SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
CEFALEAS
Neuropsicología
Mayra Daena Zarate Uribe
Zaira Judith Becerra
Martha María Ruvalcaba Ramos
Laura Ibarra De Lira
Victor Manuel Ibarra Carrillo
DEFINICIÓN
 Cefalea o cefalalgia, es el nombre dado al dolor
que afecta la cabeza, de las cejas hacia arriba,
hasta la región occipital del cráneo, en tanto que
el dolor desde las cejas, hacia abajo, hasta el
mentón, es denominado dolor facial. Neuralgia
craneal, es el dolor facial originado en algunos de
los nervios craneales o en sus conexiones al
sistema nervioso central.
OTRA DEFINICIÓN…
 El término cefalea hace referencia a los dolores
y molestias localizadas en cualquier parte de la
cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad
craneana, en las estructuras que lo unen a la
base del cráneo, los músculos y vasos
sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara
y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es
sinónimo de dolor de cabeza.
CAUSAS FRECUENTES
 Las cefaleas tensionales se deben a la
contracción y tensión de los músculos en los
hombros, el cuello, el cuero cabelludo y la
mandíbula, y a menudo están relacionados con
el estrés, la depresión o la ansiedad. El hecho
de trabajar demasiado, no dormir lo suficiente,
omitir comidas y consumir alcohol o
alucinógenos puede hacer que los individuos
sean más susceptibles a los dolores en la
cabeza.
 Las cefaleas tensionales tienden a darse en
ambos lados de la cabeza y a menudo
comienzan en la parte posterior de la misma y
se propagan hacia delante. El dolor y molestia
puede ser sordo u opresivo, incluso como una
banda apretada o una prensa alrededor de la
cabeza. Es probable que se sienta dolor y
molestia y rigidez en los hombros, el cuello y la
mandíbula.
 Las jaquecas son dolores en la cabeza
fuertes y recurrentes que usualmente
están acompañados de otros síntomas,
como trastornos visuales o náuseas, y
tienden a comenzar en un lado de la
cabeza, aunque el dolor y molestia se
puede diseminar a ambos lados. Es
probable que el individuo experimente un
"aura" (síntomas de advertencia que se
inician antes del dolor y molestia en la
cabeza) y usualmente percibe un dolor y
molestia intensamente pulsátil y palpitante.
LA CLASIFICACIÓN…
 La clasificación más aceptada y difundida
 Internacionalmente es la propuesta por la
 Sociedad Internacional de Cefalea en 1988
 (IHS), tal clasificación comprende 13 ítems
 1. Migraña.
 2. Cefalea de tipo tensional.
 3. Cefalea en racimos y cefalea paroxística
crónica.
 4. Miscelánea de cefaleas no asociadas con
lesiones estructurales.
 5. Cefalea asociada a traumas craneales.
 6. Cefalea asociada a desórdenes vasculares
intracraneales.
 7. Cefalea asociada a desórdenes
intracraneales no vasculares.
 8. Cefalea asociada a sustancias químicas
 9. Cefalea asociada a infecciones sistémicas.
 10. Cefalea asociada a desórdenes metabólicos.
 11. Cefalea o dolor facial asociado a desórdenes
 del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos
 paranasales, dentadura, boca u otras
 estructuras craneales y faciales.
 12. Neuralgias craneales, dolor de troncos
 nerviosos y dolor por desaferentación.
 13. Cefalea no clasificable.
CLASIFICACIÓN SIMPLIFICADA
 Los 13 ítems de la clasificación
precedente, pueden agruparse de acuerdo a
sus características en cuatro títulos:
 a. Cefaleas primarias: Comprenden los ítems
1a 4 de la clasificación. Tienen en común su
falta de asociación a enfermedades o lesiones
subyacentes.
 b. Cefaleas secundarias: Comprenden los
ítems del 5 al 10 y parcialmente el 11. Son
consecutivas a enfermedades o lesiones
craneales.
 c. Dolores faciales: Comprenden la mayor parte del
ítem 11. Son secundarios a enfermedades o lesiones
que afectan la cara.
 d. Neuralgias craneales: Comprende el ítem 12. Se
asocian a lesiones y/o disfunciones de los nervios
craneales que recogen la sensibilidad dolorosa de la
cara y del cráneo.
CEFALEAS PRIMARIAS
 Constituyen la mayor parte de las consultas
médicas por cefalea. Básicamente se caracterizan
por:
 1. Presentación episódica y recurrente.
 2. Razonable uniformidad de los síntomas en cada
episodio o crisis dolorosa
MIGRAÑA
 1.1 Migraña sin aura.
 1.2 Migraña con aura.
 1.3 Migraña oftalmológica
 1.4 Migraña retiniana
 1.5 Síndromes periódicos de la niñez, que
pueden ser precursores de posterior
migraña, tales como náuseas y vómitos
episódicos sin cefalea, no explicables por
trastornos gastro - intestinales.
 1.6 Complicaciones de la migraña (mayormente
infartos cerebrales isquémicos focales).
1. MIGRAÑA SIN AURA
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
 Cefalea que dura entre 4 y 72 horas (sin
 tratamiento o con terapia ineficaz). En niños
menores de 15 años la cefalea puede durar entre 2 y 48
horas.
 Localización unilateral
 Cualidad pulsátil
 Agravada por la actividad física rutinaria.
 Durante la cefalea hay asociación a cuando
menos uno de los siguientes:
 1. Nausea y/o vómito.
 1. Uno o más síntomas de aura, totalmente
 reversibles, indicando disfunción local
 cortical o del tronco encefálico.
 2. Cuando menos un síntoma de aura que
 evoluciona gradualmente en más de cuatro
 minutos o dos a más síntomas ocurriendo
 sucesivamente.
 3. El aura no dura más de 60 minutos.
 4. La cefalea sigue el aura con un intervalo
 libre menor de 60 minutos (también puede
 comenzar antes o simultáneamente con el
 aura).
CEFALEA DE TIPO TENSIONAL
 Es el tipo más frecuente de cefalea primaria. En la
