teotihuacano. Asimismo se han descubierto otro tipo de cerámica, Naranja Delgada, obtenida por comercio. Durante la segunda parte del tercer periodo y, coincidiendo con el final de la influencia teotihuacana, el tipo de cerámica influyente de esa ciudad es desplazada por una confección de urnas zapotecas.   16  
  • 14. Escultura y Cerámica Zapoteca Ensayo Nabor Sandoval Díaz Arte Zapoteco Los Zapotecas son considerados como los mas altos exponentes en el trabajo de cerámica distinguidos en las urnas funerarias y de muchas vasijas de barro que esculpían con técnicas muy adelantadas a su época. Un ejemplo es la copa empleada para las ceremonias religiosas e Monte Albán de cristal tallada en una sola pieza con diversas incrustaciones de jade. Escultura Hacían piezas de cerámica muy detalladas. Sus templos y palacios se encuentran decorados con pinturas y esculturas. Trabajaron el oro y la plata con incrustaciones de jade, a éste último le atribuían características mágicas, por lo que las usaban para fabricar joyas, mosaicos y estelas. Trabajaron con piedras y elaboraron urnas funerarias que se usaban en rituales y funerarios. Tienen base cilíndrica decorada con una figura humana o una parte del cuerpo de un animal que se moldeaban en arcilla para después pegarlas al cilindro. Los danzantes son su escultura más representativa, utilizando el relieve. Éstos jeroglíficos representan a guerreros, nacimientos, enfermos o muertos con deformidades en el cuerpo. El arte de los zapotecas admira por la maestría con que trabajan la piedra, especialmente en los diseños decorativos que abundan en su arquitectura. Los bajorrelieves y las pinturas murales constituyen algunos de los fragmentos más preciosos del arte prehispánico. Destacan especialmente los diseños de guerreros y cautivos, que señalan la importancia de los conflictos bélicos en la sociedad. Cabe mencionar los diseños denominados “danzantes”, que presentan personajes en actitud de sacrificio y sometimiento. La arquitectura del periodo final de esta cultura se caracteriza por una profusa decoración tipo mosaico, tablero y grecas. Las urnas llamadas funerarias, porque donde más a menudo se encuentran es en tumbas y con entierros, son característicos de la cultura zapoteca. Esas urnas o esculturas de cerámica (hechas de una arcilla gris clara de grano fino cocida hasta endurecer mucho) presenta una forma básica que fue establecida en tiempos de Monte Albán I: Una vasija cilíndrica con una figura al frente y con la parte posterior generalmente abierta hacia arriba. No se ha hallado ningún contenido en las vasijas. En tamaños que varían entre alrededor de siete centímetros y un metro y medio, persisten desde Monte Albán I hasta el fin del periodo IV. En Monte Albán III, después de una transición que mostraba influencias estilísticas teotihuacanas, se vuelven extremadamente elaboradas, y las figuras o deidades del frente llegan a dominar la   18  
  • 15. estructura. En la mayoría de las urnas zapotecas clásicas, la atención se concentra en la parte superior del cuerpo y el torso y las extremidades están reducidos en proporción con la cara, enmascarada o no; también adquieren prominencia los glifos y símbolos de identificación. En IIIA y cada vez más en IIIB esos elementos simbólicos que se hayan con mayor frecuencia en el tocado, se vuelven mucho más elaborados y dominantes, mientras que la figura humana es menos importante y conserva una proporción menor en relación con el conjunto. La característica representación zapoteca en estas urnas es la de una figura sentada con las piernas cruzadas y las manos colocadas sobre las rodillas; los detalles de las manos y los pies generalmente son bastante toscos, mientras que otros aspectos de las urnas, como los rasgos faciales (que a veces parecen ser retratos realistas), las mascaras y los elementos simbólico, están cuidadosamente detallados. En Monte Albán IIIA, las urnas eran en su mayoría modeladas a mano, pero para IIIB la mayoría de sus elementos eran hechos con moldes. Aunque a veces se dejaban lisos, generalmente se pintaban en varias combinaciones de rojo, blanco, negro y verde (perdurando mayormente el rojo).Después de un extenso estudio de los elementos y glifos que aparecen en el frente de las urnas, se han identificado muchas deidades, definiéndose sus principales características. Ignoramos la particular relación entre la figura representada y la deidad asociada con ella: es posible que algunos representen a sacerdotes de un culto, quizás algunas eran simplemente representaciones de las principales deidades; otras tal vez representan a importantes personajes particulares, puesto que en la cultura zapoteca, los individuos llevaban el nombre correspondiente al signo calendárico del día en el que había nacido, y las deidades que regían ese signo constituían el alter ego del individuo; y quizás también identifican el linaje de un personaje importante, puesto que los linajes con frecuencia hacen remontar su origen a deidades especificas o antepasados divinizados. Como cabía esperar, predominan las deidades asociadas con la fertilidad y la agricultura. La más prominente es Cocijo, Dios del relámpago y la lluvia; sus representaciones se extienden desde el periodo I hasta el IV y son más numerosas que cualquier otra. Pitao Cozobi, el dios del maíz o el alimento abundante también es sumamente visible, al igual que una serie de deidades asociadas que forman el llamado “complejo del maíz”. Este complejo incluye representaciones del murciélago y el mono. Para la mayoría de las deidades se encuentran representaciones tanto masculinas como femeninas que se distinguen por su atuendo. Los hombres llevan generalmente máxtlatl y a veces mantos, mientras que las mujeres aparecen vistiendo faldas y huipiles. Los peinados femeninos también están frecuente y exactamente representados. También se representan deidades no estrictamente asociados con la cultura zapoteca. Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, y el dios mariposa característicos ambos de la cultura teotihuacana y están claramente representados. también hay representaciones de Tláloc, el dios de la lluvia de Teotihucan distinto del zapoteco Cocijo. Xipe Tótec, deidad asociada con la primavera con la cultura náhuatl, también ocupa un lugar muy   19  
  • 16. importante, así como Xiuhtecuhtli, el dios del fuego, aunque en Oaxaca, a diferencia del centro de México, se le representa como un hombre joven en lugar de un viejo hasta Monte Albán IIIA. De las cuarenta y cuatro categorías primarias de urnas que se han postulado, muchas no pueden ser correlacionadas con deidades conocidas y en cambio se definen únicamente con base en elementos estilísticos. Los arqueólogos han designado a estas nombres como Dios con Mascara de Serpiente Dios, Muerte, Diosa con Tocado Formado por una Gran Pluma, y Diosa del Turbante de Cuentas. Las urnas también dan indicios de aspectos más mundanos de la vida zapoteca. Hay representaciones de acróbatas, malabaristas, jugadores de pelota, comerciantes, sacerdotes, músicos, guerreros, adivinos, agricultores y cargadores. Diversos animales como ranas, ardillas, perros, patos, venados, zorros, zarigüeyas y jaguares, y seres humanos jóvenes y viejos, están representados en varias poses. Hay hombres con pequeñas y grandes panzas, paladares hendidos, ojos con cataratas, pezones exagerados y mejillas hundidas, haciendo muecas con la boca desdentada y mutilaciones dentarias. Tanto niños pequeños como robustas matronas con papada y grandes caderas fueron moldeados en arcilla. De igual modo hay representaciones de templos y otros edificios. También pueden deducirse de las urnas aspectos de la organización social. Por ejemplo, después de las urnas de Cocijo, el mayor numero pertenece a una categoría llamada “acompañantes”, que generalmente se encuentran, en numero de tres a siete, sobre el piso de las tumbas y típicamente están dispuestas en semicírculo. En torno a una deidad o personaje central mas grande. Se ha sugerido que esas urnas representan o bien efigies de los devotos de un culto religioso o bien un sequito que acompaña a un personaje importante en su viaje por la otra vida. Parece probable, por los indicios de Monte Albán, que muchos individuos (tal vez esclavos) eran sacrificados a la muerte de un personaje importante y enterrados con él. Las urnas acompañantes asociadas con cada urna grande generalmente son idénticas aun cuando, dependiendo de la tumba especifica, representan a hombre y mujeres de todas las edades, vestidos con diversos grados de suntuosidad y ornato. Previamente se había pensado que las acompañantes eran pruebas de poliginia, porque la figura mas grande era un hombre y las acompañantes, que eran mujeres, representarían a las esposas de un personaje importante. Pero posteriormente se ha encontrado la disposición inversa: una gran urna femenina acompañada por una serie de otras menores masculinas. Elementos estilísticos de las urnas también han proporcionado a los arqueólogos una cronología relativa de la cultura de Monte Albán. En este sentido el mas importante es el llamado Glifo C, que se encuentra en un porcentaje considerable de las urnas y persiste desde Monte Albán I hasta Monte Albán IV se cree que presenta un jaguar estilizado, íntimamente relacionado con Cocijo, y sus cambiantes estilos permiten asignar las urnas a los varios periodos de Monte Albán.   20  
