SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
¿QUE ES UN HONGO?
 Los hongos son un grupo de
organismos que forman un grupo
diferente de los reinos vegetal y animal.
 Poseen células eucarioticas, son
heterótrofos y portadores de esporas y
carecen de clorofila.
 El micelio es una masa
filamentosa que generalmente no
se observa a simple vista, la cual
dependiendo de la especie puede
desarrollarse sobre diferentes
hábitats.
 Los factores climáticos más importantes
para que las esporas germinen y formen
cuerpos fructíferos son la humedad y la
temperatura. La mayoría de los
macrohongos, por ejemplo, necesitan
una humedad relativa de
aproximadamente 70% y un intervalo de
temperatura que va de 10 a 25 grados
centígrados.
Propiedades
 No contienen grasa.
 Muy bajos en calorías.
 Rico contenido mineral.
 Contienen una apreciable cantidad de
carbohidratos que no son del tipo de los
almidones (los que engordan), su contenido
de fibra dietética, es también alto, sobretodo
de quitina, un polisacárido con propiedades
excepcionales en cuanto a que puede
absorber fácilmente las grasas en el tracto
digestivo. Muchas empresas de productos
naturistas y dietéticos comercializan la quitina
y sus derivados como el quitosán (Chitosán en
inglés) como productos muy efectivos para
evitar la obesidad ocasionada por la absorción
de grasas.
 El contenido de proteína en los hongos
comestibles es considerado como su
principal atributo nutricional, ya que
contiene un valor promedio de 19 al 35
% en base a su peso seco, comparado
con el 23.8 % en el pollo, 19.4 % en
carne de res y el 25.2 % en la leche.
 Es rico en carbohidratos, vitaminas
como B1, B12, y C; fibra y minerales, y
posee bajo contenido de grasas.
Además posee minerales como potasio,
fósforo, calcio.
PROPIEDADES ALIMENTICIAS
Contenido nutricional de los hongos
“pleurotus”.
calorías 14.0
proteínas 1.9 gr
grasa 0.1 gr
calcio 6.0 mg
fósforo 68.0 mg
hierro 0.5 mg
vitamina B1 0.1 mg
vitamina B2 0.45 mg
vitamina B3 4.2 mg
vitamina C 3.0 mg
Moho de la telaraña
(Hypomea sp.)
Moho verde
(Trichoderma)
Moho verde
(Trichoderma)
Mohos azulverdes
(penicillium spp).
Mosquitos fungosos ( Sciaridos ) (
Lycoriella spp. ) y Fóridos (
Megaselia spp .)
Hidalgo
Tlaxcala
Veracruz
PueblaMorelos
Michoacán
Querétaro
Jalisco
(Martínez-Carrera 1997)
ESTADOS PRODUCTORES
Hidratación del sustrato
 Debe llevarse a cabo con sustrato secos
como pajas, rastrojos, papel , aserrín
etc.
 Se sumerge por el espacio de 12- 24
horas hasta que alcance una humedad
del 70%, (según las características del
sustrato a utilizar, tamaño de partícula,
porosidad)
Tipos de pasteurización
Inmersión en agua caliente
Vapor
Área de pasteurización
 La pasteurización se
efectúa con
quemadores de gas
doméstico, leña o
calderas mediante la
inyección de vapor, se
emplea un tambo
metálico de 200 litros,
se le pone agua hasta
¼ parte . Se calienta
hasta alcanzar
temperaturas de
ebullición.
Inmersión
 Se sumerge la paja
en agua caliente a
80 º C por 30-45
minutos
Vapor
Escurrido y enfriado
 En una mesa perfectamente lavada y
desinfectada con alcohol se vacía la paja
estéril y se deja enfriar, para proceder a la
siembra.
ÁREA DE PASTEURIZACIÓN Y
SIEMBRA
Esta área debe tener
mínimas corrientes de aire
para prevenir la
contaminación del sustrato.
 Para ser sembrada, el contenido de
humedad de la paja debe estar entre el 70 y
el 80 %, en la práctica el contenido de
humedad se determina tomando un puño de
paja y apretándola moderadamente, si caen
gotas de agua o es notoria la humedad que
queda en la mano, la paja tiene exceso de
agua, en este caso se debe esperar a que
escurra y hay que removerla.
 La siembra es un procedimiento que
consiste en mezclar el micelio con el
sustrato. Pueden usarse bolsas de
polietileno transparentes de 70 x 90cm,
pero para explotaciones pequeñas son
más recomendables de 50 x 70 cm ó 40
x 60 cm.
 La temperatura óptima para sembrar es
de 24 a 25 °C (cuando todavía está un
poco tibia), no se debe sembrar con paja