 mayoría de personas con este tipo de cefalea se
 encuentran síntomas depresivos y ansiosos en
 grado leve. Existen 2 formas de presentación,
 episódica y crónica, la diferenciación entre ellas
 es basada, arbitrariamente, en el número de
 crisis. En la forma episódica el número es menor a
 15 por mes y en la crónica el número es mayor,
 pudiendo llegar a ocurrir episodios diarios.
 CEFALEA DE TIPO TENSIONAL EPISÓDICA
 Criterios de diagnóstico
 * Cuando menos 10 episodios cumpliendo los números de días de
dolor, menor
 180/año (menor 15 al mes).
* Cefalea de 30 minutos a 7 días de duración.
* Cuando menos 2 características:
 1. Presión /opresión (no pulsátil).
 2. Leve a moderada intensidad.
 3. Localización bilateral.
 4. No agravada por subir escaleras o similares actividades
rutinarias.
* Las 2 siguientes:
 1.No nausea o vómitos (puede ocurrir
anorexia).
 2. Ausencia de fotofobia y sonofobia, hay a veces uno pero no el
otro puede presentarse.
CEFALEA EN RACIMOS Y HEMICRÁNEA
PAROXISTICA CRÓNICA
La cefalea en “racimos” es un tipo de cefalea
primaria que está caracterizada por episodios o
crisis dolorosas específicas, las cuales ocurren en
series de
duración variable, entre semanas y meses
(llamados períodos racimosos o en racimos),
separadas por períodos de remisión, que duran
meses o años, aunque en el 10% de pacientes los
síntomas son crónicos
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
* Cuando menos 5 ataques cumpliendo
* Dolor unilateral intenso, orbitario, supraorbitario y/o temporal que sin
tratamiento dura entre 15 y 180 minutos.
* Cefalea asociada con:
 1. Inyección, conjuntival.
 2. Congestión nasal.
 3. Rinorrea.
 4. Sudoración facial o solo la frente.
 5. Miosis.
 6. Edema palpebral.
* Frecuencia de ataques : 1 a 8 por día.
* Existen 2 formas de presentación de la cefalea en racimos:
 1. Forma episódica: Cuando menos 2 períodos de cefalea (períodos de
“racimos”, cuya duración sin tratamiento puede ser entre 1 a
 7 días separados por remisiones, libres de dolor, de al menos de 14
días.
 2. Forma crónica: Más de 1 ataque diario sin remisión o con períodos
de remisión en menos de 14 días.
EN LA HEMICRÁNEA PAROXÍSTICA CRÓNICA, EL DOLOR Y
LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS ASOCIADOS
son similares a los de cefalea en racimos, aunque
los episodios son de
menor duración(2 a 45 minutos), los ataques son
más frecuentes, ocurren mayormente en mujeres y
el dolor es suprimido totalmente por la
administración del anti-inflamatorio analgésico no
esteroideo indometacina.
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS CEFALEAS
La migraña y la cefalea de tipo tensional son las de
mayor prevalencia y las que provocan también el
mayor impacto socio-económico, por tal motivo,
son las que tienen el mayor número de estudios
investigaciones poblacionales sobre la
prevalencia de migraña en Europa y Estados
Unidos de América, destacan cifras de 10 a 12%
(6% en hombres y de 15% a 18% en mujeres). En
nuestro país y en otros países en vías de
desarrollo, el porcentaje encontrado es menos,
aproximadamente la mitad. La migraña sin aura
es 2 a 3 veces más frecuente en comparación de
aquella con aura. Existiendo además preponderancia femenina en
proporción de 2 ó 3
a 1 en relación a los hombres .
TRATAMIENTOS DE LAS CEFALEAS
El tratamiento de las cefaleas varía de acuerdo al
tipo de ellas. En las cefaleas secundarias el
tratamiento está orientado a eliminar la causa.
El tratamiento curativo en medicina requiere la
detección y eliminación del agente causal de la
enfermedad, en tanto que el alivio de los síntomas
tiene su base racional en la comprensión
fisiopatológica subyacente
COMO EVITARLO
 Los siguientes hábitos saludables pueden disminuir el estrés y
reducir la probabilidad de padecer dolores en la cabeza:
 Dormir bien
 Consumir una dieta saludable
 Hacer ejercicio de manera regular
 Estirar el cuello y la parte superior del organismo, especialmente si el
trabajo implica escribir a máquina o usar un computador
 Aprender a adoptar una postura apropiada
 Dejar de fumar
 Aprender a relajarse utilizando la meditación, la respiración
profunda, el yoga u otras técnicas
Referencia
Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.
CONCEPTO
 Consiste en una ilusión de movimiento o de giro del
entorno de uno mismo.
 Se acompaña normalmente de nauseas, pérdida
de equilibrio (mareo) y sensación de desmayo
inminente.
Se relaciona casi
siempre con una
alteración del
sistema
vestibular, que se
halla dentro del
oído interno y
coordina el
mantenimiento
del equilibrio así
como de nuestra
postura, y puede
ser momentáneo
o durar horas e
incluso días.
EPIDEMIOLOGIA
 Cualquier persona y a cualquier edad puede sufrir
una crisis de vértigo, Se estima que el primero lo
padece un 6-10% de la población en algún
momento de su vida, afectando
predominantemente a mujeres de más de 50 años.
El vértigo o síndrome de Ménière sigue en
prevalecía al anterior, y se puede presentar en
ambos sexos, aunque es ligeramente más
frecuente entre la población femenina y en la franja
de edad comprendida entre los 30 y los 60.
EPIDEMIOLOGIA
 La población infantil puede
sufrir otras formas de vértigo
muy diferentes a las
catalogadas: habitualmente
son problemas de oído
medio que suelen
manifestarse en forma de
crisis espontáneas muy
breves; con los años, o bien
se van curando a se vuelven
crónicas y pasan a
transformase en jaquecas.