  • 17. La misma importancia tiene en este sentido, sin embargo, otras cerámicas, que han suministrado las principales características diagnosticas de la secuencia de Monte Albán. En el periodo IIIA el tipo más característico es una cerámica gris pulida moldeada en vasijas con decoración grabada o incisa, que continua, en parte, del periodo II. A partir de la transición II-IIIA, sin embargo, la influencia teotihuacana es significativa. En IIIA se encuentran jarros globulares o de pico, vasos con soportes cilíndricos, vasijas crónicas, vasijas de base redondeada, tecomates y efigies de perros reclinados, todos similares a los de Teotihuacán. Alguna de estas piezas son de cerámica anaranjada fina, material sumamente delgado que es característico de la cerámica ceremonial de Teotihuacán, también esta presente, aunque las tapas de vasija, tan típicas de Teotihuacán, son escasas. De las formas teotihucanas, la mayoría está hecha con arcilla local y ha sido modificada por la tradición local de manera que probablemente son copias de las de la metrópoli del centro de México. Algunas formas típicas de Monte Albán II, como las vasijas de “patas de araña”, continúan en el periodo IIIA. En la transición IIIA-IIIB la influencia teotihuacana empezó a disminuir, y para la época de Monte Albán IIIB había desaparecido, Los periodos IIIB y IV son casi imposibles de distinguir en la cerámica de Monte Albán, salvo que la artesanía parece haberse deteriorado, algunas formas nuevas empiezan a aparecer lentamente, y algunos artículos de comercio Mesoamericanos, como la cerámica plumbate y la anaranjada fina, se encuentran en Monte Albán IV. Por esta razón los periodos IIIB y IV son una vasija cónica de cerámica gris, incensarios de material gris tosco con cuerpos cónicos o hemisféricos, vasos con “garras de tigre” grises y amarillos, y el “florero-olla” de cerámica gris pulida, Este ultimo tipo representa una fusión del florero teotihuacano y la olla zapoteca y se encuentra en jarros con picos tubulares, o abiertos o con tres asas (a veces con tapa). La mas característica es una pequeña jarra de cuerpo esférico, fondo plano y cuello abierto. Las figurillas humanas de cerámica, algunas representando dioses, otras guerreros, y algunas que son también silbatos, se encuentran en abundancia durante todo Monte Albán III y IV. En general no se parecen a las de Teotihuacán, ni siquiera en el periodo IIIA. El metal no fue trabajado hasta la época de Monte Albán IV (la metalurgia es característica sobre todo del postclásico en Mesoamérica) pero el jade y otras piedras duras se trabajan desde los tiempos mas antiguos. En Monte Alban I se utilizaban casi exclusivamente para adornos como orejeras y collares, pero en Monte Alban II aparecen figurillas de jade que representan a hombres, mujeres y figuras antropomórficas, ya sea solo la cabeza o la figura completa. En Monte Albán III se encuentran orejas de tecali, mosaicos de placas de jade o piedra verde, cuarzo, obsidiana, tecali y mica, y ornamentos de concha junto con figurillas de piedra dura, algunas muy toscamente talladas. Al igual que en la cerámica, esas tallas demuestran influencia teotihuacana en IIIA, influencia que decae en el IIIB.   21  
  • 18. Alguna de las piezas de piedra dura, después de lo que se ha interpretado como degeneración de la técnica artesanal en tiempos de Teotihuacán, muestran un resurgimiento en Monte Albán IIIB, y algo de la tosquedad desaparecen. Alguna de estas piezas de IIIB, como una ofrenda de jade del Templo del Jaguar, muestran una clara influencia maya y están tan cerca del estilo maya que deben haber sido importadas. La mayoría, sin embargo, está tallada en el clásico estilo zapoteco. Las tumbas evolucionaron de poco mas que una caja de piedra en Monte Albán I a estructuras con decoraciones elaboradas, algunas de construcción cruciforme, con nichos y entradas esculpidas, en el periodo IIIA. La mayor parte de las urnas funerarias, con sus artículos acompañantes de cerámica y piedra, ha sido hallada en esas tumbas. Alguna de las tumbas de Monte Albán, tales como las Tumbas 72, 103, 104, 105 y 112, contienen elaboradas pinturas murales. La Tumba 72 es probablemente anterior al IIIA, la 105 y la 112 datan de Monte Albán IIIA y las Tumbas 103 y 104 pertenecen a la transición IIIA-IIIB. El tema de los murales parece ser hierático y simbólico, con complejas representaciones de deidades o sacerdotes con glifos asociados. Múltiples colores, como blanco, dos tonos de rojo, amarillo ocre, verde turquesa, azul y negro decoran las paredes y forman las figuras y los glifos. Las pinturas de las tumbas de monte Albán IIIA muestran cierta semejanza con los frescos de Teotihuacán, aunque el estilo es claramente zapoteco. Las del periodo IIIB muestran mucho menos similitud con Teotihuacán y se hacen más pequeñas y menos trabajadas. En general, a lo largo de toda la secuencia de Monte Alban.   22  
  • 19. Arte Teotihuacano Nabor Sandoval Díaz Semana 7 Señala el área geográfica, el periodo que abarcó la cultura Teotihuacana La zona arqueológica de Teotihuacán está situada a unos 30 kilómetros al noreste de la Ciudad de México en la Cuenca de México. La ciudad Teotihuacán fue una de las primeras ciudades metropolitanas de las Américas, con una población probable de 125.000 habitantes durante el siglo V y VI d.c. La ciudad se redujo entre los siglos VII y X d.c., hasta que fue finalmente fue abandonada. La excavación de la ciudad nos ha dado muchas pistas sobre su cultura. Teotihuacán constituye el sitio arqueológico más grande y uno de los más importantes de la América Precolombina Fue construido durante más de 650 años, desde fines del Preclásico (100-200 a. C) hasta fines del Clásico temprano o el inicio del periodo Epiclásico (650 d. C.), característico del Altiplano Central. Las pirámides del Sol y la Luna, la Pirámide de la Serpiente Emplumada -también conocida como Templo de Quetzalcóatl- y la Calzada de los Muertos, constituyen el grupo de edificios ceremoniales más antiguos e importantes que sirvieron como puntos de referencia para orientar, trazar y construir la ciudad.   23  
  • 20. Realiza un ensayo de dos cuartillas sobre la importancia de la cultura teotihuacana en Mesoamérica. Teotihuacán Importancia Teotihuacan es una civilización precolombina de Mesoamérica que se desarrolló entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más importantes de Mesoamérica. Su horizonte estaba dominado por dos enormes pirámides que los aztecas llamaban la "Pirámide del Sol" y la "Pirámide de la Luna", ambos unidos por una ancha avenida. Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras que los agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas de piedra decoradas con pinturas y murales y, en algunos casos, con sistemas de drenaje. La cultura Teotihuacana dejo una profunda huella en lo que fue Mesoamérica, empezando por ser una de las civilizaciones más antiguas y la construcción de la ciudad fue muy extensa, en los inicios de nuestra era la urbanización se estaba dando de manera acelerada en el continente americano. El cálculo aproximado de personas que vivieron en la ciudad durante la época de mayor apogeo (400-600 d. C.), es aproximadamente más de 100.000 habitantes y el tamaño de la ciudad (mancha urbana) cercano a los 25 km cuadrados En relación con el Altiplano Central hubo regiones que por su riqueza en determinados productos fueron siempre codiciadas. La región del actual estado de Hidalgo fue una de ellas. Se han encontrado grandes yacimientos de obsidiana en Otumba y en la Sierra de las Navajas, cercana a Pachuca. El estado de guerrero fue otra región q estuvo bajo control de la metrópoli, la importancia de este estado es la abundancia de piedras verdes que se utilizaban para realizar ornamentos. Dentro de los estilos propios de esta región tenemos la presencia de máscaras teotihuacanas de indudable influencia del centro de México. En el valle poblano-tlaxcalteca se levanta la ciudad sagrada de Cholula, que tuvo sus inicios y su desarrollo al mismo tiempo que Teotihuacán. Cholula ocupaba un lugar estratégico, pues era paso obligado hacia la región oaxaqueña y hacia la Costa del Golfo. En ella se han encontrado diversos materiales y una arquitectura parecida a la de Teotihuacán, si bien va a continuar su evolución después de la caída de la ciudad de los dioses. Al momento del apogeo de ambas ciudades sus áreas inmediatas sufren una ruralización que en mucho se explica por la concentración de la población en las dos grandes urbes. En Monte Albán la ciudad zapoteca tiene presencia Teotihuacana y a la vez en Teotihuacán hay varios rasgos de la cultura zapoteca. La influencia de Teotihuacán se dejó sentir también en el Occidente de México. Así, en la arquitectura de Ixtépete vemos el orden típico teotihuacano del talud y tablero, si bien con características muy propias. Pasando a la ciudad de los dioses, Teotihuacán, se realizaban decenas de actividades especializadas, todas ellas dotadas de un fuerte simbolismo. Los cánones artísticos observados en la talla en piedra, en el hueso y la concha trabajada, en la variada decoración sobre los vasos de cerámica, o en los poderosos mensajes ideológicos   24  