caliente porque se muere el micelio, por
otra parte si se siembra con paja fría se
retrasa el crecimiento.
 Se siembra alternando una capa de paja
aproximadamente de 10 cm de grueso y
una capa de semilla o micelio,(un puño
aproximadamente) y así sucesivamente
hasta alcanzar la altura deseada.
 Las bolsas que se han
terminado de sembrar
siguiendo las
indicaciones anteriores,
se cierran haciendo un
nudo en la parte
superior de la misma,
procurando que no
quede demasiado aire
dentro de ellas. Cada
bolsa se debe marcar
con la fecha de siembra
para llevar un control
del desarrollo del
micelio.
ÁREA DE INCUBACIÓN
 Cuarto obscuro con estructuras metálicas
tipo anaqueles para colocar las bolsas
sembradas con el micelio.
 Se requiere de iluminación.
 Ventilación, se necesitan hacer 3 cambios
de aire al día.
 La temperatura en este cuarto no debe ser
menor a 18 °C ni mayor a 30°C.
Incubación
 Una vez sembrado el hongo inicia su
crecimiento sobre el sustrato en que fue
sembrado, durante las primeras 24 horas
el micelio crecerá poco debido a que debe
adaptarse al cambio del medio y por la
manipulación que se hace es dañado un
poco y debe recuperarse. El crecimiento
acelerado inicia aproximadamente a las 48
horas, dependiendo de las condiciones
ambientales.
 La zona de incubación no es necesario
que tenga iluminación, al contrario debe
de estar en oscuridad, sin embargo si se
debe controlar la temperatura del local,
la mayoría de la cepas de Pleurotus
crecen bien en temperaturas cercanas a
los 26-28°C, aunque algunas pueden
resistir entre los 20 y 30 °C sin cambios
aparentes.
Factores en la incubación
 Los factores críticos que se controlan en
este proceso son la temperatura, CO2,
pH, humedad; así mismo influyen en el
desarrollo de la incubación el vigor de la
cepa, adaptación de la cepa, cantidad
del inóculo y sustrato utilizado.
Crecimiento del micelio sobre el sustrato
y aparición de primordios.
 Posteriormente al tercer día de tener
las bolsas inoculadas en la oscuridad se
le hacen 6-8 orificios aproximadamente
con una navaja o alfiler distribuidos en
la periferia de la bolsa, para facilitar la
salida principalmente de CO2 producto
de la actividad bioquímica del
micelio.
 El tiempo de incubación es de 15-20
días, según condiciones ambientales.
ÁREA DE PRODUCCIÓN
 El área de producción debe ser un cuarto con
un 50% de iluminación indirecta, estimulando el
brote y crecimiento de primordios.
 La humedad debe mantenerse en 80%.
 La temperatura debe mantener se en 18 a 26 °C.
 La ventilación debe ser de 12 cambios por día.
 En áreas muy grandes es indispensable colocar
un sistema de riego por nebulización.
 La aparición de primordios de cuerpos
fructíferos requiere del manejo
adecuado de los factores ambientales;
la temperatura va de los 18 a los 26 °C;
la humedad del aire debe ser del 80 al
95 %, se proporciona iluminación de 8 a
12 horas.
 Durante este período se debe mantener
la ventilación para que el aire fresco
baje la temperatura y remueva el CO2.
 La humedad es otro factor
indispensable que favorece la
estimulación de los primordios, a fin de
mantener esta humedad se da un riego
ligero por día en forma de niebla.
Siembra en bolsa para riego
(salchicha)
Cosecha
 La cosecha se da entre los 25 y 35
días después de haber sembrado,
también dependerá de la variedad de la
cepa utilizada y de las condiciones
ambientales, la mejor talla para
comercializar el hongo seta, es de entre
10 y 14 cm. de tamaño es cuando se
puede aprovechar el hongo por
completo. A veces hay matas que
pueden crecer hasta 25 o mas cms.
Curso hongo seta
Curso hongo seta
Curso hongo seta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Presentación legumbres d.o
Presentación legumbres d.oPresentación legumbres d.o
Presentación legumbres d.o
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
8 poscosecha de granos y semillas
8 poscosecha de granos y semillas8 poscosecha de granos y semillas
8 poscosecha de granos y semillas
 