EPIDEMIOLOGIA
 En los ancianos, se
presentan cuadros de
vértigo multisensorial
originados por el fallo
de la coordinación entre
los tres sistemas que
intervienen en el
sentido del equilibrio:
suelen evolucionar a
una inestabilidad
crónica.
CAUSAS
 La causa del vértigo puede ser consecuencia de
alteraciones en el oído, o en la conexión nerviosa
del oído al cerebro o en el propio cerebro. Las mas
frecuentes son:
 - mareos, fundamentalmente en personas cuyo
oído interno sea especialmente sensible a
movimientos súbditos.
 - Infecciones víricas o bacterianas que afectan al
oído interno.
CLASIFICACIÓN
 Una forma habitual de clasificar los vértigos es la
que se basa en la localización de la enfermedad
que los causa, distinguiéndose así entre vértigos
periféricos y centrales.
 El primer tipo es el mas frecuente y deviene de la
afectación del laberinto (oído interno) y nervio
vestibular (encargado de trasportar la información
sobre el equilibrio desde el oído interno al cerebro).
 El vértigo periférico se asocia a una pérdida de audición
y presión en los oídos.
 El central por su parte, se produce debido a la alteración
de los mecanismos neurológicos del propio sistema
vestibular y puede ir acompañado de visión doble,
inestabilidad y dolor de cabeza intenso.
EVALUACIÓN
 El primer paso es determinar la naturaleza del
problema y su causa. Para ello, se hace que el
paciente conteste un cuestionario que tiene como
objeto conocer los detalles del cuadro clínico que
éste padece, los síntomas que acompañaron al
mareo, su duración posibles desencadenantes o
qué produjo alivio.
 Luego se procede a la evaluación
otorrinolaringológica que abarca oído, fosas
nasales, nasofaringe, cavidad oral y laringe.
 Puede requerirse también una tomografía
computarizada o una resonancia magnética de la
cabeza, que mostrarían en caso de haberlas,
alteraciones óseas o tumores en el nervio facial.
 En el caso de que el medico sospeche de una
infección meníngea le realizará una punción lumbar
y si requiere confirmar una insuficiencia en el riego
sanguíneo pedirá una angiografía.
TRATAMIENTO
 El tratamiento del vértigo depende de la causa
subyacente que lo produce. Existen diversos
fármacos que se indican según las características
del paciente, entre ellos
 -diuréticos ( ya que al eliminar el agua se reduce la
cantidad existente en el oído interno y con ello la
sensación de vértigo).
 - betahistina (un fármaco que reduce la
excitabilidad de las neuronas vestibulares)
 En general estos fármacos producen somnolencia,
especialmente en personas de la tercera edad.
Cualquiera de estas prescripciones deberá
acompañarse de una dieta baja en sal, una
combinación que resulta eficaz en el 70% de los
casos.
 Otra puede ser pasar por el quirófano para
someterse a una neurotomía vestibular (según la
cual se corta el nervio del equilibrio de manera que
el paciente mantenga la audición).
MAREO
Mareo:
Termino impreciso. Desequilibrio, inestabilidad,
desavenencia. Afectación de los sistemas que
brindan información sobre la posición de la cabeza y
cuerpo en el espacio
Daño: sistema propioceptivo, visual y/o vestibular.
Los mareos pueden ser consecuencia de un
descenso en la presión sanguínea, de una salida de
sangre insuficiente del corazón, o de otros factores
que privan al cerebro de su abastecimiento necesario
de sangre.
SINTOMAS
Es un síntoma propio de las alteraciones del
equilibrio, palidez, cambio del ritmo cardíaco,
sensación de náuseas y sudoración fría, pero no
sensación de movimiento propio o del entorno.
VÉRTIGO
Es una falsa sensación de movimiento del propio
sujeto (vértigo subjetivo) o de su entorno (vértigo
objetivo), generalmente rotatoria. En muchas
ocasiones, sobre todo en las formas graves se
acompaña de náuseas y vómitos, palidez y
sudoración como manifestaciones de una excesiva
actividad del sistema nervioso autónomo. El vértigo
se produce por un desequilibrio en el sistema
vestibular, ya sea en su porción periférica (oído
interno y VIII par) o central (tronco, conexiones y
cerebelo).
PRESÍNCOPE
Es la percepción de pérdida de conocimiento
inminente y denota una disminución de la perfusión
cerebral difusa, transitoria y súbita. La gravedad de
los síntomas dependerá de la magnitud de la
reducción del flujo cerebral y se considera una forma
frustrada de síncope, en el que sí existe pérdida de
conocimiento y del tono postural. Aunque no se
deban a disminución de la perfusión, algunos
trastornos metabólicos, como hipoxia, hipocapnia,
hipoglucemia, trastornos hidroeléctricos y anemia,
también se suelen incluir dentro del presíncope.
DESEQUILIBRIO
Es una sensación de caída inminente y se
caracteriza por inestabilidad en bipedestación y a la
marcha que desaparece al sentarse o tumbarse. Se
hace más evidente en la oscuridad y al andar sobre
una superficie blanda.
MAREO INESPECÍFICO
Se trata de una sensación vaga, difícil de definir, que
no se puede incluir dentro de las tres categorías
anteriores y con frecuencia suele ser descrita por el
paciente con mucha imprecisión. En muchas
ocasiones se asocia a cuadros psiquiátricos, como
ansiedad generalizada, ataques de pánico o
depresión.
MAREO
ANAMESIS
VERTIGO
PRESINCOP
E
DESEQUILIB
RIO
MAREO
INESPECIFIC
O
Exploración mínima
• Toma de la presión
arterial
• Auscultación cardíaca
• Nistagmo
• Presión arterial en
decúbito
y ortostatismo
• Electrocardiograma
Exploración mínima
• Toma de la presión
arterial
• Auscultación
cardíaca
• Nistagmo
• Presión arterial en
decúbito
y ortostatismo
• Electrocardiograma
Exploración mínima
• Toma de la presión
arterial
• Auscultación cardíaca
• Nistagmo
• Marcha
• Test de Romberg
• Sensibilidad vibratoria
• Coordinación
Exploración mínima
• Toma de la presión
arterial
• Auscultación cardíaca
• Nistagmo
• Tests psicológicos
• Todas las pruebas de
los
otros grupos
• Relación con el
movimiento y la posición
• Perfil temporal de los
síntomas
• Síntomas asociados
• Factores
desencadenantes y
predisponentes
DIAGNOSTICO
ETIOLOGICO
TRATAMIENTO
Reposo en posición adecuada, se debe utilizar
medicación para aliviar la sintomatología.
Siempre deberá ser por pocos días, ya que los
fármacos
sedantes vestibulares pueden retrasar los
mecanismos de
adaptación del SNC a los trastornos del sistema
vestibular.
En ocasiones puede ser útil asociar fármacos de
diferentes grupos, sobre todo ansiolíticos o
antieméticos con otros antivertiginosos.
BIBLIOGRAFÍA
 http://europepmc.org/abstract/MED/9851400
 www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/v
ertigo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea(1)
Cefalea(1)Cefalea(1)
Cefalea(1)
 