  • 21. plasmados en la pintura mural, son evidencia de que buena parte de toda la producción realizada en la ciudad estaba controlada por el estado teotihuacano. La grandiosidad del arte teotihuacano difícilmente tiene comparación. Seguramente debido a ello los aztecas pensaban que era el lugar donde se había originado el mundo. El florecimiento de la grandiosa ciudad conllevó el desarrollo de una monumental arquitectura, de una artesanía de extraordinaria calidad; obsidiana, textilería, cerámica y pinturas murales. Los miembros del gobierno teotihuacano desarrollaron un sistema político que les permitió mantener una sociedad estratificada, dividida en diferentes sectores que participaban con la mano de obra en las actividades productivas. En primer término tenemos a los sacerdotes que eran los poseedores del conocimiento y encargados de transmitirlo a la sociedad siguiendo normas y parámetros establecidos. La base de la pirámide social se conformaba por sectores de artesanos, constructores en general, expertos en obtener y transportar los materiales y materias primas, los agricultores “campesinos”, sector fundamental para el mantenimiento del sistema político y los comerciantes, encargados del transporte de corta y larga distancia “importación y exportación” de los bienes de intercambio. Parte elemental del poder económico y hegemonía ideológica estaba basado en la producción de cerámica y en el control y explotación de los yacimientos de obsidiana y otros de basalto y andesita. La elaboración de piezas elaboradas en estos materiales corresponde a objetos utilitarios y otros de uso ornamental que representan símbolos religiosos y políticos.   25  
  • 22. Concepción urbanística teotihuacana. Semana 8 Urbanismo. La ciudad de Teotihuacán creció en torno a un plan urbanístico estructurado de manera axial, en torno a dos ejes. La calzada de los muertos de norte a sur, el otro eje que la cruza de este a oeste es el río San Juan, que fue desviado de su curso natural para que atravesara la calzada de los Muertos. En el mapa que se encuentra a continuación se pueden apreciar los dos ejes La “calzada de los muertos” que corre de norte a sur El otro eje es el río San Juan que fluye de este a oeste NORTE SUR Dos ejes que dividen a la ciudad en cuatro partes, donde se cruzan es un lugar sagrado muy poderoso. Todos los edificios, estructuras y plazas están ordenados en torno a dos ejes. Esta concepción urbanística es herencia de los Olmecas, tanto en la planeación de sus ciudades como en el diseño de sus edificios. Cuatro puntos cardinales y el centro donde se cruzan nos da el número 5 muy importante en el pensamiento mesoamericano: 4 destrucciones del mundo y la quinta creación. El quinto sol, por ejemplo. SUR Señala las principales aportaciones arquitectónicas teotihuacanas al resto de las culturas mesoamericanas. La ciudad de Teotihuacan fue construida alrededor del año 300 dC, y se caracteriza por el enorme tamaño de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande del mundo) y la Pirámide de la Luna. La cultura y la arquitectura de Teotihuacan fue influenciada por la cultura Olmeca, que es considerada como la "civilización madre" de Mesoamérica. Los primeros edificios Teotihuacanos están fechados en los años 200 aC, y la pirámide más grande, la Pirámide del Sol, fue completado en el año 100 d.c. Menciona las principales estructuras (edificios) teotihuacanos y sus funciones. La calzada de los Muertos es una amplia vía que atravesaba la ciudad. Comienza en la plaza frente a la pirámide de la Luna y se prolonga dos kilómetros hacia el sur. En torno a esa gran avenida se encuentran los más importantes conjuntos monumentales de la ciudad, dedicados principalmente a las actividades religiosas. Entre otros, se encuentran sobre la calzada de los Muertos: la Pirámide del Sol, el Templo de los animales Mitológicos y el Templo de Quetzalcóatl dedicadas al culto, y grandes palacios habitados por la elite.   26  
  • 23. En torno a la zona central se organizaban los barrios donde vivían los artesanos, comerciantes y extranjeros. Teotihuacán contaba con un sistema de servicios urbanos muy adelantado. Destaca el sistema de manejo del agua, tanto de aquélla destinada al consumo cotidiano como de las aguas residuales. La ciudad contó con una gran red de alcantarillas que contribuyó a sanear el ambiente de la urbe y sus decenas de miles de habitantes. Las construcciones de Teotihuacán están organizadas de tal manera que ofrecen puntos de observación astronómica, que convierten a la ciudad en un gran observatorio relacionado con el culto de las fechas notables en el calendario teotihuacano. También sabemos que los pobladores Teotihuacán fueron muy religiosos debido a la cantidad de objetos religiosos y edificios en la ciudad. Sorprendentemente, Teotihuacán contiene más templos que cualquier sociedad prehispánica mesoamericana.   27  
  • 24. PIRAMIDE DEL SOL Y PIRAMIDE DE LA LUNA La pirámide de la Luna y del Sol fueron construidas entre los años 100 a.C. y 200 d. C., iniciando la arquitectura Teotihuacana y su gran desarrollo; la zona ceremonial de Teotihuacan principia en la zona norte con la pirámide de la Luna y a los lados de la avenida central llamada Micaotli o calle de los muertos que mide 40 metros de ancho, se encuentran importantes construcciones como la pirámide del Sol que esta al oriente y que es la construcción más monumental y varios templos y palacios que están agrupados alrededor de plazoletas. PIRAMIDE DEL SOL La orientación de la Pirámide del Sol tiene una inclinación de 17º de la dirección del polo terrestre, lo que apunta hacia el polo magnético y permite al sol coincidir en el Cenit del centro de la pirámide los días 20 de mayo y 18 de junio. Son más las características astronómicas de esta y otras pirámides mesoamericanas, pero en el caso de Teotihuacán, el conjunto de templos y edificios rodeado por una urbe mimetizada de campo, crean un espacio magnífico que permite establecer vínculos olvidados entre el hombre y la naturaleza. Así como el sol y el viento de los espacios abiertos impresionan y evocan el trabajo colectivo, en los edificios de orden civil, palacios, plazas y mercados nos adentramos a un mundo más rico y cercano. En especial los patios propician una sensación de serenidad, como en el caso del perteneciente al palacio de Quetzalpapálotl (ave mariposa) con sus columnas labradas, cornisas policromadas y almenas. La pirámide del sol mide 222 metros de base de oriente a poniente y 225 metros de norte a sur por 64 metros de altura, tiene 5 cuerpos y servía de base para el templo que estaba en la parte superior del que solo quedan cimientos; esta estaba revestida de estuco coloreado, su núcleo es de adobe y tierra y está rodeada por una plataforma que tiene el frente una plaza con varios edificios; tiene escaleras limitadas por anchas alfardas y la escalera más ancha mide 17 metros. Sus recios y sobrios volúmenes ostentan todavía en algunos costados los contrafuertes que impedían que se vencieran los taludes, así como el anclaje destinado a retener el acabado que antaño recubría la pirámide, testimonio de la precoz vocación de constructores de este pueblo.   28  