Cultivo De Algodón
Cultivo De AlgodónCultivo De Algodón
Cultivo De Algodón
 
Pérdidas post cosecha
Pérdidas post cosechaPérdidas post cosecha
Pérdidas post cosecha
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
Circuito Productivo del Tabaco y el Algodon
Circuito Productivo del Tabaco y el AlgodonCircuito Productivo del Tabaco y el Algodon
Circuito Productivo del Tabaco y el Algodon
 
Evidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizajeEvidencia ambiente de aprendizaje
Evidencia ambiente de aprendizaje
 
Elaboración de banano deshidratado
Elaboración de banano deshidratadoElaboración de banano deshidratado
Elaboración de banano deshidratado
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivados
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivadosCartilla 22 manejo_de_productos_derivados
Cartilla 22 manejo_de_productos_derivados
 
Orellana Final
Orellana FinalOrellana Final
Orellana Final
 
hida ala gobernacion
hida ala gobernacionhida ala gobernacion
hida ala gobernacion
 
Oleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaOleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en Argentina
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Tedcología de cereales 2020 (2)
Tedcología de cereales  2020 (2)Tedcología de cereales  2020 (2)
Tedcología de cereales 2020 (2)
 
Manual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chiaManual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chia
 

Similar a Curso hongo seta

Similar a Curso hongo seta (20)

HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLONHONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
HONGOS COMESTIBLES LUIS GUILLON
 
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animalMetodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
 
Analisis microbiologico
Analisis microbiologicoAnalisis microbiologico
Analisis microbiologico
 
Chile jalapeño floracion
Chile jalapeño floracionChile jalapeño floracion
Chile jalapeño floracion
 
Introducción al Cultivo de hongos_Javier_Merino (1).pdf
Introducción al Cultivo de hongos_Javier_Merino (1).pdfIntroducción al Cultivo de hongos_Javier_Merino (1).pdf
Introducción al Cultivo de hongos_Javier_Merino (1).pdf
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Manual de-cultivo-hongos-comestibles
Manual de-cultivo-hongos-comestiblesManual de-cultivo-hongos-comestibles
Manual de-cultivo-hongos-comestibles
 
Hongos comestibles
Hongos comestiblesHongos comestibles
Hongos comestibles
 
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICOMANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
 
Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013
 
Laboratorio lombricultura
Laboratorio   lombriculturaLaboratorio   lombricultura
Laboratorio lombricultura
 
Maiz original (1)
Maiz original (1)Maiz original (1)
Maiz original (1)
 
Cultivo de forraje
Cultivo de forrajeCultivo de forraje
Cultivo de forraje
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Factores medioambientales
Factores medioambientalesFactores medioambientales
Factores medioambientales
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
 