Cefalea 22 def
Cefalea 22 defCefalea 22 def
Cefalea 22 def
 
Cefaleas adams
Cefaleas adamsCefaleas adams
Cefaleas adams
 
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
 
Cefalea y migraña farmacologia
Cefalea y migraña farmacologiaCefalea y migraña farmacologia
Cefalea y migraña farmacologia
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEACefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
 
Cefalea 2011
Cefalea 2011Cefalea 2011
Cefalea 2011
 
Cefalea seminario
Cefalea seminarioCefalea seminario
Cefalea seminario
 
Cefalea Tensional
Cefalea TensionalCefalea Tensional
Cefalea Tensional
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
 
Cefaleas primaria
Cefaleas primariaCefaleas primaria
Cefaleas primaria
 
Cefalea y migrana
Cefalea y migranaCefalea y migrana
Cefalea y migrana
 
CEFALEA generalidades
CEFALEA generalidadesCEFALEA generalidades
CEFALEA generalidades
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 

Destacado

Presentación1 ticsss
Presentación1 ticsssPresentación1 ticsss
Presentación1 ticsss
94082501872
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
CHICUJO
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
xmnr11
 
Administración vida
Administración vidaAdministración vida
Administración vida
EBer Lop
 
Final power-cindyrecalde
Final power-cindyrecaldeFinal power-cindyrecalde
Final power-cindyrecalde
Cindy Recalde
 
Power point informatica
Power point informaticaPower point informatica
Power point informatica
paablo8a
 
La sociedad de la información , las tecnologías
La sociedad de la información , las tecnologíasLa sociedad de la información , las tecnologías
La sociedad de la información , las tecnologías
nbreynaga422
 
Preguntas sobre unidad 3
Preguntas sobre unidad 3Preguntas sobre unidad 3
Preguntas sobre unidad 3
nbreynaga422
 
Habilidades sociales en el contexto escolar
Habilidades sociales en el contexto escolarHabilidades sociales en el contexto escolar
Habilidades sociales en el contexto escolar
Chelyeducacion
 

Destacado (20)