  • 25. Otro aspecto de esta vocación es el elemento del desarrollo del elemento arquitectónico llamado alfarda, protección de piedra que ciñe una escalinata hacia ambos lados, dándole mayor resistencia. A través de la Pirámide del Sol y de su hermana menor, la de la luna, construida poco después, se puede ver como el arte Teotihuacano se caracterizó desde un principio por una marcada tendencia a la monumentalidad y por una gran simplicidad geométrica, en rara armonía con el paisaje circundante. Ya encontramos en Teotihuacán, desde esta temprana época, el clásico perfil de la pirámide escalonada tan característica de Mesoamérica y que perduraría a través de todo su desarrollo cultural. Otro factor cultural común a muchas ciudades mesoamericanas es la orientación de los principales edificios religiosos, como vemos particularmente en Teotihuacan en estas dos pirámides. PIRAMIDE DE LA LUNA La pirámide de la luna mide 150 metros de oriente a poniente y 130 metros de norte a sur y consta de 5 cuerpos con amplia escalinata La pirámide de la Luna se complementa con el basamento adosado a su fachada principal, y la plaza de la Luna cobra forma mediante la erección de una serie de pirámides secundarias casi rigurosamente simétricas entre sí, sirviendo de remate la imponente Calzada de los Muertos que, a su vez, se cubre de construcciones similares, dejando hacia un lado la pirámide del Sol la cual también es complementada por elementos nuevos- y pasando después de una sucesión de desniveles bien marcados frente a la Ciudadela, cuya plataforma oriental se alinea con ella y comunica mediante una ancha escalinata. Hasta los ríos, que antes cruzaban libremente la ciudad en diagonal, fueron canalizados y desviados para ajustarse a los ejes de composición. Transitar en procesión en medio de la Calzada de los muertos, en su época de esplendor, debió ser una sensación abrumadora; lo es hoy día a pesar de hallarse ésta en ruinas... y no es de extrañar que loa aztecas mismos, que llegaron tarde al escenario mesoamericano, hayan asignado en su mitología el nombre de lugar de nacimiento de   29  
  • 26. los dioses a esta ciudad que no conocieron sino en completo estado de abandono, no pudiendo concebir que ella hubiera sido construida por humanos... "Aquí se reunieron, dice la leyenda sobre la creación del Quinto Sol, que según la creencia indígena es el que nos ilumina todavía, aquí se juntaron los dioses, en Teotihuacán"... CIUDADELA La ciudadela es una plaza de forma cuadrada que mide 400 metros de lado y se encuentra rodeada por plataformas coronadas con pequeñas pirámides a manera de fortaleza y hacia el sur se encuentra el templo dedicado a Quetzalcoatl y Tláloc siendo un enorme conjunto arquitectónico de Teotihuacan construido sobre una superficie de 160 mil metros cuadrados en las que se ubica tres grandes habitaciones y 18 basamentos piramidales (como el templo de (Quetzalcoatl) que se eleva al centro de una gran explanada encajado por cuatro grandes plataformas de 400 metros en cada uno de sus lados. La Ciudadela constituye, sin duda, uno de los conjuntos arquitectónicos más equilibrados de Teotihuacán, y de Mesoamérica en general, por la amplitud y sobriedad de su trazo que da lugar a unas visuales verdaderamente asombrosas. Predomina en ella, como lo veremos de ahora en adelante en toda la arquitectura Teotihuacana, una marcada tendencia a la horizontalidad, tendencia particularmente reforzada aquí por la continuidad misma de las principales visuales en rítmica sucesión- y por el uso constante del típico tablero.   30  
  • 27. Estamos ya en las últimas fases de desarrollo de la ciudad, fases que se sitúan entre los años 250 y 650 de nuestra era, y durante las cuales Teotihuacán alcanzó su máximo esplendor. De este periodo data el aspecto definitivo de Teotihuacán, en que la nota dominante es sin duda el ya clásico elementotablero sobre talud cuya silueta se ha hecho inseparable de toda construcción importante, y que tuvo tanta influencia en las otras culturas mesoamericanas. Lo que más sorprende de esta época final de la ciudad es la grandiosidad y el rigor de su trazo, que hacen de ella un caso único en la arquitectura precolombina. Algunos de los elementos existentes desde las primeras fases son complementados o ampliados para integrarse en una magna composición urbana. La extensión de la ciudad, que cubría 22.5 kilómetros cuadrados en la segunda época, se restringió a20.5 kilómetros cuadrados, mientras la población pasaba de 45,000 a 65,000 hasta alcanzar finalmente 85,000 habitantes. En las zonas residenciales que rodean el centro ceremonial aparece una compacta cuadrícula de calles de trazo casi regular, donde predominan las manzanas tipo de 57 x 57 metros aproximadamente, cada una de ellas ocupada por un "palacio", conjunto arquitectónico de finalidad diversa. Rodeados de altos muros y no abriendo al exterior a las calles hundidas que bordean altas banquetas- los "palacios" teotihuacanos, como veremos más adelante, muestran una intrincada sucesión de patios hacia los cuales se abren templos, habitaciones y demás espacios interiores, en una concepción "... muy bien adaptada a la vida urbana". En esta época de esplendor, Teotihuacán aparece ya claramente dividida en cuatro cuadrantes por una cruz de anchas avenidas: la Calzada de los Muertos, por una parte, y por otra las Avenidas Este y Oeste que se alinean con el eje de la pirámide de Quetzalcóatl, haciendo de la Ciudadela el corazón de la ciudad en toda la acepción de la palabra, ya que ésta parece haber sido el centro ceremonial de los propios teotihuacanos, mientras que el áreas septentrional que rodea la Calzada de los Muertos desde la pirámide de la Luna hasta el río, incluyendo la pirámide del Sol, venía siendo una especie de Meca mesoamericana que atraía multitudes de peregrinos de regiones muy diversas. La Avenida Este, de 40 metros de ancho y 3.5 kilómetros de longitud en línea recta, se partía en dos brazos al llegar a unos 400 metros de la Ciudadela y, después de rodear ésta por ambos costados venía a rematar en la Calzada de los Muertos para volver a juntarse virtualmente en el arranque de la avenida Oeste, en eje de la Ciudadela. Ahí se abría de nuevo una enorme plaza donde se establecía quizá el tianguis principal, limitado por dos amplias plataformas que debían albergar el centro administrativo de la metrópoli, el llamado Gran Conjunto. "La planeación de este mega - complejo en el centro de la ciudad parece haber sido una de las obras arquitectónicas más destacadas de la historia de los pueblos precolombinos"; y si a eso añadimos el llamado Complejo de la Calzada de los Muertos, equidistante entre la pirámide del Sol y la Ciudadela, y que constituye en sí otro gran complejo dentro del ya descomunal conjunto ceremonial, nos agobia la escala, aun gigantesca para la urbanística actual, de este plan tan perfectamente concebido.   31  
  • 28. PIRAMIDE DE QUETZALCOATL Esta pirámide es uno de los más ricos e interesantes ejemplos de la arquitectura religiosa en esta cultura. Sólidamente construido mediante refuerzos interiores, el cuerpo de la pirámide está recubierto por una capa de piedra perfectamente labrada que presenta, quizá por primera vez en Teotihuacán y en casi toda Mesoamérica donde tuvo una gran difusión, el complejo arquitectónico llamado de tablero sobre talud, y que consiste en romper el sentido ascensional del talud o cuerpo inclinado de la pirámide por medio de tableros o elementos horizontales salientes que, en Teotihuacán, están siempre fuertemente subrayados por un grueso marco de piedra. Pero lo que hace de la pirámide de Quetzalcóatl un caso único en la arquitectura teotihuacana, es la forma tan notable en que la escultura se integra a la arquitectura; a la altura de cada tablero brotan de las anchas alfardas de la escalera cabezas colosales de serpiente emplumada -el famoso Quetzalcóatl-, mismas que van alternando en forma rítmica, en el centro de los tableros, con cabezas colosales de una divinidad relacionada con la lluvia y el maíz. cada cabeza de serpiente, incluyendo las que bordean la escalera, se prolonga hacia los lados, en fuerte relieve, con su cuerpo cubierto de plumas y, después de pasar ondulando entre conchas marinas y una cabeza del otro dios, remata en la inconfundible cola de serpiente de cascabel.   32  