Último

Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 

Último (20)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 

Curso hongo seta

  • 1.
  • 2. ¿QUE ES UN HONGO?  Los hongos son un grupo de organismos que forman un grupo diferente de los reinos vegetal y animal.  Poseen células eucarioticas, son heterótrofos y portadores de esporas y carecen de clorofila.
  • 3.  El micelio es una masa filamentosa que generalmente no se observa a simple vista, la cual dependiendo de la especie puede desarrollarse sobre diferentes hábitats.
  • 4.  Los factores climáticos más importantes para que las esporas germinen y formen cuerpos fructíferos son la humedad y la temperatura. La mayoría de los macrohongos, por ejemplo, necesitan una humedad relativa de aproximadamente 70% y un intervalo de temperatura que va de 10 a 25 grados centígrados.
  • 5.
  • 6. Propiedades  No contienen grasa.  Muy bajos en calorías.  Rico contenido mineral.
  • 7.  Contienen una apreciable cantidad de carbohidratos que no son del tipo de los almidones (los que engordan), su contenido de fibra dietética, es también alto, sobretodo de quitina, un polisacárido con propiedades excepcionales en cuanto a que puede absorber fácilmente las grasas en el tracto digestivo. Muchas empresas de productos naturistas y dietéticos comercializan la quitina y sus derivados como el quitosán (Chitosán en inglés) como productos muy efectivos para evitar la obesidad ocasionada por la absorción de grasas.
  • 8.  El contenido de proteína en los hongos comestibles es considerado como su principal atributo nutricional, ya que contiene un valor promedio de 19 al 35 % en base a su peso seco, comparado con el 23.8 % en el pollo, 19.4 % en carne de res y el 25.2 % en la leche.
  • 9.  Es rico en carbohidratos, vitaminas como B1, B12, y C; fibra y minerales, y posee bajo contenido de grasas. Además posee minerales como potasio, fósforo, calcio.
  • 10. PROPIEDADES ALIMENTICIAS Contenido nutricional de los hongos “pleurotus”. calorías 14.0 proteínas 1.9 gr grasa 0.1 gr calcio 6.0 mg fósforo 68.0 mg hierro 0.5 mg vitamina B1 0.1 mg vitamina B2 0.45 mg vitamina B3 4.2 mg vitamina C 3.0 mg
  • 11. Moho de la telaraña (Hypomea sp.)
  • 15. Mosquitos fungosos ( Sciaridos ) ( Lycoriella spp. ) y Fóridos ( Megaselia spp .)
  • 16.
  • 17.
  • 19.
  • 20. Hidratación del sustrato  Debe llevarse a cabo con sustrato secos como pajas, rastrojos, papel , aserrín etc.  Se sumerge por el espacio de 12- 24 horas hasta que alcance una humedad del 70%, (según las características del sustrato a utilizar, tamaño de partícula, porosidad)
  • 21. Tipos de pasteurización Inmersión en agua caliente Vapor
  • 22. Área de pasteurización  La pasteurización se efectúa con quemadores de gas doméstico, leña o calderas mediante la inyección de vapor, se emplea un tambo metálico de 200 litros, se le pone agua hasta ¼ parte . Se calienta hasta alcanzar temperaturas de ebullición.
  • 23. Inmersión  Se sumerge la paja en agua caliente a 80 º C por 30-45 minutos
  • 24. Vapor
  • 25. Escurrido y enfriado  En una mesa perfectamente lavada y desinfectada con alcohol se vacía la paja estéril y se deja enfriar, para proceder a la siembra.
  • 26. ÁREA DE PASTEURIZACIÓN Y SIEMBRA Esta área debe tener mínimas corrientes de aire para prevenir la contaminación del sustrato.
  • 27.
  • 28.  Para ser sembrada, el contenido de humedad de la paja debe estar entre el 70 y el 80 %, en la práctica el contenido de humedad se determina tomando un puño de paja y apretándola moderadamente, si caen gotas de agua o es notoria la humedad que queda en la mano, la paja tiene exceso de agua, en este caso se debe esperar a que escurra y hay que removerla.
  • 29.  La siembra es un procedimiento que consiste en mezclar el micelio con el sustrato. Pueden usarse bolsas de polietileno transparentes de 70 x 90cm, pero para explotaciones pequeñas son más recomendables de 50 x 70 cm ó 40 x 60 cm.