Qué es un blog
Qué es un blogQué es un blog
Qué es un blog
 
Deber de info
Deber de infoDeber de info
Deber de info
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Arreglado estadistica
Arreglado estadisticaArreglado estadistica
Arreglado estadistica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1 ticsss
Presentación1 ticsssPresentación1 ticsss
Presentación1 ticsss
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
Escuela superior politécnica_de_chimborazo23
 
Administración vida
Administración vidaAdministración vida
Administración vida
 
Final power-cindyrecalde
Final power-cindyrecaldeFinal power-cindyrecalde
Final power-cindyrecalde
 
Jeopardy lily
Jeopardy lilyJeopardy lily
Jeopardy lily
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Power point informatica
Power point informaticaPower point informatica
Power point informatica
 
Alfabetización informática
Alfabetización informáticaAlfabetización informática
Alfabetización informática
 
La sociedad de la información , las tecnologías
La sociedad de la información , las tecnologíasLa sociedad de la información , las tecnologías
La sociedad de la información , las tecnologías
 
Preguntas sobre unidad 3
Preguntas sobre unidad 3Preguntas sobre unidad 3
Preguntas sobre unidad 3
 
Habilidades sociales en el contexto escolar
Habilidades sociales en el contexto escolarHabilidades sociales en el contexto escolar
Habilidades sociales en el contexto escolar
 
Evelyn tarea
Evelyn tareaEvelyn tarea
Evelyn tarea
 

Similar a Vértigo (4) terminado laura y martha

(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefaleas en estudio en sala de urgencias
Cefaleas en estudio en sala de urgenciasCefaleas en estudio en sala de urgencias
Cefaleas en estudio en sala de urgencias
alexg581
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..
junior alcalde
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Pediatria_DANO
 

Similar a Vértigo (4) terminado laura y martha (20)

Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
 
CEFALEA DIAPO.pdf
CEFALEA DIAPO.pdfCEFALEA DIAPO.pdf
CEFALEA DIAPO.pdf
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
CEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOSCEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOS
 
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamientocefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
 
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
 
Cefaleas en estudio en sala de urgencias
Cefaleas en estudio en sala de urgenciasCefaleas en estudio en sala de urgencias
Cefaleas en estudio en sala de urgencias
 
Cefalea pedia
Cefalea pediaCefalea pedia
Cefalea pedia
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
cefalea, clasificación, características principales
 cefalea, clasificación, características principales    cefalea, clasificación, características principales
cefalea, clasificación, características principales
 
Cefalea diagnóstico tratamiento diapositivas
Cefalea diagnóstico tratamiento  diapositivasCefalea diagnóstico tratamiento  diapositivas
Cefalea diagnóstico tratamiento diapositivas
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
 
Cefalea 2015
Cefalea  2015Cefalea  2015
Cefalea 2015
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea por tensión_diapositiva
Cefalea por tensión_diapositiva Cefalea por tensión_diapositiva
Cefalea por tensión_diapositiva
 