  • 29. CERÁMICA TEOTIHUACANA Nabor Sandoval Díaz La cerámica fue uno de los elementos más característicos y apreciados de la cultura teotihuacana y gran importancia en Mesoamérica. La cerámica teotihuacana tiene dos funciones claramente notables, tanto para uso religioso como doméstico. Se puede decir que los teotihuacanos adoptaron técnicas de los primeros habitantes que vivían en esta región. Los teotihuacanos practicaban técnicas de piedra como los Olmecas. Al principio Teotihuacán manejaba la técnica del baño blanco, la cual consistía en pintar de diversos colores la pieza. Esta técnica se practicaba en el sur de lo que era Mesoamérica. Dentro de la creación de la cerámica sobresalen las vasijas de tipo zoomorfo. Es sin duda lo más evidente en símbolos y se crearon vasijas y objetos ceremoniales que se ensayaron por siglos hasta llegar a la perfección, de hecho la ciudad contaba con barrios especializados de artesanos, muchos de ellos proveían a la ciudad y a zonas como Oaxaca y Yucatán. En la alfarería hay una gran cantidad variedad de formas, técnicas decorativas y diseños geométricos, como la policromía, el negativo, vasijas trípodes, estuco seco pintado y una infinidad de figurillas de barro cocido que utilizaban para las ofrendas, con la cerámica de color rojizo hacían ollas y botellones para los hogares, mientras que la cerámica de color negro se utilizaba para hacer cuenco trípodes con soportes ornamentados, además de cantaros, platos, copas con base altar y anular, botellones zoomorfos y antropomorfos, vasos y ollas con vertedera. Cuando estaban cubiertas por una fina capa de estuco se pintaban sobre las piezas de cerámica temas de escenas naturalistas donde incluían dioses, sacerdotes, jeroglíficos, plantas y animales además de algunas figuras geométricas. También se hacía cerámica de color rojo pulida en forma de vasijas con efigies y también con vertederas, algunos vaso en base plana, algunas de las piezas de cerámica roja se hicieron sobre color amarillo como las ollas y planos trípodes con soportes bulbosos, también se ha encontrado cerámica blanca con aspecto sucio y que fue utilizada en los hogares. Al ir perfeccionando las técnicas de cerámica comenzaron a realizar cerámica policromada que tenían como base los colores blanco, café, amarillo y rojo, el blanco era para diseños gráficos, también se hizo cerámica con pintura en negativo con coloraciones de naranja, rojo o café oscuro y contrastaban con el fondo amarillo. La mayoría de los instrumentos utilizados estaban tallados en piedras como cinceles, navajas, cuchillos, raspadores, etc. Había dos tipos de cerámica. La utilitaria, que era para uso doméstico y de uso ceremonial.   33  
  • 30. vaso tripode de cerámica naranja “coyotlatelco” con el quincuce flor de 4 pétalos y el centro La importada o bien anaranjada, traída de alguna región de puebla. El tipo más difundido fue el cilindro trípode con tapadera, decorado con pintura, relieve e incisión. La cerámica llamada Naranja Delgada alcanzó una gran difusión utilizándose como moneda hasta los confines del Imperio. .Vaso trípode. Teotihuacan, estado de México. Brasero de Quetzapapálotl. Teotihuacán. Cerámica   34  
  • 31. PINTURA TEOTIHUACANA Nabor Sandoval Díaz La pintura teotihuacana destaca por sus murales que fueron pintadas al fresco y temple, se caracterizan principalmente porque no se utilizaba la perspectiva representaban colocando objetos más lejanos en la parte superior y los más cercanos en la inferior, además hacían notar a los dignatarios un poco más grandes que las otras figuras, la manera en la que situaban las figuras era para diferenciar los personajes más importantes. Los murales teotihuacanos muestran cuáles eran sus costumbres, expresaban la religión, ceremonias, vestimenta, adornos o el juego de pelota que practicaban. En el teme religioso aparecen representaciones divinas, sacerdotes y diversos conceptos de la cultura religiosa teotihuacana (el Tlalocan), paraíso de Tláloc, dios del agua y de la lluvia; el quetzal, símbolo presente en la inmensa mayoría de las culturas mesoamericanas, aunque también se encuentran representaciones de animales y figuras amorfas, semejantes a jeroglíficos. La importancia de la pintura en la cultura teotihuacana era de un nivel tan elevado que aparecía por cualquier rincón de la ciudad, desde los templos y palacios del centro de la metrópoli hasta en las habitaciones de los ciudadanos comunes que vivían en las afueras. Los sacerdotes, a los que se les otorga la guía simbólica seguida por los maestros pintores, aparecen pintados frecuentemente entre las composiciones vestidos   35  
  • 32. de jaguares o coyotes con plumas de quetzal. Un tema muy recurrente el de las figuras humanas vestidas con ropas que simbolizan animales en actitudes humanas, así como los híbridos, pájaros-serpientes, jaguares de dos cabezas, jaguares-serpientes o humanos con rasgos de animales. Imágenes relacionadas con el concepto que se tenía del animal representado. Además de estas zoomorfas, otras extrañas formas aparecen en sus murales, 57 signos que casi con toda seguridad son escriturales. Por otro lado, destacan las formas relacionadas con la naturaleza. Animales, aguas, montañas, árboles, frutas, maíz, cacao, mariposas, pájaros, conchas, caracoles, jaguares, coyotes, serpientes y otras formas, le dan un aire cotidiano y alegre a la pintura muralista teotihuacana. El oficio se aprende en determinados lugares, siempre con el cuidado de los maestros. En el año de 1889 se encontraron un total de 350 murales en el valle de Teotihuacán, en las composiciones se notan los colores planos, un buen dibujo, además de que no hay sombras, había bidimensionalidad en las escenas. Los teotihuacanos no reservaban el arte pictórico para lugares sacros, sino que pintaban en todo espacio que fuera público. El color que más predomina en los murales es el rojo en distintas tonalidades, los pigmentos que utilizaban eran naturales y se combinaban con baba d nopal para que tenían una mejor adherencia. Las técnicas que empleaban se basaban en utilizar   36  
  • 33. productos derivados de la hematita, limonita, giobertita y malaquita, aplicados sobre una base de cal y arena de cuarzo, que hacia destacar los colores. En algunas pinturas murales y en los vasos de cerámica se han encontrado una especie de glifos que demuestran que tenían una forma de escritura pictográfica. Con este arte pictórico se pueden conocer muchos aspectos religiosos y del pensamiento de los teotihuacanos en cuanto al color, el cual tenían un valor simbólico, ejemplo, el verde era relacionado con la gotas de lluvia o de rocío, además de la nueva tierra, y l rojo simbolizaba sangre. La pintura más famosa de Teotihuacán, la de Tepantitla, hallada en un palacio residencia situado a pocos metros de distancia de la Pirámide del Sol. Las pinturas murales más importantes se encuentran en Tetitla, que se localiza a las afueras de la zona arqueológica.   37  
  • 34. Arte Maya Nabor Sandoval Díaz Semana 10 Señala el área geográfica con sus características, y el periodo que abarcó la cultura maya Ubicación. Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica.   38  
  • 35. Cuestionario Mayas Nabor Sandoval Díaz Explica brevemente la importancia de las matemáticas y la astronomía en la cultura maya. Los mayas inventaron un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, los meses y los años y con la manera en que organizaban el calendario. El calendario de los mayas estaba compuesto por 18 meses de 20 días cada uno. Para tener un año de 365 días, agregaban 5 días más. Estos días no tenían nombre y se consideraban días desafortunados. Los días se llamaban kines. Un kin era la unidad de tiempo más pequeña que consideraban los mayas. Los meses se llamaban uinales. Un uinal estaba compuesto por 20 kines. Los años se llamaban tunes. Un tun estaba compuesto por 18 uinales. Esta era la manera en que podían designar sus actividades y esta era una manera en que los gobernantes tenían muy en cuenta por que se trataba de un sistema político basado en un pensamiento místico-abstracto que dependían del movimientos de los astros y los designios de sus divinidades. Un ejemplo inmediato es la como podían anticipar un eclipse o periodos de sequía, esto gracias a los estudiosos de los gobernantes y ellos se lo comunicaban al pueblo y así ganaban su simpatía. Revisa el documento que tienes en la plataforma con el nombre de “Títulos de gobernantes” y señala las características esenciales del gobierno, analiza el dibujo, los relieves y la escultura que puedes apreciar en las dos estelas que aparecen en el documento. Durante la época prehispánica, las Tierras Bajas mayas conformaron un paisaje político fragmentado en numerosos señoríos. Aunque la cantidad exacta de estos reinos se desconoce, los datos muestran que tales entidades tuvieron una extensión muy limitada y generalmente estaban integrados únicamente por un centro urbano, que era el sede del poder y la región circundante. El centro de poder de cada Estado lo conformaba un rey, que portaba el título de k’uhul ajaw, “rey divino”. La palabra ajaw significa literalmente “el de la voz potente” (o “voz de mando”). Estos “reyes divinos” residían en centros urbanos, construidos alrededor de los complejos de templos y palacios en los cuales vivían y gobernaban. Los enormes conjuntos arquitectónicos de las grandes ciudades mayas como Tikal, Calakmul, Palenque, Yaxchilán y Copán reflejan el poder que poseían tales ajawo’ob y sus cortes reales. Obviamente, su autoridad les permitía recaudar la fuerza de trabajo y recursos humanos necesarios para librar guerras, cobrar tributos y controlar el intercambio de bienes y mercancías. Los reyes mayas disponían sin duda de una gran plenitud de poder. Los ajawo’ob lograban legitimar tal poder ante la población que vivía en los estados, a la cual podían integrar bajo su autoridad. Los reyes mayas disponían de este poder a pesar de la ausencia de un aparato de Estado propiamente dicho, con sus instalaciones burocrático-administrativas. Hasta donde conocemos, no había ni un ejército profesional ni un aparato administrativo, ni tampoco instituciones estatales. Sin embargo, los pequeños estados mayas fueron sorprendentemente estables durante el periodo Clásico y durante mucho tiempo sus carismáticos soberanos definieron el núcleo duro de la organización política maya.   39  