  • 30.
  • 31.  La temperatura óptima para sembrar es de 24 a 25 °C (cuando todavía está un poco tibia), no se debe sembrar con paja caliente porque se muere el micelio, por otra parte si se siembra con paja fría se retrasa el crecimiento.  Se siembra alternando una capa de paja aproximadamente de 10 cm de grueso y una capa de semilla o micelio,(un puño aproximadamente) y así sucesivamente hasta alcanzar la altura deseada.
  • 32.
  • 33.  Las bolsas que se han terminado de sembrar siguiendo las indicaciones anteriores, se cierran haciendo un nudo en la parte superior de la misma, procurando que no quede demasiado aire dentro de ellas. Cada bolsa se debe marcar con la fecha de siembra para llevar un control del desarrollo del micelio.
  • 34. ÁREA DE INCUBACIÓN  Cuarto obscuro con estructuras metálicas tipo anaqueles para colocar las bolsas sembradas con el micelio.  Se requiere de iluminación.  Ventilación, se necesitan hacer 3 cambios de aire al día.  La temperatura en este cuarto no debe ser menor a 18 °C ni mayor a 30°C.
  • 35. Incubación  Una vez sembrado el hongo inicia su crecimiento sobre el sustrato en que fue sembrado, durante las primeras 24 horas el micelio crecerá poco debido a que debe adaptarse al cambio del medio y por la manipulación que se hace es dañado un poco y debe recuperarse. El crecimiento acelerado inicia aproximadamente a las 48 horas, dependiendo de las condiciones ambientales.
  • 36.
  • 37.  La zona de incubación no es necesario que tenga iluminación, al contrario debe de estar en oscuridad, sin embargo si se debe controlar la temperatura del local, la mayoría de la cepas de Pleurotus crecen bien en temperaturas cercanas a los 26-28°C, aunque algunas pueden resistir entre los 20 y 30 °C sin cambios aparentes.
  • 38. Factores en la incubación  Los factores críticos que se controlan en este proceso son la temperatura, CO2, pH, humedad; así mismo influyen en el desarrollo de la incubación el vigor de la cepa, adaptación de la cepa, cantidad del inóculo y sustrato utilizado. Crecimiento del micelio sobre el sustrato y aparición de primordios.
  • 39.  Posteriormente al tercer día de tener las bolsas inoculadas en la oscuridad se le hacen 6-8 orificios aproximadamente con una navaja o alfiler distribuidos en la periferia de la bolsa, para facilitar la salida principalmente de CO2 producto de la actividad bioquímica del micelio.  El tiempo de incubación es de 15-20 días, según condiciones ambientales.
  • 40. ÁREA DE PRODUCCIÓN  El área de producción debe ser un cuarto con un 50% de iluminación indirecta, estimulando el brote y crecimiento de primordios.  La humedad debe mantenerse en 80%.  La temperatura debe mantener se en 18 a 26 °C.  La ventilación debe ser de 12 cambios por día.  En áreas muy grandes es indispensable colocar un sistema de riego por nebulización.
  • 41.  La aparición de primordios de cuerpos fructíferos requiere del manejo adecuado de los factores ambientales; la temperatura va de los 18 a los 26 °C; la humedad del aire debe ser del 80 al 95 %, se proporciona iluminación de 8 a 12 horas.
  • 42.  Durante este período se debe mantener la ventilación para que el aire fresco baje la temperatura y remueva el CO2.  La humedad es otro factor indispensable que favorece la estimulación de los primordios, a fin de mantener esta humedad se da un riego ligero por día en forma de niebla.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Siembra en bolsa para riego (salchicha)
  • 46.
  • 47. Cosecha  La cosecha se da entre los 25 y 35 días después de haber sembrado, también dependerá de la variedad de la cepa utilizada y de las condiciones ambientales, la mejor talla para comercializar el hongo seta, es de entre 10 y 14 cm. de tamaño es cuando se puede aprovechar el hongo por completo. A veces hay matas que pueden crecer hasta 25 o mas cms.