Vértigo (4) terminado laura y martha

  • 1. CEFALEAS Neuropsicología Mayra Daena Zarate Uribe Zaira Judith Becerra Martha María Ruvalcaba Ramos Laura Ibarra De Lira Victor Manuel Ibarra Carrillo
  • 2. DEFINICIÓN  Cefalea o cefalalgia, es el nombre dado al dolor que afecta la cabeza, de las cejas hacia arriba, hasta la región occipital del cráneo, en tanto que el dolor desde las cejas, hacia abajo, hasta el mentón, es denominado dolor facial. Neuralgia craneal, es el dolor facial originado en algunos de los nervios craneales o en sus conexiones al sistema nervioso central.
  • 3. OTRA DEFINICIÓN…  El término cefalea hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza.
  • 4. CAUSAS FRECUENTES  Las cefaleas tensionales se deben a la contracción y tensión de los músculos en los hombros, el cuello, el cuero cabelludo y la mandíbula, y a menudo están relacionados con el estrés, la depresión o la ansiedad. El hecho de trabajar demasiado, no dormir lo suficiente, omitir comidas y consumir alcohol o alucinógenos puede hacer que los individuos sean más susceptibles a los dolores en la cabeza.
  • 5.  Las cefaleas tensionales tienden a darse en ambos lados de la cabeza y a menudo comienzan en la parte posterior de la misma y se propagan hacia delante. El dolor y molestia puede ser sordo u opresivo, incluso como una banda apretada o una prensa alrededor de la cabeza. Es probable que se sienta dolor y molestia y rigidez en los hombros, el cuello y la mandíbula.
  • 6.  Las jaquecas son dolores en la cabeza fuertes y recurrentes que usualmente están acompañados de otros síntomas, como trastornos visuales o náuseas, y tienden a comenzar en un lado de la cabeza, aunque el dolor y molestia se puede diseminar a ambos lados. Es probable que el individuo experimente un "aura" (síntomas de advertencia que se inician antes del dolor y molestia en la cabeza) y usualmente percibe un dolor y molestia intensamente pulsátil y palpitante.
  • 7. LA CLASIFICACIÓN…  La clasificación más aceptada y difundida  Internacionalmente es la propuesta por la  Sociedad Internacional de Cefalea en 1988  (IHS), tal clasificación comprende 13 ítems
  • 8.  1. Migraña.  2. Cefalea de tipo tensional.  3. Cefalea en racimos y cefalea paroxística crónica.  4. Miscelánea de cefaleas no asociadas con lesiones estructurales.  5. Cefalea asociada a traumas craneales.  6. Cefalea asociada a desórdenes vasculares intracraneales.  7. Cefalea asociada a desórdenes intracraneales no vasculares.  8. Cefalea asociada a sustancias químicas  9. Cefalea asociada a infecciones sistémicas.
  • 9.  10. Cefalea asociada a desórdenes metabólicos.  11. Cefalea o dolor facial asociado a desórdenes  del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos  paranasales, dentadura, boca u otras  estructuras craneales y faciales.  12. Neuralgias craneales, dolor de troncos  nerviosos y dolor por desaferentación.  13. Cefalea no clasificable.
  • 10. CLASIFICACIÓN SIMPLIFICADA  Los 13 ítems de la clasificación precedente, pueden agruparse de acuerdo a sus características en cuatro títulos:  a. Cefaleas primarias: Comprenden los ítems 1a 4 de la clasificación. Tienen en común su falta de asociación a enfermedades o lesiones subyacentes.
  • 11.  b. Cefaleas secundarias: Comprenden los ítems del 5 al 10 y parcialmente el 11. Son consecutivas a enfermedades o lesiones craneales.  c. Dolores faciales: Comprenden la mayor parte del ítem 11. Son secundarios a enfermedades o lesiones que afectan la cara.  d. Neuralgias craneales: Comprende el ítem 12. Se asocian a lesiones y/o disfunciones de los nervios craneales que recogen la sensibilidad dolorosa de la cara y del cráneo.
  • 12. CEFALEAS PRIMARIAS  Constituyen la mayor parte de las consultas médicas por cefalea. Básicamente se caracterizan por:  1. Presentación episódica y recurrente.  2. Razonable uniformidad de los síntomas en cada episodio o crisis dolorosa
  • 13. MIGRAÑA  1.1 Migraña sin aura.  1.2 Migraña con aura.  1.3 Migraña oftalmológica  1.4 Migraña retiniana  1.5 Síndromes periódicos de la niñez, que pueden ser precursores de posterior migraña, tales como náuseas y vómitos episódicos sin cefalea, no explicables por trastornos gastro - intestinales.  1.6 Complicaciones de la migraña (mayormente infartos cerebrales isquémicos focales).
  • 14. 1. MIGRAÑA SIN AURA CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO  Cefalea que dura entre 4 y 72 horas (sin  tratamiento o con terapia ineficaz). En niños menores de 15 años la cefalea puede durar entre 2 y 48 horas.  Localización unilateral  Cualidad pulsátil  Agravada por la actividad física rutinaria.  Durante la cefalea hay asociación a cuando menos uno de los siguientes:  1. Nausea y/o vómito.
  • 15.  1. Uno o más síntomas de aura, totalmente  reversibles, indicando disfunción local  cortical o del tronco encefálico.  2. Cuando menos un síntoma de aura que  evoluciona gradualmente en más de cuatro  minutos o dos a más síntomas ocurriendo  sucesivamente.  3. El aura no dura más de 60 minutos.  4. La cefalea sigue el aura con un intervalo  libre menor de 60 minutos (también puede  comenzar antes o simultáneamente con el  aura).
  • 16. CEFALEA DE TIPO TENSIONAL  Es el tipo más frecuente de cefalea primaria. En la  mayoría de personas con este tipo de cefalea se  encuentran síntomas depresivos y ansiosos en  grado leve. Existen 2 formas de presentación,  episódica y crónica, la diferenciación entre ellas  es basada, arbitrariamente, en el número de  crisis. En la forma episódica el número es menor a  15 por mes y en la crónica el número es mayor,  pudiendo llegar a ocurrir episodios diarios.