  • 36. La paradójica situación de reyes fuertes que ejercían gran poder dentro de estados poco formalizados se puede explicar mediante las propias características de la institución del reinado divino. Los ajawo’ob fundamentaron su autoridad política superior a través de un estatus que les aseguraba una cercanía especial con los dioses. Los reyes se tornaban así en mediadores indispensables entre el mundo humano y el divino. Ya desde su origen, los reyes reclamaban un estatus especial dentro de la sociedad. El cargo de ajaw era transmitido normalmente por descendencia patrilinear. Los reyes divinos fueron propensos a enfatizar, o en ocasiones a imponer abiertamente, sus propias versiones sobre el origen de su linaje, sustentando las bases de su poder en narrativas mitológicas que ubicaban a los fundadores de sus dinastías entre los propios dioses. Así, los reyes de Tikal se refieren a un antepasado divino que debió haber vivido más de 5 000 años antes del origen de su dinastía, mientras que el linaje real de Naranjo evoca a un fundador divino que habría subido al trono, según ciertas fuentes, hace 22 000 años, y según otras, incluso hace 896 000 años . Otras dinastías reales proclamaron tener orígenes en lugares exóticos y distantes, desde los cuales sus antepasados habrían llegado a través de migraciones. Indica que elementos fueron únicos y distintivos de la arquitectura maya en el área mesoamericana. Semana 11 La arquitectura maya como muchas otras culturas tuvo influencia de la cultura tolteca, pero a diferencia de ella y de otras culturas del altiplano, la arquitectura Maya tendrá como característica el uso de la crestería, los mascarones, las escalinatas muy inclinadas, torres gemelas, grandes mascarones integrados a lo alto de las torres, estarán decoradas ya sea con pintura, con esgrafiados o con tallas de grecas. Sin olvidar los elementos arquitectónicos de cualquier pirámide mesoamericana que son la escalinata, el talud y el tablero. En este tipo de arquitectura encontraremos uno de los pocos casos de tumbas como lo fue en el antiguo Egipto (en el caso de la tumba de Pakal), los observatorios y los tradicionales juegos de pelota. Otro elemento fue el arco falso construido colocando a ambos lados de un vano, bloques de piedra escalonados de manera uniforme hasta encontrarse en un punto medio. También llamado arco maya, acartelado o arco falso. Toda la arquitectura mesoamericana fue adintelada, o sea de techos planos, con excepción de la maya, que fue abovedada. Para conseguir este tipo de techos emplearon un arco muy peculiar, denominado, como vimos maya, falso o acartelado. Por ultimo hay ejemplo de la escultura integrada a la arquitectura creando fachadas impresionantes con gran finura creando la idea de la entrada al inframundo como es en el caso de Chicanna donde puerta representa una enorme boca provista de poderosos colmillos sobre la que se ciernen los ojos amenazadores del monstruo. Chicanná que en maya significa “La casa de la boca de la serpiente” (chi-boca, can-serpiente, ná-casa).   40  
  • 37. LA PINTURA MAYA ENSAYO La expresiones pictóricas de los mayas se encuentran entre los mejores ejemplos de su genero dentro de la época prehispánica . Lo son no solo por sus innegables cualidades estéticas y por el uso de técnicas de probada eficacia , sino por ser vía de estudios de numerosos aspectos de la cultura maya. Gran parte de la evidencia de que se dispone se encuentra en tres soportes: -Pintura mural -Códices -Vasijas pintadas en cerámica En ellos se encuentras elocuentes escenas , con frecuencia acompañadas con textos jeroglíficos, que nos informan –en pocas ocasiones con gran detalle- sobre la compleja visión del mundo de los mayas , sus ritos y calendarios entre otros asuntos. Las pinturas murales mas famosos del área maya son sin duda –por su extraordinario estado de conservación- las de Bonampak Chiapas, pero están lejos de ser las únicas. De hecho las ciudades mayas que ahora muestran una apariencia en la que predomina el tono de la piedra desnuda , deberíamos estar en un momento totalmente pintadas, tanto en los exteriores como en los interiores . Así se pintaron complejos y largos murales como lo muestran los de la propia Bonampak y los de Calakmul, Campeche, por dar algunos ejemplos. A pesar de que son por su naturaleza misma, un elemento que se deteriora con facilidad, se han conservado ejemplos de prácticamente todas las épocas en diversas regiones. Técnicas y materiales de la Pintura Maya. Una pintura mural se compone de tres elementos principales: el muro, el soporte o revestimiento (hecho con alguna pasta cementante que al secar forma una superficie homogénea), y la capa o capas pictóricas (películas permanentes de color compuestas de pigmentos y aglutinante). Los constructores y artistas mayas edificaron estructuras con piedras calizas. Posteriormente revistieron los muros con una pasta de cal y arenas blancas, y luego pintaron con pigmentos variados y un aglutinante muy particular que les permitió una gran libertad plástica.   41  
  • 38. La Cal Maya La pasta de cal con que se hicieron los soportes de la pintura mural maya constituye uno de los logros tecnológicos más importantes y característicos de esta civilización. Además de ser estéticamente adecuada, ha resistido en buenas condiciones el clima extremo de la selva y sabana tropicales. Esto se observa en la técnica constructiva con piedras calizas, en sitios como Uxmal, Yucatán, y en las pinturas murales de Bonampak, Chiapas, en las que se aplicaron sobre un recubrimiento de cal que cubre enteramente muros y bóveda. Para reconstruir la técnica de fabricación de soportes de cal se utilizan fotografías tomadas en el microscopio electrónico de barrido (MEB), amplificación 250X, como la que muestra el enlucido de Chacmultún, Yucatán. Podemos observar la conformación del conglomerado de cal en tres materiales: las pequeñas partículas romboidales, que fueron identificadas como arenas calcíticas de sascab, la matriz de cal, y una sustancia orgánica que aparece en color negro y que impregna la cal. A partir de la información proveniente de fuentes del siglo XVI, trabajos de etnohistoria y nuestros estudios en el laboratorio, podemos suponer que los técnicos mayas preparaban la mezcla de cal viva y arenas calcíticas (sascab) en seco, lo que permitía una mejor distribución de los sólidos inertes en la mezcla. La palabra sascabhace referencia en maya yucateco a este fenómeno: “tierra con que se fabrica la cal”. Posteriormente, el polvo de cal ysascab era mezclado con agua en la que ya se había remojado corteza de árbol. Edwin Littmann (1960, p. 223) señala que los mucílagos extraídos de la corteza de chucum (Pithecolobium albicans), chacté (Caesalpina platylba), chacah (Bursera simaruba) y jabín o habín (Pescidia communis) eran utilizados en Yucatán en los años sesenta del siglo XX, para ser mezclados con la cal y mejorar sus propiedades de plasticidad y fraguado. El autor realizó experimentos con las sustancias gomosas y concluyó que solamente el chucum tiene resultados positivos al trabajar con la cal. Piero Baglioni y otros actores han comprobado que esta goma se activa al contacto con el líquido altamente alcalino de la cal y posibilita una cristalización ordenada y en escala de nano-cristales, lo que resulta en un cementante altamente plástico con buenas propiedades de fraguado y muy resistente. COLORES PIGMENTOS 1. Blanco...................................Calcita-Aragonita 2. Negro.....................................Negro de carbón 3. Negro...........................Magnesita (Mg Fe) CO₃ 4. Negro-Café............................Chapopote (piso) 5. Gris.............................................Carbón y cal 6. Gris azul............................Wollastonita (CaSi₃) 7. Gris-Azul mineral.................Carbón, cal, azurita 8. Azul oscuro.......................Azul maya* y carbón 9. Azul marino.....................Azul maya* (kaolinita) 10. Azul medio..................Azul maya* (paligorskita)   42  