  • 17.  CEFALEA DE TIPO TENSIONAL EPISÓDICA  Criterios de diagnóstico  * Cuando menos 10 episodios cumpliendo los números de días de dolor, menor  180/año (menor 15 al mes). * Cefalea de 30 minutos a 7 días de duración. * Cuando menos 2 características:  1. Presión /opresión (no pulsátil).  2. Leve a moderada intensidad.  3. Localización bilateral.  4. No agravada por subir escaleras o similares actividades rutinarias. * Las 2 siguientes:  1.No nausea o vómitos (puede ocurrir anorexia).  2. Ausencia de fotofobia y sonofobia, hay a veces uno pero no el otro puede presentarse.
  • 18. CEFALEA EN RACIMOS Y HEMICRÁNEA PAROXISTICA CRÓNICA La cefalea en “racimos” es un tipo de cefalea primaria que está caracterizada por episodios o crisis dolorosas específicas, las cuales ocurren en series de duración variable, entre semanas y meses (llamados períodos racimosos o en racimos), separadas por períodos de remisión, que duran meses o años, aunque en el 10% de pacientes los síntomas son crónicos
  • 19. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO * Cuando menos 5 ataques cumpliendo * Dolor unilateral intenso, orbitario, supraorbitario y/o temporal que sin tratamiento dura entre 15 y 180 minutos. * Cefalea asociada con:  1. Inyección, conjuntival.  2. Congestión nasal.  3. Rinorrea.  4. Sudoración facial o solo la frente.  5. Miosis.  6. Edema palpebral. * Frecuencia de ataques : 1 a 8 por día. * Existen 2 formas de presentación de la cefalea en racimos:  1. Forma episódica: Cuando menos 2 períodos de cefalea (períodos de “racimos”, cuya duración sin tratamiento puede ser entre 1 a  7 días separados por remisiones, libres de dolor, de al menos de 14 días.  2. Forma crónica: Más de 1 ataque diario sin remisión o con períodos de remisión en menos de 14 días.
  • 20. EN LA HEMICRÁNEA PAROXÍSTICA CRÓNICA, EL DOLOR Y LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS ASOCIADOS son similares a los de cefalea en racimos, aunque los episodios son de menor duración(2 a 45 minutos), los ataques son más frecuentes, ocurren mayormente en mujeres y el dolor es suprimido totalmente por la administración del anti-inflamatorio analgésico no esteroideo indometacina.
  • 21. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS CEFALEAS La migraña y la cefalea de tipo tensional son las de mayor prevalencia y las que provocan también el mayor impacto socio-económico, por tal motivo, son las que tienen el mayor número de estudios investigaciones poblacionales sobre la prevalencia de migraña en Europa y Estados Unidos de América, destacan cifras de 10 a 12% (6% en hombres y de 15% a 18% en mujeres). En nuestro país y en otros países en vías de desarrollo, el porcentaje encontrado es menos, aproximadamente la mitad. La migraña sin aura es 2 a 3 veces más frecuente en comparación de aquella con aura. Existiendo además preponderancia femenina en proporción de 2 ó 3 a 1 en relación a los hombres .
  • 22. TRATAMIENTOS DE LAS CEFALEAS El tratamiento de las cefaleas varía de acuerdo al tipo de ellas. En las cefaleas secundarias el tratamiento está orientado a eliminar la causa. El tratamiento curativo en medicina requiere la detección y eliminación del agente causal de la enfermedad, en tanto que el alivio de los síntomas tiene su base racional en la comprensión fisiopatológica subyacente
  • 23. COMO EVITARLO  Los siguientes hábitos saludables pueden disminuir el estrés y reducir la probabilidad de padecer dolores en la cabeza:  Dormir bien  Consumir una dieta saludable  Hacer ejercicio de manera regular  Estirar el cuello y la parte superior del organismo, especialmente si el trabajo implica escribir a máquina o usar un computador  Aprender a adoptar una postura apropiada  Dejar de fumar  Aprender a relajarse utilizando la meditación, la respiración profunda, el yoga u otras técnicas Referencia Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.
  • 24.
  • 25. CONCEPTO  Consiste en una ilusión de movimiento o de giro del entorno de uno mismo.  Se acompaña normalmente de nauseas, pérdida de equilibrio (mareo) y sensación de desmayo inminente.
  • 26. Se relaciona casi siempre con una alteración del sistema vestibular, que se halla dentro del oído interno y coordina el mantenimiento del equilibrio así como de nuestra postura, y puede ser momentáneo o durar horas e incluso días.
  • 27. EPIDEMIOLOGIA  Cualquier persona y a cualquier edad puede sufrir una crisis de vértigo, Se estima que el primero lo padece un 6-10% de la población en algún momento de su vida, afectando predominantemente a mujeres de más de 50 años. El vértigo o síndrome de Ménière sigue en prevalecía al anterior, y se puede presentar en ambos sexos, aunque es ligeramente más frecuente entre la población femenina y en la franja de edad comprendida entre los 30 y los 60.
  • 28. EPIDEMIOLOGIA  La población infantil puede sufrir otras formas de vértigo muy diferentes a las catalogadas: habitualmente son problemas de oído medio que suelen manifestarse en forma de crisis espontáneas muy breves; con los años, o bien se van curando a se vuelven crónicas y pasan a transformase en jaquecas. 
  • 29. EPIDEMIOLOGIA  En los ancianos, se presentan cuadros de vértigo multisensorial originados por el fallo de la coordinación entre los tres sistemas que intervienen en el sentido del equilibrio: suelen evolucionar a una inestabilidad crónica.
  • 30. CAUSAS  La causa del vértigo puede ser consecuencia de alteraciones en el oído, o en la conexión nerviosa del oído al cerebro o en el propio cerebro. Las mas frecuentes son:  - mareos, fundamentalmente en personas cuyo oído interno sea especialmente sensible a movimientos súbditos.  - Infecciones víricas o bacterianas que afectan al oído interno.