  • 39. 11. Azul cielo...........................Azul maya* y azurita 12. Azul acua claro..................................Azul maya* 13. Verde quetzal.............Azul maya* + verde maya* 14. Verde oscuro.................Verde maya* (saponita) 15. Verde-Gris..............................Malaquita y albita 16. Verde jade...........Chalconatronita (Na₂Cu (CO₃)₂ 17. Verde oliva.........................Verde maya* y ocre 18. Verde-Amarillo..............Verde maya* y amarillo** 19. Amarillo claro............Amarillo** y calcita o yeso 20. Ocre..............................Montmorillonita y FeOH 21. Rojo.............................Hematita y lepidocrosita 22. Rojo oscuro.......................Hematita (calentada) 23. Rojo claro..............................Tinte rojo** y cal 24. Naranja...............................Maghemita (FE₂O₃) 25. Guinda.......................Tinte guinda** (saponita) 26. Rosado.......................................Hematita y cal 27. Bermellón...................Cinabrio (HgS) (Kaolinita) 28. Piel ocre amarillo............Montmorillonita (FeOH) 29. Piel ocre rojizo............Montmorillonita, tinte rojo** 30. Piel siena tostado....................Sanderita, goetita 31. Piel café....................Sanderita (MgSO₄), carbón 32. Piel café oscuro..............................Ocre, carbón 33. Piel rojiza oscura.......Goetita, hematita, sanderita 34. Piel rojiza clara................Goetita, sanderita, ocre 35. Piel negra................................Goetita, hematita Temas de la pintura maya Guerras Aunque por mucho tiempo prevaleció la idea de los mayas como un pueblo pacifico , los estudios arqueológicos y epigráficos han traído a la luz la naturaleza real de las relaciones entre las ciudades-Estado de la zona, inmersas de manera casi permanente en un ambiente generalizado de agregación abierta. La guerra complementada con las alianzas y los matrimonios políticos- fue un instrumento bien estructurado y con propósitos bien claros , un medio para obtener la supremacía, debilitar al oponente y sacudirse del yugo de otro sitio. El pensamiento religioso la legitimo como el camino para la supervivencia del cosmos. De ello dan cuenta elementos como la gran cantidad de estelas y otros monumentos con representaciones de señores con atavíos militares –celebrando victorias y realizando rituales de preparación-, de cautivos e incluso de batallas en toda forma, como en los celebres murales de Bonampak , Chiapas . Las murallas que protegían los centros de algunas grandes ciudades son signo equívoco de la intensidad que podían alcanzar los grandes enfrentamientos.   43  
  • 40. Temas en la pintura en cerámica Los animales tuvieron un papel muy importante entre los mayas prehispánicos; lo mimo se le ve como parte de disfraces en gran parte de ceremonias, como en los murales de Bonampak, que en los códices formando parte de los seres mitológicos como Itzamnaaj, que tienen un cuerpo de caimán y partes de serpiente. Un dios con atributo de mono fue el dios de los artesanos y un conejo aparece en las escenas pintadas en vasos de cerámica como un escriba. Aves mitológicas forman parte del tocado de los dioses o están paradas sobre este, como la que esta en el sombrero del dios L, dios del comercio. El conejo además de un animal astuto y burlón, que le roba las ropas a un viejo parecido a Itzamnaaj, quien jime para que se las devuelva, mientras el conejo esta parado y sostiene la ropa en una a mano. Los pavos y los venados formaron parte importante de la dieta maya; en un plato de cerámica, se ven hombres disfrazados de venados , que cazan venados tirándoles con cerbatanas. En la mitología maya, los Héroes gemelos derrotan a Vucub Caquix, el ave del inframundo matándola con cerbatana. Un caimán representa a la tierra y el caparazón de una tortuga, de donde nace el dios del maíz, la superficie terrestre. Un atributo de los señores mayas era la capacidad de transformarse en animales que eran muy fuertes, como los jaguares que volaban muy alto, como las águilas LA CERÁMICA MAYA (figuras) Semana 12 En los yacimientos arqueológicos mayas, han sido encontradas figurillas elaboradas en cerámica durante los periodos Preclásico (del 2000 a.C. al 250 d.C.) Posclásico Tardío (del 1200 al 1521 d.C.), pero especialmente durante el Clásico Tardío (del 600 al 800 d.C.). Eran tan solicitadas por los mayas prehispánicos, que se las elaboraba con molde. Incluso a una forma general, que incluía tronco, cabeza y extremidades, se le agregaban ornamentos y detalles utilizando otras técnicas de la cerámica artesanal, como por ejemplo, el pastillaje. Especialmente en lugares como Palenque y Jaina, se realizaron figurillas cuyo modelado y acabados se efectuaron utilizando la mencionada técnica del pastillaje. Las figurillas de los mayas se depositaban en ofrendas funerarias, en sitios como Jaina en Campeche y Palenque en Chiapas. En cambio, en otros importantes centros urbanos mesoamericanos, como Comalcalco, en el actual estado de Tabasco, dichas figurillas eran utilizadas en los ritos cotidianos de los mayas y no formaban parte de las ofrendas moratorias. Según las ideas cosmogónicas de los mayas, las figurillas eran representaciones de ciertas personas y poseían una entidad similar a lo que actualmente comprendemos como alma. Tal creencia era habitual en todo el México Antiguo y por esta razón, en las ofrendas funerarias no solo se colocaban figurillas, sino también monumentos y otros objetos de cerámica a los cuales les fue retirado un fragmento, para así señalar el final de su vida útil. Esto nos indica que las figurillas mayas no eran consideradas como juguetes, ni fueron realizadas con propósito lúdico alguno.   44  
  • 41. Muchas de las figurillas mayas que han sido halladas, la mayoría de ellas trabajadas en cerámica, fueron usadas como instrumentos musicales, en la forma de flautas, silbatos y sonajas. Por lo común, el tamaño que tienen es de 20 centímetros de altura y en varias de ellas han sido halladas perforaciones, para que pudieran llevarse colgando. Las figurillas mayas evocan a soldados, dioses, mujeres, animales y sacerdotes entre muchos otros personajes. Dos importantes figurillas mayas son representaciones de gran expresividad y poderosa proyección estética. Una es la de la de un personaje con yelmo de ave, cuyo tocado representa a la Serpiente de la Guerra. Se localiza en el Museo de Sitio de Palenque. La otra es la figurilla de una tejedora de la nobleza. La forma del peinado de este personaje, recortado de manera escalonada en la frente, era tradicional en las mujeres de la nobleza maya. Esta última pieza se localiza en el Museo Nacional de Antropología, en el Bosque de Chapultepec. LA CERAMICA MAYA (vasijas) Con la cerámica los mayas realizaron todo tipo de objetos: desde recipientes para la alimentación hasta vasijas para las ofrendas a los dioses y los muertos. Estas piezas fueron realizadas con técnicas muy diversas: las había con formas simples y sin color, y mucho más elaboradas, con una decoración multicolor, elementos modelados y relieves. Durante el Preclásico la decoración consistía, fundamentalmente, en conchas marinas, sellos e incisiones hechas con las uñas de los dedos. Cuando los objetos eran pintados, se empleaban, en esta época, motivos geométricos muy simples y de un solo color. Fue hasta el Clásico cuando apareció la cerámica policroma; durante este periodo los motivos ornamentales representaban figuras zoomorfas o mostraban fragmentos importantes de la historia del pueblo maya, de su visión del mundo o de su mitología religiosa. Las obras en cerámica fueron moldeadas a mano, sin torno, por los artistas mayas. Los colores se obtenían a partir de una base de arcilla y, una vez listas las obras, se horneaban a una temperatura aproximada de 800 grados centígrados. Su valor plástico es enorme, pues, en general, eran de una extraordinaria factura; destacan particularmente los decorados con pinturas narrativas sumamente complejas, las cuales tienen para arqueólogos e investigadores un alto valor para documentar las costumbres y tradiciones del pueblo maya. Asimismo, estas obras contaron, en su momento, con un gran valor social y político: los personajes más importantes de los miembros de la nobleza de las distintas regiones solían intercambiar los trabajos más bellos para asegurar la lealtad política de sus vecinos A diferencia de los monumentos, los que eran para ser vistos por todos, la cerámica era muy anecdótica y fue donde los artistas Mayas, dejaban volar su imaginación. Hay un aspecto del arte Maya que muchas veces no se toma en cuenta, siendo éste, la tremenda variedad y excelencia de diseño y estilo que contiene la cerámica. El arte cerámico griego era de excelente calidad pero a comparación de los Mayas su estilo es monótono.   45  