  • 31. CLASIFICACIÓN  Una forma habitual de clasificar los vértigos es la que se basa en la localización de la enfermedad que los causa, distinguiéndose así entre vértigos periféricos y centrales.  El primer tipo es el mas frecuente y deviene de la afectación del laberinto (oído interno) y nervio vestibular (encargado de trasportar la información sobre el equilibrio desde el oído interno al cerebro).
  • 32.  El vértigo periférico se asocia a una pérdida de audición y presión en los oídos.  El central por su parte, se produce debido a la alteración de los mecanismos neurológicos del propio sistema vestibular y puede ir acompañado de visión doble, inestabilidad y dolor de cabeza intenso.
  • 33. EVALUACIÓN  El primer paso es determinar la naturaleza del problema y su causa. Para ello, se hace que el paciente conteste un cuestionario que tiene como objeto conocer los detalles del cuadro clínico que éste padece, los síntomas que acompañaron al mareo, su duración posibles desencadenantes o qué produjo alivio.  Luego se procede a la evaluación otorrinolaringológica que abarca oído, fosas nasales, nasofaringe, cavidad oral y laringe.
  • 34.  Puede requerirse también una tomografía computarizada o una resonancia magnética de la cabeza, que mostrarían en caso de haberlas, alteraciones óseas o tumores en el nervio facial.  En el caso de que el medico sospeche de una infección meníngea le realizará una punción lumbar y si requiere confirmar una insuficiencia en el riego sanguíneo pedirá una angiografía.
  • 35. TRATAMIENTO  El tratamiento del vértigo depende de la causa subyacente que lo produce. Existen diversos fármacos que se indican según las características del paciente, entre ellos  -diuréticos ( ya que al eliminar el agua se reduce la cantidad existente en el oído interno y con ello la sensación de vértigo).  - betahistina (un fármaco que reduce la excitabilidad de las neuronas vestibulares)
  • 36.  En general estos fármacos producen somnolencia, especialmente en personas de la tercera edad. Cualquiera de estas prescripciones deberá acompañarse de una dieta baja en sal, una combinación que resulta eficaz en el 70% de los casos.  Otra puede ser pasar por el quirófano para someterse a una neurotomía vestibular (según la cual se corta el nervio del equilibrio de manera que el paciente mantenga la audición).
  • 37. MAREO
  • 38. Mareo: Termino impreciso. Desequilibrio, inestabilidad, desavenencia. Afectación de los sistemas que brindan información sobre la posición de la cabeza y cuerpo en el espacio Daño: sistema propioceptivo, visual y/o vestibular. Los mareos pueden ser consecuencia de un descenso en la presión sanguínea, de una salida de sangre insuficiente del corazón, o de otros factores que privan al cerebro de su abastecimiento necesario de sangre.
  • 39. SINTOMAS Es un síntoma propio de las alteraciones del equilibrio, palidez, cambio del ritmo cardíaco, sensación de náuseas y sudoración fría, pero no sensación de movimiento propio o del entorno.
  • 40. VÉRTIGO Es una falsa sensación de movimiento del propio sujeto (vértigo subjetivo) o de su entorno (vértigo objetivo), generalmente rotatoria. En muchas ocasiones, sobre todo en las formas graves se acompaña de náuseas y vómitos, palidez y sudoración como manifestaciones de una excesiva actividad del sistema nervioso autónomo. El vértigo se produce por un desequilibrio en el sistema vestibular, ya sea en su porción periférica (oído interno y VIII par) o central (tronco, conexiones y cerebelo).
  • 41. PRESÍNCOPE Es la percepción de pérdida de conocimiento inminente y denota una disminución de la perfusión cerebral difusa, transitoria y súbita. La gravedad de los síntomas dependerá de la magnitud de la reducción del flujo cerebral y se considera una forma frustrada de síncope, en el que sí existe pérdida de conocimiento y del tono postural. Aunque no se deban a disminución de la perfusión, algunos trastornos metabólicos, como hipoxia, hipocapnia, hipoglucemia, trastornos hidroeléctricos y anemia, también se suelen incluir dentro del presíncope.
  • 42. DESEQUILIBRIO Es una sensación de caída inminente y se caracteriza por inestabilidad en bipedestación y a la marcha que desaparece al sentarse o tumbarse. Se hace más evidente en la oscuridad y al andar sobre una superficie blanda.
  • 43. MAREO INESPECÍFICO Se trata de una sensación vaga, difícil de definir, que no se puede incluir dentro de las tres categorías anteriores y con frecuencia suele ser descrita por el paciente con mucha imprecisión. En muchas ocasiones se asocia a cuadros psiquiátricos, como ansiedad generalizada, ataques de pánico o depresión.
  • 44. MAREO ANAMESIS VERTIGO PRESINCOP E DESEQUILIB RIO MAREO INESPECIFIC O Exploración mínima • Toma de la presión arterial • Auscultación cardíaca • Nistagmo • Presión arterial en decúbito y ortostatismo • Electrocardiograma Exploración mínima • Toma de la presión arterial • Auscultación cardíaca • Nistagmo • Presión arterial en decúbito y ortostatismo • Electrocardiograma Exploración mínima • Toma de la presión arterial • Auscultación cardíaca • Nistagmo • Marcha • Test de Romberg • Sensibilidad vibratoria • Coordinación Exploración mínima • Toma de la presión arterial • Auscultación cardíaca • Nistagmo • Tests psicológicos • Todas las pruebas de los otros grupos • Relación con el movimiento y la posición • Perfil temporal de los síntomas • Síntomas asociados • Factores desencadenantes y predisponentes DIAGNOSTICO ETIOLOGICO
  • 45. TRATAMIENTO Reposo en posición adecuada, se debe utilizar medicación para aliviar la sintomatología. Siempre deberá ser por pocos días, ya que los fármacos sedantes vestibulares pueden retrasar los mecanismos de adaptación del SNC a los trastornos del sistema vestibular. En ocasiones puede ser útil asociar fármacos de diferentes grupos, sobre todo ansiolíticos o antieméticos con otros antivertiginosos.
  • 46.