  • 42. Los Nobles Mayas a diferencia de la escultura, no requerían ningún patrón en sus vasijas, lo que lleva a una gran variedad y calidad que variaba de un taller a otro y eran vendidos a la nobleza de otras ciudades. Las vasijas pintadas de los Mayas tienen mucho en común con el arte moderno que cualquier otra cultura, además, su valor era dado por la calidad y no por algún estándar preconcebido. Al igual que los Chinos y Griegos, los artistas Mayas firmaban sus trabajos, consecuentemente, su trabajo no era de una cultura o ciudad, sino personal. Muchas variedades de cerámicas, de muy buena calidad han sido s, como Frascos para guardar esencias y medicamentos, Incensarios, urnas funerarias e incluso figurillas articuladas. Un tipo de cerámica que se llama Pabellón Moldeado-Tallado, aparecieron en la zona del Petén y Belice, durante el período clásico terminal (700-900 DC), considerados un artículo de lujo, estaba hecho de una pasta fina naranja y se caracteriza por tener motivos Mayas y extranjeros, lo que puede dar alguna luz en el contexto del Colapso Maya. (Maline Diane Werness, Masters Thesis, University of Texas at Austin, 2003).   46  
  • 43. ARTE MEXICA Nabor Sandoval Díaz Semana 13 Señala el área geográfica con sus características, y el periodo que abarcó la cultura mexica. Escribe un breve relato, máximo dos cuartillas con letra número 11 sobre la peregrinación mexica y la fundación de México Tenochtitlan. Semana 14 Utiliza el material de la plataforma para resolver: Breve descripción de la sociedad mexica Cómo se refleja en el arte el desarrollo de la sociedad mexica Cuál era el estatus de los artistas en esta sociedad. Explica las razones del estatus de los artistas en dicha cultura. Semana 15 Haz un ensayo, mínimo de 3 cuartillas con letra número 11 sobre la escultura mexica; qué piezas se muestran en el documento de la plataforma, qué características presentan, qué calidad tienen, cuál es la temática predominante, qué finalidad fundamental perseguían y cuál es tu valoración.   47  
  • 44. Semana 13 Señala el área geográfica con sus características, y el periodo que abarcó la cultura mexica. El periodo que abarco fue el posclásico y la cultura duro de 1320 a 1521. El territorio que dominaron los mexicas se extendió mucho más allá de los límites que marcaban el pequeño islote ubicado al occidente del Lago de Texcoco, en el que se asentaron tras su largo peregrinar desde Aztlán y donde fundaron su capital Mexico-Tenochtitlan. El dominio mexica ocupó un territorio amplio dentro de la actual República Mexicana en su parte centro y sur, que se extendía desde el poniente del Valle de Toluca y abarcaba casi todos los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, México y Morelos; gran parte de los estados de Oaxaca, Guerrero y la costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, dentro de toda esta extensión territorial quedaron fuera de su dominio varios territorios que se resistieron a su sometimiento, estos fueron: los señoríos de Meztitlán en Hidalgo, Teotitlán y Tututepec en Oaxaca, purépechas en Michoacán, Yopitzingo en Guerrero y Tlaxcala. La Cuenca de México se localiza en la parte meridional del Altiplano Central, en la República Mexicana, cuya superficie ocupa más de 7.800 kilómetros cuadrados. La cuenca endorreica está limitada por cadenas de altas montañas en forma de anfiteatro: la Sierra Nevada al sur, al norte las bajas serranías de Pachuca y Tezontlalpan y la Sierra de las Cruces al poniente. Escribe un breve relato, sobre la peregrinación mexica y la fundación de México Tenochtitlan. Han pasado varios siglos desde que la otrora poderosa ciudad de Teotihuacan fuera abandonada por sus habitantes. Nuevos pueblos tratan de tener el control del Centro de México, entre ellos los toltecas, quienes fundan su ciudad de Tula, en el actual estado de Hidalgo. El poder tolteca se deja sentir en diversas regiones de Mesoamérica y hay quienes piensan que los aztecas o mexicas, en sus inicios, son un grupo más sujeto a ese poder. Parece que a la humanidad le encanta simpatizar con los mitos de sus vecinos, o en caso contrario adueñárselos, la cultura chichimeca no fue la única, con esta misma base los romanos se creyeron descendientes de la antigua Troya con la sombra del caudillo Eneas, al fin acabo, estos mitos han alimentados a las mas grandes civilizaciones de la humanidad, en este caso el mito de un pueblo elegido por una divinidad Huitzilopochtli o el colibrí zurdo, con los romanos fue Júpiter el padre de los dioses y de todos lo hombres. En el caso de nuestros antiguos es muy parecido. El mito y la realidad histórica se entrelazan para hablarnos acerca de los orígenes de este pueblo. Hay quienes se inclinan a que los habitantes de Aztlan formaron parte del imperio tolteca, como tributarios, en tanto que otros investigadores piensan que este pueblo siempre estuvo presente dentro de los límites de la Cuenca de México y que Aztlan era un concepto mítico.   48  
  • 45. Sea como fuere, las crónicas nos hablan de un pueblo sometido que, una vez destruido el poder tolteca, se desplaza en busca de tierras promisorias. Muchas fueron las peripecias que tuvieron que enfrentar hasta llegar a asentarse definitivamente en medio del lago de Texcoco, en donde fundan la ciudad de Tenochtitlan en terrenos pertenecientes al señor tepaneca de Azcapotzalco. Diversas fuentes históricas coinciden en señalar como el año de fundación el de 1325 d.C. Ahora sabemos que el 13 de abril de aquel año tuvo lugar un eclipse solar que comenzó a las 10:54 de la mañana y tuvo una duración de 4 minutos y 6 segundos, conforme a los cálculos de la astronomía moderna (Galindo, 1994). Lo anterior nos lleva a pensar que, ante tal acontecimiento, los sacerdotes mexicas adaptaron la fundación al fenómeno celeste, pues bien sabemos las connotaciones que éste tenía: la lucha entre el Sol y la Luna, entre los poderes diurnos y nocturnos, expresado en varios mitos. También sabemos cómo el mexica quiere emular a sus antecesores toltecas, haciendo suyos varios sucesos de su historia y mitos. Buen ejemplo de esto lo tenemos en el caso de la “peregrinación” mexica y algunos acontecimientos que suceden durante el transcurso de ésta, que nos recuerdan los que ocurren en el curso de la propia “peregrinación” de los toltecas. Otro caso lo vemos cuando el mexica busca las “señales” del lugar en donde habrán de asentarse en medio del lago de Texcoco y encuentran corrientes de agua, una azul y otra roja, con culebras, ranas, peces, tules y otros elementos, todos blancos, al igual que los toltecas lo encontraran al llegar a la ciudad sagrada de Cholula, según la Historia ToltecaChichimeca. Al día siguiente de haber encontrado los símbolos toltecas mencionados, lo que legitima el lugar, encuentran los suyos propios, esto es, el águila parada sobre el tunal, símbolo de Huitzitlopochtli. La edificación de la ciudad siguió patrones ya establecidos. Como imagen del cosmos, la nueva ciudad va a orientarse conforme al movimiento solar y a dividirse en cuatro cuadrantes, como ocurriera en la antigua ciudad de Teotihuacan. Según algunos cronistas, como Fernando Alvarado Tezozómoc (1975) y fray Diego Durán (1951), fue su dios Huitzilopochtli quien instruyó la manera en que debía de establecerse la ciudad. Así, en medio de los cuatro barrios se establece el centro fundamental que forma el espacio sagrado o de habitación de los dioses. Y esto le precede otro mito mas, pero mas abstracto todavía, que nos remite a la antigua cosmogonía de la lucha entre el sol , la luna y las estrellas, donde las el triunfo es del astro rey, Miguel León portilla lo explica sí: Mucho honraban los Mexicas a Huitzilopochtli; sabían origen, su principio fue de esa manera: En Coatepec, por el rumbo de Tula había estado viviendo, allí habitaban una mujer de nombre Coatlicue. era madre de los 400 Surianos y de una hermana de éstos de nombre Coyolxauhqui. Y esta Coatlicue allí hacía penitencia, barría, tenía a su cargo el barrer, así hacía penitencia, en Coatepec, la Montaña de la Serpiente, y una vez, cuando barría Coatlicue, sobre ella bajó un plumaje, como una bola de plumas finas. En seguida lo recogió Coatlicue, lo colocó en su seno. Cuando terminó de barrer, buscó la pluma, que había colocado en su seno, pero nada vio allí. En ese momento Coatlicue quedó encinta. A ver los 400 Surianos que su madre estaba encinta, mucho se enojaron, dijeron:   49